Document

6
BOLETÍN INFORMATIVO Junio 2009 Contenido Página 1 Editorial Página 2 Batimetría del Puerto de la Paloma con técnicas acústicas Hacia un Manejo Ecosistémico de Pesquerías: Áreas Marinas Protegidas en Uruguay Página 3 B/I “Aldebarán” - Campaña de grandes peces pelágicos Publicaciones en Web DINARA Página 4 Alternativas para un Modelo Completo de Trazabilidad para el Sector Pesquero de Uruguay Dr. Víctor Hugo Bertullo - 30 de Marzo de 1919 - 1 de Julio de 1979 Página 5 Fiscalización y Muestreo Noticias Breves Página 6 Capacitación sobre manipulación, procesamiento e higiene de productos para mercado doméstico. Llegamos al sexto mes del año y al sexto número de este Boletín Informativo. Pensamos que la meta de un boletín mensual era demasiado ambiciosa y que en algún momento nos faltaría material para esta forma de comunicación que queremos que mantenga su continuidad mas allá de cada administración. Por suerte el Programa de Gestión Pesquera nos ha proporcionado abundante material, aunque también estamos convencidos que de no existir dicho proyecto igual existirían muchísimas cosas que la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos debería difundir. Este es el principal desafío. Que más allá de los proyectos puntuales, quienes formamos parte de la DINARA seamos capaces de jerarquizar cuáles son aquellas cosas de interés del sector y la población y darnos el tiempo suficiente para trasmitirlo. Para eso hemos mejorado nuestra página web y por eso hemos puesto nuestro esfuerzo en esta serie de boletines informativos. Editorial ISSN: 1510-8503 Pero para ser buenos comunicadores hacia fuera debemos ser eficientes y generosos en la comunicación interna. Tampoco hemos descuidado eso y en el mes de junio quedará operativa la intranet de DINARA, una gran herramienta informática que nos permitirá mejorar nuestra comunicación interna y ser más eficientes en el uso de los recursos informáticos. Por último, agradecemos a todos los funcionarios y técnicos de DINARA que han contribuido con notas para el Boletín durante estos primeros seis meses, e invitamos a quienes aun no lo han hecho a enviar sus colaboraciones e informaciones para los próximos. Buena lectura [email protected] 1

description

http://www.dinara.gub.uy/web_dinara/images/stories/new/boletin_informativo_junio_2009.pdf

Transcript of Document

BOLETÍN INFORMATIVO Junio 2009

Contenido

Página 1Editorial

Página 2Batimetría del Puerto de la Paloma con técnicas acústicasHacia un Manejo Ecosistémico de Pesquerías: Áreas Marinas Protegidas en Uruguay

Página 3B/I “Aldebarán” - Campaña de grandes peces pelágicosPublicaciones en Web DINARA

Página 4Alternativas para un Modelo Completo de Trazabilidad para el Sector Pesquero de Uruguay Dr. Víctor Hugo Bertullo - 30 de Marzo de 1919 - 1 de Julio de 1979

Página 5Fiscalización y MuestreoNoticias Breves

Página 6Capacitación sobre manipulación, procesamiento e higiene de productos para mercado doméstico.

Llegamos al sexto mes del año y al sexto número de este Boletín

Informativo.

Pensamos que la meta de un boletín mensual era demasiado

ambiciosa y que en algún momento nos faltaría material para esta

forma de comunicación que queremos que mantenga su continuidad

mas allá de cada administración.

Por suerte el Programa de Gestión Pesquera nos ha proporcionado

abundante material, aunque también estamos convencidos que de no

existir dicho proyecto igual existirían muchísimas cosas que la Dirección

Nacional de Recursos Acuáticos debería difundir.

Este es el principal desafío. Que más allá de los proyectos puntuales,

quienes formamos parte de la DINARA seamos capaces de jerarquizar

cuáles son aquellas cosas de interés del sector y la población y darnos

el tiempo suficiente para trasmitirlo. Para eso hemos mejorado nuestra

página web y por eso hemos puesto nuestro esfuerzo en esta serie de

boletines informativos.

Editorial

ISSN: 1510-8503

Pero para ser buenos comunicadores hacia fuera debemos ser eficientes y generosos en la

comunicación interna. Tampoco hemos descuidado eso y en el mes de junio quedará operativa la

intranet de DINARA, una gran herramienta informática que nos permitirá mejorar nuestra comunicación

interna y ser más eficientes en el uso de los recursos informáticos.

Por último, agradecemos a todos los funcionarios y técnicos de DINARA que han contribuido con notas

para el Boletín durante estos primeros seis meses, e invitamos a quienes aun no lo han hecho a enviar

sus colaboraciones e informaciones para los próximos.

Buena lectura

[email protected]

1

2

Batimetría del Puerto de la Paloma mediante la utilización de técnicas acústicas

Las técnicas acústicas para la identificación de tiempo real y guardar los registros acústicos en el fondos y batimetría se basan en la medición del ordenador. La embarcación uti l izada fue tiempo que tarda una onda acústica en recorrer la proporcionada por la base de la DINARA en La distancia existente entre el punto de partida y el Paloma y consistió en una lancha abierta construida fondo del mar donde se refleja, y su retorno al punto en fibra de vidrio de 4,9 m de eslora y 1,73 m de de partida. manga, con un motor fuera de borda de 8 HP.

La DINARA cuenta desde el 2007 con equipos La información batimétrica geo-referenciada acústicos portátiles destinados a evaluar biomasa de recogida por la ecosonda fue analizada con el organismos en el mar y aguas continentales. Esta software Sonar Data Echoview v.4.20 para realizar información es muy relevante para la institución, ya una reconstrucción tridimensional del fondo, que permite obtener la biomasa de especies incorporada en un SIG, y analizada junto con una acuáticas de interés comercial, entre otras, así como imagen satelital de la zona de estudio.características ambientales (tipo de sustrato, batimetría).

En abril 2009 el Laboratorio de Tecnología Pesquera de DINARA realizó una campaña cuyos objetivos fueron la realización de un mapa batimétrico actual del puerto de La Paloma y el entrenamiento de técnicos en el manejo de esta nueva e innovadora tecnología para Uruguay. La actividad se realizó en el marco del proyecto CSIC

Imagen 3D obtenida con el software Sonar Data Echoview “Ecosistema bentónico del Puerto de la Paloma y v4.2 e incorporada a una imagen satelital del puerto. Se Zona Costera Adyacente”. El puerto de La Paloma, observan las diferencias de profundidad existentes entre Rocha (34º39'2 S 54º08'5 W), construido a el canal y el resto del puertoprincipios del SXX transformó el ambiente

produciendo cambios notables en el área, En el mes de junio 2009 se realizará una nueva principalmente en el fondo.salida al área de estudio, donde se tomarán m u e s t r a s d e s e d i m e n t o p a r a a n á l i s i s A los efectos de cumplir con lo planificado se utilizó granulométrico, cuyos resultados se compararán con una ecosonda científica marca BioSonics Inc., la interpretación del tipo de fondo derivada del modelo DT-X con un transductor multihaz de 38 kHz registro de la ecosonda.de Biosonics Inc., un GPS y un ordenador portátil. Se

TMutilizó el software Visual Acquisition 5.0 de Por mayor información: BioSonics, Inc. para visualizar los ecogramas en [email protected]

Hacia un Manejo Ecosistémico de Pesquerías: Áreas Marinas Protegidas en Uruguay

El día 22 de junio a las 14 horas en el Salón de Actos Entre estas propuestas se destaca el desarrollo de un de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos esquema formal de co-manejo pesquero como un (DINARA) se presentará el libro “Hacia un Manejo aspecto clave en la formulación de políticas, para que Ecosistémico de Pesquerías: Áreas Marinas a través de la participación activa de los pescadores Protegidas en Uruguay”. en el diseño, implementación, monitoreo, control y

vigilancia de las medidas de manejo (incluyendo las Este libro, publicado por la Facultad de Ciencias y la áreas protegidas) se logre revitalizar los recursos DINARA como resultado de un Proyecto financiado explotados y al mismo tiempo mantener ecosistemas por el Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT) saludables. plantea la implementación de Áreas Marinas Protegidas (AMPs) como herramientas de manejo Si bien es un trabajo dirigido especialmente a pesquero y conservación de la costa uruguaya, tomadores de decisión y gestores, sus autores han considerando criterios ecosistémicos con el fin de simplificado deliberadamente los resultados revertir o mitigar las tendencias de deterioro de las científicos que presentan para que también pesquerías artesanales. estudiantes y público en general, puedan acceder a

su lectura.En él se realiza un diagnóstico de las pesquerías y el estado de los principales recursos pesqueros Los autores son Omar Defeo, Sebastián Horta, Alvar costeros de Uruguay, se sintetizan las características Carranza, Diego Lercari, Anita de Álava, Julio Gómez, ecológicas y socio-económicas del sistema costero, Gastón Martínez, Juan Pablo Lozoya, Eleonora se evalúan y jerarquizan las ecorregiones y se Celentano.identifican áreas sensibles asignando prioridades para la implementación de AMPs en un contexto La presentación es abierta al público en general pesquero ecosistémico. Por último presenta debiéndose solicitar las invitaciones apropuestas relevantes para el manejo e y implementación de una red de AMPs.

[email protected] [email protected]

B/I “Aldebarán” - Primera campaña de grandes peces pelágicos

En el marco de la estrategia que viene desarrollando la DINARA, para ampliar las actividades pesqueras del Uruguay en aguas internacionales en relación a aquellos recursos con potencial de explotación, se desarrolló una campaña de 14 días, entre el 29 de abril y el 12 de mayo con cuatro objetivos principales:

\Identificar las especies de Peces Pelágicos de altura presentes a lo largo del talud continental en la ZEE de Uruguay.

Se realizaron modificaciones en los comandos del \Obtener datos biológicos de las especies barco a efectos de poder realizar las maniobras de capturadas. calado y virado. El arte se armó utilizando una línea madre de monofilamento de poliamida y líneas

\Experimentar medidas de mitigación para la secundarias del mismo material.

captura incidental de aves y tortugas.

Durante la campaña se realizaron 14 lances de \Instrumentar medidas de control para el pesca distribuidos a lo largo de todo el talud de la ZEE

desembarque de aletas de tiburón. de Uruguay y se calaron unos 5000 anzuelos. Se marcaron 152 peces (21% de los individuos

Estos objetivos se complementaron con el trabajo del capturados) de diferentes especies, en el marco de área de oceanografía, y con la necesidad de que en los acuerdos que existen con la Comisión esta primera campaña se probaran todos los nuevos Internacional para la Conservación del Atún del equipos instalados y se iniciara a la tripulación en el Atlántico (CICAA-ICCAT).manejo del arte de pesca.

Como primera campaña los resultados fueron muy Entre los equipos instalados se destacan un carrete auspiciosos al cumplirse con todos los objetivos (spool) con capacidad para 20 millas de línea madre trazados y sacar conclusiones importantes para el de monofilamento de 3,6 mm de diámetro y un ajuste de la siguiente campaña, probablemente en lanzador (line setter) que se sincroniza con el el segundo semestre de este año.“carrete” a través de un sistema hidráulico y permite lanzar la línea madre con una velocidad Por mayor información: independiente a la del barco.

[email protected]

Recordamos que en la página web de DINARA se Estudio de Factibilidad y Localización para el encuentran disponibles, en el link a Biblioteca y en el desarrollo de la piscicultura en la Cuenca del Río acceso directo a Publicaciones del menú superior, las Cuareim.siguientes publicaciones generadas en los años

\Ingeniería de Cultivos Marinos y Dulceacuícolas: 2007 y 2008:Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura.

AcuiculturaPlanes de Acción\Política Nacional para el Desarrollo de la \Plan de Acción Nacional para la Conservación de Acuicultura Sostenible en la República Oriental del

Uruguay . Condrictios en las Pesquerías Uruguayas (PAN Condrictios Uruguay)

\Estrategia General para el Desarrollo de la \Plan de Acción Nacional para Reducir la Captura Acuicultura Sostenible en la República Oriental del

Uruguay . Incidental de Aves Marinas en las Pesquerías Uruguayas (PAN Aves Marinas Uruguay)

\Análisis de las oportunidades de cultivo de especies acuáticas en Uruguay . Otras Publicaciones

\Boletines Informativos .\Estudio de Factibilidad y Economía Acuícola y

Software de Evaluación Económica Acuícola. \Boletín Estadístico Pesquero 2002 - 2007.

\Plan de Negocios (Business Plan) para el establecimiento de una empresa Acuícola.

Visite el Área de Publicaciones de DINARA

Publicaciones disponibles en la web de DINARA

3

Definición de Alternativas para un Modelo Completo de Trazabilidad Para el Sector Pesquero de Uruguay

Existe una creciente exigencia de trazabilidad para la comercialización de productos pesqueros a nivel mundial, tanto en lo relativo a la inocuidad como por el combate a la pesca ilegal. La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos entendió que este es un tema estratégico para el acceso a los mercados que el Proyecto de Gestión Pesquera FAO DINARA debía atender. De esta manera la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica del Uruguay viene desarrollando desde noviembre de 2008, con un

Armado de pallets en unaequipo multidisciplinario que incluye técnicos de la planta que fabrica conservas DINARA, un proyecto de investigación para definir de mejillones. La cinta marca el límite entre un lote de Alternativas para un Modelo Completo de producción y otro dentro de un mismo pallet. (Conservas y Trazabilidad para el Sector Pesquero de Uruguay.Congelados de Puerto Montt)

El objetivo general es disponer de un sistema trazabilidad aplicable a nuestro país. Como parte de

aplicable para los productos de la pesca que esta actividad, se desarrollará un sistema informático

involucre etapas de captura / cosecha, piloto que será utilizado para testear y validar dicho

industrialización y exportación, incluyendo aspectos modelo. Elaborará además un repertorio de

técnicos y procedimentales. alternativas tecnológicas con distintos costos y niveles de complejidad que permitan cumplir con los Hasta este momento el proyecto ha realizado: i) un requisitos establecidos en el modelo propuesto, con estudio de las exigencias actuales de acuerdo a la di ferente profundidad de acuerdo a los normativa internacional, ii) una visita a Chile, para requerimientos diferentes de las firmas. Por último recoger la experiencia de un país que exige la realizará un estudio de costos e impactos de la implementación de programas de trazabilidad a las implementación de este modelo de trazabilidad.empresas pesqueras exportadoras, y iii) entrevistas a

integrantes del sector pesquero exportador nacional El proyecto tiene operativa su página web

para conocer su realidad., donde

hay disponible amplia información sobre el tema. Actualmente el proyecto se encuentra abocado a También se puede escribir a .suprincipal objetivo: la elaboración de un modelo de

http://die.ucu.edu.uy/invest/trazamar/

[email protected]

Dr. Víctor Hugo Bertullo - 30 de Marzo de 1919 - 1 de Julio de 1979

4

El 1º de julio se cumplen 30 años de la desaparición alta calidad demostrando su acción beneficiosa física de quien fuera uno de los propulsores del como nutrición de soporte para un elevado número desarrollo pesquero pesca en el Uruguay. de patologías humanas.

El Dr. V. H. Bertullo comenzó en el año 1948 sus En 1971 se aprueba la construcción de la Planta primeras experiencias docentes y de investigación en Piloto del Instituto de Investigaciones Pesqueras de la inspección y tecnología de productos pesqueros en la Facultad de Veterinaria, primera y única en su género Facultad de Veterinaria. Diez años más tarde fue en nuestro país hasta la actualidad. En dicha Planta designado Jefe del Departamento de Investigaciones Piloto, de casi 600 metros cuadrados, se Pesqueras y Biología Marina de la Facultad de desarrollaron diversas investigaciones y proyectos de Veterinaria y Profesor Titular de la Cátedra de apoyo a la industria pesquera nacional, actividades Tecnología de los Productos de la Pesca, disciplina que continúan hasta el momento. que se dicta por primera vez en 1959 en la

El Dr. Víctor H. Bertullo fue un precursor de la Universidad de la República.innovación y el desarrollo biotecnológico pesquero en

En 1960 propone la creación del Instituto de nuestro país, incorporando la pesca a las actividades Investigaciones Pesqueras de la Facultad de universitarias y académicas y articulando las Veterinaria. Este se crea el 24 de Noviembre de 1961 necesidades de la industria con la capacidades de por resolución del Consejo Directivo Central de la investigación del instituto de investigaciones Universidad de la República siendo designado como Pesqueras de la Facultad de Veterinaria.Director del mismo por el Consejo Directivo de la

En la actualidad el Instituto de Investigaciones Facultad de Veterinaria, cargo que ocupó hasta su Pesqueras Víctor H. Bertullo sigue desarrollando, fallecimiento.aparte de la docencia, las actividades que con

Luego de años de investigaciones en 1970 desarrolla particular visión marcó como objetivos su creador en el proceso tecnológico de fabricación del bio proteo 1960. Entre estas actividades destacamos los cursos catenolizado de pescado (BPC), en base a la de capacitación dictados este año para mandos fermentación de carne de pescado por la acción de la medios y técnicos de la industria en aspectos de levadura Hansenula Montevideo, descubierta por el. inocuidad de productos pesqueros y sanidad Este producto fue utilizado exitosamente por el acuícola, actividad que se enmarca en el Programa de cuerpo médico nacional como alimento proteico de Gestión Pesquera FAO DINARA.

Noticias Breves

Nuevas PCs de Bolsillo. La DINARA incorporó dos Curso de Sanidad Acuícola. En el marco de la Carta computadoras de mano que fueron destinadas al de acuerdo firmada entre el Proyecto de Gestión Área de Muestreo y Fiscalización del Departamento Pesquera UTF FAO DINARA y el Instituto de de Biología y al Departamento de Acuicultura. Estos Investigaciones Pesqueras de la Facultad de equipos, entre sus múltiples prestaciones, permiten

Veterinaria se realizará a partir del 22 de junio un el ingreso directo de datos y su procesamiento

Curso de Sanidad Acuícola. Este curso está inmediato en el lugar de recolección, lo que permitirá especialmente dirigido a técnicos de los un importante ahorro de tiempo. Su aplicación en el emprendimientos acuícola en el país y del sector control de tallas mínimas de desembarque permitirá público. Los cupos están limitados a 15 personas y además máxima precisión en el muestreo ya que se

le incorporó un programa que indica cuando el de exceder el número de postulantes el cupo fijado número de muest ras es representat ivo existe la posibilidad de repetir el mismo en el estadísticamente.segundo semestre del año.

Red de Acuicultura de las Américas. Entre el 10 y Nuevos Técnicos. Ya se encuentran trabajando en

12 de junio se realizará en Ecuador una reunión sus lugares de destino los nuevos técnicos

para la reactivación de la Red de Acuicultura de las ingresados por concurso en contratos de función

Américas. Asistirán delegados de casi todo el pública para control de la pesca artesanal en el

continente con la finalidad de avanzar en la creación interior del país. Estos cargos, con radicación en los

de mecanismos de cooperación en materia acuícola. departamentos de Colonia, Tacuarembó y Treinta y

El encuentro cuenta con el apoyo técnico y financiero Tres, tendrán como cometido principal el ya

de la FAO y es coordinado por la Subsecretaría de mencionado y cumplirán además tareas de apoyo a

Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y los departamentos de Industrias Pesqueras y de

Pesca. Uruguay estará representado en esta reunión Biología. Con estas incorporaciones DINARA avanza

por la Lic. Mónica Spinetti.en su estrategia de aumentar la presencia en los puntos clave del país donde existe actividad pesquera extractiva y comercial, en el marco de sus competencias y en aras del ordenamiento responsable de la misma.

Fiscalización y Muestreo

En el mes de mayo se prosiguió con las inspecciones inspecciones no detectándose una importante de las capturas de los barcos costeros, observándose actividad de pesca para la época, ya que la mayor un aumento en la captura de corvina y en general un actividad se ve en septiembre con la zafra de descenso en la captura de pescado de tallas pejerrey. inferiores a las permitidas. La fijación de un área de

También el grupo de fiscalización recorrió unos 8 a 9 veda por la Comisión Técnica del Frente Marítimo y la km de l a r royo So l ís Grande, desde su Comisión Administradora del Río de la Plata tuvo un desembocadura hasta la zona de los puentes efecto beneficioso al obligar a la flota a buscar otros ferroviarios. Se observó una muy baja actividad de caladeros.pesca, principalmente con embarcaciones

En la inspecciones en el arroyo Valizas y Laguna de deportivas y líneas de mano.Castillos, a pesar de que la zafra de camarón estaba

Esta mayor presencia del área de fiscalización de prácticamente f inal izada, se constataron DINARA y la colaboración de la autoridad marítima y infracciones por pesca en la zona de exclusión lo que la policía ha tenido con el tiempo un importante dio lugar a que se realizaran varios decomisos. efecto disuasivo, disminuyendo el número de

En el sistema de lagunas de la Laguna del Sauce infracciones y la presión sobre algunos recursos en (laguna conformada por 3 lagunas unidas por 2 zonas sensibles. canales: Laguna del Potrero, Laguna de los Cisnes y

Por mayor información: Laguna del Sauce propiamente dicha) se realizaron [email protected]

5

Capacitación sobre manipulación, procesamiento e higiene de productos pesqueros destinados al mercado doméstico

En el marco del Proyecto de Gestión Pesquera FAO \El control de plagas DINARA y la Carta de Acuerdo vigente con

\El agua INFOPESCA se han planificado las actividades de capacitación previstas que consisten en brindar \Limpieza y desinfección asistencia en manipulación, procesamiento, higiene y

\Productos Pesqueroscontrol de calidad de productos pesqueros destinados al mercado interno través de la \Los productos elaborados, congelación, salazones, realización de 10 cursos-talleres. productos ahumados

\Alteraciones de la calidad de los productos Cada instancia de capacitación técnica dará pesquerosasistencia a unas 30 personas relacionadas

directamente en las actividades de comercialización \Almacenamiento y transportede productos pesqueros destinados al mercado

\Envases, etiquetado y rotulado interno (inspectores municipales y de la DINARA, mayoristas, acopiadores, distribuidores, pescadores

Los cursos serán desarrollados en forma dinámica artesanales, minoristas, etc.).donde los docentes harán presentaciones de los temas mencionados en el Programa y a continuación Los cursos serán dictados por expertos de DINARA e se discutirán los mismos con los alumnos buscando la INFOPESCA y se desarrollarán en los lugares donde participación activa de los mismos. se concentran las actividades de comercialización o

captura, lo que implica el traslado de los expertos El cronograma de actividades tentativo, que puede como en algunos casos también de los alumnos a sufrir modificaciones dadas las características distintas zonas del país. propias de la actividad, es el siguiente.

Programa

El programa a ser desarrollado durante los cursos incluye los siguientes temas:

\Características de comercialización de la pesca artesanal

\Deterioro del pescado y los productos pesqueros, etapas del deterioro

\Evaluación de la frescura del pescado, análisis sensorial

\Inocuidad de los productos pesqueros

\El Hielo y sus usos, tipos de hielo Por mayor información:

\Manipulación del pescado

\Higiene de las personas que manipulan productos pesqueros

\Higiene de los materiales y equipos

[email protected]

Fechas tentativas Lugar del curso y destinatarios

8 de junio

DINARA, Personal de plantas pesqueras que procesan

para el mercado doméstico

Julio (fecha a determinar) Pajas Blancas: pescadores artesaneles

Julio (fecha a determinar) La Charqueada: pescadores artesanales

Julio (fecha a determinar) Departamento de Salto: pescadores artesanales

Agosto (fecha a determinar) Nueva Palmira: pescadores artesanales

Agosto (fecha a determinar) San Gregorio de Polanco: pescadores artesanales

Setiembre (fecha a determinar) San Luis: pescadores artesanales

Dirección Nacional de Recursos Acuáticos Constituyente 1497 CP 11200 P.O. Box 1612 Montevideo Uruguay Tel. (598 2) 400 4689

Www.dinara.gub.uy6

Colaboraron en esta edición:

Contenidos: Diego Pagano, Yamandú Marín, Daniel Edición de Contenidos: Daniel GilardoniGilardoni, Andrés Domingo, Óscar Fernández, Mónica Spinetti, Pablo Rolando y Roberto Belloni. Diseño y Difusión: Carolina Pereira