Huellas de una lucha

download Huellas de una lucha

of 9

Transcript of Huellas de una lucha

  • 7/23/2019 Huellas de una lucha

    1/9

    Escritos por Dbora L. Aponte Martnez

    Reflexin sobre sucesos acaecidos durante la huelga 2010

    "Al rompe huelga no se le debe tener pena. De eso es que se agarran, de sus supuestos

    derechos. Derecho a qu? A ser traidores, conformistas, a desmoralizar con sus actitudes

    derrotistas, a ser partidarios de la teora de la subyugacin. !e debe detener la ofensia de

    los rompe huelga. Defender o concederle derecho a los rompe huelga es miopa producida

    por el "ay bendito".

    #i posicin est$ diidida. %ntiendo que por un lado medi$ticamente fallamos al

    manifestarnos con iolencia no estratgica, diidimos al moimiento y perdemos la opinin

    publica &que, por cierto, durante esta huelga nunca la hemos tenido al '(()*. +or otro lado,

    me parece que el moimiento est$ cansado, harto de las puertas cerradas al di$logo que

    resulte en una solucin al conflicto e inconsciente o conscientemente recurren a contribuir a

    cerrarlas tambin. eprimen la iolencia con m$s iolencia. !uena ideal no? -a t$ctica

    del terror la utilizan hacia aquellos que no han aprendido que estamos en huelga decretada

    por una asamblea democr$tica de estudiantes. %ntonces, entiendo que eisten personas que

    quieren respetar a aquellos y aquellas que quieren estudiar y tomar clases &aunque

    personalmente /0 tienen mi respeto* pero tambin eisten muchas personas que creen que

    si se ofrecen clases no se e1erce la presin necesaria al gobierno y a la administracin para

    que se derogue la cuota y se solucione el conflicto. 2o soy de las personas que respeto la

    huelga y no tomo clases. 3reo que si se toma clases no se causa el elemento de presin que

    tanto nos ayud en la pasada huelga ya que estaban los portones cerrados y eistan

    barricadas. 3reo que el moimiento est$ optando por decir4 si ienes a tomar clases te as a

    1oder porque te amos a ense5ar una leccin de empata y solidaridad para que se te quiten

    las ganas de enir a tomar clases y tronchar el futuro de la educacin p6blica de calidad y

    accesible para todos y todas. %n otras palabras si ellos no hubiesen recurrido a la iolencia

    los rompehuelgas no se hubiesen asustado y seguiran asistiendo a clases de lo m$s

    campante y normal. 2o creo que queremos crear ambiente de desestabilizacin para cumplir

    nuestro propsito4 la presin de no dar clases hasta que se derogue la cuota.

  • 7/23/2019 Huellas de una lucha

    2/9

    3reo que la iolencia de hoy se ecedi. Defiendo las bombitas de humo, pero no romper

    cristales, andalizar establecimientos, amedrentar personas, destruir nuestra propiedad etc.

    Defiendo la iolencia estratgica para adelantar nuestros reclamos hasta cierto punto. +ero

    hay que tomarla con pinzas y este moimiento no est$ haciendo eso. /ecesitamos

    dedicarnos en las bases de los comits de accin y en los plenos a preparar con bastante

    antelacin logsticas, estrategias tanto no iolentas como iolentas &como 6ltimo recurso sin

    afectar las idas e integridad fsica de nadie*. 7$cticas erdaderas de presin. 7$cticas

    de impacto con nfasis a la administracin y al gobierno, y en menos grado a los rompe

    huelgas traidores, que muchos de ellos aunque ellos mismos no lo quieran aceptar, son

    igual o m$s oprimidos por este gobierno y esta administracin que nosotros los

    huelguistas. 3reo en la iolencia cuando se utiliza inteligente y estratgicamente a nuestro

    faor y a faor de la gran mayora que sabemos que somos y que endr$ en un futuro a

    estudiar a la 8+. A6n me estoy formando dentro del moimiento y a6n esco1o el camino a

    tomar. -amento la fuerza ecesia de hoy, pero reitero que el moimiento est$ cansado y

    en ez de decidir reinentarse ha optado por irse al lado etremo que si lo ealuamos y leechamos un istazo a la historia, ha resultado en ictorias para las mayoras oprimidas por

    gobiernos como el nuestro y peores.

    Desde el otro lado

    Durante los sucesos acaecidos el mircoles 9 de febrero de :('' en nuestro recinto me toc,

    por primera ez, estar al otro lado de la situacin. #e encontraba tomando un curso de

    poltica cuya duracin era de dos horas y media por lo que se me hizo imposible asistir a la

    pintata durante la hora para la cual fue conocada. #e enter de lo que pasaba al escuchar

    a los manifestantes cantando consignas y al stos adentrarse en mi saln para intentar

    persuadirnos de unirnos a su marcha. 3omo en cualquier otra ocasin de protesta y

    situacin inminente me hubiese salido del saln y unido a la marcha. %sta ez no fue as.

    ;ui insultada y llamada cuanto improperio no se imaginan4 inconsciente y basura mental,

    entre otros, por estar tomando mi clase sin saber lo que ocurra afuera al igual que muchos

    otros estudiantes. %l llamado fue para que nos apata e indiferencia no necesariamente porque nos

    eponamos a una situacin peligrosa la cual incluy el desalo1o forzoso de salones por

    parte de la polica. %l llamado que realizan los manifestantes a salir de los salones en una

    situacin as lo encuentro necesario. /o obstante no de la manera en que el mismo se lle

    a cabo, al menos en mi saln. 3reo que no nos encontramos en una huelga tradicional y el

  • 7/23/2019 Huellas de una lucha

    3/9

    estar tomando clases y no estar enterados :@B de lo ocurre fuera del saln, al igual que

    muchos otros huelguistas, no nos hace ap$ticos e indiferentes a la situacin.

    -a lnea de conocatoria tiene un poder inmensurable y debera tratarse como un recursosumamente alioso para masificar al moimiento en ez de ale1ar a manifestantes en

    potencia. %n muchas ocasiones desde que comenz el actual semestre muchos compa5eros

    me han dicho que estoy >rompiendo lnea de piquete por el hecho de entrar a tomar mis

    clases. -es recuerdo a dichos compa5eros que al presente el moimiento estudiantil no

    tiene una postura clara y firme sobre entrar o no a tomar clases durante esta huelga que se

    diferencia bastante de la pasada comenzando con que nos hemos tenido que enfrentar con

    impreistos tales como la remocin de portones y la incursin de la polica al campus. %l

    llamado del moimiento estudiantil fue a matricularse y a acogerse al primer plazo de la

    prrroga para no quedarnos fuera de la 8niersidad y por ende seguir con nuestro rol de

    estudiantes, un llamado que firmemente critiqu en mi escrito titulado carpeteando a los estudiantes, una situacin

    bastante incmoda en la que com6nmente nos encontramos y la cual es consecuencia de

    tener un campus sitiado por la polica. #uchos dir$n que no es para haber hecho menos

    que un mero enfrentamiento directo con los que all nos >carpeteaban. 7engo que se5alar

    que la reyerta, fuera proocada intencionalmente o no por los lderes estudiantiles y ba1o

  • 7/23/2019 Huellas de una lucha

    4/9

    conocimiento o no de que la polica fuese a reaccionar como lo hizo, fue psimamente

    mane1ada por la polica al stos recurrir a la fuerza bruta y a arrestos para enfrentarse a los

    cuestionamientos por parte de los manifestantes que incluan el por qu la polica grababa

    nuestra pintata.

    -uego de er los ideos me tom el atreimiento de hablar con algunos lderes que los

    protagonizaron y preguntarles sobre la estrategia de proocacin y cuestionamiento. /o

    tena duda sobre lo que renda dicha estrategia4 crear una reyerta, ictimizar al moimiento

    estudiantil &lo cual encuentro necesario porque ya de por s somos ctimas y el pas no lo

    logra entender* y ganarnos la solidaridad del pas en momentos en los que nuestro

    moimiento se encuentra quebrantado. Definitiamente funcion. %n cuestin de n6meros

    y apoyo la igilia que estaba conocada para ese mismo da fue todo un ito. %l paro de

    :@ horas conocado por la A++8 y la C%%/D logr paralizar el recinto y se etendi otro

    da adicional. -a marcha del s$bado reuni a miles de miles de personas las cuales

    reclamaban, entre otras cosas, la salida inmediata de la polica luego de er lo ocurrido el

    pasado mircoles.

    0tra cosa que me puse a analizar luego de lo ocurrido la pasada semana fue el doble

    discurso de nuestro moimiento. !iempre que tengo la oportunidad asisto a los plenos

    huelguistas y a las reuniones de base de los comits de accin y como anteriormente

    mencion no hemos tomado postura en cuanto a entrar a los salones o no a tomar clases

    durante esta huelga. %ntonces en una situacin matizada por estrs y peligrosidad como la

    ocurrida el pasado mircoles el llamado del moimiento estudiantil es a salir todos de sus

    salones y unirse a su protesta. %stoy de acuerdo con ese llamado, sin embargo no estoy de

    acuerdo con el discurso que utilizan para llearlo a cabo cuando se dan este tipo de

    situaciones. -as actitudes prepotentes y soberbias de algunos que dictan ese doble discurso

    lleno de incongruencias &alga la redundancia* e insultos impiden que los estudiantes que

    toman clases en los salones se les unan. !e entiende que el mircoles todos nos

    encontr$bamos ba1o una situacin tensa pero a6n as no se 1ustifica la manera de hacerle

    llegar ese doble discurso al estudiante tradicional que no est$ completamente inmerso en

    los procesos.

    #e resta hacerme estas preguntas4 !er$ posible allegar solidaridad sin poner la ida de

    nuestros manifestantes en riesgo? %s imprescindible corrernos este tipo de riesgo, el cual

    ya hemos comprobado que rinde frutos, para adelantar nuestra lucha? Atraeremos

  • 7/23/2019 Huellas de una lucha

    5/9

    estudiantes al moimiento a tras de esta manera de dictar nuestro doble discurso? !er$

    la a iolenta, la cual abiertamente apoyo cuando es utilizada estratgicamente, la 6nica

    que nos queda para encer?

    El incidente de la patineta en la pasada asamblea estudiantil 2013

    !, el guardia lo agredi. /o importa si el estudiante lo incit o no, si se puede correr

    patineta o no, el guardia no tiene ning6n derecho a agredirlo. Despus los

    $nimos se caldearon con las c$maras encima y pum, ya somos los m$s iolentos porque

    insultamos y gritamos. %stamos molests y se entiende. #uchs dicen que los medios no

    importan, que no habr$ manera de ganarnos esos medios burgueses que tanto lee la gente.

    2o conozco a muchs militantes que se les acusa de ser iolents por lo que rese5an los

    medios pero en realidad es la gente que de1a todo su pelle1o en la calle en diersas luchaspor un pas m$s 1usto, solidario y democr$tico. !iempre estar de su lado, !E%#+%. +ero

    a eces me cuestiono ciertas reacciones que aunque no sean iolentas, la genteestudiantado

    com6n lo interpreta como iolento. 2o s qu es la que hay pero ese estudiantado no y por

    ende hay que eplicarle y educarle sobre los distintos tipos de iolencia. 2 hay que lograr

    sumarlos a nuestros moimientos sociales sin comprometer nuestras posturas polticas.

    +ero necesitamos a ese estudiantado, los necesitamos en esta coyuntura m$s que nunca.

    Estamos verdaderamente en huelga !2010"

    +uedo contar con los dedos de mis manos aquellos que est$n en un erdadero estado

    huelgario. Aquellos que no ceden a presiones acadmicas, aquellos que no realizan

    proyectos y luego se an a piquetear, aquellos que no an y toman e$menes calladitos y

    luego se 1actan de ser los m$s reolucionarios en la calle y en los plenos.

    Fu es una huelga? Geamos la definicin que nos ofrece la 0rganizacin Enternacional

    del 7raba1o4 una huelga o paro es la interrupcin colectia de la actiidad laboral por partede alg6n sector con el fin de reiindicar me1oras en las condiciones de traba1o yo estudio o

    manifestarse contra recortes en los derechos sociales. A5aden que es uno de los medios

    legtimos fundamentales de que disponen los ciudadanos y especficamente los traba1adores

    &a tras del moimiento sindical y las organizaciones sindicales* para la promocin ydefensa de sus intereses econmicos y sociales. %ntonces, podramos decir que estamos

    en una erdadera huelga si a accedemos a realizar traba1os y e$menes para llearse a la

    casa yo comunicarnos y ernos con nuestros profesores para

  • 7/23/2019 Huellas de una lucha

    6/9

    conciencia colectia que eiste en nuestro pas. !omos pocos los que reconocemos la

    opresin pero somos a6n menos los que salimos a denunciarla. Asimismo si le restas a esospocos que salen a denunciarla la presin que le sustraen aquellos que terminan su semestre

    acadmico al continuar con normalidad sus estudios, ya sea en la casa o en la 8niersidad,

    no estamos en huelga.

    !uena lindo decir que nuestra prioridad es defender la educacin p6blica accesible y de

    calidad para todos y todas. !e e hermoso que realicemos marchas y piquetes

    multitudinarios. !e siente diino que hayamos aprobado un oto de huelga indefinida enuna asamblea de estudiantes para garantizarle el futuro a nuestra generacin y a las futuras.

    +ero de qu te ale estar en huelga si confirmas tu matricula, pagas el primer plazo de la

    cuota y terminas este semestre acadmico? 3omprendo que esta huelga no se compara a laanterior pues eisten muchos factores con los cuales no tenamos que lidiar en la pasada4

    polica ocupando el campus m$s la remocin de portones, elementos importantes con los

    que nos hemos tenido que enfrentar y traba1ar para que esta huelga e1erza la presin

    necesaria. !in embargo me parece una completa falta de respeto que tanto estudiantescomo profesores que dicen estar

  • 7/23/2019 Huellas de una lucha

    7/9

    importante que requiere poner en pr$ctica sus principios, alores y coniccin m$s

    sacrificar muchas otras cosas por el bienestar colectio de sus pases. A esos alientes, lesofrezco mi mayor admiracin y respeto.

    #e resta hacerme las siguientes preguntas4 %staremos en una erdadera huelga? -uego

    de comenzar el primo semestre, nuestro reclamo seguir$ siendo cero cuota?Aceptaremos la derrota o cambiaremos el reclamo yo la lnea discursia? ealizaremos

    un cambio de estrategia yo mtodo de lucha para enfrentar la cuota y hacer aler nuestros

    reclamos? +reguntas cargadas con muchas respuestas que espero que nos realicemos todos.

    -o 6ltimo que se pierde es la esperanza y no me queda duda que la esperanza es algo quesiempre nos caracterizar$ y que nunca perderemos como moimiento estudiantil.

    #os verdaderos l$deres !2010"

    Al ingresar el semestre pasado a la 8niersidad de +uerto ico, ecinto de o +iedraspara cursar mi primer a5o de bachillerato, no tena idea quienes iban a ser mis compa5erosde estudio. #uchos me adertan de los peligros de estudiar en la E8+E, de los reoltosos y

    del bemb que siempre se forma por cualquier cosa. /o obstante, siempre me he mantenido

    al tanto de lo que est$ ocurriendo en el pas y en la 8niersidad, y por ende, desde queentr, me otorgu el derecho a participar en todas y cada una de las asambleas estudiantiles

    que se han lleado a cabo en el recinto riopedrense. Ah fue que empec a toparme con los

    susodichos

  • 7/23/2019 Huellas de una lucha

    8/9

    /os aque1a un gran problema. -a educacin p6blica como la conocemos se encuentra en

    peligro de etincin. Gase que menciono el pronombre /0! con el propsito de enfatizarque tal problema nos pertenece como sociedad y ente colectio. Ce aqu la discrepancia de

    muchos. Ce sido testigo de la completa ena1enacin de un sinn6mero de pertenecientes de

    esta llamada sociedad puertorrique5a. !us razones basadas en ignorancia, pre1uicios sin

    sustancia y apata son las que hoy me llean a escribir estas letras. #e duele sobremaneraobserar una y otra ez esta creciente actitud de de1adez y egosmo. Durante estos das ha

    resurgido con m$s fuerza que nunca el fenmeno del yosmo. Fuirase decir, yo primero,

    yo segundo y yo tercero. !i no me afecta a m, porque debera estar inolucrado? Geamosel significado de sociedad4 un con1unto de indiiduos que comparten una cultura, y que se

    relacionan interactuando entre s, cooperatiamente, para formar una comunidad en aras de

    unirse ba1o la necesidad o meta de un bien com6n. -a palabra clae de todo esto es biencom6n. -o que debera parecerle correcto y a6n m$s que correcto, sensato a los ciudadanos

    puertorrique5os es que como sociedad hemos definido ese bien com6n hace ya mucho

    tiempo. Desde que empez a operar la 8niersidad de +uerto ico, la 6nica uniersidad

    p6blica del pas desde el '9(I hasta el presente, su misin fue &y esperemos que contin6esiendo*4 ofrecerle al estudiantado una educacin p6blica de calidad y ecelencia que sea

    accesible a todos los sectores del pas para as contribuir faorablemente a las distintas

    formaciones de indiiduos y profesionales que tanto necesita +uerto ico. %ntonces, yaestablecida la misin, porque no continuarla? /uestra responsabilidad como estudiante,

    ciudadano yo profesional es proteger nuestro patrimonio nacional4 la educacin p6blica.

    #$s que nuestra responsabilidad debera ser una de nuestras misiones como ciudadanos yciudadanas puertorrique5osas. -a accesibilidad de estudiar en la 8niersidad de +uerto

    ico ha sido instrumento protagonista en las idas de muchas personas que han contribuido

    positiamente en distintos aspectos al crecimiento de nuestro pas. De nuestra 8niersidadhan surgido importantsimos dramaturgos, polticos, abogados, doctores, actores,

    ingenieros, ambientalistas etc. que no si no hubiese sido por la accesibilidad econmica de

    la misma nunca hubiesen podido de1ar su prominente legado en las distintas $reas de

    nuestro pas. +or tal razn es imprescindible que sientas en lo m$s profundo de t6 alma, sery corazn la importancia de mantener la educacin p6blica accesible a todos y todas. !in la

    educacin, todos seriamos esclaos de la ignorancia. %s necesario educar a las presentes

    generaciones y a las que han de enir por el bien de nuestro futuro como sociedad dirigida amantener y fortalecer ese inters com6n. /o seas un cifra m$s perteneciente a esa clase de

    ena1enados incapaces de sentir lo que est$ ocurriendo. /o creas que porque no te afecte a ti

    directamente el poder estudiar o no en la 8niersidad de +uerto ico no est$ afectando elpresente y futuro crecimiento de nuestro pas. /o s en qu punto del camino, en qu

    brecha de la eolucin del puertorrique5o se lleg a perder ese sentido de pertenencia, de

    empata, de humanismo pero sobre todo de responsabilidad social. /o obstante es nuestro

    deber como componentes de la sociedad recobrar dicho sentido por el bien de todos. /osolo ser$n libres aquellas mentes conscientes de las in1usticias en su entorno, sino a6n m$s

    libres ser$n aquellas que sabiendo que un mal aque1a se inmutan a hacer algo al respecto. %l

    presente y futuro de nuestro pas depende de todos. /o est$s aqu de acaciones. Caz tuparte.

    'da al movimiento estudiantil !2010"

  • 7/23/2019 Huellas de una lucha

    9/9

    !iempre que me encuentro en este lugar son ellos mi m$s grande inspiracin.

    Encomoda hasta que me instalo en este espacio donde no 1uzgan mis ideas, las retan./o preguntan de dnde engo sino hacia donde oy.

    /o me incitan a callar sino a epresar.

    /o me instan a conformarme sino a luchar.

    Gen m$s all$ de lo esencial.+redican 1usticia social.

    ;irmes en sus inquebrantables conicciones.

    /o les digas que no conocen de razones.azones les sobran para subersar.

    !on ellos en su m$ima epresin los que hoy me inspiran a rimar.

    -os eo transitar y me digo para s4 esos si son sobreiientes.Del acecho poltico, del maltrato imperial y de la prisin social, en la que com6nmente

    ien muchos, que por temor al rechazo no se atreen a salir.

    /o le temen a nada. Aguantan palos y macanas.

    +or ah an por la Aenida 8niersidad, marchando y cantando, felices de estar derrotandoel fascismo que se ie da a da en nuestro pas.

    #ralos, no te los allas a perder, 6nete a ellos y -83CA antes de que eas nuestra

    8niersidad desaparecer.