Huerta Grande Libro

172

Transcript of Huerta Grande Libro

HUERTA GRANDE

Cuna del centro norte

de Punilla

Gobernador de la Provincia de Córdoba

Dr. José Manuel de la Sota

Ministro de Gobierno, Coordinación y Políticas Regionales

D. Jorge Luciano Montoya

Intendente Municipal

D. Hugo Alfonso Capdevila

Derechos de Autor: Municipalidad de Huerta Grande

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723Impreso en la República ArgentinaPinted in Argentina

5

PRESENTACIÓN

El Programa “Edición de Historias Populares Cordobesas” ha sidoimplementado desde el año 2005, por el Ministerio de Gobierno, Coor-dinación de Políticas Regionales. En aquel año fueron 91 los títulospublicados. Nos encargamos de imprimir y entregar 300 ejemplares acada una de las autoridades de los Municipios y Comunas participan-tes, que a su vez los donaron a escuelas y bibliotecas populares de susrespectivas localidades.

Este 2006 continuamos recogiendo historias en la segunda etapa delprograma, con la intención de sumar a los pueblos y ciudades que notuvieron la oportunidad de participar anteriormente. Serán 500 losejemplares que se entregarán a las 75 localidades pertenecientes a lanueva convocatoria.

Desde la Dirección General de Asuntos Municipales y Regionalesse efectuaron charlas mensuales con los grupos de trabajo, donde sebrindó el asesoramiento para la construcción de un texto histórico. Me-diante la realización de seminarios y jornadas de perfeccionamiento enlas comunas y municipios de esta provincia, se generó eficacia y efi-ciencia dentro de los campos de acción.

El Programa, que en sus dos convocatorias tuvo una amplia partici-pación, logró, con el aporte del Ministerio de Gobierno, Coordinacióny Políticas Regionales, promover la integración social entre los gruposde trabajo; despertar la conciencia histórica y el respeto por el patrimo-nio histórico y la memoria social; concretar la impresión de estos tex-tos que congregan relatos orales con fuentes escritas, y en el que se en-cuentran expresados los rasgos de la identidad cultural de la localidad.

En esta “Segunda Edición de Historias Populares Cordobesas”brindamos a las localidades cordobesas, la oportunidad de complacer-se ante un libro que refleja los aspectos relacionados con nuestra cul-tura, con la identidad popular de cada región. Estos relatos emergen dela vida cotidiana, y son representativos del modo de vida de cada loca-lidad. Precisamente fueron los espacios comunes recordados por losvecinos –aquellos que el lector transitará a lo largo del libro–, los quehicieron y hacen de esos lugares un rasgo distintivo.

Son éstas historias encontradas, muchas veces forcejeando con elolvido. Historias que hacen a nuestras raíces, a nuestro pueblo.

Ministerio de Gobierno, Coordinación y Políticas Regionales.Dirección General de Asuntos Municipales y Regionales.

6

7

ÍNDICE

Presentación............................................................................................................................................5Prólogo ....................................................................................................................................................11Introducción ........................................................................................................................................13

Capítulo I HUERTA GRANDE ........................................................................................15Descripción y localización actual ....................................................................................15Origen de su nombre ..................................................................................................................15Población anterior a su núcleo urbano rural ..........................................................16Indígena ..................................................................................................................................................16Contacto entre aborígenes y españoles........................................................................16La Merced de don Agustín Pérez de Aragón ........................................................19El Camino Real ................................................................................................................................22

Capítulo II LAS FAMILIAS TRONCALES..........................................................27Joseph de Caldeville ....................................................................................................................27Don Francisco Loza Bravo ....................................................................................................28Don Bartolomé Bustos ..............................................................................................................31Doña Benicia Pavón de Dávila ..........................................................................................32Pérez - Manzanelli ........................................................................................................................34Don Benito Soria ............................................................................................................................35Don Lorenzo Ledesma ..............................................................................................................38Don Julio Rivero ............................................................................................................................39Don Eduardo Quinteros ............................................................................................................42Estancia Altos de San Pedro de Varela........................................................................45

CapÍtulo III FERROCARRILES ......................................................................................49Del personal, jefes y auxiliares ..........................................................................................53

8

Jefes de estación..............................................................................................................................53El personal auxiliar ......................................................................................................................55El personal de playa ....................................................................................................................56Personal de vías y obra..............................................................................................................59

Capítulo IV LA MINERÍA ....................................................................................................63Piedras Grandes ..............................................................................................................................63Estación Thea ....................................................................................................................................68

Capítulo V LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS......................................69Escuela Bernardino Rivadavia............................................................................................69Jardín de infantes Bernardino Rivadavia ..................................................................75IPEM 200 ..............................................................................................................................................76Instituto Superior del Profesorado “Prof. Jorge Cavanna” ........................76Misión Monotécnica nº 34 ....................................................................................................78Misión de Cultura Rural y Doméstica nº 4..............................................................78

Capítulo VI INSTITUCIONES DEPORTIVAS ..................................................81Club Social ..........................................................................................................................................81Club 9 de Julio..................................................................................................................................94Club de Ajedrez ..............................................................................................................................96Club Biguá............................................................................................................................................97Club Unión Huerta Grande....................................................................................................98

Capítulo VII IGLESIA DE HUERTA GRANDE ..............................................99Otros Cultos......................................................................................................................................110Cementerios......................................................................................................................................110

Capítulo VIII INSTITUCIONES PÚBLICAS ..................................................111Comisiones Vecinales ..............................................................................................................111Asociación de Turismo ..........................................................................................................112Nacimiento de la Municipalidad....................................................................................114Autoridades Municipales ......................................................................................................116Otras autoridades ........................................................................................................................120

Jueces de paz pedáneos..........................................................................................................120Organización policial y jefes políticos ....................................................................121Registro civil ..................................................................................................................................121Dispensario Municipal Benito Soria ..........................................................................123Estación Meteorológica de Huerta Grande ..........................................................124Banda Municipal de Huerta Grande ..........................................................................125Telégrafo..............................................................................................................................................126Correos..................................................................................................................................................126Teléfono ..............................................................................................................................................126Centro de Jubilados y Pensionados “Prof. Raúl Matera” ........................127

Capítulo IX VECINOS DESTACADOS DE LA LOCALIDAD ............................................................................................................131

Capítulo X PRIMEROS COMERCIOS..................................................................137

Capítulo XI FESTIVALES..................................................................................................141Carnavales..........................................................................................................................................141Primeras Jornadas de la Tradición................................................................................143

Capítulo XII ACONTECIMIENTOS ........................................................................145Tragedia local ................................................................................................................................146Ejemplo de civismo ..................................................................................................................147Gliptodontes en Huerta Grande ......................................................................................148

Capítulo XIII PERSONAJES PINTORESCOS ..............................................151

Bibliografía ......................................................................................................................................153

Autoridades Municipales......................................................................................................155

Equipo de Trabajo ......................................................................................................................155

Galería de fotos ............................................................................................................................157

9

PRÓLOGO

Alguien dijo alguna vez en la ciudad: “Qué importante es provenirde un pueblo del cual recordar sus historias, sus anécdotas”. Nada hayque pueda halagar más al espíritu como rememorar en vivas conversa-ciones el paraje o pueblo en que nuestras infantiles y juveniles esen-cias vieron la luz primera, o también aquellos que fueron teatro denuestra prolongada residencia y que traen a la memoria episodios in-delebles, vínculos de afecto que mantienen despierta e interesada laimaginación ofreciéndole visiones de cuadros encantadores, vertientesy arroyos de ensueño, verdes montañas, el aroma del espinillo, la con-fortante brisa y frescura de las quebradas, y todo lo atrayente y recor-dable que ha podido grabar la naturaleza en nuestro cerebro. En com-pañía de estas pintorescas montañas hemos vivido largos años; a ellasnos impulsa un afecto imperecedero, porque para muchos, este suelopunillano ha sido el núcleo o punto de sus ilusiones.

No se persigue con este libro ningún aplauso, ni tampoco lucro,puesto que lo entregamos y dedicamos, como ofrenda espontánea, a lasinstituciones y pueblo de Huerta Grande.

Obligados por el tamaño de la publicación, somos concientes deque se podrá hallar alguna omisión, pero también de que en un futuropuede ser corregida, ampliada y aumentada; asimismo, pedimos que seacepten nuestras excusas si nuestra literatura estuviera un poco divor-ciada de los preceptos académicos y acusara la carencia de frases clá-sicas que tanto embellecen el estilo de los relatos históricos.

El lector encontrará datos antiguos recabados de instrumentos ofi-ciales; datos de solares, huertas o estancias en que se encontrarán nom-bres de primitivos dueños, así como noticias, episodios y aconteci-mientos de vecindad. Para ello, también insertamos las informacionesorales recogidas de antiguos moradores de este pueblo y de este valle,una de las unidades urbanas más antiguas de este departamento, así co-

11

mo la llegada del tren, la construcción de su iglesia, de su escuela y laaparición de entidades político-sociales.

Presentamos, pues, esta obra a la consideración y recto juicio de losconvecinos de Huerta Grande, los estudiantes, maestros, autoridades ydel turismo en general, que es el fruto de largos desvelos de búsqueda,investigación y reuniones.

Huerta Grande, 30 de junio de 2006JUNTA MUNICIPAL DE HISTORIA DE HUERTA GRANDE

12

INTRODUCCIÓN

Con la sanción y promulgación de la ordenanza 590/03, se crea laJunta Municipal de Historia de la localidad de Huerta Grande, y con ellose consigue un instrumento sumamente valioso para indagar, preservar,escribir y transmitir su historia. Es así que dicha Junta, ingresando en elProyecto de Historias Populares Cordobesas, del Ministerio de Gobier-no, emprende la ciclópea tarea de forjar la historia escrita de una de lasmás antiguas poblaciones del centro norte del Valle de Punilla.

Al hablar de centro norte, se entiende como una de las cinco zonasque se toma para el desarrollo poblacional de este valle, coincidentecon las cinco pedanías políticas.

En este texto se intenta brindar un primer elemento de consulta pa-ra los habitantes y visitantes de la localidad, extraído de abundante bi-bliografía, y una aproximación a esa historia a través de las voces delos protagonistas que han vivido y construido la comunidad.

Es curiosidad generalizada conocer la fecha de fundación del lugardonde se nació o se vive. Loable inquietud, pero no necesariamente sedistingue una población por tener fecha de creación, o por haber exis-tido acto alguno en que, personas voluntariosas, levantaron o señala-ron la gestación de un poblado. Existen villas y ciudades que, históri-camente, han venido creciendo desde los primitivos asentamientos detrabajadores. A partir de la extracción de minerales, se formaron pue-blos a su alrededor, y por las riquezas del lugar, se establecieron másfamilias con actividades conexas. De las primitivas estancias, surgie-ron las chacras y las quintas, se formaron rancherías, y por la evolu-ción y el progreso generado por el trabajo y las riquezas, surgieron lascomunidades. Sería injusto que por festejar el día incierto de nacimien-to, se olvidaran los años de sacrificios de varias generaciones que eninhóspitos lugares fueron gestando la población.

Todos los pueblos tienen fechas conmemorativas: la de su Santo

13

Patrono, la creación de la municipalidad, la fundación de la escuela, elcentro de salud, el día del club, etc. Huerta Grande, quizás por su be-lleza y sus riquezas naturales, es una de aquellas poblaciones levanta-da por gente de trabajo que se afincó con sus familiares en el lugar pa-ra socavar las montañas en búsqueda de minerales, trabajar la tierra eir instalando comercios y formando instituciones con el fin de gravitaren el desarrollo social y económico durante varios años.

Hubiera sido necesario que habitantes en condiciones de hacer co-sas, o terratenientes, tomaran decisiones trascendentes para fortalecerinstitucionalmente a la localidad. Quizás su rápido crecimiento losconfundió, o no alcanzó la vocación de servicio. En verdad, no fueaprovechada aquella primera estación en la zona centro norte del de-partamento, para mantenerse como población líder. Al producirsegrandes loteos de tierras en las inmediaciones del Edén Hotel, allá por1912–1914, éstos dieron origen a las ciudades de La Falda y Valle Her-moso, en tierras que hasta entonces pertenecían a Huerta Grande. Unestado municipal, en esa época, le habría dado otra dimensión. En ladécada del 30 del siglo XX, se repite lo anteriormente expuesto, y otroloteo, ahora en la zona de Estancia Altos de San Pedro, que incluye alprestigioso hotel de igual nombre, deja a Huerta Grande sin otra vastazona. De allí surge la localidad de Villa Giardino.

Al desprenderse de tal potencial como patrimonio, a Huerta Gran-de le cuesta la pérdida de su primitivo liderazgo.

De la zona Centro Norte de Punilla, con Huerta Grande como íco-no, cuna del desarrollo, surgen 4 poblaciones: Valle Hermoso, La Fal-da, Huerta Grande y Villa Giardino.

Huerta Grande exhibe su estación ferroviaria en 1892; la primera Es-cuela Rural de Varones y Mujeres, en 1895; el Club Social, en 1902; pie-dra fundacional de la iglesia, en 1908; centro comercial, telégrafo, co-rreos y Registro Civil, en 1916, así como numerosas instituciones de bienpúblico, tales como la biblioteca y la Asociación de Turismo. HuertaGrande no pudo constituirse como municipio sino hasta 1937, casi mediosiglo después de la creación de la estación ferroviaria Huerta Grande.

Esta localidad se destaca por ser pionera en instituciones interme-dias: los mejores hoteles y comercios, festividades reconocidas comolo son sus corsos, logros en lo deportivo, etc.; pero no puede destacar-se por inteligencia la política de mantener, con la fuerza suficiente, elejercicio de “Población Rectora en el Centro Norte de Punilla”.

14

CAPÍTULO IHUERTA GRANDE

Descripción y localización actual

La localidad de Huerta Grande está situada a 31º 04’ latitud sur y64º 31’ longitud oeste, a 975 mts sobre el nivel del mar, en la Provin-cia de Córdoba, República Argentina.

En una zona de valles y serranías donde se ubicó, en la última décadadel siglo XIX, la estación ferroviaria del mismo nombre; en el centro nor-te del Valle de Punilla, Pedanía San Antonio del Departamento Punilla, ala vera del Río Grande de Punilla o San Francisco, y atravesada por losarroyos El Chañar, hoy Huerta Grande, el de la Quebrada de Reynoso yel de la Aguadita; estos últimos disminuidos en su caudal por el procesode urbanización, con abundantes vertientes y ojos de agua.

Dista 78 kilómetros de la ciudad de Córdoba, al norte, y se puedeacceder a través de las rutas E – 55 y Nacional 38. Cuenta en la actua-lidad con 5700 habitantes.

Origen de su nombre

Esta zona donde está ubicada la localidad fue conocida como“Quintas Grandes” o “Huertas Grandes”, por la concentración de estosminifundios de producción familiar en la segunda mitad del siglo XIX.

La estación Huerta Grande que registra el nombre otorgado por elferrocarril expresa el lugar de “La Huerta Grande”, paraje dentro de lavasta zona del centro norte del departamento Punilla. Adyacente a laestación, se aprecia la mensura judicial de la propiedad de Armaza, ob-tenida de los archivos de Catastro de la Provincia de Córdoba.

15

POBLACIÓN ANTERIOR A SU NÚCLEO URBANO-RURAL

Período Indígena

Los aborígenes de esta zona se remontan a una antigüedad de 6000años antes de Cristo; es conocida arqueológica y antropológicamentecomo cultura Ayampitín, un lugar donde en la década del 40 del sigloXX, tras las excavaciones realizadas por el ingeniero Aníbal Montes yel Dr. Alberto Rex González, se extrajo material arqueológico, uno delos primeros datados al carbono 14 radioactivo. El sitio Ayampitín esuna zona situada al noroeste de la actual localidad de Huerta Grande;está atravesada por el camino que, uniendo Molinari con la localidadde Villa de Soto, cruza la Pampa de Olaen.

Cuando llegaron los españoles en la segunda mitad del siglo XVI, laregión era habitada por los aborígenes comechingones y algún pueblo sa-navirón, indígenas de costumbres sedentarias y producción agroalfarera.

Éstos vivían en aleros rocosos y en construcciones semi-sumergi-das en el suelo. Habitaban en las tierras que poseían, en familias de 20a 50 personas, y los productos que producían los consumían en formacomunitaria. La denominación de esos pueblos se conocía como “ay-llu” (que significa “tribu”).

Los grandes territorios compuestos por los ayllu se los conoce co-mo provincias indígenas desde los primeros documentos de los espa-ñoles. Esta zona correspondía a la provincia de “Olain” u “Olayn”; lacorrespondiente a la zona de Cosquín y Santa María se conocía con elnombre de “Tohaen”.

Contacto de aborígenes y españoles

La fundación de la ciudad de Córdoba, el 6 de julio de 1573, por elCapitán General Don Jerónimo Luis de Cabrera, tuvo importante rela-ción con el centro del Valle de Punilla, zona donde está ubicada Huer-ta Grande.

El Dr. Rodolfo de Ferrari Rueda destaca, en la obra “Historia de

16

Córdoba”, Tomo II, que don Jerónimo Luis de Cabrera envió, a princi-pios de 1573, al Capitán Don Lorenzo Suárez de Figueroa, a tomar co-nocimiento sobre las tierras a gobernar habitadas por los comechingo-nes, sanavirones y otras tribus aledañas, pobladores de estos lugaresque hoy forman parte del territorio del norte cordobés.

Suárez de Figueroa, partiendo de Santiago del Estero, recorrió elnorte cordobés, y en el poblado indígena de Soto, encontró a las tribusde la comarca festejando la cosecha de la algarroba. Allí habría releva-do alrededor de 30000 indígenas, distribuidos en unas 600 poblacio-nes, especializándose en tareas de labranza, caza y pesca; y fueron in-formados por dónde cruzar las sierras.

Durante esa travesía, los expedicionarios experimentaron molestiaspor los aires enrarecidos, experiencia semejante a la vivida cuando cru-zaron la zona del altiplano. Los nativos nombraban a estos vientos “elsoroche”, o aire de las alturas, aire rarificado, Puna que produce ma-lestar físico. Es por ello que la zona toma el nombre de “Punilla”, di-minutivo de Puna. Y con el tiempo esta denominación se traslada al de-partamento político.

Se dice que cruzó las sierras chicas por el paso que los aborígenesdenominaban “Punko” o “Pungo”, que en su lengua significa “Lugar”o “Puerta por donde se cruzan las sierras”, conectándose después conCabrera, a quien le informa del relevamiento realizado.

El fundador de Córdoba recogió así estas experiencias de tan vastosector de la provincia de Córdoba, y posteriormente, los cofundadoresvaloraron las tierras a colonizar; muchos de ellos, como se verá, fue-ron los primeros en tomar dominio sobre aquéllas.

Jerónimo Luis de Cabrera, poco después de la fundación de Córdo-ba, encomienda al Capitán Hernán Mejía de Miravat, descubrir nuevasminas de oro y plata por los valles de Camin Cosquín hasta el fuerteLa Escoba (cercano a Charbonier) y empadronar pueblos indígenas. Esasí que éste habría atravesado la zona central del actual departamentoPunilla, para luego dirigirse a la provincia indígena de Toco Toco (hoyCruz del Eje); después, habría recorrido el valle de Soto; luego, el va-lle de Salsacate, y por último, tal vez regresando a Córdoba, el valle deCalamuchita.

Al pasar por el centro de Punilla, tocó y censó la provincia indígenaya conocida de la Punilla, con todas sus tribus, entre las que se contaba

17

la existente en el Paraje de Piedras Grandes. Por diversas publicaciones,se conoce que en esta zona, por el año 1633, existió el pueblo indígena“tenInpalas”, y los caciques “acharichán”, conocido como Perico Ma-cho, y Pedro Tamacol o Matacol, apodado Periquillo. En este lugar, aloeste de Huerta Grande, existió y existe el paraje que se conoce como“El Periquillo”, que colinda con otro denominado Santa Rosa.

Las provincias estaban bien demarcadas, al igual que sus tribus, lascuales la rodeaban de cercos de ramas, tunales o pircas; estas últimaseran sólidas construcciones de piedras. Aquellas famosas divisiones desus dominios, especialmente las de piedras, la adoptaron los criollos ygauchos para dividir sus campos en las serranías, cuando las alambra-das eran de difícil comercialización. Testimonios de aquella obra ma-ravillosa que levantaron los indios, se observan en algunas elevacionesactuales. Huerta Grande tiene a la vista una de aquéllas. Desde la sie-rra, al este, se la observa de arriba hacia abajo.

Desde los comienzos de la colonización, Punilla ha sido para Cór-doba de significativa importancia. Aquí, hoy departamento, se asenta-ron, para culminar su misión histórica, los principales colonizadores,con Don Jerónimo Luis de Cabrera a la cabeza.

Del séquito de capitanes y cofundadores que acompañaron a Cabre-ra, se destacan algunos de los que fueron primeros propietarios de es-tas tierras, especialmente de la zona que hoy se conoce como PedaníaSan Antonio, centro del departamento.

El Dr. Sergio Mayor, médico e historiador, reconocido por sus apor-tes al desarrollo y prestigio de esta población, destaca en “Historia yfestivales de Punilla”, el reparto de tierras por encomiendas y merce-des. La historia del valle de Punilla y de su comarca, está ligada a lahistoria de la ciudad de Córdoba y de la Provincia. Los propietarios deesta región eran cofundadores de la Ciudad de Córdoba de la NuevaAndalucía. Los capitanes Lorenzo Suárez de Figueroa, Hernán Mejíade Miravat, Tristán de Tejeda, Bartolomé Jaime, Agustín Pérez de Ara-gón, Pablo de Guzmán, Blas de Rosales, etc., reciben mercedes y en-comiendas con los naturales y sus respectivos pueblos: de Soto, Olaen,Ongamira, La Punilla, etc.

En la historia de esta región serrana, al seguir el hilo de las tierras,las encomiendas y mercedes, el nombre de los cofundadores está siem-pre presente.

18

Para la conquista y colonización de las Américas, la corona dispu-so, para sus servidores, que a sus éxitos en las misiones encomendadasagregaran el interés por asentar sus economías en los nuevos dominios,el otorgamiento de tierras a perpetuidad como signo de nobleza deno-minadas mercedes; otras, por tiempo determinado (no más de dos ge-neraciones), llamadas encomiendas, y pequeñas parcelas denominadassolares en las ciudades, destinadas a vivienda, con sus espacios paraquintas o huertas.

Aquellos sistemas tenían, para sus propietarios, deberes respecto alaborigen, como súbditos según la legislación española, sin avasallarsus asentamientos y costumbres autóctonas. No eran esclavos. Lospropietarios debían cuidar a sus habitantes indígenas, convertirlos a lafe cristiana, a la educación y la salud según los conocimientos euro-peos, teniendo éstos que producir humanamente a sus servicios y al delos pueblos a levantar.

La merced de Don Agustín Pérez de Aragón

Don Agustín Pérez de Aragón, cofundador de la ciudad de Córdo-ba, recibió en el año 1578, como merced, las tierras que pertenecieronmás o menos a lo que fue la provincia indígena, actual Pedanía SanAntonio, que limita al norte: desde el sur de la localidad de La Cum-bre; al este: las líneas departamentales; al sur: San Francisco, hoy Mo-linari, y al oeste: Olaen y sus zonas.

Don Agustín estuvo casado con Doña Lucrecia Villalba, hija de Pe-dro de Villalba, también cofundador de Córdoba. Se dice que en el lu-gar que se conoció como “Pescadero”, luego “Los Quimbaletes”, se le-vantó el casco de la merced, cercano a los lugares actualmente conoci-dos como Las Chacras, Ojo de Agua, La Huerta Grande, La Punilla,Altos de San Pedro, La Cañada, Piedras Grandes, La Higuerita, VillaGiardino, Los Troncos, Quebrada de Reynoso, Vaquerías, La Aguadi-ta, Los Manantiales, El Cuadrado, La Falda, Estancia San Antonio, ElGigante, San Rafael, Valle Hermoso, Yacoana, Casa Grande y SanFrancisco, entre otros.

Fallecido Pérez de Aragón, su viuda Doña Lucrecia contrajo matri-monio con Don Gabriel García de Frías, poseedor de otra merced des-

19

de 1612, cuya propiedad comprendía Olaen, Ayampitín, Pintos, y eracolindante a la de Don Agustín Soria y Medrano.

Unidas propiedades tan extensas a las de la Sra. Lucrecia de Villal-ba, se le decía la “Reina de la Punilla o del Suelo”; este nuevo matri-monio hizo construir su vivienda en las cercanías del lugar que hoy seconoce como Cuchi Corral.

Las construcciones que quedaron en el Pescadero, hoy Los Quimba-letes, se destinaron a postas de diligencias, y en los grandes corrales ha-cían alto los troperos con sus ganados en tránsito a tierras del Norte.

El territorio donde se levanta La Cumbre, hasta el norte por Esco-ba, Charbonier, etc., correspondió a dominios de la merced, otorgadaen 1574-1578, a Don Bartolomé Jaime; la actual Pedanía Dolores com-prendía, aproximadamente, este territorio.

Ambas mercedes están divididas por los cerros que corren de Estea Oeste, al sur de la localidad de La Cumbre, denominado “divisiumaquarum”, como mojones naturales, quedando las aguas al norte co-rriendo hacia Cruz del Eje y al sur hacia el dique San Roque.

Con la constante evolución del mundo, también estas regiones setransformaron. La colonización siguió fundando ciudades y entregan-do tierras; se aumentaron las estancias grandes y los establecimientosmineros, y con ello se acrecentó el desarrollo cordobés en la inmensi-dad territorial.

A las tareas importantes en las grandes estancias, le siguieron otrasexplotaciones más rentables para aquellos tiempos. Se subdividieron és-tas, intensificando nuevas explotaciones del agro y la ganadería; se for-maron estancias menores y las llamadas chacras, huertas, quintas. Conesto se acrecentaron y diversificaron las producciones; con las llamadasaves de corral y animales menores, cerdos, ovejas, cabras e infinidad deproductos alimenticios que, sumados a los de origen local que producíanlos indígenas, le dieron formación a nuestra riqueza agraria.

Como consecuencia de estas tareas, aparecieron las construccionesprecarias, humildes ranchos y conglomerados de aquéllos en distintaszonas, siendo los precursores de los nuevos fundos poblacionales in-termedios entre las ciudades fundadas por los colonizadores.

Los nuevos emprendimientos en la topografía serrana, que en prin-cipio se comunicaban por las primitivas sendas trazadas por los aborí-genes, adaptaron huellas más profundas para el tránsito de carruajes

20

más complejos. Los primeros colonizadores se sirvieron de ellos cami-nando o en cabalgaduras. Pronto, la carreta y la diligencia aliviaron losesfuerzos humanos que, en aras de los primitivos progresos, forjaron eldesarrollo de la patria.

A la vera de alguno de aquellos caminos que, proyectado para unirmayores distancias, se lo distingue como “camino real”, se construye-ron las postas, lugares más adecuados para atender a los viajeros yacondicionar las diligencias y animales de tiro. A partir de allí se pro-yectaron, por exigencias de lo moderno, nuevos establecimientos.

El hombre, ser social, precisaba también, en aquellos desolados pa-rajes, un lugar que, además del descanso reparador, le permitiera re-confortar sus esperanzas y compartir, con los semejantes del lugar, delos alrededores o de otras latitudes, ideas, tareas y temores. Y disfrutarde las alegrías a través de actividades festivas, todas necesidades so-ciales. Para conformar todo aquello, surgieron las pulperías, lugar pro-picio que les permitió acortar la soledad de los campos y las serranías.

De aquellos rancheríos levantados en zonas rurales, años después,se formaron las localidades de Bialet Massé, Santa María, Cosquín yVilla Bustos. La mayor cantidad de población se concentró en la Villade Cosquín, zona centro del departamento Punilla.

Más al norte, centro norte, del rancherío existente en la HuertaGrande que colindaba con otros: la Quebrada de Reynoso, La Aguadi-ta, Paso de los Quinteros, El Gigante, Piedras Grandes, Santa Rosa, Pe-riquillo, Ojos de Agua, Las Chacras, Los Quimbaletes, La Higuerita,La Punilla, La Cañada, etc., surgió la villa de Huerta Grande.

De igual manera, en la zona norte de Punilla surgieron las locali-dades hoy denominadas La Cumbre, Dolores, Capilla del Monte, Es-coba, etc.

Políticamente, en estas tierras cordobesas se generaron departa-mentos. Uno de ellos, Punilla, primitivamente tenía otra dimensión porhaber estado integrado con el Departamento Cruz del Eje. Por decretodel gobierno de la provincia del 5 de julio de 1856, se determinan losterritorios de ambos. Punilla quedó conformada con sus cinco peda-nías, a saber, de norte a sur: Dolores, San Antonio, El Rosario, San Ro-que y Santiago. El departamento de Cruz del Eje, antigua provincia in-dígena de Toco-Toco, quedó conformado con las pedanías de La Hi-guera, Pichanas y Candelaria. Limitan con Punilla los departamentos

21

Ischilín, al norte; Totoral, Colón y Santa María, al este; al sur, SantaMaría, y al oeste, San Alberto y Cruz del Eje.

La superficie departamental es de 2455 kilómetros cuadrados, 1,40% de la superficie provincial. El año 1895, la población habría sido de7802 habitantes, el 1,8% por kilómetro cuadrado. De las actuales po-blaciones de Punilla, algunas tuvieron otros nombres: a Bialet Massése la llamó Santa María (la actual Santa María era Rosario); San Fran-cisco, a la actual Molinari; Charbonier era conocido como CarrerasPum Pum; San Antonio era lo que hoy es Valle Hermoso, y San Jeró-nimo, el actual La Cumbre. .

El Camino Real

A los caminos que unían a las estancias, las chacras, los ranchos, lospaisanos los señalaban como “los que van a la estancia tal”, o “los quevan al lugar cuál”.

Aquellos otros que pasan por poblaciones uniendo grandes distan-cias, se los conoció como “el camino real”, que significa el verdaderopara llegar al destino señalado.

Los residentes en las comarcas legaban de generación en genera-ción aquellas redes camineras, haciendo su tránsito seguro por las de-soladas regiones de una geografía de montaña para el forastero.

La denominación de “camino real” encuentra, en diferentes autores,opiniones divergentes; pero se la ha adoptado, en esta historia de la zo-na centro norte de Punilla, para la arteria principal que atraviesa el va-lle, nominación basada en documentos de épocas remotas donde semenciona el camino real como referencia, o al dividir dominios.

Don Juan Francisco Rudolph, quien fuera distinguido vecino y ejer-ciera cargos públicos en Huerta Grande y en otras localidades vecinas,casado con doña Carmen Pérez Garay, nieta e hija de hacendados delcentro de Punilla, hizo conocer un trabajo editado con el nombre de“El camino real o de los vallistas”, en el que destaca el trazado de aquelcamino que unía la ciudad de Córdoba, el Valle de Punilla y el nortecordobés.

Partiendo de la ciudad de Córdoba, cruzaba el paraje llamado Yoc-sina, las sierras, y descendía al valle, dando con la estancia San Roque,

22

que existe hoy con su capilla en el fondo del actual dique homónimo.De allí partía hacia el norte, costeaba las sierras chicas y daba con laactual localidad de Casa Grande.

La actual autopista Córdoba-Carlos Paz ha borrado aquellos prime-ros trazados y, con el paso de los años, el lago y otras poblaciones ter-minaron de cubrir el tramo correspondiente a ese lugar del valle.

En la geografía de la provincia de Córdoba escrita por los ingenie-ros Manuel E. Ríos y Luis Achával, por encargo del Gobierno de laprovincia en el año 1905, un capítulo destinado a los caminos del de-partamento Punilla destaca los existentes de importancia en aquella fe-cha: “Caminos generales del departamento son: de la ciudad de Córdo-ba hacia San Alberto y San Javier, cruzando el departamento Punillapor el sur (camino de herradura) de Córdoba a varios departamentos yvillas de tránsito, pasando por Santiago de los Arredondo, Cuesta delos Vásquez y Salguero. De Córdoba a Pocho pasando por San Anto-nio de los Arredondo”.

Continuando con la lectura de los caminos generales de la menciona-da geografía, dice: “de Córdoba, San Roque, Santa María, Rosario, etc.”Antes de continuar, bueno es aclarar que los puntos mencionados ante-riormente con respecto a las mejoras realizadas al primitivo camino delos años 88 y 89, son Río San Roque, Puente Viejo, etc. En relación alParaje San Roque, mencionado posteriormente Córdoba – San Roque –Santa María, etc., se debe tener en cuenta que en el año 1905 Carlos Pazno existía, se lo conocía como San Roque. A partir de San Roque, se co-noce que el viejo camino cruzaba el Puente Viejo, La Cuesta, El Cajóny el arroyo Las Mojarras. Volviendo a la lectura de la geografía de losingenieros Ríos y Achával, leemos: “San Roque, Santa María, ésta queera pequeña localidad es hoy Bialet Massé, Rosario, actual Santa Maríay Cosquín”. Después de Cosquín, en la geografía, se citan “parajes o lo-calidades pequeñas como San Francisco (actual Molinari), Casa Grande,San Antonio (actual Valle Hermoso) arroyo de los Quinteros (paraje ac-tualmente en el ejido de la municipalidad de La Falda), Huerta Grande,Chacras e Higuerita (parajes actualmente en el ejido de Villa Giardino),Aguas del Durazno (paraje entre Villa Giardino y La Cumbre), San Je-rónimo (actual La Cumbre), San Esteban, Dolores, Balumba, Capilla delMonte, Río Seco, San Nicolás, Escoba y Lajas. Otros caminos de SanRoque al Río Yuspe y de Santa María a Tanti.

23

Por la lectura de la edición de 1905, de geografía conocemos los lla-mados caminos vecinales existentes en aquellos tiempos. De Cosquín aSan Buenaventura, San José, Santa Rosa y San Luis. De Cosquín a Ma-llín. De Cosquín a Olaen. De San Francisco a Olaen. De Casa Grande aPiedras Grandes, Santa Rosa y Tala. De Huerta Grande por Las Chacrasy Quimbaletes hasta la Cuesta del Perchel y Potrerillo. De Agua de Du-razno a Cuchi Corral y Cuesta de Pintos. De Dolores a Pintos por laCuesta de Chuchiras y Totoralejo. De Río Seco por San Nicolás hasta Vi-lla de San Marcos, saliendo del camino general del oeste rumbo a Ischi-lín, por Morteros; Quebrada de Lules y Ochoa rumbo a Colón, por Do-lores; Cruz Grande, Sauce, Cruz Chica, San Jerónimo, Pungo, Sierra delos Campos, Cañada y Cuesta de los Jueces, Luna, San Antonio de losArredondo y San Ignacio. De Capilla del Monte a San Jorge; de Capilladel Monte a Dolores y de Capilla del Monte a Águila Blanca.

Del camino principal, por carreta y diligencias, y de los primerosautomotores en llegar al país, conocido su trazado por la geografía men-cionada, hoy existen las rutas 20, autopista Córdoba-Carlos Paz, la Ruta38, Carlos Paz-Cruz del Eje, y la ruta E 55, de Calera a San Roque.

Rudolph con su obra recupera para la historia de Punilla trozos im-portantes de aquel camino. Dice que pasada la estación ferroviaria deCasa Grande por ruta 38, en el primer paso a nivel sobre la mano de-recha se puede tomar el antiguo trazado del camino real que sigue ha-cia el norte costeando las sierras.

En el recorrido pasa por el paraje que se señalaba como la CasaGrande, histórica residencia de antiguos personajes de Punilla; cruza-ba el lugar conocido como Vaquerías, que fuera importante estancia, encuyos corrales hacían alto las caravanas de carretas y tropas de anima-les para recuperar su estado en las largas distancias a recorrer.

Vaquerías es hoy un importante establecimiento de la UniversidadNacional de Córdoba, dotado de comodidades como lugar de descan-so para el personal universitario. Pertenece al ejido municipal de la lo-calidad de Valle Hermoso.

Continuando con la descripción de la mencionada obra, diremosque sigue camino hacia el norte, alcanzando las tierras y el casco de laestancia que fuera en otros tiempos del Dr. Juan Bialet Massé, llama-da “La Zulema”. A fines de la década del 90 del siglo XIX, la estanciaes adquirida por el Sr. Roberto Barkchle, que con el apoyo financiero

24

del grupo Tornquist y la conducción del socio gerente, don Juan Kurt,propietario de la Estancia La Berna, hace levantar el aún existenteEdén Hotel, inaugurado el 26 de diciembre de 1898.

Cercana a este lugar, y siguiendo hacia el norte, existía una represanatural donde abrevaban los animales; actualmente modernizada, se laconoce como Laguna de los Patos.

Desde este punto, variaban los recorridos; al norte, siempre cos-teando las sierras, cruzaba por el lugar conocido como Quebrada deReynoso, y pasando por la Estancia La Berna, se daba con la estanciaEl Chañar, donde se dice existió una posta y pulpería.

La otra variante tomaba desde la Laguna de los Patos al oeste, entra-ba en la zona que se conocía como “La Huerta Grande”, se hacía alto enla Posta que se dice existió cercana al casco de la estancia de don Par-menio Pérez. Años después, por 1895, en aquella propiedad de don Par-menio, se dice que funcionó la escuela rural de varones y mujeres, queen la década del 50 del siglo XX es denominada Bernardino Rivadavia.

En la actualidad, en aquel establecimiento de don Parmenio, se res-guardan como reliquia algunas dependencias.

De esta posta partían dos caminos: uno, de traza ancha para carrua-jes, buscaba el norte; el otro iba hacia el oeste, camino de herradura,actual calle Leandro N. Alem. Subía la Pampa de Olaen, la cruzaba yunía Candelaria con Soto. Esta huella para cabalgadura en la Pampa deOlaen se unía con otra que partía de San Francisco (hoy Molinari), ypasaba por el paraje conocido como Matacaballos.

El camino que tomaba al norte cruzaba una ranchería, hoy centro deHuerta Grande, y empalmaba en la Estancia El Chañar con el caminoque venía de la ciudad de Córdoba. En esta localidad de Huerta Gran-de aún quedan algunas propiedades antiguas, casonas construidas conadobe, ladrillos de barro sin cocer, de mediados del siglo XIX, testimo-nio de poblaciones muy antiguas. Una, existente en Av. San Martín co-mo dependencia interior del actual Hostal del Valle; otra, en la parteposterior de las cocheras de la Colonia UTEDYC; una tercera en la ca-lle Belgrano, que fuera dependencia del casco de la estancia El Cha-ñar; una cuarta que, por sus características y ubicación, en la calle En-tre Ríos a 50 metros de Av. San Martín, debería ser rescatada de la des-trucción por el municipio. Éstos son testimonios de un pasado queHuerta Grande no debe olvidar.

25

El camino conocido como el real seguía costeando las sierras bus-cando el norte cordobés, y uniendo aquellas primitivas estancias, con-tinuaba por Estancia Altos de San Pedro, transitaba el Paraje La Puni-lla (hoy conocido como el Camino de los Artesanos), atravesaba el Pa-raje El Pungo, y por tierras de la estancia de San Jerónimo, en la actuallocalidad de La Cumbre, seguía su curso hacia el Norte.

26

CAPÍTULO IILAS FAMILIAS TRONCALES

Transcurridos más de cuatro siglos desde los comienzos de la colo-nización en tierras de este departamento, podemos adentrarnos en lostiempos y acercarnos, quizás, a hechos y personas que la vivieron.

De acuerdo al censo nacional agropecuario del año 1895, se cono-ce a pobladores de la vasta zona Centro Norte, en la que se destacanapellidos como Capdevila, Loza, Bustos, Soria, Ledesma, Manzanelli,Pavón, Carranza, Pérez, Antolín Lezcano, Gómez, Olmos, Góngora,Moyano, Ydalgo, Sánchez, Rivero, Ceballos, Luján, Rojas, Ferreira,Garay, Paz, López, Campos, Heredia, Berea, Pastrana, Indarte, Quin-teros, Caldentey, Roldán, De la Puente, Arnedo, Arce, Acevedo, Posa-das, Castro, Dávila, Vojel, Soriano, Lencinas, etc. Conocemos sem-blanzas de muchos de ellos por sus sucesores.

Joseph De Caldeville

Allá por el año 1716, el maestre de campo don Joseph De Caldevi-lle, le adquiere al capitán Luis de Bracamonte 8000 hectáreas de tierracon límites en el centro norte de Punilla, que éste habría adquirido enel Convento de Santa Teresita de la ciudad de Córdoba, provenientesde un legado de la hija de Pérez de Aragón.

De la existencia de aquella estancia en tierras de “Sinsacate”, nom-bre indígena de la actual Punilla, se documenta la pertenencia de DonJoseph De Caldeville, de sus herederos, los fraccionamientos, los con-flictos, etc., a través de diferentes documentos, destacándose el deOjos de Agua de la Punilla, zona centro norte, ejido que pertenece ac-tualmente a Huerta Grande.

27

El apellido Capdevila lo tienen muchas personas en la zona, en eldepartamento, y también se lo conoce en todo el país; podría venir dedistintos ancestros, pero un frondoso árbol genealógico destaca a esteapellido, troncal en el desarrollo de la zona.

Joseph De Caldeville nació en 1672 en Burgos, España; se trasladaa América, Córdoba, Argentina, como maestre de campo, y se radicaen esta zona de Punilla.

Se conoce de él su vocación por el sistema y su trabajo en las es-tancias. En 1700 compra la estancia “El Chañar”; el 8 de noviembre de1716, la estancia La Punilla; y en 1740, compra a don Pedro de Soriay a doña María de Olmos y Aguilera, la estancia Pescadero, luego co-nocida como Quimbaletes. Se casa don Joseph con doña FranciscaQuinteros, el matrimonio tuvo varios hijos. El mayor de ellos, JosephCaldeville Quinteros, nacido en 1714, siendo sargento mayor heredade su padre la estancia El Chañar y la Punilla. Se casa con doña Ma-nuela Moyano el 8 de octubre de 1734, con quien tiene 8 hijos. Uno deellos, nacido en 1750, Cornelio Caldevilla Moyano, inicia la transfor-mación del apellido y firma Calderilla; se casa con doña Josefa Pavónen la catedral de Córdoba, el día 5 de mayo de 1781, y tienen 4 hijos.

Don José Caldevilla Quinteros, padre de Cornelio, le confiere el po-der general y le cede derechos para litigar; le solicita que pida en jui-cio la posesión y dominios de terrenos de su residencia, el 16 de no-viembre de 1791.

Don José Caldevilla Quinteros hace partición de sus bienes el 7 deoctubre de 1804 y fallece el 11 de enero de 1810. Es sepultado en elcementerio de la capilla de San Antonio de Punilla.

Don José Segundo Caldevila Pavón, nacido alrededor de 1783, es hi-jo de Cornelio; se dice que su madre y él hicieron construir la capilla yel cementerio de la Cañada. Don José Segundo inicia la ortografía Cap-devila, que es adoptada por todos los miembros de la familia a partir de1811. Don José Segundo Capdevila fue Juez de alzada en Punilla.

Don Francisco Loza Bravo

Por el año 1563, existió este caballero español que pasó de Españaal Perú con su familia. Un hijo del mismo capitán español, en el año

28

1641, radicado en la ciudad de Córdoba, fue dueño de la estancia SanIsidro de Río Ceballos y Salsipuedes. Descendientes de este capitán sehabrían radicado en el curato de Punilla, y de aquel linaje tomamos adon Luis De Losa y Caldevila. Como se observa, se incorpora el ape-llido Losa al de Caldevila, que por esos años tenía también dominiosen aquellos parajes.

Losa de Caldevila, dueño de la estancia La Higuerita, se casa en pri-meras nupcias con doña Jacinta Arce, nacida en el año 1832, la que es-taba emparentada a la familia Caldevila. Aqué fallece el 12 de mayo de1847. Antecedentes de las familias Caldevila Losa y Bustos, se obser-van en distintos árboles genealógicos por uniones de esas familias. Dosde estas habrían cambiado letras en sus apellidos. Los Losa sacaron la“s” por la “z” y suprimieron la preposición “de”. Los Calderilla cam-biaron por Caldevila, observándose que el mismo aparece en algunosescritos con v y en otros con b labial.

Don Luis de Losa y Caldevilla fue hijo de don Frontera de Losa yMoyano, dueño de la estancia de San Isidro y casado en primeras nup-cias con Ana María Caldevilla en el año 1766. Don Luis contrajo en-lace en segundas nupcias con doña Encarnación Luna en Dolores, de-partamento Punilla. Del primero y del segundo matrimonio, don Luistuvo numerosos hijos; uno de ellos, Cenobio Losa Arce, se casa en pri-meras nupcias con su familiar de cuarto grado, Eufemia Bustos, hija deAgustín Bustos Capdevilla. Don Cenobio se casa en segundas nupciascon su cuñada, doña Fidela Bustos, el 24 de abril de 1871. De este ma-trimonio proceden, entre otros, su hijo don Silvano Losa y Bustos, na-cido el 13 de agosto de 1873. Don Silvano se casa con Doña Rita Ca-banillas en la Capilla de La Cañada, el 14 de septiembre de 1895.Hombre que desde niño se fue realizando con la cultura del trabajo enlas tareas del campo donde las estancias eran el foco en que se forma-ban esas juventudes.

Trabajó en muchas de ellas, principalmente en la estancia “La Ca-ñada”, de don Lorenzo Ledesma. Fue capataz entre los años 1900 y1907. Posteriormente instalado en sus propias tierras, en 1907, por losalrededores de lo que es la estación hoy Thea (en el ejido de Villa Giar-dino) y zona de los diques, a la que muy pronto vende al Ingeniero Mi-guel Thea para comprar mayor cantidad en el paraje La Punilla, en elaño 1912. Así llega a poseer la estancia “El Tala”, que era de don Juan

29

Ponce y que había sido de don Nazario Capdevila; con linderos al Es-te, la Estancia Cañadas Largas, de Don Facundo Bustos; al Norte, tie-rra de don Domingo Rivero; al Oeste, propiedad del Dr. Ramón GilBarros, con casa residencial en las cercanías de la estación HuertaGrande, y al Sur con dominios de don José Ponce.

El matrimonio Loza Bustos-Cabanillas tuvo 13 hijos, de los cualesse tomará posteriormente a uno de ellos, Felipe, para rescatar hechos ycosas de las que fue protagonista.

Hacendoso en las tareas cuando dependían de patrones, don Silvanono lo fue menos cuando atendía sus propios intereses. A sus campos selos vio en permanente progreso económico, lo que le permitió que las ta-reas aumentaran en ellos, siempre en colaboración de su esposa e hijos.

Los trabajos de campo no le quitaban horas a don Silvano para in-tegrarse a tareas comunitarias de la histórica comarca de La Punilla;buscaba que mejoraran las condiciones de vida para todos, apoyándo-se en las relaciones que mantenía con personalidades políticas de laprovincia, y lograba traer bienes que beneficiaran al lugar.

En aquellas serranías, entre lomas y quebradas, existían desparra-mados ranchos con instalaciones de campo, donde vivía y realizaba ta-reas agrarias una pequeña población, donde los niños crecían sin alfa-betizarse. Los más grandecitos, siempre que sus padres pudieran, co-mo es el caso de los hijos de don Silvano, debían trasladarse 8 kilóme-tros hasta la escuela Rural Varones y Mujeres cercana a la estación fe-rroviaria de Huerta Grande. Fue el espíritu y el esfuerzo que puso donSilvano y los vecinos que le acompañaron, entre ellos Celso Capdevi-la y Silvano Rivero, con los que conformó una Comisión Escolar quelogró instalar una escuelita en una habitación del lugar para que co-menzara a funcionar en 1918. Esa escuela en la actualidad lleva elnombre de Silvano Loza y continúa prestando, como escuela rural, unservicio importante para una extensa región.

Años después, hacia 1935, su hijo Felipe, activo militante políticodepartamental, logra hacer construir, en terrenos cedidos por su proge-nitor, la actual edificación en su parte más modesta. Fueron sus cons-tructores, don Pedro Fabro y don Andreatta, antecesores de familiasque con igual apellido hoy residen en Huerta Grande.

Otra de las preocupaciones de esos vecinos era el camino que comu-nicaba con el centro de todas las actividades, como lo era la Estación

30

Huerta Grande con la zona de la Punilla. Aquel no era otro que el cami-no que se ha descrito como el antiguo Camino Real que costeaba las sie-rras chicas. Este tramo que hoy conocemos como Camino de los Artesa-nos, se encontraba totalmente deteriorado; las profundas huellas lo ha-cían intransitable en carruaje, por lo que los vecinos se encontrabanprácticamente aislados. Don Silvano Loza logra movilizar a los vecinosy le lleva al gobernador, Doctor Eufrasio Loza, el pedido general de rea-condicionarlo. Así se lo repara y se le da medidas para el mejor y mayortránsito de vehículos desde el centro de Huerta Grande. Pasa por Altosde San Pedro, La Punilla y El Pungo, y se acerca a la estancia El Rosa-rio, habiendo recorrido los campos de David Cáceres, los Capdevila, Da-vid Carreras, los Loza, los Campos, Dubigildo y Carlos López, los Díaz,los Rivero, La Cañada, Los Hornillos de Crisalina Capdevila, CándidoRivero, El Chañar de Usevia Moyano, La Berna y el centro de HuertaGrande. La comunidad supo brindar el reconocimiento debido a esebuen vecino, representado en el nombre de la escuela.

Don Bartolomé Bustos

Se recogen antecedentes también de otros apellidos que, como losanteriores, representaron aquellas familias que vinieron de épocas co-loniales y explotaron las grandes estancias de esta zona. El apellidoBustos se encuentra muy ligado a los anteriormente expuestos, y en sufrondoso árbol genealógico se observan las ramas conformadas con losdistintos apellidos.

El árbol de los Bustos se remonta en España a los años 1390. De larama establecida en Argentina, será su tronco fundador el Capitán Es-pañol don Bartolomé de Bustos, nacido en el año 1525. Llegado aAmérica, presta servicios a la corona en Perú, Chile y después en Men-doza. Se habría casado con doña Isabel Pérez y tuvieron varios hijos.De esta línea viene el Capitán Pedro Bustos de Albornoz, casado condoña Juana de Gaeta. Descendientes de este matrimonio, uno de ellosdoña María Josefa Bustos, se casa con Juan José Funes, padre del pró-cer Dean Gregorio Funes. De otra rama del frondoso árbol de los Bus-tos es el Capitán Tomás Antonio Bustos de Albornoz, casado con Isa-bel De Arrieta y Céliz Quiroga. El matrimonio tuvo 8 hijos, el último

31

de ellos se llamó Pedro León Bustos, que se casa con Tomasita PueblaVélez; de esta unión nace, el 29 de agosto de 1799, el que fuera luegoGeneral Juan Bautista Bustos. Bautizado en la Capilla San José de Puni-lla, preclaro hombre de Córdoba y grande de la República. Descendien-te de éstos e hijo de José Felindor Bustos, nace el 20 de enero de 1921,don Luis Felipe Bustos, quien recibe de la cultura paterna, hábitos cam-peros que comparte en sus inicios con las tareas en la función pública,en las que se inicia en 1941 como empleado de correos y telégrafo. Pos-teriormente, se acercó a la política, iniciándose en el partido peronista,lo cual le valió el reconocimiento de Juan Perón en 1953. En 1960, sedesempeñó como secretario general, y en 1963, tuvo a su cargo la inten-dencia local. Su obra más destacada, a partir de marzo de 1970, fue laactualización del registro catastral, ampliación de la vía blanca, arreglode plazas públicas, pavimentación, forestación y asistencia social. Fue-ron sus colaboradores: Nicolás Olocco, en Hacienda; Kydie Busso, enRentas, y Andrés Sienko, en inspectoría general. La agrupación gauchadel Valle de Punilla, “Brigadier Juan Bautista Bustos”, lo distinguió conel título de gaucho de su agrupación en noviembre de 1977; y en 1978,lo distinguió la agrupación de la provincia. Bustos frecuentó aquel am-biente donde lo nativo importaba, compartiendo la amistad con CarlosDifulvio, Jorge Cafrune y el padre César Ferreira. Presidió durante va-rios años la agrupación gaucha de la localidad, desfilando en todos losacontecimientos, siempre montado en su caballo llamado “Fiaca”, pues-to que era de andar muy brioso, alto y con las clinas sin tuzar. Este veci-no fallece el 19 de octubre de 1991, dejando en la comunidad un recuer-do perdurable. El apellido de los Bustos tiene en Punilla sus ramificacio-nes, que aportaron de lo suyo para el desarrollo alcanzado, y como se lotiene señalado con los Capdevila y los Loza, integran apellidos tronca-les de la zona Centro Norte de Punilla.

Doña Benicia Pavón de Dávila

Las herencias de aquellas posesiones de tierras que conformaron lasgrandes estancias, proyectaron nuevos dominios con los que se aumen-taron los medios de producción, a mediados del siglo XIX, en el cen-tro norte de Punilla. Propietarios de estas parcelas, tenían iguales ape-

32

llidos, y generalmente ellos descendían de un mismo tronco familiar.El apellido Pavón fue uno de ellos. Doña Benicia Pavón, propietaria deuna pequeña chacra en el paraje El Gigante, hoy más o menos el barrioEl Cóndor, la que le producía cereales, frutas, animales de corral, avi-cultura, apicultura, etc., sería familiar de la Sra. Eludiger y SalustinaPavón, propietarias productoras como ella, pero en el paraje cercanoconocido como La Huerta Grande.

Con la llegada del ferrocarril, éste habría adquirido tierras a doñaBenicia para el trazado de la línea, y la casa de ella, construida con an-terioridad, habría quedado en tierras adyacentes a la estación. El nego-cio de las tierras le debió haber sido muy provechoso a doña Benicia,que vende las cercanas a la estación a don Julio Rivero, don RamónSoria y el Dr. Ramón Gil Barros.

Las tierras que poseía desde su casa al Este, actual calle Corrientes,y desde la actual calle Virgen del Carmen al Sur, hasta calle Islas Malvi-nas, se las vendió a Julio Rivero; al Sr. Soria, de la calle Virgen del Car-men costado norte, y al Dr. Gil Barros, al oeste del arroyo El Chañar.

Se dice que estuvo casada con don Santiago Dávila, también pro-pietario dedicado a la agricultura y ganadería, ya que luego aparece fir-mando Benicia Pavón de Dávila.

Consultaba con sus hijos todos los trámites que realizaba; sus operacio-nes no siempre tenían connotaciones económicas: las tuvo de solidaridady beneficencia. La escuela rural de varones y mujeres funcionó algunosaños en una propiedad de ella, antes de ser mudada a su edificio propio.

A pedido de la comisión pro templo de la localidad, se avino a ce-der casi una manzana de sus tierras; las restantes, hasta completar lahectárea, las donó don Julio Rivero. Como requisito de la donación,ella solicitó que la sepultaran en aquel predio por ser devota de la San-tísima Virgen del Carmen. Ese pedido no fue cumplido, y tampocoexiste algún tipo de recordatorio de quienes fueron sus benefactores.

Colindando con su casa, doña Benicia hizo construir una edifica-ción destinada a comercio, con habitaciones internas. En ella, a princi-pios de la década del 20, se instala la primera farmacia de la zona cen-tro norte de Punilla, regenteada por un farmacéutico llamado Coda; es-te señor posteriormente se casa con una hija de doña Benicia. Aqueledificio, que aún se conserva, está donde hacen esquina las calles Vir-gen del Carmen y Arruabarrena.

33

Otro de los antecedentes recogidos señala la donación compartidacon don Ramón Soria, de 2000 metros cuadrados de terreno, para le-vantar la escuela rural de varones y mujeres, actual edificio polifuncio-nal municipal y edificio de la Policía.

Pérez Manzanelli

A mediados del siglo XIX, recuerdan sus descendientes, habría llega-do al centro norte de Punilla un matrimonio de inmigrantes. Él, de ape-llido Manzanelli, de origen italiano, y ella de procedencia francesa, deapellido Brisbaut. Este matrimonio habría adquirido muchas hectáreasde tierra, desde las sierras chicas a la altura del Dragón, hasta Pampa deOlaen, sorteando hacia el sur, dominio de los Salguero, y abarcando sec-tores como Characato, Estancia La Esperanza, Pampa de San Luis.

Fue un matrimonio con numerosos hijos y muchos bienes; nos re-feriremos a una de ellas: doña Nicolasa Manzanelli. Se la conocía co-mo muy activa y emprendedora, especialmente en lo que respecta a laadministración de sus cuantiosos bienes.

En el año 1870, doña Nicolasa se casa con un vecino terratenientedel lugar, don Parmenio Pérez, y los negocios y los campos progresa-ron. Del matrimonio Pérez Manzanelli, nacen 7 hijos: Parmenio, en elaño 1872; Nicolás, en 1874. Luego Ignacio, Domingo, y las niñas: Jus-tina, Josefa y Dolores.

Don Parmenio muere en el año 1890 y doña Nicolasa pasa a coman-dar el desarrollo de su hacienda con eficacia, a la vez que prodiga aten-ción y cuidados a la educación de sus hijos, procurando que los dos ma-yores se afiancen en las tareas agrarias. La muerte de doña NicolasaManzanelli en 1914 encuentra a sus hijos en el cuidado del patrimoniofamiliar. Parmenio hijo, con inclinaciones al cuidado y desarrollo de loscampos, suma esfuerzos a las actividades sociales, culturales y de bene-ficencia, necesidad de los tiempos que se vivían en la primitiva aldea.

La escuela rural varones y mujeres de Huerta Grande, y la iglesiaNuestra Sra. del Carmen, los contó a él y familiares como importantescolaboradores y benefactores. En el año 1900, don Parmenio se casacon doña Felisa Garay y se instalan en construcciones heredadas, de-bidamente refaccionadas, donde otrora fuera una importante posta.

34

Este matrimonio tuvo 5 hijos: 3 varones y 2 mujeres. La primera deellas, Felicitas, nació el 10 de julio de 1905, y se casa en 1924 con elescribano Agelio Lezcano, nacido el 27 de agosto de 1900; conforma-ron una familia y fueron activos militantes políticos. María Ester, la se-gunda de las niñas, conocida como “Memé”, nacida el 22 de marzo de1918, fue de temprana edad muy estudiosa. Se recibió de maestra depiano, cursó en la universidad y obtuvo los títulos de escribana y abo-gada, y allí ejerció importantes cargos. Instalada en Buenos Aires, serecibe de profesora de inglés, castellano e italiano.

Don Benito Soria

A fines del siglo XIX, la primitiva estancia “La Punilla”, que fueracreada a comienzos del siglo XVIII, cuyas dimensiones se asemejan alo que fuera la provincia indígena, se encontraba fraccionada en susdistintas extensiones.

Estancias con menor cantidad de hectáreas, acondicionadas paramenor cantidad de ganado mayor y ganado menor; aves de corral, ver-duras y frutas, formaban en su conjunto pequeños poblados con susclásicos ranchos que, como sistema habitacional, se mantenían para eldesarrollo económico de sus habitantes.

En la zona de Santa Rosa y Periquillo, conocida por los aborígenescomo “Tinimpalo”, en cercanías de la Pampa de Olaen, un hombre decampo, don Benito Soria, poseía una de aquellas propiedades en que seexplotaba el agro y la ganadería. Un almacén de campo para atender alas necesidades económicas de la familia, servía también al bienestarde la población de la zona. Alguna información recogida de su descen-dencia indica que el apellido derivaría de alguna de las ramas del con-quistador español Don Agustín Soria y Medrano.

Don Benito y su señora esposa tuvieron siete hijos: Pedro, Arsenio,Ramón, Benito, Josefa, Justa y Dominga. El establecimiento basaba suprestigio en la comercialización de los sub productos: cueros, grasas,cebos, etc.

A fines del siglo XIX, don Benito Soria progresaba con sus nego-cios, y con la llegada del tren se animó a extenderlo en las cercanías dela Estación Huerta Grande, donde constituyó una sociedad comercial e

35

industrial con don Julio Rivero. Allí se establecieron, con instalacionespara el salado y tratamiento de los cueros; grandes piletones y playasservían para que la incipiente industria cumpliera su cometido, y aque-llos así preparados eran embarcados en los ferrocarriles con destino alas curtiembres existentes en la ciudad de Córdoba. Esta nueva activi-dad llevó a don Benito a vincularse con personas de la industria y elcomercio de la ciudad, y más adelante, también de la política, factorimportante para el destino de la familia. También habría influido en elánimo de don Benito por prolongar sus actividades en la zona cercanaa la estación, la amistad mantenida con don Agustín Landó, vecino dela ciudad de Rosario, que en aquellos tiempos visitaba asiduamente lazona de Huerta Grande.

Tendidas las vías del ferrocarril, Pedro y Ramón, hijos mayores dedon Benito, adquieren terrenos y levantan una propiedad donde funcio-na un almacén similar al que la familia tenía en Santa Rosa. En esosterrenos del almacén, añadidos a los de otras propiedades, hoy se le-vanta el edificio de la Escuela IPEM 200.

Este estratégico lugar frente al ferrocarril, con la dinámica atenciónque le brindaba don Pedro; con la colaboración de otros familiares co-mo el Sr. Turmo y los hermanos Tristán y Alfredo Luján, le dieron granempuje al comercio, al punto tal de que proceden a ampliarlo a travésde capitales y técnica comercial, con el fin de brindar atención en lapujante zona centro norte, que en la actualidad experimenta un impor-tante crecimiento turístico.

Una nueva razón social: Ferrandis y Cía. Se hizo cargo de la explo-tación del primer almacén de ramos generales, con la participación dePedro Soria. Años más tarde, el almacén es trasladado a metros deaquel con modernas instalaciones. En el lugar que éste dejó, los her-manos Soria, con grandes reformas al edificio, instalaron un hotel alque denominaron “Royal”. Posteriormente, con su venta, éste tomó elnombre de Hotel Alpina. Los hermanos Soria continuaron con nego-cios inmobiliarios y construyeron sus viviendas en el lugar. Don PedroSoria, casado con doña Mercedes Ceballos, tuvieron cuatro hijos: Aní-bal, Perico, Ernesto y Mercedes.

Otros hijos varones del matrimonio Soria-Luján: Arsenio y Benito,encaminaron sus actividades en la ciudad de Córdoba, realizándose endistintas actividades: Arsenio en el ámbito de los negocios, mientras

36

que Benito culminó sus estudios universitarios como médico. El Dr.Benito Soria (h), logró en su disciplina un alto reconocimiento y pres-tigio, dentro y fuera del país. Por su fecunda labor, la sociedad lo re-cuerda dándole su nombre a importantes instituciones relacionadas conla medicina. Huerta Grande no podía ser menos con su preclaro hijo yhombre de ciencia, y le otorga su nombre al dispensario local. La po-lítica nacional lo encontró como activo militante de la Unión CívicaRadical: acompañó a Hipólito Yrigoyen en 1927, en un recorrido entren. La Estación Huerta Grande recibió la adhesión y saludos de unamultitud de personas venidas de distintas localidades

Arsenio, radicado en Córdoba, comenzó a trabajar en un registro deropas. En 1904, comienza a trabajar en la barraca de don Manuel Igna-cio Moyano, actividad en la que continúa hasta lograr su propio esta-blecimiento en el ramo.

Mientras fue soltero y después de haber formado familia, don Arse-nio disfrutaba de sus vacaciones en su pueblo natal, hospedándose enprimitivos establecimientos denominados casas de huéspedes, donde tu-vo oportunidad de conocer a la Srta. Sara Santamaría (oriunda de la ciu-dad de Rosario, una de las familias de primeros veraneantes en la loca-lidad) con quien contrajo matrimonio, del que nacieron nueve hijos: Su-sana, Alberto, Julio, Fernando, Mario, Guillermo y 3 niños fallecidos.

Susana, la hija mayor, contrajo enlace con un oficial del ejército, yjunto a sus hermanos Alberto, Fernando y Mario, que continuaron conla medicina, al igual que su tío Benito, y Guillermo y Julio, que se de-dicaron al establecimiento industrial que fundara su padre, todos con-tinuaron veraneando en la residencia de Huerta Grande.

Por último, y para completar la idea sobre una familia troncal depobladores nativos, diremos de las tres hijas del matrimonio Soria-Lu-ján, lo siguiente: Josefa se casó con el Sr. Luis Rosales, vecino de lazona de Santa Rosa; se instaló en la localidad con un almacén adquiri-do a comerciantes españoles sobre la actual Av. San Martín, frente a laresidencia de don Natalio Ricardone. De ese matrimonio nació Ramón,de profesión odontólogo, que fue durante varios años residente profe-sional en la zona. Juana se casó con el Sr. Turmo, que trabajó en dife-rentes empresas de los hermanos Soria. A Dominga, que orientó susaportes para obras de bien público, las referencias la destacan como al-truista y benefactora.

37

Don Lorenzo Ledesma

Por información recogida, este vecino fue otro de aquellos pobla-dores que, a fines del siglo XIX, era conocido como precursor del ade-lanto y el progreso de la zona centro norte de Punilla.

Don Lorenzo, a fines de aquel siglo, sería el propietario de una es-tancia llamada “Mercedes”, con varias construcciones en el paraje co-nocido como La Cañada, en cercanías de la Capilla de la Virgen de laMerced, cuyas tierras o parte de ellas habrían pertenecido a la estanciaLa Punilla, hoy parte del ejido municipal de Villa Giardino.

De su primer matrimonio, tuvo a una de sus hijas, la que luego secasa con el hacendado don Hermógenes Pastrana, al que años más tar-de le vende la estancia. Por ese entonces, don Lorenzo residía en unanueva propiedad de setenta hectáreas cercana a la Estación FerroviariaHuerta Grande.

Del segundo matrimonio, tuvo otros cinco hijos, dos varones ytres mujeres. Fueron también familiares de don Lorenzo, sus herma-nos Jacinto y Antonio. Se dice que uno de ellos fue propietario, añosdespués, de una hostería en calle 25 de Mayo, hoy ciudad de La Fal-da. También se dice que un hijo de Antonio llamado Saturnino, naci-do en 1910, tuvo una actuación muy importante en la vida de la co-munidad. Él atendía con su carro, tirado por mulas o caballos, el tras-lado de cuanta mercadería fuera necesaria distribuir por aquel siste-ma de reparto en esos tiempos.

Don Saturnino se casó con doña Clementina Piedra, hija de doñaZenobia, nacida en 1840, generación afroamericana en la región. Do-ña Clementina se distinguía por su trato sencillo y cordial, y con ama-bilidad se ganaba el respeto y el cariño de sus semejantes. Se la consi-deraba experta en la elaboración de dulces y masas caseras, especial-mente rosquillas y colaciones. Durante muchos años, los turistas ad-quirieron estos productos. El matrimonio tuvo su casa en la actual ca-lle Córdoba 197, y en las temporadas de verano, alquilaban algunaspiezas. De este hogar, un hijo, Félix, les dio un nieto, que se casó conAdriana Argañaraz. Ellos formaron una nueva generación de Ledes-mas. Félix, trabajador y deportista, cubrió durante algunos años el ar-co del Club Sportivo Huerta Grande, y Adriana llegó a desempeñarsecomo funcionaria pública y Concejal municipal.

38

Las tierras adquiridas por don Lorenzo Ledesma, en cercanías de laestación ferroviaria, habrían comprendido lugares como El Ojito, 3 Ár-boles, El Alto, El Mirador y parte de Ojos de Agua; durante los años90 del siglo XIX, fueron habilitadas para diferentes usos: vivienda per-sonal, casa de huéspedes, almacén, carnicería, lechería, situadas todasen los terrenos que hoy pertenecen al Gran Hotel Huerta Grande, sím-bolo que marcó otra época de la localidad. En la actualidad, se obser-van vestigios de esas construcciones, y en sus adyacencias, se encuen-tra ubicado el hotel Las Vegas.

Por el año 1896, en la casa de huéspedes de don Lorenzo, se habríaalojado por algunas temporadas el Sr. Natalio Ricardone, diputado pro-vincial de la provincia de Santa Fe, hasta que por encargo, don Loren-zo le hizo construir la residencia veraniega que desde aquellos tiemposmantiene la familia Ricardone en Huerta Grande.

Este pionero del progreso, que fuera hombre de campo, empresario,comerciante, etc., mantuvo también una constante actividad social co-mo integrante de las comisiones escolares; fue presidente del Club So-cial, Sportivo y Biblioteca Huerta Grande, otras entidades de bien pú-blico y Juez de Paz.

Don Julio Rivero

Hijo de doña Juana Rivero, de nacionalidad española, y de don JuanKurth, nacido en Berna, Suiza, con residencia en Córdoba desde 1875.Por razones de pareja, el niño llevó el apellido materno, con reconoci-miento de su progenitor y el aporte personal para la educación, no só-lo la escolar, sino también la referida a tareas del agro, la forestación yfloricultura. Por la educación recibida, el joven se formó en una gamade actividades que le fueron útiles por aquellos tiempos. Se dice queparticipó activamente en la forestación de la Estancia Altos de San Pe-dro, con variadas y ricas especies que aún hoy persisten.

Contrajo enlace con la niña Carolina López, hija del hacendado Du-gildo o Diuvigildo López, del paraje denominado El Bañado, y se de-dicó a la cría de ganado mular con un fuerte mercado en el norte cor-dobés y argentino. El matrimonio tuvo tres hijos: Benjamín, Carolinay Julio. Transcurridos cinco años de casados, muere la joven esposa en

39

1899 y don Julio, velando por la atención de sus niños, se traslada y le-vanta una casa en tierras adquiridas a la Sra. Benicia Pavón de Dávila,muy cercanas a la estación Huerta Grande. Mantiene las tierras de sufallecida esposa y adquiere luego otras denominadas La Higuerita (ac-tual barrio de Villa Giardino).

La propiedad adquirida a doña Benicia se extendía desde la de ellahacia el Este, dando con la actual calle Corrientes; de Norte a Sur, des-de la actual calle Virgen del Carmen hasta la actual calle Islas Malvi-nas. Como se puede observar, habría sido el propietario del actual cen-tro de la localidad.

En 1901, don Julio contrae segundas nupcias con la Srta.Teófila Ol-mos, hija de don Silvestre Olmos, de familia numerosa y oriundo dellugar. Los dominios de los Olmos se extendían desde el DepartamentoColón en la cima de las Sierras Chicas, hasta la ruta 38, actual calleSan Martín. La muy nombrada Cascada de Olmos, privilegiado lugar,formaba parte de esa propiedad dominio de los Olmos.

El matrimonio Rivero-Olmos tuvo diez hijos; Doña Teófila desempe-ñó con gran cariño la maternidad de los hijos de su primer matrimonio.

La mayor, Elena, se casó cuando todos sus hermanos fueron gran-des, por ayudar a su madre en la crianza. Su esposo, Pastor Reina, sedestacó en el ámbito deportivo. Víctor se casó con Zulema Saccone,primera mujer telefonista de Huerta Grande, cuando se instala la cen-tral telefónica por el sistema a magneto.

Juana Yolanda se casó con Vicente Malluso; Absalon (Chicho) conRosa Oyola. Fernando (Pilo) contrajo enlace con Teresa Rodríguez;María Julia falleció al ser muy niña; María Teresa (Chocha) se casócon Víctor Monasterolo; Rodolfo, con María Luisa Pastón; Jorge, conDelia Oyola, y por último, una niña que falleció al nacer.

El sitio donde edifica la casa para vivienda, tenía en su frente di-mensiones cercanas a una manzana. Allí estuvieron los piletones y pla-yones para el salado de los cueros en sociedad con don Benito Soria.También tuvo carnicería, lechería y depósito de materiales de construc-ción. Posteriormente, al costado noroeste, don Julio hizo construir unasdependencias que se utilizaron como casa de huéspedes. Don Julio hi-zo levantar otra casa, tipo chalet, para alquilarla por temporadas a fa-milias de veraneantes. Esta propiedad fue años más tarde la conocidaHostería Rex.

40

Aquella primera casa, levantada en cercanías de la de doña Pavónde Dávila, tenía amplias galerías y se conserva sobre el codo que hacela calle Entre Ríos. El resto de las tierras que conformaba aquel primi-tivo solar desde donde don Julio dirigía sus actividades, fue tragadopor el progreso y loteado en la década del 40; se levantaron modernosedificios, donde quedó anidada la antigua propiedad hasta la fecha.

A aquel emprendedor vecino no le faltaron ideas para traer progre-so al pueblo. Se dice que fue el primero en la zona en extraer áridos delrío en forma mecánica. Introducía una gran pala de hierro tirada porbueyes y así sacaba arena y piedras que luego transportaba con una tro-pa de burros, a cuyos costados cargaba aquéllas en cajones y las lleva-ba con mucho sacrificio, por falta de buenos caminos, hasta donde lascomercializaba.

Otra actividad desplegada con “ingeniería casera” fue la venta dehuevos. Cuando la producción era mucha y la demanda poca, los con-servaba en cajones con maíz y con arena. Así se atendían aquellos pri-mitivos mercados, con productos de las chacras como avena, alfalfa,maíz, porotos, zapallos, etc.

Con don Cándido García, comerciante recientemente instalado, hi-cieron construir en sociedad otra edificación destinada a casa de hués-pedes, sobre la actual calle Virgen del Carmen frente a la Plazoleta Ma-nuel Belgrano. Por allí pasó, como soltero, en temporadas de veraneo,don Arsenio Soria, y las señoritas Brian, antes de levantar sus residen-cias. La propiedad luego fue vendida a la familia Colombo-Berra; enla actualidad, su dueño el Sr. Carlos Pedrotti.

Las enseñanzas recibidas de sus progenitores le sirvieron al Sr. Ri-vero no tan sólo para asegurar el bienestar de una familia numerosa, si-no también para aportar como vecino al desarrollo del pueblo.

Han sido testigos de estos hechos algunos de aquellos turistas quepasaron por sus establecimientos y que luego hicieran levantar sus ca-sas o residencias de veraneo.

El progreso siempre cambia las cosas, y no se escapan a ello loshombres. Don Julio había comenzado a desprenderse de las activida-des cercanas a su casa de familia y vendió lotes a los Sres. Brandales-si, José Prats, Luis Ferrandis y Pedro Manzanelli, quienes hicieron susviviendas y comercios.

Hacia el año 1939, muere su esposa a la edad de cincuenta y cuatro

41

años. Las dolencias físicas que cada año se le acentúan, lo obligan a irdesprendiéndose de sus bienes. El 20 de mayo de 1941, fallece con se-senta y cinco años de edad. La familia recibe una herencia disminuida.

Hacia el año 1943, los herederos lotearon las tierras que quedabanentre las calles Hipólito Yrigoyen y San Martín, con una calle abiertapara la comunicación aquéllas; la municipalidad, recientemente crea-da, le dio a esa calle el nombre de Julio Rivero. Quizás sus coterráneosasí l quisieron distinguir por sus aciertos en la vida comunitaria. Añosdespués, se le cambia el nombre a la calle por el de Entre Ríos, a soli-citud de un farmacéutico, Concejal oriundo de esa provincia. De esamanera, voluntades personales anulan voluntades comunitarias.

Si algo queda para agregar a las cualidades que revestían las perso-nalidades de los progresistas vecinos de aquellos tiempos, como lo fueeste señor, es que nunca estuvo ajeno a cumplir con los deberes de todociudadano. Fue afiliado al partido político que fundara el Dr. LeandroAlem, y acompañó al Dr. Benito Soria como referente local. Le animótambién colaborar con obras de bien público; cedió, con el fin de que selevantara la iglesia local, una franja de tierra para completar la manzana,que él le había adquirido a doña Benicia Pavón de Dávila, y que la curiareclamó. En aquella manzana, cedida por ambos, se levantó junto a laiglesia, la casa parroquial, la escuela fiscal Bernardino Rivadavia y laplazoleta Gral. Belgrano, conformándose un centro cívico.

Don Eduardo Quinteros

La merced, que fuera en 1578 el primer asentamiento del hombreblanco en el centro norte de Punilla, se hallaba, a mediados del sigloXIX, con sus tierras divididas e integradas en muchas estancias.

Al noroeste de lo que fuera aquella merced, existían parajes deno-minados Periquillo, Sambacorral, San Rafael, Santa Rosa, PiedrasGrandes y estancias como Pescaderos y Las Chacras.

Una fracción de aquellos campos fue adquirida en 1859 por donDionisio Quinteros a familiares de los Ceballos y los Caldentey; des-pués, construyeron allí una estancia que recibió el nombre de LosTroncos. Surgió allí con el cariño y el trabajo que pusieron con su es-posa y los quince hijos que tenían.

42

Un acontecimiento de carácter familiar lo tuvo de protagonista auno de sus hijos, de tan sólo nueve años de edad, quien algunos añosdespués le diera distinta conformidad a aquellas tierras agro-ganaderasde las serranías cordobesas.

Eduardo fue sorprendido por la presencia de un joven que llegó a laestancia montando un buen parejero, bien aperado con ricas ropas ybotas de hombre de campo; al preguntarle a su madre quién era éste,ella le respondió que era su primo, un ingeniero, el que construye gran-des y lindas casas.

Impresionado el muchacho por el viajero y lo relatado, le dice a sumadre cuando éste se va: “Voy a estudiar, seré ingeniero como mi pri-mo y le voy a construir una casa grande donde el viento, la lluvia, elfrío y la nieve no molesten”.

Apasionado por el estudio, el joven Eduardo logra que sus padres,con gran sacrificio, lo envíen a la casa de una de sus abuelas, en la ciu-dad de Córdoba, no sin antes prepararlo para que trabaje y se costeesus estudios, debido a las dificultades económicas de la familia.

El niño fue mensajero, cadete, aprendiz, oficial obrero; cursó los gra-dos y con el normal se recibió de maestro. Siete años después, recibió eltítulo de Ingeniero civil. Nunca, haciendo esta nueva vida, olvidó a suspadres y hermanos, a quienes visitaba cuando sus obligaciones se lo per-mitían, aprovechando para recrearse en sus pagos queridos.

Cincuenta años después, aquel niño que le prometiera a su madreuna casa grande, cumplió lo prometido, no sin antes haber mejorado laconstrucción de la estancia Los Troncos.

Planificó y dirigió, cercano al casco de la estancia, un edificio enor-me, con las características de un castillo medieval, que sus progenito-res no alcanzaron a conocer.

Destacan quienes conocieron en vida a don Eduardo Quinteros enaquel castillo, lo confortable que era, el buen gusto y lo exquisito desus amoblado, trabajado con mármoles de la zona y valiosa maderaimportada.

Con gran jerarquía desempeñó su profesión; también fue uno de losprimeros y principales exportadores de mármol de sus canteras y de laactividad vitivinícola.

Se especializó en el estudio sobre las aguas, sus bondades y las pe-ligrosidades de algunas. Con entusiasmo, mostraba las condiciones

43

que poseía de rabdomante entre amigos que le visitaban. Realizó im-portantes estudios. Aconsejaba ramificar, ordenadamente, la canaliza-ción de ríos y canales para que se comunicaran con los distintos afluen-tes, por imperativa necesidad, no tan sólo de proveer el preciado líqui-do a todas las regiones, sino también para que existieran económicasvías de comunicación con miras al mejor desarrollo del país. Destaca-ba los ejemplos de muchas naciones, que dieron trabajo y reflotaron subienestar económico gracias al sistema de comunicaciones y transpor-te, a través de la navegación por ríos y canales. Argentina, según sos-tenía, ofrece las mejores condiciones para la instalación de ese sistemapor sus características topográficas.

Además de la larga trayectoria como profesional, a este hijo de Pu-nilla se le deben reconocer los méritos como funcionario público: fueDirector Provincial de Rentas de la Provincia de Córdoba y DiputadoNacional durante la década del 20, desempeñándose con eficacia.

Poseedor de una vasta cultura, la prodigó en los espacios que fue-ran necesarios, escribiendo y exponiendo sus conocimientos. Como le-gislador, le dio impulso a su vocación proyectista de la canalización delas aguas, con un proyecto de ley para la construcción de un canal na-vegable, que abarcaba las aguas del río Bermejo y sus afluentes, y se-guía la línea de menor pendiente desde Salta a Santiago del Estero,hasta empalmar en Córdoba con el proyecto Huergo y descender poréste al río Paraná. Entre los artículos de su proyecto, estaba el que de-signaba una comisión integrada por nueve ingenieros argentinos, bajola dependencia del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, para to-do lo concerniente al mismo.

Huerta Grande lo vio, en los años iniciales, contribuyendo con lacomunidad en obras de bien público; sus coterráneos se sentían orgu-llosos de este ser humano nacido en las montañas desoladas que, ba-tiendo la ignorancia, alcanzó maestrías, títulos profesionales y repre-sentación popular, con los cuales sirvió al progreso.

Ha quedado también su obra arquitectónica maravillosa, aquel cas-tillo con el que hizo realidad sus sueños de niño, y que se muestra or-gulloso, rodeado de buenas tierras, expresando lo que se puede lograrcon voluntad y perseverancia.

44

Estancia Altos de San Pedro de Varela

En un bello y panorámico paisaje, enclavado en un recodo de lasSierras Chicas, en la zona Centro Norte de Punilla, a poca distancia dela estación Huerta Grande, fue el sitio ideal para levantar un modernoestablecimiento agro-ganadero. Aquellas tierras que formaron parte dela antigua estancia La Punilla, conformada por don Joseph Caldeville,llegaron a constituirse, a fines del siglo XIX, en una estancia menor. Seconoce que en aquellos comienzos se llamaba “Altos de San Pedro”;antes había sido Quebracho Grande; después La Juanita, con 175 hec-táreas; sus linderos eran: al Norte, tierras de don Lorenzo Ledesma; alEste, camino nacional, terrenos de don Pedro Cruz de Olmos; por elEste, Justiniano Amuchástegui (hoy Las Pampillas), y por el Sur, cam-po de don Juan Kurth, antes de doña Encarnación Sosa de Capdevila.

Adquirida dicha propiedad por el Dr. Tomás Varela, le incorpora nue-vos dominios, que pertenecieron a don Hermógenes Pastrana, que las ha-bía adquirido de su suegro Lorenzo Ledesma, y otras a don Juan Kurth.Agrandó así la estancia con nuevos colindantes: Cañadas Largas, de donFilemón Bustos, al este; tierras de la estancia El Cuadrado, al sur; La Hi-guerita, al norte, y la propiedad de don Manuel Campos, al oeste.

Al casco de la estancia, le incorporó un predio de frondosa arbole-da, con variadas especies de distintos continentes; se dice que el pro-yecto y los primeros trabajos se llevaron a cabo bajo la dirección dedon Juan Kurth y su hijo Julio.

Sin descuidar la ganadería mayor, en modernos corrales incorporóla crianza y la comercialización de aves y ganado menor, como cerdo,cabra, etc., todos prolijamente ordenados en cómodas instalaciones.También se desarrolló la floricultura. En este escenario, con tan moder-na estancia, única de su tipo en el departamento, don Tomás Varela pla-nificó y llevó a cabo la construcción de un moderno hotel, con arqui-tectura colonial, dotado de comodidades y con pileta de natación ro-deada de jardines bien conservados.

En la zona centro norte y cercana a la estación Huerta Grande, aldisponer de estancia y hotelería en aquel paraje, la localidad se habríaconvertido en un centro principal e indiscutido para el turismo en lassierras de Córdoba, durante las primeras décadas del siglo XX. Segúnse extrae del Diario Córdoba, de la ciudad capital de la provincia, en

45

una edición especial que presentaba notas editadas por el mismo dia-rio cincuenta años atrás, allá por 1930, observamos y recordamos a tra-vés de distintas notas gráficas, las actividades recreativas de aquel ho-tel, que les hacían placentera la estadía a los turistas que llegaban dedistintos puntos del país.

Se observa en una de aquellas notas a la señora R. de Casanave yMaría Cecilia Bustos disfrutando de las instalaciones de la pileta de na-tación, donde también participó en festivales la campeona olímpicaJeannette Mc Donald. En otra nota, vemos un público integrado porveraneantes, cómodamente sentados, que concurrían a un festival be-néfico; y en otra, al Dr. Odilio Estévez con su familia, destacando elsentido del evento para la iglesia de Huerta Grande.

En lo deportivo, las notas destacan festivales competitivos; se ve alcampeón olímpico de natación con la siguiente crónica: “Alberto Zo-rrilla, nuestro campeón olímpico de natación, que debutara días atráscon gran éxito en la pileta de Estancia de San Pedro, es considerado elfavorito del Festival Náutico que se desarrolló en aquella villa de ve-raneo en Huerta Grande.

El mayor de todos los “Eden Hotel”, el “Royal”, levantado en cerca-nías de la estación, después de ser vendido por los señores Soria, se co-noció como Alpina y el “Huerta Grande Hotel”, creado en 1924. La zonacentro norte, conocida como Huerta Grande, sostenida por aquellos cua-tro pilares, tomó gran prestigio turístico en todo el país y el extranjero.

No sólo con las comodidades de las instalaciones y su buena gas-tronomía se conformaban los pasajeros, sino que recibían y practica-ban distintas actividades: culturales, artísticas y deportivas, en el ma-ravilloso encuadre brindado por la naturaleza.

Todas estas familias habitaban la región centro norte del Valle dePunilla a fines del siglo XIX, conformando una amplia población rural(bien documentada en el segundo censo nacional agropecuario de1895); al aglomerarse, dieron origen, en conjunto con la estación de fe-rrocarril Huerta Grande, a esta villa serrana.

Junto a éstas, de provincias vecinas y de la misma ciudad de Cór-doba, se habrían establecido personas y empresarios en distintos rubrosque alentaron el desarrollo de las construcciones, como por ejemplo:Molinero Ortiz, Daniel Pasqualis, Enrique Pivas, Luis Ferrandis, Sres.García, Porta, Fabro, Corazza, Romagnolli y tantos otros que a futuro

46

se irán dando a conocer por su contribución a la gestación y desarrollodel pueblo.

Corría el año 1896; durante la presidencia de la República del Dr.José Evaristo Uriburu, se conoce, a través de familiares del Diputa-do Provincial por San Lorenzo de la Provincia de Santa Fe, don Na-talio Ricardone, que él, su esposa e hijas habrían venido a veranear alas sierras de Córdoba, mejor dicho a la localidad de Capilla delMonte, la que le habrían recomendado para la salud de una de sus ni-ñas. Pasados unos días allí, y curioso por conocer el lugar denomina-do Huerta Grande, el cual le había sido recomendado por un amigode su familia, alquiló un break y una mañana temprano se encaminóhacia el mencionado lugar. En horas de la siesta, arribó a lo que sedenominaba Estación Huerta Grande, y en uno de aquellos estableci-mientos de campo, bajó a aquietar la sed. Lo atendió su propietario,don Lorenzo Ledesma, que le brindó toda clase de atenciones ofre-ciéndole productos del lugar. Esa misma tarde conoció a don Parme-nio, don Nicolás Pérez y Antonio Campos, ciudadanos del lugar quellegaban a esa casa por ser el Sr. Ledesma toda una autoridad: juezde paz, encargado de la correspondencia, carnicero, lechero, etc. Aesa casa acudían las personas de la zona que necesitaban algo. En-cantado con el lugar, don Natalio encomendó al Sr. Ledesma la com-pra de un terreno de buenas dimensiones y la construcción futura deun edificio para su veraneo. De esta manera, en 1897, don Natalio ysu familia veraneaban en Huerta Grande, en dependencias de la casade don Lorenzo Ledesma, mientras se construyó su futura propiedadque consistía en una cómoda vivienda de época con galerías y ochohabitaciones, a la que denominó Villa Altares. Al año siguiente, donNatalio Ricardone invita a su amigo, el escribano Bartolomé Sívori,con el que llega a compartir el enorme terreno adquirido y hace cons-truir su propiedad como vecino de don Natalio. Años posteriores, lle-gan a la localidad invitados a las residencias veraniegas de los Sres.Absalón, Domingo Casas, Agustín y Francisco Landó; a la familiaSantamaría, a la familia de Juan Saint Marie, a las familias de Pedroy Juan José Colombo Berra, Santiago Cogorno, etc., etc.

De la ciudad de Córdoba, habrían comprado tierras y edificado her-mosas propiedades a fines del siglo, el Dr. Ramón Gil Barros, NazarioSánchez, el Dr. José Lavisse, Dr. Rodolfo de Ferrari Rueda, Alfredo

47

Olmos, etc. De Buenos Aires, el Dr. Llanos, familia Coberton, RománSuárez, etc.

Por una publicación del diario Los Principios del 21 de enero de1898, se conoce que en la zona circundante a la estación Huerta Gran-de, sus casas estaban todas ocupadas por familias de Córdoba y Rosa-rio. Apuntando nombres del vecindario, se mencionan, aparte de los yanombrados, a Juan Kurth y señora, Manuel Requena y señora, N. Cór-doba Galán y familia, Guillermo López Gordón y hermana, Dr. Cegor-na, familia Solesi, Caldentey y Bieu.

Uno de los más antiguos visitantes que se encuentra es ArmandoMariano Armaza. Llega en el último cuarto del siglo XIX; instalado enla casa de Lorenzo Ledesma, adquiere tierras en las adyacencias de lared ferroviaria y arroyo El Chañar, hoy Huerta Grande. A los pocosaños, contrae matrimonio con la Sra. Balbina Rodríguez, familia arrai-gada en La Pampa, Piedras Grandes, etc. De este matrimonio, nacentres hijos: Raúl, Aurora y Mariano. A su fallecimiento, la viuda contraematrimonio con el Sr. Donato Pavón, hijo de doña Salustiana Pavón,vecino soltero y con tierras en el lugar. En esas tierras, los hijos de Ar-maza o hijastros de Pavón levantaron hermosas instalaciones para ac-tividades deportivas y sociales, imponente propiedad hoy denominadaResidencia La Macarena. En aquella propiedad, estaba ubicada una pi-leta de enormes dimensiones donde se realizaron festivales de nata-ción; desprovista de agua, se instaló un ring-side en el que se ofrecie-ron espectáculos boxísticos, con la presencia, entre otras, del campeónsudamericano Ramón Videla.

Doña Aurora, cercana al centenario, y antes de morir, comentó ensu casa de calle Arruabarrena, cercana al pasaje Buitrago, que doñaBalbina habría muerto en 1930.

48

CAPÍTULO IIIFERROCARRILES

Córdoba potenciaba el desarrollo de la capital de la provincia, allápor el año 1870, con la llegada del sistema ferroviario, y el país reci-bía otro esfuerzo para su progreso. Los habitantes del departamentoPunilla, debían llevar a cabo laboriosos esfuerzos para llevar sus rique-zas a la capital, y por ello reclamaron que se prolongaran las modernastecnologías en comunicaciones; de esa manera, se acelerarían las obrasproyectadas para la zona de San Roque.

En 1886, gobernaba la provincia el Dr. Ambrosio Olmos, quien ele-vó a la Legislatura un proyecto para el tendido del sistema ferroviarioal Valle de Punilla. En un principio, su recorrido era Córdoba-La Ca-lera-Cosquín.

Por ley, la provincia contrató a W. A. Taylor para la construcción dedicho ramal. Los intereses e inversiones se especificaban a cargo de laProvincia y del contratista. Tales acuerdos para realizar la obra no sellevaron a cabo, y de la ley, sólo quedó el interés por llevar el ferroca-rril a Punilla, que fue creciendo ante la perspectiva que generaba laconstrucción del Dique San Roque.

Pocos años después, bajo el gobierno del Dr. José Echenique, laProvincia estimuló dos proyectos de empresas ferroviarias: uno, el ten-dido Córdoba–Malagueño, destinado a la explotación de canteras en elDepartamento Santa María.

El otro proyecto, auspiciado por la gente del Valle, fue el trazadovial que uniría Córdoba-Cruz del Eje. Este beneficiaría la explota-ción de las riquezas mineras y agrarias, y facilitaría el crecimiento dela región a partir del incipiente turismo, que atraía las bellezas del lu-gar, y de las propiedades terapéuticas del clima, tan reconocidas a ni-vel internacional.

49

El 27 de agosto de 1888, el Gobierno provincial promulgó la leyque creaba el ferrocarril Córdoba-Cruz del Eje. La ley concedía a laempresa constructora 55 años de explotación, con garantía sobre el ca-pital, con un máximo de $35.000 por kilómetro de tendido de la redque, saliendo de Córdoba, pasara por La Calera, costeara el Río Prime-ro hasta San Roque, sitiara Cosquín, Huerta Grande, La Cumbre, Ca-pilla del Monte y terminara en la ciudad de Cruz del Eje. La ley esta-blecía que, al concluir el plazo estipulado, el ramal y todos sus bienespasarían a poder del Estado.

El 1 de octubre del mismo año, el Poder Ejecutivo autorizó, por de-creto, a la empresa Otto Bemberg y Cía., a construir y explotar la men-cionada línea. Por razones de rapidez y de costos, se comenzó a cons-truir a dos puntas; a la obra se la denominó Ferrocarril Córdoba y No-roeste. Esta construcción tuvo 4 etapas. La primera: Córdoba-La Cale-ra, con 21 km 250 mts, fue puesta en servicio el 30 de julio de 1891.El segundo: La Calera-San Roque, liberado el 4 de setiembre del mis-mo año. El tercero: San Roque-Cosquín, que circuló el 7 de marzo de1892. El cuarto: Cruz del Eje-Carreras del Pum Pum (hoy Charbonier)el 8 de julio de 1892.

Por razones económicas, el ferrocarril Córdoba-Noroeste pasa a seradministrado por el Ferrocarril Central Córdoba, sección noroeste, yen el año 1909, administrado por el estado con el nombre de Ferroca-rril Argentino del norte-sección noroeste. Otra denominación que tomódicho ramal fue la de Ferrocarril Central Norte Argentino-sección LaRioja, en 1917. Y en 1948, la última denominación Ferrocarril Gene-ral Belgrano, Ramal A-1.

Las primeras construcciones destinadas a estaciones eran pequeñasy conservaron un estilo inglés. En la década del 30 del siglo XX, fue-ron sustituidas, algunas de ellas, por modernas edificaciones de estilocolonial y con dependencias cómodas para las tareas a realizar. Todaslas estaciones disponían de playas para carga y descarga de mercade-rías. Algunas de ellas, por la importancia del tráfico, sea de pasajeroso de mercaderías, contaban con playas con mayor cantidad de vías.Otras, contaban con colosales bombas para el abastecimiento de aguaa los trenes. Las primeras de estas bombas eran de forma cúbica sobreuna base de mampostería. Años después, se instalaron las segundascon tanques de material ferroso de forma cónica, y se las encuentra ins-

50

taladas al norte y al sur de la estación. Cabe destacar que las bombasse encontraban distribuidas en el ramal en aquellas estaciones donde elagua podía llegar a ellas por gravitación.

Terminado y en funcionamiento, este ramal cambia la vida de lospobladores diseminados por todo el valle. Un acontecimiento como tal,acompañado de todo un sistema de comunicaciones con telégrafo y co-rreo, provoca el punto de inflexión en el desarrollo de la población. Eltrajinar de aquel vehículo sobre 150 km. de vías férreas, cambió, enpocos años, el esquema primitivo de toda la comarca. En los lugaresdonde se instalaron las estaciones del ferrocarril fueron desaparecien-do las rancherías y, en su lugar, se formaron hermosas villas, con co-modidades de todo tipo para un mejor vivir; de esa manera, crecieronsignificativamente los habitantes de todo Punilla.

Las estadísticas son elocuentes: en 1869, había 6823 habitantes; en1895,: 7802 habitantes. En la actualidad, se superan los 155124 habi-tantes con residencia permanente.

Las altimetrías establecidas para las distintas estaciones, con una to-pografía de quebradas y valles, ríos y arroyos, y con el marco imponen-te del lago San Roque, señalan una obra de ingeniería valiosa. Se ascien-de muchos metros en pocos kilómetros de recorrido: de 430 mts. sobreel nivel del mar, en Córdoba; 495 en La Calera; Bialet Massé, a 646;Cosquín, a 720 mts; Valle Hermoso, a 880; La Falda, 930; Huerta Gran-de, 975; Thea, a 1078; y La Cumbre, con la mayor altura, a 1083. Hastaesa localidad, el recorrido es de 97 km, y se asciende 653 metros sobreel nivel del mar. A partir de La Cumbre, se desciende en el valle. San Es-teban está a 1024. Capilla del Monte, a 991; Charbonier, a 850, y Cruzdel Eje, al final del recorrido, a 754 mts sobre el nivel del mar. En el De-partamento Punilla, se levantaron otras localidades y ciudades distantesdel trazado vial, pero no cabe ninguna duda de que para el desarrollo delas anteriores, el tren fue un factor importante.

Comienzan a destacarse, a poco andar, cinco zonas principales. Lazona Centro, estación Cosquín; Centro Norte, estación Huerta Grande,y la zona norte, estación Capilla del Monte. En la zona sur y suroeste,que no tuvieron ferrocarril, otros factores le dieron surgimiento a laspoblaciones de Carlos Paz y Tanti, puntos principales para que enaquellas zonas se lograra el mayor desarrollo urbanístico del departa-mento Punilla. La estación Cosquín, construida con estilo inglés, que

51

contaba con bombas de agua, playa de maniobras con mesa giratoriapara la atención y giro de máquinas, se convirtió en la más importantedel Departamento, por lo que tiempo después se designó a Cosquín co-mo cabecera departamental; tuvo asiento la jefatura política y comisa-ría general, Juzgado de Paz, escuelas, comercios, etc.

Otra de las estaciones que siguió en orden de mérito a la anterior,dada la numerosa población dedicada a la actividad agrícola, ganade-ra, minera, y al incipiente turismo, fue la levantada en la zona de “LaHuerta Grande”. De una arquitectura y elementos similares a la deCosquín, adquirió relevancia por el tráfico comercial y de pasajeros.

Esta estación fue construida en un terreno abrupto, de aproximada-mente 50x300 mts, y a escasa distancia del arroyo “El Chañar” (en laactualidad, arroyo Huerta Grande). En aquella construcción, se llevó acabo una buena obra de ingeniería para aquel tiempo, si consideramoslas características topográficas dispares. Se hizo necesario eliminarsectores montañosos y rellenar otros; levantar terraplenes de ingreso yegreso; calles de acceso; playa de maniobras y dependencias adminis-trativas, las que quedaban distantes e incómodas. Mil metros antes ycinco mil después, los terrenos eran planos y los costos de la estaciónhubiesen sido menores, pero existe una explicación de su localización.

El llenado de los grandes tanques para proveer agua, líquido esen-cial para el funcionamiento de la máquina a vapor y para las dependen-cias, sólo se podía hacer por gravitación, y ese lugar era el más cerca-no a la fuente de suministro de aquélla.

La playa contaba con 3 vías, y la principal, con el andén correspon-diente. A ambos lados de ese andén, distanciados unos cincuenta me-tros, estaban los tanques de agua, popularmente llamados bombas.

En la salida hacia Cruz del Eje, la vía sobre un terraplén sorteabauna profunda hondonada, actualmente curva del “Ojito”; una cortadade montaña hacía más fácil su andar. Recuerdan algunos vecinos quecuando el tren estaba muy cargado, sus ruedas patinaban en aquella su-bida y el personal debía descargar arena sobre los rieles para que seafirmase en la tirada.

La estación con sus oficinas administrativas estaba en el sector oes-te, con calle abierta exclusivamente para su acceso; hoy es la calle Maes-tro Zavalia. Pronto, se levantó en aquel lugar el barrio ferroviario.

Como ya se ha dicho, esa antigua estación creaba inconvenientes

52

con su localización; es así que en la década del 30, un nuevo local fe-rroviario se construye en Huerta Grande y se inaugura en 1935. Para laconstrucción de la nueva estación (de estilo colonial, muy bonita) y desu calle paralela, que otrora se llamó Evita y luego Arruabarrena, hu-bo que eliminar una lomada de más de cien metros de largo por trein-ta de ancho, y en partes, más de dos metros de altura; revestir con pa-red de piedra los cortes y así dejar a buena altura viviendas al este dela calle, como la casa de doña Benicia Pavón de Dávila, en ese momen-to habitada por la familia Aldet (hoy de la familia Reyna); la de donFrancisco Landó y la de la familia Santamaría (hoy Colonia de Vaca-ciones del Sindicato de Fideeros FATIFA). Se ingresa a ellas a travésde escalones, y no existe la vereda correspondiente.

DEL PERSONAL, JEFES Y AUXILIARES

Desde que se estableció el ferrocarril, su funcionamiento ha sidoatendido por personal idóneo que se fue integrando a la comunidad. Deesa nueva camada de pobladores, no se ha podido recopilar a todos losservidores públicos que por tantos años fueron responsables y cum-plieron tareas en la estación Huerta Grande. Con la mención de aque-llos a quienes sí se ha encontrado documentados, va implícito el reco-nocimiento hacia aquellas personas anónimas que sumaron sus esfuer-zos a los éxitos alcanzados en conjunto.

Jefes de estación

De distintas fuentes, se conocen los nombres de personas que ejer-cieron como jefes de la estación ferroviaria, desde su iniciación hastasu clausura.

Al apellido Brian, se lo tiene como uno de los primeros en ejerceraquella jefatura; luego de su traslado a la ciudad de Córdoba, se reco-ge el nombre de Jacinto Donaciano Tissera, que llegó a Huerta Gran-

53

de con la experiencia adquirida en las estaciones de San Esteban y Ca-rreras de Pum Pum, hoy Charbonier, en homenaje a uno de los prime-ros ingenieros del proyecto y construcción de las vías ferroviarias.

El Sr. Tisera, había nacido en la ciudad de Córdoba e ingresa alferrocarril en el año 1902. Trasladado al Departamento Punilla, se ca-sa con doña Rosa Campos, nacida en el paraje de San José, antiguospagos del General Juan Bautista Bustos. De ese matrimonio, nacensus hijos: Jorge Alberto, Arnaldo Agustín, Carlina, Rosa, Celia e In-donacio, conocido como “Titi”. Don Jacinto hizo construir su casa enla calle Virgen del Carmen, vivienda que en la actualidad está en po-sesión de quienes la heredaron; mientras tanto, habitaba dependen-cias en las que funcionaba conjuntamente la oficina de correos inau-gurada en 1907. Estas instalaciones venían a continuación de los co-mercios de don Modestino Capdevila, los que a su vez le seguían alalmacén de ramos generales de don Pedro Soria. Fueron éstos los pri-meros comercios y oficinas instalados con la llegada del tren en esamanzana. Don Jacinto vende esa casa y la compra; Pedro Soria la re-facciona para vivienda y luego sus herederos la venden al Club deAjedrez. Sus hijos crecieron y se educaron en la escuela local; algu-nos trabajaron en el ferrocarril y otros en correos. A Don Jacinto selo conoció siempre como un hombre probo, que atiende el trabajo ysu hogar y se da tiempo para ser uno de los precursores de entidadesde bien público. Trasladado a su ciudad natal en la década del 20, al-canza la jubilación con brillante foja de servicios.

En la última propiedad que éste habitó, en Virgen del Carmen 56,construida en 1913, se pueden observar algunas pinturas realizadas porNabor Suárez (hijo de Román Suárez) en su juventud, cuando residíaen la localidad, a principios del siglo XX.

De las páginas del periódico La Montaña, que circulaba en Punilla,se extrae que en 1924 era Jefe de Estación don Rogelio Flores Allen-de, teniendo como auxiliar a don Juan B. Rodríguez; como telegrafis-ta, a don José Jaime, y como cambistas, a Baudillo Novillo y don JoséIgnacio López.

Otros jefes que se rescatan para la historia fueron los Sres. Santia-go Ruiz y un señor de apellido Brico. En los 40, el Sr. Ernesto Badie,luego Argentino Guzmán, Carlos Vega y Rodolfo Suárez. En los sesen-ta, aparece el nombre de Manuel Sánchez. Quizás de estas imprecisio-

54

nes surjan réplicas; en buena hora, a fin de poder completar otro capí-tulo de la historia.

El último jefe designado fue un señor Arguello, quien al retirarsepara su jubilación deja en el cargo al Sr. Amelio Pedro Ponce, quienejerce esa suplencia hasta que el ferrocarril deja de funcionar. Este úl-timo funcionario cerró las puertas de la Estación Huerta Grande, porórdenes de sus superiores, pero mantiene gratos recuerdos de su vidaal servicio del ferrocarril. Nacido en Andalgalá, Catamarca, en 1926,se casa con Deolinda Torres, de la localidad de Anillaco, La Rioja, conquien tiene cuatro hijos: Carlos César, Marta, Hugo Alberto y Miriamdel Valle. Ingresa a ferrocarriles en 1951; es trasladado en 1957 aHuerta Grande con el cargo de auxiliar de tercera. Alcanzó el cargo deSubjefe, dándole salida al último vehículo que pasó por esta localidadel 1 de mayo de 1980, cuando circulaban en las vías férreas los céle-bres coches a motor.

De las tareas ferroviarias, manifestaba que la máquina de los trenesque venían del norte hacia Córdoba, arrastraba hasta cuarenta vagonesde todo tipo, con una tara de veinte a treinta toneladas. Las que veníanen sentido contrario, lo hacían en subida hasta llegar a la ciudad de LaCumbre; los convoyes eran más cortos, circulaban a velocidades me-nores y a muchos se los veía patinar con sus ruedas, a las que se ayu-daba con descargas de arena. Los servicios se prestaban entre dos ycuatro trenes por día, ya fueran éstos de carga o de pasajeros.

Entre varias de sus anécdotas, recuerda que en los primeros años noexistían servicios sociales. Cuando fallecía un trabajador, con domiciliodesconocido de sus familiares, o imposibilitados de llegar pronto a recla-mar sus despojos, se le daba cristiana sepultura en un lugar determinadode las adyacencias de la estación, hasta la llegada de sus familiares.

El personal auxiliar

De las personas que ocuparon estos cargos, se dice que fueron mu-chas y que se rotaban con otras estaciones. Pero entre ellos, por la in-formación brindada por sus familiares, se rescata a Alfredo NicolásConese; hijo de Nicolás y doña Amalia Palma, nació en Las Parejas,Provincia de Santa Fe, el 24 de febrero de 1921, en el seno de una fa-

55

milia campesina. Llegó con su familia a Huerta Grande, en 1949; per-maneció allí hasta su fallecimiento, en 1990. Trabajó en la estación lo-cal, salvo esporádicas suplencias que cumplió en otras, hasta su jubila-ción. Ganó la estima de sus superiores en distintas jerarquías, en lasque le cupo actuar por la contracción y capacidad que ponía en ellas.Alcanzó el respeto de los vecinos por abocarse a tareas comunitariasen la localidad, y también en localidades vecinas. Inclinado desde ni-ño a la literatura, fue un autodidacta, colaborando con los medios lo-cales con numerosos trabajos. Apasionado deportista, se le vio siempreen tareas organizativas de diferentes disciplinas.

La política, arte y ciencia que le sirve al hombre para mejorar lascondiciones de vida, lo tuvo como activista. Ejerció el cargo de Secre-tario de Honorable Concejo Deliberante de Huerta Grande, en distin-tos períodos y con diferentes signos políticos como mayoría.

Todas estas actividades mencionadas no le apartaron del cumpli-miento de tareas administrativas en el ferrocarril.

El personal de playa

Una de las tareas de importancia en las estaciones ferroviarias lalleva a cabo personal especializado para el movimiento de trenes yacomodamiento de vagones, cargas y descargas de los elementos trans-portables.

Huerta Grande siempre tuvo un gran movimiento de mercaderíasque ingresaban y de materiales de la zona que se remitían, piedras cal-cáreas, graníticas, marmóreas, en grandes bloques y adoquines, lo queles demandaba gran trabajo en la estación.

El personal estaba compuesto por un recibidor de máquinas, cambis-tas y guardabarreras. El recibidor de máquinas cumplía la tarea de des-prender de un tren él o los vagones destinados a la misma estación, aco-modándolos en la vía muerta, y acoplar aquél que tenía destino al tren quepartía, cambiar el ingreso de las máquinas cuando se lo precisaba, etc.

También prestaban servicios de playa los cambistas y guardabarre-ras. El Sr. Juan de la Cruz Oyola, fue uno de aquellos maquinistas entareas de playa. Llegó a Huerta Grande en 1930, había nacido en Tu-clame, Departamento Cruz del Eje, donde ingresó al ferrocarril.

56

Se casó con doña Avelina Ferrari, de familia ferroviaria. De ese ma-trimonio nacen cinco hijos: Juana; Félix Oscar, más conocido comoHoracio; Delia, Luis y Rosa. El primer traslado fue a Cruz del Eje co-mo foguista de máquinas, luego a la ciudad de San Juan y posterior-mente a esta localidad, a la que concurre con toda su familia. Habitó lacasa que hizo construir sobre la actual calle Maestro Zavalia, en el ba-rrio “La Estación”, a la que denominó “La buena esperanza”, existen-te en la actualidad.

La labor de don Juan como recibidor, para desenganchar y engan-char vagones y acomodar los trenes para su salida en determinadostiempos, no tenía suspenso. El material acumulado en la playa y su mo-vimiento diario jerarquizaban la categoría de la estación. Al casarse loshijos del matrimonio Oyola-Ferrari, se agrandó la familia. Juana la ma-yor se casa con el empleado ferroviario, don José Calveti. Félix Oscar,con María Mercado; tienen un hijo, Horacio, más conocido como “Ne-grin”, quien alcanzó su desarrollo y determinó su personalidad, siem-pre en la localidad de sus afectos. Admiró los hechos y las buenas cos-tumbres pueblerinas, a las que hacía conocer durante el ejercicio de sustareas laborales.

Estudió en la Escuela fiscal y a los catorce años adquirió la voca-ción de peluquero; ingresó como aprendiz en la peluquería de don Al-berto Ducomun; posteriormente, consolidó la capacidad profesional endistintas academias de la ciudad de Córdoba. El ejercicio de esa profe-sión la comparte durante varios años con afinidades artísticas, hacien-do de animador y locutor con la orquesta característica “Jarana Tropi-cal”. La localidad siempre lo ha contado, y lo sigue haciendo, como lo-cutor de espectáculos locales y actos públicos.

Como ciudadano, hace culto al civismo, cumpliendo tareas comomiembro del Honorable Tribunal de Cuentas de la municipalidad, cargoal que llega representando al partido político que abrazó toda su vida.Rodeado del afecto de familiares, esposa, hijos y nietos, con el recono-cimiento público, continúa la vida de este vecino de Huerta Grande.

Delia, otra de las hijas del matrimonio Oyola-Ferrari, fue una de lasprimeras mujeres en ejercer la profesión de enfermera y pedicura en lazona. Casada con don Jorge Rivero, hijo menor de uno de los terrate-nientes locales: don Julio Rivero, principal loteador de lo que es ac-tualmente el centro de la localidad, en la cual hizo levantar una de las

57

primeras y modernas propiedades. El cuarto hijo, Luis, se casa con Au-domira Romero, de reconocida familia de la ciudad de La Falda; tuvie-ron cuatro hijos: Dionisio, Esther, Norma y Susana.

La hija menor, Rosa, se casó con Absalón Rivero, también hijo dedon Julio, más conocido como “Chicho”, matrimonio del cual nacie-ron Carmen y Susana. Chicho, hombre austero y sencillo, desde tem-prana edad se identificó como vecino abocado a prestigiar las nacien-tes instituciones, tanto en las prácticas deportivas y sociales como enla dirección de las mismas; fue jugador de fútbol y también integró losconjuntos vocacionales de teatro llevados a cabo por la Biblioteca, dela que fue impulsor. Trabajó en el campo y en el comercio, se jubilócomo taximetrista, dejando para su familia y para el pueblo que lo vionacer, el buen nombre que siempre llevó.

Otro de los vecinos ferroviarios con tareas de cambista en la playafue don Baudilio Novillo, se dice que fue hombre de confianza del je-fe de estación don Jacinto Ticera, debido a la dedicación que ponía ensu trabajo. Ingresó al ferrocarril el mismo año que llegó a Huerta Gran-de, en 1897, destacándose como hacendoso y competente, y tambiéncomo vecino emprendedor. Levantó su hogar frente a la estación, so-bre el costado oeste de la única calle para ingresar al establecimientoferroviario. A ésta, con algunas comodidades, la destinaba como casade huéspedes; fue una de las principales en la época para alojar a per-sonas de tránsito por el pueblo. Esta propiedad, aún existente, mantie-ne en su frente el nombre que él puso: “El Valle”.

Casado con María del Carmen Márquez, tuvieron nueve hijos: Ade-lina, Baudilio, Venancio, Ester, Elena, Matilde, Yolanda y Cándido(conocido como Meco) y uno muerto al poco tiempo de nacer.

Al matrimonio Novillo-Márquez se lo conocía en aquellos años co-mo “la familia ferroviaria”, por lo fecunda y por ser ferroviarios en sumayoría. Venancio cumplió diversas tareas en el ferrocarril y se jubilócomo maquinista. Adelina se casó con un empleado ferroviario, donMarcos Cabrera. La hija, Matilde, conocida como “Doña Cucha”, con-trajo matrimonio con don Balbino Maza, ferroviario de línea (así se ledecía al personal de trenes). De este matrimonio, Maza-Novillo, uno desus hijos, Roberto Balbino Maza, casado con Marta Acosta, fue opera-dor de la empresa telefónica hasta su jubilación, pero en la actualidad si-gue aportando capacidad y energía a las instituciones de la comunidad.

58

Cándido Novillo, el último de los hijos de la familia ferroviaria, alque sus coterráneos le decían “Meco”, fue también funcionario del fe-rrocarril. Distinguido por sus dotes personales, dejó buenos recuerdosentre quienes lo conocieron y brillante foja de servicios en la empresa.Alumno de la escuela fiscal y excelente jugador de fútbol del club lo-cal, se lo tuvo como buen compañero, gran deportista y mejor amigo.La muerte lo sorprendió frente a la jefatura de la estación Bialet Mas-sé. Don Baudilio Novillo, haciendo honor a aquello de “la familia fe-rroviaria”, tuvo la satisfacción de tener un nieto ferroviario. Fuerontres generaciones al servicio de ese medio de transportes.

Personal de vías y obra

La empresa de ferrocarriles destina cuadrillas de trabajadores a unasección conocida como vía y obras, para la atención y conservación delas vías férreas.

Huerta Grande contaba con una de esas cuadrillas en forma perma-nente; de tal modo, sus integrantes levantaron sus hogares en la locali-dad. Con directivas superiores y a cargo de un capataz, los empleadosmantenían la seguridad para el tránsito ferroviario. A las tareas las pue-de uno imaginar; en aquellos años despoblados y desolados las reali-zaban, con sacrificios extremos, esos laburantes quizás nunca bien re-munerados. Para ellos no existían horarios fijos ni se tenían en cuentalas inclemencias del tiempo; debían garantizar con el trabajo la viabi-lidad del recorrido de los trenes.

Estos trabajadores iban de lugar a lugar en pequeñas chatas llama-das zorras, que se deslizaban sobre los rieles, Andaban impulsadas me-cánicamente por ellos mismos, que se rotaban, o tiradas por animales,caballos o mulas. No protestar, o acostumbrarse a determinadas formasde trabajo, no significaba inexistencia de sacrificios. Esto les acontecíaa los mencionados trabajadores: las personas, en general, quizás nohan valorado en su justa medida aquellos trabajos, a pesar de que todose hacía para el bien de la comunidad. Ellos eran concientes de esto, ymás allá de los pequeños o grandes defectos que todo ser posee, supie-ron generar, con sus familias, el respeto y la consideración de la socie-dad, la que con ambiente pueblerino, cariñosamente, los sindicaba co-

59

mo “los chelqueros”, porque tal como esos arácnidos, se los veía andarbajo el sol ardiente.

Como testimonio del trabajo eficaz de los servidores de la sección víay obras, se quiere llevar el reconocimiento permanente de todos esosanónimos en el nombre de tres personas y sus familias, que integrarontan reconocida cuadrilla. En ellos se destaca a don Alejo Ochoa, casadocon doña María del Carmen Brizuela; nacidos en Chuña, DepartamentoCruz del Eje, vinieron a Huerta Grande en 1943, trasladados por la em-presa ferroviaria. Como una de las tantas familias que llegaba a trabajar,aportaron al crecimiento de la población y asumieron su desarrollo. Deese matrimonio nacieron seis hijos: David, Ramón, Esteban, Mario,Cristina y Alberto. Don Alejo, criollo de ley, como acostumbraba desta-carlo la gente, supo granjearse el respeto y el cariño de sus superiores ycompañeros de trabajo. Como vecino, radicado en su hogar en el barrioLa Estación, prestó el apoyo junto a los suyos para el progreso del ba-rrio. Como ciudadano, prestigió al civismo a través de su militancia ac-tiva en el Movimiento Peronista, el que abrazó hasta el final de sus días,respetando y respetado por quienes no compartían sus ideales.

La jubilación le llega en 1961, y la pudo gozar durante largos años.Otra de las personas que integraba la cuadrilla de “los chelqueros”

fue don Rafael Jovino Nievas, nacido en Puesto Viejo, DepartamentoCruz del Eje, en 1904. Como trabajador, fue trasladado a la estaciónexistente en la localidad. Don Rafael se casó con doña Rosalía Victo-ria González, madre de tres hijos: Benito, Regina y Olga. De este ma-trimonio, nacen otros seis hermanos: Martha, José, Mario, Graciela,Marina y Silvia. Matrimonio de familia numerosa, no fue causa de quedisminuyeran los esfuerzos de aquel hogar para sostener, en lo forma-tivo y educacional, a toda la familia con los magros ingresos que per-cibía como empleado ferroviario. De los hijos varones, Benito y Ma-rio fueron grandes trabajadores, predispuestos siempre a brindarse a lacomunidad, especialmente en las actividades deportivas, en un co-mienzo como practicantes de alguna disciplina y, ya adultos, en el de-sarrollo y sostén institucional.

Martha, excelente enfermera, acompaña estos quehaceres con otrasactividades que le facilitan acomodar la existencia de ella y su familia,no faltándole el tiempo para exponer, en los círculos políticos, los idea-les que sustenta.

60

El tercer grupo de familias es el se originó a partir de don JustoReyes, casado con doña María Isabel Baigorri, y sus hijos, Raquel,Hugo y José.

Don Justo se incorpora al ferrocarril en el año 1950, año en que semuda a Huerta Grande, al barrio ferroviario. Hombre sencillo, claro ensus convicciones y capaz para las tareas que le encomendaban. El ma-trimonio Reyes-Baigorri cuidó de la escolaridad y educación de sus hi-jos, les brindó cariño y celosamente la dedicación al trabajo. Doña Ma-ría Isabel fallece en la paz del hogar que acompañó a construir en1983, siguiéndole en la eternidad don Justo, en 1993. En sus descen-dientes dejaron todo lo que en vida les honrara.

Se pueden mencionar a otras personas, algunas con el nombre in-completo: Sres. Savid, Romero, Rogelio Ahumada, Sixto Moyano, Ra-mos, Llanes, Ferreyra y Marcos Cabrera, Alejo Quiroga, Martinez yPastor Suarez.

No se destacan a otros trabajadores por falta de datos, pero se ha-rán conocer en futuras publicaciones para enriquecer el tributo que semerecen los ferroviarios que hicieron de lo suyo por el desarrollo deHuerta Grande.

Es muy importante el rol que desempeñó el ferrocarril en nuestralocalidad. A la llegada del Serrano, en horas de la noche, con una gran-de y nutrida cantidad de turistas que arribaban a diferentes poblacionesdel valle de Punilla, la plataforma de la estación del F.F.C.C. se con-vertía en una bulliciosa retreta donde vecinos de Huerta Grande alter-naban y pasaban momentos de alegría y esparcimiento.

En años anteriores, cuando la Patria convocaba a sus jóvenes y losreclutaba para el servicio militar, era el tren el testigo de las escenasemotivas de las madres que despedían a sus hijos.

Cuántas historias guarda ese edificio donde se pasaron tantos añosescuchando el tañir de la campana a la salida del tren, o el silbato delempleado que anunciaba la venia para continuar la marcha.

61

CAPÍTULO IVLA MINERÍA

Un capítulo aparte se merece esta actividad dominante de la minería,de la que se puede destacar la zona de Piedras Grandes como la más im-portante en el centro norte de Punilla, las canteras de Miguel Thea, y yaen épocas mas recientes, los hornos de cal del sr. Gugliermoni; con pos-terioridad, el aserradero de mármol de Marsili con la firma ONEMAR,retomó el impulso que tuvo en su origen la explotación minera.

Piedras Grandes

Un paraje de la zona central norte de Punilla, de gran relevancia, esel conocido como el de Piedras Grandes, lugar de belleza y riqueza co-mo tantos otros en Punilla, dotado para el desarrollo de las industriasdel turismo y la minería.

Las características pétreas con significativas muestras en los enor-mes y pintorescos promontorios de granitos secundados con fértiles es-pacios de buena vegetación, bien regados por cristalinos arroyos, leotorgaron a Piedras Grandes una singular belleza que fue aprovechadapor el turismo durante varios años. La explotación sin planificación deambas industrias a través de los tiempos, y la división de esa zona pormitades, en dos ejidos municipales, le han restado sus primitivos en-cantos y la perspectiva de un beneficioso desarrollo para legar a futu-ras generaciones. Son destacados los encantos de ese lugar en la edi-ción Semblanza de Huerta Grande, edición municipal, hechos y citasde la época prehispánica como provincia indígena tohaen; existen co-mo muestras trabajos de alfarería, puntas de lanza, sepulturas indíge-nas y hachas, en las curiosas formaciones rocosas.

63

Rodolfo de Ferrari Rueda, ex residente de Huerta Grande, destacaen su Historia de Córdoba, los distintos paraderos indígenas en la pro-vincia; señala el departamento Punilla como uno de los más habitadospor aborígenes de la tribu de teninpales, que pertenecía a la primeramerced. Allí reinaron, el año 1633, los caciques Acharichan o PericoMacho, y Pedro Tomacol o Matacol, apodado Periquillo, nombre dadoa un paraje de la región en las cercanías de Piedras Grandes.

En geografía de Córdoba, de Ríos y Achával (1905), señala los ca-minos que llegaban o cruzaban por Piedras Grandes, por ejemplo, deCasa Grande por Piedras Grandes a Santa Rosa, Tala. El de HuertaGrande por Quimbaletes, Las Chacras hasta la cuesta del Perchel y Po-trerillo, el que abriéndose del camino real a la altura de San Antonio,cruzaba por Piedras Grandes rumbo al oeste, y el que partiendo tam-bién del camino real, posta de Huertas Grandes, cruzaba Ojos de Agua,el Río Grande Periquillo y Santa Rosa, e iba hasta Piedras Grandes, alcual se lo conoció como camino Provincial a Piedras Grandes.

Si bueno resultó para Huerta Grande el desarrollo de una políticaturística con la riqueza histórica de Piedras Grandes, cuánto mayor lesignificó la labor de la industria de la minería con la explotación de lapiedra que durante años se realizó en aquel lugar.

“La riqueza que por milenios guardaba la tierra, conformando mag-níficos escenarios de los que el hombre gozaba con placidez durante eldescanso, la meditación o la distracción, irreversiblemente tuvo queser sometida al proceso de desarrollo que la incipiente industria de laminería imponía ante la demanda de mercado.

Dos fuerzas con riquezas para colmar las exigencias de cualquierprogresista comunidad existieron a principios de siglo en PiedrasGrandes. Por factores no concurrentes, que no viene al caso destacar,no se llevó a cabo una planificación organizada para la explotación deambas; hoy tendríamos una hermosa y bien conformada población”.

Corría el cuarto del siglo XX y Piedras Grandes era un hervidero defamilias trabajando en canteras abiertas, en la extracción de piedrasgraníticas y calcáreas. Inmigrantes en su mayoría italianos, españoles,yugoeslavos, trabajaban en aquellos campamentos levantados con can-tinas y proveedurías, en tierras que arrendaban empresas conformadaspara atender las exigencias impuestas por el mercado de la piedra, muyimportante en Buenos Aires, Rosario y Córdoba, que requerían el ado-

64

quinado de sus calles. En años posteriores, se extrajeron bloques espe-ciales para la canalización de La Cañada.

La demanda que aquella población de trabajadores criollos y ex-tranjeros ejerce sobre los poderes públicos con el fin de tener escuelaspara sus hijos, fue atendida por el superior Gobierno de la Provincia,que con decreto 159, del 16 de abril de 1912, creó la escuela rural va-rones y mujeres; según se conoce, fue la segunda instalada en la zona.Comenzó a funcionar con su primer director, el Sr. Máximo Quiroz, el1 de mayo siguiente, en una humilde habitación de los edificios deépoca, cedido para dichos efectos. Esta información es suministradapor Ana Roda Marshall de Rudolph, quien también fue directora de eseestablecimiento escolar, que en la actualidad dispone dos turnos: ma-ñana y tarde, de primero a sexto grado. Como hecho anecdótico, se en-cuentra que en el decreto de creación figuraba el nombre de PiedrasAnchas, Punilla; sin dudas fue un error, ya que en el segundo censo de1895, el paraje ya figura como Piedras Grandes. Quedaron registradoslos lugares siempre precarios donde funcionó la escuelita, sólo se des-conoce el lugar donde se inauguró y funcionó hasta 1918; posterior-mente, deambuló por locales; de 1918 a 1928, en una habitación arren-dada a Ricardo Soria; del 28 al 30, en local alquilado a Antonio Gó-mez; del 30 al 34, se alquila al Sr. Nicolás Gomez; del 34 al 36, se al-quila al Sr. Domingo Scachi, y del 36 al 45, en otras dependencias delSr. Scachi. Desde allí hasta el 55, las clases se daban en un lugar alqui-lado al Sr. Virgilio De Toni; algún tiempo atrás, este señor habría do-nado a la dirección de escuelas un terreno para que se levantara el edi-ficio escolar; con aquel terreno de propiedad fiscal y el proyecto deedificación, tarea realizada con tesón por directores, maestros y coope-radoras, la municipalidad de Huerta Grande, con la labor de su secre-tario de obras públicas, Juan Francisco Rudolph, se levantaron las tresaulas y una galería abierta con baños para niñas y niños. El 1 de abrilde 1955, se le pone fin al deambular de esa escuela rural, para que sa-crificados maestros y niños pudieran ejercer el preciado don de la en-señanza. De los archivos, surgen los nombres registrados del personalcomo otros puntos interesantes que destacan también los hitos de la ta-rea que se realizaba. Al Sr. Máximo Quiroz, primer director, le suce-den, desde abril de 1913 hasta mayo de 1914, María Samell Olive; des-de julio hasta diciembre de 1914, María Rosa Dávila; de marzo a oc-

65

tubre de 1915, Julia R. de López; de diciembre a febrero de 1916, elcargo estuvo vacante por fallecimiento; de marzo a octubre de 1916,Mercedes Gigena; de noviembre a febrero de 1917, Florinda Martínez;de mayo de 1917 a marzo de 1919, Matilde Villada; de abril de 1919 aenero de 1920, Emilinda Caminotti; de febrero de 1920 a marzo 1921,Doraliza Olmedo; abril 1921 a diciembre 1922, Antonia T. de Allende;1923 a 1925, María Ester Ozan de Gallardo; 1926 a 1929, MercedesLoyola de Gómez; 1930 a 1931, Delfina T. de Ludueña Castellano;1932 al 1938, se sucedieron Zara Brochero de González y Laura Ol-mos Ahumada. Desde 1939 a 1944, Luisa Loza Montenegro; desde1950 a 1953, Generosa F. de Colombo. En estos años, la escuela fun-cionaba de primero a quinto grado y se designa como maestra a la Sra.Nélida B. Mansilla, quien por vacante es designada Directora; comomaestra de grado, sube la Srta. Carmen Florentina Díaz. En 1955, fun-cionando en el local fiscal, se le habilita el sexto grado; en 1960, se en-cuentra al frente de la dirección el Sr. Pedro Natalio Beltramone, y co-mo maestras de grado, Marta L. de Rodríguez y Carmen Silva. Esteaño, en el mes de junio, por resolución 934, a la escuela fundada en1912 se le impone su actual denominación: Alfonsina Storni. Desde ju-lio de 1963 hasta julio de 1985 figuran en los registros como directorala Sra. Marta L. de Rodríguez; a partir de esta fecha, asume la Sra. AnaRoda Marshall hasta 1990.

Fue alumno de esta escuela, allá por el 35 al 37, el Sr. Amado An-zi, quien luego fuera sacerdote jesuita destacado en el campo de las le-tras, autor del Evangelio Criollo, entre otras obras; por ello, un impor-tante acontecimiento fue honrar su memoria a pedido de la comunidad,colocándole a una de las aulas de la escuelita su nombre, por resolu-ción 0957/91, hecho que se manifestó con un acto coincidente con laclausura del año escolar, el 30 de noviembre de 1991. A dicho actoasistieron, entre otros vecinos y condiscípulos con sus familias, losSres. Dal´pont, Rossi, Díaz, Lira, Bach, De Toni y Dal’Pour.

Todo establecimiento educativo requiere el apoyo de padres y ami-gos. Merece ser destacada, por su servicio, la cooperadoras de esa es-cuela, formada el 15 de mayo de 1942, siendo su primer presidente donVicente Díaz; y por mucho tiempo, don Emiliano Suárez.

Retomando la actividad minera, la información nos señala, entreotras, a las empresas Pagani, Ormaechea, etc. Posteriormente, se for-

66

maron pequeñas empresas integradas por los jornaleros; algunos alqui-laron tierras y levantaron sus viviendas, hasta que el ritmo aceleradofue decayendo por el agotamiento de las demandas, y la precaria po-blación, que llegó a tener hasta 200 familias, comenzó a emigrar a dis-tintas localidades de Punilla. Como testimonio de aquellos esforzadostrabajadores, se pueden mencionar algunos nombres, de los cuales susdescendientes, integrados en nuevas familias, siguen con distintas ac-tividades personales o con empresas vigorizando al país, como Josefi-na Font de Toni, Mariano Dal´Pont, Victor Rossi, José Rossi, VicenteDiaz, Bartolo Lira, Bértello Bach, Dal’Pour, etc.

Resulta incomprensible el error de las personas responsables deaquel proceso industrial, profundo y acelerado en la explotación decanteras, y la falta de prevención de las autoridades públicas respecti-vas al no contemplar la necesidad de planificar y diagramar la funda-ción del pueblo para aquella generación y las posteriores. Las miradasy energías fueron puestas para las ganancias inmediatas. Hoy queda deesos tiempos la primitiva escuela que funcionara en edificio rancho,después en galpones, hasta el anhelado edificio propio que con cariñorecuerdan los niños hechos hombres; también el espectáculo de aque-llas formaciones pétreas heridas por las explotaciones, con algunas vi-viendas con familias distribuidas en el lugar.

De aquellos caminos de los que hablan los historiadores, como serPiedras Grandes pasando por la Cueva San Antonio hasta los hornos decal de Nieto, en Valle Hermoso; o de Piedras Grandes pasando porSanta Rosa hasta los hornos de cal de Thea; o de Piedras Grandes has-ta la planchada del ferrocarril de Huerta Grande, lugar de partida deaquella explotación calcárea, y posteriormente a La Falda; por los quetransitaron, primero, carros a tracción a sangre; después los automoto-res Ford-Borward, cargados con piedras calizas o granizas; de aquelloscaminos de los que ha quedado nada o ruinas de caminos, PiedrasGrandes sigue teniendo riquezas tanto para el turismo como para la mi-nería, y espera del ingenio humano que se construya con intencionesfinancieras, sujeta a la inexorable ley la convivencia espiritual de laspersonas. Se podrían salvar las riquezas naturales que tiene PiedrasGrandes con una legislación para la explotación de la minería que legarantice el futuro de una villa con características similares a las exis-tentes en el valle, así como llevar servicios y vías de comunicación, a

67

la par de la creación de una reserva que encuadre sus principales belle-zas naturales e históricas, para ser atractiva al turismo paralelo y al de-sarrollo progresista tecnológico en la explotación de la minería.

Estación Thea

Otro de los interesantes parajes de Huerta Grande, denominado LasChacras, ha tenido resonancia en la industria de la piedra. En esta zo-na, a principios del siglo XX, comienza la explotación de lo que es es-ta importante industria, el caballero italiano Miguel Thea, radicado enestos lugares e integrado en la comunidad de Huerta Grande. El ferro-carril, atento al movimiento económico que significaba la explotaciónminera, autoriza un peaje a tres kilómetros de la estación ferroviaria deHuerta Grande para facilitar la carga de aquellos productos. El ingenie-ro Thea, de su peculio personal, extendió un ramal desde dicho apea-dero hasta el corazón de las minas y un extraordinario puente de mu-cha altura para allanarse al cruce del río grande de Punilla. Obra con-siderada de gran proyección de la ingeniería. En estos tiempos aúnsubsisten aquellas columnas de material, puesto que el sistema vial fuelevantado en épocas de gobiernos de facto.

Años posteriores, el ferrocarril autorizó la construcción de una es-tación, y como homenaje a aquella obra le colocó el nombre de Esta-ción Thea.

En esta zona existió en tiempos remotos un molino harinero queutilizaron en la época de la merced de Pérez de Aragón. Aquél aprove-chaba la fuerza hidráulica para mover una piedra con la que triturabalos cereales y lograba harinas. En las cercanías del lugar, habría levan-tado don Miguel Thea su residencia. En tiempos actuales, aquel lugarde la molienda harinera está engalanado con una edificación de media-dos de siglo, que al comienzo de la cascada embellece el lugar comoatractivo turístico; hoy pertenece al ejido de Villa Giardino. Por susméritos personales, e incluso por la representación de sus actos vincu-lados a su madre patria, el gobierno de Italia lo favoreció con altas ydiversas condecoraciones.

68

CAPÍTULO VLAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

A las manifestaciones del gobierno de la provincia de Córdoba, queejercía el Gral. Juan Bautista Bustos por decreto del 26 de septiembrede 1822, se dispuso la formación de comisiones escolares para fomen-tar la creación de escuelas por departamentos, actitud ésta que el go-bierno de Justiniano Pose, en el año 1862, concreta, estableciendo co-mo obligatorio que se disponga la creación de comisiones escolarescon el fin de abrir escuelas, no menos de una por departamento.

El 25 de febrero de 1896, por ley provincial, se declara la obligato-riedad de la educación escolar gratuita; se hace cargo de la tarea elConsejo Provincial de Educación, del que fuera su primer presidente elDr. Pedro N. Arias. De esa manera, el centro norte de Punilla tuvo, co-mo se ha visto, Comisión Escolar y Escuela Rural Varones y Mujeres,en el año 1895.

Anteriormente, en el año 1887, los niños que tuvieron el privilegiode poder educarse, lo hicieron en el establecimiento que poseía la con-gregación betlehemita que dirigía el padre Fray Ambrosio Reynaldi;funcionaba en una estancia de 121 hectáreas con sus respectivas insta-laciones; allí se impartían las nociones elementales para aquellos ni-ños. Aquel predio existía en el paraje denominado Arroyo de los Quin-teros (frente al edificio del actual hotel Ideal), hoy ejido de La Falda.

ESCUELA “BERNARDINO RIVADAVIA”

Esta institución, la más antigua de la región centro norte de Punilla,data del año 1895; según los antecedentes encontrados en el Ministe-rio de Educación de la Provincia de Córdoba, surge como Escuela Ru-

69

ral de Varones y Mujeres en el presupuesto del año 1897, creándose elcargo de director, al cual se le abonaba la suma de $ 60; pero con an-terioridad, ya existía la escuela, y era reconocida por el HonorableConsejo de Educación.

Su primer maestro fue el Sr. Pedro Carranza, según consta en el ac-ta número 1 del 8 de junio de 1897, año en el que recién se realiza laprimera inspección. Habría funcionado en diversas propiedades de ha-bitantes de la región, entre ellos en la de Pedro Carranza (no se ha po-dido identificar dónde era) y en la de los Sres. Lorenzo Ledesma; pa-gaba un alquiler de $ 15.

En el año 1906, se construye el edificio fiscal que es ocupado en1907, según consta en el acta del 24 de julio de 1907, en el lugar en elque actualmente se levanta el edificio Polifuncional Municipal, Av.San Martín 1075. Allí funciona hasta 1929, año en el que se traslada asu actual edificio en la calle Nuestra Sra. del Carmen.

Este establecimiento creado en 1895, fue en una primera instanciade tercera categoría, contando con personal directivo y maestro; en elaño 1911, recibe el nombramiento de personal auxiliar. En 1928, cam-bia a escuela de segunda categoría, logrando el cursado hasta cuartogrado. Son los primeros egresados María Teresa Coda, Magda Ode-bretch, Diego Campos, Vicente Montoya, Fernando Vinardell y Re-naudino Loza.

A través del decreto 40816/38, recibe su primera categoría y permi-te a sus alumnos acceder hasta el sexto grado. Dentro del personal do-cente, se destacan:

Pedro Carranza (Director), 1892-1896. Anastasio L. Paez (Director), 1897.Agustín Garay (Director), 1898.Rafaela Ledesma (Directora), 1899-1900.Rosa Rivolta (Directora), 1901-1902.Dominga Soria (Directora) 1903.María Azucena Ferreira (Directora), 1904-1908. Según consta en

actas de inspección, se inician las gestiones para acceder a un edificiopropio; se sugiere que se soliciten tierras a los vecinos para la construc-ción de la escuela fiscal, un lote de 50x50.

Carmen Martinez (Directora), 1909-1910.Angelina Castellanos (Directora), 1911-1915.

70

Margarita Capdevilla (auxiliar), 1911.Cipriana Maldonado (auxiliar) 1912-1915.Cipriana Torres Cardozo (Directora); Rosario Torres Cardozo (au-

xiliar), 1916;Cándida Rosa Oviedo Allende (Directora); Marta J. O. de Oviedo

Allende (auxiliar), 1917-1918;Brígida Vinesa y Maria Efigenia Rivarola (Directoras); Lidia Ro-

deiro, Maria Efigenia Rivarola y Elvira Pantoja Celiz (auxiliares)1919.

Flora Pedevilla de Vega (Directora); Elvira Pantoja Celiz (auxiliar),1920-1921.

Maria Esther Taborda (Directora); Alcira Zapata Campos (auxiliar),1922.

Delfina T. Ludueña Castellano (Directora), 1923-1924.Maria Antonia Córdoba (Directora), 1925-1927.Maria N. Ortiz Argañaraz (Directora),1928.Maria Cicurana Grosso (Directora), Eve Grosso y Maria Esther

Reynoso (maestras) 1929 -1935.Carmen Loza de Sarsfield (Directora); Dora Freiberg, Irma Petrona

Vega, Maria Esther Pascuali, Albina Lucia Bresiani, Ambrosia Espe-ranza García, Maria Laura Neviolo, Marta Freiberg, Ursula Gonzalezde Masrramon y Mercedes López (maestras); Bartolina A. Suárez(Portera), 1936-1941.

Filomena Laura Dávila de Villalba (Directora); Maria E. P. de Gon-zalez (vice directora). Ingresan Enriqueta Gibaut, Elsa Amalia Eglis,Elvira Amalia Paulini, Imeldes N. Menghini, Felisa Aldet, Albina Por-ta Palavecino, Amparo E. Astrada, Maria de los Angeles Merlo, TelmaRey, Elvira Grandi, Rosalba Martinez Novillo, Vilma Valdaccini, JuliaA. C. de Sánchez y Elsa de Carranza.

Se crean los cargos de ramos especiales, siendo cubiertos por Azu-cena Lidia Molinero Bolinger (música, 1946); Maria Luisa N. de Gie-co (dibujo, 1951); Hilda C. de Costigliolo (labores, 1951), 1942-1953.

Amparo E. de Astrada (Directora); Maria Elena Vierti y Albina Pa-lavecino, Maria A. F. de Rodriguez (vicedirectoras), ingresando Zule-ma E. Molina, Julia A. C. de Sánchez, Maria Teresa Oms, Marta Mer-cedes Shuaire, Ana Maria Lopez, Norma Lucia Ribone, Maria DelfinaRolandi, Amelia Esther C. de Koeli, Margarita Acevedo, Marta A, M.

71

de Agüero, Lucila Pomar, Angelica Muñoz, Martha Palacios, Norma S.Barbero, Maria I. H. de Gontero, Elda C. de Martín, Nora C. de Bazany Blanca de Gervasoni. Maria R. O. de Rivero (labores), 1954-1964

En 1965, ingresa como portera la Sra. Raquel J. B. de Corazza has-ta su jubilación.

En 1966, ingresa como vicedirectora la Sra. Laura Esther Rossi deMila e ingresan como maestras de grado Maria E. Lazcano Colodrero,Alba Muinos de Vonsiger, Rosa Garro de Guzmán.

Laura Ester Rossi de Mila (directora); Felisa Aldet de Sainz (vice-directora) ingresando Clarinda Loza, Yolanda J. Caceres de Araoz,Francisca Justina García, Regina Juana Ferraro de Couselo, Susana Ri-vero y Beatriz Aurora Nery de Kekutt. 1970-1972. Josefina Pacz-kowsky de Zogby (música, 1973).

Felisa Aldet (Directora); Margarita Acevedo de Molina (vicedirec-tora); ingresan Maria Jacinta Pradel de Da Luz, Liliana Alfonso de Ga-rribia, Josefa Jesús Caceres de Araoz y Maria del Carmen Rudolph dePrat (maestras). 1976-1977

Ingresan, entre 1978-1979, Blanca López de Saraco, Teresa Serra-no de Bartolacci, Vilma Pilar Airaza, Guillermina Bomone. De Flores,Susana Margarita Conesse (maestras) Manuela Ferreira de Guida (la-bores) y Nidia Clelia Jordan (educación física).

En 1980, asume la dirección Maria Inés Heredia de Gontero, quienen su jubilación es reemplazada por la Sra. Blanca Gervasoni, e ingre-san como docentes Sara Nélida Nievas, Leticia Pelegrini de Deu Pe-rez, Rosa Esperanza Macia, Zulema Catalina R. de Loza, Nora AmaliaConesse de Heredia, Gloria Briming de Gaydou.

Con posterioridad, han ingresado a este sistema escolar y asumidola gestión de la institución sucesivas docentes y personal administrati-vo, que compondrán parte del material de futuras ediciones.

La escuela es designada con el nombre de Bernardino Rivadavia el29 de agosto de 1947, a través del decreto 389/47.

Todas estas personas anteriormente mencionadas, se han encarga-do, en una tarea fecunda, de formar a los niños de esta población du-rante ciento catorce años: a todas ellas el reconocimiento de toda lacomunidad.

Con la creación del centro educativo en forma precaria, en el año1895, nacen las Comisiones Escolares.

72

Estas comisiones que continuamente brindaron su apoyo para com-plementar económicamente la tarea educativa de la institución, tienensu origen allá por 1897, con Lorenzo Ledesma, Manuel Indarte y An-tonio Campos.

En 1903, se encuentran en esa comisión los Sres. Parmenio Pérez yPio Diaz. En 1904, Antonio Campos figura ante el Ministerio de Educa-ción como encargado. En 1906, se hacen cargo de esa loable tarea Ma-nuel Rodríguez y Luis Rosales. Desde 1909 a 1915, Hermógenes Pastra-na, Jacinto Ticera, Emilio Conti y Ramon Suárez. En 1916, Emilio Co-da, Jacinto Ticera y Ramon Suárez. Desde esta fecha no se han encon-trado registros de antecedentes de comisiones escolares, y se retoma en1926, cuando toman la posta Ramiro Andion, Ernesto Corba y ParmenioPérez hasta 1932, año en que ingresan Miguel Molinero, Manuel Zuria-ga y José Prat. En 1934 colaboran con la comisión escolar Andrés Bui-trago, Agustín Solana y Miguel Molinero. También tuvieron su partici-pación en las comisiones escolares Norberto Zavalia y Santiago Ruiz.Estas comisiones escolares que habían funcionado desde 1897, se con-vierten en la cooperadora escolar, la cual en 1933 es institucionalizadacomo tal, continuando con su tarea hasta la actualidad.

Esta cooperadora toma el nombre de “Luisa E. de Banhtje”, en agra-decimiento al importante donativo que su esposo realizara a la escuelacomo homenaje a su esposa: piano, mobiliario, reloj de pared, etc.

La comisión de cooperadora escolar del año 1933 era presidida porla directora de la escuela, Srta. Sicurana Grosso, y constituida por lossiguientes miembros: Sr. Altamirano, Sr. Bustos, Sr. Olsinger, Sr. Al-det, Sra. Saccone y otros, entre los cuales aparecen las docentes: Ma-ría Esther Reynoso, Esperanza García y María Esther Pasqualis.

La Sra. Ebe Grosso fue docente en la misma época que su herma-na, la directora; desplegaron una actividad notable, tanto en la labordocente como como en la comunidad.

La actividad de la cooperadora fue constante, y su obra es digna dedestacar:

a) El edificio escolar es ampliado en 1957, con la Sra. Amparo deAstrada como directora y bajo la supervisión del presidente Sr. SerafínNúñez, quien ejerció ese cargo desde 1954 hasta 1964.

b) Siendo las reuniones sociales una necesidad fundamental para elesparcimiento de la población, se organizan los tradicionales Bailes de

73

la Primavera, que concentraban la atención de todos, ya que en ellos serealizaba la elección de la Reina de la Primavera.

c) Los viajes de estudios que se organizaban al finalizar el ciclo pri-mario, tuvieron un apoyo incondicional de la cooperadora, que en eseentonces presidía don Wadi Simes.

d) Más adelante se forma la Comisión de Padres para trabajar enforma conjunta con la Cooperadora.

Fueron presidentes de la institución, entre otros, los Sres. DonatoDepiano, Sr. Montiel, etc. Es digno destacar que todos los eventos quese realizaron por su iniciativa, fueron recibidos con beneplácito por to-da la población.

Un 9 de julio de la década del 40, siendo Directora Filomena Dávi-la de Villalba, el Sr. Angel Coraza dona el cofre de madera para guar-dar la bandera que aún hoy se encuentra en la escuela; lo hace comoagradecimiento al centro educativo que le brindo formación a sus cua-tro hijos; recibe un cálido homenaje de la directora del establecimien-to a través de sus palabras, que lo resaltaron como extranjero arraiga-do en esta patria.

En el año 1979, las autoridades de la escuela festejan las Bodas deDiamante, basados en averiguaciones realizadas por ellas ante el Con-sejo General de Educación; esos festejos, de gran dimensión en el pue-blo, se extendieron desde el 14 al 28 de octubre, realizándose diversasactividades como la búsqueda del tesoro, festival infantil, misas, festi-vales de gimnasia, partidos de fútbol, acto con salva de bombas y al-muerzo de camaradería en el marco de este aniversario. Se debe seña-lar que los 75 años estaban mal calculados, ya que se toman otros da-tos como antecedente. La escuela era más antigua, pues había sidocreada en 1895. A pesar de la diferencia, las celebraciones le dieron elmarco que la institución se merecía.

Otras escuelas fueron creadas en la zona centro norte, como las yamencionadas en párrafos anteriores: la de Piedras Grandes, en 1912,hoy Escuela Alfonsina Storni; y en el año 1918, la escuela que hoy lle-va el nombre de su benefactor: Silvano Losa.

74

JARDÍN DE INFANTES “BERNARDINO RIVADAVIA”

Años posteriores, en Huerta Grande, ante el creciente número de ni-ños en la población y la imposibilidad de asistir por la edad a la escue-la primaria, se vio la necesidad de crear un jardín de infantes para evi-tar que los niños se trasladaran a otras localidades.

Por iniciativa de padres y docentes de la escuela Bernardino Riva-davia, se solicitó ante el Presidente del Consejo General de Educación,Sr. Arnaldo, la creación de dicho jardín en instalaciones de la escuelaprimaria.

Esa tarea la llevaron a cabo la vicedirectora, Felisa Aldea; la docen-te Margarita Acevedo de Molina, y el vecino jefe de familia, Carlos Pe-drotti. Ante las autoridades del Consejo, éstos se comprometieron agestionar el traslado de la docente María Isabel Duran, quien ejercíacomo Maestra Jardinera en la localidad de Tanti, ya que el mayor im-pedimento para la gestación de la nueva institución era la falta de do-centes especializados.

Finalmente, el 3 de julio de 1973, se vieron coronados los deseosde la comunidad con la creación del Jardín de Infantes dependiente dela Escuela Primaria Bernardino Rivadavia, hasta que se independiza,adoptando la nueva institución este mismo nombre. En sus inicios, eljardín no contaba con los elementos necesarios para su funcionamien-to, que gracias a la destacada colaboración del administrador de La co-lonia UTEDYC, don Angel Lobos, le fueron provistos, tales como mo-biliario y material didáctico, siendo presidente de la Primer Coopera-dora del Jardín de infantes el Sr. Carlos Agüero.

Entre los primeros alumnos de este jardín, se encontraban: MaríaAlejandra Molina, Fabián Salum, Darío Agüero, Julia Pedrotti y otros.

Éste funcionó en dependencias de la escuela primaria, hasta que setraslada a su lugar actual, en Av. San Martín esq. 9 de Julio, propiedadmunicipal que perteneció al historiador Rodolfo De Ferrari Rueda.

75

IPEM 200

En el año 1991, y tras diversas gestiones, abre sus puertas a la co-munidad el Instituto Secundario Huerta Grande, a fin de evitar el des-plazamiento de adolescentes a otras localidades y completar así el an-helo de todo un pueblo de tener colegio secundario en la localidad. És-te funcionó en dependencias del Polifuncional Municipal, Av. SanMartín 1075, desde su creación hasta 1994, con la Sra. Teresa Barrio-nuevo como Directora y Marta Defilpo como Secretaria. Con la asun-ción de la Prof. Marta Dellasanta como Directora y sus gestiones, selogran alquilar dependencias más cómodas donde fuera el Hotel Rivie-ra; allí funciona hasta el año 2004, en que con la Prof. Celia Mateo, Di-rectora, y Mirta Loyola, Secretaria, se muda a su domicilio definitivofrente a la estación de trenes, en Provincias Unidas esq. Arruabarrena:un edificio imponente construido por la provincia bajo el gobierno delDr. José Manuel De la Sota. Moderno y técnicamente dotado, el nue-vo edificio cubre las demandas exigidas para el progreso cultural de lajuventud. Fue erguido en terrenos en parte cedidos por la liquidacióndel Club de Ajedrez, y en otros pertenecientes al Ingeniero José Pala-cios, quien en vida donara lo que en ese entonces era el Hotel Alpinapara que se levantara un edificio escolar. Desde el año 1972, y excep-to algunas investigaciones de esa donación realizadas por la Sra. Inten-dente municipal, María Ruiz de Caparrós en 1976, recién se cumple eldeseo del Ingeniero José Palacios 34 años después. En la actualidad, lainstitución se encuentra a cargo del Prof. Fernando Andujar, brindan-do educación secundaria a casi 600 jóvenes de la localidad. La pobla-ción valora que esta escuela, en homenaje a quien fuera el donante delas tierras, lleve el nombre de Ingeniero José Palacios.

INSTITUTO SUPERIOR “PROF. JORGE A. CAVANNA”

Tras gestiones llevadas adelante por los Sres. Lic. Félix Nobile, nie-to de Celedonio Galván Moreno, y Prof. Jorge Cabaña, ante el Minis-

76

terio de Educación de la Nación, durante 1990, el 1 de abril de 1991comienza a funcionar el Inst. Sup. del Prof. “Dr. Celedonio GalvánMoreno”, en homenaje al escritor que residió y escribió varios de suslibros en esta localidad, con una carrera terciaria de formación docen-te de Profesorado en Castellano, Literatura e Historia. Son las autori-dades de la Institución: Director, Félix Nobile, y Secretario, Jorge Ca-vanna. A partir de estudios vocacionales llevados a cabo en el departa-mento, y por insistencia del secretario, en 1992 se abre otra carrera: lade Profesor en Educación Física, con una matricula inicial de 56 alum-nos. En 1994, egresa la primera y única promoción de Profesores enCastellano, Literatura e Historia, conformada por 8 alumnos. Continúasólo la educación física, con interesante número de matriculados cadaaño. Evidentemente, esa disciplina tenía amplia preferencia entre losjóvenes y pronta salida laboral. El Instituto funcionaba en dependen-cias municipales dadas en comodato, en el edificio polifuncional mu-nicipal. En 1995, y tras haber sido transferido el Instituto a la Pcia. deCórdoba, con la Sra. Lucrecia Sabre como Representante Legal, egre-san los primeros 30 profesores de educación física, aún contando conla presencia de quien fuera su mentor, el Prof. Jorge Cabaña, quien fa-llece en 1996. En 1997, se produce un cambio de autoridades, siendoLucrecia Cavanna Directora y Catalina Courtade, Secretaria. Tambiénen esta fecha adquieren su edificio propio, sito en Av. San Martín 748,anteriormente Hotel Bella Vista de Ghilardengui, y mucho antes vi-vienda de Arsenio Soria. Diez años más tarde, la carrera de EducaciónFísica, muy afianzada y con poca identificación de la comunidad edu-cativa (con marcadas inclinaciones a lo deportivo) con Celedonio Gal-ván Moreno, el cuerpo de profesores decide solicitar al Ministerio uncambio de nombre de la Institución, reemplazando a Galván Morenopor el de “Prof. Jorge Cavanna”, en homenaje a uno de los fundadoresdel instituto, Profesor de Educación Física en los colegios de la zona,inclusive IPEM 200, de Huerta Grande, deportista y entrenador depor-tivo con intensa participación comunitaria. En el año 2002 se produceel cambio de nombre, y tras el fallecimiento de la Representante Le-gal, cargo que es tomado por su hijo, Jorge Cavanna, asume como Se-cretaria docente la Prof. Karina Llanos. La Directora se mantiene has-ta la actualidad. Con 11 promociones ya egresadas de docentes en Edu-cación Física que se encuentran trabajando en la región, en otras pro-

77

vincias y hasta en el exterior, este instituto se ha consolidado como re-ferente en el departamento, ya que les permite continuar sus estudiossuperiores a cientos de jóvenes que no podrían llevarlo adelante en laciudad de Córdoba.

En el ámbito educativo fuera del sistema formal, y con el objetivode la inserción laboral de sus asistentes, se contó con otras institucio-nes itinerantes, a saber:

MISION MONOTÉCNICA Nº 34

En el año 1974, llega a esta localidad la Misión Monotécnica Nº 34correspondiente al ministerio de Educación Técnica, especializándoseen la materia Carpintería. Los alumnos egresaban con el título de Car-pintero.

El Director de esta escuela era el Sr. Félix Caivano, asistido por 2profesores: uno de talleres, Sr. Bustos, y otro de Materias Generales,Fermín Nieto. Muchos alumnos cursaron dicha carrera durante un pe-ríodo de 4 años.

Entre los alumnos, se encuentran: los jóvenes Maldonado, Santi-llán, Juárez, Godoy, Ledesma, Campos, Benavidez, Farías y otros. Es-ta misión se retiró de esta localidad en el año 1978.

MISIÓN DE CULTURA RURAL Y DOMÉSTICA Nº 4

Esta escuela se inició el 7 de agosto de 1979. Fue de residenciatransitoria; dependía del Consejo Nacional de Educación Técnica. Es-taba domiciliada en Av. San Martín 1075. Su Directora fue la Sra. Ali-cia Domenico, y su Secretaria, la Srta. Ana María Mansilla.

Esta institución empezó a dictar clases en el mes de octubre de di-cho año, contando con las siguientes especialidades: cocina, reposteríay manualidades, a cargo de la Srta. Miriam Barujel; corte confección ybordado a máquina, a cargo de la Sra. María Olariaga de Aloati; cultu-ra Gral., Alicia Domenino y Ana María Mansilla.

Contaba en ese momento con aproximadamente 40 alumnos al ini-ciar las actividades.

78

Otras profesoras que tuvieron a cargo cocina y repostería son lasSras. Haidee Bidavehere y Norma Ponstich.

La misión rural y doméstica Nº 4 funcionó en esta localidad hastael 8 de diciembre de 1983. De allí egresó una numerosa cantidad dealumnos.

Esta escuela se radicó temporalmente en las localidades de Sta. Ma-ría de Punilla y luego en La Falda.

Regresa a esta localidad el 29 de octubre de 1989. En 1993, estransferida de la Nación al Ministerio de Educación de la Provincia.

Lleva este nombre hasta el año 1997. En 1998, comienza a depen-der del Ministerio de Trabajo de la Pcia. de Córdoba, con el nombre deCentro de Desarrollo Regional (CEDER) hasta la fecha.

Esta misión tuvo como secretarias a la Srta. Ana María Mansilla,Verónica Selzer, Marisa Domenino, Elvira De Cano, Graciela Loyola.

Profesoras Norma Pontich, Graciela de Carrión, Carmen Arguello,Marina Espíndola, Dalinda de Garzón y Marta Acosta de Masa.

En el año 1985, se descongela el cargo de Auxiliar de Servicio y senombra titular al Sr. Jorge D. Valenzuela.

En la actualidad, continúa funcionando en dependencias de la Esta-ción de Ferrocarriles.

79

CAPÍTULO VIINSTITUCIONES DEPORTIVAS

CLUB SOCIAL

A comienzos de siglo, con la llegada de las primeras personas que seradicaron por temporadas en el lugar, entre quienes figuran Natalio Ri-cardone, Sivori, Landó, conjuntamente con los nativos del lugar, Parme-nio Pérez, Lorenzo Ledesma, reunidos en Villa Altares, resolvieronconstituir un club de carácter social para disfrutar de sus horas de ocio.

Constituido con una sede situada frente a la residencia del Sr. Ri-cardone, una especie de rancho que habría pertenecido a la familia Ol-mos del lugar.

En aquel club se originaron veladas en las que participaban niños,demostrando sus aptitudes musicales.

Aquella institución cedió sus instalaciones para las reuniones en lasque se proyectó la conformación de la comisión pro templo. Y allí co-menzaron los hijos de los veraneantes, quienes ya conocían el fútbolde sus ciudades natales, a jugar en los terrenos adyacentes, despertan-do la curiosidad en los jóvenes del lugar.

En pocos años, se levanta una sede acorde a las necesidades que de-manda el turismo en la actual Av. San Martín, esq. Provincias Unidas,sitio estratégico para el encuentro, con la comodidad de amplios salo-nes y una bella terraza a la cual se accedía por una escalera que toda-vía existente.

Con el Edén Hotel como nuevo referente en el campo de las activi-dades sociales, pierde el primitivo Club su labor principal y se desvíala atención a las prácticas deportivas, destacándose el fútbol y el tenis,deportes que practican jóvenes oriundos del lugar.

Habiendo perdido el interés, y absorbidos por el esplendor del EdénHotel, los veraneantes le ofrecen la posibilidad, a la gente del lugar que

81

practicaba deportes, de adquirir la sede; no pudiendo éstos alcanzar losolicitado, y habiendo comenzado a desarrollar con intensidad el fút-bol en una cancha situada entre las calles Argentina, Mendoza, IslasMalvinas y Av. San Martín en un terreno cedido por el Sr. ParmenioPérez, denominan, para aquellas prácticas, el club social, deportivo ybiblioteca Huerta Grande; mantienen como sede por un tiempo las ins-talaciones del antiguo Club Social.

De los jugadores de esa época se pueden rescatar algunos apellidoscomo: Rosales, Soria, Pavón, Carranza, Pérez, Manzanelli, Gómez,Dávila, Bustos Moyano, Rivero, a los que se le fueron incorporandolos hermanos Molinero, García, Loza, Cevallos, Guillermo Ghizo, etc.Algunos memoriosos nos acercan datos de las familias de turistas queparticipaban como familiares de Ricardone, Sivori y un sobrino de GilBarros, Palacios, Lando, etc.

Allá por la década del 20, la cancha se tuvo que trasladar a los te-rrenos que actualmente ocupa; fueron jóvenes jugadores, entre ellosSoria, Cevallos, Rivero, Hidalgo, Olmos, los que desmalezando y em-parejando aquella áspera y empinada loma, sentaron las bases del ac-tual campo de deportes. Para esta época, ya usaban para las activida-des festivas los salones del hotel Alpina conformando una comisiónpara Biblioteca y Actividades artísticas integrada por José Prat, Absa-lon “Chicho” Rivero, Antonio L. Zuriaga, Antonio “Tunin” Febbrari,Felipe Loza, Pedro “Perico” Soria.

Entre la labor que realizaron conformaron el conjunto artístico ‘losbohemios de las sierras”, que llevó a cabo diferentes espectáculos enlos años sucesivos, como revistas cómicas, dramáticas y musicales.

La incorporación de nuevos jóvenes como los hermanos Vinardeli,Novillo, Pérez Torres, hermanos Armaza, Antonio Zuriaga, Luis Cam-pagno, Campos, Pajón, Grañas, etc., le dieron a la década del 30 gran im-pulso, no tan sólo en el fútbol, sino también en actividades sociales yculturales; bajo la presidencia de José Prat, y habiendo quedado vacanteel edificio fiscal por el traslado de la escuela, se instala en él esta insti-tución socio-cultural y deportiva. Al poco tiempo, queda inaugurada laprimera biblioteca creada en esta zona centro norte de Punilla; es cons-truida por José Prat; se dona la mesa central de lectura, mobiliario queaún existe en las instalaciones del club Sportivo Huerta Grande.

De significativa trascendencia, fue la creación de la Liga Departa-

82

mental de Fútbol de Punilla. Fueron el Club social, deportivo culturaly biblioteca Huerta Grande, conjuntamente con Tiro Federal de Cos-quín, Atlético La Falda y La Cumbre, las instituciones fundadoras.Años después, esta liga de fútbol funcionó con sede en Huerta Grande.

En el aspecto cultural, también se dictaron clases de idiomas, pri-meras nociones de francés y esperanto a cargo del presidente de la ins-titución, José Prat.

El equipo de fútbol tuvo en los colores de su primera camiseta, lossimilares a los del club Peñarol, allá por el año 1926; posteriormente,la celeste del club Belgrano, y a partir de 1928, la roja y blanca que lu-ce en la actualidad.

Aquellos primeros colores, obedecieron a que simpatizantes de es-tos clubes que visitaban la zona donaron equipos a la institución.

Las futuras generaciones que se sucedieron para la integración delos equipos de fútbol, fueron acrisolando y robusteciendo la institu-ción. Desfilaron por la década del 30, jugadores de la talla de AbelBustos “Bustitos”, Antonio Febbrari, “El Fiaca”, Bustos, J. Botachi,“Meco” Novillo, Agustín Solanas, Pilo Rivero, Víctor Campos, DardoHidalgo, Ghiribaldi, Ramón Agüero, Pastor Reyna, Arrascaeta, Hora-cio Campos, “Pichinini” etc.

Tenis practicaban, entre otros, las hermanas maestras Grosso, lasniñas Andion, Carlos Murias, Manuel Duran, Zuriaga, Rivero, PericoSoria, etc. Jugaban en las canchas existentes a la vera de la actual ca-lle 9 de Julio, pertenecientes a Villa Altares.

Otra camada de jugadores fue la que constituyeron, en la década del40, los hermanos Rojas, Remigio Guevara, hermanos Brandalessi, Ra-món Perez, Alonso, el “conejo” Zarate, “coco” Acevedo, “chiche” Mo-linero, Pedro Gómez, Cevallos, Juan López, Alberto Cáceres, AlejoMontoya, Eustaquio Ariza, Lino Paz, Victorio Agüero, Juan Ariza,Adrián Guzmán, Higinio Hidalgo, Juan Albornoz.

Por los cincuenta, surgen nombres de la familia Agüero, VicentePérez, Hugo Ortega, Gregorio y Chivo Hidalgo, Zaquilan, Pancho Ro-cha, Tito Heredia, Antonio Aguirre.

La trascendencia de aquellos equipos, sus numerosos triunfos y ale-grías que deparara a la población, cuyo registro se manifiesta en la bi-blioteca de la institución con los trofeos allí expuestos, donde se pue-de observar una copa con inscripción de 1918, abonaron una época de

83

gloria que se vio opacada cuando apareciera el fenómeno de la violen-cia y el fanatismo en el fútbol, que fue llevando al club hasta el extre-mo de que sus equipos fueron protagonistas de hechos lamentables.

Esto trajo como consecuencia que la liga departamental de fútbol,la misma que este club fundó, resolviera la suspensión de la instituciónpor tiempo indeterminado.

Tiempo después, a través de una movilización del pueblo con un meaculpa de los acontecimientos acaecidos, se gestó el levantamiento de lasanción con la intervención de quien luego fuera presidente del club, donJosé Pérez Torres, recuperándose la institución con el nombre de ClubSportivo Huerta Grande y con los mismos colores que él luciera.

Se recogen de la memoria pública nuevas generaciones de Hidalgos,H. Ortiz, M. Gallardo, Z. Ramos, Barrera y Agüeros, hermanos Ortega.

Se han podido rescatar de los archivos existentes, algunos presiden-tes como Lorenzo Ledesma, Luis Ferrandis, Santiago Ruiz, Felipe Lo-za, José Prat, Manuel Zuriaga, Miguel Molinero, José Pérez Torres,Víctor Silvestre, Naum Zipilivan, Felipe Bustos, Sr. Alonso, PedroChanqia, Laureano Pauli y Roberto Rodríguez.

El 25 de agosto de 1969, el club recién adquiere personería jurídi-ca número 5981, figurando en las prácticas de fútbol desde el 9 de Ju-lio de 1915.

En la década del 70, el club inicia con carácter definitivo, tramita-ciones pertinentes para alcanzar, a través de un juicio de usucapión, lastierras que por posesión ostentaban desde la década del 20. Se hizomensura de casi siete hectáreas con planos firmados por el IngenieroJaime y fueron presentados ante catastro de la provincia, con fines deiniciación de un juicio de usucapión.

Transcurridos algunos años en aquellas tramitaciones, con los en-gorros que significaban y carencias de medios y normas reglamenta-rias de la institución, y ante las formas más seguras para adquirir elpronto dominio de esas tierras en acuerdos verbales con la intendenciamunicipal, se acuerda que ésta, a través del mecanismo de prescripciónadquisitiva administrativa, se sanearían los títulos de esas tierras con elcompromiso posterior de cederlas a la institución que las tenía bien ga-nadas en los años que ejerciera el patronazgo social y deportivo de lacomunidad. En la actualidad, este trámite está casi concluido; falta unnuevo plano de mensura y posterior escrituración. A fines de la déca-

84

da de los 70 e inicios de los 80, la institución recibe el apoyo constan-te e incondicional de quien fuera administrador de la Unión de Traba-jadores Deportivos y Civiles, Sr. Angel Lobos, quien brindara acciónlogística para que el equipo de fútbol incursionara en otros ámbitos. Esasí que logrando importantes victorias, se consagra como Campeón de-partamental, accediendo al campeonato provincial.

El haber visto en estos campeonatos otro tipo de clubes, con idio-sincrasias distintas y otras posibilidades, motiva a los dirigentes de esaépoca a incursionar en una nueva experiencia que brinde mayor poten-cial al deporte. El fútbol había evolucionado notablemente en sus es-tructuras de juego, y sobresalía en el ámbito nacional. Clubes de la ciu-dad de Córdoba participaban de campeonatos de la Asociación de Fút-bol Argentino, creándose campeonatos distintos, regionales. A aquelloaspiró Huerta Grande, y en conversaciones de ambos clubes, HuertaGrande y La Falda conformaron una alianza que quedó registrada pa-ra uno de aquellos campeonatos. Esta iniciativa fue desalentada, y con-tinuó la institución desarrollando su actividad en el ámbito local.

Desde la década del ochenta en adelante, surgen otros jugadores,como Mainero, Mareli, Ramos, Félix y Ricardo Silva, Jorge y DanielLuna, Pedro y Alberto Suárez, Yacano, hermanos Arguello Chane y Jú-piter, Fabián Guerra, Gustavo Arraigada, hermanos Corazza, Luis On-tivero, Ariel Antonio Ariza, entre tantos otros que irán surgiendo de losarchivos del club.

Algunos de ellos se desempeñaron en otras instancias del fútbolcompetitivo, en equipos de primer nivel argentinos y del exterior, co-mo son el caso de Ricardo Silva y Eduardo Corazza.

De quienes en esa época tuvieron a cargo la conducción de los equi-pos, podemos mencionar a los Sres. Raúl Guevara, Juan Carlos Cada-val, Jorge Cavanna y “Cacho” Ontivero.

Dado que la primera biblioteca que se registra en Huerta Grande seconstituyó en el marco de este club, es pertinente recordar aquí que lacomunidad continuamente ha deseado contar con una; es así que se en-cuentran registrados esfuerzos de vecinos como los que dieron origena la Biblioteca Popular y Museo Regional, presidida por Juan Rudolphe integrada por Amparo E. de Astrada, Felisa Aldet, María JosefinaGandulto Arce, Pedro Carretro, Elsa Lambertini, Victorio Benetti, Da-vid Platé y Haidee Chizzo.

85

Con posterioridad, ha intentado lo mismo el Sr. Tassart, hasta que el16 de mayo de 2001 se crea la Biblioteca Popular Huerta Grande por ini-ciativa de la Sra. Paula Culacciati y Joaquín Zuriaga, en los locales delantiguo cine de Huerta Grande, la cual es atendida por la Sra. Carballo.

En épocas anteriores a la Municipalidad, eran las instituciones quie-nes se abocaban a la organización de los festejos de días patrios. Allápor el año 1931, en el 9 de Julio, entre las diferentes entidades le tocóal presidente del Club Social y Deportivo Huerta Grande decir pala-bras alusivas a la fecha. Quien ejercía la presidencia, José Prat, así lohizo. A continuación, reproducimos el contenido de su discurso, quefuera pronunciado en la plaza pública bajo el estado de sitio y ley mar-cial, refiriéndose al concepto de patria. Hemos querido rescatarlo enesta oportunidad; a setenta y cinco años de pronunciado, mantiene suvigencia, ya que contiene conceptos tan acabados que nos demuestranla cultura general que poseía un carpintero inmigrante, habitante de es-te pueblo. Un apasionado del quehacer comunitario:

“PRELUDIOAhora que ya bajó el telón y en el escenario nacional está comen-

zando otro acto de la obra cuyo desarrollo y epílogo son un enigma,voy a cumplir la promesa de lanzar al viento estas hojas que no sonningún modelo literario, pero sí, hojas sinceras, fruto de dos o tres ve-ladas pasada en ellas, después de ganar lo más honradamente posibleel pan nuestro de cada día. Sabía por anticipado, al aceptar esta ta-rea, lo sumamente difícil que sería conformar los gustos del probableauditorio concurrente a la manifestación cívica del 9 de Julio de 1931,sabía también que si en vez de escribir estas hojas como van a leerse,me hubiera concretado a componer un panegírico de loas a la patriaen sentido abstracto y lleno de ditirambos y cascabelerías para los queestaban arriba, un éxito de momento muy superior habría alcanzadocon sólo repetir lo que mil y uno ya habían dicho antes.

Pero como mi concurso al acto era el de solista, podía, dentro delsignificado de la fecha, explayarme en consideraciones bajo mi pun-to de vista, las que mi conciencia me dictara y así obre, de acuerdoa ellas.

No esperé ningún premio ni aún los aplausos de circunstancia. No

86

habría tampoco deseado lanzar estas hojas al viento si la mala voluntadde alguna sombra no me hubiese acicateado, pues me ha costado mu-cho creer que fuera del tinglado de la farsa hubiera seres que sin haberfrecuentado teatros desempeñaran tan bien el papel de participantes.

Vagos, ubicables en cualquier compañía en el teatro de la vida, de-sempeñan su rol siempre del lado donde el sol calienta. Seres, hombreso mujeres de tal carácter que un día (léase acto) se les ve a la par detal persona o gobernantes para desconocerlos al siguiente o más tar-de, según la trama de la obra, o sea, el interés particular las encuen-tra afligidísimas junto al que pisotearon ellos mismos, haciendo el rolde salvadores, aunque escudándose tras la cruz roja o la de Cristo, lasenvenenen lentamente. Seres sin origen ni oficio determinado, vendenlo mismo comestibles, regentean una farmacia o rapan barbas. Naci-do lo mismo en Pontevedra o Filadelfia o en Bladivostok. Es la resa-ca andante del mundo como podrá verse...”

“CONCEPTO DE PATRIAAcabamos de escuchar respetuosamente y coreadas por esta legión

de blancas palomas que son la alegría de hoy y esperanza del maña-na, las estrofas del Himno Nacional, vibrantes y religiosamente solem-nes. Y al igual que aquí, en todo el vasto territorio argentino desde LaQuiaca a Magallanes, grupos infantiles y multitudes de adultos salena las calles, plazas y caminos a exteriorizar su júbilo, en homenaje ala magna fecha del 9 de Julio de 1816.

Ciento quince años hace que se reunían en Tucumán los delegadosde las provincias unidas con el mandato expreso de jurar la indepen-dencia argentina, libres de tutelas exteriores para presentar a ”la fazde la tierra una nueva y gloriosa nación”, ciento quince años que hantranscurrido entre luchas intestinas, obras civilizadoras y tambiénegoísmos personales. Son ciento quince anos de libertad escrita, al ca-bo de los cuales el que les dirige la palabra se ve en aprietos para ar-monizar el significado de la independencia con la hora actual que vi-vimos en esta República. Al aceptar el encargo hecho por los compa-ñeros de comisión, no me ha asustado tener que hilvanar algunas lí-neas más o menos armoniosas. Tiene la lengua castellana suficiente ri-queza de léxico como para encontrar en ella las expresiones que más

87

nos gusten; las hay científicas, prosaicas, poéticas y arrabaleras. Haypara todos los gustos. Es un inmenso clavicordio que sonará bien omal, según la destreza de quien lo toque, pero lo que me ha causadolargas meditaciones y los aprietos que he antedicho, es el sentido dela fecha que hoy conmemoramos. Vosotros, los argentinos, y nosotros,los extranjeros venidos de todos los ámbitos del mundo, a sacar pro-vecho y alzar el vuelo después, algunos a contribuir al engrandeci-miento de esta República y disponer de su prosperidad; de asociarselibremente, de profesar un culto; de enseñar y aprender.

No es extraño pues que no sea un nativo el que les dirija la pala-bra, pues si Matheu, que integró la Junta de Mayo, y Blas Pareda, ca-talanes ambos, merecieron tales honores en aquella época de peligrocuando se formaba la nacionalidad, no ha de ser un tercer venido delmismo origen el que ha de deshonrarla. Queda pues mi presencia ex-plicada en esta tribuna.

El Art. 14 de la Constitución Argentina reza que: todos los habitan-tes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyesque reglamentan su servicio, a saber: de trabajar y ejercer toda indus-tria lícita, de navegar y comerciar, de peticionar a las autoridades, deentrar, permanecer y salir del territorio argentino; de publicar susideas por la prensa sin censura previa, de usar y disponer de su pro-piedad, de asociarse con fines lícitos, de enseñar y aprender.

Pero así como el artículo catorce da a todos por igual las prerro-gativas, un bando militar breve y conciso borra de un plumazo las ga-rantías establecidas. Oíd mortales el grito sagrado, libertad, libertad,acabamos de escuchar hace un momento.

Se ha hecho tanto uso y abuso de la libertad y las inmunidades gu-bernativas, que hoy el pueblo argentino, al celebrar el ciento quinceaniversario de su independencia, se encuentra ante el dilema de queteniendo sancionada una constitución de las más libérrimas del mun-do, no puede expresar libremente sus ideas buenas o malas.

Sin embargo, cabe esperar que esta nube que flota en el cielo argen-tino no ha de traer mayores tormentas y que la concordia reinará en bre-ve plazo, ya que este gobierno ha declarado sólo que un alto espíritu pa-triótico lo obligó a tal medida ante el descalabro de las finanzas y ladesconceptualización que el país tomaba ante la vista del mundo.

No es, pues, el que habla, el indicado para abrir juicio, sois voso-

88

tros los argentinos los que disponéis de derechos cívicos, los obliga-dos a juzgarlo, pero no hoy todavía.

Concepto de patria, es el título asignado a estos renglones. Hubie-ra querido desarrollarlo, pero la premura del tiempo no lo permite;además el bando ya mencionado obliga a meter el violín en bolsa e ircon la música a otra parte.

Así, pues, ya que del presente no podemos abrir juicio, tomaremoslo que nos pertenece, o sea el pasado y el futuro. Grande, muy grandefue el pasado argentino. En aquella lejana fecha, cuando la carenciade medios de transporte debía unirse al dilatado campo de agitacióny lucha, los hombres que tenían sobre sí la responsabilidad de la co-sa, debían agigantarse para cubrir con su voluntad la inmensa sole-dad de la pampa argentina. Y no sólo eran tan dilatadas llanuras lasque debían cubrir esas voluntades.

Eleven la vista y vuestros corazones para contemplarlos; se exten-dían desde estas orillas del Plata a la Banda Oriental, cruzaban laCordillera de los Andes y se extendían por el territorio chileno. Ocu-paban los esteros paraguayos insalubres y desocupados y trepaban alaltiplano de Bolivia hasta ocupar el ex imperio de los Incas.

Del Ecuador y Colombia, descendían otras fuerzas animadas tam-bién del mismo espíritu. Exceptuando Brasil, era todo Sudamérica laconvulsionada y todos esos miles y miles de kilómetros cuadrados de-bían recorrerse a pie y no había caminos. Semanas enteras eran pre-cisas para que chasquis transmitieran las noticias, por eso es queaquellos hombres han pasado a la posteridad como superhombres yalgunos de ellos con aureolas divinas. Sin embargo, señores, eran hu-manos como nosotros. Tenían también sus pasiones, sus egoísmos, sal-vo algunas excepciones que en aquellos momentos eran pospuestasdejándolos a un lado para salvar las instituciones que fundaban. Vi-nieron después de afianzada la independencia en el orden interno, lasluchas intestinas, los egoísmos personales. La frase “muera quien nopiense como yo”, primaba sobre el territorio argentino, muchos caíanasesinados por sus propios compatriotas; otros, corrían con muchomás suerte, desde países vecinos dirigirán la campaña contra el tira-no Rosas. Luto y desolación. Llanto por doquier, pero también la tira-nía cayó como caerá toda la que se implante en la tierra. Se abrierondespués las puertas de la Argentina al comercio exterior, sancionán-

89

dose luego la bella constitución que ya dije, una de las más libérrimasdel mundo.

Grandes lumbreras surgieron en aquella época, las cuales con to-do y a pesar de discrepar entre ellos, honran por igual al país, aun consus humanos errores. La bella frase de “bárbaros, las ideas no se ma-tan”, del tirano Rosas; la victoria no da derechos después de la luchadel Paraguay y América para la humanidad, en propuesta a la doctri-na de Monroe, son el más bello galardón del que podéis enorgullece-ros vosotros, los argentinos, y también los extranjeros que comparti-mos vuestra hospitalidad. Sin embargo, ya no pertenece a vosotros so-los pues ellas han cruzado los mares y son patrimonio del mundo y asía pasos agigantados avanzó la República hasta celebrar el primercentenario de vida libre en mayo de 1910.

Embajadas brillantes venían de todo el mundo a rendir homenaje auna nueva y gloriosa nación. Grandioso el esfuerzo y soberbio el es-plendor. Los alumnos regulares de las escuelas nocturnas de BuenosAires también rendimos homenaje ante la Pirámide de Mayo y la tum-ba del general san Martín, y también nos hallábamos entonces en Ca-pital Federal bajo el estado de sitio. Se había cumplido el primer si-glo de vida libre y volvía a comenzar la historia. Con la ley Sáenz Pe-ña conseguiría la República su segundo triunfo después de la Revolu-ción de Mayo. El sufragio universal, la conquista máxima a la que po-día aspirar el pueblo argentino para entrar de lleno en el concierto delas naciones, daba el triunfo y las riendas del poder a un conglomera-do que demostró ser el más numeroso dentro de la opinión del país...han pasado quince años y las divergencias de opinión continúan.

A los 600000 votos de mayorías en las urnas se ha impuesto una es-pada que reivindica para sí la salvaguardia de las instituciones “caí-da en el mayor de los desquicios”.

Quiera el destino que este pleito entablado, no sea un retroceso pa-ra la marcha del país y que el buen criterio y concordia siga de nuevoen un futuro muy próximo. Han jurado los hombres que actualmente go-biernan, respetar y defender la Constitución Argentina y sus institucio-nes. Han jurado ante la multitud reunida en la Plaza de Mayo del 8 deseptiembre, devolver al mismo a su normalidad, a la mayor brevedadposible, entregando el poder a las autoridades que surjan libremente yde comicio libre, renunciando por anticipado a todo cargo electivo.

90

Hay que creerlo, pues si bien es cierto que han transcurrido ochomeses desde que tomaron el poder, la complejidad de los problemas aresolver y los intereses creados pueden retardar sus decisiones y pre-cisar mayor plazo que el previsto. Por su parte, la Armada Nacional,al abstenerse de participar en el movimiento del 6 de septiembre, hapactado con el Ejército en sus artículos, que no harán uso de las ar-mas de la Nación para utilizarlos contra el pueblo o sus camaradas deEjército. Que defenderán con las mismas armas todo intento de dicta-dura civil o militar, que defenderán el cumplimiento de la ConstituciónNacional después de producida la renuncia de presidente y ministros,que no permitirán que ningún buque se mueva del puerto hasta que seestablezca el orden constitucional en todo el país.

Hay, pues, señores, tres fuerzas en el país que está a la expectativa.La primera, el partido desalojado del poder no obstante la gran mayo-ría de 600000 votos, se ha callado. La segunda, el gobierno provisorioapoyado por partidos de la oposición y parte del Ejército, son los quehablan y mandan; y la tercera, la Armada Nacional, con su prescinden-cia en aquel movimiento pero con declaraciones precisas, está callada.Son, pues: Dos que callan y uno que habla; juzgad vosotros.

Y antes de terminar, permitidme que agregue el capítulo futuro pa-ra redondear estas cuartillas. Muchos de vosotros, ocupados tal veztambién demasiado en los asuntos particulares o sólo bajo el punto devista del pasado de vuestras preferencias, no habréis prestado mayoratención a la marcha del mundo en sus últimos aspectos. Démosle unaojeada, pues el salto dado es inmenso. A los chasquis los ha desplaza-do el telégrafo y la radio. A los frágiles bergantines los reemplazan lasrápidas motonaves. Del globo esférico han surgido los dirigibles y losveloces monoplanos. A las carretas de bueyes las dejaron a un lado losexpresos y automóviles. En cinco minutos, las noticias circulan en elglobo. Una fiebre de velocidad inquieta el mundo y nadie quiere espe-rar. Todo es dinamismo y nerviosidad, y ahora, señores, viene lo másgrave, aunque no hay que desesperarse. Las naciones como la Argen-tina, que dependen del comercio exterior para colocar sus productos yque carecen de industrias propias, deberán ir a la zaga y sufrir lasconsecuencias. En una palabra, no serán libres. La lucha en el mundoactual es en el campo económico. Nada sacaremos con recordar queel pasado y sus hombres han sido grandes, si hoy no tenemos como pa-

91

rar la olla mientras los seudo patriotas anteponen el provecho parti-cular al interés común; serán una solemne mentira las palabras patriay libertad que con tanto fervor pronuncian. Mientras el trabajo denuestros agricultores sea tan depreciado que no puedan cubrir losgastos de recolección, se verán las muchas protestas de algunos colo-nos, quienes impotentes de rabia han quemado sus cosechas, aquí, eneste país, y abandonado el lugar de sus desgracias. Y mientas la dis-cordia reine en esta parte del globo y se pase el tiempo en rencillas do-mésticas para vivir del presupuesto, el pulpo internacional tiende sustentáculos y absorbe sudor y riqueza a propios y extraños, llevándoselos millones en buena plata a cambio de la lata andante, transforma-da en automóviles y otras quincallerías que recibimos.

Recordar el dicho de que la historia se repite; hace 1931 años quedel oriente vino una estrella que traía un soplo de esperanza para elmundo, fundó un sistema y religión que aún perdura, aunque desfigu-rada en estos tiempos. En 1931, otro soplo de oriente hace trastabillarlos regímenes imperantes. Hay, más allá del océano y tras la Europaempobrecida por la deuda de guerra, un plan quinquenal al que algu-nos califican de diabólico, mientras aquí y en la mayor parte del mun-do hay desocupación; en Rusia, hacen falta 2.000.000 de obreros es-pecializados para cumplir un vasto plan trazado para liberarse de lossistemas que imperaban. Quieren ser libres de cualquier manera y ata-can al problema de raíz.

Trigo ruso se ha vendido este año a Inglaterra a $ 0,80 el quintal yel gobierno inglés lo ha comprado para aplacar el hambre de millonesde desocupados que tiene, estando bajo su dominio los graneros de Ca-nadá y Australia, no pudiendo competir con los precios por los mediosde producción. Hay que buscar nuevos sistemas económicos para no serarrastrados por la vorágine. No hay por qué asustarse de los nombresbajo los cuales se encubren los sistemas. La felicidad colectiva puedeconseguirse con cualquier nombre de gobierno, siempre que éste sea ló-gico y humano. Tenemos a la vista el reciente plan Hoover de moratoriaa Alemania; es un plan de alta política internacional pero no creáis quees sentimentalismo. Es pura conveniencia y aplazará por un tiempo elpeligro de que Alemania, ahogada por las deudas de guerra al encon-trarse impotente de hacerles frente, adopte otras prácticas.

Tal vez la del sur de Italia o la del oeste de Rusia. Hagamos, pues,

92

votos para que la concordia reine pronto en este rico país argentino.Hagamos obras prácticas sin esperar las de los gobiernos, pues és-

tas pueden fracasar en los intentos debido a la magnitud de los pro-blemas a resolver. En este país donde caben cien mil millones de ha-bitantes, se necesita una legión de cien mil patriotas verdaderos aun-que sean de blusa y alpargatas, que roturen sus campos vírgenes, queconstruyan caminos en todos los rumbos, que tiendan líneas férreaspropias de la nación, que organicen una flota mercante para transpor-tar sus productos, que se nacionalicen sus empresas y que todos jun-tos después del trabajo que es salud y alegría, entonemos al unísono,no sólo el Himno Nacional, sino el gran himno a la creación y al bie-nestar humano. Empecemos, pues, por la patria chica para que la pa-tria grande sea lo dichosa que deseamos. Tengo en mi casa desde ha-ce 8 años los estatutos y el sello de lo que fue la Unión Vecinal y quepasó a mejor vida debido a la indiferencia de muchos después de ha-berse empleado sus fondos en mejoras de pavimento. Hay en este pue-blo una colección de embudos que llamamos calles, ideales para queno caigan a sus costados los que transitan en estado inconveniente,por lo anchas que son y algunas recién construidas; por el lado Este,las han cerrado sus propios dueños por el miedo a que se gasten. Hayen estas mismas calles o embudos mucha oscuridad, salvo en nochesde clara luna, esto en el siglo de la electricidad es una vergüenza. Hayen este pueblo un voluntarioso vecino con una banda de música y hainiciado a ese grupo de jóvenes en la más divina de las artes. Démos-le aliento para que en fechas próximas podamos aplaudirla en públi-co. Hay en este pueblo un club deportivo que pasa una vida mísera,debida tal vez a la poca simpatía hacia sus directores o incapacidadde los mismos, pero esto lo puede arreglar una asamblea bien inten-cionada y numerosa. Hay en este mismo club una biblioteca con mu-chos libros buenos que se llenan de polvo en los estantes. Hacedle unavisita, conversad con ellos que son buenos amigos y hoy lo agradece-réis. Hay en este pueblo una comisión escolar que podría gestionar, talvez si se ocupara, una mayor concurrencia de alumnos a la escuela,aumentar los grados existentes y hacer más llevadero el desamparomoral de la señorita que lo dirige. Hay en este pueblo de Huerta Gran-de, tema suficiente para escribir un libro y hablar un día entero. Y siesto es posible en un radio de 4 Km, calculad ahora, vosotros, la gran-

93

de e inmensa obra que resta por hacer en todo el país en su vasta y di-latada extensión.

Esto es, señores, ligeramente esbozado, mi concepto de patria,grande, rica y libre de egoísmos. Y lo que habéis tenido la gentileza deoír, se ha permitido decíroslo, no un argentino nativo, sino una golon-drina errante, que ha venido en varias ocasiones a estas playas y dedistintos rubros; que ha trabajado, sufrido y amado en ellas y dondehan nacido y se crían sus descendientes, sugestionados por el bellopreámbulo de la constitución que reza...

Nos los representantes del pueblo de la nación argentina, reunidosen congreso general constituyente….

Muchas gracias.”

Al recibir el Club Sportivo una suspensión de sus actividades por elorganismo rector del fútbol, otras instituciones vinieron a jalonar acti-vidades deportivas en Huerta Grande, entre ellas:

CLUB 9 DE JULIO

Un grupo de vecinos reunido en el domicilio del Sr. Isidro Gonzá-lez; después de diversos intentos, algunos con veladas organizadas enlos salones del Hotel Los Diques, de Huerta Grande, decide agruparsepara prácticas deportivas y fundan, el 26 de junio de 1952, el Club Ci-clista y Deportivo 9 de Julio, siguiendo el criterio que estos mismos te-nían desde 1951, cuando se agrupaban para la práctica de las bochasen el hotel Los Pinos. Su primera comisión quedó conformada por:

Presidente: Isidro González.Vicepresidente: Félix Rodrigo.Secretario: Alfredo Conese.Prosecretario: Alfredo Olmos.Tesorero: Antonio Alguea.Protesorero: Nicolás Pérez.Vocales y revisores de cuentas: Nicolás Greco, Argentino Guzmán,

Oscar Haas, David Plate, Manuel Pose, Arturo Bomone.Ellos deciden aportar la suma de $ 10. Llegan a conformar un capi-

tal social de $ 130.

94

Más allá del nombre que deciden, el Sr. Alfredo Conese proponeque la institución incursione en la práctica de otros deportes y activi-dades culturales y sociales que, se entiende, son compatibles con la mi-sión primordial propuesta de fomentar el deporte y propender a la ele-vación espiritual de sus cultores. Ese mismo día, celebraron su prime-ra sesión ordinaria; resuelven informar a las autoridades del pueblo lareciente constitución y ponerse a disposición para las celebraciones pa-trias del 9 de Julio próximo; quizás en ellos existiera la intención decontinuar con las conmemoraciones que se llevaban a cabo por la ins-titución suspendida.

La redundancia en el nombre del club de ciclista (propuesto por eldueño de una bicicletería, que a la vez colaboró mucho con la institu-ción) y deportivo, es salvada en la asamblea del año siguiente por el Sr.Rafael Queirolo, que propuso eliminar la palabra ciclista, pues la pala-bra deportivo ya la englobaba; desde allí quedó “Club Deportivo 9 deJulio”. A confesión de parte, relevo de pruebas, ya que para entoncesen el club ya se practicaban bochas, box, básquet, reuniones sociales,y un entusiasmo cada vez más evidente, auguraba la consolidación dela institución. En esa segunda asamblea, falta un joven deportista y di-rigente de la comisión anterior: el ciclista Arturo Bomone, fallecido la-mentablemente en un accidente; entre sus logros se destaca la partici-pación en la Doble Huerta Grande. En el acta de esa asamblea, se men-ciona una placa colocada en su tumba con la aclaración de que los di-neros no figuran en el balance del club, ya que forman parte del sentirde toda la población por la pérdida de un hijo dilecto.

Este club gravitó en la vida social y deportiva en la segunda mitaddel siglo XX, organizando eventos importantes, como un baile con lapresencia de Alberto Castillo con motivo de la inauguración de sus ins-talaciones, en terrenos pertenecientes a la familia Ricardone. Tuvo elbásquetbol como deporte “fuerte”, generador de un clásico local cuan-do competía contra el Club de Ajedrez.

En ciclismo, participaron en diversas competencias; se destacaronOsvaldo Grosso y Arturo Bomone en una diversidad de competenciasen las que sus adversarios eran de la talla de Dante Benvenutti, Sevi-llano, Movio, Santiago García y Pedro Salas.

La actual calle 9 de Julio adopta su nombre como un homenaje delas autoridades municipales a esa institución; para ello, desplaza el

95

nombre que anteriormente tenía: Epifanio J. Saravia, a quien se le de-bió asignar otra calle en su homenaje.

Como muchas instituciones, en la década del ochenta decae su ac-tividad. Tras una intervención, se resuelve normalizar su funciona-miento y posterior fusión con otro club local, “El Biguá”.

CLUB DE AJEDREZ

Este Club comenzó sus actividades en el año 1952. Su primera se-de estuvo en la confitería Select; luego, se ubicó en un departamentosituado en los altos de la confitería mencionada.

Habiendo comprado una propiedad del Sr. Pedro Soria, sito en Nues-tra Sra. del Carmen esq. Arruabarrena, instala su sede social y deportiva.

Su primera comisión directiva estuvo presidida por Dulio Silva, yfueron sus integrantes: Lionel Dorado, Natalio Reyna, Orlando Mar-cozzi, Gabriel Fossa, José Ghilardengui, Horacio Fernández, JavierEsteban, Chichi Ghiribaldi, Emilio Conti (h), Victor Silvestro, Buco,Olmos, etc.

La primera función que cumplió esta institución fue el del juegociencia (ajedrez), con destacada participación en distintos torneos den-tro de la liga departamental de ajedrez de Punilla.

Con respecto a los torneos de ajedrez, se contó con la inestimablecolaboración de los maestros Juan Wilson Jorge y Juan Carlos Már-quez, quienes eran, en esos momentos, grandes valores en esa discipli-na, tanto en el orden local como en el provincial y nacional, pues ha-bían participado con gran éxito en torneos nacionales realizados en di-versos puntos del país, así como en torneos nacionales por correspon-dencia, de los cuales emergió el maestro Juan Wilson Jorge, campeónnacional en el año 1978.

Pasando a reseñar otro deporte que se practicó en esa institución, men-cionamos el básquetbol, en el que se distinguió por su actuación en loscampeonatos realizados por la liga departamental de básquet de Punilla.

Entre los años 1970-1987, con la gran colaboración del Sr. Bernar-do Cabrera, se conformaron equipos de básquet en las siguientes cate-gorías: premini, mini, infantiles, cadetes menores, cadetes mayores yjuveniles, damas y primera división.

96

Estos equipos representaron a Huerta Grande con el nombre de Es-cuela de Minibasquet “Eduardo Quito Hidalgo”, en homenaje a unejemplar deportista de la época huertagrandense, quien falleció trági-camente.

Esta institución viajó durante varios años a los encuentros naciona-les de minibasquet que se realizaban en diferentes clubes de CapitalFederal. Los niños eran recibidos por las familias de las institucionesanfitrionas, entre ellas “Bomberitos”, de los Bomberos Voluntarios deRamos Mejía.

Cabe destacar la labor desinteresada de todos los padres para que elsueño de aquellos niños, hoy hombres, de conocer Buenos Aires, se hi-ciera en ese momento una hermosa realidad.

Ese club, que inició sus actividades con el ajedrez y una importan-te actividad social en su sede, incentivó la práctica deportiva del bás-quet, mejorando sus instalaciones para hacerlo. Tuvo su momento deapogeo cuando competía con el otro club de la localidad, “el 9 de Ju-lio”; generó hechos de gran concurrencia y fanatismo, hasta que pocoa poco fue apagando sus luces. Se disuelve en la década del 90, con elSr. Roberto Rodríguez como liquidador. Sus bienes, entre los que seencontraba la propiedad anteriormente mencionada, fueron cedidos algobierno de la Pcia. de Córdoba, Ministerio de Educación; tierras que,conjuntamente con las donadas por el ingeniero Palacios, sirven paralevantar la escuela secundaria. Hoy, en lo que otrora fuera el queridoClub de Ajedrez, vuelve a circular la juventud que asiste cotidianamen-te al IPEM 200, erguido en ese lugar.

CLUB BIGUÁ

Este club que nucleaba a cazadores y pescadores de Huerta Gran-de, también surge allá por la década del 50 del siglo XX, hacia el año1957. El 28 de setiembre de 1958, se logra su personería jurídica. Suprimer lugar de funcionamiento coincide con el lugar donde fue funda-do el hotel Amambai, residencia del Sr. Román Suárez a comienzos delsiglo XX, actual casa de don Omar Loza; entre sus socios fundadores,se puede mencionar al Sr. Poet, Marcos Dellavedoba, Mateo J. Guitre,Armando Ghiribaldi, Bartolo y Angel Nobilta, Carlos Capdevila, Ro-

97

lando y Amado Fabro, Lino Paz, José Jacobi, Lisandro Lobardia y Jo-sé Cabagion. En diversos momentos de su vida institucional, funcionóen las instalaciones del Club de Ajedrez, en el taller de zapatería deBianchi (calle Córdoba al 10); tuvo su último local alquilado sobre Av.San Martín.

Este club recibe como donación, del Dr. Nores Borderau (prestigio-so ginecólogo de la ciudad de Córdoba), a través de gestiones realiza-das por el intendente Padilla, un terreno en el barrio de la estación fe-rroviaria; en su patrimonio, existió otro lote, ganado en una rifa en lacalle Almirante Espora e Hipólito Irigoyen, donde se proyectaba la se-de social.

Este club, en la década del 80, decide fusionarse al club 9 de Julio,anteriormente descripto.

CLUB UNIÓN HUERTA GRANDE

Institución contemporánea que surge de la fusión de los clubes Bi-guá y 9 de Julio. Esta fusión se dio tras sucesivas asambleas de ambasinstituciones, que modificaron sus estatutos a fin de que se pudieraconcretar; de esta manera, quedó conformada una nueva institución de-nominada Club Unión Huerta Grande, con sede social en 9 de Julio es-quina Av. San Martín, donde se lleva adelante la práctica del básquet-bol y reuniones sociales; cuenta con un hermoso predio en las márge-nes del dique Cruz del Eje, denominado “Los Algarrobos”, que fue in-corporado a través de gestiones ante hidráulica de la provincia. El ca-pital que incorporó el Club Biguá consistió en terrenos. El lote adqui-rido a través de la rifa es vendido a la Municipalidad de Huerta Gran-de, y con esos recursos es techada parte de la cancha de básquet; el otrotambién es comercializado con el fin de mejorar las instalaciones delpredio Los Algarrobos, dotándolas de energía eléctrica. En la actuali-dad, posee una importante masa societaria que disfruta de los benefi-cios de ese club.

98

CAPÍTULO VIIIGLESIA DE HUERTA GRANDE

Otra de las instituciones rectoras surge en 1908.Allá por el año 1902, se reunió en la casa de Natalio Ricardone, Villa

Altare, un grupo de vecinos tanto veraneantes como de la localidad, paraaunar ideas y concretar la construcción de una iglesia para el pueblo.

De esa reunión, surgió una Comisión Popular integrada por los Sres.Natalio Ricardone, Bartolomé Sívori, Lorenzo Ledesma, Pedro Capde-vila, Parmenio Pérez, Ing. Dionisio Indarte y Antonio J. Campos.

Esta comisión emitió normas para ubicar el terreno apropiado, yconseguirlo. Espontáneamente, el Sr. Parmenio Pérez, nativo del lugar,ofreció en nombre de su madre, doña Nicolaza de Pérez, un terreno quequedaba un poco lejos del lugar donde la comisión vislumbraba que seformaría el pueblo; según referencias recogidas, se agradeció el ofre-cimiento y se continuó la búsqueda del lugar preferido.

Por aquellos años, doña Benicia Pavón de Dávila, destacada vecina,nativa del lugar y propietaria de las tierras donde hoy se asienta el cen-tro del pueblo, se dedicaba a venderlas, y hacia ella se dirigió el pedidopor una hermosa loma desde donde se dominaría toda la villa. En esa fe-cha, doña Benicia trataba con don Julio Rivero, de raigambre serrana, laventa de aquellas tierras que éste destinaría al negocio inmobiliario.

La Sra. de Dávila, en consulta con sus hijos sobre la donación soli-citada, y procediendo con altruismo, como lo hiciera con la escuela pú-blica, donó una manzana de terreno, superficie que la curia exigía pa-ra levantar el templo. Según los trascendidos, la señora había solicita-do ser enterrada en terrenos de la iglesia.

Pasaron unos años, y completados los trámites de las tierras, la Co-misión decidió reunirse con una cantidad de dinero y confeccionó unalista de vecinos para seguir recaudando fondos. Para fortalecer aque-

99

llos recursos, la comisión convocó a damas de la sociedad y veranean-tes con el fin de que, integradas en esa comisión, se encargaran de con-seguir los recursos a través de colectas, rifas, donaciones, fiestas, etc.

Corría la temporada veraniega de 1905, y la comisión principal es-taba formada como se menciona a continuación: como presidente, laSra. Tránsito Puig Aldao de Ricardone, secundada por las Sras. LuisaV. de Barros, Matilde S. M. de Sívori, Matilde J. de Zavalia, Felisa G.de Pérez, Rita de Capdevila, Nicolaza de Pérez, Benicia de Dávila, Sra.de Campos y Srta. Ledesma.

Concluida la temporada veraniega, las damas de residencia perma-nente proseguían con actividades que fortalecían, en el lugar, el interéspor contar con una capilla. En las temporadas veraniegas venideras, seincrementa el número de damas en la subcomisión: Sras. Delia Maldo-nado de Echegaray, Justa Brian, Elvira P. de Saint Marie, Antonia S.M. de Astengo, Julia de Diaz, Sofia R. de Ferrari, Elena P. de Medina,Felisa G. de Pérez, Patricia M. Brian, Luisa G. de Cuneo, Rosita y An-gélica Pinasco, Teresa Danell, Ema Barrios, Julia Díaz Guerra, Julia yLola Schuldt, Justa y Dominga Soria, Angélica Santamaría.

El ingeniero Manuel Indarte, en su carácter de Presidente de una delas comisiones encargada de esta obra, se dirige a S. Iltma Fray ZenónBustos, obispo de Córdoba, solicitándole autorización para la cons-trucción de una iglesia. Prevé colocar la piedra fundamental en febre-ro de 1906; esa nota es rubricada por Emilio Conti como Secretario dela comisión, y refleja el sentimiento de una población en constante pro-greso por la construcción de una iglesia católica.

Con autoridad representativa, la comisión que consiguiera los terre-nos para edificar el templo, con los planos y la dirección de obra pro-puesta por el Ing. Indarte, y la sub comisión de damas que aportaba do-naciones, se abocó a programar festejos que alentaran la colocación dela piedra basal; para ello, primero fue necesario abrir una calle cedidapor los propietarios de las tierras, desde el centro más importante, fren-te a la estación ferroviaria y sus comercios circundantes, hasta los te-rrenos donados para la construcción de la capilla. A esta calle, se la co-noce hoy con el nombre de Ntra. Sra. del Carmen.

En el año 1902, se había fundado una institución a la que le llama-ban Club Social. Ésta funcionaba en una edificación precaria, propie-dad de las hermanas Soria, nativas de Santa Rosa, cercano a Piedras

100

Grandes, situada en el camino nacional, frente a la residencia del Sr.Ricardone; se reúnen allí distintas familias para prácticas sociales. Es-ta casa fue cedida a la Comisión Popular en la temporada de 1907, pa-ra la realización de una fiesta criolla con kermese de caridad en horasde la tarde; hubo carreras de caballo, en las que las niñas vendían grancantidad de cedulitas; luego, con gran entusiasmo de la concurrencia,se siguió con la fiesta en el local hasta las 21,30 hs, con la rifa de losnumerosos objetos donados por distintas familias.

Con buena programación, durante los festejos de los días 16 y 17de febrero del año 1908, se llevó a cabo la colocación de la piedra fun-damental.

Por aquellos años, el Sr. Obispo diocesano había destinado comoCura para el departamento Punilla, al Presbítero Juan T. Moyano,quien bendijo la colocación de la piedra.

La trascendencia que se le diera a los actos con la difusión de vo-lantes en toda la comarca, destacó el interés de los organizadores poralcanzar éxitos en beneficio de la obra emprendida.

El 16 de febrero comienzan los festejos con santa misa de campa-ña, en los terrenos destinados a la iglesia. Nos debemos imaginar aque-llos lugares despoblados, con yuyos y vegetación y escasas viviendascercanas a la estación ferroviaria.

Posteriormente, en el local escolar, primer edificio construido por elestado provincial en 1907, se habilita un bazar en el que se exponían ob-jetos de valor para su venta: rifas, cédulas, etc. Sin lugar a dudas, aquelbazar fue el lugar destinado a la mayor provisión de recursos. En horasde la tarde, se suscribió con la presencia de las autoridades y pueblo elActa respectiva, y el Reverendo padre Juan E. Padros, de la orden Hijosdel Corazón de María, dio el discurso alusivo. Posteriormente, el Pbto.Juan T. Moyano bendijo la piedra fundamental. Los actos del día culmi-naron con una velada literaria musical en el local del bazar.

Al día siguiente, 17 de febrero, se ofició una misa en la residenciadel Dr. Nazario F. Sánchez, que aún existe, bastante deteriorada. Se ladistingue con el nombre de Achalay, por haber funcionado, en otrostiempos, una hostería con ese nombre; en la actualidad, es ocupada pordon Juan Márquez.

Posteriormente, en el bazar se llevó a cabo un programa musical.En horas de la tarde, sobre la avenida, se efectuaron carreras de sorti-

101

jas, de embolsados y otros juegos campestres; se instalaron grandescarpas en las que se vendían comidas típicas: sándwiches, bebidas, he-lados, flores, etc. Culminaron los festejos con velada musical.

Traída de la ciudad de Córdoba, una banda de música puso a la fies-ta sonoridad y alegría con la ejecución de temas musicales de época.Se quemaron bombas de estruendo, y durante la noche se elevaron glo-bos, se encendieron fuegos artificiales y bengalas y se obsequiaron me-dallas conmemorativas.

El esfuerzo de aquellos primeros vecinos de Huerta Grande, quedieron el impulso para plantar la futura iglesia levantando paredes, de-jó también una muestra de cómo hacer las cosas, de cómo hacer crecerun pueblo: con imaginación, voluntad y dedicación pueden todas lassociedades ser progresistas.

En algunas publicaciones, se atribuye a un señor veraneante con re-sidencia en la localidad, el haber donado la construcción de la iglesia;por los testimonios recogidos, ese benemérito señor fue constante co-laborador y permanente donante, ya que cubrió necesidades de las dis-tintas comisiones en la construcción del templo.

Siendo un industrial de la cal y de la piedra de la localidad de Ma-lagueño, destinó ese material para la obra. Algunas fuentes dicen quedonó gran parte de la construcción de la torre, como ferviente devotode la virgen del Carmen y agradecido de las bondades del clima y lasbellezas del lugar.

Por los elementos recogidos, se deducen los impulsos que tomó laetapa inicial: en 1902 para levantar la iglesia que el pueblo reclamaba,se llevaron a cabo los festejos por la colocación de la piedra basal, rea-lizada por la comisión que presidía el Sr. Ramón Soria, con el Sr. Par-menio Pérez como secretario. El pueblo vio coronados sus esfuerzosen el año 1916, con la bendición de la capilla en precarias condiciones.

En la edición de la Voz del Interior, con fecha 5 de marzo de 1987,una nota destaca a la Sra. Joaquina Serral de Suárez, abuela de la Srta.Silvana Suárez, quien fuera mis universo; se la muestra con su hijo y nie-to en el festejo de sus 100 años de edad. Ella destaca, entre los hechosnarrados, que en 1916 se inauguró la iglesia de Huerta Grande, en la quese casó con el Sr. Nabor Suárez, vecino de Huerta Grande y destacadodecorador que dejara su sello en los edificios del teatro Libertador Gral.San Martín, Banco de Córdoba, Hotel Edén y también en la casa de ami-

102

gos de la localidad, entre ella la de Colombo Berra, hoy familia Pedrot-ti, y en la que fuera propiedad de Jacinto Ticera. Este testimonio desta-ca a la iglesia ya bendecida, cumpliendo con el oficio religioso. Tiemposdespués de bendecida la capilla, se integró con damas del lugar la comi-sión San Vicente de Paul: la conformaban las Sras. Mercedes de Suárez,María Egues de Pascualis, Felisa Garay de Pérez, Florinda Torres de Pé-rez, Rosario Fierro de Campos, Emilia Dávila de Coda, entre otras; la fe-ligresía participaba, de esa manera, en tareas de caridad; durante el año,atendía el cuidado y conservación de la iglesia, realizaba colectas, orga-nizaba fiestas religiosas y colaboraba con la comisión popular para laterminación de la iglesia en la temporada veraniega.

Por las informaciones recogidas, se destaca el esfuerzo de vecinospermanentes o transitorios, en la tarea de de levantar las paredes deltemplo y ornamentarlas, desde 1908 hasta 1982. Se le atribuye al Sr.Alfredo Olmos el contribuir con dineros y materiales: cal y piedras desu fábrica de Malagueño, y así participar de la construcción de la torreen 1926-1927, donando también algunos bancos.

Al Dr. Agustín Lando se le atribuye la compra del altar mayor; laimagen de la Virgen del Carmen, al Sr. Santiago Pinasco; los bancos,al Sr. Bartolomé Sivori; la campana traída especialmente de Nurem-berg, al Sr. Manuel Solezzi; los tañidos de la campana, de tan magní-fico bronce, se puede decir que levantaron esperanzas y mitigaron pe-sares durante varias generaciones en la comarca, convocando a la ora-ción. Distingue las misas por los ejercicios espirituales y despide a losseres queridos. Esta donación mantiene controvertidos donantes; se di-ce que en la campana existen inscripciones que aportarían las pruebaspara zanjar ese dilema.

La donación del armonio se atribuye al Sr. Joaquín Lejarza; la puer-ta de entrada, al Sr. Natalio Ricardone, como así también el vía crusisque mandó desde Europa en 1912. Los ornamentos para oficiar misa ybendición, a la Srta. Ricardone, luego Sra. de Telleria. El altar comple-to de Perpetuo Socorro, a la Sra. Santamaría de Soria; el altar de Jesúsde la Buena Esperanza completo, a la Sra. Eulogia Ciris de Sánchez.La pira bautismal, como el cuadro grande, al Sr. Juan Saint Marie y laSra. Elvira Peyrano de Saint Marie. La pira de agua bendita, al Sr. Mi-guel Thea; un mantel dorado, al Sr. Santiago Cogorno; otro blancomuy bordado, a la Sra. Tránsito Puig de Ricardone; dos limosneras de

103

brocato lila, a la Srta. Juanita Andrade; un capullo blanco, a la Sra. El-mira Lacroze de Olmos; un araña de cristal, a la Srta. Angélica y Ma-ruja Santamaría, como igualmente el comulgatorio. La lámpara votiva,que era de la catedral de Córdoba, fue donada para esta iglesia y la tra-jo la Sra. Dominga Soria; el altar de San José, por el Dr. Benito Soria,Dominga Soria, Sofía Rueda de Ferrari y un grupo de devotos, y unacortina de encajes, por la Sra. Hilda Alvarado de Llanos.

Testimonio de aquella época, es la nota dirigida a la Sra. FlorindaT. de Pérez, con fecha 26 de enero de 1917, por el Sr. Presidente de lacomisión encargada de la construcción de la iglesia, que destaca lo si-guiente: “Distinguida señora de mi aprecio, en nombre de la comisiónencargada de la construcción de la iglesia de esta localidad que mehonro en presidir, tengo el placer de dirigirme a Ud. para agradecer elimportante donativo de un confesionario que se ha servido enviar parael citado templo. Con este motivo me es grato saludarlo atte. RamónA. Soria”. Existe también como comprobante, con fecha 15 de abril de1917, factura del Taller de Dorados para obras de templos de la ciudadde Córdoba, dirigida a la Sra. Julieta Santamaría de Lando, por la queel Sr. Castagno, propietario del taller, recibe la cantidad de $ 550, porun altar dedicado al Sagrado Corazón de Jesús colocado en la iglesiade Huerta Grande. Fue bendecido el primer viernes de enero de 1918.

La Sra. Isabel Aliaga de Olmos donó un banco; otras donaciones hi-cieron llegar la familia Magnin, Del Cell, Uturriaga, López Lecube,Francisco Lando. El Sr. Parmenio Pérez donó un terreno que, al ser ri-fado, lo sacó el Sr. Manuel Torres Rato; la Sra. Felisa de Pérez donóun mate de plata y bandejas para ingresar fondos a la capilla.

Inaugurada y bendecida la iglesia en 1916, las celebraciones u ofi-cios religiosos fueron confiados a los padres capuchinos con residen-cia en la localidad de La Cumbre. Una vez por mes, los días domingos,se celebraba la santa misa; en el mes de julio, el novenario a la virgen,y el santo oficio en los cuatro domingos del mes. El 16 de julio se con-sagraba a la virgen, con misa, procesión y otros festejos destinados aser fiestas patronales tradicionales.

Algunos hombres maduros recuerdan que, siendo niños, en la gene-ración del 20, atendían como monaguillos en las misas que celebrabanlos padres capuchinos. Insistían en recoger la limosna que se recibía du-rante las celebraciones, sabedores de que siempre los padres capuchinos

104

les obsequiaban alguna monedita. Al templo lo mantenían en buenascondiciones, las comisiones que para esos fines se designaban. En 1920,y estando la comisión popular en condiciones de proseguir las obras, secontrató la colocación del cielorraso de la capilla, realizado por trabaja-dores vascos que se instalaron en el lugar hasta terminar en 1922. Du-rante esos años, la capilla permaneció cerrada; al reiniciar su servicio,fue nuevamente bendecida, según testimonio de nota fechada en HuertaGrande el 28 de enero de 1922, dirigida a Monseñor José A. Luques,Córdoba, que decía: “Tenemos el honor de dirigirnos a su Santísima,agradeciendo sinceramente su pronta como bondadosa contestación, ac-cediendo al justísimo pedido que le hiciéramos en nota anterior, lo cualha llenado de júbilo a este pueblo y el de La Falda, quienes al hacer lle-gar a SS. su profunda gratitud dejan expresa constancia de que prosegui-rán entusiastas la obra comenzada para que en días no lejanos podamoscelebrar la inauguración de esta iglesia y tener el alto honor de ver entrenosotros al pastor bueno y gentil. La misma está suscripta por más de 80firmas de habitantes y veraneantes de la localidad anteriormente mencio-nados, pertenecientes a la comunidad cristiana.”

Aunque confortable en su interior, a la iglesia le faltaban torres, cam-panarios, obras que se realizaron en los años 1926, 1927. La tarea deconstrucción se llevó a cabo por constructores y albañiles residentes enla localidad; rescatamos, entre otros, a Antonio Sanpetro, Luis Porta, Pe-dro Fabro. Se levantó la torre, se armó el campanario colocándose unagran cruz de hierro, y se la revocó hasta la altura del techo. Dos años des-pués, la torre y la totalidad de la iglesia quedaron revocadas.

Por las específicas tareas de la Comisión de san Vicente de Paul, delapostolado de la oración, de las enseñanzas del catecismo, transcurrenlos años de la década del 30 y a comienzos de la del 40. Del importanteanecdotario que de la tarea de la iglesia se nos suministra, rescatamos al-gunos nombres que en esas comisiones fueron activos participantes: laSra. Sara Lejarma de Coberton, Tránsito Ricardone, Carmen Pérez deRudolph, Dominga Bustos de Loza, Aurora Zuriaga de Zuriaga.

Durante la década del 40, es cada vez más constante la preocupa-ción de la comunidad católica de alcanzar para su iglesia la categoríade parroquia con Cura estable, que le permita realizar el imprescindi-ble servicio religioso dentro del permanente desarrollo de la localidad.Se decide, en consecuencia, levantar la casa parroquial.

105

Para cumplir con esta nueva etapa, se realizan numerosas asam-bleas de vecinos, hasta que el 01de octubre de 1949 se logra conformarde la siguiente manera: Presidente, la Sra. Filomena V. de Villalba; Se-cretaria, la Srta. María Tomasi, y Tesorero, el Sr. Felipe Loza. Autori-zados respectivamente por las autoridades eclesiásticas, se dedicaron ala tarea de recibir donaciones y juntar fondos para alcanzar los objeti-vos propuestos. El pueblo, como siempre, respondió admirablemente,y a fines de 1956, las obras se terminan. El 25 de febrero de 1957, laiglesia es erigida en parroquia.

Lograda la autorización de la construcción de la casa parroquial, sesolicita al Arzobispado, a través de diversas notas, la habilitación deuna nueva parroquia y su territorio de influencia, a través del Presbíte-ro Arnoldo Finochietto y el Reverendo Ramón Liendo, Inspector deparroquias de la curia metropolitana desde junio de 1956; se adosannotas del Arzobispado con informes de las parroquias de La Cumbre yLa Falda. Las tramitaciones respectivas concluyen con la siguiente re-solución: “Nos Sr. Dr. Fermín E. Laffitte, por la gracia de Dios, y laSanta Sede visto el anteproyecto de creación de una nueva parroquiacon sede en Huerta Grande, con desmembramiento de las parroquiasde La Cumbre y La Falda a nos, elevado por el Sr. Inspector de Parro-quias con fecha 5 de diciembre de 1956: a) el parecer del venerablecabildo metropolitano cuyo dictamen recabada a norma del canon1428, párrafo 1 del c.d.d.c. tenemos a la vista como asimismo es de losseñores curas a quienes interesa. POR LAS PRESENTES LETRAS: 1)a norma del canon 1427, párrafo 1 del c.d.c., erigimos canónicamen-te a la nueva parroquia de Ntra. Sra. del Carmen con sede en HuertaGrande. 2) a tal efecto, desmémbrase de las parroquias de La Cumbrey de La Falda la parte del territorio correspondiente, comprendidadentro de los siguientes límites, y que constituirá la jurisdicción terri-torial de la nueva parroquia; por el norte, el límite norte de la Peda-nía San Antonio, que según el mapa oficial de la Pcia. de 1924, estáformado así: partiendo del lugar denominado La Puerta, en el crucedel camino que va de Molinari a Soto, con el Río Pinto hacia el este,el costado sur de la estancia del Sr. José N. Olmos, continuando por elcostado norte de las siguientes estancias: de la estancia Los Troncos,del Ing. Quinteros; de Los Quimbaletes, de La Higuerita y El Tala, delos sucesores del Sr. Silvano Loza, hasta dar con el filo oeste de las sie-

106

rras chicas. Por el este: desde el cerro El Tala, situado al costado nor-te de la estancia El Tala, el filo oeste de las sierras chicas hasta el sur,hasta el cerro La Banderita, situado en el costado norte de la estanciadel Edén Hotel. Por el sur del cerro La Banderita hacia el oeste: elcostado norte de la estancia del Edén Hotel, hasta su intersección delcamino que sube desde Huerta Grande; continúa por dicho camino,que se desarrolla sinuosamente hasta unirse con la calle López y Pla-nes que divide Huerta de La Falda, calle que da con el río Grande, enel frente sur del edificio San Mauricio, que sirve como colonia de va-caciones para el personal del Ministerio de Hacienda de la Nación.Después de allí: el costado norte del campo de la sociedad Morecabo,hasta dar con el arroyo Piedras Grandes; continúa por su cauce has-ta la cuesta Los Talas, en donde nace, y desde allí traza una línea ima-ginaria, pasando por el lugar denominado Talas, situado junto al ca-mino que va de Molinari a Soto; continúa hacia el oeste a través de laPampa de Olaen, hasta el lugar denominado Puerta de Arriba, en don-de se cruza con el río Pinto, el camino que va de Molinari Characatoy Candelaria desde el oeste, desde la puerta de arriba, hacia el norte:el cauce del río Pinto, hasta La Puerta, en la confluencia del mismopor el camino que va de Molinari a Soto. 3) Establecemos como dotede este beneficio parroquial los derechos arancelarios vigentes en es-ta arquidiócesis o que en el futuro se dictaren de conformidad al ca-non 1410 del c.d.c. 4) Adscríbese la nueva parroquia a la vicaría fo-ránea número 2. 5) Provéase a la misma por intermedio de nuestroeconomato arquidiosesano, del sello y libros parroquiales. 6) Comuní-quese a quienes corresponda, archívese y dése a publicación en la re-vista eclesiástica. Dadas en Córdoba a 25 días del mes de febrero de1957. Firmado L/S. Ramón J. Castellano, obispo auxiliar a cargo delgobierno de la arquidiócesis. José Tristán Liendo. Prosecretario.”

De una carpeta con numerosas hojas que se nos exhiben, extraemosalgunas en la que constan donantes, su óvolo de variadas cantidades ysu firma. Aquel imperativo de documentar los ingresos era práctica delos tiempos; de esta forma, con aportes populares y masivos, o con do-naciones personales, la iglesia se fue construyendo; lamentablemente,no se pueden transcribir las nóminas asentadas en esa carpeta que sig-nificaron la movilización del pueblo para concretar una obra de bien

107

común. Se espera que esto se disimule, pero asentamos algunos nom-bres como testimonio de lo que en aquellos tiempos aconteciera: Án-gela M. López, Fernando Tomasi, Hilda López de Acevedo, Julio deZavalia, José Pacha, Gustavo Banjer, María H. de Culaciatti, FelisaGaray de Pérez, Carlos Brandalessi, Sra. de Conti, Isabel Duran, Sra.de Pajon, Guillermo Ghizo, Sra. de Ariza, G. Corazza, Maria Ahuma-da, J. Avila, M. Paz, Narcuzzi, Miguel Pacha, R. Nievas, A, Rivero, T.Rivero, Miguel Molinero, Emilio Colombres, Antonio Febbrari, FelisaAldet, Dalmiro Luna, familia López, Enrique Queirolo, Sra. Losa deLópez, familia Peleteiro, Sra. de Rojas, Sra. de Reyfortes, Sra. de Pa-jon, E. de Ledesma, Juan López, Pedro Capdevila, Sra. de Rivero.

Algunos nombres se rescatan de los trabajadores que operaron en laconstrucción de la casa parroquial; son los Sres. Victorio Bonetti yCarlos Séller en el armado de la tirantería.

A la edificación y posterior función de la parroquia, la destacan dosnotas que dirige con fecha 5 de mayo de 1953 la Comisión Protemplo,a la Sra. Tránsito de Tellerin y Matilde Sivori, a quienes designa presi-dentes honorarias en reconocimiento a la lucha que personalizaron du-rante tantos años.

En la década del 50, un grupo de niños y jóvenes que pertenecía ala acción católica, se conformó como club informal, denominando aeste Club deportivo y filodramático, “El Carmelo”. Llevaban a caboprácticas de fútbol y teatro, y organizaban funciones de títeres en la sa-cristía. Del club participaron los hermanos Juanito, Mario y RobertoPérez, Tito Saavedra, Elascar, etc.

Con emoción, recuerdan como picardía que junto a la fuente, fren-te a la iglesia, realizaban “carreras de peludos”, colocando cajoncitosy apostando en el lugar donde éstos podrían ingresar.

Con probado entusiasmo e igual abocamiento que las comisionespara la construcción del templo, asumieron las actuales autoridades,que se propusieron recomponer y embellecer su parroquia. En 1972, seproyectó y realizó la construcción de un modesto pórtico y nuevo atrioque jerarquizó el diseño arquitectónico de la iglesia. Don HumbertoCedrón llevó a cabo los trabajos y la dirección, y el proyecto, el arqui-tecto Sr. Alberto Marull.

La comunidad católica de Huerta Grande contó, desde la nomina-ción de su iglesia en parroquia, con la atención y dedicación de distin-

108

tos curas párrocos. El primer sacerdote que prestó sus servicios sin ladesignación de párroco en primitivas instalaciones, fue el padreO’Neal, prodigándose en atender los oficios religiosos y en la tarea dela construcción. En 1957, se hizo cargo como cura párroco el padre Ar-naldo Finochietto. En sucesivos períodos, hasta el año 1994, se desta-caron en la parroquia los siguientes sacerdotes: Sosa Lavalle, Luis Paz,Emilio Schleimer, Felipe Moyano Funes, nuevamente Emilio Schlei-mer, César Ferreyra, José María Olayar, y en la actualidad, Juan Ma-nuel Martínez.

El padre Olayar piensa en las necesidades de su parroquia: tiene laidea de construir un salón polifuncional con el que cubrir necesidadespropias a toda labor enmarcada en los principios cristianos. Se dirigepara ello a la asociación de los católicos alemanes, institución que aprincipios de 1994 hace su aporte correspondiente, a los fines de con-cretar la obra.

El 2 de agosto de ese año, el padre José María fallece; pero la obraya estaba en marcha. Informaciones recibidas señalan que la municipa-lidad iba a aportar la mano de obra, la que termina siendo financiada porel padre actual. El 1 de enero de 1994, el Presbítero Juan Manuel Martí-nez tomó oficio en la parroquia por el estado de salud delicado del padreJosé María, y se entrega a atender las necesidades de la misma. Entre-vistado el padre Juan Manuel, señala la importancia de continuar con es-ta obra por los compromisos contraídos y las aspiraciones que se tienende llevar allí, una vez terminada, las actividades sociales. La direccióntécnica es asistida por el Arq. Jorge N. Smart, y la mano de obra es rea-lizada por el Sr. Mario Ahumada. La obra consistía en nuevas instalacio-nes, con un salón de 25x13 y subsuelo donde se proyecta otro salón me-nor para reuniones con batería de cocina y baño. Esta obra habría recibi-do un aporte de $ 21000. Se sustenta la idea de que aquella obra sería deutilidad para diversas actividades: escuelas de arte y oficios, salón comu-nitario, sala de catequesis, encuentros, retiros, apoyo escolar, cine, fies-tas y actividades comunitarias, mediante alquiler, con fines turísticos,parroquiales y extraparroquiales.

109

OTROS CULTOS

Si bien la comunidad de Huerta Grande tiene en su gran mayoría unarraigo por las costumbres cristianas, profesando el catolicismo, ésteconvive en armonía con otros cultos: Testigos de Jehova, Adventistas,Ejército de Salvación, etc.

CEMENTERIOS

En otros tiempos, en ausencia del estado representado a través delregistro civil, fue la iglesia quien registró el nacimiento y la muerte delas personas. Una prueba de ello, la dan numerosos libros de bautismo,y los campos santos que circundan a las capillas.

La Huerta Grande, zona centro norte de Punilla, poseía para ellodos lugares bien determinados de enterramientos. El cementerio de LaCañada (hoy ejido de Villa Giardino) y el cementerio de la capilla deSan Antonio (hoy ejido de Valle Hermoso).

Según recuerdos que pueden tener valoración histórica, por comen-tarios de vecinos, habría existido un tercer cementerio en el paraje co-nocido como “Ojos de Agua” (podría ubicárselo detrás de la zona devertientes de Thea) equidistante entre la capilla de La Cañada y la ca-pilla de Las Chacras, que luego fue cerrado por sucesivos problemascon dominios de títulos.

En épocas más recientes, por gestiones del intendente Casimiro To-rres, se abre en Huerta Grande el cementerio municipal; el primer in-greso registrado es el de la Sra. Cresencia de Mercedes de la Vega, es-posa de Ramón Alfredo Ferreyra, el 1 de noviembre de 1954. Al ladode aquél, se encuentra el cementerio alemán.

110

CAPÍTULO VIIIINSTITUCIONES PÚBLICAS

COMISIONES VECINALES

Se conoce a través de relatos que antes de la creación de la munici-palidad, el ordenamiento local, el encabezamiento de festejos patrios ylas gestiones ante diferentes organismos, las llevaban a cabo las orga-nizaciones preexistentes, entre ellas, Comisiones vecinales, las cualesexistieron desde 1923.

En el año 1928, se registra funcionando una Comisión Popular deFomento, integrada de la siguiente manera:

Presidente: Barton, Ricardo.Vicepresidente: Conti, Emilio.Secretario: Prat, José.Prosecretario: Maida, Hugo.Tesorero: Coda, Emilio.Vocales: Peleteiro, Secundino; Maida Roberto; Vierti, Leonardo;

Suárez, Nabor; Chilperico, Amadeo; Luna, Dalmiro.Rescatamos de esta comisión al vecino Dalmiro Luna, de quien se

reseña que nació el 2 de agosto de 1884, hijo de don Rufino y donaTránsito Góngora. Don Dalmiro se casa con doña Juliana Rosa Here-dia, quien habría nacido en Pampa de Olaen; se casan en la capilla San-ta Bárbara en el año 1925. Tuvieron tres hijos: Enésimo, nacido el 22de enero de 1927; Blanca Elena y por último, María Antonia. De su se-gundo matrimonio, nació Ana María Luna. Don Dalmiro, quien se de-sempeñó como comerciante y hombre de campo, fallece en 1952. Res-catamos de la obra de Sergio Mayor, la siguiente descripción: “DonDalmiro Luna, hombre rico, gran jugador de tabas y cuidador de pare-

111

jeros, conocía muy bien a sus caballos. En cierta oportunidad, dejó suzaino en casa de un amigo, cerca del cerro Characato, Don Pilar Ceva-llos, con la recomendación de cuidarlo bien porque se volvía. A media-noche apareció en Huerta Grande, pues extrañaba la manta y la raciónque todas las noches le daba su dueño en forma personal.”

Retomando la organización institucional, en noviembre de 1932 seforma la Comisión Promejoramiento de Huerta Grande, cuyas autori-dades fueron:

Presidente: Felipe A. Loza.Secretario: A. Solana.Tesorero: Miguel Molinero.Vocales: Andrés Buitrago y S. Peleteiro.

ASOCIACIÓN DE TURISMO

También tuvieron una importancia notable en la zona las accionesllevadas adelante por la Asociación de Turismo Huerta Grande. Fue lainstitución que rigió los destinos de la villa con anterioridad a la Mu-nicipalidad; incluso en algunos momentos, con posterioridad a la apa-rición del municipio, se dio una especie de cogobierno entre ambas.Sus actividades estaban dirigidas a potenciar el turismo, por lo que or-ganizaban eventos deportivos como competencias de natación en la pi-leta del Gran Hotel Huerta Grande, kermeses, competencias de ciclis-mo, etc. Promovieron la impresión de folletería con publicidad sobreHuerta Grande; propiciaron la construcción de balnearios, aunque des-de comienzos de siglo existiera el primer tajamar sobre el río Grandede Punilla, formando un espejo al que se le incorporaron dos más. For-man lo que hoy es el Balneario Huerta Grande, cuyas costas fueron fo-restadas; asimismo, colocaron el cóndor en el ingreso del pueblo, tra-yéndolo desde Mendoza, emblema que luego tomara la municipalidad.

Una de sus comisiones más importantes estaba conformada por:Presidente: Alejandro Andrade.Vicepresidente: Naum Zipilivan.Secretario: Ernesto Pascualis.

112

Prosecretario: Dr. Epifanio J. Saravia.Síndico: 1 Pedro García, 2 Emilio Conti.Vocales: Andrés González, Domingo Zuriaga, Victorio Benetti, Be-

lisario Baigorri, Pedro Bohórquez, Patricio Benetti, Horacio CamposOlmos, Andrés Devotti, Luis Mondino, Pedro Monasterolo, WolfrangOdebrech, Enrique Queirolo, Miguel Vinardell.

Entre las últimas comisiones de esta Asociación de Turismo, sepuede encontrar la conformada por: Pierino Bertolatti, Presidente; Do-nato Depiano, vice; Enrique Waisberg, secretario; Alejandro Iruretago-yena, prosecretario; Aniceto Arias, tesorero; Francisco García de laFuente, protesorero; Carlos Rolandelli, Wadi Simes, Francisco Alonso,Orestes Gugliermoni, vocales; Martín Alvarez, Antonio Salvucci, Vic-torio Benetti, Luis Mondino, Carlos Rodríguez, Rogelio Alonso, voca-les suplentes, y Abel Juanto, Víctor Petroch y C. Rostagnotto.

Entre los socios activos de la Asociación de Turismo Huerta Gran-de, se encuentra una serie de comercios y particulares que muestran lamagnitud que tenía, y el desarrollo del comercio y del turismo que enla villa se había logrado.

Ellos eran:Almacén La Cueva, Simes Hnos., agencia de ómnibus de I. De Bu-

co, boutique Silda de Maria Cester, bombonería, café y té La Serrani-ta de Rogelio Alonso; bar y confitería Huerta Grande de Pedro Saave-dra; carpintería y mueblería Dellavedoba; copetín al paso Car MardePaula de Smutt; confitería Select de Atilio Salvucci; carnicería merca-dito Huerta Grande de Arias; colonia UTEDYC; despensas San Martínde Aldo Del Río y La Ideal de Feder Elaskar; despensa y fiambreríaManuel Duran; depósito de forrajes de Alejandro Tecchioli, estacionesde servicio YPF de Alfredo Chaparro y Shell de Juan Espada; fábricay servicio de baterías de Alfonso Michelena; fábrica de soda de JuanCaballo; fábrica de alfajores Punilla de Laureano Pauli; fábrica de caly aserradero de mármoles de Guglielmoni; farmacia Huerta Grande deNaum Zipilivan; gas y service de Victorio Benetti; hosterías Rex dePierino Bertolatti, Santa Rita de Ruben Cilsios, Huguito de Hugo Cap-devila, Los Grillos de Carlos Camba, Los Pinos de Héctor Ghigi, VillaAngela de Abel Juanto, Dorado de José Rostagnotto, Apolo de CarlosSouto, Monterrey de Nicolás Maselli, El caballito blanco de CarlosNeiman; hoteles Alpina de Paulino Comesana, Cosmos de Filiberto

113

D’Aquilla, Ritz de Francisco Alonso, Cecilia de Francisco García de laFuente, Royal de Carlos Faggioli, Santa Catalina de Miguel Iruretago-yena, Mondino, El Molino de Valentín Poussard, San Remo de Enri-que Queirolo, Panorama de Alfredo Rojo, Bella Vista de Antonio Sán-chez, Rolandelli de Carlos Rolandelli; inmobiliarias Mateo J. Guitro yHuerta Grande de Juan Rudolph; librería Casa Alvarez de Martín Al-varez, mercería Casa Nicolás de Nicolás Pérez; excursiones Andion deMario Andion; peluquerías de damas Mary de Maria González, Elsa deElsa Muñoz y Norma de Norma Rojas y de caballeros Juvens de Ho-racio Oyola; panaderías Huerta Grande de Antonio Salvucci y ElChanguito de Enrique Vazquez; perfumería Marilu de José Silvestri;pizzería Gorosito de Oscar Gorosito; ramos generales Los Tres Vascosde Víctor Petroch; regionales Ibera de Donato Depiano, Fosa y Silva yEl Coyita de Amancio Martins; tienda La Bonita de Abraham Hoch-berger; taller grafico de Juan Sereno; taxistas: Pedro Aballos, AntonioFebbrari, Pablo Ferreira, Atilio Gaido, Ernesto Gomes, Justiniano Go-mes, Jesús Hares, Camilo López, Francisco López, Pedro Manzanelliy H. Mondino; sulkis Diego García; zapatería Huerta Grande de Hele-na Bertolatti y socios particulares: O. E. Aguirre, Juana de Benmaman,Marcelo Bernal, Miguel Culaciatti, Alfredo Conese, Alfredo Ciambra,Emilio Glasser, Arturo Haines, Sigifredo Heredia, Octavio Pérez, Car-los Rousseau, Enrique Waisberg y Dr. E. Montrull.

NACIMIENTO DE LA MUNICIPALIDAD

Y de esa manera, transcurría la vida en la pujante villa turística,hasta que con fecha 4 de julio de 1937 ingresa al Ministerio de Gobier-no de la Pcia. de Córdoba, una nota suscripta por el conjunto de veci-nos habitantes de la localidad que solicita se fije el radio municipal yse convoque a una inscripción de padrón a fin de elegir las autoridadesque rijan los destinos de la población. Entre los fundamentos, señalanque el pueblo tiene una cantidad considerable de habitantes y comer-cios; que por su incomparable clima, sus bellezas naturales y las como-didades de sus vías de comunicación, es un centro turístico que atraeuna afluencia numerosa de veraneantes; pero que a la vez carece de

114

disposiciones y autoridades que velen por la vida, la salud, la moral yel respeto de sus habitantes; destacan la necesidad de impartir la pres-tación de servicios de mejoramiento, conservación de calles, ilumina-ción, aseo y riego.

Entre los vecinos firmantes, se pueden destacar a: Andrés Buitrago,Pedro Romero, J. B. Salusso, M. Mondino, Nazareno Romagnoli, Jo-sé Pacha, Pedro Soria, Reinaldo Zanier, Dalmiro Luna, Norberto Za-valia, Molinero y Duran, Antonio Badalussi, Domingo Zuriaga, An-dion y Peleteiro, Lino Dotelli, Luis Zanier, Eloy Barrionuevo, Carmende Buitrago, Antonio Febbrari, Guillermo y Reynaldo Ghizo, Juan Pé-rez Torres, Horacio Campos Olmos, Angel Corazza, José Campagno,Naum Zipilivan, José Brandalessi, Jesús López, Juan Pacha, CarlosBrandalessi, Manuel Romero, Ricardo Bierti, Carlos Murias, VíctorLópez, Juan Bresciani, Jacinto Tissera, Mariano Molinero, Pedro Man-zanelli, Castillo, Juan Giribaldi, José Aldet, Carlos Marquez, AndrésGonzález, Gregorio Novillo, Martiniano Gomes, José Cabrera, MiguelPacha, Zenon Rivero, Cosme Andrade, Juan Quevedo, V. Rivero, Fe-lindor Bustos, Luis Ontivero, Domingo Ariza, Pedro Ceballos, FelipeLoza, Francisco Ahumada, Rafael Valle, José Maria Heredia, JuanGuzmán, Juan Tudemon, Luis Porta, Jesús Marin, Norberto Hidalgo,Pedro Ledesma, Juan Capdevila, Enrique Pavon, Francisco Jaime,Juan Candelero, Juan Odebretch, Wolfran Odebretch, Oscar RosalesSoria, Moisés Movsesian, Victorio Bersezio, Juan Gudemon, MiguelVinardell, Amadeo Chilperico, Eloy Loza, Miguel Plante, Miguel Suá-rez, Carlos Weirer, Mateo Alejo.

Todos ellos, quizás algunos más reconocidos u otros desde el ano-nimato, tomaron y acompañaron una decisión trascendente para la lo-calidad, que fue la de institucionalizarla.

Esa decisión llevó a la apertura de un expediente que, tras pasar porla Dirección de Rentas de la Pcia, la oficina de patentes y la Fiscalíade Gobierno, el 16 de septiembre de 1937, por el decreto 38657, firma-do por Sabatini y Santiago H. del Castillo, declara comprendido en losbeneficios del régimen municipal, como Municipalidad de segunda ca-tegoría, al pueblo de Huerta Grande, Pedanía San Antonio, Departa-mento Punilla, y se determina que un perito demarque el radio del nue-vo municipio.

De esa manera, y cumpliendo con una solicitud de los vecinos de la

115

población, se designa al Ing. René Bernard para que practique la de-marcación del radio, a través del Decreto 23664, firmado por Sabatti-ni y A. Medina Allende.

El ingeniero Bernard, tras su labor, concluida en septiembre de1939, que determinó un radio municipal con una superficie de doscien-tas cuarenta y nueve hectáreas, seis mil ciento cincuenta y dos metroscuadrados, eleva sus actuaciones para que el 13 de febrero de 1940, porel Decreto 25755, firmado por Sabattini–Medina Allende, se apruebeel plano de la demarcación de la planta urbana de Huerta Grande. Só-lo resta formar y depurar el padrón y nombrar a la Junta Electoral Mu-nicipal, orden que llega a través del decreto 44483, de julio de 1940,firmado por Del Castillo y Emilio Baquero Lazcano.

A fin de la conformación de la Junta Electoral Municipal, se notifi-ca al Juez de Paz de la jurisdicción, señor Carlos Taborda, y a los ve-cinos sorteados del padrón, Sres. Naum Zipilivan y Angel Corazza.

AUTORIDADES MUNICIPALES

Ante la ínfima existencia de archivos a nivel municipal, se ha podi-do recabar el listado siguiente de autoridades municipales:

1941–1943: González, Andrés Salvador.Las elecciones fueron el 8 de diciembre de 1941.Concejales: Miguel Molinero, Victorio Benetti, Domingo Zuriaga y

Nazareno Romagnoli (titulares) y Luis Campagno, Bartolomé Mondi-no, Alfonso Capdevila, Juan Ghiribaldi (suplentes). Tribunal de cuen-tas: Pedro Bohórquez, Presidente; y Secretario, Pedro Soria. El 12 dejulio de 1943 se disuelve ese Honorable cuerpo.

1943 – 1947: Figari, Arturo Cesar (Comisionado Interino).1947 – 1950: Ramallo, Ramón.1951 – 1952: Ramallo, Ramón (Comisionado Municipal).Se convoca a elecciones para concejales el 11 de noviembre de

1951, y asumen el 23 de junio de 1952.1952 – 1953: Torres, Casimiro (Delegado municipal) asume el 30

de junio de 1952, nombrado por el P. E. de la Pcia. Decreto 802 A.Concejales: Manuel Brandalessi, Miguel Molinero, Emilio Santia-

116

go Doffi, Naum Zipilivan, Horacio Campos Olmos y Argentino Guz-mán. Carlos Ereza (suplente) ingresa reemplazando a Manuel Branda-lessi por fallecimiento.

Alfredo Conesse: Secretario.1955: Campos Olmos, Horacio.1955 – 1956: Zipilivan, Naum.1956 – 1960: Campos Olmos, Horacio.Concejales: Luis Mondino, Serafín Núñez y Gabriel Fosa (UCR)

Enrique Colombo, Francisco Muñoz y Emilio Doffi.Tribunos de Cuenta: Dulio Silva, Bartolo Mondino.Por esta época, el Honorable Concejo Deliberante sesionaba en el

local de la Asociación de Turismo de Huerta Grande.1961 – 1962: Campos Olmos, Horacio (Comisionado municipal).1963: Rudolph, Juan Francisco (Comisionado).1964 – 1967: Figari, Arturo Cesar.Concejales: Luis Mondino, Laureano Pauli, Atilio Salvucci, Naum

Zipilivan, Vicente Diaz, Maria Luisa G. de Astiz.Marcelino Pérez (secretario HCD)1967 – 1969: Rudolph, Juan Francisco1969 – 1970: Aita Tagle, Fernando (Comisionado)1971 – 1972: Olocco, Nicolás1972 – 1973: Canton, José Maria1973 – 1974: Sereno, Astro JuanConcejales: María P. Ruiz de Caparrós (frejuli), Camilo López (fre-

juli), Manuel Sánchez (frejuli), Rodolfo Rostagnotto (UCR), LuisMondino (UCR), Alberto Pajon (frejuli), Laura Rossi de Mila (uniónvecinal)

Tribunos de cuentas: Jesús Emilio Conti (frejuli) María AmaliaCapdevila (frejuli) y Dante Rostagnotto (UCR).

1975: Caparrós, María1975: López, Juan (a cargo del despacho)1976: Caparrós, María1976: Delarrosa, Jorge (a cargo del despacho)1976 – 1977: Pardini, Oscar1978 – 1979: Bustillo, Pascual Ignacio1980 – 1981: Padilla, Héctor Rondan1981: Gargano, Pablo Alfonso (a cargo)

117

1981 – 1983: Padilla, Héctor Rondan1983 – 1987: Decara, Mario Alberto (primer periodo)Concejales: Lucrecia Sabre, Miguel Cavallo, Angel Bomone, Al-

berto Dorado, Pedro Arano, Guillermo Ruiz.Tribunos de cuenta: Alicia Ghilardengui de Cadaval, Juan Rudol_h,

Juan Corzo, Maria del Carmen Barrionuevo, Ana Megrunni.1987 – 1991: Decara, Mario Alberto (segundo período).Concejales: Jorge Smart, Luis Mondino, Roberto Massa, Ana Me-

gruni, UCR y Angel Lobos, Pedro Arano Tribunos: Elena Goldsmit, Angel Bomone, Horacio Fernandez.1992 – 1995: Smart, Nestor JorgeConcejales: Murúa Héctor, Jose Decara, Nancy Ca_devila, Rober-

to Massa, Margarita Cortez ,Nora Conese, Adriana Argañaraz.Tribunos: Angel Bomone, Ana Maria Megrunni.1995: Murua, Hector1995 – 1999: Capdevila, Hugo Alfonso (primer período).Concejales: Angel Gabriel Corazza, Marcelino Pérez, Roberto B,

Masa, Héctor Murua, Angel Lobos, Armando Ghiribaldi, Nora Cones-se. Ana Megrunhi, Virginia Izi Ghijo

Tribunos: Susana Simes, Adalberto Godoy, Hugo Macias hasta sudestitución, y son reem_lazados: Horacio Oyola y Rogelio Galli

1999 – 2003: Capdevila, Hugo Alfonso (segundo período).Concejales: Angel Gabriel Corazza, Virginia Izzi Guijo de Dorado,

Julio Gudino, Lilian López, Pedro Arano reemplazado por Ricardo Ja-cob, Adrián Grosso, Heredia Carlos, reemplazado por Marshall Ana.

Tribunal de cuentas: Horacio Oyola, Marta Bustamante, Soberano,Rodolfo.

2003 hasta la fecha Capdevila, Hugo Alfonso (tercer período)Concejales; Gudinio Julio, Cavanna Lucrecia, Ana Maria Abad, Li-

liana E. Quevedo, Ricardo Magallán, Augusto Anguilante, Sara Mer-cedes Vargas.

Tribunos: Horacio Oyola, Marta Bustamante, Luis Ontivero.

Al indagar un poco más nos encontramos que el primer intendente,Andrés Salvador González, nació en Bialet Massé, se desempeñó enlos negocios inmobiliarios y administración de campos, hornos de la-drillos, comercio en general. Casado con doña María Faggioli, en

118

1928, tiene una hija, Lidia González, en 1930, que se casa con Emilia-no Oscar Díaz, de Cruz del Eje, con quien tiene un hijo, Oscar Díaz.Después de ser intendente en Huerta Grande, don Andrés se instala enVilla Ciudad América, administrando una nueva inmobiliaria.

Durante su intendencia, y tras gestiones del escribano Agelio Lez-cano ante la Dirección General del Hidráulica de la Provincia, se lograen 1942 la instalación del primer sistema de agua corriente en la loca-lidad consistente en la perforación de un pozo con gran afluencia deagua entre las calles Corrientes e Hipólito Irigoyen, y tanque de distri-bución entre las calles Corrientes y Almirante Brown. Se inician lasinstalaciones domiciliarias para proveer de agua a la escuela, policía,juzgado de paz, y en ese recorrido a las casas adyacentes.

Para la misma época el sr. José Ferrarini, inversionista de la ciudadde Buenos Aires en la zona de ojos de agua compra terrenos y efectúaun loteo dando origen al barrio Villa Los Diques; allí construye unaconfitería con pileta de natación anexa y dos diques de contención deagua potable que llenaban su contenido las vertientes cercanas y estoservía para dotar de agua corriente a algunas zonas de Huerta Grandecomo el Cóndor y Casa Serrana y a otras zonas de loteos y hoteles queel sr. Ferrarini tenía proyectado y construyó en las localidades de LaFalda y Valle Hermoso.

Otros loteos que dieron orígenes a barrios de Huerta Grande han si-do los de Pedro Capdevila de donde surgen Los Lirios, Villa el Mira-dor y parte de Huerta Grande Parque y el del Sr. Ollúa, en su momen-to denominado Barrio Victoria, hoy es el barrio Panamericano.

Años posteriores otros intendentes extendieron dicha red aprove-chando las corrientes de agua de los surgentes del ojito, Villa Romeri-llo y cascada de Olmos.

Durante este gobierno por gestiones del dirigente Agelio Lezcanose pavimentó lo que antes era la antigua ruta después denominada Av.San Martín la que atraviesa de sur a norte el pueblo. Al acto inauguralde la misma asistió una selecta delegación de funcionarios encabeza-dos por el gobernador de la provincia Santiago H. del Castillo según sedocumenta en imágenes.

Casimiro Torres: nació 9 de abril de 1922 Hijo de Ezequiel Torresy Doña Julia Bustos. Casado, con cuatro hijos: Carlos Manuel, MartaEster, Jorge Amado y Armando Juan. Se traslada con su familia a

119

Huerta Grande en 1942 a la zona de Huerta Grande Parque, en la dé-cada del 40 fue secretario del Juez de Paz, fue valuador de rentas y co-misionado municipal e intendente. Entre sus obras se pueden destacarel cementerio municipal y el matadero, intensificó la apertura de callesentre ellas la Santa Fe y Santiago Capdevila.

Para la inauguración de alguna de aquellas obras visitó la localidadel entonces gobernador de la provincia Dr. Felipe Lucchini, realizán-dose distintas actividades en su honor según muestran las fotografías.

Arturo Figari en sus distintos períodos como comisionado e inten-dente constitucional promovió la pavimentación y apertura de calles.Su obra mas importante fue la construcción del puente sobre el arroyoHuerta Grande en la zona del ojito al que se denominó 4 de junio.

OTRAS AUTORIDADES

Jueces de Paz Pedáneos

En las diversas pedanías departamentales se crearon los juzgadosde paz. En la Pedania San Antonio el juzgado funcionaba en la casa delfuncionario designado. Ellos fueron entre los rescatados del olvido

Lorenzo Ledesma, 1904.Juan Pérez, 1912.Ramón Luna, 1916.Emilio R. Conti, 1918.Antonio Pajon, 1923.Juan A. Brocluen, 1924.Parmenio J. Pérez, 1927.Pedro C. Herrera, 1928.Emilio Sánchez, 1929.Felipe Loza, 1931 a 1936.Durante este período se instala en el local donde funcionara la es-

cuela fiscal el juzgado de paz de la pedanía y policía.Otros ciudadanos del pueblo que ejercieron de jueces fueron entre

ellos Vinazza, Pérez, Rosseau, Carmen Barrionuevo, Pedro Arano, etc.

120

Organización Policial y Jefes Políticos

El sistema policial en el departamento se compondría por un JefePolítico que era el representante del gobernador en el departamento,comisarios generales por Pedanía y comisarios, sargentos, cabos yagentes distribuidos en las mismas según su importancia.

Fueron jefes políticos:Carlos Paz 1912.Juan Cavis 1928.Emilio R. Conti 1928.Aquiles Garralde en la década del 40, cuya secretaría general fue

ocupada por el ciudadano de la localidad de Huerta Grande, Sr. JoséPérez Torres.

Felipe Loza.A la Pedania San Antonio le correspondía el Sr. Antenor Álvarez,

quien vivía en la zona de Casa Grande. Sin local policial atendía en sudomicilio particular y las actividades respectivas se llevaban a cabopor desplazamiento en las diferentes localidades según sus necesida-des. Huerta Grande contaba entre sus habitantes con el sargento Ro-bustiano Rojas por lo que cumplía funciones en el lugar.

En el año 1931 y siendo juez de paz de la Pedanía don Felipe Lozalogró se instalara un local policial en Huerta Grande en la propiedaddonde hasta ese entonces funcionaba la escuela, Av. San Martín 1075conjuntamente con el juzgado de paz. En los años 1937, 1938 a inicia-tivas del funcionario Agelio Lezcano sobre esos terrenos se construyóel edificio que hoy ocupa la sub comisaría y en ese entonces habría si-do habilitado como comisaría. Rescatamos nombres de algunos veci-nos que en distintas fechas oficiaron como policías: 1928–1930, comocomisario, don Efrón Ceballos, y como sargento, don José Pajon. Tam-bién se destaca el comisario Carlos Ereza.

REGISTRO CIVIL

En 1916 se abre el Registro Civil en Huerta Grande y recién en1937 comienza a funcionar el Registro Civil de La Falda lo que indicaque los trámites de nacimientos, defunciones, casamientos se asenta-

121

ban aquí. El Registro Civil de Huerta Grande empieza a funcionar el12 de enero de 1916 siendo su primer Jefe de Registro A. Perpetua laque continúa en su cargo hasta el 7 de julio del mismo año.

El 8 de julio de 1916 asume como Jefe del Registro Civil el Sr. L.E. Rosales que continúa en funciones hasta el 15 de junio de 1919. El16 de junio de 1919 se hace cargo del Registro Civil el Sr. Román Suá-rez quien continúa en su cargo hasta el 4 de abril de 1920.

El 5 de abril de 1920 se hace cargo el Sr. Miguel Luna que continuaen el mismo hasta el 31 de diciembre de 1922. El 2 de enero de 1923 sehace cargo el Sr. Parmenio Pérez hasta el día 27 de junio de 1923, el 28de junio de 1923 toma posesión el Sr. Sixto Pereyra hasta el 26 de agos-to de 1925. El 27 de agosto de 1925 se hace cargo Miguel Luna quienmantiene el puesto hasta el 4 de agosto de 1928. El 5 de agosto de 1928ocupa su lugar el Sr. Elías Benavides quien se desempeña hasta el 10 denoviembre de 1930. El Sr. Juan Ghiribaldi toma posesión del cargo eldía 11 de noviembre de 1930 hasta el día 19 de enero de 1931. El 20 deenero de 1931 vuelve a ocupar la jefatura del Registro Civil el Sr. Mi-guel Luna hasta el 24 de noviembre de 1936. El día 25 de noviembre de1936 se hace cargo el Sr. Cruz Arrascaeta hasta el 15 de marzo de 1942.El 16 de marzo de 1942 toma a su cargo el Sr. Carlos Aguirre hasta el5 de octubre de 1944. El 6 de octubre de 1944 se hace cargo el Sr. Ra-món Ramallo quien ocupa el mismo hasta el 20 de julio de 1947. En elaño 1946 se encuentra un interinato de José Villalba. El 21 de julio de1947 es jefe del Registro Civil el Sr. Orfelio Herrrera hasta el 3 de mar-zo de 1948. El 4 de marzo de 1948 toma posesión el Sr. Federico Viña-za hasta el 10 de septiembre de 1952. El 11 de septiembre de 1952 sehace cargo el Sr. Julio Pereyra hasta el 23 de noviembre de 1955. El 24de noviembre de 1955 toma posesión del cargo el Sr. Francisco Jaimehasta el 17 de julio de 1958. El 18 de julio de 1958 se hace cargo el Sr.Enrique Roque Santillán hasta el 20 de enero de 1964. El 21 de enerode 1964 se hace cargo el Sr. Carlos A. Rousseaux hasta el 27 de marzode 1967. El 28 de marzo de 1967 se hace cargo el Sr. Manuel Basan has-ta el 6 de julio de 1967. El 7 de julio de 1967 se hace cargo L. A. Mar-chinolli hasta el 15 de agosto de 1967. El 16 de agosto se hace cargo elSr. Héctor A. Delprado hasta el 13 de junio de 1968. El 14 de junio asu-me el Sr. Jorge Guzmán hasta el 6 de enero de 1969. El 7 de enero de1969 toma posesión del cargo la Sra. Mirta Stefanutti hasta el 1º. de ju-

122

nio de 1969. El 2 de junio de 1969 se hace cargo el Sr. Nicolás Oloccohasta el 27 de mayo de 1973. El 28 de mayo de 1973 se hace cargo laSrta. Julia Aguirre hasta el 4 de enero de 1998. Desde el 5 de enero de1998 toma posesión el Sr. Hugo A. Capdevila hasta el 5 de noviembrede 1998. Desde el 6 de noviembre de 1998 se hace cargo la Srta. Susa-na López hasta el 3 de junio de 1999. El 4 de junio de 1999 se hace car-go la Sra. Olga M. Cortes hasta el 21 de enero de 2003. El 22 de enerode 2003 toma posesión la Sra. Maria E. Pérez de Bacilópulos, hasta sujubilación cargo que es suplantado por la Sra. Liliana Elizabeth Queve-do de Bustamante hasta la fecha.

DISPENSARIO MUNICIPAL “BENITO SORIA”

El Dispensario de Huerta Grande fue fundado como departamentoprovincial de Higiene y Dispensario de Asistencia Médica el 30 de ma-yo de 1946 y recibió el nombre de Dr. Benito Soria en reconocimien-to a la labor de este notable facultativo hijo del pueblo.

El primer director fue el Dr. Erlich Montrull el cual realizó una des-tacada tarea pues poseía camas para internaciones en emergencias mé-dicas y maternidad. Su gestión fue loable en pos de la salud de la po-blación tanto de niños como de adultos.

Diferentes médicos de la localidad de La Falda entre quienes sepuede mencionar al Dr. Santia lo reemplazaron en su función hasta quetoma el cargo el Dr. Epifanio Justo Saravia, a este lo sucede el Dr. Ma-yor por un breve tiempo hasta que lo reemplaza el Dr. Enrique Cape-llini en 1963. Luego ingresa como director el Dr. Gastón Sabre en 1964y es nombrado en el servicio de odontología el Dr. Bobadilla hasta sujubilación. Regresa nuevamente como director el Dr. Sergio Mayor, elcual siguió la línea de sus antecesores y se brindó al cuidado de la sa-lud de la población, especialmente de los más necesitados, jubilándo-se en vital función.

Seguidamente se constituyó como director el Dr. Lucero, y en épo-cas posteriores el Dr. Joaquin Agost.

En el año 1995 y tras el convenio de transferencia de los serviciosde salud a las municipalidades suscripto por el gobernador Ramón B.

123

Mestre ya como dispensario municipal se hace cargo de la Direcciónla Sra. Ana Megrunni de Der Agopián siendo los médicos el Dr. Anto-nio Augusto Palavecino y la Dra. Graciela Gomeñuka.

En la actualidad es directora de esa institución la Dra. Gabriela Le-guizamón contando con un variado plantel de médicos en las distintasespecialidades:

Médicos clínicos: Dr. Palavecino – Dra. Gabriela Leguizamón.Pediatría: Dra. Graciela Gomeñuka.Laboratorio y Análisis: Dra. Miriam Amar.Odontología: Dra. Virginia Falomir María de los Angeles Ereza.Fonoaudiología: Dra. Julia Mandayo.Psicología: Lic. Valeria Manssur.Psicopedagogía: Dra. Felisa Costa.Oftalmología: Dr. Agustín Corsellas.Con este plantel de médicos se cubre la totalidad de las urgencias

que tiene la población. En materia de salud. A lo largo de su historia, en una tarea silenciosa pero no menos im-

portante, han cumplido la función de enfermeras las Sras. ValentinaRojas de Toledo, Maria Mercado, Telesfora de Jaime, Mafalda Bomo-ne de Bohórquez, Amparo Gonzalez, Isabel Contreras de Rostagnotto,Marta Nievas y en la actualidad Julia Moyano.

Durante varios años, el Dr. Mereb se brindó a la comunidad en for-ma privada. Su hermano como odontólogo se estableció en La Falda yllegó a ser Intendente.

ESTACIÓN METEOROLÓGICADE HUERTA GRANDE

Dentro del predio del Dispensario “Dr. Benito Soria” de nuestra lo-calidad, allá por el año 1950, se instala la Estación del Servicio Meteo-rológico Nacional dependiente del entonces Ministerio de Aeronáutica.Es importante destacar que su función era suministrar los datos que dia-riamente se transmitían telefónicamente a la ciudad de Córdoba para rea-lizar todo lo concerniente a pronósticos y verificar también: presión,temperatura, humedad, nubosidad, dirección del viento, lluvias, etc.

124

Contaba con importantes instrumentos: barómetro, anemómetro,pluviómetro, diversos termómetros, etc. Mientas estuvo en actividad,marcó grandes fenómenos atmosféricos: importantes nevadas, impre-sionantes ráfagas de viento, heladas invernales, etc.

Cabe mencionar que en la zona del Valle de Punilla, dicha estacióncubría una vasta extensión ya que era la única instalada en el centrogeográfico de la región, favoreciendo a las rutas aéreas especialmenteal aeropuerto de La Cumbre, distante 15 Km.

Lamentablemente, dicha estación fue levantada en el año 1970, ytodo el instrumental y material que se encontraba instalado fue lleva-do a otro destino. Entre quienes atendieron esa estación, podemos en-contrar al empleado de correos Jacinto Esteban y con posterioridad, alas Srtas. Felisa y Victoria Aldet.

BANDA DE MÚSICA DE HUERTA GRANDE

En el año 1931, se constituye la banda de música de Huerta Gran-de instalada y dirigida por el maestro don Antonio Febbrari, quien to-caba el trombón y estaba integrada por los siguientes músicos: el Sr.Hugo Loza, en clarinete; Elías Aldet, trompeta; el Sr. Lanicci, en bajo;Marcos Dellavedoba, en bombo; el Sr. Guillermo Ghizo, los platillos;el Sr. Juan Natanson, el redoblante; el Sr. Romano, la trompeta, y el Sr.Luis Porta, el contrabajo.

Esta banda actuó hasta fines de 1943; sus instrumentos fueron do-nados, una parte, a las hermanas del colegio de Villa Giardino, y eltrombón del maestro don Antonio Febbrari, a los salecianos de la ciu-dad de Córdoba. Esta banda actuaba en actos patrios, procesiones, ho-menajes y recepción de autoridades.

125

Entre las instituciones que prestaron servicios a la comunidad, seencuentran:

TELÉGRAFO

Fue el primer medio de comunicación existente en el valle. Con unatecnología moderna para la época, comenzó a funcionar antes de la lle-gada del tren y durante todo el período en que la línea estuvo estable-cida. Estaba ubicado en la vieja estación; desde allí, los hermanos Tis-sera emitían y recibían mensajes, según consta en nota periodística deldiario Los Principios, del 21 de enero de 1898.

CORREOS

En una primera instancia, el correo funcionó en dependencias del fe-rrocarril, tal como lo documenta una nota del diario Los Principios de1898. Allí vivían los hermanos Tissera, desde allí se operaba el correo.

En 1907, estaba ubicado en la casa de Jacinto Ticera, sobre la calleArraubarrena; en 1923, en Modestino Capdevila, en la calle Catamar-ca casi esquina Av. San Martín; en 1930, se traslada a la propiedad deRomán Suárez en la calle Córdoba, actual propiedad del Sr. Bomone.En 1935, en la casa de Julio Rivero, sobre la calle Entre Ríos. En 1940,en la casa de Carlos Brandalessi sobre Av. San Martín. Su último do-micilio fue en la propiedad del Sr. Francisco Muñoz, en esq. de Hipó-lito Yrigoyen y Entre Ríos. Sus jefes fueron, entre otros, los Sres. Ja-cinto Tissera, Felipe Cano, Brown, Ruiz, Nieto, Bustamante, SigifredoHeredia, Fernando Aguado, Penacchi, Cesar Rodil, Edmundo Cambre,Jacinto Esteban, Camilo Néstor García, Bernardo Cabrera, Nieto.

TELÉFONO

Con la llegada del teléfono a Huerta Grande, se instaló en la casaFerrandis y Compañía como único aparato en las calles ProvinciasUnidas y Arraubarrena. Quien lo operaba, a la vez que trabajaba en elcomercio, fue el Sr. Antonio Zuriaga. Una vez instalada la oficina de

126

teléfono de la Unión Telefónica, la atendía el Sr. Sacone; al fallecer és-te, se hacen cargo de la operación las hermanas Saccone. El local esta-ba ubicado en calle Córdoba y el sistema funcionaba a magneto.

Se ha podido rescatar que el número 1 lo tenía Hotel El Bosque; elnúmero 2, Altos de San Pedro; el 3, Serafín Núñez; el 8, Casa Zuriaga.

Una vez automatizada, la oficina se muda a las calles Hipólito Yri-goyen y Entre Ríos, donde funciona hasta su cierre debido a la modi-ficación del sistema, y también por levantarse una central en la ciudadde La Falda.

Fueron personal jerarquizado y auxiliares el Sr. Moyano, Sr. Ar-constanzo, Sr. Loyola, Sr. Almada. Sr. Martínez, Sr. Peñaloza, Sr. Ro-dríguez, Roberto Masa, Sr. Conrado Corazza, Julio y Luis Cabrera,Marcelino Pérez, Delfina Gómez, Rodolfo Ereza y Emilio Conti.

CENTRO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS “PROF. RAUL MATERA”

En la actualidad, y dirigida a los adultos mayores, ha surgido unanueva institución en la localidad que tiene sus orígenes en el desapare-cido Club de Abuelos, en cuyos dominios funciona actualmente estecentro.

Esta institución era una necesidad para la población, que cuentaaproximadamente con 5700 habitantes. Nace en forma oficial el 8 deseptiembre de 1994.

Los primeros intentos en su formación datan del año 1990. El 27 deseptiembre de ese año se lleva a cabo una asamblea extraordinaria, en laque se constituye una comisión directiva provisoria de efímera duración.

Luego permanece inactiva por un período de casi cuatro años, has-ta que un grupo de afiliados a PAMI, con espíritu solidario y deseosode brindar un servicio a sus vecinos, decide reunirse y organizar esteanhelado propósito, haciéndolo en lugares facilitados por otras institu-ciones.

El día 8 de septiembre del año 1994, se llama nuevamente a asam-blea; un grupo nuevo de jubilados, con el impulso de un batallador yrodeado de varios esforzados colaboradores, deja integrada la comi-sión directiva con la presidencia del Sr. Rodolfo Soberano.

127

Como toda institución relativamente joven, no contaba con sedepropia, de manera que en sus comienzos funcionó en diversos localesalquilados, hasta que surge una posibilidad: otra entidad de gran tra-yectoria como era el “Club de Abuelos”, estaba en situación de perdersus bienes y propiedades por haber quedado acéfalo.

Fueron numerosas las tratativas, pero primó la buena voluntad deambas entidades y se lleva a cabo el traspaso de bienes en forma legal,con escritura firmada el 27 de febrero de 2001. La firman miembros dela comisión del club de abuelos, y el Sr. Rodolfo Soberano por el cen-tro de jubilados y pensionados.

Dos datos importantes que merecen un renglón aparte, son: 1) El 30 de mayo de 2000 recibe la personería jurídica el centro. A

partir de ese acontecimiento, se da un impulso muy importante a lasactividades.

2) Con expresa conformidad del hijo del destacado cirujano ”Prof.Dr. Raúl Matera”, se impone en forma oficial el nombre del menciona-do profesional al Centro de Jubilados, el 19 de mayo de 2000.

La actual Comisión directiva está constituida de la siguiente manera:Presidente: Rodolfo Soberano.Vicepresidente: Félix Perez.Secretario: Francisco Fernández.Prosecretario: Ismael Aguilera.Tesorero: Amado Besso.Protesorero: Marcelo Olmos.Secretario de actas: Jorge Smart.Vocales titulares: Néstor Dorra, Vicenta Torres,

Pastor Prado, Margarita Medero.Vocales suplentes: Elsa Aniceto, Elena Santillan.Revisores de cuentas: Ramona E. Chávez y Alejo Quiroga.Rev. de cuentas suplentes: Laureano Arce.

Secundan además la labor de esta Comisión directiva, las siguien-tes subcomisiones: Sub comisión de fiestas, sub comisión de obras,subcomisión de turismo. Hay gran actividad tanto en el horario matu-tino como en el vespertino. Se brinda el servicio de enfermería, pedi-curía, peluquería para caballeros, yoga e idioma italiano. La atenciónmédica es brindada por el Dr. Fernando Fontanarrosa.

128

Este centro, regularmente asiste con alimentos a los afiliados quereúnen los requisitos exigidos por PAMI. Y aplican anualmente a todoslos jubilados mayores de 65 años la vacuna antigripal, proporcionadapor PAMI.

También es importante considerar los innumerables viajes que sehan llevado a cabo en diversas ocasiones a distintos puntos del país:Chapadmalal, Bariloche, Termas de Río Hondo, Cataratas del Iguazú,Merlo (San Luis), San Rafael (Mendoza), Valle de la Luna, Talampa-ya, La Rioja, San Juan, Nono, Buenos Aires, visitando los lugares no-tables como Tierra Santa, Puerto Madero, Escobar, etc.

Son muy comentadas las reuniones sociales que se realizan con lascenas mensuales que concentran a vecinos no sólo de la localidad, si-no también de las ciudades cercanas de nuestro valle de Punilla.

Se puede hacer mención de la tarea que lleva adelante la subcomi-sión de obras en la construcción del edificio propio. Se continúa avan-zando en la ampliación y modernización del centro. Esta actividadcuenta con el apoyo del Intendente municipal, del Gobierno de la pro-vincia y del grupo de amigos, simpatizantes y afiliados que, dentro desus posibilidades, contribuyen voluntariamente. El Centro de Jubiladosestá representado en todas las celebraciones del pueblo, ya sea en fies-tas patrias y patronales como en la Junta Municipal de Historia, Con-sejo de la Mujer y en el Consejo Consultivo municipal de Jefes y Jefasde Hogar.

129

CAPÍTULO IXVECINOS DESTACADOS DE LA LOCALIDAD

JUAN KURTH: Nació en Berna, Suiza, en 1851; arribó a Córdo-ba en 1875. Se desempeñó en tareas empresariales en distintas entida-des, sociedades, comercios y en el ámbito bancario. En el último cuar-to del siglo XIX, adquiere tierras en la zona centro norte de Punilla, es-pecíficamente dos propiedades, una denominada paraje Los Hornillosy otra de doscientas cincuenta hectáreas que es llamada Estancia LaBerna, y en ella construye su casco con una edificación de arquitectu-ra europea de bellas líneas, siendo una de las primeras de ese tipo enla zona, culminada en 1894, fecha que se puede apreciar en el piso deun escalón en la entrada de dicha mansión.

Fue fundador y primer presidente de la Bolsa de Comercio de Cór-doba, Presidente de la Sociedad Helvética de Socorro Mutuo, del TiroAlemán y del Club de Residentes Extranjeros. Administró la construc-ción y explotación del Edén Hotel hasta 1904, cuando actúa como li-quidador de socio comanditario. Fallece en 1930.

RODOLFO DE FERRARI RUEDA: Historiador catedrático, hom-bre público; escribió distintos libros, entre ellos, Historia de Córdoba, to-mos I y II, con valiosa información sobre los monumentos, lugares his-tóricos, aborígenes y destacados conocimientos sobre esta localidad. Lacasa que le perteneció y habitó en prolongadas temporadas, está ubicadaen la intersección de las calles 9 de Julio y Av. San Martín; hoy pertene-ce a la Municipalidad y en ella funciona el Jardín de Infantes.

SERGIO MAYOR: Excelente médico y buen vecino durante lar-gos años. Amante de la literatura y de la historia, escribió algunasobras, entre ellas “Historia y festivales de Punilla”, un rico material

131

que describe desde su origen a Punilla, destacando sus poblaciones. Enel artículo titulado “De los Ojos de Agua y Huerta Grande”, presentanuestra población en valorada síntesis.

Llega de la ciudad de Córdoba con sus padres a los tres meses deedad; la casa que habitó entre 9 de Julio y Chaco, se encontraba en elcorazón estudiantil del barrio Clínicas, a pocas cuadras del hospital ho-mónimo. Había nacido en Formosela, España, en un viaje que por Eu-ropa realizaron sus progenitores. Los estudios primarios los hizo en elcolegio Olmos, y en el Monserrat cursó su secundario. Participó enépocas juveniles en el centro de estudiantes y colaboró con distintos te-mas de su revista. Estudia medicina en la ciudad de Córdoba, especia-lizándose en Pediatría. Como buen estudiante que fue, mantuvo el in-terés por ampliar su cultura. Proyecta su profesión médica en distintosmedios, a la par que manifiesta inquietudes por constantes reformas alsistema educacional, con pensamientos claros y progresistas.

La vocación por la medicina lo lleva a ejercer en los lugares dondemás se lo precisaba, instalando su consultorio como el primer médico dela zona en Villa General Belgrano; atiende en el lugar y a sus alrededoresa los que llegan a caballo, pernoctando en aquellos parajes cuando la cir-cunstancia lo exigía. Tiempo después, se instala en Santa Rosa y retomainclinaciones de su juventud; participa en política y gusta de participar ensanas tertulias, con amigos compartiendo las costumbres camperas.

Celoso de su profesión, no deja de frecuentar en Córdoba los am-bientes académicos y se desempeña también como asesor de la mater-nidad nacional.

Huerta Grande fue la nueva residencia del Dr. Mayor, que habitabala propiedad cita en Hipólito Irigoyen, con su esposa, doña Loti MaryScheitelr y sus hijos, Sergio, Alejandro y Eric Gustavo, iniciando lasactividades que fortalecen su personalidad. Sergio Alejandro, casadocon Beatriz Carballo, le da tres nietas: Rocío, Natalia, Constanza yEric, que reside en Calamuchita, más otros dos nietos.

En esta localidad fue un buen vecino, reconocido en su profesión;se desempeñó como director del Dispensario Benito Soria, habiendosido jefe de servicios médicos de Encotel. Ejerciendo la medicina, elDr. Mayor no abandonó sus conocimientos literarios: escribe libros ycuentos; demás del destinado a Punilla, otro denominado Historia yLeyenda de Calamuchita.

132

El magisterio lo encontró entre sus profesores en el Colegio Nacio-nal de la ciudad de La Falda; fue docente de Instrucción Cívica, se de-sempeñó también en Capilla del Monte. Jubilado en el ejercicio de lamedicina, regresa a Villa General Belgrano, donde comienza otro cicloen actividades sociales y culturales. Funda con amigos la biblioteca pú-blica, a la que aporta parte del material que le perteneciera y le prestaatención a la formación de un museo arqueológico. Como amante de lascostumbres y la cultura gauchesca, preside la asociación gaucha como lohiciera en Huerta Grande. Con el afecto que en vida siempre le acompa-ñó, muere en aquella villa que lo contó como su primer médico.

CELEDONIO GALVÁN MORENO: Escritor y empleado decorreo y telecomunicaciones de la ciudad de Buenos Aires. Teníauna casa de veraneo, cercana al balneario de Huerta Grande. Aficio-nado a la escritura, llevó a cabo varias de sus obras en las márgenesdel río. Se dedicó a investigar la vida de San Martín, sobre quien haescrito varios libros; también escribió sobre la historia de las comu-nicaciones en Argentina.

Fue uno de los artífices de la compra del Bosque Hotel para ser afec-tado a colonia de vacaciones de los empleados de correo y telégrafo.

NORBERTO ZAVALIA: Fue uno de los que, por temporada, seintegraba a la población en los comienzos de siglo. Participó activa-mente en la gestación de las primeras instituciones de la localidad.Maestro y profesor distinguido en la ciudad de Córdoba, formó una nu-merosa familia, con destacados miembros en distintas actividades so-ciales, culturales y deportivas. Como buen pedagogo, dedicó mucho desu tiempo de vacaciones al apoyo de la enseñanza en Huerta Grande;a su casa, levantada a principios de siglo en la primera cuadra del pue-blo, que hoy lleva su nombre, se veía concurrir a niños y mayores.También fue presidente de una de las Comisiones de fomento, la quefuncionó en casa de Julio Rivero.

JUAN ODEBRECHT: En la década del 20 al 30, sobresale en lalocalidad la arquitectura de punta, con la construcción de numerososchalets en la arteria principal, bajo su dirección. También en otros lu-gares de la localidad y el departamento. En años posteriores, su hijo

133

Wolfrang, le sigue con igual intensidad en la proyección y construc-ción de viviendas.

GASTÓN SABRE: Médico cirujano; egresado de la Universidad deCórdoba, llega a Huerta Grande con su familia en la década del 60. Ejer-ce la medicina en forma privada y en distintas instituciones públicas ygremiales. Fue Director del Dispensario Municipal y médico en coloniaUTEDYC, y Casa Serrana. Durante el gobierno de Arturo H. Illia, en elconsulado de Hong Kong, se desempeñó como agregado cultural. A suregreso, y debido a la pasión de su madre por las piedras, se comienza ainteresar por la geología y arqueología; durante toda su vida, recolectadistintas piezas que hoy forman parte del patrimonio del Museo Polifa-cético que está desarrollando, habiendo ampliado las áreas de investiga-ción. Dicho material ha sido expuesto en varias oportunidades; se desta-ca la muestra realizada por invitación de la Municipalidad de Córdobaen 1982, con motivo del centro de información turística inaugurado enel monumento nacional del Obispo Mercadillo, situado frente a la plazamayor de la ciudad capital, y también en los años 79 y 80 en la ciudadde Cosquín, durante el desarrollo de los festivales XIX y XX, en los cualse desempeñó como Asesor cultural de la Comisión de Folklore.

En épocas del retorno a la democracia, tras el último golpe, repre-senta a la Unión Cívica Radical: obtiene una banca en el senado de laProvincia por el Departamento Punilla. Su pueblo ya lo había destaca-do con anterioridad, otorgándole por decreto la calificación de ciuda-dano honorable, por su labor realizada en pos de la cultura, nominaciónque recibiera también el Dr. Sergio Mayor.

A través de toda su historia, Huerta Grande ha dotado a la provin-cia y a la nación de hombres públicos, legisladores y funcionarios. És-tos habían nacido en la región o se habían radicado aquí, como el Dr.Ramón Gil Barros, que fuera intendente de Córdoba, y el Sr. NazarioSánchez, funcionario público.

En la década del 20, el Dr. Benito Soria, nacido en la localidad, ha-bría acompañado en campaña, en el tren presidencial, al candidato apresidente, Dr. Hipólito Yrigoyen. También residió aquí el DiputadoNacional Absalón Casas, en una propiedad de veraneo cerca de la es-tancia La Berna, de Kurth, vecino a quien se le puede agradecer, como

134

legislador, haberse preocupado por los inmigrantes que vinieron aHuerta Grande a establecerse; su propiedad se denominó “Santo Do-mingo” y posteriormente, Santa Ana.

En décadas posteriores, gravitaron en política el Sr. Felipe Loza,nativo del lugar; José Perez Torres y el escribano Agelio Lezcano, Se-cretario Legislativo de la Cámara de Diputados, Diputado Provincial,quien se establece y se casa con Felicitas Pérez, hija de Parmenio Pé-rez, quien fuera también Diputada provincial durante el gobierno de A.Sanichelli, representando a la UCRI.

Miguel Culacciati, habiendo nacido en Rosario, ciudad de la quefue intendente, proyectó su figura política al orden nacional: fue Mi-nistro del Interior durante la presidencia de Castillo. Al retirarse de lapolítica, se establece en la localidad en la cual ya poseía una de las másbellas residencias veraniegas de la época, que había pertenecido al Sr.Alfredo Olmos; allí proyecta un parque con numerosas especies quedespués de su muerte, sus sucesores transforman en jardín botánico.

Proyectó para el pueblo un adelanto edilicio: instauró edificios pa-ra comercios y un valioso local donde funcionó el primer cine de la lo-calidad; éste local fue destinado por su nieta, Paula Culaciatti, al fun-cionamiento de una biblioteca pública.

Cabe destacar que, como era de la ciudad de Rosario, habitantes dela ciudad de Santa Fe y Rafaela levantaron sus residencias, veraniegaso permanentes, en esta localidad, conformándose característicos ba-rrios del lugar.

Otro destacado vecino de esta localidad es el Sr. Joaquín Zuriaga,quien desde muy joven militó como civil en distintas actividades, de-sempeñando tareas en los campos deportivos, sociales y culturales.También militó en política, ocupando el cargo de diputado provincial;terminó su mandato como Presidente de la Cámara. Como funcionariopúblico fue presidente e interventor del Banco de Préstamos de la pro-vincia. Ya jubilado y radicado en Huerta Grande, desde la década del70, tuvo diversas actividades, y sus principales aspiraciones se volca-ron a los temas culturales, deportivos y de raigambre histórica sobre lavida de la población.

El señor Ismael Aguilera, oriundo de la ciudad de Río IV, se desem-peñó en tareas laborales en la industria harinera; fue activo represen-tante del gremio de trabajadores, ocupando cargos en el orden local co-

135

mo secretario del gremio de la Confederación del Trabajo de la regio-nal Río IV, y de la Unión Obrera Molinera Argentina en el orden na-cional. Candidato a diputado nacional, no pudo ejercer por haberseanulado las elecciones durante el gobierno de facto; ejerció en la déca-da del 70 como diputado provincial. Se retira de sus actividades parajubilarse como administrador de la colonia de la Unión Obrera Moli-nera Argentina, que el gremio posee en la localidad.

Un vecino que alcanzó el cargo de diputado nacional por la provin-cia de Misiones, también se caracterizó por sus actividades deportivas:Miguel Vinardell Molinero; en su juventud, fue jugador del SportivoHuerta Grande, chofer de taxis y corredor de autos.

Ya en las últimas épocas, nos han representado el Sr. María Decaracomo senador departamental y diputado provincial, y el Dr. Omar Cap-devila, quien se desempeñó como Secretario de Seguridad y Ministrode Gobierno durante el último mandato del Gobernador Eduardo An-geloz; también fue senador por el departamento Punilla.

Del área artística, doña Blanca Podestá fue una apasionada de lasbellezas del lugar. Figura destacada en los escenarios nacionales del ci-ne y del teatro, hizo levantar una hermosa propiedad a mediados del si-glo XX. Al esfuerzo de los habitantes del lugar, aportó lo suyo, en apo-yo de cuanta actividad se realizara allí. También sintieron interés porla localidad otros destacados artistas como Luis Aguilé y Pablo Podes-tá, a quien lo recuerda una calle.

136

CAPÍTULO XPRIMEROS COMERCIOS

Cuando el primer tren que circulaba oficialmente, se detuvo en la es-tación Huerta Grande, el 11 de junio de 1892, se abasteció de agua; quie-nes viajaban o descendían de él, observaban la existencia de viviendas yalgunos comercios en los alrededores. Sobre la actual calle Maestro Za-valia, en el lado oeste, varias viviendas de mampostería sencilla, habita-das por ferroviarios, presentaban en su frontispicio el nombre de “El Va-lle”; se dice que fue pensión. En el costado Este, frente a los tanques deagua, existían algunas edificaciones donde funcionaban almacén, verdu-lería, carnicería y estafeta postal, propiedad de Pedro Soria, Ticera, ycruzando la calle Pavón de Dávila, también sus viviendas particulares.Antes del establecimiento de ellos, el almacén de ramos generales de Be-nito Soria se encontraba en el paraje de Santa Rosa.

En un principio, los viajeros se hospedaban en casas de huéspedes,hasta que en 1897, y con la inauguración del Edén Hotel, cobra impor-tancia la hotelería en Huerta Grande, zona centro norte de Punilla. Acomienzos del siglo XX, se comienzan a construir una serie de hotelesque luego, a mediados de siglo, y con una nueva política nacional deturismo social, son comprados por gremios y sindicatos de trabajado-res; con la gran presencia de ese estado benefactor, comienza un nue-vo tipo de turismo.

En el primer cuarto de siglo, se encuentra Huerta Grande con unaoferta de hoteles, hosterías y pensiones, formada por: Edén Hotel, Altosde San Pedro y Hotel Huerta Grande, construido por Vierti, asociado aLuis Ferrandis; luego es vendido a Andrés Buitrago como Gran SierrasHotel; posteriormente, lo adquiere Mauricio Creieinz, que lo pasa a lla-mar Cosmos Hotel, como es conocido popularmente; también cabe men-cionar a Mario Celona, Filiberto Danillo, el Royal y el Alpina Hotel.

En el segundo cuarto de siglo, Hostería Kikut, Hotel Marina, HotelSan Mauricio, Bosque Hotel, Pensión Campagno, La Vienesa, Danu-bio Azul, Cicilia, Apolo, Hotel Mondino, Las Vegas, Ritz, Bella Vista,Romagnolli luego Rostagnotto, El Dorado, Regina, Carena, Castelar,Rolandelli, Santa Catalina, Victoria, El Molino, Panorama y Petit Par-ma, hotel del Sr. Mario Agnessini.

137

Hacia la segunda mitad del siglo, algunas de las viejas residenciasson adquiridas por organizaciones gremiales, edificándose otras yconstituyendo así un número importante de colonias: Ministerio deHacienda (anteriormente San Mauricio); Casa Serrana (El Bosque);Colonia 11 de Junio del sindicato del vidrio (residencia del doctor La-visse); FATIFA (Anteriormente familia Santamaría); Alimentación(hotel Ritz); UTEDYC (anteriormente Marina); Supremo entrerriano(hotel Mondino); Colonia de Suboficiales de la Policía de la Pcia. deCórdoba (anteriormente Santa Catalina); Prefectura Naval Argentina(Cosmos Hotel); Federación Obrera del Tabaco (hostería Kikut); Fede-ración Única de Viajantes FUVA (Hotel Rolandelli); Unión ObreraMolinera Argentina, antes confitería Los Molinos; Caja de jubilacionesde la Pcia. (residencia del Dr. Ramón Gil Barros; Federación Médica(residencia de la familia Coberton).

Huerta Grande, en las primeras décadas, contaba con las siguientesactividades: Almacenes ramos generales:

Ferrandis y Compañía: el Sr. Luis Ferrandis, español de 31 años, ca-sado con doña Aba Jovera, de 19 años; tuvieron dos hijos: Luis y Anita,quienes le dieron desarrollo a esta razón social; tienen como empleado aManuel Durán; ingresa como habilitado, don Manuel Zuriaga, que pro-cede de la ciudad de Córdoba, con su familia, doña María Aurora Zuria-ga, y sus hijos, Antonio Laureano, Joaquin Ramón y Aurorita.

Ferrandis vende el negocio en 1927 y traslada la razón social a loque ya comenzaba a ser el centro del pueblo, entre las calles Virgen delCarmen y Av. San Martín; ocupa el local allí levantado por el Sr. Bar-ton e instala la primera agencia concesionaria de autos, que en ese mo-mento se encontraba desocupado; Manuel Durán, su empleado, pasa atrabajar a Casa García. Éste se casa con Isabel Muñoz en 1945, y tie-ne dos hijas, María Isabel y Mirta Beatriz. El local donde funcionara elprimer almacén de ramos generales fue adquirido, y empezó a funcio-nar allí la pensión La Porteña, de don Antonio Pinota; se vende des-pués la propiedad a don Enrique Queirolo, que erigió el hotel San Re-mo, el cual en la actualidad es dirigido por sus herederos. El nuevo al-macén instalado en el centro por Ferrandis fue, en años posteriores,vendido a la razón social Molinero y Durán. Con anterioridad, su em-pleado, Manuel Zuriaga, se independiza e instala un nuevo comercioen la propiedad que perteneciera a don José Prats en la esquina de Yri-

138

goyen y Av. San Martín, denominándola Casa Zuriaga, ramos genera-les con surtidor de nafta de YPF.

El comercio Molinero y Durán fue por muchos años un importanteestablecimiento comercial; en la actualidad, funciona en el citado edi-ficio el comercio de comestibles El Gato, del Sr. Carlos Oliva.

Disuelta aquella sociedad, don Miguel Molinero administra, con suhijo Chiche, la primera empresa de transporte urbano, y don ManuelDurán adquiere la razón social Bar Real y lo llama confitería HuertaGrande, hoy Bar Quitapenas, mencionado en la canción de Andrés Ca-lamaro; posteriormente vendida, la confitería se establece con despen-sa en la esquina San Martín e Hipólito Irigoyen, en 1975.

García y Compañía fue fundada en 1908 por el Sr. Cándido García,español, corredor de comercio que representó al registro comercial dela ciudad de Córdoba Calvo y Cía. Recorría el trazado del ferrocarrilen Punilla y tomó a Huerta Grande como centro de la independenciacomercial; le acompañaba el Sr. Rodríguez y resolvieron, uno, instalar-se en Huerta Grande, y el otro, en el apeadero, luego estación La Fal-da, en una casa llamada las columnas, que había levantado la sociedadEdén Hotel para cubrir sus necesidades. Años posteriores, le sucedie-ron en el negocio los Sres. empleados: Ramiro Andión y SecundinoPeleteiro, quienes crearon una nueva razón social, Andión y Peleteiro.Por corto tiempo, previo a ésto, Miguel Molinero había trabajado en elalmacén con Cándido García. El Sr. Peleteiro se casó con doña DinaGarcía, hermana de don Cándido, teniendo como hijos a Carlos y Ar-mando. Un empleado de Andión y Peleteiro, Sr. Juan Chiodi, dinámi-co y emprendedor comerciante, se instala en la naciente localidad deVilla Giardino, no sin antes haberse casado con la Srta. Nelly Andino.Alcanzó prestigio en las actividades del lugar. Años posteriores, le su-cede a esta razón social el almacén de ramos generales de los herma-nos Horacio y Diego Campos.

Luis Rosales viene de la zona de Santa Rosa, pariente de la familiaSoria, y se instala en un almacén propiedad de unos españoles en Av.San Martín, frente a la residencia del Sr. Ricardone.

José y Miguel Pacha: Por la década del 20, estos señores, y poste-riormente su hermano, Jorge, conforman la razón social Pacha Herma-nos, destinada a la venta de comestibles, bebidas, etc. Este estableci-miento da un giro con los años, desdoblándose la sociedad: José con-

139

tinúa con el almacén, Miguel se instala enfrente con una zapatería yJorge en otro pueblo del departamento.

José Aldet, quien con su familia ingresa a la localidad en la décadadel treinta, se instala con tienda y almacén en la esquina de Arruaba-rrena y Virgen del Carmen, edificio que ocupara otrora la primera far-macia llamada Coda.

Carnicerías y verdulerías: en este rubro, entre otras, se encuentranLorenzo Ledesma, Modestino Capdevila, Julio Rivero, Felipe Loza,Hermógenes Pastrana, Manuel Romero, Pedro Manzanelli, GhiribaldiBersescio, Sra. de Pascualis y Carlos Brandalessi, quien al ingresar alpueblo en 1920, lo hizo atendiendo las quintas del Dr. Ramón Gil Ba-rros; posteriormente, tuvo varios negocios en diferentes lugares hastaque adquiere la propiedad de Julio Rivero, donde se instala con verdu-lería y locales donde funciona por un tiempo el correo.

Farmacias: Coda Emilio; le sucede Agustín Solana y a éste NaumZipilivan.

Constructores: Juan Odebretch, Wolfan Odebretch, Leonardo yLuis Bieriti, Daniel Pasqualis, Nazareno Romagnolli, Luis Porta, Sr.Fabro.

Carpintería: José Prat; Angel Coraza; Pastor Reina, Dellavedoba.Casa de huéspedes y pensiones: Baudilio Novillo, Lorenzo Ledes-

ma, Roman Suárez.Bar y confitería: Luna Dalmiro; Juan Pacha; después Manuel Du-

rán; Saavedra; Alonso, que lo denomina Quitapenas, y por último Sar-miento.

Despacho de comestibles: Piba Enrique.Naftas y aceites: Andeón y Peleteiro, Casa Zuriaga y posteriormen-

te, Bresciani.Pequeña usina hidroeléctrica: de José Palacios y Ramón Soria.Fábrica de hielo: José Palacios.Vinería: Reynoso Mercedes.

140

CAPÍTULO XIFESTIVALES

CARNAVALES

Los festejos de carnavales y sus tradicionales corzos, tan comentadosen todo el valle, se remontan a los primeros años de la década del 20.

En aquel entonces, lo que hoy es la avenida San Martín era la arte-ria principal del comercio de la población; pero por ese entonces, notenía el pavimento que hoy muestra; el corso se realizaba en las trescuadras principales. Estos festejos de carnaval, en sus primeras épocas,eran exclusivos de las familias veraneantes del lugar; al poco tiempo,la algarabía y la diversión fueron el motivo que reunía a todos los ha-bitantes de Huerta Grande y de pueblos vecinos. Disfraces, comparsas,música y bailes, hasta pasada la medianoche, matizaban el desfile depúblico; serpentinas, papel picado y lanza perfume se dejaban traslucircomo la diversión, que era general. A lo largo de toda su historia, di-versas instituciones, comisiones, comerciantes y hoteleros, se hicieroncargo de la organización de estos corsos, que pasando a ser un festejoreferente en la región. Una de las primeras comisiones organizadoras,allá por la década del 30, estuvo integrada por los Sres. Miguel Moli-nero, Felipe Loza, Agustín Solanas, José Prat, Miguel Pacha, Secundi-no Peleteiro, Absalón Rivero, Diego Campos y Antonio Zuriaga.

Con el correr de los años, comenzaron a participar desfiles de ca-rrozas y elecciones de reinas. Una de las primeras representaba la cas-cada de Olmos. En dicha carroza, se transportaba la que fue elegidareina del carnaval: la Srta. Mary Ruiz, quien luego tuvo que asistir a laelección de la reina departamental. Fueron numerosas las jóvenes par-ticipantes que con el correr de los años se destacaron para la elección:las Srtas. Patricia Quintana, Adriana Grecco, Marta Rudolph y otras.

141

En la década del sesenta, los hermanos Cabrera, vecinos de esta lo-calidad, formaron una comparsa con numerosos participantes. Desfila-ron ante el asombro de la concurrencia, al compás de los redobles queellos ejecutaban y con pasos de baile muy bien ensayados. En épocasmás recientes, y por la iniciativa del entonces a cargo del municipio,comisionado suboficial principal, don Pascual Bustillo, se convocó avecinos de la localidad a fin de conformar una comisión permanente,encargada de llevar adelante todo tipo de festejos. Su presidente fuedon Héctor Martín; vicepresidente, Francisco Muñoz; Secretaria, LidiaCabrera; Tesorero, Carlos Pedrotti; Vocales: Manuel Duran, HéctorLópez, Bernardo Cabrera, Victoriano Cabrera. Esta comisión comenzóa trabajar con el objetivo de organizar, con el poco tiempo disponible,los “Corsos en Colores de Huerta Grande”, con la participación de ni-ños, jóvenes y adultos. Se fijaron diferentes categorías en los disfraces,de acuerdo a las edades. Igualmente, se resuelve dar un premio espe-cial a la mejor carroza. Aquí merecen destacarse otras carrozas, comola que preparó la escuela Bernardino Rivadavia con una alegoría alMundial 78; también la que representaba un cuadro oriental con bellasodaliscas, preparada por las señoras de la comisión de abuelos, entreellas: Elena de Bertollatti, Elsa Muñoz, Silvia de Martín, etc., dando untoque de color y diversión. Otra, realizada con mucho esmero por ungrupo juvenil del actual barrio El Cóndor, transportaba un elefante ylos cazadores (safari en África). Ya en las últimas épocas, se presenta-ron otras carrozas, como la de Los Pitufos, El Molino holandés, La Os-tra en el fondo del mar, etc. Las comparsas se convirtieron en el instru-mento con el que los barrios demostraron sus habilidades en la organi-zación, sus destrezas en el baile y el ritmo y en la construcción de lasvestimentas, destacándose las del Barrio El Alto, Panamericano, Cen-tro, El Cóndor, etc.

El último día de dicha fiesta, se elegía la reina del carnaval y la rei-na de turismo, entre las bellezas presentes, durante las siete nochesdespués de una difícil selección con sus respectivas princesas. Estaelección se realizaba en el palco principal levantado en Av. San Mar-tín; quien ejercía el reinado, recibió numerosos premios donados porlos comercios y hasta viajes a la ciudad de Mar del Plata, donados porla Colonia UTEDYC. También se realizaban bailes en las instalacionesdel club 9 de Julio, con la animación de diferentes grupos orquestales,

142

entre los que se destacan: Bomba, Jarana Tropical, Cuarteto Leo, Cuar-teto de Oro, El pibe Berna, Psicosis y la animación siempre desintere-sada del locutor Horacio Oyola “Negrin”. Es importante destacar lapresencia permanente, durante años, de algunos personajes clásicos deestos corsos tales como “El lanzallamas”, “El torito de la quebrada”(disfraz colectivo realizado con tela de arpillera que se desplazaba porla Av. San Martín, simulando la embestida de un toro a la concurren-cia). Adquirió gran difusión el juego con espumas de nieve que reem-plazó a los tradicionales de papel picado, serpentina y lanza perfume.

Esta comisión permanente de festejos llevó adelante el evento hasta1983, año en que la Municipalidad se pone a la cabeza de la organiza-ción, realizándolos hasta el año 1985. Poco a poco, el entusiasmo se fueperdiendo por razones de diversa índole; el factor económico y otrascausas le quitaron el brillo inicial a estos festejos que quedaron en la me-moria de los habitantes de Huerta Grande como un bello recuerdo.

Primeras jornadas de la tradición

Corría el año 1970.Por ese entonces, el gobierno era dirigido por el comisionado mu-

nicipal, Sr. Fernando Aita Tagle, joven cordobés que venía con muchosproyectos e iniciativas para desarrollar en la localidad. Se aproximabael mes de noviembre, y en reunión conjunta de vecinos, institucionesy autoridades, se resuelve realizar las Primeras Jornadas de la Tradi-ción. Es destacable el entusiasmo que despertó dicha iniciativa. Lasagrupaciones gauchas organizaron las carreras de sortijas en la calleque rodea la estación de ferrocarril.

El conocido historiador y vecino de Huerta Grande, Dr. Sergio Ma-yor, brindó una conferencia sobre las primitivas poblaciones de la zo-na en el local del cine con una concurrencia que colmó sus instalacio-nes. Cabe mencionar que fue muy aplaudido y elogiado por su impor-tante disertación.

También se realizó en el salón de la escuela Bernardino Rivadavia,una exposición de cuadros del artista Sr. Bernabé Fernández, Inspectorde zona del Consejo General de Educación, con una muestra en la quefiguraban motivos autóctonos. Dicha muestra fue muy visitada y cose-

143

chó muchos elogios por parte del público. Culminó dicha celebraciónel día 11 de noviembre, con una fiesta memorable en la plaza que estásituada entre la iglesia y la escuela. Había numerosos puestos dondelas diferentes comisiones vendían productos de elaboración casera, co-mo empanadas, pastelitos y también bebidas.

Se desarrollaron los actos en un escenario que se levantó al aire li-bre en dicho lugar; allí se presentaron diferentes bailes folklóricos ycanciones alusivas para terminar una jornada que quedará en la memo-ria de quienes la vivieron. Esta fiesta se continuó celebrando, siempreinstada por las agrupaciones gauchas que presidió Felipe Bustos con lacolaboración de Ramón Torres y el Dr. Sergio Mayor.

144

CAPÍTULO XIIACONTECIMIENTOS

En diferentes épocas, se sucedieron hechos que se resaltan a conti-nuación:

Crisis en los años 30.Corrían los años 30 del siglo XX y una mayúscula crisis tenía sumi-

da a la República Argentina, tiempo que se destaca como “desastre na-cional, década infame”. De acuerdo a la situación económica que le to-ca vivir al común de la gente, se suele rememorar el dicho bíblico: “a losaños de vacas gordas, le siguen años de vacas flacas”. La década del 30así era catalogada: la de las vacas flacas; año de agobio económico y de-sastre político. La naturaleza también parecía acompañar aquel estado decosas: grandes sequías y casi permanentes mangas de langosta que oscu-recían el sol, arrecian de norte a sur el territorio nacional.

El ministerio de agricultura de la Nación tenía una sección especialpara combatir aquel flagelo que asolaba campos y cultivos. Se nombra-ban personas por miles para combatir por sectores y en distintas for-mas a ese insecto. Se hacían barreras para quemarlas o se las mataba oespantaban con unos elementos llamados langostero. Para la décadadel 40, con la llegada de los insecticidas se pudo exterminar casi defi-nitivamente la langosta. El gobierno argentino, autorizado por gobier-nos de países limítrofes, fumigó asentamientos de insectos para su ex-terminio en la frontera.

La crisis tenía su principal demanda en la falta de trabajo. Legionesde personas sin empleos recorrían el país en busca de un espacio labo-ral. Acampaban generalmente en las afueras de las poblaciones, o cer-canos a las estaciones ferroviarias; transitaban por las carreteras o col-gados de los trenes, llevando siempre a cuesta lo que comúnmente seconocía como “el mono”: utensilios y ropa precarios de uso personal.

145

A los mismos se los conocía como linyeras. Para los tiempos de cose-cha, las que se salvaban de la langosta, sus propietarios tomaban a per-sonas por tanto o por día para levantarlas. Al traslado de éstos desdesus respectivos hogares, lo hacían de igual manera que los anteriores yse los diferenciaba como “obreros golondrina”. Con aquellos signos decrisis y de pobreza se movilizaban multitudes de seres humanos; loshabía en su mayoría buenos, pero también marginados por la ley. Nose distinguían a simple vista; vestían ropas no bien cuidadas y calza-ban las clásicas alpargatas; por ello, al frecuentar las poblaciones crea-ban zozobras.

TRAGEDIA LOCAL

Ha sido común en todos los tiempos vivir en las poblaciones algu-nos acontecimientos trágicos que causaron conmoción. Huerta Grandeno quedó inmune de ello. De los viejos tiempos, y narrados por octo-genarios, citaremos los hechos que le quitaron a la población tranqui-lidad por algunos días.

Don Juan de la Cruz Oyola, trabajador ferroviario, como todos losdías, hacía sus tareas de maquinista en la playa. Conducía su máquinapotenciada a vapor y colocaba vagones para descargar las mercaderíasy así enganchar otros en los trenes que partían.

En uno de aquellos movimientos de vehículos, la máquina que con-ducía debía descargar presión, acción que se realizaba de tanto en tan-to; uno de aquellos escapes, por fatalidad, sorprendió a uno de los tan-tos linyeras que rondaban el lugar, esperando la oportunidad para abor-dar el próximo tren. Aquella persona, más sorprendida que lesionada,enardecida, atacó a don Juan Cruz, cariñosamente apodado “el Ñoco”,con un arma blanca, y le produjo heridas que le causaron la muerte. Es-ta desgracia conmovió a toda la población; los familiares y el personalferroviario recibieron sentidas muestras de dolor y solidaridad.

146

EJEMPLO DE CIVISMO

En los tiempos que corren, se hace necesidad manifiesta una correc-ción de las prácticas políticas. En todos los tiempos, se hace necesariauna conducta para la política y de los políticos. En los tiempos del cau-dillismo a ultranza, un hecho acaecido en Huerta Grande entre políti-cos opuestos marcó la diferencia.

La década del 30 se recuerda en la República como de crisis políti-cas y económicas; gobernaba Córdoba el ingeniero Emilio Olmos,1933-1937 (demócrata nacional), y convoca a elecciones para un nue-vo período de gobierno, el 5de septiembre de 1937. En estas eleccio-nes de apasionada campaña electoral, se enfrentaban para la futura go-bernación el Dr. Amadeo Sabatinni, por la UCR, y el Dr. José AguirreCámara por el Partido Demócrata.

Huerta Grande no estuvo ajena a esta contienda cívica; conducían alos respectivos partidos en el lugar el escribano Agelio Lezcano (ucr)y don Felipe B. Loza (demócrata). Finalizados los comicios, resultaronganadores, en la provincia, el radicalismo, por más de cinco mil votos,y en Huerta Grande por 35 votos. La importancia de hacernos eco deaquellas elecciones fue lo que destacaron en el pueblo, al día siguien-te, los Sres. Loza y Lezcano. El Sr. Felipe B. Losa invitó a su contrin-cante político a compartir con sus amigos una copa en brindis de uni-dad; previamente, habían acordado que quien perdía invitaba. El en-cuentro alcanzó trascendencia en diarios de Córdoba y de la ciudad deBuenos Aires; fue destacado como vermouth de la paz, el cual se en-cuentra documentado por una fotografía tomada en la calle Virgen delCarmen y Av. San Martín, a la salida del establecimiento, el 6 de sep-tiembre de 1937; junto a ellos, se pueden ver a los Sres. Ramiro An-dión, Miguel Molinero, Carlos Murias, Manuel Zuriaga, Marcos Mon-toya, Alejo Montoya, José Perez Torres, Ramón Luna, Vinardel Moli-nero, Posadas, Carlos Brandalessi, Chiche Molinero, Mario Andion,Pilile Vinardell, Persio Sacone.

147

GLYPTODONTES EN HUERTA GRANDE

De acuerdo al artículo publicado en la Revista Geográfica Ameri-cana, (1) en enero de 1938 se instaló en la zona José Román Guiñazú,y en recorrido de las vías del ferrocarril hacia la localidad de La Falda,en la base del corte del terraplén, a unos 600 metros al sur de la esta-ción ferroviaria, divisó los restos fósiles de un gliptodonte de la épocapleistocena. A partir del hallazgo, se comunicó con la Dirección de Mi-nas y Geología del Ministerio de Agricultura, logrando autorizaciónpara la extracción y el acondicionamiento del fósil. Tras gestiones lle-vadas adelante con los jefes de vías y obra del ferrocarril, se inicio laexcavación. La tarea se llevó a cabo en 5 días, debiendo ser interrum-pida varias veces por lluvias, y se logró extraer el esqueleto casi com-pleto del gliptodonte, al que solamente le faltaba la caparazón. Ésta ha-bía sido encontrada en un lugar cercano unos 15 años antes, cuando sehizo el terraplén, pero destruida por la ignorancia de los obreros, segúncomentara un vecino de Huerta Grande que participó de la obra.

Debido al interés científico en la pieza, cooperó en el desenterra-miento el Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires, através del Sr. Aurelio Pozzi; y el paleontólogo del museo, Sr. Bordas,se encargó de su estudio y posterior restauración y armado en la ciu-dad de Buenos Aires, lugar donde hoy descansa la pieza.

Antes de ese hallazgo, hubo otros gliptodontes con caparazón ha-llados en la zona de Piedras Grandes y en Pampa de Olaen, pero debi-do a la ignorancia de los descubridores, terminaron comercializadoscomo curiosidades a los turistas. Según concluye el investigador, todosestos antecedentes indican que los gliptodontes de la época pleistoce-na eran sumamente abundantes en el valle de Punilla.

Una aventura digna de destacar, escalada en el día de la Patria.La población estaba de fiesta. El vecindario se encontraba reunido en

la plaza para celebrar el 25 de Mayo, fecha patria que concentraba a lasautoridades, docentes, alumnos, instituciones y público en general.

En el año que se menciona, 1978, era intendente de Huerta Grande,el Suboficial Principal don Pascual Bustillo (gobierno de facto), y co-mo parte de la programación que debía realizarse, figuraba la ascen-

148

1. El gliptodonte de Huerta Grande - Revista Geográfica Americana – Vol. IX – Num. 55 – Abrilde 1938.

sión a las sierras chicas en su pico culminante (1500 mts) por un gru-po de vecinos que había decidido llevar una bandera argentina paraubicarla en la cima, como homenaje al Gral. Don José de San Martínen los 200 años de su nacimiento. Tenían como objetivo bautizar el ce-rro con el nombre “Yapeyú” y dejar como testimonio de su épica jor-nada la bandera nacional.

Fueron integrantes de este grupo los siguientes señores: Pedro Mo-lina, Eustaquio Torres, Juan Brizuela, Luis Acevedo y su hijo RaúlAcevedo.

Merece mencionarse que la bandera estaba realizada en chapa y te-nía la posibilidad de girar sobre su mástil, previendo las consecuenciasdel viento que allí sopla y el deterioro por el paso del tiempo. Simul-táneamente a este ascenso, las autoridades municipales, escolares y pú-blico en general que se encontraban reunidos en la plaza local, obser-vaban con largavistas el momento de la colocación de la bandera,acompañados de la ejecución de algunos acordes por la banda. Aúnhoy, después de 28 años de esta aventura, se observa, erguida en la ci-ma del cerro Yapeyú, nuestra enseña patria. Como reconocimiento a ladigna labor realizada por estos vecinos, la municipalidad les hizo en-trega de diplomas, nombrándolos “ciudadanos de honor”.

149

CAPÍTULO XIIIPERSONAJES PINTORESCOS

Toda localidad tiene personas que se distinguen por hechos, dichosu acontecimientos. Huerta Grande no fue menos en ello; es así que a lolargo de su historia nos encontramos con don Borjas Agüero, padre dePancho y Sebastián Agüero, que por el 1930 decían que tenía 100 añosy que procedía casi en línea directa de los aborígenes que habitaron lazona. Sus vestimentas quizás así lo reflejaban, ya que nunca usó alpar-gatas sino ushutas. Fue uno de los constructores de una pirca visible enla sierra La Banderita, que desciende desde su alto hacia el fondo de laquebrada. Uno de sus hijos, Pancho, es caracterizado en el pueblo por-que, cargadito en copas al anochecer, hacía vivar a su partido políticopreferido, al que le decía “glorioso y perfumado partido demócrata”.Sebastián es el tronco de una familia que llega hasta nuestros días; susdescendientes fueron excelentes jugadores de fútbol.

Don Valverdi: radical hasta los huesos. Solía contrapuntear al anteriorAgüero, vivando su partido y diciendo: “Viva la gloriosa memoria del Dr.Hipólito Irigoyen”. Así pasaban las noches de mediados del siglo.

Doña Casada: Típica mujer que cruzaba el pueblo a zancadas; nodejaba de contar cómo había sido novia de Facundo Quiroga.

Don Carlos Gilabert: apodado el yuyero, proveedor indiscutido deyuyos serranos.

Carlos Olmos: Descendiente de los Olmos tradicionales, se lo dis-tinguía como el changarín del pueblo, presto siempre a desempeñar es-tas tareas a la llegada de los turistas.

El “famoso Ventura”: curandero de huesos, con porotos bajo losojos para quitar la ojeadura.

El célebre “Moyanito”: ágil con la punta. No se le podía discutir sinllegar al enfrentamiento.

151

El sargento Rojas: respetado policía que montaba el caballo bayo yarrastraba su sable largo.

El “zorrino”: se desempeñaba como valijero y lustrabotas; se loveía vestido de marinero y marcando el paso al caminar.

Don Pancho piedra: afroamericano querido y extrañado en el pue-blo, pues fue el mejor servidor de aquella época para aliviar el trabajodel bombeo de tanques de agua.

“Delfín Cevallos”: aquel que se adelantó a los tiempos y se dedicóa la peluquería ambulante.

Don Clímaco: comerciante a su modo, pues compraba los gallos aun peso, los vendía a ochenta centavos y decía que ganaba veinte.

Don Carena, el compositor de huesos.Montoya: el clásico cartero, quien distribuía la correspondencia sin

bajarse de su caballo.Don Flores, con sus clásicos perros san Bernardo, hacía las com-

pras diariamente en el pueblo; amante de las piedras de la región, delas que era experto.

El “busca” Novillo, clásico en la esquina y centro del pueblo, consus comentarios jocosos.

No tienen que faltar los nombres de expertos amantes de las carre-ras cuadreras, como Dalmiro Luna, Pepe Jaime, Horacio y Roberto Ló-pez, Juan Márquez, don Echenique, Juan Lezcano y otros.

152

BIBLIOGRAFÍA

CABRERA, Pablo: Del San Roque al Uritorco.DE FERRARI RUEDA, Rodolfo: Historia indígena, colonial e histo-

rica de Cordoba, 2 tomos.MAYOR, Sergio: Historia y festivales de Punilla.RUDOLPH, Juan Francisco: Historias del camino real o de los va-

llistas.RUDOLPH, Juan Francisco: Semblanza de Huerta Grande.ZURIAGA, Joaquín: Apuntes para la Historia (inedito).ZURIAGA, Joaquín: Boletín el Mangrullo.TASSANO, Manuel: Revelaciones históricas del Valle de Punilla.

FUENTES:Archivo Histórico de catastro de la Provincia de Córdoba: Mensuras

Judiciales. Archivo de gobierno de la provincia de Córdoba.Archivo Municipal.Libros de actas de Clubes locales, cooperadoras, asociaciones, centro

de jubilados y otras asociaciones intermedias.Archivo de la Dirección General de Escuelas.Archivo y Museo de Ferrocarriles Argentinos.

153

AUTORIDADES MUNICIPALES

Intendente: Hugo Alfonso Capdevila.

EQUIPO DE TRABAJO

Junta Municipal de Historia

Presidente: Dr. Gastón Raúl Sabre.Vicepresidente: Joaquín R. Zuriaga.Secretaria: Lic. Lucrecia Irma Cabaña.Encargada de Archivos: Felisa Aldea.Vocal: Carlos Pedrotti.

155

157

Croquis extraído del archivo histórico de la Dirección Provincial de catastro, querevela la mensura judicial de la llamada Quebrada de Reynoso, la que corresponde

en gran parte a lo que hoy es el radio municipal de Huerta Grande.

GALERÍA DE FOTOS

158

Mensura judicial de la propiedad de Campos y Armaza, parte de la estancia "Huerta Grande", donde se aprecian los propietarios y colindantes residentes

de la localidad.

159

Foto de grupo escolar de la Escuela “Bernardino Rivadavia”, en la que se aprecia a la Sra. Directora Amparo Astrada y la docente Felisa Aldea; dentro del grupo

de alumnos, se aprecia a Hugo Capdevila con bufanda.

Escuela Fiscal Varones y Mujeres, en 1915, turno niños. Directora y maestra: Clara Rosa Marta Oviedo; Karina y Magdalena Rosales; Adela Dávila. Angélica

Pastrana; Alejandrina y Dominga Loza. La abanderada es Elena Rivero. A su lado, María Carmencita y Sarita Pérez Torres, de tres y cuatro años.

160

Programa de festejos de la Colocación de la Piedra Fundamental

de la iglesia de Huerta Grande.

161

162

Corsos de Huerta Grande en sus primeros años. Sobre el automóvil, las autoridadesde la Comisión Organizadora: Sres. Molinero y Loza.

Trabajadores de las canteras de Piedras Grandes, Sres. Rossi, Díaz y Pasalaqua.

163

Grupo de trabajadores de la vía y obra de ferrocarril "chelqueros" en un día denieve. A sus espaldas, se aprecia la vieja estación de Huerta Grande.

Reunión de cooperadora escolar del año 1933, que era presidida por la directora de la escuela, Srta. Sicurana Grosso, y constituida por los siguientes miembros: Sr. Altamirano, Sr. Bustos, Sr. Olsinger, Sr. Aldet, Sra. Saccone y otros, entre los

cuales aparecen las docentes: María Esther Reynoso, Esperanza García y María Esther Pasqualis.

164

Decreto de creación de la Municipalidad de Huerta Grande, del 16 de septiembre de 1937.

165

Caudillos políticos de la época: Don Felipe Loza y Agelio Lezcano.

Despedida de soltero del contador Diego Campos Olmos; se observan varios vecinos, entre ellos: Horacio Campos, Samuel Pérez, Félix Rodrigo, Mario Andión,

"Chiche" Molinero, Gerardo Rey Forte, Pastor Reyna, Dr. Zarabia, Salvador González, Antonio Molina, Horacio y Alfonso Capdevila,

José Pérez Torres, Luis Ontivero, Casimiro Torres, Carlos y Manuel Brandalessi,Sres. Ghiribaldi, Ghizo, Badalucci, Bersescio y López Arquez.

166

Primer comercio de Ramos Generales, Casa Ferrandiz, en la actual calle Provincias Unidas.

Brindis del encuentro de dos grupos políticos contrarios en la esquina de Av. San Martín y Virgen del Carmen.

167

Equipo de fútbol del Sportivo Huerta Grande, de 1938. Juan Giribaldi, "Chiche"Rivero, José María Castillo, Antonio Zuriaga, Victorio Agüero, José López, "Pajita"

Castillo, Alberto Castro.

Visita del gobernador Luchini y miembos de su gabinete a la intendencia de Huerta Grande. Intendente: Casimiro Torres; y Pastor Reyna, Miguel Pacha,

Felipe Bustos y Alejo Ochoa.

168

Acto de recepción del gobernador Santiago H. del Castillo; ministro, Baquero Lazcano; Presidente de la Cámara de Diputados, Sr. Vercovich Rodríguez;diputados, De La Rúa, Luque, Agelio Lezcano; Comandante de la IV Región militar,

Gral. Von de Berek; Intendente, González, en los jardines del gran Hotel HuertaGrande, para la inauguración del pavimento de Av. San Martín.

Comisión directiva de la primera Biblioteca del Club Sportivo Huerta Grande en los salones del Alpina Hotel: José Prat, Absalón "Chicho" Rivero,

Antonio L. Zuriaga, Antonio "Tunin" Febbrari, Felipe Loza, Pedro "Perico" Soria.

169

Gran Hotel Huerta Grande.

Vendedores de gallinas transportando en burros su mercancía. Se puede ver elchalet Santa Catalina, luego hotel Santa Catalina, actualmente de la policía de la

Provincia de Córdoba.

170

Centro comercial con los principales negocios y surtidor.

La presente edición se terminó de imprimir en el mes de agosto de 2006 en

Imprenta de Lotería de Córdoba S.E.Roque Sáenz Peña 1529

Tel. Fax: (0351) 473-2314 / 473-1918