Huaraca Yo 2

5
HUARACAYO BREVE RESEÑA HISTÓRICA El Centro Poblado de Huaracayo, se encuentra ubicado en la parte oriental del distrito de Acobamba y Provincia de Tarma y en la parte Norte del Departamento de Junín. en el km. 12,5 de la Carretera Central a 2,950 m.s.n.m. Su extensión es de 9792 Hectáreas, según el plano de 1944 (aproximadamente) y su población según el censo de 2013 es de 1250 habitantes. El territorio se extiende desde los márgenes del río Tarma hasta las cumbres de los contrafuertes de los cerros: Huayllcashmarca, Antacaylan, Tumbalayoj, Chunumana, Chaquicocha, Auquisqacha, Taucara. Los límites son: Norte: Con el distrito de Huasahuasi Sur: anexo de Vilcabamba. Este: Yanama Alto, Tauca y el distrito de Palca. Oeste: Caserío de Punray y la comunidad de San Miguel.

description

r

Transcript of Huaraca Yo 2

HUARACAYOBREVE RESEA HISTRICAEl Centro Poblado de Huaracayo, se encuentra ubicado en la parte oriental del distrito de Acobamba y Provincia de Tarma y en la parte Norte del Departamento de Junn. en el km. 12,5 de la Carretera Central a 2,950 m.s.n.m.Su extensin es de 9792 Hectreas, segn el plano de 1944 (aproximadamente) y su poblacin segn el censo de 2013 es de 1250 habitantes. El territorio se extiende desde los mrgenes del ro Tarma hasta las cumbres de los contrafuertes de los cerros: Huayllcashmarca, Antacaylan, Tumbalayoj, Chunumana, Chaquicocha, Auquisqacha, Taucara. Los lmites son: Norte:Con el distrito de HuasahuasiSur: anexo de Vilcabamba. Este: Yanama Alto, Tauca y el distrito de Palca. Oeste: Casero de Punray y la comunidad de San Miguel.Originalmente (durante el perodo preinca) el pueblo de Huaracayo se localizaba en la quebrada da Huararajra. Uno de los grandes asientos arqueolgicos de la provincia.

La Palabra Huaracayo inicialmente fue Huaracayoc que proviene de dos voces quechuas Huaraca = onda y yoc = dueo de la onda, tambin existe la versin actual del origen del nombre que significa Huara = Maana, y Cayo = valle, que al unirse dan origen al Valle del Maana". Se cree que en el pasado elegan a sus gobernantes mediante la prueba de quien arrojaba con mayor fuerza la piedra al centro del valle, por ello su geografa tiene la forma de un plato que se encuentra resguardado por los restos arqueolgicos de1. Willcashmarca: Toponimia; De; Willcas; Sagrado Marca;Poblado sagrado.Ubicacin; Al lado este del poblado de Huaracayo, 2. Urpay Marca; Toponimia: De; Urpay ; Paloma- Marca; Pueblo de Palomas.Ubicacin.- Al Este del Pueblo de Huaracayo3. Huarimarca: Toponimia; De; Huari; Nuevo dia.- Marca, Pueblo que anuncia el nacimiento del nuevo dia.Ubicacin.- En el Oeste del Poblado de Huaracayo. En la quebrada de Huariracra.4. Chincamarca (lugar de salida. Que fueron edificadas en el periodo intermedio tardo.En la actualidad somos un pueblo camino al progreso por contar con tierras frtiles y un clima envidiable que produce desde frutas propias de climas tropicales (palto, uva, etc.) hasta los productos de climas frgidos, por ello somos considerados como la capital semillera de Maz de la Provincia de Tarma.COSTUMBRESDANZAS: Chonguinada: Se danza en todo el distrito. La indumentaria y la coreografa son las mismas que se utilizan y practican en la provincia y regin. Pero si se distingue por la calidad, colorido, adorno de los disfraces. Son de la mejor calidad. Asi mismo, se destaca por su coreografa que es interpretada con derroche de donaire, gracia, finura, expresividad y juventud.

Negreria: Lo que se conoce como negrera etimolgicamente proviene de dos voces quechuas: PACHA que significa tierra y HUARA que se traduce por alba o nuevo amanecer, el significado total podra ser tierra que amanece, que fortifica el espritu por la libertad lograda.

Cortamonte: Las costumbres de carnavales es una de las ms extendidas en el Per y, es el derribar un rbol ataviado de regalos, esta prctica es acompaada por bailarines que generalmente giran alrededor del rbol bailando acompaados de msica; posteriormente cada bailarn o pareja golpea el rbol con un hacha tratando de cortarlo tumbndose para que la gente puedo coger los regalos. Se celebran en febrero y marzo. Aylumbis: Danza de corte campesino. Es la escenificacin de la danza que protagonizan los campesinos durante la siembra del maiz. Representa el paso de la chacra a la casa del patron o dueo de la chacra.