Humanismo

5
Abraham Muñoz Hernández Humanismo Es movimiento intelectual del siglo XV, surgido en Italia, que buscó la difusión de los conocimientos para hacer del hombre un individuo humano y natural, en contraposición a lo divino y lo sobrenatural. También se le considera una actitud filosófica y ética que hace referencia en el valor y los conocimientos de los seres humanos, individual y colectivamente. Prefiere el pensamiento crítico y las pruebas. Se refieren a una perspectiva que afirma alguna noción de libertad y progreso. Bajo esta concepción, el arte , la cultura , el deporte y las actividades humanas generales, se vuelven trascendentes. Como movimiento intelectual surgido en Europa durante el siglo XV, el humanismo promovía la entronización del ser humano no solo como elemento indispensable en torno al cual giraba la vida social, sino también como centro del universo. La invención de la imprenta fue la causa más importante para que se diera el humanismo, impactó seriamente, pues dio origen a diferentes ideas y de estas ideologías se fueron creando universidades, escuelas y academias. Estas instituciones educativas contribuyeron en gran parte a la expansión del humanismo por toda Europa. Se crearon distintas formas de estudiar en todo el continente, antes era lo peor estudiar y desde que crearon estas universidades, la gente se daba cuenta que iba aprendiendo y se empezó a exigir el estudio en el ser humano para poder llegar a ser más capaces en diferentes habilidades. Después de las universidades, las personas ya preparadas iban creando nuevas cosas, llego un momento en la Edad Moderna donde la gente dejó de creer en un dios y se centró más en lo que pensaba o decía el humano. El humanismo transmite la explicación del mundo, de los valores, del arte, de la política y de la sociedad. La cultura es algo muy importante, tanto las obras trabajadas por el artista como las construcciones,

description

Ensayo sobre el humanismo

Transcript of Humanismo

Abraham Muñoz Hernández

Humanismo

Es movimiento intelectual del siglo XV, surgido en Italia, que buscó la difusión de los conocimientos para hacer del hombre un individuo humano y natural, en contraposición a lo divino y lo sobrenatural. También se le considera una actitud filosófica y ética que hace referencia en el valor y los conocimientos de los seres humanos, individual y colectivamente. Prefiere el pensamiento crítico y las pruebas. Se refieren a una perspectiva que afirma alguna noción de libertad y progreso. Bajo esta concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanas generales, se vuelven trascendentes.

Como movimiento intelectual surgido en Europa durante el siglo XV, el humanismo promovía la entronización del ser humano no solo como elemento indispensable en torno al cual giraba la vida social, sino también como centro del universo.

La invención de la imprenta fue la causa más importante para que se diera el humanismo, impactó seriamente, pues dio origen a diferentes ideas y de estas ideologías se fueron creando universidades, escuelas y academias. Estas instituciones educativas contribuyeron en gran parte a la expansión del humanismo por toda Europa. Se crearon distintas formas de estudiar en todo el continente, antes era lo peor estudiar y desde que crearon estas universidades, la gente se daba cuenta que iba aprendiendo y se empezó a exigir el estudio en el ser humano para poder llegar a ser más capaces en diferentes habilidades. Después de las universidades, las personas ya preparadas iban creando nuevas cosas, llego un momento en la Edad Moderna donde la gente dejó de creer en un dios y se centró más en lo que pensaba o decía el humano.

El humanismo transmite la explicación del mundo, de los valores, del arte, de la política y de la sociedad. La cultura es algo muy importante, tanto las obras trabajadas por el artista como las construcciones, como leyendas, mitos, teorías científicas, normas, creencias, etc. Los humanistas también pidieron que se usara el método científico para usarlo como guía para identificar los hechos o para ayudar al desarrollo para el uso de la ciencia y tecnología. Los humanistas pueden afirmar la dignidad de cada persona, la independencia humana, la necesidad del respeto mutuo en todas las personas. Se preocupan mucho por mejorar la sociedad, que todos tengan derecho a las necesidades básicas de la vida.

Lo principal que abogan los humanistas es por la resolución pacífica de problemas entre las personas, grupos y naciones. El humanismo afirma que los problemas individuales y grupales pueden solucionarse únicamente por la razón, la inteligencia de cada una de las personas.

En la educación hubo importantes cambios que se verían reflejados en el nivel intelectual de las personas. En lugar de continuar con una enseñanza rígida, se le dio importancia a la individualidad de cada alumno y el aprendizaje se centró en formar a personas que estuvieran preparadas para desarrollar una vida activa en la comunidad, que confiaran en sí mismas y que fueran capaces de discernir por sí solas entre lo correcto y lo incorrecto. El humanismo apoya la idea de que los alumnos son diferentes. La educación humanista se

Abraham Muñoz Hernández

define como de tipo indirecta, el docente promueve las experiencias y proyectos que los alumnos decidan.

Hablar de una educación humanista, implica hacer referencia a aquel tipo de educación que pretende formar integralmente a las personas, a convertir a los estudiantes en miembros útiles para sí mismos y para los demás miembros de la sociedad.

La educación humanista es hablar de un proceso educativo amplio, dinámico, que engloba todos los aspectos de las personas, pero muy especialmente normativos, siguiendo los siguientes principios:

-Debe ser una educación de calidad: Una buena educación, garantiza el progreso de la sociedad al hacernos más abiertos, más críticos de nosotros mismos y de todo el entorno que nos rodea.

-Debe brindar un aprendizaje significativo: Esto significa, permitir a los alumnos aprender, de acuerdo a su realidad, con métodos y técnicas que le permitan integrar  el conocimiento a su personalidad  de una manera natural y reflexiva.

Dijo Pestalozzi refiriéndose  a la educación pública en los inicios del siglo XIX: “Debemos tener en cuenta que el último fin de la educación no es la perfección en las tareas de la escuela, sino la preparación para la vida, no la adquisición de hábitos de obediencia ciega y de diligencia prescrita, sino una preparación para la acción independiente”

-Debe dar una formación integral.

-Debe formar ciudadanos aptos para vivir y proteger un sistema democrático de Gobierno. 

-La educación debe ser democrática, pues una educación democrática, es el primer paso para un gobierno democrático.

-Debe preparar a las personas académicamente: Esto es, darles las competencias necesarias con el desarrollo de sus aptitudes laborales, para que puedan desarrollarse como personas y colaborar eficazmente con la sociedad.

María Montessori señaló tres puntos fundamentales en los cuales debía basarse una buena educación:

1.- El ambiente adecuado: un ambiente ordenado, tranquilo, donde el estudiante se sienta seguro y respetado.

2.- El maestro humilde: El maestro  debe ser una guía, un acompañante del desarrollo del estudiante. Un orientador del proceso educativo.

3.- Material Científico: Cada estudiante debe contar con los materiales adecuados, concretos de acuerdo a la edad que tiene  y a sus características personales.

Abraham Muñoz Hernández

El humanismo es un punto clave para el desarrollo de toda la humanidad. Permite analizar el comportamiento y la forma en que se desenvuelve la sociedad en general, se puede realizar una retroalimentación individual o grupal para así poder tratar perseverar y lograr un cambio para mejorar las situaciones o resolverlas de un modo más eficaz. Pero hablando en general, la popularidad de esta forma de pensamiento ha decaído en una enorme medida en comparación de épocas anteriores a la nuestra, pues, temas como el consumismo, ahora representan el mayor centro de interés en las personas. Es importante, para no decaer en un gran vacío cultural, recordar constantemente aquello nos hace más humanos, que nos acerca más unos a otros y a nosotros mismos. Es necesario conocer la historia y aprender de ella para tratar de no repetir los mismos errores.

Cuestionario

1.- ¿Por qué es difícil que los valores y normas se conserven en la actualidad? Con el paso del tiempo, las cosas cambian, todo influye en el carácter de las personas, desde las nuevas tecnologías hasta las viejas costumbres que aún se mantienen y cada persona tiene una manera muy distinta de pensar y ver las cosas. En algunos lugares ciertos valores son acatados, como el respeto, y en otros sitios, se hace caso omiso de ellos. Todo depende del tipo de educación que reciban las personas. 2.- ¿Los conocimientos y la tecnología son contrarios al enfoque humanista? Claro que no, el humanismo ofrecía nuevas formas de pensar y reflexionar acerca de las artes, las ciencias y la política, lo cual revolucionó el ámbito cultural de aquella época. 

3.- Desde la perspectiva del humanismo ¿Cuál sería el objetivo de la educación? Formar a los estudiantes de manera integral, para hacerlos útiles para sí mismos y para la sociedad. ¿Por qué? El humanismo está centrado en los seres humanos y afirma que los problemas individuales y grupales pueden solucionarse por la razón y la inteligencia de las personas.

4.- ¿Qué aspectos hay que considerar cuando se educa con un enfoque humanista? Todos los aspectos culturales, políticos, económicos, científicos, tecnológicos y sociales.

5.- ¿Cómo definirías la “cultura humanista”? Un conjunto de conocimientos políticos, científicos y tecnológicos cuyo punto de partida o enfoque está en el hombre o ser humano y su desarrollo.

6.- ¿Cuáles son algunas problemáticas que contribuyeron al desarrollo del humanismo? La existencia de algunos movimientos que hubo en contra del humanismo o de su perspectiva, pues algunos estaban en contra porque tomaba al ser humano como el centro de todo sin tomar en cuenta al medio ambiente o hacer a un lado la religión.

7.- ¿Qué es el humanismo? Un movimiento intelectual que se centró en el hombre o ser humano y sus conocimientos a partir del razonamiento y pensamiento crítico.

8.- ¿Por qué sería importante considerarlo en tu área profesional? El humanismo está centrado en los seres humanos, me ayudara a que los problemas individuales y grupales que

Abraham Muñoz Hernández

se presentaran a lo largo de mi carrera, ya sea con mis futuros compañeros de trabajo o futuros alumnos, puedan solucionarse gracias al razonamiento e inteligencia de cada una de esas personas, y no hay mejor forma para preparar a la gente que brindarles una buena educación.