HPB1

27
Guadalupe Pérez García Hipertrofia Prostatica

Transcript of HPB1

Page 1: HPB1

Guadalupe Pérez García

Hipertrofia Prostatica

Page 2: HPB1

Definición

• Hipertrofia prostática benigna (HPB), es una condición en la cual algunos nódulos benignos agrandan la glándula prostática.

• Incidencia aumenta a medida que avanza la edad

• Común : "todos los hombres tendrán hiperplasia prostática benigna si viven lo suficiente“

• Normal del envejecimiento.

Page 3: HPB1

• Iniciar: a partir 50 años (95% hombres a los 80 años)

• Sintomatología también es dependiente de la edad

Page 4: HPB1

• Comparando a un hombre entre 30 y 39 con uno de mas de 70 años.

• La nicturia aumenta de 3 a 21 %

• La prevalencia de vaciado incompleto de 6 a 22%

• La prevalencia de disminución de la fuerza del chorro va de 0 a 57%

Page 5: HPB1

• El no tratar estos síntomas

• Retención urinaria

• Infecciones urinaria a repetición

• Aparición de cálculos vesicales

• Macrohematuria

• Rara vez Insuficiencia Renal

• Y el tratarlos puede mejorar estos síntomas

Page 6: HPB1

Síntomas

Impiden flujo libre de orina* Reducción de luz de la uretra prostática

50% pacientes

Page 7: HPB1

Síntomas

80% pacientesUrgencia urinaria (o miccional).

Incontinencia urinaria

Nicturia(necesidad de orinar 2 ó3 o más veces por la noche).

Inflamacion en el detrusor*

Page 8: HPB1
Page 9: HPB1

American Urological Association(AUA)

• Vaciamiento incompleto

• Frecuencia

• Intermitencia

• Urgencia

• Chorro débil

• Tenesmo

• Nicturia

• Calidad de vida

Page 10: HPB1

AUA

• 0: no hay nada

• 5: grave

• Suma:

• O-7: minimos

• 8-19: moderados

• 20-35: graves

Page 11: HPB1

Diagnostico

• Examen físico

• Tacto rectal

• Aumento de volumen de la próstata

• Forma lisa, firme y de consistencia elástica caracteriza: adenoma prostático

• Induración focal: malignidad (biopsia, ecografía)

Page 12: HPB1

Otras pruebas útiles…

• Medir la velocidad urinaria (los hombres con HPB tienen una velocidad menor a los 15 mL/segundo).

• Medir la orina residual.

• Los estudios de la presión de flujo miden la presión vesical durante la micción.

• Buscar obstrucciones.

Page 13: HPB1

Otras pruebas útiles…

• Análisis de orina para verificar la presencia de sangre o infección.

• Urocultivo para reconfirmar la presencia de infección.

• Cistouretrografía de evacuación.

Page 14: HPB1

Antígeno Prostático Específico

• Solicitarlo como rutina es controversial, va dirigido al descarte de Cáncer de próstata

• Tiene beneficios en ancianos vulnerables

• Puede reducir la mortalidad por cáncer de próstata en asintomáticos que aun no extienden, reduce el riesgo de metástasis.

Page 15: HPB1

Diagnóstico Diferencial

• Cáncer de Próstata

• Cáncer de Vejiga

• Cálculos vesicales

• Estrechez uretral

• Estrechez del cuello de la vejiga

• Disinergiadel cuello de la vejiga

• Prostatitis

• Vejiga neurogénica

Page 16: HPB1

Tratamiento

• Tratar o no tratar ?????

• No hay evidencia que demuestre los peligros de no tratar

• El tratamiento va dirigido a las molestias, (calidad de vida) mas que a la prevención misma

• Pacientes con síntomas intermedios del tracto urinario bajo que presenten un score de la AUA menor de 8 y en aquellos en los que sus molestias no incomodan pueden ser observados previamente.

Page 17: HPB1

Medicamentos

Inhibidores de la 5 alfa reductasa

• Dirigidos a disminuir el tamaño de la glándula (C)

• Alivio de los síntomas, aumento del flujo urinario y disminución de la obstrucción (A)

• Bloquean la conversión de tetosterona a dihidrotetosterona a través de la enzima 5 alfa reductasa.

• Reducen la posibilidad de cirugía por reducir el tamaño de la próstata pero no mejora el score de la AUA

• Tratamientos y efectos a muy largo plazo

• Efecto colateral impotencia en el 5 % de pacientes

Page 18: HPB1

Medicamentos

• En el mercado,

• Finasterine

• Dutasterine(que produciría menores efectos colaterales.)

• Disminuyen los valores de PSA y podrían falsear el seguimiento (Cancer de Próstata)

Page 19: HPB1

Medicamentos

Antagonistas Alfa adrenérgicos (A)

• Relajan el musculo liso permitiendo la evacuación

• Aprobados por la FDA (en teoría con el mismo efecto)

• Daxozasina

• Terazosina

• Tamsulosina

• Alfazusina

• Los dos primeros no son uroselectivos, producen mayores efectos farmacológicos (hipotensión postural, astenia, cefalea, mareos), requieren de regular la dosis al inicio del tratamiento

Page 20: HPB1

Tratamiento

• A pesar de que el tratamiento médico no es tan bueno como la cirugía este es suficiente como para reducir o aliviar los síntomas.

• Evaluar costo efectividad

• Seguimiento al paciente y evaluarlo cada 6 a 12 meses.

Page 21: HPB1

Selección de la Terapia

• El tamaño de la próstata y el nivel de PSA determinan la selección de la terapia

• Tamaño < de 30 y PSA < 1.5 la primera elección es un alfabloqueador. (Nivel C).

• Si la próstata es mas grande y el PSA > 1.5 el tratamiento es un bloqueador 5 alfa reductasa (Nivel A)

• La combinación de un alfa bloqueador y un bloqueador de la 5 alfa reductasa alivia mejor que por separado (Nivel B)

Page 22: HPB1

Tratamiento

• Habría una pequeña superioridad comparativa entre los bloqueadores alfa vs los bloquedores de la reductasa en la mejoría clínica.

• Los bloqueadores alfa no afectan el PSA

Page 23: HPB1

Cirugía y Tratamientos invasivos

• Resección transuretral (RTU, TURP) (A)

• Eficacia demostrada en enfermedad no complicada

• Pocos casos de disfunción eréctil pero si eyaculación retrógrada

• Incisión Transuretral (TUIP)

• Operación abierta (próstatas muy grandes)

Page 24: HPB1

Cirugía y Tratamientos invasivos

• Rayos laser

• Termoterapia (tratamientos por microondas) A

• Alivia los síntomas irritativos

• No hay estudios de seguimiento a largo plazo

Page 25: HPB1

Cateterismo

• Cateterismo suprapúbico en pacientes con retención urinaria en espera de cirugía es superior al cateterismo

• Cateterismo repetido en casos muy seleccionados, (de preferencia realizados por el mismo paciente)

Page 26: HPB1

Educación sobre cambios en estilo de vida

• Baños calientes

• Evitar el consumo de alcohol y consumo excesivo de líquidos (especialmente en la noche),

• Orinar ante la primera de necesidad de hacerlo

• Mantener un ritmo regular de actividades sexuales o eyaculaciones.

Page 27: HPB1