HORTALIZAS_M4

27
Curso Hortalizas Bajo Plástico Módulo 4 "Especies Hortícolas para Invernaderos y su comercialización" 06-07-2009 INDAP

Transcript of HORTALIZAS_M4

Page 1: HORTALIZAS_M4

Curso Hortalizas Bajo Plástico

Módulo 4

"Especies Hortícolas para Invernaderos y su comercialización"

06-07-2009 INDAP

Page 2: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 1

INDICE

INDICE .................................................................................................................................. 1

1. Especies más utilizadas en sistemas forzados ................................................................... 2

1.1 Sistemas de conducción en tomates ....................................................................................... 3

1.2 Densidad de plantación y distribución de plantas ................................................................ 5 1.2.1 Marco de plantación en tomates ....................................................................................................... 5 1.2.2 Orientación de las hileras en tomates ................................................................................................ 7

1.3 Poda y manejos de follaje en tomate ...................................................................................... 7

1.4 Épocas de siembra – trasplante de almácigos ..................................................................... 10

2. Aspectos relacionados con el cultivo ............................................................................... 10

2.1 Riego ....................................................................................................................................... 10 2.1.1 Instrumentos más utilizados ............................................................................................................ 10

2.2 Suelo ....................................................................................................................................... 12 2.2.1 Desinfección de suelos.................................................................................................................... 12

2.3 Nutrición ................................................................................................................................ 14

3. E jercitación ..................................................................................................................... 18

4. Comercialización de hortalizas ....................................................................................... 23

4.1 Características de los mercados agropecuarios .................................................................. 24

4.2 Agentes comerciales .............................................................................................................. 24 4.2.1 Mayoristas ...................................................................................................................................... 24 4.2.2 Minoristas ....................................................................................................................................... 24

4.3 Canales de comercialización ................................................................................................. 25

Page 3: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 2

1. Especies más utilizadas en sistemas forzados De acuerdo a las estadísticas mundialmente conocidas, a nivel mundial existen alrededor de 265.000 hectáreas de cultivos bajo invernadero, en las diversas modalidades que hemos conocido y existentes, encontrándose las mayores concentraciones en Asia, cercana a las 138.000 y en la zona Mediterránea con 95.000 hectáreas, lejos de la realidad nacional en donde algunos sondeos arrojan entre 2.500 a 3.000, mientras que el informativo oficial del Censo Agrícola 2007 arroja una cifra que bordea las 1.600, ello guardando relación a que esta cifra no contempla la producción de flores, viveros y producción de semillas.

PRINCIPALES ESPECIES TRABAJADAS EN INVERNADERO

ESPECIE SUPERFICIE EN HECTÁREAS

TOTAL PAÍS 1,579

TOMATE FRESCO 1,067

PIMIENTO + AJÍ 188

PEPINO DE ENSALADA 118

LECHUGA 59

ZAPALLO ITALIANO 12

BERENJENA 7

CHOCLO (MAÍZ DULCE) 5

OTRAS HORTALIZAS 43

FUENTE: CENSO AGRÍCOLA 2007

Cabe mencionar que pese a las diferencias que puedan existir relacionadas a la superficie existente a nivel nacional, claro es que el cultivo que abarca el mayor número de naves y terrenos

Page 4: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 3

destinados a la explotación de hortalizas en ambiente forzado es el tomate, ello debido a que corresponde a la especie más consumida de hortalizas dentro del grupo de las convencionalmente producidas en el país, lo que genera escenarios de monocultivo con su consiguiente problema fitosanitario, seguido de los cultivos de pimentón y pepino de ensalada, siendo éste último una alternativa de rotación, no así el pimentón que comparten principalmente enfermedades de suelo.

1.1 Sistemas de conducción en

tomates

Debido al crecimiento de tipo indeterminado que presentan los diversos híbridos y variedades trabajados en invernaderos es que se requiere de un sistema de conducción, de esta manera la planta es posible conducirla mediante diversos manejos fitotécnicos, ellos permiten un desarrollo de la planta que erguida, debido a que de manera natural no lo puede lograr, se regula su vigor, permite aumentar las densidades de plantación en relación a los cultivos convencionales de plena temporada con variedades de crecimiento determinado al aire libre, distribuir de correcta forma los órganos productivos de la planta, permitir el tránsito en el interior de la nave para las labores de manejo, controles sanitarios y cosechas, todo ello entre otras consideraciones de importancia relevante. El sistema de conducción comúnmente utilizado

corresponde a sendas hebras de alambre del tipo 14, ubicados desde los extremos frontales de cada nave sobre la disposición de las mesas de plantación, ellos deben estar debidamente reforzados y anclados para poder soportar el peso de la producción, que para una nave tipo de 30 metros de largo, corresponde a 650 ó 700 kilogramos de fruta, sin considerar el peso propio de cada planta. La conducción de la planta se desarrolla, mediante un sistema de envoltura, por medio de una cinta del tipo gareta, la cual puede ser reutilizada en diversos cultivos, para lo cual es importante que el nudo a realizar, tanto a nivel del cuello de la planta como en el alambre, permitan poder desamarrarla fácilmente, de acuerdo a como lo muestran las imágenes. Esta técnica debe realizarse con una vuelta aproximadamente cada una hoja e impidiendo que la zona no envuelta sobrepase los 20 centímetros de largo, de esta manera no se fuerza a la planta a volver a su eje principal de crecimiento y de disminuye la probabilidad de ruptura de tejido vegetal.

Page 5: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 4

Así mismo existen otras especies cultivadas en invernadero que requieren del mismo sistema de conducción como lo son el pepino de ensalada, poroto verde, berenjenas y ají entre otros, mientras que otros requieren de sistemas más complejos como espalderas en el caso de pimentón y flores; mesas o camas de plantación para cultivos hidropónicos como la lechuga y otras especies que simplemente no requieren por su morfología que las hace ser auto soportantes como el maíz dulce, las lechugas y hortalizas de hoja en general.

Page 6: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 5

1.2 Densidad de plantación y distribución de plantas

1.2.1 Marco de plantación en tomates

La densidad de plantas por hectárea está determina por diversos factores, siendo las comúnmente utilizadas en invernaderos de 24.000 a 28.000 plantas por hectárea, siendo este último indicativo el más utilizado tanto por disposición de las plantas, distribución de raíces en el volumen de suelo a explorar y dimensiones de construcción de los invernaderos.

A lo largo de la mesa de plantación las plantas pueden disponerse a hilera simple, comúnmente cada 20 centímetros de distancia sobre hilera, pudiendo ser menor la distancia en caso de variedades de bajo vigor o, a doble hilera, esto último con plantas pareadas o en zigzag, manteniendo los 20 centímetros antes mencionados o aumentando las distancias para mantener las densidades de plantación. Con respecto a la distancia entre hileras, considerando el punto medio de la mesa de plantación, se deben contemplar distancias de 1,75 metros para el caso de naves con cuatro hileras, mientras que para las de tres hileras la distancia aumenta a 2 metros.

Page 7: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 6

Caso a considerar, y referente a los problemas fitosanitarios que se generan a partir del sistema de monocultivo, es que a la fecha se ha generado la utilización de la técnica del injerto, para lo cual se procede con una variedad comercialmente conocida, la cual por medio de la técnica se une a una planta con condiciones de resistencia o tolerancia a condiciones extremas de suelo, sean éstas enfermedades principalmente y/o físico-químicas. La citada técnica ha determinado que por el carácter de alto vigor de los porta injertos, se transfiere esta condición a la variedad comercial, para solucionar en parte esta problemática se debe trabajar la planta con una densidad menor o sea, aumentando las distancias de plantación y se deja la planta comercial a doble eje, de esta manera se logra la misma densidad final de ejes de plantación pero se logra minimizar el efecto vigorizador, tal cual se muestra en la imagen de un plantín injertado.

Page 8: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 7

1.2.2 Orientación de las hileras en tomates

Por tratarse de un cultivo de tipo pendular, en donde, por lo menos, las plantas alcanzan alturas de 1,9 metros, las orientación ideal corresponde a la norte – sur, tomando en consideración que zona con extrema radiación solar y con posibles o conocidos problemas de golpe de sol, las hileras, y por lo tanto, la construcción de los invernaderos debe tener una cierta inclinación hacia el oeste, aproximadamente 10 – 20º, de esta manera se minimiza el efecto del sol al disminuir la exposición de los frutos directamente a la radiación incidente. Este mismo antecedente debe ser considerado para las demás especies que se conducen de manera pendular, por el contrario, en cultivos bajos, en donde se disminuye el efecto sombra entre las plantas, la disposición de las hileras puede variar en conveniencia de la forma del terreno en donde se encuentra o construirá el invernadero, los vientos, entre otros aspectos.

1.3 Poda y manejos de follaje en tomate

Los manejos de follaje tienen como objetivo poder formar la planta de acuerdo al sistema de conducción que se ha elegido, logrando un adecuado balance entre lo que es el crecimiento de tipo vegetativo y la distribución de sus órganos productivos, como la captación de luz y guiado de la planta. Dentro de los principales manejos de poda se encuentra el deshoje, desbrote, descole de racimos, hormoneo - polinización y despunte de eje apical. Es necesario considerar que al momento de realización de estas laboras, debe realizarse posteriormente algún manejo de tipo sanitario preventivo, cuyo objetivo sea evitar la entrada de patógenos por el corte generado y sellar rápidamente la herida generada. a.- El deshoje junto a la eliminación de cotiledones se debe realizar de manera de velar por la integridad fitopatológica de la planta, a la vez esta remoción de tejido permite distribuir de mejor manera la luz hacia el interior de la hilera, ventilación del microclima alrededor de la planta, luminosidad a los frutos en períodos de maduración, despejar los pasillos en aquellas variedades con exceso de vigor entre otros objetivos. Es necesario considerar que esta labor debe realizarse de acuerdo a indicación del técnico respectivo, que en este caso son ustedes, de manera que la planta se encuentre con un follaje adecuado a sus requerimientos de fotosíntesis, de acuerdo a lo expresado en las imágenes siguientes, en donde una de ellas presenta un escenario de correcto desarrollo de la labor, con una planta previa a deshoje y otra con la labor realizada, mientras que la segunda imagen presenta un escenario incorrecto, con adelantamiento y exceso de manipuleo de las plantas.

Page 9: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 8

b.- Debe eliminarse los brotes nacientes desde las axilas de cada hoja, estos deben ser eliminados cuando tengan 5 – 6 centímetros de longitud, directamente desde la base del tallo o punto de inserción de la hoja a éste, es necesario evitar que este tejido al realizar la labor se deshilache, para ello un buen estado hídrico de la planta facilita la labor, permitiendo que el brote se desprenda de manera fácil y con un sonido seco, que evidencia el estado de buena hidratación de la planta. Es importante que la labor se realice con el nivel de desarrollo morfológico enunciado debido a que de lo contrario, muchas veces, esta labor se debe volver a realizar debido a que al realizarla queda aún adherido a la planta parte del tejido meristemático que dio origen a este crecimiento, tal cual lo muestra la imagen adjunta.

c.- El descole corresponde a determinar el crecimiento del racimo dado que éstos tienen la capacidad de generar desde 6 a 12 frutos en la mayoría de las variedades, sin embargo en la medida que genere cuaje mayor cantidad de frutos menor será el diámetro que alcancen éstos, siendo éste el principal criterio de selección para la diversas categorías comerciales. Se considera que dejar un total de 5 a 6 frutos por racimo permite desarrollar un mayor porcentaje de frutos de calidad primera, para ello se debe realizar esta labor en el momento que el racimo tenga definidos y cuajados los frutos y no realizar la labor considerando las flores presentes, en fin, debe esperarse a que los 5 ó 6 frutos según se haya definido, ya estén cuajados y en estado de arveja aproximadamente.

Page 10: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 9

d.- La hormoneadura corresponde a una labor que debe realizarse de forma regular en los

cultivos para primor y en plantaciones tardías hacia el otoño, especialmente en épocas en las cuales tenemos condiciones de baja temperatura y alta humedad en períodos de floración, condiciones que predisponen al aborto floral y pérdida de la capacidad de producción de esos racimos. Para ello se recurre a la utilización exógena de bioestimulantes y/o reguladores de crecimiento, de los cuales existe en el mercado una gama de ellos, los cuales deben ser analizados en su debido efecto, debido a que presentan diversas respuestas distintas condiciones ambientales, por lo que es necesario evaluarlos en las distintas zonas y épocas productivas.

De manera paralela o de manera integrada se puede recurrir al uso de técnicas de polinización natural como lo son el vibrado, que consiste en golpear alambres en horas de alta temperatura y baja humedad para generar la liberación de polen y el desplazamiento de éste desde las anteras de los estambres al estigma del pistilo. El mismo efecto se logra con la utilización de Bombus terrestris o abejorros, los cuales generan una micro vibración a nivel de la flor. Debe considerase que debe existir polen disponible para la utilización de esta técnicas, por lo que es necesario verificar golpeando flores contra la palma de la mano y verificar la presencia de éste. Estas últimas técnicas generarán frutos con un mayor número de semillas y, en general, se obtienen calibres más homogéneos a nivel del racimo. Al trabajar con abejorros debe monitorearse el trabajo de éstos mediante la inspección de flores, las que deben presentar tejidos de la flor, tanto estambres como pétalos con oxidaciones producto de la mordida del insecto al visitar la flor. Ambas técnicas de hormoneo y polinización natural se pueden traslapar en algún momento del cultivo para asegurar la cuaja de los frutos. Es necesario considerar que deben cumplirse las indicaciones de dosificación de estos productos debido a que la utilización de cantidades inadecuadas generan deformaciones a nivel de frutos, los cuales pierden su calidad comercial. e.- Despunte del brote apical se realiza cuando la planta ya ha llegado al alambre conductor y consiste en determinar el crecimiento de la planta debido a que ya no puede soportar el crecimiento de los racimos sobre este nivel, es por ello que generalmente se procede a dejar el racimo cercano al alambre y posteriormente a este se dejan tres hojas para permitir la actividad fotosintética, la nutrición adecuada de esos frutos y sirvan, a la vez, de instrumento minimizador de la incidencia solar a los frutos.

Page 11: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 10

1.4 Épocas de siembra – trasplante de almácigos

Hoy en día la especificidad de la producción de almácigos o plantines hortícolas permite que el agricultor se concentre en el cultivo y la producción de la especie hortícola que esté trabajando, para lo cual debe tomar en consideración que las empresas dedicadas a confeccionar los plantines requieren de un tiempo, que varía, según la época de producción, entre 45 días en la época fría y 30 días aproximadamente en la más templada, para generar una planta en condiciones de trasplante. A continuación, el cuadro siguiente muestra un cuadro esquemático de fechas de realización de los diversos cultivos de tomate en invernaderos.

Cultivo Plantación Inicio cosecha Fin de cosecha

Primor temprano Mayo Septiembre Diciembre

Primor Junio Octubre Diciembre

Trastomate Julio Octubre Diciembre

Otoño Enero Abril Junio – Julio

2. Aspectos relacionados con el cultivo

2.1 Riego

2.1.1 Instrumentos más utilizados

Debido a la gran cantidad de insumos en un corto período de tiempo, al vértigo en el cual se ve envuelto el agricultor en este tipo de cultivos de tipo intensivo y al alto costo de los insumos utilizados, principalmente nutricionales es que se debe tener control sobre las labores de riego, para ello el agricultor puede utilizar variadas técnicas que le permitirán controlar algunos aspectos como la cantidad de agua a aplicar, la composición química de la solución irrigante como la solución nutritiva a nivel de suelo, para ello, los más utilizados y recomendables de utilizar son el riegómetro, lisímetro, extractómetro y tensiómetro. El correcto uso he interpretación de los valores proporcionará al asesor y al agricultor reales herramientas en el control del riego y no aplicar agua con los ojos cerrados como lo expresa muy bien “El Maestro” Alejandro Duimovic.

1. Riegómetro: Corresponde a un instrumento de fácil fabricación e instalación que consiste en instalar, en un sector representativo del invernadero, una tubería del tipo PVC (planza de ½”), en cuyo extremo se instala un metro de cinta de riego cubierta por otro trozo de PVC que permite poder rescatar en algún envase, el agua de riego que por este trozo de cinta saldrá al momento de realización de la labor respectiva. Esta cantidad de solución permite en primer lugar medir aspectos químicos

Page 12: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 11

de su composición de manera fácil como son conductividad eléctrica y pH de la solución de riego, sin embargo, el aspecto más importante a determinar en este instrumento es la cantidad de agua que esta cinta bota o arroja en una unidad de tiempo definida, de esta manera se puede determinar, si los volúmenes que se pretenden entregar en un riego de cierto período de tiempo, se cumplen o se está entregando un déficit hídrico al total de las plantas cultivadas.

2. Lisímetro: Corresponde a una estructura, generalmente construida en madera y recubierta

de polietileno negro, la cual se instala, al igual que el riegómetro, en un sector representativo de la nave. Esta estructura similar a un cajón con dimensiones determinas de acuerdo al esquema que se adjunta permite rescatar el agua o solución de suelo drenante, elemento que también nos permite saber si los riegos que se están desarrollando están generando exceso de drenaje o simplemente no lo están generando, de esta manera, en el primer caso se estaría regando en exceso, mientras que en el segundo caso se podría estar en un escenario de insuficiencia de riego.

Fuente: Javier Devia, Cátedra Cultivos Forzados, PUCV

3. Extractómetro: Corresponde a un instrumento que contiene en el extremo inferior de un tubo una cápsula de tipo porosa, la que al tener un carácter semipermeable permite la entrada y salida desde su interior de solución del tipo nutritiva, esta cápsula debe estar en contacto con la solución de suelo. En su extremo superior se encuentra un dispositivo tipo jeringa, que permite generar un vacío en el interior de éste por medio de la extracción de solución nutritiva, la que se asemeja a la solución que está en contacto con las raíces de tipo absorventes. Este ejercicio permite poder medir de manera relativamente fácil la conductividad eléctrica de la solución de suelo y el pH de esta misma con un instrumento simple, a la vez estas muestras constantes de solución pueden ser enviadas a laboratorio para realizar un análisis más acabado de los contenidos de nutrientes presentes en la solución suelo y así realizar las correcciones nutricionales correspondientes.

1 mt

4

0

c

m

cm

40 cm

Arena

Salida 70

30

Suelo

Cintas de riego

Plástico para

impermeabilizar

Page 13: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 12

4. Tensiómetro: Al igual que el extractómetro, también cosiste en un tubo con una cápsula, sin embargo en lugar de contar con una jeringa en el extremo superior posee un manómetro, el cual permite medir la tensión con la cual está retenida el agua al suelo, ello nos permite inferir que tan difícil, es en ese momento, para la planta, extraerle el agua al suelo, lo que nos entrega un indicativo del estado hídrico del suelo y la disponibilidad de este elemento para la planta. Cabe mencionar que estos dos instrumentos deben ser enterrados de acuerdo a las especificaciones del manual correspondiente pero, es importante resaltar que la cápsula debe estar enterrada a lo menos a los 30 centímetros de profundidad, sector del suelo en donde se concentra el mayor volumen de raíces absorventes, sin embargo al comienzo del cultivo basta que se encuentre a una profundidad de 10 centímetros lugar en donde, en ese momento, se encuentran concentradas estas estructuras de la planta.

2.2 Suelo

2.2.1 Desinfección de suelos

Producto de la realización del monocultivo y del rompimiento de los equilibrios naturales biológicos a nivel de suelo, es que innegablemente se generan, a nivel de éste escenarios de enfermedades específicas de los cultivos principalmente a nivel de raíces. Estas enfermedades son causantes de disminuciones cuantiosas en los niveles productivos debido a la muerte de plantas, disminución de la actividad radicular, disminución de la masa radicular, entre otros múltiples problemas. Dentro de las medidas de prevención natural de estas enfermedades se encuentra la rotación de cultivos, sin embargo, por carecerse de alternativas rentables en las diversas zonas productivas, para la especie que sea, se debe recurrir al sistema de monocultivo antes expuesta con los consiguientes problemas enunciados, sin embargo, la actividad ha llevado a la exploración de diversos compuestos y técnicas que pueden ayudar a mitigar los efectos adversos de las enfermedades y plagas presentes en el suelo, en donde los controles están enfocados principalmente en el ataque a hongos de diversos géneros como Pyrenochaeta lycopersici,

Page 14: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 13

Fusarium sp, Verticillium sp, Phytophthora sp, Rizoctonia sp y Pythium sp. A la vez es necesario el control de nematodos, principalmente Meloidogyne y bacterias entre otros fitopatógenos. Para el control o erradicación de estos bioantagonistas se han desarrollado alternativas tanto del tipo físico como químico, las cuales, pueden ser del tipo fumigante o aplicadas de manera local o en el sistema de riego al suelo.

a. Métodos físicos: Éstos buscan un efecto sobre los bioantagonistas de manera de no generar efectos adversos al medio ambiente o minimizarlos, para ello se puede recurrir al uso del vapor, mediante la inyección de éste en estructuras preparadas especialmente para ello, sin embargo este método es aplicable a sustratos de propagación generalmente, sin embargo en los últimos años ha aparecido la alternativa de inyección de vapor directamente a las mesas, siendo una alternativa que técnica y económicamente debe validarse, sin embargo, ésta permitiría poder hacer uso casi inmediato del suelo, a diferencia de los demás elementos que serán analizados. Otro de los métodos físicos posibles de utilizar es la solarización, la cual debe realizarse en períodos de alta incidencia solar, o sea verano, teniendo en consideración que la superficie a tratar debe estar con un alto nivel de humedad, cubierta por polietileno y permitir que la temperatura irradie durante un período extenso de tiempo, ello conlleva a que se debe tener durante un período de a lo menos dos mese el suelo inutilizable agrícolamente pero, permite utilizar directamente la energía irradiante del sol. Finalmente, otra alternativa planteada en esta línea es el uso de biofumigantes, para lo cual se recurre al uso de especies hortícolas como el repollo, el cual se debe tratar y aplicar en las mesas de plantación para su fermentación y liberación de sustancias biocidas. Cabe destacar que la utilización de guanos o materia orgánica siempre es una buena alternativa para mantener los equilibrios biológicos a nivel de suelo, siendo una herramienta eficaz en el control de nemátodos.

Page 15: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 14

b. Métodos químicos: Dentro de la gama de estos productos utilizados, existen aquellos que son de tipo fumigantes, tales como el Bromuro de Metilo y Basamid, mientras que otros como Metam Sodio, Metam Potasio, Triclor + Triform, Agrocelhone y Enzone, entre otros actualmente en desarrollo se pueden aplicar vía cinta de riego. El inconveniente planteado para estas alternativas radica en su carácter contaminante, de hecho el Bromuro de Metilo, de acuerdo a tratados firmados por nuestro país debe cesar su utilización definitiva el año 2.015, siendo el instrumento de mayor efectividad, en comparación con los demás propuestos. Cabe señalar que todos estos productos requieren de una correcta preparación de suelo, de manera que puedan explorar de manera efectiva las zonas donde habitan los microorganismos a controlar, además requieren de un tiempo de acción en el suelo, el que va desde los 20 a 30 días generalmente, incluyendo el período de ventilación, para lo cual es necesario contar con el tiempo sin cultivo necesario para realizar de debida manera estas aplicaciones.

2.3 Nutrición

a. Herramientas disponibles: Este aspecto debe ser uno de los más difíciles de

controlar en el proceso de producción de hortalizas en ambiente controlado, más aún pensando en lo intensivo que son estos cultivos y los niveles de rentabilidad que se les exigen en virtud del nivel de inversión y costos que requieren. Para el manejo de estos aspectos, se debe recurrir al uso de análisis,, que pueden ser tanto de suelo, tejido y agua, siendo el MAFF el más utilizado. Estos deben ser debidamente analizados, sin embargo, existen aspectos claves que deben ser considerados, tales como requerimientos de la especie, efectos de las aplicaciones de fertilizantes a utilizar y los aportes que tenemos desde la fuente suelo y agua.

b. Instrumentos más utilizados: Para el control de estos aspectos a nivel de terreno se puede recurrir al uso de instrumentos de medición manual como el conductivímetro y pHímetro, de los cuales se encuentran en el mercado diferentes modelos que incluso combinan ambas mediciones.

c. Fertirrigación: La materia seca de la planta está compuesta por elementos

esenciales, sin los cuales no es capaz de expresar su potencial genético. De esta manera se hace una clasificación de los nutrientes en macronutrientes que son aquellos que se requieren en concentraciones de 1 gramo por kilogramo de materia seca, mientras que los micronutrientes en concentraciones iguales o menores a 0,1 gramo por kilogramo de materia seca. Es por esto que la planta requiere de equilibrios nutricionales, los que de no estar presentes se expresan como clorosis y necrosis de tejidos, falta o exceso de crecimiento, expresado generalmente en los entrenudos de las plantas y están de acuerdo a las funciones específicas de cada nutriente en la planta.

Page 16: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 15

La fertirrigación o fertigación, es el proceso mediante el cual los fertilizantes o

elementos nutritivos que necesita una planta son aplicados junto con el agua de riego.

El riego localizado, brinda la oportunidad óptima para la aplicación de fertilizantes, por

cuanto las raíces se desarrollan concentradamente en un volumen reducido de suelo

en donde el agua, oxígeno y nutrientes se encuentran en equilibrio.

Para lograr estos objetivos es necesario manejar aspectos como materia orgánica, pH,

C.E., bicarbonatos, nutrientes.

1. Materia orgánica: Los datos son expresados en porcentajes y se encuentran en

función de la textura del suelo analizada, sin embargo, se prefieren los suelos con

altos contenidos de ésta debido a su mayor fertilidad, capacidad de retención de

agua, aireación entre otras virtudes. Este indicador se espera esté del orden de 2

– 3,5%.

2. Conductividad eléctrica (C.E.): Se define como la

aptitud de una disolución para transmitir la

corriente eléctrica, la cual se debe a los

conductores iónicos o electrolíticos y su unidad es

el mmhos/cm, mS/cm y dS/m. Suelos con alta C.E.

generan generalmente déficit hídricos a nivel de la

planta, problema generalizado a nivel de

agricultores que estiman que mientras más

fertilizantes aportan mejor será el desarrollo, no

siendo siempre así, procediendo incluso los

nutrientes y fertilizantes a acumularse o lixiviarse

inútilmente en los suelos, tal como lo muestra la

imagen. Este indicador en la medida de lo posible

no debe sobrepasar los 2 mmhos/cm.

3. El pH: Corresponde a la concentración de los iones hidrógeno en la solución y su

tenor afecta la disponibilidad de nutrientes, los procesos de absorción por parte de

las raíces y la solubilidad de los nutrientes en la solución. Tenores ideales son 6 –

7 en tomate.

4. Bicarbonatos: Ya sea a nivel de suelo o en el agua de riego, afectan la

disponibilidad de nutrientes necesarios para la planta, destrucción de la materia

orgánica y la obturación de emisores en la mayoría de los casos, para ello se

requiere del uso de ácido para poder neutralizar los contenidos de éstos.

5. Nutrientes: Importante es la compatibilidad de ellos, lo que implica que no pueden

ni deben ser mezclados sin un análisis previo de esta limitante.

Page 17: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 16

Nitrato

de

Calcio

Nitrato de

Amonio

Úrea Sulfato

de

Magnesio

Nitrato de

Potasio

Ácido

Fosfórico

Nitrato de Calcio NO SÍ NO SÍ NO

Nitrato de

Amonio

NO SÍ SÍ SÍ SÍ

Úrea SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

Sulfato de

Magnesio

NO SÍ SÍ SÍ NO

Nitrato de

Potasio

SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

Ácido Fosfórico NO SÍ SÍ NO SÍ

Requerimientos estándares nutricionales del cultivo de tomates:

CE

(mmhos/cm o mS)0,6 – 4

pH 6 – 7

N (NO3) (ppm) 60 – 90

P (H2PO4) (ppm) 12 – 20

S (SO4) (ppm) 20 – 40

K+ (ppm) 90 – 140

Ca++

(ppm) 70 – 100

Mg++

(ppm) 7 – 14

N Suelo en

ppm. Maff

De 0 a 3 racimos

Cuajados Hasta despunte De Cosecha en

Adelante

Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano

< 20

20 – 60

61 – 90

91 – 120

> 120

0,5 – 2,0

0,5 – 1,5

0,5 – 1,0

0 – 0,5

0 – 0

1,5 – 2,5

1,5 – 2,0

0,5 – 1,5

0 – 0,5

0

2,0 – 4,0

2,0 – 4,0

1,5 – 3,5

0 – 1,5

0 – 1,0

3,0 – 5,0

2,5-4,5

2,0-4,0

1-2,5

0,5-1,5

3 - 0

2,5-0

2 - 0

1 - 0

0 - 0

4 - 1

3 - 0

2 - 0

1 - 0

0 - 0

Page 18: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 17

Relación Mutua Rango Síntoma

K/Ca + Mg en meq

<0,5 Falta

0,5 – 1,0 Óptimo

>1,0 Blosson

Ca/Mg en meq

>10 Carencia de Mg

4 a 5 Óptimo

< a 2 Carencia de Ca

Mg/K

> a 0,5 Carencia de K

0,2 a 0,4 Óptimo

<0,1 Carencia de Mg

K/N en ppm

>2 Hombros verdes

1,2 a 1,8 Óptimo

<1 blotchy

CE, suelo en

mS. MAFF

De 0 a 3 racimos

Cuajados Hasta despunte De Cosecha en

Adelante

Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano

< 0,6

0,6 – 1,4

1,4 – 2,0

> 2,0

2,4 – 3,5

1,5 – 2,5

1,5 – 2,0

1,0 – 1,5

2,0 – 2,5

1,5 – 2,0

1,0 – 1,5

0,5 – 1,0

2,4 – 3,0

1,5 – 2,0

1,0 – 1,5

0,5 – 1,0

2,0 – 2,5

1,0 – 2,0

1,5 – 1,0

0,5 – 1,0

2,0 – 2,5

1,5 – 2,0

1,0 – 1,5

0,5 –1,0

2,0 – 2,5

1,0 – 2,0

0,5 – 1,0

0,5 – 1,0

Page 19: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 18

3. E jercitación Un cultivo de tomates bajo invernaderos modalidad primor (variedad Fortaleza) está con

problemas de calibre. Los antecedentes del cultivo son los siguientes:

- Mes : Septiembre.

- Cultivo con 6º racimo cuajado.

- Suelo Franco arenoso con 2,2% de Materia orgánica.

Análisis Maff

pH : 7.2

CE : 0.8

N : 64 ppm

P : 10 ppm

K : 82 ppm

Ca : 100 ppm

Mg : 25 ppm

Análisis de Agua

pH : 7.4

CE : 0.55

N : 0.55 meq/lt

K : 0.02 meq/lt

Ca : 1.5 meq/lt

Mg : 0.5 meq/lt

Na : 1.2 meq/lt

Cl : 0.5 meq/lt

Bicarbonatos : 4.3 meq/lt

Page 20: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 19

DESARROLLO

1. Neutralizar los Bicarbonatos del agua de riego.

El agua tiene 4,3 meq/lt, vamos a neutralizar solo 3,8 meq/lt.(4.3meq/lt-0.5meq/lt)

Necesitamos 3,8 meq/lt de ácido.

Como el Fósforo está en 10 ppm bajo el rango óptimo (12 a 20 ppm (cuadro 3) los bicarbonatos los neutralizaremos con Ácido Fosfórico.

1 meq de Ac. Fosfórico = 98 mgr. de Ác. al 100%.

3,8 meq = 372.4 mgr. de Ác. al 100%

La concentración del Ac. Fosfórico Comercial es = 85%

Los requerimientos de Ác. Fosfórico Comercial = 372.4= 438 m gr. / lt = 0,438 Gr.

0,85

La Formulación del Ác. Fosfórico es líquido. Los requerimientos en Vol de Ac. Fosfórico será de:

Vol = Gr. = 0,438 = 0,27 cc/lt

Gr./lt 1,6

= 1,6 Gr./lt.

2. Análisis de de CE

Análisis Maff = 0,8 mmhos

Para un suelo Franco arenoso y con un contenido de Materia orgánica de 2,2 debemos ir al cuadro

de C.E.

En este cuadro nos ubicamos en el rango de CE entre 0,6 y 1,4 Maff. Y en la columna de 3º racimo hasta despunte. Y en época de invierno (septiembre) producto que el cultivo viene con problemas de calibre como el rango es de 1.5 a 2.0 decidimos regar con 2.0 de CE.

Si el agua de riego tiene 0,55 de CE, los fertilizantes me deben aportar 1,45 de CE y esto

es igual a 2.0

3. Si 1 Gr./litro de Ácido Fosfórico al 85% me aporta 1,6 de Ce; 0,438 Gr./lt me aportarán 0,7 de CE.

Por lo tanto el resto de los fertilizantes me deben aportar 0,75 de CE. (1.45 meq/lt-0.7

meq/lt)

4. ¿Cuánto Nitrógeno/día/Há se requiere? Vamos al Cuadro de requerimientos de Nitrógeno. En este cuadro nos ubicamos en el rango de N 61 a 90 ppm Maff (nuestro

Page 21: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 20

valor es de 64 ppm de N2) en la columna de 3º racimo hasta despunte y en época de invierno cuyo rango es de 1.5 a 3.5 Kg./Há/día, nos quedaremos con el valor de 3,0 Kg de N/Há/día, lo que equivale a 21,0 Kg. de N/Há/semana (3.0 x 7 días)

5. ¿Qué otros nutrientes son deficitarios? Hacemos las relaciones mutuas:

5.1 K meq/lt = 2,1 = 0,28 Valor bajo el rango óptimo. Indica

Deficiencia de K

Ca + Mg 5,5 + 2,1

meq K = 82 ppm = 2,1

39

meq Ca = 110 ppm = 5,5

20

meq Mg = 25 ppm = 2,1

12

5.2 Ca = 5,5 = 2,6

Mg 2,1

5.3 Mg = 2,1 = 1

K 2,1

Está dentro del rango óptimo para esta relación y

de acuerdo al Cuadro de estándares nutricionales

los niveles de Ca en la solución de suelo son

mayores a los standares para Tomate.

Está indicando nuevamente deficiencia de K.

Page 22: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 21

Por lo tanto el otro nutriente que necesitamos es K. En consecuencia usamos Nitrato de Potasio

KNO3.

Como el KNO3 tiene una riqueza de 13% de N; para 21 Kg. de N a la semana requerimos 161,5

Kg. de KNO3.

6. Para saber el aporte de CE del KNO3, necesitamos calcular los Gr/lt de KNO3.

En el mes de Septiembre con un cultivo de 6 racimos y con falta de calibre

necesitamos regar con tensiones entre 10 a 12 cb en suelo Franco arenoso, esto

equivale a dar 6 riegos a la semana

= 161,5 = 26.9 Kg de KNO3./riego

6

Por el desarrollo radicular damos riegos de 5,0 lt/mt lineal de cinta. 1 Há tiene 11.000 mt lineales de cinta = 55000lt agua/riego.

Por lo tanto los Gr./lt de KNO3 es igual

= 26900 Gr. de KNO3 = 0,49 G./lt.

55000 lt de agua

Page 23: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 22

7. 1 Gr./lt de KNO3 aporta 1,3 de CE

0,49 Gr./lt aporta 0,64 de CE

Por lo tanto tenemos:

CE agua de riego 0,55

CE Ácido Fosfórico 0,7

CE KNO3 0,64

1,89

Y nuestra CE de riego objetivo es de 1,8 lo que indica que estamos bien.

“Cuando la sumatoria de CE supera la CE objetivo de riego se disminuye los aportes

de ácidos en beneficio del aporte de nutrientes”

8. Nuestra solución nutritiva es:

Acido fosfórico = 0,27 cc/lt.

KNO3 = 0,49 Gr./lt

9. Para preparar nuestra solución madre concentramos 100 veces nuestros fertilizantes

Ácido fosfórico : 0,27 cc/lt por 100 = 27 cc/lt.

KNO3 : 0,49 Gr./lt “ “ = 49 Gr/lt

Si tenemos un estanque de 1000 litros de capacidad la recomendación será:

Ácido fosfórico : 27 lt

KNO3 : 49 Kg. 1000 litros de agua

“Para este caso no consideramos los aportes del H2O de riego”.

10. Para dosificar debemos ahora diluir los fertilizantes 100 veces

Si los riegos son de 55000 litros de agua para diluir 100 veces debemos adicionar 550

litros de solución madre.

Page 24: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 23

La dosificación puede ser de:

a) Litros de solución madre /m3 de agua aplicada

= 550/100 = 5.5 litros de solución madre por m3 de agua aplicada.

b) Litros de solución madre/min/há.

Si para aplicar 55000 litros de agua/há se requieren 60 minutos

Los litros/minuto/hectárea = 550/60 = 9.1 ~ 9 litros/minuto/hectárea regulado en el

caudalímetro.

4. Comercialización de hortalizas

Como es conocido, en el mercado convergen la oferta y la demanda, sin embargo, las condiciones

en que se estructura la interacción de estas fuerzas permite diferenciar entre distintas formas de

organización de los mercados, como son:

Competencia perfecta:

Condiciones:

Producto homogéneo, alto número de compradores y vendedores, transparencia y libre entrada y

salida del mercado. Independencia de los participantes de los demás, sin intervención pública y

libre movimiento de precios. El precio refleja el equilibrio del mercado y es indicador de la cantidad

de oferta que se debe poner en el mercado.

Monopolio: Un sólo vendedor en el mercado, influye en el precio para su máximo beneficio.

Oligopolio: Grupo limitado de vendedores. No existe equilibrio claro. Posibilidades de acuerdos

colusivos (reparto del mercado y fijación de precios)

Monopsonio: Un solo comprador en el mercado. Precio más bajo de equilibrio que en la

competencia perfecta.

Page 25: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 24

4.1 Características de los mercados agropecuarios

Producción atomizada y dispersa del sector de materias primas: Genera necesidad de

acopio.

Producción estacional asociada a los ciclos biológicos (vegetales y animales); Genera

necesidad de almacenamiento.

Producción condicionada por los factores naturales; Genera necesidad de transporte y

condiciona la cadena comercial.

Producción de bienes de consumo final: Demandas atomizadas y dispersas. Acciones de

distribución.

Producción de carácter perecedero: Desarrollo de métodos de conservación y

transformación industrial.

Producción con multiplicidad de formas de consumo: diversificación de destinos

comerciales, desde consumo directo al intermediado por las industrias de procesamiento.

Las empresas de procesamiento y distribución concentran la demanda por las materias

primas agrícolas: Generando monopsonio u oligopsonio

4.2 Agentes comerciales

4.2.1 Mayoristas

Son los agentes económicos que controlan el mayor volumen de venta de productos o

intermediarios que facilitan las transacciones al por mayor, son un intermediario entre el productor

y el consumidor final, su función es comprar y almacenar productos.

En el rubro agrícola los principales y más grandes mayoristas se encuentran en la Región

Metropolitana y son Feria Mapocho (Vega), Central de Abastecimiento Lo Valledor, Feria Poniente

y Mercado Mayorista Mersan.

4.2.2 Minoristas

Son aquellos agentes económicos que sirven directamente a los consumidores finales, siendo

considerados como los "agentes de compra" de los consumidores, o sea, como los representantes

del productor ante el consumidor.

Los detallistas llevan un control acerca de las preferencias de los consumidores y se preocupan en

forma especial, del crecimiento de la demanda de los consumidores por un producto determinado

Modalidades de venta en el proceso comercial

Page 26: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 25

Venta en libre consignación: Intermediario entre oferentes y demandantes cobra comisión

al precio de venta, es usada en productos con alta fluctuación de precio. El agente

comercial no asume los riesgos del mercado.

Venta de libre consignación con mínimo garantizado, comparte el riesgo entre el productor

y el agente comercial. (Ej: Exportadoras)

Venta en firme: El agente comercial asume los riesgos del negocio esta modalidad es

frecuente en mercado interno.

4.3 Canales de comercialización

Se define como Canal de comercialización o de marketing, a todas las etapas por las cuales pasa

un bien desde que es producido hasta que es consumido, es decir, son todas las actividades

secuenciales a las que se somete un bien desde el productor al consumidor y todos sus pasos

intermedios.

Estos surgen de la necesidad de acercamiento entre productores y compradores, dada la

imposibilidad del productor de asumir por completo las tareas y funciones del intercambio de

bienes o, del alejamiento físico entre ellos.

Existe un sinnúmero de actividades a las que es sometido este flujo fijo de bienes y, entre ellas se

pueden mencionar: transporte, almacenamiento, acopio, conservación, transformación, entre otras.

Además, existen flujos financieros, de propiedad, comunicación y negociación.

A nivel agrícola, la comercialización puede ser realizada directamente por los productores al

consumidor final o, mediante intermediarios (por razones económicas o sociales o de experiencia

comercial).

A mayor cantidad de intermediarios, el precio de retorno al productor es menor proporcionalmente,

que el precio de venta final pagado por el consumidor final, es decir el valor agregado queda en la

cadena de intermediarios. Por lo cual la misión del asesor es, dentro de múltiples factores más,

apoyar al usuario en acortar la distancia entre él y el consumidor final.

Page 27: HORTALIZAS_M4

Hortalizas Bajo Plástico – Módulo 4

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2010 26

Esquema de los distintos canales de comercialización

1.- Productor de hortalizas de hoja, con un puesto en la feria libre.

2.- Productor entrega su producción a verdulerías de barrios aledaños a su predio.

3.- Productor de hortalizas que entrega toda su producción a empresas cuarta gama, quienes

procesan la materia prima, distribuyen a mayoristas que hacen llegar el producto al consumidor

final.

4.- Productor de tomates que entrega a lo valedor, quienes abastecen a pequeñas verdulerías de

Santiago.

Dentro de la horticultura nacional se ven dos realidades distintas entre el tipo de canal de

comercialización, siendo en las grandes urbes como Santiago y Concepción (por citar un par),

funciona de la siguiente manera:

Productor - transportista - acopiador - mayorista - detallista - consumidor.

Mientras que en sectores de con un mayor grado de ruralidad el canal de comercialización es

mucho más corto entre productor y consumidor final.