Hospital la Magdalena - Portal de la Conselleria de...

131
AGENCIA VALENCIANA DE SALUD Memoria de Gestión año 2010 Hospital la Magdalena 2010

Transcript of Hospital la Magdalena - Portal de la Conselleria de...

AGENCIA VALENCIANA DE SALUD

Memoria de Gestión año 2010

Hospital la Magdalena

2010

M E M O R I A 2 0 1 1 H O S P I T A L L A M A G D A L E N A

Página ii de 131

HOSP ITAL LA MAGDALENA

Memoria de Gestión 2010

Hospital la Magdalena Cuadra Mollet 32 Castelló

Teléfono (964) 730000 • Fax (964) 730103

M E M O R I A 2 0 1 1 H O S P I T A L L A M A G D A L E N A

Página iii de 131

Tabla de contenido

Presentación___________________________________________________________________4

Gobierno del Centro_____________________________________________________________5

Descripción y evolución histórica del centro. _________________________________________6

Área de influencia.______________________________________________________________7

Actuaciones en Garantía de calidad.________________________________________________8

Voluntariado. ______________________________________________________________________ 8

Comisiónes Hospitalarias____________________________________________________________ 12 Comision de Farmacia y Terapéutica. __________________________________________________________12 Comisión de Humanización. __________________________________________________________________15 Comisión de Docencia. ______________________________________________________________________15 Comisión de Bioética _______________________________________________________________________18 Comisión de Historias Clínicas _______________________________________________________________21

Actividad Asistencial.___________________________________________________________22

Servicio de farmacia. _______________________________________________________________ 22

Dirección de Enfermería.____________________________________________________________ 39

Unidad de memoria y demencias. _____________________________________________________ 42

Unidad de Psicología clínica. _________________________________________________________ 46

Unidad de documentación clínica y admisión.___________________________________________ 48

Servicio de medicina Interna_________________________________________________________ 58

Servicio de atención al paciente. ______________________________________________________ 84

Unidad de Trabajo Social ___________________________________________________________ 87

Unidad de Daño Cerebral - Rehabilitación _____________________________________________ 99

Actividades de la dirección de gestión. ____________________________________________111

Departamento de Contabilidad y contratación. ________________________________________ 111

Departamento de suministros._______________________________________________________ 118

Recursos Humanos: _______________________________________________________________ 118

Unidad de Informática. ____________________________________________________________ 123

Recursos Humanos________________________________________________________________ 125

4

Presentación Un año más este Equipo Directivo quiere agradecer a todo el personal de nuestro

Hospital La Magdalena el trabajo realizado, que se plasma en esta memoria de Actividad del pasado año 2010.

Nuestro Hospital La Magdalena, se acerca cada vez más a su función sociosanitaria,

función específica, que lo singulariza, frente al resto de Hospitales de la provincia. La multidisciplinaridad está asentando, y el enfoque bio-psico-social de la atención al

paciente, es un hecho. Pero todavía estamos lejos de lograr la excelencia en estos campos. Contemplar al compañero como un colaborador con el que se comparte actividad y

conocimientos es un pilar básico para que la misión de la Magdalena que nunca me cansaré de recordar sea un éxito.

Muchas gracias. Ramón Jiménez Marco. Director Médico. Misión:

El Hospital La Magdalena quiere alcanzar la excelencia, añadiendo

vida a los años del paciente anciano, aliviando la sintomatología del paciente

crónico y acompañando y apoyando con afecto al paciente que concluye su

vida.

1

5

Gobierno del Centro El Dirección Médico: Dr. Ramón Jiménez Marco.

Dirección Económica: D. Vicente Navarro de la Fuente. Dirección de Enfermería: Dª. Mª Angeles Vicent Saera.

2

6

Descripción y evolución histórica del centro. El Hospital La Magdalena está situado en el término Municipal de Castellón, en la partida Bovalar, al Oeste de la Ciudad y sobre una finca de pinar de 102.040 m2, a tres kilómetros de la urbe por la carretera de Borriol. Fue construido como Sanatorio Antituberculoso dependiente del Patronato Nacional Antituberculoso y de Enfermedades del Tórax, organismo dependiente de la Dirección General de Sanidad con rango de Secretaría y adscrito al Ministerio de Gobernación, la inauguración data de Noviembre de 1953. En 1972 pasa a integrar, junto a otros Patronatos existentes, el organismo autónomo Administración Institucional de la Sanidad Nacional (AISN). En 1987 forma parte del paquete de Centros que la A.I.S.N. transfirió al INSALUD (Instituto Nacional de la Salud) con todos sus recursos; pasando posteriormente a la Generalitat Valenciana al transferirse el mencionado INSALUD, formando parte del Servicio Valenciano de Salud, contemplando en años anteriores como complemento del Hospital General de Castellón, con el nuevo Decreto 186/1996 inicia su andadura hacia su constitución como Hospital independiente. En la Orden de 13 de Octubre de 1997 (D.O.G.V. nº 3164) queda definido como Hospital de Atención a Crónicos y Larga Estancia.(HACLE). Desde esta fecha ha ido acogiendo nuevas unidades: Unidad de Déficit cognitivo, la Unidad de Daño Cerebral, la Unidad de Algias músculo esqueléticas, ampliando así su nivel de compentecias. El Hospital alberga también servicios de SAMU Y BRAVO, y acogerá, concluidas las obras, el Centro de Información y Coordinación de urgencias (CICU).

3

7

Área de influencia. El Hospital La Magdalena por su carácter extradepartamental, ofrece sus servicios a los cuatro

departamentos sanitarios de la Provincia.

4

8

Actuaciones en Garantía de calidad. Voluntariado. La O.N.G. " Voluntariado Hospital La Magdalena "es una organización, que colabora con el Hospital de la Magdalena desde el año 1998. Su objetivo: -Colaborar en la recuperación lo más completa posible del paciente. -Ayudar a los familiares del Hospital para que sientan el apoyo y la ayuda que necesitan. La figura del voluntario, es muy importante en un Hospital como el nuestro, con una estancia media elevada y cuando la edad del paciente y del acompañante es alta. El ámbito de actuación de la organización se limita al propio Hospital. Al frente de la asociación hay un equipo coordinador.

--PRESIDENTE RAMÓN GIMENEZ MARCO (DIRECTOR DEL CENTRO). --SECRETARIO AMADEO ROMAGUERA ALMUDEVER (AUX. ADMTIVO.) – VOCAL Mª ÁNGELES VICENT SAERA (DIRECTORA ENFERMERÍA). --VOCAL FRANCISCA ALLEPUZ SEGURA (SUPERVISORA). --VOCAL VICENTE POLO SAERA (CAPELLAN DEL HOSPITAL). --VOCAL GLORIA GARCES ZARAGOZA (S.A.I.P.).

5

9

CARACTERISTICAS DE LOS VOLUNTARIOS 1.-PERSONAS QUE DISPONEN DE TIEMPO LIBRE. 2.-ADQUIEREN UN COMPROMISO. 3.-MUESTRAN RESPETO, SON DISCRETOS Y MADUROS. 4.-SON PERSONAS MUY SOLIDARIAS. 5.-TRABAJAN EN EQUIPO. 6.-RECIBEN FORMACIÓN PARA REALIZAR SU VOLUNTARIADO.

FUNCIONES DE LOS VOLUNTARIOS Atención al enfermo 1-ATENCIONES FISICAS.( PASEOS, AYUDA PARA COMER.....) 2-ATENCIONES PSICOLÓGICAS: ACOMPAÑAMIENTO, ESCUCHA, ACOGIDA.... 3-OCIO Y TERAPIA OCUPACIONAL CON LA SUPERVISIÓN DE UNA TERAPEUTA Y DE UNA LOGOPEDA 4.-SERVICIOS RELIGIOSOS. (ACOMPAÑAMIENTO) Atención al Acompañante 1.-COMPRESION Y ESCUCHA 2.-APOYO PARA LOS QUE ESTAN SOLOS Y SON MUY MAYORES 3.-SI LO SOLICITA EL ACOMPAÑANTE, SUSTITUIRLO CUANDO NECESITE HACER ALGUNA GESTIÓN Y NO QUIERE DEJAR SOLO AL ENFERMO

10

ACTIVIDAD DE LA ASOCIACION

1.-ELABORAR UN PROYECTO PARA EL AÑO 2011

Las personas que se encargan de elaborar el proyecto son los coordinadores de los voluntarios.-

Por las características de los pacientes que se atienden en el Hospital la Magdalena el proyecto siempre es la continuación del proyecto del año anterior. Para este año 2011 el proyecto consistirá en:

-Continuar con la labor que se esta realizando en la sala polivalente tras comprobar la buena acogida que tiene por parte de los pacientes y de sus familiares. -Cubrir los gastos que puedan tener los voluntarios por el desempeño de su labor. -Mantener el material del taller de terapia ocupacional y del taller de logopedia. -Editar folletos que nos sirvan de propaganda para la organización. -Mejorar la formación de los responsables de la organización.

11

2.-COORDINAR A LOS VOLUNTARIOS

Los voluntarios que acuden al Hospital, son coordinados en su actividad por la enfermera. Francisca Allepuz. Distribuidos en: .- Voluntarios para los domingos y festivos. .- Voluntarios para la Navidad y otros acontecimientos de fiesta. .- Voluntarios que acompañan a pacientes y familiares durante su hospitalización

3.-OTRAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN. Reuniones -En el año 2010 los coordinadores de la asociación se reúnen en tres ocasiones: En enero para planificar la actividad anual

En junio para valorar la actividad que se va a desarrollar durante el verano En diciembre para valorar los resultados

-La relación con los voluntarios es abierta, pueden hablar con nosotros siempre que lo necesiten. -En diciembre nos reunimos con todos los voluntarios. Información

La información consiste en dar a conocer la asociación, para ello contamos con unos dípticos informativos que repartimos por todas las salas de espera del Hospital y en buzones de propaganda. Actividad del taller ludoteca El taller permanece abierto por las mañanas.

Los pacientes acuden acompañados de un voluntario para realizar diferentes actividades y favorecer su recuperación. El taller está supervisado por una terapeuta ocupacional y una logopeda.

12

Comisiónes Hospitalarias

Comision de Farmacia y Terapéutica. GUIA FUNCIONAL DE LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA: “La misión de la Comisión de Farmacia y Terapéutica se enmarca en el uso racional

del medicamento, a través de la selección y valoración científica de los medicamentos,

su utilización y sus resultados en el paciente”.

“El objetivo de esta comisión es promover el uso racional de los medicamentos a través

de la mejora terapéutica en términos de efectividad, seguridad y coste, tanto a nivel de

hospital a través de una adecuada política de medicamentos, como a nivel individual

del paciente a través del seguimiento farmacoterapéutico”.

CALENDARIO DE SESIONES: La Comisión de Farmacia y Terapéutica se ha reunido durante el año 2010 en tres ocasiones. Las fechas en las que tuvieron lugar las sesiones fueron: 1ª Sesión: 23-Febrero-2010. 2ª Sesión: 26-Junio-2010. 3ª Sesión: 25-Noviembre-2010.

13

COMPONENTES DE LA COMISIÓN: El número de miembros de la Comisión durante todo el año 2010 fue de 15. En la 3ª y última sesión, como consecuencia de la adaptación al Decreto 118/2010 por el que se ordenan y priorizan actividades de las estructuras de soporte para un uso racional de los productos farmacéuticos en la Agencia Valenciana de Salud, se amplió el número de miembros a 16 por el nombramiento de la Directora de Enfermería, Dª Mª Ángeles Vicent, como vicepresidenta de la Comisión. En esta misma sesión, el Dr. Khaled-Abdel-Fattah Bdeir se mantuvo como presidente por delegación del Director Médico del centro, y el Dr. Raúl Ferrando, responsable del Servicio de Farmacia, como secretario de la Comisión . El porcentaje medio de asistencia ha sido del 60%. Las ausencias justificadas constituyeron el 24% (ausencias no justificadas 16%). El nombre de los componentes de la Comisión de Farmacia y Terapéutica a fecha 31 de diciembre de 2010 aparece descrito a continuación: Presidente: Dr. Khaled-Abdel-Fattah Bdeir (Neumología) Vicepresidente: Dña. Mª Ángeles Vicent (Directora Enfermería) Secretario: Dr. Raúl Ferrando (Farmacia) Vocales: Dr. Ramón Jiménez (Director Médico) Dr. Kamel Sayegh (Cardiología) Dr. Rafael Rallo (Medicina Interna) Dr. Fº José Estelles (Medicina Interna) Dra. Mª Rosario Beseler (Rehabilitación) Dra. Mª Dolores Ferrer (Medicina Interna) Dr. Jose Mª Granados (Jefe Servicio Medicina Interna) Dr. Ahmad Ata Khalaf (Medicina Interna) Dra. Mº Dolores Martínez (Neurología) Dr. Javier Guimerá (Medicina Familiar y Comunitaria) Dña. Rosa Canseco (Supervisora 3ª Izq.) Dña. Rosa Fas (Supervisora 3ª Der.) Dña. Pilar Robres (Supervisora 2ª Der.)

14

ACTIVIDADES DESARROLLADAS: - Establecimiento de la funcionalidad de la Guía Farmacoterapéutica, editada en 2009, y de la Guía de Intercambio Terapéutico incluida en la misma. Como consecuencia de la edición de dicha guía, se aprueba el empleo de un formulario estándar de solicitud de inclusión/exclusión de medicamentos para ser remitido a la Comisión de Farmacia. - Adaptación al Decreto 118/2010 por el que se ordenan y priorizan actividades de las estructuras de soporte para un uso racional de los productos farmacéuticos en la Agencia Valenciana de Salud. Según este decreto se establece que la composición de la Comisión de Farmacia y Terapéutica sea: Presidente: Dr. Khaled-Abdel-Fattah Bdeir. Vicepresidente: Dña. Mª Angeles Vicent. Secretario: Responsable del Servicio de Farmacia. Resto de miembros: los mismos que anteriormente conformaban la Comisión. - Propuesta de potenciar aspectos claves relacionados con la medicación. - Presentación de la Guía de Administración de Medicación por Vía Parenteral 2010, dirigida a los facultativos y, especialmente, al personal de enfermería, como herramienta que sirva para potenciar la seguridad del paciente. - Información sobre la constitución de la Comisión de Nutrición Clínica y Dietética del hospital y acuerdo de que la potestad de seleccionar los productos de nutrición enteral del hospital siga recayendo en la Comisión de Farmacia y Terapéutica, asumiendo la nueva Comisión de Nutrición su papel asesor en materia de selección de estos productos.

15

Comisión de Humanización. Miembros de la comisión. MªAngeles Vicent, Paqui Allepuz, ,Gloria Saavedra, Ana Carque, Luís Herrero, Karin Kage, Carmen Grao y Amparo Ibáñez.

Comisión de Docencia. Miembros: D. Fco. Negre, Dr. Ramón Jiménez, D. David Reina, D. José Badenes, Dr. Luís Herrero, Dr. Fco. Estellés, Dr. Manuel Roig, Dª. Pilar Robres, D. Fco. Pradas. Temas Tratados: -Propuesta de cursos de Atención Continua a realizar en el Hospital La Magdalena. -Propuesta de cursos de Atención Continuada a realizar en el Hospital La Magdalena. -Elección de cursos previamente establecidos por mandos intermedios. -Problemas para la adquisición de grado de enfermería. -Paralización del grado en la carrera profesional. -Prácticas de médicos residentes en el Hospital La Magdalena. -Cursos de valenciano y de inglés a realizar en el Hospital La Magdalena. -Propuestas de trabajos para presentar en congresos.

16

Comisión de Infección Hospitalaria. GUIA FUNCIONAL DE LA COMISIÓN DE INFECCIÓN HOSPITALARIA: La Comisión de Infección Hospitalaria nace como consecuencia de la importancia de la infección nosocomial y la magnitud de dicho problema en términos de morbilidad y mortalidad, así como del capítulo de los costes económicos secundarios. Todos los estudios al respecto han constituido la base que ha sustentado la cultura sobre la necesidad del control de la infección hospitalaria en estas últimas décadas, la cual ha sido incorporada progresivamente por los Programas de Calidad Asistencial, y la necesidad de disponer de un grupo de profesionales que dirijan, asesoren y vigilen este problema.

CALENDARIO DE SESIONES: La Comisión de Infección Hospitalaria se ha reunido durante el año 2010 en una ocasión. La fecha en las que tuvo lugar dicha sesión fue:

1ª Sesión: 16-Marzo-2010.

COMPONENTES DE LA COMISIÓN: El número de miembros de la Comisión durante todo el año 2010 fue de 17. El porcentaje de asistencia ha sido del 65%. Las ausencias justificadas constituyeron el 6% (ausencias no justificadas 29%). El nombre de los componentes de la Comisión de Farmacia y Terapéutica a fecha 31 de diciembre de 2010 aparece descrito a continuación: Presidente: Dr. Dolores Ferrer (Medicina Interna) Secretario: Dr. Raúl Ferrando (Farmacia) Vocales: Dr. Ramón Jiménez (Director Médico) Dr. Jose Mª Granados (Jefe Servicio Medicina Interna) Dr. Khaled-Abdel-Fattah Bdeir (Neumología) Dr. Fº José Estelles (Medicina Interna)

17

Dra. Mª Rosario Beseler (Rehabilitación) Dra. Carmen M. Grao (Rehabilitación) Dra. Mª Dolores Tirado (Microbiología Hospital General) Dra. Susana Sabater (Microbiología Hospital General) Dra. Rosa Larrea (Medicina Preventiva Hospital General) Dña. Rosa Canseco (Supervisora 3ª Izq.) Dña. Rosa Fas (Supervisora 3ª Der.) Dña. Mercedes Notari (Supervisora 1ª Izq.) Dña. Eva Martínez (Enfermera 2ª Der.) Dña. Maria Pesudo (Enfermera Unidad Úlceras) Dña. Mª Victoria Gutiérrez (Enfermera Unidad Esterilización)

ACTIVIDADES DESARROLLADAS: - Revisión del Protocolo de Actuación en Pacientes Colonizados por MARSA, que engloba las medidas necesarias para la toma de muestras, la protección del personal sanitario, y las medidas higiénicas a desarrollar en el paciente. - Mejora de la coordinación con el Hospital General de Castellón (Microbiología, Medicina Preventiva) con el fin de conseguir un flujo de información adecuado y actualizado entre hospitales, en materia de gérmenes centinela y situaciones alertantes que puedan afectar al Hospital La Magdalena. - Valoración del Protocolo de Actuación y Seguimiento del Paciente con sonda Vesical. - Valoración del Protocolo de Actuación en el Lavado de Piel del Paciente Encamado. - Acuerdo de que la potestad de seleccionar los productos hospitalarios destinados a medidas higiénicas, tanto de farmacia como de parafarmacia, siga recayendo en la Comisión de Farmacia y Terapéutica, siendo ésta responsable de valorar su eficacia, seguridad y coste.

18

Comisión de Bioética SEDE: (centro donde radica el CBA) HOSPITAL: HACLES: Hospital La Magdalena C/, Av., Pl., Ctra: Cuadra Collet (Partida Bovalar) Nº:32 CP:12.004 Localidad:Castellón Província:Castellón Telefono 1:964 356800 Telefono 2: Fax:964 356834 e-mail: [email protected] PRESIDENTE/A: Javier Guimerá Monserrat VICEPRESIDENTE/A 1: Francisca Allepuz Segura VICEPRESIDENTE/A 2: Elsa Gonzalez Esteban SECRETARIO/A: Marta Beltrán Villalonga BLOQUE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CBA (datos a 31.12. 2010) TOTAL Nº DE MIEMBROS CBA: 16 ALTAS 2010: 1 BAJAS 2010: 0 VARIACIÓN Nº DE MIEMBROS 2009-2010: 1 BLOQUE ACTIVIDADES 1 (ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y DE FUNCIONAMIENTO) REUNIONES PLENARIAS DEL CBA (nº): ORDINARIAS: 6 Nº DE ASISTENTES (PROMEDIO): 10 EXTRAORDINARIAS: 2

19

EL COMITÉ DE BIOETICA DEL HOSPITAL LA MAGDALENA HA PARTICIPADO EN: DENOMINACIÓN DEL CURSO: Bioética: Humanizar la asistencia sanitaria. Curso de especialista on-line, impartido por la Universitat Jaume I DIRIGIDO A: profesionales sanitarios, médicos, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos y cualquier titulado universitario interesado en la bioética. IMPARTIDO POR LOS MIEMBROS DEL CBA: si IMPARTIDO POR PROFESORADO EXTERNO AL CBA: si DURACIÓN (Nº DE HORAS): 30 créditos ECTS (de octubre de 2009 a julio de 2010) Nº ASISTENTES: 29 alumnos LUGAR DE CELEBRACIÓN: on-line. Plataforma de la Universitat Jaume I OBSERVACIONES: un miembro del CBA participa como docente de este curso de especialista. OTRAS ACTIVIDADES FORMATIVAS (JORNADAS, SEMINARIOS, FOROS, DEBATES, CONFERENCIAS, ETC.): ACTIVIDADES FORMATIVAS EN BIOÉTICA RECIBIDAS POR LOS MIEMBROS DEL CBA: MASTER, CURSOS ESPECIALIZACIÓN BIOÉTICA, CURSOS, SEMINARIOS, JORNADAS, CONGRESOS, FOROS, ETC. DENOMINACIÓN ACTIVIDAD: V Jornada Autonómica de Bioética de la Comunidad Valenciana: “Ética cívica y Bioética: un enfoque multidisciplinar” DIRIGIDA A: profesionales sanitarios, médicos, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos y cualquier persona interesada en la bioética. DURACIÓN: jornada de 1 día Nº ASISTENTES: 6 personas LUGAR CELEBRACIÓN: Hospital General de Castellón, 7 mayo. Curso UIMP: “Observatorio de Ciudadanía y Estudios Culturales: Bioética y Justicia”. Valencia, 5, 6 y 7 de mayo. Curso: Humanizar la asistencia sanitaria. Curso de especialista on-line, impartido por la Universitat Jaume I Curso: XI Ateneo de Bioética: “Ética de las instituciones sanitarias”. Valencia, 11 mayo Curso EVES de Comités de Bioética Asistencial. Castellón. Curso de formación en bioética: “sedación en pacientes terminales”.

20

BLOQUE ACTIVIDADES 3 (ASUNTOS TRATADOS POR EL CBA) (describir la consulta evacuada o el trabajo concreto realizado)

ASUNTOS DETAL NUMERO

Debate sobre sedación terminal: “caso Leganés”

Aspecto 1

Caso clínico sobre el Huracán : “Katrina “

Aspecto 1

Debate sobre conceptos clave como la eutanasia encubierta, eutanasia activa, pasiva, suicidio asistido,….

Aspecto

Aspectos éticos frente a la reanimación

cardiopulmonar

Aspecto

DIRECTRICES Y PROTOCOLOS (enumerar los documentos elaborados por el CBA durante el año)

21

ORIGEN DE LAS CONSULTAS AL CBA: ORIGEN CONSULTAS Nº ORGANOSDIRECTIVOS DEP SALUD PROFESIONALES 2 PACIENTES ( Y FAMILIA U OTROS) OBSERVACIONES SOBRE LA MEMORIA ANUAL DE ACTIVIDAD Destacar el gran interés asistencial y formativo de la mayoría de los miembros de nuestro CBA. Necesidad de favorecer la formación en Bioética de los miembros (con cursos, jornadas, masters) por parte de la administración.

Comisión de Historias Clínicas Durante el ejercicio 2010 la Comisión de Historias Clínicas se reunió en dos ocasiones para analizar temas propios de su competencia, como resultado de dichas reuniones se aprobaron nuevos documentos de la Historia Clínica hospitalaria.

22

Actividad Asistencial. Servicio de farmacia. 1. Recursos Humanos

→ 1 Farmacéutico Especialista de Área. → 1 Enfermera. → 3 Auxiliares de Clínica. → 1 Auxiliar Administrativo que comparte tareas con el Servicio de Contabilidad. El Servicio de Farmacia permanece abierto de 8 h. a 15 h., Los sábados y domingos, cuenta únicamente con la presencia de una Auxiliar o Enfermera del servicio para el llenado de los carros de medicación y la atención de las necesidades de medicación por parte de las Unidades de Hospitalización. Fuera del horario establecido sólo puede acceder al mismo el Supervisor/a de guardia y, en caso de necesitar alguna información especifica sobre medicamentos, el Médico de guardia. La disponibilidad de medicamentos durante las 24 horas del día, incluso cuando el Servicio de Farmacia permanece cerrado, queda garantizada por la presencia de los Supervisores de guardia, que pueden acceder al servicio a través del responsable de Seguridad del Hospital. Cuando desde cualquier Unidad de Enfermería se solicita un medicamento que no está disponible en el Botiquín de planta, con la correspondiente orden médica firmada, el Supervisor/a accede al Servicio de Farmacia y coge las unidades suficientes para cubrir tratamiento hasta las 8 h. del día siguiente. Todas las incidencias de la tarde-noche se anotan en el dietario que para ese fin se encuentra en el servicio. 2. Actividad Asistencial 2.1. Adquisición de medicamentos.

Los medicamentos se compran directamente a los Laboratorios Farmacéuticos; sin embargo, en aquellos casos en los que la cantidad o el importe impiden este tipo de gestión se recurre a su adquisición a través del Centro Farmacéutico o de una Oficina de Farmacia concertada (Tabla I). En el caso de Especialidades Farmacéuticas no incluidas en la Guía Farmacoterapeutica (GFT) que sean prescritas para un paciente ingresado, debe cumplimentarse la “Hoja de solicitud de medicamentos no incluidos en la GFT”.

6

23

Tabla I. Adquisiciones totales año 2010 Adquisiciones a Laboratorios 356.214 € Adquisiciones a Centro Farmacéutico 2.501 € Adquisiciones a Oficina de Farmacia 626 €

En la Tabla II se presenta el total de adquisiciones y consumos del año 2010, desglosado por grupos: medicamentos, dietética, farmacotécnia y parafarmacia. La ratio adquisiciones/consumo es de 1,01; este es un indicador económico de la gestión de adquisiciones cuyo valor próximo a la unidad indica que se consume lo que se adquiere.

TABLA II. RESUMEN DE ADQUISICIONES Y CONSUMOS

Existencias a 31/12/2009

Gasto

Consumo

Existencias a 31/12/2010

MEDICAMENTOS 93.154 € 293.771 € 289.314 € 97.611 €

Especialidades farmacéuticas

Preparados especiales industria

DIETETICA 7.176 € 60.511 € 60.784 € 6.903 €

Nutrición enteral

FARMACOTECNIA 2.778 € 5.040 € 2.680 € 5.138 €

Materias primas

Material de envasado y acondic.

PARAFARMACIA 3.567 € 19 € 2.390 € 1.196 €

Productos dermofarmacéuticos

Efectos y accesorios

Fórmulas magistrales

TOTAL 106.675 € 359.341 € 355.168 € 110.848 €

Todos los meses se realiza un inventario global del Servicio de Farmacia (almacén general, dietética, neveras, sueroterapia). Los desajustes encontrados se imputan a la Unidad de Regularización cuyo importe en 2010 fue de +0,47 euros. Control de caducidades. Al final de cada mes se saca un listado de los medicamentos que caducan en el mismo. Este listado se obtiene a través del programa Farmasyst, módulo Gestión de Stock, puesto que queda registrado el lote y la caducidad de cada medicamento en el momento que entra en el almacén de farmacia procedente del laboratorio. Todos los medicamentos caducados se retiran del almacén y se devuelven al proveedor dentro de los seis meses siguientes a su caducidad. En el caso de que el envase esté empezado, el laboratorio no se hace cargo de la devolución y se

24

eliminan en contenedores específicos para medicamentos caducados, y se da salida por el importe correspondiente a la Unidad de medicamentos caducados sin abono. El coste de medicamentos caducados sin abono en 2010 asciende a 1.136 euros. Por otro lado, el importe de las devoluciones en 2010 ha sido de 4.192 euros. En la Figura 1 se detallan adquisiciones y consumos por trimestres; la marcada diferencia que aparece en el tercer trimestre es debido al cierre de dos Unidades de Hospitalización durante los meses de verano, lo cual implica un menor gasto farmacéutico durante ese trimestre.

En la Figura 2 se muestra la evolución de las adquisiciones y consumos de medicamentos durante los últimos cinco años.

2.2. Gestión de Stock.

El gasto farmacéutico global está distribuido en cuatro grandes grupos, el de mayor coste es el de medicamentos, en segundo lugar dietética, y finalmente, el grupo de productos sanitarios en el que se engloban los productos de parafarmacia y farmacotecnia (Figura 3).

Figura 2. Evolución del gasto y consumo de

medicamentos 2006-2010

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

550.000

2006

2007

2008

2009

2010

eu

ros Adquisiciones

Consumos

Figura 1. Adquisiciones y consumos

trimestrales 2010

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

1 tri 2 tri 3 tri 4 tri

Adquisiciones

Consumos

25

En la Tabla III se detallan los indicadores de gestión 2010. En dicha tabla se indica el índice de rotación de stocks (IRS), definido como la relación entre adquisiciones / media de stocks mensuales. Este indicador expresa el número de veces que el stock se ha renovado en el periodo de tiempo en que medimos las salidas.

Tabla III. Indicadores de gestión 2010

Nº DE ESTANCIAS 30.341

Nº DE INGRESOS 736

Nº PEDIDOS 1.482

INDICE DE ROTACION DE STOCK 3,46

CONSUMO MEDICAMENTOS/ESTANCIA 9,54 €

CONSUMO DIETETICA/ESTANCIA 2,00 €

CONSUMO Ap.digestivo y metabolismo/Estancia 0,89 €

CONSUMO Antitrombóticos, antianémicos/Estancia 0,69 €

CONSUMO Sustitutivos del plasma/Estancia 0,06 €

CONSUMO Fluidoterapia/Estancia 0,11 €

CONSUMO Ap. Cardiovascular/Estancia 0,47 €

CONSUMO Dermatológicos/Estancia 0,58 €

CONSUMO Terapia hormonal/Estancia 0,22 €

CONSUMO Antiinfecciosos/Estancia 2,05 €

CONSUMO Ap. Locomotor/Estancia 0,98 €

CONSUMO Sistema nervioso/Estancia 1,98 €

CONSUMO Ap. Respiratorio/Estancia 1,14 €

Figura 3. Consumo global 2010

1%1%17%

81%

Medicamentos

Dietética

Farmacotecnia

Parafarmacia

26

El consumo global por estancia (medicamentos, dietética, parafarmacia, farmacotecnia) asciende a 11,71 euros en el año 2010. 2.3. Estudios de utilización de medicamentos

2.3.1 Consumo de medicamentos por Grupos Terapéuticos.

La Tabla IV representa el coste de medicamentos por grupo terapéutico y el porcentaje que supone cada uno con respecto al total del gasto de medicamentos.

Tabla IV. Consumo de medicamentos por Grupos Terapéuticos 2010

COSTE % Total

GRUPO A: APARATO DIGESTIVO Y METABOLISMO 27.128 € 9,4%

GRUPO B: SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS

B05A SUSTITUTIVOS DEL PLASMA 1.843 € 0,6%

B05B SOLUCIONES PARA INFUSIÓN 3.191 € 1,1%

RESTO DEL GRUPO B (Anticoagulantes, antitrombóticos ...) 21.002 € 7,3%

GRUPO C: APARATO CARDIOVASCULAR 14.185 € 4,9%

GRUPO D: TERAPIA DERMATOLOGICA 17.532 € 6,1%

GRUPO G: TERAPIA GENITOURINARIA 1.539 € 0,5%

GRUPO H: TERAPIA HORMONAL 6.635 € 2,3%

GRUPO J: TERAPIA ANTIINFECCIOSA SISTÉMICA 62.322 € 21,5%

GRUPO L: TERAPIA ANTINEOPLÁSICA 4.002 € 1,4%

GRUPO M: APARATO LOCOMOTOR 29.768 € 10,3%

GRUPO N: SISTEMA NERVIOSO 60.182 € 20,8%

GRUPO P: ANTIPARASITARIOS 0 € 0,0%

GRUPO R: APARATO RESPIRATORIO 34.473 € 11,9%

GRUPO S: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS 1.540 € 0,5%

GRUPO V: VARIOS 3.972 € 1,4%

TOTAL Medicamentos: 289.314 € 100,00%

A la vista de los datos presentados se observa que el grupo terapéutico responsable del mayor gasto farmacéutico es el de Antiinfecciosos con un 21,5%, seguido de cerca por el del Sistema Nervioso con un 20,8%, y después, con bastante

27

menos consumo, el del Aparato Respiratorio (11,9%), Aparato Locomotor (10,3%) y Aparato Digestivo y Metabolismo (9,4%).

Figura 4. Consumo de medicamentos por Grupos Terapéuticos, Año 2010.

2.3.2. Medicamentos de mayor gasto.

Tabla V. Medicamentos de mayor gasto económico 2010

Especialidad (Principio activo) Consumo % Total Unidades

01. Botox vial 100 U (T. Botulínica) 15.223 € 4,3% 95

02. Dysport vial 500 UI (T. Botulínica) 10.331 € 2,9% 60

03. Mucofluid amp 600 mg (Mesna inh) 10.304 € 2,9% 6.402

04. Tienam vial 500mg (Imipenem/Cilastatina) 9.169 € 2,6% 800

05. Tobi amp 300 mg (Tobramicina inh) 8.490 € 2,4% 208

06. Salina Fisiológica bolsa 100 ml 7.698 € 2,2% 10.250

07. Meronem vial 1 g (Meropenem) 6.785 € 1,9% 288

08. Jevity RTH botella 500 ml (Nutrición Enteral) 6.511 € 1,8% 776

09. Piperacilina/Tazobactam vial 4/0,5 g 5.800 € 1,6% 1.450 10. Iruxol Mono pomada 30 g (Clostridiopeptidasa)

5.677 € 1,6% 830

11. Lantus Solostar 100 UI/ml pluma 3 ml (Insulina Glargina)

5.054 € 1,4% 508

12. Keppra comp 500 mg (Levetiracetam) 4.152 € 1,2% 3.914 13. Salbutamol 2,5 mg + B. Ipratropio 0,5 mg amp 5 ml

3.927 € 1,1% 6.400

14. Novasource Diabet Plus Vainilla botella 500 ml (Nutrición Enteral)

3.850 € 1,1% 440

15. Salina Fisiológica bolsa 500 ml 3.780 € 1,1% 3.871

A.Digestivo y Metabolismo 9,4%

Anticoagulantes y Antiagregantes 7,3%Sustitutivos Plasma 0,6%Fluidoterapia 1,1%

A. Cardiovascular 4,9%

T. Dermatológica 6,1%

T. Antiinfecciosa Sistémica 21,5%A. Locomotor 10,3%

S. Nervioso 20,8%

A. Respiratorio 11,9%Otros 6,1%

Consumo de medicamentos por grupos terapéuticos 2010

28

16. Levofloxacino vial 500 mg 3.720 € 1,0% 960 17Jevity Plus HP botella 500 ml (Nutrición Enteral)

3.709 € 1,0% 526

18. Somazina amp 500 mg (Citicolina) 3.668 € 1,0% 2.650

19.Spiriva caps 18 mcg (B. Tiotropio) 3.629 € 1,0% 3.170

20. Lyrica caps 75 mg (Pregabalina) 3.625 € 1,0% 5.850

Total 125.106 € 35,2% La Tabla V representa las 20 especialidades farmacéuticas de mayor coste y que llegan a alcanzar por si solas mas del 35% del gasto total de medicamentos. 2.3.3. Consumo de medicamentos por Unidades Clínicas.

La Tabla VI representa el total de consumo por centro de actividad o Unidad Clínica. El consumo que supone el apartado de Farmacia se refiere a los medicamentos que han caducado y no se pueden devolver al laboratorio, por lo que deben ser destruidos por el Servicio de Farmacia.

Tabla VI. Gastos por centro de actividad

DESCRIPCION CONSUMO (€) % UNIDADES %

Planta Primera Izquierda 65.016 18,3 112.796 19,7

Planta Segunda Izquierda 46.012 13,0 77.617 13,6

Planta Segunda Derecha 67.461 19,0 116.392 20,4

Planta Tercera Izquierda 81.010 22,8 136.193 23,8

Planta Tercera Derecha 71.547 20,1 122.173 21,4

Unidades de Servicio al Personal 1.320 0,4 1.511 0,3

Farmacia 1.136 0,3 969 0,2

Bioquímica clínica 36 0,0 20 0,0

Radiología convencional 959 0,3 67 0,0

Técnicas de Cardiología 33 0,0 100 0,0

Técn. Expl. Funcional Respiratoria 15 0,0 10 0,0

Consultas Externas grupo general 18.869 5,3 791 0,1

Pacientes Externos 134 0,0 6 0,0

Rehabilitación 489 0,1 258 0,0

Rehabilitación Respiratoria 99 0,0 56 0,0

Unidad de Alzheimer 85 0,0 378 0,1

Unidad de Algias 26 0,0 78 0,0

Unidad de Disfagias 104 0,0 16 0,0

Unidad de Ulceras 146 0,0 110 0,0

Logopedia 49 0,0 22 0,0

Terapia Ocupacional 21 0,0 6 0,0

SES 601 0,2 1.718 0,3

TOTAL 355.168 100% 581.287 100%

29

La Figura 5 muestra el consumo por Unidades de Hospitalización que son las que básicamente consumen el 93% del gasto total de medicamentos.

Figura 5. Consumo por Unidad de Hospitalización. 2.3.4. Consumo de medicamentos por Servicios y Unidades de Hospitalización.

Tabla VII. Gasto farmacéutico por Unidad de Hospitalización

Unidad Hospitalización Coste % Coste/estancia Primera izquierda 65.016 € 19,6 12,4 Segunda izquierda 46.012 € 13,9 12,2 Segunda derecha 67.461 € 20,4 12,7 Tercera izquierda 81.010 € 24,5 11,9 Tercera derecha 71.547 € 21,6 10,7

Tabla VIII. Gasto farmacéutico individualizado (unidosis) por tipo paciente ingresado

Tipo paciente Coste % Coste/estancia Cuidados paliativos (CP) 21.139 € 8,2 7,9 Convalecientes (CV) 101.168 € 39,3 10,1 Larga estancia (LE) 89.914 € 35,0 9,0 Unidad daño cerebral (UDCE) 44.876 € 17,5 5,8

2.3.5. Utilización de Antiinfecciosos.

La evaluación y seguimiento del consumo hospitalario de antibióticos es un método útil de control del uso racional de medicamentos; permite a la Comisión de Infecciones determinar la conveniencia de adoptar determinadas medidas que

Primera Izquierda; 18,3%

Segunda Izquierda; 13,0%

Segunda Derecha; 19,0%Tercera Izquierda; 22,8%

Tercera Derecha; 20,1%Consultas Externas; 5,3% Otros; 1,5%

30

contribuyan a un adecuado uso de los antibióticos en el hospital, así como valorar la eficacia de las posibles medidas adoptadas. Los antiinfecciosos son el grupo terapéutico responsable del mayor gasto farmacéutico de este centro (21,5%), seguidos del grupo de medicamentos para el sistema nervioso (20.8%), constituyendo ambos mas del 42% del consumo total de medicamentos. Las tablas IX, X y XI tratan de ser un resumen del uso de antibióticos en el Hospital La Magdalena, a través de datos de consumo por subgrupo terapéutico, principia activo y especialidad respectivamente.

TABLA IX. CONSUMO DE ANTIBIOTICOS POR SUBGRUPO TERAPÉUTICO

SUBGRUPO TERAPÉUTICO EUROS %

01. Carbapenemes 15.955 25,6

02. Aminoglucósidos 12.406 19,9

03. Penicilinas 6.379 10,2

04. Quinolonas 6.194 9,9

05. Glucopéptidos 5.915 9,5

06. Cefalosporinas 4.703 7,5 07. Otros Antibacterianos (Linezolid, Fosfomicina)

4.030 6,5

08. Antivirales (tratamiento VIH) 2.586 4,1

09. Monobactamas (Aztreonam) 1.552 2,5

10. Otros Antivirales 824 1,3

11. Polimixinas (Colistimetato) 663 1,1

12. Otros 1.115 1,8

31

TABLA X. CONSUMO DE ANTIBIOTICOS POR PRINCIPIO ACTIVO

PRINCIPIO ACTIVO EUROS %

01. Imipenem/Cilastatina 9.169 14,7

02. Tobramicina 8.931 14,3

03. Meropenem 6.785 10,9

04. Piperacilina/Tazobactam 5.800 9,3

05. Teicoplanina 5.595 9,0

06. Levofloxacino 5.250 8,4

07. Amikacina 3.095 5,0

08. Linezolid 3.038 4,9

09. Aztreonam 1.552 2,5

10. Ceftriaxona 1.122 1,8

11. Fosfomicina 992 1,6

12. Otros 10.993 17,6

TABLA XI. CONSUMO DE ANTIBIOTICOS POR ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD EUROS %

01. Tienam vial 500 mg 9.169 14,7

02. Tobi amp neb 300 mg 8.490 13,6

03. Meronem vial 1 g 6.785 10,9

04. Piperacilina/Tazobactam vial 4/0,5 g 5.800 9,3

05. Levofloxacino vial 500 mg 3.720 6,0

06. Targocid vial 400 mg 3.385 5,4

07. Targocid vial 200 mg 2.210 3,6

08. Zyvoxid comp 600 mg 1.798 2,9

,9. Amikacina vial 500 mg/100 ml 1.725 2,8

10. Levofloxacino comp 500 mg 1.529 2,5

11. Azactam vial 1 g 1.463 2,3

12. Amikacina vial 1 g/100 ml 1.283 2,1

13. Zyvoxid bolsa 600 mg 1.240 2,0

14. Ceftriaxona vial 2 g 1.060 1,7

15. Monurol sob 3 g 992 1,6

16. Otros 11.673 18,6

2.3.6. Utilización de Medicamentos para el Sistema Nervioso.

32

Se trata del segundo grupo terapéutico responsable del gasto farmacéutico de este centro (20,8%), por detrás de los antiinfecciosos. Las tablas XII, XIII y XIV tratan de ser un resumen del uso de esta terapéutica en el Hospital La Magdalena, a través de datos de consumo por subgrupo terapéutico, principia activo y especialidad respectivamente.

TABLA XII. CONSUMO DE MEDICAMENTOS PARA EL SISTEMA NERVIOSO POR SUBGRUPO TERAPÉUTICO

SUBGRUPO TERAPÉUTICO EUROS %

01. Analgésicos Opioides 14.488 24,1

02. Antipsicóticos 11.788 19,6

03. Antiepilépticos 10.233 17,0

04. Fármacos contra Demencia 6.581 10,9

05. Analgésicos y Antipiréticos 4.699 7,8 06. Otros Psicoestimulantes y Nootrópicos (Citicolina, Piracetam)

4.011 6,7

07. Antidepresivos 2.637 4,4

08. Anestésicos Locales 2.377 3,9

09. Otros 3.368 5,6

TABLA XIII. CONSUMO DE MEDICAMENTOS PARA EL SISTEMA NERVIOSO POR PRINCIPIO ACTIVO

PRINCIPIO ACTIVO EUROS %

01. Fentanilo 7.766 12,9

02. Levetiracetam 5.034 8,4

03. Buprenorfina 4.480 7,4

04. Paracetamol 4.372 7,3

05. Pregabalina 3.943 6,6

06. Citicolina 3.853 6,4

07. Risperidona 3.742 6,2

08. Quetiapina 3.479 5,8

09. Rivastigmina 2.483 4,1

10. Olanzapina 2.339 3,9

11. Tetracaina 2.267 3,8

12. Memantina 1.888 3,1

13. Tramadol 1.533 2,5

14. Donepezilo 1.412 2,3

15. Aripiprazol 1.036 1,7

16. Otros 10.555 17,5

33

TABLA XIV. CONSUMO DE MEDICAMENTOS PARA EL SISTEMA NERVIOSO POR ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD EUROS %

01. Keppra comp 500 mg 4.152 6,9

02. Somazina amp 500 mg 3.668 6,1

03. Lyrica caps 75 mg 3.625 6,0

04. Paracetamol bolsa 1 g/100 ml 3.000 5,0

05. Risperdal Consta vial 50 mg 2.967 4,9

06. Durogesic Matrix pche 100 mcg/h 2.761 4,6

07. Actiq comp 200 mcg 2.662 4,4

08. Transtec pche 35 mcg/h 2.466 4,1

09. Lubricante Urológico pomada 6 g 2.267 3,8

10. Zyprexa Velotabs comp 10 mg 1.840 3,1

11. Exelon pche 9,5 mg 1.467 2,4

12. Aricept Flas comp 5 mg 1.412 2,3

13. Transtec pche 52,5 mcg/h 1.371 2,3

14. Zaldiar comp 37,5/325 mg 1.068 1,8

15. Abilify comp 5 mg 1.036 1,7

16. Axura 10 mg/g sol 100 g 1.028 1,7

16. Otros 23.392 38,9

2.4. Indicadores de Actividad.

En la Tabla XV se muestra el resumen de algunos de los indicadores de actividad que mensualmente se han enviado a la Agencia Valenciana de Salud a través del Servicio de Admisión.

Tabla XV. Indicadores de actividad asistencial 2010

Adquisiciones

Nº pedidos 1.482

Dispensación

Pacientes 749

Tratamientos 10.246 Por dosis unitarias

Dosis dispensadas 459.940

Por reposición de stock Medicamentos dispensados 111.347

34

Pacientes externos Pacientes/Tratamientos 1/1

Estupefacientes Nº vales estupefacientes 510

Farmacotecnia

Fórmulas magistrales y oficinales 758

Unidades reenvasadas 110.129

Farmacocinética

Pacientes 53

Informes 63

Determinaciones 76

2.4.1. Dispensación de medicamentos

Dosis unitarias La dispensación de medicamentos en todas las Unidades de Hospitalización (media de camas funcionantes 2010: 126,5) se realiza mediante el sistema de distribución de medicamentos en dosis unitarias, con gestión informatizada, y con un solo reparto de carros de medicación a las 14,15 h que cubre un periodo de 24 h. El número de dosis dispensadas en los carros de medicación es aproximadamente de 1.260/unidades/día. Se atendieron 749 pacientes (estancia media de 40,5 días), que supusieron 10.246 tratamientos (1 cambio de tratamiento por cada 3 estancias), y a los que se dispensaron 459.940 unidades medicamentosas (15,2 unidades por estancia). Las órdenes médicas que llegan al Servicio de Farmacia son introducidas en el programa informático por el personal clínico de farmacia (ATS y/o auxiliar) y validadas por el farmacéutico/a. Todos los documentos que contienen información sobre pacientes, cuando prescribe el plazo establecido para su archivo, se destruye mediante trituradora de papel. La Tabla XVI refleja el número de órdenes médicas totales recibidas en el Servicio de Farmacia, agrupadas por trimestres.

Tabla XVI. Ordenes médicas totales 2010

Nº OM OM/día

ENERO 957 30,9

FEBRERO 1.028 36,7

MARZO 1.053 34,0

35

1º Trimestre 3.038 33,8

ABRIL 917 30,6

MAYO 961 31,0

JUNIO 878 29,3

2º Trimestre 2.756 30,3

JULIO 708 22,8

AGOSTO 567 18,3

SEPTIEMBRE 652 21,7

3º Trimestre 1.927 20,9

OCTUBRE 737 23,8

NOVIEMBRE 925 30,8

DICIEMBRE 863 27,8

4º Trimestre 2.525 27,4

Total 2010 10.246 28,1

Entre las herramientas empleadas por el farmacéutico para la revisión de las ordenes médicas están las Hojas de Intervención Farmacoterapéutica, a través de las cuales se efectúan recomendaciones al médico prescriptor acerca del tratamiento reflejado en dichas órdenes (generalmente intercambios terapéuticos, aparte de medicación no dispensada, terapia secuencial, duración de tratamiento y otras observaciones). Durante el año 2010 se cumplimentaron 263 hojas, lo cual supone 1 intervención farmacéutica por cada 2,8 pacientes (1 intervención por cada 39 órdenes médicas). Reposición de stock La reposición de botiquines de las diferentes Unidades Clínicas (hospitalización, consultas), la fluidoterapia y aquellos otros medicamentos no susceptibles de dispensarse en dosis unitarias se realiza mediante un sistema de dispensación tradicional, es decir, vales de planta con una periodicidad semanal. El número de medicamentos dispensados por este método durante el año 2010 fue de 111.347 unidades, de las cuales 105.982 (95%) corresponden a Unidades de Hospitalización (3,5 unidades medicamentosas por estancia, que se sumarían a las 15,2 que se dispensan por dosis unitarias). Pacientes externos El Hospital no tiene Unidad Farmacéutica de Atención a Pacientes Externos (UFPE). Durante 2010 se dispensó un único tratamiento a un paciente externo, lo cual supuso el 0,04% del gasto farmacéutico del hospital. En hospitales que disponen de estas UFPE, este capitulo ya suele superar el 50% del gasto farmacéutico total.

36

En este apartado incluimos la medicación dispensada a Pacientes Ambulantes en las Consultas Externas de Medicina Interna y de Rehabilitación (a diferencia de los pacientes externos, se les administra la medicación en el hospital). - Dispensación de Toxina Botulínica tipo A (Botox® y Dysport®) → Consumo 18.065 € (110 unidades). - Dispensación de Ac. Zoledrónico (Aclasta®) → Consumo 342 € (1 unidad). - Dispensación de Acido Hialurónico (Hyalgan®) → Consumo 126 € (4 unidades). El consumo de medicación de los Pacientes Ambulantes (básicamente tratamientos con toxina botulínica) supuso el 5,22% del gasto farmacéutico del hospital. Estupefacientes La dispensación de estupefacientes se efectúa según la normativa establecida a raíz de la Orden de 6 julio de 2001 (DOGV Nº 4061, 09/08/2001) de la Consellería de Sanidad, por la que se establece el procedimiento de utilización y control de medicamentos estupefacientes en los centros hospitalarios. Se realiza a través del sistema de dispensación en dosis unitarias. Para poder llevar a cabo lo dispuesto en la citada orden, con respecto al registro de la dispensación y de la administración, se diseñó un modelo de vale de estupefacientes que refunde en un mismo documento los Anexos I y II. La supervisora responsable de cada Unidad Clínica solicita al Servicio de Farmacia los talonarios que considera necesarios, y éstos permanecen en la unidad a disposición de los facultativos y enfermeros/as. El número de vales de estupefacientes dispensados en 2010 han sido 510. 2.4.2. Fórmulas Magistrales y reenvasado de Dosis Unitarias.

Fórmulas Magistrales En la Tabla XVII se detallan las fórmulas magistrales elaboradas en el año 2010.

Tabla XVII. Fórmulas Magistrales y Preparados Oficinales Descripción FM y/o preparado Presentación Nº Unidades Gel hialuronato sódico 1,5% Frascos 100 g 164 Eosina acuosa 2% Frascos 50 ml 180 Cápsulas placebo Envase 100 caps 280

Esto representa un incremento global respecto a 2009 del 36%. En el Servicio de Farmacia también se realizan otras dos tareas relacionadas con la preparación de fármacos:

37

- Infusores Subcutáneos de 1, 3 ó 4 días: 346 (incremento del 126% respecto a 2009). - Jeringas de Toxina Botulínica tipo A: 312, en 54 elaboraciones (incremento del 34% respecto a 2009). Acondicionamiento de medicamentos Un medicamento se considera que está reenvasado en Dosis Unitaria si contiene la cantidad para una sola dosis y está identificado en cuanto a composición, dosis, lote y caducidad, quedando así disponible para su administración directa, sin necesidad de cálculos y/o manipulación previa. El Servicio de Farmacia dispone de un sistema de reenvasado para dotar a las especialidades farmacéuticas, en concreto a las que la industria no acondiciona en dosis unitaria, de las características necesarias para su distribución y dispensación individualizada. La Tabla XVIII muestra el número de unidades reenvasadas de formas sólidas (comp, gg, caps) y de formas líquidas (jarabes).

Tabla XVIII. Unidades reenvasadas 2010 Sólidos Líquidos ENERO 9.138 180 FEBRERO 9.842 --- MARZO 13.106 960 1º Trimestre 32.086 1.140 ABRIL 7.998 1.056 MAYO 8.651 --- JUNIO 9.727 180 2º Trimestre 26.376 1.236 JULIO 8.165 311 AGOSTO 6.040 100 SEPTIEMBRE 7.415 400 3º Trimestre 21.620 811 OCTUBRE 7.996 300 NOVIEMBRE 9.326 --- DICIEMBRE 8.904 534 4º Trimestre 26.226 834

Total 106308 4.021

2.4.3. Farmacocinética clínica.

La determinación analítica de niveles plasmáticos de fármacos se realiza conjuntamente entre el Servicio de Análisis Clínico del Hospital La Magdalena (Digoxina, Carbamacepina, Fenitoína, Valproico) y el Servicio de Farmacia del Hospital General (Amikacina, Gentamicina, Drogas, Fenobarbital, Vancomicina, Inmunosupresores).

38

Los informes farmacocinéticos correspondientes a dichas determinaciones son elaborados por el farmacéutico de nuestro hospital. La tabla XV refleja la actividad llevada a cabo desde esta unidad del Servicio de Farmacia durante el año 2009. FARMACOCINETICA 2010 PACIENTES 53 DETERMINACIONES 76 INFORMES 63

Esto supone el seguimiento farmacocinético de aproximadamente 1 paciente por semana (1,4 determinaciones de fármacos por paciente, 1,2 informes farmacoterapéuticos por paciente). 3. Otras Actividades

- Información de medicamentos (consultas farmacoterapéuticas, informes). - Farmacovigilancia. - Participación en ensayos clínicos (2 ensayos en curso en 2010). - Participación en Comisiones Clínicas Comisión de Farmacia y Terapéutica. Secretario (Farmacéutico). Comisión de Infección Hospitalaria. Secretario (Farmacéutico). Comisión de Nutrición Clínica y Dietética. Secretario (Farmacéutico). - Docencia en prácticas de Formación Profesional para Técnicos en Farmacia.

39

Dirección de Enfermería.

Actividad de Dirección de Enfermería.

El objetivo básico y permanente, marcado por la Dirección de Enfermería ha sido lograr la mayor calidad de asistencia a nuestros pacientes y la satisfacción por ellos percibida. Durante este año los servicios y dependencias se van remodelando para situar al Hospital de la Magdalena como referencial de la provincia de Castellón, en Media y Larga Estancia y Rehabilitación con ingreso. La actividad de enfermería se mantiene a buen ritmo, tanto en docencia, reuniones multidisciplinares y métodos de trabajo. Organigrama

40

Dirección de Enfermeria Mª Angeles Vicent Saera

Pilar Robres Garañana -2ª PLANTA DERECHA

Merche Notari Mezquita

RHB (Hospitalización) GIMNASIO.

Dietista Rosa Manuel Sol

Rosa Fas Fonfria

3ª PLANTA DERECHA RAYOS X LABORATORIO CARDOLOGÍA

Francisca Allepuz Segura

2ª PLANTA IZQUIERDA

Supervisores Generales: Mariví Gutierrez. Vicente Salvador Ferrando. Ana Carque Vera. Concepción Mejia Abad.

Rosa Canseco Gracera 3ª PLANTA IZQUIERDA EXPLORACIÓN FUNCIONAL.

Farmacia Carmen Ribes Alberola

41

Actividades y recursos de enfermería: Área de Consultas Externas. Nº LOCALES SUPERVISORES ENFERMEROS A.E. 3 1* 1 2* A tiempo parcial. Servicios Centrales.

RADIOLOGIA Nº SALAS SUPERVISORES ENFERMEROS A.E. 2 1* 1** 1*

*A tiempo parcial. **Atiende otra unidad, esporádicamente Cardiología. UNIDAD DE EXPLORACIÓN CARDIOLOGICA SUPERVISORES ENFERMEROS 1* 1** *A tiempo parcial. ** Atiende otra unidad, esporádicamente Rayos X. LABORATORIO SUPERVISORES ENFERMEROS A.E. 1* 2 1* *A tiempo parcial. RHB (gimnasio) FISIOS A.E. LOGOPEDA TERAPIA

OCUPAC. 5 2 1 1 RHB (respiratoria) FISIO A.E. 1* 1** * Exploración Funcional. ** Atiendo Consultas Externas. DEMENCIAS A.T.S. TERAPEUTA

OCUPC. A.E.

1 1 1

42

FARMACIA A.T.S. A.E. 1 3 DIETISTA A.T.S. 1 SAIP A.T.S. 1* *Atiende ocasionalmente Dietista. DISFAGIA Y NUTRICIÓN ENFERMERIA 1 UNIDAD DE ULCERAS ENFERMERIA 1 UNIDAD DE ALGIAS

ENFERMERÍA FISIO A.E. 1 1 1

SALA POLIVALENTE A.E. 1

Unidad de memoria y demencias. Indicadores Proceso: Primeras Visitas Neurología: 1068 Segundas Visitas Neurología: 3620 Relación 1ªs/sucesivas Neurología: 3.38 Valoraciones Neuropsicológicas: 769 Rendimiento Neurología: 120 %. Rendimiento Neuropsicología: 80.98 % Asistencia social: 152 Talleres de Estimulación Cognitiva y Funcional: total: 250 usuarios Grupales e Individuales: Usuarios: 70. PEAF (Programa de estimulación y atención a la familia): 180 Charlas formativas-informativas cuidadores: 9 charlas (15-20 asistentes/charla) Representación Gráfica comparativa 2009-2010:

43

0

1000

2000

3000

4000

1ªsV 2ªsV At Social TECyF Charlas

2009

2010

Según fuente derivación:

At 1ª

Neurología

Otros

Según patología:

E Alzheimer

D mixta

D C Lewy

Otros

44

Resultado:

Global de la Unidad (cuestionario de satisfacción general) Charlas familia (cuestionario satisfacción charlas) Talleres Estimulación Cognitiva y Funcional (cuestionario satisfacción TEC y F) Control calidad

Nº consultas preferentes: 90 Supervisión semanal de propuestas de 1ª V derivadas a la Unidad como plan de no demora La demora para preferentes es inferior a 15 días y para ordinarias inferior a 60 d (100 %) Nº consultas derivadas inadecuadamente, por trastornos no cognitivos. Se procede a la devolución al centro de citación en 24 h desde la recepción: 5 Nº de Exploraciones Complementarias patológicas: semanalmente se revisan la pruebas complementarias y en caso de hallazgos patológicos de significación se avisa telefónicamente para cita preferente: 90 Nº de visitas de revisión de pruebas diagnósticas en las que falta algún resultado: 20 Nº de consultas telefónicas y motivo. Pase diario de problemas para resolución: 2400. Valoración de la adecuación semestral de formatos de la Unidad: Si Revisión mensual de medios técnicos: Sí Nº de reclamaciones: 0 Nº Incidencias positivas: 0 Docencia, Formación e Investigación. Docencia

MIR Neurología y Psiquiatría. Practicum de Neuropsicología (Estudiantes de Psicología UJI) Practicum de Terapia Ocupacional (Estudiantes Universidad Católica de Valencia) Contribución en la elaboración programa Master Neuropsicología (UJI) celebrado durante 2009-10. Formación

Charlas de familias. Lugar: Unidad de Memoria y Demencias. Periodicidad: último miércoles de cada mes. Asistentes: 15-20 personas. Encuesta evaluadora para reajuste de contenidos. Talleres de estimulación cognitiva y funcional individuales y grupales con cuaderno de actividades y consejos orientadores para la familia. Encuestas de satisfacción tras finalizar. Sesiones de equipo Unidad Memoria y Demencias: Miércoles 8.30-9.15. Sesiones con Sección Neurología Hospital General: Jueves 8.30-9.00 h. Investigación Ensayos Clínicos:

45

“Estudio AZ3110866: Estudio de dosis fija de SB-742457 frente placebo, como tratamiento añadido a Donepezilo. En sujetos con Enfermedad de Alzheimer leve-moderada. Estudio multicéntrico, randomizado, abierto fase 4 para evaluar cambios en la categoría diagnóstica y confianza diagnóstica tras DaTSCAN en sujetos con Demencia por cuerpos de Lewy posible (Esponsor: GE). Publicaciones :

Clinical progression of moderate-to-severe Alzheimer's disease and careguiver burden: a 12-month multicenter prospective observational study. Agüera et al. International Psychogeriatrics (2010), 22: 1265-79 “Terapias Anti-tau y otras estrategias”: Alzheimer 2010: “Evolución humana y evolución de la enfermedad de alzheimer”. Aula Médica Ediciones. pp: 117-126. Otros

Guía de práctica clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Generalitat Cataluña 2010. Asesor: Dra Mtnez Lozano II Curso Nacional de Enfermedad de Parkinson: Trastornos Cognitivos y Demencia en la Enfermedad de Parkinson”. Jávea 29 Octubre 2010. Ponente: MD Martínez Lozano Módulo de Formación Continuada on line en demencias. Sociedad Española de Neurología. Editorial Acción Médica: “Bases etiopatogénicas de las nuevas estrategias terapéuticas en enfermedad de Alzheimer”. Autor: Dra MD Martínez Lozano. Estudio Influence: “Influencia de la edad sobre la evolución clínica de la E. de Alzheimer”. Esponsor: Pfizer. Asesoría científica y miembro patronato Fundación Alzheimer Salomé Moliner de la Comunidad Valenciana (Dra Martínez Lozano). Asesoría en el área de Neurología Cognitiva. Fundación Hospital Provincial de Castellón Asesoría GE Health Care Miembro Comité Editorial de la Revista de la SEN: “Neurología” (Dra M Lozano). Miembro Comité Científico Campaña Enfermedades Neurodegenerativas. Fundación Gent per Gent.

46

Unidad de Psicología clínica. La intervención psicológica tiene como objeto de atención a los pacientes ingresados en cualquiera de las unidades del Hospital La Magdalena, así como a los familiares que los acompañan. Del mismo modo, se atiende a pacientes y familiares en consulta externa. Dicha intervención es realizada por una psicóloga, con la colaboración de personal en prácticas: licenciados en psicología que están realizando prácticas de máster, PIR... Actividad asistencial Soporte emocional del paciente y la familia: valoración de las respuestas emocionales que aparecen ante el proceso de enfermedad. Intervención con el objetivo de favorecer estrategias adaptativas y disminución del sufrimiento asociado a los problemas de salud y la hospitalización. Valoración neuropsicológica: valoración de funciones cognitivas en pacientes con daño cerebral adquirido (atención, memoria, praxias, gnosias, función ejecutiva, lenguaje...). Información /asesoramiento a familiares que facilite el cuidado del paciente y la colaboración en el proceso de enfermedad. Incluye reuniones de profesionales con los cuidadores habituales del enfermo. Organización / supervisión y realización de taller de rehabilitación de funciones cognitivas y alteraciones conductuales consecuencia del daño cerebral adquirido. Coordinación con resto de profesionales que incluye asistencia a reuniones interdisciplinares. Datos actividad asistencial año 2010: Pacientes ingresados en Hospital La Magdalena

UDC MIN

Pacientes atendidos 60 44

Seguimientos con pacientes 1119 414

Seguimientos con familiares 1465 388

Reuniones con familiares 107 --

Pacientes atendidos en Consulta Externa

UDC

Número de primeras visitas 53

Número segundas visitas 372

Sesiones de rehabilitación cognitiva

Ingresados Externos

Número de sesiones total 297 359

Número de pacientes 36 50

Asistencia a reuniones

Multidisciplinares UDC 30

Reuniones area cognitiva UDC 37

Reuniones consulta externa UDC 19

Multidisciplinares MIN 56

Coordinación

ATENEO 71

Otros 62

Las reuniones y coordinación con ATENEO están detalladas en el apartado correspondiente a la Unidad de Daño Cerebral. Los principales centros con los que se ha realizado la coordinación telefónica incluida en el apartado otros han sido con Unidades de Salud Mental, institutos y UDC del Hospital Valencia al Mar. Actividad docente Tutora de rotación de residentes dentro del programa de formación de psicólogos internos residentes (PIR) de la Unidad Docente de Salud Mental del Area 2 de Castellón.

47

Alumnos de psicología. Prácticum de Geriatría / Neuropsicología. Universidad Jaime I de Castellón . Alumnos del Máster en Psicopatología, Salud y Neuropsicología. Universidad Jaime I de Castellón. Formación impartida Intervención psicológica en la vejez. 5 horas. En Máster en Intervención en Psicología Clínica y de la Salud. Universidad de Valencia. ADEIT. Neuropsicología y daño cerebral adquirido. 12 horas. En Máster en Psicopatología, Salud y Neuropsicología. Universitat Jaume I. Castellón. “Curso avanzado de counselling en cuidados paliativos”. Docencia (20 horas) y coordinación. EVES. Valencia. “Curso avanzado de counselling en cuidados paliativos”. Docencia (20 horas) y coordinación. EVES. Castellón. “Taller de comunicación y soporte emocional con familias de afectados de daño cerebral adquirido”. 20 horas. ATENEO. Castellón. “Cuidados paliativos: apoyo emocional y asistencia a los enfermos crónicos y terminales”. 4 horas. EVES. Castellón. “Cuidados paliativos para profesionales de atención primaria. Nivel básico”. 2 horas por edición (4 horas total). EVES. Valencia y Castellón. “Diploma de Cuidados Paliativos”. 19.5 horas teóricas y 5 prácticas. EVES-SVMP. Valencia. Comisiones hospitalarias Participación en la comisión de humanización del Hospital La Magdalena. Formación y asistencia a congresos Formación recibida: Taller de exposición de casos para la OPE. 6 horas. Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana. Valencia. 52 Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología – 15 Congreso de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Castilla y León. Valladolid. Los trastornos de conducta en el traumatismo craneoencefálico. XXII Jornadas Técnicas del Instituto Guttmann. Barcelona. Familia y Daño Cerebral. Red Menni de Servicios de Daño Cerebral. Universidad Complutense de Madrid. Fedace. Madrid. 11º Congreso Virtual de Psiquiatría (Interpsiquis 2010). Psiquiatria.com. Participación en congresos: Miembro del Comité Científico de la Jornada Familia y Daño Cerebral. Red Menni de Servicios de Daño Cerebral. Universidad Complutense de Madrid. Fedace. Madrid. 2010. Ponencias en congresos: - Saavedra G. Apoyo emocional al paciente paliativo. I Jornada de Cuidados Paliativos del Departamento de Salud de Castellón. Agencia Valenciana de Salud. Hospital General de Castellón. Castellón. 2010. - Saavedra G. Atención emocional al final de la vida. 52 Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología – 15 Congreso de la Sociedad De Geriatría y Gerontología de Castilla León. Valladolid. 2010. - Saavedra G. Habilidades de comunicación en cuidados paliativos (monitora de taller precongreso de 6 horas). 8º Congreso de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos. A Coruña. 2010. - Saavedra G. El counselling como marco relacional en la atención a familias. Jornada Familia y Daño cerebral. Red Menni de Servicios de Daño Cerebral. Universidad Complutense de Madrid. Fedace. Madrid. 2010. Proyecto de investigación financiado: Beneficios del programa de soporte para familiares de pacientes al final de la vida. Investigador principal: Pilar Barreto Martín. Financiación: Ministerio de Ciencia e Innovación. Centros de Investigación: Universidad de Valencia, Hospital La Magdalena de Castellón, Hospital Dr. Moliner de Serra, Hospital Clínico de Valencia. Publicaciones: *Conselleria de Sanitat. Información al paciente: el cuidado a las personas con enfermedad avanzada. Sugerencias y orientaciones. Generalitat. ISBN 978-84-482-3914-5.

48

Unidad de documentación clínica y admisión.

49

Procedencias de los ingresos

50

51

Actividad de consultas externas por facultativo (NEM)

52

Actividad de consultas externas por facultativo (MIN)

53

Actividad Servicios Centrales

54

Terapias RHB/UDCE

55

- ESTRUCTURA DEL SERVICIO

1.- Unidad de Admisión Central 2.- Unidad de Admisión de Hospitalización 3.- Unidad de Consultas Externas 4.- Unidad de Archivo Central de Historias Clínicas 5.- Secretarías de Servicios Asistenciales

6.- Secretarías de Servicios Centrales 7.- Biblioteca Científica 8.- Documentación Clínica - LINEAS DE ACTUACION DEL SERVICIO

- Mantenimiento y explotación del Sistema de Información Asistencial,

mediante la coordinación de las diferentes Unidades del Servicio,

elaboración de normas de actuación, actualización del Manual de

Procedimientos del Servicio, controles de calidad y revisión de las guías de

interacción con los servicios asistenciales y centrales.

- Elaboración de los indicadores sanitarios de actividades mensuales y

anuales, estudios estadísticos, informes de actividad encargados por la

Dirección del Centro y realización de la presente memoria.

- Transferencia mensual y trimestral de los datos de actividad asistencial a

los sistemas de información de la Conselleria.

- Remisión trimestral del CMBD al Instituto Nacional de Estadística y a

Servicios Centrales de Consellería.

- Colaboración en el programa SIE de la Consellería de Sanidad mediante la

transferencia de los indicadores de actividad solicitados.

56

- Colaboración con el mantenimiento del Sistema de Información

Poblacional de la Generalitat Valenciana, con las altas, bajas y

actualización de las filiaciones de pacientes que contactan con el centro.

- Los siguientes epígrafes aparecen cuantificados en la tabla del

catálogo de prestaciones del Servicio:

- Actualización y mantenimiento de las agendas de cita previa para consulta externa.

- Control de calidad y depuración de los datos recogidos en la aplicación IRIS.

- Gestión de ingresos urgentes y programados con su correspondiente gestión en la tramitación de propuestas y lista de espera, gestión de traslados internos. Gestión de altas hospitalarias, con traslados de centro y altas internas.

- Actualización de movimientos en la gestión de camas.

- Registro de citas para consulta externa y técnicas.

- Tramitación de propuestas de asistencia a y desde otros centros.

- Captura de registros de asistencia en consulta externa

- Gestión de procesos ambulatorios específicos.

- Realización de listados de información.

- Gestión de procesos de historias clínicas pasivas.

- Mantenimiento y actualización de un sistema de archivo documental para la digitalización del Archivo Central de Historias Clínicas y su acceso en red, con digitalización del pasivo correspondientes al año.

- Ordenación y expurgo de documentos

- Realización de movimientos de historias clínicas por préstamo del Archivo Central.

- Reclamación de historias clínicas por morosidad en la devolución.

- Apertura de nuevas historias clínicas.

- Generación de carpetilla de historias clínicas.

- Indización y codificación de diagnósticos y procedimientos.

57

- Realización de informes de Nivel I.

- Realización de informes de Nivel II

- Realización de informes de Nivel III

- Atención a solicitudes de información clínica de terceros.

- Tramitación de documentos para facturación

- Trascripción ofimática de informes clínicos.

- Gestión de interconsultas.

- Diseño de sistemas de información.

- Gestión de peticiones de transporte sanitario.

- Gestión de custodia especial de historias clínicas.

- Gestión de la Biblioteca científica del centro, con el mantenimiento de los ficheros informatizados correspondientes y apoyo a la actividad científica del centro mediante las búsquedas bibliográficas solicitadas.

- Participación en la Comisión de Historias Clínicas, Comisión de Humanización y Comisión de Etica.

- Confección de los indicadores de actividad asistencial del centro que aparecen en la presente memoria.

Actividad Docente.

Durante el presente año el Servicio ha impartido docencia para la titulación “Técnico Superior en Documentación Sanitaria” de Formación Profesional de tercer ciclo.

58

Servicio de medicina Interna

Definición

El Servicio de Medicina Interna continua siendo el servicio de referencia para atención hospitalaria y atención primaria en la atención especializada para el tratamiento y control hospitalario de los pacientes ancianos, pacientes con una duración de ingreso prolongado y pacientes en fase Terminal de la provincia de Castellón.

Forma parte de la Red de Hospitales HACLE de la Comunidad Valenciana siendo su Centro de referencia en esta Provincia.

Objetivos

• Realizar un tratamiento multidiscilplinar e integral del paciente en todas las áreas, tanto de diagnóstico, pronóstico, de control de síntomas, farmacológico, como psicológico y social del paciente, familia y cuidadores, con el objetivo y fin de reintegrarle en el momento en que sea posible en las mejores condiciones a su mejor lugar terapeutico que en un porcentaje muy importante de casos podria ser su propio domicilio con las ayudas y apoyos necesarios.

• El tratamiento es multidisciplinar, interviniendo todos los profesionales del servicio: médicos, personal de enfermería, personal auxiliar, así como de otros servicios o unidades colaboradoras, servicio de rehabilitación, rehabilitación respiratoria, unidad de psicología, unidad de asistencia social, unidad de radiología, etc. que aportan su trabajo y conocimientos para lograr la estabilización y control del paciente en todas las áreas.

• Al ingreso del paciente se establece un estricto Plan de Atención Integral PAI, en el que se reflejan los problemas que presenta, sus causas así como los objetivos a lograr, y las acciones que se han de tomar . En este plan se hacen constar los responsables de las distintas áreas que intervienen, evaluándose periódicamente según la gravedad y evolución de la sintomatología del paciente.

• Se hacen protocolos y programas de evaluación continua para ampliar la formación de los profesionales, haciéndolo extensivo a la participación de los familiares y cuidadores.

• Se proporciona además de tratamiento médico, apoyo psicológico y social al paciente y su familia en todo momento.

59

Distribución del Servicio

El servicio esta distribuido en cuanto a la asistencia, en unidades de hospitalización y unidades de tratamiento ambulatorio.

• Unidades de Hospitalización:

� Unidad de Convalecencia

� Unidad de Larga Estancia

� Unidad de Cuidados Paliativos

Las unidades están distribuidas en las plantas 2ª y 3ª del Hospital según el siguiente cuadro:

UNIDADES DE HOSPITALIZACION 2º DCHA.

2º IZQ.

3º DCHA.

3º IZQ.

TOTAL

LE 8 0 8 8 24

CP 0 18 0 0 18

CV 20 0 20 20 60

TOTAL 28 18 28 28 102

CAMAS FUNCIONANTES: 102

60

Las Unidades de Hospitalización están dotadas con 3 facultativos especialistas, un enfermero/a supervisor, 9 enfermeros/as y 9 auxiliares de clinica.

• Unidades de Tratamiento Ambulatorio:

� Unidad de RHB respiratoria

� Unidad de Cardiologia

� Unidad de RHB de Algias Crónicas

� Unidad de Consultas Externas

Recursos humanos

El Servicio de Medicina Interna cuenta en la actualidad con el siguiente personal sanitario:

• Personal Facultativo

o 1 Médico Jefe Servicio

o 11 Médicos Facultativos Especialistas

• Personal de Enfermería:

o 4 Supervisores, uno por Unidad de Hospitalización

o 36 Enfermeros/as, que cubren todos los puestos de asistencia

• Personal Auxiliar

o 36 Auxiliares de clínica, que cubren todos los puestos de asistencia

Actividad Asistencial General

Unidades de Hospitalización:

• Metodología de ingreso y tratamiento

El ingreso del paciente, que puede proceder bien de consultas externas, de atención primaria, de otro centro hospitalario , de las UHD de la provincia , es realizado por el médico de guardia, que hace una primera valoración y decide la ubicación del paciente en la unidad correpondiente según diagnóstico, pronóstico y disponibilidad de camas en el momento del ingreso.

61

De esta valoración así como del estado del paciente y del tratamiento a seguir se informa puntualmente a la familia.

• Seguimiento clínico diario del paciente por parte del personal médico y de enfermería con el objetivo de un estricto control de síntomas, instaurándose el tratamiento necesario para lograr la estabilización del proceso que ha producido el ingreso, alcanzando los objetivos que nos hayamos planteado.

• Complimentación del PAI (plan de actuación integral).

• Interconsulta si es necesario a otras unidades y profesionales del hospital (asistencia social, servicio de rehabilitación, unidad de psicología, unidad de prevención y tratamiento de úlceras, unidad de disfagias, asistente espiritual con el fin de proporcionar al paciente una asistencia integral.

• A todos los pacientes a su ingreso se hace una interconsulta con la unidad de asistencia social con el fin de valorar su situación socio-familiar para ya desde el inicio del ingreso intentar aplicando los medios necesarios resolver sus problemas en esta campo con la mira puesta en su situación en el momento del alta hospitalaria..

• Sesión clínica diaria del personal de la unidades para valorar incidencias, ingresos anteriores , y y necesidades que se vayan presentando en la accion diaria del Servicio.

• Reuniones diarias en cada unidad con todo el personal clínico-sanitario para valorar evolución.

• Reunión multidisciplinar una vez por semana de cada Unidad con el resto de las unidades antes citadas para valoración de los casos que lo requieran. En esta reunión se valoran tratamientos, evolución, progresos y necesidades, consensuándose la dinámica de trabajo a seguir hasta lograr el alta del paciente en las mejores condiciones. Se consensua en estas reuniones el momento del alta del paciente, cuando se hayan logrado según valoración de sus integrantes los objetivos planteados..

• Reuniones periódicas del personal del servicio (médicos, supervisores, psicólogo, trabajadora social), con la familia con el objeto de informarles de la evolución y objetivos.

• Posteriormente los pacientes que lo necesiten y su estado lo permita son citados a la unidad de consulta externa en el plazo de un mes la primera vez y después con la periodicidad que su patología, evolución y estado lo requiera.

62

Nº de Ingresos por Unidades de Hospitalización Porcentaje de Ingresos por Unidades de Hospitalización

ALTAS TOTALES: 703

Distribución por tipo de alta y Unidad de Hospitalización

Curación/Mejoría Voluntaria Traslados Exitus Internas Otras TOTAL

Altas Convalecientes

323 2 11 81 26 0 443

Altas L. estancia

98 0 10 44 19 0 171

Altas Paliativos

13 2 2 70 2 0 89

TOTAL 434 4 23 195 47 0 703

HOSPITALIZACIÓN

Procedencia de los Ingresos en H. La Magdalena

Med Interna Porcentaje

H. General 485 69,68

H. La Plana 58 8,33

Otro Hospital 41 5,90

63

Consultas Externas 58 8,33

Atención Primaria 7 1,01

Domicilio 5 0,72

Ingresos Internos 42 6,03

Total 696 100

Destino al Alta Hospitalaria

Med Interna Porcentaje

Curación o mejoría 434 61,74

Exitus 195 27,74

Voluntaria 4 0,57

Traslado 23 3,27

Altas Internas 47 6,68

Total 703 100

Actividad Asistencial por Unidades,

• Unidad de convalecientes

64

• Unidad de larga estancia • Unidad de cuidados paliativos • Unidades de Tratamiento Ambulatorio:

Unidad de Rehabilitacion Respiratori.

Unidad de Cardiologia.

Unidad de Tratamientode Algias Cronicas.

Otras Unidades Colaboradoras:

o Unidad de asistencia social o Unidad de psicologia clínica o Unidad de control y tratamiento de ulceras o Unidad de Control y Tratamiento de Disfagias.

UNIDAD DE CONVALECENCIA

Camas funcionantes: 60, distribuidas en la 2ª planta derecha, 3ª planta derecha y 3ª planta izquierda.

El personal que se encarga de esta unidad es el correspondiente a las tres plantas antes dichas así como el personal de enfermería y auxiliar.

Metogología del ingreso:

En esta unidad pueden ingresar pacientes:

Pacientes con patología crónica que presenten episodios de reagudización.

• Procedentes de otros centros, sin patología previa, que por su edad, circunstancias de tratamiento, apoyo familiar, etc. requieran mayor tiempo de recuperación que un episodio agudo.

• Pacientes mayores procedentes de Unidad de Corta Estancia que precisen un mayor tiempo de convalecencia.

• Pacientes mayores con pluripatología descompensada.; cirrosis, EPOC, I.C.C

65

El ingreso se realiza directamente desde centros de urgencias de otros hospitales de la provincia de Castellón, previa petición de cama al servicio de admisión y según disponibilidad de ellas.

Durante el año 2010 ingresaron en esta Unidad 429 pacientes, significando el 61´5 % dentro del Servicio de Medicina Interna.

UNIDAD DE LARGA ESTANCIA

Camas funcionantes: 24

En la Unidad de Larga Estancia ingresan pacientes con las siguientes patologías:

• Pacientes con pluripatología descompensada, que no puedan ser tratados correctamente por asistencia domiciliaria o por UHD.

• Enfermedades crónicas de evolución larga, cirrosis, insufiencia renal crónica, insuficiencia cardiaca, ICC, EPOC, etc.

• Pacientes con post-operatorio complicado y torpido que requieren un ingreso más prolongado hasta su total recuperación.

• Pacientes con AVC que requieran tratamiento rehabilitador. • Pacientes con fracturas intervenidas que requieran tratamiento rehabilitador. • Estados vegetativos persistentes. • Pacientes con enfermedades degenerativas evolucionadas.

Metodología del ingreso:

Los pacientes que ingresan en nuestra unidad pueden proceder de toda la red sanitaria de la Comunidad Valenciana, Atención Domiciliaria y el resto de hospitales de la provincia de Castellón y otras provincias de la Comunidad.

Mención especial tenemos que hacer de las solicitudes que proceden de las UHD del Hospital General y Hospital La plana con los que existe contacto telefónico directo con el fin de agilizar el ingreso de los pacientes que se nos solicita, puesto que en la mayoría de las ocasiones se ha producido claudicación familiar y la imposibilidad de control y tratamiento en el domicilio.

El ingreso se realiza mediante propuesta que es valorada por la Unidad de Admisión de Pacientes; Se estudia su patología, y si se considera susceptible de ingreso se remite al Centro de procedencia un documento de aceptación y reserva de cama, pendiente únicamente de la disponibilidad puntual de esta.

.Durante el año 2010 ingresaron en esta Unidad 173 pacientes. El porcentaje con el resto de Medicina Interna fue e el 24,8 %.

Se han realizado las siguientes actividades:

66

• Realización encuesta EPINE 2010. • Manejo Insulinoterapia durante la hospitalización

UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS

El Hospital la Magdalena y en concreto el Servicio de Medicina Interna con su

Unidad de Cuidados Paliativos se plantea desde hace años conseguir la excelencia, proporcionando alivio de la sintomatología del paciente crónico y acompañándolo en la etapa final de la vida.

Durante el año 2010 se ha incrementado la actividad como demuestra el numero de pacientes asistidos en La unidad, 57 durante el año 2009 y 95 durante el año 2010.

Objetivos de la Unidad:

_ Considerar las necesidades globales de la enfermedad

o Control y alivio de síntomas como el dolor, disnea, ansiedad y depresión.

o Prevención de otros síntomas. o Intentar adaptación de paciente y familia a la terminalidad de la

enfermedad. o Apoyo emocional y comunicación sincera, veraz y discreta con

paciente y familia o Apoyo a la familia durante la enfermedad, antes de la muerte y durante

el proceso de duelo,

Estos objetivos se podrán lograr con una disponibilidad total por nuestra parte, con una información clara y haciendo participes a enfermo y familia en la evolución del proceso.

Recursos Humanos y Organización

El equipo profesional esta formado por personal especializado, de dedicación total a la Unidad:

3 médicos dos de ellos coordinadores

o 1 enfermera supervisora. o 9 enfermeras o 9 auxiliares.

67

El equipo es multidisciplinar, contando además con la cooperación de otras unidades, Unidad de Rehabilitación (medicos, fisioterapeutas, logopeda, terapeuta ocupacional), trabajadoras sociales, psicologa, responsable moral. Etc.

o Todo este personal está cualificado para proporcionar tratamiento y confort al paciente terminal.

Ubicación

La Unidad de Hospitalización esta situada en la 2ª planta izquierda del hospital, dispone de 18 camas en 15 habitaciones de las cuales 12 son individuales.

Existe un area para realizar las labores de trabajo del personal de la unidad.

También existen áreas para facilitar la comunicación con los familiares.

Actividad Asistencial

Ingresos: 95 pacientes (13,6 % del total de pacientes del Servicio de Medicina Interna)

Altas: 13

Alta voluntaria: 2

Traslado: 2

Exitus: 70

Metodologia de Ingreso

Las especiales características de estos pacientes y sus familias, obliga a dar una respuesta rápida y ágil a sus necesidades:

El ingreso de pacientes en la Unidad se puede hacer de las siguientes formas:

Previa propuesta realizada desde atención hospitalaria, atención primaria, aportando la historia Clínica del paciente con diagnostico y tratamiento Una vez recibida se reúne el Equipo de Admisión que estudia su patología, situación clínica, periodo evolutivo de la enfermedad y decide su aceptación ó denegación.

Hemos potenciado de una forma importante durante el año 2010 la cooperación y coordinación con las dos Unidades de UHD del Hospital General y Hospital La plana para la derivación de enfermos. En estos casos la admisión se realiza previo contacto telefónico entre los coordinadores de las 3 Unidades.

68

Desde derivación de la consulta externa del propio hospital.

La aceptación del paciente está sujeta a la disponibilidad puntual de camas realizándose siempre de la manera más rápida posible con el objetivo común de que el paciente siempre esté en su mejor lugar terapéutico.

VIAS DE INCLUSIÓN EN PROGRAMA

DERIVACIÓN A ÁREAS

DE ATENCIÓN

• Llamada telefónica

• Solicitud traslado interno

• Hoja de interconsulta

• Solicitud de otro hospital

• Consulta desde UHD

Completar hoja de inclusión

Completar información (Informes, Hª Clínica)

Comprobar inclusión

Registro en base de datos

Derivación

• INGRESO

• C. EXTERNA

• EQUIPO INTERCONSULTA EN HOSPITAL

PROCEDIMIENTOS DE INCLUSIÓN

69

Plan de trabajo:

Una vez el paciente es ingresado se pone en marcha el protocolo de ingreso que incluye:

Realización de una Historia clínica con anamnesis completa, datos clínicos anteriores, actuales, exploración completa .situación sociofamiliar.

Se rellena la hoja de PAI donde se incluyen los problemas que presenta el paciente ,fecha de detección, causas, , acciones a realizar, objetivos a lograr que serán objeto de un seguimiento constante y evaluaciones con la periodicidad que requiera la patología y sintomatología del paciente.

Se solicitan pruebas complementarias, análitica, Rx tórax, ECG y las pruebas necesarias

Se realiza una valoración biopsicosocial del paciente , aplicando diferentes escalas:

Barthel (Valoración Funcional)

Lobo (Valoración Psicológica)

Escala de Gijón modificada (Valoración Social

Escala (PPS) (Estado Paliativo).

Criterios NHPCO (ICC, EPOC, IH, IRC, Demencia)

Pap Score ( Factor pronostico de Mortalidad)

En casos muy avanzados , en casos de agonia ó si es necesaria una sedación paliativa o terminal se realizan las siguientes escalas:

Escala de Menten (Criterios de agonia)

Escala de Ramsey (Escala de sedación.)

Con toda esta valoración se informa a la familia de la situación clínica del paciente y pronostico vital.

Con todos los datos anteriores se instaura el tratamiento adecuado a las necesidades del paciente. En La Unidad Cuidados Paliativos, muchas veces fracasa por alguna circunstancia el tratamiento oral. Utilizamos entonces la vía subcutánea En cuidados Paliativos, cuando no se puede utilizar la vía oral, es de elección la vía subcutánea., que es sencilla y cómoda de aplicación, es de fácil manejo , permite mayor a utonomia del paciente, un buen control de síntomas y menos efectos secundarios.

70

Puede administrarse la Infusión Subcutánea Intermitente mediante la punción reiterada cada vez que se precisan administrar los diferentes medicamentos o, mediante la administración intermitente a través de una palomilla insertada en el tejido subcutáneo, o bien la Infusión Subcutánea Continua

En nuestra Unidad utilizamos los infusores elastoméricos desechables.

Se ha utilizado hasta en un 85-90 % de los pacientes, logrando un incremento del un 400 % con respecto a años anteriores.

Durante el ingreso se procede a un control de síntomas diario, incluso en todos los turnos y incluso a veces horario, sobre todo en los síntomas más incapacitantes como son el dolor, la disnea, la ansiedad etc. que producen un gran impacto el paciente y su familia.

En todos los pacientes ingresados se realiza una hoja de control de síntomas personalizada, donde se reflejan los síntomas como. Dolor, cansancio, nauseas, depresión- tristeza, ansiedad-inquietud, dificultad para dormir, inapetencia, disnea, sequedad de boca, etc, que es comentada y valorada diariamente por el personal medico y de enfermería de la Unidad.

Protocolos

Durante el año 2010 se han aplicado a nivel total los protocolos de:

Control de síntomas.

Utilización de la vía subcutánea para la administración de medicamentos en los

pacientes cuya situación clínica lo necesite y permita.

Se ha potenciado el uso de la morfina.

Protocolo de Sedación en Pacientes Paliativos y Terminales. Se ha realizado y

empezado a aplicar durante los dos tercios finales del año 2010.

Para su aplicación se valora la situación clínica del paciente así como su situación de terminalidad o agonia , cumpliendo los siguientes motivos de sedación y aplicando las siguientes escalas:

Motivos de sedación: Delirium, Sufrimiento Psicologico, Disnea, Hemorragia, Dolor.

Escalas:

Escala de Sedación de Ramsey: que valora, ansiedad, agitación, nivel de cooperación, respuesta a estímulos y ordenes verbales, respuesta a la luz, falta de respuesta etc.

71

Criterios de agonia de Menten: nariz fría y blanca, extremidades frías, livideces, cianosis, estertores, Apnea ( >de 15 seg/min., oliguria ( <de 300 cc/24) horas , somnolencia ( >de 15 horas al dia).. Se realiza una valoración global)

Una vez evidenciada la situación terminal o agonica del paciente, se consulta y valora con sus familiares, que si lo consideran necesario y así lo autorizan, dejando constancia escrita en la historia clínica, daría inicio a la aplicación del tratamiento de sedación paliativa.

Evaluando la aplicación de este Protocolo durante el año 2010 tenemos los siguientes resultados:

Motivos de inicio de sedación: Disnea 26 %

Sufrimiento Psicologico: 38 %

Dolor: 30 %

Delirium 6 %

Tiempo medio inicio de sedación: 18´6 dias desde el ingreso.

Duración media del Tto. 5´39 dias.

Protocolos en fase de desarrollo:

• Manejo de la agonía.

• Utilización de Co-analgésicos en el paciente paliativo.

• Enfermos terminales geriátricos.

• Control y tratamiento del Delirium.

• Tratamiento y control de la neumonia en el anciano.

• Sindrome confusional en el anciano.

Trabajo conjunto con el CBA en la elaboración de protocolos. El más destacado es el de Consentimiento Informado en la Sedación Terminal.

Criterios de Calidad en la atención a pacientes terminales.

Evaluación de resultados de la Unidad de Cuidados paliativos año 2010

Pacientes Ingresados 95

Pacientes Oncologicos 52´30 %

72

Pacientes no Oncologicos 47´70 %

Edad: 40-60 años 9,5 %

60-80 años 47,7 %

>-80 años 42´8 %

Patologia:

Paciente Oncologico: Tum. Digestivos 35 %

Tum. Pulmonares 30´5 %

Tum. Vias Urinarias 16 %

Tum. Ap. Genital 9 %

Tum. SNC 3 %

Tum. Hematologicos 3 %

Tum. ORL 3 %

Paciente no Oncologico: IIC 26´5 %

EPOC 26.5 %

Cirrosis 10 %

AVC 7 %

Ins. Renal 10 %

Demencias 7 4 %

Ulceras de presión 6´6 %

P. Infecciosos 3 %

SIDA 3 %

73

ACTIVIDAD DOCENTE DEL EQUIPO DE CP

Formación Interna: Asistencia curso de actualización en Cuidados Paliativos

Participación en el Curso sobre Cuidados Paliativos , Apoyo emocional y asistencia a los enfermos Crónicos y Terminales.

FORMACION y Cursos del Personal de Enfermeria de laUnidad.

• Miriam Toledo: Profesora en el curso “El proceso de morir, acompañamiento al paciente terminal y elaboración del duelo” con el tema: La enfermería en el paciente terminal. Realizado en el Hospital La Magdalena.

• Curso del E.V.E.S.. Causeling. Hospital General Castellon.

• Maite Ruiz:Curso del E.V.E.S. Causeling. Hospital General. Castellon.

• Jornada sobre Cuidados Paliativos en Hospital General. Castellon.

• Estancia 3 dias en Unidad de Cuidados Paliativos Hospital Padre Jofre de Valencia y 2 dias en La Unidad de Hospitalización domiciliaria Hospital Clinico. Valencia.

• Dora Hueso: Curso del E.V.E.S.. Tecnicas de afrontamiento del estrés.

Marta Cobo: Curso de cuidados paliativos en Hospital General . Enero 2010

• Jornada de Cuidados Paliativos en Hospital General.

• Carmen Tormo: Curso de Cuidados Paliativos en Hospital General. Castellón.

• Paqui Allepuz: Jornada de Cuidados Paliativos en Hospital General. Castellón.

• Curso de Formación continuada sobre Cuidados Paliativos. Impartir 2 h. sobre el voluntariado en el Hospital La Magdalena

UNIDAD DE REHABILITACION RESPIRATORIA

Personal

Dr. Khaled Bdeir. Medico Coordinador. Especialista en Neumología.

D. Francisco Pérez García. Fisioterapeuta.

Dª Purificación Pitarch. Auxiliar.

74

Actividad Asistencial:

En esta Unidad, durante el año 2010 se han realizado un total de 6908 sesiones

de fisioterapia en un total de 1067 pacientes.

Esta actividad asistencial ha sido desarrollada principalmente mediante la

aplicación de diferentes ejercicios de ventilación dirigida y fortalecimiento y

reeducación al esfuerzo así como otras técnicas de:

-Espectoración

Drenajes posturales.

Clapping.

Enseñanza y manejo del flutter y del ejercitador respiratorio.

Test de marcha (6 minutos) y escala de Charlson).

Respirador mixto y chaleco vibrador.

Asi mismo esta Unidad forma parte del Estudio: Programa de Rehabilitación

Respiratoria a Largo Plazo de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica.

Valoración coste- efectvidad .Proyecto con duración de 3 años del Ministerio

de Sanidad y Consumo.Instituto de SaludCarlos III junto con otros 5 Hospitales

del territorio Nacionakl.

UNIDAD DE CARDIOLOGIA

Personal:

Dr. Sayegh Ziadhe. Medico Coordinador. Especialista en Cardiología.

Dª Maria Carmen Sebastián Iniesta. Enfermera:

75

Activad Asistencial:

En esta Unidad se realizan todos los Electrocardiogramas , Ecocardiogramas

y Holter que requieren los pacientes asistidos en el Hospital, en todas sus secciones,

Medicina Interna, Consultas Externas, Rehabilitación ,Daño Cerebral , Unidad de

Memoria. Etc.

Se Realizan Pruebas de Ergometría; previa petición desde Hospital General,

Centro de Especialidades. Etc.

Ergometrías: 9

Holter: 4

UNIDAD DE TRATAMIENTO DE ALGIAS CRONICAS

Personal:

Dra. Isabela Colom Patuel. Medico coordinador, especialista en Medicina Interna

Dª Isabell Castellet Ferrer. Enfermera

Dª Begoña Moliner Salvador. Diplomada en Fisioterapi

Celador

Auxiliar Administrativa.

Esta Unidad viene funcionando desde el mes de enero de 2008, recibiendo

pacientes de todas las áreas de salud de la provincia de Castellón

Actividad Asistencial:

Primeras visitas: 931 (médica, enfermería y fisioterapeuta)

Segundas Visitas: 588 (médica y enfermería)

Revisiones: 1277

Visitas totales: 2796

Sesiones de fisioterapia: 14162

76

Actividades organizadas:

Implantación de un taller monográfico de cuidados posturales para pacientes

con dolor crónico musculoesqueletico. Unidad de algias crónicas

del Hospital La Magdalena de Castellón.

Desarrollo e implantación de un cuestionario de satisfacción para los pacientes

Enero- Diciembre 2010.

Formacion. Personal Enfermeria. (Unidad Algias)

Begonya Moliner:

Terapia Manual y Puncion sca en el Sindrome del dolor miofascial. Puntos gatillo

miofasciales. Escuela de osteopatia.Madrid .Enero -Abril 2010. (60 horas lectivas)

Actualizacion de tecnicas de Fisioterpia respiratoria. EPOC . Fibrosis Quistica.

Espirometria incentivada. EVES. 18 Octubre -Noviembre 2010. Castellón.

(40 horas Lectivas.)

Isabel Castellet:

Abordaje terapeutico de las lesiones ulcerosas:Cicatrización, cura fisiologica y

apositos. Marzo-Abril 2010. Hospital La Magdalena Castellón.

Curso practico sobre suplementación nutricional en el paciente diabético.

Junio 2010 . Hospital La Magdalena . Castellón.

UNIDAD DE CONSULTAS EXTERNAS

Su actividad se nutre de:

o Primeras consultas procedentes de Atención Primaria

o Pacientes procedentes de las Unidades e Hospitalización del Servicio

o Posteriores consultas Primera revisión y posteriores, cuando la situacion general

77

o del paciente y la distancia de su lugar de residencia lo permiten. En estos casos

o solo se cita al paciente a petión propia , familiar ó por medico de zona.

Actividad Asistencial:

Primeras consultas:87

Segundas consultas 544

Comisiones y Reuniones multidisciplinares.

El personal del Servicio de Medicina Interna participa en distintas comisiones

del Hospital. Farmacia, docencia, comisión de infecciosas, comisión de historias

clinicas etc.

Asiste con la periodicidad establecida a las reuniones multidisciplinares del

Centro. Estas las realiza cada Unidad una vez por semana con las otras unidades colaboradoras: rehabilitación, psicologia, area de trabajo social etc..

En cada reunión se estudia cada paciente ingresado con el fin de valorar procesos, tratamientos instaurados, progresos en la evolución se plantean nuevos objetivos para proporcionar en todo momento una asistencia individualizada y integral al paciente y su entorno familiar.

Se realiza en esta reunión la cumplimentación del PAI por cada uno de los componentes del equipo.

Se consensúa la fecha del alta del paciente de lo que se informa puntualmente a los familiares.

Hay que destacar lo positivo y fundamental de las reuniones multidisciplinares porque en ellas se estudia , valora y consensúa toda la asistencia sanitaria que va a recibir el paciente durante su ingreso hospitalario.

Es necesario que entre todos potenciemos estas reuniones así como agilizar la interconsulta con el area de trabajo social con el fin de iniciar las actuaciones pertinentes lo más pronto posible para que al alta del paciente le podamos aportar todos los medios necesarios de tratamiento y confort que necesite en su lugar habitual de residencia.

78

OTRAS UNIDADES:

Unidad de Asistencia Social:

El Servicio de Medicina interna cuenta con la total colaboración del Area de Trabajo Social cuyo objetivo es la consecución del bienestar del paciente y su familia.

El departamento está atendido por 2 trabajadoras sociales.

El diagnostico socio sanitario es la primera valoración se realiza de forma sistemática en todos los pacientes con criterios de riesgo social o dificultes sociales, obteniendo así el Diagnostico Integral.

A lo largo del año 2010 se han atendido en este departamento, un total de 311 pacientes del servicios de Medicina Interna. De estos, 131 pertenecen a la unidad de convalecencia, 130 a larga estancia y 50 a cuidados paliativos, lo que representa un 45% del total de los ingresos hospitalarios.

Entrevistas Pacientes/

Familias

Gestiones / Coordinación

Elaboración de informes sociales

Reuniones Coordinación

Interdisciplinar

Reuniones Dep. T.S.

1235

1445

101

160

5

A todos se les ha realizado un registro y historia social,

El perfil de los pacientes ingresados en Medicina Interna, responde al de una persona de edad avanzada, que en su mayoría sufre pluripatología, y que. al alta hospitalaria, va a presentar un importante grado de dependencia para las actividades de la vida diaria.

79

Gráfico 1 : SERVICIOS DE PROCEDENCIA

PROCEDENCIA DE LA DEMANDA SOCIAL

La iniciativa propia, (gráfico 2) sigue originando el mayor número de la demanda de Atención Social, así pues un 41% de los casos atendidos, son los propios pacientes/familias, quienes solicitan información y/o apoyo. Este grupo de pacientes se encontraban ingresados en medicina interna.

La derivación por partes de los profesionales sanitarios, aunque sigue siendo baja, ya que supone solamente el 33 % del total de los pacientes atendidos, ha mejorado con respecto al año anterior. Las reuniones interdisciplinares favorecen la detección de los casos.

Los motivos de derivación del personal sanitario, siguen respondiendo a dos causas:

• Cuando presenta dificultades ante el alta hospitalaria.

• Por falta de cuidador familiar que atienda al paciente de forma continúa.

Grafico 2: PROCEDENCIA DERIVACIÓN

PP

Entre los pacientes atendidos, destacamos los problemas socio-sanitarios más importantes que van a influir de forma decisiva en su calidad de vida y la de su entorno familiar.

Grafico 3: problemática DETECTADA

Dadas las características del Centro -HACLE- y las Unidades que nos ocupan, los principales problemas que se detectan son:

• Grado de dependencia que sufren los pacientes y, como consecuencia, la ayuda de tercera persona y de soporte socio sanitario.

• Gran afectación en las familias con pacientes “al final de la vida”. • Mayores viviendo solos, o con poco soporte familiar. • Bajo nivel de recursos económicos y culturales de las familias. • Sobrecarga y estrés familiar.

80

• En referencia a la vivienda, barreras arquitectónicas y escasas dimensiones. • Falta de recursos socio sanitarias: centros de día, residencias para menores de

65 años, y apoyos domiciliarios.

Prestaciones más solicitadas:

Reconocimiento del grado de Minusvalía y de Dependencia; ello responde al perfil de los pacientes atendidos en nuestro Centro: persona afectada de gran discapacidad funcional y/o cognitiva.

En la actualidad las prestaciones concedidas a través de la Ley de Dependencia han sido en relación a la solicitud de las Residencias y Centro de dia.

Vemos cómo la familia sigue asumiendo el cuidado de las personas dependientes. Aspecto que queda reflejado en el destino al alta de los pacientes. Como se detalla en el gráfico 5, el 52 % de los enfermos vuelven a su domicilio, solamente el 17 % de los pacientes/familiares optan por un centro residencial.

DESTINO AL ALTA

Si analizamos los casos que se derivan a residencias, nos encontramos que son pacientes mayores, que precisan de grandes cuidados y en un alto porcentaje, sufren algún tipo de demencia, o bien sus familias tienen problemas asociados, mayores que viven solos, o en viviendas con barreras arquitectónicas, entre otros factores

Tanto los afectados como sus familiares, siguen valorando la residencia como último recurso. Es por ello que, en las ayudas de la Ley de la Dependencia, en un alto porcentaje se opte por la prestación económica para el cuidado en el domicilio.

Se observa que sigue aumentando el número de pacientes que precisan de una atención social. Esto está asociado a la avanzada edad de los pacientes y al alto grado de dependencia que sufren al alta hospitalaria, por lo que las familias, precisa de soporte psicosocial y de recursos sociales y económicos.

UNIDAD DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DISFAGIAS.

Pacientes encuestados 676

Test de cribaje 676

Pacientes con Disfagia 303

Pacientes con Presbifagia 210

81

Metodo. Vol.Viscs. 129

Videofloroscopia 19

UNIDAD DE TRATAMIENTO DE ULCERAS

Se destacan los siguientes resultados.

Pacientes ingresados en el Servicio de Medicina Interna 2010---703

Pacientes con ulceras al ingreso 176

Pacientes Ulcerados en el Hospital 9

El mayor numero de pacientes que presentaban algun tipo de ulcera al ingreso

en el Servicio de Medicina Interna se ha dado en la Unidad de Convalecencia.

Formación Docencia y Asistencia a Congresos:

Dr. Alfonso Sáez Royuela:

1. Profesor- ponente en el curso de Formación Continuada en CUIDADOS PALIATIVOS, APOYO EMOCIONAL Y ASISTENCIA A LOS ENFERMOS CRÓNICOS Y TERMINALES. ¨Descripción de los problemas de la vida diaria de un enfermo terminal”. 2 horas. 25 Noviembre

2. Asistencia al Congreso Mundial de cardiología celebrado en Beijin en Junio . 3. Asistencia a la I Jornada de Curso actualización Clínica y Científica en

Cuidados paliativos. Valencia 4 de Noviembre de 2010. 4. Ponente en la I Jornada de Cuidados paliativos del departamento de Salud de

Castellón. Ponencia “ HACLE: Unidad de Cuidados Paliativos”. En Castellón, 10 de Diciembre de 2010.

5. Elaboración y puesta en marcha de un protocolo en C. Paliativos.

Dr. Javier Guimerá Monserrat:

• Asistente: Curso UIMP: “Observatorio de Ciudadanía y Estudios Culturales: Bioética y Justicia”. Valencia, 5, 6 y 7 de mayo.

• Asistente: XI Ateneo de Bioética: “Ética de las instituciones sanitarias”. Valencia, 11 mayo.

• Asistente a Tertulias sobre Bioética. Valencia 3 junio. Organiza Sociedad Valenciana de Bioética. “Consideraciones éticas en la distribución de recursos sanitarios”.

82

• Profesor: Curso EVES de Comités de Bioética Asistencial. Castellón, del 8 al 18 de noviembre. “Aspectos Eticos en pacientes de Larga Estancia y Terminales”.

• Rotación CP en Valencia UHD- H Clínico-Valencia: dias 2 y 3 de Nov-2010Rotación en CP en Valencia HML-H-Padre Jofre-Valencia: dias 9,10 y 11 de Nov-2010

• Asistente: V Jornada Autonómica de Bioética de la Comunidad Valenciana: “Ética cívica y Bioética: un enfoque multidisciplinar” .Hospital General de Castellón, 7 mayo.

Profesor ponente en el Curso Cuidados Paliativos . Asistencia y apoyo al paciente Crónico y Terminal .

Dr. José María Granados Lomas:

Profesor ponente en el curso de formación contínua “ Cuidados Paliativos, apoyo emocional y asistencia a los pacientes cronicos y Terminales.con el tema Actualización en el Tratamiento del Dolor.Uso de Opioides..Noviembre2010.

TratamientoAsistencia a Congreso sobre control y tratamiento de la Hipertensión. Sevilla Febrero 2010.

Asistencia al Curso Avances en EPOC . Madrid . Enero 2010.

Asistencia al Symposium de la Sociedad Valenciana de Neumologia.

Participacion en la Reunion de Otoño de la Sociedad Valenciana de Medicina Interna . Vila-Real 2010.

Dr. Kamel Sayegh :

Asistencia a Congreso Nacional de Cardiología. Octubre 2010.

Dr. Rafael Rallo:

Asistencia a Congreso de Diabetes Mellitus. Las Palmas de Gran Canaria. Febrero 2010.

Congreso Internacional sobre Diabetes Mellitus. La Coruña Abril 2010

Profesor ponente en el curso Atención en Cuidados Paliativos.

Dr. Khaled Bdeir:

Asistencia al VI Congreso de Enfermedades Respiratorias . Barcelona Marzo 2010.

Asistencia al European Resp. Society. Barcelona Septiembre 2010.

83

Asistencia la Curso Avances en EPOC . Madrid Enero 2010.

Asistencia al III Symposium anual Respiratorio. Barcelona. Febrero 2010.

Publicación Trabajos sobre Rehabilitación Respiratoria en Archivos de

Bronconeumologia 2010.

Charla sobre Actualización del uso de Broncodilatadores (Broncodilat ) en el Hospital la Magdalena . Castellón.

Dra. Dolores Ferrer Evangelista:

Realización encuesta EPINE 2010.

-Participación Curso Atención en Cuidados Paliativos, realizado en Hospital La Magdalena, con el tema Infección en Cuidados Paliativos.

-Participación en la Reunión de Otoño de la Sociedad Valenciana de Medicina Interna 2010, realizada en Vila-Real , con el caso clínico titulado “Mujer con

neumonia de repetición”.

-Participación Curso Manejo insulinoterapia durante la hospitalización

-Participación I Jornada Interhospitalaria de Cuidados Paliativos Hospital La Magdalena-Hospital La Plana con la ponencia: Manejo y Diagnóstico de Infección en CP.

-Participación en el programa de Intervención en apoyo emocional en familiares de anciano frágil iniciado en el año 2009, subvencionado por la Conselleria de Sanidad.

Dr. Manuel Roig Fabregat:

Profesor ponente en el curso Atención en Cuidados Paliativos

Dr. Francisco Estelles Piera:

Profesor ponente en el curso Atención en Cuidados Paliativos

.

84

Servicio de atención al paciente.

Servicios del S.A.I.P.

1.-Información hospitalizados

Información (volant )

2.-Información teléfonica

Información al paciente a los 15 días del alta

3.-Información paciente de consultas externas.

4.-Gestión de reclamaciones escritas y quejas orales.

5.-Gestión agradecimientos escritos y sugerencias .

6.-Gestión cambio de medico general y de medico especialista.

7.-Control ortopedia (prestamos y devoluciones )

8.-Gestión de la biblioteca hospitalaria.

9.-Colaborar con la O.N.G. del voluntariado Hospitalario

85

Actividad del S.A.I.P.

Información paciente hospitalizado 29

Información volant 699

Información telefónica 273

Información a los 15 días del alta 492

Información pacientes de consulta externa 10

Otras actividades de información 61

TOTAL 1564

Tramite de quejas presentadas- 21 ( hospi 8 consultas externas 13 )

Tramites de agradecimientos- 20 (hospi 2 consultas externas 18 )

Tramite de sugerencias- 7 ( hospi 3 consultas externas 4 )

Cambio medico especialista 6 (consultas externas )

TOTAL 53

86

Reclamaciones escritas 21

Agradecimientos Escritos.-20

Tramites de sugerencias.-7

Cambio de medico especialista.-6

Información al paciente a los 15 días ( los gráficos )

492 pacientes

Prestamos de ortopedia.

1º trimestre prestamos 21 devoluciones 45

2º trimestre prestamos 36 devoluciones 28

3º trimestre prestamos 14 devoluciones 5

4º trimestre 14 devoluciones 14

87

Unidad de Trabajo Social El Departamento de Trabajo Social tiene como misión intervenir en el apoyo social al proceso clínico, mediante la valoración social, gestión, derivación y coordinación de las demandas y problemas sociales planteados por los pacientes y familiares, respetando su autonomía y fomentando su independencia, a través de la mejora continua en el desempeño de su actividad. El objetivo general del área de Trabajo Social del Hospital La Magdalena, centro HACLE, es la consecución del bienestar del paciente y su familia, aplicando las técnicas de intervención social basada en el diagnóstico y tratamiento integral de la problemática social que surge en su entorno. El departamento está atendido por 2 trabajadoras sociales. DIAGNÓSTICO SOCIO-SANITARIO, esta primera valoración se realiza de forma sistemática en todos los pacientes con criterios de riesgo social o dificultes sociales. La enfermedad, el entorno del paciente, su familia y su medio, serán estudiadas para elaborar el diagnóstico social sanitario del paciente que se complementará con las aportaciones de los profesionales sanitarios y comunitarios que intervienen en el caso, obteniendo así el DIAGNÓSTICO INTEGRAL ACTIVIDADES DEL TRABAJO SOCIAL SANITARIO: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL: La complejidad, en un alto porcentaje de los caso atendidos en este Centro, precisa de una atención social más integral, en donde junto con el apoyo psicosocial al paciente y su familia, se diseña una plan de trabajo, consensuado con los todos los implicados en cada caso, (profesionales y familias) en donde se proponen objetivos, recursos, y alternativas para conseguir superar las dificultades sobrevenidas por la enfermedad. Ayudando con ello, a la humanización del proceso de hospitalización y a la participación de los familiares, en el cuidado del paciente, facilitando así el alta hospitalaria y su integración social.

88

INFORMACIÓN/DERIVACIÓN: con el objetivo de orientar a los afectados y sus familias, dándoles a conocer y acercándoles los distintos recursos socio-sanitarios, laborales, jurídicos etc. que se pueden aplicar en cada caso. COORDINACIÓN INTERPROFESIONAL: las interconsultas, y/o reuniones multidisciplinares, se realizan tanto con los profesionales sanitarios como con los comunitarios que intervienen en el caso, con ello se consigue una actuación integral, así como el logro de la aplicación de los recursos existentes para cada caso. FUNCIONES:

1. Atención directa a enfermos y/o familia 2. Acción sobre el centro sanitario (equipo y comisiones hospitalarias) 3. Acción sobre la comunidad (comisiones extra-hospitalarias, grupos de

trabajo y coordinación con dispositivos sanitarios, sociales y jurídicos) 4. Formación permanente 5. Docencia

INDICADORES DE ACTIVIDAD ASISTENCIAL TOTAL A lo largo del año 2010 se han atendido en este departamento, un total de 516 pacientes. Entrevistas Pacientes/ Familias

Gestiones / Coordinación

Elaboración de informes sociales Reuniones Coordinación Interdisciplinar

Reuniones Dep. T.S.

2.916

2.399

307

264

15???

El trabajo burocrático: elaboración y registro historia social, cumplimentación expedientes y preparación de documentación, ocupa el 21.4 % del horario laboral.

89

PACIENTES ATENDIDOS

En referencia a los 516 nuevos pacientes atendidos, a lo largo de este año, 311 pacientes pertenecían al servicio de medicina interna, que incluye convalecientes, larga estancia y cuidados paliativos, lo que representa un 45% del total de los ingresos hospitalarios.

En la Unidad de Daño Cerebral (UDCE) se han atendido a 101 pacientes. De ellos, el 55 % continuaran siendo atendidos en consulta externa.

Desde la Unidad de Memoria y Demencias (UMDE) se han atendido un total de 104 pacientes.

Destacar que cada una de estas Unidades está atendida por una trabajadora social a media jornada.

El perfil de los pacientes ingresados en Medicina interna, responde al de una persona de edad avanza, que en su mayoría sufren pluripatología, y que ,al alta hospitalaria, va a presentar un importante grado de dependencia para las actividades de la vida diaria.

En referencia a los afectados por Daño Cerebral, el 77% de los paciente atendidos, son menores de 65 años, con un predominio de hombres. Al alta hospitalaria, el 84% van a sufrir secuelas físicas y/o cognitivas lo que va a suponer que precisen de otra persona para su cuidado e integración social.

Gráfico 1 : SERVICIOS DE PROCEDENCIA

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

3 0 0

3 5 0

M.INTERNA DC UMDE

M.INTERNA

DC

UMDE

90

PROCEDENCIA DE LA DEMANDA SOCIAL La iniciativa propia, (grafico 2) sigue originando el mayor número de la demanda de Atención Social, así pues un 31% de los casos atendidos, son los propios pacientes/familias, quienes solicitan información y/o apoyo. Este grupo de pacientes se encontraban ingresados en medicina interna. La derivación por partes de los profesionales sanitarios, aunque sigue siendo baja, ya que supone solamente el 25 % del total de los pacientes atendidos, ha mejorado con respecto al año anterior. Las reuniones interdisciplinares favorecen la detección de los casos. Los servicios que funcionan con protocolos de actuación como UMDE y UDCA, se realiza una actuación sobre mayor número de pacientes y con más prontitud. Los motivos de derivación del personal sanitario, siguen respondiendo a dos causas:

o Cuando presenta dificultades ante el alta hospitalaria. o Por falta de cuidador familiar que atienda al paciente de forma continúa.

La tardanza en la derivación, dificulta la intervención social, obstaculizando un alta programada y una atención integral hacia los pacientes y sus familias así como un retraso, en la consecución de los recursos adecuados a cada caso. Grafico 2: PROCEDENCIA DERIVACIÓN

31%

15%10%

20%

20%

4%Inicitiva propia

enfermeria

medicos

protocolo DC

UMDE

extra-hospitalaria

91

PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS Entre los pacientes atendidos, destacamos los problemas socio-sanitarios más importantes que van a influir de forma decisiva en su calidad de vida y la de su entorno familiar. Grafico 3: PROBLEMÁTICA DETECTADA

3%

1%6%

1%

28%

49%12%

sanitarios

sociales

educativos

laborales

vivienda

marginación

familiares

Dadas las características del Centro -HACLE- y las Unidades que nos ocupan, los principales problemas que se detectan son:

� Grado de dependencia que sufren los pacientes y, como consecuencia, la ayuda de tercera persona y de soporte socio sanitario.

� Gran afectación en las familias con pacientes “al final de la vida”. � Mayores viviendo solos, o con poco soporte familiar. � Bajo nivel de recursos económicos y culturales de las familias. � Sobrecarga y estrés familiar. � En referencia a la vivienda, barreras arquitectónicas y escasas

dimensiones. � Falta de recursos socio sanitarias: centros de día, residencias para

menores de 65 años, y apoyos domiciliarios.

92

RECURSOS SOCIALES Las prestaciones más solicitadas: Reconocimiento del grado de Minusvalía y de Dependencia; ello responde al perfil de los pacientes atendidos en nuestro Centro: persona afectada de gran discapacidad funcional y/o cognitiva. Servicios Sociales. Equipos Base; gestionar la tramitación de: servicio de ayuda domiciliaria, ayudas económicas, teleasistencia, centros de día,… Reconocimiento de Incapacidad Laboral, Seguridad Social; en referencia a la solicitud de las prestaciones económicas para los pacientes menores de 65 años que se encontraban en activo a nivel laboral. Se ha solicitado al 40 % de los pacientes atendidos desde la Unidad de Daño Cerebral. La consecución de estas prestaciones requiere la coordinación con las diferentes Mutuas, Inspección Sanitaria y con el Equipo de Valoración del Instituto Nacional de Seguridad Social. Centro de día ATENEO; de Castellón y Benicarló, se han realizado las solicitudes, aunque a lo largo de este año, no se ha concedido ninguna plaza, debido a la falta de disponibilidad de las mismas.

Centro de día AFA: se han realizado las derivaciones tanto al centro de día, como al servicio de atención domiciliaria, pudiendo sólo en pocos casos ser atendidos por este recurso.

93

Grafico 4: RECURSOS SOCIALES

Vemos

cómo la familia sigue asumiendo el cuidado de las personas dependientes. Aspecto que queda reflejado en el destino al alta de los pacientes. Como se detalla en el gráfico 4, el 61 % de los enfermos vuelven a su domicilio, y un 11% son acogidos por sus familiares, solamente el 10 % de los pacientes/familiares optan por un centro residencial.

Grafico 5: DESTINO AL ALTA

61%10%

16%

11% 2%

a domicilio

residencia

exitus

acogimiento

otro centro sanitario

Si analizamos los casos que se derivan a residencias, nos encontramos que son pacientes mayores, que precisan de grandes cuidados y en un alto porcentaje, sufren algún tipo de demencia, o bien sus familias tienen problemas asociados, mayores que viven solos, o en viviendas con barreras arquitectónicas, entre otros factores

0

50

100

150

200

dependencia minusvalia residencia centro de dia

servicios sociales cuidadoras incap.judicial expdte.laboral

94

Tanto los afectados como sus familiares, siguen valorando la residencia como último recurso. Es por ello que, en las ayudas de la Ley de la Dependencia, en un alto porcentaje se opte por la prestación económica para el cuidado en el domicilio. INTERVENCIÓN SOCIAL ACTIVIDADES de INTERVENCIÓN Las entrevistas informativas se realizan en todos los casos que acuden a nuestro departamento. En aquellos pacientes con problemas de salud graves o con pronóstico de dependencia, se realizan protocolos de apoyo psicosocial; en estos casos, los familiares suelen ser los protagonistas de la intervención. El soporte psicosocial, tanto al paciente como a sus familiares, es la principal actividad que se realiza desde el área de trabajo social, cuyo objetivo, es la actuación sobre las dificultades sobrevenidas a raíz de la enfermedad, procurando la promoción del afectado y su familia, proporcionando información y soporte, así como la consecución de recursos socio sanitarios adecuados para cada caso. En los casos que no existe coordinación protocolizada con el personal sanitario, encontramos dificultades para conseguir una actuación coordinada y pronta que humanice el proceso de hospitalización y ayude a programar las altas hospitalarias, en especial, en los pacientes de riesgo social. La avanzada edad de los pacientes, unido a los problemas cognitivos que padecen en muchos casos, hace que el mayor porcentaje de la actividad de atención social, se realice con los familiares y los profesionales que intervienen en cada caso. En los casos de pacientes de riesgo social la intervención social, se realiza también conjuntamente con los profesionales comunitarios que darán soporte a la integración familiar e institucional. Las reuniones equipo/ familia, se realizan únicamente en la Unidad de Daño Cerebral. Aproximadamente con un promedio de 2 reuniones por familia. La primera informativa dentro de los primeros 15 días y el resto depende de la situación del paciente y/o para preparar el alta.. Estas actividades facilitan el proceso de rehabilitación, consiguiendo la participación activa de los familiares en el mismo.

95

Reuniones de Equipo interprofesional, se realizan con periodicidad semanal en todas las unidades asistenciales, en ellas participan el personal médico, enfermería, psicóloga, trabajadora social y el caso de la Unidad de D. Cerebral también participan fisioterapeutas, logopeda y terapeuta ocupacional. En ellas, se presentan los pacientes de riesgo social, problemas de adaptación al centro o aquellos casos que cualquier profesional precise de recabar más información o de una intervención más específica. En la Unidad de D. Cerebral, se presentan ingresos habidos durante la semana y se revisan todos los casos para conocer su evolución desde las distintas áreas de intervención. En la Unidad de Memoria y Demencias, las reuniones son semanales y se combinan tanto sesiones clínicas como casos concretos a comentar en equipo porque precisen de una atención específica.

ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN Tras el diagnóstico, e intervención social, una de las actuaciones de la atención social, responde a la necesidad de acercamiento, búsqueda y gestión de los recursos socio-sanitarios existentes, así como la coordinación con las diferentes instituciones y equipos sociales desde donde se continúa la tramitación y se realiza el seguimiento de los casos. Las gestiones de derivación y seguimiento de los pacientes se realizan de forma específica:

o A través de los Equipos Base Municipales, Gestionan los recursos de ayuda para domicilio Seguimiento y apoyo social o A través de los Centros de Salud: Seguimiento y apoyo familiar en domicilio. Información sanitaria. o Conjuntamente con Caritas, se gestiona la búsqueda de cuidadora

informal privada de apoyo a los familiares.

o Ateneo: Seguimiento y promoción de los pacientes y familias afectados

por Daño Cerebral. o AFA: Seguimiento y coordinación de pacientes remitidos desde la

Unidad de Memoria y Demencias o Conselleria de Bienestar Social: para el seguimiento de los pacientes

con mayor problemática socio-familiar. o Fiscalía: en el caso de pacientes incapaces o en proceso de

internamiento.

96

o INSS: gestión y seguimiento de prestaciones económicas y bajas laborales.

o Residencias: coordinación al alta hospitalaria.

En la actualidad se están aplicando tres protocolos de coordinación conjuntamente con:

o Caritas Diocesana con referencia a las cuidadoras - apoyo familiar-, o Fundación ATENEO en la atención a los pacientes de Daño Cerebral. o Asociación de familiares de enfermos de Alzheimer (AFA).

A nivel Inter hospitalario

A nivel Extra hospitalario

Se participa en las comisiones de:

- Humanización - Junta del Hospital - Comité de Bioética

Coordinación con: -ATENEO (Asoc. Daño Cerebral sobrevenido)

-AFA Centro de día Alzheimer -CARITAS Cuidadora informal -Consellería de Bienestar Social (3ª edad y Discapacidad)

-Reuniones AMICS (Agencia de mediación para la integración y la convivencia social).

-Conselleria Sanitat.- Área 2 de Salud -Cruz Roja Española -Asociaciones de inmigrantes

97

ACTIVIDAD DOCENTE / FORMATIVA

Actividad docente:

o Curso de Daño Cerebral: “Atención Social al paciente y su familia”, organizado por la EVES

o Curso de Cuidados Paliativos: “El proceso de morir, acompañamiento al paciente terminal y elaboración del duelo”, organizado por la EVES

o Charlas a familiares de reciente diagnóstico de la UMDE, con una periodicidad mensual

o Curso: Integración laboral en el ámbito de los cuidados, organizado por la Fundación Isonomía, Universidad Jaume I de Castellón

o Presentación Póster: “Tras el alta Hospitalaria, la soledad de las familia”, II Congreso sobre Daño Cerebral Adquirido de la Comunidad Valenciana, Universidad Jaume I de Castellón

o Ponencia: “Repercusión de Daño Cerebral en las relaciones personales y la participación social”, II Congreso sobre Daño Cerebral Adquirido de la Comunidad Valenciana Universidad Jaume I de Castellón

o Ponencia: “Taller de Formación para familiares”, II Congreso sobre Daño Cerebral Adquirido de la Comunidad Valenciana Universidad Jaume I de Castellón

o Comité Organizador del II Congreso de Daño Cerebral Adquirido en la Comunidad Valenciana, Universidad Jaume I de Castellón

o Curso: “Problemática social: dificultades y recursos”, organizado por el Colegio de enfermería de Castellón.

o Taller formación a cuidadores (se detalla)

98

TALLER “ATENCIÓN Y CUIDADOS A PERSONAS DEPENDIENTES” Se realiza en coordinación con Caritas Castellón. Su objetivo, la formación a familiares cuidadores en la adquisición de conocimientos para el cuidado y la atención a personas con dependencia, desde una visión interdisciplinar, que sirva de apoyo y soporte a las familias y facilite la estancia del paciente en su entorno. Se han realizado un total de 3 talleres a lo largo del año en los que han participado un total de 63 cuidadores. En cada taller se han realizado 7 sesiones de 4 horas cada una.

Actividad formativa:

o “Taller de Evaluación y Mejora de la calidad de servicios y

programas públicos de Cuidados Paliativos”, organizado por la

EVES

o II Congreso de Daño Cerebral Adquirido en la Comunidad

Valenciana, Universidad Jaume I de Castellón

o I Jornada de Innovación y Calidad Social, Diputación Provincial de

Castellón

99

Unidad de Daño Cerebral - Rehabilitación Presentación

La Unidad de Daño Cerebral-Neurorrehabilitación se constituyó a partir de la anterior Unidad de Daño Cerebral, funcionante desde Febrero de 2006, con el aumento en dotación de camas para dar respuesta al previsible aumento de la demanda que la creación de la Unidad de Ictus en el Hospital General de Castellón hacía preveer. Fruto de los acuerdos con el Servicio de Neurología y con el aval de la dirección médica de este hospital inició su actual andadura en Noviembre de 2008. Previamente a esa fecha se daba cobertura sanitaria a pacientes con daño cerebral adquirido fundamentalmente, en edad laboral. La unidad ubicada en la primera planta del hospital, consta de 28 camas distribuidas en habitaciones dobles y sencillas en el ala izquierda de la citada planta y el área terapéutica, en su ala derecha. En ella se da cobertura rehabilitadora con la sistemática de abordaje interdisciplinar a pacientes que han sufrido lesión encefálica de forma adquirida tanto de causa médica como traumática o neuroquirúrgica en el estadio subagudo de evolución. También incluye los pacientes con lesiones del sistema nervioso central sin daño encefálico y del sistema nervioso periférico. En algún caso pueden atenderse pacientes con trastornos ortopédicos sin lesión neurológica. El área de consulta externa de la unidad recibe pacientes que han sido dados de alta para seguimiento evolutivo y a pacientes “de novo” remitidos desde Atención Primaria o Especializada. Además, el área de consulta externa de Rehabilitación atiende a pacientes con lesiones osteoarticulares u osteomusculares de diversa etiología. Los profesionales de esta unidad dan cobertura de rehabilitación a los pacientes ingresados en el servicio de Medicina Interna (en las Unidades de Convalescencia y Larga Estancia) previa solicitud por parte de los facultativos del citado servicio. Los aspectos evaluados y tratados incluyen déficits para la marcha, autonomía personal, trastornos deglutorios y de lenguaje, generados por etiología diversa en pacientes de edad avanzada. La sistemática de trabajo para la atención de los pacientes atendidos por la Unidad de Daño Cerebral - Neurorrehabilitación sigue la filosofía de equipo multidisciplinar y se sistematiza de la siguiente manera:

100

SISTEMÁTICA DE VALORACIÓN: (Médica, psicológica y social) Valoración neurológica Déficts motóricos, sensitivos, sensoriales Trastornos del lenguaje Trastornos de la deglución Valoración esfinteriana Exámen clínico general Valoración funcional mediante escalas Valoración de la marcha: FAC, CFHS para la marcha Valoración del equilibrio: Tinnetti Valoración de la función manual: CFHS; NPHT Valoración funcional en activiades básicas de la vida diaria: FIM, IB Valoración estado mental y funcional para el TCE: DRS, RLA, GOS Valoración psicológica y cognitiva Funciones cognitivas (atención, orientación, memoria, lenguaje, praxias, gnosias y funciones ejecutivas) y alteraciones conductuales Estado de ánimo del paciente y el cuidador principal Valoración social Nivel familiar, laboral y sociocultural SISTEMÁTICA DE TRATAMIENTO: Reunión acogida a familias de pacientes ingresados Tratamiento Cuidados de enfermería (diario) Cinesiterápico (diario) Logopédico (2-3ses/sem) Reeducación cognitiva (2-5ses/sem) Terapia ocupacional (2-5ses/sem) Intervención familiar (según necesidad)

SSIISSTTEEMMÁÁTTIICCAA DDEE

EVALUACIÓN

PLAN DE TRABAJO

REUNIÓN FAMILIAS/PAC

INTERVENCIÓN

101

SEGUIMIENTO EN FASE DE HOSPITALIZACIÓN: Seguimiento clínico diario (enfermería, medico) Funcional semanal (pase de visita) Interdisciplinar semanal mediante reuniones del equipo donde se analizan todos los pacientes ingresados en un momento dado Reuniones periódicas con familias (médico, supervisora de enfermería, psicóloga y trabajadora social) ALTA consensuada: Al alcanzar los objetivos planteados Estabilización evolutiva SEGUIMIENTO EN CONSULTA EXTERNA con la frecuencia siguiente: mes 1-3 desde el alta hospitalaria; 6º mes; anual. A partir de dicho momento se individualiza el seguimiento o se procede al alta definitiva, teniendo en cuenta que la patología sufrida deja secuelas y, de esta manera se deja la opción al paciente y familia, de acudir a nuestra consulta externas cuando lo requieran. Desde Noviembre de 2008 en que inició oficialmente la Unidad de Ictus del Hospital General, las dos facultativos de la Unidad de Daño Cerebral de forma alternativa se reúnen semanalmente con el Sº de Neurología y Sº de Rehabilitación del citado hospital para consensuar los pacientes beneficiarios del traslado a nuestra Unidad, dirigirlos a consultas externas o proporcionar un plan de cuidados más modesto en sus objetivos, de acuerdo a las expectativas pronósticas. Los contactos con el centro ATENEU que atiende pacientes con secuelas derivadas de lesiones cerebrales, culminaron en el inicio de reuniones con periodicidad mensual. El objetivo de estas reuniones es facilitar el intercambio de información de pacientes atendidos en ambos centros a fin de establecer pautas y criterios de seguimiento en función del momento evolutivo y los eventos clínicos que pudieran presentarse. RECURSOS HUMANOS DEL EQUIPO DE TRABAJO El equipo de trabajo está constituido por 2 Facultativos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación 1 Neuropsicóloga Área de hospitalización: 1 Supervisora de enfermería 9 DUE 9 Auxiliares de clínica Área de terapia: 5 fisioterapeutas 1 terapeuta ocupacional 1 Logopeda 1 Trabajador Social 1 Secretaria Profesionales relacionados que intervienen según demandas 1 Neurólogo

102

1 Médico internista 1 Técnico ortoprotésico Indicadores de la Actividad hospitalaria y Consulta Externa de la Unidad de Daño Cerebral - Neurorrehabilitación

En el año 2010 las dos facultativos de la unidad de Daño Cerebral-Neurorrehabilitación efectuó 402 visitas. Los pacientes atendidos se distribuyen de la siguiente manera: Pacientes nuevos sala de hospitalización UDCE: 89 pacientes Pacientes nuevos atendidos en consulta externa: 77 pacientes Segundas visitas (daño cerebral): 236 pacientes

El índice de ocupación de la sala de Daño Cerebral durante el año 2010 fue de 74.4% (69.8%-80.9%); el índice medio de rotación fue de 0.26 (0.1-0.4) y la estancia media fue de 103 días (49.4-171). Indicadores de la Actividad hospitalaria y Consulta Externa de la Unidad de Rehabilitación

En el año 2010 desde la unidad de Rehabilitación se efectuaron a 521 visitas que incluyen pacientes atendidos en consulta externa y pacientes valorados en sala a propuesta del servicio de Medicina Interna, cuya distribución se detalla a continuación: Pacientes nuevos atendidos en C. Externa de RHB: 95 pacientes Segundas visitas (Rehabilitación): 280 pacientes Interconsultas desde Sº de Medicina Interna de pacientes ingresados: 146 pacientes. La relación de pacientes atendidos por primera vez tanto en régimen de ingreso como a nivel ambulatorio por las dos facultativos de medicina física y rehabilitación queda refleja en el gráfico siguiente:

103

En el gráfico siguiente se refleja la actividad médica en consulta externa desglosando las áreas de Daño Cerebral-Neurorrehabilitación y Rehabilitación Física osteoarticular.

Indicadores de la actividad de las áreas que constituyen la Unidad de Daño Cerebral y la Unidad de Rehabilitación:

104

Actividad Área médica

La actividad médica incluye la valoración, prescripción, seguimiento y coordinación de los tratamientos aplicados a los pacientes que ingresan de forma integral en la Unidad de Daño Cerebral y en el aspecto rehabilitador en los pacientes atendidos pertenecientes al resto de los servicios del hospital. Esta atención también incluye la aplicación de técnicas específicas, que caulifican la actividad por cuanto que no se aplican en todos los centros. Es el caso de la infiltración con toxina botulínica para el tratamiento local de la espasticidad o realización de videoflouoroscopias para valoración de disfagia orofaríngea. En este apartado también están contemplados los actos médicos en consulta externa, tanto de Daño Cerebral como de Rehabilitación osteoarticular general. Durante el año 2010 se han atendido en la Unidad de Daño Cerebral-Rehabilitación 380 pacientes nuevos, en régimen de ingreso y a nivel ambulatorio; 81 pacientes ingresados en la Unidad, 234 interconsultas de pacientes ingresados en la sala de Medicina Interna y 153 pacientes visitados por primera vez en la consulta externa. La relación de actos médicos agrupados por trimestres queda como sigue:

1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 TRIM INTERCONSULTA (SALA) 32 39 32 43 INFILT. TOXINA BOTULINICA 16 18 8 20 INFILT. ACIDO HIALURONICO 4 4 0 0 OTRAS INFILTRACIONES 16 14 12 21 TECNICAS MANUALES 6 1 0 15 CHEQUEO ORTOPROTESIS 103 99 97 74 VAL. FUNC. COMPUTERIZADA 9 1 1 4 INFORMES ESPECIALES 47 56 55 45 REUNIÓN CON FAMILIAS 31 35 46 26

TOTALES 438 465 392 459

Actividad Área terapéutica

El grupo de profesionales que constituyen el área terapéutica está integrado por: 5 fisioterapeutas, 1 logopeda y 1 terapeuta ocupacional. La actividad desarrollada a lo largo del año 2008 queda reflejada en las tablas siguientes: Actividad área fisioterapia

Han sido tratados 863 pacientes, mediante 54.540 sesiones, con un promedio de 10.805 tratamientos/mes, con la siguiente distribución:

CINESITERA-PIA

ELECTRO/TERMO US RHB RESPIRATO-RIA

INF.ADAPTA-CIÓN DEL ENTORNO

ENERO 3446 738 124 100 104

105

FEBRERO 3212 790 153 99

MARZO 3589 553 224 82 152

ABRIL 3263 805 233 51 140

MAYO 3755 646 148 110 178

JUNIO 4300 953 414 90 135

JULIO 3862 857 295 52 243

AGOSTO 1987 588 110 15 136

SEPTIEMBRE

4346 797 97 13

OCTUBRE 3405 758 147 40 69

NOVIEMBRE 3229 749 182 35 363

DICIEMBRE 2702 702 132 42

TOTAL 41096 8936 2259 617 1632

Actividad área logopedia

Han sido tratados 303 pacientes, mediante 4.877 sesiones, que representan 2.499 tratamientos/mes, con la siguiente distribución:

º VALOR. DEGLUCIÓN

VALOR. LEN- GUAJE

VAL. HA- BLA

RHB DISFA- GIA

RHB LEN- GUAJE

RHB VOZ

RHB HA- BLA

RHB MUSC OROFAC Y FONAT

COMUNIC ALTERNATIV

VFS

ENERO 14 2 0 60 149 15 47 75 5 1

FEBRERO 34 5 0 41 150 30 63 88 8 4

MARZO 13 2 0 50 163 30 62 82 9 2

ABRIL 33 1 1 91 178 30 49 110 18 0

MAYO 14 6 0 52 148 30 75 81 7 1

JUNIO 18 5 0 52 127 73 65 85 10 2

JULIO 11 5 2 65 81 39 45 53 8 1

AGOSTO 18 6 3 88 92 35 54 86 6 0

SEPTIEMBRE

12 7 0 79 157 48 62 82 8 0

OCTUBRE 7 6 0 50 166 14 30 53 8 3

NOVIEMBRE

6 5 1 70 180 13 40 60 5 2

DICIEMBRE

5 4 0 80 200 16 50 80 3 1

TOTAL 185 54 7 778 1791 373 642 935 95 17

Actividad área terapia ocupacional

Han sido tratados 337 pacientes, durante 4.877 sesiones, que representan 3.028 sesiones/mes, con la siguiente distribución:

106

RHB SENSORIAL

RHB MOTORA/ FUNCIO NAL

RHB PER CEPTIVA

AVD BASICAS

ERGONOMÍA POSTURAL Y ARTICULAR

ASESORAMIENO BBAA

RHB COGNITIVA

FÉRULAS Y AATT

AVD INSTRUMENTADAS

ENERO 7 32 16 27 2 2 194 0 4

FEBRERO 12 62 15 25 0 0 159 0 5

MARZO 12 42 16 16 0 0 130 0 11

ABRIL 2 27 17 15 3 0 75 1 0

MAYO 8 27 11 30 0 0 168 1 0

JUNIO 17 19 22 0 0 184 3 1

JULIO 10 41 24 0 0 230 2 6

AGOSTO 2 32 27 0 1 169 8 23

SEPTIEMBRE

0 44 24 0 0 165 0 31

OCTUBRE 0 53 48 0 9 154 0 19

NOVIEMBRE

7 51 58 0 0 188 0 9

DICIEMBRE

0 57 25 0 0 85 0 10

TOTAL 77 487 75 341 5 12 1901 15 119

La actividad de psicología en las vertientes de psicología clínica y neuropsicología así como la atención social forman parte de la cartera de servicios de la unidad, cuya actividad en relación a la misma queda como sigue: Actividad Área psicología clínica La actividad de esta área queda reflejada en epígrafe independiente. No obstante, se amplian a continuación los datos de determinados aspectos. A los pacientes de la Unidad de Daño Cerebral atendidos en Consulta Externa desde el área de Psicología Clínica (425 consultas externas: 53 primeras visitas y 372 seguimientos), se les ha realizado valoración neuropsicológica completa, se ha programado y realizado en su caso rehabilitación integral y /o derivado al recurso asistencial que se ha considerado más idóneo en función de sus características. Además se ha realizado soporte y asesoramiento a sus familias. Todas estas actividades, como no puede ser de otra manera, se han realizado en el contexto del equipo interdisciplinar. Esta actividad supone un notable incremento de la realizada el año anterior (262 consultas externas: 31 primeras visitas y 231 seguimientos). También se ha visto incrementado el número de pacientes atendidos en el taller de rehabilitación cognitiva (86 pacientes) y el número de sesiones realizados con ellos (656). En relación con las reuniones y las coordinaciones mantenidas con la Fundación ATENEO (dedicada a la asistencia de pacientes con daño cerebral adquirido en fase crónica), de dicha actividad se ha derivado las siguientes actuaciones: - Coordinaciones clínico/asistenciales para garantizar y optimizar la continuidad asistencial de los pacientes y familiares atendidos en la Unidad de Daño Cerebral - Actualización de protocolos de valoración e intervención psicológica (tanto de aspectos neuropsicológicos como de los aspectos emocionales y familiares). - Docencia conjunta del módulo del máster de la UJI de Neuropsicología relacionado con el Daño Cerebral Adquirido. - Puesta en marcha (coordinación y docencia) de un taller de formación para profesionales que trabajan con familias de afectados de daño cerebral sobrevenido en ATENEO en habilidades de comunicación y atención a familiares de 20 horas. Actividad Área Trabajo Social

Una trabajadora social a media jornada DIAGNÓSTICO SOCIO-SANITARIO, realizado, a todos los pacientes/familia, atendidos en la UDC, durante el año 2010, tanto ingresados como en consulta

107

externa. Se consigue a través del análisis y valoración de los factores socio familiares que van a incidir en el proceso de salud. Actuaciones con el equipo multidisciplinar; participando en las reuniones asistenciales y de coordinación. Aportando el diagnóstico socio-sanitario, para la obtención del DIAGNOSTICO INTEGRAL de cada caso. Entrevistas de información/derivación; con el objetivo de orientar a los afectados y sus familias, dándoles a conocer y acercándoles los distintos recursos socio-sanitarios, laborales, jurídicos etc. Atención psicosocial al paciente y familia; estas actuaciones de soporte y apoyo van dirigidas a superar las dificultades sobrevenidas a raíz de la enfermedad, favoreciendo, con ello, el proceso de hospitalización y la integración del núcleo familiar Coordinación socio sanitaria para conseguir la gestión y búsqueda de los recursos sociosanitarios que resulten mas óptimos para cada afectado y su familia A lo largo de este año 2010 se ha atendido a un total de 101 pacientes entre pacientes ingresados y en consulta externa. En su mayoría son hombre, entre 50 y 65 años. De los pacientes dados de alta, un 55 % han seguido siendo atendidos en consulta externa.

0

20

40

60

80

mujer hombre

tabla edad / sexo

mas de 65

de 51a 65

de 31a 50

menor 30

INDICADORES DE ACTIVIDAD ASISTENCIAL Entrevista con Pacientes/familias

Gestiones de recursos Reuniones multidisciplinares

ingresados Consultas

externas

Inter hospitalarias

Extrahospitalarias

Con familias

Con equipo

1105

336

537

154

62

108

RELACIÓN GRADO DE DEPENDENCIA//GRADO INCAPACIDAD LABORAL

0

5

10

15

20

25

g.inv absoluta total sin drecho jubilados

3º persona supervision apoyo autonomo

Como se detalla en este gráfico, el 84 % de los pacientes atendidos precisan de cuidados de tercera persona para todas la ABVD o supervisión continuada. En ambos casos es precisa la atención por parte de otra persona de forma continua. SITUACIÓN FAMILIAR

0

5

10

15

20

25

30

35

esposa

padres

conyuge/hijos

solos

hijos

residencia

Solo un pequeño porcentaje de los pacientes carecen de soporte familiar. Vemos cómo en el 79,2% de los casos, son cuidados por su familia. RECURSOS SOCIO-SANITARIOS SOLICITADOS

0

20

40

60

80

G.discapacidad G.dependencia C.Dia Residencia

G.invalidez SS.SS C-Salut Otros

109

Dado las importantes secuelas que sufren los afectados, en el 75% de los casos se solicita reconocimiento de grado de dependencia y minusvalía, a través de la Conselleria de Bienestar Social. Solo el 12,8% han solicitado residencia como recursos alta hospitalaria; en su mayoría son hombres, en edad avanzada o solteros/divorciados. El grado de Incapacidad Laboral se ha solicitado en el 39.6 %.

COORDINACIÓN COMUNITARIA Con el centro ATENEO (Centro de día de daño cerebral) reuniones asistenciales de equipo para la valoración y seguimiento de los pacientes. Docencia, Formación e Investigación. Asistencia a cursos y jornadas científicas

Béseler, Grao. XIX Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación. Valencia 4-.5 de marzo de 2010 (1,9 créditos). Grao. Curso teórico-práctico de Sorecar. La rehabilitación respiratoria en el paciente no-EPOC. Barcelona, 28-30 marzo de 2010. (1,8 créditos) Béseler, Grao. III Foro Multidisciplinar en el manejo del dolor osteoarticular. Alcalá de Henares 5-6 marzo de 2010. Béseler. EVALUACIÓN CLÍNICA Y TRATAMIENTO DE LA ESPASTICIDAD 15 de Marzo -15 de Junio de 2010 (62 horas lectivas) Béseler. CURSO-TALLER: EL DOLOR MIOFASCIAL EN LOS SÍNDROMES REGIONALES MUSCULOESQUELÉTICOS:ENFOQUE CLÍNICO. IV Jornada de Medicina musculoesquelética 2010. Alicante, 29,30 de septiembre y 1 de octubre de 2010. Béseler. V JORNADA DE REHABILITACIÓN DEL ICTUS: HEMIPLEJIA 2010. Hospital del Mar y de la Esperanza 21,22 y 23 de Octubre de 2010. Béseler. V Jornadas de Valoración Funcional del Instituto de biomecánica de Valencia. 18 y 19 de Noviembre de 2010. Grao. III Jornada de Medicina física y Rehabilitación: de la evidencia a la práctica clínica en la espasticidad. (8,5 horas lectivas; 1.8 créditos). Barcelona 5 noviembre de 2010. Béseler, Grao. II Congreso sobre Daño Cerebral Adquirido de la Comunidad Valenciana. Castellón, 28-29 octubre 2010. Ponencias en jornadas científicas

Barceló. Ponencia: Repercusión de Daño Cerebral en las relaciones personales y la participación social. II Congreso sobre Daño Cerebral Adquirido de la Comunidad Valenciana. Universidad Jaume I de Castellón. Castellón, 28-29 octubre 2010 Béseler. VALORACIÓN DE LA MARCHA MEDIANTE PLANTILLAS

INSTRUMENTADAS EN PACIENTES CON ESPASTICIDAD DE MIEMBROS

INFERIORES TRAS INFILTRACIÓN CON TOXINA BOTULÍNICA. Sesión

paralela 2: Casos clínicos y experiencias novedosas en valoración biomecánica de

aplicación en rehabilitación y otorrinolaringología. V Jornadas de Valoración

Funcional. Instituto de Biomecánica de Valencia. 18 y 19 de Noviembre de 2010.

110

Barceló. Comité Organizador del II Congreso de Daño Cerebral Adquirido en la Comunidad Valencia Universidad Jaume I de Castellón Castellón, 28-29 octubre 2010 Comunicaciones en jornadas científicas

Béseler Soto MR, Grao Castellote CM, Benlloch Ugarte V. Interés del tensor de difusión en la rehabilitación de pacientes tras ictus cerebral. XIX Congreso de la sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación. Valencia 4 y 5 de marzo de 2010. Barceló. Tras el alta Hospitalaria, la soledad de las familia. II Congreso sobre Daño Cerebral Adquirido de la Comunidad Valenciana. Universidad Jaume I Castellón, octubre 2010. Ferrer D., Grao C., Béseler R., Ortiz E., Granados JM. Mujer con neumonía de repetición. Reunión de otoño de la Sociedad de Medicina Interna. Vila-Real, 29 de octubre del 2010. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Beseler MR, Grao CM, Saavedra G. Premio ayuda a proyectos de interés para la rehabilitación, concedido en el XVIII Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación. Alicante 5 y 6 de Marzo de 2009: Interés del uso clínico del tensor de difusión en la planificación del tratamiento rehabilitador en pacientes tras primer episodio de accidente cerebrovascular ACTIVIDAD DOCENTE

Funciones docentes a Médicos residentes en la especialidad de PSIQUIATRÍA en el hospital La Magdalena durante los meses de febrero y marzo de 2010. Funciones docentes a Médicos residentes en la especialidad de MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN en el hospital La Magdalena durante el mes de septiembre de 2010.

111

Actividades de la dirección de gestión. Departamento de Contabilidad y contratación. El Departamento de Contabilidad y Contratación Administrativa desarrolla todas las tareas relacionadas con la gestión del Capítulo II “Compras de bienes corrientes y Gastos de funcionamiento” y del Capítulo VI “Inversiones Reales” (tramitación de expedientes, contabilización de documentos, etc.) A) DATOS ECONÓMICOS: RESUMEN GASTO REAL POR CAPÍTULOS PRESUPUESTARIOS: CAPÍTULO I “Gastos de Personal”

Crédito Total AÑO 2009 11.610.763,74 € Crédito Total AÑO 2010 11.138.787,69 € CAPÍTULO II “Compra de bienes corrientes y gastos de funcionamiento”

Crédito Inicial AÑO 2009 2.944.395,29 € Crédito Inicial AÑO 2010 3.177.730,43 € CAPÍTULO VI “Inversiones Reales”

Crédito Total AÑO 2009 No hay crédito Crédito Total AÑO 2010 201.602,00 € B) CAPÍTULO II:

Con respecto al Capítulo II, las tareas principales que se llevan a cabo están relacionadas con la ejecución del presupuesto son: la contabilización de los gastos, tramitación de facturas, ya sean mediante documento de pago o mediante el sistema de Anticipos de Caja Fija, el registro de facturas y la conciliación entre factura y albarán; así como información a los proveedores sobre temas relacionados con la facturación, etc.

7

112

GASTO CONTABLE:

El gasto real durante el ejercicio presupuestario 2010, se repartió en las aplicaciones presupuestarias que se indican a continuación:

APLIC. PRES. CONCEPTO IMPORTE 20303 Arrendamientos utillaje. 20.818,48 € 20501 Arrendamientos mobiliario y enseres 17.617,14 € 20601 Arrendamientos equipos procesos información. 24.028,34 € 21001 Repar. manten. y conserv. Terrenos y bienes

naturales. 22.381,60 €.

21202 Repar. manten. y conserv. edificios administrativos 145.912,43 € 21302 Repar., manten. y conserv. instalaciones 85.478,67 € 21303 Reparac. utillaje 805,71 € 21305 Repar., manten. y conserv. Maquinaria 242,28 € 21501 Repar., manten. y conserv. mobiliario y enseres 24.868,21 € 21505 Repar. Material sanitario 28.100,95 € 21601 Repar., manten. y conserv. equipos para procesos de

información 1.418,61 €

21901 Repar., manten. y conserv. otro inmovilizado material.

5.049,45 €

22001 Suministros material oficina no inventariable. 28.542,88 € 22002 Suministros prensa, revistas; libros y otras

publicaciones. 12.232,27 €

22003 Suministros material informático no inventariable. 12.160,52 € 22009 Suministros otro material de oficina. 2.359,71 € 22101 Energía eléctrica 189.124,91 € 22102 Agua 21.657,58 € 22103 Gas 7.179,91 € 22104 Combustible 109.357,01 € 22105 Vestuario 2.857,16 € 22106 Lencería 11.953,16 € 22107 Productos Alimenticios 224.826,32 € 22108 Productos Farmacéuticos 461.216,85 € 22110 Sumin. Material deport., didáctico y cultural 598,06 € 22111 Productos de limpieza y aseo 46.333,78 € 22112 Sumin. Repuestos maquin. Y utillaje 102.023,65 € 22113 Sumin. Material electrónico, eléctrico y de

comunicaciones. 27.516,25 €

22114 Material sanitario consumo y reposición 267.307,25 € 22199 Otros suministros 173.407,13 € 22201 Comunicaciones telefónicas 110.811,17 € 22501 Tributos estatales 289,49 € 22503 Tributos locales 3.735,42 € 22601 Atenciones protocolarias y representativas. 620,80 € 22602 Publicidad y propaganda. 1.128,10 € 22603 Gastos jurídico-contenciosos 1.235,50 € 22701 Limpieza y Aseo 530.718,24 € 22702 Seguridad 154.672,00 €

113

APLIC. PRES. CONCEPTO IMPORTE

22704 Trabajos postales y de mensajería 19.773,24 € 22707 Estudios y trabajos técnicos 27.195,81 € 22708 Servicios contratados de comedor 17.442,83 € 22715 Trabajos realizados empresas prof. en el exterior 23.528,60 € 22799 Otros trabajos 181.101,99 € 23002 Dietas: del Personal 2.144,61 € 23102 Locomoción: del Personal 3.645,10 € 23301 Otras Indemnizaciones 20.296,94 €

C) OTRAS ÁREAS DE ACTIVIDAD relacionadas con la gestión administrativa que se desarrollan en el Departamento de Contabilidad son las siguientes: GESTIÓN CONTABLE DE LOS CONCUROS PÚBLICOS CENTRALIZADOS DE LA U.C.L. (Unidad Central Logística): Se realiza la tramitación de los documentos contables “RA” de reserva de crédito para los Concursos Públicos centralizados de material de suministros, tramitados por la Central de Compras de la Conselleria de Sanidad, cuyo importe se calcula según el periodo de vigencia de cada concurso, realizándose documentos de reserva complementarios, si el crédito resulta insuficiente, o documentos RA/ si hay crédito sobrante a la finalización de cada concurso.Los concursos públicos centralizados vigentes durante el año 2.010 y el gasto efectuado en cada uno de ellos ha sido el siguiente:

Expte Nº Descripción Objeto Importe Gasto anual € (2011)

1/06 Oxigenoterapia 2.187,15 € 11/08 Guantes, jeringas, agujas y trocares 28.231,08 € 12/08 Sondas, drenajes, bolsas, llaves, tubos y filtros 6.741,10 € 13/08 “Incontinencia, limpieza, desinfectantes” 44.356,92 € 15/06 Mat. Extracción vacío 3.690,40 € 44/08 Gasóleo 109.357,01 € 64/08 Principios activos (Medicamentos IV) 1.661,31 € 65/08 Vendas y gasas 10.496,87 €

111/09 Material de aspiración, productos nebulizadores, humidificadores, …

973,25 €

140/09 Agujas dispensadoras precargado insulina 5.500,00 € 145/09 Bragapañales y productos para la limp. Y desinf. 1.021,77 € 168/08 Cobertura quirúrgica. 2.072,09 € 169/08 Tiras reactivas, lancetas y agujas para plumas. 7.793,38 € 395/05 Algodón, esparadrapo y apósitos. 79.878,16 € 418/08 Principios activos (Medicamentos III) 1.072,16 € 444/06 Productos laboratorio. 255,56 € 500/09 Vendas y gasas 2.005,17 € 599/06 Lencería y vestuario. 17.584,67 € 609/06 Material de informática 6.045,82 € 621/09 Algodón y esparadrapo 255,50 € 805/08 Medicamentos V 71,40 € 969/05 Principios activos (Medicamentos II) 1.850,51 €

GASTO TOTAL

114

D) CONTRATOS DE SUMINISTROS, SERVICIOS Y GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS: En el área de contratación se realiza la tramitación, reservas de crédito y posterior proceso de pago de las facturas correspondientes a los contratos que se relacionan a continuación: CONTRATOS DE SUMINISTROS:

--Suministro Oxígeno y aire medicinal (C.P. 715/07): --Adjudicatario: “ABELLÓ LINDE, S.A.” --Importe: 79.798,21 € --Suministro Agua: --Adjudicatario: “SOCIEDAD DE FOMENTO AGRÍCOLA CASTELLONENSE, S.A.” --Importe: 21.657,58 € --Suministro Gas: --Adjudicatario: “PRIMAGAZ, S.A.” --Importe: 7.036,03 € --Suministro Energía eléctrica (C.P. 01/08): --Adjudicatario: “UNIÓN FENOSA COMERCIAL” --Importe: 189.124,91 € --Suministro Papel (Lote 2) (C.P. 661/08): --Adjudicatario: “XEROX OFFICE” --Importe: 5.478,72 € --Suministro Antivirales (Lotes 7,10 y 11): --Adjudicatario: “GILEAD SCIENCES” --Importe: 981,00 € CONTRATOS DE SERVICIOS:

--Servicio de Vigilancia y Seguridad: C.P. 5/07: -Adjudicatario: “ESABE SEGURIDAD, S.A.” -Importe: 142.957,85 €. --Servicio de Limpieza: C.P. 909/07: -Adjudicatario: “ISS FACILITY SERVICES, S.A.” -Importe: 392.138,51 € --Servicio de Recogida de Residuos sanitarios: C.P. 664/06 -Adjudicatario: “U.T.E. CONSENUR, S.A. Y CESPA GESTIÓN DE RESIDUOS, S.A.U.” -Importe anual: 29.444,14 €.

115

--Servicio de Mantenimiento y soporte técnico varias aplicaciones: C.P. 1070/06 -Adjudicatario: “INDRA, S.A.” -Importe anual: 12.528,474.011,17 €. --Servicio de Soporte técnico Farmasyst: C.P. 42/07 -Adjudicatario: “ALGORITMOS, PROCESOS Y DISEÑOS, S.A.” -Importe: 2.824,14 € --Verificación niveles Instalaciones Radiodiagnóstico: C.P. 1046/06 -Adjudicatario: “LAINSA (Logística y Acondicionamientos Industriales, S.A.)” -Importe: 679,04 € --Telecomunicaciones: --Adjudicatario: Telefónica de España, S.A. --Importe: 110.811,17 € --Arrendamiento ordenadores: --Adjudicatario: “IBERMÁTICA, S.A.” --Importe: 22.194,59 € CONTRATOS ADMINISTRATIVOS ESPECIALES:

--SERVICIO DE CAFETERÍA: -Adjudicatario: SODEXO ESPAÑA, S.A. -Canon adjudicación: 1.000 € anuales. E) ANTICIPOS CAJA FIJA: En el ejercicio 2010 se realizó una reserva de crédito (documento “RA”) para el sistema de pagos de Anticipos de Caja Fija por un importe de 1.440.000 €. Con este importe total se realizaron trece cuentas justificativas. F) GESTIÓN Y TAMITACIÓN DE EXPEDIENTES DE INTERESES DE DEMORA A LOS PROVEEDORES: Durante el Ejercicio 2010 se ha realizado un esfuerzo importante en la tramitación, con la mayor celeridad posible, de los Expedientes de intereses de demora remitidos por el Servicio de Gestión Económica de la Conselleria de Sanidad. Hemos conseguido remitir los expedientes en el plazo de 5-6 días hábiles desde la fecha de recepción de los expedientes en el Servicio de Gestión Económica.

Se han tramitado un total de 24 Expedientes de liquidación de intereses en ejecución de sentencia y 30 Expedientes de solicitud de documentación por reclamaciones de los proveedores de intereses de demora.

116

G) “SISTEMA DE INFORMACIÓN ECONÓMICA” (SIE) En el Servicio de Gestión Económica o Contabilidad se realiza la gestión del Programa SIE “SISTEMA DE INFORMACIÓN ECONÓMICA” de Atención Especializada. El SIE es un sistema de información para la gestión de la Agencia Valenciana de Salud que aporta conocimiento sobre la transformación de los recursos disponibles en actividades sanitarias. Es un sistema de contabilidad analítica basado en el modelo ABC (Activity Based Costing) y compuesto por dos grandes subsistemas de recogida y análisis de datos: el de costes totales de funcionamiento del centro y el de las actividades que ocasionan el consumo de recursos. Estos subsistemas interactúan en la unidad organizativa básica del SIE, denominada centro de actividad y coste (CAC), donde se analizan lo resultados mediante una serie de indicadores normalizados. El SIE es un sistema de sistemas. Para obtener indicadores de resultado de un CAC en un periodo de tiempo determinado, precisa conocer datos originados en otros ocho sistemas de información (nóminas, suministros y almacén, expedientes, farmacia, actividad concertada, prótesis, indicadores de gestión y catálogos de procedimientos incluidos en el propio SIE. Durante el año 2010, se ha “cerrado” el AÑO 2009. Asimismo, se han introducido los datos trimestrales del año 2010 y se ha remitido a la Conselleria de Sanidad según los plazos indicados. H) CAPÍTULO VI “INVERSIONES REALES”: -INVERSIONES SUMINISTROS:

-P.A. 169/10 “EQUIPAMIENTO 5ª PLANTA HOSPITALIZACIÓN” LOTES ARTÍCULOS ADJUDICATARIO IMPORTE

ADJUDICAC

IMPORTE IVA

1 Cama hospitalaria y Mesita noche

HILL-ROM IBERIA, S.L. 73.461,76 € 5.876,94 €

2 Sillón paciente y Sofá-cama acompañante

EL CORTE INGLÉS, S.A. 26.897,92 € 3.555,42 €

3 Grúas eléctricas LIDERMED, S.A. 10.572,84 € 845,83 € 4 Mobiliario oficina ORSAL INFORMÁTICA,

S.L. 9.147,19 € 1.646,49 €

5 Picking Control enfermería

DEXTRO MÉDICA, S.L. 5.205,63 € 937,01 €

TOTAL ADJUDICACIÓN 125.285,34 € 12.861,69 €

117

-S.M. 1/2010/S “Sistema rotativo vertical para Unidad de Farmacia” Adjudicatario: “MOVACO, S.A.”

Importe: 13.206,65 € (IVA incluido)

-S.M. 2/2010/S “Estores para ventanas 5ª Planta Hospitalización” Adjudicatario: “EL CORTE INGLÉS, S.A.”

Importe: 17.463,55 € (IVA incluido)

-S.M. 3/2010/S “Aparatos electromedicina (Monitor y desfibrilador)” Adjudicatario: “NIHON KOHDEN IBÉRICA, S.L.”

Importe: 8.599,58 € (IVA incluido)

-S.M. 4/2010/S “Aparataje clínico” (Termodesinfectacuñas) Adjudicatario: “D-MÉDICA, S.L.”

Importe: 7.290,00 € (IVA incluido)

-S.M. 5/2010/S “Sistema dispensación medicamentos unidosis Servicio de Farmacia” Adjudicatario: “MOVACO, S.A.”

Importe: 16.894,90 € (IVA incluido)

118

Departamento de suministros. Recursos Humanos:

1 Administrativo. 2 Auxiliares administrativos. 1 Celador de Almacén. El Departamento de Suministros se ocupa de todo lo relacionado con la compra y entrega a los Centros de Actividad del Hospital y del Servicio de Emergencias Sanitarias de Castellón de todo el material de consumo, excluyendo el de servicios y reparaciones, que soliciten del Capitulo II (excepto del material del Grupo 30 Farmacia), para ello trabajamos con el programa REMAS. Los pedidos de los Centros de Actividad del Hospital de material almacenable se realizan con una frecuencia semanal, revisándolos y ajustándolos con arreglo a los consumos y las necesidades. Los pedidos de los Centros de Actividad del Servicio de Emergencias Sanitarias se realizan con una frecuencia mensual. Las compras de artículos ya introducidos en el Hospital y en el Servicio de Emergencias Sanitarias se realizan directamente al proveedor o por la Central de Compras (U.C.L.). Las propuestas de compras de artículos de nueva adquisición han de ser autorizadas por las respectivas Direcciones. También se ocupa de la Gestión Contable del material de consumo del Hospital hasta la fase de conciliación albaran/factura. En el Servicio de Emergencias Sanitarias se ocupa de la Gestión Contable hasta la fase de conciliación albaran/factura del material de consumo y hasta la fase de certificación y conciliación de los servicios y las reparaciones. Se realizan inventarios periódicos de los almacenes y estadísticas de consumo. Se piden presupuestos de los artículos que se gestionan por el Capitulo VI. Se calculan los importes para que el Departamento de Contabilidad tramite los documentos contables correspondientes para los concursos públicos realizados por la Central de Compras. Se realizan informes trimestrales del consumo por Subgrupos de Artículos y por Centros de Actividad comparándolos con los trimestres del año anterior. Se realiza un informe sobre pedidos de UCL pendientes de conciliar a 15 de noviembre y proyección de pedidos y gasto hasta final de año de UCL.

119

Desglose del Gasto del Material de Consumo del Capitulo II por Subgrupos de Actividad y por Grupos de Artículos

PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO

TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TOTAL

MANTENIMIENTO 22.109,71 57.798,11 25.364,24 28.764,15 134.036,21

SERV. Y SUMINISTROS EXTERIORES 47.610,69 26.762,89 9.956,43 37.642,42 121.972,43

ADMINISTRACION 26.156,67 17.471,67 7.554,54 15.860,95 67.043,83

HOSTELERIA 96.621,43 68.207,38 53.402,07 57.077,05 275.307,93

CENTROS MEDICOS ESTRUCTURALES 25.665,44 21.381,76 14.153,62 12.775,05 73.975,87

LABORATORIOS 19.052,11 26.252,12 14.242,25 12.112,87 71.659,35

DIAGNOSTICO POR IMAGEN 188,97 682,78 181,68 107,08 1.160,51

UNIDAD DE DIETETICA 212,84 366,19 37,37 229,65 846,05

TRATAMIENTOS DE REHABILITACION 3.999,97 977,12 2.323,06 2.408,54 9.708,69

UNIDADES HOSPITALIZACION 87.269,71 80.687,22 61.947,16 87.147,30 317.051,39

CONSULTAS EXTERNAS 557,22 924,64 604,06 3.040,98 5.126,90

TECNICAS 1.255,61 1.161,74 0,00 945,43 3.362,78

ACTIVIDAD AMBULATORIA 1.987,29 1.959,97 1.389,59 1.571,44 6.908,29

SERVICIOS AJENOS AL CENTRO 0,00 22,79 6,92 81,60 111,31

TOTALES 332.687,66 304.656,38 191.162,99 259.764,51 1.088.271,54

GASTO DEL MATERIAL DE CONSUMO DE SUMINISTROS POR SUBGRUPOS DE ACTIVIDAD

CONSULTAS EXTERNAS

0,47%

TECNICAS0,31%

ACTIVIDAD AMBULATORIA

0,63%

PACIENTES EXTERNOS

0,00%

SERVICIOS AJENOS AL CENTRO

0,21%

UNIDAD DE DIETETICA

0,08%

DIAGNOSTICO POR IMAGEN

0,06%

TRATAMIENTOS DE REHABILITACION

0,89%

MANTENIMIENTO12,32%

SERV. Y SUMINISTROS EXTERIORES

11,21%

ADMINISTRACION6,16%

HOSTELERIA25,30%

CENTROS MEDICOS ESTRUCTURALES

6,80%

LABORATORIOS6,58% UNIDADES

HOSPITALIZACION29,13%

120

PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO

TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TOTAL

ADMINISTRACION 445,58 227,36 335,23 465,10 1.473,27

CENTROS MEDICOS ESTRUCTURALES 229,52 24,64 714,21 170,98 1.139,35

LABORATORIOS 5,38 18,03 0,00 12,66 36,07

DIAGNOSTICO POR IMAGEN 319,42 176,14 240,02 223,79 959,37

TRATAMIENTOS DE REHABILITACION 182,47 186,49 283,20 110,05 762,21

UNIDADES HOSPITALIZACION 104.367,27 85.135,23 58.690,96 81.892,53 330.085,99

CONSULTAS EXTERNAS 4.485,64 5.422,18 3.131,09 5.830,12 18.869,03

TECNICAS 9,62 15,04 0,00 23,55 48,21

ACTIVIDAD AMBULATORIA 65,44 0,00 19,16 26,29 110,89

SERVICIOS AJENOS AL CENTRO 0,00 132,00 297,28 171,96 601,24

TOTALES 110.110,34 91.337,11 63.711,15 88.927,03 354.085,63

PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO

TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TOTAL

PRIMERO IZQUIERDA 22.592,85 17.933,68 14.354,62 10.183,66 65.064,81

SEGUNDO IZQUIERDA 14.018,51 16.116,71 1.144,58 15.770,28 47.050,08

SEGUNDO DERECHA 23.818,29 17.671,15 6.126,65 18.940,77 66.556,86

TERCERO IZQUIERDA 23.215,80 16.382,99 17.969,79 22.575,74 80.144,32

TERCERO DERECHA 20.721,82 17.030,70 19.095,32 14.422,08 71.269,92

104.367,27 85.135,23 58.690,96 81.892,53 330.085,99

GASTO DEL MATERIAL DE CONSUMO DE MEDICAMENTOS POR SUBGRUPOS DE ACTIVIDAD

DESGLOSE UNIDADES DE HOSPITALIZACION

SEGUNDO DERECHA

18,80%

SEGUNDO IZQUIERDA

13,29%

OTROS6,78% PRIMERO

IZQUIERDA18,38%

TERCERO IZQUIERDA

22,63%

TERCERO DERECHA

20,13%

121

PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO

TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TOTAL

MANTENIMIENTO 22.109,71 57.798,11 25.364,24 28.764,15 134.036,21

SERV. Y SUMINISTROS EXTERIORES 47.610,69 26.762,89 9.956,43 37.642,42 121.972,43

ADMINISTRACION 26.602,25 17.699,03 7.889,77 16.326,05 68.517,10

HOSTELERIA 96.621,43 68.207,38 53.402,07 57.077,05 275.307,93

CENTROS MEDICOS ESTRUCTURALES 25.894,96 21.406,40 14.867,83 12.946,03 75.115,22

LABORATORIOS 19.057,49 26.270,15 14.242,25 12.125,53 71.695,42

DIAGNOSTICO POR IMAGEN 508,39 858,92 421,70 330,87 2.119,88

UNIDAD DE DIETETICA 212,84 366,19 37,37 229,65 846,05

TRATAMIENTOS DE REHABILITACION 4.182,44 1.163,61 2.606,26 2.518,59 10.470,90

UNIDADES HOSPITALIZACION 191.636,98 165.822,45 120.638,12 169.039,83 647.137,38

CONSULTAS EXTERNAS 5.042,86 6.346,82 3.735,15 8.871,10 23.995,93

TECNICAS 1.265,23 1.176,78 0,00 968,98 3.410,99

ACTIVIDAD AMBULATORIA 2.052,73 1.959,97 1.408,75 1.597,73 7.019,18

SERVICIOS AJENOS AL CENTRO 0,00 154,79 304,20 253,56 712,55

TOTALES 442.798,00 395.993,49 254.874,14 348.691,54 1.442.357,17

GASTO DEL MATERIAL DE CONSUMO TOTAL POR SUBGRUPOS DE ACTIVIDAD

ACTIVIDAD AMBULATORIA

0,49%

SERVICIOS AJENOS AL CENTRO

0,15%

UNIDADES HOSPITALIZACION

44,87%

LABORATORIOS4,97%

CENTROS MEDICOS ESTRUCTURALES

5,21%

HOSTELERIA19,09%

SERV. Y SUMINISTROS EXTERIORES

8,46%

MANTENIMIENTO9,29%

ADMINISTRACION4,75%

DIAGNOSTICO POR IMAGEN

0,09%

UNIDAD DE DIETETICA

0,07%

TRATAMIENTOS DE REHABILITACION

0,73%

CONSULTAS EXTERNAS

1,66%

TECNICAS0,24%

122

DENOMINACION CONSUMO

MATERIALES PARA MANTENIMIENTO Y REPARACION 319.158,59

MATERIAL Y PRODUCTOS DE HOSTELERIA 238.763,74

MATERIALES PARA LIMPIEZA Y ASEO 52.694,31

ROPERIA 15.839,61

PAPELERIA 53.055,60

UTILES SANITARIOS 22.306,08

MATERIAL SANITARIO 290.157,30

MATERIAL DE RADIODIAGNOSTICO Y AUDIOVISUAL 443,35

MATERIAL DE LABORATORIO 82.215,79

OTRO MATERIAL 13.637,17

TOTAL 1.088.271,54

GASTO DEL MATERIAL DE CONSUMO DE SUMINISTROS POR GRUPOS DE ARTICULOS

MATERIALES PARA LIMPIEZA Y ASEO

4,84%

ROPERIA1,46%

PAPELERIA4,88%

UTILES SANITARIOS2,05%

MATERIAL DE LABORATORIO

7,55%

OTRO MATERIAL1,25%

MATERIAL SANITARIO

26,66%MATERIAL DE RADIODIAGNOSTICO

Y AUDIOVISUAL0,04%

MATERIALES PARA MANTENIMIENTO Y

REPARACION29,33%

MATERIAL Y PRODUCTOS DE

HOSTELERIA21,94%

123

Unidad de Informática. Responsable Unidad Informática (Analista Programador):

D. Joaquim Garcia i Ortells

Analista Programador.

D. Juan Miguel Muñoz Ferrando

Operador Central.

D. Domingo Gimeno Cano

1.1 Actividad Realizada - El 2010 ha sido el año de VDI, la virtualización de los puestos clientes 2009.

1.1.1 Virtualización de Puestos clientes (VDI) Una vez más nuestro hospital ha sido piloto en una nueva tecnologia como es la virtualización del puesto cliente se han instalado una veintena de puestos, además de dos nuevos servidores en un Blaster de la marca DELL, con su almacenamiento etc.

1.1.2 Arranque del Proyecto SIL Se ha procedido a arrancar el proyecto SIL (Sistemas de información de Laboratorios), se está a la espera de que nos confirmen la fecha de inicio.

1.1.3 Arranque del Proyecto Orion-Logis. Arrancamos con el proyecto Orión-Logis, se espera que esté en producción en el primer trimestre del 2011.

1.1.4 Arranque del Proyecto Orion-Clinic. Se empieza a elaborar la memoria de necesidades de Orion -Clinic.

1.1.5 Puesta en Marcha de Orion-RIS. Se ha consolidado Orion-RIS, como sistema de citación y gestión del sistema de Radiografia.

1.1.6 Instalación de Parches en IRIS. Se ha procedido a la instalación de las diferentes versiones de Parches en la Aplicación IRIS, actualmente se mantiene en las últimas versiones.

1.1.7 Nuevas Versiones Alta Hospitalaria Se ha procedido a la instalación de las diferentes versiones de Alta Hospitalaria, actualmente se mantiene en las últimas versiones.

124

1.1.8 Incidencias Varias Se han canalizado y resuelto, con ayuda de los servicios externos contratados, incidencias o disfunciones en los siguientes servicios:

Radiología: Vinculadas con el sistema de radiología de KODAK, y el PACS de General eléctric, así como del SIR

Documentación y admisión Clínica: Relacionadas con IRIS y a través de Dimensión Informática y del programa Keyfile.

Suministros: Relacionadas con el programa Remas y a través de INDRA.

Personal: Relacionadas con CIRO y a través de INDRA y del PRU a través del CATS.

Farmacia: Relacionadas con el programa farmasyst y la empresa APD.

1.2 Actividad Formativa Impartida –

Este año la actividad formativa impartida ha sido:

Juan Miguel Muñoz → Curso de Access.

Domingo Gimeno → Curso de Word.

Joaquim Garcia → Curso de Excel.

1.3 Asistencia a reuniones - La unidad de Informática a traves de sus componentes pertenece y asiste a las siguientes reuniones / comisiones:

Junta de Hospital A convocatoria del Director del Hospital cada dos/tres meses.

CITESAN Pertenece el Responsable de la Unidad, es el foro principal de intercambio y toma de decisiones estratégicas de los sistemas de Información de la Conselleria de Sanidad, se reúne cada tres meses a instancias del Jefe de Área de Informática telecomunicaciones y Organización, este comité entró en crisis con la llegada de Marc Llinares como Jefe de Área, tras su cese, en septiembre, y su sustitución por Juan López este comité se ha revitalizado con dos reuniones en los últimos meses del año.

SITEC Subcomité perteneciente al CITESAN y que se encarga de la coordinación de las inversiones en tecnología de los Sistemas de información, se reúne con cadencia mensual, a el pertenece el Responsable de la Unidad.

Grupo de Trabajo de Puestos Clientes Grupo de trabajo perteneciente al SITEC, ha sido el responsable de la gestión, entre otros , de los proyectos Red.es y 871/2006 de ordenadores personales, se reúne también con cadencia mensual, a el Pertenece el Responsable de la Unidad.

125

Grupo de Trabajo de VDI → Grupo de Trabajo para la implantación de la infraestructura de Cliente Virtual, nuestro hospital fue finalmente incluido en el prototipo, siendo el único Hospital HACLE incluido

A estas hay que añadir las innumerables asistencias a reuniones de coordinación de los diferentes proyectos que se están implementando, reuniones informativas, etc. etc.

Recursos Humanos El Servicio de Gestión de Personal del Hospital La Magdalena, bajo la dependencia de la Dirección Económica, está compuesto por seis personas, todas ellas pertenecientes a la plantilla del Hospital, y tiene la función de gestionar los temas referentes a Recursos Humanos de cuatro Unidades de gasto: el propio Hospital La Magdalena, el Servicio de Emergencias Sanitarias de Castellón, el Centro de Salud Pública de Castellón y Centro de Salud Pública de Benicarló.

El Servicio está estructurado en lo que podríamos llamar tres secciones, bajo la responsabilidad de la Técnico de la Función administrativa que las coordina.:

- Gestión de Personal del Hospital La Magdalena. Esta sección está compuesta por una Jefe de grupo y un Auxiliar Administrativo.

- Gestión de Personal del Servicio de Emergencias Sanitarias: compuesta por dos auxiliares administrativos.

- Gestión de Personal de los centros de Salud Pública de Castellón y Benicarló: compuesta por una auxiliar administrativo.

Puesto que esta Memoria de 2010 se refiere únicamente al Hospital La Magdalena son los datos de este centro los que se reflejan en las páginas siguientes.

Nóminas

El trámite de elaboración de la nómina del personal engloba tanto la fase de gestión de la nómina, que es responsabilidad del centro de gestión, como la fase de fiscalización y de contabilización, que es competencia de la Intervención delegada y de la Conselleria de Hacienda. Para la fiscalización de la nómina se requiere formular las correspondientes propuestas de variación en nómina firmadas por el órgano competente según la Orden de delegación de competencias.

126

Por su parte, los expedientes de reintegro de haberes indebidamente percibidos se tramitan por la aplicación de la Generalitat denominada Tirant en el caso de no ser posible el reintegro a través de nómina o bien optar el interesado por la vía de la carta de pago.

En cuanto al total de variaciones grabadas por este centro de gestión en el año 2010 en la aplicación de nómina, por tipo de variación, ha sido el siguiente:

Variaciones de alta y baja 274

Variaciones de liquidaciones 128

Variaciones de trabajadores 170

Variaciones de trabajador/puestos 7

Variaciones de conceptos personales 173

Variaciones de personas no activas 393

Variaciones de licencias 21

Variaciones ATC y Guardias 6.531

Variaciones ATC y Guardias especiales 304

Variaciones de vacaciones 203

Variaciones de IT 239

Total Variaciones 8.443

Altas, bajas y variaciones de Seguridad Social

Las altas, bajas y variaciones de datos de los trabajadores se comunican a la Tesorería General de la Seguridad Social mediante dos opciones. La primera y general es la que genera el propio programa de gestión de personal CIRO y residualmente emplea la opción de comunicación directa (on line ) a través de la página web de la Seguridad Social.

Durante 2010 se han tramitado un total de 216 altas de afiliación y 203 bajas en Seguridad Social.

Además de lo anterior, se realizan trámites ante el INSS relacionados con las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente y maternidad/paternidad de los trabajadores, pago directo de la incapacidad temporal... consistentes en cumplimentar y dar trámite a las solicitudes de estas prestaciones, emitir certificaciones de bases de cotización y otros trámites.

127

Gestión Incapacidad temporal, permisos y licencias

En el 2010 se han comunicado a la Seguridad Social un total de 245 procesos de incapacidad temporal. De ellos, 4 bajas han tenido por causa un accidente laboral. Se han tramitado, además 2 maternidades. En el caso de la maternidad el Centro de gestión realiza los trámites para que la prestación se abone directamente a la interesada/o por el INSS.

Por otra parte, se comunica periódicamente a la Inspección Médica de la Conselleria de Sanidad los listados de personal en situación de incapacidad temporal a efectos de su control.

En 2010 se ha seguido con la implementación de un procedimiento nuevo de control de la IT, iniciativa de nuestro servicio, mediante el cual se comunica fehacientemente al personal que se encuentra de IT en los casos de carecer de más de dos partes de confirmación continuados de que debe cumplir la obligación legal de remitirlos al centro.

Nombramientos y Ceses

Los tipos de nombramiento temporal que puede realizar el centro de gestión son los siguientes: cobertura de vacante, de sustitución por derecho a la reserva de su titular o por sustitución de permisos, licencias y vacaciones y otros supuestos. También se realizan nombramientos temporales de naturaleza eventual para servicios temporales o extraordinarios (mediante los cuales se cubre también el Plan de sustituciones por vacaciones reglamentarias del personal). No se han llevado a cabo en 2010 nombramientos de acumulación de tareas para la realización de guardias médicas.

En el año 2010 se han realizado un total de 177 nombramientos temporales, de ellos 12 de interinidad en plaza vacante; 159 de sustitución por diversos motivos; 6 de acumulación de tareas. En cuanto a las tomas de posesión de personal estatutario fijo por diferentes causas administrativas se han tramitado 28 incorporaciones. Asimismo, se han tramitado un total de 224 ceses, incluyendo los de personal temporal y personal estatutario fijo. Se han resuelto también 9 reducciones de jornada por cuidado de hijos y familiares.

128

Relaciones Sindicales Durante 2010 se han realizado las siguientes gestiones en materia de relaciones con los sindicatos:

1.- Gestión de las dispensas sindicales de duración inferior al mes: recepción de las solicitudes, con la consiguiente tramitación trimestral al Servicio de Relaciones sindicales de la Conselleria de Sanidad. En este año se han reconocido 105 horas de dispensa sindical.

El número total de trabajadores con permiso de liberación sindical en 2010 ha sido de 4 personas durante todo el año.

2.- Comunicación de la relación de nombramientos de personal temporal a la Junta de personal, así como copia de la plantilla de personal, contratos de vacaciones, modificaciones de plantilla, productividad variable, Plan de vacaciones y sustituciones.

3.- Reunión mensual de la Comisión de seguimiento de la contratación regulada en la Orden de gestión de cobertura temporal de plazas de personal sanitario.

4.- Remisión a Servicios Centrales de los datos de contratación de personal por la vía de la Disposición adicional de la Orden de Bolsa.

Otros trámites de Personal

Otros trámites que se llevan en este Servicio son:

1.- La gestión de la contratación de personal a través del sistema informático de la Bolsa de trabajo del personal de II.SS. de la Conselleria de Sanidad.

2.- La elaboración de las listas de solicitantes de empleo para la cobertura de nombramientos temporales de duración previsible de un mes o tiempo inferior, así como las comunicaciones a los Sindicatos y los Servicios centrales de la Conselleria a efectos de su seguimiento.

129

3.- La comunicación de los partes de Accidente de trabajo, y otras comunicaciones, a través de la aplicación DELTA del Ministerio de Trabajo e Inmigración, directamente a través de su página web, así como al Servicio de Prevención de Riesgos laborales.

4.- Elaboración de certificaciones de servicios prestados del personal, informes de reclamaciones y recursos administrativos, así como informes y certificaciones a efectos del trámite de los procedimientos judiciales. Elaboración de resoluciones de solicitudes del personal en diferentes materias y de resoluciones a efectos de justificación de nómina.

5.- Propuestas de expedientes de modificación de plantilla, y de creación y renovación de puestos por causa de acumulación de tareas, cobertura de puestos vacantes y tramitación del Plan de vacaciones y sustituciones de verano.

6.- Gestión de las retenciones judiciales y de las diligencias de embargo de salarios ordenadas por los organismos competentes en las nóminas del personal.

7.- Gestión de los expedientes de declaración de compatibilidad para ejercer otras actividades públicas o privadas. En determinados casos, instrucción de expedientes disciplinarios al personal.

8.- Asesoramiento a la Dirección y al personal del centro en materia de gestión de personal (situaciones administrativas, trámite de procesos selectivos de personal, régimen de jornada, permisos y licencias, derechos retributivos…).

9.- Gestión de la Certificados digitales de la Autoridad Certificadora de la Generalitat Valenciana, ya que el Hospital es Punto de Registro de Usuario.

10.- Tramitación de expedientes disciplinarios. En 2010 se ha instruido un expediente disciplinario a personal dependiente del Departamento de Salud de Castellón.

11.- Mantenimiento de datos actualizados en la página web del Hospital La Magdalena: normativa, información de interés para el personal, modelos de documentación de uso general para el personal, eventos de relevancia y anuncios de formación…

130

Control de ejecución del Presupuesto de Gastos. Capitulo I

La tarea de este Departamento se centra en la elaboración de informes acerca de la ejecución del Capítulo I (Gastos de Personal) así como seguimiento y control del crédito presupuestario. Este cometido es especialmente importante, dado que el sistema de nóminas no permite el proceso de las variaciones que generen un coste presupuestario para el que no existe crédito disponible. El gasto total del Capítulo I en 2010a ascendido a 11.138.787,69 € de acuerdo con la siguiente distribución por aplicaciones:

Aplicación presupuestaria Descripción Pagos realizados en 2010

12 Retribuciones básicas y complt.personal funci./estat. 4.136.657,82 €

141 Retribuciones personal interino 3.000.236,03 €

142 Retribuciones sustitutos I.T. 270.193,66 €

143 Retribuciones sustitutos no I.T. 272.153,47 €

15 Incentivos al rendimiento 1.121.114,78 €

16 Cuotas, prestaciones y gastos sociales 2.338.431,93 €

131

Plantilla del Hospital a fecha 31-12-2010

Est. Fijo Est.Temporal A.T.RED,JOR TOTAL Director Médico 1 1 Director Enfermer. 1 1 Director Económico 1 1 TOTAL DIRECT. 3 3 J.Serv.Med.Interna 1 1 Farmacéutico/a 1 1 Fac.Esp.Neumolog 1 1 Fac.Esp.Med.Inter. 2 4 6 Fac.Esp. Cardilogia 1 1 Médico Document 1 1 Fac.Esp.Radiodiag. 1 1 Fac.Esp.Rehabilit. 1 1 2 Fac.Esp.Laborat. 1 1 Fac.Esp.Neurolog. 2 2 Fac.Esp.Psicol.Clin. 1 1 TOTAL FACULT. 8 10 18 Superv.Enfermería 7 7 Enfermeros/as 37 21 4 62 Fisioterapeuta 6 1 7 Aux.Enfermería 12 44 3 59 Terapeuta ocupacional 2 2 Pr.Logof./Logopedia 1 1

TOTAL SANIT. 62 69 7 138

Analista Program. 2 2 Operador Central 1 1 Técnico F.Adva. 1 2 3 Administrativo 3 1 4 Aux.Advo. 14 7 21 Trabajador Social 1 1 2 Jefe de Equipo 1 1 Técnico Mantenim. 1 1 Cocineros 3 1 4 Gobernanta 1 1 Telefonista 2 2 Electricista 1 2 3 Fontanero 1 1 Calefactor 3 2 5 Carpintero 1 1 Costureras 2 2 Jefe Pers.Subaltern 1 1 Celador 13 19 32 Celador Almacén 1 1 Limp.func.Celador 1 1 Pinche 3 21 24

P. NO SANITARIO. 52 61 113

TOTAL 125 140 7 272