Document

28

description

http://www.asocam.org/biblioteca/COSUDE_Pesca_artesanal.pdf

Transcript of Document

Page 1: Document
Page 2: Document

PERFIL PROFESIONAL DE PESCA ARTESANAL, Este documento describe el perfil profesional de una de las modalidades de formación profesional desarrolladas participativamente por el proyecto Reto Rural, ejecutado por la Fundación Socio Ambiental FOES, con el apoyo técnico y financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE.

PROGRAMA PILOTO DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIAMINISTERIO DE COORDINACIÓN DE DESARROLLO SOCIALEconomista Nathalie CelyMinistra Coordinadora de Desarrollo Social Economista Verónica Poveda Subsecretaria de gestión de políticas y seguimiento a la gestión sociai Economista Elizabeth Cabezas Subsecretaria de gestión de programas y proyectos socio productivos Programa SOCIO EMPLEO

EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO RETO RURALCoordinadora del proyecto: Susana AraujoConsultor educativo: Gonzalo BarrenoConsultor en currículo por competencias: Iván Guzmán Consultora en comunicación: Gloria DávilaConsultor de monitoreo: Stefan GamperAsistente técnico: Paúl SalazarAsistente local Chimborazo: Natalia YépezAsistente local Tungurahua - Cotopaxi: Paúl Pullas

Diseño y DiagramaciónZONACUARIO, Comunicación con Responsabilidad SocialCORRECCIÓN DE ESTILO: Paulina Rodriguez

Ministerio de Coordinación de Desarrollo SocialSanta María E4-333 y Amazonas,Edif. Tarqui, 6to piso.Tels.: (593) 2 2231675 / 2316750 / 223 16756http: //www.mcds.gov.ecQuito - Ecuador 2009

FOESAve. Naciones Unidas 377 y Ave. Los Shyris. Piso 3Tel.: (593) 2 292 2151 / 145http://www.retorural.comQuito – Ecuador 2009

CAPACITACIÓN LABORAL PARA CONSTRUIR UN PAÍS MÁS EQUITATIVO

El Gobierno Nacional de la Revolución Ciudadana se ha propuesto disminuir las inequidades económicas y sociales existentes en Ecuador y romper con el círculo perverso de la pobreza. Se han impulsado importantes transformaciones en las áreas de política social, desarrollo económico, salud, educación, inclusión económica y social y fomento al empleo, con el objeto de brindar a las poblaciones históricamente excluidas reales oportunidades de mejorar su calidad de vida, de acceder a un empleo digno y de desarrollar emprendimientos productivos.

La creación del Sistema Nacional de Formación Profesional, mediante el Decreto Ejecutivo 1509 suscrito en diciembre del 2008, finalmente permite que el país cuente con un conjunto articulado de políticas, instituciones, normas, programas y procedimientos que orienten y estimulen el desarrollo de programas de capacitación y formación profesional de calidad y de certificación de competencias laborales, orientados a elevar la empleabilidad y la productividad en el país.

El Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (MCDS) comprometido en consolidar el Sistema ha decidido poner en marcha un Programa Piloto de Capacitación y Formación Profesional para Grupos de Atención Prioritaria, liderado por el Programa Socio Empleo, con el objeto de establecer las bases fundamentales para su funcionamiento y promover procesos descentralizados y competitivos de formación profesional basados en competencias laborales, en normas de certificación y estándares de calidad.

El Programa Piloto focaliza su acción en la formación de hombres, mujeres, jóvenes y adultos de diferentes regiones del país que viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad y se sustenta en la participación de diversas instituciones públicas y de la sociedad civil especializadas en desarrollar diferentes capacidades laborales que contribuyan a fortalecer las economías locales y los procesos de desarrollo económico territorial. Para su ejecución, Socio Empleo cuenta con el apoyo del Programa Reto Rural, es ejecutado por la Fundación FOES y financiado por la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo, COSUDE y del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

Economista Nathalie Cely S.Ministra Coordinadora de Desarrollo Social

Page 3: Document

PresentaciónReto Rural ha demostrado que la formación profesional, con enfoque de competencias, es una adecuada estrategia de desarrollo humano y mejoramiento de la empleabilidad de la población. Sus acciones se orientan a mejorar la autoestima, los talentos, las capacidades y competencias de los grupos vulnerables con el fin de que mejoren su calidad de vida, que puedan encontrar trabajo estable y bien remunerado o construir sus propias soluciones de empleo

Durante tres años, el proyecto se ejecutó en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo con el apoyo de los Consejos Provinciales y la participación activa de diversas instituciones públicas y privadas, seleccionadas mediante concurso, lo que permitió diseñar y validar participativamente distintas modalidades de formación, para que respondan con pertinencia, a las necesidades del mercado ocupacional, a las expectativas de la población participante y a la dinámica del desarrollo local.

Actualmente, los aprendizajes de Reto Rural son un referente para la ejecución del Programa Piloto de Capacitación y Formación Profesional de Grupos de Atención Prioritaria, bajo la conducción del Programa Socio Empleo, del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social.

El Programa Piloto promueve la participación de nuevos actores públicos y privados de diferentes provincias y regiones del país, el desarrollo y validación de nuevas modalidades de formación profesional y apoya a las instituciones para que ejecuten la formación profesional bajo un enfoque de competencias laborales y estándares de calidad.

Es deseable la participación activa de los gobiernos locales, de las instituciones sociales, de la empresa privada y de las organizaciones comunitarias en la ejecución de los programas de formación profesional con el objeto de que se creen nuevas oportunidades de empleo y el autoempleo para las poblaciones tradicionalmente excluidas y que los programas respondan a las demandas productivas y se articulen con los procesos de desarrollo económico territorial.

El perfil profesional basado en el enfoque de competencias y el currículo de la modalidad que se entregan en esta publicación, son dos herramientas básicas para la réplica de las modalidades. Adicionalmente, se dispone de otras herramientas metodológicas que abordan temas tales como: formación de formadores, gestión institucional, gestión financiera, gestión social y gestión empresarial, para que las instituciones mejoren sus capacidades al ejecutar la formación profesional.

Susana Araujo GrijalvaCoordinadora

Proyecto Reto Rural

Page 4: Document

6

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

7

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

PESCA ARTESANAL

¿Qué es un perfil profesional?

Es el instrumento que describe las competencias y capacidades que son requeridas para el desempeño de una ocupación u oficio. Debe basarse en las necesidades del mercado. Los perfiles profesionales son un referente básico para el diseño de programas de formación basados en un enfoque de competencias. Su estructura consta de los siguientes componentes:

ESTRUCTURA DE PERFIL PROFESIONAL

La competencia general describe las capacidades requeridas para el desempeño de una ocupación. Se define como el conjunto de conocimientos, destrezas, actitudes y valores que evidencian que el individuo está capacitado para desarrollar con éxito las actividades de trabajo correspondientes a su área profesional. La competencia general se desagrega en diferentes unidades de competencia.

La unidad de competencia contiene el conjunto de habilidades que se requieren para el desempeño de una determinada actividad laboral. La unidad incorpora también otros temas fundamentales dentro de la formación como son: valores, desarrollo personal, seguridad en el trabajo, realización de emprendimientos, etc. Cada unidad de competencia contiene diferentes elementos de competencia.

Los elementos de competencia especifican de manera detallada lo que el participante debe ser capaz de hacer en cada situación real de trabajo y evidencian el saber hacer. Cada elemento de competencia tiene sus respectivos criterios de desempeño.

Los criterios de desempeño sirven como indicadores para verificar la calidad del desempeño profesional del trabajador y permiten evaluar si se ha alcanzado o no el resultado descrito en el elemento de competencia respectivo.

Enunciado General del Currículo

El currículo es el instrumento formativo que guía los procesos de enseñanza orientados a la adquisición de unos aprendizajes determinados. Se diseña en función de los perfiles profesionales.

Del perfil profesional al currículo

El perfil profesional es el instrumento que describe las competencias requeridas para el desempeño de una ocupación (¿el qué?)

mientras que,

El curriculo es el instrumento que organiza y permite la ejecución de los procesos de formación (¿el cómo?)

Todos los elementos de perfil profesional aportan con información fundamental para la estructuración del currículo asi:

1 La formación por competencias laborales, Lima-Perú, COSUDE – CAPLAB, 2000.

Page 5: Document

8

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

9

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

2 Proyecto de Reforzamiento de la Educación Técnica del Ecuador (RETEC), MEC-EDUCTRADE-DINET, 2005

Diseño de los módulos:

Cada módulo es una unidad formativa, cuyos elementos están relacionados entre sí con el fin de conseguir un objetivo coherente de aprendizaje.

Los módulos se clasifican en:

Para el diseño de cada módulo se debe considerar:

La malla curricular indica la secuencia y orden en que van a ser ejecutados los módulos que componen la modalidad

La programación del módulo en unidades de trabajo debe ser considerada por el equipo de facilitadores como una necesidad de organización de la labor docente para conseguir mayor calidad y eficiencia.

La unidad de trabajo incluye un conjunto de actividades de enseñanza aprendizaje y evaluación, cuyo objetivo es generar aprendizajes específicos para lograr que los y las participantes adquieran las capacidades u objetivos programados. Por lo general, existe una relación organizativa del módulo en unidades de trabajo. Esta relación es una secuencia del proceso de interaprendizaje.

Cada unidad de trabajo debe ser organizada de acuerdo al tipo y nivel educativo de los participantes (jóvenes, adultos o mujeres ), los recursos disponibles (espacios, equipos), y el entorno socio económico y productivo del centro de formación. El número de horas se adaptará a las circunstancias antes mencionadas.

De esta forma:

En general, todos los elementos del perfil profesional aportan información para la estructuración del currículo, pero es necesario instrumentar un proceso sistemático y juicioso de “traducción formativa”.

El currículo consta de lo siguientes elementos:

Estructura de Currículo

Módulos asociados a una unidad de competencia.

Módulos transversales en los que se incluyen aspectos relacionados con desarrollo personal, derechos humanos, emprendimientos productivos y destrezas básicas.

Módulos de formación en centros de trabajo y módulos de formación y orientación laboral

La competencia general y unidades de competencia se convierten en el objetivo general y objetivos específicos del currículo

Las unidades de competencia se traducen en módulos de formación

Los elementos de competencia y criterios de desempeño sirven de base para elaborar los contenidos y criterios de evaluación de la formación.

Page 6: Document

10

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

Adicionalmente para el diseño curricular se tienen que tomar en consideración otros aspectos esenciales tales como los recursos humanos, de Infraestructura (oficina, escritorios, computadores) y el equipo didáctico que se requiere para ejecutar la modalidad

Reto Rural utiliza el siguiente modelo de plan de unidad de trabajo para uso de los facilitadores de las diferentes modalidades

3 La formación por competencias laborales,Lima, COSUDE, CAPLAB, 2000.

PERFIL PROFESIONAL

TÉCNICO O TÉCNICA EN PESCA ARTESANAL

Page 7: Document

13

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

PERFIL PROFESIONAL: TÉCNICO O TÉCNICA FLORICULTURA (Nivel 1)

COMPETENCIA GENERAL

RELACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

Realizar las maniobras propias de una faena de pesca; ejecutar las actividades de mantenimiento y apoyo para la seguridad de la embarcación; ejecutar trabajos en el área de máquinas; administrar su negocio y comercializar los productos.

Unidades de competencia

Ejecutar las actividades de mantenimiento y apoyo para la seguridad de la embarcación.

Realizar las maniobras propias de una faena de pesca.

Ejecutar trabajos en el área de máquinas.

Administrar una empresa y comercializar sus productos.

Page 8: Document

14

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

15

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

Elementos de competencia

UNIDAD DE COMPETENCIA 1 UNIDAD DE COMPETENCIA 2

Ejecutar las actividades de mantenimiento y apoyo para la

seguridad de la embarcación.

Ejecutar las maniobras propias de una faena

de pesca.

Realizar las maniobras de apoyo a la captura del pescado y auxiliares a la navegación .

1.1.

1.2.

2.1.

1.3.

2.2.

2.3.

Ejecutar tareas durante las operaciones de zarpe, atraque y fondeo de la embarcación.

Preparar los aparejos de pesca para la faena según la información técnica.

Realizar los turnos de guardia en el barco durante la travesía y durante las estadías en el puerto.

Ejecutar las maniobras propias de la captura en los diferentes tipos de pesca

Ejecutar las maniobras propias de la post captura de la pesca a bordo, para evitar su deterioro.

Page 9: Document

16

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

17

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

UNIDAD DE COMPETENCIA 3 UNIDAD DE COMPETENCIA 4

Ejecutar trabajos en el área de máquinas.

Administrar una empresa y comercializar sus productos.

Manipular y ejecutar el mantenimiento de motores marinos.3.1.

3.2.

3.3.

Ejecutar el manipulado y cuidado en el uso de las herramientas.

Operar y ejecutar el mantenimiento de la maquinaria marítima auxiliar.

Elementos de competencia

Desarrollar la capacidad empresarial.6.1.

6.2.

6.3.

6.4.

6.5.

Desarrollar actividades comunitarias asociativamente.

Diseñar y ejecutar un plan de negocios.

Organizar y gestionar una empresa o negocio.

Gestionar y administrar el crédito.

Page 10: Document

18

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

19

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

Desarrollo de unidades de competencia UC1

Realizar las actividades de mantenimiento y apoyo para la seguridad de la embarcación

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Ejecuta las órdenes sobre la disposición general de los elementos •mecánicos, instrumentos y aparejos de pesca y de maniobra en la cubierta, según la modalidad a emplear.

Ejecuta la recepción y el almacenamiento de los elementos •mecánicos, instrumentos y aparejos de pesca y de maniobra en la cubierta , atendiendo a los criterios de seguridad y eficacia.

Verifica la unión que cubre los paños de la red, así como su •montaje a las relingas y costadillos, de acuerdo con la información suministrada en los planos correspondientes.

Participa en la remienda de la red o línea de pesca.•

Realiza el mantenimiento de las estructuras de cubierta • y de los aparejos.

Prepara y coloca las plumas, verifica la correcta preparación de las •cargas y realiza su conteo.

Coloca adecuadamente las defensas y cabos de maniobras.•

En caso de emergencias:•

Maniobra los botes, remos y balsas salvavidas.•

Ubica los equipos para el control de averías, de seguridad • y salvamento, y de seguridad contra incendios.

Efectúa el mantenimiento de los aparejos y artes de pesca.•

Efectúa el mantenimiento del casco y la cubierta de • la embarcación.

Ejecuta trabajos de limpieza general del barco (cubierta, camarotes, •etc), durante la travesía o fondeado en el puerto, cumpliendo con los turnos y las normas de seguridad e higiene de la embarcación.

Efectúa correctamente la estiba de las especies capturadas para •evitar su deterioro por manipulación.

Ejecuta trabajos de limpieza de la bodega después de terminada •la descarga.

Prepara las bodegas y compartimentos de la embarcación para la •carga y descarga.

Colabora en el aprovisionamiento del agua y del combustible.•

Colabora durante la descarga del pescado.•

Ayuda al motorista en la limpieza de la sala de máquinas.•

1.1. Ejecutar las maniobras de apoyo a la captura del pescado y maniobras auxiliares a la navegación

1.2. Ejecutar las tareas de limpieza y mantenimiento del barco.

Gobierna la embarcación y observa las condiciones del tiempo •durante la navegación en caso de que sus superiores no estén en su puesto de mando.

Utiliza las señales de comunicación.•

1.3. Ejecutar tareas durante las operaciones de zarpe, atraque y fondeo del barco.

Participa eficientemente en las maniobras de atraque y fondeo.•

Conoce los elementos de maniobra.•

Page 11: Document

20

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

21

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

Desarrollo de unidades de competencia UC1

1.4. Realizar los turnos de guardia en el barco durante la travesía y durante las estadías en los puertos.

Cumple la guardia de acuerdo a los turnos correspondientes.•

ESPECIFICACIÓN DEL CAMPO OCUPACIONAL

Medios y materiales de producción: embarcaciones artesanales e industriales. Líneas de pesca (chambel, palillo, potera, curricán, palangres, etc), anzuelo, sedal, cabo, mosquetón, giratorio, boya, boya emisora, maquinilla de palangre y tambor de estiba. Nasas: cangrejeras, langosteras y gamberas para peces. Artes de enmalle fijas y de deriva: paños de red, navaja, hilo, agujas, calibrador, flotadores, boyas, anclotes, plomos, tambor hidráulico y polea motriz.Artes de cerco: flotadores, boyas, calas, corchos, plomos, pies de gallo, eslabones de escape, paños de red, navaja, aguja, hilo, calibrador, cabo, cable, anillas, polea motriz, halador mecánico, maquinilla, chinguillo, carretel de estiba de jareta, embarcación auxiliar, ecosonda y sonar.

Artes de arrastre: paños de red, aguja, hilo, calibrador, cabo, cable, semialambrado, sierra, calón, campana semiesférica, vientos, pies de gallo, flotadores, diábolos, puertas de arrastre, zapatillas, tangones, maquinilla, estibadores de cable, tambor de estiba de red, sonda, sensores, lupa de pesca, proyector de casco, paravan y plotter.

Principales resultados del trabajo: embarcaciones artesanales e implementos de pesca en óptimas condiciones de trabajo.

Procesos, métodos y procedimientos: armado y montado de artes y aparejos de pesca. Reparación de averías producidas en el lance. Métodos para la realización de las maniobras de calado y virado, según la modalidad de la pesca y el tipo de embarcación. Procesos de clasificación, elaboración y conservación de los productos de la pesca. Estiba: a granel, en cajas o en estado de congelación.

Manipulación de pesos suspendidos utilizando el código unificado de señales, señalización de peligros, precauciones, prohibiciones. Cuadro de Obligaciones y Consignas para casos de emergencia. Ejercicios y llamadas periódicas. Programa planificado de mantenimiento. Instrucciones sobre mantenimiento e inspección. Métodos de control y extinción de incendios. Salto al agua con chalecos salvavidas. Técnicas de natación con equipo de protección térmica para la supervivencia en el mar. Mantenimiento a flote sin chalecos salvavidas. Remolque de un accidentado en el mar. Supervivencia en caso de hidrocarburos inflamados. Interpretación de señales de salvamento.Respiración boca a boca, boca a nariz y masaje cardiaco. Parada de hemorragias (torniquetes), transporte de accidentados, inmovilizaciones, esterilizaciones y desinfecciones. Asesoramiento médico por radio. Cuidados a accidentados por lesiones en la cabeza o en la columna vertebral, lesiones en los oídos, nariz, garganta y ojos. Cuidados a los accidentados con hemorragias internas o externas. Tratamiento del dolor. Tratamiento de quemaduras y congelación. Cuidados a accidentados con fracturas, dislocaciones y lesiones musculares. Tratamiento a accidentados con heridas. Prevención de infecciones. Técnicas de suturas y cierre de heridas con grapas. Aplicación de apósitos y vendajes.

Información: ley de Pesca, Reglamento de Capitanía de Puerto. Código de Seguridad para pescadores, materiales inflamables y combustibles, clasificación de incendios, Guía médica. Registro médico. Manuales de primeros auxilios.

Medios de seguridad en el trabajo.Guindolas, cinturones, ropa, calzado, gafas, guantes, cascos, etc. Escalas y planchas. Medios de detección y extinción de incendios: equipo de detección de incendios y extinción con rociadores de agua. Sistema de cierre automático de puertas y portillos. Bomba contra incendios. Red de colectores de agua y tomas contra incendios. Instalaciones fijas de extinción: espuma mecánica y polvo químico. Equipos portátiles de extinción: extintores portátiles de polvo, espuma química, espuma mecánica y gas inerte. Mangueras, lanzas, conexiones y hachas. Equipos de respiración: autónomos y manuales. Traje de bombero. Medios de seguridad y supervivencia en la mar:Chalecos salvavidas rígidos e inflables, aros salvavidas, trajes de

Page 12: Document

22

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

23

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

inmersión aislantes, no aislantes y ayudas térmicas. Balsas salvavidas inflables, rígidas, zafa hidrostática para balsas salvavidas. Balsas salvavidas. Dispositivos de puesta a flote para balsas salvavidas y botes de rescate. Botes salvavidas parcialmente cerrados. Botes salvavidas totalmente cerrados. Dispositivos de puesta a flote y de embarque. Equipos de las embarcaciones de supervivencia. Señales pirotécnicas de socorro. Equipos de comunicaciones. Botiquín reglamentario. Vendas y chapas. Camilla. Equipo de curas.

Realizar la derrota describir las maneras de determinar una •posición de la embarcación.

Realizar la guardia de navegación a fin de seguir la derrota con •seguridad

Describir las maniobras inherentes a la embarcación, así como •las maniobras de emergencia

Verificar las condiciones de seguridad durante el viaje•

Relacionar los medios de lucha contra incendios con las •características de la embarcación.

Describir y ejecutar el mantenimiento de los sistemas de lucha •contra incendios.

Describir y utilizar los equipos de salvamento relacionando las •situaciones de abandono y salvamento de tripulantes con las medidas o métodos a utilizar.

Describir las acciones a desarrollar en situaciones de inundación, •relacionando sus características con los métodos y equipos necesarios, aplicando los procedimientos adecuados.

Estructura y elementos de una embarcación: partes de una embarcación. Mantenimiento de estructuras. Tratamientos anticorrosivos. Carenados y calafateados. Pinturas. Útiles y herramientas básicas. Mantenimiento de elementos y dispositivos mecánicos. Engrases. Electro-mecánica básica. Carpintería básica. Repintado de piezas y elementos de la estructura del barco. Endulzar la cubierta mediante baldeo y riego. Engrasar mecanismos y elementos de maniobra.

Conceptos básicos de navegación: navegación. Concepto. Tipos. Problemas. Elementos de dirección. Rumbos. Marcaciones. Líneas de proa. Derrota. Líneas imaginarias. Concepto. Tipos. Carta Náutica. Definición. Proyecciones de la superficie terrestre. Clasificación de las Cartas, según escala y uso. Signos convencionales y abreviaturas. Elementos básicos de ayuda a la navegación. Boyas. Faros y Publicaciones náuticas.

Navegación costera: elementos de navegación costera: Marcaciones. Enfilaciones. Distancias.Posicionamiento.

Instrumentos y equipos de navegación: instrumentos de dirección. Instrumentos de profundidad. Instrumentos de velocidad y distancia. Instrumentos meteorológicos. Instrumentos de trazado y otros.

Girocompás: partes y funcionamiento. Ventajas y limitaciones.

Compás magnético: partes y funcionamiento. Ventajas y limitaciones. Errores.

Reglamento para prevenir abordajes: principios fundamentales que procede observar en la realización de la guardia de navegación (Convenio STCW 78).

Equipos de propulsión y gobierno: hélices: paso, retroceso y cavitación. Timones. Tipos. Efectos evolutivos de la hélice y el timón. Momentos de adrizamiento y de evolución.

ESPECIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES

A: CAPACIDADES FUNDAMENTALES

B: CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES

Desarrollo de unidades de competencia UC1

Page 13: Document

24

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

25

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

Maniobra de la embarcación: atraque, desatraque y fondeo. Equipos de maniobra. Anclas y amarras. Navegar en zona de baja profundidad. Remolques.

Varada e inundaciones: efectos de la varada y varada en diagonal. Estanca. Efectos de la inundación. Compartimentado.

Maniobras de emergencia: Prestar auxilio a un buque en peligro: búsqueda y rescate. Puesta a flote de botes o lanchas salvavidas. Métodos para embarcar náufragos.

Código Internacional de Señales.

Seguridad e higiene en el trabajo. (OMI básico) Riesgos: en equipos sometidos a tensión eléctrica, en procesos de soldadura, en el trabajo con cabos y alambres, trabajos en espacios cerrados, en el manejo de máquinas y herramientas y de caídas en la manipulación de pesos. Señalización. Equipo de protección personal y colectiva. Medidas de higiene personal y del medio.

Prevención y lucha contra incendios: (OMI básico) Normas internacionales en materia de lucha contra incendios a bordo. Ubicación de los sistemas de lucha contra incendios. Equipos de extinción de incendios. Uso y manejo. Equipos de protección personal. Uso y manejo. Tácticas y estrategias en los distintos tipos de incendios.Búsqueda, rescate y supervivencia en el mar: (OMI básico) Normas internacionales sobre equipos de seguridad y supervivencia a bordo (SOLAS 74). Equipos radioeléctricos de socorro. Señales luminosas. Equipos de uso personal. Otros equipos a bordo. Equipos para la puesta a flote de las embarcaciones de supervivencia. Organización de la búsqueda y el salvamento. Técnicas de búsqueda. Operaciones con helicóptero. Hombre al agua. Permanencia en el agua. Permanencia en embarcaciones de supervivencia. Aspectos psicológicos en la supervivencia de náufragos.

Inundaciones: compartimentos. Contención de vías de agua. Apuntalamientos y taponamientos. Equipos portátiles de achique. Normas internacionales.

Primeros auxilios a bordo: (OMI básico) técnicas de primeros auxilios. El botiquín de primeros auxilios: instrumentos, material de cura, fármacos básicos. Principios de atención médica en casos de urgencia: Fracturas. Hemorragias. Paros cardiovasculares. Intoxicación. Procesos infectocontagiosos. Transporte y movilización de heridos y enfermos. Posicionamiento de un herido. Asesoramiento médico por radio.

Higiene naval: higiene del ambiente: ventilación, calefacción, refrigeración, climatización e iluminación. Higiene de la embarcación: materiales empleados en la construcción, espacios habitables y espacios para la alimentación. Higiene de la alimentación: agua y alimentos. Higiene personal, vestido y calzado. Enfermedades venéreas. Prevención.

Desarrollo de unidades de competencia UC1

Page 14: Document

26

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

27

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

Ejecutar las maniobras propias de una faena de pesca

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Identifica las características de las artes o aparejos, según la •modalidad de pesca, en función de la especie a capturar, naturaleza del fondo, tipo y dimensiones de la embarcación, potencia propulsora de calado o virado.

Escoge la vestimenta e implementos adecuados a la • faena de pesca.

Ayuda en cubierta en la preparación de los aparejos de pesca, antes •del arribo a la zona de pesca.

Interpreta las órdenes de trabajo.•Ubica su puesto estratégico para la manipulación y maniobra de la •red: winchero, panguero, maniobristas y estibadores de la red.Ejecuta su tarea dentro de la operación de calado (lanzamiento •de la red o línea de pesca), atendiendo los criterios de seguridad y eficiencia.En el caso del winchero, éste opera el winche correctamente: arrea, •vira y frena el cabrestrante para jalar el cable de la red, cuando la maniobra lo requiera.Ejecuta su tarea dentro de la operación de virado (cerrar la red) •con los peces capturados, atendiendo los criterios de seguridad y eficacia. En el caso del panguero, es lanzado al mar dentro del bote (pangaleta de aluminio y otro material) llevando un extremo del cable de la red, rodea el cardumen de peces y cierra en círculo al entregar dicho extremo al barco que se mueve de forma circular para rodear el cardumen y encerrarlo con la red.

2.1. Preparar los aparejos de pesca para la faena según la información suministrada.

2.2. Ejecutar las maniobras propias de la captura en los diferentes tipos de pesca.

UC2

El maniobrista(s) engancha(n) dicho cable a un pescante • de la proa.

Ejecuta su tarea dentro de la operación de recoger la red y bombear •el pescado. En el caso específico del maniobrista, éste opera, mediante un juego de plumas y poleas, la bomba de pescado para su traslado hacia la bodega del barco.

Interpreta las órdenes de trabajo.•

Ubica su puesto estratégico para estibar y guardar la red.•

Verifica que la estiba de la red sea correcta.•

Ejecuta la conservación de la especie capturada, aplicando las •proporciones correctas de agua y el compuesto o conservante.

2.3. Ejecutar las maniobras propias de la post captura o introducción de la pesca a bordo para evitar su deterioro.

ESPECIFICACIÓN DEL CAMPO OCUPACIONAL

Medios y materiales de producción: embarcaciones artesanales e industriales. Líneas de pesca (liña, chambel, palillo, potera, curricán, palangres, etc), anzuelo, sedal, cabo, mosquetón, giratorio, boya, boya emisora, maquinilla de palangre y tambor de estiba. Nasas: cangrejeras, langosteras y gamberas para peces.Artes de enmalle fijas y de deriva (volanta, bera, sardinal, trasmallo, bonitera): paños de red, navaja, hilo, agujas, calibrador, flotadores, boyas, anclotes, plomos, tambor hidraúlico y polea motriz.Artes de cerco: flotadores, boyas, calas, corchos, plomos, pies de gallo, eslabones de escape, paños de red, navaja, aguja, hilo, calibrador, cabo, cable, anillas, polea motriz de acción hidraúlica, halador mecánico, maquinilla, chinguillo, carretel de estiba de

Desarrollo de unidades de competencia

Page 15: Document

28

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

29

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

jareta, tambor yoquey, embarcación auxiliar, ecosonda y sonar.Artes de arrastre (de fondo, de gran abertura vertical o semipelágicas, de profundidad regulable o pelágicas y de abertura horizontal constante): paños de red, aguja, hilo, calibrador, cabo, cable, semialambrado, sierra, calón, campana semiesférica, vientos, pies de gallo, flotadores, diábolos, puertas de arrastre, zapatillas, tangones, maquinilla, estibadores de cable, tambor hidráulico de estiba de red, sonda, sensores, lupa de pesca, proyector de casco, paravan y plotter.Descabezadoras, evisceradoras, fileteadoras, cintas transportadoras, neveras, túneles y armarios congeladores y cubas de salmuera.

Principales resultados del trabajo: pescado o mariscos frescos y refrigerados.

Información: técnicas de pesca. Mantenimiento de artes y aparejos de pesca. Maniobras de largado y virado de artes. Reparación de artes y redes. Costuras y nudos. Manipulado de pescado. Condiciones higiénicas de manipulado. Clasificado. Limpieza. Estiba y conservación. Normas básicas de comercialización. Técnica de calado y virado de un arte de arrastre pelágico y demersal. Proceso para colocar cebos en artes de anzuelo. Proceso para efectuar el largado y recogida de artes de anzuelo. Clasificación por tallas de las especies comerciales. Estibar en cubierta o bodega el producto extraído. Limpiar y eviscerar pescado fresco. Distribuir hielo en cajas o contenedores.

Medios de seguridad en el trabajo:Guindolas, cinturones, ropa, calzado, gafas, guantes, cascos, etc. Escalas y planchas. Medios de detección y extinción de incendios: equipo de detección de incendios y extinción con rociadores de agua. Sistema de cierre automático de puertas y portillos. Bomba contra incendios. Red de colectores de agua y tomas contra incendios. Instalaciones fijas de extinción: espuma mecánica y polvo químico. Equipos portátiles de extinción: extintores portátiles de polvo, espuma química, espuma mecánica y gas inerte. Mangueras, lanzas, conexiones y hachas. Equipos de respiración: autónomos y manuales. Traje

de bombero. Medios de seguridad y supervivencia en la mar:Chalecos salvavidas rígidos e inflables, aros salvavidas, trajes de inmersión aislantes, no aislantes y ayudas térmicas. Balsas salvavidas inflables, rígidas, zafa hidrostática para balsas salvavidas. Balsas salvavidas. Dispositivos de puesta a flote para balsas salvavidas y botes de rescate. Botes salvavidas parcialmente cerrados. Botes salvavidas totalmente cerrados. Dispositivos de puesta a flote y de embarque. Equipos de las embarcaciones de supervivencia. Señales pirotécnicas de socorro. Equipos de comunicaciones. Botiquín reglamentario. Vendas y chapas. Camilla. Equipo de curas.

Oceanografía y biología marina: características básicas del ecosistema marino. Recursos pesqueros. Esfuerzo de pesca. stock de pesca. Grupos y especies de interés pesquero. Vedas y tallas mínimas. Legislación básica de pesca. Paros biológicos.

Geometría y estructura de la embarcación: planos. Centro de gravedad. Tipos y materiales de construcción. Elementos de consolidación: longitudinales, transversales y verticales.

A: CAPACIDADES FUNDAMENTALES

B: CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES

Describir los equipos, sistemas, compartimentos y elementos •estructurales de una embarcación.

Describir, armar y reparar las artes y aparejos que se utilizan en •las distintas modalidades de pesca.

Describir las diferentes maniobras de pesca, considerando las •técnicas y los procedimientos adecuados

Describir la manipulación, conservación y estiba de las especies •capturadas para evitar su deterioro, aplicando las medidas sanitarias adecuadas.

UC2Desarrollo de unidades de competencia

Page 16: Document

30

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

31

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

Artes y aparejos de pesca: materiales de pesca. Propiedades físicas y químicas. Clases: Redes de cerco y de arrastre. Espinel. Trampas. Armado.

Elementos básicos de las artes de cerco y arrastre: De cerco:• Altura y longitud de la red. Relingas.

Mallas. Embande.

De arrastre:• Potencia de arrastre. Resistencias al arrastre. Líneas de pesca: espineles, palangres. Construcción. Redes cortineras. Enmalle, agalleras, tramallas.

Armado y construcción. Herramientas de pesca. Armado de artes y aparejos. Sistemas de conservación de artes.Importancia de los recursos hidrobiológicos. Valor nutritivo de los recursos hidrobiológicos. Causas de descomposición de los recursos hidrobiológicos. Valoración de la calidad.

Recursos hidrobiológicos. Características externas, anatomía interna y fisiología, hábitat y comportamiento frente a factores oceanográficos y artes de pesca de los peces, cefalópodos y crustáceos.

Tácticas de las maniobras para la captura de especies. Cerco. Arrastre. Espinel. Trampa.

Manipulación, conservación y acondicionamiento de la captura. Manipulación, preparación y estiba de los productos frescos y congelados. Métodos de conservar las capturas. Almacenamiento de la captura en la bodega. Técnicas y productos de limpieza y desinfección de los elementos del buque que estén en contacto con las capturas. Principales agentes contaminantes del ecosistema marino. Normas y directivas ambientales. Efectos de la contaminación en los seres vivos.

Reglamentación pesquera. Ley de pesca. Reglamento de Capitanía de Puerto. Código de Seguridad para pescadores.

Ejecutar trabajos en el área de máquinas

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Y CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Ejecuta el mantenimiento preventivo del motor, conociendo todos •los componentes del sistema y los ciclos operativos de las piezas, verifica los purificadores del combustible, cambiándolos según el número de horas de uso de la máquina.

Prepara el motor para el zarpe, mide la presión del aceite y la •presión del combustible,

Verifica el buen funcionamiento del motor cuando está en marcha, •observando temperatura, presión del aceite, el indicador de baterías.

Toma las medidas de seguridad adecuadas para realizar su •trabajo.

Hace un buen uso de las herramientas y equipos de mantenimiento •y reparación.

Hace un buen uso de los equipos de medición, los calibradores •de pernos, las tuercas, considerando que son equipos de medida milimétrica o pulgadas.

Limpia las herramientas y los equipos fijos, previendo su •oxidación.

Toma las medidas de seguridad adecuadas para realizar su •trabajo.

3.1. Manipular y ejecutar el mantenimiento de motores marinos

3.2. Ejecutar el manipulado y cuidado en el uso de las herramientas.

UC3Desarrollo de unidades de competencia

Page 17: Document

32

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

33

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

Ejecuta el trabajo de mantenimiento de tuberías y válvulas.•

Ejecuta el trabajo de empaquetaduras y juntas.•

Ejecuta el trabajo en las bombas de achique, sentina, contra •incendios.

Conoce la maquinaria involucrada en el mecanismo de gobierno •de la embarcación.

Saca y reemplaza correctamente los filtros de gasolina, combustible •y aceite.

3.3. Operar y ejecutar el mantenimiento de las maquinaria marítima auxiliar.

ESPECIFICACIÓN DEL CAMPO OCUPACIONAL

Medios y materiales de producción: embarcaciones artesanales e industriales. Motor marino: motor Diesel y de chispa. Cilindros. Llaves y equipos fijos. Alicates, martillos. Cinceles. Tornillo de banco, mordazas, rayador. Sierras de mano. Limas. Taladros. Calibradores, micrómetros, reglas y escuadras. Maquinaria marítima auxiliar: Tuberías y accesorios. Válvulas. Empaquetaduras y juntas. Bombas. Filtros en diferentes sistemas.

Principales resultados del trabajo: embarcaciones y motores marinos en condiciones óptimas de operar.

Procesos, métodos y procedimientos. Ciclos operativos del motor de propulsión marina, componentes estáticos y móviles del motor marino. Sistemas básicos del motor marino: inyección, combustible, lubricación, refrigeración, mantenimiento básico y puesta en marcha del motor marino. Mecanismos de gobierno.

Información: manual de operación de los motores marinos, manual de operación de bombas auxiliares.

Medios de seguridad en el trabajo.

Describir la planta de propulsión, sus partes y funcionamiento.•

Describir todas las máquinas y herramientas necesarias •para efectuar el mantenimiento y la reparación de la sala de máquinas.

Describir todos los sistemas y equipos auxiliares que trabajan •con el motor principal de una embarcación.

Motores de combustión interna: introducción. El motor marino. Componentes básicos. Nomenclatura básica. Métodos de encendido por chispa y compresión. El motor diesel y el motor de chispa. Clasificación de motores por los cilindros. Usos y velocidad. Ciclos operativos del motor de propulsión marina. Componentes estáticos del motor marino. Componentes móviles del motor marino. Sistemas básicos del motor marino: sistema de inyección, sistema de combustible, sistema de lubricación, sistema de refrigeración. Mantenimiento básico del motor marino. Preparativo para la puesta en marcha del motor marino.

Máquinas y herramientas: introducción. Llaves. Clases. Destornilladores. Partes. Clases. Extractores. Alicates. Clases. Recomendaciones. Cinceles. Angulo de corte. Afilado. Tornillo de banco. Mordazas. Rayador. Sierras de mano. Usos. Limas. Modalidades de uso. Taladros. Brocas. Calibradores. Micrómetros. Reglas. Escuadras.

Maquinaria auxiliar marítima:.introducción. Tuberías y accesorios. Válvulas. Clases y funcionamiento. Empaquetaduras. Juntas. Colocación. Bombas. Clasificación. Funcionamiento. Mecanismos de gobierno. Filtros de diferentes sistemas.

ESPECIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES

A: CAPACIDADES FUNDAMENTALES

B: CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES

UC3Desarrollo de unidades de competencia

Page 18: Document

34

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

35

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

Administrar una pequeña empresa y comercializar sus productos.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Y CRITERIO DE REALIZACIÓN

Descubre sus habilidades, destrezas y conocimientos.•

Identifica las necesidades de la zona, familias y comunidades.•

Genera ideas de negocios.•

Identifica las características de una buena oportunidad de •negocios.

Analiza y evalúa el riesgo empresarial.•

Identifica el significado y alcance de su empresa.•

Identifica y describe los roles que desempeñan las personas en las •empresas.

Identifica y describe las características empresariales importantes •para tener éxito como dueño y operador de una empresa.

Analiza las ventajas y características de una asociación.•

Organizar a las personas en asociaciones.•

Formaliza un grupo asociativo.•

Conoce y utiliza los instrumentos de la administración asociativa.•

Presenta cuentas.•

6.1. Desarrollar la capacidad empresarial.

6.2. Desarrollar actividades comunitarias asociativamente.

Realiza el análisis previo y elabora su plan de negocios considerando •los siguientes aspectos:

Identifica el tipo de negocio en el que va a emprender; bienes •o servicios que va a producir o vender.

Establece las razones por las que eligió producir o vender tales •bienes o servicios.

Identifica a las personas/instituciones que van a adquirir los •bienes o servicios que va a producir y vender en su negocio: gustos, preferencias, poder adquisitivo, habitos, sexo, edad, etc.

Identifica el/los negocios que serian su competencia: ¿quiénes •son?, ¿cuántos son?, ¿qué productos ofrecen?, ¿qué precios cobran?, ¿qué calidad tienen?, ¿qué servicios dan?, ¿son simpáticos?, ¿cómo negocian?

Identifica cuales serian los proveedores de equipamientos, •materia prima, insumos y/o materiales que va a necesitar para su negocio.

Identifica la localización de su futuro negocio: facilidad de •acceso, de comunicación y de visibilidad, el volumen de tráfico en el área, las condiciones de higiene y seguridad, la proximidad de competidores, la facilidad para adquisición de materias primas e insumos, la infraestructura de servicios existente.

Determina los productos a ser fabricados, mercaderías a ser •vendidas o servicios a ser proporcionados.

Describe los productos, las mercaderías o los servicio a ser •colocados en el mercado por su negocio.

Realiza el análisis económico / financiero de su negocio.•

Volumen de producción, ventas o servicios.•

Formación del precio de venta.•

6.3. Diseñar y ejecutar un plan de negocios

UC4Desarrollo de unidades de competencia

Page 19: Document

36

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

37

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

Determinación de ingresos.•

Resultados o rentabilidad.•

Estimación del capital inicial necesario para su nuevo negocio.•Presenta cuentas.

6.4. Organizar y gestionar una empresa

6.4. Gestionar y administrar servicios financieros.

Identifica posibles problemas que se encuentran al iniciar una •empresa.

Gestiona la documentación necesaria para iniciar una pequeña •empresa.

Selecciona, contrata y administra el personal requerido•

Negocia con los proveedores de bienes y servicios.•

Promueve y administra las ventas de productos y servicios.•

Administra el dinero.•

Administra el tiempo.•

Identifica los actores que ofertan servicios financieros.•

Identifica los servicios que ofrecen•

Selecciona el actor más adecuado a sus necesidades financieras •(proyecto productivo)

Solicita y formaliza el servicio financiero•

Administra el servicio financiero: Paga el crédito, ahorra y utiliza •otros servicios complementarios; registro de ingresos y egresos.

Establece una relación de confianza con beneficios mutuos.•

6.5. Gestionar y administrar servicios financieros.

Identifica los actores que ofertan servicios financieros.•

Identifica los servicios que ofrecen•

Selecciona el actor más adecuado a sus necesidades financieras •(proyecto productivo)

Solicita y formaliza el servicio financiero•

Administra el servicio financiero: Paga el crédito, ahorra y utiliza •otros servicios complementarios; registro de ingresos y egresos.

Establece una relación de confianza con beneficios mutuos.•

ESPECIFICACIONES DEL CAMPO OCUPACIONAL

Información y normativa: textos legales: comercio, trabajo, tributarios. Reglamentación sobre seguridad e higiene en el trabajo. Documentación contable (libros de contabilidad, facturas, notas de pedido y entrega, letras de cambio, cheques, inventarios y balances, formularios contables.). Contratos (de personal, de arrendamiento, de aparcería, de compra-venta). Documentación fiscal del SRI. Formularios laborales del IESS. Patente municipal. Fichas técnicas de producción. Programas de producción de bienes y servicios.

Resultado del trabajo: plan de negocios. Gestión de la documentación exigida por organismos oficiales (RUC, declaraciones fiscales al SRI, patente municipal, formularios para créditos). Análisis de resultados de la gestión.

Procesos, métodos y procedimientos: procedimientos administrativos y de constitución de la empresa exigidos por los organismos oficiales. Procedimientos contables. Métodos de gestión. Procedimientos de organización, control, y administración de almacenes. Procedimientos de promoción y comercialización de productos.

Personal y organizaciones destinatarias: proveedores. Clientes particulares o empresas.

UC4Desarrollo de unidades de competencia

Page 20: Document

38

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

39

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

ESPECIFICACIONES DE CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES

Desarrollar técnicas para generar ideas de negocios1.

Identificar y evaluar las oportunidades de empresa.2.

Diseñar un plan de negocios3.

Analizar las formas más usua¬les de promoción de ventas de 4. productos o servi¬cios.

Analizar los documentos nece¬sarios para constituir y tramitar una 5. pe¬queña empre¬sa.

Gestionar y administrar servicios financieros.6.

A. CAPACIDADES FUNDAMENTALES

B: CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES

La iniciativa emprendedora: la capacidad empresarial. Características del empresario. La idea de empresa. Oportunidades de negocio.

El riesgo empresarial: definir y evaluar situaciones de riesgo, aceptación de riesgos, toma de riesgos calculados.

El plan de negocios: tipo de actividad económica, Consumidores, Competencia, proveedores, Localización del negocio, Productos a ser fabricados, mercaderias a ser vendidas o servicios a ser proporcionados, análisis económico / financiero de su negocio, capital inicial necesario para su negocio.

Formas jurídicas de las empresas: el empresario individual.Gestión de constitución de una empresa: trámites de constitución. Requisitos.

Gestión de personal: diferentes tipos de contratos laborales. Seguros Sociales.

Conceptos y hechos asociados a la gestión administrativa: documentación administrativa. Técnicas contables. Inventario y

métodos de valoración de existencias.

Conceptos y hechos asociados a la gestión comercial: elementos básicos de la comercialización. Técnicas de venta y negociación. Técnicas de atención al cliente.

Servicios financieros: servicios financieros: crédito, ahorro, remesas, micro seguros y otros. Actores financieros: Elementos de los servicios financieros: tasa de interés, plazo, monto, tipo de amortización, tipos de garantía.

Instrumentos de formalización de servicios financieros: libretas de ahorro, depósitos a plazo, pagare, letra de cambio, contrato de créditoAdministración del servicio financiero: cuota de pago, programación.

UC4Desarrollo de unidades de competencia

Page 21: Document

40

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

41

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

ESTRUCTURA MODULAR DEL

CURRÍCULOENUNCIADO GENERAL DEL

CURRÍCULO ASOCIADO AL PERFIL PROFESIONAL

DE TÈCNICO EN PESCA ARTESANAL,

Nivel 1

ESTRUCTURA MODULAR DEL

CURRÍCULOENUNCIADO GENERAL DEL

CURRÍCULO ASOCIADO AL PERFIL PROFESIONAL

DE TÈCNICO EN PESCA ARTESANAL,

Nivel 1

Page 22: Document

42

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

43

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

Objetivo general

Objetivo específico

Realizar las maniobras propias de una faena de pesca; ejecutar las actividades de mantenimiento y apoyo para la seguridad de la embarcación; ejecutar trabajos en el área de máquinas y, administrar su negocio y comercializar los productos.

Ejecutar las actividades de mantenimiento y apoyo para la seguridad de la embarcación.

Realizar las maniobras propias de una faena de pesca.

Ejecutar trabajos en el área de máquinas.

Administrar su negocio y comercializar sus productos.

Conocer y aplicar la normativa de contratación, seguridad y salud laboral.

Practicar valores éticos profesionales.

A) Módulos asociados a unidades de competencia

Módulo 1: NAVEGACIÓN Y MANIOBRASObjetivo: Ejecutar las actividades de mantenimiento y apoyo para la seguridad de la embarcación.

Realizar las maniobras de apoyo a la captura del pescado y auxiliares 1. a la navegación misma

Ejecutar tareas durante las operaciones de zarpe, atraque y fondeo de 2. la embarcación.

Realizar los turnos de guardia en el barco durante la travesía y durante 3. las estadías en el puerto.

Estructura y elementos de una embarcación: partes de una embarcación. Mantenimiento de estructuras. Tratamientos anticorrosivos. Carenados y calafateados. Pinturas. Útiles y herramientas básicas. Mantenimiento de elementos y dispositivos mecánicos. Engrases. Electro-mecánica básica. Carpintería básica. Repintado de piezas y elementos de la estructura del barco. Endulzar la cubierta mediante baldeo y riego. Engrasar mecanismos y elementos de maniobra.

Conceptos básicos de navegación: navegación. Concepto. Tipos. Problemas. Elementos de dirección. Rumbos. Marcaciones. Líneas de proa. Derrota. Líneas imaginarias. Concepto. Tipos. Carta Náutica. Definición. Proyecciones de la superficie terrestre. Clasificación de las Cartas, según escala y uso. Signos convencionales y abreviaturas. Elementos básicos de ayuda a la navegación. Boyas. Faros y Publicaciones náuticas.

Navegación costera: elementos de navegación costera: Marcaciones. Enfilaciones. Distancias. Posicionamiento.

Instrumentos y equipos de navegación: instrumentos de dirección. Instrumentos de profundidad. Instrumentos de velocidad y distancia. Instrumentos meteorológicos. Instrumentos de trazado y otros.

Girocompás: partes y funcionamiento. Ventajas y limitaciones.

Componentes:a. Procedimientos

b. Conocimientos

1Módulo

Page 23: Document

44

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

45

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

Compás magnético: partes y funcionamiento. Ventajas y limitaciones. Errores.

Reglamento para prevenir abordajes. principios fundamentales que procede observar en la realización de la guardia de navegación (Convenio STCW 78).

Equipos de propulsión y gobierno. Hélices: paso, retroceso y cavitación. Timones. Tipos. Efectos evolutivos de la hélice y el timón. Momentos de adrizamiento y de evolución.

Maniobra de la embarcación. Atraque, desatraque y fondeo. Equipos de maniobra. Anclas y amarras. Navegar en zona de baja profundidad. Remolques.

Varada e inundaciones. Efectos de la varada y varada en diagonal. Estanca. Efectos de la inundación. Compartimentado.

Maniobras de emergencia. Prestar auxilio a un buque en peligro: búsqueda y rescate. Puesta a flote de botes o lanchas salvavidas. Métodos para embarcar náufragos.

Código Internacional de Señales.

c. Actitudes y valoresTener una visión integral de las operaciones de conducción de •embarcaciones.

Mantener relaciones fluidas y armónicas con los miembros de la •tripulación

Tomar decisiones inmediatas en respuesta a situaciones de emergencia •

Responder adecuadamente ante situaciones de salvamento, búsqueda •y rescate.

Adaptarse rápidamente a nuevos cambios tecnológicos que se puedan •producir en su actividad laboral.

Manejar correctamente el lenguaje técnico.•

Duración: 100 horas

Módulo 2: SEGURIDAD Y SUPERVIVENCIAObjetivo: Ejecutar las actividades de seguridad y supervivencia para la tripulación y embarcación.

Verificar las condiciones de seguridad durante el viaje1.

Describir y ejecutar el mantenimiento de los sistemas de lucha contra 2. incendios.

Describir y utilizar los equipos de salvamento relacionando las 3. situaciones de abandono y salvamento de tripulantes con las medidas o métodos a utilizar.

Describir y realizar las acciones a desarrollar en situaciones de 4. inundación, relacionando sus características con los métodos y equipos necesarios, aplicando los procedimientos adecuados.

Componentes:a. Procedimientos

Higiene naval: Higiene del ambiente: ventilación, calefacción, refrigeración, climatización e iluminación. Higiene de la embarcación: materiales empleados en la construcción, espacios habitables y espacios para la alimentación. Higiene de la alimentación: agua y alimentos. Higiene personal, vestido y calzado. Enfermedades de transmisión sexual. Prevención.

Inundaciones: Compartimentos. Contención de vías de agua. Apuntalamientos y taponamientos. Equipos portátiles de achique. Normas internacionales.

Seguridad e higiene en el trabajo: (OMI básico) Riesgos: en equipos sometidos a tensión eléctrica, en procesos de soldadura, en el trabajo con cabos y alambres, trabajos en espacios cerrados, en el manejo de máquinas y herramientas y de caídas en la manipulación de pesos. Señalización. Equipo de protección personal y colectivo. Medidas de higiene personal y del medio.

Prevención y lucha contra incendios: (OMI básico) Normas internacionales en materia de lucha contra incendios a bordo. Ubicación de

b. Conocimientos

2Módulo

Page 24: Document

46

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

47

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

los sistemas de lucha contra incendios. Equipos de extinción de incendios. Uso y manejo. Equipos de protección personal. Uso y manejo. Tácticas y estrategias en los distintos tipos de incendios.

Búsqueda, rescate y supervivencia en el mar: (OMI básico) Normas internacionales sobre equipos de seguridad y supervivencia a bordo (SOLAS 74). Equipos radioeléctricos de socorro. Señales luminosas. Equipos de uso personal. Otros equipos a bordo. Equipos para la puesta a flote de las embarcaciones de supervivencia. Organización de la búsqueda y el salvamento. Técnicas de búsqueda. Operaciones con helicóptero. Hombre al agua. Permanencia en el agua. Permanencia en embarcaciones de supervivencia. Aspectos psicológicos en la supervivencia de náufragos.

Primeros auxilios a bordo: (OMI básico) Técnicas de primeros auxilios. El botiquín de primeros auxilios: instrumentos, material de cura, fármacos básicos. Principios de atención médica en casos de urgencia: Fracturas. Hemorragias. Paros cardiovasculares. Intoxicación. Procesos infectocontagiosos. Transporte y movilización de heridos y enfermos. Posicionamiento de un herido. Asesoramiento médico por radio.

c. Actitudes y valoresTener una visión integral de las operaciones de conducción de •embarcaciones.

Mantener relaciones fluidas y armónicas con los miembros de la •tripulación

Tomar decisiones inmediatas en respuesta a situaciones de emergencia •

Responder adecuadamente ante situaciones de salvamento, búsqueda •y rescate.

Adaptarse rápidamente a nuevos cambios tecnológicos que se puedan •producir en su actividad laboral.

Manejar correctamente el lenguaje técnico.•

Duración: 80 horas

Módulo 3: PESCA, MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN Objetivo: Ejecutar las maniobras propias de una faena de pesca

Preparar los aparejos de pesca para la faena según la información 1. técnica.

Ejecutar las maniobras propias de la captura en los diferentes tipos de 2. pesca.

Ejecutar las maniobras propias de la post captura de la pesca a bordo, 3. para evitar su deterioro.

Componentes:a. Procedimientos

Oceanografía y biología marina: características básicas del ecosistema marino. Recursos pesqueros. Esfuerzo de pesca. «Stock» de pesca. Grupos y especies de interés pesquero. Vedas y tallas mínimas. Legislación básica de pesca. Paros biológicos.

Geometría y estructura de la embarcación: planos. Centro de gravedad. Tipos y materiales de construcción. Elementos de consolidación: longitudinales, transversales y verticales.

Artes y aparejos de pesca: materiales de pesca. Propiedades físicas y químicas. Clases: Redes de cerco y de arrastre. Espinel. Trampas. Armado.

Elementos básicos de las artes de cerco y arrastre: De cerco: altura y longitud de la red. Relingas. Mallas. Embande. De arrastre: potencia de arrastre. Resistencias al arrastre. Líneas de pesca: espineles, palangres. Construcción. Redes cortineras. Enmalle, agalleras, tramallas.

Armado y construcción: herramientas de pesca. Armado de artes y aparejos. Sistemas de conservación de artes.

Importancia de los recursos hidrobiológicos: valor nutritivo de los recursos hidrobiológicos. Causas de descomposición de los recursos

b. Conocimientos

3Módulo

Page 25: Document

48

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

49

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

hidrobiológicos. Valoración de la calidad.

Recursos hidrobiológicos: características externas, anatomía interna y fisiología, hábitat y comportamiento frente a factores oceanográficos y artes de pesca de los peces, cefalópodos y crustáceos.

Tácticas de las maniobras para la captura de especies: cerco. Arrastre. Espinel. Trampa.

Manipulación, conservación y acondicionamiento de la captura: manipulación, preparación y estiba de los productos frescos y congelados. Métodos de conservar las capturas. Almacenamiento de la captura en la bodega. Técnicas y productos de limpieza y desinfección de los elementos del buque que estén en contacto con las capturas. Principales agentes contaminantes del ecosistema marino. Normas y directivas ambientales. Efectos de la contaminación en los seres vivos.

Reglamentación pesquera. Ley de pesca. Reglamento de Capitanía de Puerto. Código de Seguridad para pescadores.

c. Actitudes y valoresTener una visión integral de las operaciones de conducción de •embarcaciones.

Mantener relaciones fluidas y armónicas con los miembros de la •tripulación

Tomar decisiones inmediatas en respuesta a situaciones de emergencia •

Responder adecuadamente ante situaciones de salvamento, búsqueda •y rescate.

Adaptarse rápidamente a nuevos cambios tecnológicos que se puedan •producir en su actividad laboral.

Manejar correctamente el lenguaje técnico.•

Duración: 100 horas

Módulo 4: MANTENIMIENTO DE MOTORES MARINOSObjetivo: Ejecutar trabajos en el área de máquinas.

Manipular y ejecutar el mantenimiento de motores marinos.1.

Ejecutar el manipulado y cuidado en el uso de las herramientas.2.

Operar y ejecutar el mantenimiento de las maquinaria 3. marítima auxiliar

Componentes:a. Procedimientos

Motores de combustión interna. Introducción. El motor marino. Componentes básicos. Nomenclatura básica. Métodos de encendido por chispa y compresión. El motor diesel y el motor de chispa. Clasificación de motores por los cilindros. Usos y velocidad. Ciclos operativos del motor de propulsión marina. Componentes estáticos del motor marino. Componentes móviles del motor marino. Sistemas básicos del motor marino: sistema de inyección, sistema de combustible, sistema de lubricación, sistema de refrigeración. Mantenimiento básico del motor marino. Preparativo para la puesta en marcha del motor marino.

Máquinas y herramientas. Introducción. Llaves. Clases. Destornilladores. Partes. Clases. Extractores. Alicates. Clases. Recomendaciones. Cinceles. Angulo de corte. Afilado. Tornillo de banco. Mordazas. Rayador. Sierras de mano. Usos. Limas. Modalidades de uso. Taladros. Brocas. Calibradores. Micrómetros. Reglas. Escuadras.

Maquinaria auxiliar marítima. Introducción. Tuberías y accesorios. Válvulas. Clases y funcionamiento. Empaquetaduras. Juntas. Colocación. Bombas. Clasificación. Funcionamiento. Mecanismos de gobierno. Filtros de

diferentes sistemas.

b. Conocimientos

4Módulo

Page 26: Document

50

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

51

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

c. Actitudes y valores

Tener una visión integral de las operaciones de conducción de •embarcaciones.

Mantener relaciones fluidas y armónicas con los miembros de la •tripulación

Tomar decisiones inmediatas en respuesta a situaciones de emergencia •

Responder adecuadamente ante situaciones de salvamento, búsqueda •y rescate.

Adaptarse rápidamente a nuevos cambios tecnológicos que se puedan •producir en su actividad laboral.

Manejar correctamente el lenguaje técnico.•

Duración: 100 horas

RESUMEN DE MÓDULOS

MÓDULO NOMBRENº HORAS

PRESENCIANº HORASDISTANCIA

TOTALHORAS

MÓDULOS ASOCIADOS A LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

MÓDULOS TRANSVERSALES

1 Navegación y maniobras

2

3

4

5

6

7

8

9

Seguridad y supervivencia

Pesca, manipulación y conservación

Mantenimiento de motores marinos

Administrar una empresa

TOTAL:

Desarrollo personal

Computación básica e Internet

Formación y orientación laboral

Formación en centros de trabajo

80

60

80

80

60

40

60

20

480

20

20

20

20

20

20

10

130

100

80

100

100

80

60

60

30

320

930

Resúmenes de módulos

MÓDULO PROFESIONALESPECIALIDAD

DEL PROFESORADO

TÍTULO PROFESIONAL

1. Navegación y maniobras

2. Seguridad y supervivencia

3. Pesca, manipulación y conservación

4. Motores marinos

5. Administrar una empresa

6. Desarrollo personal

7. Computación básica e Internet

8. Formación y orientación laboral

9. Formación en centros de trabajo

Profesional técnico

Profesional técnico

Profesional técnico

Profesional técnico

Administrador de empresas

Psicología

Sistemas

Leyes

Formación profesional

Ingeniero o Tecnólogo en Pesca

Ingeniero o tecnólogo en Pesca

Ingeniero o Tecnólogo en Pesca

Ingeniero o Tecnólogo Mecánico

Ingeniero en Pesca

Psicología

Ing. o tecnólogo en sistemas

Dr.

Ingeniero o Tecnólogo en Pesca.

A. RECURSOSA.1. humanos

en jurisprudencia

enDr.

Page 27: Document

52

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

53

PE

SC

A

AR

TE

SA

NA

L

Oficinas equipadas con escritorios, teléfono, computadores.•

1 aula de capacitación 60 m2, equipada con 40 pupitres y pizarrón.•

1 taller polivalente, (embarcación, artes de pesca, área de seguridad • y área de motores marinos) de 120 m2.

1 laboratorio de computación. •

A.2. Infraestructura

Page 28: Document