Hormonas

5
 Hormonas: compuestos químicos que son secretados por la glándula endocrina y se secretan en mínimas concentraciones a la sangre, en general actúan a grandes distancias, porque viajan por la sangre, por eso llegan a lugares lejanos. Generan respuesta biológica. CLASIFICACION DE LAS HORMONAS Esteroidales Cortisol (Hidrocortisona) Aldosterona Estrógeno Progesterona Testosterona No Esteroidales Proteína Glicoproteína H. Crecimiento Prolactina Parathormona (PTH) Calcitonina ACTH Insulina Glucagón FSH LH TSH ptido Derivada de Amin cido Derivada de Acido Graso Poliinsaturado Péptido Derivada de Aminoácido Derivada de Acido Graso Poliinsaturado Liposina Leucotrieno Prostaglandina H. Anti-diuretic a Oxitocina Somatostatina Liberadora de Tirotropina (TRH) Lib. De Gonadotrofina (GnRH) Norepinefrina Epinefrina Melatonina Tiroxina (T4) Triyodotironina (T3)

Transcript of Hormonas

5/11/2018 Hormonas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hormonas-55a2367b27c92 1/5

Hormonas: compuestos químicos que son secretados por la glándulaendocrina y se secretan en mínimas concentraciones a la sangre, engeneral actúan a grandes distancias, porque viajan por la sangre, poreso llegan a lugares lejanos.Generan respuesta biológica.

CLASIFICACION DE LAS HORMONAS

Esteroidales

Cortisol (Hidrocortisona)

Aldosterona

Estrógeno

Progesterona

Testosterona

No Esteroidales

Proteína Glicoproteína

H. Crecimiento

Prolactina

Parathormona (PTH)

Calcitonina

ACTH

Insulina

Glucagón

FSH

LH

TSH

Péptido Derivada de Aminoácido

Derivada de

Acido GrasoPoliinsaturado

Péptido Derivada de AminoácidoDerivada de

Acido Graso

Poliinsaturado

Liposina

Leucotrieno

Prostaglandina H. Anti-diuretica

Oxitocina

Somatostatina

Liberadora de Tirotropina (TRH)

Lib. De Gonadotrofina (GnRH)

Norepinefrina

EpinefrinaMelatonina

Tiroxina (T4)Triyodotironina

(T3)

5/11/2018 Hormonas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hormonas-55a2367b27c92 2/5

Existen hormonas esteroides y no esteroides, donde las esteroidalesderivan del COLESTEROL. Por lo tanto son hormonas lipidicas, por loque atraviesan libres la membrana del órgano.Las no esteroidales no pueden atravesar la membrana, pero lamayoría actúa a nivel de núcleo.

Entre ellas están: CORTISOL, ALDOSTERONA, ESTROGENO,PROGESTERONA, TESTOSTERONA.

Entre las no esteroidales están algunas hormonas que son proteicas yotras que son glicoproteinas (tienen azúcar adherido) como: FHS, LH, TSH Y GLUCOCORTICIDES. Y las que son proteicas son: GH, PROLACTINA, PTH, CALCITONINA,ACTH, INSULINA, GLUCAGON.

Hormonas que derivan de Aas:ADH o VASOPRESINA, OXCITOCINA, SOMATOSTATINA, HOMONALIBERADORA DE TIROTROPINA, HORMONA LIBERADORA DEGONADOTROFINA.

Existen patrones de liberación hormonal, dependiendo de cada una.• Ritmo circadiano: patrón hormonal que cambia en el día, hay

hormonas que a lo largo del día se liberan de diferente manera,hay periodos del día que ni siquiera se liberan, y en otros seliberan ampliamente. Ejemplo: ACTH (adenocorticotropina), GH Y TESTOSTERONA.

• Ritmo ultradiano: hormonas que se liberan en pulsos, durante el

día cada cierto rato se dan pulsos de liberación hormonal.Ejemplo: GNRH (hormona liberadora de gonadotropina),PROLACTINA.

• Semanales: como el ESTRADIOL, PROGESTERONA. Son dossemanas de peak de estradiol y dos semanas de peak deprogesterona.

• Estacional: hay hormonas que se liberan estacionalmente, comopor ejemplo la testosterona en los animales, por que solo seactiva el deseo sexual cuando la hembra esta en periodo deestro. también es un ejemplo la MELATONINA.

Factores que determinan la cantidad de hormona libre en la sangrey que determina que la hormona sea biológicamente activa.

Para que una hormona aumente en la sangre, depende de lasecreción de ella en la glándula endocrina. hay algunas que circulan de manera inactiva hasta que llegan ala glándula blanco.

POR LO TANTO, LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEPENDE DE LAUNION A PROTEINAS.

Ejemplo: una hormona lipidica, se une a una proteína para viajarpor el plasma, por que no puede viajar libre, como los estrógenos

5/11/2018 Hormonas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hormonas-55a2367b27c92 3/5

y la progesterona, entonces cuando llega al órgano blanco, sueltala proteína y actúa, eso pasa también con T3 y T4.

También la actividad biológica depende de la activación, enalgunas hormonas, esta debe activarse para poder actuar. Hay

factores que favorecen la activación:Cofactores y enzimas.

Esto ocurre con T4. Para que sea activa biológicamente, debetransformarse en T3.

También hay mecanismos de inactivacion, la hormona tiene quetener una vida media, no puede estar siempre activa, por lo quellega un momento, en que la hormona se metaboliza,normalmente en el hígado, y ese metabolito es liberado ysecretado por la orina.La actividad biológica depende del metabolismo, para eliminar laactividad biológica de la hormona.

Acción de la hormona

Los primeros estudios hormonales se hicieron en bioensayos, estosensayos eliminaban la glándula endocrina, para ver que le ocurríaal animal. Después se les ocurrió, sacar extractos de la glándula yse la inyectaban a otro animal y veían que pasaba.Ahora se hacen ensayos, biológicos rápidos donde se saca la

hormona del plasma, uno de los mas usados es el RIA oRADIOINMUNO ENAYO. Esto permite cuantificar la cantidad dehormona presente en el palma.¿ como lo hace?

• En una placa se coloca un anticuerpo, que reconoce lahormona.

• Con esto se coloca una muestra de plasma.• Suponga que la muestra es positiva. Colocan plasma y la

hormona se pega al anticuerpo.• Si la muestra es negativa, los anticuerpos quedan

disponibles porque hay poca hormona.• Entonces para observar la hormona, hay que agregarla“caliente”, por que es una hormona marcada con contrasteradiactivo.

• Si a la muestra positiva le agrego la hormona caliente, no sepuede hacer nada por que los anticuerpos están ocupados.

• En la muestra negativa, se puede agregar hormonaradiactiva , entonces después de eso, se llevan las placas aun contador de radiactividad, por lo que la muestra que tienealta radiactividad, tiene poca hormona.

• Esta técnica permite cuantificar grandes cantidades demuestra, el problema que tiene es que no mide actividadbiológica, solo cantidad.

5/11/2018 Hormonas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hormonas-55a2367b27c92 4/5

•   También se puede usar el TEST ELISA. Se parece al RIApero no se usa, contraste, se usa color.

El TEST ELISA es rápido, pero tampoco detecta eficienciabiológica.

Síntesis hormonal

En general, las hormonas peptidicas, que son las hormonas quetienen varios Aas, se sintetizan a nivel de retículoendoplasmatico, donde están los ribosomas que sintetizan unahormona, que no es la hormona activa, es una prehormona, laque pasa al aparato de Golgi, y sufre transformaciones, enalgunos casos se le cortan pedazos de proteínas, en otros casosse le agregan glucidos, sufren alteraciones en el Golgi, y esta setransforma en una hormona activa.Por lo tanto la hormona debe recorrer varios lugares dentro dela célula antes de quedar en hormona activa, y se almacena enuna vesícula. Y finalmente la liberación de la hormona ocurre por exocitosis,igual que en la sinapsis química, REQUIERE ENTRADA DE CA+2.y luego se fusionaran las vesículas se fusionaran con lamembrana.

Las distintas hormonas, actúan sobre distintos receptores. Lomismo que pasa con los NT, también tienen receptoresionotropicos, y metabotropicos.

Ejemplo: hay hormonas que actúan sobre un receptormetabotropico, por que se acopla a una proteína G hay otrasque actúan sobre un canal iónico, por lo tanto sobre un receptorionotropico.Otros tipos de receptores:Receptores tipo quinaza: cuando se une la hormona al receptor,ejemplo: receptor de insulina, se une la hormona al recetor yeste receptor adquiere actividad quinaza, esto significa que unaenzima quinaza fosforila proteínas.Entonces la función del receptor es fosforilar proteínascitoplasmáticas.

EJEMPLO: UN RECEPTOR ACOPLADO A FOSFOLIPASA CPRODUCIRA IP3 Y DAG.

Mecanismos de acción hormonal.

Ejemplo: hormonas que se asocian a la producción de AMPc.Es importante que cada hormona tenga su forma de actuar, yutiliza los mismos mecanismos de los NT.

Mecanismos que actúan para que una hormona pueda ejercer

su acción biológica

5/11/2018 Hormonas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hormonas-55a2367b27c92 5/5

• La acción de una hormona depende de su concentraciónsi hay bajo nivel de hormona, esta no tiene acciónbiológica

• Es importante el numero de receptores se puede tenerniveles muy elevados de una hormona, pero si los

receptores están fallados, la hormona no puede actuar.• Duración a la exposición a la hormona: si se le da

hormona de forma continua, se tendrán nivelesconstantemente elevados, por lo tanto tendrá mayoracción biológica que si no le doy la hormona.

• Las condiciones intracelulares también son importantespor que hay enzimas que dependen de cofactores, deenzimas limitantes, por lo tanto, si yo no tengo esoscofactores, pierdo acción enzimatica, pierdo acciónhormonal.

• Hay hormonas que actúan en forma sinérgica con otras,por ejemplo, no es lo mismo tener hormona delcrecimiento sola que en conjunto con la hormona tiroidea,por que se potencian, generan mayor efecto.