Holguras. Dr. Marcelino

12

Click here to load reader

description

Tema de consulta

Transcript of Holguras. Dr. Marcelino

Page 1: Holguras. Dr. Marcelino

Holgura libreEs lo que puede retrasarse una tarea sin que afecte a las fecha de comienzo de las de las tareas sucesoras.

Holgura totalEs lo que puede retrasarse una tarea sin que afecte a la duración del proyecto.

La holgura total es menos restrictiva que la holgura libre. La holgura total sólo hace referencia al retraso del proyecto, pero no a la posibilidad de retrasar el inicio de una tarea sucesora.

La Ruta Crítica es la secuencia de tareas con holgura total cero. Puede haber más de una ruta crítica en el proyecto.

Holgura total:Si la holgura total es positiva, ésta representa la cantidad máxima de tiempo que se pueden demorar las actividades de una ruta en particular sin poner en peligro el proyecto en su tiempo de terminación requerido. Por otra parte, si la holgura total es negativa, ésta representa la cantidad de tiempo que se tienen que apresurar las actividades de una ruta en particular con el fin de completar el proyecto en su tiempo de terminación requerido. Si la holgura total es cero, no es necesario que se apresuren las actividades en la ruta, pero tampoco se pueden retrasar.La holgura total para una ruta de actividades en particular es común a las otras tareas y es compartida entre todas ellas en esa ruta.Esta holgura se calcula restando el tiempo de terminación más tardío (o de inicio) de la actividad de su tiempo de terminación (o de inicio) más temprano.

Holgura total = LF – EF u Holgura total = LS – ES

Holgura libre:Ésta es la cantidad de tiempo que se puede demorar una actividad en particular, sin retrasar el tiempo de inicio más temprano de sus actividades sucesoras inmediatas. Es la diferencia relativa entre las cantidades de holgura total para actividades que entran en la misma actividad. La holgura libre se calcula encontrando la menor holgura total para todas las actividades que entren en una actividad en particular y después se resta de los valores de la holgura total de las otras actividades que también entren en esa misma actividad.La holgura libre es una diferencia relativa entre valores de holgura total, siempre es un valor positivo.

Fuente:Gido, Jack; Clements, James (2003). Administración Exitosa de Proyectos (2da Edición). Editorial: Thomson. Impreso en México DF en junio del 2006.

Otra definición:Tipos de Holgura

Page 2: Holguras. Dr. Marcelino

Holgura total (HT): Es el margen, en unidades de tiempo, que puede atrasarse el inicio o la culminación de una actividad sin afectar la fecha de término del proyecto.

Holgura Libre (HL): Es el margen de tiempo para postergar el inicio o la culminación de una actividad, cuando ella y la siguiente están programadas para iniciarse en sus fechas más tempranas.

Holgura no libre (HNL): Es la diferencia entre la holgura total y la holgura libre. La HNL no es un atributo exclusivo de una actividad en particular, sino de todas aquellas que conforman un mismo camino. Dicho de otra manera, cuando una actividad consume determinadas unidades de tiempo de HNL, disminuye el stock de holguras disponibles que originalmente tenían las siguientes actividades del mismo camino.

Fuente:Briceño, Pedro (1996). Administración y Dirección de Proyectos. Un Enfoque Integrado (2da Edición). Santiago de Chile, Chile: Editorial Mc. Graw Hill.

MARGENES

Los márgenes o flotaciones se utilizan para realizar análisis económicos del proyecto y para analizar las posibilidades de control.

Definimos margen de un acontecimiento o intervalo de flotación a la diferencia entre la fecha tardía y temprana de un acontecimiento.

Para una tarea, comprendida entre los acontecimientos “i” y “j” podemos definir:

MARGEN TOTAL

dondeFTj es la fecha tardía del acontecimiento jFti es la fecha temprana del acontecimiento idij es la duración de la tarea

Representa cuanto puede atrasarse una tarea sin atrasar la terminación del proyecto. Este margen condiciona el proyecto hacia atrás y hacia adelante.

MARGEN LIBRE

Representa cuanto puede retrasarse la iniciación de una tarea, sin que su finalización perturbe el comienzo de las tareas que le siguen. Condiciona el proyecto hacia atrás. Las tareas que están en el camino crítico tienen margen libre nulo.

En realidad, este margen libre debe llamarse margen libre temprano, existiendo un margen libre tardío cuya diferencia es utilizar las fechas tardías. No se utiliza en la práctica.

MARGEN INDEPENDIENTE

Page 3: Holguras. Dr. Marcelino

Representa cuanto puede moverse la iniciación de una tarea sin que perturbe a las tareas que le preceden ni a las que le siguen.

Es importante conocer este margen cuando hagamos la utilización económica del camino crítico, ya que el margen independiente nos permite mover las tareas sin ningún tipo de problemas en otros aspectos.

Suceso i Suceso j

FIJACION DE LA FECHA DE INICIACION.DIAGRAMA CALENDARIO

La fecha de iniciación estará definida en función de la aprobación de la realización del proyecto.

El diagrama calendario consiste en representar la red lógica dentro de un calendario que va a contemplar los días hábiles. El camino crítico aparece en el centro como una sucesión de tareas donde no hay margen.

Esta representación, donde los vectores que representan a las tareas son proporcionales al tiempo de duración de las mismas, es ideal para la función de controlar la ejecución del proyecto, ya que una línea vertical trazada en un momento cualquiera, indica cuáles tareas están en ejecución y qué grado de avance tiene cada una, cuales han sido realizadas, y cuales serán emprendidas en el futuro.

Puede decirse que el camino crítico se transforma en un Gantt logrando entonces todas las ventajas de este diagrama para realizar el control.

Festival de holguras

El otro día, hablando con alguien que está preparando el examen para obtener la certificación PMP del PMI -¿festival de acrónimos también?-, salió el tema de las holguras. Que si hay que distinguir entre la holgura libre y la total, que si las holguras negativas, etc. Escuchándolo me acordaba de un amigo que tiene un loro que podría recitar dos capítulos del PMBOK sin respirar. La dirección de proyectos es, ante todo, una disciplina estrictamente fenomenológica, así que, pasando de las definiciones aisladas, aunque tan necesarias para la certificación, vayamos a las trincheras y veamos qué es en realidad eso de tanta holgura –en realidad si se comprende un aspecto físico no hay que memorizar nada. Consideremos el ejemplo de la figura 1.

FtiFTi

FtjFTj

DuraciónMT

Duración

Duración

ML

MI

Page 4: Holguras. Dr. Marcelino

La columna “Margen de demora total” corresponde a la holgura total (o la holgura de toda la vida, para entendernos). A su vez, esta holgura está representada en el diagrama de Gantt de la derecha mediante una barra más estrecha de color gris que se prolonga a partir de la fecha de finalización de las tareas –sólo se manifiesta en las tareas no críticas porque sólo en éstas es diferente de cero y positiva –hasta aquí, nada nuevo que brille bajo el sol. La columna “Demora permisible” corresponde a la holgura libre. ¿Y qué es lo que vemos? Pues que en los caminos no críticos es nula en todas sus tareas excepto en la última, caso en el que, además, coincide con la holgura total. ¿Qué ocurre? Pues que, mientras que la holgura total, la de toda la vida, se define como el intervalo de tiempo en que puede demorarse una tarea sin demorar el plazo del proyecto, a alguien se le ocurrió complicar la vida de los estudiantes de la disciplina, y de los aspirantes a PMP, definiendo la holgura libre como el intervalo de tiempo en que puede demorarse una tarea sin demorar el inicio de alguna de sus sucesoras. De algo hay que hablar en el café.

En realidad, y bromas aparte, el ejemplo de la figura 1 es un caso muy particular, aunque bastante común, en el que todas las tareas se planifican para que comiencen lo más temprano que les sea posible. Imaginemos que, por la razón que sea, la tarea E se programa con una limitación de comienzo de no comenzar antes del día 14. El cronograma queda como el de la figura 2.

Tanto su holgura libre como total se han reducido en un día. Además, su predecesora –la tarea D- ha pasado de no tener holgura libre a tener un día, que es el tiempo que debe transcurrir para que pueda demorar su sucesora, como reza la definición. Sin embargo, su holgura total sigue siendo de cuatro días, que es el margen que tiene para no demorar el plazo del proyecto. Hasta aquí, una ilustración trivial del concepto. Ahora veamos algunas curiosidades con las que nos podemos encontrar en la vida real cuando jugamos a los cronogramas. ¿A nadie le ha ocurrido que, aparentemente, el cronograma de su proyecto se ha convertido en el río Guadiana? ¿Aparece y desaparece? Si utilizáis diferentes calendarios para tareas diferentes, y estos calendarios tienen diferentes periodos laborables, ojo avizor; podríais guadianizar vuestro cronograma. Veámoslo con el mismo ejemplo trivial. En las dos figuras anteriores podemos ver que se ha utilizado un mismo calendario

Page 5: Holguras. Dr. Marcelino

para todas las tareas –el denominado “Estándar” en la columna “Calendario de tareas”. Este calendario tiene los sábados y domingos definidos como no laborables, por lo que dichos días no computan a la hora de calcular las fechas de finalización e inicio de las tareas a partir de sus duraciones. Supongamos que cambiamos de opinión y decidimos que en la tarea B se puede trabajar sábados y domingos. Para reflejar esto, asignamos el calendario “7 Días” –que tiene los sábados y domingos definidos como laborables. El resultado se muestra en la figura 3.

Vemos como la fecha de finalización de la tarea B se ha reducido en dos días al permitirle trabajar durante el sábado y el domingo. Además, por ser B una tarea crítica, la duración del proyecto se ha reducido también en dos días, así como todas las holguras respecto a la figura 1. Hasta aquí nada extraño. Pero, emocionados por los resultados, le damos ritmo al tambor de la galera y decidimos que en la tarea C también se puede trabajar sábados y domingos. Los resultados quedan reflejados en la figura 4.

Y aquí es donde viene la guadianización del camino crítico que, aparentemente, no aflora hasta la tarea F – las tareas A, B y C, que antes eran críticas, ahora, según MS-Project, no lo son y pasan a tener holgura total. ¿Por qué? La clave la encontramos en las tareas C y F. La tarea C que, con el calendario “Estándar” finalizaba un lunes, como se muestra en la figura 3, pasa a acabar un sábado al aplicarle el calendario “7 Días”, como se muestra en la figura 4. Por el contrario, la tarea F, que comenzaba un martes, no puede comenzar un domingo, inmediatamente después de finalizar su predecesora C, porque su calendario lo impide. En consecuencia, comienza un lunes –que es lo antes posible que puede- dejando una holgura total de un día a la tarea C y todas las críticas precedentes. Asimismo, la duración del proyecto sólo se ha podido reducir en un día. Por lo que respecta a las holguras libres –columna “Demora permisible”-, las de las tareas A y B son cero como debe ser según la definición de marras, aunque algo extraño sucede con la de la tarea C. Según MS-Project su holgura libre es cero, pero si atendemos a la definición debería ser de un día, que es el margen que tiene para no demorar su predecesora, que es F.

Hay que ir con cuidado con los paquetes de software porque en algunos criterios sutiles

Page 6: Holguras. Dr. Marcelino

como éste, pueden diferir entre ellos y entre las definiciones de la ortodoxia imperante. En la figura 5 muestro el mismo ejemplo realizado con el paquete Open Plan de Deltek, quienes sí han seguido la ortodoxia imperante y calculan la holgura libre de la tarea C para dar el valor de un día.

Pero, además, observamos otra diferencia significativa. Las tareas A, B, C que se guadianizaban en el ejemplo realizado con MS-Project, siguen apareciendo en la figura 5 coloreadas con el color rojo que suele caracterizar las tareas críticas –aunque también vemos de forma manifiesta su holgura. ¡Una tarea crítica con holgura! ¡Anatema! Bueno, todo depende del nivel de integrismo con que se mire… Personalmente me gusta mucho este criterio porque no me hacer perder el rastro de tareas que son potencialmente críticas pero no son debido a la aparición de holguras por diferencias entre calendarios. En algunos entornos se suele llamar a este tipo de tareas críticas de control –aunque no es importante para certificarse.

Esta situación es muy normal que se produzca cuando se trabaja con diferentes calendarios –hecho que tampoco es extraño en algunos sectores como el industrial, basta con que en una fase del proyecto se trabaje con turnos diferentes a la de otra fase, lo que puede suponer más o menos horas de trabajo a realizar al día en las tareas, o que se trabaje o no sábados, etc. Y lo interesante es que la situación puede ir cambiando a medida que se va reprogramando el cronograma, con lo que donde afloraba el camino crítico ya no aflora y viceversa. Por ejemplo, basta con que la tarea C del ejemplo de la figura 5 finalice dos días antes de lo previsto –un jueves- para que su sucesora F ya pueda comenzar inmediatamente después de ella, volviendo a desparecer su holgura total y restableciéndose el camino crítico.

No olvidemos tampoco que, además de que hay que saber utilizarlos con cabeza, hay qué conocer qué conceptos de gestión de proyectos hay detrás de los paquetes de software. Desafortunadamente, en esta era de la TI, no es muy infrecuente que la primera toma de contacto que tienen muchos profesionales que se introducen en la Dirección de Proyectos es precisamente a través de estos paquetes. Y eso puede originar malas interpretaciones, malos hábitos y llegar incluso a ser peligroso. Los paquetes de software, como los medicamentos, deberían:1) ser prescritos por una cabeza bien amueblada,2) ser utilizados con precaución, y3) no dejarse al alcance de los niños.

Y para finalizar, damas y caballeros, venida de los confines más allá del cero –redoble de tambor- que mejor que despedirnos con ¡la holgura negativa! Si creíais que lo peor que

Page 7: Holguras. Dr. Marcelino

puede suceder en un proyecto es ir a piñón fijo, sin espacio para la respiración, sois unos optimistas. Aún se puede ir a rebufo y vivir de prestado como el que vive con una hipoteca a cuestas. Bueno, en realidad es una cuestión de relatividad. Consideremos otra vez el ejemplo de la figura 1. Los paquetes de software permiten trabajar con diferentes criterios a la hora de fijar las fechas de inicio y finalización de las tareas de un cronograma. Como hemos dicho anteriormente, lo más habitual es tratarlas de forma flexible para que sea el propio algoritmo de creación de una red de tareas quien las calcule en base a sus interrelaciones y con el criterio, por ejemplo, de que comiencen lo antes posible. Aunque también ofrecen otras posibilidades para delimitar esas fechas, como por ejemplo la de asignare una fecha predeterminada y fija. Si hacemos esto con el hito H2, y la duración de la tarea pasa de dos días a tres, ocurre lo que se muestra en la figura 6.

El hito H2 que marca el fin del proyecto no se ha movido al quedar anclado a su fecha fija. Además, todas las tareas críticas, que aunque sí se han desplazado, han pasado a tener una holgura de menos un día, que no es más que un recordatorio de hay que recuperar un día en alguna de ellas para recobrar el plazo original del proyecto. La holgura negativa es como un préstamo de tiempo que nos ha hecho el proyecto. Préstamo que hay que devolver si queremos finalizar el proyecto según el plazo previsto.

Acabamos de verdad con dos noticias. Una buena y una mala. La buena es que el préstamo se devuelve sin intereses. La mala es que si especula con la burbuja holguraria, le puede estallar en la cara.

 Holguras 

Definición

Las holguras proporcionan información sobre el tiempo de holgura disponible para las operaciones individuales. Por ejemplo, las holguras calculadas durante la programación se pueden utilizar en el ajuste de capacidades para desplazar las operaciones entre las fechas más tempranas y las más tardías o para ampliar la duración.

Page 8: Holguras. Dr. Marcelino

Las siguientes holguras se calculan durante la programación:

Holgura total

Page 9: Holguras. Dr. Marcelino

La holgura total es el intervalo durante el cual una operación, que se inicia a partir de las fechas más tempranas, se puede desplazar hacia el futuro sin que se vean afectadas las fechas más tardías de las operaciones sucesoras o la fecha final extrema del grafo.

La holgura total puede ser menor que, mayor que o igual a cero (holgura total = fin más tardío - fin más temprano). Si las fechas más tempranas y más tardías de una operación coinciden en el mismo día, la holgura total será cero.

Las operaciones con la holgura total menor se denominan "críticas".

El camino crítico es el camino a través del grafo en el que se ordenan las operaciones y sus relaciones de ordenación de manera que la holgura total es mínima. Por lo general, el camino crítico es el camino más largo de realización del grafo.

Holgura libre

La holgura libre es el intervalo durante el cual una operación, que se inicia a partir de las fechas más tempranas, se puede desplazar hacia el futuro sin que se vean afectadas las fechas más tempranas de las operaciones sucesoras o la fecha de fin extrema del grafo.

La holgura libre no puede ser inferior a cero ni mayor que la holgura total. El sistema calcula primero la fecha de inicio más temprana para todas las operaciones sucesoras y resta el intervalo de la relación de ordenación. La fecha más pequeña menos la fecha de inicio más temprana de una operación determina la holgura libre.