Huellas

117
1 Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer. PRÓLOGO Agradecimiento y gratitud a Dios y a quien se le ocurrió la idea de darme la oportunidad de escribir este prólogo. Felices quienes pasan por la vida para: ser, estar, querer y hacer. Hay quienes son, están, no quieren y no hacen, y es la Historia, al final del camino, donde se recogen las acciones, en el estadio que decidimos participar. Eladia de Carrer, la mujer, la madre, la maestra, la cronista ha estado, ha querido y ha recogido en su obra la vivencia de un pueblo que se niega a perder su identidad, su garabato, en las faenas de las haciendas de cacao, su cafunga, en las manos de María, su quitiplás, su Parranda de los Muertos y su guaa. Vale destacar que en estos tiempos de revolución, el tema de lo neohistórico- cultural está en boga, por cuanto existe el interés de que las comunidades hurguen e investiguen su pasado, diagnostiquen y planifiquen el futuro que garantice calidad de vida a sus habitantes, incluyendo el disfrute de los recursos del entorno, algo así como pensar volver a bañarnos en las aguas del río San José. Las vivencias señaladas en “HUELLAS DE MI PUEBLO” deben propiciar en quien lo lea el amor y la defensa por ese legado pueblerino que reafirma el valor a lo nuestro y la conciencia de que el desarrollo puede convivir con la cultura ancestral. Aristóbulo lo refería alguna vez: “En una mano el mouse del computador y en otra, la cafunga”, Asegurar que nuestros jóvenes puedan saborear eso que nos ha hecho diferentes a otros pueblos, su forma de vivir, sentir, expresarse en los diferentes momentos, la dinámica evolutiva en el aspecto económico social, cultural y político. Ese es el empeño de Eladia, a quien una vez más le agradezco su deferencia y le deseo muchos éxitos en su rol de escritora. Msc. Carmen E. Echenique M. Septiembre 2008

description

BARLOVENTO Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Transcript of Huellas

Page 1: Huellas

1

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

PRÓLOGO

Agradecimiento y gratitud a Dios y a quien se le ocurrió la idea de darme la oportunidad de escribir este prólogo. Felices quienes pasan por la vida para: ser, estar, querer y hacer. Hay quienes son, están, no quieren y no hacen, y es la Historia, al final del camino, donde se recogen las acciones, en el estadio que decidimos participar. Eladia de Carrer, la mujer, la madre, la maestra, la cronista ha estado, ha querido y ha recogido en su obra la vivencia de un pueblo que se niega a perder su identidad, su garabato, en las faenas de las haciendas de cacao, su cafunga, en las manos de María, su quitiplás, su Parranda de los Muertos y su guaa. Vale destacar que en estos tiempos de revolución, el tema de lo neohistórico-cultural está en boga, por cuanto existe el interés de que las comunidades hurguen e investiguen su pasado, diagnostiquen y planifiquen el futuro que garantice calidad de vida a sus habitantes, incluyendo el disfrute de los recursos del entorno, algo así como pensar volver a bañarnos en las aguas del río San José. Las vivencias señaladas en “HUELLAS DE MI PUEBLO” deben propiciar en quien lo lea el amor y la defensa por ese legado pueblerino que reafirma el valor a lo nuestro y la conciencia de que el desarrollo puede convivir con la cultura ancestral. Aristóbulo lo refería alguna vez: “En una mano el mouse del computador y en otra, la cafunga”, Asegurar que nuestros jóvenes puedan saborear eso que nos ha hecho diferentes a otros pueblos, su forma de vivir, sentir, expresarse en los diferentes momentos, la dinámica evolutiva en el aspecto económico social, cultural y político. Ese es el empeño de Eladia, a quien una vez más le agradezco su deferencia y le deseo muchos éxitos en su rol de escritora. Msc. Carmen E. Echenique M. Septiembre 2008

Page 2: Huellas

2

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

PRESENTACIÓN

Con el nombre que se me ocurrió ponerle a este libro, te saludo, amigo (a) mío (a), con respeto y cariño. Mis deseos son que encuentres grata esta lectura y que la misma haga despertar tus dormidos recuerdos, encontrando en él algo cercano a ti o de alguien que vivió aquellos tiempos, que aún perdura en su memoria.. Te ofrezco estas recopilaciones, que durante tantos meses busqué y luego de ser investigadas, permitan o sirva de enseñanza, porque cuando un pueblo no conoce su historia, se mantiene envuelto en un manto de olvido, y no puede vivir en paz ante la justicia social. Piensa que debemos aprender del pasado, para entender el presente. Inserto, aquí, un pensamiento del pedagogo Jorge Pujol,; que, razonablemente, habla de la falta de información: “Lo que más reprocho de mis maestros, es que no me enseñaron a conocer mi pueblo, ni sus alrededores, ni los animales, ni las plantas que le son propias; no me explicaron cuál era su historia, ni qué problemas tenía. Hubiera querido que, en lugar de empacharnos con tantos nombres, nos hubieran hecho vivir y aprender todo aquello que había alrededor de la escuela”.

Page 3: Huellas

3

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

INTRODUCCIÓN Queridos lectores: Tengo el honor de presentarles mi nuevo libro, que lleva por nombre “HUELLAS DE MI PUEBLO”. A todas las personas nos gusta ahondar en el pasado, nos interesa recordar, paso a paso las experiencias vividas; a partir del conocimiento histórico vivencias y motivaciones. A partir del conocimiento histórico se pueden entender los problemas del presente, de igual manera sus causas y de hasta llegar a programar acciones futuras cuando la comunidad conoce y valora su historia reconoce que todo aquello que se posee es producto del esfuerzo propio y es cuando recupera la confianza en sí mismo. Al revisar el pasado se hace posible identificar las luchas vividas y la contribución de cada grupo social por el bienestar y progreso de su comunidad.. “Los golpes duros nos hacen crecer y madurar”

Page 4: Huellas

4

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

AGRADECIMIENTO

Debo expresar mi gratitud a todas las personas que han contribuido, con sus conocimientos y anécdotas, a fortalecer mi fuente de investigación, que, una vez analizada, transcribo, para hacerla llegar a mis lectores, con la finalidad de compartir estas vivencias, con la idea de que no se queden en el olvido. Con mucho cariño y gran responsabilidad voy a nombrar a las personas vivientes, que de una u otra manera colaboraron con esta edición, a quienes agradeceré y recordaré. Ellos son: Ángel Blanco, Mercedes Sojo, Juan Alvarado, Lucila de Alvarado, Aquiles Tovar, Carlos Amaya, Felipe Correa, Jerónimo Sánchez, Víctor Hernández, Carmen Emilia Echenique, Amado Cornielles, Manuel Sosa, Hiram Anuel, Juana Martínez, María Urbani de Espinoza, Rafael Rudas, Aureliano Huice, Pío Rebolledo y Jean Carlos Carrer. Si mi cerebro omitió a alguna persona que haya colaborado con esta edición, le ofrezco mi disculpa y mi agradecimiento. También agradezco, públicamente a todas aquellas personas que tengan la oportunidad de leer esta edición y acepten su contenido, que trata de ser lo más fidedigno posible.

Eladia Espinoza de Carrer

Page 5: Huellas

5

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

CAPÍTULO I

ASPECTO GEOGRÁFICO DEL MUNICIPIO ANDRÉS BELLO Considerado como área turística nacional, el municipio Andrés Bello se encuentra ubicado en el litoral barloventeño, con una superficie territorial de 144 kmts. cuadrados, donde se alberga una población de 33.082 habitantes, según datos obtenidos de la Oficina Municipal de Catastro El territorio que ocupa el municipio está limitado de la siguiente manera: NORTE: Municipio Brión y el mar Caribe. SUR: Municipio Acevedo, parroquia Rafael Arévalo González, la población parroquial de Panaquire y parroquia Río Chico, del Municipio Páez. ESTE nos circunda la parroquia Río Chico y por el OESTE somos limítrofes con la parroquia Rafael Arévalo Gonzáles (El Clavo), del municipio Acevedo y el Municipio Eulalia Buroz, del cual nos separa el puente de San Juan. La población de San José de Barlovento está formada por cuatro calles principales: Zapico, Bolívar, Malabar y Flor de Mayo, con sus respectivas transversales: La Línea, Girardot, La Estación, El Lirio, Junín, Sucre, Miranda, Páez, La Lagunita, San Mateo, El Coco, Banco Obrero y El Bolsillo. Dos urbanizaciones, perfectamente constituidas, la primera de ellas es Las Manuelas y la siguiente Flor de Mayo, ya que cuentan con todos sus servicios y sirven de albergue a turistas y personas nativas, los cuales han tenido la posibilidad económica de invertir en la adquisición de sus respectivas viviendas.

DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL El municipio cuenta con dos parroquias: San José de Barlovento, la cual conforma la cabecera municipal y por otra parte, la parroquia Cumbo, asentada en la comunidad del mismo nombre, que constituye la localidad rural de mayor población, en el Municipio Estamos conformados por veintiséis comunidades rurales, que en su gran mayoría son asentamientos agrícolas, y sus pobladores, eminentemente, católicos.

Page 6: Huellas

6

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Estas comunidades Son:

01- AGUA CLARA 14- GALIPOA 02- ARENITA 15- HUICE 03- BURGOS 16- LA DEFENSA 04- CACHIPE 17- LA GUAIRITA 05- CAÑO GRANDE 18- LA MADRE 06- CARABOBITO 19- LA MONTAÑITA 07- CARAQUITA 20- LA SABANA 08- CUMBO 21- LAS DELICIAS 09- EL CONDE 22- LOS GALPONES 10- EL DELIRIO 23- MADRE NUEVA 11- EL MANGUITO 24- PIÑANGO 12- EL OLIMPO 25- PUEBLO NUEVO 13- EL TESORO 26- SANTA FE

Con la fundación de más de veinte barrios adyacentes, nuestra población obtuvo un acelerado crecimiento demográfico. Estos barrios se adaptaron, desde sus inicios, a la vida social del casco de la población. . Casi todos los poblados aledaños poseen una capilla religiosa, donde los fieles creyentes se entregan a la oración y piden al Todopoderoso por el bienestar de la humanidad y el cese de las guerras, entre otras peticiones. Estos barrios son los siguientes:

01- COROMOTO 12- LAS MERCEDES II 02- EL ARENAL 13- LAS MERCEDES III 03- EL CARMEN 14- LAS MERCEDES IV 04- EL NAZARENO 15- LAS MERCEDES V 05- LA AMISTAD 16- LOS AGUACATICOS 06- LA CEIBA 17- MOSCÚ 07- LA HACIENDITA 18- SANTA EDUVIGIS 08- LA LUCHA 19- VILLAS DE SAN JOSÉ 09- LA TRINIDAD 20- ZAPICO 10- LA CUMBRE 21- 8 DE MARZO 11- LAS MERCEDES I

Page 7: Huellas

7

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Page 8: Huellas

8

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

En la vía que accede a la población de Paparo, podemos apreciar la existencia de LA VISTA, un hermoso resort que está ubicado dentro de nuestras fronteras con el municipio Páez, que alberga una gran cantidad de personas que allí acuden a practicar el turismo y a muchos nativos que van a disfrutar de estas excelentes instalaciones.

SEMBLANZAS DE LAS PRIMERAS CASAS Y FAMILIAS Cuando San José de Río Chico era, apenas, un pueblo en desarrollo, en los primeros años del siglo XIX, los apellidos que predominaban en él, eran los siguientes: Anuel, León, López Castro, Bolívar, Seijas, Jiménez, Monzón, Arenas, Figueroa, Acosta, Rojas, Oderiz, Hernández, Veróez, Birriel, Meléndez y Guzmán. Por lógica natural, era inevitable la multiplicación de esos núcleos familiares, y fue así, como cada año, nuestra población iba aumentando, en habitantes. El señor Silvestre Anuel casó con Juanita Seijas, quien, antes del matrimonio, había procreado dos hijas: Antonia y Lola, pero la fertilidad del vientre de Juanita, hizo que de su matrimonio con Silvestre vieran la luz del mundo 15 muchachos más: Silvestre, Noemí, María, Salomón, David, Sarah, Ruth, Lesbia, Dadomín, Hiram, Ydda, Adda, José, Juanita y Sidim. Otro vientre muy fértil era el de la señora Antonia Seijas, quien, mediante su unión matrimonial con Miguel Urbani, se convirtió en madre de 15 hijos: María Margarita, José Miguel, Emma Josefina, Carmen Luisa, Mercedes Adelina, Juan Antonio, Solange, Carmen Otilia, Oswaldo Ramón, Luis Rafael, Adolfredo Alí, y tres niños más, productos de un parto múltiple, que se convirtieron en los primeros trillizos que se conocieron en territorio josefino ¡Cómo no iba San José, a crecer de manera acelerada, si solamente, dos mujeres, le dieron al pueblo 32 habitantes. Para abundar en la información que se quiere llevar a los lectores, aquí se hará referencia a cerca de algunas viviendas que fueron como un ícono del San José de antaño.

Page 9: Huellas

9

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

CASA DEL SEÑOR EDUARDO ANUEL Esta vivienda familiar está ubicada en la calle Malabar con Sucre, frente a la sede actual del Poder Comunal. Su construcción se llevó a cabo en el año 1911 y, en ella habitaba su propietario, con su madre, señora Luisa Anuel, quienes trabajaban con una tostadora de café, a la vez que vendían fritangas. Este inmueble sirvió para que, en él, se estableciera el señor Juan López, con una panadería, teniendo como ayudante a Esteban Blanco, fondo de comercio que pasó, luego a ser administrado por Francisco Hernández, y, finalmente, Nicomedes Polanco hizo historia, entre sus paredes, confeccionando exquisitos dulces de horno, que la población comía, con sumo agrado. Como todos recordamos, en 1984, se instaló, en dicha casa, el primer Concejo Municipal del recientemente creado Municipio Andrés Bello. Actualmente, esta casa está ocupada por La Junta Parroquial del Municipio, y además, funciona en ella, un centro telemático y la Oficina Municipal de la LOPNA.

Page 10: Huellas

10

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

CASA DE HABITACIÓN DEL SEÑOR JOSÉ ISABEL CASTRO La calle Malabar con Sucre, frente a la casa de Eduardo Anuel, fue el lugar escogido por el señor José Isabel Castro para construir su vivienda, en el año 1864. En el interior de ese inmueble se realizaban las reuniones de una Junta Organizadora que, junto al señor Castro, conformaban: Julián Martín Hernández y Cándido León, entre otros, con la finalidad de emprender diligencias para que San José fuera elevado al rango de municipio foráneo, lo que se cristalizó el 12 de enero de 1898. Un salón de esta casa fue escogido para la instalación de la primera Junta Comunal. En el referido recinto había un letrero que decía: “Estados Unidos de Venezuela, Jefatura Civil”. El contenido literal de aquel letrero era una prueba fehaciente de la veracidad de los acontecimientos políticos del siglo XVIII, en nuestra población.

Page 11: Huellas

11

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

CASA DEL SEÑOR PABLO TORRES Este inmueble está ubicado en la calle Bolívar, cruce con El Lirio, en dirección hacia el boulevard. En él habitó el señor Torres, con su esposa, señora Irene de Torres. Era la única vivienda que allí existía. En sus alrededores fue construido el mercado municipal, en el año 1905, por el señor José Isabel Castro, presidente de la Junta Comunal del Municipio San José de Río Chico.

Page 12: Huellas

12

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

CASA DE HABITACIÓN DE CRUZ MARÍA RIVAS El señor Cruz María Rivas construyó su casa de habitación en la calle Flor de Mayo y la compartía con su esposa, señora Leocadia Echenique. La ausencia de transporte automotor era cubierta por animales de carga (burros, caballos, mulas y yeguas), y el señor Cruz María se encargaba de arreglar los gastados cascos de las bestias, lo que le hizo ganarse el apodo de “Recortacascos”. Su clientela era nutrida, por ser la única persona que se ocupaba de esos menesteres.

Page 13: Huellas

13

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

CASA DONDE VIVIÓ DON FEDERICO RODRIGUEZ Don Federico Rodríguez era un hombre respetable y respetuoso que vivía con su esposa y su hijo, Federico Rodríguez Rodríguez, quien se convirtió en médico y llegó a ser gobernador del Estado Miranda, en el año 1963. Aquella casa, ubicada en la calle Zapico, fue sede de La Escuela Estadal No. 574, creada sólo para hembras, dirigida por la maestra Inés Badillo de Rodríguez. Dicho instituto estudiantil funcionó desde 1935 hasta 1945.

Page 14: Huellas

14

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

El referido inmueble fue comprado por el padre José Boleira, en el año 1957, quien un año más tarde, funda allí La Escuela Parroquial “Fray José Zapico”, que se convirtió en escuela estadal, en el año 1967, anexa al núcleo escolar No. 26, consiguiendo ser elevada a escuela estadal graduada, en 1973. Después que a La Escuela “Fray José Zapico” se le construyera una nueva sede, al final de la calle Bolívar, parte norte, el espacio fue ocupado por la organización Damas Salesianas, fundado, en esta población, por el padre Pedro López. Desocupado por las damas salesianas, el local fue alquilado, años más tarde, en 1998, a La Unidad Educativa Privada “Batalla de La Victoria”, que funciona allí hasta la presente fecha (2009).

REFUGIOS TURÍSTICOS EN PLANTACIONES El Municipio Andrés Bello posee una extensa zona de plantaciones cacaoteras, que están rodeadas de comunidades, capaces de ser muy creativas, cuando reciben apoyo y cuando se percatan de que no se está jugando a gobernar. Los pueblos y los gobiernos tienen mucho que dar. Al sincronizar estos dos recursos, se transforma cualquier circunstancia y se producen hechos verdaderamente productivos. El establecimiento de una sociedad, entre el dueño de una hacienda y el Estado, puede constituir una fórmula, para desarrollar posadas o refugios recreativos, en medio de una hacienda, donde pueda mostrarse el procesamiento tradicional del cacao, la elaboración de sus derivados y el consumo y venta de éstos, tales como: bolas o panelas aliñadas, licor, manteca, bombones, tortas, o una deliciosa taza de cacao Las instalaciones hacenderas pueden ser utilizadas para dictar cursos y talleres y para la recepción de excursionistas y turistas, que pueden divertirse con presentaciones tradicionales como el canto, la danza y las fogatas. Los salones de reuniones y reposo constituirían un buen motivo para que las haciendas fuesen visitadas, con frecuencia, lo que contribuiría al esparcimiento de las comunidades cercanas y otros visitantes.

Page 15: Huellas

15

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Para llevar a cabo este proyecto, debe formarse equipos que se encarguen de seleccionar las haciendas, cuyos dueños puedan prestarse a su ejecución, ya que el costo no es tan oneroso Naturalmente, debe ofrecerse, al visitante, total seguridad. Estoy segura de que muchas personas preferirían hacer una visita campestre, antes que dirigirse a las playas. . El Municipio Andrés Bello cuenta con cinco (5) procesadoras de cacao. En la población de Cumbo se ubican dos chocolateras. La comunidad de Agua Clara, tiene, también, una procesadora cuya dueña es la señora Amanda García. La chocolatera “Doña Petra”, de la señora Petra Galarraga, en el barrio Coromoto, ofrece al público todos los derivados del cacao y en el barrio Las Mercedes se localiza la procesadora “Rohelio”, del señor Miguel Hernández. La Alcaldía podría tramitar créditos para que este tipo de actividad se realice en nuestro municipio, lo que nos ayudaría a ser un municipio turístico y se aprovecharía la circunstancia de contar con un gran contingente de artesanos, que construyen canastos, cestas, sombreros, abanicos, muebles, muñecos, adornos en arcilla, dulcería criolla, etc.

REFUGIO TURÍSTICO “LA CEIBA”. UN EJEMPLO A SEGUIR En la comunidad de Santa Fe, parroquia Cumbo, de este Municipio, se encuentra asentado el refugio turístico ”La Ceiba”, propiedad del señor Javier Márquez, técnico superior universitario, en turismo, quien con la ayuda de su grupo familiar ha hecho que este proyecto esté dando los frutos deseados. Allí se organizó una cooperativa, bajo la figura de Asociación Civil, formada por miembros de las familias Márquez, Blanco, Tovar, Machado, Echenique y Guanire, quienes, por iniciativa del señor Márquez, se agruparon en el año 1999, pocos días después de la inundación, tragedia que causó destrozos en las haciendas cacaoteras y demás sembradíos. Sucedido esto, Javier Márquez reunió a su familia y manifestó, a sus miembros, que él no se amilanaría por lo sucedido y permanecería en Santa Fe, con su proyecto.

Sus familiares asimilaron la decisión de Márquez y, juntos, reemprendieron la acción, con la añadidura de otros grupos familiares del sector. La idea del señor Aquiles Tovar, tío de Javier, montar una empresa chocolatera, para la fabricación de

Page 16: Huellas

16

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

derivados del cacao, tuvo gran acogida. Eso dio pie para que, en el año 2000, la cooperativa comenzara a funcionar y se convirtiera, la plantación, en lo que hoy es: un refugio turístico a donde llegan excursionistas, de diferentes regiones del país, para disfrutar del ambiente natural que allí se respira, saboreando la sabrosa taza de chocolate y los demás derivados del cacao, además de la esmerada atención de los propietarios, que, periódicamente, presentan grupos culturales y folklóricos, en vivo, que interpretan música autóctona y de origen afrobarloventeña. La permanencia allí es agradable y los precios, solidarios. El menú es, naturalmente, exquisito El vecindario santafeceño tiene como patrono a San Miguel Arcángel, a quienes veneran con fe infinita, y honran con un velorio de santo, cada 29 de septiembre. Para finalizar esta nota, extiendo cordial invitación, a todos los lectores, para que dispensen una visita al mencionado refugio, con la certeza de que, al visitarlo, por vez primera, lo harán de manera consuetudinaria.

EL MERCADO COMO ENTE TURÍSTICO El mercado más amplio, de mayor movimiento y variedad, y con una tradición de 39 años, en la zona de Barlovento, lo posee San José de Barlovento. Además de la población autóctona, personas de otros municipios cercanos, hacen de este espacio físico, su lugar predilecto para el abastecimiento de comestibles. Es lógico y natural, que después de tantos años de servicio, nuestro mercado municipal se haya vuelto anacrónico; y es por ello, que se necesita la actuación de los gobernantes, para mejorar su capacidad estructural, a través de la construcción de nuevos niveles y el mejoramiento de los que ya existen. Con una ambientación colonial organizada y una buena decoración física, se pueden instalar en él, locales donde puedan funcionar: * El rincón del pescado frito, * El rincón de la dulcería criolla,

Page 17: Huellas

17

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

* El rincón de productos esotéricos, para la buena suerte y el despojo, con vivero medicinal propio. * El rincón del “cruzao” criollo, * Ambientación interna para la presentación de grupos culturales, recitales, parrandas, cantos de trabajo, cantos negroides y tambores. La buena marcha de un mercado popular, donde se abaraten los costos, es propicia para efectuar ferias populares, con música y alegría, donde el nativo pueda atender al turista, aprovechando para contarle sobre las vivencias, costumbres y tradiciones del pueblo, sus barrios y sus comunidades rurales.

FECHAS HISTÓRICAS DEL MUNICIPIO Al igual que todas las poblaciones del mundo, la nuestra presenta un historial de efemérides propias, producto de las luchas de las diferentes generaciones de josefinos y andresbellistas. A continuación se publica un grupo de acontecimientos que se resaltan en la vida de nuestro municipio, ordenados cronológicamente: 12 DE ENERO DE 1898: San José fue elevado a Municipio foráneo, con el nombre de Municipio Bello, gracias a las diligencias realizadas por Julián Martín Hernández, Cándido León y José Isabel Castro. * 08 DE DICIEMBRE DE 1901: La población fue elevada al rango de Parroquia Eclesiástica. * 10 DE JULIO DE 1932: Se llevó a cabo la santa bendición a nuestra iglesia parroquial. Esta fecha fue decretada HISTÓRICA por la Cámara Municipal. * 10 DE NOVIEMBRE DE 1982: La honorable Asamblea Legislativa del Estado Miranda decretó este territorio como Municipio Autónomo Andrés Bello y San José de Barlovento, nuevo nombre que ostentaríamos a partir de esa fecha, fue designada como su capital. * 15 DE JUNIO DE 1984: Se produjo la instalación de nuestro primer Concejo Municipal.

Page 18: Huellas

18

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

* CADA 29 DE NOVIEMBRE: Celebramos el nacimiento de don Andrés Bello, epónimo del Municipio. * El 10 DE NOVIEMBRE: celebramos la fecha de nuestra autonomía municipal. Siendo el municipio Andrés Bello una colectividad de tradición alegre, sus vecinos nos sumamos a todas las celebraciones, que por cualquier motivo, se llevan a cabo en nuestra área. ¡Y como las disfrutamos¡ Nuestro pueblo es tan “fiestero” que en cada pueblo aledaño donde se celebra algún evento festivo, nunca falta un grupo nutrido de josefinos.

CELEBRACIÓN DEL 25º ANIVERSARIO DE LA AUTONOMÍA DEL

MUNICIPIO ANDRÉS BELLO

La autonomía municipal de este municipio se vistió de gala, al cumplirse 25 años de este magno evento, que escribió una página, en nuestra historia, el 10 de noviembre de 1982, mediante decreto de la honorable Asamblea Legislativa del Estado Miranda, que nos separaba, geográficamente, del vecino y hermano municipio Páez. Para esta oportunidad, el Concejo Municipal, en uso de sus atribuciones legales, organizó una programación, para la celebración de esta fecha, que comenzó con la celebración de una misa de acción de gracia, en la santa iglesia parroquial. Después del acto de ofrendas florales, ante el Padre de La Patria, se dio comienzo a una sesión especial, en la cual, La Cronista del Municipio, fue oradora de orden. El acto estuvo amenizado por la mancomunidad “Bandas de Barlovento”, dirigida por el profesor Juan Ramón Ojeda. Con la Orden “Andrés Bello”, fueron condecorados los ciudadanos: Juan Ramón Ojeda, por la autoría de nuestro himno municipal, Álvaro Rondón, diseñador de la bandera de este municipio; Alfredo Rengifo, ex alcalde, Ramón Echenique (post mortem), ex Síndico Procurador; María Angélica Rodríguez, ex contralora; Víctor Caraballo, director de la estudiantina “Glodulfo Escalona”; Pedro Eustaquio González, ex Concejal; María Felicidad de Moreno, directora de La Unidad Educativa “Fray José Zapico” Wilson Dáger, Maura Obelmejías, Maristel González, Juana Madera, Octavio Sánchez, ex Concejal; Ramón Sanabria, declamador nacido en esta población.

Page 19: Huellas

19

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

La Licenciada Carmen Emilia Echenique., Presidenta de La Cámara Municipal, invitó a la profesora Gregoria Torres, Presidenta del Concejo Municipal del Municipio Acevedo y al licenciado Rafael Castillo, presidente de la Asociación de Cronistas del Estado Miranda, a que ocuparan puestos de honor, en el presidium y después de los saludos protocolares disertó sobre la importancia de esta fecha. A continuación, se hace cita textual de sus palabras: Cito: “Muy buenos días, ciudadanos y ciudadanas, invitados e invitadas especiales, concejales, Concejala, Alcalde, señora secretaria municipal, señora cronista y oradora de orden, Eladia de Carrer, niños, niñas, apreciados estudiantes que hoy nos acompañan. Bienvenidos y bienvenidas a este hermoso y relevante acto, para conmemorar 25 años de la autonomía municipal. Doy gracias a Dios por permitirme estar, para llevar, a todos ustedes, mi sincero mensaje, lleno de amor, humildad, solidaridad y reconocimiento, a quienes, ayer, gracias a su acción revolucionaria, hicieron posible el nacimiento del municipio Andrés Bello. Segura estoy, que la intención que aún sigue viva en quienes estamos aquí, era y es poder lograr un municipio pujante, productivo, saludable, donde sus hombres y mujeres tengan calidad de vida.

Es necesario, diría exigente, que demos una mirada al pasado e imaginemos el futuro, hagamos y construyamos el presente, unidos, pueblo y gobierno, para que la maestra Eladia, cronista, pueda escribir la historia de un pueblo victorioso, de gente alegre. Gracias a quienes, de otros municipios, nos acompañan, a quienes, de aquí, se han ido y hoy vuelven. Sólo les pido que no nos olviden. Vuelvan caras. Me permito citar a Martín Luther King: “O nos unimos, como hermanos, o pereceremos como idiotas”. En nombre de quienes conforman el Concejo Municipal, expreso que estamos comprometidos con este proceso de cambio, que continuaremos adelante, creando y creyendo que San José puede estar mejor y así, dentro de

Page 20: Huellas

20

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

25 años, acompañados de nuestros hijos y nietos, estar allá, sentados, esperando ser llamados, para que estos niños, que por allí están puedan hacernos dignos de un reconocimiento. Gracias por venir. Mis respetos, mi afecto. Gracias. Buenos días.” Fin de la cita. Dentro del contexto de este acto, la cronista del municipio disertó acerca del mismo tema, en su rol de oradora de orden. Estas fueron sus palabras: “Quiero expresar palabras de agradecimiento a aquellas personas, que, en una sesión abierta, me postularon como oradora de orden, en esta fecha especial, para todos los josefinos. Y expreso mi gratitud a la Cámara Municipal, por aceptar mi nombre y haberme extendido la invitación para que disertara, en esta tribuna, al estarse cumpliendo el vigésimo quinto aniversario de nuestra autonomía municipal, que fue lograda por el esfuerzo y lucha de hombres y mujeres, quienes decidimos separarnos del Distrito Páez, porque queríamos tener un municipio libre, ansioso de progreso e independencia económica, tener nuestra identidad y un nombre propio.

En 1980, el Congreso Nacional aprobó una nueva Ley Orgánica, donde sentaba las bases para proceder a la elevación de un municipio foráneo, a municipio autónomo. El diputado al Congreso Nacional, Edmundo Sánchez Verdú y el señor Sergio López se acercaron a esta comunidad para informarle a José Eloy Anuel, que estaban dadas las condiciones para lograr la lucha planteada, situación que fue aprovechada por quienes lideraban el grupo. La Comisión Organizadora estaba dirigida por Ángel González Díaz (Angito), quien, para esa época, era el Presidente de La Junta Comunal del Municipio, y lo acompañaban: Pedro Eustaquio González, Pedro Pablo Vaamonde, César Piñango, Eladia de Carrer, Nieves Machado, Gonzalo Monterota, Virgilia de Urbina, Carmen Beatriz de Rodríguez, Francisco Espinoza, Juan Blanco, Francisca de Pacheco, Eduardo Ruiz, Maristel González, Eugenio Pacheco y Pantaleón Mecia. Se recogieron las firmas, en todas las comunidades, y la cantidad de habitantes, y se presentaron las condiciones económicas y comerciales. Estos eran los requisitos indispensables, pero además de eso, debíamos contar con el

Page 21: Huellas

21

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

apoyo de la Asamblea Legislativa. Afortunadamente el presidente del Cuerpo Legislativo era Carlos José Jaua, quien dio su decidido respaldo, apoyó al proyecto, y venció algunas dificultades que se presentaron; y el 10 de noviembre de 1982 en una sesión extraordinaria la Asamblea Legislativa del estado Miranda en uso de sus atribuciones legales decreta que el área territorial que corresponde al municipio San José de Río Chico, se crea en su jurisdicción un municipio que se llamará Andrés Bello, el cual tendrá como capital a San José de Barlovento, sustituyendo así la denominación anterior de San José de Río Chico. Ya la lucha estaba ganada, pero había que esperar las elecciones municipales que se realizarían el 26 de mayo de 1984. En ese lapso de tiempo, la Asamblea Legislativa recomendó conformar una junta, con representación de todos los partidos políticos que habían participado en las elecciones anteriores, con la finalidad de organizar el funcionamiento del primer Concejo Municipal. Esta Comisión quedó integrada de la siguiente manera: Presidente: Ángel Castro Vicepresidenta: Eladia de Carrer Miembros: Arcadia Castro de Saba, Josefina Granadillo, Carmen Beatriz de Rodríguez, Julio Burguillos, Euclides Villasmil y Ángel Urbina. Secretario: Ángel Blanco. Esta Comisión, durante el tiempo de funcionamiento, trabajó ad honorem y una vez celebradas las elecciones municipales, el 15 de junio, de ese mismo año, se instaló el primer Concejo Municipal, el cual quedó integrado por los siguientes ediles: Presidente: Pedro Pablo Vaamonde Vicepresidenta: Virgilia Vidal de Urbina Concejales: Pedro Eustaquio González, Cosme Damián Pacheco, Dr Luis Toledo, Nieves Machado y Octavio Sánchez; Síndico Procurador Municipal: Ramón Antonio Echenique, Secretario: Ángel Blanco

Page 22: Huellas

22

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

El desenvolvimiento de este Concejo Municipal es digno de alabanzas, ya que el grupo que nos representaba se dio a la tarea de demostrar que no fue en balde la separación territorial del municipio Páez. Partiendo desde cero, aquellos ediles lograron encaminar al nuevo municipio, hasta una total y positiva consagración, con un presupuesto que no llegaba a 5.000.000 de bolívares. Varios de ellos se encuentran presentes en este acto y es justo que a través de mis palabras reciban este merecido reconocimiento y aquellos que están en la eternidad, que dios los tenga en la gloria. Para aquella época, el municipio tenía 24 comunidades rurales y alrededor del pueblo de San José había 8 barrios, el medio rural tenía 10.000 habitantes y el pueblo, 2.500. El transcurrir del tiempo ha logrado que cada josefino cuente hoy con 25 años más y que los que aún tenemos la suerte de permanecer de pie, hayamos podido observar la evolución de San José de Barlovento, sus barrios, y su zona rural. La implementación de la figura del alcalde y los muchos aumentos que ha experimentado el presupuesto municipal hemos podido palpar nuestro avance integral, referente a lo político, económico, cultural y religioso, y, en ocasiones, nuestro orgullo y nuestras aspiraciones se han visto enaltecidas. Desde la cúpula política, Pedro Pablo Vaamonde, Virgilia de Urbina, Alfredo Rengifo, Modesto Ruiz, Emilio Peña y Ramón Hidalgo, cada uno de ellos han aportado, junto a los concejales que los han acompañado en sus respectivas gestiones, su pequeña cuota para que se haya logrado lo que hoy tenemos como patrimonio. La Casa de La Cultura, La Estación de Bomberos, el boulevard Andrés Bello, el módulo de servicios sanitarios, el gimnasio cubierto “El Tamarindo”, el monumento al cacao, el Palacio Municipal, el puente principal, en la calle Bolívar, la construcción de viviendas, convertidas en barrios, el terminal de pasajeros; en lo religioso, la iglesia fue elevada a Patrimonio Arquitectónico, Artístico, Religioso y Cultural, la construcción de la plaza La Colonia, hoy Andrés Bello.

Page 23: Huellas

23

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

He aquí donde afloran una serie de preguntas, donde cada quien debe reflexionar * ¿Ha valido la pena nuestra separación del municipio vecino? * ¿Han logrado los gobernantes cumplir los deseos comunes del josefino? * ¿Estamos conformes con los logros alcanzados? * ¿Hemos satisfecho las metas que nos trazamos cuando queríamos ser independientes, del municipio paeceño? En mi particular modo de ver las cosas, los logros alcanzados no son, del todo, satisfactorios. San José quedó sin su río y sólo encontramos con un cúmulo de aguas putrefactas y hasta hoy ningún mandatario local ha logrado que los organismos competentes recuperen para nosotros, el que ayer fue un caudal fluido, limpio y navegable. Es necesaria la construcción de un centro cultural de usos múltiples. Con este proyecto se logrará que los habitantes desarrollen sus potencialidades creativas, artísticas y culturales. Nuestro municipio ha crecido en urbanismo, hoy cuenta con 2 parroquias, 23 comunidades rurales, 20 barrios, 25.000 habitantes y casi todos confrontan los mismos problemas: falta de drenajes, cloacas, arreglo de sus calles, inseguridad, desempleo y pobreza crítica. Contamos con varias infraestructuras comenzadas, pero ninguna de ellas ha sido terminada. Nuestro municipio no ha sido, oficialmente, dotado de sus límites. Las autoridades del municipio Páez tiene abierta una reclamación, pero los organismos oficiales no han tomado en serio esta problemática. De seguir así sólo se logrará que ambos municipios entremos en un peligroso conflicto. Quizás, muchos estarán pensando que la oradora de orden sólo vino a criticar. No, amigos, es que el cronista no debe tener apasionamiento político, debe decir siempre la verdad, porque sino cambia la historia y sólo pretendo alertar para que se tome en consideración el legajo de problemas que no se han podido resolver en 25 años.

Page 24: Huellas

24

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Dejémonos de mezquindades y anarquías. Si se conforma la unión de la alcaldía, concejo municipal, consejo local de planificación pública y concejos comunales, lograremos mucho bienestar colectivo. Les hago un llamado, a los hombres y mujeres profesionales que hoy están en cargos relevantes, en el gobierno, que le tiendan una mano amiga a su pueblo. Unámonos, todos, para lograr el progreso y la mejor suma de felicidad posible, que este municipio aspira de sus hijos. Que Dios los bendiga y los ilumine. Feliz cumpleaños. Las siguientes páginas contienen: gráfica sobre los 25 años de la autonomía municipal, copia del Decreto de la honorable Cámara Municipal de este Municipio, para la celebración del septuagésimo quinto aniversario de la solemne inauguración de nuestra santa iglesia parroquial y del Decreto emanado de La Asamblea Legislativa del Estado Miranda, que nos dio rango como municipio urbano.

Page 25: Huellas

25

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS. SESIÓN ESPECIAL 25º ANIVERSARIO DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL

Page 26: Huellas

26

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Page 27: Huellas

27

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Page 28: Huellas

28

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Page 29: Huellas

29

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Page 30: Huellas

30

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

CAPÍTULO II

POSADAS, HOTELES, RESTAURANTES Y OTROS COMERCIOS A pesar de que nuestra población era exigua, en sus comienzos, San José podía contar con negocios rentables, que proporcionaban a sus dueños una fuente de ingreso y a los usuarios, que en su mayoría eran visitantes, un modo viable de satisfacer sus demandas comerciales, al igual que sus ofertas. Claro está, contábamos con el servicio ferroviario, pero éste no cubría todo el itinerario que recorrían los viajeros, razón por la cual, éstos tenían que hacer uso de las pensiones, para aliviar el cansancio del largo camino que recorrían a pies. Por otra parte, el ferrocarril sólo cumplía su servicio público tres veces por semana. Para pernoctar en esta población, se contaba con las posadas de Dominga Longa y Clara Ortiz. Años más tarde, la señora Elizabeth de Pino estableció el primer hotel, conocido con el nombre de Hotel “Las Palmas” situado donde actualmente se encuentra una sucursal de la empresa bancaria BANFOANDES. La calle Malabar, cruce con Junín fue el escenario para que allí se estableciera una venta de café y comida, regentada por la señora Salomé Obelmejías. En la calle Bolívar, cruce con la calle La Estación también existió una pensión, atendida por la señora Acacia Armas. En la calle Bolívar, justo al lado de donde hoy se levanta el edificio Siracusa, existió una pensión cuya poseedora era la señora Elena Cornielles. Otro comercio que albergaba viajeros era el Hotel “Continental”, propiedad de la señora Julia Conde de Monfort, a la entrada de la población, negocio que gozó de mucha popularidad y prosperidad. Los que, deseaban comer, encontraban allí diversos y sabrosos platos de la gastronomía nacional e internacional.. El bar-restaurante “Malabar”, del señor Juan García y su esposa, Luisa Herrera, que ocupaba la esquina donde funcionó el bar- restauran “Latino”, propiedad del señor Alejandro (Congo) Laya fue un negocio que gozaba de abundante clientela, que en él saboreaban deliciosos platillos criollos.

Page 31: Huellas

31

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

En el establecimiento comercial conocido con el nombre de Parrilla “La Oriental”, del señor Gregorio Guaramato, a quien toda esta población conoció como “Coriano”., se degustaba el sabor de la carne asada, jugos, refrescos y afines. Este negocio pasó luego a ser administrado por la señora Florencia Sosa, quien prestaba un esmerado servicio. Los morochos Sosa: Manuel y Juan fundaron, en el año 1984 un bar restaurant que se conoció como “El gran Pierre”, que estaba atendido por Manuel, en la 3ra. transversal “Coromoto”, que prestó servicios hasta 1998 A la hora de querer comer bien, los clientes asistían al restaurant “El Volante”, propiedad del señor Joao Santana, conjuntamente con el señor Manuel Santana. Este negocio cambió de dirección y desde la calle Miranda, a la entrada de San José de Barlovento, fue mudado a su nueva sede, en la calle Flor de Mayo. Después de algunos años, dejó de funcionar. No puede dejar de mencionarse al restaurant “Flor de Mayo”, conocido por varias generaciones, situado, también, a la entrada de la población, frente al ya nombrado Hotel-Restauran “Continental”. En esa parte de la población llegó a existir la parada de los autobuses de las líneas “Amigos del Pueblo”, “Encarnación” y Transporte “Rangel”, cuando, ni remotamente, hablábamos de la tenencia de un Terminal de pasajeros. Donde hoy día está establecida la farmacia “Borjas”, estuvo establecido una venta de comida muy famosa, llamada “Guaranda”, en cuyo segundo piso funcionaba un club y un hospedaje. Un lugar muy visitado por los amantes de comida rápida era “Mi juguito”, que estaba establecido frente al tribunal. Sus propietarios eran: Ismael “Cafungo” Márquez y Pedro Pacheco Jr. En la calle Malabar, cruce con Miranda, estuvo funcionando, hasta hace pocos años el hotel “Iberia”, que más que un hotel era una pensión destinada a albergaba a visitantes y viajeros. Era atendido por el señor Lee Rodríguez y su esposa, la señora Zarita. Esa edificación cuenta hoy día con el establecimiento de varios comercios, que se dedican al expendio de varios rubros

Page 32: Huellas

32

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

El restaurant de la señora Deogracia Ricaurte, ubicado en la calle Bolívar, era muy concurrido, porque, en él, la gente disfrutaba buena y barata, comida, al igual que de su “fría” favorita. La tasca- restaurant “El Trébol”, en el edificio del mismo nombre, en los alrededores del monumento al cacao, llegó a revolucionar el arte culinario josefino, ya que allí se disfrutaba de comida nacional e internacional. En ella trabajaba como barman y mesonero el conocidísimo Domingo Rojas. La venta de pescado frito, acompañada de tostones, hizo muy famoso al señor Jesús Sojo, quien, caballerosamente atendía a su dilecta y diaria clientela, que acudía a la entrada del pueblo a disfrutar de sabrosas raciones. Este negocio se conocía con el nombre de “La Caja de Fósforos” Donde, actualmente, funciona la oficina de la empresa telefónica MOVISTAR, en la calle Malabar, la señora Florencia Hernández dispensaba a su clientela exquisitos platos de la cocina criolla, así como también lo hacía el bar - restaurant “La escalera”, que estaba ubicado en la parte alta de la farmacia “Borjas”, a la entrada del pueblo. La señora Víctora Echenique, conocida comerciante de esta población, atendía a su selecta clientela con venta especializada de mondongo, dulcería criolla, hallacas y bollos. Otro centro especializado en comida criolla fue el del señor Encarnación Hernández. Este comercio era conocido como “La Orquídea”, que por cierto, fue regentado por numerosas personas, en distintas oportunidades. Este local fue conocido durante muchos años como El Pilón, por razones obvias.

BODEGAS Este tipo de comercio, que también se conoce como PULPERÍA o VENTORRILLO, consiste en pequeños comercios que expenden mercancías sólo al detal. Fueron muchas las bodegas que se abrieron paso en este poblado, así como en distintos medios rurales. Muchas de ellas adquirieron fama, porque allí los usuarios conseguían todo lo que requerían para la dieta diaria. Entre las más renombradas tenemos:

Page 33: Huellas

33

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

En la calle Flor de Mayo existían cuatro bodegas famosas, que, independientemente, pertenecieron a Juan Cazañas, José Carrión, Olegario Ramírez y Parra Matos. La calle Malabar, cruce con Junín fue asiento de la bodega que atendían Víctor Santana y Juan Burguillos, también existieron allí la bodega “El Pilón”, de Luis Rada, además de la bodega del señor Antonio José y su esposo Ángela Urbina, donde hoy está asentado “El Peguero” El señor Narciso Espinoza fundó su bodega en la calle Bolívar, cruce con Girardot y el conocidísimo Próspero Espinoza trabajó muchos años, junto a su esposa, la señora Eustacia de Espinoza, en una bodega muy conocida, ubicada en la calle Sucre, cercana a la prefectura. Poco tiempo después de la desaparición física de Próspero Espinoza, este ventorrillo desapareció como tal y se convirtió sólo en una venta de cervezas, que estuvo funcionando hasta hace pocos años, cuando ella también falleció. “La Calamidad” fue una bodega, propiedad de Nieves Machado, que estuvo asentada en la calle Bolívar, sector La Colonia. Una de las bodegas más visitadas era la del señor Tarcisio Márquez, en la calle Miranda, donde el cliente asistía a comprar tabaco en rama, mediacura, clineja, kerosén, carburo, pescado seco y muchos otros productos que eran infaltables en ese negocio. La calle Bolívar también albergó la bodega atendida por el señor Pedro González, situada, exactamente, donde hoy se encuentra el salón de reunión de los cristianos evangélicos, frente a la farmacia del señor José Borjas. Al fondo de dicha bodega existió una panadería, regentada por el señor Esteban Blanco. En la calle Bolívar, frente a la antigua medicatura, está aún ubicada la bodega “Hermanos Galindo”, que, al principio, estuvo atendida por Alberto y Hernán, y que, en la actualidad sigue atendida por este último. Donde hoy funciona “El Bodegón de Ana”, existió una bodega llamada “Santa Ana”, propiedad del señor Crescente Hernández (padre).

Page 34: Huellas

34

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

La señora Prudencia García era propietaria de una de las bodegas con mejor surtido de mercancía y abundante clientela, la cual estaba situada en la calle Miranda con Malabar, donde hoy se encuentra una frutería de unos comerciantes extranjeros, a quienes les dicen, popularmente, “Los Cacharritos”. Jesús Caraballo estuvo, muchos años, al frente de una bodega que estaba ubicada en la calle El Lirio. No puede faltar en esta lista la popularísima bodega del señor Eulalio Blanco, mejor conocido como “Eulalito”, en la calle La Lagunita. Su dueño era un popular comerciante.

HELADERÍAS La primera heladería, de la cual se tuvo conocimiento, en esta población, pertenecía a los hermanos italianos Lucas y Rafael y estuvo prestando servicios en el local que ocupó la carnicería “La Extremeña”, que regentaba el español José Ventura Pozzo, en la calle Bolívar de San José de Barlovento. Después que ésta se mudó a Río Chico, nos quedamos, por un largo lapso, sin poder saborear las sabrosas barquillas, hasta que, con el paso de los años, se establecieron otros comercios del ramo.

TRILLAS San José contó hasta con dos trillas: La trilla “El Pilón”, asistida por su propietario, el señor Mario Gómez, donde se trillaba y se pilaba el maíz, para la confección de arepas, plato típico que nunca ha faltado en la mesa del josefino y de los habitantes del medio rural. También se adquiría en este negocio el pico y el nepe, que servían para la alimentación de aves de corral y el engorde del ganado porcino. “El Pilón” era un establecimiento situado en la calle Malabar, al que posteriormente llamaron “La Orquídea”, donde actualmente funciona un establecimiento dedicado a la venta de bebidas etílicas. Otra trilla que funcionaba en la calle Flor de Mayo de esta población, pertenecía al señor Martín Ferrer, quien se encargaba de trillar y procesar el arroz en concha.

Page 35: Huellas

35

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

FARMACIAS O BOTICAS A comienzos del siglo XX, San José no contaba con los servicios elementales de salud, lo que obligaba a la población a acudir a métodos empíricos. La medicina casera cobró fuerza y muchos enfermos eran asistidos por personas consideradas facultas en el arte de la curación, mediante la botánica, quienes recetaban a sus pacientes brebajes preparados con hierbas. Las primeras personas que se dedicaron a la venta de productos farmacéuticos fueron José María Pelgrón y Edmundo Zeppendfeldt, quienes permanecieron, mucho tiempo, al frente de su botica y fungían como médicos, recetando a sus pacientes los fármacos que se conocían en ese momento, tales como la píldora de vida del doctor Ross, el enterobioformo, para la cura de la diarrea, la aspirina bayer, para la fiebre, y otras medicinas tradicionales de la época. Con el correr de los años se establecieron otros farmacéuticos o boticarios, tales como los señores: Martín Lozada, y José María Cornielles, este último, considerado como gran conocedor de la medicina, cuyas fórmulas médicas eran muy acertadas.

En la década de los años 40s, Cornielles vendió su farmacia a Pancho Marvé y éste, a su vez, vendió el establecimiento a José Borjas, en el año 1949. Este personaje aún conserva la posesión de esa venta de medicinas, ya que con sus aciertos se ganó la confianza del público. Ángel Rivero instaló una venta de medicinas, en el año 1953 y tuvo, también, la confianza de su clientela. Después de dos años, vendió su farmacia a Adán Meleán, quien, hasta su muerte, estuvo al frente de ella, quedando en herencia a sus hijas Marbella y María, que hoy día la atienden. La función que desempeñaron todos estos boticarios, fue aprovechada por la población para buscar en ellos la cura de sus males. Si hoy día nos atrevemos a realizar una comparación cronológica de el San José del siglo XIX con el del siglo XXI, seguramente coincidiríamos en que el actual ha pasado por una transformación evolutiva de su sistema comercial y se ha

Page 36: Huellas

36

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

convertido en el centro de compras de todo este municipio y de los pueblos aledaños, cuyos consumidores consiguen aquí una gama de productos, que abarca todas los rubros. Aunque, todavía, existen las bodegas, no es menos cierto que contamos con centros comerciales, abastos, supermercados, carnicerías, charcuterías, tiendas y otros comercios que abastecen a los usuarios.

AREPAS DE MAÍZ PILADO El término “maíz pilado” puede causar extrañeza en las nuevas generaciones, que no conocieron la diaria faena del proceso por el cual atravesaban los granos de maíz, para poder ser convertidos en las sabrosas arepas. Este proceso consistía en introducir los granos en un instrumento casero llamado pilón y luego pilarlo con el complemento de éste, conocido como “mano de pilón”, para lograr que el fruto se desprendiera de toda la concha. El pilón se puede definir como un utencilio fabricado con madera, que tiene, en su parte superior, una especie de hueco hondo, de forma cilíndrica, donde se introducía el producto bruto, para ser macerado, convirtiéndose en grano pelado. Después que la materia prima se colocaba dentro del pilón, entraba en funcionamiento la mano de pilón, que consiste en un palo grueso, al que se labra, de manera que ambos extremos queden más gruesos que el centro. Uno de los extremos se utiliza, verticalmente, para ir golpeando, fuertemente dentro del hueco donde reposan los granos. Al final de la faena, las conchas son extraídas, para que el grano quede listo para la cocción. Después de cocidos los granos, entra en funcionamiento el molino, para convertirlos en masa. El budare era el encargado de hacer el trabajo final, al ser colocado en el fogón repleto de leña, para poner en él las arepas, asarlas, y, finalmente, poder degustarlas. Con la evolución científica, dejaron de usarse el pilón y el molino, para dar paso a la harina precocida, producto ya refinado, con el cual se fabrican, actualmente, las arepas.

Page 37: Huellas

37

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

En este municipio, fueron muchas las mujeres que se hicieron famosas como fabricantes y vendedoras de arepas. De acuerdo a la persona que las fabricaba, las infaltables arepas podían costar entre dos centavos (10 céntimos) y una locha (12 1/2 céntimos), por lo que, con un bolívar, cualquiera podía comprar ocho o diez arepas, para ser usadas en el desayuno, rellenas con queso, mantequilla, carne, pescado, mortadela o cualquier otro producto. Quienes no tenían muchos recursos, optaban por comérsela “con lengua”. Las mujeres que se dedicaban al comercio de este producto, optaban por depositarlas en cualquier bodega o las vendían por las calles. Siempre eran los niños los responsables de salir a la calle a vender el producto, mientras la jefa de la familia se ocupaba de otros menesteres, que podía ser el de seguir fabricando más arepas, para ser comercializadas por la tarde. La primera mujer que, en San José, se ocupó de este oficio fue la señora Elisa Monterola, quien fue imitada más adelante por Jacinta Landáez, Eustacia Araujo, Carmen Rada, Toribia Salcedo, Cira Galarraga, mi difunta madre, señora Ana María Espinoza y todo un glosario de nombres de mujeres que se sustentaban, económicamente, con este negocio, a través del cual mantenían sus diferentes grupos familiares. Cualquier persona que, hoy día, quiera degustar este típico plato, fuera de su seno familiar, puede dirigirse a alguno de los establecimientos comerciales dedicados a la venta de comida, donde, con seguridad, las encontrará ya listas para comer, rellena con diversos productos, al gusto de cada consumidor.

USOS CULINARIOS DEL PLÁTANO A continuación haré llegar, a los lectores de este libro, algunas recetas, de fácil preparación, que tienen al plátano como materia prima.

HARINA DE PLÁTANO Corte los plátanos, verdes, y, luego, colóquelos al sol. Cuando considere que está bien tostado, se procede a molerlo o licuarlo. Caliente el horno a 250 grados F. y apáguelo cuando esté bien caliente para que la harina se repose. Coloque la harina en una bandeja, hasta que esté fría y guárdela en frascos, bien desinfectados.

Page 38: Huellas

38

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

ENSALADA TROPICAL

INGREDIENTES (para 5 personas)

3 plátanos verdes 3 tomates pintones 1 cebolla 4 dientes de ajo 5 ramas, grandes, de cilantro 5 ramas de perejil Aceite de maíz Vinagre o limón Sal, al gusto

MODO DE PREPARAR:

Proceda a cocinar los plátanos, con concha, córtelos en tres trozos, sin quitar las puntas. Éstos deben dejarse enfriar para ser colocados en la nevera, durante una hora. Luego colóquelos en el freezer durante ½ hora, transcurrida la cual, se introducen, nuevamente en la nevera, hasta el día siguiente. Hecho esto, se rayan los plátanos, utilizando la parte más fina del rayo y la parte alargada. Evite que quede como el queso. Tenga la cebolla cortada, muy fina, al igual que el tomate, cilantro y perejil. Machaque muy bien el ajo, coloque un punto de pimienta y sal, en ½ taza de aceite y ligue muy bien. Colocar en una fuente y decorar con una flor de tomate y una rama de perejil y quedará lista para servir. Puede acompañarla con un pollo al curri, o con cualquier otra combinación, de su gusto.

SOPAS Consomé, caldo de pollo, gallina o pescado. Hacer pequeños tostones, freir, sin sal. Condimentar con aliños tales como ajo, cebolla y cilantro al, gusto. Corte finamente todos los ingredientes, agregue los tostones y póngalo a hervir durante 15 a 25 minutos. Al servir, puede colocar unas ramitas de cilantro, cortadas muy finas.

Page 39: Huellas

39

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

CREMA DE PLÁTANOS (VERDES O PINTONES) Utilizar el caldo, al igual que en la receta anterior. Sólo hay que colarlo. Diluir la harina en agua fría y agregar, poco a poco, el caldo y dejar hervir. Coloque cilantro, cortado muy fino. Otra opción consiste en agregar queso parmesano o blanco, rayado.

POSTRE Usted puede preparar postres, tortas. muss, mermeladas, dulces para banquetes, etc. usando la harina del plátano o combinándola con otras frutas como guayaba, piña, fresa, batata, coco y, luego, puestos en capacillos, colocados de la manera habitual.

TORTA Comience por preparar la pasta, de manera habitual, Bata la mantequilla hasta que adquiera un color casi blanquecino y agregue, poco a poco, 100 grs. de azúcar, luego la harina, los huevos y la leche, todo esto preparado en ½ litro de agua. Además de estos ingredientes, agregue 1 cucharada de bicarbonato, ½ cucharada de polvo para hornear, canela en polvo y vainilla, al gusto. Puede añadirle mermelada y pasitas, en forma envolvente y batir con la paleta. El molde debe estar enharinado o caramelizado y el horneado puede durar entre 30 y 45 minutos, con una intensidad de 350 grados F. PREPARACIÓN DEL MUSS INGREDIENTES: 4 plátanos maduros, hechos mermelada Clara de 7 huevos 1 caja de gelatina insípida 1 pote de leche condensada Canela, cáscara de limón o vainilla, al gusto Azúcar moreno, para la mermelada

Page 40: Huellas

40

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Coloque, en un bowl, la mermelada, la cual debe quedar muy suave. . En otro envase, ponga a calentar, ligeramente, las cáscaras de huevos, lo que permitirá que el suspiro se haga con mayor rapidez. Únalas a la mermelada y añada la gelatina y la leche condensada y bata, en forma envolvente. Coloque el preparativo en la nevera, durante 10 ó 15 minutos. Decore con guindas y hojas de yerbabuena. MAZAMORRA DE PLÁTANOS (VERDES O MADUROS) PREPARATIVO PARA 10 PERSONAS. INGREDIENTES: 6 plátanos Leche de 2 cocos Papelón o azúcar negra Canela Clavos de especias Guayabita dulce

PREPARACIÓN: Licue los plátanos y agregue el azúcar y las especias. Una vez hecho este cocimiento, agregue la leche de coco. Manténgala en la candela hasta que despegue de la olla. Sirva en vasos plásticos o en recipientes pequeños y decórela con canela en polvo o clavos de especias.

MODO DE COMER LA HOJA TIERNA DEL PLÁTANO Corte las hojas, muy finas, que vienen en forma tubular. Haga una fritura con los siguientes aliños: cebolla, pimiento rojo, ají dulce, ajo bien picado, soya, sal y pimienta. Agregue las hojas, finamente cortadas al bowl donde está friendo los aliños, tapándola durante 1 minuto. Acompáñelo con arroz salvaje o corriente y disfrutará de un plato delicioso. PAN DE PLÁTANO INGREDIENTES: ¼ de kilo de harina todo uso, ¾ de kilo de plátanos, 250 grs. de margarina o manteca vegetal,

Page 41: Huellas

41

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

1. huevo, 250 grs. De leche, Levadura. Después de cocinar los plátanos verdes o maduros, proceda a molerlos o licuarlos. Prepare la masa de pan, con harina de plátanos, en la forma ya conocida. Para mayor integración, agregue harina de trigo.

MODO DE PREPARAR: Diluya la leche en ½ litro de agua tibia, agregar 2 cucharadas grandes de levadura, si ésta es de panela, agregue, aproximadamente, 1 dedo de ancho, trabajándola en la forma usual, 1 vaso de agua tibia, una cucharada, alta, de azúcar. Con esta masa, también se puede hacer empanadas, torrejas y otros platillos Se aconseja reposar por ½ hora, amase nuevamente y deje reposar ½ hora más. FRICASÉ. ALIÑOS: Ajo, Cebolla Ají, Pimentones rojos y verdes, Adobo, Cilantro, Salsa inglesa. Corte, en cuadritos, todos los aliños, y póngalos a freir, ligeramente. Agregue plátanos pintones o amarillos, previamente cocidos, partidos, en pedazos, tipo borona. Si desea, agregue berenjenas y queso. Sirva este platillo acompañado con arroz blanco. MERMELADA DE PLÁTANOS MADUROS INGREDIENTES: 1 kg. De plátanos, bien maduros, 1 kg. De azúcar. 1 lt. De agua,

Page 42: Huellas

42

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

PREPARACIÓN: a) Pelar y cortar los plátanos, quitándole las venas o semillas b) Montar el agua, con el azúcar, a fuego lento. c) Agregar los plátanos, dejando que tengan buena cocción y darles paleta hasta que

alcancen espesor. Envasar, enfriar y tapar.

REALIZACIÓN DE UN TALLER CULINARIO Las recetas que aquí se publican fueron aprendidas en un taller, auspiciado por La Asociación “Amigos de San José de Barlovento” y La Asociación de Artesanos de Barlovento, en el año 2001. Dichos talleres fueron dictados por el artesano Carlos Amaya, en nuestra sede, lugar que hoy está ocupado por un módulo de barrio adentro, que presta servicios de salud en la casa modelo que está al lado del Palacio Municipal. La casa modelo, a la que aquí se hace referencia, fue construida en el mandato del alcalde Modesto Ruiz y en esos momentos se encontraba deshabitada, por lo que los miembros de La Asociación procedimos a arreglarla, convirtiéndola en un centro cultural. Una infausta noche del año 2005, los “amigos de lo ajeno” se dieron a la tarea de saquearla, llevándose todas las cosas útiles que allí había. En mi condición de Cronista del Municipio, hice las denuncias y diligencias pertinentes para que la sede fuera reparada, pero no tuvimos ninguna respuesta de las autoridades competentes, y fuimos, literalmente, dejados en la calle. Durante el año anterior, nuestra Asociación mandó a pintar unos murales, en los alrededores de la plaza Bolívar, trabajo encomendado al pintor Saúl Gabay, quien los hizo con mucho cariño y que contenían algunos rasgos históricos de San José de Barlovento. Estos murales desaparecieron, como por arte de magia, ya que, presuntamente, la municipalidad los mandó a borrar, sin ofrecer ninguna explicación a sus creadores. Todas estas negligencias, del gobierno municipal, lograron amilanar nuestros ánimos y nos quedamos inactivos. Esos malos recuerdos aún perduran en mí y es por ello que utilizo este libro, para que toda nuestra colectividad conozca los hechos, de manera objetiva.

Page 43: Huellas

43

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

VALORES CULTURALES En nuestro acervo cultural folklórico figura una gama de hombres y mujeres que se han destacado como cultores musicales, cantores, decimistas , tamboreros, maraqueros, poetas y otras manifestaciones, mientras otros han descollado como curiosos o curanderos, ejerciendo sus conocimientos en el medio botánico, encendido de velas, ensalmes , rezandería, etc. El empirismo tenía una poderosa razón de existir: no se contábamos con servicios médicos de ninguna naturaleza, y era prácticamente obligatorio asistir a cualquier sabio empírico, que devolviera la preciada salud a cualquier enfermo, sea cual fuere su padecimiento. Las comadronas o parteras, mujeres que se ocupaban de la obstetricia empírica, constituyen una parte muy importante de nuestra cultura, ya que gracias a ellas, todas las parturientas traían sus hijos al mundo, con su imprescindible ayuda, máxime si eran primerizas. Dignos de especial referencia, dentro del mundo cultural de este municipio, son los siguientes ciudadanos: AURELIANO HUICE: Este ilustre personaje, vecino de la comunidad de Pueblo Nuevo se ha destacado como folklorista, compositor y ejecutante de instrumentos de percusión. Es patrimonio cultural viviente., nombrado por las autoridades competentes BRISIA BURGUILLOS: Esta honorable mujer ha ejercido, por muchos años, el oficio de curandera. Cura la culebrilla, el mal de ojos, las rebeliones de lombrices y ejerce faenas traumatológicas. RAÚL GALÁRRAGA: a su avanzada edad, aún cura culebrillas, realiza ensalmes y cura dislocaciones óseas. CELSA DUARTE: Su gran calidad de folklorista la ha hecho muy respetable en el canto de fulías y la declamación de décimas. Su hija Haydee le ha seguido los pasos en esta virtud.

Page 44: Huellas

44

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

APARICIO RAMOS: Este nativo de El Manguito es muy aficionado a la declamación decimal, acción que ejecutaba de muy buena forma. FRANCISCO ACOSTA: Es popularmente conocido como “Panchón” y se ha dedicado a la composición poética, con tendencia a lo negroide-regional. En su haber está la edición de un libro de poesía. ÁNGEL GONZÁLEZ: Es excelente músico, arreglista, compositor y poeta. ELEAZAR IRIZA: Este nativo de la comunidad de Arenita se ha destacado como un gran folklorista regional. Su música ha trascendido nuestras fronteras nacionales. ANA IRIZA: Folklorista nacida en La Arenita. Entre sus logros está haber conquistado “La Voz Negra”, importante certamen que se realizaba a nivel del Estado Miranda, para premiar a cantantes destacados. GERMANIA MONZÓN: Reconocida curandera y destacada tarotista. También es considerada muy buena en el arte de la suerte, a través de la lectura del tabaco. ABRAHAM SABA: Cantautor de música llanera. ISABEL GALINDO: Reconocida en todo el país como bailadora de joropo. VALENTÍN MACHADO: Evangelizador y catequista, a tiempo completo. NARCISO NEPTALÍ ESPINOZA: Mejor conocido como “Suso”. Se desempeña como pintor de cuadros, murales y letreros. SAUL GABAY: Es un pintor cuyas obras han trascendido las fronteras de este municipio. RÓMULO PÉREZ: Se dedicaba al arte de la pintura MARÍA LA CAFUNGUERA: Esta singular negra de San José de Barlovento deleita a los amantes de la confitería con sabrosas cafungas, que ella misma vende por las calles del pueblo.

Page 45: Huellas

45

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

MANUEL ECHENIQUE: Este conocido hombre público era profesional de la ebanistería y carpintería. Entre sus trabajos más relevantes estaba la fabricación de urnas, las que vendía a algunos comerciantes del pueblo, para que éstos la revendieran. Además de estos oficios, también estuvo muchos años encargado del cementerio de esta población. EL NICHE GUILLERMO: Este arriesgado josefino tiene el valor de introducirse en un ataúd, cada 30 de diciembre, para dar vida a La Parranda de los Muertos. FÉLIX RUIZ: Aunque este valiosísimo personaje es nativo de Río Chico, ha transcurrido la mayor parte de su existencia en San José de Barlovento, donde, a través de su profesión de músico, ha prestado grandes servicios a la población, como formador de corales y cantor de misas.

Page 46: Huellas

46

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

CAPÍTULO III

ALGUNAS COSTUMBRES Y TRADICIONES CULTURALES DEL

MUNICIPIO

Las costumbres y tradiciones de nuestra querida población municipal están ligadas a la afrovenezolanidad, y, por ende, con las faenas diarias que realizan sus habitantes, llámense agrícolas, ganaderas, pesqueras. etc. Para el barloventeño, en general, su región es motivo de apego; no obstante, las condiciones características de nuestros pueblos obligan a muchas personas a alejarse, temporalmente, de su población de origen, a la que regresan, tarde o temprano, para dar cumplimiento a un deseo tácito de cada ser humano, como es el de ser enterrado en la tierra que lo parió. El deseo de mejor remuneración y más conocimientos alejan al josefino de su ambiente cacaotero, sus ríos, playas, montañas, familiares y amigos, pero, en la mayoría de los casos, cada fin de semana, o en épocas de éxodo, vemos deambular por nuestras calles a los hijos de este gran pueblo, que por las causas mencionadas han tenido que emigrar. Esta es la principal razón por la que nuestro terminal de pasajeros se mantenga repleto todos los domingos y hasta los lunes por la mañana. Esa actividad se ha convertido en una costumbre más. La sangre heredada de los africanos nos permite contonear nuestras caderas, cada vez que percibimos el sonido de un tambor y aunque éste esté muy lejano, la costumbre y la tradición nos hace dirigir nuestros pasos hasta el lugar donde se produce el negroide sonido: un mina, culo ´e puya o quitiplás, a pesar de que sabemos que estos sonidos, originalmente, se traducían como guerra y violencia, aparte de la religiosidad, para rendir culto a santos, dioses, a la luna y las faenas agrícolas. Los tambores, también se usan para el envío de mensajes y para la ejecución de magias y ritos, especialmente dentro de los poblados indígenas. Somos amantes de las fiestas en honor a San Juan, que se celebran en todos los rincones del país, cuyo origen se remonta a la época colonial, donde la población blanca española le rendía honores a este santo y permitían que los esclavos, traídos de África disfrutaran un poco de la celebración ritual. Aunque San Juan es un santo blanco, gracias a aquellas prácticas festivas, el negro criollo se hizo eco de este acontecimiento y tomó para sí su celebración anual.

Page 47: Huellas

47

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Prueba de ello es el culto sanjuanero que se escenifica en Curiepe, cada año y donde el nativo de San José, asiste gustoso, porque hizo de ello una costumbre y una tradición. Está claro que el nativo de esta región, a parte de la tradición de los tambores, practica anualmente una gama de manifestaciones culturales, entre las que se pueden contar: las danzas, el teatro, la música popular y folklórica, el joropo, las artes plásticas, la artesanía, los cantos de trabajo, el velorio de cruz, la gastronomía nacional e internacional, las excursiones y muchas más. Las prácticas de estas costumbres merece ser difundidas, a nivel de todo el planeta, a través de los distintos medios de comunicación, para que en el mundo se tenga presente que existe una pujante región llamada Barlovento, en el territorio venezolano. Una tradición genuina de los habitantes de San José, y más que todo de las comunidades agrícolas es la agricultura, a través de cuya práctica, muchas familias se convirtieron en terratenientes. Esto permite que todo el municipio se abastezca de comida, mediante la siembra de plátanos, cambures, topochos, yucas, ñames y demás vegetales. El abandono al que fue sometido el campo, a causa de las emigraciones masivas, ha traído consecuencias nefastas para la población, porque nuestro consumo ha aumentado aceleradamente y ya no producimos suficientemente el inventario de nuestra dieta diaria. Las haciendas de cacao se perdieron en el monte y una vez que los viejos productores fueron desapareciendo, por motivo de muerte, sus herederos desecharon el trabajo del campo y prefirieron dedicarse a otras actividades, quizás más lucrativas.. Por otra parte, el modernismo impuso nuevos instrumentos de labranza y sofisticadas maquinarias, que son de costosa adquisición. Las tradiciones consistentes en danzas populares, siempre han estado presentes en el costumbrismo josefino y son variadas las que acostumbramos ver, durante los doce meses del año. LOS MOROCHOS: Hace muchos años, un señor al que se conocía como Tutaén, procedente de la población de Burguillos, en este municipio, introdujo este baile en toda la zona de San José. Se desconoce donde él aprendió esta costumbre, pero lo cierto es que muchas personas disfrutaron de esa actividad.

Page 48: Huellas

48

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Los morochos consisten en un muñeco de trapo, con semejanza de hombre. El ejecutante se viste igual que el maniquí, incluyendo lo referente a la máscara que este lleva puesta. Todo el que observa esta danza, se imagina que está en presencia de dos hombres. Los momentos propicios para la presentación danzante son los días 06 de enero, y 02 de febrero, con motivo de la celebración de los reyes magos y la virgen de la Candelaria, respectivamente. Por haber sufrido una penosa enfermedad, el señor Tutaén sugirió a su sobrino Charles Guzmán, que no dejara morir esta tradición, y es por eso que veíamos a Charles, cada año, en compañía de Carlos Jaén, Humberto Espinoza y otros amigos, deambular por las calles, representando a los morochos, acompañados de un fondo musical, consistente en música cañonera. En todo caso, Charles cumplió la petición, pero cambió las fechas y lo hacía en el mes de diciembre, en las cercanías de la navidad, saliendo desde La Lagunita. Otras prácticas folklórico-culturales y con sentido religioso que se escenifican en esta población, la constituyen las siguientes manifestaciones: Los Santos Inocentes, con presencia de los “boleros”, el recorrido de los reyes magos, los velorios de cruz y la Parranda de los Muertos, ésta última, de carácter exclusivo, ya que nació en territorio josefino. Como manifestación tradicional, no se puede dejar de nombrar las festividades carnestolendas, las cuales se celebran con bailes populares y desfiles de carrozas Para cerrar el carnaval, el día miércoles de ceniza, se implementa el juego del entierro de la sardina.

DÉCIMAS Y POESÍAS ¿Acaso este municipio se escapa de la práctica de componer estos hermosos géneros rimados?. No podría escaparse, porque aquí tenemos representantes de todas las manifestaciones culturales, populares y folklóricas. Como dice un adagio popular: “para muestra basta un botón”. Es por ello que aquí se incluyen tres composiciones, pertenecientes a igual número de poetas.

Page 49: Huellas

49

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

DÉCIMA A LO DIVINO (Benito Galárraga)

María, triste, caminaba Preguntando por Jesús

“por aquí pasó la cruz”, esa contesta le daban.

Prisionero lo llevaban, hacia la casa de Anás

y por orden de Caifás, debe conocer a Herodes,

y decía, ella, en sus clamores, “para el calvario es que va

Page 50: Huellas

50

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

A LOS RICOS (Pío Rebolledo)

I III Dale cien pesos a la muerte, Reluciente, cual la luna, aproveche su dinero, todo envuelto con el oro, para que los pordioseros manoseando tu tesoro, no corran la misma suerte. y durmiendo en rica cuna. El que tiene real, lo invierte, Creyendo que tu fortuna, en cualquier cosa lo gira, no se te puede trocar. porque todo blanco aspira y el divino tribunal, dinero y sabiduría, lleva la cuenta completa, cuando se le llega el día, y se citan, sin boletas, toda plata es consumida. y en nada viene a parar

II

De aquí te vas sin dinero, sin sombrero y sin leontina,

allí ve lo que te cuesta esa falta cometida.

No vengas a decir mentiras, de tu forma e ilusiones, si tienes tanto millones

¿por qué no compras la vida?

Page 51: Huellas

51

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

VERSOS DE AURELIANO HUICE

Sembré para cosechar, coseché y no aproveché, y entonces, ¿para qué? voy a volver a sembrar.

¿Porque vives, con orgullo,

si tu vida es regalada? Eso no te importa nada,

Si lo que tienes, no es tuyo.

Tú, de la tierra, naciste, y tierra te has de volver, puedes gozar el placer, pero, aquí, nada trajiste.

Tú eres planta que no existe,

no eres la flor de capullo, ¿porque vives con orgullo,

Si de la tierra naciste?

Si San Pedro se muriera, todo el mundo lo llorara, hasta los niños de pecho,

los pelos se los arrancaran.

Yo le pregunto a la ciencia y a todos los trovadores, si se distinguen colores,

Cuando muera la existencia. Y el dios de la providencia, dejó escrito, en su relato:

colores y desacatos, no figuran en La Historia,

entramos todos en la gloria, catires, negros y mulatos.

Page 52: Huellas

52

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

RECOMENDACIONES SOBRE RELACIONES HUMANAS • Salude. No hay cosa más agradable que un saludo afectuoso. • Sonría. Para arrugar la frente se necesitan 72 músculos y solamente 14 para

sonreír. Sea económico. • Llame a la gente por su nombre. La música más grata para el oído de

cualquier individuo, es el sonido de su propio nombre. • Sea amigo y cooperador. Si desea tener amigos, comience usted mismo por

serlo. • Sea cordial. Hable y actúe como si cada cosa que usted hace por los otros,

fuera, realmente, un placer. • Esté, sinceramente, interesado en su gente. Usted puede ser agradable a todo el

mundo, siempre que usted mismo trate de serlo. • Sea generoso en sus opiniones y moderado en sus críticas. • Sea considerado en los sentimientos de otros, y usted será apreciado. • Sea cuidadoso de la opinión de los otros. Hay tres factores para una discusión:

Sus opiniones, la de otros individuos y la opinión correcta. • Esté alerta para prestar servicios. Lo que más cuenta en la vida es lo que

hacemos por los demás. • Sea veraz. No haga que se pierda la confianza que usted merece. • Mantenga el control sobre sí mismo. Controle sus nervios ante situaciones

difíciles. Piense antes, diez veces, lo que va a decir. • Reconoce tu derecho y el de los demás

TÚ ERES UN HUMANO

Tú eres un ser humano que forma parte de la naturaleza móvil, sujeto a los cambios y a las modificaciones.

PIENSA: Si tú actúas pensando en ti mismo, eres un egoísta. Tienes derecho a la vida, ‘pero no intentes engañar y explotar a los demás, para conseguir tu propio progreso. Reclama tus derechos, pero reconoce los derechos ajenos.

Page 53: Huellas

53

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Si quieres progresar, no seas pesimista, sé, siempre, optimista, ejecuta tus deberes, y si fracasas, no desesperes. La desesperación es un enemigo fatal. No renuncies, continúa con optimismo, vuélvelo a intentar, porque no cabe dudas de que vas a triunfar. Acuérdate que el que persevera, vence. ¿Por qué odias a los demás? Intenta amar a todo lo que te rodeas. Si puedes ofrecer ayuda, hazlo sin egoísmos y de manera desinteresada. Eso hará que te sientas feliz. No albergues ningún tipo de rencores, ya que ese es un sentimiento enfermizo que daña a los demás y a ti mismo. Evita pensar en la palabra “venganza”, porque eso te traerá muchos enemigos y sólo lograrás que la gente se aleje de ti. Recuerda éste refrán árabe: “El perdón, en el momento del poder, es un carácter de la nobleza”. No mires hacia el pasado. Ya él quedó atrás, mira hacia delante, piensa en el futuro. Cuando tengas deseos de conversar, aborda un tema útil que te aporte beneficios. La calumnia obedece a un acto impropio del ser humano. Ella es la fuente de la venganza y el desorden. Las opiniones de los demás son dignas de respeto. Oyendo a los demás y respetando sus opiniones, incluso la de los niños, puedes aprender mucho y te puedes ayudar a salir de errores considerables. Recuerda que todo lo que te rodea es una fuente de aprendizaje. Sé selectivo, copiando las ideas buenas y desechando todas aquellas que pueden convertirse en un perjuicio para ti y para los demás. Apréndete esto: El dinero no es más que un bien material, que, naturalmente, hace falta para cubrir gastos necesarios, pero que es, también, símbolo de opulencia. Si tienes poco dinero, no caigas en el error de querer conseguirlo de forma malsana. Trabaja duro para obtenerlo y si lo tienes en abundancia, disfrútalo con humildad, sin querer humillar a los que no tuvieron tu misma suerte. ¿Te has puesto a pensar que un gran número de millonarios carecen de la verdadera felicidad?

NORMAS DE VIDA • Procura ser fuerte, justo y alegre. • Camina con la frente elevada y vive modestamente.

Page 54: Huellas

54

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

• Si eres firme de carácter, nada te será imposible. • Si pierdes, en una discusión, vence en seguridad interior. • Si cultivas buenas cualidades, cosecharás buenos amigos. • Busca ser comprensivo, antes que impositivo. • No te apures, pero tampoco te descuides. • No te pongas límites en el camino de la superación. • Trabaja en cordialidad con los demás.

CONSEJOS • No te levantes tarde. Mucha cama no es bueno. • Recuerda que el aseo diario sigue siendo fundamental. • Sal de casa, relaciónate y entérate de las cosas del mundo en que vives. • No te dejes arrastrar por la inactividad, no te apoltrones viendo la televisión.

Tu mejor ejercicio físico es el paseo, practícalo, como mínimo, una hora por la mañana y otra por la tarde.

• Distráete, pero no te dediques, demasiado tiempo, a las actividades estéticas. • Visita, frecuentemente, a tus familiares y amigos, sin tener en cuenta detalles,

como si ellos lo hacen o no. • Acepta los cambios que ocurren en el mundo que te rodea, aunque no estés de

acuerdo con ellos. Esto mismo les ocurrió a tus abuelos. Piensa en que los jóvenes no tienen, aún, capacidad para comprenderla. Tú, en cambio, si estás en situación de hacerlo.

• La siesta es saludable, siempre que sea corta. • Seis horas de sueño pueden ser suficientes para ti. No te obstines en dormir

toda la noche. Procuras descansar, aunque no duermas.

Page 55: Huellas

55

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

CAPÍTULO IV

PERSONAJES SOBRESALIENTES Es obvio que en el desarrollo de los pueblos, un grupo de personalidades juegue un papel preponderante. Estos personajes impulsan, de cualquier manera la cultura, el deporte, la educación y muchos otros factores que permiten que los espacios geográficos donde ellos se han desempeñado, destellen rayos lumínicos, emanados de sus sabidurías, que, en innumerables situaciones no son adquiridas en las aulas, sino que emana de manera natural y se desarrolla en la universidad de la vida. Las personas que ocupan las siguientes páginas, han logrado destacarse en nuestro municipio, gracias a sus talentosas actuaciones, a sus carismas y a la vocación de servicio que han demostrado tener. Estas características los han llevado a inmortalizarse. Algunos de ellos ya desaparecieron físicamente y otros continúan llevando una vida honrosa.

PÍO REBOLLEDO Este cultor, folklorista, decimista, curandero y agricultor, nació en San José de Río Chico el día 11 de julio de 1918. Habita, desde hace muchos años, en la población de Madre Nueva, donde deleita a sus habitantes con décimas de su propia creación. Aunque no sabe leer ni escribir, su analfabetismo no ha sido motivo de exclusión. En su juventud, a Pío se le veía ejerciendo el trabajo de canoero, en los ríos Tuy y San José, transportando cacao desde Paparo hasta la estación del ferrocarril, en esta población. Tratando de ganarse el pan de cada día, se le veía trabajar como ordeñador en el potrero del coronel Cáceres, hoy día propiedad del señor Humberto Barrios o como peón, en el consorcio arrocero de Manatí. Ya, a sus noventa años cumplidos no puede realizar faenas fuertes, pero aún ejerce trabajos esotéricos, en el desempeño de la curandería, a través de ensalmes a niños y adultos, para curar el mal de ojos o la mabita.

Page 56: Huellas

56

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Para entablar una conversación con este versátil cultor, se hace necesaria la disposición de suficiente tiempo, porque su verbo es envolvente y su conversación siempre resulta amena.

BENITO GALARRAGA El espacio geográfico que ocupa el Caño de Urape, jurisdicción de este Municipio, fue testigo de la venida al mundo de un personaje polifacético que respondía al nombre de Benito Galárraga. Este hecho sucedió el 12 de enero de 1908. Desde pequeño mostró sus dotes de buen estudiante, lo que le valió convertirse en un buen profesional de la enseñanza, debido a sus estudios realizados en esta población y luego, en la ciudad capital. Para lograr su progreso, Benito Galárraga alternaba sus estudios con el desempeño del trabajo como albañil y obrero de centrales azucareras. Quiso dedicarse al trabajo del campo, pero su afición a la agricultura fue frustrada, quizás porque el destino le tenía reservada otras actividades, al servicio de la comunidad. Su trabajo como docente lo ejerció por treinta años continuos y desde allí pudo alfabetizar a un gran número de personas y enseñarles a otros, el uso de las ciencias matemáticas y excelentes conocimientos en diversas áreas del saber. Su dualidad funcional también lo condujo a ejercer la profesión musical por espacio de 46 años, a través de los cuales se formó como instrumentista, arreglista y compositor, para dejarnos un legado de canciones, aguinaldos y piezas líricas, muchas de ellas inéditas. En un corto tránsito por la ciudad de Maracay, dirigió la orquesta “Los Unidos” desde 1934 Al 1935 El trabajo de educador fue comenzado por él, el 20 de mayo de 1936, en la Escuela Estatal No. 20, en esta población, con un sueldo de 30 pesos, equivalentes a 120 Bs. mensuales, salario de donde tenía que deducir el pago del local que ocupaba la escuela, así como el servicio de luz eléctrica y gastos de escritorio. Este cargo lo ejerció durante el bienio 1936-1938. En este último año fundó la tropa de Boy Scouts de Barlovento, en la cual era cabecilla y trabajaba, al mismo tiempo, como músico y director de la orquesta “La Edénica”, que funcionó, en esta población, hasta 1945

Page 57: Huellas

57

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

En el septenio 1938-1945 fue preceptor de la Escuela Unitaria para Varones No. 561, en esta misma población. De allí pasó a ejercer la dirección de la Escuela Federal Graduada Rural “Brión”, en la población de Tacarigua de Mamporal, cargo que ejerció por un año, desde 1945 hasta 1946. Ya, en 1940 era el jefe de tropa scouts (scout maestro), del Distrito Páez, con personalidad jurídica, hasta 1946. Igual función ejerció en Tacarigua de la Laguna en el año 1944, con la tropa scout “Antillana” (scout marinas), en 1944. Simultáneamente, ejercía su profesión de músico como instrumentista del conjunto folklórico “Barlovento”, del cual era director. Este conjunto musical realizó actuaciones en muchas partes del país, dirigida por el propio Benito Galárraga (1942-1945) Benito Galárraga organizó las ligas de campañas sanitarias, en el Distrito Páez, contra la malaria y la anquilostomiasis, enfermedades que azotaron el estado Miranda, durante los años 1942 al 1945. Dicha campaña estaba bajo la responsabilidad de los grupos scouts. En el año 1945 fue preceptor de La Escuela Nacional para Obreros, en Tacarigua de Mamporal. La escuela de música “José Ángel Lamas”, de esta población contó con su presencia como fundador y director, en el año 1946. La escuela federal Graduada “Lander”, de este poblado, lo tuvo como fundador y primer director, desde 1946 hasta 1949. El mismo destino que le hizo frustrar sus sueños de agricultor, para convertirlo en educador y músico, logró que Galárraga traspasara las fronteras municipales, para que fuera a ejercer su función en el Estado Carabobo, a donde arribó con el cargo de director de la Escuela Federal Graduada “Tacarigua”, del central Tacarigua, donde trabajó desde el año 1949 hasta 1955. En ese mismo año dirige, también La Escuela Federal Graduada “Tacarigua”, en segunda categoría, por curso de capacitación y concurso de mérito y oposición y desde allí pasa a dirigir el Grupo Nacional “Francisco José Cisneros”, en primera categoría, también por concurso de méritos y oposición, hasta 1959. El año 1950 y hasta 1954, Benito Galarraga se desempeñaba como músico y director de una orquesta que llevaba su nombre, con la cual grabó varios discos y

Page 58: Huellas

58

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

tenía su centro de operación en las ciudades de Valencia y Caracas. Con esa actividad cosechó muchos éxitos. Su obra, “SEMBLANZA SOBRE PINCELADA FOLKLÓRICA” fue publicada en el año 1951. En el año 1952 se encontraba dirigiendo la escuela de música “Pedro Elías Gutiérrez”, en la población de Güigüe y dirigió el Grupo de estudios y Divulgación Folklórica “Tacarigua”, hasta 1969, acción que alternaba con la preceptoría del Centro Colectivo No. 13, para obreros, en el Central Azucarero “Tacarigua”, hasta el año 1955. Durante el año 1952 edita el primer volumen de su libro “LA MÚSICA FOLKLÓRICA VENEZOLANA”, del que logró realizar tres ediciones, en la ciudad de Valencia. Director y miembro fundador del Grupo Escolar Nacional “José Rafael Pocaterra”, primera categoría, sería su siguiente paso, en Valencia, entre los años 1959-1965. Allí fundó y dirigió un grupo folklórico desde 1961 hasta 1963 En el año 1964 había fundado la escuela de folklore del Estado Carabobo, la que dirigió hasta el año 1974. Benito Galárraga es epónimo de la Orden del Maestro, que otorga nuestra Cámara Municipal, a educadores destacados, de este municipio. Fue miembro de La Asociación Venezolana de Autores y Compositores (AVAC) y de La Asociación Musical del Estado Carabobo. Igualmente fue miembro de La Federación Venezolana de Maestros (FVM), seccional Carabobo.

OBRAS PUBLICADAS 01 BARLOVENTO ADENTRO VALS 02 RECONCILIACIÓN VALS 03 LA CASITA DE ANTENOR VALS 04 ROBUSTIANA MERENGUE 05 EL CHINCHORRO MERENGUE 06 EL DOBLE FEO MERENGUE 07 CANOERO RÍO ARRIBA FULÍA

Page 59: Huellas

59

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

08 EL NEGRO CARLOS FULÍA 09 YO SEMBRÉ UNA MATA DE ROSA TONADA TAMBOR 10 EL TAMBORERO TONADA TAMBOR 11 EL NIÑO TORERO PASODOBLE 12 ELENA PASODOBLE 13 QUEBRADA DE LOS ANDES VALS-CANCIÓN 14 ENTRE MALABARES MALABARES 15 EL CABALLO REY JOROPO 16 LAS MUCHACHAS PASODOBLE 17 CHICHIMELA FOX TROX 18 JUANITA VALS 19 HA MUERTO EL NEGRO TOMÁS TAMBOR 20 EL MONO MACHO MERFENGUE 21 BRISAS DEL AMAZONAS PASODOBLE 22 R. LUIS VALS 23 YUYA VALS 24 HIMNO A LA ESCUELA NACIONAL “JOSÉ RAFAEL POCATERRA” HIMNO 25 EL NIÑO JESÚS AGUINALDO 26 CANTEMOS AL NIÑO AGUINALDO 27 OH¡, NIÑO PIADOSO AGUINALDO 28 NOCHE FELIZ AGUINALDO 29 AVE MARÍA EL CARMEN LITÚRGICO 30 INRI MARCHA FÚN. 31 HUMILDAD Y PACIENCIA MARCHA FUN. 32 MADERO SANTO MARCHA FÚN. 33 CANTO A LA SANTA CRUZ FULÍA 34 PENUMBRA VALS 35 UNA VISA NUEVA CANCIÓN 36 LA DULCE CLARITA FULÍA 37 OH¡, MUJERES, OH¡ FULÍA 38 TON, TON, TON TONADA NEGR. 39 SCOUT DE BARLOVENTO MARCHA MCIAL. Se cree que las obras inéditas de este titánico personaje alcanzan a 55, según datos obtenidos de sus familiares y amigos más cercanos.

Page 60: Huellas

60

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

DISTINCIONES RECIBIDAS *Condecoración y diploma de honor “El Sol de Carabobo”, conferida por la Gobernación del Estado Carabobo, previo el voto favorable del Consejo de la Orden. Marzo, 1974.

*Diploma, en pergamino, otorgado por la Junta pro reivindicación de la urbanización El Palotal. Valencia 20-03-65. *Acuerdo, en pergamino, en reconocimiento a su trayectoria profesional en la docencia nacional, concedida por el Consejo de profesores de la Enseñanza nacional “José Rafael Pocaterra”. Valencia, 25-05-65. *Placa de reconocimiento, por su constante labor artística y cultural en Valencia, por el Club de Acordeón. Valencia, 12-10-73 *Placa de reconocimiento por el personal de la Escuela Nacional “José Rafael Pocaterra”. Valencia, 02-05-65 *Placa de reconocimiento por el profesor Antonio José Rivas. Mayo, 1965

Quizás falten aquí muchos de los atributos de este gran barloventeño, pero con lo que se ha insertado, de su historia, nos damos cuenta de que estamos en presencia de una historia digna de emular, por cualquier persona.

SILVANO MACHADO Este venezolano, prototipo de tipicidad pueblerina, era oriundo de la población de Caraquita, jurisdicción de este Municipio, donde se desempeñó como agricultor y mayordomo de los bienes nacionales. En su caserío natal fundó una pulpería, que llegó a gozar de abundante clientela. Con muchas aspiraciones, al hombro, se vino a San José y adquirió, mediante compra-venta una bodega que perteneció a Olegario Ramírez, en la calle El Charco, que con el tiempo fue llamada calle Flor de Mayo. En ese fondo comercial terminó de ganarse el aprecio de todo el municipio, debido a su espíritu bonachón, y vocación de servicios, características que unidas a su lenguaje pintoresco, le abrieron muchas puertas, incluyendo la actividad política, en la cual incursionó con cierto éxito. En el año 1973, este apreciado coterráneo ocupó el sillón de la presidencia de la Junta Comunal del entonces municipio foráneo San José de Río Chico e impulsó la celebración de los 75 años de vida municipal, cuyos actos se realizaron en el Centro Comunal que él mismo había conseguido en su gestión.

Page 61: Huellas

61

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

En sus funciones como presidente de la Junta comunal, fue construida la fachada, bancos y materos del cementerio municipal, lugar que mantuvo limpio, por muchos años, hasta que una enfermedad lo apartó de esa función, que realizaba a expensas propias. Ordenó el levantamiento de tierra, para la construcción del barrio Las Mercedes, el desagüe de la calle Coromoto, y propuso la compra de la casa de Juan Antonio Muñoz, para que se construyera, allí, el Palacio Municipal, ya que, según él, era el sitio ideal, por estar frente a la iglesia parroquial. Fue Concejal de este Municipio durante el período 1989-1992 y luego se desempeñó como jefe de los servicios públicos, cargo que le venía al pelo, con su vocación deservir a su comunidad. La muerte lo sorprendió el 23 de julio del 2001 Después del velatorio de sus restos mortuorios en La Casa de La Cultura, éstos fueron enterrados en el cementerio municipal., lugar que tanto cuidó y amó. El Alcalde Emilio Peña, los Concejales de la Cámara y todo el conglomerado municipal, le rindieron un merecido homenaje.

JESÚS SALVADOR ABELLÓ

El hospital “Ernesto Régener”, de la vecina población paeceña, fue el lugar donde vino al mundo este conocido y recordado personaje de la cultura josefina. Allí vio la luz el día 21 de noviembre, de 1964 y su residencia fue establecida en la calle “El Coco” No 3617, en el Barrio Zapico, de esta población, donde creció y se hizo un hombre de provecho. El currículum vitae de quien era popularmente conocido como Chucho Abello contempla una serie de actividades, entre ellas: sus estudios universitarios en el I.M.P.M. UPEL., Extensión Higuerote y su graduación como T.S.U. en Educación Especial, mención Dificultad del aprendizaje,

Page 62: Huellas

62

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Sus participaciones, en los cursos y talleres que realizó, le hicieron merecedor de las siguientes áreas: • Taller “Afrovenezolanidad y Construcción Curricular”. Diploma otorgado por

el Parlamento Andino, Capítulo Venezuela y la Red de Organizaciones Afrovenezolanas, realizado en la ciudad de Maracay, en el año 2004.

*Taller “Conducción Cognitiva II”, realizado en la ciudad de Caracas, en el año 1998. Certificado otorgado por la Fundación para la Excelencia Educativa, Gobernación del Estado Miranda.

• Taller de Turismo Escolar del Estado Miranda, en la población de Río Chico, el día 23 de marzo, de 1999. Diploma otorgado por La Dirección de Educación del Estado Miranda.

• Diploma otorgado por el Ministerio de la Juventud, por haber participado en el “Taller de Formación de Facilitadotes Integrales”. Río Chico, 1997.

• Certificado que le otorgó el Ateneo de la Cultura Barloventeña y la Casa de la Cultura Caribeña, por su constante participación en la revalorización de las Culturas Tradicionales.. Mayo 1998.

*Certificado otorgado por la Zona Educativa del Estado Miranda,

Asociación Cultural “Vicente Emilio Sojo”, por su destacada participación en el I Encuentro Regional Estudiantil de Investigación y Danzas Folklóricas “MIRANDA ES TRADICIÓN”. 1997

*La Dirección de Cultura de la Alcaldía del Municipio Andrés Bello le otorgó un diploma, en el año 1997, con motivo del día del músico, como reconocimiento a su aporte artístico musical. • Reconocimiento del Ministerio de Educación, Zona Educativa del Estado

Miranda, por su destacada participación en el III Festival Sectorial Folklórico Infantil “Cantaclaro”, de los municipios Brión y Eulalia Buroz. . Higuerote, 1997.

*Diploma del Ministerio de Educación, Zona Educativa del Estado Miranda, por su destacada participación en el XVIII Festival Distrital Folklórico Infantil “Cantaclaro”. Mamporal, 1997.

Page 63: Huellas

63

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

*Reconocimiento que le otorgó la Federación Venezolana de Maestros, Delegación Musical Andrés Bello, por su excelente participación en el I Festival “El Magisterio canta a Venezuela”. San José de Barlovento, 1997.

*A quien pueda interesar, el CONAC certificó que Jesús Abello cursó estudios de cuatro, guitarra y mandolina, en los talleres de ese Instituto.1996.

*Diploma como participante en el curso de dirección coral dictado por el Centro

Cultural Consolidado, Consejo Nacional de La Cultura, dictado por el profesor Robert Sund, en La Fundación Schola Cantorum de Caracas, en 1992. Todos estos diplomas y certificados, aparte de los que aquí no se publican, por falta de espacio, demuestran, fehacientemente, la trayectoria cultural de Jesús Abello, quien ejerció diversas funciones educativas y culturales, entre ellos, Director de Cultura de La Alcaldía del Municipio Andrés Bello, en función del cual falleció. A principios del año 2008, víctima de una penosa enfermedad.

Tenemos muchos motivos para recordar a Chucho, quien, gracias a su obra creadora, permanecerá, por siempre, en el recuerdo de los nativos de este municipio.

NÉSTOR ENRIQUE RUIZ RIBAS

Este personaje, conocidísimo en todo Barlovento y más allá de nuestra frontera regional, se destacó como un virtuoso de la música, con la ejecución de su instrumento preferido: la trompeta, acción que ejercía de manera impresionante debido a sus estudios de las técnicas musicales, para la ejecución de un instrumento tan difícil de manejar. El sonido fuerte de su instrumento se debió, también, a lo desarrollado de su corpulencia. Néstor Enrique Ruiz Rivas, quien atendía al mote de “culo ´e tigre” había venido al mundo en una cama del Centro de Salud “Ernesto Régener”, de la vecina y hermana población de Río Chico, hecho ocurrido el día 08 de octubre de 1964. No se imaginaron Wilfredo Ruiz y Benita Rivas, que el niño que trajeron al mundo, con el correr de los años, se convertiría en una gloria familiar, que se extendería a toda la región barloventeña.

Page 64: Huellas

64

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

La escuela “Fray José Zapico”, en su antigua sede ubicada en la calle del mismo nombre, en esta población, fue testigo mudo del transitar que entre sus aulas hizo el personaje objeto de esta historia. Allí cursó sus estudios de preescolar y educación primaria, bajo la tutela de maestras como Carmen Virgilia Vidal de Urbina, Yolanda Mata, María de Hernández, Benita de Castro, Amanda Jaua de Camacho, Ignacia Curvelo y Nubia de Ibirma, quienes le proporcionaron los conocimientos necesarios, para seguir sus estudios de bachillerato, que inició en el año 1977, en el liceo “J.M. Escuraina Duque”, de esta población. Mientras culo ´e tigre realizaba sus estudios de bachillerato, su vena musical se expandió e hizo que incursionara como estudiante de música, bajo la batuta deL maestro Pedro Castro. Esta incursión en el mundo de la música fructificaría muy pronto, ya que, debido a su afinado oído musical y a los conocimientos adquiridos, tempranamente lo vimos matando tigritos, al lado de músicos consumados. Pero, no conforme con eso, su afán de superación lo llevó a estudiar en el conservatorio musical “Simón Bolívar, de la ciudad de Caracas, lugar donde han estudiado los mejores músicos del país. Fueron muchas las orquestas y grupos musicales que contaron con la presencia de Néstor, dada su calidad interpretativa. Entre las agrupaciones que integró, se encuentran las siguientes: Grupo “Onda”, San José de Barlovento “Primera Inspiración”, San José de Barlovento Banda de conciertos “Tarcisio Piñango”. San José de Barlovento. Banda de conciertos “Víctor Sosa”. Caucagua Sonora “Caribeña”. San José de Barlovento. Grupo “Caña amarga”. Guatire Grupo “Macumba”, San José de Barlovento “Sabor Antaño”. San José de Barlovento, Orquesta “Trópico”. Caucagua Grupo “Esfuerzo Latino”. Higuerote Orquesta Morinye. San José de Barlovento. Orquesta “Remembranzas”. San José de Barlovento Grupo Experimental “Libérrima”. San José de Barlovento Grupo Experimental “Caucaucuar”. Caucagua Banda Magisterial. Barlovento Barlovento Show. San José de Barlovento

Page 65: Huellas

65

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

“Los Doce de la Raza”. Caracas “Antaños de Miranda”. Mamporal Su excelencia profesional hizo que, en varias oportunidades, viajara a muchas ciudades del país, e incluso a otras ciudades del Caribe, tales como Curazao y Tenerife, lugares donde su trompeta hizo bailar a mucha gente. Durante el transcurso del año 1991, Tigre obtiene el título de profesor, en el Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, lo que le dio pies para que ejerciera como profesor de química en diversos planteles tales como La Unidad Educativa Creación Cumbo, Liceo Las Mercedes y tercera etapa de La Unidad Educativa “Fray José Zapico”. También ejerció como maestro del área musical en La Escuela “Carmen Guédez de Gopar”, en la ciudad de Higuerote y en La Escuela “San José”, de esta población.

SU MUERTE

Dos días antes de su deceso físico, Nestor Ruiz había tocado su último “tigre”, en la población de Cumbo, con la Sonora Caribeña, en las festividades patronales de esa comunidad, en honor a su santo patrono, Santo Tomás de Aquino. Allí sonaría, por última vez, su trompeta maravillosa. Perdón, el maravilloso fue él. El día 11 de marzo acudió a la clínica, “La Coralia”, en la población de Tacarigua de Brion, donde pretendía rectificarse la prótesis de uno de sus ojos, que había perdido a causa de la punta de un lápiz que le clavó un compañero de clases, mientras estudiaba en la escuela primaria. No pudo cumplir su objetivo, porque, sin haber sido intervenido quirúrgicamente, su vida se extinguió en una cama de dicha clínica y allí finalizó la historia de un hombre honesto y, por sobre todo, profesional de altura. Definitivamente, la muerte de CULO ´E TIGRE dejó un vacío en el arte musical. Hoy día, sus amigos no nos hemos acostumbrado a su ausencia y en cada jolgorio, pareciera que él estuviera presente. PAZ A SUS RESTOS

Page 66: Huellas

66

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

JOSÉ DEL CARMEN LÓPEZ

UN ADIÓS AL GORDO LÓPEZ En la madrugada del lunes 9 de febrero de 2009, se extinguió una luz que iluminó muchos senderos, en el difícil pero fructífero campo de la educación. El profesor José del carmen López impartió la enseñanza de sus conocimientos, durante veintiocho (28) años, ininterrumpidos, en la Unidad Educativa “Lander”, de San José de barlovento, y dejó tras él un profundo legado a varias generaciones de estudiantes. Al momento de su muerte, se desempeñaba como educador en la escuela “Coto Paúl”, de la parroquia Cumbo y como vicepresidente de la Academia de la Historia del Municipio Andrés Bello. En su natal San José, creció y multiplicó sus conocimientos, que puso al servicio de todo este Municipio, en el cual se ganó el cariño, la simpatía y el respeto de sus coterráneos. La loable labor del gordo López trascendió los límites catedráticos y por eso lo vimos organizando las festividades de los reyes magos, en la casa de la Cultura “Andrés Bello”, de esta población, por espacio de veintiún años consecutivos. La santa iglesia parroquial de San José de barlovento ha perdido un firme aliado, en muchas de sus tareas organizativas, ya que López era un verdadero utility en el renglón religioso. Su personalidad era jovial y contagiaba, con su buen humor, a todo el que se le acercaba. El martes 10 de febrero, de 2008, una gran oleada humana despidió los restos mortuorios del gordo López y lo acompañó camino a su última morada. Perdimos, para siempre, a un inmejorable amigo, pero estoy segura de que su recuerdo se hará imperecedero, en las mentes de quienes tuvimos la virtud de tratarle. Sólo nos queda elevar una plegaria, al Todopoderoso, para que permita que la luz perpetua lo ilumine y que su alma goce del eterno descanso, por los siglos de los siglos. AMÉN.

Page 67: Huellas

67

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

JUANA MARTÍNEZ Para conocer un poco sobre la vida de la señora Juana Martínez, me trasladé a su casa de habitación, en la población de Cumbo, a realizarle una entrevista, y éstas fueron sus revelaciones: Nació en San José de Río Chico, el 08 de marzo de 1927 y llegó a la comunidad de Cumbo en el año 1947, época en que todas las casas de ese caserío, aproximadamente 30, en total, estaban construidas de bahareques y sus techos eran de palmas. Su espíritu de luchadora social la llevó a formar, junto a un grupo de hombres y mujeres, una junta pro mejoras, para pedir, a los organismos competentes, algunas reivindicaciones que Cumbo merecía. Esta junta estaba integrada, entre otros, por: Narcisa Torres, Edicta Mulatos, Obdulia Díaz, Carmen Mejías, Sixto Guaramato, Isidro Espinoza, Manuel Monzón, Francisco Monzón y Esteban Guaramato. A esta lucha se unieron las hermanas: Victoria, Delfina, Ciriaca y Carmela, quienes eran procedentes de Los Andes, y se residenciaron en la casa de un señor, de nombre Mauricio, que vivía al lado del señor Alfonso Echenique, donde comenzaron a dictar clases de bordados, tejidos, construcción de muebles, en maderas y bambúes, y otros tipos de manualidades.. Era poco lo que se había logrado y, en el año 1957 Juana Martínez se enfiló en una nueva lucha, para conseguir la construcción de viviendas rurales, que cambiaran el modo de vivir de los habitantes de Cumbo. Mediante esa gestión lograron conseguir ser dotados de carretillas, palas, y un molde para fabricar bloques. El resto de la materia prima debía ser recolectado por los interesados, y, por ello, lograron construir sólo 9 casas, debido a que algunos dirigentes se opusieron al plan, por la carencia de materiales, además de que no estaban de acuerdo con el modelo de las viviendas. Cuenta la señora Martínez, que uno de los opositores fue Alfonso Echenique. La tierra que se usaba en esa construcción, había que buscarla en El Alto de la Cruz y en la hacienda La Unión, y no existía transporte alguno para llevarla al sitio. Todos estos problemas causaron el aborto del proyecto habitacional.

Page 68: Huellas

68

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Cuando, en la década de los 60s se desató un movimiento campesino llamado “La Invasión”, nacido para expropiar a los terratenientes: Alfonso Echenique, Donato Figueroa y Crassus, allí estaba presente Juana Martínez, disfrutando el hecho del triunfo de esa gestión invasora. La llegada de la Reforma Agraria, hizo que los campesinos formaran un comité, en pro de solicitar créditos agrarios, cosa que no lograron alcanzar, a pesar de haber cumplido el requisito del llenado de planillas. En esa época se produjo la división del partido Acción Democrática, porque muchos de sus miembros formaron el MIR, y las personas que se alinearon en este nuevo movimiento político, fueron tildados de guerrilleros. Entre las secuelas que trajeron los hechos se cuenta la toma de Cumbo, por la Guardia Nacional, Cuerpo que tenía la orden precisa de apresar a Juana Martínez, por graves acusaciones, en su contra. El clima político que se respiraba, obligó a algunas personas a emigrar hacia el cerro de El Bachiller, mientras que otros se quedaron, sin apoyo, y desamparados, sólo por tratar de conseguir el progreso para los campesinos. En la Historia de Cumbo, la señora Juana Martínez escribió muchos capítulos, gracias a los cuales los habitantes actuales de ese poblado, gozan de ciertos privilegios sociales.

Page 69: Huellas

69

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

CAPÍTULO V

VIALIDAD Y SISTEMA DE ACUEDUCTO EL FERROCARRIL Si tomamos en consideración que a mitad del siglo XX, San José de Río Chico y sus comunidades aledañas vivían en un absoluto oscurantismo, por la falta de desarrollo integral, podríamos decir, sin temor a equívocos, que la suerte nos sonrió, en relación al tema vial entre los pueblos de barlovento, debido a que contábamos con una estación del ferrocarril. Desde Carenero hasta La Española, en los alrededores de El Guapo funcionaba una red ferroviaria, que permitía el transporte de cargas y pasajeros entre nuestras comunidades. Esto permitía que se pudiera hacer un necesario intercambio comercial de productos endógenos, principalmente agrícolas y pesqueros. También permitía que el comercio fuera más viable, si se utilizaba el puerto de la Guaira para desarrollar el comercio de cabotaje, que permitió que todo tipo de mercancías que arribaban desde otros países, pudieran ser comercializadas a los diferentes puertos de Barlovento y contribuir a que productos exógenos entraran a nuestro país. Ya se ha contado, en otras ediciones de esta historia, que el ferrocarril hacía un recorrido de 54 kilómetros y que las locomotoras eran fabricadas en Bélgica y el material rodante y otros equipos eran importados de Alemania e Inglaterra, así como también se ha dicho todo lo referente a las compañías y personajes que estuvieron involucrados en esta red ferroviaria. Por esta razón se aconseja obtener dicha información en volúmenes anteriores. No obstante, debe recordarse que en el año 1882 se comenzó la construcción de la línea por donde correrían los vagones, mediante contrato firmado por el gobierno nacional con el empresario Lázaro Puig Ross, el cual fue publicado el 27 de junio de 1884. Años más tarde, esta concesión fue vendida a una compañía holandesa de navegación y ferrocarril, de Carenero, la que inauguró el primer tramo el día 8 de marzo de 1885, haciéndose un recorrido en

Page 70: Huellas

70

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

la locomotora “Río Chico”, que contó con el rodamiento de tres coches: de primera, segunda y tercera categorías, respectivamente, desde Río Chico hasta Carenero, lo que motivó una estruendosa celebración. El resto de los tramos fueron puestos en servicio posteriormente. La estación de San José de Río Chico fue inaugurada en el año 1888. El recorrido salía desde Carenero y hacía paradas en Higuerote, Paparo, Río Chico y San José. El río San José era utilizado para que los productores de diferentes comunidades trasladaran sus productos agrícolas hasta la estación, donde se abordaba el ferrocarril para llegar al destino final. Una vez que las cargas eran introducidas en los vagones, la máquina ferroviaria regresaba a Río Chico y antes de llegar a la estación cruzaba a la derecha, hacia donde hoy está el hospital “Ernesto Régener”, desviándose hasta La Florida, pasando por el puente de Toribio Luego seguía hacia las comunidades de El Cuarenta, La Reforma, Las Flores, La Esperanza, San Antonio y La Curva, desde allí seguía rumbo a Los Cerritos, San Fernando y arribaba a La Española, donde recibían mercancías procedentes del Estado Guárico, consistentes en café, tabaco, alpargatas y frutos menores. A través de los 54 kilómetros de recorrido, se construyeron 72 puentes. Entre los jefes estacionarios son muy recordados los señores Silvestre Anuel y Ramón Gamboa, quienes laboraban en la estación de Carenero; Carlos Paesano y Felipe Aquique, en l Higuerote; Raúl Estévez, en Paparo; José Sarda y Chucho Correa, en San José; Ramón Melo, en Río Chico y Francisco Trujillo, en La Española. Víctor Crassus adquirió, en compra-venta, esta empresa, debido a que el paludismo y la disentería diezmaron la población de obreros y directivos que en ella laboraban y los obligó a retirarse de la zona A parte de estas dos epidemias, se desató, también, una gran invasión de zancudos, de los denominados “puyones” Según relata el escritor Amado Cornielles, Víctor Crassus tenía intenciones de expandir el servicio ferrocarrilero hasta la población de Batatal, debido a que allí existía buen movimiento agrícola, además de la existencia de una mina de carbón y

Page 71: Huellas

71

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

la presencia de aguas termales, pero las condiciones le fueron adversas y no pudo cristalizar ese proyecto. Lo cierto de todo esto es la vital importancia que para San José tuvo la existencia del ferrocarril, máxime cuando contábamos con el trapiche, única industria que poseía la zona, donde se producía mucho papelón, gran cantidad de azúcar y se fabricaba el mejor aguardiente, productos que eran comercializados a diversas zonas del país.

LA CARRETERA NEGRA Y LA ALCABALA En los momentos en que se estaba construyendo la carretera que nos enlaza con el oriente del país, fue ejecutada la carretera negra, que nos une con la vecina población de Río Chico. La construcción de esta arteria vial fue realizada en el año 1955, por la empresa constructora “Enrique Delfino y Compañía”. Debido a la obra, en construcción, surgió un impasse entre el Presidente de La Junta Comunal de San José de Río Chico, señor Próspero Machado y la compañía encargada de la construcción, porque los camiones que transportaban materiales, utilizaban las calles de este pueblo, como vía de acceso, lo que causó el deterioro de las calles y, por consiguiente, de las cloacas, que para aquel entonces se estaban construyendo. La compañía ejecutora fue conminada a reparar los daños ocasionados y a construir una vía alterna, desvío que podría hacerse por el camino que estaba detrás del poblado y conducía a Río Chico, Fue así como se inició la construcción de esa carretera, que, desde sus inicios, fue llamada “carretera negra”. Una vez, puesta en servicio la nueva vía, que se hizo en tiempo record, el Concejo Municipal paeceño procedió a construir una alcabala, para controlar el paso de los camiones. A los pocos años de construida, la alcabala quedó en desuso, sirviendo de albergue a un señor llamado Celestino, a quien le decían “cuello voltiao”, debido a un defecto físico que tenía en esa parte de su organismo. Después de la muerte del señor Celestino, este lugar quedó sin uso y padeció el desmantelamiento, por parte de grupos vandálicos.

Page 72: Huellas

72

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Debido a su historia, su precaria condición y sus características de patrimonio municipal, debe ser reconstruido para darle utilidad.

EL ACUEDUCTO DE MACANILLA En el año 1938, el gobierno nacional, representado, en ese momento, por el General Eleazar López Contreras, emprendió la construcción de un acueducto, para abastecer a las poblaciones de Río Chico y San José, obra que se llevó a cabo en el cerro de Macanilla. Una de las razones de ser de esta toma de agua, lo constituyó el hecho de que, el entonces presidente Contreras había ejercido La Jefatura Civil de la vecina población, en 1913, lo que le hizo percatarse de que estas poblaciones y sus comunidades aledañas usaban el río y los manantiales, como fuente de abastecimiento, usando garrafones que eran transportados en burros y otros animales, de carga. Cuando el General López Contreras asumió la presidencia de La República, un grupo de riochiqueños lo visitó y le pidió la construcción de un acueducto, petición que fue complacida, encomendándosele la obra al Gobernador del Estado Miranda, Rufino Blanco Fombona, quien mando a construir la red de tubería por donde el fluido acuático correría. La red pasaba por García, Campo Alegre, Río Chico Arriba y Perdomo, y llegaba hasta donde está la Compuerta, donde se construyeron sendos ramales para cubrir a los pobladores de Río Chico y San José. Para el almacenamiento del preciado líquido se construyeron tanques reservorios. El perteneciente a San José, se construyó en el sector la Colonia, al cual se le dotó de tuberías, para que el agua llegara a las diferentes “pilas” o chorros, ubicados en varios sectores de la población, lo que hacía más humano la recolección.

A estas pilas de agua potable, la gente acudía con sus receptáculos y cada familia se abastecía, equitativamente. El tanque de agua de San José, al que se hizo referencia, todavía se mantiene de pie, en el mismo sitio donde fue levantado, e igualmente, los demás, levantados en otros sectores, aún se pueden apreciar.

Page 73: Huellas

73

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

CAPÍTULO VI

PERFIL RELIGIOSO

COMIENZO, CULMINACIÓN Y BENDICIÓN DE LA IGLESIA

PARROQUIAL

El padre Zapico arribó a San José de Río Chico el 19 de agosto de 1913 y fue recibido por el padre Eulogio Pérez, quien lo acompañó, por unos días. Al llegar al pueblo, comenzó a conocer su gente, sus costumbres, tradiciones, cultura y comunidades rurales. Le llamó mucho la atención el deplorable estado físico en que se encontraba la sede de la iglesia, cuyo techo era de tejas y sus paredes de bahareques. Los horcones estaban podridos y daban mal aspecto, lo que le ocasionó la feliz idea de construir un templo digno de la feligresía. En el año 1917 convocó a los habitantes del pueblo a una reunión urgente y les manifestó: “Tenemos una iglesia de bahareques, que cualquier día se cae. El pueblo se va poniendo grande y es necesario construir una iglesia digna del pueblo y que sea decente para la vida religiosa de una comunidad” La respuesta obtenida, por parte de los asistentes, fue que todos serían generosos y trabajarían con entusiasmo para el logro de esa meta. Por eso, al día siguiente, los trabajadores comenzaron a abrir las zanjas, guiados por el cura, que trabajaba, al igual que cualquier obrero, en el manejo de los instrumentos que se utilizaban para tal fin. La arena era adquirida en el río y la cargaba con una lata; las piedras eran cargadas por él, en una carreta, arreada por un viejo caballo. El padre Zapico compró un lote de terreno, donde había existido un potrero y en una casa vieja que allí había, construyó un horno, para fabricar los ladrillos y te4jas necesarios. Como no sabía las técnicas, las aprendió en un libro y emprendió la fabricación de estos materiales. Los parroquianos llamaban a este lugar “La tejería”, pero, Robustiano, quien resultaría ser su gran amigo le acopló el nombre de “La providencia de San José”. Este lugar quedaba ubicado donde hoy día es la urbanización Las Manuelas.

Page 74: Huellas

74

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Como era necesario recolectar leñas para el funcionamiento del horno, él mismo la iba a buscar, río arriba, en compañía de Robustiano. Abdón Castillo y el catire Bázoli les ayudaba, como albañiles, guiados por el plano elaborado por el arquitecto Carlos Monagas. Al mismo tiempo, el buen cura instaló un molino de viento, en el mismo lugar, cercano al río, que por el fenómeno de gravedad hacía que les llegara agua a varias familias del pueblo, servicio por el cual cobraba pequeñas cantidades de dinero, que destinaba a la construcción de la iglesia. Entre sus colaboradores se contaban: Gregorio Guía, Carlos Pantoja, Gregorio Rodríguez y Robustiano Fariñas. Lucas Cunemo era el encargado de sonar las campanas de la iglesia, mientras que sus monaguillos eran los jóvenes José Antonio Zubiri, José Rafael Araujo y Juan García. El próspero comerciante, Donato Figueroa se encargaba de recogerle colaboraciones, entre sus relacionados. Por su parte, Carlos Calderón le pedía el cemento en la ciudad de Caracas y, en ocasiones, le prestaba dinero para pagar los peones. Los muchachos y muchachas pedían limosnas, y hacían rifas y verbenas para recavar fondos. En diversas ocasiones, la construcción se vio paralizada por las inundaciones del río. Muchos ladrillos, aún no cocidos, se perdieron y la tejería quedó en precarias condiciones. El padre enfermó de paludismo, por lo que sus superiores lo llevaron a España, en busca de sanación y al lograr una notable mejoría, regresó a San José el 11 de noviembre de 1927, alegrándose de que los trabajadores no habían parado el trabajo, a pesar de la precariedad de las condiciones. La nave central de la iglesia, al fin, tuvo una feliz culminación y fue bendecida el 14 de julio de 1929, por el padre de Curiepe, Manuel Monteagudo, en un acto donde diversas personalidades fueron nombradas padrinos y los miembros de la junta parroquial recibieron colaboraciones, que les permitieron continuar la construcción de las naves laterales. Si observamos bien, nos percataremos de que la bóveda y la nave central son mucho más altas que las naves laterales y que existe una particularidad, consistente en que la primera columna, entrando, a mano izquierda, es la única donde aparece tallado el capitel, que fue esculpido por el propio Dr. Monagas. La explicación de esto, consiste en que el arquitecto enfermó y murió, dejando lisas el resto de las columnas.

Page 75: Huellas

75

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Para que el plan ambicioso del padre Zapico pudiera ser cumplido, fue necesario el transcurso de 15 años y el 10 de julio de 1932, la iglesia fue solemnemente bendecida por el Reverendo Monseñor Felipe Rincón González, Arzobispo de Caracas, en compañía de los clérigos Rafael Peñalver, Guillermo del Val y Ángel Cuberos. El 10 de julio de 2007, se cumplieron 75 años de este acontecimiento. Los Concejales de La Cámara Municipal, de este Municipio, asistieron a la santa misa, y el señor Orlando Sosa, presidente de ésta, hizo la lectura de un Acuerdo, donde esta fecha se decretaba histórica, para el municipio. Dicho Acuerdo fue entregado al monseñor, al cura párroco y a los sacerdotes concelebrantes. A este acto asistió, también, el ciudadano Álbaro Ramón Hidalgo, alcalde del municipio

IMAGEN DEL PADRE ZAPICO, FRENTE A “SU IGLESIA”

76

Page 76: Huellas

76

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

TOMA AÉREA DE LA SANTA IGLESIA PARROQUIAL DE

SAN JOSÉ DE BARLOVENTO

Page 77: Huellas

77

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

ELEVACIÓN DE NUESTRA SANTA IGLESIA PARROQUIAL AL RANGO

DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, RELIGIOSO E HISTÓRICO-

CULTURAL

El día domingo 24 de octubre de 2004, San José de Barlovento se convirtió en el centro de la cultura mirandina, al ser declarada, su iglesia parroquial, PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, RELIGIOSO E HISTÓRICO-CULTURAL por la Red de Patrimonio Cultural del Estado Miranda, el Consejo Legislativo del Estado Miranda y el Consejo Municipal del Municipio Andrés Bello, en atención a solicitud de la cronista del municipio y la Asociación Civil “Amigos de San José de Barlovento. Este emotivo acto, que reivindicó la tesonera labor de Fray José Zapico, apóstol de Barlovento, comenzó a las 11:00 a.m., con la celebración de la santa misa, donde el padre Teodoro Sosa y el padre dominico Fray Julián García hicieron emotivas disertaciones sobre la vida y obra del padre Zapico. En este acto participaron honrosas personalidades, como el profesor Juan Ramón Ojeda, presidente de la Red de Patrimonios Culturales del Estado Miranda; José Ángel Ramírez, coordinador de esa red y Alciro Berroterán, tesorero de la misma. Además de ellos, estuvieron presentes Oswaldo Díaz, presidente del Consejo Legislativo del Estado Miranda y los diputados Inocencio Figueroa y Cándido Rodríguez; el subsecretario del ente legislativo, Carlos Bustamante, Emilio Peña, Alcalde del Municipio, los concejales de nuestra Cámara Municipal y diferentes representantes de nuestra cultura estadal En esa oportunidad, tuvimos el agradabilísimo honor de recibir y disfrutar de la presencia de grupos culturales de renombre nacional y de figuras iconográficas, tales como: Los Diablos Danzantes de Yare, la Parranda de San Pedro, los Palmeros de Chacao, el Niño Jesús de EL Guapo, EL Teatro Negro de Barlovento, la directiva de los Santos Inocentes, de Caucagua y la directiva del Santuario Mariano de Las Mercedes. Con la orden “Francisco de Miranda”, otorgada por el Consejo Legislativo del Estado Miranda, fue condecorado el padre Teodoro Sosa y los sacerdotes Fray José Zapico y Fray José Boleira fueron condecorados post-mortem, con la misma Orden, mientras que quien escribe, junto con las señoras Beatriz de González y Yolanda Ponce de Gutiérrez recibimos la Orden del Buen Vecino.

Page 78: Huellas

78

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Esta declaratoria se hizo en virtud de la importancia de los elementos artísticos de este templo, considerado como monumento de fe y religiosidad de los barloventeños y para exaltar la gesta del padre Zapico, quien, a pesar de los momentos difíciles y vicisitudes que se le presentaron, en esa época, llevó a cabo la construcción del templo, que con muchas ganas y gran religiosidad, se propuso construir. El grupo de jóvenes que conforman la coral de la iglesia, dirigidos por el profesor Félix Ruiz, fue el encargado de amenizar la sagrada misa. El presidente del Consejo Legislativo expresó que la cultura mirandina está provista de increíbles mitos, leyendas y actos de gran valor. Durante esa celebración, propios y extraños. Disfrutamos de un evento que pasó a formar parte de la historia de San José, convirtiéndose en un capítulo más, digno de ser conocido por todas las generaciones presentes y futuras.

FIESTAS PATRONALES DE SAN JOSÉ. Desde que don Pepe Figueroa donó la imagen de San José, al pueblo en formación, la población ha sentido entusiasmo por realizar las festividades patronales, las que, religiosamente, se celebran cada 19 de marzo, salvo causas especiales que ameritan un cambio de fecha, como ocurrió este año, que hubo coincidencia con la celebración de la semana santa, justamente el día del santo Nazareno. Mediante reunión celebrada entre el cura párroco y la sociedad religiosa, se decidió que los oficios religiosos correspondientes a nuestro patrono, se realizarían el primero de mayo, día del obrero, tomando en consideración que el padre de Jesús se desempeñó como obrero, en el trabajo del oficio de carpintero. Se tomó esta fecha por varias razones: Desde el miércoles de ceniza y hasta cuarenta días después se inicia el tiempo de cuaresma, que termina con el viernes santo. Se tomó muy en consideración, que desde el año 1955, el calendario cristiano contempla la celebración del día de San José Obrero, patrono y modelo de los trabajadores, a petición de la sociedad civil, que celebra, el primero de mayo, el día del trabajo, con carácter social y reivindicativo.

Page 79: Huellas

79

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

El papa Pío XII proclama la misma, con sentido cristiano. Es la otra fecha que la iglesia católica destaca la vida de nuestro patrón universal, San José. Otro motivo fue que la celebración de la solemnidad del patrono San José conlleva a toda una preparación litúrgica y de fe, reflejada en las distintas actividades que se llevan a efecto, como son: encuentro de las comunidades con San José, que, por lo general, se realiza en un fin de semana, previo a la solemnidad, con preparación de las comunidades pertenecientes a la parroquia eclesiástica de San José de Barlovento (15 días antes), las visitas a las instituciones escolares, a los diversos sectores de la población, las peregrinaciones a las comunidades, las novenas, conciertos y eucaristía, entre otras. De esta manera, la población religiosa de nuestro municipio pudo celebrar, llena de fe, los actos, en honor al santo patrono del municipio. Extrañamente, no hubo acuerdo entre la sociedad religiosa y el Poder Ejecutivo, porque éste último realizó la celebración popular entre los días 28 al 30 de marzo, mientras que el programa religioso se efectuó en las fechas previstas por la iglesia. Éstas tuvieron gran realce, debido a la organización y participación del pueblo, comunidades vecinas y visitantes

Page 80: Huellas

80

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

FRAY PEDRO LÓPEZ MARCO Este extrovertido cura de la iglesia católica nació en la población de Oter, provincia de Guadalajara, España, ingresó al seminario dominico de Almagro en el año 1939, donde realizó todos sus estudios, que les llevaron a obtener la ordenación sacerdotal, el 25 de marzo de 1950, en el seminario, de manos del obispo, Monseñor Echeverría. El 04 de abril, de ese mismo año, celebra su primera misa, en su pueblo natal. Sus padres: Benjamín Andrés López y Bernarda Marco, sintieron gran alegría y orgullo al ver que su hijo escogiera y culminara esta sagrada profesión. Los espacios físicos del Colegio Santo Tomás de Aquino, en Campo Alegre, Caracas, le dieron la bienvenida a Venezuela en el mes de septiembre de1951, tomando el cargo de profesor del quinto grado, en ese instituto educativo, donde aprovechó su estadía para graduarse de maestro. Debido a la urgencia del arzobispo de Caracas, de que esa orden tomara una de las parroquias de Barlovento, fue nombrado párroco de la población de El Guapo, en septiembre de 1951, donde comenzó a adquirir experiencia como pastor de pueblo. En esa población trabajó como un peón cualquiera, en la reparación de la iglesia y remodelación de la Casa Parroquial. Aprovecha el tiempo para fundar “Las Hijas de María”, organizar la sociedad de San Felipe Nery, y fundar la coral “Cantando también se reza” y el conjunto “Voces de mi Guapo”. Al mismo tiempo se desempeñaba como profesor, en el liceo “Las mercedes”, en las áreas de francés, castellano y literatura, en las promociones 1954, 1955, 1956 y 1957. Fray Pedro López Marco fue enviado a la isla caribeña de Cuba, el 27 de diciembre de 1957, para organizar el catecismo, en la parroquia de la Santísima Trinidad y asistió a 236 niños que, ese año, tomaron la primera comunión. Después de haber pasado 15 días en cautiverio, fue expulsado de ese país, en el año 1959. Regresó a España el 13 de mayo de 1961, reintegrándose como profesor, en el seminario de la orden dominicana que funcionaba en Almagro. Fue enviado, nuevamente, a Venezuela, en el transcurso del año 1963 y a petición del monseñor Rincón Bonilla fue nombrado como primer cura párroco de Cupira, donde su primera acción fue fundar grupo numeroso de catequistas y

Page 81: Huellas

81

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

“La legión de María”. En Cúpira atendió la parroquia durante 13 años.

En el año 1967 fue nombrado capellán del Fuerte “Guaicamacuare”, Batallón de Cazadores “Coronel Genaro Vásquez”, de Chaguaramal, donde daba conferencias a oficiales y tropas y asistió a 400 soldados en la enseñanza del catecismo y el sacramento de la confirmación.. En 1971 fundó el liceo “8 de diciembre”, de Cúpira,, nombre que él mismo sugirió, para homenajear a la Inmaculada Concepción, siendo su primer director. La falta de un sacerdote, en la parroquia eclesiástica San José, por la ida de los párrocos Fray José Boleira y Elías Crespo, fue el motivo por el cual ese emprendedor cura llegara a encargarse de nuestra iglesia, donde nos sirvió por espacio de 24 años. Aquí inició su retiro pastoral. Para promover, en nuestro territorio, la devoción al santo rosario fundó la Cruzada del Rosario en Familia, acto que se hacía rotativo, en las 24 comunidades rurales que nos conformaban. Entre tantas entidades fundadas por el padre Pedro, podemos decir que una de las más fructíferas es La Asociación “Damas Salesianas”, de San José, hecho cristalizado en el año1987, con miras a cubrir la atención a la salud y la implementación de cursos de formación para el trabajo. Esta Asociación funciona en un edificio de 3 plantas, cuya inversión fue de 70 millones de bolívares antiguos, emprendida por el gobernador del Estado Miranda, Dr. Arnaldo Arocha Vargas. En este complejo social se han formado muchas promociones. Durante la estadía de Pedro López, al servicio de esta parroquia, en 1988 arribó a San José un contingente de hermanas dominicas venezolanas, que, calladamente, realizó un encomiable trabajo, al servicio de la iglesia católica. Estas monjas se dedicaban a la enseñanza del catequismo, visitaban todas las escuelas del Municipio y realizaban paraliturgias cada domingo. Con la mediación del cura López, se consiguió la construcción de una bellísima y cómoda quinta, de dos pisos, ubicada al lado del complejo de las Damas Salesianas, para que estas monjas tuvieran su centro de operación.

Page 82: Huellas

82

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

La iglesia parroquial tuvo una importante remodelación durante el mandato regional de Enrique Mendoza, quien invirtió en ella la cantidad de 60 millones de bolívares antiguos, acción que se llevó a cabo en el año 1996 y que dejo bellísima, físicamente, a nuestra iglesia.

En ese mismo año, el padre Pedro enfermó, siendo suplido, en sus funciones sacerdotales, por Alex Brown. El 4 de abril del año 2000 fueron celebrados los 50 años de sacerdocio de quien dejó gratos recuerdos en esta población.

FRAY PEDRO LÓPEZ MARCO

Page 83: Huellas

83

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

LAS COMUNIDADES RURALES Y LA CELEBRACIÓN DE SUS FIESTAS PATRONALES. El siguiente cuadro responde a las comunidades rurales y las imágenes religiosas que en ellas se veneran.

COMUNIDADES

PATRONOS (AS)

FECHAS

SANTA FE

SAN MIGUEL ARCÁNGEL

29 DE SEPTIEMBRE

CUMBO SANTO TOMÁS DE AQUINO

08 DE MARZO

PUEBLO NUEVO LA CANDELARIA 02 DE FEBRERO

LAS DELICIAS

LA VIRGEN DEL VALLE 08 DE SEPTIEMBRE

ARENITA VIRGEN APARECIDA ÚLTIMO DOMINGO DE MAYO

BURGOS

SAN ANTONIO 13 DE JUNIO

EL DELIRIO

LA SANTA CRUZ

|03 DE MAYO

LA MONTAÑITA

LA VIRGEN DE COROMOTO

11 DE SEPTIEMBRE

EL MANGUITO

VIRGEN DEL ROSARIO

07 DE OCTUBRE

CAÑO GRANDE

VIRGEN DE LA COROMOTO

11 DE OCTUBRE

EL TESORO

VIRGEN DE LOURDES

28 DE FEBRERO

LA GUAIRITA

VIRGEN DEL PILAR

12 DE OCTUBRE

CARAQUITA

VIRGEN DEL CARMEN

16 DE JULIO

MADRE VIEJA

VIRGEN DEL CARMEN

16 DE JULIO

MADRE NUEVA

VIRGEN DEL CARMEN

16 DE JULIO

AGUA CLARA

SANTA CLARA

11 DE AGOSTO

LOS GALPONES

SAN CRISTÓBAL

28 DE AGOSTO

EL CONDE

SAN MARTÍN DE PORRES

03 DE NOVIEMBRE

Page 84: Huellas

84

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Las restantes comunidades rurales no poseen patronos definidos y, al contrario de las ya mencionadas, no celebran festividades patronales, pero acuden masivamente a los caseríos cercanos a ellas, con motivo de sus fiestas religiosas y, sin lugar a dudas, se puede afirmar que son católicos, en su gran mayoría.

LA VIRGEN DE CAÑO MÉNDEZ Y PUEBLO VIEJO Para contar la historia de esta sagrada y venerada imagen, debemos remontarnos al siglo XVIII. En el año 1750, existió una aldea poblada por esclavos negros, llamada Pueblo Viejo. Allí vivía el señor Juan Rivas, vástago de una familia mantuana de Caracas, quien tenía una próspera hacienda de cacao llamada “Caño Méndez”. Este personaje, en una oportunidad, fue a España, en viaje de placer, durante el cual compró una virgen del Carmen, en la ciudad de Madrid. A su regreso, mandó a construir una capilla, para que la virgen reposara allí y un 16 de julio, la santa virgen fue colocada en su nicho, desde donde impartía bendiciones diarias a los moradores de esa pequeña , quienes le celebraban, anualmente, un gran festín, cada 16 de julio, para celebrar su onomástico, donde esclavos negros, al igual que los indios y mulatos, tocaban y cantaban mina y bailaban al compás de la música afrobarloventeña, lo que hacía muy feliz a Juan Rivas.. Se cuenta que el señor Rivas se sentó, una tarde, en su sillón y murió. La gente contaba que su muerte se debió a un embrujamiento, por parte de la esclava Filomena Rivas, a quien incumplió su promesa de liberación Después de la muerte de Rivas, la hacienda fue vendida al español Pedro Manuel Hernández. La hacienda Caño Méndez está ubicada en la rivera del río San José y su nombre proviene de un español llamado Juan Méndez León. Uno de los habitantes de Pueblo Viejo era el señor Pedro Ignacio Longa, conocido como un mulato ambicioso. Se decía que este ciudadano, en busca de riqueza fácil, vendió su alma al diablo, quien, a cambio, le regaló una botijuela llena de monedas de oro.

Page 85: Huellas

85

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Según esta historia, Longa se vio asechado por Satanás, lo que lo condujo a consultar con una esclava bruja, quien le recomendó que comprara la hacienda, al señor Hernández y luego se casara con la virgen del Carmen. El negocio se llevó a cabo y la misma bruja realizó el ritual del casamiento, en Pueblo Viejo. Para celebrar el matrimonio se hicieron repiques de tambores y baile de arpa. Desde ese día, en adelante, Pedro Ignacio Longa mudó su dormitorio, al lado de la capilla y cada vez que sentía un ruido extraño, corría, desesperado, a colocarse detrás del altar de la virgen. Relatan que un día, un voraz incendio destruyó la casa, convirtiendo todo aquello en cenizas, menos a la imagen, que quedó intacta, incluyendo su vestidura. Pasados varios años de ese trágico suceso, un terremoto destruyó la mitad del poblado, pero el cadáver de Pedro Ignacio no apareció. Domitila Echenique, una esclava africana que vivía en Pueblo Viejo, afirmaba que, en el momento de los hechos, ella vio correr a Longa, al lado de un hombre fornido, con cachos en la cabeza. Con el paso de los años y la llegada de nuevas generaciones, el caso quedó, un poco, en el olvido y los malos recuerdos se fueron apaciguando. En las cercanías de Pueblo Viejo fue fundada una nueva comunidad, a la cual llamaron Pueblo Nuevo. Se comenta, también, que Pedro Ignacio Longa había mandado a hacer un testamento, donde decía, que a su muerte, todos sus bienes pasaran a ser propiedad de la virgen del Carmen. Entre tantas cosas que se comentaban, tuvo mucha credibilidad la historia de que la virgen de Caño Méndez recorría, todos los días la hacienda. La prueba de esto es que, en su altar se le veía mojada por el rocío y su vestido siempre estaba lleno de cadillos.

Page 86: Huellas

86

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

SANTA CECILIA La sagrada imagen de Santa Cecilia que adoramos en la iglesia parroquial de esta población, es la patrona de los músicos, a nivel mundial. Fue adquirida por la Asociación Civil Musical “Santa Cecilia”, de este municipio y se le rinde homenaje cada 22 de noviembre con una misa solemne y un recorrido nocturno, en procesión, actos a los cuales los profesionales de la música se vuelcan, religiosamente, para alabar a su patrona. La primera vez que se realizó la procesión de esta santa, en esta población, no fue paseada ninguna imagen, porque no se había adquirido, pero, sin embargo, fue paseada una gigantografía con su imagen sagrada Las fiestas, en honor a Santa Cecilia, se caracterizan por un gran despliegue musical, que incluye serenata, paseo matutino, misa, procesión y retreta. Para proporcionar un mejor carácter institucional y premiar a los músicos destacados, el gobierno municipal del alcalde Emilio Peña Castro, sancionó la Ordenanza sobre la orden “Tarcisio Piñango M”, el 20 de noviembre del 2003, órgano mediante el cual se condecora, anualmente, a distinguidos músicos de todas las áreas, en 1º, 2º y 3º. Categorías. En sus inicios, esta Asociación estuvo presidida por el comerciante y cantautor Abraham Saba.

Page 87: Huellas

87

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

SANTA CECILIA. PATRONA DE LOS MÚSICOS

Page 88: Huellas

88

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

LA VIRGEN DE LA CHAPITA Esta historia relata la aparición de una imagen, en una chapa. Se cuenta que Juan Alvarado, hijo de la señora Lucila Irazábal, acostumbraba, junto con sus amigos, bañarse en el río. Un buen día del 11 de febrero de 1962, que coincidió con el martes de carnaval, Juan partió hacia el río Chuspita, en compañía de Claudio, uno de sus mejores amigos de infancia. Estando dentro de las cálidas aguas, encontró una chapa y la tuvo entre sus manos. Cuando iba a lanzarla, nuevamente, al caudal, oyó una voz de mujer que le dijo: “No me botes”. La llevó con él a su casa y se la mostró a su madre, contándole los pormenores del hecho. La señora Lucila guardo el hallazgo, envuelto en algodón. Tres años después, Daniel Alvarado, nieto de la madre de Juan vio la chapa que ella había guardado y al parecerle insignificante, la lanzó a un matorral, pero, afortunadamente, la señora Lucila, que había salido tras él, vio una lucecita que alumbraba el sitio donde fue a parar. La recogió y procedió a guardarla nuevamente en un lugar seguro, donde permaneció por espacio de diez (10) años. Al cabo de este espacio de tiempo experimento una gran sorpresa, al notar que en la chapa se había formado una imagen. Juan logró conseguir, a través del alcalde Alfredo Rengifo, la construcción de una capilla, para depositar en ella la virgen de la chapita, que, con el transcurrir de los años fue aumentando de tamaño. En El Tesoro creyeron, de inmediato, que se trataba de una imagen de la virgen de Lourdes. Una señora, de nombre Evangelista Toro hizo la donación de una virgen de Lourdes, esculpida en yeso, que junto a la virgen aparecida reposa en la capilla de El Tesoro, donde ambas están guardadas, celosamente. Anualmente, los habitantes de esa comunidad celebran, cada 11 de febrero, las festividades patronales, en honor a su símbolo religioso, al que se le atribuyen incontables milagros. Todas las personas favorecidas con el cumplimiento de alguna petición, en especial sanaciones, le rinden idolatría, durante todo el año, al igual que cada uno de los habitantes de ese rinconcito barloventeño. La versión que aquí se narra fue testimoniada por la señora Lucila Irazábal y su hijo Juan Alvarado, a quienes la providencia divina dio el don de ser protagonistas de esta historia.

Page 89: Huellas

89

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

CAPÍTULO VII

LA POLÍTICA MUNICIPAL

ELECCIONES DE GOBERNADORES Y ALCALDES

El Consejo Nacional Electoral (CNE) realizó una convocatoria para la celebración de un proceso electoral, que se llevaría a efecto el domingo 23 de noviembre de 2008. El mismo se realizó en la fecha pautada y nuestro municipio participó, de manera cívica, en la contienda. La tendencias política representada por el oficialismo realizó la escogencia de su candidato mediante proceso electoral interno y esto dio como resultado que el alcalde Álbaro Ramón Hidalgo fuera escogido por el PSUV para aspirar un nuevo período de gobierno, , mientras que la oposición no llegó a un acuerdo para presentar candidatura unitaria, lo que provocó que se postularan, por esa tendencia electoral, los ciudadanos Félix Alí Pacheco y Alfredo Rengifo. El resto de los candidatos que participaron, lo hicieron por iniciativa propia. Realizado el proceso y escrutados los votos, el resultado fue el siguiente:

CANDIDATO VOTOS PORCENTAJE 01- Álbaro Ramón Hidalgo Rudas 5437 59,88 % 02- Alfredo Ramón Rengifo Estrada 2287 25,19 % 03- Félix Alí Pacheco 850 9,36 % 04- GUSTAVO AULAR BLANCO 222 2,44% 05- ROSANA MALPA HIDALGO 221 2,43% 06- ORLANDO RAMÓN SOSA KEY 51 0,36% 07- ELVI JOSÉ GUZMÁN RAMOS 21 0,12%

Page 90: Huellas

90

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

ACTIVIDADES MÁS RESALTANTES DE LA CÁMARA MUNICIPAL DEL

MUNICIPIO ANDRÉS BELLO, DURANTE EL PERÍODO 2005-2008.

Nuestro Concejo Municipal está compuesto por seis (6) concejales y una (1) concejala. Ellos son: Orlando Sosa Key, Manuel Salcedo, Gustavo Aular, Francisco Gutiérrez, Félix Alí pacheco y Carmen Emilia Echenique, quienes accedieron allí por haber sido electos en las Elecciones Municipales celebradas en el año 2005. La primera directiva de esta Cámara fue presidida por el concejal Orlando Sosa Key, teniendo como vicepresidente al concejal Manuel Salcedo (2005-2006) y luego fueron reelegidos para un nuevo período (2006-2007). Para el período 2007-2008, fue elegida como presidenta, Carmen Emilia Echenique, sin la figura del vicepresidente, atendiendo a lo pautado en el Reglamento Interior y de Debates. El 15 de agosto de 2008, asumió la presidencia el concejal Francisco Gutiérrez, para representar el último período del cuatrienio municipal. Entre las actividades que se pueden destacar resalta un Decreto de Cámara fechado el 10 de noviembre de 2005, que ubica el 10 de noviembre con rango histórico para esta municipalidad. Esta celebración sirvió como escenario para la IV Convención de la Asociación de Cronistas del Estado Miranda. Allí fueron juramentados como cronistas municipales los ciudadanos Juan Gómez, Róger Hernández y José Quiaro, por los municipios Páez, Eulalia Buroz y Pedro Gual, respectivamente. Igualmente fue juramentado el señor Felipe Correa, como cronista de El Guapo. . El acto sirvió, también, de marco para que fueran juramentados los miembros de la recientemente creada Academia de la Historia de este municipio, por parte del vicepresidente de la Asociación de Cronistas de Venezuela. La plaza Bolívar de San José de Barlovento sirvió de escenario para que el Licenciado Modesto Ruiz Espinoza disertara acerca del XXII aniversario de la autonomía municipal, en una sesión especial de la Cámara Municipal. El día 10 de noviembre de 2006, luego de ser sometida a una remodelación, fue inaugurada la plaza de la colonia, a la que se le colocó el nombre de nuestro epónimo, develándose un busto del insigne maestro venezolano.

Page 91: Huellas

91

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

En este acto fueron declarados, por la Cámara Municipal, como patrimonios culturales del municipio los grupos musicales: “Barlovento Ardiente” y “Todos Vuelven”. Los cantautores Samuel Alpino y Abraham Saba recibieron merecido reconocimiento, al igual que la estudiantina “Glodulfo Escalona” y Los Reyes Magos de la Casa de la Cultura. En la sesión especial de Cámara, fue orador de orden el profesor Jerónimo Sánchez. El 24 de junio, fue inaugurada la nueva sede del Concejo Municipal, en una casa que la Municipalidad compró y remodeló, para ese fin, ubicada frente a la Casa de la Cultura. El 10 de julio de 2007 fue decretado como fecha histórica del municipio Andrés Bello, por haberse celebrado las Bodas de Diamante (75 años) de la bendición de nuestra iglesia parroquial. El 25º aniversario de nuestra autonomía municipal (Bodas de Plata) fue celebrado el día 10 de noviembre de 2007, con una misa de acción de gracia, a la que siguió una sesión especial de la Cámara Municipal y luego un concierto ofrecido por la Asociación “Bandas de Barlovento”, bajo la dirección del profesor Juan Ramón Ojeda. En esta sesión, la oradora de orden, Eladia de Carrer, cronista del Municipio, esbozó la importancia de la fecha. El 24-10-2008, con motivo de conmemorarse el IV aniversario de la elevación de nuestra iglesia a PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, RELIGIOSO, ARTÍSTICO E HISTÓRICO –CULTURAL, la Iglesia Parroquial organizó un acto, donde participó el grupo cultural “Barlovento Ardiente”. Allí las autoridades eclesiásticas recibieron, de manos del señor Francisco Gutiérrez, presidente del Concejo Municipal, la placa que se le adeudaba desde el cumplimiento de los 75 años de haber sido bendecido este templo. El día 10 de noviembre de 2008, la Cámara Municipal organizó los actos para la celebración de los 26 años de autonomía. Fue celebrada una misa en la santa iglesia parroquial y una sesión especial, en la plaza Bolívar, donde el profesor Ramón Cedeño (Moncho) participo como orador de orden.

Page 92: Huellas

92

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Por vez primera, la Cámara organizó una sesión especial en honor a los conductores y conductoras, que se llevó a efecto el 27-11-08, con la participación del señor Virgilio Hernández, como orador de orden. Allí fueron condecorados varios profesionales del volante y se otorgó condecoración post mortem a choferes desaparecidos físicamente. El 06-12-08 fueron dignos de homenajes y condecorados varios músicos, con la Orden “Tarcisio Piñango M.”, acto que se postergó a esa fecha porque el día de Santa Cecilia, patrona de los músicos, coincidió con la celebración de las elecciones de gobernadores y alcaldes. En esta oportunidad, fue designado orador de orden el profesor Eduardo Villegas. Debido a que el Reglamento Interior y de Debates así lo permite, la Cámara Municipal realizó sesiones fuera del Salón dedicado a este efecto. Estas fueron: 1 sesión en el sector Las mercedes, 3 sesiones en la plaza Bolívar, 1 sesión en la comunidad de Pueblo Nuevo, 1 sesión en la parroquia Cumbo. Todas estas sesiones extramuros se realizaron por diferentes motivos y razones

Page 93: Huellas

93

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

CAPÍTULO VIII

UN MUNICIPIO DEPORTIVO En este capítulo tocaré, brevemente, el desempeño del deporte, en este municipio, ya que como todos saben, no hemos sido ajenos a la práctica de las diversas disciplinas deportivas, conocidas en nuestro país. Diversas figuras josefinas se han destacado como deportistas, en varias disciplinas, hasta el punto de haber tenido un campeón mundial de boxeo, y peloteros, que han brillado, con luz propia, en el béisbol rentado nacional y en las ligas mayores. Diversos jóvenes nos han representado en campeonatos estadales y nacionales de algunas disciplinas deportivas. Estos jóvenes han logrado que este territorio municipal se sienta orgulloso de ellos, y aunque, algunos, han tenido que abandonar sus prácticas, por falta de ayuda oficial, sus nombres siguen siendo recordados. Siendo San José un pueblo incipiente, su juventud participaba en eventos de béisbol, en la modalidad de “caimaneras”, que consiste en jugar sin tomar en consideración algunas reglas del béisbol organizado. Entre esos jugadores de caimaneras, voy a resaltar la presencia de BLAS LEÓN, conocido, popularmente, como “Maquemo”, quien era un jugador entusiasta de la pelota. ¡Por qué le decían así?. Se cuenta que al regreso de un encuentro sostenido fuera de esta población, este personaje dijo: “Lleguemos, juguemos y ganemos, y somos los negros que no maquemos”. Claro está que el quiso decir: “Llegamos, jugamos y ganamos, y somos los negros que no mascamos”, pero el desconocimiento gramatical del idioma, le hizo pronunciar la frase de esa manera, lo que aprovecharon los bromistas para acuñarle el sobrenombre de “MAQUEMO”, nombre con el cual fue identificado, a partir del pronunciamiento de sus palabras. EDICTO PACHECO fue un pelotero, que llegó a escalar algunas posiciones, dentro del deporte, y se convirtió en dirigente deportivo. De él se sabe que era dueño de un pick up de pilas, con el cual amenizaba casi todas las fiestas caseras de este pueblo y de muchas comunidades rurales. Su tocadiscos era conocido como “Cariñito” y gracias a él se convirtió en novio de muchas mujeres y padre de muchos niños.

Page 94: Huellas

94

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Edicto Pacheco fue un personaje muy popular y carismático. Su último puesto de trabajo lo desempeño a las órdenes de la Alcaldía de Andrés Bello y en todos los entierros que se llevaban a cabo en el cementerio de San José, se le veía dirigiendo el tránsito y tocando la corneta de su bicicleta, como homenaje al difunto de turno. La muerte lo apartó de nosotros, pero, es difícil que podamos olvidarnos de él. Desde el mes de junio de 2008, sus restos descansan en paz. ALBERTO GALINDO fue otro dirigente deportivo, que llegó a ser dirigente de los Criollitos de Venezuela y desplegó una provechosa labor como dirigente. Algunas veces se le veía actuar como árbitro, profesión que logró gracias a sus estudios de arbitraje, en una escuela especializada. Sabemos que Alberto Galindo ejerció funciones, como político, pero, debemos hacer ahínco en su gestión deportiva, que fue muy fructífera, al servicio de los deportistas. Como si hubiera estado de acuerdo con Edicto Pacheco, para dejar el mundo de los vivos, murió a las pocas horas de ser enterrado el primero. JESÚS “COCAINA” PACHECO es conocido como uno de los mejores dirigentes que ha tenido el béisbol, en este municipio, ya que muchos beisbolistas tuvieron la suerte de ser entrenados por él. Al momento de escribir esta nota, Pacheco continúa formando peloteros, en diferentes ligas y sus sabios consejos son tomados, al pie de la letra, por los aspirantes al ejercicio de la profesión beisbolera. RUBÉN OPORTO lleva varias décadas como dirigente y sus logros están a la vista. Aún es un hombre joven y estoy segura de que lo esperan otros grandes triunfos, que sumará a los ya logrado en el ámbito deportivo.

Page 95: Huellas

95

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

FE LIMÓN ESCOBAR se ha destacado como dirigente del deporte local, desde la Dirección de Deportes de la Alcaldía de este Municipio, realizó un trabajo encomiable. Muestra de eso es que fue designado entrenador del año 2007, premio que se le entregó el 06 de enero de 2008, dentro del marco de las actividades del día del deporte. En este mismo acto fue premiado como atleta del año 2007, JHONNY GONCÁLVES. Dentro del cuadro deportivo se han destacado muchos jóvenes, en las disciplinas de: Baloncesto, balonmano, boxeo y ciclismo, donde muchas atletas del sexo femenino han logrado destacar, en diferentes disciplinas, tales como: AHYMARA ESPINOZA Atletismo YULEICA RODRÍGUEZ. Atletismo MARIANA GUACARÁN Baloncesto ANA MARÍA PACHECO Baloncesto MARICARMEN MARTÍNEZ Baloncesto DAMELIS FARÍAS Baloncesto WILFREILI PACHECO Baloncesto ROSBENY OPORTO Baloncesto EUDIMAR DEL C. BRITO Baloncesto MARÍA ULPINO Boxeo DEVORA RENGIFO Boxeo

Page 96: Huellas

96

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

CAPÍTULO IX

ASOCIACIONES CIVILES Y PROFESIONALES

ASOCIACIÓN DE ESCRITORES Y ESCRITORAS

DE BARLOVENTO

Con la finalidad de que en nuestra región existiera una Asociación que permitiera a sus miembros, la promoción, difusión y desarrollo de todas las expresiones históricas, culturales, costumbristas y tradicionales de esta región, el 08 de octubre de 2006 fue fundada la Asociación de Escritores y Escritoras de Barlovento, en un sencillo pero significativo acto que se llevó a cabo en la Casa de la Cultura, de San José de Barlovento, donde se contó con la presencia de un nutrido número de personas, con inquietudes en esta área y se dejó abierta la posibilidad de que todos los ciudadanos que compartieran estos mismos sentimientos, pudieran afiliarse, posteriormente. La existencia de esta Asociación se justifica en la necesidad de la escritura y la investigación. Las personas que la constituyen, todos hombres y mujeres inquietos por dejar un legado cultural bibliográfico, son el factor “fortaleza”. La falta de una imprenta, que permita abaratar el costo de los impresos, constituye la principal debilidad, pero, para luchar contra ella, sus miembros se agruparon en cooperativa, a través de la cual aspiran que cualquier organismo público o privado pueda hacer la donación. También es una debilidad, para esta Asociación, no contar con una biblioteca especializada, para la debida documentación, que permita escribir con basamentos fidedignos. Se piensa que no es imposible adquirirla y por ello, se harán todas las diligencias pertinentes para que esta debilidad se convierta en fortaleza. El 18 de marzo de 2007, se dio un paso positivo en la realización del primer encuentro, con los miembros de la Academia de la Historia. En él se sostuvo un conversatorio con los miembros de la Cámara Municipal Andrés Bello y distinguidas personalidades, preocupadas por el desarrollo de la región.

Page 97: Huellas

97

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Como invitado especial asistió el Diputado a La Asamblea Nacional, por la zona de Barlovento, licenciado Modesto Ruiz. La Junta Directiva de esta Asociación está conformada de la siguiente forma: Presidente: Prof. Bartolomé García Moscoso Vicepresidente: Hugo Balzán M. Secretaria: Eladia Espinoza de Carrer. Relaciones Públicas: José Rosas. Finanzas: Carmen Pinto de Fernández. 1er. Vocal: Prof. Gonzalo Aragort. 2do. Vocal: José Gregorio Key. 3er. Vocal: Francisco Peña. Suplentes: Prof. Mario Carrer, Ángel Blanco y Felipe Caraballo Consultores Jurídicos: Dr. Róger Hernández y Dr. Pedro Blanco. Esta Asociación está legalmente inscrita en el Registro Subalterno de los municipios Páez, Andrés Bello y Pedro Gual, bajo el No. 48, folio 259 al 263, Tomo IV, del cuarto trimestre, de fecha 05 de diciembre del 2006. No contamos con una sede natural, razón por la que nos reunimos en casa de algún miembro, que ofrezca su residencia para este fin y seguimos aceptando la incorporación de todas aquellas personas que quieran dignarnos con su presencia. LA ACADEMIA DE LA HISTORIA DEL MUNICIPIO ANDRÉS BELLO. El 10 de noviembre de 2005, el presidente de La Asociación de Escritores de Venezuela y Vicepresidente de La Asociación de Cronistas de Venezuela, profesor Ángel Rafael García hizo oficial juramentación de La Academia de La Historia, de este Municipio, hecho que coincidió con la celebración de La IV Convención de Cronistas del Estado Miranda. Estas actividades fueron programadas por el Concejal Orlando Sosa, quien, para el momento se desempeñaba como Presidente del Concejo Municipal.

Page 98: Huellas

98

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

La directiva de esta Asociación quedó integrada por las siguientes personalidades: Presidenta: Eladia Espinoza de Carrer. Vicepresidente: José del Carmen López. Secretaria. General: Mercedes Ludovina Sojo. Finanzas: Andrea Castro. Coordinador de Ediciones: Ángel Blanco. Educación: Aleida Parado. Relaciones Públicas: José Gregorio Belisario. Biblioteca: Rosa González. 1er. Vocal: Carmen de Carrer. 2do. Vocal: Mariana Ponce. 3er. Vocal: Maura Obelmejías La inscripción legal de esta Asociación se realizó en el Registro Subalterno de los municipios Páez, Andrés Bello y Pedro Gual, bajo el No.28, folios 295 al 215, Tomo I, Segundo trimestre, del año 2006. Se define como una corporación apolítica, sin fines de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio propio, formada por docentes, profesionales e investigadores. Su finalidad primordial es realizar un estudio de las comunidades del Municipio Andrés Bello, para localizar, conservar y difundir su identidad local y ayudar a la formación de ciudadanos conscientes del modo de vida de su pueblo, de sus valores, de su quehacer y su destino histórico.. Se debe investigar y proteger el acervo cultural municipal, así como también honrar las memorias de los ciudadanos distinguidos, en la comunidad, por el trabajo realizado en pro de su desarrollo. El compromiso asumido por sus miembros es con decisión, definición precisa, rigurosa e investigación documentada, cuyos resultados serán puestos a la orden de las autoridades correspondientes, y a disposición de todas las comunidades.

Page 99: Huellas

99

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

PRIMERA PROMOCIÓN DE LOCUTORES DEL MUNICIPIO

ANDRÉS BELLO.

Bajo la enseñanza de los profesores César Díaz y Jennifer Pinto, se inició, en esta población, la primera promoción de locutores “PROMOCIONES Y PRODUCCIÓN 91.11.H”, que dio, a un grupo de personas, la oportunidad de estudiar esta difícil profesión Después de haberse preparado, los estudiantes celebraron su graduación, en la Casa de la Cultura, de esta población, el día 22 de diciembre de 2007, con un acto entusiasta, lleno de mucha diversión.. La oportunidad fue aprovechada por: José Montilla, Juan León, Rosa Elena Carrer, Luis Felipe Serrano, Zaida Balbuena, Jesús Áñez, Aura Acosta, Domingo Quintana, Irwin Carrizales, Ana Caraballo y Wilson Dáger. La graduanda Rosa Elena Carrer recibió una placa por su activa participación y organización del curso. De igual manera, recibieron sendas placas los pastores evangélicos Felipe Serrano y David Zambrano, por su valiosísima colaboración y apoyo. Todas estas personas pasaron a engrosar el nutrido grupo de radiodifusores del país. Algunos de ellos ya están prestando servicios como locutores en la emisora comunitaria “Cielos Abiertos”, 97.7 F. M., Señal Vital. A lo largo de su fundación, esta emisora ha logrado cautivar a la audiencia y muchos de sus programas han adquirido audiencia total. La programación de la emisora 97.7 está compuesta de la siguiente forma: PROGRAMAS LOCUTORES “RESPUESTAS A DIOS” LUIS F, SERRANO “PUNTO LATINO” AURA ACOSTA JESÚS ÁÑEZ “ZVARIEDADES DEPORTIVAS” JUAN LEÓN “LO QUE NOS UNE A TI Y A MÍ” ROSA ELENA CARRER “CIELOS ABIERTOS EN LA SALSA” DIEGO MÉNDEZ “ESTAMOS CLAROS” ELIO VOLCÁN

Page 100: Huellas

100

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

“BUSCANDO ALTERNATIVAS” LUIS BRITO “LANDER EN SINTONÍA” MARÍA I. REQUENA “FAMILIAS CON PROPÓSITOS” JOSÉ E. ZAMBRANO “HABLANDO DE DEPORTE “COCAINA” PACHECO “ZONA EXTREMA” JULIO ROMERO “ASESORÍA LEGAL” ROXANA MALPA “BARLOVENTO, TRAMBOR Y SALSA” EDGAR GUZMÁN “LOS ETERNOS RIVALES” JORGE LUIS PÉREZ “REFLECCIONES Y CONVICCIONES CRISTIANAS Y CCV BARLOVENTO” DAVID ZAMBRANO Estos programas son de cortes distintas: romántica, deportiva, salsera, religiosa y folklórico-cultural. A través de ella, los radioescuchas nos divertimos y aprendemos muchas cosas que desconocemos, referidas a nuestra población regional y municipal.

Page 101: Huellas

101

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

CAPÍTULO X PERFIL HISTÓRICO DE ALGUNAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO

ANDRÉS BELLO

En ediciones anteriores, se ha relatado el establecimiento de algunos barrios adyacentes y comunidades rurales, que conforman la geografía de nuestro apreciado municipio, trabajo que se logró gracias a las investigaciones, que, personalmente hice, y a los testimonio de personas, que, de manera desinteresada, quisieron colaborar con este proyecto literario. En esta oportunidad, toca relatar los perfiles históricos de algunos centros poblados, que no han sido publicados y que, en función de cronista del municipio, considero un deber dar a conocer estas historias.

BARRIÓ COROMOTO La fundación de este barrio se remonta al año 1947, cuando Antonio Fariñez y Pantaleón Vargas construyeron allí sendas viviendas, donde se alojaron, con sus respectivos grupos familiares. A ellos se sumó la señora Luisa Julia Rudas y uno de los hijos de ésta, llamado Rafael, sembró, en el lugar, varias matas de almendrón e instaló un taller, destinado al arreglo de carros. Se fueron sumando nuevos habitantes y el sector fue denominado Los Almendrones. Al poco tiempo, las dos primeras casas fueron vendidas a Olegario Ramírez, quien alquiló una de ellas a la señora Jóbita González. Llegado el año 1953, fue construida otra vivienda, por el señor Raúl Silvera, detrás de la cual, construyó la ciudadana Teodorita Sanz. Leonor Sojo y Carmen Ortega, también se instalaron, en el lugar, con sus grupos familiares. Una nueva avanzada se instaló en el referido barrio, que estaba compuesta, entre otros, por Amada Salcedo, Lourdes Burguillos, Candelario Mata, Calixto Echenique, Reyes Benítez, Petronila Mejías, María Monzón Cornelia Hidalgo, María Paiva y Gregoria Salcedo

Page 102: Huellas

102

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Durante el año 1955, se comenzó a realizar la demarcación de calles y transversales, por los señores Isaac Gabay y Próspero Machado, Presidente del Concejo Municipal del Distrito Páez y Presidente de La Junta Comunal del Municipio San José de Río Chico, respectivamente. En esa oportunidad, se llevó a efecto la construcción del estadio “Silvestre Ramón Anuel”, en honor al pelotero nativo que llegó a organizar, en este pueblo, el primer campo deportivo, que llevó por nombre “El porvenir”. El año 1957 fue propicio para que un nuevo grupo de viviendas formaran parte del nuevo barrio. Las personas que, en esa oportunidad, iniciaron la construcción de sus respectivas viviendas fueron: León Jaramillo, Luis Carrer, Estílita Blanco, María Loreto, Ramón Román, María Jaén, Darío Pantoja y Urbana Echenique. Quien escribe, terminé de construir mi vivienda en el año 1960, cuando me incorporé como vecina de los anteriormente citados. Tomando en consideración que existían, aún, muchas parcelas vacantes, se produjo la llegada de Julio Rodríguez y su esposa, Carmen Beatriz Álvarez, quienes lo hicieron en el año 1961. 1963 fue el año cuando se construyó un plan de viviendas masivo, por parte de la División de Malariología y Saneamiento Ambiental, que permitió a muchas familias, poseer viviendas propias. El barrio contaba, ya, con un importante número de habitantes, lo que inspiró a la señora Carmen Beatriz Álvarez de Rodríguez a organizar los primeros carnavales, que allí se realizaron, donde la joven Egledys Padrón ganó el reinado, teniendo como damas de honor a Rosa Elena Carrer y Laura Mezones. Muchas personas aún recuerdan un pequeño club llamado “El Caney”, donde se celebraban fiestas y torneos de bolas criollas, atendido por Oswaldo Galárraga, a quien, popularmente, llamaban “El Compa”. Otra familia que se mudó al barrio, fue la constituida por la señora Vicente Rondón y su esposo, el conocidísimo “Maracucho”, reconocido mecánico automotriz. Ella se unió a la celebración anual de las festividades carnestolendas y más tarde comenzó, junto a su familia, a celebrar las festividades patronales de la virgen del Valle, evento que realizan cada año.

Page 103: Huellas

103

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Otro grupo de vecinos se dedicó a organizar y celebrar las fiestas patronales, en honor a la virgen de Coromoto, nombrándola patrona del barrio, que lleva su nombre. Varias damas entusiastas, entre ellas: Carmen Beatriz de Rodríguez, Francisca de pacheco, Rosa de Brando, Josefa Clemente, Juana Márquez, María de Jesús Vidal y Ricarda Agonte, junto a algunos caballeros colaboradores, constituyen el alma de ese territorio coromotano. No podría dejar de nombrar a la familia Brando Tovar, representada por el señor Blas Brando, quien era músico, ejecutante del acordeón, y ejerció, por muchos años el oficio de zapatero (reparador), quien era de origen extranjero, y dedicó mucho amor a los habitantes de este municipio, fundando, aquí, una familia honorable. La directiva de la Junta Parroquial del Municipio San José de Barlovento, presidida por Alejandra González y conformada, también, por Berta Mezones y “Pupi” González, donaron al barrio una imagen, para que fuera adorada por sus moradores. El alcalde, Alfredo Rengifo ordenó la construcción de un nicho, que sirviera de morada a la sagrada imagen. La capilla religiosa que se observa en el barrio Coromoto se comenzó a construir durante la administración de Emilio Peña Castro y fue inaugurada en el mandato de Ramón Hidalgo, el 11 de octubre de 2007, quien terminó la obra, la cual presenta una bella estructura, que engalana este barrio. Al barrio Coromoto le fue construido un desagüe, durante el gobierno municipal de Alfredo Rengifo, que fue culminado en el período de Emilio Peña, con la colocación de sus tapas, todo esto, logrado por las continuas luchas comunales de sus vecinos. También cuentan, sus moradores, con un Núcleo Integral de Bienestar Estudiantil (NIBE), que presta servicios médico-odontológicos y otras áreas de salud, a los estudiantes. La Gobernación del Estado Miranda, por solicitud el Concejo Comunal, le aprobó un proyecto, por el orden de 120.000 Bs. F., para la construcción de aceras, en el sector.

Page 104: Huellas

104

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Para finalizar esta nota, hago llegar mis felicitaciones a todos los habitantes de este pujante barrio, por el entusiasmo con que se hace la vida social allí, a la cual, como vecina, he proporcionado mi diminuto grano de arena.

EL BARRIO SANTA EDUVIGES Este populoso barrio fue fundado en las postrimerías del gobierno del Presidente Raúl Leoni (1968) e inaugurado en el comienzo del primer mandato del doctor Rafael Caldera. Cuenta con 265 viviendas, en su gran mayoría, construidas por la División de Malariología y Saneamiento Ambiental. La distribución urbanística de Santa Eduviges cuenta con 7 calles: La Línea, Los Caracas, El Samán, La Flecha, Miranda, Las Mercedes y El Placer, además de 4 transversales: El Samán, La Flecha, Las Mercedes y El Placer, donde se albergan 2540 habitantes, de todas las edades. Aunque sus servicios públicos no son excelentes, cuenta con alumbrado eléctrico, teléfono público, agua potable por tubería, capilla religiosa, televisión por cable, hogares de cuidado diario, estadium, módulo de salud del plan Barrio Adentro, bodegas, una cooperativa de corte y costura, de la Misión “Vuelvan Caras”, un Consejo Comunal y una línea de transporte que cubre la ruta El Delirio-Río Chico, pasando por todo lo largo de la calle “La Línea”. Desde la antigua medicatura., en ruta hacia Río Chico. El barrio Santa Eduviges, es frecuentemente llamado Barrio a Juro, debido a que el lugar que ocupa, le habían adaptado ese nombre, por las luchas que mantuvieron sus primeros habitantes, para poder construir viviendas, mucho antes de que se implementara el plan habitacional que dio origen al nuevo barrio, que fue bautizado como Santa Eduvigis. La adjudicación de las viviendas dio cabida a muchas familias campesinas, que abandonaron las comunidades rurales donde habitaban, para venirse a vivir allí. Las continuas luchas sociales emprendidas por los habitantes del nuevo barrio, fue dando frutos, y hoy lo encontramos como consolidado, con ansias de progreso.

Page 105: Huellas

105

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

COMUNIDAD DE EL TESORO. En el año 1957, dos hermanas que respondían a los nombres de Felipa y María de los Reyes Pacheco, procedentes de la comunidad de El Olimpo, se asentaron en el territorio hoy ocupado por El Tesoro. María de los Reyes era partidaria de que al sitio que habían fundado, se le llamara Nueva Esperanza, pero su hermana Felipa quería llamarlo El Tesoro. Después de una cordial conversación familiar decidieron que, por la prosperidad de sus tierras, su agradable clima, y la cercanía del río Tuy, merecía llamarse EL TESORO. La primera casa de esta comunidad fue construida en el sitio exacto donde hoy está la capilla. A la llegada de las hermanas Alvarado le siguió una primera oleada compuesta por Vicente y Nicolás Alvarado y Benito Irazábal Felipa Pacheco trajo al mundo siete (7) hijos, a quienes bautizó como: Ciriaca, Pastora, Saturnina, Estefanía, Apolonio, Gregorio y Reyes, mientras que María de los Reyes no procreó hijo alguno. Pastora Pacheco se unió en matrimonio a Benito Irazábal, unión a través de la cual procrearon a: Lucila, Rosa, Petra, Josefina, Primitivo, Tereso, Jacinto, Benita, Jacinta y Néstor. Nicolás Alvarado se convirtió en esposo de Otilia Alvarado, procedente de Tacarigua de Brión, mientras que Vicente Alvarado se unió con Natividad Curvelo y fueron padres de cinco (5) hijos: Pedro, Rafael, José, Ángela y Nicolasa. La unión de Lucila Irazábal con Pedro Alvarado fue muy eficiente, en cuanto a procreación se refiere, ya que fueron progenitores de trece (13) hijos: Pedro Antonio, Juan José del Carmen, Alejandro, Félix, Natividad, Héctor, Cira, Elio, José Antonio, Aleida, Zoila y Edgar. Actualmente, en El Tesoro existen quince (15) viviendas, ocupadas por igual número de familias, donde predominan los apellidos: Ávila, Rivero, González y Alvarado. Sus habitantes son agricultores, en su mayoría, y allí predomina la religión católica.

Page 106: Huellas

106

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

CAPÍTULO XI

LA EDUCACIÓN, EN TODAS SUS ÁREAS Es justo informar, que, desde su inicio como pueblo, San José de Río Chico, ahora San José de Barlovento, ha corrido con la gran suerte de tener instituciones escolares, en cuyas aulas han cursado estudios innumerables estudiantes, muchos de los cuales tuvieron la oportunidad de formarse como excelentes profesionales universitarios, en distintas carreras y universidades. El país cuenta con un gran sistema de institutos educacionales, con carácter de gratuidad, lo que es aprovechado por estudiantes de bajos recursos económicos, que, por este motivo, no pueden cursar estudios en el sector privado. Años tras años, se incrementa el número de escuelas, liceos y universidades oficiales, para que el sistema brinde oportunidades a los deseosos de estudiar. Mediante el sistema de Misiones, el gobierno nacional atiende a los interesados, cuyas edades no les permiten ingresar a escuelas y liceos diurnos. Mediante esta modalidad se atiende el analfabetismo, se forman bachilleres y profesionales universitarios. En lo que a nuestro municipio atañe, éste está atendido, educativamente, por escuelas nacionales y estadales, donde se imparten clases, desde la educación inicial hasta el sexto grado, de educación primaria. La existencia de dos liceos públicos, garantiza la formación de bachilleres. La misión “Róbinson” se encarga de la alfabetización de muchas personas y La Misión “Ribas”, forma bachilleres. El sector privado atiende a una importante cantidad de estudiantes. Estas escuelas y liceos representan una alternativa muy válida, debido a que el sistema público escolar estaría colapsado, de ellas no existir. En el presente capítulo se describirá el funcionamiento del sistema educativo, en este hermoso municipio, y se hará ahínco en señalar la función de algunos planteles educativos, que prestan servicio, en esta jurisdicción.

Page 107: Huellas

107

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

LICEO “CREACIÓN CUMBO” El año escolar 1981-1982 dio cabida a la puesta en funcionamiento del Liceo “Creación Cumbo”, que empezó a funcionar en una construcción R 3. Como un anexo del Liceo “Jesús María Escuraina Duque”, de la población de San José de Barlovento, comenzando su funcionamiento con los tres primeros años de la primera etapa del bachillerato. La profesora Gloria Pérez Contreras llegó a esta institución como directora, en el año 1990, y bajo su administración fueron creadas tres nuevas secciones, una para 1er. Año, una para 2do. Año y otra, se dedicó al cuarto año. La realización de una Asamblea de padres, representantes y profesores, dio como resultado que ese liceo llevaría, en adelante, como nombre “Horacio Requena Quintero”. En el año escolar 1991-92, se hicieron las respectivas diligencias, ante el Ministerio de Educación, para la reafirmación de ese nombre, lo que no llegó a cristalizarse, debido a que, a ese nivel, ya estaba institucionalizado el nombre “Creación Cumbo”. Durante el año 1992, le fue construida una nueva sede, en la administración del gobernador Arnaldo Arocha Vargas y se encargó, de la dirección, la profesora María Quiero, quien dio paso al profesor Tomás Leiva Mijares, como director encargado. El profesor José Antonio Echenique fue nombrado director, en el año 1998, y fue relevado en el cargo por el profesor Ángel Ruiz, como director encargado, durante los años escolares 1999-2002. Desde el año escolar 2002-2003, hasta el 2004-2005, la dirección estuvo a cargo de la profesora Marina Acosta, quien dio paso a la profesora Nelly Contreras, como directora encargada, quien, a su vez, fue sucedida por el profesor José Luis Sánchez, en calidad de encargado, hasta el 2007. Al momento de escribir esta nota, (2008), este Liceo esta dirigido por el profesor Agustín Mata. y cuenta con 11 secciones, distribuidas así: 03, de primer año, 02, de segundo año, 02, de tercer año, 02, de cuarto año, y 02, de quinto año

Page 108: Huellas

108

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Estas instalaciones sirven de albergue a las misiones “Robinson” y Ribas” Con las gestiones de los diferentes directores que han pasado por este instituto educativo, el mismo se ha ido consolidando y, hoy día, atiende a una nutrida cantidad de jóvenes, que asisten a clases, en busca de una formación integral, que les permita ingresar a cualquiera de las universidades del país. Sus profesores, naturalmente, han sido pilares fundamentales, para que la “Creación Cumbo” cumpla a cabalidad la función para la cual fue creada: Formar excelentes bachilleres.

ESCUELA BÁSICA AGROPECUARIA “BARLOVENTO” Producto de una reunión entre más de cien productores de Barlovento, que elevada al Ministerio de Educación la solicitud de una escuela agropecuaria, cónsona con la realidad de esta región, fue constituida La Escuela Básica Agropecuaria “Barlovento”, el día 25 de octubre de 1995, en la población de El Delirio, de esta jurisdicción. La puesta en servicio de esta escuela comenzó con cien alumnos, procedentes de diferentes poblaciones de la región, tales como: El Delirio, Río Chico Arriba, Cumbo, El Guapo, Caño Rico,, San Antonio, San Fernando, Cazañas, Herrera, San Juan Agua Clara, San José de Barlovento y Mamporal. Fueron nueve, los profesores que estuvieron encargados de impartir la enseñanza, entre éstos, el profesor Tomás Leiva, principal impulsor de esta idea. La enorme vocación de servicio de los profesores permitió que ellos trabajaran, por espacio de un año escolar, sin devengar salario alguno. Esta escuela se concibe como un centro de estudios, donde la enseñanza que se imparte es cónsona con el desarrollo de la actividad económica del medio rural. En ella se capacitan hijos de los productores, para seguir con el proceso productivo que sus padres han venido implementando. También estudian allí jóvenes pueblerinos, entusiasmados en conocer el ejercicio de las faenas rurales.

Page 109: Huellas

109

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

SUBSISTEMA INICIAL BOLIVARIANO Este subsistema está, actualmente, formado por las siguientes instituciones:

01- Centro de Educación Inicial “Alfredo Jahn” 02- Centro de Educación Inicial “Los Coquitos” 03- Simoncito ”Luisa Arrambide” 04- Jardín de Infancia “Carlos Hernández Báez”

SUBSISTEMA INICIAL Y PRIMARIA BOLIVARIANO En este renglón, el Municipio Andrés Bello cuenta con las siguientes instituciones educativas: 01- Concentración Nacional s/n “La Arenita” 02- Concentración Estadal “El Manguito” 03- Concentración Bolivariana “Campo Santo” 04- Concentración Estadal s/n “La Guairita” 05- Escuela Unitaria Nacional No 22 “Caraquita” 06- Unidad Educativa “Coto Paúl” 07- Unidad Educativa Privada “Batalla de la Victoria” 08- Concentración Estadal s/n “La Lucha” 09- Concentración Estadal s/n “La Trinidad” 10- Escuela Integral Bolivariana “Burguillos” 11- Unidad Educativa “Fray José Zapico” 12- Escuela Concentrada s/n “El Delirio” 13- Escuela Concentrada Nacional s/n “Las Delicias” 14- Escuela Bolivariana “San José” 15- Escuela Bolivariana “Elia Márquez de Espinoza” 16- Escuela Estadal s/n “Madre Vieja” 17- Escuela Integral Bolivariana “Los Galpones” 18- Concentración Escolar No 23 “Pueblo Nuevo. 19- Concentración Estadal s/n “La Defensa”. 20- Concentración Estadal s/n “Galipoa”.Concentración Estadal s/n “Matos” 21- Concentración Estadal s/n “El Morro” 22- Escuela Básica “Lander”.

Page 110: Huellas

110

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

SUBSISTEMA SECUNDARIO BOLIVARIANO 01- Escuela Agropecuaria “Barlovento” 02- Liceo “J. M. Escuraina Duque” 03- Liceo Bolivariano “Creación Cumbo” 04- Colegio Privado “Benito Galárraga”

SUBSISTEMA ADULTO BOLIVARIANO 01-Unidad Educativa de Adultos “Dr. Félix Adam” 02-Centro de Capacitación de Adultos “Andrés Bello” 03-Centro Comunitario de Asistencia Económico y Bienestar Estudiantil, (Antiguo NIBE) 04-CEBA “León Trujillo” 05- Unidad Educativa Adultos “J.M. Escuraina Duque”

SUBSISTEMA ESPECIAL BOLIVARIANO 01-Instituto de Educación Especial “Oswaldo Mijares” 02-Unidad Educativa “Fray José Zapico” 03-Escuela Básica Bolivariana “San José” 04-Concentración Estadal s/n “La Lucha” Debe aclararse que, de todos estos institutos educativos, unos pertenecen al Ministerio de Educación y otros, a La Gobernación del Estado, y comúnmente, son llamados nacionales y estadales, respectivamente.

Page 111: Huellas

111

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

HIMNO DEL MUNICIPIO ANDRES BELLO

Coro

¡Salve Tierra! De gloria coronada

¡Salve Pueblo! De fe santificada

Paraninfo moral y de luces

Andrés Bello solicito es (bis)

I Estrofa

Municipio pujante, de triunfos

Vehementes su lucha forjó

La proeza de ser liberado

Para darse su autónoma voz.

Hoy ufana la honra alcanzada

Que por siempre inmolada será

En ofrenda de amor a la patria

Sus prodigios le tributara

II Estrofa

Preceptor de América Hispana

De Bolívar el Libertador

Este pueblo exalta su nombre

Gentilicio de noble valor.

San Jose como padre protege

A sus hijos nos llena de amor

Como hermanos lucharemos todos

Mas unidos seremos mejor.

III Estrofa

En los cumbes remonta su historia

Por su rio se dio a conocer

Su progreso lo fue cultivando

Inspirado por hombre de ayer.

Andrés Bello se sigue elevando

Prominente en Miranda será

Su cultura y naturaleza

Es emporio que al mundo dará.

Page 112: Huellas

112

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Fecha en que fue decretada por la asamblea legislativa Nuestra autonomía Municipal. En la misma cinta aparece el nombre del Municipio “Andrés Bello”

Interpretación del Himno del Municipio Andrés Bello

¡Salve Tierra! De gloria coronada

¡Salve Pueblo! De fe santificada

Con vivo sentimiento se saluda al suelo nativo, al terruño al pueblo de Andrés Bello por cuanto todos sus dones; divinos, naturales y humanos lo coronan en gloria y buenaventuranza. También se le saluda por su pueblo creyente de si mismo, de sus semejantes y por la dicha de que la capital del Municipio lleve el nombre de San Jose de Barlovento, que evoca elegido, pureza justicia.

Paraninfo moral y luces Andrés Bello solicito es (bis)

Compara al municipio como una universidad del saber, el mensajero, el que anuncia la moral, por su gente que posee conocimientos e ilustraciones. Andrés Bellos es un pueblo diligente y cuidadoso, de allí su progreso y la conservación de sus manifestaciones tradicionales y autóctonas.

Municipio pujante, de triunfos Vehementes su lucha forjó la proeza de ser liberado para darse su autónoma voz.

Hace referencia a sus esfuerzos y luchas por alcanzar la autonomía de su pueblo ya que San jose estaba adscrito al entonces Distrito Páez. Sus pobladores se mantuvieron en pie de lucha por la elevación a Municipio Autónomo, Batalla que se libró a su victoria pues en noviembre de 1982 por decreto de la Asamblea Legislativa del Estado Miranda se crea el Distrito Andrés Bello

Page 113: Huellas

113

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Preceptor de América Hispana de Bolívar el Libertador este pueblo exalta su nombre gentilicio de noble valor.

Se trata de Don Andrés Bello, eximio caraqueño, maestro de América, maestro de Simón Bolívar el Libertador. Bello ha dado la más rica y variada expresión de pensamiento civilizador que se haya aportado en América. Su obra rebasa el país de adopción (chile) Es así como se conoce a un Bello maestro filósofo, historiador, gramático, legislador, internacionalista, crítico y periodista. Por esta razón desde el año 1898 se intenta darle el nombre de Bello al Municipio, como en efecto se logro. Este Municipio ofrece homenaje permanente a su memoria y se siente orgulloso de su gentilicio honroso.

San Jose como padre protege a sus hijos nos llena de amor como hermanos lucharemos todos mas unidos seremos mejor.

Es el patriarca San Jose, patrono de la Capital del Municipio que lleva también su nombre. Se le profesa gran veneración, por eso protege a todos los habitantes del Municipio, aquí se insta a todos a seguir luchando hermanadamente puesto que así es como se puede ser mejor. Autor: Prof. Juan Ojeda

Page 114: Huellas

114

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

HIMNO DEL ESTADO MIRANDA

Coro

Gloria al héroe inmortal que destaca

Su bizarra figura en la historia

Del cenit a la negra carraca

Como prodiga fuente de gloria

I Estrofa

Cruza el suelo infecundo

Donde fuerzas arteras

Arrebatan al mundo

Su don de libertad;

No respeta fronteras

En los pueblos que gimen;

Ante el odio y el crimen

Su deber es luchar

II Estrofa

Si España le fulmina

Detrás de sus altares

Inglaterra ilumina

Su sendero inmortal;

Desprecia de los zares

La codicia ofrenda

Porque falta a su tienda

La dulce libertad

III Estrofa

Francia le abre sus brazos

Despedazado el pecho,

Porque a duros zarpazos

Un trono derrumbó;

Y el humano derecho

Al erguirse triunfante

Vio el esfuerzo pujante

De Miranda en acción

Letra: Jacinto Añez Música: Germán Lira

Page 115: Huellas

115

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

Í N D I C E

PÁG. *PRÓLOGO 01 PRESENTACIÓN 02 INTRODUCCIÓN 03 AGRADECIMIENTO 04

CAPÍTULO I

ASPECTO GEOGRÁFICO DEL MUNICIPIO ANDRÉS BELLO 05 SEMBLANZAS DE LAS PRIMERAS CASAS Y FAMILIAS. 08 REFUGIOS TURÍSTICOS EN PLANTACIÓNES 14 EL MERCADO COMO ENTE MUNICIPAL. 16 FECHAS HISTÓRICAS DEL MUNICIPIO ANDRÉS BELLO. 17

CAPÍTULO II

POSADAS, HOTELES, RESTAURANTES Y OTROS COMERCIOS. 30 USOS CULINARIOS DEL PLÁTANO (RECETARIO) 37 VALORES CULTURALES 43

Page 116: Huellas

116

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

CAPÍTULO III

ALGUNAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE NUESTRO MUNICIPIO. 46 RECOMENDACIONES SOBRE RELACIONES HUMANAS. 52

CAPÍTULO IV

PERSONAJES SOBRESALIENTES 55

CAPÍTULO V

VIALIDAD Y SISTEMA DE ACUEDUCTO 69

CAPÍTULO VI

PERFIL RELIGIOSO 73

CAPÍTULO VII

LA POLÍTICA MUNICIPAL 89

CAPÍTULO VIII

UN MUNICIPIO DEPORTIVO. 93

CAPÍTULO IX

ASOCIACIONES CIVILES Y PROFESIONALES 96

CAPÍTULO X

PERFIL HISTÓRICO DE ALGUNAS COMUNIDADES 101

CAPÍTULO XI

LA EDUCACION, EN TODAS SUS ÁREAS. 106

Page 117: Huellas

117

Huellas de mi Pueblo Por la profesora Eladia de Carrer.

CAPITULO XII

HIMNO DEL MUNICIPIO ANDRES BELLO 111 INTERPRETACION DEL HIMNO 112 HIMNO DEL ESTADO MIRANDA 114