Honduras y la amenaza de una "iniciativa militar-civil"

20
Análisis de situación Año 1, No. 3, 31 de julio de 2009 Honduras y la amenaza de una “iniciativa militar-civil”

description

“Las máscaras caen y (...) los torturadores se sientan al lado de sus acusadores de los 80”

Transcript of Honduras y la amenaza de una "iniciativa militar-civil"

Análisis de situación Año 1, No. 3, 31 de julio de 2009

Honduras y la amenaza de una “iniciativa militar-civil”

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

2

“Las máscaras caen y (...) los torturadores se sientan al lado de sus acusadores de los 80”

Guido Eguigure, líder del Frente Nacional de Resistencia contra el golpe de Estado en Honduras

¿Cómo se articula este movimiento?

El Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado surge a raíz de los intentos de golpe de Estado que se anuncian y que se perfilan previo al golpe de Estado y se articula alrededor de la propuesta que el propio Presidente Zelaya hace al pue-blo hondureño, pero también a las organizaciones populares de que se sumen a un esfuerzo por establecer una democracia par-ticipativa, donde la gente tenga el derecho de opinar sobre los grandes asuntos nacionales, de manera que algunos sectores populares organizados fuertes incluido el Partido de Unifica-ción Democrática, el Bloque Popular, el COPINH, que es una organización indígena, incluso algunos gremios magisteriales, que es una organización muy fuerte, que habían tenido un poco de dudas al respecto, se suman a este esfuerzo, cuando ya se está planteando una situación de golpe de Estado, a manera de tener una fuerza que el Presidente Zelaya no ha tenido antes, porque él ha estado solo desde el inicio de su gobierno.

¿En qué momento empiezan ustedes a tener conoci-miento de que se está planificando…?

A nivel de algunos sectores con un poco más de información

Por Crosby Girón

Periodista e investigador

Honduras y la amenaza de una “iniciativa militar-civil”

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

3

desde que inicia este año, ya hay una situación bastante tensa de oposición al gobierno del Presidente Zelaya y también de re-unión, digamos, de los grupos más conservadores del país, in-cluidos sectores de la empresa privada, sectores de las iglesias y sectores del ejército, que ya están conjuntándose para fraguar, lo que concluye con el golpe.

De esto se tiene conocimiento prácticamente a partir del ini-cio de este año, hay una situación donde la confrontación cada vez es mayor, aunque también los sectores populares están planteando que es una forma de aprovechar que el presidente Zelaya tiene una apertura y una disposición a transformar la práctica política del país, del modelo político del país que ha sido cada vez más deslegitimado, en términos de que cada vez más hay mayor abstención, cada vez hay una insatisfacción general de la población por la forma en que los sucesivos gobiernos han venido ejerciendo el poder y sirviendo más para élites que para la mayoría de la población.

Hay una precondición de que la gente percibe de que hay una posibilidad de profundización de las contradicciones para dar un salto cualitativo en términos de establecer una democracia participativa para el país. Desde el inicio de este año ya se sa-bía que había una cada vez mayor polarización y confrontación entre estos dos grandes sectores: unos liderados por los grupos fácticos con participación de sectores la jerarquía católica, al-gunos pastores connotados, los medios de comunicación alrede-dor, por su puesto, de los mismos grupos fácticos; y por el otro lado, el Presidente Zelaya, liderando a un gran bloque que se va conformando con organizaciones populares, con sectores de población, indígenas, etc., que van conformando el otro grupos. Ya se sabía que era una situación difícil, nunca esperamos que se podía llegar a un golpe de Estado, pero eso sí, de lo del golpe, desde una semana antes se maneja que el ejército se acuarteló.

En el caso de las organizaciones sociales, las más gran-des, las más representativas ¿cómo fue la relación con el Presidente cuando empieza su gobierno?

Honduras y la amenaza de una “iniciativa militar-civil”

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

4

Lamentablemente al inicio del gobierno el movimiento po-pular y el Partido Unificación Democrática, tomaron distan-cia completamente del gobierno de Zelaya, incluso sectores que vieron en el gobierno de Zelaya la posibilidad de hacer avances democráticos y de hacer avances en espacios de participación para los sectores populares, tomaron distancia del gobierno de Zelaya y eso tiene que ver un poco con no querer legitimar un caudillo político tradicional, que se miraba en ese tiempo que era Manuel Zelaya, por supuesto el tiempo y los hechos vinieron transformando esta visión del gobierno de Zelaya.

Y finalmente hasta fines del año pasado y comienzos de este, el movimiento popular se da cuenta de que es un presidente que ha venido legislando, haciendo gobierno para favorecer a los sectores desposeídos de este país, con una serie de medidas, creo que una de las más fuertes, finalmente, fue el establecimiento de un salario mínimo por decreto del Estado, que incluso fue le-galizado por un fallo de la Corte Suprema a varios recursos en contra del salario mínimo y esto le da un posicionamiento muy importante al presidente Zelaya, tanto para que los sectores populares, sindicatos, gremios, etc, se aglutinen alrededor del presidente Zelaya, pero también la oposición al presidente lide-rados por los grupos fácticos, la empresa privada y los medios de comunicación para contraponerse a un proyecto que cada vez va tomando distancia de lo que ha sido la práctica de los gobiernos anteriores.

Se ha hablado de que existe una especie de “ala izquier-dista” en el Partido Liberal, ¿cómo lo ven ustedes?

En el Partido Liberal, si hacemos un poco de historia, es el partido que ha hecho algunas transformaciones sociales, con-trario al Partido Nacional, que históricamente es el partido más conservador y que nunca ha hecho reformas sociales que beneficien a la población. Para poner algunos ejemplos, en el Partido Liberal fue el que estableció un código del trabajo, la seguridad social, el salario mínimo, etc., una serie de cosas, la educación pública gratuita. Hay una serie de cosas que sólo el Partido Liberal las ha hecho, en términos de salario, el treceavo mes de salario y el catorceavo, también el partido Liberal lo ha hecho.

Dentro del Partido Liberal hay sectores muy conservado-res, como ahora lo estamos viendo, en este momento y lo que sí queda muy claro en este momento es que ya esa división entre

Honduras y la amenaza de una “iniciativa militar-civil”

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

5

Partido Liberal y Nacional se borró por completo, ahora son los sectores más conservadores con los sectores que hoy se ponen del lado del pueblo, ya no importa si es Liberal o el Nacional. El bipartidismo que hasta ahora se había mantenido por siglos ya, se ha roto, completamente, la gente quedó bien clara, la pobla-ción en general, que no importa si es “azul”, del partido Nacio-nal o si es “rojo” Partido Liberal, son la misma cosa. Pero sí, al margen de eso hay un sector importante del Partido Liberal que se pone del lado del pueblo, entonces la gente tiene muy clara esta división.

Dentro del Partido Liberal ha habido movimientos de hace 20 años, 30 años, por ejemplo, el Movimiento Liberal Demo-crático Revolucionario, liderado por el ex Presidente Carlos Ro-berto Reyna y su hermano, José Arturo Reyna, que ahora es embajador ante la OEA, que fueron personas que vinieron de un sector de izquierda de la Universidad más o menos en 1960, tanto incluso que tuvo que exilar por persecusiòn polìtica, ellos fundaron este movimiento que era la parte más progresista del Partido Liberal.

En el caso del gobierno actual, se forma alrededor de la fi-gura del presidente Zelaya, desde que fue Ministro del Gobierno anterior, Ministro del Fondo Hondureño de Inversión Social, hasta que logra llegar a la presidencia, se acompaña de un gru-po de asesores y de gente muy cercana a él, que vienen de la izquierda, entre ellos los más conocidos, Enrique Flores Lanza, Ministro de la Presidencia, Canciller y asesor cercano del pre-sidente Zelaya, Arístides Mejía que fue Ministro de la Defensa, ahora con un cargo, asignado como funciones de vicepresidente pero con otro título, la misma Patricia Rodas, es un sector de gente que viene de la izquierda de la universidad, de los setenta y que se plantea quizás llegar al poder, a través de una figura como la del presidente Zelaya y obviamente el presidente Zela-ya que también tiene una historia de hacendados, de oligarquía criolla en el departamento de Olancho, pero que en su experien-cia, en sus estudios en la universidad se logra vincular con este sector de izquierda y va haciendo un poco de transformación interna, en su forma de pensar y en su forma de actuar.

De manera que cuando llega a la presidencia, llega con este grupo de izquierda universitaria, que tienen un planteamiento nacionalista, un planteamiento de cambiar las cosas, de cómo los gobiernos han actuado a espaldas del Pueblo y empiezan a implementar medidas sociales y no sólo medidas sociales a be-

Honduras y la amenaza de una “iniciativa militar-civil”

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

6

neficio del pueblo, sino empiezan a confrontar a los grupos fác-ticos, a la burguesía, que nosotros decimos que no es nacional, porque mayormente está integrada por gente de origen árabe, de origen judío, de origen de otros países.

Empiezan a confrontar a estos sectores de la burguesía y por supuesto empieza la confrontación, porque, además de dic-tar medidas sociales que impactan por supuesto los ingresos de la empresas privada, de los grandes negocios y ponen alto al saqueo del país, a los grandes negocios que mediante corrup-ción y tráfico de influencias, hacen todas estas corporaciones nacionales e internacionales, con los recursos del país.

¿En qué momento aparece el presidente Hugo Chávez en el escenario?

Obviamente, bajo este esquema de confrontación que em-pieza con el gobierno de Mel Zelaya. Bueno, Mel Zelaya, llega al poder, en contra de los grupos de poder. Mel Zelaya, no re-presenta a ninguno de los grupos de poder del país, él se creó una imagen desde el Fondo Hondureño de Inversión Social. De ahí la gente lo conoce, es un líder carismático, ese que han tra-tado de desacreditarlo, que no tiene un título universitario, es una persona con una enorme capacidad política y de análisis. Entonces, Mel Zelaya empieza esta confrontación con este gru-po. A partir de esta confrontación que viene desde antes que él llegue al poder, hay alternativas que permiten tener cierto nivel de gobernabilidad y cierto nivel de financiamiento de los planes que tiene para beneficiar a la población que ha estado realmen-te en una situación de empobrecimiento extremo.

Para poder financier una serie de cosas y poder romper con negocios que han sido de por vida de las grandes corporaciones de los grupos fácticos, para poner un ejemplo, el monopolio de la importación de combustible, a través del cual, por una serie de mecanismos implementados como ley, se le daba a una sola empresa la importación de todos los combustibles, por supuesto perjudicando a toda la población y al país mismo.

Entonces Mel empieza rompiendo ese monopolio, por su-puesto tiene que tener alternativas y algo que está a la mano es Petrocaribe y el marco del ALBA como un espacio en el que se puede reducir la dependencia de los organismos financieros internacionales, tales como el Banco Mundial y el Fondo Mone-tario que tienen esos condicionamientos de privatización de los servicios básicos, de privatización de los recursos del país, de

Honduras y la amenaza de una “iniciativa militar-civil”

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

7

reducción del Estado a su mínima expresión para que el merca-do regule las relaciones económicas y políticas del país, etc.

Se abre ese espacio para bien del país, porque el ALBA tiene un marco totalmente distinto de lo que es el ALCA. El ALBA per-mite establecer lazos de solidaridad, lazos de hermanamiento con los diferentes países miembros, en el cual se pueden obtener recursos y capacidades que el país no tiene.

Ubicado en el tiempo ¿en qué momento aparece la rela-ción del gobierno de Zelaya con Venezuela?

Yo diría que a partir del primer año de su gobierno, pero qui-zás no fue tan publicitado, lo que pasa la relación con el ALBA se profundiza, en tanto se va deteriorando también y se va agra-vando la confrontación con los grandes sectores del país. Em-piezan a reducir posibilidades de financiar préstamos internos, incluso de la banca interna a cortar espacios de financiamiento para el Estado para sus programas sociales entonces, yo creo que esto mismo, además de un análisis político, se convierte en alternativa del grupo que asesora al presidente y del propio presidente, ven el ALBA como una alternativa real para tener un margen de gobernabilidad en que se pueda actuar con cierta libertad y un marco en que se puedan financiar los programas sociales, que es parte fundamental del gobierno de Mel Zelaya.

Sobre los “frentes” que tuvo que afrontar el gobierno de Manuel Zelaya, aparecen los norteamericanos, ¿usted conoce cuál es la situación entre ellos?

Bueno, es interesante porque los grupos más conservadores del país, apostaron a que el acercamiento del presidente Zela-ya con los gobiernos latinoamericanos aglutinados en el ALBA iba a deteriorar rápidamente la relación con EEUU e incluso amenazaron a la población, a meterle miedo a la población con que el status de protección temporal, que se viene negociando desde el año 98 para acá con EEUU (un estatus que permite a migrantes que salieron por el impacto del Huracán Mitch y que han permanecido en EEUU indocumentados, pudieran tener un permiso temporal de trabajo, que es lo que se ha venido nego-ciando). Los sectores conservadores y los grupos fácticos apos-taron a que este status de protección temporal, por la firma del ALBA y la adhesión de Honduras al ALBA iba a ser no extendida en lo que fue el año pasado.

Lo que quedó muy claro y hubo un comunicado de la Emba-

Honduras y la amenaza de una “iniciativa militar-civil”

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

8

jada de EEUU diciendo: nuestra política exterior no responde a cosas que ocurren aquí en Honduras, sino a un marco mucho más amplio. Esto obligó a estos grupos conservadores a echar un poco hacia atrás. Ahora, evidentemente, hay un conflicto muy grande en términos del bloque de lo que es el ALBA y del bloque tradicional de poder, que ha sido EEUU con sus aliados en la región.

Esa confrontación se agrava cuando el presidente Zelaya a partir de un accidente aéreo que hubo el año pasado, en el aero-puerto de Toncontin, plantea la necesidad de trasladar ese ae-ropuerto, que es uno de los más peligrosos del mundo, a la Base Militar de Palmerola, donde está acantonado un contingente del Ejército norteamericano, eso también es un punto que agra-va la tensión con el gobierno de EEUU, porque la Base Militar es una base estratégica para ellos, en tanto ha servido de punto de contención para los movimientos sociales, nacionalistas que ha habido en la región desde la década de los 80: El Salvador, Nicaragua, el mismo Guatemala.

Esa base sirvió para entrenamiento, para vigilancia y aho-ra se le da una connotación más de una base para la lucha contr el narcotráfico, etc., que sabemos más que todo es una pantalla quizás, porque finalmente se le asigna a Honduras una función de contención geoestratégica, sabemos que está el gobierno de izquierda en Nicaragua, ahora el FMLN en El Salvador y por supuesto Honduras tiene que seguir jugando ese papel y por lo tanto no es posible cerrar esa base, ni es posible dejar que un proceso de cambio político, que ha sido muy democrático, yo creo que en la historia del país nunca hemos tenido un espacio de una perspectiva tan democrática y de propuesta de cambio como ha sido en este gobierno.

Entonces todos estos elementos se conjugan para llegar al golpe de Estado y la agravación de las relaciones. Por eso tam-bién creemos que, por un lado, dan un discurso de que sólo re-conocen al presidente Zelaya y por otro están jugando un papel que subvierte y apoya a los golpistas.

Se menciona también un conflicto con Otto Reich…

Otto Reicht, estuvo involucrado en los años 80 muy de cerca supongo con la estación de la CIA en Tegucigalpa, que por cier-to, durante ese tiempo se convirtió en una de las más importan-

Honduras y la amenaza de una “iniciativa militar-civil”

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

9

tes del mundo, en los 80’s, era la segunda tal vez a nivel mun-dial más importante. Y que también el Cuerpo de Paz, al mismo tiempo, que sabemos que también tiene su vinculación, fueron quizás el más grande del mundo, el Cuerpo de Paz en ese tiempo en Honduras. Sólo para graficar la importancia geoestratégi-ca que Honduras ha jugado, ya en los 80 y ahora nuevamente, porque hay un cambio geopolítico en la región con los gobiernos nacionalistas que han ido tomando el poder en América Latina, en Venezuela, en Bolivia, en Ecuador, en Nicaragua, en El Sal-vador ahora.

Entonces es sumamente estratégico que Honduras juegue ese papel de contención para que esos gobiernos nacionalistas, revolucionarios, progresistas, no se acerquen más de lo debido a la frontera Sur de los Estados Unidos. Al llegar a México sería una cosa demasiado grave para los EEUU, con todos los intere-ses que se tienen en la región. De manera que no hay forma de darles paso desde las perspectiva de EEUU de que aquí haya un cambio político, que en nuestro país haya un cambio que ponga en peligro su estrategia geopolítica global.

La posibilidad del golpe se rumoró mucho, algunos lo daban como hecho: después del domingo 11 ¿cómo se vive la situación en Honduras?

Hay cosas que nosotros consideramos que son positivas y por supuesto el golpe y consecuencias son completamente ne-gativas, en términos de la ruptura institucional, en términos del agrupamiento y la consolidación de lo más nefasto del país, los sectores más conservadores, la ultra derecha nacionalista, los grupos del Opus Dei, representados por el Cardenal Rodríguez Madariaga, los grupos más consevadores de la Iglesia Evangé-lica, las sectas, que se han agrupado alrededor del golpe, que han querido justificar y legitimar algo que es absolutamente in-justificable y no hay forma de legitimarlo.

Por el otro lado también el golpe ha logrado quitar las más-caras podríamos decir, en términos de que dentro del mismo movimiento popular, en sectores progresistas, populares, de izquierda, de ONG’s, de partidos políticos, a nivel de toda la so-ciedad del país, se ha logrado ver nítidamente, si están del lado del conservadurismo y quiénes están del lado del cambio, de la posibilidad de que el país deje esa historia de saqueo, esa his-toria de enriquecimiento de los bienes de recursos del país, de

Honduras y la amenaza de una “iniciativa militar-civil”

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

10

recursos públicos que debieran ser para todos.

Eso ha sido una ganancia, podemos distinguir que hay un grupo que se aglutina alrededor de un proyecto oscuro, oscu-rantista, de oprobio, de saqueo del país, de enriquecimiento ilí-cito, corrupción, de crimen organizado, de narcotráfico y otro grupo, yo creo que es el más amplio, de gente que se opone a esto, que quiere un país mejor, un país que no excluya, de un país que no reprima, un país que eduque a su población, que salga adelante con dignidad aunque sea un país pequeño.

La otra cosa que ha sido muy importante, justamente el gol-pe, es que en ese espacio donde se ha logrado quitar las másca-ras y tener que ubicarse en uno o en el otro lado, ha logrado que más allá de las diferencias ideológicas o políticas o incluso di-ferencias personales entre algunos sectores y líderes populares, se han tenido que hacer a un lado, ha permitido que se conforme un bloque que yo creo que en perspectiva va a ser muy positi-vo, en términos de esta gran alianza, que es el Frente Nacional de Resistencia, que puede eventualmente, dar un cambio en las elecciones, aunque ya sabemos ahora que las elecciones bajo este esquema, no tendrían que ser necesariamente el paso para consolidar un proyecto popular o nacionalista.

Pero sí ha sido esta oportunidad que las diferencias que no permitían que se unieran los sectores populares, se han dejado a un lado. Y han dado paso a una lucha que usted la ve en los medios, pese a la censura, se puede ver una fuerza creciente y poderosa que puede sanear el país. El golpe nos ha dado una esperanza de poder cambiar, pese a lo duro del golpe y de la res-tricción de las garantías individuales, la represión, el asesinato, el temor generalizado, hay una esperanza de cambio y la gente está en las calles luchando.

Es impresionante el despliegue de las fuerzas militares ¿cómo se vive eso?

Eso definitivamente es terror, es la vuelta al pasado, la vuel-ta a los escuadrones de la muerte, ya vieron el principal asesor del gorila mayor que está ahí es Billy Joya Mendola, tortura-dor entrenado en la Escuela de los Carabineros de Chile por el régimen fascista y represor de Pinochet, violador de Derechos Humanos, por cierto, enjuiciado en la Comisión Interamerica-

Honduras y la amenaza de una “iniciativa militar-civil”

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

11

na de Derechos Humanos, por violación de DH, por captura ile-gal, por detención, por asesinato, por secuestro, enjuiciado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y perseguido, en ese tiempo acusado, por quien hoy es el Ombusman hondureño, que está de su lado ahora.

Paradójico, que en este cambio y en este momento trágico, las máscaras caen y lamentablemente los torturadores se sien-tan al lado de sus acusadores de los 80. Como digo, la población lo ve con temor, pero pese temor de los recuerdos nefastos de los tiempos de la dictadura militar, de la dictadura cívico-militar, porque también eran presidentes “civiles”. Pese a los recuerdos nefastos de las capturas ilegales, de los secuestros, de las tortu-ras por parte de los escuadrones de la muerte, el 3–16, famoso en Honduras, la gente está en la calle, la gente perdió el miedo, no podemos apoyar a los violadores de derechos y de las leyes internacionales.

Sobre la capacidad de movilización y resistencia de la población civil, que me imagino no todos no son organi-zados... ¿Cómo visualizan ustedes el futuro inmediato?

Yo creo que, efectivamente, la gran masa de la población que se ha movilizado no es organizada, eso es un primer factor a considerar. Segundo: lo que te comentaba hace un momen-to, que los sectores populares pese a que había muchos indicios de que podía haber un golpe de Estado, no estaban preparados para resistir ese golpe y se puede ver en los primeros días del golpe, que era muy poca la gente que nos concentramos, que nos movilizamos para rechazar el golpe, pero esta fue creciendo poco a poco con la incorporación gente no organizada. Yo creo que la mayoría de esas trescientas mil personas que está en la calle o más, que cada crecen más, es gente del pueblo que recha-za, contundentemente esta ruptura institucional. Entonces dos cosas, uno: que la mayor parte de gente que está en la calle, es no organizada.

Dos: que el movimiento popular, pese a que no estaba pre-parado para el golpe, se ha ido articulando y tratando de una establecer estrategia consistente para liderar ese pueblo no organizado, pero que está en la calle, protestando y luchando para echar a los golpistas. Tercer factor: yo diría que se abre la oportunidad en perspectiva de que, a partir de una candida-tura independiente, o a partir de trabajo a más mediano plazo, que se construya un Frente Popular amplio que nos lleve a la

Honduras y la amenaza de una “iniciativa militar-civil”

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

12

construcción de un partido político nuevo, porque yo creo que los que tenemos ya no tienen la opción…, pero sí se ha inscrito, por ejemplo, la candidatura de Carlos H. Reyes, un luchador solitario, de muchas décadas en una alternativa en el país.

Yo creo que quien recibe el apoyo del presidente Zelaya, que aunque regrese o no al país, va a ser un candidato muy fuerte en las próximas elecciones. Aunque como esperamos, es muy probable que haya un fraude, porque en esas condiciones bajo golpe de Estado con el control de las bases de datos, el Registro Nacional de las Personas, el Tribunal Supremo Electoral, la mi-litarización del país, el impedimento para que la gente se mo-vilice de un lado a otro, incluso las detenciones arbitrarias, la incautación de las tarjetas de identidad a miles de pobladores, todo lo que avizora es un fraude electoral masivo en las próxi-mas elecciones. Pero esto igual dará oportunidad para crecer en la lucha. Desde el año pasado hubo una ruptura en el sistema político y la deslegitimación ha ido a tal nivel que la gente se hartó ya, hasta ahí, pero eso vino desde el año pasado.

Es innegable el rol que tuvieron los medios de comuni-cación, hábleme un poco para ver ¿cómo es la correla-ción de fuerzas?

Bueno la correlación es como de 10 a 1 ó de 11 a 1, por cada medio grande o por cada 10 medios grandes hay uno alternati-vo y en términos de cobertura, de potencia, de audiencia, no hay forma de establecer comparaciones, es aplastante la masividad de los medios corporativos, que están en manos de cuatro fami-lias en Honduras, cuatro familias controlan la agenda pública y cuatro familias utilizan los medios, para desinformar, para manipular y para establecer en la mente de los ciudadanos, los intereses corporativos que tienen como grupos de poder. Pero también como medio de chantaje contra de gobiernos que han tenido que ceder a ese chantaje.

Los medios de comunicación en Honduras han sido la for-ma de chantajear a los gobiernos para que acepten negocios turbios, corrupción, etc., etc., y usar el Estado, para saquear al Estado y saquear el país. Eso ha sido los medios corporativos, son cuatro familias quienes controlan el 90% de los medios en el país: radio, TV, prensa escrita. Ahora hay una serie de medios, alternativos, que han dado la pelea, medios, empresas privadas de algunos periodistas, por ejemplo, voy a mencionar nombres: Radio Globo, Canal 36, pero también medios que yo diría que son alternativos, que yo diría como empresas privadas, que han

Honduras y la amenaza de una “iniciativa militar-civil”

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

13

estado apoyando al presidente Zelaya, pero más allá de esto hay medios como Radio Progreso, que es de los jesuitas ahora, en el 79 fue cerrada por el gobierno militar, por transmitir mú-sica protesta y esas cosas.

Y cuando fue reabierta dos meses después, se reabrió con algunas condiciones, primero le quitaron la transmisión en onda corta, a través de la cual se podía oir en todo el país, pero además la confinaron a un espacio local, estos últimos años se logró por ejemplo, tener una transmisión más grande, tener la antena en un lugar más alto, en San Pedro Sula, ahora es una radio regional que llega a 13 departamentos más de 80 munici-pios, este medio ha sido clave para informar a la gente, romper la censura, fue cerrada por unos días después del golpe, ellos decidieron reabrir y con transmisión casi clandestina, desde di-ferentes lugares los periodistas, con un técnico en cabina, tra-tando de meter toda la información; por ejemplo, una serie de pequeñas radios comunitarias alternativas, periódicos como El Libertador, medios electrónicos en internet, por ejemplo Re-vistaso.com que dio una pelea tremenda el año pasado, con la huelga de los fiscales, con destapar también la corrupción que ha habido en los sucesivos gobiernos, incluido el de Zelaya, por-que también ha habido gente corrupta en el gobierno de Zelaya, esto no quita el sentido distinto del gobierno de Zelaya. En sí los medios han jugado un gran papel, tanto tratando de legitimar el golpe, censurando, desinformando, tratando de legitimar a través de voceros de la Iglesia Católica, representantes de la Iglesia Evangélica y al mismo tiempo, a través de medios alter-nativos, rompiendo la censura.

Quiero quizás comentar otro elemento interesante, desde El Salvador, hay al menos dos radios y no tan pequeñas, como por ejemplo Radio Cadena “Mi gente” está transmitiendo 24 horas para Honduras, en una frecuencia AM y dándole participación prioritaria a gente en Honduras que llama a la radio. Mucha gente no sólo en la zona fronteriza, sino en lugares tan lejanos como Olancho, la Costa Atlántica, en Atlántida y Colón, yo soy testigo, hay gente llamando a Radio Cadena “Mi Gente”, infor-mando, denunciando y pidiendo solidaridad para el pueblo. Estas formas de romper la censura, han sido definitivamente clave para movilizar a la población, para informarle, para de-nunciar y para luchar contra el golpe. Eso ha sido clave.

¿Hay alguna parte de cierta élite que apoya a Zelaya, se menciona la familia Rosenthal?

Honduras y la amenaza de una “iniciativa militar-civil”

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

14

Yo creo que la familia Rosenthal ha tenido un papel más independiente, o tal vez, de no apoyo al golpe, es decir, para poner un ejemplo, el Diario Tiempo, que es uno de los cuatro diarios grandes del país, Diario Tiempo ha tomado distancia de los golpistas, ha tenido una política independiente, porque los otros tres, desde el inicio del gobierno de Zelaya le han dado duro y parejo, por cualquier cosa que ha hecho.

De alguna manera, desde esa lectura, si podemos ver al Dia-rio Tiempo como el vocero de ese grupo de poder que es Ro-senthal, creo que han tomado distancia, incluso con la firma del ALBA, Rosenthal le dijo a los otros grupos de poder, si el Estado no quiere hacer negocios con el ALBA, pues déjenmelo a mí, pues yo sí los voy a hacer, como empresario. Yo creo que él, si bien no tiene una posición de apoyo abierta al presidente Zelaya, al menos no está con los golpistas. Yo creo que eso ha sido importante.

Para ampliar, mi pregunta iba en el sentido de ¿cómo se piensa financiar la próxima campaña, de cara a las elecciones, un nuevo grupo, por ejemplo, la candidatu-ra de Carlos H. Reyes?

La gente ahora está demostrando que no se requiere un gran financiamiento para tener a 300 mil personas en la calle y ha sido increíble, por ejemplo en Radio Cadena “Mi Gente”, de El Salvador, mucha gente ha estado llamando, desde Honduras, de diferentes ciudades y pueblos y muchas están diciendo: ofrezco mi casa, para que gente que viene a participar en las marchas, se puede quedar a dormir, puede comer... y mucha gente. Yo creo que el pueblo se ha dado cuenta que no es necesario tener millones para apoyar un esfuerzo que va para cambiar el país, que va para mejorar y otra cosa que te quiero comentar sobre eso, es que no sólo ha sido la expresión de la gente de la solida-ridad, de ofrecer su casa y su comida, es que lo ha hecho masi-vamente, con ese gran movimiento que está en la calle.

También en términos de una candidatura de Carlos Reyes (que ya está inscrito como candidato independiente a la presi-dencia), aunque lamentablemente la ley hondureña, pone mu-chas trabas a las candidaturas independientes, de manera que, aunque Carlos H. Reyes llegue al gobierno eventualmente, que podría llegar definitivamente, tendría muchas posibilidades, pero no así, el cambio en la Asamblea Nacional, o en el Congre-so Nacional, eso significaría un gobierno otra vez débil, atado de manos, como está actualmente el gobierno del Presidente

Honduras y la amenaza de una “iniciativa militar-civil”

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

15

Funes en El Salvador, porque dentro de la Asamblea Nacional, todos los grupos de derecha se juntaron y tienen atado de ma-nos al presidente Funes, si quisiera hacer alguna alternativa que tiene que pasar por una ley, imposible, no lo va a poder ha-cer, entonces no hay posibilidades de gobernabilidad, cuando no se tienen los instrumentos para llevar adelante una política social, distinta.

¿Cómo se manejó el tema de la supuesta reelección de Zelaya?

Justamente la cuarta urna era eso, porque la 1 es para pre-sidente, la 2 es para diputados y la 3 es para alcalde, la cuarta urna era para preguntarle a la gente si quería tener la Consti-tuyente y cambiar la Constitución. Realmente el proyecto ese, con una serie de circunstancias, pero por supuesto, asumido por la derecha y manipulado desde todos sus medios corporati-vos, en base a eso, sólo mentiras, sobre el supuesto, el supuesto era que no puede consultar a la gente, es absurdo, la base de la democracia es que la gente puede opinar sobre sus asuntos.

¿Es cierto que la Constitución hondureña se cierra so-bre sí misma de no permitir un cambio?

Realmente la Constitución fue hecha por los grupos de poder y tiene un montón de trabes directos, lo que no implica que Mel Zelaya haya violado la Constitución, Mel Zelaya va a hacer la consulta en una ley de participación ciudadana, que fue decre-tada el día en que él tomó poseción y esa ley sí permite hacerlo, la derecha y los grupos más conservadores, lograron por ejem-plo ahorita, para lograr de revertir toda la fuerza que llevaba esa consulta, reglamentaron el referendum y el plebiscito que estaba en la Constitución, pero que nunca les interesaba con-sultar a la gente, ahora lo reglamentaron, pero lo hicieron a la carrera, pero imponiendo un montón de trabas, por ejemplo, que el plebiscito tiene que tiene que ser justificado por más del 50% de los empadronados, es locura, ningún presidente, nin-gún diputado, nunca van a lograr eso.

Le pusieron unas trabas, igual la Constitución tiene unas trabas para evitar que la soberanía resida en el pueblo, como lo dice en sus enunciados principales, el soberano es el pueblo, pero mentira y eso es lo que estaba tratando de hacer Zelaya: lograr una Constitución donde se le devuelva la soberanía al pueblo y que el pueblo deba y tenga que ser consultado en asun-tos que le competen, nacionales.

Honduras y la amenaza de una “iniciativa militar-civil”

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

16

En el caso del entorno internacional centroamericano y un poco más allá ¿cuál es su lectura?

Bueno, definitivamente, el golpe no es contra Honduras, sí es contra Honduras, pero el golpe es una advertencia de que van contra todos los países que han salido de la égida de EEUU, van contra todos, es parte de la nueva estrategia global. Vemos la lucha de la derecha de la media luna de Bolivia, vemos el inten-to de golpe de Estado en 2002, en contra del Presidente Chávez, vemos lo que pasó en Guatemala con el caso Rosenberg. Vemos con bastante preocupación la situación de El Salvador, con esa situación de ingobernabilidad, ni siquiera han podido nombrar un fiscal, la derecha se ha agrupado y se opone a cualquier cosa que pasa por el presidente Funes.

Realmente es una estrategia global para América Latina, en la que el eslabón más débil se rompió -precisamente Honduras-, donde era posible tener a grupos grandes de la derecha y de la población y por supuesto el ejército, los políticos de derecha, las iglesias y un movimiento social de izquierda bastante fraccio-nado, débil, ese era el eslabón más débil cuando se rompió, lo intentaron hacer en Guatemala y no se pudo, se hizo en Hondu-ras, pero no tengan duda de que lo van a seguir haciendo, por ejemplo en Nicaragua con la articulación de la Coordinadora Civil, aunque ha sido como un movimiento popular, de ONG’s progresistas, sin embargo, es mucho de la estrategia de conten-ción de EEUU.

La Coordinadora Vicil, con todo el trabajo de la coopera-ción internacional para deslegitimar el proceso que fue legal, que fue validado en las urnas. Pero todo eso no les importa. no importa tanto la democracia que antes fue como un puntal más amplio de lo que puede ser un proceso democrático, que la gente votara y que eligiera. Ahora vemos que revivieron la figura del golpe de Estado que eran cosas del pasado y ahí está ¡vivito y coleando! Como decimos.

Pero existen niveles de organización a nivel centroame-ricano…

Yo creo que las pocas organizaciones son muy débiles, yo creo que tienen muy poca capacidad de convocatoria, de logís-tica, a nivel regional yo creo que son muy débiles, en ese sentido obviamente de la Plataforma Social Continental, han intentado como crear un movimiento, pero creo que hubo que hubo un

Honduras y la amenaza de una “iniciativa militar-civil”

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

17

movimiento que en ese contexto regional requiere mucha ca-pacidad de pensamiento, reflexión, pero también de logística, de recursos, de eso, es muy difícil consolidarlo, al mismo tiem-po cuando está asentado sobre bases que también son débiles, quiero poner el ejemplo de Honduras que conozco mejor, el mo-vimiento social hondureño ha estado bastante fragmentado, con poca capacidad de convocatoria, con pérdida de credibili-dad, por varias razones.

En ese sentido, es muy difícil contraponer un movimiento, débil, fragmentado, con capacidad limitada diría yo, a toda una infraestructura con muchos recursos, con medios de comu-nicación, logística, capacidad de propaganda, con Think Tanks detrás de ellos produciendo y generando argumentaciones y sustentación ideológica, política, argumentativa, están ahi to-dos los días, machacando a la gente, desinformando. En tanto no tengamos todavía una población formada, en términos polí-ticos, difícilmente vamos a lograr…

Una pregunta que tiene que ver con los gobiernos mu-nicipales ¿cómo ha sido en esta coyuntura?

En la coyuntura, se dijo con el presidente Zelaya, previo al golpe de Estado, que tenía apoyos del 80% de alcaldías del país, que son 280 y de al menos 40 diputados de 128, antes del gol-pe. Después del golpe se cayeron las máscaras y muchos de ellos apoyaron a los golpistas. Quiero poner dos ejemplos, con los gobiernos municipales que siguieron apoyando después del golpe. En San Pero Sula, la segunda ciudad del país, la ciudad industrial que genera más empleo e ingresos, es la segunda ciu-dad del país en términos de población, en una cuestión ilegal, la Corporación municipal destituyó al Alcalde que estaba apo-yando al presidente y nombraron al sobrino de Micheleti, como alcalde.

¿Y no era de la corporación?

Sí era de la Corporación, pero era el sobrino de Micheleti. Y la Alcaldía de San Nicolás, Santa Bárbara, que ha sido una al-caldía muy progresista, que ya es el tercer período del Alcalde, porque ha sido un alcalde que se ha preocupado por su pobla-ción, por su municipio, que ha logrado erradicar el analfabetis-mo en su municipio, a partir del Programa Yo sí puedo de Cuba, reconocido por la UNESCO. Igual ha sido sacado el gobierno municipal ilegalmente y perseguido incluso.

Honduras y la amenaza de una “iniciativa militar-civil”

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

18

También quisiera denunciar que 85 educadores cubanos del contingente que estaba tratando de erradicar el analfabetismo en el país, tuvieron que salir del país, porque el gobierno no los deja. La dictadura golpista que tenemos ahora, no renovó el convenio para seguir trabajando con la alfabetización de la gente más pobre; igual podemos esperar que va a pasar con la Brigada Médica Cubana, que ha prestado tanto servicio a la población más excluida más pobre del país, y también pasará con la Delegación Cubana diplomática, si esto continúa. Si pasa esto la población se sume más en la pobreza, incluso de lo que ya ha estado.

En El Salvador se ha trabajado también la emergencia de nuevos sujetos sociales, en la resistencia ha dado ejemplos de la toma de conciencia, organización, mo-vilización, de grandes esferas de la población, por la restauración democrática y también esto da, dentro de lo terrible que es la situación, una esperanza de movili-zación social importante, habría que rescatar también eso, porque lo que se conoce es muy poco, que “ahora la gente está a favor del golpe”, pero en los medios alter-nativos es evidente que no es así, de estos nuevos suje-tos políticos, de apostar a una Honduras diferente...

Yo creo que organizaciones que trabajan en ese sentido, en la defensa de los recursos naturales, por ejemplo el MAO, el Mo-vimiento Ambientalista de Olancho, que con el ejemplo que han dado, los mártires que han tenido, por la defensa del bosque en Olancho y los recursos agua, vida, ellos han construido nuevos sujetos sociales, es la población conciente de que más allá de los beneficios inmediatos que va a tener la explotación de los recur-sos, a través de mineras, madereras está el derecho a la vida, al futuro para las nuevas generaciones.

Movimientos como el MAO o movimientos como el COPINH de resistencia indígena, alrededor de la defensa de sus recursos, del agua, de la vida, al final de cuentas, ellos son artífices de una toma de conciencia más alta. Pero también el tema por ejemplo, de la corrupción, de la asociación de fiscales, de la huelga de hambre del año pasado, realmente hacen una ruptura con la conciencia de la gente, con la participación de la gente común en esos espacios públicos, con la identificación de que las accio-nes en esos espacios públicos les afectan en su vida cotidiana ha hecho que esa gente se desborde en la calle.

Honduras y la amenaza de una “iniciativa militar-civil”

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

19

Primero, el año pasado, en el intento desde el Congreso Na-cional de los grupos fácticos, establecer financiamiento perma-nente para los partidos políticos desde el Presupuesto Nacional de la República, que se dio al traste porque la gente se indignó y se levantó masivamente para rechazarlo, porque se sabe que va a los bolsillos de los mismos corruptos de siempre.

Dos: en la huelga de los fiscales, la huelga de hambre que generó un sentimiento nacional de apoyo a ellos y de rechazo a la clase política, de nuevo por los temas de corrupción. Esas tres cosas, que al final son: la corrupción, el uso de los recursos públicos, el uso del poder para beneficio privado, ha llegado la gente a tener una conciencia cada vez más grande de la nece-sidad de un cambio, un cambio que debe hacerse democrática-mente.

Lamentablemente estamos viendo que cuando la gente está intentando hacerlo de manera pacífica por medio de los canales establecidos no se les permite y se da el golpe de Estado y se rompe el anhelo y la esperanza de la población de Honduras de cambiar las cosas, que ya no pueden seguir así. Pero está la gen-te en las calles, tienen que ver con todos estos pequeños espacios que han ido generando conciencia: cuatro fiscales movieron el país. Cuatro fiscales que decidieron decir no a la corrupción, que se pusieron en huelga de hambre, despertaron la simpatía y la confianza de todo el pueblo y ahí está la gente detrás, es la misma gente, que cada vez ha cambiado, que nunca más va a volver atrás.

Honduras y la amenaza de una “iniciativa militar-civil”

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

20

ENFOQUE es una publicación quincenal de análisis de situ-

ación que es producido por la Asociación El Observador. Forma

parte de la iniciativa: “Análisis Alternativo e Independiente

para la Construcción de una Sociedad Democrática” con la

cual se pretende contribuir en el proceso de construcción de

una sociedad más justa y democrática, a través de fortalecer

la capacidad para el debate y discusión, el planteamiento, la

propuesta y la incidencia política de actores del movimiento

social, organizaciones de la sociedad civil, medios comunicación

alternativos y todas aquellas expresiones sociales que actúan en

diferentes niveles: local, regional y nacional.

Consejo EditorialFernando Solis, Luis Solano, Carmen Reina, Marco Fonseca, Crosby Girón,

Paulo Melendreras.Coordinación de información, análisis

y edición:Crosby Girón.

Fotografía:Brendan Kolbay

Diseño:Comunicación Ilimitada

3ra. avenida 0-80, Colonia Bran, zona 3, ciudad Guatemala, Guatemala.

Teléfono: 55 54 37 57Telefax: 22 53 27 22

Esta publicación puede consultarla y obten-erla en nuestra página web:

www.aselobs.org

Si desea contactarnos o comentarnos esta publicación, escríbanos a:

[email protected]@aselobs.org