Holanda y El Chachafruto

download Holanda y El Chachafruto

of 95

Transcript of Holanda y El Chachafruto

MANUAL DE LA COMISIN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DEL HUILA

WILLIAM GERLEY PINILLA RIOS CONSULTOR

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD CONFECMARAS

Neiva, septiembre de 2007

CONTENIDO1. El departamento del Huila en los planes marco 1.1 Visin Colombia 2019, II Centenario 1.2 Plan Nacional de Desarrollo PND 2. Antecedentes a la Comisin Regional de Competitividad del Huila 2.1 Agenda Interna de Productividad y Competitividad del departamento del Huila 2.2 Comit Asesor Regional de Comercio Exterior CARCE HUILA2.3 Corporacin Huila Futuro- Visin de Futuro del Huila 2020 2.4 Comit Fomipyme 2.5 Comit Departamental de Ciencia y Tecnologa CODECYT2.6 Plan Estratgico Exportador Regional del Huila PEER 3. Concepto Econmico del Huila 4. Portafolio de Productos y Servicios del departamento del Huila con potencial de mercado. 4.1 Transformacin Productiva de Regiones Rezagadas: Implicaciones del Caso Hausmann-Klinger para el departamento del Huila 4.2Formato 1: Productos y Servicios con potencial 4.3 Formato 2: Potencial de mercado

5. Oferta Institucional del departamento del Huila disponible para Productividad y Competitividad 5.1 Formato 3: Descripcin bsica de cada programa identificado

apoyar

la

5.2 Formato 4: Resumen oferta institucional disponible para el departamento

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

2

5.3 Formato 5: Resumen de programas segn su origen

6. Plan de Competitividad / Ejemplos de competitividad Bibliografa

www.snc.gov.co

3

1. EL DEPARTAMENTO DEL HUILA EN LOS PLANES MARCO 1.1. Visin Colombia 2019, II CentenarioHace algunos meses, en una visita del seor Presidente de la Repblica, Dr. lvaro Uribe Vlez, a la ciudad, la Cmara de Comercio de Neiva como Promotora del Desarrollo Regional, present una propuesta de articulacin de los planes departamentales con la Visin Colombia 2019 en cada uno de los factores de competitividad de la regin, que vale la pena destacar y enunciar como insumo para la Comisin Regional de Competitividad del departamento del Huila.

Teniendo en cuenta que la Visin Colombia II Centenario, busca analizar DE DONDE VENIMOS, DONDE ESTAMOS Y HACIA DONDE VAMOS, el pas y el departamento deben tener lneas de continuidad que permitan lograr las metas propuestas por la visin nacional y consolidar una estrecha relacin con la visin del departamento.

El departamento del Huila, como eje central del sur colombiano, puerta de entrada a la Amazonia, y eje articulador del pas con el sur del hemisferio, necesita definir un rumbo claro que le permita mejorar en aspectos como: aislamiento relativo a los mercados, deficiente infraestructura productiva (vas, servicios pblicos, conectividad, etc.), precariedad del empleo, baja formacin del recurso humano, pobre desarrollo industrial y prevalencia de formas artesanales de produccin, poca o nula insercin en los mercados internacionales y con una economa basada en pequea produccin mercantil agraria; que sin duda alguna ha llevado al departamento a ocupar posiciones no deseadas en los ranking de productividad y competitividad.

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

4

La propuesta presentada se encuentra enmarcada en los 2 principios fundamentales que orientan el tipo de sociedad que queremos alcanzar al 2019, y se desarrolla principal y estratgicamente en el cuarto objetivo de la Visin, UNA ECONOMIA QUE GARANTICE MAYOR NIVEL DE BIENESTAR, sin dejar de lado los otros 3 objetivos; a travs de acciones estratgicas que permitan desplegar todo el potencial econmico, con visin de integracin regional del sur de Colombia.

Como insumo bsico, se presenta la Agenda Interna de Productividad y Competitividad del departamento del Huila (ser analizada mas adelante), que identifica los sectores, cadenas y actividades productivas en donde el Huila presenta ventajas comparativas susceptibles de transformar en competitivas. Aqu fueron identificadas 5 Apuestas Productivas.

Adems se priorizan los principales proyectos y las acciones respectivas en materia de Infraestructura Vial como la salida al pacifico, la terminacin de la troncal del Magdalena, la conexin transversal con la Amazonia y la lnea frrea Neiva-Buenos Aires- La Dorada, as como la inclusin de vas secundarias al Plan 2500 que permitan que los 37 municipios del Huila tengan su acceso principal por va pavimentada y se genere el desarrollo

que permita consolidar la apuesta turstica en el clster eco arqueolgico del sur del departamento; en Infraestructura Elctrica para la conexin con el Ecuador, el proyecto hidroelctrico el Quimbo que apunta a ser una realidad en un corto plazo y permitira al departamento exportar energa a dicho pas por una lnea de interconexin que se encuentra en construccin; en formacin del recurso humano, buscando la pertinencia de la universidad publica con el desarrollo regional, fortalecimiento de la media tcnica y el impulso del programa de bilingismo del departamento; y en apoyo decido al sector empresarial a travs de iniciativas como el Mega Proyecto Agroindustrial Bogot y

www.snc.gov.co

5

Cundinamarca, en cual el Huila ha sido vinculado, el Centro Empresarial de Negocios y Eventos de Neiva, el desarrollo turstico a travs del Parque Isla de Aventura, y el proyecto de masificacin de la utilizacin de la Web, que se encuentra actualmente en curso y la creacin de una Zona Franca.

Estas y otras iniciativas que sern descritas mas adelante permitirn lograr la transformacin productiva y los mas altos estndares de competitividad para cumplir nuestra visin de futuro EN EL AO 2020 EL HUILA SERA EL CORAZON

VERDE DE COLOMBIA, PACIFICO, SOLIDARIO Y EMPRENDEDOR; LIDER DE UNA REGION DINAMICA DONDE FLORECEN LOS SUEOS DE TODOS (Tomado de: Presentacin Cmara de Comercio de Neiva, Conversatorio2019, mayo de 2006)

1.2. Plan Nacional de Desarrollo PNDEl Plan de Desarrollo ESTADO COMUNITARIO: DESARROLLO PARA TODOS 20062010, toma como base los aspectos relevantes de la Agenda Interna, en donde se identificaron los encadenamientos productivos mas promisorios en el contexto de la economa global, como estrategia de desarrollo productivo, a travs de las Apuestas Productivas y Estrategias Competitivas sectoriales, con las cuales el Gobierno Nacional, defini las lneas estratgicas transversales en materia de competitividad , que sin lugar a dudas nutren la estrategia productiva de este Plan de Desarrollo y que conllevaran hacia una transformacin productiva exitosa.

Las polticas de desarrollo productivo del departamento del Huila, estn enmarcadas principalmente en el capitulo 4 Crecimiento Alto y Sostenido: la condicin para un desarrollo con equidad, en donde a travs del Sistema Nacional de Competitividad, se

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

6

pretende trascender los programas particulares de gobierno y contribuir a la consolidacin de una poltica de estado eficaz.

El departamento del Huila, empieza a abordar un estrategia de desarrollo productivo que integra las acciones inmediatas sobre las apuestas productivas sectoriales de alto impacto priorizadas en la Agenda Interna, con una poltica activa orientada hacia la Transformacin Productiva.

Los proyectos del PND que tienen relacin con el desarrollo productivo del departamento se enmarcan dentro de las dos vertientes planteadas (Estrategia Transversal de Desarrollo Productivo y Programas Sectoriales de Alto impacto) y son los siguientes:

ESTRATEGIA TRANSVERSAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO:

Fortalecimiento de la articulacin entre el sector productivo y educativo Promocin del desarrollo institucional de los Centros de Desarrollo Tecnolgico Apoyo directo a la innovacin y el desarrollo tecnolgico de las empresas Cultura y mejoramiento de la productividad Clster Empresariales Implementacin de poltica de calidad Racionalizacin y simplificacin de tramites empresariales Acceso a servicios financieros Acceso a servicios no financieros de desarrollo empresarial (Fomipyme, Colciencias)

Fomento de esquemas asociativos Promocin y apoyo a la cultura del emprendimiento Promocin de mercados nacionales e internacionales

www.snc.gov.co

7

Infraestructura para la competitividad (Corredor del Huila, corredores arteriales complementarios para la competitividad, gestin vial de la red vascular, sistemas de transporte) Exploracin y explotacin de hidrocarburos desarrollo de intercambios comerciales internacionales de energa elctrica, proyectos de interconexin elctrica con vecinos pases Poltica minera Acceso a las TIC, Incorporacin de nuevas tecnologas, apropiacin de Tics para el mejoramiento de procesos educativos y de investigacin TIC para la productividad y la competitividad Mejoramiento de la calidad y competitividad del sector educativo Dominio de idioma extranjero Investigacin y formacin avanzada fortalecimiento del vinculo universidad- empresa Sistema Nacional de Competitividad, Comisin Regional de Competitividad

PROGRAMAS SECTORIALES DE ALTO IMPACTO, APUESTAS PRODUCTIVAS:

Agroindustria Turismo Energa Elctrica Minera Crecimiento y competitividad del sector agropecuario Programa Agro Ingreso Seguro

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

8

2. ANTECEDENTES A LA COMISIN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DEL HUILA 2.1.Agenda Interna de Productividad y Competitividad del

Departamento del HuilaLa Agenda Interna Para la Productividad y Competitividad: Pretende ser un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los actores polticos y la sociedad civil, sobre las acciones estratgicas que debe realizar el pas para mejorar su productividad y competitividad. Para la definicin de la Agenda Interna se requiere contar con una visin compartida de competitividad regional, con perspectiva de futuro. El proceso de construccin de la Agenda Interna del departamento del Huila, entre un sinnmero de actividades Productivas, selecciono aquellas que producen los mayores efectos en trminos de agregacin de valor al aparato productivo y a la sociedad en su conjunto, dadas la informacin recolectada y las expectativas razonables consideradas por los participante de este proceso.

Las Apuestas Productivas priorizadas son:

1.AGROINDUSTRIA

DE

BASE

TECNOLOGICA

EN

CAFES

ESPECIALES,

FRUTALES, CACAO Y TABACO.

Descripcin: consolidar al Huila como el primer productor agroindustrial de base tecnolgica en Colombia, fundamentado en la implantacin del sistema de cadenas productivas en los renglones de cafs especiales; frutales de exportacin, principalmente aquellos de clima frio moderado y templado (especficamente granadilla, lulo, maracuy,

www.snc.gov.co

9

cholupa, mora, tomate de rbol y uva); cacao y tabaco. Para lograrlo se prev mejorar la productividad y la agregacin de valor en cada uno de los productos, integrando eslabones que incluyan la comercializacin y el procesamiento para ofrecer bienes finales. En este escenario se hace indispensable la especializacin geogrfica por sectores de produccin, planificar y desarrollar una agenda para que en cada cadena est presente la investigacin permanente y la inclusin de procesos y procedimientos tecnolgicos tendientes a mejorar los resultados y gobernar con responsabilidad los impactos previsibles. Esto es, el Huila desarrollar la agroindustria de base tecnolgica en armona con los recursos naturales y el medio ambiente. En sntesis, en el Huila se trabajar para incrementar reas de produccin (no necesariamente ampliando la frontera agrcola), mejorar los rendimientos, la calidad y agregar valor a los productos a travs de la transformacin y la adopcin de tecnologas de base para generar una cultura de productividad ecolgica que permita posicionar en los mercados internacionales el sello o marca Huila. Sector: Agroindustrial Competencia: 1 Caractersticas: [x] Agrcola [ ] Minero [ ] Manufacturero [ ] Servicios [x] Mercado Nacional [x] Mercado Internacional [x] Oferta Existente [x] Oferta Innovativa Cul es la competencia? Caf: En la lnea de cafs especiales, las metas establecidas por Centro Amrica consisten en posicionar al bloque como el principal productor a nivel mundial y en ese contexto, Repblica Dominicana es un pas con presencia importante hoy. A nivel nacional somos el primero. Frutales: La competencia est relacionada con

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

10

lo que se conoce como fruta fresca. En este rengln, son Ecuador, Per, Venezuela, Brasil y Bolivia los pases con mayor participacin en la produccin. Cacao: Costa de Marfil, Brasil y frica. A nivel nacional son Santander (46%), Norte de Santander (7,5%) y Arauca (7.4%). Tabaco: Repblica Dominicana, Brasil, Turqua, Honduras, China, India y Zimbabue. Cul es la ventaja comparativa? Condiciones biofsicas y ambientales ptimas (pisos trmicos, condiciones agroecolgicas, microclimas), generadas por la ubicacin de las reas productivas y potenciales del departamento en zona tropical. Esta situacin permite que durante todo el ao tengamos produccin. Ubicacin estratgica para conectarse con los mercados potenciales. Existencia de cultura agraria en los renglones definidos. Disponibilidad de recurso humano en el nivel de PEA. La participacin e inclusin en la actividad agrcola de entidades del orden nacional e internacional como USAID, Pro macizo y otras que vienen desarrollando unas actividades importantes para la produccin limpia.

Cul es la ventaja competitiva? La diversidad y calidad del producto en especial en lo relacionado con los cafs de tazas limpias y especiales, frutales y tabaco. El nivel de tecnificacin alcanzado para el proceso productivo del caf (81.4% recibe esa denominacin). Experiencia en el proceso de produccin y comercializacin de cafs especiales e incursin en la lnea de produccin de cafs orgnicos con propsito de posicionarlos como especiales. Reconocimiento internacional de la calidad del caf del Huila. Posicionamiento en el mercado de las frutas de origen regional. Existen variedades como la Cholupa caracterizadas como exticas y promisorias. Mayor productividad nacional en tabaco y casi todos los dems renglones. CARACTERSTICAS DE LA DEMANDA

www.snc.gov.co

11

* Mercado potencial Cafs especiales: Estados Unidos, Alemania, Japn, Francia y China. Frutales: Singapur, Canad, Antillas Holandesas, Arabia, China, Chile, Europa, Estados Unidos y Japn. Cacao: Cundinamarca. En el plano internacional son promisorios los Pases Bajos y Estados Unidos. Tabaco: a nivel nacional y pases como EE.UU, Canad, China, Alemania, Antillas, Uruguay y Mxico. * Segmento objetivo: El Huila ser el primer productor agroindustrial en Colombia en cantidad y calidad de bienes propuestos como resultado de dos factores: rendimiento por unidad de produccin e incremento del rea cultivada. La calidad debe permitir al Huila que sus productos y bienes sean de gran aceptacin en todos los mercados. Segn el Programa de Cafs Especiales, se clasifican como tales a aquellos que los consumidores han valorado por sus atributos consistentes, verificables y sostenibles y por los cuales estn dispuestos a pagar precios superiores. Estn divididos en tres grandes categoras: de origen, sostenibles y de preparacin. Los primeros son los que se cosechan en una regin o finca, con cualidades nicas, debido a que crecen en sitios especiales y al ser vendidos, no se mezclan con otros cafs; los sostenibles son los cultivados por comunidades que se han comprometido con la proteccin del medio ambiente. Los llamados de preparacin, son los que se buscan de acuerdo con las preferencias de un cliente en particular. En frutales, se busca incursionar en dos grandes reas: fruta fresca y pulpas, bajo los criterios de produccin limpia la cual consiste en la aplicacin continua de una estrategia de prevencin ambiental a los procesos y los productos con el fin de reducir riesgos tanto para los seres humanos como para el medio ambiente. En el caso del tabaco y el cacao es previsible incrementar los eslabones de procesamiento para obtener productos intermedios como la picadura, tabaco desnervado y otros; respecto al cacao es viable la produccin y comercializacin de chocolate para mesa y aceites aunque al comienzo el mayor volumen se venda como producto primario.

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

12

* Potencial de crecimiento: En los diez productos considerados, tenemos un rea actual de 35.649 has sembradas que producen en total 91.237 ton/ao (equivalen al 59.7% de la produccin nacional actual). Pasaremos a 83.531 has totales, en donde los mayores impactos sern en cafs especiales, granadilla, cholupa, cacao y tabaco. La produccin pasar a 236.500 ton/ao, es decir un incremento de 145.263 ton/ao equivalentes a un crecimiento del 159%. Lo anterior se consigue con la reconversin de tierras actualmente dedicadas a otras actividades, incorporacin de tierras por programas de adecuacin (riego) e incrementos sustanciales en la productividad. IMPACTO * Empleos Directos e indirectos 56580 * Ingresos Promedio Anual (ventas locales o divisas) 355,000,000 * Otros: Los empleos cuantificados son los nuevos generados por cosecha anual en forma permanente, para un total en los 10 productos de 123.383 empleos, de los cuales 117.231 sern en la produccin primaria y 6.152 en la produccin industrial. Se prev un incremento importante en el salario real y un efecto multiplicador significativo sobre todo el ciclo econmico de la regin en la medida en que se incrementa la demanda agregada por bienes y servicios a todo nivel. El impacto sobre el nivel general de empleo permite prever una reduccin sustancial de los actuales ndices de desocupacin, buscando manejar tasas de desempleo regional no superiores al 6%. Los ingresos por ventas nacionales y divisas sern de US$ 355 millones.

2. HUILA PRIMER DESTINO TURISTICO ECOLOGICO Y CULTURAL PARA

www.snc.gov.co

13

MERCADO DOMESTICO E INTERNACIONAL.

Descripcin: convertir al Huila, en el primer destino colombiano de turismo ecolgico y cultural, para el mercado domstico e internacional, con una oferta de productos innovadores, diferentes, especializados y de calidad. La AP ha sido dividida en cuatro clster as: clster eco arqueolgico, clster desierto de la tatacoa y su rea de influencia, clster Neiva ciudad regin, clster Yaguar Betania. El Huila es prolfico en la oferta de escenarios naturales de invaluable valor patrimonial calificados como parques nacionales naturales; el macizo colombiano es reserva de la biosfera; zonas ridas y desrticas como la Tatacoa nos permiten elaborar productos especializados de ecoturismo. Por su parte la cultura huilense ha labrado un reconocimiento mundial al aportar testimonios lticos importantes como el de la cultura agustiniana y yacimientos de la fauna fsil del desierto de la tatacoa (yararaca) como el stirtonia tatacoensis, ptimos para elaborar productos especializados en cultura. Complementan la oferta los desarrollos de ingeniera como el centro de convenciones Jos Eustasio Rivera en Neiva, para elaborar productos especializados en eventos, congresos y convenciones, el embalse de Betania en Yaguar para la realizacin de eventos nuticos, las aguas termales de Rivera y numerosos atractivos en los 37 municipios, todo lo cual se conjuga con los elementos de nuestras tradiciones, folclor y santuarios religiosos de talla nacional. Este abanico de atractivos le posibilita al Huila presentarse como un destino turstico dotado de una variada gama de productos que satisfacen diferentes demandas con eficiencia y calidad. Sector: Turismo Competencia: 0 Caractersticas: [ ] Agrcola [ ] Minero [ ] Manufacturero [x] Servicios

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

14

[x] Mercado Nacional [x] Mercado Internacional [x] Oferta Existente [x] Oferta Innovativa Cul es la competencia? La regin conformada por Bogot, Zipaquira y Villa de Leiva. Cartagena, reconocida como patrimonio histrico; Santa Marta con Ciudad Perdida y Popayn. Desiertos de la Guajira y la Candelaria en Villa de Leiva. San Gil en Santander con deportes de aventura y el Eje Cafetero con su oferta rural y parques temticos. Amazonas, regin extica cargada con la magia de la selva y la nominacin como Pulmn del Mundo, lo que se complementa con lo tnico. En el caso de eventos y servicios, ciudades como Medelln, Bogot, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. En el mbito internacional, destinos consolidados como Tierra Santa, Egipto, Mxico, Guatemala y Per. Cul es la ventaja comparativa? Patrimonio natural conformado por el Macizo Colombiano, 5 PNN (Nevado del Huila, Purac, Picachos, Sumapaz y Cueva de Los Guacharos) ms el Desierto de La Tatacoa, todo articulado de sur a norte por el Ro Magdalena. Patrimonio cultural formado por los Parques Arqueolgicos de San Agustn, Alto de Los dolos y Alto de Las Piedras declarados por la UNESCO como Patrimonio Histrico y Cultural de la Humanidad. Eventos consolidados como el Festival Nacional del Bambuco, la feria ganadera de Neiva y la feria artesanal y equina de Pitalito. Infraestructura para eventos en Neiva y todo el Departamento articulado por la va troncal del Magdalena con una buena red de ciudades de soporte. Cul es la ventaja competitiva? El posicionamiento nacional e internacional del Parque Arqueolgico de San Agustn y el Desierto de La Tatacoa enmarcado en una sin igual riqueza natural como el Macizo Colombiano.

www.snc.gov.co

15

CARACTERSTICAS DE LA DEMANDA * Mercado potencial: Bogot como principal emisor nacional y los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Eje Cafetero, Tolima, Valle del Cauca, Cauca, Caquet y Putumayo. En el contexto internacional la zona arqueolgica, tiene su potencial de mercado en el territorio europeo, mientras que el clster de la Tatacoa lo encuentra en el Japn. El turista contemporneo demanda cada da en mayor proporcin destinos que le ofrezcan la posibilidad de interactuar con la naturaleza, situacin que se materializa con la oferta de programas de Aventura. Pero adems, el turista requiere que durante su excursin se le brinde la oportunidad de interactuar con la cultura local, bien sea a travs de la oferta gastronmica, o de programas culturales y ldicos, pues est en disposicin de aprender, de educarse y de conocer los aspectos propios de cada regin. La tendencia universal del turismo en cuanto a las motivaciones, est centrada en la eleccin de destinos ecolgicos y en menor proporcin los destinos de Sol y Playa por los efectos nocivos de la radiacin y la exposicin al sol. En lo econmico, el turista, es cada vez ms racional y tiende a no despilfarrar los recursos tiempo y dinero. Por esta razn elige destinos con programas estructurados que le brinden la informacin necesaria y suficiente para tomar decisiones y planear su viaje, que bien puede ser de manera individual o en grupo. * Segmento objetivo: Cada clster tiene su segmento objetivo, por lo que se disearn productos especializados para cada uno: Para el clster eco arqueolgico son investigadores, cientficos y estudiantes; amantes de la arqueologa y un segmento de poblacin al que le gusta combinar las actividades culturales con naturaleza. El clster Neiva Ciudad Regin, est relacionado con los industriales y comerciantes interesados en negocios para y desde la regin sur colombiana. Igualmente, encontramos las empresas organizadoras de eventos y convenciones que estn en capacidad de promover y vender

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

16

a Neiva como destino especializado. Gremios, corporaciones, empresas pblicas y privadas que atradas por las bondades de la oferta huilense se decidan a organizar y desarrollar su evento en la ciudad de Neiva. Aventureros y amantes de la naturaleza que aprovechen la oferta de escenarios paisajsticos, biticos, hdricos y culturales. Especial mencin, merecen el Festival Folclrico y Reinado Nacional del Bambuco, que encuentra su segmento objetivo en los amantes del folclor, la cultura y la rumba, y el potencial de las aguas termales de Rivera. El clster Desierto de La Tatacoa, se concentrar en cientficos, estudiosos y estudiantes que requieren hacer una prctica. Para el clster Yaguar-Betania, los jvenes aventureros, amantes de la motonutica y los deportes de Aventura. Industriales, productores y estudiosos de la piscicultura. Ingenieros, estudiantes e investigadores de los sistemas de produccin de energa hidroelctrica. * Potencial de crecimiento: Con la oferta actual de escenarios y servicios tursticos, el Huila capta 220.000 turistas ao, de los cuales 70.000 llegan al clster Eco arqueolgico, 50.000 al clster Neiva Ciudad Regin y en la temporada sanpedrina llegan otros 50.000 turistas, mientras que al Clster de La Tatacoa lo visitan 30.000 y 20.000 ms al clster Yaguar Betania. Se espera que con las inversiones en planeacin turstica, la poltica de seguridad, el diseo de productos, los desarrollos de infraestructura, la formacin y capacitacin del recurso humano y los procesos de aseguramiento de la calidad, el Huila madure como destino turstico y tenga la capacidad de recibir dos millones doscientos mil (2.200.000) turistas ao. Los destinos y productos que hoy estn posicionados, se consolidarn en un trmino de diez aos, si iniciamos inmediatamente las acciones de diseo de producto, el mejoramiento de la oferta de servicios tursticos y la adecuacin de las infraestructuras correspondientes a los productos tursticos diseados. IMPACTO

www.snc.gov.co

17

* Empleos Directos e indirectos 8460 * Ingresos Promedio Anual (ventas locales o divisas) 191, 000,000 * Otros: Los ingresos sern de US$191 millones/ao, es decir $440 mil millones a precios de 2005. Se producir un impacto directo de grandes proporciones en todas las actividades productivas de la regin por la demanda agregada de bienes y servicios diversos. Se obtendr mayor calidad de vida en la poblacin por el beneficio social de las inversiones previstas. Los empleos consignados son 2115 directos y 6345 indirectos permanentes.

3. CONSOLIDAR LA CADENA PISCICOLA POSICIONANDO AL HUILA COMO PRIMER PRODUCTOR NACIONAL.

Descripcin: fortalecer la produccin de protena animal con destino, en primera instancia al mercado internacional, y en segundo lugar al nacional. se deben desarrollar los eslabones industrial y de comercializacin, para posicionarse en el mercado internacional. respecto al mercado interno orientar la distribucin para dirigirla hacia las ciudades intermedias, hoy desabastecidas. Posicionamiento de nuevos productos en el mercado exterior, donde la marca, presentacin, empaque y las caractersticas de los productos de la acuicultura (filete, filete apanado en canal y en trozos, etc.) y las condiciones ecolgicas de produccin, determinarn el acceso a nuevas plazas y nichos en el mercado mundial. la meta consiste en exportar ms del 50% de la produccin. Para tal propsito se fortalecern los sistemas de produccin como sistemas de recirculacin ser en estanques y en jaulas, siendo este ltimo el que tendr mayor peso toda vez que se prev un incremento en la produccin departamental acorde con la capacidad de carga de la represa de betania que es de 22.000 toneladas/ao (en jaulas se tiene actualmente

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

18

capacidad instalada para 4.604 toneladas/ao que equivale al 43% de la produccin departamental). De igual forma y de acuerdo a la experiencia alcanzada respecto a la produccin pisccola en estanque, se buscar la ampliacin del espejo de agua en este sistema a travs de la utilizacin de reas y suelos considerados como no aptos para la agricultura por sus condiciones biofsicas, pero que s garantizan un alto grado de impermeabilidad. Obtencin del concentrado necesario para alimentar a los peces a travs de la produccin de materias primas que se cultivan en la regin. Sector: Agroindustrial Competencia: 1 Caractersticas: [x] Agrcola [ ] Minero [ ] Manufacturero [ ] Servicios [x] Mercado Nacional [x] Mercado Internacional [x] Oferta Existente [x] Oferta Innovativa Cul es la competencia? El Huila es el mayor productor de tilapia roja del pas, seguido por los departamentos de Tolima, Valle del Cauca y los Llanos Orientales. Son estos los departamentos que se constituyen en la competencia nacional en tilapia nep. En el contexto internacional la competencia la ofrecen China, Brasil y Filipinas en el regln de tilapia congelada a partir del 2002. Cul es la ventaja comparativa? El inventario de recurso hdrico. La capacidad de carga de Betania recomendada por el estudio de Capacidad de carga de hasta 22.000 Toneladas/ao, segn la nueva reglamentacin del INCODER. La ubicacin estratgica de la Estacin de Piedrapintada cercana al Tolima que facilita procesos de integracin regional con lo cual se pueden fortalecer procesos investigativos de la acuicultura. As

www.snc.gov.co

19

mismo es importante la existencia de la estacin pisccola ubicada en el municipio de Gigante. La ubicacin geogrfica de las reas potenciales de produccin (Represa de Betania, Garzn, Gigante) facilita la integracin con los mercados y se dispone de infraestructura y servicios. Cul es la ventaja competitiva? Especializacin y posicionamiento nacional en la produccin de tilapia roja. Existencia de una alianza estratgica de la cadena productiva, en la cual hay confluencia de los distintos actores. Experiencia de profesionales en el trabajo y la investigacin. Existen personas que han trabajado y desarrollado investigacin (Estacin del Alto Magdalena en Gigante). Esto significa que hay capital humano que puede orientar procesos. Inicio en procesos de certificacin de calidad de producto final, basados en aplicacin del Sistema HACCP y de Buenas Prcticas de Manufactura a nivel de grandes productores y cadena de fro en todo el proceso. CARACTERSTICAS DE LA DEMANDA * Mercado potencial: La Tilapia Roja como principal especie actualmente en produccin del departamento es comercializada en el mercado interno, siendo distribuida en grandes centros de consumo como Bogot (55%); Medelln (12%); Eje Cafetero (5%); Cali (5%); Costa Atlntica (5%); Bucaramanga (3%) y Florencia (3%). El 12% es destinado al mercado local. El reporte de exportaciones en los ltimos aos no es relevante. En consecuencia se penetrar en mercados no atendidos a nivel nacional ciudades intermedias. Dentro de los mercados potenciales estn Estados Unidos, Canad, Kuwait y China. Estos cuatro pases importan de la produccin mundial de Tilapia (es la especie de mayor tranzabilidad en la actualidad) el 99%, pero es China quien presenta un

crecimiento del 25,49% en las importaciones. Las exportaciones a los Estados Unidos a partir del 2002 lo han constituido las tilapias y los filetes congelados. Para el caso de esta

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

20

Apuesta Productiva es el mercado de la Tilapia el importante y en el mediano plazo los productos pesqueros del sector acucola que se provean con base en la investigacin e implantacin de tecnologas y paquetes tecnolgicos con especies nativas como el capaz, boca chico, peje y otros provenientes de los ecosistemas estratgicos del Alto Magdalena. * Segmento objetivo: Se busca consolidar la posicin hoy dominante del Huila en la produccin de tilapia congelada. La implementacin de la AP permitir desarrollar variedades con talla suficiente para la produccin de filete con destino principalmente a la exportacin. El incremento previsto con la oferta de innovacin permitir al Departamento participar con el 50% de la produccin pisccola del pas. Para el caso de la Tilapia hoy aporta el 35.5% de la produccin nacional, esto es alcanzar una produccin de 25.000 Tm. Igualmente se trabajar con especies nativas tales como el Capaz, Peje, Guabina, Doncella, Bocachico y Loricridos (Cuchas de ro), especies posicionadas y de un alto valor comercial en el Pas. * Potencial de crecimiento: En la actualidad el Huila produce 10.645.2 Toneladas/ao de carne en estanques y jaulas. Se prev pasar a 25.000 Toneladas/ao incrementando el rea tanto de estanques como de jaulas. Para ello se estima pasar de 2.102.809 metros cuadrados en estanques a 3.480.780 M2; y en jaulas de 18.684 M2 a 60.873 M2. Parte importante de la estrategia est se relaciona con el incentivo al desarrollo de la produccin de alimentos concentrados para los peces a partir de las materias primas agrcolas conocidas en la regin (chachafruto, sorgo, maz). IMPACTO * Empleos Directos e indirectos 7500 * Ingresos Promedio Anual (ventas locales o divisas) 50,000,000

www.snc.gov.co

21

* Otros: El desarrollo de actividades productivas complementarias como la produccin de alimentos concentrados para peces lo cual incentiva la produccin agrcola, la utilizacin de tierras no aptas para la agricultura en el desarrollo de estanques, la investigacin y desarrollo tecnolgico en el sector acucola. La cifra consignada en ingresos se presenta en dlares (US$ 50 millones).

4. INDUSTRIALIZACION SOSTENIBLE DE FOSFATOS, ARCILLAS Y MARMOLES Descripcin: para el 2020 el departamento del Huila habr consolidado la

industrializacin de las potencialidades en recursos mineros roca fosfrica, arcillas y mrmoles (rocas calcreas), propsito que exige el aprovechamiento sostenible de dichos recursos y la aplicacin de alta tecnologa que consecuentemente le permitir llegar con productos de calidad a importantes mercados a nivel nacional e internacional. La produccin de roca fosfrica en el departamento del Huila, corresponde al 47% de la produccin nacional, y el incremento de esta participacin tiene como propsito su industrializacin habiendo proyectado la produccin de acido fosfrico para la elaboracin de 14.752 toneladas anuales de superfosfato triple y 25.000 toneladas de fosfato biclcico. Las posibilidades de aprovechamiento de las arcillas con fines artesanales e industriales permiten prever una produccin anual de 3.000.000 de piezas artesanales y el desarrollo de productos industrializados para la construccin especialmente en el Valle de Laboyos, teniendo en cuenta que se tiene una tradicin en la produccin y la existencia de enormes yacimientos considerados de ptima calidad. En el departamento del Huila se extrae mrmol de 13 minas y en la actualidad tenemos la mayor produccin nacional del mismo y grandes reservas sin exploracin. Sector: Minera y carbn

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

22

Competencia: 0 Caractersticas: [ ] Agrcola [x] Minero [x] Manufacturero [ ] Servicios [x] Mercado Nacional [x] Mercado Internacional [x] Oferta Existente [x] Oferta Innovativa Cul es la competencia? En fosfatos: Iza con reservas de 4 millones y Pesca en Boyac. A nivel externo, Marruecos con reservas de 21.440 millones de ton que corresponden al 62,6% del mundo; Estados Unidos con reservas de 4.440 millones de ton (13%); Brasil con 370 millones de ton (1,1%) y Per con 310 millones de ton (0,9%). En arcillas: China con 1.800 pymes especializadas en cermica y porcelana ( 60% mundial )junto con Mxico, Guatemala, Costa Rica, Ecuador. En mrmoles: Italia, Per, Venezuela, Panam, Guatemala, Ecuador, Espaa, Grecia y Estados Unidos y a nivel nacional Cundinamarca, Boyac, Magdalena, Santander y Antioquia. Cul es la ventaja comparativa? La roca fosfrica tiene un tenor promedio de 25% de P2O5 (la de mejor calidad en Colombia) lo cual, junto con su alta reactividad agronmica, la habilitan para su comercializacin internacional, condiciones susceptibles de mejorar por procesos de beneficio incrementando la concentracin de P205. Las arcillas tienen alto grado de plasticidad por la presencia de almina lo que las torna aptas para el moldeado, obteniendo buenas caractersticas de refraccin y resistencia. Los colores de los mrmoles son muy variados (blanco, gris, anaranjado, azul, crema) que los hacen tonos exticos, con buena textura cristalina que les imprime alto ndice de brillo y estabilidad frente a detergentes. Cul es la ventaja competitiva? Roca Fosfrica: Por ser la roca fosfrica del Huila la

www.snc.gov.co

23

de mejor calidad (P205 superior al 25%), se pueden potenciar procesos productivos para obtener diversos productos y derivados para su comercializacin a menores costos. La existencia de empresarios que han desarrollado la empresa minera y estudios que generan un avance cualitativo en la cadena. Arcillas: La habilidad y el talento de los artesanos elaborando productos de arcilla. Mrmoles: Conocimiento de los empresarios que genera un avance en la cadena. CARACTERSTICAS DE LA DEMANDA * Mercado potencial: La industrializacin de la roca fosfrica est dirigida a sustituir importaciones y al abastecimiento del mercado nacional, para los cuatro mayores cultivos que en el pas utilizan fsforo ( papa, caf, caa de azcar y arroz ) por lo cual los Departamentos de Nario con sus cultivos de papa, el Valle del Cauca con caa de azcar, el eje cafetero y Huila con caf, se constituyen en los principales mercados regionales que demandarn la roca fosfrica y sus derivados y ocasionalmente el Ecuador. La comercializacin de las artesanas cermicas se da en los mercados regionales que se presentan en actividades feriales y en diferentes tiendas que ponen a disposicin del pblico artculos de un alto contenido cultural, siendo los principales destinos ciudades como Bogot, Cali y Medelln. A nivel internacional se est atendiendo la demanda de pases europeos como Blgica, Alemania, Espaa, Francia, Nueva Zelanda, Holanda y a nivel latinoamericano a Chile, Repblica Dominicana y Estados Unidos, todos mercados internacionales que demandan productos artesanales en altos volmenes. Los productos industriales de arcilla estn dirigidos a la industria nacional de la construccin y la exportacin especialmente al Ecuador. La industrializacin del mrmol est dirigida en una primera fase al mercado nacional en departamentos como Quindo, Risaralda, Valle del Cauca, Santander, Norte de Santander, Boyac, Caquet, Tolima y Bogot. En una segunda fase al mercado internacional.

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

24

* Segmento objetivo: A partir de la evaluacin de los yacimientos de roca fosfrica se pasar al establecimiento de una industria para la produccin de roca parcialmente acidulada, cido fosfrico, superfosfato triple y fosfato biclcico. La roca parcialmente acidulada se obtiene de agregar cido sulfrico a la roca molida para hacerlo reaccionar completamente siendo una ventaja como fertilizante; la produccin de superfosfato triple y fosfato biclcico demanda la implementacin de tres plantas integradas siendo el superfosfato triple utilizado como fertilizante, pero a diferencia de la roca parcialmente acidulada es atacada con cido fosfrico en lugar de sulfrico dando como resultado un mayor contenido de fsforo (46%), por tal razn se contempla la construccin de una planta de cido fosfrico. La produccin de cido fosfrico consiste en lixiviar la roca fosfrica con cido sulfrico a la cual se le extrae el cido y el fosfato biclcico se emplea como suplemento alimenticio para animales y para uso farmacutico. En la arcilla la meta es consolidar el desarrollo artesanal y dar el salto a la industrializacin para la elaboracin de productos de alto valor agregado con destino a la industria de la construccin. Esto incluye productos de gres, aparatos, cermica de alta calidad, materiales para pisos, etc. El Mrmol est dirigido a la industria de la construccin y como insumo agrcola en aquello de la composicin dolomtica. * Potencial de crecimiento: El Departamento del Huila es el primer explotador de Roca Fosfrica en el Pas (47% de la produccin nacional). Se pretende industrializarla con la produccin en el 2020 de Acido Fosfrico, 14.752 toneladas anuales de Superfosfato Triple y 25.000 toneladas de Fosfato Biclcico. La produccin anual de 3.000.000 de piezas cermicas de alta calidad y productos industrializados para la construccin, con la arcilla. En este campo hay actualmente pocos desarrollos principalmente en ladrillos con los cuales se abastece todo el sur colombiano. La produccin de 25.000 toneladas anuales de mrmol transformadas con el mejoramiento de la calidad por la

www.snc.gov.co

25

implementacin de sistemas tcnicos de extraccin. IMPACTO * Empleos Directos e indirectos 7000 * Ingresos Promedio Anual (ventas locales o divisas) 100,000,000 * Otros: La estrategia general es pasar de la industria extractiva y artesanal a la industrializacin de la produccin minera en estos tres campos (fosfatos, arcillas y mrmoles). Esta circunstancia impactar con la generacin de inversiones intensivas en capital y tecnologa que mejorar el nivel y la calidad del empleo regional permitiendo una mejor cualificacin del recurso humano disponible. De la misma manera se genera un efecto multiplicador sobre muchos sectores de la economa en cuanto se incrementa la demanda agregada por bienes y servicios a lo largo de todo el departamento especialmente en las ciudades de Neiva, Pitalito y Aipe. El estimado de ingresos est calculado en dlares.

5.GENERACION Y COMERCIALIZACION DE ENERGIA ELECTRICA PARA COLOMBIA Y AMERICA LATINA.

Descripcin: aprovechar el potencial hidrolgico del departamento del Huila para la generacin de energa elctrica, teniendo en cuenta las condiciones del crecimiento de la demanda nacional y la interconexin con los pases vecinos, lo cual permite prever la conformacin de un mercado regional que unir, a travs de Colombia, a los pases de la comunidad andina de naciones con Centroamrica. En la primera fase, se incursionar a travs de la construccin y operacin de micro centrales y en la medida en que las

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

26

condiciones del mercado lo permitan, en una segunda fase se explorar la posibilidad de desarrollar proyectos hidroelctricos de envergadura. Sector: Energa Competencia: 0 Caractersticas: [ ] Agrcola [ ] Minero [ ] Manufacturero [x] Servicios [x] Mercado Nacional [x] Mercado Internacional [x] Oferta Existente [x] Oferta Innovativa Cul es la competencia? Regiones potencialmente productoras de energa elctrica en Colombia en especial Antioquia, Nario y Boyac. En Amrica Latina, Ecuador y Panam en un horizonte de mediano y largo plazo. Los proyectos actualmente identificados tanto en Colombia como en los pases vecinos tienen el siguiente potencial: En la UPME, hay proyectos inscritos con un potencial de generacin aproximado de 12.200 MW. En el Ecuador existe un potencial de expansin en la capacidad de generacin de 1.700 MW. Panam tiene un potencial identificado de 1.300 MW de los cuales existen proyectos de generacin de 900 MW, que son factibles para estar disponibles al ao 2015. Cul es la ventaja comparativa? Existencia de condiciones geogrficas propicias en la cuenca del Ro Magdalena y algunos de sus afluentes ms importantes como los ros La Plata, Guarapas, Bordones, Pez, Las Ceibas y otros. En cuanto a las condiciones del recurso hdrico, los estudios realizados por el ICEL en el ao de 1.983, indicaban que el Huila tena en ese entonces un potencial de generacin de 2.486 MW en la cuenca del Alto Magdalena (incluyendo Betania) y de 1.487 MW en la cuenca del Ro Pez, para un gran total de potencial hidroelctrico de 3.973 MW, sin contar el potencial que podra darse en otros sitios del Departamento para el montaje de micro centrales.

www.snc.gov.co

27

Cul es la ventaja competitiva? El bajo costo comparativo del kilovatio. El encadenamiento de los proyectos. La regulacin de los caudales del Ro Magdalena. La presencia durante todo el ao de hidrologas apropiadas para la generacin, en contraste con la mayora de las regiones del Pas. La interconexin con el Ecuador que se va a ampliar por el Departamento del Huila con la lnea Betania-Altamira-Mocoa-PastoPomasqui-Santa Rosa, entrar en operacin en diciembre de 2006, dando as un impulso importante a la infraestructura de transmisin que justamente se desarrolla a travs del Alto Magdalena, zona en la cual tenemos el mayor potencial hdrico. CARACTERSTICAS DE LA DEMANDA * Mercado potencial: En la primera fase de la APUESTA PRODUCTIVA, es decir, la construccin de micro centrales, el mercado potencial est constituido por los usuarios de la ELECTRIFICADORA DEL HUILA. Su demanda actual es del orden de 160.000 Kva., y actualmente genera solamente 11.000 Kva., es decir, produce el 6.87% de sus necesidades. El resto de la energa que comercializa con sus usuarios la compra en el mercado nacional. Esto indica que la poltica de generacin a travs de micros centrales involucra necesariamente a la Electrificadora del Huila a fin de garantizar la comercializacin de la produccin sin dificultades. La idea es el impulso de empresas de economa mixta, con participacin de Electrohuila, para generar energa y entregrsela a sta para su transmisin, distribucin y comercializacin a travs de sus redes propias en el Departamento. En la segunda fase, a largo plazo, la APUESTA PRODUCTIVA consiste en convertir al Huila en gran generador, impulsando algunos de los proyectos ya identificados que por sus estudios de costos sean competitivos en trminos internacionales. En este caso el mercado potencial ser toda Colombia y los pases interconectados de la CAN y Centroamrica. Teniendo en cuenta que a largo plazo

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

28

Colombia requerir generar 850 MW para el ao 2.013 y otros 1.800 para el ao 2.018, el Huila podr entrar a competir por una parte de ese mercado aprovechando parcialmente su potencial hidroelctrico. En este sentido, se requiere el desempolva miento de los estudios de pre factibilidad de proyectos que como El Quimbo, ofrecen un alto prospecto de competitividad. * Segmento objetivo: En la primera fase, generar energa para satisfacer la demanda de todos los usuarios regulados existentes en el Departamento y que hoy son atendidos por la Electrificadora del Huila. Para ello se impulsar la conformacin de empresas de economa mixta para la construccin y operacin de micro centrales con capacidad de generacin entre 10 MW y 30 MW cada una, ubicadas en diferentes sitios de la regin cerca de las actuales redes de distribucin propiedad de ELECTROHUILA para su comercializacin en las localidades del rea de influencia de cada una de las plantas. Simultneamente debern iniciarse actividades para rescatar la evaluacin realizada sobre los proyectos hidroelctricos ya identificados en el Departamento, a fin de radicarlos en el corto plazo en la UPME y buscar priorizarlos con criterios de costo/beneficio. Estos proyectos entrarn a competir con la oferta existente en los tres pases del rea (Colombia, Ecuador, Panam) a fin de buscar los inversionistas dispuestos a desarrollarlos de conformidad con las condiciones del mercado, para que uno o varios de ellos tengan viabilidad de ser iniciados en un horizonte de mediano a largo plazo, con destino al mercado de la CAN y Centroamrica. * Potencial de crecimiento: La generacin propuesta para los prximos ocho aos, es decir hasta el 2.013, se limitar a la demanda de la Electrificadora del Huila. Si tomamos su actual demanda que se ubica en 160 MW y la proyectamos por la tasa media de crecimiento nacional para el mismo perodo, encontramos un potencial de crecimiento de aproximadamente el 46%, esto es, que la demanda regional ser para entonces de 236

www.snc.gov.co

29

MW. Hasta ese nivel de generacin ser nuestro potencial de crecimiento a travs de micros centrales, en plantas hasta de 30 MW cada una para este perodo. El potencial de crecimiento del largo plazo, entre los aos 2.013 y 2.018 est dado por el crecimiento de la demanda nacional y la de los pases vecinos de acuerdo al anlisis precedente, que nos indica que para el 2.013 Colombia requiere una nueva generacin de 850 MW y para el 2.018 otros 1.800 MW. Las posibilidades de acceder a esos nichos de mercado, dependern de la gestin de los huilenses para promocionar los proyectos de gran generacin y demostrar que en condiciones de mnimo costo y por razones de los ciclos climticos existentes en el Pas, los recursos hdricos disponibles y las condiciones topogrficas que tenemos, el Huila presenta condiciones de competitividad que lo hacen atractivo para la inversin en este campo. Pero para ello se requieren acciones fundamentales en el corto plazo a fin de estructurar los proyectos, porque el horizonte en el cual los inversionistas toman este tipo de decisiones implica un perodo prolongado de maduracin. IMPACTO * Empleos Directos e indirectos 6700 * Ingresos Promedio Anual (ventas locales o divisas) 54, 000,000 * Otros: Los ingresos generados en una primera fase a travs de micro centrales para satisfacer la demanda local huilense sern de US$ 54 millones. En un horizonte de largo plazo incorporando un proyecto de gran generacin como El Quimbo, se pueden obtener ingresos por ventas de US$ 162 millones adicionales. Los impactos adicionales se dan en las demandas agregadas por servicios y bienes tanto en las fases de construccin como en las de operacin de los proyectos, producindose un efecto positivo sobre la totalidad

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

30

del ciclo econmico regional. Se habilitaran adicionalmente nuevos espejos de agua para el desarrollo de actividades tursticas, acucolas y disponibilidad de agua para riego de tierras y abastecimiento de acueductos.

ESTADO ACTUAL:

En resumen la Agenda Interna del Huila est conformada de la siguiente manera:

a. Cinco Apuestas Productivas: Agroindustria (Caf, Cacao, Tabaco y Frutas), Turismo, Piscicultura, Minera y Energa.

S b. eis

Requerimientos

Especficos:

Innovacin

y

Desarrollo;

Conectividad,

Infraestructura y Equipamiento; Formacin del Recurso Humano; Sostenibilidad Ambiental; Desarrollo Institucional y Desarrollo Empresarial.

c. Trece Acciones Priorizadas entre un total de 153 formuladas, aunque algunas de ellas figuran ms de una vez, por lo cual en el listado general aparece un total de 181.

Luego del proceso de construccin de Agenda Interna finalizado en 2005, el departamento avanz en la generacin de un plan de accin, priorizacin de necesidades y acciones, definicin de perfiles de proyectos de acuerdo a los requerimientos especficos

identificados y que fueron presentados por cada una de las Apuestas Productivas as, entre los que se destacan:

AGROINDUSTRIA:

www.snc.gov.co

31

Centro Especializado de Pasifloras Empresa productora de material invitro del Huila-VitroplantasProyecto de siembra de hectreas nuevas de cacao Creacin de la empresa tabacalera del Huila Infraestructura para el beneficio y secado del Caf

TURISMO: Pavimentacin de Circuitos Tursticos Formulacin del Plan de Marketing Turstico nacional e internacional Creacin de la empresa Spa Rivera

Pre factibilidad y constitucin de una promotora que opere el Recinto Ferial de Neiva Parque Islas de Aventura Parque Temtico Desierto de la Tatacoa Bureau de Convenciones

PISCICULTURA: Centro de Desarrollo Tecnolgico Acucola del Huila

MINERIA: Estudio de Inteligencia de mercados y de exploracin de roca fosfrica en el departamento del Huila

ENERGIA ELECTRICA: Proyecto Hidroelctrico el Quimbo

Tambin se trabajo en acciones transversales de competitividad como:

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

32

Proyecto piloto de acceso publico a la Web Proyecto de la Lnea Frrea Neiva-Buenos Aires- la Dorada Fortalecimiento de Educacin tcnica y tecnolgica Implementacin masiva del Bilingismo, entre otros.

Adems se consolid la Junta de Direccionamiento Estratgico de la Agenda Interna, que se rene peridicamente y es la encargada de convocar las fuerzas vivas del departamento y tomar las decisiones pertinentes al tema, esta junta tambin debe ser vinculada activamente como grupo especializado a la Comisin Regional de

Competitividad del Huila.

Una vez culminadas las 3 fases anteriores, la Agenda Interna del Huila se encuentra en un proceso de Implementacin a travs de equipos tcnicos especializados, en donde se ha trabajado en la construccin de indicadores a travs del proyecto INDICADORES PARA MEDIR EL AVANCE DE LA AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL HUILA, que fue una construccin conjunta con los 8 gerentes y actores ms representativos de las cinco Apuestas Productivas, incluidos los subsectores Caf, Cacao, Tabaco y Frutas. En dichos ejercicios, que se realizaron con cada uno de los gerentes de manera independiente, se propusieron 326 Indicadores distribuidos de la siguiente manera:

-

Innovacin y Desarrollo: 116 Indicadores y 35.6% de participacin - Conectividad, Infraestructura y Equipamiento: 58 Indicadores y 17,8% de participacin Formacin del Recurso Humano: 43 Indicadores y 13.2% de participacin Sostenibilidad Ambiental: 42 Indicadores y 12.9% de participacin

-

www.snc.gov.co

33

-

Desarrollo Institucional: 31 Indicadores y 9,5% de participacin y Desarrollo Empresarial: 36 Indicadores y 11,0% de participacin.

Para el caso de la Apuesta de Energa y del Requerimiento de Sostenibilidad Ambiental que se presenta con cero Indicadores, el Ministerio de Ambiente establece mediante Resolucin 643 de 2004: Hojas Metodolgicas de Indicadores Mnimos de Gestin, que la autoridad ambiental, la CAM para el caso del Huila, es la entidad que los debe definir.

Posterior a esto se deber proseguir con la fase de Seleccin de Indicadores, atendiendo la identificacin de las Variables Clave, la disponibilidad de informacin pertinente y de recursos que hagan factible la recoleccin de informacin.

2.2 Comit Asesor Regional de Comercio Exterior -CARCE HUILAEste comit oper durante los primeros aos de su creacin, pero en la actualidad no se encuentra vigente. Se destacan algunos logros obtenidos hasta el ao 2005, que se encuentran sustentados en las memorias y archivos de la Cmara de Comercio de Neiva, Secretaria Tcnica del Comit, entre los que se pueden destacar:

Conformacin de Redes temticas para la operativizacion de los 4 objetivos del Plan Estratgico Exportador Regional. Creacin de la Incubadora de Empresas de Base Tecnolgica INCUBAR HUILA

Implementacin de la Ctedra de Negocios Internacionales en las Universidades Cooperativa, Corhuila y Antonio Nario. Realizacin de Jornadas del Empresario y el Exportador Fortalecimiento del Comit Departamental de Ciencia y Tecnologa CODECYT

Puesta en marcha del Centro Empresarial de Negocios ZEIKY NEIVA, en alianza

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

34

con la Universidad Cooperativa, convenio con Proexport.

www.snc.gov.co

35

Apoyo en la construccin de la Agenda Interna

Los Integrantes del Comit son: Planeacin Departamental, Alcalda de Neiva, Dian Neiva, Sena Huila, Fenalco Huila, Acopi Sur colombiano, Corporacin Autnoma Regional del Alto Magdalena, las universidades (Surcolombiana, Corhuila y Cooperativa de Colombia) y las empresas: Mecnicos Asociados, Ladrillera Andina, Coffee Export S en C CI, Pisccola New York, Minerales Varios de Colombia, bajo la Secretaria Tecnica de la Cmara de Comercio de Neiva. Se pueden retomar y vincularlos activamente como grupos especializados a la Comisin Regional de Competitividad del Huila.

ESTADO ACTUAL:

Comit desarticulado, No opera

2.3 Corporacin Huila Futuro - VISION DE FUTURO DEL HUILA 2020En el ao 2020 el Huila ser el corazn verde de Colombia, pacifico, solidario y emprendedor; lder de una regin dinmica donde florecen los sueos de todos. Desde hace varios aos se ha venido elaborando una propuesta de regin, cuyo

fundamento esencial lo constituye la concepcin sobre el futuro del departamento, nacida del imaginario y la experiencia cotidiana de los huilenses, en la perspectiva de construir los caminos que le permitan transitar al Huila del desarrollo regional al universo de una economa globalizada. La visin de futuro lanzada el 27 de julio de 2001, consagra seis compromisos que requieren de una constante interpretacin, de una permanente lectura, de actividades para socializarlos y desde luego medir mediante indicadores de accin que tanto se ha avanzado en el cumplimiento de los acuerdos consignados en la Visin de Futuro.

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

36

1. HUILA CORAZON VERDE: Ecologa y Medio Ambiente 2. HUILA PACIFICO: Prioridad, la bsqueda de la paz 3. HUILA SOLIDARIO: Crecer en lo colectivo, salir adelante juntos, superar las barreras. 4. HUILA EMPRENDEDOR: la cultura del emprendimiento 5. HUILA LIDER DE UNA REGION DINAMICA: departamento-regin. 6. HUILA DONDE FLORECEN LOS SUEOS DE TODOS: Huilenses y colombianos con posibilidades reales para desarrollar sus potencialidades en suelo huilense-

Dentro de las acciones desarrolladas, se realiz el ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DEL HUILA, enmarcado en 5 documentos, del cual se resalta el No 4 NUESTRA RIQUEZA REGIONAL y el No 5 LA META, LA ESTRATEGIA, LAS ACCIONES Y EL MARCO INSTITUCIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD, en el cual se identificaron 18 proyectos, que se seleccionaron con base en sus posibilidades en el panorama nacional a partir de sus ventajas competitivas. Estos proyectos fueron analizados siguiendo el flujo de informacin que se seal desde el inicio del Estudio de Competitividad, los cuales se presentan a nivel de perfiles de negocios y con ellos, pretendemos aportar una primera aproximacin a la formacin de una nueva estructura competitiva del Huila.

El equipo investigador concluy que el departamento del Huila, cuenta con dos opciones claras como sectores clave de su economa, Turismo y Agro Silvo Industria de Base Tecnolgica, y se destacan los siguientes proyectos:

Parque Arqueolgico San Agustn

www.snc.gov.co

37

Turismo Medicinal Termalismo en Rivera (h) Parque Temtico la Tatacoa Turismo Nutico: recreacin y deporte Neiva : negocios & cultura Laboratorio de cultivo de tejidos vegetales para la produccin de plntulas limpias Empresa productora de alcohol anhidro a partir de la caa panelera para su uso como combustible alternativo, entre otros.

ESTADO ACTUAL:

Actualmente la Corporacin Huila Futuro, encargada de velar por el desarrollo exitoso de la visin, se encuentra adelantando tres proyectos enfocados a darle continuidad al proceso de Visin de Futuro del departamento, ellos son: ABC, lo mejor del Huila para el mundo Visin para nios, trabajo desarrollado conjurantemente con la Cmara de Comercio de Neiva Proyecto de Construccin de Metas e Indicadores, cuyo objetivo es identificar, formular y promover cinco proyectos que corresponden a los objetivos de la Visin Colombia 2019 y que aparezcan priorizados en los compromisos de la visin de futuro del Huila 2020.

Que procuran la proyeccin a corto, mediano y largo plazo de la Corporacin, la Visin de futuro del Huila y la auto sostenibilidad financiera.

2.4

Comit FoMiPyME

En el departamento del Huila, no existe un Comit Fomipyme, pero si se tiene suscrito un

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

38

convenio con convocatoria regional de presentacin de proyectos entre Fomipyme y el departamento que inici el 14 de junio de 2007 y finaliza una vez se terminen los recursos asignados, por una valor de 500.000.000.

Adicionalmente, con el propsito de incrementar las capacidades institucionales de las regiones, se realiz un taller de Formacin de Estructuradores y Evaluadores de Proyectos con la participacin activa de los entes territoriales del departamento, en donde se formaron aproximadamente 40 profesionales, que desarrollaron las habilidades necesarias para formular y evaluar proyectos de alto impacto en la regin en convenio con Infihuila.

2.5

Comit Departamental de Ciencia y Tecnologa CODECYT-

El Sistema Departamental de Ciencia y Tecnologa del Huila fue creado mediante Ordenanza No. 001 de 2000, como organismo del Gobierno Departamental para la formulacin, seguimiento, desarrollo y coordinacin de proyectos y programas de Ciencia y Tecnologa, acorde con la poltica nacional de Ciencia y Tecnologa y el Plan de Desarrollo Departamental. Lo componen: 1. El Consejo Departamental de Ciencia y Tecnologa-CODECYT 2. La Secretara Tcnica 3. Fondo de Ciencia y Tecnologa Adems en la misma Ordenanza se estableci que la Secretara tcnica del Sistema Departamental de Ciencia y Tecnologa SIDCYT- este a cargo del Departamento Administrativo de Planeacin del Huila. El Plan de Desarrollo Departamental 2004-2007 estableci, dentro del Eje

www.snc.gov.co

39

Temtico Economa Productiva y Desarrollo Empresarial, el Programa Ciencia y Tecnologa, soporte para la innovacin y la competitividad empresarial con el cual se articula la investigacin y el desarrollo tecnolgico a la solucin de necesidades puntuales para el crecimiento del sector productivo, con criterios empresariales, equidad social y sostenibilidad; incorpora la ciencia y tecnologa a la cultura del huilense y la acerca a la vida cotidiana y productiva, como un medio importante para desarrollar la competitividad y oportunidad de mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Departamento. Los Integrantes del Comit son: Gobernador del Departamento, Director del Departamento Administrativo de Planeacin, Secretario Tcnico Codecyt Huila, Secretario de Educacin Departamental, Secretario de Desarrollo Agropecuario y Minero, Rector de la Universidad Surcolombiana, Un (1) Representante de las Universidades Privadas con presencia en el Departamento, Director del SENA Regional Huila, Director de CORPOICA, seccional Huila, Dos (2) representantes del sector productivo, Un (1) representante de la comunidad de investigadores del Huila, Director de la Incubadora de Empresas de Innovacin y Base Tecnolgica del Huila INCUBAR HUILA, Director de la Corporacin Autnoma del Alto Magdalena CAM, Un Delegado de Colciencias. ESTADO ACTUAL: El comit opera articuladamente y se destacan algunos logros:

Actualmente tiene una convocatoria abierta para la presentacin de proyectos de investigacin, desarrollo tecnolgico e innovacin en el marco del fortalecimiento de la Competitividad de cadenas productivas estratgicas en el departamento del Huila.

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

40

Recibi el reconocimiento de Colciencias A LA MEJOR GESTIN DEL COMPONENTE CIENCIA, TEGNOLOGA E INNOVACIN (C+T+I) EN LOS PLANES DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL AOS 2004 -2005. Red de Investigadores, entre otros.

2.6

Plan Estratgico Exportador Regional del Huila PEER-

Este Plan Estratgico fue operado en su momento por el CARCE HUILA, con el objetivo de definir prioridades en lo productivo para el departamento dirigidas a la exportacin con una visin exportadora del Huila para el ao 2011 EL HUILA EN EL 2011 SER EPICENTRO INTEGRADOR DEL DESARROLLO REGIONAL DEL SUR COLOMBIANO, CON CAPACIDAD DE PARTICIPAR DE MANERA SOSTENIBLE EN EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL, A PARTIR DE LA BIODIVERSIDAD Y SU RIQUEZA TURSTICA.

Su estructura esta enfocada en 4 objetivos estratgicos:

PROMOVER CULTURA EXPORTADORA EN LA REGIN,

travs de estrategias

como Orientar el sistema educativo para la creacin de Cultura Exportadora, Fomentar el emprendimiento empresarial para la conformacin de empresas exportadores, Operacionalizar la Funcin asesora del CARCE-HUILA.

CONSOLIDAR EL DESARROLLO DE SECTORES COMPETITIVOS, a travs de estrategias como Identificar, fortalecer, motivar, fomentar y consolidar los Clster

regionales con potencial Exportador, Consolidar la infraestructura Sur colombiana.

www.snc.gov.co

41

BUSCAR Y GESTIONAR FUENTES NACIOANALES E INTERNACIONALES DE FINANCIACION a travs de estrategias como Aumentar la oferta de recursos de financiacin, Mejorar las condiciones de acceso a los recursos financieros, Crear las condiciones de acceso a la financiacin empresarial.

INPLEMENTAR Y DESARROLLAR INVESTIGACION TECNOLOGICA EN LA REGION a travs de estrategias como Fomentar la investigacin para articular la relacin universidadempresa, Impulsar la investigacin bsica y adaptativa en los sectores identificados en el PEER, Gestionar fuentes de financiacin para la ciencia y tecnologa.

Los proyectos adelantados estn marcados y fueron reseados en el punto 2.2 CARCE HUILA.

3. CONCEPTO ECONOMICO DEL HUILASi el panorama nacional fue bueno en el 2006, el regional es bastante positivo. Los atractivos precios del petrleo, sumado a la produccin, optimizaron los ingresos de los municipios productores del oro negro, lo cual llev a tener mayores recursos para invertirlos en la parte social. El Gobierno Departamental, por ejemplo, recibi en general, 190.051,3 millones de pesos por este recurso, y el municipio de Neiva $47.574.721.969 millones de pesos1. As mismo, el buen recaudo de los impuestos (crecimiento por encima del 20% en todos los municipios) y el cobro de la cartera vencida, al tiempo que la buena racionalizacin de los gastos de funcionamiento, destacaron este excelente ao. El buen clima de confianza, logrado con las campaas promocionales de las instituciones pblicas y privadas del departamento en todo el pas, permiti igualmente que reconocidas

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

42

empresas nacionales con trascendencia internacional fijaran sus ojos en la regin. Es el caso de la aerolnea Avianca, que lleg en mayo de 2006, y de la Tienda Juan Valdez, que se ubic en el Centro Comercial San Pedro Plaza, en junio del mismo ao. La confianza tambin se refleja en la constitucin de nuevas empresas en los sectores agroindustrial y de turismo. Algunas de las iniciativas promovidas el ao pasado por el Gobierno Departamental y el sector privado fueron el Spa Rivera Termales y la Empresa Forestal del Huila, y para el 2007 viene la Colanta Tabacalera y el Recinto Ferial, entre otras. Aunque tambin se habla, a futuro, de la llegada de Carrefour y la construccin del ambicioso proyecto del Parque Isla de Aventuras as como el Parque Temtico Desierto de La Tatacoa. Todo esto, dentro de una poltica gubernamental para impulsar los lineamientos fijados en la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad del Huila, de la que la regin fue pionera en el pas al formularla y estructurarla a tiempo. Continuando con este ritmo, y reflejo del excelente momento por el que el Huila est pasando, pese a hechos lamentables como la muerte de los concejales de Rivera en febrero de 2006, el Departamento, segn informes de la Polica de Carreteras, sigue siendo un destino preferido para los turistas. As es como un total de un milln 256 mil vehculos llegaron al Huila en el 2006, mientras en el 2005 lo hicieron un milln 212 automotores. Es decir, que se present un incremento del 3,6 por ciento. Lo que demuestra una confianza absoluta de los viajeros para con esta regin que ha tenido todo el respaldo del alto Gobierno, las Fuerzas Militares y la Polica, para mantener la seguridad. La recepcin de la gente tambin se ha dado por las nuevas atracciones, como Playa Juncal y, por el inters de visitar los diferentes sitios naturales que tiene el Huila, especialmente, San Agustn. El reporte de la Polica de Carreteras seala que en el 2006 llegaron 49.769 turistas a San

www.snc.gov.co

43

Agustn. De ellos, 2.793 fueron extranjeros2. Por su parte, en cuanto a ocupacin hotelera se refiere, Neiva cont en el 2006 con 161.059 visitantes y en el 2005 con 143.895. Inflacin: La inflacin en Neiva alcanz una variacin anual de 5,60 por ciento en el 2006, segn el ndice de Precios al Consumidor (IPC) calculado por el DANE, mientras que en 2005 lleg a 4,67%. Por orden, Ccuta fue la primera ciudad ms cara del pas en el 2006 con un porcentaje del 6,63% y la ltima fue Medelln con 3,75%. Por grupos, los alimentos con el 7,36%, los gastos varios con el 6,46%, el transporte con el 5,93% y la vivienda con el 4,70%, ubicaron a Neiva como la cuarta ciudad ms costosa del pas en el 2006. Movimiento de Sociedades: Sin duda alguna, el 2006 fue un excelente ao econmico para el Huila, y el 2007 pronostica ser mucho mejor. De acuerdo con el informe de Movimiento de Sociedades (MOVISOC) 2006, de la Cmara de Comercio de Neiva, los sectores que ms se fortalecieron fueron el agropecuario, el de transporte, el de construccin y el de comercio. Segn el estudio, se present un incremento en el nmero de sociedades constituidas, pues se pas de 281 empresas en el 2005 a 345 en el 2006, y en cuanto al capital invertido ste fue muy positivo, pasando de 9.259 millones de pesos en 2005 a 12.995 millones de pesos al cierre de 2006. El porcentaje de crecimiento fue del 40,4%, lo cual hace mucho tiempo no se vea. Los sectores ms representativos en constitucin de empresas fueron la construccin, el transporte y el agropecuario.

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

44

En el sector de la construccin, por ejemplo, se pas de 22 a 30 sociedades constituidas con una inversin de $1.087 millones; $803 millones ms que en el 2005, demostrando confianza y credibilidad para la inversin en dicho campo. As mismo, se destaca el sector transporte, el cual pas de 35 sociedades en el en 2005 a 40 sociedades constituidas en el 2006. El capital pas de $1.913 millones a $4.244 millones, respectivamente. Aqu hay que resaltar la iniciativa gubernamental para la creacin de la empresa PARADOR DE TRANSPORTE DE GARZN S.A. con domicilio en dicho Municipio, cuya inversin fue de $ 1.650 millones. Pero, donde se cre el mayor nmero de sociedades fue en la actividad agropecuaria, pese a la preocupacin que existe por la entrada en vigencia del TLC. Segn, nuestro estudio, se pas de 17 a 51 sociedades constituidas. La inversin en el 2005 fue de $1.405 millones y en 2006 de $2.700 millones. Este ltimo resultado se dio fundamentalmente por la constitucin de la empresa de economa mixta FORESTAL DEL HUILA S.A. con domicilio en Neiva. Su monto fue de $1.588 millones y la iniciativa hace parte del desarrollo de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad de la que el Huila fue pionera en el pas a la hora de su formulacin. En cuanto a la inyeccin de capital en sociedades ya constituidas, la Cmara de Comercio de Neiva seala que durante el 2006 se produjo un aumento del 34% en el capital adicional de inversin, al pasar de $7.162 a $9.586 millones de pesos. Esto obedece al fuerte crecimiento de la inversin en el sector agropecuario, el cual present una variacin de $1.286 a $2.459 millones. Los sectores ms beneficiados fueron el avcola y la produccin y comercializacin de cereales y ganado. Entre tanto, en el sector de la industria manufacturera, la inversin pas de $341 millones en el 2005 a $742 millones en el ao inmediatamente anterior, lo cual represent un incremento del 118%, representado principalmente por las empresas INDUSTRIA LECHERA DEL HUILA S.A. ubicada en Neiva por un valor total de $615 millones. La finalidad, era modernizarse.

www.snc.gov.co

45

Otro sector que influy positivamente fue el del comercio. Este evidenci un incremento considerable en el valor del capital invertido, al pasar de $3.090 millones en el 2005 a $3.404 millones en el 2006. En lo referente a la disolucin de las sociedades, el Movisoc 2006 de la CCN, arroja otro panorama alentador. Se nota una reduccin tanto en el nmero de empresas como en el valor liquidado en las mismas. Este ltimo en un 51%. Las cifras lo demuestran: se pas de 156 a 150 empresas, y en dinero, hubo una disminucin de $15.553 a $7.624 millones de pesos. Comercio exterior: En el sector externo, en lo que se refiere a exportaciones no tradicionales3 se alcanz una variacin de 417,84% entre el primer semestre de 2005 y 2006, pasando de US $342 mil a US$1,769. El sector de mayor participacin fue el agropecuario, ganadero, caza y silvicultura con un 82,38% del total (US$1,457); se destac dentro de ste el subsector de agricultura, ganadera y caza con un 78,37%. Segn el pas de destino, en el primer semestre de 2006 los de mayor participacin en las exportaciones fueron los Pases Bajos con (US$1.126) y Alemania con (US$178 mil). Para ambos casos, el 2005 haba sido un ao sin productos huilenses. Las exportaciones tradicionales4 se disminuyeron del primer semestre de 2005 a 2006 en un 6,4%, pues pasaron de US$72.328 a US$67,7015. La reduccin se explica en parte por el fenmeno de la revaluacin de la moneda. Por su parte, las importaciones disminuyeron en el mismo periodo un 34,06%, (US$ 11.082 a US$ 7.308). El sector que ms se redujo fue el de Industria con 39,64%, (US$ 10,415 a US$ 6.286). Segn el pas de origen, las importaciones ms representativas se realizaron desde Estados Unidos (37,60%), y Venezuela (31,14%).

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

46

Los aumentos ms significativos fueron importaciones de pases como Taiwn y China, a su vez, la disminucin ms importante fue la de otros pases con un 90,86%. De acuerdo con el uso o destino de los bienes importados en el Huila se destac el grupo de materias primas y productos intermedios, los cuales tuvieron una participacin en el primer semestre de 2005 de 41,0% y en igual periodo del 2006 del 58,91%. Por subgrupos, la materia prima y productos intermedios para la industria fue el que ms se destac en los dos semestres analizados con participacin de 29,47% para 2005 y 57,69% para 2006. Apuestas productivas: Es de resaltar que el Huila es el primer productor de tilapia roja en el pas. En efecto, en el 2006 la produccin se increment en 3.207 toneladas, un aumento de 32,3% frente al 2005. Recurdese que hace dos aos la produccin era de 9.900 toneladas y el ao pasado lleg a 13.1076. En dinero, la produccin del 2006 represent 56.480,7 millones de pesos7. De la actividad minera, el Gobierno Departamental destaca la operacin de 10 minas adicionales para la extraccin de carbn, 8 minas de materiales de construccin y una bauxita. Se destaca igualmente en el 2006, la produccin de 200 toneladas de bauxita, 500 toneladas de arcilla y 7.200 toneladas de material aurfero. El Huila tambin muestra su potencial en las frutas. Segn cifras, la regin es el segundo productor frutcola del pas, despus de Cundinamarca. A noviembre de 2006, el rea agrcola del departamento present un incremento de 1.791 hectreas en los principales cultivos anuales, semi permanentes y permanentes (4,87% respecto a la vigencia anterior) particularmente por la incorporacin de nuevas reas frutales. Las nuevas reas frutculas aumentaron 1.581 has., 61 por ciento del total mencionado, sin incluir caf.

www.snc.gov.co

47

Al convertirse ste en un sector estratgico, el Departamento est avanzando en la tarea de construir el Centro de Excelencia para Pasiflorceas (granadilla, maracuy y cholupa); un espacio para la investigacin en esta familia vegetal. En cacao clonado, la dinmica de reas de siembra arroja el establecimiento de 354 hectreas adicionales durante el 2006, llegando a 945 has. Y en cafs especiales, otro de los renglones nuevos y lderes en el pas lo que nos ha convertido en un proveedor preferido en los mercados mundiales, el Comit Departamental de Cafeteros del Huila, seal que se tuvo una produccin de un milln 700 mil sacos de 60 kilos8. Sector financiero: Las captaciones realizadas por el sistema financiero del Huila alcanzaron un total de $995.501 millones al finalizar septiembre de 2006, lo que representa un aumento de $175.726 millones (21,4%) con respecto al saldo registrado en igual mes de 20059. Del total de los recursos captados, los bancos comerciales participan con el 99,1 por ciento, y las compaas de financiamiento comercial con el restante 0,9%; adicionalmente, Neiva concentr el 79,0% de las operaciones pasivas. El incremento del periodo se debe al dinamismo presentado en la captacin de los bancos comerciales, al reportar un avance en los depsitos en cuentas de ahorros de $108.703 millones (20,4%), mientras que los depsitos en cuentas corrientes crecieron $34.154 millones (23,4%), y los certificados de depsito a trmino aumentaron en $31.009 millones (23,8%). Por su parte, los recursos colocados por el sector financiero del Huila ascendieron en septiembre de 2006 a $898.347 millones, monto superior en 271.642 millones de pesos (43,3%) al total de la cartera mostrada en igual mes del ao procedente. Vale la pena anotar que el 69,5% del total de los recursos fueron irrigados en la capital del Huila. El aumento en el saldo de cartera obedeci al repunte que se dio en las siguientes lneas de crdito otorgadas por los bancos comerciales: crditos y leasing comerciales, con

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

48

$122.605 millones (46,1%); crditos y leasing de consumo, con $104.354 millones (58,9%); microcrditos, con $35.439 millones (36,1%) y crditos de vivienda, con $8.269 millones (9,3%). Recaudo de Impuestos: De enero a diciembre de 2006 el recaudo de impuestos reportado por la Administracin de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Seccional Huila, se increment en $30 millones (23.4%), al pasar de $128,037 millones en 2005 a $158,037 millones 10. La dinmica del recaudo en el departamento obedeci especialmente al impuesto de Renta al pasar de $23,593 a $31,893 millones en el 2006, registrando un crecimiento del 35,2%, correspondiente a $8.300 millones. Sigue el impuesto sobre las ventas con un incremento de 23.7% (7.550 millones). ste pas de $31,899 hace dos aos a $39,449 millones en el ao inmediatamente anterior. As mismo, se acrecent el recaudo de retencin en la fuente y otros conceptos en $13.038 millones y $1.078 millones, respectivamente, lo que equivale al 19% y al 27.6%, en su orden. Al sumar la participacin por tipo de impuesto, sobre el total de recaudo durante el ao, se registra que el impuesto de retencin en la fuente tiene la mayor participacin con un aporte del 52%, seguido del impuesto sobre ventas con el 25% y en menor proporcin el impuesto sobre la Renta con el 20%. Adicionalmente, se evidenci un cumplimiento en el recaudo de tributos en un 110,1%, equivalente a $158,037 millones, superando la meta de 2006 que era $143,440.7 millones. Finanzas pblicas: Gobierno Departamental

www.snc.gov.co

49

De acuerdo con el informe de gestin del gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, a noviembre de 2006 la Administracin Departamental report que los recaudos efectivos pasaron de $458.924,9 millones a $516.175,7 millones; un crecimiento del 12,5% frente al 2005. Adems de las regalas, que han tenido un buen comportamiento, este resultado muestra por una importante reactivacin de los ingresos corrientes de libre destino que crecieron, a diciembre de 2006, un 11 por ciento, cifra que asciende a ms de 57 mil 592 millones de pesos11. Este repunte obedece al incremento del impuesto a vehculos y a los impuestos de consumo: cerveza, licores, cigarrillos y sobretasa del ACPM, entre otros. En su orden, el consumo de cerveza le dej al Huila al finalizar el ao $25 mil 200 millones, un crecimiento del 20% frente al 2005 que report un ingreso de 21 mil millones. La venta de licores nacionales y extranjeros, le signific al Departamento un recaudo de $6 mil 599 millones, y del aguardiente Doble Ans, 6 mil 105 millones pesos. Por impuesto a vehculos se recaudaron 5 mil 498 millones; por registro 4 mil 896 millones de pesos, y por sobretasa al ACPM, 2 mil 800 millones. Los gastos de funcionamiento de la Gobernacin del Huila fueron de 32 mil 179 millones de pesos, y el piso que se haban fijado para el 2006, teniendo muy en cuenta el ajuste fiscal al que se sometieron en el 2004, era de 36 mil 322 millones. En cuestin de endeudamiento, la Asamblea Departamental le autoriz el ao pasado un cupo por 25 mil millones de pesos: (10 mil millones para electrificacin rural), (10 mil millones para el acueducto de Neiva) y (5 mil millones para infraestructura vial). De acuerdo con el Gobernador, el endeudamiento se obtuvo en condiciones ptimas de

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

50

financiamiento, a una tasa preferencial del DTF+3,7. La negociacin de la tasa de inters se tuvo tambin en el crdito de saneamiento fiscal adquirido con Bancolombia, el cual pas del DTF+6 al DTF+4,512. Gobierno Municipal de Neiva La Administracin Central Municipal de Neiva, en lo corrido del ao hasta septiembre de 2006, contabiliz ingresos por $155.491 millones, superiores en $41.894 millones a los obtenidos en igual periodo del ao anterior, lo que significa un incremento del 36,9%13. Este resultado obedece bsicamente al aumento del 46,8% ($37.387 millones) en los ingresos por transferencias; seguido por los ingresos tributarios que aumentaron en 13,9% (3.530 millones de pesos) jalonados en su orden por los impuestos de timbre, circulacin y trnsito (62,8%), predial y complementarios (29,1%) e industria y comercio (9,5%). En los ingresos no tributarios se observa un avance del 11,5% que equivale a $965 millones. De otra parte, el acumulado de los pagos y compromisos de la Alcalda Municipal alcanz los $150 mil 442 millones, monto que supera en $32.412 millones (27,5%) las erogaciones efectuadas en igual lapso del ao precedente. Al interior de los gastos corrientes, los gastos de funcionamiento crecieron $28.194 millones (32,6%), los gastos por intereses y comisiones de deuda pblica avanzaron $589 millones (54,1%), mientras que los gastos por transferencias se redujeron en $3.369 millones (-51,4%). Para concluir, las finanzas del Municipio de Neiva arrojaron un supervit presupuestal de $5.048 millones. *Algunas cifras ms actualizadas entreg la Alcaldesa de Neiva, Cielo Gonzlez Villa, a la opinin pblica los primeros das de enero de 2007. Expres que a diciembre de 2007, el municipio tendr una deuda pblica cercana a los 42 mil millones de pesos. La millonaria cifra estar representada en obras como el intercambiador vial El Tizn, la segunda fase de la carrera Quinta, la construccin de la sede del Concejo capitalino, la ejecucin de

www.snc.gov.co

51

la segunda y tercera fase del Malecn del Ro Magdalena -desde la desembocadura La Toma hasta el puerto El Caracol- y la puesta en marcha de diferentes programas sociales en toda la ciudad, entre otros. La Alcaldesa de Neiva prev que con el efectivo recaudo de impuestos (Predial e Industria y Comercio), durante los cuatro aos de gobierno, el crdito se cancele en el 2012. Dentro de los plazos que fij la Alcalda Municipal para la cancelacin de la deuda pblica, determin que en el 2006 se cancelara 7.800 millones de pesos, en el 2007 9 mil millones de pesos, en el 2008, el nuevo Alcalde pagar 9.600 millones, en el 2009 el pago ser de 10.200 millones, en el 2010 de 10 mil millones de pesos y para el 2011 el valor a cancelar ser de 9 mil millones de pesos. Servicios pblicos municipales: De acuerdo con las cifras aportadas por las Empresas Pblicas de Neiva, a diciembre de 2006 el consumo de agua potable pas de 454 mil 390 m3 en 2005 a 578 mil 493 metros cbicos, y el nmero de suscriptores se ubic en 74 mil 203 en 2006, mientras que en el 2005 era de 72 mil 287. El 92 por ciento, de los usuarios es del sector residencial: estratos 1,2, 3, 4, 5 y 6. Por su parte, la empresa Alcanos de Colombia S.A., E.S.P. da cuenta que entre enero y diciembre de 2006 el nmero de usuarios pas de 120.699 en el 2005, a 128.382 en 2006. De ese gran total, en servicio domiciliario se pas de 119.767 en el 2005 a 127.393 en 2006; en servicio comercial se pas de 878 a 934; en el servicio industrial se pas de 25 a 26, y el servicio oficial se mantuvo en 29. En cuanto a metros cbicos se pas de 3.340.557 a 3.683.545 m3. A nivel departamental en el 2006, 18 municipios quedaron dotados con gas domiciliario. En electrificacin, Electrohuila determin que concluy el 2006 con 256.301 usuarios, de los cuales 79 son no regulados, es decir, que hacen parte del mercado mayorista como la industria. Los dems son mercado regulado: residenciales, comerciales, industriales.

Comisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

52

Regalas: Un valor total de 297.430.319.353 millones de pesos gir la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) al departamento del Huila en el 2006 por concepto de regalas petroleras14. El Huila ocup el tercer puesto en el recibo de estos recursos, los cuales tienen una destinacin especfica: salud, educacin, agua potable y alcantarillado. El primer lugar lo consigui Casanare con un ingreso de $575.135.378.603. Le sigue Meta con $366.812.805.957. Por municipios del departamento, luego del Huila, como ente territorial,Neiva recibi ms por regalas: $47.574.721.969, despus fue Aipe con 27.116.058.877 millones pesos y luego Palermo con 18.992.917.640 millones. Yaguar, Baraya, Gigante, Tesalia y Garzn recibieron en menor proporcin. Conclusiones: La economa del departamento del Huila fue muy dinmica en el 2006. Pese a los malos momentos que pas por las situaciones de orden pblico (la muerte de los concejales de Rivera), la confianza de los turistas y de los inversionistas pblicos y privados no se perdi. Por el contrario, respaldaron al Huila y a su gente no dejndolo solo. Que se increment en un 3,6 por ciento el ingreso de vehculos a la regin y en mayor proporcin el nmero de visitantes nacionales y extranjeros a los diferentes atractivos tursticos naturales con los que cuenta el departamento. Algunos de ellos, las Termales de Rivera, el desierto La Tatacoa, la cueva Los Gucharos y el Parque Arqueolgico de San Agustn, entre otros. El apoyo tambin se sinti por parte de los inversionistas pblicos y privados, pues en el 2006 se crearon las empresas de economa mixta como el Spa Rivera Termales y la

www.snc.gov.co

53

Forestal del Huila. Adems, se concluy el centro vacacional Playa Juncal; lleg la Tienda Juan Valdez; la librera Panamericana; y la aerolnea Avianca, entre otras reconocidas firmas. Cada una de ellas, fuera de impulsar considerablemente el comercio, ha brindado bienestar social, pues con su arribo ha generado empleo para la gente opita. Definitivamente hay un clima atractivo para la inversin en el departamento, pues como se evidencia, se crearon ms empresas y hubo una mayor inyeccin de capital en sociedades ya existentes. De acuerdo con los resultados arrojados por el Movisoc 2006, se redujo el nmero de empresas liquidadas y el capital de las mismas. Esto significa que hay una seal de confianza y de optimismo por una regin que est luchando por potencializarse y des estigmatizar su imagen en el pas, sobre todo en cuanto a seguridad se trata. Adems del clima de confianza se debe resaltar la decisin y la poltica del Gobierno Departamental en apostarle a la inversin pblica y privada a sectores estratgicos que permitan impulsar una regin mucha ms productiva y competitiva, y as mejorar las condiciones de vida de su poblacin. El crecimiento empresarial para el 2007 pinta mejor. Se habla de la creacin de la Colanta Tabacalera y el Recinto Ferial. Igualmente, de la consolidacin de nuevos productos tursticos para atraer ms visitantes e inversionistas a los diferentes municipios del Huila. Para ello, y porque tambin es necesario expandirnos hacia otros mercados con nuestros productos y servicios, es que se debe continuar urgentemente con la pavimentacin de las vas que conduzcan a esos destinos tursticos y a esas plazas potenciales de comercio. Importante la salida al mar, que requiere el compromiso de la bancada parlamentaria, gremios y dirigencia huilense. Todas las fuerzas vivas del Sur colombiano, deben ponerse de acuerdo en jalonar lo concertado con el Gobierno Nacional; para el ao 2003 se haba establecido como prioridad terminar la va La Plata-Inz, Totor-Popayn y como segunda prioridad la va Paletar-Isnos, a la que tambin hay que apostarle para que continen los trabajos. Lo relevante y urgente es lograr la conexin a mercados internacionales y paraComisin Regional de Competitividad del Departamento del Huila

54

eso, se requiere la salida al mar. En el campo agro empresarial, siguiendo siempre la poltica gubernamental para impulsar los lineamientos planteados en la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, el Huila debe seguir mantenindose como el primer productor de tilapia roja en el pas y pasar a ser el primer departamento frutcola de Colombia. As mismo, debe continuar con su buen ritmo en la produccin de cafs especiales, ese producto del cual se tiene un excelente reconocimiento nacional e internacional y que deja muy buenas ganancias para el gremio cafetero, conformado en el departamento por 65 mil familias, la mayora de ellas de escasos recursos econmicos. Pero el trabajo no para aqu. Para continuar con un verdadero desarrollo se requieren acciones concretas en materia de competitividad. Dentro de esas estrategias se encuentra la de mejorar y desarrollar la ciencia y la tecnologa. Es necesario entonces, realizar acciones como el de infraestructura cientfica y tecnolgica. Aunque ya se cuenta con algunos centros de desarrollo tecnolgico, con incubadoras de empresas y entidades como la Cmara de Comercio de Neiva- a tra