HPJ ensayo

download HPJ ensayo

of 4

Transcript of HPJ ensayo

  • 8/8/2019 HPJ ensayo

    1/4

    Historia del pensamiento jurdicoUniversidad Nacional Andrs Bello

    Facultad de Derecho

    1

    Nicols Alberto Barrera Bustos

    Universidad Andrs Bello

    Facultad de Ciencias Jurdicas

    Escuela de Derecho

    Introduccin al Derecho [DRS127]

    Profesor: Esteban Pereira Fredes

    Ayudante: Alberto Pino Emhart

    Segundo semestre 2010

    Concepcin pre-moderna de lo jurdicoEn el Derecho y la Razn en torno a la doctrina de M.J. Detmold

    Nombre alumno: Nicols Barrera

    Rut: 17.835.244-k

  • 8/8/2019 HPJ ensayo

    2/4

    Historia del pensamiento jurdicoUniversidad Nacional Andrs Bello

    Facultad de Derecho

    2

    Nicols Alberto Barrera Bustos

    Aplicar, aconsejar sobre, o interpretar, una ley o un derecho pre-existentes, es justificado

    simplemente en la razn: el hecho de que la ley o un derecho pre-existentes no sean auto

    ejecutantes es racionalmente suficiente para requerir estos procesos1

    en esta frase,

    Detmold, nos da por conocido en gran medida el tratado que se realizar a continuacin.

    Versando en la relacin intrnseca entre el derecho y la razn, se estudiar la concepcin

    pre-moderna de lo jurdico y consecuentemente como se manifiesta sta relacin en la

    actualidad.

    El estudio y construccin de este tratado, pretende conservar la idea que el derecho pre-moderno mantiene mrgenes en la actualidad; los que son evidencia de todo sistema

    jurdico en sus matrices.

    En virtud de lo expuesto, es necesario reconocer la estructura del ensayo, la que consiste

    bsicamente en dos temticas vinculadas la una con la otra. La primera entender, la

    comprensin que requiere la relacin intrnseca entre derecho y razn en la visin pre-

    moderna del derecho, para dar paso a la segunda temtica que corresponde a la

    caracterizacin en la actualidad de dichas nociones; prescritas en la jurisdiccin moderna.

    En la primera parte, y como se relatar continuamente en el desarrollo del trabajo, Detmold

    guiar con su temtica, el reconocimiento de la razn atada al derecho. Una vez repasado la

    gua pactada anteriormente, en el plano de la segunda parte del tratado, conoceremos de

    manera lcida que dichas instancias corresponden a instituciones jurdicas modernas, las

    que descansan en los pilares relatados en la primera parte del ensayo.

    Luego de esto se arn las conclusiones del trabajo, encausando las ideas rescatadas del

    tratado en su conformidad. Con miras de estudiar el pasado con la plena idea de esclarecer

    el presente, se da inicio al ensayo.

    1M.J. Detmold (1989) pp. 1.

  • 8/8/2019 HPJ ensayo

    3/4

    Historia del pensamiento jurdicoUniversidad Nacional Andrs Bello

    Facultad de Derecho

    3

    Nicols Alberto Barrera Bustos

    1. El DERECHO Y LA RAZN.Segn Detmold, el razonamiento jurdico es prctico. As mismo explica el pensamiento

    prctico es aqul cuya conclusin natural es una accin (o una decisin en contra de una

    accin)2, entindase por esto, que el sistema es prctico por el hecho de su conclusin o

    sentencia es una accin y no un estado de conocimiento. A esto atiende Zapata de

    Bascun, describiendo a ste como un particular razonamiento prctico que se

    caracteriza por estar ligado al derecho vigente3.

    Para entender la compleja relacin entre el derecho y la razn es necesario delimitar

    relaciones extrnsecas e intricas, ms cuatro tipos de procesos de determinacin jurdica:a) Relaciones extrnsecas e intrnsecas. En las relaciones extrnsecas es necesario

    entender que la razn quin crea ley es el legislador, fuente del derecho; y por su

    parte las relaciones extrnsecas tiene la misma razn que el legislador pero radica

    ahora en la ley.

    Cuatro determinaciones jurdicas:

    a) Proceso adjudicatoria.Llamaremos a este primer tipo el proceso adjudicatario4 endonde se aplican reglas generales a casos particulares.

    b) El dar declaracin consultiva.su propicito es meramente de consejo, de forma deproposicin de derecho.

    c) Proceso interpretativo. Funcin sub-legislativa, tambin se atae a la raznintrnseca. Explica, expone, particulariza, interpreta o amplifica una ley. No es igual

    a la interpretacin adjudicatoria.

    d) Proceso legislativo. Crea la ley, la cual es la base de los dems procesos. Ladiferencia es que determina el derecho sin una base previa, la que puede existir pero

    es irrelevante.

    Cada uno de estas diferenciaciones implica que cada sistema jurdico o derecho

    propiamente tal, converja a alguna de estas determinaciones de forma ligada, esto quiere

    decir, una seguida de la otra. El primer eslabn es ese donde nacen las leyes, las que

    contribuyen en s mismas para dar proteccin a cada caso y por ende a cada fallo. Luego de

    2M.J. Detmold (1989), pp. 1-5.

    3Edeval, revista de ciencias sociales (2006), N5, pp 33-45.

    4M.J. Detmold (1989), pp. 1-5.

  • 8/8/2019 HPJ ensayo

    4/4

    Historia del pensamiento jurdicoUniversidad Nacional Andrs Bello

    Facultad de Derecho

    4

    Nicols Alberto Barrera Bustos

    esto, es necesario volver atrs y estudiar casos con sus sentencias para esclarecer lo que

    corresponde a lo justo en un caso eventualmente contingente. A continuacin es necesario

    precisar una norma mediante la interpretacin de stas, las que pueden en el caso de la

    declaracin consultiva instaurar, en el caso nuevo, los preceptos necesarios socialmente

    para la resolucin de un fallo. Ahora bien, la base que mantiene en pie la divisin de las

    determinaciones jurdicas es el proceso legislativo, quin conforme a sus facultades como

    dar a luz a una ley, determina al derecho y su funcionamiento.

    2.

    CONCLUSIONES.Bajo lo expuesto previamente, es coherente realizar conclusiones que nos permitan realizar

    una sntesis de lo expuesto. Cada una de las distinciones es apropiada a la

    contemporaneidad, puesto que son parte en su conjuncin, de cada proceso o acto jurdico.

    Se entiende como primer proceso de distincin el adjudicatorio, el que implica

    bsicamente, crear instituciones, normas o reglas, que traten de manera general, casos por

    los cuales sea necesario adjudicar una sentencia generalizada; pretendiendo que esta

    sentencia vele por casos a nivel macro. Segn estas sentencias o fallos, tribunales (como

    por ejemplo de evidencia) deben acudir a la jurisprudencia de un tribunal de ms prestigio

    para incurrir en una sentencia propia, lo que origina la segunda delimitacin de proceso

    consultorio. En virtud del consejo, es necesario interpretar, en base a lo consultado, lo que

    se pretende por el nuevo fallo, ya que dar sentencia en casos de los cuales las realidades

    sociales, temporales, morales, etc, son distintas; pueden eventualmente dar pie a errores, y

    el real objeto de estudio de la declaracin consultiva, es buscar la esencia del caso y no los

    fallos que fueron determinados por tal o tales causas. Todo esto es sustentado por la ley. La

    creacin de normas admite el funcionamiento sustentable del sistema planteado, puesto que

    es la le quin otorga de las potestades que permiten el regular funcionamiento de las

    instituciones y que paradigmticamente, le da inicio al sistema propuesto, ya que la

    creacin de las normas es el inicio, consulta, interpretacin y trmino de la distincin que

    hace Detmold, la que puede, en base de lo expuesto, transmutarse en la relacin de la razn

    y el derecho en la actualidad.

    Bibliografa: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES n. 51, Edeval, Valparaso, 2006.