Humanismo-Actual.docx

7
Humanismo Actual Al nuevo humanismo de hoy se lo llama también humanismo universalista. Los representantes de esta corriente han fijado su posición en relación al momento histórico actual. Para ellos es imprescindible la elaboración de un humanismo que contribuya al mejoramiento de la vida, que haga frente a la discriminación, al fanatismo, a la explotación y a la violencia. Este postula que en las diversas culturas de cualquier ápoca histórica es posible encontrar un momento en que el ser humano, la libertad, el respeto por la diversidad y el reconocimiento de la igualdad se convierten en los valores centrales de la sociedad. Ese momento humanista es un punto de encuentro, de convergencia y de proyecto para la diversidad de pueblos y culturas. En el ámbito de la conducta personal promueve la práctica de la actitud humanista. Dicha actitud no es una filosofía sino una perspectiva , una sensibilidad y un modo de vivir la relación con los otros seres humanos en los que se reconoce su intención y su libertad y se asumen compromisos de lucha contra la discriminación y la violencia. En este sentido, es posición común de los humanistas de las distintas culturas: a) La ubicación del ser humano como valor y preocupación central; b) La afirmación de la igualdad de todos los seres humanos c) El reconocimiento de la diversidad personal y cultural d) La tendencia al desarrollo del conocimiento por encima de lo aceptado como verdad absoluta e) La afirmación de la libertad de ideas y creencias

Transcript of Humanismo-Actual.docx

Page 1: Humanismo-Actual.docx

Humanismo Actual

Al nuevo humanismo de hoy se lo llama también humanismo universalista. Los representantes de esta corriente han fijado su posición en relación al momento histórico actual. Para ellos es imprescindible la elaboración de un humanismo que contribuya al mejoramiento de la vida, que haga frente a la discriminación, al fanatismo, a la explotación y a la violencia.

Este postula que en las diversas culturas de cualquier ápoca histórica es posible encontrar un momento en que el ser humano, la libertad, el respeto por la diversidad y el reconocimiento de la igualdad se convierten en los valores centrales de la sociedad. Ese momento humanista es un punto de encuentro, de convergencia y de proyecto para la diversidad de pueblos y culturas.

En el ámbito de la conducta personal promueve la práctica de la actitud humanista. Dicha actitud no es una filosofía sino una perspectiva, una sensibilidad y un modo de vivir la relación con los otros seres humanos en los que se reconoce su intención y su libertad y se asumen compromisos de lucha contra la discriminación y la violencia. En este sentido, es posición común de los humanistas de las distintas culturas:

a) La ubicación del ser humano como valor y preocupación central;

b) La afirmación de la igualdad de todos los seres humanos

c) El reconocimiento de la diversidad personal y cultural

d) La tendencia al desarrollo del conocimiento por encima de lo aceptado como verdad absoluta

e) La afirmación de la libertad de ideas y creencias

f) El repudio a la violencia.

Una postura importante es la de Edward W. Said de la Universidad de Culumbia está plasmada en el libro “Humanismo y Crítica democrática”. En la conclusión, sintetiza en tres puntos a modo de tres luchas el papel que el humanismo, en concreto sus paladines los intelectuales, puede (y debería) tener en el mundo actual, y que nadie más está tan capacitado para ejercer. Sobre todo ello, la defensa de los auténticos valores democráticos. Son estas tres luchas:

1) Protegerse de la desaparición del pasado e impedirla. La hoy tan denostada tradición, barrida por el ascenso en reputación de la cultura popular, todavía es quien más tiene que enseñarnos. Aún hoy es posible interrogar a los clásicos desde nuestra perspectiva actual, y obtener mejores respuestas de

Page 2: Humanismo-Actual.docx

las que puedan encontrarse en casi cualquier otro sitio. Ejemplo: ¿por qué perder el tiempo refugiándose en la psicología e inventando nuevos síndromes (al servicio de las farmacéuticas y del control social en general) para intentar entender al hombre, si prácticamente todo lo que nos puede decir ya estaba en Sófocles? Y con mucha mayor profundidad y comprensión de lo que es el ser humano en su totalidad. Aquí he puesto de mi parte; aunque durante el libro habla mucho de esto, en realidad en este punto se refiere sobre todo a la preeminencia de la Historia como materia sobre la que trabajar, teniendo siempre presente que sus protagonistas son seres humanos como nosotros.

Edward W. Said

2) Construir con el fruto del trabajo intelectual campos de coexistencia en lugar de campos de batalla. Said se refiere a abrazar un multiculturalismo enriquecedor, no tanto en el sospechoso sentido postmoderno que deriva en peligroso relativismo (lo critica abiertamente), sino más bien como la «empatía» de la que hablaba Rifkin. Uniendo esto a la recuperación de la Historia, todos podemos aprender mucho de los procesos de descolonización y de las otras culturas en general. Y podemos porque todos somos seres humanos y tenemos una base común que permite comprendernos mutuamente hasta cierto punto. El humanismo también tiene la función básica de desmontar las mentiras y manipulaciones de los medios de masas, sobre todo las que justifican las violencias imperialistas. «Quizá el intelectual sea una especie de memoria antagonista, con un discurso antagónico propio, que no permita que la conciencia mire hacia otro lado o se adormezca».

3) Said se refiere explícitamente al conflicto de Palestina, como no podía ser de otra manera dado su origen y su trayectoria. En un sentido más amplio,

Page 3: Humanismo-Actual.docx

lo que quiere decir es que el humanismo debe ser consciente tanto de sus límites como de los límites del ser humano, ya que «también se da el caso de que hay oposiciones dialécticas que no es posible conciliar, no se pueden trascender o a las que no se puede dar carpetazo mediante una especie de síntesis superior inequívocamente más noble». Es decir, que el humanismo actual tiene que abandonar las utopías definitivamente, sobre todo tras las infernales experiencias del siglo XX. El intelectual tiene que comprender el mundo en su medida, y tratar de buscar o ayudar a buscar soluciones realistas, justas y, en fin, humanas.

Tendencias hacia la educación:

El cambio cultural provocado por la vuelta antropológica generó una corriente de pensamiento llamada humanismo que continúa influyendo de diversos modos en el mundo entero definiendo en cada uno de ellos un tipo de educación coherente al horizonte cultural generado en cada grupo, comunidad o país donde se practica.

En el concepto de modernidad se manifiestan las raíces de un fenómeno que define la postura humanista: la apreciación del sujeto frente al objeto. Esta apreciación sostenida por el humanismo y la ilustración dio como resultado una exaltación del ser humano que se convirtió en punto de partida para entender la realidad en su totalidad, incluyendo el concepto de Dios. La frase de Nietzsche “Dios ha muerto” tiene un hondo significado en ese cambio de la vuelta antropológica, para él significa que el mundo suprasensible carece de fuerza operante. La metafísica o filosofía occidental, entendida como platonismo, se acabó, ahora la filosofía se hará a partir del sujeto, de lo físico, no de lo metafísico.

El cambio cultural provocado por esta vuelta antropológica, como la mayoría de los cambios, no fue instantánea y universal, fue progresiva y asimilada de modo diverso conforme a los grupos humanos a los que iba afectando.

Page 4: Humanismo-Actual.docx

Al momento de pasar de la nueva mentalidad a los hechos concretos, los sectores de la sociedad de ese tiempo lo aplicaron de modo diverso: los grupos de poder se opusieron a los cambios, piénsese en la aristocracia, montada en el poder coercitivo de la militarización que opuso toda su fuerza para conservar el estatus que les favorecía; o la Iglesia católica, asegurada con la fuerza monolítica de la cristiandad.

El crecimiento global se debe al desarrollo económico e involucra a muchos países en un proceso de modernización–mundialización, obligándolos a entrar al sistema.Esto trae consigo la necesidad de adecuar la orientación educativa del país con base en los criterios y condiciones del sistema.

Así, la educación adquiere las mismas características de la modernización, es decir, proveniente fundamentalmente del exterior (europeizante) y se impondrá a través de la integración/desintegración de culturas a las que domina, destruye o subordina, transforma y utiliza (Revueltas, 1992). La autora señala fundamentalmente dos procedimientos: a) la coacción económica y política, y b) la imitación de ideologías y hábitos culturales de otros países, los desarrollados.

Se entiende, entonces, porqué la educación en México, sobre todo la ofrecida por el Estado, mantiene un modelo educativo que repite los principios y conceptos de una cosmovisión europea, así se ha importado a México y así permanece a pesar de la independencia y la revolución pues quienes la detentan no están interesados en descolonizarse (Robles,1990). Franz Fanon, en su libro Sociología de la liberación (1970), publicado después de su muerte (1961), describe de modo genérico los efectos de la descolonización y sus implicaciones. El modo de analizar y criticar la praxis cotidiana inspira aún hoy, a varios teóricos que hablan de la “descolonización”.

Como alternativa a la educación que imparte el Estado, está la educación o escuelas particulares, donde se hacen prácticas educativas en un contexto de profundo humanismo y libre de la preocupación competitivo-capitalista del desarrollo económico internacional.

En los dos tipos de educación hay elementos nacidos del humanismo, esto hace que no sea la oposición lo que predomina, sino una complementación de dos horizontes culturales diversos, dos culturas en un diálogo interdisciplinario, donde ninguna de las dos prevalece, complementándose, más bien, en valores, saberes y virtudes. Habrá una educación armónica transcultural, donde los valores, saberes y virtudes encuentran su lugar como en una orquesta en la que participan

Page 5: Humanismo-Actual.docx

diversos instrumentos, a condición de que sigan el ritmo y la melodía, sin perder su originalidad.

Fuente:

https://elansia.wordpress.com/2011/10/13/tres-funciones-del-humanismo-actual/

http://humansimo.blogspot.mx/2011/04/humanismo-actual.html

http://www.aliatuniversidades.com.mx/conexxion/index.php/en/educacion/900-tendencias-del-humanismo-actual-en-la-educacion-edicion-especial-no-3