Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

31
Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente) Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión Tegucigalpa M.D.C septiembre 2017

Transcript of Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Page 1: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas

(MiAmbiente)

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

(ICF)

Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Tegucigalpa M.D.C septiembre 2017

Page 2: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente) José Antonio Galdámez- Secretario de Estado MiAmbiente

Dirección Nacional de Cambio Climático

Sergio Adrián Palacios Cárcamo – Director Nacional

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)

Misael Alsides León - Director Ejecutivo ICF Selvin Pacheco - Subdirector Ejecutivo ICF

Gerson Perdomo – Jefe Centro de Información de Patrimonio Forestal (CIPF) Héctor Lagos – Unidad de Monitoreo Forestal (UMF)

Proyecto Apoyo a la preparación para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y le Degradación Forestal (REDD+) en Honduras Nelson

Saúl Ulloa Colindres – Coordinador Nacional

Equipo Nacional de apoyo a la preparación del nivel de referencia (FCPF –ONUREDD)

Rommel Porfirio Sarmiento – Coordinador componente MRV MiAmbiente Amy Alicia Lazo – Enlace técnico FAO ONU-REDD Jorge Luis Santos Juan José Barahona Jairon Isidro Castellanos Fernando Roberto Bernárdez Ivan Emilio Maradiaga Omar Orellana Díaz Fabio Leonel Casco Yolibeth Aderlí López Rodolfo Josué Bautista Manuel Erazo Fernando Padilla

Page 3: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Homologación de los Datos de Actividad y los Factores de Emisión

Honduras

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

(ICF)

Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente)

El presente documento describe la metodología utilizada para homologar los Datos de Actividad y los Factores de Emisión. Con el objetivo de presentar el primer Nivel de Referencia de Emisiones Forestales ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se hace énfasis en el marco metodológico utilizado para la elaboración de la tipología de bosques de Honduras.

Page 4: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 2

4. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 3

4.1 Objetivo General .......................................................................................................... 3

4.2 Objetivos Específicos .................................................................................................... 3

5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 3

5.1 Variables consideradas para el Mapa de Tipología de Bosques de Honduras ............. 3

5.2 Resultados del Mapa de Tipología de Bosques de Honduras ...................................... 4

5.3 Coberturas del Mapa de Tipología de Bosques de Honduras ...................................... 5

5.3.1 Bosque Latifoliado húmedo ................................................................................... 5

5.3.2 Bosque Latifoliado Deciduo ................................................................................... 6

5.3.3 Bosque de Manglares ............................................................................................ 7

5.3.4 Bosque de Conífera ................................................................................................ 7

5.4 Evaluación Nacional Forestal de Honduras .................................................................. 8

5.4 Diseño de los 2 ciclos de medición de la Evaluación Nacional Forestal ..................... 13

6. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................. 14

6.1 Selección UM comparables entre los 2 ciclos de medición de la ENF-ENFB ............. 14

6.2 Selección de las UM que presentan cobertura boscosa ............................................ 15

6.3 Codificación UM comparables entre los 2 ciclos de medición de la ENF-ENFB ......... 16

6.4 Codificación de los CUT de acuerdo al Mapa de Tipología de Bosques de Honduras 17

6.5 Asignación de las nuevas coberturas a los CUT ......................................................... 17

6.6 Calculo del porcentaje de coincidencia ...................................................................... 18

6.7 Modificación de base de datos estadística ................................................................ 19

6.8 Cálculos a partir de base de datos original ................................................................ 20

6.9 Cálculos a partir de base de datos modificada........................................................... 20

7. RESULTADOS .................................................................................................................... 22

7.1 Cálculos del porcentaje de coincidencia .................................................................... 22

7.2 Estimación del contenido de carbono (C_t/ha) ......................................................... 23

8. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 24

Page 5: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 25

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1. Clasificación de usos de la tierra de la ENF-ENFB ..................................................... 9

Tabla 2. Porcentaje de coincidencia del primer ciclo de medición (2005-2006) ................. 22

Tabla 3. Porcentaje de coincidencia del segundo ciclo de medición (2011-2015) .............. 22

Tabla 4. Estimaciones con los datos de campo originales.................................................... 23

Tabla 5. Estimaciones de datos con la base de datos modificada ....................................... 23

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Variables consideradas para la tipología de bosques........................................... 4

Imagen 2. Mapa de Tipología de Bosques de Honduras ....................................................... 5

Imagen 3. Diseño de unidades de muestreo 2005-2006 ..................................................... 13

Imagen 4. Diseño de unidades de muestreo 2011-2015 ..................................................... 14

Imagen 5. Unidades de muestreo comparables entre los 2 ciclos de medición ................. 15

Imagen 6. Selección de los CUT de Bosque ......................................................................... 16

Imagen 7. Concatenación de los CUT de bosque ................................................................ 16

Imagen 8. Codificación de los CUT según Mapa de Tipología de Bosques de Honduras .... 17

Imagen 9. Uso de la herramienta "JOIN" del software ArcGis ............................................ 18

Imagen 10. Determinación del porcentaje de coincidencia ................................................ 19

Imagen 11. Modificación de la base de datos de Access .................................................... 19

Imagen 12. Cálculos con base de datos original .................................................................. 20

Imagen 13. Cálculos con la base de datos modificada ........................................................ 21

Page 6: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

SIGLAS, ACRÓNIMOS Y CONVENCIONES

CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

ICF: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida

Silvestre

MiAmbiente: Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas

REDD: Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación

ENF: Evaluación Nacional Forestal

ENFB: Evaluación Nacional Forestal y Biodiversidad

CUT: Clase de Uso de la Tierra

UM: Unidad de Muestreo

Page 7: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de homologación de Datos de Actividad y Factores de Emisión

1

1. INTRODUCCIÓN

Honduras con el apoyo del Proyecto REDD y bajo la iniciativa de la construcción del Nivel de

Referencia (NRF) el cual se presentará ante la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre Cambio Climático (CMNUCC), da a conocer el marco metodológico de la

homologación de los Datos de Actividad y los Factores de Emisión.

La información que corresponde a los factores de emisión fue generada a partir del

procesamiento de datos de campo de la Evaluación Nacional Forestal (ENF) que tuvo su

primer ciclo de medición entre los años 2005-2006, donde fue posible el levantamiento de

181 unidades de muestreo (UM). Además, se tomó en cuenta su respectivo segundo ciclo

de medición desarrollado entre los años 2011-2015 denominado Evaluación Nacional

Forestal y Biodiversidad (ENFB), levantándose un total de 263 unidades de muestreo a nivel

nacional. Las UM están conformadas por 4 parcelas rectangulares las cuales presentan una

serie de secciones de acuerdo a las clases de uso de la tierra (CUT) identificadas en campo,

en tal sentido es posible generar una codificación individual para cada CUT.

El mapa de Tipología de Bosques en Honduras permite la identificación de los bosques

existentes a nivel nacional y la definición de las áreas potenciales para cada uno de ellos

mediante el uso de sensores remotos, información de mapas de cobertura históricos,

estudios nacionales y regionales de ecosistemas y una clasificación según variables como la

altitud, precipitación, temperatura, suelo, pendiente, eco-regiones y cobertura forestal.

Con la metodología implementada se han obtenido 4 categorías de bosque (latifoliado

húmedo, conífera, latifoliado deciduo y mangle), además 1 categoría de cuerpos de agua.

Es de vital importancia sistematizar la información existente a fin homologar ambos

escenarios, a través de una post-estratificación que incluya una codificación similar entre

los datos de campo y los productos generados a partir de sensores remotos, permitiendo la

generación reportes nacionales con un mayor grado de precisión y trasparencia.

Page 8: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de homologación de Datos de Actividad y Factores de Emisión

2

3. JUSTIFICACIÓN

El proceso de construcción del Nivel de Referencia de Emisiones Forestales para la posterior

evaluación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC),

implicó una serie de acciones enfocadas en la transparencia, exactitud y consistencia de la

información presentada. En base a esto, surge la necesidad de generar una post-

estratificación de las unidades de muestreo de los 2 ciclos de medición de la Evaluación

Nacional Forestal, con el propósito de combinar los datos de actividad y los factores de

emisión, tomando cuenta que algunos estratos de bosque no estaban incluidos en ambos

escenarios, por ejemplo, los bosques mixtos y los bosques latifoliados deciduos.

La post-estratificación de los CUT de las UM es posible mediante el uso del Mapa de

Tipología de Bosques de Honduras, lo que genera una nueva codificación de los CUT la cual

coincide con los códigos de los estratos manejados en los datos de actividad, el proceso

permite obtener el grado de coincidencia entre ambos tipos de información; y a partir de

esto determinar si es conveniente generar un reporte nacional mediante dicha post-

estratificación.

Page 9: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de homologación de Datos de Actividad y Factores de Emisión

3

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Generar una homologación de los tipos de cobertura boscosa incluidas en los Datos de

Actividad y los Factores de Emisión, en el marco de la presentación del Nivel de Referencia

de Emisiones Forestales.

4.2 Objetivos Específicos

Generar una nueva codificación de las unidades de muestreo de la ENF-ENFB de acuerdo a

la clasificación del Mapa de Tipología de Bosques de Honduras.

Realizar una agrupación de las clases de usos de la tierra de la ENF-ENFB, estableciendo 4

categorías conformadas por los tipos de bosque; latifoliado húmedo, conífera, mangle y

latifoliado deciduo.

Realizar cálculos estadísticos de los contenidos de carbono por hectáreas en las nuevas

categorías (4) de bosque establecidas para la ENF-ENFB.

Generar estimaciones a nivel nacional de las emisiones de carbono, tomando como base los

promedios por hectáreas de la ENF-ENFB y las superficies obtenidas mediante el Mapa de

Cambio por Deforestación de Honduras.

5. MARCO TEÓRICO

5.1 Variables consideradas para el Mapa de Tipología de Bosques de Honduras

Para la generación del Mapa de Tipología de Bosque de Honduras, se definieron las áreas

potenciales de bosques considerando variables altitudinales, pendiente, ecosistemas, eco-

regiones, suelo y cobertura forestal. Asimismo, se tomó en cuenta que la distribución

espacial de las áreas potenciales de bosques no sigue un patrón lógico de distribución lo

cual se vuelve necesario hacer análisis más detallados que involucra criterios técnicos más

específicos basados en expertos que conozcan el área de estudio.

Page 10: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de homologación de Datos de Actividad y Factores de Emisión

4

Imagen 1. Variables consideradas para la tipología de bosques

5.2 Resultados del Mapa de Tipología de Bosques de Honduras

En base a la metodología implementada para la determinación de tipología de bosques en

Honduras, el bosque latifoliado húmedo comprende aproximadamente el 50.75% del

territorio, siendo este tipo de bosque el que presenta la mayor proporción a nivel nacional.

Asimismo, el bosque de conífera presenta el 25.85% del territorio seguido del bosque

latifoliado deciduo con 20.81% y 0.81% del bosque de mangle (el 1.78% restante es de

Cuerpos de agua). La distribución espacial del bosque latifoliado se concentra en gran parte

en el oriente y norte del país. El bosque deciduo está constituido en gran parte por los

grandes valles de interior del país (valle de Sula, valle de Aguán, valle de Choluteca, valle de

Catacamas, valle de San Esteban, valle de Jesús de Otro entre otros). El bosque de mangle

se establece principalmente al sur del país en los Departamento de Valle y Choluteca y al

norte en los municipios de Trujillo, Tela, Utila, Roatán, Guanaja y Cauquira. Los bosques de

conífera se encuentran distribuidos en gran parte del territorio siendo la parte centro sur la

que predomina a nivel nacional.

Page 11: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de homologación de Datos de Actividad y Factores de Emisión

5

Imagen 2. Mapa de Tipología de Bosques de Honduras

5.3 Coberturas del Mapa de Tipología de Bosques de Honduras

5.3.1 Bosque Latifoliado húmedo

Los bosques latifoliados húmedos se conforman por especies de hoja ancha, una de sus

condiciones se refiere a que más del 75% de la cobertura está conformada por individuos

que no pierden sus hojas. La altura de los árboles en este tipo de bosques es de 40‐50 m, se

observan como bosques densos y cerrados, sus diferencias están principalmente en el

sistema de drenaje y el tipo de suelo, pero también hay importantes diferencias regionales

en la precipitación anual y también diferencias fitogeográficas entre el sur y el norte de

Centroamérica. Tomando en consideración sus diferencias, es frecuente encontrar las

siguientes especies de árboles: Swietenia macrophylla, Cedrela odorata, Cordia alliodora,

Guarea grandifolia, Vochysia hondurensis, Brosimun alicastrum, Bursera simarouba,

Calophyllum brasiliense var. rekoi, Coccoloba anisophylla, Ficus colubrinae, Ficus insípida,

Page 12: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de homologación de Datos de Actividad y Factores de Emisión

6

Ficus tonduzii, Hernandia stenura, Licania platypus, Luehea candida, Nectandra sp. Ocroma

pyranidale, Pithecoellobium donnel‐smithii, Pouteria campechiana, Pouteria sapota,

Rinorea guatemalensis, Symphonia globulifera, Tabebuia chrysantha, Terminalia amazonia,

Billia columbiana, Virola koshnyi. En Costa Rica y Panamá existen especies comunes que no

son reportadas en el norte de Centroamérica tales como: gavilán (Pentaclethra macroloba,)

almendro (Dipteryx panamensis), coco de mono (Lecythis ampla) y bala de cañón

(Couroupita guianensis) (REDD/CCAD-GIZ, 2011).

5.3.2 Bosque Latifoliado Deciduo

Son bosques de hoja ancha (latifoliado) que están caracterizados por que los árboles

pierden sus hojas simultáneamente en la época seca de cada año que también es conocido

como el estrés hídrico. En algunos de los casos hay especies siempre verdes en el

sotobosque, por ejemplo, pequeños arboles de los géneros Eugenia y Clusia, así como varias

especies suculentas. Existe mucha variación estructural según los niveles de precipitación

con áreas más secas siendo más bajas y abiertas ubicadas generalmente en los principales

valles del país. En algunos como el valle de Aguán, valle de Sula, valle de Jesús de Otoro,

valle Choluteca, el valle de Catacamas y valle de La Venta en Honduras son arbustales

abiertos dominadas por cactáceas arborescentes. En toda el área, el piso de herbáceas está

generalmente dominado por gramíneas. Se distribuye en tierras bajas en terrenos planos o

cerros con pendientes leves que permite un buen drenaje. Los bosques deciduos de

Centroamérica tienen alto nivel de endemismo, casi tan altos como los bosques montanos,

este endemismo es aún más alto en los bosques deciduos intermontanos. Muchas especies

útiles dentro de este tipo de bosques ahora están consideradas amenazadas como: laurel

negro (Cordia gerascanthum), cristobal (Platymiscium parviflorum), Tempisque

(Syderoxylon capiri), caoba (Swietenia humilis), guayacán (Guaiacum sanctum), granadillo

(Dalbergia retusa), ronrón (Astronium graveolens), guachipilín (Myrospermum frutescens),

brazilwood (Haematoxylon brasiletto), cedro (Cedrela odorata) y cedro macho

(Bombacopsis quinatum) (Dinerstein et al. 1995; Bullock 1995; Jiménez et al. 1997).

También en esta categoría se están considerando especies semicaducifolias como las

Page 13: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de homologación de Datos de Actividad y Factores de Emisión

7

diferentes especies de roble que pierden al menos parte de su follaje en la época más seca

del año y tienen una reflectancia en el espectro (REDD/CCAD-GIZ, 2011).

5.3.3 Bosque de Manglares

Este tipo de bosque se presenta en las zonas con influencia marina que le permite una

característica salina significativa. Está formado por árboles y arbustos esclerófilos

siempreverdes de raíces fúlcreas o zancos con neumatóforos. La presencia de epifitas es

rara, pero se observa la presencia de líquenes en los troncos. Es muy evidente la presencia

de algas en las partes bajas de los árboles. La altura de la cobertura puede variar entre 5‐

30 m. Están exclusivamente dominados por Rhizophora mangle y/o Avicenia germinans y

pueden tener otras especies de árboles o arbustos asociados. Otras especies de mangle que

se pueden encontrar son: Conocarpus erectus y Laguncularia racemosa. En el área de

pantano de los manglares aparecen los helechos Acrostichum aureum, Blechnum sp., y otras

especies como Bactris sp., Coccoloba sp., Desmoncus orthacanthos, Mendoricia retusa y

Pachira aquatica. En el Caribe, el manglar se presenta en pequeños parches poco densos y

su estructura es menos conspicua. Aparecen en las orillas de las lagunas, desembocaduras

de ríos, en fajas de varios metros de largo, pero con 2 a 4 metros de ancho. Se observa

Rhizophora mangle como especie dominante, pero aparecen con menos abundancia

Avicenia germinan y Laguncularia racemosa. Asociadas aparecen algunas especies como

Acrostichum aureum, Cecropia spp. y Coccoloba uvifera (REDD/CCAD-GIZ, 2011).

5.3.4 Bosque de Conífera

Este tipo de bosque está compuesto por especies del género Pinus. La principal formación

en esta clase de vegetación tiene una precipitación promedio menor a los 2,500 mm por

año con una estación seca desde febrero a mayo. Se encuentra principalmente sobre el

intervalo de 200 hasta los 4,200 msnm en las montañas de Nicaragua, Honduras, Belice y

Guatemala. El fuego tiene un papel importante en la formación y mantenimiento de este

ecosistema. Posiblemente antes del impacto antropológico, esta formación estaba

Page 14: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de homologación de Datos de Actividad y Factores de Emisión

8

restringida a los filos montañosos. La especie dominante es Pinus oocarpa, en territorios

con altitudes menores de 1000 msnm, el sotobosque es muy abierto y dominado por

herbáceas (zacate) muchas de los cuales son especies introducidas como Hyparrhenia rufa.

Arriba de 1000 msnm, el Pinus oocarpa comparte dominancia con Pinus maximinoi y el

sotobosque se vuelve más cerrado con especies de arbustos latifoliados. Otra de las

especies es el Pinus tecunumanii que se encuentra ocasionalmente disperso en esta

formación (REDD/CCAD-GIZ, 2011).

5.4 Evaluación Nacional Forestal de Honduras

Una Evaluación Nacional Forestal (ENF), es una herramienta para la toma de decisiones, que

parte de la recopilación de información técnica de los bosques en un área geográfica

determinada. A su vez esta información permite un análisis detallado de variables que

finalmente muestran el estado de los bosques y árboles fuera de bosque en el país. La

Evaluación Nacional Forestal (ENF) es un inventario multipropósito que además de las

variables relacionadas a los bosques incluye la colecta de datos de variables biofísicas,

sociales, culturales, económicas y de fauna (AFE-COHDEFOR, SAG, 2005).

5.5 Coberturas de la Evaluación Nacional Forestal de Honduras

El Programa de Evaluación de Recursos Forestales (ERF) de la FAO desarrolló una

clasificación global de coberturas para realizar las evaluaciones a nivel mundial, las cuales

están definidas en el documento de términos y definiciones (FAO, 1998). Para la ENF de

Honduras se desarrolló una clasificación más específica, basada en estas clases globales de

la FAO y en otras clases utilizadas en el país, por instituciones públicas, privadas y proyectos

de AFE-COHDEFOR (FAO, 1998).

La clasificación del uso de la tierra y tipos de bosque (CUT) se divide en los siguientes niveles:

Primer Nivel: Las clases agrupadas corresponden a la división entre bosque y áreas fuera

de bosque.

Page 15: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de homologación de Datos de Actividad y Factores de Emisión

9

Segundo Nivel: Posee categorías de cada tipo de bosque y de las encontradas en áreas fuera

de bosque. Para el caso de bosque, se identifican los 4 tipos generales en que se pueden

dividir los bosques de Honduras (latifoliado, coníferas, mixtos y manglares); en el caso de

áreas fuera de bosque, se dividen en tres categorías que corresponden a: otras tierras

naturales con plantas leñosas, otras tierras y cuerpos de agua interior.

Tercer Nivel: Divide estas categorías en tipos más específicos, en el caso de bosque: estado

sucesional u origen y en el caso de áreas fuera de bosque: origen o tipo de uso productivo.

Cuarto Nivel: Divide las categorías de bosque del nivel 3 según la cobertura de copas (ICF,

2014).

Tabla 1. Clasificación de usos de la tierra de la ENF-ENFB

Términos Definiciones

NIVEL 1

Bosque

Es una asociación vegetal natural o plantada, en cualquier etapa del

ciclo natural de vida, con árboles que alcanzan una altura superior

a 5 m, con una cobertura de dosel mayor del 10 %, que se extienden

por más de 0.5 hectáreas y un mínimo de 20 m ancho, que con o

sin manejo, es capaz de producir bienes y servicios; ejercer

influencias sobre el régimen de aguas, el suelo, el clima y proveer

hábitat para la vida silvestre. El término excluye de manera

específica las formaciones de árboles utilizados en sistemas de

producción agrícola, por ejemplo, plantaciones frutales y sistemas

agroforestales. El término también excluye los árboles que crecen

en parques y jardines urbanos.

Áreas Fuera de Bosque

Incluye todas aquellas tierras que no son clasificadas como bosque

y comprenden Otras Tierras Naturales con Plantas Leñosas, Otras

Tierras (OT) y Cuerpos de Agua Interior (CAI).

Términos Definiciones

NIVEL 2

Bosque Latifoliado Bosque en el que más del 75% de la cubierta arbórea está

compuesta por especies de hoja ancha.

Bosque de Coníferas

Bosque en el que más del 75% de la cubierta arbórea consiste en

especies de coníferas. Son áreas de bosque dominadas por pino en

diferentes estados de madurez.

Page 16: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de homologación de Datos de Actividad y Factores de Emisión

10

Bosque Mixto

Bosque compuesto de especies latifoliadas y coníferas donde

ninguna de ellas sobrepasa el 75 % de la cobertura arbórea. Son

áreas en donde se encuentra una combinación del pino con otras

especies de hoja ancha, como robles, encinos, nance de montaña,

etc. Debe tomarse en cuenta todos los estratos del bosque para

identificar la dominancia de confieras o latifoliadas. Pueden ser

jóvenes o adultos.

Bosque Manglar

Bosque dominado por un grupo de especies típicamente arbóreas

y arbustivas, que han desarrollado adaptaciones fisiológicas,

reproductivas y estructurales que les permite colonizar sustratos

inestables y áreas anegadas; sujetas a los cambios de las mareas en

las costas tropicales y subtropicales protegidas por el oleaje.

Otras Tierras Naturales con

Plantas Leñosas

Terreno natural no clasificado como “bosque”, de extensión

superior a 0.5 Ha.; con árboles de más de 5 m de altura y/o capaces

de alcanzar esta altura en la madurez, con una cubierta de copas

de

5 al 10 %; o pueden ser combinaciones de árboles, arbustos y

matorrales.

Otras Tierras

La tierra que no ha sido clasificada como bosque u otras tierras

arboladas. Incluye tierras agrícolas, praderas naturales, terrenos

con construcciones, tierras improductivas, etc.

Cuerpos de Agua Interior Superficie ocupada por ríos, lagos, lagunas y embalses importantes.

Términos Definiciones

NIVEL 3

Latifoliado primario Bosque que se encuentra en la etapa final o clímax de una serie

evolutiva, no está intervenido por el hombre. Si existe presencia

humana, sus actividades no interfieren la dinámica natural del

bosque.

Latifoliado maduro

Bosque donde los árboles presentan tasas máximas de

crecimiento; pero su estructura y composición han sido alteradas

alguna vez por la actividad humana.

Latifoliado medio Bosques con alturas mayores de 5 m y que aún no han llegado a su

estado de madurez.

Latifoliado joven Bosque con alturas menores de 5 m.

Pino maduro Árboles adultos, maduros o sobre maduros, con copas cónicas o

ligeramente redondeadas, con alturas > 20 m y/o DAP > 30 cm.

Page 17: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de homologación de Datos de Actividad y Factores de Emisión

11

Pino medio Árboles aun en estado de crecimiento, con copas cónicas, la altura

> 15 m y/o DAP > 20 cm. y < 30 cm. Pueden existir algunos árboles

semilleros con copas redondeadas, los cuales no deben exceder de

20 árboles/Ha.

Pino joven Árboles jóvenes con altura > de 5 m < 15 m y/o DAP > 10 cm. y < 20

cm., pueden existir árboles semilleros, los cuales pueden estar en

proporción de 15-20 árboles/Ha.

Pino regeneración Arbolitos con alturas < 5 m y/o DAP < 10 cm., pueden existir

árboles semilleros en proporción de 15-20 árboles/Ha.

Mixto maduro

Bosque donde los árboles presentan tasas máximas de

crecimiento; pero su estructura y composición han sido alteradas

alguna vez por la actividad humana.

Mixto medio Bosques con alturas mayores de 5 m y que aún no han llegado a su

estado de madurez.

Mixto joven Bosque con alturas menores de 5 m.

Manglar maduro

Bosque donde los árboles presentan tasas máximas de

crecimiento; pero su estructura y composición han sido alteradas

alguna vez por la actividad humana.

Manglar medio Bosques con alturas mayores de 5 m y que aún no han llegado a su

estado de madurez

Manglar joven Bosque con alturas menores de 5 m.

Arbustos Plantas leñosas con uno o varios troncos. Se refiere a tipos de

vegetación cuyos elementos leñosos dominantes son arbustos, es

decir, plantas leñosas perennes, generalmente de más de 0,5 m. y

menos de 5 m. de altura en su madurez y sin una copa definida. Los

límites de altura para árboles y arbustos deben interpretarse con

flexibilidad, particularmente la altura mínima de los árboles y la

máxima de los arbustos, que pueden variar entre 5 y 7 metros

aproximadamente.

Pasto natural con árboles Vegetación de crecimiento natural con predominancia de

gramíneas y herbáceas arbustivas con árboles dispersos, donde la

cobertura de copas es mayor de 5% y menor al 20%.

Pasto natural sin árboles

Vegetación de crecimiento natural con predominancia de

gramíneas y herbáceas arbustivas, si hay presencia de árboles, la

cobertura de copas es menor de 5%.

Page 18: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de homologación de Datos de Actividad y Factores de Emisión

12

Sabanas con árboles

Vegetación de crecimiento natural con predominancia de

gramíneas y herbáceas arbustivas con árboles dispersos, donde la

cobertura de copas es mayor de 5% y menor al 20%. Se ubican en

áreas llanas o planas. Este tipo de ecosistema se puede encontrar

en la zona sur de Honduras, por ejemplo, pasto con jícaros; también

en la Mosquitia hondureña, pasto con pino caribea o costanero.

Sabana sin árboles Vegetación de crecimiento natural con predominancia de

gramíneas y herbáceas arbustivas, sin presencia de árboles. Se

pueden encontrar como áreas de recarga para acuíferos.

Humedales Tierra cubierta periódica y temporalmente por agua y dominada por

gramíneas, sin presencia significativa de árboles y arbustos.

Suelo desnudo

Áreas o tierras desprovistas de vegetación donde el suelo está

compuesto de arena y rocas, muy limitadas o no aptas para

producción agropecuaria. Incluye las zonas de derrumbe, cauces de

los ríos con evidencia de inundación reciente, y las zonas de

extracción de material selecto.

Sistemas agroforestales Uso de la tierra en el cual los árboles o arbustos crecen en

asociación con cultivos agrícolas y/o pastos.

Cultivo anual sin árboles Incluye la agricultura tradicional que es la que se hace con fines de

subsistencia (cultivo de granos básicos, en especial con fríjol y maíz)

y comúnmente se realiza con ciclos de producción anual. Incluye la

tierra en preparación.

Cultivo permanente sin

árboles

Cultivos plantados para producción de más de dos años. Este tipo

de cultivo es el que se realiza con fines comerciales (a gran escala);

con cultivos permanentes tales como: piña, caña de azúcar, yuca,

cacao y plantaciones de frutales. Se lleva a cabo principalmente en

los valles o suelos de buena fertilidad natural. Se desarrolla en

monocultivos tecnificados y se caracteriza por sus exigencias en

inversión de capital y alto uso de insumos, como fertilizantes y

pesticidas.

Ganadería Áreas cubiertas de pasto cultivado, dedicado a la producción de

ganado (vacuno, bovino, caprino, equino). Por sus condiciones de

manejo puede ser intensiva o extensiva.

Page 19: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de homologación de Datos de Actividad y Factores de Emisión

13

Asentamientos humanos Áreas pobladas con construcciones significativas. Incluye las

viviendas dispersas en el campo y todas las zonas pobladas. Áreas

sometidas a uso intensivo cubierto en gran parte por estructuras,

incluye ciudades, poblados, aldeas y fajas a lo largo de carreteras y

rutas de transporte. Estos asentamientos son muy diversos en

cuanto a infraestructura, distribución de las viviendas y número de

habitantes. También incluye zonas en donde se localizan

instalaciones y edificaciones tales como granjas avícolas y otros

complejos industriales.

Términos Definiciones

NIVEL 4

Ralo Por condiciones de sitio, la cobertura de copas es entre 10-40%.

Explotado Por perturbación humana (aprovechamiento, incendios, etc.), la

cobertura de copas es entre 10-40%.

Intermedio La cobertura de copas es entre 40-70%

Denso La cobertura de copas es mayor de 70%

(AFE-COHDEFOR, SAG, 2005)

5.4 Diseño de los 2 ciclos de medición de la Evaluación Nacional Forestal

Imagen 3. Diseño de unidades de muestreo 2005-2006

Page 20: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de homologación de Datos de Actividad y Factores de Emisión

14

Imagen 4. Diseño de unidades de muestreo 2011-2015

6. MARCO METODOLÓGICO

6.1 Selección UM comparables entre los 2 ciclos de medición de la ENF-ENFB

Tomando en cuenta que durante el primer ciclo de medición (2005-2006) se colectó

información de campo en 181 UM y durante el segundo ciclo de medición se levantaron

un total de 263 UM, fue necesario realizar una agrupación de las UM que fueron medidas

en ambos ciclos de medición, en tal sentido se identificaron un total de 156 UM; las cuales

pueden ser comparables entre sí, ya que cumplen con el mismo sistema de colecta de

datos y las mismas dimensiones de parcelas anidadas.

Page 21: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de elaboración de mapa de tipología de bosques

15

Imagen 5. Unidades de muestreo comparables entre los 2 ciclos de medición

Todas las UM de ambos ciclos de medición fueron previamente digitalizadas generando archivos

vectoriales (shape) que permiten su ubicación espacial, esta actividad se realizó en base a las

coordenadas UTM tomadas en campo, elaborando una plantilla a nivel nacional de las UM con sus

respectivas formas y medidas. Además, se georreferenciaron los croquis adjuntos a los informes

técnicos, permitiendo seccionar las parcelas de acuerdo a la clase de uso de la tierra (CUT). En total

para el primer ciclo se digitalizaron 1422 CUT y para el segundo ciclo se digitalizaron un total de 2249

CUT.

6.2 Selección de las UM que presentan cobertura boscosa

Se realizó una agrupación de las clases de uso de la tierra (CUT) de las unidades de muestreo de los 2

ciclos de medición de la ENF-ENFB, especificando si pertenecen a las categorías de bosque y no bosque.

Para el proceso de homologación fueron seleccionados solamente los CUT que fueron clasificadas

durante la ENF-ENFB bajo la categoría de bosque según las definiciones del manual de campo.

Page 22: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de elaboración de mapa de tipología de bosques

16

Imagen 6. Selección de los CUT de Bosque

6.3 Codificación UM comparables entre los 2 ciclos de medición de la ENF-ENFB

Después de seleccionar los CUT que pertenecen a la categoría de bosque, se procedió a asignarles un

código individual a cada uno de ellos, esto fue posible mediante la concatenación de las etiquetas que

presentan las UM, las parcelas y el número de CUT (ejemplo 16_3_1). En base a esto los CUT presentan

un código de identificación único que permite hacer diversas acciones en el ambiente GIS.

Imagen 7. Concatenación de los CUT de bosque

Page 23: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de elaboración de mapa de tipología de bosques

17

6.4 Codificación de los CUT de acuerdo al Mapa de Tipología de Bosques de Honduras

Se utilizaron los CUT clasificados como bosque según los datos de campo y posteriormente fueron

codificados de acuerdo a las categorías del Mapa de Tipología de Bosques de Honduras. Para ello se

manejaron las opciones del software ArcGis, utilizando la extensión “Spatial Analyst Tools”,

específicamente aplicando la herramienta “Zonal Statistics”. Esta herramienta permite cargar los

archivos Shape de los CUT y el archivo Raster del Mapa de Tipología, generando como resultado un

archivo de salida tipo tabla, que presenta en una de sus columnas un código que corresponde al tipo

de cobertura según el mapa de tipología. La herramienta asigna el estrato que representa mayor

superficie dentro de los límites del CUT.

Imagen 8. Codificación de los CUT según Mapa de Tipología de Bosques de Honduras

6.5 Asignación de las nuevas coberturas a los CUT

La tabla generada a partir del uso de la herramienta “Zonal Statistics” presenta la columna con los

códigos de la concatenación realizada previamente y a su vez presenta los estratos asignados de

acuerdo al mapa de tipología. Dicha tabla fue agregada al archivo Shape de las unidades de muestreo

haciendo uso de la herramienta “Join” del software ArcGis, la cual permite hacer una unión entre las

tablas de atributos de un Shape y una tabla Excel externa. En este caso la herramienta hizo una

asociación entre las tablas de acuerdo al código de concatenación que presentan ambas, y de este

Page 24: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de elaboración de mapa de tipología de bosques

18

modo se obtiene un nuevo archivo Shape que contiene las etiquetas de los estratos de campo y los

estratos del mapa de tipología.

Imagen 9. Uso de la herramienta "JOIN" del software ArcGis

6.6 Calculo del porcentaje de coincidencia

Obteniendo la tabla de atributos que contiene las 2 etiquetas (datos de campo y mapa de tipología) es

posible determinar el grado de coincidencia entre ambos escenarios. Esto se logra mediante la

generación de un matriz de confusión, que en este caso resultó en un grado de coincidencia de

aproximadamente el 80% para el primer ciclo y un 79% para el segundo ciclo de medición. A partir de

esto se determinó que era factible y confiable generar un reporte de los contenidos de carbono de las

masas boscosas a partir de los nuevos estratos establecidos en base al Mapa de Tipología de Bosques

de Honduras.

Page 25: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de elaboración de mapa de tipología de bosques

19

Imagen 10. Determinación del porcentaje de coincidencia

6.7 Modificación de base de datos estadística

A partir de los nuevos códigos de coberturas forestales se incluyó una nueva tabla a la base de datos

original, la cual fue creada previamente en formato Access. El Propósito fue asociar las nuevas

categorías a cada una de las tablas existentes para generar los respectivos cálculos de contenidos de

carbono.

Imagen 11. Modificación de la base de datos de Access

Page 26: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de elaboración de mapa de tipología de bosques

20

6.8 Cálculos a partir de base de datos original

Haciendo uso del software SIBP2 se realizaron los cálculos de los contenidos de carbono para los 2

ciclos de medición de la Evaluación Nacional Forestal. En este caso se utilizó la estratificación de bosque

original que establece el manual de campo de la ENF, la cual se basa en las definiciones globales de la

FAO. Los cálculos se basaron en los contenidos de carbono aéreo y subterráneo para el ciclo 2005-

2006, incluyendo los datos de hojarasca y materia muerta caída para el ciclo 2011-2015.

Imagen 12. Cálculos con base de datos original

6.9 Cálculos a partir de base de datos modificada

De la misma manera que se describió en el ítem anterior se realizaron los cálculos de los contenidos de

carbono, sin embargo, esta vez se utilizó la base de datos modificada, que incluye la información de las

categorías establecidas en el Mapa de Tipología de Bosques de Honduras. La generación de cálculos

utilizando las 2 bases de datos permite hacer comparaciones entre ambos resultados, de este modo es

posible hacer un análisis del tipo de datos que es más conveniente reportar.

Page 27: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de elaboración de mapa de tipología de bosques

21

Imagen 13. Cálculos con la base de datos modificada

Page 28: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de elaboración de mapa de tipología de bosques

22

7. RESULTADOS

7.1 Cálculos del porcentaje de coincidencia

Tabla 2. Porcentaje de coincidencia del primer ciclo de medición (2005-2006)

ENF Total

Conífera Latifoliado Mangle Seco

Map

a

Conífera 193 90 0 0 283

Latifoliado 18 231 3 0 252

Mangle 0 0 3 0 3

Seco 6 6 0 69 81

Total 217 327 6 69 619 80%

Tabla 3. Porcentaje de coincidencia del segundo ciclo de medición (2011-2015)

ENFB Total

Conífera Latifoliado Mangle Seco

Map

a

Conífera 259 154 1 0 414

Latifoliado 28 444 4 0 476

Mangle 0 0 3 0 3

Seco 10 12 0 98 120

Total 297 610 8 98 1013 79%

Page 29: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de elaboración de mapa de tipología de bosques

23

7.2 Estimación del contenido de carbono (C_t/ha)

Tabla 4. Estimaciones con los datos de campo originales

Tabla 5. Estimaciones de datos con la base de datos modificada

No Cobertura /Pool (C_ t/ha) B. Latifoliado B. Pino B. Mangle B.Decíduo

1 Aéreo 64.925 28.232 64.925 19.245

2 Raíces 22.351 10.927 22.351 7.509

3 Tocones 0.076 0.087 0.076 0.020

4 Árboles muertos 2.031 1.512 2.031 0.394

5 Madera Muerta 0.775 0.132 0.775 0.658

6 Hojarasca 0.016 0.269 0.016 0.709

Total 90.174 41.158 90.174 28.535

N

o

Cobertura /Pool

(C_ t/ha)

Bosque

seco

Bosque

latifoliado

Bosque

coníferas

Bosque

mixto

Bosque de

mangle

1 Aéreo 20.446 62.037 28.201 35.669 155.571

2 Raíces 7.988 21.401 10.862 13.422 53.043

3 Tocones 0.018 0.071 0.100 0.050 0.128

4 Árboles muertos 0.448 1.886 1.848 1.079 0.000

5 Madera Muerta 0.560 0.789 0.201 0.071 0.000

6 Hojarasca 0.464 0.009 0.388 0.111 0.000

Total 29.924 86.193 41.599 50.401 208.743

Page 30: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de elaboración de mapa de tipología de bosques

24

8. CONCLUSIONES

1. La comparación entre la clasificación del uso del suelo realizada en campo y la

reclasificación de esas áreas según el mapa de tipología de bosque muestra un nivel

aceptable de coincidencia en ambos ciclos de mediciones.

2. Cuando comparamos los cálculos de factores de emisiones de las coberturas

correspondientes de la clasificación de uso del suelo original de la ENF-ENFB y la

clasificación según el mapa de tipología de bosque observamos un comportamiento

similar entre los valores totales por coberturas así como similitudes en las

distribuciones de los reservorios de carbono dentro de cada cobertura.

3. Es importante notar que la mayor diferencia la vemos en los cálculos de la cobertura

de bosque de mangle. Esto se debe la baja intensidad de la muestra y por ende el

alto error de muestreo que presentan los valores calculados en esta cobertura. Es

por esto que para fines de la elaboración del Nivel de Referencia se ha optado por

tomar los factores de emisión del bosque de mangle de otros estudios y no de los

datos obtenidos de la ENF-ENFB

Page 31: Homologación de los Datos de Actividad y Factores de Emisión

Metodología de elaboración de mapa de tipología de bosques

25

9. BIBLIOGRAFÍA

AFE-COHDEFOR, SAG. (2005). Manual Para el Levantamiento de Campo, Evaluación

Nacional Forestal de Honduras. Técnico, Corporación Hondureña de Desarrollo

Forestal, Secretaría de Agricultura y Ganadería, Unidad Técnica de Evaluación

Nacional Forestal, Tegucigalpa, M.D.C.

FAO. (1998). FRA 2000, Termino y Definiciones, Programa de Evaluación de Recursos

Forestales. Técnico, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación, Departamentos de Montes, Roma, Italia.

ICF, P. R.-G. (2014). Manual de Campo Para el Establecimiento de las UM y Parcelas 2014-

2015, Evaluación Nacional Forestal y de Biodiversidad II Etapa de Honduras. Técnico,

ICF, Inventario Nacional Forestal, Tegucigalpa, M.D.C.

REDD/CCAD-GIZ, P. (2011). Tipo de Bosques y contexto del mapeo de la cobertura forestal

en Centroamérica y República Dominicana.