Hongos en El Suelotrabajo

download Hongos en El Suelotrabajo

of 21

Transcript of Hongos en El Suelotrabajo

2009HONGOS EN EL SUELO

ITZIRA MAHELI CUEVAS GARCIA Universidad Autnoma Chapingo Parasitologa Agrcola

HONGOS EN EL SUELOHONGO: Organismos parecidos morfolgicamente pero que no estn filogenticamente relacionados, por tanto forman un grupo heterogneo de seres vivos. HONGOS VERDADEROS: Organismos eucariticos y hetertrofos que se nutren por absorcin, presentan crecimiento apical y tienen quitina en su pared celular. Se ubican en el reino fung. El resto de los organismos fungoides alguna vez considerados hongos, se ubican en el reino Strametophyla y 4 phyla dentro del prootista. Fung Phylum Chytridiomycota Phylum Zygomycota Stramenophyla Phylumm Oomycota Protista Phylum Plasmodiophoromycota Phylum Dyctiosteliomycota Phylum Myxomycota

Phylum Labyrinthulomycota Phylum Hyphochitriomycota

Phylum Glomeromycota Phylum Ascomycota Phylum Basidiomycota

Phylum Acrasiomycota

Caracterstica

Reino Fung Mviles (zoosporas) con un flagelo, solamente en el Phylum Chytridiomycota

Phylum Oomycota

Esporas asexuales

Mviles (zoosporas) con dos flagelos

Pared celular

Quitina

-glucanos y pequeas cantidades de celulosa Laminarina Diploide

Compuestos de reserva Ncleo

Glucgeno, Trehalosa Haploide

Sntesis de lisina

Va del acido aminoadpico Principalmente ergosterol

Va del cido diaminopimlico Principalmente fucoesterol

Metabolismo de esteroles

CARACTERSTICAS DE LOS HONGOS Organismos ubicuitas Segundo componente bitico mas abundante en el suelo Constituido por hifas cuyo conjunto forma el micelio Hifas o Septadas: Con tabiques transversales que aparentan formar clulas separadas a lo largo de la hifa, dichos septos presentan un poro que permite la continuidad del citoplasma, incluyendo el ncleo a travs del septo, por lo que en estos no se aplica el termino de clula. o Cenocticas: Sin separaciones, el citoplasma parece una yema de huevo.

*Hongos unicelulares (forman un talo levaduriforme)

Quitridiomicetos: Talo con rizoides

Dimrficos : Crecimiento filamentoso

*Reproduccin Sexual (telomorfo o meiosprico) formacin de esporas especializadas o Oosporas o Cigosporas o Ascosporas o Basidiosporas Asexual (anaformo o mitosporico) o Fragmentacin del talo o Fisin o Gemacin o Formacin mittica de esporas Tipos de hongos Saprobios : Se alimentan de materia orgnica muerta Parsitos: Se alimentan y viven a expensas de otros organismos Mutualistas: Se relacionan con otros organismos para beneficiarse mutuamente.

DIVERSIDAD TAXONOMICA DE LOS HONGOS EN EL SUELO REINO STRAMENOPHYLA Oomycota Los organismos incluidos en este Phylum son morfolgicamente similares a los hongos verdaderos, sin embargo, se ha demostrado que no tienen relaciones filogenticas cercanas y parecen estar mas relacionadas con ciertos grupos de algas. Viven en ambientes acuticos y terrestres y desempean un papel importante en la degradacin y reciclado de los nutrimentos en el agua. La mayora de los oomicetos habitantes en el suelo son parsitos facultativos o altamente especializados de plantas vasculares y causan serios daos a una gran variedad de cultivos agrcolas y forestales. Los Oomycota incluyen formas unicelulares holocrpicas y forman filamentosas compuestas por hifas cenocticas profundamente ramificadas. Su ciclo de vida se ejemplifica con Phytophtora infestans. Generalmente la reproduccin sexual es heterogametangica (oogonio= gametangio femenino, anteridio= gametangio masculino); despus de la fertilizacin se forma, dentro del oogonio, una espora de pared gruesa conocida como oospora; esta germina formando usualmente un esporangio que libera zoosporas

biflageladas que se enquistan o producen una nueva infeccin. En la reproduccin asexual, el micelio vegetativo desarrollado dentro de la planta hospedera forma esporangioforos cuyos esporangios liberan zoosporas biflageladas. Estas zoosporas nadan durante un tiempo corto y cuando encuentran un hospedero adecuado, se enquistan y finalmente forman tubos de germinacin que dan origen a un nuevo talo.

Algunos ejemplos de los patgenos de este Phylum son: Orden Peronosporales: Son los Oomycetes ms especializados. Especies acuticas, anfibias, mayora terrestres, parsitos obligados muy especializados. Tienen micelio cenoctico, ramificado, bien desarrollado. En los parsitos, hifas intra y intercelulares, con haustorios. Reproduccin asexual: Igual que en los otros rdenes, difiere en detalles: esporangios ovales o alimonados, mayora decidua, diseminada por el viento. Germinacin del esporangio por tubo o por zoosporas reniformes, biflageladas, monoplanticas Reproduccin sexual: Se diferencia de Saprolegniales en que cada oogonio produce solo una oosfera. Oospora plertica o aplertica. La oospora germina, despus de la latencia, por tubo o dando zoospora, segn la especie.

Clasificacin: Se basa en caractersticas del esporangio y del esporangiforo. Son tres familias: Phytiaceae. Albuginaceae y Peronosporaceae Phytiaceae: esporangios saliendo directamente de hifas, morfologa semejante P. infestans produce el tizn tardo de la papa: Epifita a baja temperatura y alta humedad. Micelio crece entre 20-30 C (ptimo 21 C), formacin de esporangios entre 9-22 C (ptimo18-22 C), humedad 91-100%. Esporangioforos distinguibles de hifas somticas, ramificados simpodialmente y de crecimiento indeterminado. Esporangios alimonados y papilados, germinan entre 15-24 C pero a ms de 20 C pierden viabilidad en pocas horas. Mtodo de germinacin gobernado por la temperatura: baja, formacin de zoosporas, alta, formacin de tubo. Optimas: indirecta 12 C, directa 24 C. Las zoosporas nadan, se enquistan y germinan por tubo que produce apresorio, que entra por las clulas epidrmicas del husped. Micelio intercelular con haustorios; produce esporangiforos que emergen por estomas. Los esporangios se diseminan por el viento e infectan otras plantas. Se produce un gran nmero de generaciones asexuales en una sola estacin. La especie es heterotlica. Como particularidad presenta el anteridio atravesado por el oogonio y se desarrolla sobre l. La oospora germina por tubo que termina en esporangio. Albuginaceae: esporangiforos cortos, mazudos, con cadenas de esporangios globosos. -Royas blancas. Un gnero, Albugo, varias especies. A. cndida: micelio intercelular, con haustorios. Esporangiforos en forma de maza, cortos, prximos unos de otros, en capas bajo la epidermis del husped. Esporangios en cadena (+ viejo en la punta). Por ruptura de la epidermis salen los esporangios (costra blanca), polidricos por presin, multinucleados. Diseminados por el viento, germinan por tubo o por zoosporas, segn la temperatura. Salen de 4 a 12 zoosporas dentro de una vescula. Reproduccin sexual: diferentes detalles citolgicos: oogonio y anteridio se forman dentro del tejido del husped, ambos multinucleados, pero un solo ncleo funcional. Meiosis gametangial. Oogonio con una oosfera, oospora con pared gruesa y ornamentada, germina por tubo

Peronosporaceae: esporangios en esporangiforos caractersticamente ramificados. En contraste con las dos familias anteriores, esporangiforos de crecimiento determinado. Es la ms especializada. Causa mildus vellosos o pulverulentos. Ejs: Plasmopara destructor (cebolla) Bremia lactucae (lechuga) Plasmopara vitcola (vid) Los gneros se diferencian por la ramificacin de sus esporangiforos, que son de crecimiento determinado. Ejs. Plasmopara: ramas en ngulo recto, espaciadas irregularmente; Peronospora y Pseudoperonospora, dicotmicamente ramificados en ngulo agudo, delgados y curvos en los extremos, donde nacen los esporangios; Bremia igual a Peronospora pero con las puntas acopadas, con cuatro esterigmas. Los esporangios salen ms o menos al mismo tiempo, redondos o alimonados, todos deciduos y dispersados por el viento. Germinan por zoosporas o por tubo segn las condiciones, salvo en algunos gneros que germinan solo por tubo (Peronospora )

REINO FUNGI Chytridiomicota Producen clulas mviles en alguna parte de su vida Principalmente acuticos, pero tambien se encuentran como estructuras en reposo en el suelo que se activan cuando hay disponibilidad de agua Pueden vivir como saprobios o parsitos de algas o insectos, muy pocos son parsitos de plantas La reproduccin asexual se efecta por medio de zoosporas que presentan un flagelo posterior de tipo ltigo y que se forman dentro de un esporangio. Cada una de las zoosporas salen del esporangio, nadan por un tiempo, se enquistan y con el tiempo germinan para formar un talo que se transforma en un zoosporangio. En la reproduccin sexual, como resultado de la germinacin de las zoosporas enquistadas, se forman zoosporangios que se adhieren al sustrato por medio de rizoides. El contenido de estos esporangios se fusionan para formar un zoosporangio de latencia que despus de una probable meiosis forma zoosporas haploides que se comportan de la misma manera que las zoosporas de origen asexual.

Algunas especies patgenas de esta familia son: Synchytrium endobioticum es un hongo del grupo de los Quitridiomicetos perteneciente a la familia Synchytriaceae. Se trata de un patgeno de plantas que ataca a rganos subterrneos, tubrculos, de las patatas: la enfermedad que produce se denomina verruga negra de la papa. Como otros hongos Chytridiales, S. endobioticum no desarrolla micelio. Estos hongos invernan en forma de esporas de resistencia o dentro de otras plantas, en forma de un talo de aspecto esfrico o irregular. Dichas esporas de resistencia germinan y producen de una a muchas zoosporas cuando las condiciones son benignas, y dichas zoosporas infectan a las clulas vegetales, produciendo un talo, o a veces un zoosporangio, que ya ocasionan la infeccin. Se requiere una alta humedad ambiental para que la infeccin prospere. Olpidium brassicae: Causa pudricin y muerte de coles jvenes, adems de atacar las races del tabaco. Es temido sobre todo como vector de dos graves virus de lechuga: el virus de las nervaciones gruesas de la lechuga y el agente de los anillos necrticos de la lechuga

Zygomycota Habitantes del suelo Viven como saprobios Algunos parsitos de insectos Depredadores de protozoarios y nematodos Su caracterstica principal es la produccin de Cigosporas Presentan hifas cenocticas, con su pared compuesta por quitina, quitosano y cido poliglucornico En algunos cigomicetos, el micelio esta muy reducido, puede presentar septos mas o menos espaciados regularmente En este Phylum se incluye el orden Endogonales, que presenta especies formadoras de ectomicorriza La mayor parte de estos hongos producen esporas asexuales que se forman en un esporangio, y esporas sexuales que se (Cigosporas) desarrollan en un cigosporangio formado despus de la fusin de dos gametangios. El ciclo comienza cuando las esporangiospora son liberadas por desintegracin de la pared del esporangio. Estas esporas son dispersadas por corrientes de aire y cuando alcanzan un sustrato adecuado, producen un tubo de germinacin que se desarrolla para formar un micelio areo. Este micelio se fija al sustrato mediante rizoides que se originan en ciertos puntos del talo y sobre los cuales se forman uno o varios esporangios. La reproduccin sexual requiere la presencia de dos micelios compatibles fisiolgicamente distintos. Una vez que se ponen en contacto estos micelios, se forman los gametangios. Despus de la plasmogamia entre los gametangios, se forma una cigospora que presenta una pared gruesa ornamentada. Los ncleos provenientes de cada micelio se unen (cariogamia) para formar ncleos diploides. Despus de la meiosis, se forman ncleos hijos haploides. La germinacin de la cigospora da lugar a la formacin de esporangios.

Glomeromycota Hongos simbiticos obligados Formadores de micorriza arbuscular Algunas especies se han utilizado para fabricar inoculantes comerciales Presentan micelio cenoctico y carecen de reproduccin sexual Esporas asexuales grandes con pared celular gruesa formada por varias capas En la reproduccin; el tubo de germinacin emerge a travs de la hifa de sostn. Las esporas germinan formando un micelio capaz de colonizar las races de las plantasen ausencia de una planta hospedera, el crecimiento inicial de las hifas producidas por una espora germinada detiene y la hifa, a la larga, muere. Sin embargo, en presencia de una planta hospedera, continua su crecimiento iniciando el proceso de colonizacin de la raz. Otras formas de propgulos que pueden iniciar la colonizacin de la raz, son fragmentos de races previamente colonizadas y micelio en el suelo. Una vez que las hifas hacen contacto con la raz se presenta un nuevo patrn de ramificacin que culmina con la formacin de un apresorio. Las hifas penetran a la raz por mecanismos que incluyen accin enzimtica y accin mecnica. El micelio dentro de la raz se ramifica entre las clulas corticales ms externas. En las capas mas internas del parnquima las hifas penetran a las clulas corticales invaginando el plasmalema y ramificndose sucesivamente de manera dicotmica, dando lugar a la formacin de arbusculos. El arbusculo es el sitio preferencial para el intercambio de metabolitos entre hongo y planta. Conforme avanza la colonizacin se forman intercalarmente o terminalmente las vesculas. Simultneamente con el establecimiento del hongo dentro de la raz, el micelio externo crece extensivamente, este micelio es el encargado de captar los nutrimentos del suelo y transportarlos al micelio interno. El micelio externo es adems importante para la formacin de esporas.

Ascomycota Saprobios en suelo Asociados con cianobacterias y algas para formar lquenes o con las races de las plantas para formar ectomicorrizas Algunos parsitos que causan serios daos a la planta Otros pocos atrapan nematodos de los cuales se alimentan Acuticos (agua dulce y marina) parasitando peces ntimamente asociados con insectos Levaduras importantes en la industria panadera, cervecera y vincola Producen metabolitos capaces de quelatar metales o funcionar como antibiticos Producen hormonas, alcaloides txicos y micotoxinas En algunos no se ha observado la reproduccin sexual Este Phylum se diferencia de los dems hongos verdaderos por producir esporas en ascas (ascosporas). Despus de la cariogamia y la meiosis se forman generalmente 8 ascosporas. El micelio esta compartimentalizado y presenta septos con un poro simple que puede estar taponado por estructuras conocidas como cuerpos de Woronin o por otro tipo de estructuras unidas a la membrana. Algunos ascomicetos son Dimrficos, producen micelio a temperatura ambiente y son levaduriformes dentro del cuerpo de mamferos. En una gran cantidad de ascomicetos no se ha observado la reproduccin sexual. La reproduccin asexual se lleva a cabo por fisin, fragmentacin, formacin del clamidosporas o de conidiosporas de acuerdo con la especie y las condiciones ambientales.

Algunas especies patgenas de este gnero son: Monillina. Constituye una enfermedad muy importante en el cultivo de los frutales del gnero Prunus en zonas donde las primaveras y los veranos son hmedos y clidos, y puede ocasionar grandes prdidas de produccin y serios problemas en la comercializacin. Es una micosis producida por varias especies del gnero Monillina. Las ms importantes son: M. laxa, M. frutcola y M. fructigena. En la regin patagnica han sido detectadas las dos primeras, con daos variables en durazneros y ciruelos. El primer rgano en ser atacado es la flor, que se marchita. Los estambres, pistilos, ptalos o spalos pueden ser invadidos por el hongo. Se producen pequeas manchas marrones, que se extienden a toda la flor para luego tomar un aspecto atizonado. Desde estas flores el hongo avanza hacia la ramita, con un cancro caracterstico deprimido, de coloracin oscura, y en condiciones de alta humedad se observa exudado gomoso sobre ste. La flor atizonada puede caerse o permanecer adherida a la rama. Monillina spp. Tambin afecta brotes y ramitas produciendo cancros y la muerte de la porcin distal hasta el pice. Las hojas ubicadas en los brotes afectados mueren quedando adheridas a estos. Sobre los frutos ocasiona podredumbres tanto en la planta como despus de cosechados. El sntoma caracterstico es una lesin circular firme, de color castao, que aumenta de tamao rpidamente Las unidades podridas quedan adheridas a la planta momificndose, o caen al suelo y se descomponen. Sobre los distintos rganos atacados suele observarse el signo del hongo, una especie de copos grises constituidos por la esporulacin y el micelio. En ataques severos, las ramas que sostienen a los frutos se secan y mueren. Basidiomycota Forman esporas sexuales llamadas basiodiosporas sobre estructuras especializadas llamadas basidios Hongos patgenos de plantas como las royas y los carbones Pudricin de madera y otros productos forestales (Armillaria) Importantes formadores de ectomicorriza Descomponedores de celulosa y lignina, muchos son capaces de degradar xenobiticos y remover sustancias toxicas del ambiente Patgenos humanos importantes (Filobasidiella neoformas) Aun cuando algunos pueden crecer como levaduras, la mayora produce un micelio bien desarrollado formado por hifas Septadas. El micelio somtico puede dar lugar a rizomorfos que son grupos de hifas creciendo en forma paralela y algunas veces envueltas en un manto o corteza. Los rizomorfos se producen principalmente por hongos ectomicorrizgenos y algunos patgenos; su funcin esta relacionada con actividades de exploracin y acumulacin de nutrimentos. El micelio de la mayora de los basidiomicetos heterotlicos pasa por tres diferentes estadios:

a) El micelio primario homocaritico que se desarrolla despus de la germinacin de las Basidiosporas b) El micelio secundario que involucra la fusin de dos compartimentos homocariticos compatibles, dando como resultado un micelio heterocaritico binucleado. En muchos casos, el mantenimiento de la condicin dicaritica involucra la formacin de estructuras especiales llamadas fbulas c) El micelio terciario esta representado en la mayora de los basidiomicetos por el basidiocarpo que puede tener diferentes formas y tamaos. Los carbones, las royas y los basidiomicetos levaduriformes no forman basidiocarpos. En la mayora de las especies, los basidios se forman en el himenio. Tpicamente, como resultado de la cariogamia y la meiosis, se forman sobre los basidios 4 Basidiosporas. La reproduccin asexual en los basidiomicetos es por gemacin o fragmentacin del micelio y por la formacin de conidios, odios y artrosporas. En algunas especies no se ha observado la reproduccin sexual.

Algunos patgenos de este gnero son: Orden uredinales Hemileia vastatrix roya del caf Phragmidium disciflorum- roya de la rosa Puccinia graminis roya negra de los cereales Uromyces appendiculatus roya del frijol Orden ustilaginales Ustilago maydis carbon del maiz Ustilago nuda carbon desnudo de la cebada Ustilago hordei carbn cubierto de la cebada Tilletia caries carie del trigo Urocystis cepulae carbon de la cebolla Thecaphora solani carbon de la papa Orden agaricales Armillaria mellea pudricion de tallo y races en arboles Crinipellis perniciosa escoba de brujas o buba del CACAO y mango

MICORRIZAS Las micorrizas constituyen una simbiosis especialmente importante, que ocurre en la mayora de los grupos de plantas vasculares. Las micorrizas son capaces de absorber y trasportar fsforo, zinc, manganeso y cobre, todos nutrientes esenciales. Los hongos se benefician obteniendo carbohidratos de la planta hospedante.Interacciones celulares en plantas hospederas y no hospederasGerminacion de esporas Crecimiento hifal en preinfeccin Ramificacin Formacin de apresorias

Penetracin

Colonizacin inter e intrarradical *Crecimiento hifal *Enrrollamientos de hifas *Arbusculos *Vesculas

Solo unas pocas familias de angiospermas carecen de ellas: Brassicaceas y Cyperaceas. Las Proteceas tienen races muy finas que parecen desempear un rol similar al de las micorrizas. Existen bacterias que favorecen el proceso de micorrizacin selectivamente, se las denomin bacterias ayudantes. Condiciones en las que el manejo de micorriza puede contribuir a la restauracin y rehabilitacin de ecosistemas Baja densidad del inoculo micorrzico Tipo de inculo: races colonizadas o hifas extra radicales Potencial de extensin en reas dominadas por plantas no micotrficas Sitios extremadamente ridos o inundables durante alguna poca de la temporada de crecimiento Temperaturas fras cuando la humedad del suelo sea adecuada para el crecimiento de las plantas Bajo contenido de nutrimentos minerales en el suelo Potencial de toxicidad del suelo para el crecimiento vegetal Optimizacin de la biodiversidad como objetivo primario Hay dos tipos de micorrizas, las endomicorrizas y las ectomicorrizas. Endomicorrizas. Son ms frecuentes las endomicorrizas, ocurren aproximadamente en el 80% de las plantas vasculares. Entre las Gimnospermas slo presentan endomicorrizas Taxus baccata, Sequoia semprvirens, Sequoia gigantea y Ginkgo biloba. Los hongos ms frecuentes en las endomicorrizas son generalmente Zygomycetes, con hifas no Septadas y las asociaciones hongo/hospedante no son muy especficas. Muchas gramneas las presentan: Andropogon, Bromus, Festuca, Panicum, Poa, Saccharum, Sorghum, Sporobolus, Stipa y Zea mays. Las hifas de las endomicorrizas penetran las clulas del crtex de la raz, sin romper el plasmalema o el tonoplasto. Forman unas estructuras dendroides llamadas arbsculos o protuberancias llamadas vesculas, que quedan revestidas por la membrana plasmtica. Las endomicorrizas se suelen llamar micorrizas V/A por la formacin de estas estructuras. El hongo nunca penetra la endodermis, ni la estela, ni el meristemo apical, ni la caliptra.

Arbsculos de endomicorrizas Las hifas se extienden varios centmetros por fuera de la raz, incrementando la cantidad de nutrientes absorbidos. El intercambio entre hongo y hospedante tiene lugar en los arbsculos, que se llenan de grnulos de fosfatos. Las endomicorrizas son particularmente importantes en los trpicos donde los suelos tienden a retener los fosfatos. La comprensin de las relaciones micorrcicas puede ser la clave para disminuir la cantidad de fertilizantes (especialmente fosfatos) que deben aplicarse a los cultivos para obtener buenas cosechas. www.simbiotica.org/fungi.htm En las micorrizas de orqudeas intervienen hongos basidiomicetes con hifas Septadas. Las plntulas de orqudeas dependen de las micorrizas, mueren si no las tienen, porque las semillas no tienen reservas. Por esta razn se habla en este caso de "hongos nodriza". Se han estudiado varias especies de Leguminosae (Lupinus, Astragalus, Trifolium) en U.S.A. que presentan micorrizas V/A con hifas aseptadas, o micorrizas formadas por hifas Septadas que a menudo forman esclerocios intracelulares. El estudio de los fsiles revela que las plantas ms antiguas conocidas presentan endomicorrizas. Algunos investigadores postulan que el establecimiento de dichas asociaciones fue un paso decisivo en la colonizacin vegetal de la tierra firme. Los suelos disponibles deban ser muy pobres, o sea que el rol de las endomicorrizas puede haber tenido una importancia crucial, al extremo que los que invadieron la tierra pueden haber sido simbiontes antes que organismos. Ectomicorrizas. Las ectomicorrizas son caractersticas de ciertos grupos de rboles y arbustos de regiones templadas: Fagaceas (robles), Salicaceas (alamo, sauce), Pinaceas, y rboles como Eucalyptus y Nothofagus que habita en las zonas lmites del crecimiento de rboles. El hongo crece entre las clulas de la raz, rodendolas sin penetrarlas, formando una estructura caracterstica, la "red de Hartig". Adems las races estn rodeadas por una vaina formada por el hongo, llamada manto fngico; las hormonas que secreta el hongo provocan la ramificacin de la raz, que adopta un aspecto caracterstico esponjoso y ramificado. El micelio se extiende mucho hacia el suelo. Los pelos absorbentes a menudo estn ausentes, siendo reemplazados por las hifas fngicas.

Raz con ectomicorrizas (MEB)

Transcorte de raz de Fagus

Clulas de raz Picea abies (MET)

de

Imagen http://www.anselm.edu

de

Imgenes de Strasburger

Los hongos que forman ectomicorrizas son basidiomicetes en su mayora, pero hay tambin muchos ascomicetes. Las asociaciones son muy especficas, pero sin embargo Pinus silvestris puede formar ectomicorrizas con 25 especies de hongos (Strasburger). Estudios desarrollados en las ltimas dcadas han demostrado que una de las funciones ms importantes del micelio ectomicorrzico es su capacidad para conectar rboles de la misma o de diferente especie. Aqu hay algunos ejemplos de lo antes mencionado. Especie de rboles en las cuales se han reportado conexiones con un micelio ectomicorrzico (ECM) comn y hongos asociados Plantas interconectadas Alnus glutinosa con Pinus contorta Betula papyrifera con Pseudotsuga menziesii Picea abies con Betula pendula Picea sitchensis con Picea sitchensis Picea sitchensis con Pinus sylvestris Picea sitchensis con Larix leptolepis Pinus contorta con Pinus contorta Pinus contorta con Picea abies Pinus contorta con Picea sitchensis Pinus contorta con Betula pubescens Pinus sylvestris con Pinus sylvestris Pinus sylvestris con Pinus contorta Hongos micorrzicos puente Paxillus involutus Siete morfotipos ECM Scleroderma cintrinum Paxillus involutus Paxillus involutus, Amanita muscaria, Suillus bovinus Paxillus involutus Paxillus involutus, Amanita muscaria, Suillus bovinus, Suillus granulatus, Suillus luteus Paxillus involutus, Amanita muscaria Paxillus involutus, Amanita muscaria Paxillus involutus, Amanita muscaria Paxillus involutus, Amanita muscaria, Suillus bovinus, Suillus granulatus, Suillus luteus Paxillus involutus, Amanita muscaria, Suillus bovinus, Suillus granulatus, Suillus luteus, Pisolithus tinctorius Suillus bovinus Paxillus involutus, Amanita muscaria Paxillus involutus, Amanita muscaria Thelephora terrestris

Pinus sylvestris con Pinus radiata Pinus sylvestris con Picea abies Pinus sylvestris con Betula pubescens Pinus taeda con Pinus taeda

IMPORTANCIA DE LOS HONGOS EN LOS PROCESOS DEL SUELO Biomasa dominante de los suelos Degradacin de la materia orgnica Fertilidad del suelo, como resultado de su participacin en el ciclo del carbono Mineralizacin Amonificacin en el ciclo del nitrgeno Transformacin de molculas de mayor tamao a molculas de menor tamao o hasta CO2 Descomposicin de celulosa, hemicelulosa, pectina y lignina proveniente de los residuos vegetales Descomposicin de xenobiticos como plaguicidas, fertilizantes qumicos, hidrocarburos, que contaminan el suelo Captacin y transferencia de nutrimentos del suelo (micorrizas) Segundo componente bitico del suelo en muchos ecosistemas Aumentan la disponibilidad de nutrimentos minerales como P, N, Cu y Zn Estabilizacin de agregados al mantener unidas las partculas del suelo Participan en cadenas trficas, el carbono y los nutrimentos acumulados en su biomasa son importantes alimentos de algunos vertebrados e invertebrados Los lquenes son muy importantes en el proceso de formacin de suelos Algunos son patgenos, pero otros previenen la infeccin de estos patgenos en las plantas Producen compuestos que estimulan las defensas naturales de las plantas y mejoran su resistencia a patgenos bioplaguicidas.

Participacin de los diferentes gneros de hongos en la degradacin de los componentes principales de la materia orgnica Componente Celulosa hongo Alternara Aspergillus Chaetomium Coprinus Fomes Fusarium Myrothecium Penicillium Polyporus Rhizoctonia Rhizopus Trametes Trichoderma Trichothecium Verticillium Zygorhynchus Glomerella Clitocybe Collybia Mycena Marasmius Agaricus Armillaria Clavaria Cortinellus Ganoderma Panus Pleurotus Pholiota Polyporus Poria Polystictus Schizophyllum Stereum Trametes Ustulina Botrytis Geotrichum Monilia + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + Hemicelulosa + + + + + + + + + + + + Lignina Almidn Sustancias ppticas + +

+

+ +

+

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

+

+

+

+ + +

DISTRIBUCIN En todos los ambientes Acuticos y de suelos Suelos hmedos: quitridios y Oomicetos Suelos poco hmedos hasta secos: todos los dems Aerobios obligados Son mas abundantes en suelos cidos ricos en materia orgnica

BIBLIOGRAFA R. Ferrera-Cerrato, A. Alarcn. Microbiologa agrcola. 2007. Primera edicin. editorial Trillas. Mxico. Pg. 568. Hanss W. Fassebender. Elmer Bornemisza. Qumica de suelos con nfasis en suelos de Amrica Latina, Nmero 81 de Coleccin de libros y materiales educativos. 1997. Segunda edicin, ilustrada. Editorial IICA. 420 paginas Herrera, T. M. Ulloa. El reino de los hongos. Micologa bsica y aplicada. Fondo de cultura econmica. Mxico. 552 paginas. 1998 Alexander, M. introduction to Soil Microbiology. John Wiley & Sons. Segunda edicin. Nueva York. 467 paginas. 1977 Allen, M. F. The ecology of mycorrhizae. Cambridge University Press. Cambridge. 184 paginas. 1991 Reyes-Alemn, J. C., R. Ferrera-Cerrato. Aspectos relacionados sobre el uso de endomicorriza arbuscular en aguacate. En memoria 1997 Fundacin Salvador Snchez Coln. CICTAMEX S. C.; Coatepec de Harinas, Edo. de Mxico. Pp 83-94. 1997 Ing. Jos Garca de la Rosa. Hongos del suelo: Patgenos o Saprfitos? Articulo revista mexicana de agricultura. 2001. Sebastin Romero Cova. Identificacin de algunos hongos fitopatgenos nuevos o poco conocidos en Mxico. Revista mexicana de fitopatologa. 1990.