Document

26

description

http://www.asocam.org/biblioteca/COSUDE_Mantenimiento_de_vehiculos_automotores.pdf

Transcript of Document

Page 1: Document
Page 2: Document

PERFIL PROFESIONAL MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS AUTOMOTORESEste documento describe el perfil profesional de una de las modalidades de formación profesional desarrolladas participativamente por el proyecto Reto Rural, ejecutado por la Fundación Socio Ambiental FOES, con el apoyo técnico y financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE.

PROGRAMA PILOTO DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIAMINISTERIO DE COORDINACIÓN DE DESARROLLO SOCIALEconomista Nathalie CelyMinistra Coordinadora de Desarrollo Social Economista Verónica Poveda Subsecretaria de gestión de políticas y seguimiento a la gestión sociai Economista Elizabeth Cabezas Subsecretaria de gestión de programas y proyectos socio productivos Programa SOCIO EMPLEO

EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO RETO RURALCoordinadora del proyecto: Susana AraujoConsultor educativo: Gonzalo BarrenoConsultor en currículo por competencias: Iván Guzmán Consultora en comunicación: Gloria DávilaConsultor de monitoreo: Stefan GamperAsistente técnico: Paúl SalazarAsistente local Chimborazo: Natalia YépezAsistente local Tungurahua - Cotopaxi: Paúl Pullas

Diseño y DiagramaciónZONACUARIO, Comunicación con Responsabilidad SocialCORRECCIÓN DE ESTILO: Paulina Rodriguez

Ministerio de Coordinación de Desarrollo SocialSanta María E4-333 y Amazonas,Edif. Tarqui, 6to piso.Tels.: (593) 2 2231675 / 2316750 / 223 16756http: //www.mcds.gov.ecQuito - Ecuador 2009

FOESAve. Naciones Unidas 377 y Ave. Los Shyris. Piso 3Tel.: (593) 2 292 2151 / 145http://www.retorural.comQuito – Ecuador 2009

CAPACITACIÓN LABORAL PARA CONSTRUIR UN PAÍS MÁS EQUITATIVO

El Gobierno Nacional de la Revolución Ciudadana se ha propuesto disminuir las inequidades económicas y sociales existentes en Ecuador y romper con el círculo perverso de la pobreza. Se han impulsado importantes transformaciones en las áreas de política social, desarrollo económico, salud, educación, inclusión económica y social y fomento al empleo, con el objeto de brindar a las poblaciones históricamente excluidas reales oportunidades de mejorar su calidad de vida, de acceder a un empleo digno y de desarrollar emprendimientos productivos.

La creación del Sistema Nacional de Formación Profesional, mediante el Decreto Ejecutivo 1509 suscrito en diciembre del 2008, finalmente permite que el país cuente con un conjunto articulado de políticas, instituciones, normas, programas y procedimientos que orienten y estimulen el desarrollo de programas de capacitación y formación profesional de calidad y de certificación de competencias laborales, orientados a elevar la empleabilidad y la productividad en el país.

El Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (MCDS) comprometido en consolidar el Sistema ha decidido poner en marcha un Programa Piloto de Capacitación y Formación Profesional para Grupos de Atención Prioritaria, liderado por el Programa Socio Empleo, con el objeto de establecer las bases fundamentales para su funcionamiento y promover procesos descentralizados y competitivos de formación profesional basados en competencias laborales, en normas de certificación y estándares de calidad.

El Programa Piloto focaliza su acción en la formación de hombres, mujeres, jóvenes y adultos de diferentes regiones del país que viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad y se sustenta en la participación de diversas instituciones públicas y de la sociedad civil especializadas en desarrollar diferentes capacidades laborales que contribuyan a fortalecer las economías locales y los procesos de desarrollo económico territorial. Para su ejecución, Socio Empleo cuenta con el apoyo del Programa Reto Rural, es ejecutado por la Fundación FOES y financiado por la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo, COSUDE y del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

Economista Nathalie Cely S.Ministra Coordinadora de Desarrollo Social

Page 3: Document

PresentaciónReto Rural ha demostrado que la formación profesional, con enfoque de competencias, es una adecuada estrategia de desarrollo humano y mejoramiento de la empleabilidad de la población. Sus acciones se orientan a mejorar la autoestima, los talentos, las capacidades y competencias de los grupos vulnerables con el fin de que mejoren su calidad de vida, que puedan encontrar trabajo estable y bien remunerado o construir sus propias soluciones de empleo

Durante tres años, el proyecto se ejecutó en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo con el apoyo de los Consejos Provinciales y la participación activa de diversas instituciones públicas y privadas, seleccionadas mediante concurso, lo que permitió diseñar y validar participativamente distintas modalidades de formación, para que respondan con pertinencia, a las necesidades del mercado ocupacional, a las expectativas de la población participante y a la dinámica del desarrollo local.

Actualmente, los aprendizajes de Reto Rural son un referente para la ejecución del Programa Piloto de Capacitación y Formación Profesional de Grupos de Atención Prioritaria, bajo la conducción del Programa Socio Empleo, del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social.

El Programa Piloto promueve la participación de nuevos actores públicos y privados de diferentes provincias y regiones del país, el desarrollo y validación de nuevas modalidades de formación profesional y apoya a las instituciones para que ejecuten la formación profesional bajo un enfoque de competencias laborales y estándares de calidad.

Es deseable la participación activa de los gobiernos locales, de las instituciones sociales, de la empresa privada y de las organizaciones comunitarias en la ejecución de los programas de formación profesional con el objeto de que se creen nuevas oportunidades de empleo y el autoempleo para las poblaciones tradicionalmente excluidas y que los programas respondan a las demandas productivas y se articulen con los procesos de desarrollo económico territorial.

El perfil profesional basado en el enfoque de competencias y el currículo de la modalidad que se entregan en esta publicación, son dos herramientas básicas para la réplica de las modalidades. Adicionalmente, se dispone de otras herramientas metodológicas que abordan temas tales como: formación de formadores, gestión institucional, gestión financiera, gestión social y gestión empresarial, para que las instituciones mejoren sus capacidades al ejecutar la formación profesional.

Susana Araujo GrijalvaCoordinadora

Proyecto Reto Rural

Page 4: Document

6 7

MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES

¿Qué es un perfil profesional?

Es el instrumento que describe las competencias y capacidades que son requeridas para el desempeño de una ocupación u oficio. Debe basarse en las necesidades del mercado. Los perfiles profesionales son un referente básico para el diseño de programas de formación basados en un enfoque de competencias. Su estructura consta de los siguientes componentes:

ESTRUCTURA DE PERFIL PROFESIONAL

La competencia general describe las capacidades requeridas para el desempeño de una ocupación. Se define como el conjunto de conocimientos, destrezas, actitudes y valores que evidencian que el individuo está capacitado para desarrollar con éxito las actividades de trabajo correspondientes a su área profesional. La competencia general se desagrega en diferentes unidades de competencia.

La unidad de competencia contiene el conjunto de habilidades que se requieren para el desempeño de una determinada actividad laboral. La unidad incorpora también otros temas fundamentales dentro de la formación como son: valores, desarrollo personal, seguridad en el trabajo, realización de emprendimientos, etc. Cada unidad de competencia contiene diferentes elementos de competencia.

Los elementos de competencia especifican de manera detallada lo que el participante debe ser capaz de hacer en cada situación real de trabajo y evidencian el saber hacer. Cada elemento de competencia tiene sus respectivos criterios de desempeño.

Los criterios de desempeño sirven como indicadores para verificar la calidad del desempeño profesional del trabajador y permiten evaluar si se ha alcanzado o no el resultado descrito en el elemento de competencia respectivo.

Enunciado General del Currículo

El currículo es el instrumento formativo que guía los procesos de enseñanza orientados a la adquisición de unos aprendizajes determinados. Se diseña en función de los perfiles profesionales.

Del perfil profesional al currículo

El perfil profesional es el instrumento que describe las competencias requeridas para el desempeño de una ocupación (¿el qué?)

mientras que,

El curriculo es el instrumento que organiza y permite la ejecución de los procesos de formación (¿el cómo?)

Todos los elementos de perfil profesional aportan con información fundamental para la estructuración del currículo asi:

1 La formación por competencias laborales, Lima-Perú, COSUDE – CAPLAB, 2000.

Page 5: Document

8 92 Proyecto de Reforzamiento de la Educación Técnica del Ecuador (RETEC), MEC-EDUCTRADE-DINET, 2005

De esta forma:

La competencia general y unidades de competencia se convierten en el objetivo general y objetivos específicos del currículo

Las unidades de competencia se traducen en módulos de formación

Los elementos de competencia y criterios de desempeño sirven de base para elaborar los contenidos y criterios de evaluación de la formación.

En general, todos los elementos del perfil profesional aportan información para la estructuración del currículo, pero es necesario instrumentar un proceso sistemático y juicioso de “traducción formativa”.

El currículo consta de lo siguientes elementos:

Estructura de Currículo

Diseño de los módulos:

Cada módulo es una unidad formativa, cuyos elementos están relacionados entre sí con el fin de conseguir un objetivo coherente de aprendizaje.

Los módulos se clasifican en:

Módulos asociados a una unidad de competencia.

Módulos transversales en los que se incluyen aspectos relacionados con desarrollo personal, derechos humanos, emprendimientos productivos y destrezas básicas.

Módulos de formación en centros de trabajo y módulos de formación y orientación laboral Para el diseño de cada módulo se debe considerar:

La malla curricular indica la secuencia y orden en que van a ser ejecutados los módulos que componen la modalidad

La programación del módulo en unidades de trabajo debe ser considerada por el equipo de facilitadores como una necesidad de organización de la labor docente para conseguir mayor calidad y eficiencia.

La unidad de trabajo incluye un conjunto de actividades de enseñanza aprendizaje y evaluación, cuyo objetivo es generar aprendizajes específicos para lograr que los y las participantes adquieran las capacidades u objetivos programados. Por lo general, existe una relación organizativa del módulo en unidades de trabajo. Esta relación es una secuencia del proceso de interaprendizaje.

Cada unidad de trabajo debe ser organizada de acuerdo al tipo y nivel educativo de los participantes (jóvenes, adultos o mujeres ), los recursos disponibles (espacios, equipos), y el entorno socio económico y productivo del centro de formación. El número de horas se adaptará a las circunstancias antes mencionadas.

Page 6: Document

10

Adicionalmente para el diseño curricular se tienen que tomar en consideración otros aspectos esenciales tales como los recursos humanos, de Infraestructura (oficina, escritorios, computadores) y el equipo didáctico que se requiere para ejecutar la modalidad

Reto Rural utiliza el siguiente modelo de plan de unidad de trabajo para uso de los facilitadores de las diferentes modalidades

3 La formación por competencias laborales,Lima, COSUDE, CAPLAB, 2000.

PERFIL PROFESIONAL

TÉCNICO O TÉCNICA EN MANTENIMIENTO DE

VEHÍCULOS AUTOMOTORES

Page 7: Document

13

PERFIL PROFESIONAL: TÉCNICO O TÉCNICA EN MANTENIMIENTO DE

VEHÍCULOS AUTOMOTORES (Nivel 1)

COMPETENCIA GENERAL

Realizar el diagnóstico de averías y mantenimiento de motores y de los sistemas de dirección, suspensión, frenos, transmisión, y sistemas eléctricos y electrónicos del vehículo, teniendo en cuenta las normas de seguridad.

RELACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

Unidades de competencia

Realizar el mantenimiento de los motores de combustión interna.

Realizar el mantenimiento de los sistemas de frenos, transmisión, dirección y suspensión del vehículo.

Realizar el mantenimiento de los sistemas eléctrico-electrónicos del vehículo.

Administrar una empresa o taller y comercializar sus productos.

Page 8: Document

14 15

UNIDAD DE COMPETENCIA 1

Realizar el mantenimiento de los motores de combustión interna.

Realizar trabajos de mecanizado de metales.1.1.

1.2.

1.3.

1.4.

Realizar el diagnóstico y reparación de un motor a gasolina considerando las normas de seguridad.

Realizar el mantenimiento de los sistemas de lubricación y refrigeración de los motores.

Mantener el sistema de encendido, ajustando los parámetros para obtener la respuesta necesaria a todos los regímenes del motor.

Elementos de competencia

UNIDAD DE COMPETENCIA 2

Realizar el mantenimiento de los sistemas de frenos, transmisión,

dirección y suspensión del vehículo.

Realizar el diagnóstico de fallas en el tren de rodaje de un vehículo, identificando la avería y las causas que la producen.

2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

Realizar el mantenimiento del sistema de suspensión, dirección y ruedas del vehículo, de acuerdo a los parámetros establecidos.

Realizar el mantenimiento del sistema de frenos de acuerdo a los criterios técnicos establecidos.

Realizar el mantenimiento del sistema de transmisión de fuerza de acuerdo a los parámetros establecidos.

Page 9: Document

16 17

UNIDAD DE COMPETENCIA 3

Realizar el mantenimiento de los sistemas eléctrico-electrónicos

del vehículo.

Realizar el diagnóstico básico de fallas en los sistemas eléctrico-electrónicos del vehículo, empleando documentación técnica e instrumentos de medida y control.

3.1.

3.2.

3.3.

Realizar el mantenimiento del sistema de carga y arranque de acuerdo a los parámetros y las especificaciones técnicas establecidas.

Realizar el mantenimiento del sistema eléctrico (controles auxiliares, instalaciones, luces, entre otros) según los parámetros y las especificaciones técnicas establecidas.

UNIDAD DE COMPETENCIA 4

Administrar una empresa o taller y comercializar sus productos.

Desarrollar la capacidad empresarial.4.1.

4.2.

4.4.

4.5.

4.3.

Desarrollar actividades comunitarias asociativamente.

Organizar y gestionar una empresa o negocio.

Gestionar y administrar el crédito

Diseñar y ejecutar un plan de negocios.

Elementos de competencia

Page 10: Document

18 19

Realizar el mantenimiento de los motores de combustión interna

ELEMENTOS DE COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE DESEMPENO

Verifica las piezas metálicas del motor que están dañadas.•

Utiliza las herramientas adecuadas para extraer la pieza metálica.•

Efectúa las medidas de la pieza realizando un dibujo técnico.•

Efectúa las soldaduras adecuadas si son necesarias para juntar las •partes o piezas.

Tiene en cuenta las normas de seguridad en el taller.•

Verifica la compresión del motor para realizar el ajuste de las RPM •del motor en marcha lenta, la lectura de vacío y la regulación de las válvulas.

Si el vehículo usa platino y condensador, los verifica •mediante pruebas.Revisa la bomba de gasolina para verificar si está pasando suficiente •combustible al motor y cambia el filtro de gasolina.

Realiza la limpieza del carburador reemplazando sus partes •desgastadas, y probándolo después de instalado en el vehículo.

Realiza la limpieza de los inyectores de gasolina en los vehículos •que usen este dispositivo.

1.1. Realizar trabajos de mecanizado de metales.

1.2. Realizar el diagnóstico y reparación de un motor a gasolina considerando las normas de seguridad.

UC1

Realiza la prueba del arrancador para determinar su estado de •funcionamiento.

Constata que la presión de aceite requerida a cualquier régimen •del giro.

Realiza la revisión, limpieza y sustitución de elementos y •subconjuntos del sistema de alimentación y sobrealimentación, siguiendo métodos de desmontaje, montaje y las normas de calidad establecidas por el fabricante.

Realiza las pruebas necesarias post reparación.•

Utiliza las herramientas correctas para el desajuste y ajuste de •piezas y partes en todo el proceso.

Tiene en cuenta las normas de seguridad en el taller.•

Selecciona las herramientas y equipos necesarios, para realizar el •trabajo de mantenimiento.

Verifica que no existan fugas de aceite a través del cárter.•

Realiza la limpieza del cárter utilizando el purgador adecuado.•

Realiza el cambio de filtro de aceite.•

Realiza el cambio de aceite del cárter utilizando el grado de aceite •adecuado.

Realiza el cambio de aceite de la transmisión automática o mecánica •utilizando el aceite adecuado.

Verifica que no existan fugas de líquido refrigerante a través del •radiador o de las mangueras.

Realiza la limpieza del circuito refrigerante utilizando el purgador •adecuado.

1.3. Realizar el mantenimiento de los sistemas de lubricación y refrigeración de los motores.

Desarrollo de unidades de competencias

Page 11: Document

20 21

Verifica el correcto funcionamiento del ventilador a la temperatura •adecuada.

Utiliza las herramientas correctas para el desajuste y ajuste de •piezas y partes en todo el proceso.

Tiene en cuenta las normas de seguridad en el taller.•

Realiza la revisión, limpieza y sustitución de elementos y •subconjuntos del sistema de encendido siguiendo los métodos de desmontaje, montaje y las normas de calidad establecidas por el fabricante.

Realiza los distintos controles y ajustes de parámetros con las •herramientas, medios y equipos adecuados, siguiendo las normas del fabricante.

Verifica que la tensión, intensidad, calidad y duración de la chispa •de encendido, cumplen las características establecidas por el fabricante.

Verifica los distintos avances del encendido comprobando que su •estado es el adecuado.

Comprueba que el estado de las bujías y el reglaje de sus electrodos, •es el correcto.

Asegura que la intervención realizada no provoque daños a otros •sistemas del automóvil.

Realiza las pruebas necesarias post reparación.•

Utiliza las herramientas correctas para el desajuste y ajuste de •piezas y partes en todo el proceso.

Tiene en cuenta las normas de seguridad en el taller.•

1.4. Mantener el sistema de encendido, ajustando los parámetros para obtener la respuesta necesaria a todos los regímenes del motor.

UC1

ESPECIFICACIONES DEL CAMPO OCUPACIONAL

Medios y materiales de producción: Analizador de gases, compresómetros, banco de comprobación de inyectores, multímetros, lámpara estroboscópica, comprobador de vacío, utillaje específico. Caja de herramientas. Llaves.

Principales resultados del trabajo: Diagnóstico y mantenimiento de los motores.

Procesos, métodos y procedimientos: Mantenimiento preventivo y correctivo. Desmontaje, montaje y sustitución de elementos o conjuntos mecánicos, eléctricos, hidráulicos y neumáticos. Ajuste y control de parámetros y manejo de equipos.

Información: Manuales técnicos del fabricante, con planos parciales donde se dan valores originales. Manuales de despiece. Manuales de manejo de los distintos equipos. Órdenes de trabajo. Soportes: gráficos, escritos o magnéticos.

Realizar las operaciones de mecanizado manual, según los •procedimientos técnicos establecidos.

Verificar el funcionamiento del sistema de refrigeración y lubricación •de los motores de combustión interna.

Verificar el funcionamiento de los motores de combustión interna, •analizando los diferentes sistemas que los componen, utilizando los equipos, medios y técnicas de diagnóstico adecuados.

Operar los equipos y herramientas necesarias para realizar el •mantenimiento del motor.

Realizar el mantenimiento del sistema de encendido del motor.•

A. CAPACIDADES FUNDAMENTALES

Desarrollo de unidades de competencias

Page 12: Document

22 23

Mecánica básica: Materiales férreos y no férreos. Técnicas de roscado. Técnicas de mecanizado manual. Técnicas de unión desmontables.

Dibujo técnico: Acotado y representación. Interpretación de croquis y planos.

Motores de 2 y 4 tiempos: Constitución y funcionamiento. Sistemas de lubricación, refrigeración y escape. Técnicas de desmontaje, montaje y ajuste.

Sistemas de alimentación de gasolina: Constitución y funcionamiento. Mantenimiento. Diagnóstico.

Sistemas de encendido: Constitución y funcionamiento. Mantenimiento. Diagnóstico.

Circuitos de control del motor: Constitución y funcionamiento. Mantenimiento. Diagnóstico.

Sistemas anticontaminantes: Constitución y funcionamiento. Mantenimiento. Diagnóstico.

Motores a gasolina: Constitución y funcionamiento. Técnicas de desmontaje, montaje y ajuste. Interpretación de los manuales de mantenimiento. Servicio a la culata y componentes. La distribución: transmisiones, diagrama valvular, aplicaciones. Localización de fallas. Afinamiento menor del motor. Cálculos: cilindrada, pérdida de energía. Uso de tablas, catálogos. Especificaciones y normas sobre motores. Afinamiento electrónico. Equipos y herramientas. Usos.

Circuitos de control del motor: Constitución y funcionamiento. Mantenimiento. Diagnóstico.

Sistemas de refrigeración: Definición. Tipos. Elementos. Mecanismos de funcionamiento.

Sistema de lubricación: Definición. Elementos. Tipos de lubricantes. Composición. Comportamientos. Mecanismos de funcionamiento.

Sistemas de escape: Definición. Elementos. Mecanismos de funcionamiento.

Seguridad e higiene: Normas. Descripción. Medidas aplicadas. Equipos e implementos de uso personal.

B. CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALESRealizar el mantenimiento de los sistemas del frenos, transmisión, dirección y suspensión del vehículo

ELEMENTOS DE COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Selecciona las herramientas y equipos necesarios para realizar el •diagnóstico de las fallas en los sistemas de dirección, suspensión, frenos y transmisión de fuerza.

Utiliza la información técnica necesaria para su trabajo.•

Verifica la presencia de ruidos anormales y las pérdidas de fluidos •en los sistemas de transmisión de fuerza.

Verifica que el sistema de dirección cumple con los parámetros •establecidos, empleando instrumentos de medida y control.

Comprueba que los neumáticos reúnen las condiciones •especificadas en las normas técnicas y en la legislación vigente.

Comprueba el estado del sistema de freno, observando que no •exista pérdida de líquido de frenos y que su funcionamiento se ajuste a los parámetros establecidos.

Detecta la avería, verificando las causas que la producen y evaluando •distintas alternativas de reparación.

Selecciona las herramientas necesarias para realizar el trabajo.•

Desmonta y cambia los repuestos necesarios del sistema de •suspensión (amortiguadores, resortes de suspensión, muelles), de acuerdo a los procedimientos técnicos establecidos.

2.1. Realizar el diagnóstico de fallas en el tren de rodaje de un vehículo, identificando la avería y las causas que la producen.

2.2. Realizar el mantenimiento del sistema de suspensión, dirección y ruedas del vehículo, de acuerdo a los parámetros establecidos.

Desarrollo de unidades de competencias UC2

Page 13: Document

24 25

Desmonta y cambia las piezas necesarias del sistema de •dirección, considerando los procedimientos y normas de calidad establecidos.

Realiza el engrase de las rótulas y terminales.•

Revisa la caja hidráulica, considerando los procedimientos y •parámetros establecidos.

Realiza el montaje del sistema de dirección, de acuerdo a los •procedimientos y parámetros establecidos.

Realiza el purgado de la caja hidráulica, utilizando el tipo de aceite •recomendado, considerando los parámetros y procedimientos técnicos establecidos.

Realiza correctamente el alineamiento de dirección y balanceo, •considerando los parámetros de regulación y procedimientos técnicos establecidos.

Aplica las medidas de seguridad establecidas.•

Selecciona las herramientas y equipos necesarios para realizar el •trabajo de mantenimiento.

Verifica el estado de los componentes del sistema de freno (disco •de freno, bomba de freno, hidroback, kaliper de freno), realizando el desmontaje y cambio de los elementos necesarios, de acuerdo a los procedimientos técnicos establecidos.

Realiza el montaje de los elementos del sistema de freno, de acuerdo •a los procedimientos técnicos establecidos.

Realiza el purgado de frenos de rueda en rueda, regulándolos de •acuerdo a los procedimientos y parámetros establecidos.

Regula la varilla de freno, comprobando la correcta altura del pedal •de freno.

Comprueba que el trabajo se ha realizado de acuerdo a las •recomendaciones técnicas y de calidad requeridas.

Tiene en cuenta las normas de seguridad en el taller.•

2.3. Realizar el mantenimiento del sistema de frenos de acuerdo a los criterios técnicos establecidos.

Selecciona las herramientas y equipos necesarios para realizar el •trabajo de mantenimiento o reparación.

Verifica el estado de los distintos componentes del sistema de •transmisión de fuerza (sistema de embrague, bomba de embrague, disco, plato, collarín) realizando el desmontaje y cambio de los elementos necesarios, de acuerdo a los procedimientos técnicos establecidos.

Efectúa el mantenimiento de cajas de cambios automáticas con •mando hidráulico, considerando los procedimientos y parámetros establecidos.

Realiza el montaje del sistema de transmisión de fuerza, ajustando •y regulando de acuerdo a los procedimientos y parámetros establecidos.

Realiza el purgado de la bomba de embrague, verificando que los •cambios sincronicen correctamente, de acuerdo a los parámetros establecidos.

Aplica las normas de seguridad establecidas.•

Medios y materiales de producción: Aparato de recargas de líquido de frenos, aparato de extracción de muelles de suspensión, relojes comparadores, soportes magnéticos, comprobadores de sistemas antibloqueo de ruedas, manómetros, multímetro, tester de hidráulicos, equilibradora de ruedas.

Principales resultados del trabajo: Mantenimiento y reparación de los sistemas de frenos, transmisión, dirección y suspensión.

Procesos, métodos y procedimientos: Mantenimiento preventivo y correctivo. Desmontaje y montaje de elementos o conjuntos mecánicos, hidráulicos y neumáticos. Ajuste, control y medición de parámetros.

Información: Manuales técnicos del fabricante, con planos parciales donde se dan valores originales. Manuales de despiece. Manuales de manejo de los distintos equipos. Órdenes de trabajo. Soportes: gráficos, escritos o magnéticos.

2.4. Realizar el mantenimiento del sistema de transmisión de fuerza de acuerdo a los parámetros establecidos.

ESPECIFICACIONES DEL CAMPO OCUPACIONAL

Desarrollo de unidades de competencias UC2

Page 14: Document

26 27

Realizar el diagnóstico y mantenimiento del sistema de frenos, 1. considerando los procedimientos técnicos establecidos.

Efectuar montajes de circuitos hidráulicos y neumáticos básicos en 2. un panel, utilizando los elementos requeridos.

Realizar el diagnóstico y mantenimiento de los sistemas de 3. dirección y suspensión, de acuerdo a los procedimientos técnicos establecidos.

Realizar el diagnóstico y mantenimiento del sistema de transmisión, 4. según los procedimientos técnicos establecidos.

Frenos: Fundamentos físicos. Sistemas de frenos. Tipos. Constitución. Características. Elementos. Mecanismos. Parámetros. Tipos de frenos. Elementos electro - electrónicos asociados a los sistemas de frenos. Diagnóstico. Mantenimiento. Técnicas de montaje y desmontaje. Equipos y herramientas.

Fluidos utilizados en los sistemas de frenos: Tipos. Características. Comportamientos.

Técnicas de transmisión de movimiento, mediante elementos mecánicos: Engranajes, poleas, cojinetes, etcétera.

Hidráulica – neumática: Fluidos. Propiedades, magnitudes y unidades. Transmisión de fuerza mediante fluidos y pérdidas de carga. Estudio de circuitos hidráulicos-neumáticos.

Interpretación de esquemas: Vista de piezas y perspectiva.

Sistemas de dirección: Geometría de la dirección. Constitución. Diagnóstico. Mantenimiento.

Sistemas de suspensión: Principios físicos. Tipos de suspensión. Constitución y funcionamiento. Mantenimiento. Diagnóstico.

Sistemas de transmisión de fuerzas: Tipos. Características. Constitución. Cinemática de los sistemas de transmisión.

A. CAPACIDADES FUNDAMENTALES

B. CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES

Elementos de los sistemas de transmisión: Embragues y convertidores de torsión. Cajas de cambio (convencionales e hidrodinámicas). Diferenciales. Árboles, semiárboles, juntas y articulaciones, etc. Sistemas de control de la tracción. Elementos electro-electrónicos asociados a los sistemas de transmisión. Diagnóstico. Técnicas. Mantenimiento. Desmontaje. Montaje. Equipos y herramientas.

Seguridad e higiene: Normas. Descripción. Medidas aplicadas. Equipos e implementos de uso personal.

Desarrollo de unidades de competencias UC2

Page 15: Document

28 29

Realizar el mantenimiento de los sistemas eléctrico - electrónicos del vehículo

ELEMENTOS DE COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE DESEMPENO

Identifica y localiza en el vehículo el sistema que se va a mantener.•

Selecciona la documentación técnica considerando la información •necesaria y suficiente sobre el sistema que se va a mantener.

Selecciona los instrumentos o equipos adecuados para realizar el •proceso de diagnóstico.

Verifica los distintos parámetros eléctricos, determinando el sistema •en el que va a efectuar el mantenimiento.

Realiza el control en los circuitos eléctricos acotando los elementos •a reparar o cambiar.

Elige el método de diagnóstico y comprobación más eficiente •entre las diferentes opciones planteadas, constatando que no se produzcan otras fallas o daños.

Selecciona las herramientas y equipos necesarios para realizar el •trabajo de mantenimiento.

Verifica el estado de los componentes del sistema de arranque •(carbones, automático de arranque, bocinas, bendix de impulsión), realizando el desmontaje y cambio de los elementos necesarios, considerando los procedimientos técnicos y parámetros establecidos.

3.1 Realizar el diagnóstico de fallas en los sistemas eléctrico-electrónicos del vehículo, empleando documentación técnica e instrumentos de medida y control.

3.2. Realizar el mantenimiento del sistema de carga y arranque de acuerdo a los parámetros y las especificaciones técnicas establecidas.

Selecciona las herramientas y equipos necesarios, para realizar el •mantenimiento o reparación del sistema eléctrico.

Verifica el estado de los diferentes componentes del sistema de •luces, determinando el origen de la falla.

Realiza el desmontaje y cambio de los elementos necesarios (relay de •luces, entre otros), de acuerdo a los procedimientos establecidos.

Verifica el estado de los diferentes componentes del sistema •eléctrico (conductores, cableado, uniones, entre otros), realizando las conexiones de acuerdo a los procedimientos técnicos establecidos.

Verifica que las uniones soldadas y la conexión de terminales •eléctricos, estén adecuadamente realizadas, comprobando que no existan óxidos, sulfatos o cualquier otro tipo de deterioro.

Comprueba que los conductores cumplen las condiciones •de continuidad indicadas, considerando los parámetros correspondientes.

Realiza el montaje de los elementos del sistema de luces, regulando •de acuerdo a los parámetros y procedimientos técnicos .

Verifica el estado de los componentes del sistema de carga •(alternador, relay, entre otros), realizando el desmontaje y cambio de los elementos necesarios.

Verifica el estado de los componentes del sistema de acumulación •(batería), comprobando la carga, carga insuficiente, sobrecarga, etc., realizando el cambio u operaciones necesarias.

Realiza las pruebas y el control necesario, verificando que el sistema •de carga y acumulación se ajusten a los parámetros establecidos y a los valores especificados por el fabricante.

Aplica las normas de seguridad establecidas.•

3.3. Realizar el mantenimiento del sistema eléctrico (controles auxiliares, instalaciones, luces, entre otros) según los parámetros y las especificaciones técnicas establecidas.

UC3Desarrollo de unidades de competencias

Page 16: Document

30 31

Comprueba que el trabajo ha sido realizado de acuerdo a los •parámetros, especificaciones técnicas y la calidad requerida.

Aplica las normas de seguridad establecidas.•

Medios y materiales de producción: Banco de pruebas eléctricas (para pruebas de dínamos, alternadores, reguladores y motores de arranque), multímetros, útiles específicos del fabricante.

Principales resultados del trabajo: Mantenimiento, reparación e instalación de los sistemas eléctrico - electrónicos.

Procesos métodos y procedimientos: Mantenimiento preventivo, correctivo e instalación de equipos. Desmontaje y montaje de elementos o conjuntos eléctricos. Ajuste, control y medición de parámetros.

Información: Manuales técnicos del fabricante, con planos parciales donde se dan valores originales. Manuales de despiece. Manuales de manejo de los distintos equipos. Órdenes de trabajo. Soportes gráficos, escritos o disquetes.

Personal y organizaciones destinatarias: Proveedores. Clientes particulares o empresas.

ESPECIFICACIONES DEL CAMPO OCUPACIONAL

Realizar el diagnóstico y mantenimiento de los sistemas de 1. arranque, carga y acumulación, empleando los equipos, medios y técnicas adecuadas.

Realizar el mantenimiento de los sistemas de arranque, carga y 2. acumulación según los procedimientos técnicos establecidos.

Realizar el diagnóstico y mantenimiento del sistema eléctrico– 3. electrónico del vehículo, empleando los equipos, medios y técnicas adecuados.

A. CAPACIDADES FUNDAMENTALES

Electricidad: Conceptos eléctricos. Tipos de corriente. Leyes fundamentales. Magnitudes y unidades. Inducción electromagnética.

Electrónica aplicada: Estudio y conocimiento de componentes electrónicos básicos. Aplicación de los transductores más usados. Generalidades sobre técnica digital y estructura de cartas electrónicas.

Aparatos de medida directa y por comparación: Multímetros, Voltímetros, osciloscopios.

Dibujo: Normalización eléctrica y electrónica. Interpretación de esquemas.

Circuito de carga: Fundamento. Constitución. Acumuladores. Mantenimiento. Diagnóstico.

Circuito de arranque: Constitución y funcionamiento. Mantenimiento. Diagnóstico.

Circuitos de alumbrado, señalización y maniobra: Función. Constitución. Mantenimiento. Diagnóstico.

Circuitos acústicos: Función. Constitución. Mantenimiento. Diagnóstico.

Circuitos de cuadro e indicación: Función. Constitución. Mantenimiento. Diagnóstico.

Otros circuitos auxiliares: Limpiaparabrisas, alarmas, lunas térmicas, etcétera.

Seguridad e higiene: Normas. Descripción. Medidas aplicadas. Equipos e implementos de uso personal.

B. CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES

UC3Desarrollo de unidades de competencias

Page 17: Document

32 33

Administrar una empresa y comercializar sus productos.

ELEMENTOS DE COMPETENCIAS Y CRITERIO DE REALIZACION

Descubre sus habilidades, destrezas y conocimientos.•

Identifica las necesidades de la zona, familias y comunidades.•

Genera ideas de negocios.•

Identifica las características de una buena oportunidad de •negocios.

Analiza y evalúa el riesgo empresarial.•

Identifica el significado y alcance de Empresa.•

Identifica y describe los roles que desempeñan las personas en las •empresas.

Identifica y describe las características empresariales importantes •para tener éxito como dueño y operador de una empresa.

Analiza las ventajas y características de una asociación.•

Organizar a las personas en asociaciones.•

Formaliza un grupo asociativo.•

Conoce y utiliza los instrumentos de la administración asociativa.•

Presenta cuentas.•

4.1. Desarrollar la capacidad empresarial.

4.2. Desarrollar actividades comunitarias asociativamente.

UC4Desarrollo de unidades de competencias

Realiza el análisis previo y elabora su plan de negocios considerando •los siguientes aspectos:

Identifica el tipo de negocio en el que va a emprender; bienes o •servicios que va a producir o vender.

Establece las razones por las que eligió producir o vender tales •bienes o servicios.

Identifica a las personas/instituciones que van a adquirir los bienes •o servicios que va a producir y vender en su negocio: gustos, preferencias, poder adquisitivo, habitos, sexo, edad, etc.

Identifica el/los negocios que serian su competencia: ¿quiénes •son?, ¿cuántos son?, ¿qué productos ofrecen?, ¿qué precios cobran?, ¿qué calidad tienen?, ¿qué servicios dan?, ¿son simpáticos?, ¿cómo negocian?

Identifica cuales serian los proveedores de equipamientos, materia •prima, insumos y/o materiales que va a necesitar para su negocio.

Identifica la localización de su futuro negocio: facilidad de acceso, •de comunicación y de visibilidad, el volumen de tráfico en el área, las condiciones de higiene y seguridad, la proximidad de competidores, la facilidad para adquisición de materias primas e insumos, la infraestructura de servicios existente.

Determina los productos a ser fabricados, mercaderias a ser •vendidas o servicios a ser proporcionados.

Describe los productos, las mercaderías o los servicio a ser colocados •en el mercado por su negocio, no olvide que deben ser proyectados en base a su información sobre el mercado consumidor.

Realiza el análisis económico / financiero de su negocio.•

Volumen de producción, ventas o servicios.•

Formación del precio de venta.•

Determinación de ingresos.••

Resultados o rentabilidad.•

Estimación del capital inicial necesario para su nuevo negocio.•

4.3. Diseñar un plan de negocios

Page 18: Document

34 35

Identifica posibles problemas que se encuentran al iniciar •una empresa.

Gestiona la documentación necesaria para iniciar una •pequeña empresa.•

Selecciona, contrata y administra el personal requerido•

Negocia con los proveedores de bienes y servicios.•

Promueve y administra las ventas de productos y servicios.•

Administra el dinero.•

Administra el tiempo.•

Identifica los actores que ofertan servicios financieros.•

Identifica los servicios que ofrecen•

Selecciona el actor más adecuado a sus necesidades financieras •(proyecto productivo)

Solicita y formaliza el servicio financiero•

Administra el servicio financiero: Paga el crédito, ahorra y utiliza •otros servicios complementarios; registro de ingresos y egresos.

Establece una relación de confianza con beneficios mutuos.•

4.4. Organizar y Gestionar una empresa

4.5. Gestionar y administrar servicios financieros.

ESPECIFICACIONES DEL CAMPO OCUPACIONAL

Información y normativa: Textos legales: comercio, trabajo, tributarios. Reglamentación sobre seguridad e higiene en el trabajo. Documentación contable (libros de contabilidad, facturas, notas de pedido y entrega, letras de cambio, cheques, inventarios y balances, formularios contables.). Contratos (de personal, de arrendamiento, de aparcería, de compra-venta). Documentación fiscal del SRI. Formularios laborales del IESS. Patente municipal. Fichas técnicas de producción. Programas de producción de bienes y servicios.

Resultado del trabajo: Plan de negocios. Gestión de la documentación exigida por organismos oficiales (RUC, declaraciones fiscales al SRI, patente municipal, formularios para créditos). Análisis de resultados de la gestión.

Procesos, métodos y procedimientos: Procedimientos administrativos y de constitución de la empresa exigidos por los organismos oficiales. Procedimientos contables. Métodos de gestión. Procedimientos de organización, control, y administración de almacenes. Procedimientos de promoción y comercialización de productos.

Personal y organizaciones destinatarias: Proveedores. Clientes particulares o empresas.

La iniciativa emprendedora: La capacidad empresarial. Características del empresario. La idea de empresa. Oportunidades de negocio.El riesgo empresarial: Definir y evaluar situaciones de riesgo, aceptación de riesgos, toma de riesgos calculados.

El plan de negocios: Tipo de actividad económica, Consumidores, Competencia, proveedores, Localización del negocio, Productos a ser fabricados, mercaderias a ser vendidas o servicios a ser proporcionados, análisis económico / financiero de su negocio, capital inicial necesario para su negocio.

ESPECIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES

Desarrollar técnicas para generar ideas de negocios1.

Identificar y evaluar las oportunidades de empresa.2.

Diseñar un plan de negocios3.

Analizar las formas más usuales de promoción de ventas de 4. productos o servicios.

Analizar los documentos nece¬sarios para constituir y tramitar una 5. pequeña empresa.

Gestionar y administrar servicios financieros. 6.

A. CAPACIDADES FUNDAMENTALES

B: CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES

UC4Desarrollo de unidades de competencias

Page 19: Document

36

Formas jurídicas de las empresas: El empresario individual.Gestión de constitución de una empresa: Trámites de constitución. Requisitos.Gestión de personal: Diferentes tipos de contratos laborales. Seguros Sociales.Conceptos y hechos asociados a la gestión administrativa: Documentación administrativa. Técnicas contables. Inventario y métodos de valoración de existencias.Conceptos y hechos asociados a la gestión comercial: Elementos básicos de la comercialización. Técnicas de venta y negociación. Técnicas de atención al cliente.

Servicios financieros: Servicios financieros: crédito, ahorro, remesas, micro seguros y otros. Actores financieros: Elementos de los servicios financieros: tasa de interés, plazo, monto, tipo de amortización, tipos de garantía.Instrumentos de formalización de servicios financieros: libretas de ahorro, depósitos a plazo, pagare, letra de cambio, contrato de créditoAdministración del servicio financiero: cuota de pago, programación.

Estructura Modular del

CurrículoB. ENUNCIADO GENERAL

DEL CURRÍCULO ASOCIADO AL PERFIL

PROFESIONAL DE TÉCNICO EN MANTENIMIENTO DE

VEHÍCULOS AUTOMOTORES

Page 20: Document

39

Objetivo general

Objetivo específico

Realizar el diagnóstico de averías y mantenimiento de motores y de los sistemas de dirección, suspensión, frenos, transmisión, y sistemas eléctricos y electrónicos del vehículo, teniendo en cuenta las normas de seguridad

Realizar el mantenimiento de los motores de combustión interna.

Realizar el mantenimiento de los sistemas de frenos, transmisión, dirección y suspensión del vehículo.

Realizar el mantenimiento de los sistemas eléctrico-electrónicos del vehículo.

Administrar una empresa o taller y comercializar sus productos.

Conocer y aplicar la normativa de seguridad, salud laboral y del medio ambiente.

Practicar valores éticos profesionales.

A) Módulos asociados a unidades de competencia

Módulo 1: MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNAObjetivo: Realizar el mantenimiento de los motores de combustión interna

Realizar trabajos de mecanizado de metales.1.

Realizar el diagnóstico y reparación de un motor a gasolina considerando 2. las normas de seguridad.

Realizar el mantenimiento de los sistemas de lubricación y refrigeración 3. de los motores.

Mantener el sistema de encendido, ajustando los parámetros para 4. obtener la respuesta necesaria a todos los regímenes del motor.

Mecánica básica: Materiales férreos y no férreos. Técnicas de roscado. Técnicas de mecanizado manual. Técnicas de unión desmontables.

Dibujo técnico: Acotado y representación. Interpretación de croquis y planos.

Motores de 2 y 4 tiempos: Constitución y funcionamiento. Sistemas de lubricación, refrigeración y escape. Técnicas de desmontaje, montaje y ajuste.

Sistemas de alimentación de gasolina: Constitución y funcionamiento. Mantenimiento. Diagnóstico.

Sistemas de encendido: Constitución y funcionamiento. Mantenimiento. Diagnóstico.

Circuitos de control del motor: Constitución y funcionamiento. Mantenimiento. Diagnóstico.

Sistemas anticontaminantes: Constitución y funcionamiento. Mantenimiento. Diagnóstico.

Componentes:a. Procedimientos

b. Conocimientos

1Módulo

Page 21: Document

40 41

Motores a gasolina: Constitución y funcionamiento. Técnicas de desmontaje, montaje y ajuste. Interpretación de los manuales de mantenimiento. Servicio a la culata y componentes. La distribución: transmisiones, diagrama valvular, aplicaciones. Localización de fallas. Afinamiento menor del motor. Cálculos: cilindrada, pérdida de energía. Uso de tablas, catálogos. Especificaciones y normas sobre motores. Afinamiento electrónico. Equipos y herramientas. Usos.

Circuitos de control del motor: Constitución y funcionamiento Mantenimiento. Diagnóstico.

Sistemas de refrigeración: Definición. Tipos. Elementos. Mecanismos de funcionamiento.

Sistema de lubricación: Definición. Elementos. Tipos de lubricantes. Composición. Comportamientos. Mecanismos de funcionamiento.

Sistemas de escape: Definición. Elementos. Mecanismos de funcionamiento.

Seguridad e higiene: Normas. Descripción. Medidas aplicadas. Equipos e implementos de uso personal.

Tener una visión global del diagnóstico y mantenimiento con el fin de •tener en cuenta todos los factores para solucionar problemas en los vehículos.

Mantener relaciones fluidas con los miembros de su equipo de trabajo.•

Propiciar una comunicación eficaz, utilizando un lenguaje claro.•

Interpretar la información técnica y el lenguaje utilizado en el desarrollo •del proceso.

Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia •de los cambios producidos en lo técnico, organización laboral y aspectos económicos relacionados con su trabajo.

Reaccionar adecuadamente ante situaciones imprevistas, resolviendo •problemas relacionado a su trabajo y tomando decisiones de acuerdo a las circunstancias.

c. Actitudes y valores

Duración: 120 horas

Módulo 2: SISTEMAS DE FRENOS, TRANSMISIÓN, DIRECCIÓN Y SUSPENSIÓNObjetivo: Realizar el mantenimiento de los sistemas del frenos, transmisión, dirección y suspensión del vehículo.

Realizar el diagnóstico de fallas en el tren de rodaje de un vehículo, 1. identificando la avería y las causas que la producen.

Realizar el mantenimiento del sistema de suspensión, dirección y ruedas 2. del vehículo, de acuerdo a los parámetros establecidos.

Realizar el mantenimiento del sistema de frenos de acuerdo a los criterios 3. técnicos establecidos.

Realizar el mantenimiento del sistema de transmisión de fuerza de 4. acuerdo a los parámetros establecidos.

Frenos: Fundamentos físicos. Sistemas de frenos. Tipos. Constitución. Características. Elementos. Mecanismos. Parámetros. Tipos de frenos. Elementos electro - electrónicos asociados a los sistemas de frenos. Diagnóstico. Mantenimiento. Técnicas de montaje y desmontaje. Equipos y herramientas.

Fluidos utilizados en los sistemas de frenos: Tipos. Características. Comportamientos.

Técnicas de transmisión de movimiento, mediante elementos mecánicos: Engranajes, poleas, cojinetes, etcétera.

Hidráulica – neumática: Fluidos. Propiedades, magnitudes y unidades. Transmisión de fuerza mediante fluidos y pérdidas de carga. Estudio de circuitos hidráulicos-neumáticos.

Interpretación de esquemas: Vista de piezas y perspectiva.

Sistemas de dirección: Geometría de la dirección. Constitución. Diagnóstico. Mantenimiento.

Componentes:a. Procedimientos

b. Conocimientos

2Módulo

Page 22: Document

42 43

Sistemas de suspensión: Principios físicos. Tipos de suspensión. Constitución y funcionamiento. Mantenimiento. Diagnóstico.

Sistemas de transmisión de fuerzas: Tipos. Características. Constitución. Cinemática de los sistemas de transmisión.

Elementos de los sistemas de transmisión: Embragues y convertidores de torsión. Cajas de cambio (convencionales e hidrodinámicas). Diferenciales. Árboles, semiárboles, juntas y articulaciones, etc. Sistemas de control de la tracción. Elementos electro-electrónicos asociados a los sistemas de transmisión. Diagnóstico. Técnicas. Mantenimiento. Desmontaje. Montaje. Equipos y herramientas.

Seguridad e higiene: Normas. Descripción. Medidas aplicadas. Equipos e implementos de uso personal.

Tener una visión global del diagnóstico y mantenimiento con el fin de •tener en cuenta todos los factores para solucionar problemas en los vehículos.

Mantener relaciones fluidas con los miembros de su equipo de trabajo.•

Propiciar una comunicación eficaz, utilizando un lenguaje claro.•

Interpretar la información técnica y el lenguaje utilizado en el desarrollo •del proceso.

Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia •de los cambios producidos en lo técnico, organización laboral y aspectos económicos relacionados con su trabajo.

Reaccionar adecuadamente ante situaciones imprevistas, resolviendo •problemas relacionado a su trabajo y tomando decisiones de acuerdo a las circunstancias.

c. Actitudes y valores

Duración: 120 horas

Módulo 3: SISTEMAS DE CARGA, ARRANQUE Y CIRCUITOS AUXILIARES.Objetivo: Realizar el mantenimiento de los sistemas eléctrico – electrónico del vehículo.

Realizar el diagnóstico básico de fallas en los sistemas eléctrico-1. electrónicos del vehículo, empleando documentación técnica e instrumentos de medida y control.

Realizar el mantenimiento del sistema de carga y arranque de acuerdo a 2. los parámetros y las especificaciones técnicas establecidas.

Realizar el mantenimiento del sistema eléctrico (controles auxiliares, 3. instalaciones, luces, entre otros) según los parámetros y las especificaciones técnicas establecidas.

Electricidad: Conceptos eléctricos. Tipos de corriente. Leyes fundamentales. Magnitudes y unidades. Inducción electromagnética.

Electrónica aplicada: Estudio y conocimiento de componentes electrónicos básicos. Aplicación de los transductores más usados. Generalidades sobre técnica digital y estructura de cartas electrónicas.

Aparatos de medida directa y por comparación: Multímetros, Voltímetros, osciloscopios.

Dibujo: Normalización eléctrica y electrónica. Interpretación de esquemas.

Circuito de carga: Fundamento. Constitución. Acumuladores. Mantenimiento. Diagnóstico.

Circuito de arranque: Constitución y funcionamiento. Mantenimiento. Diagnóstico.

Circuitos de alumbrado, señalización y maniobra: Función. Constitución. Mantenimiento. Diagnóstico.

Componentes:a. Procedimientos

b. Conocimientos

3Módulo

Page 23: Document

44 45

Circuitos acústicos: Función. Constitución. Mantenimiento. Diagnóstico.

Circuitos de cuadro e indicación: Función. Constitución. Mantenimiento. Diagnóstico.

Otros circuitos auxiliares: Limpiaparabrisas, alarmas, lunas térmicas, etcétera.

Seguridad e higiene: Normas. Descripción. Medidas aplicadas. Equipos e implementos de uso personal.

Tener una visión global del diagnóstico y mantenimiento con el fin de •tener en cuenta todos los factores para solucionar problemas en los vehículos.

Mantener relaciones fluidas con los miembros de su equipo de •trabajo.

•Propiciar una comunicación eficaz, utilizando un lenguaje claro.•

•Interpretar la información técnica y el lenguaje utilizado en el desarrollo •del proceso.

•Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como •consecuencia de los cambios producidos en lo técnico, organización laboral y aspectos económicos relacionados con su trabajo.

•Reaccionar adecuadamente ante situaciones imprevistas, resolviendo •problemas relacionado a su trabajo y tomando decisiones de acuerdo a las circunstancias.

c. Actitudes y valores

Duración: 120 horas

Módulo 4: ADMINISTRAR UNA EMPRESA Objetivo: Administrar una empresa y comercializar sus productos.

Desarrollar la capacidad empresarial.1.

Desarrollar actividades comunitarias asociativamente.2.

Diseñar y ejecutar un plan de negocios.3.

Organizar y gestionar una empresa o negocio.4.

Gestionar y administrar el crédito5.

La iniciativa emprendedora: La capacidad empresarial. Características del empresario. La idea de empresa. Oportunidades de negocio.

El riesgo empresarial: Definir y evaluar situaciones de riesgo, aceptación de riesgos, toma de riesgos calculados.

El plan de negocios: Tipo de actividad económica, Consumidores, Competencia, proveedores, Localización del negocio, Productos a ser fabricados, mercaderias a ser vendidas o servicios a ser proporcionados, análisis económico / financiero de su negocio, capital inicial necesario para su negocio.

Formas jurídicas de las empresas: El empresario individual.

Gestión de constitución de una empresa: Trámites de constitución. Requisitos.

Gestión de personal: Diferentes tipos de contratos laborales. Seguros Sociales.

Conceptos y hechos asociados a la gestión administrativa: Documentación administrativa. Técnicas contables. Inventario y métodos de valoración de existencias.

Componentes:a. Procedimientos

b. Conocimientos

4Módulo

Page 24: Document

46 47

Conceptos y hechos asociados a la gestión comercial: Elementos básicos de la comercialización. Técnicas de venta y negociación. Técnicas de atención al cliente.

Servicios financieros: Servicios financieros: crédito, ahorro, remesas, micro seguros y otros. Actores financieros: Elementos de los servicios financieros: tasa de interés, plazo, monto, tipo de amortización, tipos de garantía.

Instrumentos de formalización de servicios financieros: libretas de ahorro, depósitos a plazo, pagare, letra de cambio, contrato de crédito

Administración del servicio financiero: cuota de pago, programación.

Tener una visión de conjunto de las instalaciones de viviendas y •edificios.

Organizar su propio trabajo, estableciendo una secuencia ordenada de •las operaciones necesarias para la conservación y mantenimiento de casas y edificios.

Interpretar y utilizar correctamente la terminología relacionada con el •mantenimiento básico de las instalaciones a su cargo.

Comunicarse adecuadamente con las personas de su ámbito laboral •

Cooperar en la realización de las tareas asignadas, cumpliendo con los •objetivos previstos.

Actuar adecuadamente ante los problemas técnicos que se le presenten •durante el ejercicio de su labor, resolviéndolos rápidamente.

Adaptarse a las nuevas situaciones laborales que surjan como •consecuencia de los avances tecnológicos que incidan en su actividad laboral.

c. Actitudes y valores

Duración: 80 horas

Resumen de módulos

RESUMEN DE MÓDULOS

MÓDULO NOMBRENº HORAS

PRESENCIANº HORASDISTANCIA

TOTALHORAS

MÓDULOS ASOCIADOS A LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

MÓDULOS TRANSVERSALES

1 Motores de combustión interna 100 20 120

100 20 120

100 20 120

60 20 80

40 20 60

20 10 30

480 110 910

320

60 60

2

3

4

5

6

7

8

Sistemas de frenos, transmisión,dirección y suspensión

Sistemas de carga, arranque y circuitos auxiliares

Administrar una empresa

Desarrollo personal

Computación básica e Internet

Formación y orientación laboral

Formación en centros de trabajo

TOTAL:

A. RECURSOSA.1. Humanos

MÓDULO PROFESIONALESPECIALIDAD

DEL PROFESORADO

TÍTULO PROFESIONAL

1. Motores de combustión interna

Profesional técnico

Técnico o Tecnólogo en Mecánica Automotriz

Técnico o Tecnólogo en Mecánica Automotriz

2. Sistemas de frenos, transmisión, dirección y suspensión

Profesional técnico

Técnico o Tecnólogo en Mecánica Automotriz

Profesional técnico

3. Sistemas de carga, arranque y circuitos auxiliares

4. Administrar una empresa Administrador de empresas Administrador de empresas

5. Desarrollo personal Psicología Dr. en Psicología

6. Computación básica e Internet Sistemas

Leyes

Ing. o tecnólogo en sistemas

7. Formación y orientación laboral Dr. en Jurisprudencia

8. Formación en centros de trabajo

Formación profesional

Tecnólogo en mantenimiento de viviendas o edificios

Page 25: Document

48

A.2. Infraestructura

Oficinas equipadas con escritorios, teléfono, computadores.•

1 aula de capacitación 60 m2, equipada con 40 pupitres y pizarrón•

1 taller polivalente, (área de motores, frenos, transmisión, suspensión, •dirección y sistema eléctrico - electrónico) de 360 m2

1 Laboratorio de computación.•

Page 26: Document