HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA...

43
HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA REGIÓN DE EL SAUZ MUNICIPIO DE CHIHUAHUA POR: I. Z. S. P. YAIR PALMA ROSAS Tesina presentada como requisito parcial para obtener el grado de Maestría en Ecología y Medio Ambiente Especialidad: Impacto Ambiental Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Zootecnia y Ecología Secretaría de Investigación y Posgrado Chihuahua, Chih., México Mayo de 2016

Transcript of HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA...

Page 1: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA

REGIÓN DE EL SAUZ MUNICIPIO DE CHIHUAHUA

POR:

I. Z. S. P. YAIR PALMA ROSAS

Tesina presentada como requisito parcial para obtener el grado de

Maestría en Ecología y Medio Ambiente

Especialidad: Impacto Ambiental

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Zootecnia y Ecología

Secretaría de Investigación y Posgrado

Chihuahua, Chih., México Mayo de 2016

Page 2: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

ii

Derechos Reservados

YAIR PALMA ROSAS PERIFÉRICO FRANCISCO R. ALMADA KM. 1, CHIHUAHUA, CHIH., MÉXICO C.P. 31453

MAYO 2016

Page 3: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios primeramente por darme la oportunidad de seguir este camino y

darme fuerza para seguir adelante ayudándome a cumplir mis propósitos.

A la Facultad de Zootecnia y Ecología por ser parte de mi crecimiento y

formación académica.

A toda mi familia y amigos, por sus consejos y apoyo durante estos dos

años y sobre todo por tenerme paciencia y aguantar esos momentos de

ausencia.

A mi asesor M. C. Rey Manuel Quintana Martínez, por su paciencia,

tiempo, dedicación, asesoría, tolerancia, apoyo y conocimiento durante estos

dos años.

Al Sr. Arturo Rico Granillo por darme la oportunidad de utilizar las

instalaciones de su granja avícola, para poder llevar a cabo este estudio.

A la Ph. D Sandra Rodríguez Piñeros por el apoyo y conocimiento

brindado y sobre todo por su tolerancia y asesoría.

Al M. C. José Roberto Espinoza Prieto por su apoyo, dedicación y

consejos para la elaboración de este estudio.

A mis asesores de tesina y a todas aquellas personas que de alguna

manera participaron y apoyaron mi proyecto de investigación.

Page 4: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

iv

DEDICATORIA

A mi Abuelita:

A la Sra. Margarita Palma Rosas por darme su apoyo incondicional y a

quien le debo todo lo que soy.

A mis amigos y primos:

Iván Nevárez Palma, Francisco Ricardo Zamudio, Pamela, Karla, Edgar

Rodríguez, y muy en especial a Karen por su tiempo, ayuda y consejos

brindados.

A Paulina García Castillo:

Por apoyarme en todo momento y por estar ahí cuando más la necesite,

buenos y malos ratos.

Page 5: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

v

CURRICULUM VITAE

El autor nació el 29 de enero de 1987 en el municipio de San Francisco de

Borja, Chihuahua, México.

2005–2010

Estudios de Ingeniero Zootecnista en

Sistemas de Producción la Universidad

Autónoma de Chihuahua.

2010- Actualidad

Técnico responsable del Laboratorio de

Producción de Porcinos y Taller de

Alimentos Balanceados en la Facultad de

Zootecnia y Ecología de la Universidad

Autónoma de Chihuahua.

2011-2012

Diplomado de Ingles de la Facultad de

Filosofía y Letras de la Universidad

Autónoma de Chihuahua.

2014-2015

Estudios de Maestría en Ecología y Medio

Ambiente en la Facultad de Zootecnia y

Ecología de la Universidad Autónoma de

Chihuahua.

2014

Ponente en el Sexto Congreso

Internacional de Investigación Científica

Multidisciplinaria en el Tecnológico de

Monterrey Campus Chihuahua.

Page 6: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

vi

RESUMEN

HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA

REGIÓN DE EL SAUZ MUNICIPIO DE CHIHUAHUA

POR:

I. Z. S. P. YAIR PALMA ROSAS

Maestría en Ecología y Medio Ambiente

Secretaria de Investigación y Posgrado

Facultad de Zootecnia y Ecología

Universidad Autónoma de Chihuahua

Presidente: M. C. Rey Manuel Quintana Martínez

La huella hídrica (HH) de una persona, empresa o país es el volumen de

agua dulce que se utiliza para producir bienes y servicios consumidos por lo

que es un indicador que permite relacionar el consumo de agua dulce con los

recursos hídricos existentes. El objetivo del estudio fue determinar la HH en un

sistema de producción avícola de aves de postura. Las aves del estudio fueron

de la línea genética LOHMANN LSL-LITE. Para la determinación de la HH se

midió agua consumida por el ave y la requerida para producir cada uno de los

ingredientes de las dos dietas utilizadas. En la dieta de maíz y harina de carne,

la HH es 4,529 lt de agua para el ciclo productivo de 80 sem. Con la dieta de

pasta de soya, la HH es de 2,403 lt para el mismo ciclo. Estos valores

representan una HH por pieza de huevo de 272 lt con la primera dieta y 125 lt

con la segunda; mientas que la HH promedio mundial es de 196 lt. Por lo que

se concluye, la dieta sin productos de origen animal reduce la HH, reduce hasta

un 35 %, lo que ayuda a tener mejor responsabilidad con el medio ambiente.

Page 7: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

vii

ABSTRACT

WATER FOOTPRINT IN THE COMMERCIAL PRODUCTION OF EGG IN THE

REGIÓN OF THE SAUZ IN THE MUNICIPALITY OF CHIHUAHUA.

BY:

YAIR PALMA ROSAS

The water footprint (WF) of a person, company, or country is the total

volume of fresh water that is used to produce goods and services consumed. An

indicator relates consumption of fresh water with existing water resources. The

objective of the study was to determine the WF in a poultry production system

laying hens of the genetic line LOHMANN LSL-LITE. For the determination of the

WF was measured consumed water by the bird and that required to produce

each of the ingredients of the two diets used. In the diet of corn and meat meal,

the WF is 4,529 lt of water for the production cycle of 80 weeks. With soybean

meal diet, the WF is 2,403 lt for the same cycle. These values represent a WF

egg per piece 272 lt with the first diet and 125 lt with the second. While the

global average WF is 196 lt. In concludes that the diet without animal products

reduces WF, reduces up to 35 %, which helps to have better environmental

responsibility.

Page 8: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

viii

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

CONTENIDO

Página

RESUMEN………………………………..……….…………………………..

vi

ABSTRACT…………………………………………...………………………. vii

LISTA DE GRAFICAS……………………………………………………….. x

LISTA DE FIGURAS………………………………...……………………….. xi

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... 1

REVISIÓN DE LITERATURA……………………………………………….. 3

Componentes de la Huella Hídrica ……………………………….... 4

Evaluación de la Huella Hídrica……………………………………... 4

Huella hídrica verde…......................................................... 5

Huella hídrica azul……………………………........................ 6

Huella hídrica gris……………………..…………………….... 7

Huella hídrica total…………………………………….…….... 8

Gestión de los Recursos Hídricos…………………………………... 8

Disponibilidad del Agua del Estado de Chihuahua……………...... 14

Producción y Consumo de Huevo en México…............................ 15

MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………… 16

Variables Consideradas………………………….…………………... 16

Consumo de Bebida del Ave………………………………………... 16

Calculo de la Huella Hídrica…………………………………………. 16

Consumo de huella hídrica verde…………......................... 20

Consumo de huella hídrica azul……………………….......... 21

Page 9: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

ix

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

Consumo de huella hídrica gris……………......................... 21

Consumo de alimento………………………………………… 22

Producción de huevo…………………………………………. 22

Conversión alimenticia……………………………………….. 22

RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………… 23

Consumo de Huella Hídrica Directa………………………………… 23

Huella Hídrica…………………………………………………………. 23

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………… 29

LITERATURA CITADA……………………………………………………….. 30

Page 10: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

x

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica Página

1 Consumo de agua (ml) a través del desarrollo de aves de postura en la granja avícola sacramento Chihuahua………...

24

2 Comportamiento del consumo semanal de alimento del ave de postura en (gr) durante 80 semanas en producción en la granja avícola sacramento, Chihuahua……………………….

25

3 Comportamiento de producción de huevo en cajas, de las aves de postura durante 80 semanas en producción en la granja avícola sacramento, Chihuahua………………………..

26

4 Huella hídrica, con base a 2 dietas del ave de postura en las 80 semanas en producción en la granja avícola Sacramento, Chihuahua…………………………………………

28

Page 11: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

xi

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

LISTA DE FIGURAS

Fígura Página

1 Representación esquemática de los componentes de la

huella hídrica……………………………………………………...

9

2 Huella hídrica por categoría de consumo……………………... 12

3 Ubicación del área de estudio granja avícola Sacramento…. 17

Page 12: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

1

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, la población mundial ha estado en aumento por

lo tanto el consumo de agua ha crecido de siete a nueve veces (UNESCO,

2009). Se estima que para el año 2025 aproximadamente 1,800 millones de

personas vivirán en zonas de absoluta escasez de agua. Con el aumento de la

población, el cambio de los patrones de consumo y las presiones adicionales

ejercidas por el cambio climático, se prevé que habrá mayores dificultades para

satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores extracciones

totales de agua en el mundo se dan por la agricultura, por ello es necesario

desarrollar un enfoque que se centre en mejorar la gestión y suministro del

agua; se espera que la demanda total de alimentos aumentará en un 70 % para

el año 2050 (WWAP, 2012). Ante este pronóstico es urgente conocer con

precisión los consumos de agua, especialmente en empresas y negocios

agropecuarios. Así estos podrán emprender actividades para minimizar riesgos

para el negocio y asegurar la sostenibilidad ambiental, económica y social del

mismo. La HH de una persona, empresa o país es el volumen de agua dulce

que se utiliza para producir bienes y servicios consumidos por lo que es

considerado un indicador para medir el estado de los recursos naturales

(Hoekstra et al., 2011).

En México, el huevo sigue siendo la proteína de origen animal más

accesible para la alimentación humana y de las de mayor valor nutricional.

Existe poca información e investigación en el uso del agua para la producción

de este alimento en México; sin embargo, recientes estudios mencionan que se

necesitan 196 lt de agua para la producción de un huevo y 3,265 lt para un kg.

Page 13: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

2

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

Hoekstra et al., 2011). El objetivo del presente estudio fue determinar HH en un

sistema de producción avícola de aves de postura.

Page 14: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

3

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

REVISIÓN DE LITERATURA

El crecimiento de la población, la transformación de los estilos de vida, el

desarrollo económico de los países y los problemas ambientales, sobretodo el

cambio climático, han acentuado la presión sobre los recursos hídricos. De esta

situación, junto con el incremento en el déficit de agua en la mayoría de los

países, surge la necesidad de obtener un enfoque que no se centre en el

incremento del suministro sino en mejorar la gestión y demanda del recurso

hídrico. Debido a estos problemas en 1990 se desarrolló el concepto de agua

virtual.

El agua virtual es un indicador físico de la cantidad total de agua que se

utiliza o se integra a un producto, bien o servicio (Allan, 1990). El concepto de

HH fue introducido por primera vez por Hoekstra (2002). La HH es un indicador

de uso de agua dulce que es palpable no solo en el uso de agua directo de un

consumidor o productor, sino también en su uso indirecto, la cual puede ser

considerada como un indicador global de apropiación de los recursos de agua

dulce por encima de la media tradicional y restringida de la extracción de agua.

(Chapagain y Hoekstra, 2004) reportaron la HH de una persona, empresa o

país como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes

y servicios consumidos por el individuo, empresa o nación. La HH Es un

indicador empírico, geográfico, explícito y multidimensional. La HH está formada

por dos grandes componentes que son: huella hídrica interna y huella hídrica

externa (Chapagain y Hoekstra, 2004). La huella hídrica interna se refiere al

volumen de agua usada de los recursos hídricos nacionales, para producir los

bienes y servicios. La huella hídrica externa es el agua que se utiliza para

Page 15: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

producir bienes y servicios importados y consumidos por los habitantes de esa

nación.

Componentes de la Huella Hídrica

En muchos países del mundo la HH ha superado su propia capacidad de

aporte hídrico, con lo que se observan numerosos déficits en términos de

disponibilidad y sostenibilidad. La HH está distribuida, al igual que los recursos

hídricos, de forma desigual en el planeta. En los países ricos, la huella hídrica

per-cápita suele ser mayor que en los países pobres debido al mayor consumo

de productos altamente demandantes de agua en su proceso de producción,

tales como la carne, la ropa o el uso de vehículos que conllevan gasto de agua

durante el proceso de producción de los mismos (Hoekstra et al., 2011).

Evaluación de la Huella Hídrica

La evaluación de la HH se refiere a toda una gama de actividades para

cuantificar y localizar la HH de un proceso, producto, productor o consumidor:

así también, la evaluación cuantifica el espacio y el tiempo la HH de una zona

geográfica específica, evaluar la sostenibilidad ambiental, social, y económica

de esa HH y formular una estrategia de respuesta. En términos generales, el

objetivo de evaluar la HH es analizar como las actividades humanas afectan la

disponibilidad de agua y contaminación para hacer que las actividades y los

productos pueden ser más sostenibles desde la perspectiva del agua. Para

llevar a cabo una evaluación de la HH depende en gran medida del foco de

interés ya sea en una etapa de un proceso especifico, en una cadena de

producción y/o producto final. La evaluación de la HH es una herramienta de

análisis, ayuda a comprender como las actividades y productos se relacionan 4

Page 16: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

5

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

con la escasez de agua y su contaminación. (Hoekstra y Chapagain, 2008).

Existen tres componentes fundamentales a la hora de cuantificar la huella

hídrica: huella hídrica verde, huella hídrica gris y huella hídrica azul.

Huella hídrica verde. Se refiere a la precipitación sobre la tierra y no

escurre o infiltre a las aguas subterráneas. Sino que se mantiene en el suelo, o

su superficie o la vegetación (Hoekstra et al., 2011). Es decir que no se pierda

por infiltración o rio abajo. Los mismos autores reportaron que es la parte de la

precipitación que se evapora o que transpiran las plantas ya que el agua verde

puede ser productiva para el crecimiento de cultivos.

El concepto de flujo de huella hídrica verde fue introducido por

Falkenmark, (1993) como el volumen total de agua evaporada de humedad del

suelo (Chapagain, 2009). Posteriormente, Falkenmark y Lannerstad (2005)

propusieron como el flujo de la huella hídrica azul se transforma en flujo de

huella hídrica verde como resultado de la evaporación de campos irrigados y

humedales. Savenije (1998) y Chapagain (2009) reportaron una distinción más

clara de huella hídrica verde mediante la definición de aguas verdes como la

evaporación de las tierras del secano. Posteriormente Chapagain et al. (2006)

utilizaron esta distinción como base para calcular el contenido de agua virtual

verde en productos de algodón y huellas hídricas de agua verde relacionado

con el consumo de algodón. Esto es particularmente relevante para los

productos agrícolas y forestales (productos con base en cultivos y madera),

donde se refiere a la evapotranspiración del agua de lluvia total (de los campos

y plantaciones), así como el agua incorporada en la cosecha o la plantación

arbórea (Hoekstra et al., 2011). El consumo de huella hídrica verde en la

Page 17: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

6

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

agricultura puede ser medido o estimado de fórmulas empíricas o con un

modelo de cultivo apropiado para estimar la evapotranspiración con una base

de datos sobre las características del clima, suelo y cultivo (Ridoutt y Pfister,

2010). Hasta que se convierte en huella hídrica azul. La huella hídrica verde no

contribuye a las corrientes ambientales que son necesarias para la salud de los

ecosistemas de agua dulce ni es accesible para otros usos humanos (Ridoutt y

Pfister, 2010). Estos mismos autores mencionaron que la huella hídrica verde

solo es accesible a través del acceso y ocupación de la tierra. El agua verde es

solo uno de los numerosos recursos adquiridos a través de la ocupación de

tierras, acceso a la radiación solar, viento y el suelo son otros de los recursos

(Ridoutt y Pfister, 2010).

Huella hídrica azul. Es definida como el consumo de los recursos de

agua, es decir, agua superficial y subterránea. El consumo se refiere a la

perdida de agua de la masa de agua disponible en un área de captación.

Dichas pérdidas se refieren principalmente a unos de los cuatro casos

siguientes (Hoekstra et al., 2011):

• El agua se evapora

• El agua se incorpora en un producto ( por ejemplo el huevo)

• El agua no vuelve a la misma zona de flujo (por ejemplo: es

devuelta a otra zona de captación o al mar).

• El agua no vuelve en el mismo periodo (por ejemplo: si se retira en

un periodo seco y se devuelve en un periodo de lluvias.

Page 18: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

7

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

El primer componente de la huella hídrica azul, la evaporación, es

generalmente el más importante porque incluye el agua que se evapora durante

el almacenamiento de agua (por ejemplo, en depósitos de aguas artificiales),

transporte (por ejemplo, en canales abiertos), el tratamiento, (por ejemplo, la

evaporación del agua caliente que no se recoge) y eliminación, (por ejemplo, de

canales de drenaje y de plantas de tratamiento de aguas residuales (Hoekstra

et al., 2011). El segundo componente se define como el volumen total de agua

dulce que se utiliza directa o indirectamente para producir el producto Hoekstra

(2002). Se calcula considerando el consumo de agua y la contaminación en

todas las etapas de la cadena de producción. El procedimiento contable es

similar en todo tipo de productos, ya sea los derivados del sector agrícola,

industrial o de servicios. La HH de un producto se compone de tres

componentes: verde, azul y gris. (Hoekstra et al., 2011). Posteriormente los

mismos autores mencionaron que los dos últimos componentes se refieren a la

parte que regresa a la cuenca que no está disponible para su reutilización

dentro de la misma cuenca hidrográfica en el mismo plazo de retirada, ya sea

porque se regresa a otro sistema de captación (o se vierte al mar) o porque se

devuelva en otro periodo de tiempo. La distinción entre la huella hídrica azul y

verde es muy importante porque los impactos hidrológicos, ambientales y

sociales, así como los costos de oportunidad económica de la superficie y el

uso de aguas subterráneas para la producción, difieren claramente de los

impactos y los costos del uso de agua de lluvia (Hoekstra et al., 2011).

Huella hídrica gris. Volumen de agua que se requiere para asimilar los

residuos hasta el punto en que la calidad ambiental se mantenga por encima de

Page 19: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

8

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

las normas de calidad del agua (Hoekstra et al., 2011). El término de la huella

hídrica gris como la carga contaminante dividida por la concentración máxima

aceptable en el cuerpo de agua receptor. Es un indicador de la capacidad de

asimilación absorbida. La capacidad de asimilación de un cuerpo de agua

receptor depende de la diferencia entre el máximo permitido y la concentración

natural de una sustancia. Hoekstra y Chapagain (2008)

Huella hídrica total. La huella hídrica total de un producto, Estado o

nación está compuesta por la huella hidria verde, azul y gris. Sin embargo, la

mayoría de los estudios solo tienen en cuenta el componente de agua verde y

azul. (Hoekstra y Chapagain, 2011). La huella hídrica gris adquiere más

importancia en el análisis de descargas de procesos, o cuando se involucran

plantas de tratamiento de agua (Fígura 1).

Gestión de los Recursos Hídricos

En el año 1992 se realizó una conferencia en Dublín, cuyas conclusiones

fijaron que el agua dulce potable es un recurso escaso por ello debe ser

considerada como un bien económico. Por ello se sugirió que los problemas de

escases, exceso y deterioro de la calidad del agua se podrían solucionar si el

agua fuera tratada correctamente como un bien económico esto nos genera una

necesidad urgente de desarrollar conceptos y herramientas adecuadas para

hacerlo. Como primeras pautas se obtuvo que, al tratar con los recursos

hídricos en una forma económicamente eficiente, hay tres niveles diferentes en

los que se pueden tomar decisiones y lograr mejoras. El primer nivel es llamado

nivel del usuario, donde el precio y la tecnología desempeñan un papel clave.

En este nivel es donde se considera que la “eficiencia en el uso del agua”

Page 20: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

9

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

Fígura1. Representación esquemática de los componentes de la huella hídrica

(Hoekstra y Chapagain, 2011).

Page 21: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

10

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

se puede mejorar mediante la creación de la conciencia, aplicación de precios

basados en el costo marginal y fomentando la tecnología de ahorro de agua. El

segundo nivel es llamado nivel de cuenca o nivel nacional, en el que se

considera la “asignación eficiente del agua” y la elección se realiza sobre la

forma de asignar los recursos hídricos disponibles para los diferentes sectores

de la economía incluyendo salud pública y medio ambiente. El tercer nivel es

llamado nivel global en el que se considera la “eficiencia en el uso global del

agua”, esta se puede definir como la suma de las eficiencias locales de los usos

del agua. (Hoekstra y Hung, 2002)

Es difícil gestionar este nivel de toma de decisiones debido a su gran

tamaño y la falta de un organismo mundial regulador. El conocimiento sobre los

flujos de agua virtual, que entran y salen de un país puede emitir una luz

completamente sobre la escasez de agua de un país. En su primer estudio.

(Hoekstra y Hung, 2002) se limitaron a cuantificar su relación con el comercio

internacional de cultivos, tuvo como objetivo: estimar la cantidad de agua

necesaria para producir cultivos en diferentes países del mundo. Una de las

principales estimaciones fue que el 13 % del agua utilizada para la producción

agrícola en el mundo no se utiliza para el consumo interno si no para la

exportación, cabe destacar que este fue un porcentaje global la situación varía

considerablemente entre países.

Uno de los estudios sobre la HH tuvo gran importancia y relevancia, comprende

el periodo de 1997-2001 donde se tomaron en cuenta datos disponibles y

basados en estudios anteriores donde se cuantificaron los flujos de agua virtual

relacionada con el comercio internacional de productos agrícolas y animales.

Page 22: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

11

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

Chapagain y Hoekstra (2004). Posteriormente se continuaron publicando

estudios de HH y de los más recientes publicados por Hoekstra et al. (2009) de

avances obtenidos durante las diferentes investigaciones donde se introdujeron

nuevos conceptos y cálculos; además, de un análisis a partir de la HH sobre la

sostenibilidad. En la Fígura 2 se muestra el tamaño de la huella global del agua

el cual es determinado en gran medida por el consumo de alimentos y otros

productos agrícolas. Esta estimación de la contribución de la agricultura con el

uso total del agua obtenida por el estudio es mayor a las otras estadísticas

debido a que se ha incluido el agua que es parte de la precipitación que no

circula o recarga las aguas subterráneas si no que se queda almacenada en la

vegetación temporalmente y, finalmente, esta precipitación se evapotranspira a

través de las plantas.

Uno de los países más áridos de la Unión europea es España, por ello la

gestión de los recursos hídricos es un tema importante. La estimación y análisis

de la HH en España desde un punto de vista hidrológico, económico y

ecológico, es muy útil para facilitar una asignación eficiente del agua. Uno de

los estudios de interés publicados anteriormente acerca de la situación en

España es: HH y el comercio de agua virtual en España (Aldaya et al., 2010).

En este estudio, el análisis tuvo como objetivo contribuir a lograr una asignación

más eficiente de los recursos hídricos. En primer lugar, el estudio proporcionó

una visión general de la HH y el valor económico de los distintos sectores en

España, centrándose después en el sector agrícola, que es el usuario principal

de agua. En segundo lugar, se analizaron tanto el comercio de agua virtual y las

implicaciones políticas.

Page 23: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

12

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

Fígura. 2. Huella hídrica por categoría de consumo

Chapagain y Hoekstra (2004).

Page 24: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

13

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

Por último, el estudio anteriormente mencionado concluye que la idea

actual de escasez de agua en España se debe principalmente en la mala

gestión en el sector agrícola español, y se establecen lecciones interesantes

para los países áridos y semiáridos (Aldaya et al., 2010). La incorrecta gestión

en el sector agrícola se debe a varias razones, tales como la persistencia de la

idea antigua de la autosuficiencia alimentaria, la ausencia de instrumentos

económicos adecuados para la gestión del agua y las políticas nacionales que

promueven la agricultura para contribuir a la estabilidad regional y los precios

de los productos agrícolas. Estudios más detallados proporcionan los siguientes

datos acerca de España (Chapagain y Hoekstra, 2004). El 5 % del agua total es

utilizada en el sector doméstico, el sector industrial representa el 15 % del

consumo total de agua, (de los cuales más de la mitad corresponde a

importaciones de agua virtual) y el sector agrícola representa alrededor del 80

% del consumo total de agua 2/3 con agua nacional y 1/3 con importados de

agua virtual.Los estudios anteriores muestran algunos de los factores y

variables que intervienen la cuantificación de la huella hídrica, así como su

utilidad en el manejo racional de agua.

El agua en el Estado de Chihuahua en sus vastas regiones áridas y

semiáridas es limitada en cantidad y calidad, condiciona la actividad económica,

la cual se basa en la ganadería y los cultivos de (alfalfa, maíz amarillo, y avena

forrajera) productos industriales (algodón) y frutas templadas (manzana y nuez).

El recurso hídrico es prioritario para el desarrollo estatal se requiere sumar

esfuerzos de autoridades, expertos y sociedad en general para realizar

Page 25: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

14

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

acciones orientadas a el uso eficiente, conservación y reutilización del mismo

(CONAGUA, 2010).

Disponibilidad del Agua del Estado de Chihuahua

La demanda de agua para usos industriales y domésticos se ha

incrementado en las ciudades donde se concentra la población y se ubica el

mayor número de empresas. Coincide que es la región árida donde se asienta

el 80 % de la población, el 90 % en la industria y el 55 % en la superficie

agrícola. La entidad se ha dividido en 4 regiones para la planeación de los

recursos hidráulicos subterráneos, Alto Bravo, cuencas cerradas del Norte,

Conchos Mapimi, Vertientes del Oeste. Del volumen total de agua empleado en

la entidad en todos sus usos se estima que el 60 % proviene de fuentes de

agua subterránea y el 40 de fuentes de agua superficial.

El Estado cuenta con recursos hídricos superficiales de gran importancia

que conforman un potencial de 93,893 millones de m³ del líquido proveniente de

las precipitaciones, de los cuales casi 80 mil millones de m³ se pierden por

evapotranspiración, 10,600 m³ son escurrimientos superficiales y 3,500 m³ son

recarga natural subterránea (CONAGUA, 2010). Según estimaciones de la

Comisión Nacional del Agua el Estado posee infraestructura para

almacenamiento con capacidad de 4,268 millones de m³ y extracciones

subterráneas por 2,942 millones de m³ para uso predominante agrícola. Se

aprovechan netamente alrededor de 5,523 millones de m³, de los cuales la

inmensa mayoría es destinada al uso agrícola, seguida del uso hidroeléctrico y

domestico teniendo el uso pecuario una cantidad proporcional y reducida.

Page 26: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

15

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

Producción y Consumo de Huevo en México

La producción de huevo en la República Mexicana ha tenido una

tendencia al alza. En los años 2004-2005, la producción solo tuvo un

crecimiento del 1 %; sin embargo, en el año 2006, se produjeron 1,054 miles de

toneladas más que en el año de 1996. Para los últimos años y proyecciones de

los siguientes se estima que en el país se estarán produciendo alrededor de

más 2, 500,000 ton de huevo siendo los principales estados productores de

huevo: Jalisco con el 37 %, Puebla que contribuye con el 23 %, Sonora con 7

%, Nuevo León con 5 %, Yucatán, Durango y Guanajuato con 4 % cada uno;

que en su conjunto tienen el 84 % de la producción nacional (UACH, 2008).

Page 27: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

16

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se realizó en la Granja Avícola Sacramento (Figura

3), ubicada en la localidad de El Sauz, Municipio de Chihuahua, Chih. México.

La granja se encuentra a 1581 msnm, entre las coordenadas geográficas 106º

14’ 02” longitud O. y 28º 54’ 0.4” latitud N. Las aves del estudio fueron una

parvada de 30,334 aves de postura de la línea genética LOHMANN LSL-LITE.

Entre los parámetros productivos que se manejaron en la línea genética

de esta ave fue de una relación 2 a 1. Esto significa que, el ave debe beber el

doble de agua en relación al consumo de alimento. Una variación representa

estrés y menor conversión alimenticia y una reducción en la postura.

Variables Consideradas

Para la determinación de la HH se midió consumo de agua de la parvada

y por ave, producción de huevo de la parvada, edad en semanas del ave,

consumo de alimento de por ave, conversión alimenticia, ración del ave y el

cálculo de la HH de la dieta de las aves.

Consumo de Bebida del Ave

Se determinó semanalmente mediante la lectura del medidor del registro

del agua bebida por la parvada y dividiéndola entre el número de aves de la

parvada.

Calculo de la Huella Hídrica

Para el cálculo de la huella hídrica en la producción de un kilogramo de

huevo se utilizó el siguiente modelo matemático.

HHH = (HHV + HHA+ HHG)/THP,

donde:

Page 28: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

17

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

.

Fígura 3. Ubicación del área de estudio granja avícola Sacramento.

Page 29: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

18

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

HHH= Huella Hídrica del Sistema Producto Huevo

HHV = Huella Hídrica Verde

HHA= Huella Hídrica Azul

HHG = Huella Hídrica Gris

THP = Total de Huevo Producido

El modelo se derivó de la huella hídrica directa e indirecta de la siguiente

manera:

HHH = ((HHDV + HHDA+ HHDG) + (HHIV+ HHIA + HHIG)) /THP,

donde:

HHDV = Huella Hídrica Directa Verde

HHDA= Huella Hídrica Directa Azul

HHDG = Huella Hídrica Directa Gris

HHIV = Huella Hídrica Indirecta Verde

HHIA= Huella Hídrica Indirecta Azul

HHIG = Huella Hídrica Indirecta Gris

THP = Total de Huevo Producido

Las huellas hídricas directas que se determinaron para el estudio

corresponden a las asociadas al consumo de agua semanal del ave y al

empleado para las labores de limpieza; por lo que únicamente corresponden al

concepto de huella hídrica azul. En el caso de la huella hídrica indirecta

utilizada en el cálculo de la huella hídrica verde, se tomó el estándar mundial

reportado por (Hoekstra, 2011). La cual está en función de la cantidad de

alimento que consumieron las aves durante todo el ciclo productivo; por lo que

se procedió a los siguientes cálculos.

Page 30: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

19

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

Para estimar la huella hídrica verde (HHV) se utilizó el siguiente modelo:

HHV= (HHMV + HHSYV +HHHCV + HHXV),

donde:

HHMV: Huella Hídrica del Maíz= (HHµVM) (%contenido en la ración)

HHµVM: Huella Hídrica Verde media mundial del Maíz

HHSYV: Huella Hídrica Pasta de Soya = (HHµVSY) (% contenido en la

ración)

HHµVSY: Huella Hídrica Verde media mundial de la Pasta de Soya

HHHCV: Huella Hídrica Harina de Carne = (HHµVHC) (% contenido en la

ración)

HHµVHC: Huella Hídrica Verde media mundial Harina de Carne

HHXV: Huella Hídrica otros ingredientes de la ración = (HHµVX) (%

contenido en la ración

HHµVX: Huella Hídrica Verde media mundial de otros ingredientes en la

ración)

Para estimar la Huella Hídrica Azul (HHA) se utilizó el siguiente modelo:

HHA= (HHMA + HHSYA +HHHCA + HHXA),

donde:

HHMA: Huella Hídrica del Maíz = (HHµAM) (% contenido en la ración) +

(consumo del ave al mes)

HHµAM: Huella Hídrica Azul media mundial del maíz

HHSYA: Huella Hídrica Pasta de Soya = (HHµASY) (% contenido en la

ración) + (consumo del ave al mes)

HHµASY: Huella Hídrica Azul media mundial de la Pasta de Soya)

Page 31: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

20

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

HHHCA: Huella Hídrica Harina de Carne = (HHµAHC) (% contenido en la

ración) + (consumo del ave al mes)

HHµAHC: Huella Hídrica Azul media mundial Harina de Carne.

HHXA: Huella Hídrica otros ingredientes de la ración = (HHµAX) (%

contenido en la ración) + (consumo del ave al mes)

HHµAX: Huella Hídrica Azul media mundial de otros ingredientes en la

ración.

Para estimar la Huella Hídrica Gris (HHG) se utilizó el siguiente modelo:

HHG= (HHMG + HHSYG +HHHCG + HHXG),

donde:

HHMG: Huella Hídrica del Maíz = (HHµGM) (% contenido en la ración) +

(agua contaminada)

HHµGM: Huella Hídrica Gris media mundial del Maíz.

HHSYG: Huella Hídrica Pasta de Soya = (HHµGSY) (% contenido en la

ración) + (agua contaminada)

HHµGSY: Huella Hídrica Gris media mundial de la Pasta de Soya.

HHHCG: Huella Hídrica Harina de Carne = (HHµGHC) (% contenido en la

ración) + (agua contaminada)

HHµGHC: Huella Hídrica Gris media mundial Harina de Carne.

HHXG: Huella Hídrica otros ingredientes de la ración = (HHµGX) (%

contenido en la ración) + (agua contaminada)

HHµGX: Huella Hídrica Gris media mundial de otros ingredientes en la

ración.

Page 32: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

21

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

Consumo de huella hídrica verde. Para el cálculo de la huella hídrica

verde se utilizó la metodología de Hoekstra (2011). En cada ingrediente se

multiplicó el porcentaje de cada uno en la ración y por la cantidad consumida de

las aves de manera semanal; para cada una de las etapas del ciclo de

producción en la postura. Contemplando aves de postura de un día de edad

hasta la sem 19 (Comprendiendo las fases de iniciación, crecimiento y

desarrollo), y las siguientes 60 semanas de postura. Un total de 80 sem de vida

productiva de las aves.

Consumo de huella hídrica azul. Para el cálculo de la huella hídrica

azul en el consumo de alimento en la dieta las aves se utilizó la huella hídrica

azul mundial registrada por Hoekstra (2011) para cada uno de los ingredientes y

se multiplicó por el porcentaje de cada ingrediente en la ración y por la cantidad

consumida de las aves de manera semanal; para cada una de las etapas del

ciclo de producción en el ave de postura. Contemplando aves de postura de un

día de edad hasta la semana veinte y las siguientes sesenta semanas de

postura.

Consumo de huella hídrica gris. Para el cálculo de la huella hídrica gris

en el consumo de alimento en la dieta las aves se utilizó la huella hídrica

mundial registrada por Hoekstra (2011) para cada uno de los ingredientes y se

multiplicó por el porcentaje de cada ingrediente en la ración y por la cantidad

consumida de las aves de manera semanal; para cada una de las etapas del

ciclo de producción en la postura. Contemplando las aves de un día de edad

hasta la semana 20 y las siguientes 60 semanas de postura. Se sumaron los

Page 33: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

22

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

consumos indirectos de agua verde, azul y gris de las dietas utilizadas para la

alimentación de las aves.

Para la investigación se contemplaron dos tipos de dietas en las aves:

1. Ración tradicional del productor. Con base en proteína en la dieta de

origen animal, harina de carne de res.

2. Ración alternativa propuesta. La sustitución de la proteína de origen

animal, por proteína de origen vegetal en este caso pasta de soya. La

cual, con base a la revisión de literatura, como se analizó anteriormente

representa una reducción muy notable de la huella hídrica indirecta

procedente de la alimentación del ave.

Consumo de alimento. El consumo de alimento se calculó

semanalmente; dividiendo el consumo semanal de la parvada entre el número

aves en producción, con base en la lectura tomada físicamente por semana

junto con la ayuda del productor (consumo semanal por ave).

Producción de huevo. La producción de huevo se determinó de manera

diaria, con base al sistema automatizado de recolección de huevo que opera en

la granja, verificándola semanalmente junto con el productor.

Conversión alimenticia. Se determinó mediante la división del alimento

consumido por las aves, entre la producción de huevo de las mismas.

Page 34: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

23

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El consumo de agua promedio del ave de postura de un día de edad

hasta la sem 19 fue de 11.02 lt; media semanal de 580 ml y diaria de 90 ml. En

el periodo de postura de la sem 20 hasta la 80 se registró un consumo

acumulado de agua por ave de 94.54 lt; media semanal por ave de 1.55 lt y

diario de 230 ml (Gráfica 1). Por lo que el consumo del ave durante todo su ciclo

productivo de las 80 sem de edad fue de 105.56 lt de agua.

El consumo de alimento balanceado en el periodo de crianza y desarrollo

de un día de edad hasta la sem 19 fue de 6.051 kg por ave, con un consumo

semanal de 320 gr por ave y diario de 50 gr. En el periodo de postura el

consumo acumulado fue de 41.314 kg por ave; media semanal de 677 gr y

diario de 97 gr. Por lo que el consumo del ave durante todo su ciclo productivo

de las 80 sem de edad fue 47,365 kg (Gráfica 2).

La producción acumulada de huevo fue de 25.62 kg. Se estimó un índice

de conversión alimenticia de 1.848 kg de alimento por un kg de huevo (Gráfica

3). Cajas de huevo de 360 huevos cada una.

Consumo de huella hídrica directa. La cantidad del agua de bebida del

ave durante las 80 sem fue de 105.56 lt.

Huella hídrica. La huella hídrica directa por ave fue de 4.12 lt por kg de

huevo producido. En el caso de la huella hídrica verde

Page 35: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

24

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

Gráfica 1. Consumo de agua (ml) a través del desarrollo de aves de postura en

la granja avícola Sacramento, Chihuahua.

Page 36: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

25

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

Gráfica 2. Comportamiento del consumo semanal de alimento del ave de

postura en (gr) durante 80 semanas en producción en la granja avícola sacramento, Chihuahua.

Page 37: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

26

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

Gráfica 3. Comportamiento de producción de huevo en cajas, del ave de

postura durante 80 semanas en producción en la granja avícola sacramento, Chihuahua.

Page 38: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

27

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

registrada por el concepto de la alimentación; se determinó que para las 80

semanas del ciclo productivo del ave fue de 4, 529 lt tomando en cuenta una

formulación de la dieta que la granja actualmente utiliza, la cual está compuesta

de ingredientes con base a maíz y harina de carne, principalmente con un

contenido de proteína mínimo del 17 %. En el caso de manejar una dieta sin

incluir una proteína de origen animal en la formulación, únicamente con base a

pasta de soya u otra oleaginosa, la HH disminuye a 2 ,403 lt respectivamente

(Gráfica 4) por lo que en estudios anteriores la pasta de soya a nivel mundial

reportada es mucho menor que la harina de carne de bovino. (Hoekstra, 2011).

Es importante considerar que a la nave de la parvada seleccionada para

este trabajo de investigación se le dio un seguimiento de 560 días, con

ambiente totalmente controlado (humedad, temperatura, concentraciones de

amoniaco, e iluminación). Los bebederos utilizados son automáticos, así como

la recolección del huevo, la servida del alimento balanceado es computarizada.

El sistema de producción cuenta con un sistema de banda para la recolección

de las excretas del ave, que posteriormente se destinan a la producción de

composta para la fertilización principalmente de nogales. Cabe mencionar que

los parámetros medidos en este estudio si se llegaran a hacer en otro sistema

que no cuente con instalaciones tecnificadas como por ejemplo tradicional o

traspatio. Estos aumentarían considerablemente ya que no se cuenta con la

genética adecuada, alimentación e instalación para disminuir consumos de

agua y monitoreo en el consumo de alimento.

Page 39: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

28

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

Gráfica 4. Huella hídrica, con base a 2 dietas del ave de postura en las 80

semanas en producción en la granja avícola Sacramento, Chihuahua.

Page 40: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

29

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se obtuvo una huella hídrica mayor a la media mundial registrada, con

base en la formulación tradicional por el productor durante el ciclo en

producción de las aves de postura, bajo una nave con ambiente controlado

únicamente por concepto de la alimentación y del agua consumida

directamente, se consideró una formulación de la dieta la cual incluyo proteína

de origen animal de harina de carne de bovino y vegetal de pasta de soya. El

hecho de incluir en la dieta proteína de origen animal se debe a un menor costo

en la alimentación del ave de postura, sin considerar su implicación en el

incremento de la HH en el sistema producto huevo.

El incluir en la ración del ave de postura la proteína de origen animal de

bovino incrementa notablemente el registro de la huella hídrica para la

producción de huevo. Esto debido a que este ingrediente por sí solo presenta a

nivel mundial un valor alto, por lo que sí se modifica la dieta del ave de postura,

y se sustituye la harina de carne por harina de pasta de soya u otra oleaginosa

reduce la huella hídrica.

Por lo anterior es necesario crear conciencia en el sector agropecuario a

nivel regional y nacional y lograr un mejor manejo del recurso hídrico. Se

necesita empezar a realizar más trabajo de investigación conjuntamente con los

productores para obtener la huella hídrica de los principales sistema producto

de cada región, junto con los insumos agropecuarios en forma conjunta con una

cultura sostenible del agua.

Page 41: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

30

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

LITERATURA CITADA

Allan, J. A. 1990. Virtual Water. Strategic resource global solutions to regional deficits. Groundwater.36:545–546.

Aldaya, M. M., A. Garrido, M. R. Llamas, R. R. Casado y C. Novo. 2010. Huella

hídrica y comercio de agua virtual en España. CRC Press Leiden. Países Bajos p. 49-59.

Arévalo, D., J. Sabogal y J. G. Lozano.2011. Estudio nacional de huella hídrica,

Colombia, sector agrícola. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tec- nología y Humanismo. 54: 101-126.

Arévalo, D., J. Sabogal, J. G. Lozano y J. S. Martínez. 2012. Una mirada a la

agricultura de Colombia desde su huella hídrica. WWF. Cali, Colombia. 54 p.13-44.

ArcGIS, E. S. R. I. 2012. 10.2. Redlands, California: ESRI.

Chapagain, A. K. y A. Y. Hoekstra. 2004. Water footprints of nations. Main

Report. Value of Water Research Report Series. UNESCO-IHE. Institute for Water Education. Delft, The Netherlands.1:26.

Chapagain, A. K. y A.Y. Hoekstra. 2011. The impact of the uk´s food and fibre

consumption on global water resources. World Wildlife Fund.1:48-52.

Chapagain, A. K. y A. Y. Hoekstra. 2011. The blue, green and grey water footprint of rice from production and consumption perspectives. Ecological Economics.70:749-758.

Chapagain, A. K. 2009. An improved water footprint methodology linking global

consumption to local water resources: A case of Spanish tomatoes. Journal of Environmental Management.90:1219-1228.

CONAGUA. 2010. Subdirección General Técnica. Gerencia de Aguas

Subterráneas.En:http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/EA M2010.pdf. Consultado 13 Noviembre 2015.

Falkenmark, M. 1993. Land and water integration and river basin management.

Roma, Italia.Natural Resources Forum.21:37-51.

Falkenmark, M. 2005. Water usability degradation, economist wisdom or societal madness, Water International.30:136-146.

Page 42: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

31

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

Feng, K., Chapagain, A. Suh, S. Pfister y K. Hubacek. 2011. Comparison of bottom-up and top-down approaches to calculating the water footprints of nations. Economic System Research.4:371-385.

Hoekstra, A. Y. y P. Q. Hung. 2002. Virtual water trade. A quantification of virtual

water flows between nation in relation to international crop trade Value of Water Research Series. 11. Available at http://www.waterfootprint.org/Reports/Report11.pdf.

Hoekstra, A. Y. y A. K. Chapagain. 2007. Water footprints of nations: Water use by people as a function of their consumption pattern. En Water Resour Manage.21:35–48.

Hoekstra, A. Y., A. K. Chapagain y M. M. Aldaya.2009. Case of Spanish

tomatoes. J. Environ. Manage.90:1219–1228.

Hoekstra, A. Y., A. K. Chapagain y M.M. Aldaya. 2011 The water footprint assessment manual: setting the global standard. Londres: Earthscan.Ecological Economics. 60:186–203.

Llamas M. y R. Morales. 2005. Los colores del agua, el agua virtual y los

conflictos hídricos. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 99:369-389.

LEAD. 2005. Impacto de la ganadería en la disponibilidad y la calidad del agua.

Conferencia sobre Agua para Alimentos y Ecosistemas. En:http://www.virtualcentre.org/es/frame.htm.Consultado el 18 de octubre del 2015.

Mekonnen, M. M. y A. Y. Hoekstra. 2011. National water footprint accounts: The

green, blue and grey water footprint of production and consumption. En: UNESCO IH, ed. Value of water wesearch report. Series No. 50. Apéndice II, Virtual-water flows related to trade in crop, animal and industrial products, per country (Mm3/yr). Del ft, Países Bajos.

Ridoutt, B. G., S. Pfister y G. Bradley.2010. The water footprint of food waste:

case study of fresh mango in Australia. J. Cleaner Prod.18:1714-1721.

Ridoutt, B. G., S. Pfister y G. Bradley. 2010. A revised approach to water footprinting to make transparent the impacts of consumption and production on global fresh water scarcity. Global Environmental Change.20:113-120.

Savenige, H.H.G., 1998. Determination of evaporation from a catchment water

balance at a monthly time scale. Hidrology and Earth System Sciences.1:93-100.

Page 43: HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HUEVO EN LA …repositorio.uach.mx/95/1/Tesina PALMA ROSAS.pdf · 2017-05-09 · satisfacer la demanda de agua (UNESCO, 2009). Las mayores

32

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

UACH. 2008. Lineamientos operativos del componente de conservación y uso sustentable de suelo y agua, del programa de uso sustentable de recursos naturales para la producción primaria. Facultad de Zootecnia y Ecología, UACH. Chihuahua, Chih.

UNESCO. 2009. Boletin de agua de la UNESCO N° 212: La huella hídrica.

En:http://www.unesco.org/water/news/newsletter/212_es.shtml#know.Co nsultado 4 de octubre 2011.

World Water Assessment Programme. 2012. Water in a changing world. En:

The United Nations World Water Development. Report 3. Editions UNESCO. Paris, Francia.