HOJAS METODOLÓGICAS DE INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN€¦ · hojas metodolÓgicas de...

73
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Dirección de Planeación, Información y Coordinación Regional HOJAS METODOLÓGICAS DE INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN RESOLUCIÓN 0964 DEL 1 DE JUNIO DE 2007 LA ELABORACION DE ESTAS HOJAS METODOLOGICAS ESTA BASADO EN EL APORTE TÉCNICO BRINDADO EN ESTE PROCESO DE CONSTRUCCION DE LOS INDICADORES MINIMOS DE GESTIÓN (RES 643/04 Y RES. 964/07), Y EN OTROS EJERCICIOS SEMEJANTES ADELANTADOS POR LAS DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO, LA UAESPNN, LOS INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL (IDEAM, HUMBOLT, SINCHI, IIAP, INVEMAR) Y LOS APORTES DE UN IMPORTANTE NUMERO DE CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES Bogotá, D. C. Enero de 2008

Transcript of HOJAS METODOLÓGICAS DE INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN€¦ · hojas metodolÓgicas de...

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Dirección de Planeación, Información y Coordinación Regional

HOJAS METODOLÓGICAS DE INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN

RESOLUCIÓN 0964 DEL 1 DE JUNIO DE 2007

LA ELABORACION DE ESTAS HOJAS METODOLOGICAS ESTA BASADO EN EL APORTE TÉCNICO BRINDADO EN ESTE PROCESO DE CONSTRUCCION DE LOS INDICADORES

MINIMOS DE GESTIÓN (RES 643/04 Y RES. 964/07), Y EN OTROS EJERCICIOS SEMEJANTES ADELANTADOS POR LAS DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO, LA UAESPNN,

LOS INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL (IDEAM, HUMBOLT, SINCHI, IIAP, INVEMAR) Y LOS APORTES DE UN IMPORTANTE NUMERO DE CORPORACIONES

AUTONOMAS REGIONALES

Bogotá, D. C. Enero de 2008

2

HOJAS METODOLOGICAS DE INDICADORES MINIMOS DE GESTION

RESOLUCION 0964 DE 01 DE JUNIO DE 2007

Para consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural

1. Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional.

2. Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la

Corporación Autónoma Regional, con Planes de manejo en ejecución.

3. Plan General de Ordenación Forestal de la jurisdicción de la

Corporación, formulado.

4. Ecosistemas Estratégicos (Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas, etc), con Planes de manejo u ordenación en ejecución.

5. Especies de fauna y flora amenazadas, con Planes de

Conservación en ejecución.

3

(1) Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación Autónoma

Regional Tipo de indicador: Gestión Definición del indicador: Mide la extensión de las áreas protegidas que se han declarado en la jurisdicción de la corporación, mediante acto administrativo (acuerdo de Consejo Directivo de la Corporación, Concejo Municipal, Asamblea Departamental o Decreto del ente Territorial) que prioriza el uso con propósito de conservación, incluyendo las áreas de reserva de la sociedad civil, registradas ante la UAESPNN Este indicador se basa en la siguiente definición de área protegida “Un área protegida se entiende como un área definida geográficamente que haya sido asignada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación” (Convenio de Diversidad Biológica). Esta definición puede ser complementada con definiciones técnicas como la acogida por la Unión Mundial para la Naturaleza que las define como: “Superficie de tierra o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales asociados y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces”. (UICN, IV Congreso Mundial de Parques Nacionales y Áreas Protegidas celebrado en Caracas en 1992). Unidad de medida: Hectáreas (ha) Definición de las variables del indicador: Sa es la superficie del área protegida declarada. n es el número del total de áreas protegidas declaradas en jurisdicción de la corporación durante el periodo de reporte. Fórmula para el Cálculo:

∑=

=n

iaaD SSTAP

Donde STAPD es el indicador de interés: Superficie total de áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación. El área debe ser contabilizada en hectáreas con base en el alinderamiento oficial, como superficie de la proyección plana sobre cartas a escala 1:100.000 o 1:25.000 si está disponible o de mayor resolución.

4

(1) Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional

Restricciones del indicador: 1. Restricciones operativas para el alinderamiento en algunas áreas. 2. Disponibilidad de cartografía a escala adecuada para toda el área declarada. 3. La declaratoria con alinderamiento, publicación y registro mide una realidad jurídica que no necesariamente

refleja el estado de conservación del área. 4. Las declaratorias pueden haberse hecho bajo una diversidad de categorías regionales o locales que pueden

alejarse en mayor o menor grado de la definición de área protegida. 5. Las declaratorias pueden hallarse superpuestas; es decir, que sobre una misma área se hayan declarado

una figura regional y una municipal o una nacional, con distintas definiciones y regímenes de manejo. Para efectos del presente indicador sólo se cuantificará una vez el área eliminando en el reporte de área las superposiciones, es decir, que se deberá contar solo una vez las áreas traslapadas.

Fuente de los datos: Planes de Ordenamiento Territorial Cartografía base generada por la Corporación Actos administrativos entes territoriales Alinderamiento oficial sobre cartografía oficial del IGAC. Periodicidad de los datos: Semestral. Disponibilidad de los datos Para soportar los datos registrados, La Corporación deberá contar con los actos administrativos de declaratoria y con la cartografía y de más documentación que valide y soporte la misma. Responsable del indicador: Áreas encargadas de la protección de los Recursos Naturales de la Corporación. Forma de presentación de los resultados: Tablas en donde se detalle lo siguiente:

No. Nombre Declarado por Registro

de declaración del área

Fecha de declaratoria Categoria

Localización Area (Ha) Municipio Departamento

1 2 3 n

Total

5

(1) Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional

Como se pretende consolidar el resultado de la gestión, el reporte perteneciente al primer semestre presentará la línea base respectiva, y para los siguientes se reportarán las áreas protegidas que sean declaradas en el respectivo periodo.

Es importante que el reporte se respalde de un mapa de localización de las áreas protegidas declaradas cuya superficie se suma en el indicador. Dicho mapa debe tener una escala mínima de 1:100.000 y estar trazado sobre una base cartográfica oficial (IGAC).

Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Actividad 1: Identificación de la iniciativa, actores, antecedentes y motivación. Actividad 2. Proceso de formación sobre objetivos de conservación con actores locales. Actividad 3: Estudio de pertinencia, viabilidad y prioridades de manejo. Actividad 4: Declaratoria con objetivos de conservación, categoría y límites generales. Actividad 5: Georeferenciación de las áreas.

6

(2) Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación Autónoma

Regional, con Planes de manejo en ejecución. Tipo de indicador: Gestión Definición del indicador: Mide el total de áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la corporación, mediante acto administrativo (acuerdo de Consejo Directivo de la Corporación, Concejo Municipal, Asamblea Departamental o Decreto del ente Territorial) en las cuales se adelanta actividades de conservación, a partir del establecimiento de un plan de manejo ambiental. Este indicador se fundamenta en la premisa que posterior al proceso de declaración, el ente responsable del área protegida debe realizar dentro de los procesos de administración del área actividades planificadas en función de su conservación, a partir del establecimiento de un Plan de Manejo, previamente formulado, en el cual se registran como mínimo las necesidades de conservación del área, las actividades a ejecutar, los responsables de la ejecución de las actividades y los costos de inversión. Unidad de medida: Hectáreas (ha) Definición de las variables del indicador: Sa es la superficie del área protegida con plan de manejo en ejecución. n es el número del total de áreas protegidas con plan de manejo en ejecución, en jurisdicción de la corporación durante el periodo de reporte. Fórmula para el Cálculo:

STAPPMA = Σ Sa

Donde STAPPMA es el indicador de interés: Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional, con Planes de manejo en ejecución. El área debe ser contabilizada en hectáreas con base en el alinderamiento oficial, como superficie de la proyección plana sobre cartas a escala 1:100.000 o 1:25.000 si está disponible o de mayor resolución.

7

(2) Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional, con Planes de manejo en ejecución.

Restricciones del indicador:

1. Existencia del Plan de Manejo formulado y alcance del mismo 2. Restricciones operativas para el alinderamiento en algunas áreas. 3. Las declaratorias pueden haberse hecho bajo una diversidad de categorías regionales o locales que

pueden alejarse en mayor o menor grado de la definición de área protegida. 4. Existencias de planes de manejo formulados pero sin ningún tipo de implementación 5. Ejecución de actividades de conservación sin la existencia de un plan de manejo

Fuente de los datos: Planes de Manejo de área protegidas Planes de desarrollo departamental y municipal Acciones operativas del Plan de Acción Trienal Registros de inversiones Periodicidad de los datos: Semestral. Disponibilidad de los datos Para cada área de manejo deberá existir registros de las inversiones y actividades ejecutadas. Responsable del indicador: Áreas encargadas de la protección de los Recursos Naturales de la Corporación. Forma de presentación de los resultados: Tablas en donde se detalle lo siguiente:

No. Nombre Declarado por Registro de Declaración

del área Categoria

Localización Costos de inversión ($) Area

(Ha) Municipio Departamento

1 2 3 n

Total Como se pretende consolidar el resultado de la gestión, el reporte perteneciente al primer semestre presentará la línea base respectiva, y para los siguientes se reportarán las áreas protegidas declaradas con actividades de manejo ejecutadas en el respectivo periodo

8

(2) Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional, con Planes de manejo en ejecución.

Es importante que el reporte se respalde de un mapa de localización de las áreas protegidas declaradas con plan de manejo cuya superficie se suma en el indicador. Dicho mapa debe tener una escala mínima de 1:100.000 y estar trazado sobre una base cartográfica oficial (IGAC).

Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Actividad 1: Planes de manejo formulados y adoptados. Actividad 2. Ejecución de actividades de conservación planificadas. Actividad 3: Cuantificación de los costos de las actividades de conservación ejecutadas Actividad 4: Registro de actividades en el respectivo periodo de reporte Actividad 5: Georeferenciación de las áreas con plan de manejo en ejecución

9

(3) Plan General de Ordenación Forestal de la jurisdicción de la Corporación,

formulado. Tipo de indicador: Gestión Definición del indicador: Mide la implementación de la ley 1021 de 2006 por parte de las Corporación, en función de la formulación del plan general de ordenación forestal de su jurisdicción Para el cumplimiento de este indicador se adoptará las definiciones y alcances previstos en la citada ley Unidad de medida: Area de la jurisdicción de la Corporación con Plan de ordenación forestal medido en porcentaje (%) Definición de las variables del indicador: ai = superficie total (ha) de la jurisdicción de la Corporación con plan de ordenación forestal bi = superficie total (ha) de la jurisdicción de la Corporación Fórmula para el Cálculo: ai PGOF = x 100 bi

Se calcula dividiendo la superficie en hectáreas con planes de ordenación forestal, sobre la superficie total de la jurisdicción de la corporación y multiplicando dicho resultado por cien.

Restricciones del indicador: Capacidad técnica y operativa de la CAR Fuente de los datos: Documentos de Planes de ordenación forestal en las Corporaciones (Subdirecciones de Recursos Naturales o gestión territorial, Subdirección u oficina de Planeación). Periodicidad de los datos: Semestral Disponibilidad de los datos: Informe semestral de ejecución del PAT de las Corporaciones Cartografía sobre el tema existente a nivel regional.

10

(3) Plan General de Ordenación Forestal de la jurisdicción de la Corporación, formulado.

Responsable del indicador: Subdirecciones de Gestión territorial, de Recursos Naturales o similares, y Áreas a cargo de Sistemas de Información Geográfico y de planeación. Forma de presentación de los resultados: Tabla y/o gráfica que indique los siguientes datos:

No. Área con Plan de

Ordenación Forestal

(Ha )

Área total de la Corporación

(Ha)

Porcentaje de avance

(%)

Fecha de Culminación del estudio

Costos de inversión

($)

1

2 3 n

Total Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Actividad 1: Contemplar la actividad en el PAT de la corporación y con apropiación presupuestal en la Corporación Actividad 2: Plan de Ordenación Forestal formulado y aprobado Actividad 3: Georefenciación de las áreas con Plan de Ordenación Forestal

11

(4) Ecosistemas Estratégicos (Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas, etc),

con Planes de manejo u ordenación en ejecución. Tipo de indicador: Gestión Definición del indicador: Mide la superficie de los ecosistemas estratégicos con plan de manejo u ordenación en ejecución. Para el cumplimiento de este indicador se adoptarán las siguientes definiciones: Plan de Manejo Ambiental de los Páramos: Instrumento de planificación y gestión participativo, mediante el cual, a partir de la información generada en el Estudio del Estado Actual de Páramos (EEAP), se establece un marco programático y de acción para alcanzar objetivos de manejo en el corto, mediano y largo plazo (Resolución 0839 del 1 de agosto de 2003). Plan de Manejo Ambiental de los Humedales: Definir de acuerdo a normatividad vigente Plan de Ordenación de Manglares: Definir de acuerdo a normatividad vigente Plan de Ordenación de Zonas Secas: Definir de acuerdo a normatividad vigente Unidad de medida: Porcentaje del área total de Ecosistemas con plan de manejo u ordenación en ejecución Definición de las variables del indicador: ai = superficie (ha) de un tipo de categoría con plan de manejo en ejecución i = tipo de categoría con plan de manejo (Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas) Ai = superficie total (ha) de Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas con planes de manejo ambiental en el área de jurisdicción de la Corporación EEPMA= Porcentaje del área total de Ecosistemas Estratégicos, tales como Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas, etc, con Planes de manejo u ordenación en ejecución Fórmula para el Cálculo:

Σ ai EEPMAF= Ai

x 100

12

(4) Ecosistemas Estratégicos (Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas, etc), con Planes de manejo u ordenación en ejecución.

Restricciones del indicador: Capacidad técnica y operativa de la CAR Fuente de los datos: Documentos de Planes de ordenación y/o planes de manejo ambiental de Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas en las CAR (Subdirecciones de Recursos Naturales o gestión territorial, Subdirección u oficina de Planeación). Periodicidad de los datos: Semestral Disponibilidad de los datos: Informe anual de gestión de las CAR. Cartografía sobre el tema existente a nivel regional. Responsable del indicador: Subdirecciones de Gestión territorial, de Recursos Naturales o similares, y Áreas a cargo de Sistemas de Información Geográfico y de planeación. Forma de presentación de los resultados: Tablas y/o gráficas de barras, en donde se detalle lo siguiente:

No

Tipo de Ecosistema Nombre Localización Area

(Ha) Con PMA

(Si/No)

Area con PMA Ejecución

(Ha.)

1 2 3 4

Total Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Actividad 1: Plan de Manejo Ambiental que estén en ejecución Actividad 2: Puesta en marcha del Plan por medio con recursos aprobados en el PAT y con apropiación presupuestal en la Corporación Actividad 3: Verificación de campo Actividad 4: Informes de interventoría, informes de gestión.

13

(5) Especies de fauna y flora amenazadas, con Planes de Conservación en ejecución.

Tipo de indicador: Gestión Definición del indicador: Mide el número de especies de flora y fauna, con diferentes categorías de riesgo, que cuentan como mínimo con un programa de conservación formulado y en ejecución dentro de la jurisdicción de la Corporación.

Se define especie amenazada de acuerdo a la Resolución del Ministerio de Ambiente 0584 de 2002 como: ¨Aquella cuyas poblaciones naturales se encuentran en riesgo de desaparecer, dado que su hábitat, área de distribución, ecosistemas que los sustentan, o tamaño poblacional han sido afectados por factores naturales y/o de intervención antrópica¨. Esta resolución se encuentra basada en los criterios y categorías de las listas rojas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN

Para este indicador se reportarán los siguientes datos:

• NEAFi: Número de Especies Amenazadas de fauna en determinada categoría de riesgo i con programas de conservación formulados y en ejecución por la corporación.

• NEAFLi: Número de Especies Amenazadas de Flora en determinada categoría de riesgo i con programas de conservación formulados y en ejecución por la corporación.

• PNECF: Porcentaje del número de las especies amenazadas de fauna en determinada categoría de riesgo i con programas de conservación formulados y en ejecución por la corporación, sobre el número total de las especies amenazadas de fauna en jurisdicción de la corporación.

• PNECFL: Porcentaje del número de las especies amenazadas de flora en determinada categoría de riesgo i con programas de conservación formulados y en ejecución por la corporación, sobre el número total de las especies amenazadas de flora en jurisdicción de la corporación

Unidad de medida:

1. Número de especies amenazadas de flora y fauna en determinada categoría de riesgo i con programas de conservación formulados y en ejecución por la corporación (NEAFi y NEAFLi)

Número

2. Porcentaje del número de las especies amenazadas de flora y fauna en determinada categoría de

riesgo i con programas de conservación formulados y en ejecución por la corporación, sobre el número total de las especies amenazadas de flora y fauna en jurisdicción de la corporación (PNECF y PNECFL).

Porcentaje (%)

Definición de las variables del indicador: Fi = especie amenazada de fauna FLi = especie amenazada de flora

i = categoría de riesgo.

14

(4) Ecosistemas Estratégicos (Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas, etc), con Planes de manejo u ordenación en ejecución.

Bajo esta connotación se comprende a las especies categorizadas como: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU), indicadas de mayor a menor jerarquía de amenaza. Especie En Peligro Crítico (CR): Es aquella especie amenazada que enfrenta una muy alta probabilidad de extinción en el estado silvestre en el futuro inmediato, en virtud de una reducción drástica de sus poblaciones naturales y un severo deterioro de su área de distribución.

Especie En Peligro (EN): Es aquella especie amenazada sobre la que se cierne una alta probabilidad de extinción en el estado silvestre en el futuro cercano, en virtud de que existe una tendencia a la reducción de sus poblaciones naturales y un deterioro de su área de distribución. Especie Vulnerable (VU): Es aquella especie amenazada que no se encuentra en peligro inminente de extinción en el futuro cercano, pero podría llegar a estarlo de continuar la reducción de sus poblaciones naturales y el deterioro de su área de distribución Mf = Número total de especies amenazadas de fauna en la corporación. Mfl= Número total de especies amenazadas de flora en la corporación Fórmula para el Cálculo:

NEAF =Σ Fi

Se calcula sumando el número de especies amenazadas de fauna en determinada categoría de riesgo i con programas de conservación formulados y en ejecución por la corporación

NEAFL =Σ FLi

Se calcula sumando el número de especies amenazadas de flora en determinada categoría de riesgo i con programas de conservación formulados y en ejecución por la corporación

Σ Fi y Σ FLi PNECF = x 100 PNECFL= Mf Mfl

Se calcula dividiendo, respectivamente, el número total de especies amenazadas de flora o fauna en determinada categoría de riesgo i con programas de conservación formulados y en ejecución por la corporación, sobre el número total de especies amenazadas de flora o fauna en la corporación multiplicando dicho resultado por cien. Restricciones del indicador:

x 100

15

(4) Ecosistemas Estratégicos (Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas, etc), con Planes de manejo u ordenación en ejecución.

Capacidad técnica y operativa de la CAR para tener inventarios de especies amenazadas en toda su jurisdicción Fuente de los datos: Informe Semestral de Gestión de la Corporación Programas de conservación en ejecución registrados en el Plan de Acción de la CAR Institutos de investigación, libros rojos. Periodicidad de los datos: Semestral Disponibilidad de los datos:

a. Existencia de series históricas: Existen inventarios de flora y fauna en los diferentes estudios realizados en las jurisdicciones de las Corporaciones, ONG’s, MAVDT

b. Nivel de actualización de los datos Se cuenta con la información parcial generada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Corporaciones, ONG’s, Autoridades ambientales de los grandes centros urbanos e Institutos de Investigación

c. Estado actual de los datos Información actualizada hasta el 2003, reportes de los libros rojos a nivel nacional

Informe anual de gestión de las Corporaciones Responsable del indicador: Subdirecciones de Recursos Naturales y Gestión territorial o similares y Área de planeación. Forma de presentación de los resultados: Tablas o gráficas de barras, en donde se detalle lo siguiente:

FLORA ó FAUNA Nombre Especie Categoria

de riesgo Con Plan de

conservación en ejecución (SI /NO)

Fecha de inicio ejecución Plan de

Conservación Recursos Invertidos

No Vulgar Científico

1 2 3 4 n

Total Nombre de la especie amenazada (científico y común)

Ejemplo Hipotético:

16

(4) Ecosistemas Estratégicos (Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas, etc), con Planes de manejo u ordenación en ejecución.

Tabla 1. Número de especies amenazadas con programas de conservación formulados y en ejecución

Especie (m) Categoría de riesgo (i) PCE* Ognorhynchus icterotis (perico palmero,loro orijiamarillo)

CR

Vultur gryphus (Cóndor de los Andes) EN * Sarkidiornis melanotos (pato brasilero) EN Anas georgica (pato pico de oro) EN Netta erythrophthalma (pato negro) CR

* Programa de conservación formulado y en ejecución

NEAFi = 1 PNECF = (1/5) *100 = 20 % Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Actividad 1: Identificación de especies amenazadas en jurisdicción CAR Actividad 2: Priorización para la conservación de especies amenazadas Actividad 3: Diseño del programa de manejo de conservación Actividad 4: Consecución de recursos: puesta en marcha del programa con recursos aprobados en el PAT y con apropiación presupuestal en la Corporación Actividad 5: Monitoreo de actividades ejecutadas del programa de conservación Actividad 6: Informes

17

HOJAS METODOLOGICAS DE INDICADORES MINIMOS

DE GESTION RESOLUCION 0964 DE 01 DE JUNIO DE 2007

Para disminuir el riesgo por desabastecimiento de agua

6. Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- formulados.

7. Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- en

ejecución. 8. Áreas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para la

protección de cuencas abastecedoras. 9. Áreas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección de

cuencas abastecedoras, en mantenimiento. 10. Corrientes hídricas reglamentadas por la Corporación con

relación a las cuencas priorizadas.

18

(6) Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- formulados

Tipo de indicador: Gestión Definición del indicador: Establece el número de Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- formulados. Ordenación de una cuenca: Proceso de planificación, permanente, sistemático, previsivo e integral adelantado por el conjunto de actores que interactúan en y con el territorio de una cuenca, conducente al uso y manejo de los recursos naturales de una cuenca, de manera que se mantenga o restablezca un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales recursos y la conservación de la estructura y la función físico biótica de la cuenca. Según decreto 1729 de 2002, los planes de ordenación y manejo de una cuenca hidrográfica común serán aprobados mediante acto administrativo por la respectiva comisión conjunta, en los demás casos, por la respectiva autoridad ambiental competente. El contenido de un plan de ordenación y manejo debe comprender las siguientes fases: a) Diagnóstico; b) Prospectiva; c) Formulación; d) Ejecución, y e) Seguimiento y evaluación. De acuerdo a la guía técnica elaborada por el IDEAM, el Aprestamiento se considera una fase adicional y previa al diagnóstico. Unidad de medida:

• Numero de cuencas hidrográficas priorizadas con planes de ordenación y manejo formulados Definición de las variables del indicador: CF: Cuenca hidrográfica priorizada con Plan de ordenación y manejo de cuenca formulados

Fórmula para el Cálculo: NCf: Número total de cuencas priorizadas con plan de ordenación y manejo formulados

NCf =Σ CF

Restricciones del indicador: • Disponibilidad de información • Es importante que la Corporación halla realizado la respectiva priorización de cuencas priorizadas • Las metodologías definidas a nivel nacional para la formulación del Plan de ordenación y manejo de

cuencas considera otras aspectos diferentes al recurso hídrico, por tal razón ser requiere que la Autoridad Ambiental establezca de dichas metodologías los criterios mas importantes.

Fuente de los datos:

19

(6) Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- formulados Oficina de Planeación de la Corporación Autónoma Regional Subdirecciones de Gestión de Recursos Naturales o afines Periodicidad de los datos: Semestral

Disponibilidad de los datos: • El cálculo de los indicadores y la actualización se realiza con la información de la oficina de Planeación de la

Autoridad Ambiental Regional. • El estado actual de la información lo determinan las acciones del grupo técnico de cuencas de cada CAR. • Informes técnicos del grupo de cuencas de la CAR • Informes de la Autoridad Ambiental Regional. Responsable del indicador:

• Subdirección o Área de Planeación, subdirección de Gestión de los Recursos Naturales y Territorial o Similares,.

Forma de presentación de los resultados: Tablas o gráficas de barras, en donde se detalle lo siguiente:

No Nombre de la cuenca de la jurisdicción

Area de la cuenca

(Hectáreas) Cuencas Priorizadas

Cuencas en ordenación

Cuencas con POMCA

formulado

Recursos Invertidos en la formulación

del POMCA

1 2 3 4 n

TOTAL Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: 1. Inventario de cuencas de abastecimiento priorizadas en la jurisdicción 2. Determinación de cuencas que requieren la formulación del plan de ordenación y manejo 3. Desarrollo de actividades de formulación de Planes de Ordenación y Manejo de cuencas priorizadas

20

(7) Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- en ejecución

Tipo de indicador: Gestión Definición del indicador: Establece el número de cuencas priorizadas definidas por la Autoridad Ambiental con plan de ordenación y manejo en ejecución. Ordenación de una cuenca: Proceso de planificación, permanente, sistemático, previsivo e integral adelantado por el conjunto de actores que interactúan en y con el territorio de una cuenca, conducente al uso y manejo de los recursos naturales de una cuenca, de manera que se mantenga o restablezca un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales recursos y la conservación de la estructura y la función físico biótica de la cuenca. Según decreto 1729 de 2002, los planes de ordenación y manejo de una cuenca hidrográfica común serán aprobados mediante acto administrativo por la respectiva comisión conjunta, en los demás casos, por la respectiva autoridad ambiental competente. El contenido de un plan de ordenación y manejo debe comprender las siguientes fases: a) Diagnóstico; b) Prospectiva; c) Formulación; d) Ejecución, y e) Seguimiento y evaluación. Unidad de medida:

• Numero de cuencas hidrográficas planes de ordenación y manejo en ejecución Definición de las variables del indicador: CE: Cuenca hidrográfica priorizadas con Plan de ordenación y Manejo en ejecución

Fórmula para el Cálculo: NCE: Número total de cuencas priorizadas con plan de ordenación y manejo en ejecución

NCE =Σ CE

Restricciones del indicador: • Disponibilidad de información • Es importante que la Corporación halla realizado la respectiva priorización de cuencas de

abastecimiento priorizadas • Las metodologías definidas a nivel nacional para la formulación del Plan de ordenación y manejo de

cuencas considera otras aspectos diferentes al recurso hídrico, por tal razón ser requiere que la Autoridad Ambiental establezca de dichas metodologías los criterios mas importantes.

21

(7) Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- en ejecución

Fuente de los datos: Oficina de Planeación de la Corporación Autónoma Regional Subdirecciones de Gestión Ambiental o afines Periodicidad de los datos: Semestral

Disponibilidad de los datos:

• El cálculo de los indicadores y la actualización se realiza con la información de la oficina de Planeación de la Autoridad Ambiental Regional.

• El estado actual de la información lo determinan las acciones del grupo técnico de cuencas de cada CAR.

• Informes técnicos del grupo de cuencas de la CAR • Informe anual de la gestión de la Autoridad Ambiental Regional.

Responsable del indicador: Subdirección o Área de Planeación, subdirección de Gestión de los Recursos Naturales y Territorial o Similares,. Forma de presentación de los resultados: Tablas o gráficas de barras, en donde se detalle lo siguiente:

No Cuencas de la jurisdicción

Area de la cuenca

(Hectáreas)

Cuencas Priorizadas

Cuencas en ordenación

Cuencas con POMCA

formulado

Cuencas con POMCA en ejecución

Recursos Invertidos en la

ejecución del POMCA

1

2

3

4

n

TOTAL Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador:

1. Inventario de cuencas de abastecimiento priorizadas en la jurisdicción 2. Determinación de cuencas que requieren la formulación del plan de ordenación y manejo 3. Determinación de cuencas que requieren la implementación del plan de ordenación y manejo 4. Desarrollo de actividades de formulación de Planes de Ordenación y Manejo de cuencas priorizadas

de acueductos de abastecimiento 5. Desarrollo de actividades de ejecución de Planes de Ordenación y Manejo de cuencas priorizadas

de acueductos de abastecimiento

22

(8) Áreas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para la protección de

cuencas abastecedoras. Definición del indicador: Mide la superficie de las actividades de reforestación y/o revegetalización establecidas para proteger cuencas abastecedoras de acueductos de centros poblados y/o las actividades realizadas para garantizar la regeneración natural en cuencas abastecedoras. Unidad de medida: Hectáreas reforestadas y/o revegetalización o regeneradas naturalmente Definición de las variables del indicador: Aref: Área reforestada en la cuenca abastecedora de acueducto de centros poblados i Arev: Área revegetalizada en la cuenca abastecedora de acueducto de centros poblados i Arer: Área regeneradas naturalmente en la cuenca abastecedora de acueducto de centros poblados i Fórmula para el Cálculo: ATrefvr: Área total reforestada y/o revegetalización y/o regenerada naturalmente para proteger cuencas abastecedoras de acueductos de centros poblados ATrefv = ∑ Aref + ∑ Arev + ∑ Arer El área debe ser contabilizada en hectáreas, en coordenadas planas, empleando la cartografía IGAC a escala 1:100.000 o 1:25.000 si está disponible. Restricciones del indicador: Disponibilidad de cartografía a escala adecuada para toda el área declarada. Disponibilidad técnica y operativa de la CAR Condiciones Financieras Condiciones Climáticas Fuente de los datos: Subdirección de Recursos Naturales, Oficina de Planeación. Series históricas y bases de datos simplificadas del establecimiento de bosque protector, del bosque productor-protector y del mantenimiento de plantaciones protectoras. Periodicidad de los datos: Semestral Disponibilidad de los datos: Informe semestral de gestión de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible. Responsable del Indicador:

23

(8) Áreas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para la protección de cuencas abastecedoras.

Subdirección de Recursos Naturales, Oficina de Planeación. Forma de presentación de los resultados: La información se debe presentar en los informes técnicos del grupo de cuencas de la CAR en medio magnético e impreso. Tablas o gráficas de barras, en donde se detalle lo siguiente:

No

Cuencas abastecedora

de la jurisdicción

Cuencas con actividades de recuperación

Municipios beneficiados

Población beneficiada

Héctareas Reforestadas

Costos de la reforestación

($)

Hectáreas revegetalizadas

Costos de la refvegetalización

($)

Hectareas en regneración

natural

Costos de la regeneración

natural($)

1234n

TOTAL Es importante que el reporte se soporte de un mapa de localización de las cuencas priorizadas. Dicho mapa debe tener una escala mínima de 1:100.000 y estar sobre una base cartográfica oficial (IGAC). Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Actividad 1: Convenios, programas y / o proyectos de reforestación y / o revegetalización Actividad 2: Inclusión en los Planes de Gestión, POAs y demás instrumentos. Actividad 3: Ejecución en campo, Verificación en campo. Actividad 4: Informes de interventoría de áreas establecidas (reforestadas y/o revegetalizadas)

24

(9) Áreas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección de cuencas

abastecedoras, en mantenimiento Tipo de Indicador: Gestión Definición del indicador: Área reforestada y/o revegetalizada con mantenimiento, la cual garantiza la permanencia de la masa vegetal protectora en cuencas abastecedoras de acueductos de centros poblados. Este indicador permite conocer la recuperación de la cubierta boscosa y arbustiva en las cuencas que abastecen acueductos de centros poblados, regular el caudal necesario para proveer de agua a los acueductos y realizar el seguimiento de la gestión en el manejo del recurso. Este indicador es de cobertura regional, se recomienda desagregarlo a nivel de cuenca y de municipio. Unidad de medida Hectáreas establecidas con mantenimiento Definición de las variables del indicador: ArefM: Área reforestada con mantenimiento en la cuenca abastecedora de acueducto del centro poblado i ArevM: Área revegetalizada con mantenimiento en la cuenca abastecedora de acueducto del centro poblado i Fórmula para el Cálculo : Área total reforestada con mantenimiento en la cuencas abastecedoras de acueductos del centro poblados (ATM) ATM=∑ ArefM + ∑ ArevM Restricciones del indicador: No se realizan las mediciones de los lotes establecidos para el propósito del área forestal. Las autoridades ambientales con criterios unificados deben llevar un registro del área forestal establecida y mantenida por parte de los actores que realizan las acciones de reforestación y mantenimiento de la cobertura protectora, mediante plantación o sucesión natural. Fuente de los datos: La unidad responsable de las estadísticas forestales de cada una de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible Organizaciones no Gubernamentales ONGs Municipios y Empresas de Servicios Públicos Periodicidad de los datos: Semestral

25

(9) Áreas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección de cuencas abastecedoras, en mantenimiento

Disponibilidad de los datos: Informe semestral de gestión de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible. Series históricas y bases de datos simplificadas del establecimiento de bosque protector, del bosque productor-protector y del mantenimiento de plantaciones protectoras. Responsable del Indicador: Subdirección de Recursos Naturales, Oficina de Planeación. Forma de presentación de los resultados: La información se debe presentar en los informes técnicos del grupo de cuencas de la CAR en medio magnético e impreso. Tablas o gráficas de barras, en donde se detalle lo siguiente:

No

Cuencas abastecedora

de la jurisdicción

Municipios beneficiados

Población beneficiada

Héctareas Reforestadas

Hectáreas revegetalizadas

Hectáreas reforestadas o

revegetalizadas en mantenimiento

Costos del mantenimiento

($)

1 2 3 4 n

TOTAL Es importante que el reporte se soporte de un mapa de localización de las cuencas priorizadas. Dicho mapa debe tener una escala mínima de 1:100.000 y estar sobre una base cartográfica oficial (IGAC). Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Registro continuo y permanente de la información del número de hectáreas de plantaciones protectoras, protectoras-productoras con mantenimiento

26

(10) Corrientes hídricas reglamentadas por la Corporación con relación a las

cuencas priorizadas. Tipo de Indicador: Gestión Definición del indicador: Con el fin de obtener una mejor distribución de las aguas de cada corriente o derivación, de acuerdo con lo previsto en los artículos 156 y 157 del Decreto - Ley 2811 de 1974, y 107 y siguientes del artículo 1541 de 1978, Las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, reglamentarán cuando lo estime conveniente, de oficio o a petición de parte, el aprovechamiento de cualquier corriente o depósito de aguas públicas, así como las derivaciones que beneficien varios predios. Para ello se adelantará un estudio preliminar con el fin de determinar la conveniencia de la reglamentación, teniendo en cuenta el reparto actual, las necesidades de los predios que las utilizan y las de aquellos que puedan aprovecharlas. Este indicador permite conocer el esquema de administración de la Corporación de las cuencas de su jurisdicción, en función de las condiciones de cantidad, dentro del seguimiento de la gestión en el manejo del recurso hídrico. Por ser este indicador de cobertura regional, se recomienda desagregarlo a nivel de cuenca Unidad de medida Porcentaje de Cuenca reglamentada a partir de las cuencas priorizadas en su jurisdicción. Definición de las variables del indicador: CR: Cuenca o microcuenca en la jurisdicción de la Corporación reglamentada, a partir de estudios específicos CP: Número de Cuencas identificadas en la corporación que requieren adelantar procesos de reglamentación, a partir de conflictos de agua existentes o demandas del recurso. Fórmula para el Cálculo : Corrientes hídricas reglamentadas por la Corporación con relación a las cuencas priorizadas (CHR)

Σ CR i • CHR = x100 CP

Restricciones del indicador: Se otorgan concesiones de agua sin analizar las condiciones de oferta de la fuente No se ha adelantado dentro de la jurisdicción de la Corporación procesos de reglamentación de corrientes o no se han actualizado los existentes. Fuente de los datos: La unidad responsable de la administración del recurso hídrico en la Corporación

27

(10) Corrientes hídricas reglamentadas por la Corporación con relación a las cuencas priorizadas.

Periodicidad de los datos: Semestral Disponibilidad de los datos: Informe semestral de gestión de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible. Expedientes de concesiones de agua Estudios de reglamentación de corrientes. Planes de Ordenamiento y manejo de cuencas. Responsable del Indicador: Subdirección de Recursos Naturales, Oficina de Planeación. Forma de presentación de los resultados: La información se debe presentar en los informes técnicos del grupo de cuencas de la CAR en medio magnético e impreso. Tablas o gráficas de barras, en donde se detalle lo siguiente:

No

Nombre de Cuenca

existentes en la

jurisdicción

Corriente hídrica

priorizadas para el proceso de

reglamentación

Corrientes hídricas

reglamentadas

Numero y fecha de expedición

del acto administrativo

de reglamentación

Caudal promedio cuenca

reglamentada

Caudal concedido de la corriente

reglamentada

1 2 3 4 n

TOTAL Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Actividades de seguimiento a las concesiones de agua Otorgamiento de concesiones bajo las restricción existentes en el proceso de reglamentación Registro cartográfico de las corrientes hídricas de la Corporación Programas o redes de medición de caudal en corrientes hídricas de la jurisdicción.

28

HOJAS METODOLOGICAS DE INDICADORES MINIMOS DE GESTION

RESOLUCION 0964 DE 01 DE JUNIO DE 2007 Para racionalizar y optimizar el consumo de Recursos Naturales Renovables

11. Total de recursos recaudados con referencia al Total de recursos facturado por concepto de Tasa Retributiva.

12. Total de recursos recaudado con referencia al total de recursos

facturado por concepto de Tasa de Uso del Agua.

13. Proyectos piloto de Producción más limpia de sectores productivos, acompañados por la Corporación.

14. Cumplimiento promedio de los compromisos definidos en los

convenios de Producción más limpia y/o agendas ambientales suscritos por la Corporación con sectores productivos.

15. Cantidad de proyectos con seguimiento (licencias ambientales,

concesiones de agua, aprovechamiento Forestal, emisiones atmosféricas, permisos de vertimiento) con referencia a la totalidad de proyectos activos con licencias, permisos y/o autorizaciones otorgados por la CAR.

16. Tiempo promedio de trámite para la evaluación de las licencias

ambientales, permisos y autorizaciones otorgadas por la corporación.

29

(11) Total de recursos recaudados con referencia al Total de recursos facturado

por concepto de Tasa Retributiva Tipo de indicador: Gestión Definición del indicador: Cantidad de recursos económicos medidos en pesos, recaudados por la Corporación como resultado de la implementación de la tasa retributiva por vertimientos puntuales, a partir de la identificación de todos los Usuario. (persona natural o jurídica, de derecho público o privado, cuya actividad produzca vertimientos puntuales), en las cuencas que se identifiquen como prioritarias por sus condiciones de calidad. Los costos se determinarán a partir de tarifa regional (Tr) para el cobro de la tasa retributiva (TR), con base en la tarifa mínima (Tm) determinada por la Autoridad Ambiental competente multiplicada por el factor regional (Fr), aplicando el sistema de cálculo previsto en el artículo 16 del decreto 3100 de 2003, relacionado con el cálculo del monto mensual a cobrar por concepto de tasa retributiva. Para el desarrollo del presente indicador se debe considerar las siguiente definiciones: Carga contaminante (Cc). Es el resultado de multiplicar el caudal promedio por la concentración de la sustancia contaminante (DBO, y SST), por el factor de conversión de unidades y por un tiempo dado de vertimiento del usuario, es decir: Cc = Q x C x Fc , en donde: Cc = Carga Contaminante, en toneladas por mes (ton/mes) Q = Caudal promedio, en litros por segundo (l/seg) C = Concentración de la sustancia contaminante, en miligramos por litro (mg/l) Fc = Factor de conversión para pasar miligramos (mg) a toneladas y segundos (seg) a mes. Caudal promedio (Q). Corresponde al volumen de vertimientos por unidad de tiempo durante el período de muestreo. Normalmente el caudal promedio se expresará en litros por segundo (l/s). Concentración ( C ). Es el peso de un elemento, sustancia o compuesto, por unidad de volumen del líquido que lo contiene. Normalmente la concentración se expresa en miligramos por litro (mg/l), excepto cuando se indiquen otras unidades. Unidad de medida: Porcentaje de Pesos ($)/año Si el reporte se hace semestral o anual se debe realizar el respectivo cálculo de conversión Definición de las variables del indicador: La determinación de los recursos facturados y los recursos recaudados se tendrán en cuenta las siguientes variables: Recursos a facturar (RF): Es el resultado de la sumatoria de los montos a cobrar de cada usuario sujeto al pago, a partir de la carga contaminante vertida y de su correspondiente meta sectorial o individual y que son facturados por la Corporación para un periodo respectivo. Los recursos a facturar se calcularán por separado para

30

(11) Total de recursos recaudados con referencia al Total de recursos facturado por concepto de Tasa Retributiva

cada parámetro objeto de tasa, es decir, para SST y DBO5 , es decir: RFSST y RF DBO5 Recursos recaudados (RR): Es el resultado de la sumatoria de los montos cobrados y efectivamente recaudados a partir de los montos facturados por la Corporación para un periodo respectivo. Los recursos recaudados se calcularán por separado para cada parámetro objeto de tasa, es decir, para SST y DBO5 , es decir: RRSST y RR DBO5 . Fórmula para el Cálculo: Para la determinación de recursos recaudados con referencia al total de recursos facturado por concepto de Tasa Retributiva, se debe realizar una comparación de lo recursos recaudados por la Corporación y los recursos facturados de todos los usuarios para cada uno de los parámetros objeto de la tasa.

• RTRSST = Σ RTRSST i

• RTR DBO5= Σ RTR DBO5 i

Para la determinación del recaudados con referencia al total de recursos facturado por concepto de Tasa Retributiva RTR, se utilizará la siguiente formula:

RTRSST + RTR DBO5 • RTR = x100 RF

Restricciones del indicador:

• Se requiere tener la base de datos de los sujetos objeto de tasa retributiva de la Corporación. • La Corporación debe tener adecuados programas de facturación y recaudo • Para el cálculo y reporte del indicador no se deberá involucrar cartera vencida de periodos anteriores.

Fuente de los datos:

• Formulario de información relacionada con el cobro de la tasa retributiva y el estado de los recursos.. • Expedientes activos de la Corporación de permisos de vertimiento • Registros de aprobación de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos • .

Periodicidad de los datos: Semestral

31

(11) Total de recursos recaudados con referencia al Total de recursos facturado por concepto de Tasa Retributiva

Disponibilidad de los datos: En cumplimiento a la resolución numero 0081 de 2001, las Autoridades Ambientales Regionales-AAR están obligadas a reportar semestralmente al MAVDT información relacionada con este indicador, como parte de su gestión de control de contaminación, y aplicación del instrumento de Tasa Retributiva. Así mismo el sector productivo y de servicios públicos debe reportar a la AAR. (Decreto 3100 de 2003 y 3440 de 2004). Responsable del indicador: Subdirecciones de Control de Calidad o similares, laboratorios de calidad de aguas y vertimientos, y Área de planeación. Forma de presentación de los resultados: Tablas o gráficas de barras, en donde se detalle lo siguiente:

Cuencas o tramos de cuencas

priorizadas para el

cobro de la tasa

No usuario sujeto del pago de la tasa por cuenca.

Carga estimada de DBO5

por cuenca

Carga estimada de SST

por cuenca

Recursos facturados por DBO5

($)

Recursos facturados por SST

($)

Recursos recaudados por DBO5

($)

Recursos recaudados

por SST ($)

Recursos facturados en

periodos anteriores no recaudados

($)

1 2 3 4 n TOTAL

Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Actividad 1. Determinación carga contaminante (DBO, SST) por cuenca (línea base). Actividad 2.Determinación carga contaminante (DBO, SST) durante la implementación del programa. Actividad 3. Programa de facturación por cuencas Actividad 4. Contabilidad del programa de tasas retributivas

32

(12) Total de recursos recaudado con referencia al total de recursos facturado por

concepto de Tasa de Uso del Agua Tipo de indicador: Gestión Definición del indicador: Cantidad de recursos económicos medidos en pesos, recaudados por la Corporación como resultado de la implementación del programa de tasa por utilización a los sujetos pasivos de que trata el decreto 155 de enero de 2004, para todos los sectores productivos y domésticos, con relación a la totalidad de la facturación realizada. Sujeto Pasivo: Están obligadas al pago de la tasa por utilización de agua todas las personas naturales o jurídica, públicas y privadas, que utilicen el recurso hídrico en virtud de una concesión de aguas. Unidad de medida: Porcentaje, a partir de Pesos($)/año Si el reporte se hace semestral o anual se debe realizar el respectivo cálculo de conversión Definición de las variables del indicador: RFsup = Recursos económicos facturados por concepto de cobro de la tasa de uso del agua superficial . RFsub = = Recursos económicos facturados por concepto de cobro de la tasa de uso del agua subterránea facturada. RFtotal = Total de recursos económicos facturados por concepto de cobro de la tasa de uso agua superficial y subterránea facturada. RRtotal: Total de recursos económicos recaudados por concepto de cobro de la tasa de uso de agua superficial y subterránea recaudada Fórmula para el Cálculo: RTU: Total de recursos recaudado con referencia al total de recursos facturado por concepto de Tasa de Uso del Agua.

• RFsup = Σ RFsup i

• RFsub = Σ RFsub i

Para la determinación del total de recursos recaudados con referencia al total de recursos facturado por concepto de Tasa por utilización de Agua RTU, se utilizará la siguiente formula:

33

(12) Total de recursos recaudado con referencia al total de recursos facturado por concepto de Tasa de Uso del Agua

RFsup + RFsub • RTU = x100 RRtotal

Restricciones del indicador: 1. Se requiere un buen inventario de sujetos pasivos de la tasa de uso del agua 2. El volumen total de agua factura de tasa de uso del agua requiere de incorporar a los usuarios en el programa de

concesiones de agua que en algunas Corporaciones esta débilmente implementado 3. Disponibilidad de información real de caudales captados a los usuarios sujetos pasivos 4. Programa de facturación y recaudo en la Corporación Fuente de los datos: Programa de tasa de usos del agua Formulario de información relacionada con el cobro de las tasas por utilización de aguas y el estado de los recursos hídricos Periodicidad de los datos: Semestral Disponibilidad de los datos: Informe del Programa de Tasa de uso del agua y de gestión de la CAR Responsable del indicador: Subdirecciones de Recursos Naturales o similares, Área de Planeación y Grupo del programa de tasa de uso del agua. Forma de presentación de los resultados: Tablas o gráficas de barras, en donde se detalle lo siguiente:

Cuencas con cobro de la tasa

de uso

No usuario sujeto del pago de la tasa de uso

por cuenca.

Volumen de aguas superficial con tasa

por utilización

por cuenca

Volumen de aguas

subterránea con tasa

por utilización por cuenca

Recursos facturados por agua

superficial por

cuenca ($)

Recursos facturados por agua

subterránea por cuenca

($)

Recursos recaudados

por agua superficial por cuenca

($)

Recursos recaudados

por agua subterránea por cuenca

($)

Recursos facturados en

periodos anteriores no recaudados

($)

1 2 3 4 n TOTAL

34

(12) Total de recursos recaudado con referencia al total de recursos facturado por concepto de Tasa de Uso del Agua

Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Actividad 1: Inventario de los usuarios de tasa de uso del agua Actividad 2: Determinación del volumen de agua base para la facturación de tasa de uso del agua por usuario Actividad 3: Determinación del volumen total de agua base para la facturación de tasa de uso del agua

35

. (13) Proyectos piloto de Producción más limpia de sectores productivos,

acompañados por la Corporación Tipo de indicador: Gestión Definición del indicador: Cantidad de proyectos piloto de Producción más limpia de sectores productivos, acompañados por la Corporación. Los proyectos que tienen cabida dentro de este indicador pertenecen a la optimización de procesos dentro del flujo del producto, enfocados a cambio de materia prima, disminución del uso de recursos, optimización de la calidad de efluentes y disminución de los mismos (líquidos, sólidos y/o gaseosos), que partan de iniciativas de particulares o de la autoridad ambiental y que sean acompañados, técnica y/o económicamente por la Corporación, soportados en la firma de pactos de mejoramiento continuo. Unidad de medida: Número de proyectos. Definición de las variables del indicador: PPML = Proyecto de Producción más limpia Fórmula para el Cálculo: PPMLTot: Total de proyectos piloto de producción más limpia acompañados por la Corporación en un periodo de tiempo específico (seis meses, por ser un reporte semestral)

• PPMLTot = Σ PPML i Restricciones del indicador: 1. Se requiere contar con un proceso de apoyo claramente definido por parte de la Corporación 2. Se deben identificar actividades productivas dentro de la Corporación, pueden partir de los expedientes del

área de permisos y licencias. 3. El proyecto o programa aplicado debe tener éxito para ser reportado 4. Solamente se reporta el proyecto cuando haya obtenido resultados finales con éxito, la información diferente

podrá servir para retroalimentación de otras entidades. 5. Se deben buscar un plan de difusión y aplicación de proyectos exitosos, para garantizar procesos de replica. Fuente de los datos: Programa producción más limpia de la Corporación Expediente en seguimiento y control Periodicidad de los datos: Semestral

36

(13) Proyectos piloto de Producción más limpia de sectores productivos, acompañados por la Corporación

Disponibilidad de los datos: Informe de gestión de la CAR – Programa de producción más limpia Responsable del indicador: Subdirecciones de Recursos Naturales o similares, Área de Planeación y Grupo del programa de producción más limpia. Forma de presentación de los resultados: Tablas o gráficas de barras, en donde se detalle lo siguiente:

NOMBRE O RAZON DE

LA ENTIDAD

CON PROYECTO

PILOTO

FECHA INICIO DEL PROYECTO

DE PML DD/MM/AA

FECHA CULMINACIO

N DEL PROYECTO

DE PML DD/MM/AA

SECTOR PRODUCTIVO AL QUE

PERTENECE LA

EMPRESA

TIPO DE CONTROL IMPLEMENTADO RECURSOS INVERTIDOS ($)

MATERIA PRIMA

EFLUENTE LIQUIDO

EFLUENTE SOLIDO

EFLUENTE GASEOSO OTRO CORPORACIO

N PRIVAD

O

1 2 3 4 n TOTAL

Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Actividad 1: Inventario de proceso de producción más limpia existentes en la jurisdicción Actividad 2: Inventario de proyectos apoyados por la Corporación Actividad 3: Identificación de proyectos con resultados exitosos durante el periodo reportado

37

(14) Cumplimiento promedio de los compromisos definidos en los convenios

de Producción más limpia y/o agendas ambientales suscritos por la Corporación con sectores productivos.

Tipo de indicador: Gestión Definición del indicador: El cumplimiento promedio de los compromisos definidos en los convenios de Producción más limpia y/o agendas ambientales suscritos por la Corporación con sectores productivos, corresponde a una valoración cuantitativa de los acuerdos plasmados en los respectivos convenios, y que pueden ser valorados después de un periodo de tiempo. Los convenios de producción más limpia, no son herramientas de negociación de la norma ni avala de la autoridad ambiental para su incumplimiento total o parcial, es decir, que los compromisos que se adquieran deben estar por encima del cumplimiento de la misma Unidad de medida: Porcentaje promedio de cumplimiento de los convenios de producción mas limpia. Definición de las variables del indicador: CCPML = Porcentaje promedio de los Compromisos o metas de Convenio de Producción Más Limpia CCPML Parc = Porcentaje de los compromisos de cada Convenio de Producción Más Limpia CCPML Parc = AMCPML / MCPML x 100 en donde : MCPML es la Meta del Compromiso de producción mas Limpia (en la unidad de medida que se halla pactado) para cada convenio AMCPML es el avance de la META del Compromiso de producción mas Limpia para cada convenio (en la unidad de medida que se halla pactado) NCPML= Número de Convenios de Producción más limpia vigentes Fórmula para el Cálculo: CCPML Tot: Promedio total del avance de compromisos de los convenios de producción más limpia firmados por la Corporación en un periodo de tiempo específico (seis meses, por ser un reporte semestral)

Σ CCPML Parc CCPML Tot = NCPML

38

(14) Cumplimiento promedio de los compromisos definidos en los convenios de Producción más limpia y/o agendas ambientales suscritos por la

Corporación con sectores productivos. Restricciones del indicador: 6. Se requiere contar con un inventario de Convenios de Producción Más Limpia –CPL-, firmados por la

Corporación, en implementación 7. Los Convenios de Producción más limpia debe tener claramente definidos metas cuantificables 8. La Corporación debe contar con un proceso específico de seguimiento a cada CPL firmado y en

implementación Fuente de los datos: Programa producción más limpia de la Corporación Periodicidad de los datos: Semestral Disponibilidad de los datos: Informe de gestión de la CAR – Programa de producción más limpia Responsable del indicador: Subdirecciones de Recursos Naturales o similares, Área de Planeación y Grupo del programa de producción más limpia. Forma de presentación de los resultados: Tablas o gráficas de barras, en donde se detalle lo siguiente:

NOMBRE O RAZON DE

LA ENTIDAD O SECTOR CON CPL FIRMADO

FECHA DE LA FIRMA DEL CPL

DD/MM/AA

COMPROMISOS ADQUIRIDOS

EN EL CONVENIO

META DEL COMPROMISO

UNIDAD DE MEDIDA DE

LA META AVANCE DEL COMPROMISO

PORCENTAJE DE AVANCE DE LA META

FECHA DE CORTE DEL

BALANCE DE CUMPLIMIENTO

DEL COMPROMISO

DD/MM/AA

1 1 2 n 2 1 2 n n n1 n2 nn TOTAL

39

(14) Cumplimiento promedio de los compromisos definidos en los convenios de Producción más limpia y/o agendas ambientales suscritos por la

Corporación con sectores productivos. Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Actividad 1: Inventario de convenios de producción más limpia existentes en la jurisdicción Actividad 2: Balance semestral del cumplimiento de los compromisos de cada convenio de producción más limpia

40

(15) Cantidad de proyectos con seguimiento (licencias ambientales, concesiones de agua,

aprovechamiento Forestal, emisiones atmosféricas, permisos de vertimiento) con referencia a la totalidad de proyectos activos con licencias, permisos y/o autorizaciones otorgados por la CAR.

Tipo de indicador: Gestión Definición del indicador: La cantidad de proyectos con seguimiento (licencias ambientales, concesiones de agua, aprovechamiento Forestal, emisiones atmosféricas, permisos de vertimiento) con referencia a la totalidad de proyectos activos con licencias, permisos y/o autorizaciones otorgados por la CAR., corresponde a una valoración porcentual de los proyectos activos en la Corporación que la misma ejerce actividades de seguimiento y control en cumplimiento de las funciones establecidas en la ley 99 de 1993, durante un periodo de tiempo específico Se debe entender como expedientes activos aquellos que registran dentro de su contenido uno o más actos administrativos vigentes bajo los cuales se ha dado el otorgamiento de una licencia ambiental o la viabilidad de un permiso de aprovechamiento de recursos natural renovable, en el marco de las funciones previstas en la ley 99 de 1993 y normas reglamentarias. Unidad de medida: Porcentaje de proyectos con seguimiento por parte de la autoridad ambiental.. Definición de las variables del indicador: EXPEXIST = Número de expedientes existentes en la Corporación con corte a la fecha del reporte EXPACT = Número de expedientes existentes en la Corporación. ACTIVO, con corte a la fecha del reporte EXPSEG = Número de Expedientes activos en la Corporación, CON ACTIVIDAD DE SEGUIMIENTO, con corte a la fecha del reporte Se debe entender como expediente con actividad de seguimiento, aquel que en el periodo de reporte ha tenido algún tipo de seguimiento técnico y/o legal, al acto o a los actos administrativos que validan el permiso, autorización o licencia y a los documentos que soportan dicha manifestación, excepto los procesos de cobro por la actividad de seguimiento. Fórmula para el Cálculo: PCS : Porcentaje de proyectos con seguimiento por parte de la autoridad ambiental en un periodo de tiempo específico (seis meses, por ser un reporte semestral)

41

(15) Cantidad de proyectos con seguimiento (licencias ambientales, concesiones de agua, aprovechamiento Forestal, emisiones atmosféricas, permisos de vertimiento) con referencia a la totalidad de proyectos activos con licencias, permisos y/o autorizaciones otorgados por la CAR.

Σ EXPSEG • PCS = x 100

Σ EXPACT Restricciones del indicador: 1. Se requiere contar con un inventario del total de expedientes de la Corporación 2. Se debe tener programas de actualización permanente del estado de expedientes que permitan conocer con

exactitud la vigencia de los mismos y la necesidad de archivo de los inactivos 3. Se debe contar con el proceso respectivo de cobro de la actividad de seguimiento, previsto en la normatividad

vigente, que permita cubrir los gastos de dicha actividad 4. Se debe tener una clasificación de expedientes por sectores que permita evidenciar la necesidad de

seguimiento 5. Se debe tener un plan específico de seguimiento por parte de la Corporación y la definición de metas

periódicas de acuerdo a su capacidad y a las necesidades particulares de los expedientes activos, en aplicación de la función de autoridad ambiental.

Fuente de los datos: Programa de seguimiento y control de la corporación Periodicidad de los datos: Semestral Disponibilidad de los datos: Informe de gestión de la CAR – Programa de seguimiento y control de la corporación Responsable del indicador: Subdirecciones de gestión ambiental, calidad ambiental, desarrollo ambiental o área de la Corporación encargada de las actividades de seguimiento y control. Forma de presentación de los resultados: Tablas o gráficas de barras, en donde se detalle lo siguiente:

CLASIFICACION POR SECTORES

EXISTENTE

NUMERO DE EXPEDIENTE

EXISTENTES POR SECTOR

NUMERO DE EXPEDIENTES

ACTIVOS

NUMERO DE EXPEDIENTES ARCHIVADOS

NUMERO DE EXPEDIENTES

CON SEGUIMIETNO

EN EL SEMESTRE

REPORTADO

META PREVISTA DE

SEGUIMIENTO PARA EL

SEMESTRE

NUMERO DE EXPEDIENTES CON

COBRO POR ACTIVIDAD DE SEGUIMIENTO

NUMERO DE EXPEDIENTES CON RECAUDO POR LA

ACTIVIDAD DE SEGUIMIENTO

TOTAL DE RECURSOS

FACTURADO POR LA ACTIVIDAD DE

SEGUIMIENTO

TOTAL DE RECURSOS

RECAUDADO POR LA ACTIVIDAD DE

SEGUIMIENTO

TOTAL DE RECURSOS

INVERTIDO POR LA ACTIVIDAD DE

SEGUIMIENTO

Sector 1Sector 2Sector 3Sector 4Sector n

42

(15) Cantidad de proyectos con seguimiento (licencias ambientales, concesiones de agua, aprovechamiento Forestal, emisiones atmosféricas, permisos de vertimiento) con referencia a la totalidad de proyectos activos con licencias, permisos y/o autorizaciones otorgados por la CAR.

Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Actividad 1: Inventario de expedientes existentes Actividad 2: Inventario de expedientes activos Actividad 3. Inventario de expedientes con seguimiento y control en el periodo reportado.

43

(16) Tiempo promedio de trámite para la evaluación de las licencias

ambientales, permisos y autorizaciones otorgadas por la corporación Tipo de indicador: Gestión Definición del indicador: El tiempo promedio de trámite para la evaluación de las licencias ambientales, permisos y autorizaciones otorgadas por la Corporación, se refiere al tiempo efectivo utilizado por la Corporación para manifestarse de manera positiva o negativa sobre la solicitud de licenciamiento o aprovechamiento de recursos, a partir de la fecha de radicación de la solicitud y considerando que la Ley 99/93 en su artículo 70 dice “Todo trámite ambiental requiere auto de iniciación para comenzar la evaluación” hasta la fecha de emisión del acto administrativo definitivo que resuelve la solicitud. Se debe entender como tiempo efectivo, el periodo de tiempo en días que dura el proceso en manos de la Corporación, que resulta de descontar del tiempo total desde la radicación de la solicitud hasta la manifestación final de la autoridad ambiental, descontado el tiempo utilizado por el peticionario para atender los actos de trámites expedidos en el proceso. En los casos de audiencias Públicas o consultas previas también se suspenden términos, los cuales se descuentan del tiempo efectivo de la evaluación. Unidad de medida: Tiempos en días Definición de las variables del indicador: Los procesos a analizar corresponderán a los trámites más comunes que se adelantan ante la autoridad ambiental, determinando su tiempo de duración así: TL.A. = Tiempo efectivo de duración del trámite de otorgamiento de licencias ambientales TC.A.S. = Tiempo efectivo de duración del trámite de otorgamiento de una concesión de agua . superficial TP.V..= Tiempo efectivo de duración del trámite de otorgamiento de un permiso de vertimiento TA.F..= Tiempo efectivo de duración del trámite de otorgamiento de un aprovechamiento Forestal T.O.C..= Tiempo efectivo de duración del trámite de otorgamiento de una ocupación de cauce TP.I,. = Tiempo efectivo de duración del trámite de otorgamiento de un permiso de . investigación Fórmula para el Cálculo: Tx : Tiempo promedio efectivo de duración del trámite x

44

(16) Tiempo promedio de trámite para la evaluación de las licencias ambientales, permisos y autorizaciones otorgadas por la corporación

x: Trámite en análisis (Licencia ambiental, concesión de agua superficial, permiso de vertimiento, aprovechamiento forestal, ocupación de cauce ó permiso de investigación) Ti : Tiempo de duración de cada trámite x N: Número de trámites atendidos de cada una de las categorías analizadas ((Licencia ambiental, concesión de agua superficial, permiso de vertimiento, aprovechamiento forestal, ocupación de cauce ó permiso de investigación)

Por las condiciones normativas y procedimentales, es necesario que cada tipo de trámite se analice de manera separada, utilizando la siguiente fórmula

Σ Ti

Tx =

Ν Restricciones del indicador: 6. Se requiere contar con un inventario del total de expedientes de la Corporación en proceso de trámite. 7. NO se debe alterar la calidad de los procesos de otorgamiento de licencias, permisos o autorización por

buscar la disminución del tiempo de los trámites. 8. Se debe contabilizar de manera clara los tiempos efectivos de la Corporación y los tiempos que el usuario

esta completando o sustentando los trámites de acuerdo a los requerimientos específicos de la Corporación Fuente de los datos: Programa de evaluación de solicitudes y trámites Periodicidad de los datos: Semestral Disponibilidad de los datos: Informe de gestión de la CAR – Programa de solicitudes y trámites de la corporación Responsable del indicador: Subdirecciones de Gestión Ambiental, Calidad Ambiental, Desarrollo Ambiental, Secretaria Legal o área de la Corporación encargada de las actividades de la atención de trámites.

45

(16) Tiempo promedio de trámite para la evaluación de las licencias ambientales, permisos y autorizaciones otorgadas por la corporación

Forma de presentación de los resultados: Tablas o gráficas de barras, en donde se detalle lo siguiente:

CLASIFICACION DE TRAMITES NUMERO DE TRAMITES

RECEPCIONADOS

NUMERO DE TRAMITES

RESUELTOS EN EL PERIODO DE REPORTE

TIEMPO EFECTIVO PROMEDIO

DE DURACION

DEL TRAMITE (DIAS)

TIEMPO DE TRAMITE EN PODER DEL

USUARIO (DIAS)

TIEMPO TOTAL DEL

TRAMITE (DIAS)

Licencia ambiental Concesión de aguas Permiso de Vertimiento Aprovechamiento Forestal Ocupación de cauce Permiso de investigación TOTAL

Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Actividad 1: Inventario de expedientes activos con solicitud de licenciamiento o permiso Actividad 2:Separación de expedientes por tipo de trámite en desarrollo Actividad 3. Conteo de días de duración de cada trámite efectivo, por parte del usuario y total..

46

HOJAS METODOLOGICAS DE INDICADORES MINIMOS DE GESTION

RESOLUCION 0964 DE 01 DE JUNIO DE 2007 Para generar ingresos y empleo por uso sostenible de la

biodiversidad y sistema de producción sostenibles

17. Mipymes y empresas vinculadas a Mercados Verdes (Uso y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad, Ecoproductos Industriales, Ecoturismo) acompañadas por la Corporación.

47

(17) Mipymes y empresas vinculadas a Mercados Verdes (Uso y Aprovechamiento

Sostenible de la Biodiversidad, Ecoproductos Industriales, Ecoturismo) acompañadas por la Corporación.

Tipo de Indicador: Gestión. Definición del Indicador: Identifica el número de Mipymes y empresas vinculadas a Mercados Verdes, en las líneas estratégicas de mercados verdes, que son acompañadas por la CAR. El Indicador identifica los proyectos de mercados verdes promovidos por la CAR en su área de jurisdicción, tales como iniciativas empresariales (MYPYMES o empresas), que estén dedicadas a la producción de cualquiera las líneas planteadas a nivel nacional para mercados verdes, tales como:

• Aprovechamiento sostenible de Recursos Naturales y Biodiversidad. • Ecoproductos Industriales • Aprovechamiento de residuos sólidos y Reciclaje • Energía y combustibles limpios • Minería sostenible • Servicios Ambientales (Ecoturismo)

Para la identificación de estos proyectos, se debe tener en cuenta la estrategia regional de Mercados Verdes elaborada por las CARs y acorde al Plan Nacional Estratégico de Mercados Verdes. Unidad de Medida: Número de proyectos de Mercados Verdes acompañados en Mipymes Definición de las variables del indicador: NPMVC= No de Proyectos de Mercados verdes promovidos o acompañados directamente por la CAR en el marco de una estrategia a nivel nacional Formula para el Cálculo: Numero de proyectos promovidos y acompañados de Mercados Verdes con la participación de la Corporación (NPMVG) NPMVG= ∑ NPMVC Restricciones del Indicador: No se han establecido criterios homologados para la identificación de un mercado potencial amigable con el medio ambiente. Hecho que requiere estudios previos que en muchos caso no se realizan. Limitada y baja disponibilidad de información referente a las experiencias exitosas en mercados verdes

48

(17) Mipymes y empresas vinculadas a Mercados Verdes (Uso y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad, Ecoproductos Industriales, Ecoturismo)

acompañadas por la Corporación. Fuente de los datos: Corporación Autónoma Regional. Grupo de Mercados Verdes. Agremiaciones productivas, Universidades, Institutos de Investigación. Periodicidad de los datos: Semestral Responsable del indicador: Subdirección de Gestión de Recursos Naturales o similares, Oficinas o Áreas de Planeación. Grupo de mercados verdes. Forma de presentación de los resultados: Tablas o gráficas de barras, en donde se detalle lo siguiente:

No. EMPRESA UBICACIÓN

DE LA EMPRESA

DEPTO/MPIO

NO. DE ASOCIADOS

ESTADO DE

AVANCE DE LA

EMPRESA (1)

TAMAÑO DE LA

EMPRESA

CATEGORIA DE

MERCADO VERDE

TIPO DE ACOMPAÑAMIENTO

DE LA CORPORACION

PRODUCTO Y/O

SERVICIO GENERADO

CANTIDAD DE PRODUCTO Y/O

SERVICIO GENERADO EN EL

PERIODO REPORTADO (2)

EMPLEOS GENERADOS

NUMERO PESOS ($) DIRECTOS INDIRECTOS 1 2 3 4 5 6 7

n Total

(1) Hace referencia a la etapa en la cual se encuentra la empresa (2) En caso de que la empresa preste un servicio no reporte No. Sino únicamente valor en pesos($)

Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Actividad 1: Identificar de acuerdo a las líneas estratégicas de MV, proyectos potenciales de MV. Actividad 2: Convenios realizados con actores locales y/o nacionales.

49

HOJAS METODOLOGICAS DE INDICADORES MINIMOS DE GESTION

RESOLUCION 0964 DE 01 DE JUNIO DE 2007

Para reducir los efectos en la salud asociada a problemas ambientales (morbilidad y mortalidad por

IRA, EDA y dengue)

18. Registro de la calidad del aire en centro poblados mayores de 100.000 habitantes y corredores industriales, determinado en redes de monitoreo acompañadas por la Corporación.

19. Municipios con acceso a sitios de disposición final de residuos

sólidos técnicamente adecuados y autorizados por la CAR (rellenos sanitarios, celdas transitorias) con referencia al total de municipios de la jurisdicción.

20. Cumplimiento promedio de los compromisos establecidos en los

PGIRS de la jurisdicción. 21. Número de registros de generadores de residuos o desechos

peligrosos en la jurisdicción. 22. Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV- en

seguimiento por parte de la Corporación con referencia al número de cabeceras municipales de su jurisdicción.

23. Cumplimiento promedio de metas de reducción de carga

contaminante, en aplicación de la Tasa Retributiva, en las cuencas o tramos de cuencas de la jurisdicción de la Corporación (SST, y DBO).

50

(18) Registro de la calidad del aire en centro poblados mayores de 100.000 habitantes y corredores industriales, determinado en redes de monitoreo

acompañadas por la Corporación Tipo de indicador: Gestión Definición del indicador: El Registro de la calidad del aire en centro poblados mayores de 100.000 habitantes y corredores industriales, determinado en redes de monitoreo acompañadas por la Corporación, corresponde a lo previsto en la resolución 0601 de 2006, emitida por el MAVDT, en donde se establece que las autoridades ambientales competentes están obligadas a realizar mediciones de calidad del aire en el área de su jurisdicción, de conformidad con lo consagrado en la citada resolución. Dichas mediciones, se realizarán aplicando el Protocolo del Monitoreo y Seguimiento de Calidad del Aire, el cual será elaborado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y adoptado por el MAVDT. Las condiciones iniciales, para ser reportados este indicador de gestión, hace referencia a mediciones de centros poblados de más de 100.000 habitantes, partiendo de suponer en dichas localidades, es necesario implementar de manera prioritaria los procesos de medición de calidad del aire, sobre poblaciones menores, hipótesis que debe ser debatida o validada por parte de la Corporación de acuerdo a las características específicas de su jurisdicción, es decir, que el condicionante de población previsto en este indicador no es óbice para dar cumplimiento a la medida en cetros poblados que lo requieran. Con relación a los corredores industriales, su prioridad se centra, en la potencialidad que tiene dichas zonas de ser clasificadas en áreas-fuentes, de acuerdo a lo establecido en el artículo 108 del decreto 948 de 1998, en donde se contempla que con el fin de adelantar programas localizados de reducción de la contaminación atmosférica, el Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio, de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en coordinación con las autoridades ambientales regionales, podrá clasificar como áreas-fuente, zonas urbanas o rurales del territorio nacional, según la cantidad y características de las emisiones y el grado de concentración de contaminantes en el aire. En dicha clasificación se establecerán los distintos tipos de áreas, los límites de emisión de contaminantes establecidos para las fuentes fijas que operen en cada una de ellas, el rango o índice de reducción de emisiones o descargas establecido para dichas fuentes y el término o plazo de que éstas disponen para efectuar la respectiva reducción Unidad de medida: No de redes de monitoreo con registros de calidad de aire de sustancias de interés establecidas en las normas respectivas. Definición de las variables del indicador: NRMCI= No de redes de monitoreo con registros de calidad del aire de sustancias o parámetros de interés establecidas en las norma respectiva en el periodo evaluado, realizados o promovidos por la Corporación. Fórmula para el Cálculo: NRMCIi No de redes de monitoreo con registros de calidad del aire en el periodo evaluado, realizados o promovidos por la Corporación, de la sustancia o parámetro de interés i establecido por una norma respectiva.

51

(18) Registro de la calidad del aire en centro poblados mayores de 100.000 habitantes y corredores industriales, determinado en redes de monitoreo

acompañadas por la Corporación NRMCI = ∑ NRMCIi Restricciones del indicador: 1. Se requiere contar con redes de monitoreo que cumplan condiciones mínimas de registro y periodicidad. 2. Para los reportes se pueden utilizar redes que no sean operadas por la Corporación, pero que cumplan

condiciones de reporte. 3. Los parámetros a medir y reportar dependerán de las características de la jurisdicción de cada Corporación 4. Los parámetros y/o sustancias deben estar establecidos en la normatividad respectiva. Fuente de los datos: Programa de Calidad del aire de la Corporación Periodicidad de los datos: Semestral Disponibilidad de los datos: Programa de Calidad del aire de la Corporación- Informe de gestión de la CAR Responsable del indicador: Subdirecciones de Gestión Ambiental, Calidad Ambiental, Desarrollo Ambiental, Forma de presentación de los resultados: Tablas o gráficas de barras, en donde se detalle lo siguiente:

Red de calidad de aire No Sustancia o parámetro medido

No de registros en el periodo evaluado

Periodicidad en la medición

1

2

3

4

5

n

Total Nota: Un red de monitoreo de calidad de aire puede medir varios parámetros o sustancias con la misma infraestructura, no obstante para efectos prácticos de este indicador cada parámetro se contabilizará como una red de monitoreo especifico.

52

(18) Registro de la calidad del aire en centro poblados mayores de 100.000 habitantes y corredores industriales, determinado en redes de monitoreo

acompañadas por la Corporación Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Actividad 1. Establecer o apoyar la implementación de redes de calidad del aire, que cumpla las especificaciones generales para la ubicación y el diseño de Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire. Actividad 2. Contar con los recursos necesarios para el montaje, operación y seguimiento de las estaciones.. Actividad 3. Registrar en bases de datos consolidadas de los parámetros de interés.

53

(19) Municipios con acceso a sitios de disposición final de residuos sólidos

técnicamente adecuados y autorizados por la CAR (rellenos sanitarios, celdas transitorias) con referencia al total de municipios de la jurisdicción

Tipo de indicador: Gestión Definición del indicador: La cantidad Municipios con acceso a sitios de disposición final de residuos sólidos técnicamente adecuados y autorizados por la CAR (rellenos sanitarios, celdas transitorias) con referencia al total de municipios de la jurisdicción, corresponde a una valoración porcentual de la disposición adecuada de residuos sólidos en cada Corporación, en función de la actividad de autoridad ambiental que ejerce la Corporación sobre esta temática. Para este indicador se debe entender que independientemente del proceso de tratamiento y/o reducción de residuos sólidos que se aplique sobre los residuos sólidos generado en un centro poblado, siempre existirá la presencia de inservibles o excedentes que debe ser dispuesto en celdas debidamente diseñadas y operadas, de acuerdo a la cantidad de residuos no aprovechables. Unidad de medida: Porcentaje (%). Definición de las variables del indicador: MunR.S. = Corresponde a los municipios dentro de la jurisdicción de la Corporación que dispone en relleno sanitario localizado en el municipio o en la región (fuera o dentro de la jurisdicción de la Corporación). MunTot= Corresponde a los municipios que de acuerdo a la ley 99 de 1993, hacen parte de la jurisdicción de cada Corporación Autónoma Regional o de Desarrollo Sostenible. Se debe tener en cuenta las modificaciones de jurisdicción que se han causado en algunas Corporaciones. ResidR.S. = Corresponde a los residuos producidos en cada municipio, dentro de la jurisdicción de la Corporación que dispone en relleno sanitario localizado en el municipio o en la región (fuera o dentro de la jurisdicción de la Corporación), medido en Kilogramos/mes. Este dato se tomará de la proyección de Residuos del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos ResidTot= Corresponde a los residuos producidos en cada municipio que de acuerdo a la ley 99 de 1993, hacen parte de la jurisdicción de cada Corporación Autónoma Regional o de Desarrollo Sostenible, medidos en kilogramos/mes. Se debe tener en cuenta las modificaciones de jurisdicción que se han causado en algunas Corporaciones. Este dato se tomará de la proyección de Residuos del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PobR.S. = Corresponde a la población urbana de cada municipio, dentro de la jurisdicción de la Corporación que dispone en relleno sanitario localizado en el municipio o en la región (fuera o dentro de la jurisdicción de la Corporación), medido en habitantes/año. Este dato se tomará de la proyección de Residuos del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos

54

(19) Municipios con acceso a sitios de disposición final de residuos sólidos técnicamente adecuados y autorizados por la CAR (rellenos sanitarios, celdas

transitorias) con referencia al total de municipios de la jurisdicción PobTot= Corresponde a la población urbana de cada municipio que de acuerdo a la ley 99 de 1993, hacen parte de la jurisdicción de cada Corporación Autónoma Regional o de Desarrollo Sostenible, medidos en habitantes/año. Se debe tener en cuenta las modificaciones de jurisdicción que se han causado en algunas Corporaciones. Este dato se tomará de la proyección de Residuos del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Fórmula para el Cálculo: MCRS : Porcentaje de Municipios con relleno sanitario RDRS: Porcentaje de Residuos Dispuestos en Relleno Sanitario PCRS: Porcentaje de la Población con Relleno Sanitario

Σ MunR.S • MCRS = x 100 MunTot

Σ ResidR.S • RDRS = x 100 ResidTot

Σ PobR.S • PCRS = x 100 PobTot

Restricciones del indicador: 1. Se requiere contar con un inventario del total de municipios de la jurisdicción con relleno sanitario, la

población de esos municipios y los residuos generados 2. Los datos básicos de población y residuos generados, se deben tomar del Plan de Gestión Integral de

Residuos Sólidos –PGIRS- de cada municipio, en ausencia de reportes o mediciones específicas

3. Al presentarse aprovechamiento o reducción de residuos a disponer en los rellenos sanitarios, se deberá aplicar los porcentajes de aprovechamiento o reducción previstos en los PGIRS.

Fuente de los datos: Programa de saneamiento o manejo de residuos Periodicidad de los datos: Semestral

55

(19) Municipios con acceso a sitios de disposición final de residuos sólidos técnicamente adecuados y autorizados por la CAR (rellenos sanitarios, celdas

transitorias) con referencia al total de municipios de la jurisdicción Disponibilidad de los datos: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la jurisdicción de la CAR e Informes de Seguimiento de PGIRS en cumplimiento al articulo 12 del decreto 1045 de 2003 y artículo 8 del decreto 1713 de 2002, en donde se establece que el control y seguimiento a la ejecución de los PGIRS será realizado por las autoridades ambientales regionales respectivas así como por las entidades de vigilancia y control dentro de sus competencias. Responsable del indicador: Subdirecciones de gestión ambiental, calidad ambiental, desarrollo ambiental o área de la Corporación encargada de las actividades del manejo de residuos sólidos en la jurisdicción.. Forma de presentación de los resultados: Tablas o gráficas de barras, en donde se detalle lo siguiente:

Total de Jurisdicción Municipios con disposición en relleno

sanitario

Municipios

Población atendida

Residuos Generados Municipios

Población atendida

Residuos dispuestos

No. De Habitantes Kg/mes

No. De Habitantes Kg/mes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 n Total

Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Actividad 1: Análisis de los PGIRS de cada municipios Actividad 2: Cumplimiento de actividades de seguimiento de los PGIRS

56

(20) Cumplimiento promedio de los compromisos establecidos en los PGIRS

de la jurisdicción Tipo de indicador: Gestión Definición del indicador: El cumplimiento promedio de los compromisos establecidos en los Planes de Gestión integral de Residuos Sólidos –PGIRS. de la jurisdicción, corresponde a una valoración porcentual del establecimiento de cada unos de los programas y proyectos que fueron formulados por los municipios de la jurisdicción de la Corporación. La ejecución de las actividades relacionadas con el presente indicador, se fundamenta en lo previsto en ell artículo 12 del decreto 1045 de 2003 y el artículo 8 del decreto 1713 de 2002, en donde se establece que el control y seguimiento a la ejecución de los PGIRS será realizada por las autoridades ambientales regionales respectivas, así como por las entidades de vigilancia y control dentro de sus competencias. . Unidad de medida: Porcentaje de cumplimiento (%) de los compromisos del PGIRS. Definición de las variables del indicador: CPGIRS = Porcentaje de cumplimiento de los Compromiso PGIRS (%) PGIRS Parc = Promedio aritmético del porcentaje de cumplimiento de los compromisos de cada Plan de Gestión integral de Residuos Sólidos por municipio PGIRS Parc = promedio [AMPGIRS / MPGIRS x 100] en donde : MPGIRS es la Meta del Compromiso de PGIRS AMPGIRS es el avance de la META del compromiso de PGIRS NPGIRS = Número de Planes de Gestión integral de Residuos Sólidos de la jurisdicción Fórmula para el Cálculo: CPGIRS Tot: Promedio total del avance de compromisos de los Planes de Gestión integral de Residuos Sólidos

en un periodo de tiempo específico (seis meses, por ser un reporte semestral)

Σ PGIRS Parc • CPGIRS Tot = NPGIRS

Restricciones del indicador: 1. Se requiere contar con un inventario de PGIRS, en implementación 2. Existen PGIRS que no cuentan con metas de proyectos específicos ni proyección de ejecución. 3. El no cumplimiento de las funciones de seguimiento de los PGIRS, por parte de las Corporaciones.

57

(20) Cumplimiento promedio de los compromisos establecidos en los PGIRS de la jurisdicción

Fuente de los datos: Programa de seguimiento de PGIRS. Periodicidad de los datos: Semestral Disponibilidad de los datos: Informe de gestión de la CAR – Programa de seguimiento de PGIRS Responsable del indicador: Subdirecciones de Recursos Naturales o similares, y Grupo del programa seguimiento de PGIRS. Forma de presentación de los resultados: Tablas o gráficas de barras, en donde se detalle lo siguiente:

MUNCIPIO FECHA DE ADOPCION DEL PGIRS DD/MM/AA

COMPROMISOS ADQUIRIDOS

EN LOS PROYECTOS DEL PGIRS

META DEL COMPROMISO

UNIDAD DE MEDIDA DE

LA META AVANCE DEL COMPROMISO

PORCENTAJE DE AVANCE DE LA META

FECHA DE CORTE DEL

BALANCE DE CUMPLIMIENTO

DEL COMPROMISO

DD/MM/AA

1 1 2 n PROMEDIO 2 1 2 n PROMEDIO n n1 n2 nn TOTAL

Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Actividad 1: Inventario de Planes de Gestión Integral de Residuos en estado de implementación en la jurisdicción Actividad 2: Balance semestral del cumplimiento de los compromisos de cada de Planes de Gestión Integral de Residuos

58

(21) Número de registros de generadores de residuos o desechos peligrosos en la

jurisdicción Tipo de indicador: Gestión Definición del indicador: Para este proceso se entenderá como residuo peligroso, aquel que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas, o reactivas, puedan causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales en residuos peligrosos. Asimismo se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. El literal f del artículo 10 del decreto 4741 de 2005, establece que en el marco de la gestión integral de los residuos o desechos peligrosos, el generador debe Registrarse ante la autoridad ambiental competente por una sola vez y mantener actualizada la información de su registro anualmente, de acuerdo con lo establecido en el acto administrativo sobre el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, de acuerdo con los estándares para el acopio de datos, procesamiento, transmisión, y difusión de la información que establezca el IDEAM para tal fin. El IDEAM expidió la resolución 043 de 2007, estableciéndose en esta los estándares generales para el acopio de datos, procesamiento, transmisión y difusión de información para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, los cuales deben guardar total coherencia con los reportes del presente indicador de gestión. Unidad de medida: Número de registros.. Definición de las variables del indicador: RGRP: Registros de generadores de residuos sólidos peligrosos RPGS: Cantidad de residuos ó desechos peligrosos generados por sector ó actividad productiva. RPGC Cantidad de residuos ó desechos peligrosos generados por código ó corriente. RPAL: Cantidad de residuos ó desechos peligrosos almacenados, por código ó corriente RPAP: Cantidad de residuos ó desechos peligrosos aprovechados, por código ó corriente RPAT: Cantidad de residuos ó desechos peligrosos tratados y dispuestos por código ó corriente Fórmula para el Cálculo: NRPGRP: Cantidad total de registros de generadores de residuos sólidos peligrosos en la jurisdicción NRPGS: Cantidad total de residuos ó desechos peligrosos generados por sector ó actividad productiva, en la jurisdicción NRPGC Cantidad total de residuos ó desechos peligrosos generados por código ó corriente, en la jurisdicción. NRPAL: Cantidad total de residuos ó desechos peligrosos almacenados, por código ó corriente, en la jurisdicción NRPAP: Cantidad total de residuos ó desechos peligrosos aprovechados, por código ó corriente, en la jurisdicción NRPAT: Cantidad total de residuos ó desechos peligrosos tratados y dispuestos por código ó corriente, en la jurisdicción

59

(21) Número de registros de generadores de residuos o desechos peligrosos en la jurisdicción

• NRPGRP = Σ RGRP

• NRPGS = Σ RPGS

• NRPGC = Σ RPGC

• NRPAL = Σ RPAL

• NRPAP = Σ RPAP

• NRPAT = Σ RPAT

Restricciones del indicador: 1. Se requiere contar con el sistema Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, que expida el

MAVDT 2. Los primeros reportes para algunas corporaciones van ser bajos por la no existencia específicos de control de

residuos peligrosos 3. La información requerida sobre residuos peligrosos, prevista en la normatividad vigente, puede variar

dependiendo de la evolución del proceso. 4. Existe un grado alto de informalidad en el manejo de residuos peligrosos.

Fuente de los datos: Programa de seguimiento de PGIRS. Periodicidad de los datos: Semestral Disponibilidad de los datos: Informe de gestión de la CAR – Programa de seguimiento de residuos o desechos sólidos peligrosos –RESPEL- Responsable del indicador: Subdirecciones de Recursos Naturales o similares, y Grupo del programa seguimiento de RESPEL. Forma de presentación de los resultados: Tablas o gráficas de barras, en donde se detalle lo siguiente:

60

(21) Número de registros de generadores de residuos o desechos peligrosos en la jurisdicción

1. Identificación de la Empresa, Entidad u Organización y del Establecimiento o instalación 1.1. Identificación de la Empresa, Entidad u Organización.

Nombre completo ó razón social Nombre comercial Identificación de la empresa ó propietario Registro Cámara de Comercio Dirección, Teléfono, Fax, Departamento, Municipio Nombre de la persona natural ó representante legal Numero de establecimientos ó instalaciones que conforman la empresa

1.2. Identificar del establecimiento ó instalación. Nombre del establecimiento ó instalación Georeferenciación (Latitud, Longitud) Dirección, corregimiento, vereda, barrio, municipio, departamento Teléfono, Fax Fecha de iniciación de actividades Período de balance (año de reporte de la información) No. Horas/día funcionamiento No. Días/semana de funcionamiento No. Semanas de funcionamiento durante el período de balance No. Empleados Descripción de la Actividad Económica Principal (CIIU)

1.3. Datos del responsable de la información Nombre e identificación del responsable Cargo Dirección, Teléfono, Fax, e-mail

2. Información sobre generación y manejo de los residuos peligrosos: Código de la corriente de residuo ó desecho peligroso Unidad de medida Cantidad total generada Cantidad almacenada en el establecimiento ó entregada a terceros Cantidad aprovechada y/o valorizada por el establecimiento ó por un tercero Tipo de aprovechamiento realizado Cantidad tratada por el establecimiento o por terceros, Tipo de tratamiento realizado Cantidad dispuesta por el establecimiento, ó entregada a terceros Tipo de disposición final

Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Actividad 1: Inventario de RESPEL en la jurisdicción Actividad 2: Establecimiento de procesos para el reporte y registro de RESPEL en la jurisdicción Actividad 3. Seguimiento a generadores de RESPEL en la jurisdicción.

61

(22) Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV- en seguimiento

por parte de la Corporación con referencia al número de cabeceras municipales de su jurisdicción.

Tipo de indicador: Gestión Definición del indicador: La cantidad de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV- en seguimiento por parte de la Corporación con referencia al número de cabeceras municipales de su jurisdicción, corresponde a una valoración porcentual del manejo adecuado o de la planeación adecuada de vertimientos de residuos líquidos en cada Corporación, en función de la actividad de autoridad ambiental que ejerce la Corporación sobre esta temática. Se debe entender como Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV, como el conjunto ordenado de programas, proyectos y actividades con sus respectivas inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados con los objetivos y las metas de calidad que defina la Autoridad Ambiental Competente para la cuenca, tramo o cuerpo de agua. Unidad de medida: Numero de PSMV respecto al total de Municipios en la jurisdicción con seguimiento de la CAR Definición de las variables del indicador: PSMV.S. = Corresponde al número de municipios dentro de la jurisdicción de la Corporación cuenta con PSMV en seguimiento. MunTot= Corresponde a los municipios que de acuerdo a la ley 99 de 1993, hacen parte de la jurisdicción de cada Corporación Autónoma Regional o de Desarrollo Sostenible. Se debe tener en cuenta las modificaciones de jurisdicción que se han causado en algunas Corporaciones. Fórmula para el Cálculo: PSMVTotal: Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos formulados y , con seguimiento, existente en la jurisdicción

PSMV.S • PSMVTotal = x 100 MunTot

62

(22) Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV- en seguimiento por parte de la Corporación con referencia al número de cabeceras

municipales de su jurisdicción. Restricciones del indicador: Condición para que la AAR pueda hacer seguimiento al PSMV, es que las personas prestadoras del servicio de alcantarillado y sus actividades complementarias formulen el PSMV y procedan a presentarlo para aprobación de la AAR ,dentro de los plazos y condiciones previstos en la normatividad aplicable al tema. Fuente de los datos: Autoridad Ambiental Regional – AAR, Municipios y ESP Periodicidad de los datos: Semestral Disponibilidad de los datos: La AAR esta obligada a reportar información sobre los PSMV como parte de su gestión de control de contaminación y aplicación del instrumento de Tasa Retributiva. Responsable del indicador: Subdirecciones de control de calidad y de los Recursos Naturales o similares y Área de Planeación de la Corporación. Forma de Presentación de los resultados: Tablas o gráficos de barras en donde se detalle el resultado del indicador para uno o varios periodos.

Municipios Población atendida (No. De

Habitantes)

Municipios con PSMV presentado

Municipios con PSMV en

seguimiento

1 2 3 4 n Total

Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Actividad 1. PSMV aprobados por la AAR. Actividad 2. PSMV implementados por las personas prestadoras del Servicio. Actividad 3.PSMV con seguimiento de la AAR

63

(23) Cumplimiento promedio de metas de reducción de carga contaminante, en

aplicación de la Tasa Retributiva, en las cuencas o tramos de cuencas de la jurisdicción de la Corporación (SST, y DBO)

Tipo de indicador: Gestión Definición del indicador: Para el proceso de reporte del presente indicador de gestión se debe tener en cuanta las definiciones y procedimientos previstos en los decreto 3100 de 2003 y 3440 de 2004, emitidos por el MAVDT, en donde se destacan lo siguiente: Carga contaminante diaria, la definición del decreto 3100 de 2003, es decir el resultado de multiplicar el caudal promedio por la concentración de la sustancia contaminante, por el factor de conversión de unidades y por el tiempo diario de vertimiento del usuario, medido en horas. Para el reporte, en dicho cálculo se deberá tener en cuenta el tiempo de registro (diario, mensual, semestral) y las unidades y factores previstos en la citada norma. Tasa retributiva por vertimientos puntuales, Es aquella que cobrará la Autoridad Ambiental Competente a las personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, por la utilización directa del recurso como receptor de vertimientos puntuales y sus consecuencias nocivas, originados en actividades antropicas o propiciadas por el hombre, actividades económicas o de servicios, sean o no lucrativas. Meta global de reducción de carga contaminante. La Autoridad Ambiental Competente establecerá cada cinco años, una meta global de reducción de la carga contaminante para cada cuerpo de agua o tramo del mismo de conformidad con el procedimiento descrito en el artículo 9. Esta meta será definidapara cada uno de los parámetros objeto del cobro de la tasa y se expresará como la carga total de contaminante durante un año, vertida por las fuentes presentes y futuras. Unidad de medida: Porcentaje de Carga de contaminante reducida (kilogramos/día) para DBO y SST Definición de las variables del indicador: CCDBO5i: Carga contaminante por Demanda Biológica de Oxigeno a cinco día CCSST i: Carga contaminante por Sólidos Suspendidos Totales MetaDBO5 i : Meta de global de reducción de carga contaminante, medida como DBO5, establecida por la Autoridad Ambiental para cinco años, para cada cuerpo de agua o tramo i MetaSST i : Meta de global de reducción de carga contaminante, medida como SST, establecida por la Autoridad Ambiental para cinco años, para cada cuerpo de agua o tramo i Fórmula para el Cálculo: CMDBO5i: Cumplimiento de la meta de reducción de carga de DBO5, para un cuerpo de agua o tramo i CM SSTi: Cumplimiento de la meta de reducción de carga de SST, para un cuerpo de agua o tramo i PROMCM DBO5: Cumplimiento promedio de la meta de reducción de carga de DBO5, para los cuerpos

64

(23) Cumplimiento promedio de metas de reducción de carga contaminante, en aplicación de la Tasa Retributiva, en las cuencas o tramos de cuencas de la

jurisdicción de la Corporación (SST, y DBO) de agua o tramos en los cuales se ha definido metas de reducción PROMCM SST5: Cumplimiento promedio de la meta de reducción de carga de SST, para los cuerpos de agua o tramos en los cuales se ha definido metas de reducción

CCDBO5i • CM DBO5i = x 100 MetaDBO5i CCSST5i • CM SST = x 100 MetaSST

Σ i CM DBO5i • PROMCM DBO5 =

No. cuerpos de agua o tramo

Σ i CM SST i • PROMCM SST5 = No. cuerpos de agua o tramo

Restricciones del indicador: Se requiere que los cuerpos de agua o tramos cuenten con metas específicas de reducción de carga. Se requiere tener identificado los usuarios de esos cuerpos de agua o tramos, como receptores de vertimientos líquidos, que cuente con los respectivos permisos de vertimiento o instrumentos que se desprenden de este proceso (Plan de cumplimiento o PSMV). Se requiere como mínimo la determinación semestral del comportamiento de la carga, bien sea de manera presuntiva o por campañas de monitoreo Fuente de los datos: Autoridad Ambiental Regional – AAR, Municipios y ESP – Programa de Tasas Retributivas de la Corporación Periodicidad de los datos: Semestral Disponibilidad de los datos: La AAR esta obligada a reportar información sobre el Programa de Tasas Retributivas de la Corporación y aplicación del instrumento.

65

(23) Cumplimiento promedio de metas de reducción de carga contaminante, en aplicación de la Tasa Retributiva, en las cuencas o tramos de cuencas de la

jurisdicción de la Corporación (SST, y DBO) Responsable del indicador: Subdirecciones de control de calidad y de los Recursos Naturales o similares y Área de Planeación de la Corporación. Forma de Presentación de los resultados: Tablas o gráficos de barras en donde se detalle el resultado del indicador para uno o varios periodos.

Cuerpo de agua

Meta de descontaminación

(kg/día)

Carga registrada en el semestre

reportado (kg/día)

Avance de cumplimiento de la

meta (% de carga

reducida) DBO5 SST DBO5 SST DBO5 SST

1 2 3 4 5 n PROMEDIO

Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Actividad 1. Determinación de las metas de reducción por tramo o cuerpo de agua. Actividad 2. Verificación periódica del comportamiento de los vertimientos de los usuarios del recurso. Actividad 3. Balance de carga existente en la fuente con relación a la meta establecida para los 5 años.

66

HOJAS METODOLOGICAS DE INDICADORES MINIMOS DE GESTION

RESOLUCION 0964 DE 01 DE JUNIO DE 2007

Para disminuir la población en riesgo asociado a fenómenos naturales

24. Número de municipios con inclusión del riesgo en

sus POT a partir de los determinantes ambientales generados por la Corporación.

25. Número de municipios asesorados por la Corporación en formulación de planes de prevención y mitigación de desastres naturales

67

(24) Número de municipios con inclusión del riesgo en sus POT a partir de

los determinantes ambientales generados por la Corporación. Tipo de indicador: Gestión Definición del indicador: Representa el número de municipios que incorporaron en su plan de ordenamiento territorial (ley 388 de 1997) una zonificación de amenazas y riesgos naturales que fue evaluada y aprobada por la corporación. Las zonificaciones de amenaza y riesgos por fenómenos naturales a que hace referencia son las realizadas por los municipios en el proceso de elaboración de su plan de ordenamiento territorial, las cuales deben ser previamente revisadas y aprobadas por la corporación de su jurisdicción a partir de los determinantes ambientales, con los que debe contar cada Corporación, previstos en las normas que soportan los proceso de ordenamiento territorial Unidad de medida: Número de municipios Definición de las variables del indicador: Municipios que incorporaron en su plan de ordenamiento territorial una zonificación de amenazas y riesgos naturales evaluada y aprobada por la corporación de su jurisdicción, a partir de los determinantes ambientales fijados por la Corporación. Esta variable está definida por la unidad territorial municipal perteneciente a la jurisdicción de la corporación que incorporó en su plan de ordenamiento territorial, zonificaciones de riesgos y amenazas a fenómenos naturales aprobadas por la respectiva corporación durante un periodo específico. Para efectos del presente indicador, las escalas mínimas de zonificación de amenazas son: 1:5.000 para áreas urbanas y 1:25.000 para áreas rurales. Sin embargo, las corporación pueden incorporar requerimientos o recomendaciones en los planes de ordenamiento territorial para que posteriores actualizaciones se desarrollen estudios detallados (escalas entre 1:500 a 1:2.000) para zonas de alto riesgo, de acuerdo con las características locales. Amenaza Es un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento, con una cierta intensidad, en un

68

(24) Número de municipios con inclusión del riesgo en sus POT a partir de los determinantes ambientales generados por la Corporación.

sitio específico y en un período de tiempo determinado. Fenómeno natural amenazante Es un proceso natural de la corteza terrestre, la superficie del terreno, la atmósfera o de la estratosfera terrestre que es potencialmente dañino. Los fenómenos naturales amenazantes se clasifican por su origen en: geológicos (deslizamientos, volcanes, etc.), hidrometeorológicos (inundaciones, crecidas, sequías, heladas, huracanes, tormentas, incendios forestales), sismotectónicos (terremotos, licuefacción, tsunamis), extraterrestres (impactos de meteoritos, acercamiento de cometas). El riesgo Es la probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. La zonificación. Es la división de un territorio en zonas bien definidas bajo criterios específicos. En términos de fenómenos amenazantes una zonificación es la categorización de zonas con diferentes grados de susceptibilidad, amenaza o riesgo. La zonificación se hace a partir de la valoración de las variables intrínsecas de terreno que intervienen, los factores detonantes actuantes y la distribución espacial de los elementos expuestos. Las zonificaciones de amenazas y riesgos por fenómenos naturales realizados por los municipios permiten subdividir un sector en subzonas homogéneas, donde se espera un comportamiento similar, con base en el cual es factible establecer requisitos mínimos para cada una de ellas e identificar los diferentes tipos de fenómenos a esperar. Las zonificaciones se convierten así en la base para adelantar la planificación de su desarrollo hacia el futuro, teniendo en cuenta las restricciones a tipos de construcción y parámetros definidos, el reconocimiento de la posibilidad de ocurrencia de un evento y el conocimiento de su comportamiento, cobertura y efectos. El plan de ordenamiento territorial. De acuerdo con el artículo 9º de la ley 388 de 1997, el plan de ordenamiento territorial (POT, PBOT O EOT) que los municipios y distritos deben adoptar es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal. Este se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Los planes de ordenamiento del territorio se denominan: a) Planes de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los distritos y municipios con población superior a los 100.000 habitantes;

69

(24) Número de municipios con inclusión del riesgo en sus POT a partir de los determinantes ambientales generados por la Corporación.

Fórmula para el Cálculo: ∑ de municipios que incorporaron en su plan de ordenamiento territorial una zonificación de amenazas y riesgos naturales evaluada y aprobada por la corporación de su jurisdicción. Para el cálculo del indicador se realizará la cuantificación de los municipios que incorporaron en su plan de ordenamiento territorial una zonificación de amenazas y riesgos por fenómenos naturales, la cual fue previamente evaluada y aprobada por la corporación de su jurisdicción. Los municipios cuantificados hacen referencia a las entidades municipales localizadas en la jurisdicción de la corporación que en su proceso de elaboración de los planes de ordenamiento territorial incorporaron zonificaciones de amenaza y riesgos por fenómenos naturales y que fueron revisados y aprobados por la corporación de su jurisdicción durante un periodo en particular. Para el efecto, se tomará como referencia la fecha de la resolución o acto administrativo mediante el cual la corporación aprobó la zonificación presentada por el municipio. Restricciones del indicador:

1. En Indicador condiciona la existencia actualizada de determinantes ambientales expedidos por la Corporación y su implementación en los procesos de ordenamiento territorial.

2. El indicador no mide ni la calidad ni la pertinencia de las zonificaciones realizadas por los municipios, así como tampoco indica el nivel de cobertura de las zonificaciones del área de los municipios.

3. Tampoco indica el nivel de detalle, análisis, importancia, alcance o resolución de las zonificaciones realizadas, solamente señala si la zonificación presentada por el municipio fue revisada y aprobada por la corporación de su jurisdicción, en el marco de sus determinantes ambientales

4. En consecuencia, tampoco es un indicador de aprobación del plan de ordenamiento territorial por parte del concejo municipal.

5. El indicador tampoco refleja la calidad ni la pertinencia del proceso de revisión y aprobación de la zonificación de amenazas y riesgos por fenómenos naturales por parte de la corporación.

Fuente de los datos:

1. Documentos oficiales expedidos por la corporación durante el proceso de evaluación y aprobación de las zonificaciones de amenazas y riesgos a fenómenos naturales.

2. Municipios (oficinas de planeación), en los que estará registrada la aprobación por parte de la corporación de las zonificaciones de amenazas y riesgos naturales realizadas para los planes de ordenamiento territorial.

3. En el nivel nacional existe información que puede ser utilizada para el calculo del indicador en Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Asocar, la cual puede encontrarse agregada.

70

(24) Número de municipios con inclusión del riesgo en sus POT a partir de los determinantes ambientales generados por la Corporación.

Periodicidad de los datos: Semestral Disponibilidad de los datos: La información básica para el cálculo del indicador está en la corporación y en el municipio, la cual es de acceso directo. La información a obtener en las entidades del orden nacional puede estar agregada, por lo cual requerirá de un proceso de análisis. Responsable del indicador: Subdirecciones de Gestión Territorial, de los Recursos Naturales o similares y Área de Planeación de Planeación de la Corporación. Forma de Presentación de los resultados: Tablas o gráficos de barras en donde se detalle el resultado del indicador para uno o varios periodos.

No. Municipios

de la Corporación

Municipios con el componente

riesgo en el POT

Fecha de validación por

parte de la Corporación

No. del Acuerdo de aprobación del Concejo Municipal

Fecha del Acuerdo

de aprobación

del Concejo Municipal

1 2 3 4 5 6 7

n Total

Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Actividad 1. Definición de determinantes ambientales. Por parte de la Corporación. Actividad 2. Identificación de Municipios con POT aprobados con zonificación de riesgo Actividad 3. Diseño de una estrategia de capacitación y asesoría en zonificación de riego

71

(25) Número de municipios asesorados por la Corporación en la formulación de planes de prevención, mitigación y contingencia de desastres naturales.

Tipo de indicador: Gestión Definición del indicador: Representa el número de municipios que fueron asistidos por la corporación para la formulación de planes de prevención, mitigación y contingencia de desastres para reducir la exposición y la vulnerabilidad de la población a las amenazas naturales. Los planes deben cumplir con lo definido en el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres (Decreto Ley 93/1998), el documento CONPES 3146 de 2001 y la Ley 99 de 1993. Unidad de medida: Número de municipios asistidos Definición de las variables del indicador: Municipios asistidos por la corporación para la formulación de planes de prevención, mitigación y contingencia de desastres naturales: Esta variable está definida por la unidad territorial municipal perteneciente a la jurisdicción de la corporación, que fue asistida por la entidad ambiental correspondiente para la formulación de los planes de prevención, mitigación y contingencia de desastres naturales. Asistencia a los planes de los municipios por parte de la corporación. Hace referencia a los procesos de apoyo, asesoría, participación o colaboración que la corporación adelantó con el municipio encaminado a la formulación de los planes de prevención, mitigación y contingencia de desastres naturales. Estos procesos de asistencia deben involucrar como mínimo la transferencia de los siguientes ítem:

1. Conocimientos 2. Información básica o aplicada, 3. Recursos humanos o tecnológicos 4. Recursos económicos. Cuando la asistencia prestada por la corporación al municipio fue

económica, esta debe estar contemplada en el PAT de la entidad. Mitigación. Se define como la planificación y ejecución de un conjunto de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo. La mitigación es el resultado de aceptar que no se puede reducir o disminuir el riesgo totalmente, y que por tanto, no siempre es posible evitar los daños y sus

72

(25) Número de municipios asesorados por la Corporación en la formulación de planes de prevención, mitigación y contingencia de desastres naturales.

consecuencias y que sólo es posible atenuarlos. Prevención. Es el conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir la ocurrencia de un evento (fenómeno peligroso) o de reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente. El plan de contingencia. Es el conjunto de procedimientos operativos específicos y pre-establecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la manifestación o la inminencia de un fenómeno peligroso particular para el cual se tienen escenarios definidos. Fórmula el Cálculo: ∑ de municipios asistidos por la corporación para la formulación de planes de prevención, mitigación y contingencia de desastres naturales. Para el cálculo del indicador se realizará la cuantificación de los municipios que fueron asistidos por la corporación para la formulación de los planes de prevención, mitigación y contingencia de desastres naturales. Los municipios cuantificados hacen referencia a las entidades municipales localizadas en la jurisdicción de la corporación que en su proceso de formulación de los planes fueros asistidos por la entidad ambiental respectiva durante un año en particular. Restricciones del indicador:

1. El indicador no mide ni la calidad ni la pertinencia de los planes formulados, ni indica el nivel de cobertura de los municipios.

2. Tampoco indica el nivel de implementación o de ejecución del plan, solamente señala si tuvo o no la participación (asistencia) de la corporación en su formulación.

3. El indicador tampoco refleja el grado de asistencia, participación, apoyo o colaboración prestada por la corporación al municipio, ni su calidad y pertinencia.

Fuente de los datos: Documentos oficiales elaborados por la corporación durante el proceso de asistencia a los municipios en la formulación de los planes de mitigación, prevención y contingencia, como convenios, cartas de intención o actas de las reuniones o eventos en que conste la realización de la asistencia técnica. Soportes presupuestales y el respectivo PAT de la entidad, en los cuales están contemplados los recursos económicos involucrados para la asistencia a los municipios. Los municipios (oficinas de planeación), en donde estará registrada la participación de la corporación

73

(25) Número de municipios asesorados por la Corporación en la formulación de planes de prevención, mitigación y contingencia de desastres naturales.

en los registros documentales de los procesos de formulación de los planes, como convenios, cartas de intención o actas de las reuniones o eventos en que conste la realización de la asistencia técnica. Organismos de atención y prevención de desastres, (Comités locales de prevención y atención de desastres CLOPAD, Comités departamentales de prevención y atención de desastres CREPAD, cuerpos de bomberos y agrupaciones de defensa Civil). El nivel nacional existe información que puede ser utilizada para el cálculo del indicador en el Departamento Nacional de Planeación, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, y Asocars, la cual puede encontrarse de manera agregada. Periodicidad de los datos: Anual Disponibilidad de los datos:

• La información básica para el cálculo del indicador está en la corporación y en el municipio, la cual es de acceso directo.

• La información proveniente de los organismos de atención y prevención de desastres (Comités locales de prevención y atención de desastres CLOPAD, Comités departamentales de prevención y atención de desastres CREPAD, cuerpos de bomberos y agrupaciones de defensa civil), aunque son de fácil acceso, requieren de gestión para su consecución.

• La información a obtener en las entidades del orden nacional puede estar agregada, por lo cual requerirá de un proceso de análisis.

Responsable del indicador: Subdirecciones de Gestión Territorial, de los Recursos Naturales o similares y Área de Planeación de Planeación de la Corporación. Forma de Presentación de los resultados: Tablas o gráficos de barras en donde se detalle el resultado del indicador para uno o varios periodos. - Número de municipios asesorados por la Corporación en la formulación de planes de prevención, mitigación y contingencia de desastres naturales. Actividades Mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Actividad 1. Identificación de municipios que requieren la formulación de planes de prevención, mitigación y contingencia de desastres naturales. Actividad 2. Asesoría de municipios que requieren la formulación de planes de prevención, mitigación y contingencia de desastres naturales.