HOMENAJE A LAS VICTIMAS EN EL CARMEN DE BOLIVAR · homenaje a la memoria de la muerte de mi sobrina...

4
¡HOMENAJES Y MONUMENTOS A LAS VICTIMAS EN EL CARMEN DE BOLIVAR! Joaquín Fernando Hernández Fuentes Soraya será que los que cayeron en este conflicto en forma inocente , ¿ No serán Héroes ? ¿Son héroes los que portan las armas del estado y han ocasionado Falsos Positivos comprobados y han participado en masacres? Que Ironía en los Montes de María hay mas Héroes Civiles muertos por la violencia en forma Inocente que ahora el Estado quiere reparar con regalos , sin pensar la huella Indeleble que esto deja, solo quienes lo han vivido saben lo que es esto.” Me gusta ·” 17 de agosto 2012. Faceboock. A partir del anterior comentario de Joaco Hernández en faceboock con motivo del homenaje a la memoria de la muerte de mi sobrina María Angélica, hace 12 años por la FARC, reflexiono sobre las situaciones que plantea. Así es Joaco, amigo y vecino, carmero de pura cepa. Las ironías de la vida son así ¿o se tienen otros intereses para mostrar la realidad de otra manera?... La reflexión y el debate deben plantearse desde otras y muchas voces y miradas para que haya equilibrio en los relatos que van a pasar a la historia, y a través de la construcción de la memoria, no sólo para las nuevas generaciones sino para que el resto de la región, el país y el mundo sepan qué pasa, qué pasó y qué queremos que pase a futuro; para no olvidar el SER CARMER@ y el SER MONTEMARIAN@: desde antes del conflicto, durante el conflicto y desde esas noches negras, silenciosas, miedosas y oscuras vividas en el territorio, por el accionar de todos los actores armados y quienes los patrocinaban. La tarea ahora es ayudar a transformar el presente para catapultar el futuro con dignidad y fuerza colectiva. Por ejemplo: no se explica cómo siendo nuestro pueblo, El Carmen de Bolívar, uno de los municipios de los Montes de María con el mayor índice de desplazamiento forzado; el de mayor índice expulsor y receptor de población víctima del conflicto; el que en su zona rural registra, en la historia del conflicto interno en Colombia, dos de las más sangrientas masacres en sus dos corregimientos más importantes: EL SALADO Y MACAYEPOS, eso sin mencionar los homicidios, desapariciones forzadas, hostigamientos, abusos de autoridad, secuestros, muertes selectivas, abandono estatal y abandono total del campo por miles de familias campesinas, boleteos, bombas, despojos de sus tierras… y, y, y,…. la lista sería interminable, no se haya pensado ni planificado ni hecho por el Estado, garante de reparar a la víctimas, un gran homenaje a ellas y a sus comunidades afectadas. Bailarina de pies de oro de color azul

Transcript of HOMENAJE A LAS VICTIMAS EN EL CARMEN DE BOLIVAR · homenaje a la memoria de la muerte de mi sobrina...

¡HOMENAJES Y MONUMENTOS A LAS VICTIMAS EN EL CARMEN DE BOLIVAR! “Joaquín Fernando Hernández Fuentes Soraya será que los que cayeron en este conflicto en forma inocente , ¿ No serán Héroes ? ¿Son héroes los que portan las armas del estado y han ocasionado Falsos Positivos comprobados y han participado en masacres? Que Ironía en los Montes de María hay mas Héroes Civiles muertos por la violencia en forma Inocente que ahora el Estado quiere reparar con regalos , sin pensar la huella Indeleble que esto deja, solo quienes lo han vivido saben lo que es esto.” Me gusta ·” 17 de agosto 2012. Faceboock. A partir del anterior comentario de Joaco Hernández en faceboock con motivo del homenaje a la memoria de la muerte de mi sobrina María Angélica, hace 12 años por la FARC, reflexiono sobre las situaciones que plantea. Así es Joaco, amigo y vecino, carmero de pura cepa. Las ironías de la vida son así ¿o se tienen otros intereses para mostrar la realidad de otra manera?... La reflexión y el debate deben plantearse desde otras y muchas voces y miradas para que haya equilibrio en los relatos que van a pasar a la historia, y a través de la construcción de la memoria, no sólo para las nuevas generaciones sino para que el resto de la región, el país y el mundo sepan qué pasa, qué pasó y qué queremos que pase a futuro; para no olvidar el SER CARMER@ y el SER MONTEMARIAN@: desde antes del conflicto, durante el conflicto y desde esas noches negras, silenciosas, miedosas y oscuras vividas en el territorio, por el accionar de todos los actores armados y quienes los patrocinaban. La tarea ahora es ayudar a transformar el presente para catapultar el futuro con dignidad y fuerza colectiva. Por ejemplo: no se explica cómo siendo nuestro pueblo, El Carmen de Bolívar, uno de los municipios de los Montes de María con el mayor índice de desplazamiento forzado; el de mayor índice expulsor y receptor de población víctima del conflicto; el que en su zona rural registra, en la historia del conflicto interno en Colombia, dos de las más sangrientas masacres en sus dos corregimientos más importantes: EL SALADO Y MACAYEPOS, eso sin mencionar los homicidios, desapariciones forzadas, hostigamientos, abusos de autoridad, secuestros, muertes selectivas, abandono estatal y abandono total del campo por miles de familias campesinas, boleteos, bombas, despojos de sus tierras… y, y, y,…. la lista sería interminable, no se haya pensado ni planificado ni hecho por el Estado, garante de reparar a la víctimas, un gran homenaje a ellas y a sus comunidades afectadas.

Bailarina de pies de oro de color azul

Pero también El Carmen de Bolívar es el municipio que históricamente presenta la mayor desidia administrativa e índices de corrupción (solo miremos la inversión dilapidada en los muchos falsos acueductos y alcantarillados “inaugurados, sobre estudiados y sobre-presupuestados”, pero la realidad es, que el único que funciona, sigue y seguirá funcionando por mucho tiempoooooooooooooo…!, lamentablemente, es el del cielo, el del agua con totuma, el de la lluvia canalizada; y el alcantarillado… el de las pozas sépticas. Si hablamos de los símbolos que resumen todo lo anterior, y por el tema al que nos referimos, tenemos hoy que reflexionar sobre las cosas que pasan en este “país de El Carmen de Bolívar,” como le decía el maestro Víctor Angulo, y en el que a la final no pasa nada. Un municipio con vocación agrícola-campesina, donde este grupo social es el que mayor número de víctimas del conflicto ha puesto (de 46 veredas y 16 corregimientos) han retornado, aproximadamente un 60% de ellos, sin garantías ni acompañamientos. Los programas asistencialistas que se les han entregado son a corto plazo y sin continuidad. La infraestructura física del sector educativo, el del derecho a la salud, al bienestar integral, los carreteables, el agua potable y la asistencia técnica brillan por su ausencia en políticas públicas y planes reales para el desarrollo integral y humano; a todo esto ahora tendremos que añadirla falta de tierras para cultivar. En este primer bloque podríamos decir que ellos, estos campesinos víctimas resistentes y re-existentes serían los primeros llamados a ser homenajeados con un gran monumento simbólico potente, encarnado en una estatua cultivando su tierra. Como reparación, al menos simbólica, en la plaza pública de este municipio que, repito, históricamente ha demostrado su vocación agrícola campesina. Si de figuras destacadas hablamos, tenemos que decir y reconocer que El Carmen de Bolívar parió a uno de sus hijos más ilustres de todos los tiempos, el que le dio, le da y le seguirá dando, a través de su obra estética y prolija musicalmente, muchos triunfos y orgullo de sentirnos carmeros: el grande, el maestro LUIS EDUARDO BERMUDEZ ACOSTA “LUCHO BERMUDEZ”. La pregunta es: ¿será que él en sus 100 Años de Natalicio, y como lo aclamó todo el pueblo, la institución nacional, regional y local en decretos y notas de estilo, los investigadores y la sociedad civil de la nación el 25 de Enero de 2012,declarándolo el PERSONAJE DEL AÑO DE COLOMBIA con su canto original, no tiene el derecho mínimo a que se le haga un monumento o estatua que sirva de referente para las nuevas generaciones y como ese espejo para seguir soñando y pensando que sí se puede llegar a la cima con tesón, honestidad y fuerza en el corazón con los talentos que se tienen? Hoy, ocho meses después de ese homenaje anunciado, no hay asomo de la escuela de música prometida en su honor ni mucho menos la de un simple busto o estatua tocando su clarinete de oro en la plaza de su pueblo.

Uno  

Siete  

Tres  mil  

…Y  Más!!!  

Y si de víctimas se trata y de reparaciones colectivas simbólicas qué diríamos de los homenajes a esos miles de ausentes, de los cientos de víctimas de la sociedad

civil caídas en los campos, en los barrios, en las calles de El Carmen de Bolívar por las balas de todos los actores, ilegales y legales. ¿Esas miles de víctimas de la sociedad civil no merecen un monumento erigido en la plaza de El Carmen de Bolívar como lección aprendida y para que nunca más esos hechos se vuelvan a repetir?... Precisamente un día como hoy el 17 de Agosto de 2000, la guerrilla de las FARC activó una bomba incendiaria en la Ferretería Santander, propiedad del comerciante Roque Núñez. En esa calle 25 con carrera 51 murieron calcinadas las niñas INGRITH JOHANA OCHOA, de 13 años, MARIA ANGELICA RONCALLO BAYUELO Y MARIACLAUDIA HERNANDEZ, ambas de 14 años, quienes murieron el 18 de agosto del 2000, en horas de la mañana. Y si seguimos, qué decir del gremio de conductores y choferes desaparecidos, quemados, muertos y exiliados de gambotico, la montaña o la zona baja entre otros. También merecen un monumento o los homenajes necesarios por parte de todo el resto de la comunidad carmera y del Estado, como garante de los derechos, de su reparación y de su buen nombre. Entonces viejo Joaco, esa reflexión que debemos hacer los y las carmeras para mirar qué tipo de acciones reparadoras y simbólicas, que pasan a la historia a través de la memoria individual, son las que deberían ser objeto de debate colectivo como por ejemplo: el monumento al soldado caído, que este 17 de agosto de 2012,con la presencia del Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, con todos los honores de la armada y del ejército, este monumento, en el parque principal de El Carmen de Bolívar, al costado derecho del Santuario Nuestra Señora del Carmen. Ahí, en ese mismo costado del centro de El Carmen de Bolívar, donde se construyó el parquecito Manuel Nemesio Garrido, sacerdote que ejerció toda una vida de apostolado en esta comunidad montemariana, pero a quien tampoco se le ha hecho una estatua, ahí donde en el centro de esa plazoleta se inauguró también otro de los falsos acueductos, esta

vez dela mano del mismísimo ex presidente Álvaro Uribe, y de cuya fuente sólo salió agua ese día y nunca más, hasta el sol de hoy; donde creemos quedará sepultada para siempre esa metáfora del engaño y la desidia, con la plataforma del monumental homenaje, que se erigió en su lugar, al soldado caído. Aclaramos: que no tenemos nada en contra de esos homenajes a los “seis soldados héroes de la patria” como se proclama y se argumenta, (porque muchos de ellos también han sido víctimas y son hijos del pueblo). Pero realmente ¿es el símbolo, la estatua, el monumento que identifica a las víctimas del conflicto o a los personajes ilustres de El Carmen de

María  Angélica  Roncallo  Bayuelo    18  de  Agosto  de  2000.  

Milton  Rafael  Bayuelo  Castellar,  5  de  Julio  1988.  Juan  Báez  Martínez,  desaparecido.  

Bolívar y la región? ¿Es ese el homenaje a los miles de ausentes de nuestro territorio del montecarmelo?¿es ese el monumento de reparación simbólica a los familiares, amigos, vecinos, campesinos, compadres, mujeres, niños, niñas, desplazados, desaparecidos, torturados, secuestrados, abandonados por el gobierno a su suerte durante mucho tiempo, exiliados, empobrecidos, sin tierras, estigmatizados, con miedo aún y sin garantías de la no repetición y de las garantías de confianzas en la instituciones del Estado, especialmente en lo local? ¿Es ese el monumento y el homenaje deseado y concertado por el pueblo y las comunidades organizadas y asociaciones de víctimas para sentirse reconocidas, las mayorías, en este símbolo del soldado caído?¿Serán solamente esos los únicos hijos que la Virgen del Carmen debe cargar en su regazo, como lo muestra el monumento? A pesar de todos sus defectos la democracia y sus símbolos tienen una carga propositiva siempre frente a la del fuero militarizante, por más que esta fuerza represente la “seguridad y la prosperidad para todos”. Y esas son las cosas de la vida y los actos públicos, que sin consultas previas se hacen y nosotros los carmeros y carmeras permitimos sin decir nada. Paradójicamente, y a manera de anécdota, coincidencialmente ayer 17 de Agosto de 2012, las autoridades municipales Alcalde y Concejales acompañados, por un puñado de ciudadanos y funcionarios de la gobernación de Bolívar intentaban planear, discutir la ruta para crear “dizque, por fin, la solución definitiva del acueducto de El Carmen de Bolívar” La pregunta es:¿si es un tema tan importante para el municipio por qué ese templo no estaba a reventar como el 16 de julio?¿por qué la gente de El Carmen no se mueve para discutir temas tan fundamentales para la vida colectiva? Nos preguntamos, por estas ironías de la vida, ¿será que ayer la estructura que, como plataforma se construyó para el monumento al soldado caído, simbólicamente sepultó también, con la fuente del parquecito por donde una vez salió el agua en la inauguración con bombos y platillos el anterior falso acueducto, la posibilidad de un acueducto real y permanente para El Carmen de Bolívar? Por eso Joaco, no sé si esas serán las cosas de la vida? O como dice el Pite Bejarano…”Qué desgracia Dr, Bustillo”. Yo por mi parte siento mi voz de protesta y abro el debate desde esta tribuna de las redes sociales ya que en los otros medios-medios no se dice nada de esto y no publican este tipo de reflexiones. Soraya  Bayuelo  Castellar.  Comunicadora  Social-­‐Periodista  Coordinadora  General  Colectivo  de  Comunicaciones  Montes  de  María  Línea  21  -­‐CCMMaL21-­‐  .    El  Carmen  de  Bolívar  18  de  Agosto  de  2012.    

Siempre  viven  en  Nuestros  Corazones