Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

44
Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 1 En este número: Editorial .................................................................................................................................................. 3 Constructivismo, ¿acaso una simple actualización del método socrático? ........................................... 4 Abstract ................................................................................................................................................. 4 El Método Socrático ............................................................................................................................... 4 El Constructivismo.................................................................................................................................. 6 Puntos de Encuentro entre el Método Socrático y el Constructivismo. ................................................... 9 Conclusión ........................................................................................................................................... 10 El problema de Dios en Santo Tomás de Aquino ................................................................................. 12 Abstract ............................................................................................................................................... 12 Desarrollo ............................................................................................................................................ 12 Conclusión ........................................................................................................................................... 19 La corresponsabilidad en la era del vacío ............................................................................................ 22 Abstract ............................................................................................................................................... 22 Concepciones de la ética ...................................................................................................................... 22 La cultura actual ................................................................................................................................... 23 Ética comunicativa ............................................................................................................................... 25 Conclusiones: ....................................................................................................................................... 27 La ruptura del pensamiento ................................................................................................................. 30 Introducción ........................................................................................................................................ 30 Visión del mundo ................................................................................................................................. 30 La verdad ............................................................................................................................................. 31 El pensamiento y el lenguaje ................................................................................................................ 34 La palabra ............................................................................................................................................ 35 Ruptura o fricción del pensamiento...................................................................................................... 37 Conclusión ........................................................................................................................................... 38 ¿Qué es el hombre? ............................................................................................................................. 39 Humanismo UVAQ PUBLICACIÓN BIMESTRA PUBLICACIÓN BIMESTRA PUBLICACIÓN BIMESTRA PUBLICACIÓN BIMESTRAL DE L DE L DE L DE LA LA LA LA ESCUELA DE FILOSOFÍA ESCUELA DE FILOSOFÍA ESCUELA DE FILOSOFÍA ESCUELA DE FILOSOFÍA MAYO JUNIO 2009. AÑO 1. NÚMERO 3

description

Revista de la Escuela de Filosofía de la Universidad Vasco de Quiroga

Transcript of Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Page 1: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 1

En este número: Editorial .................................................................................................................................................. 3

Constructivismo, ¿acaso una simple actualización del método socrático? ........................................... 4

Abstract ................................................................................................................................................. 4

El Método Socrático ............................................................................................................................... 4

El Constructivismo.................................................................................................................................. 6

Puntos de Encuentro entre el Método Socrático y el Constructivismo. ................................................... 9

Conclusión ........................................................................................................................................... 10

El problema de Dios en Santo Tomás de Aquino ................................................................................. 12

Abstract ............................................................................................................................................... 12

Desarrollo ............................................................................................................................................ 12

Conclusión ........................................................................................................................................... 19

La corresponsabilidad en la era del vacío ............................................................................................ 22

Abstract ............................................................................................................................................... 22

Concepciones de la ética ...................................................................................................................... 22

La cultura actual ................................................................................................................................... 23

Ética comunicativa ............................................................................................................................... 25

Conclusiones: ....................................................................................................................................... 27

La ruptura del pensamiento ................................................................................................................. 30

Introducción ........................................................................................................................................ 30

Visión del mundo ................................................................................................................................. 30

La verdad ............................................................................................................................................. 31

El pensamiento y el lenguaje ................................................................................................................ 34

La palabra ............................................................................................................................................ 35

Ruptura o fricción del pensamiento...................................................................................................... 37

Conclusión ........................................................................................................................................... 38

¿Qué es el hombre? ............................................................................................................................. 39

Humanismo UVAQ PUBLICACIÓN BIMESTRAPUBLICACIÓN BIMESTRAPUBLICACIÓN BIMESTRAPUBLICACIÓN BIMESTRAL DE L DE L DE L DE LA LA LA LA ESCUELA DE FILOSOFÍAESCUELA DE FILOSOFÍAESCUELA DE FILOSOFÍAESCUELA DE FILOSOFÍA

MAYO JUNIO 2009. AÑO 1. NÚMERO 3

Page 2: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 2

Introducción ........................................................................................................................................ 39

El hombre y sus circunstancias ............................................................................................................. 40

El hombre y sus acciones ...................................................................................................................... 40

Una descripción del hombre ................................................................................................................ 41

Tu respuesta ........................................................................................................................................ 42

Directorio ............................................................................................................................................. 44

Page 3: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 3

Editorial

EDUCACIÓN EN LA CRISIS Y CRISIS DE EDUCACIÓN. No hay persona ineducada. Todo el mundo está educado; sólo que muchas personas están mal educadas.

Chesterton La crisis económica está afectando profunda y negativamente a la educación en todos sus ámbitos: costos,

deserción, fuga de cerebros, rotación de profesores, los que estudian pero no ejercen lo que estudian, la

falta de fuentes de empleo para muchos docentes y egresados de nuestras Universidades, etc. Y nos

interrogamos en las palabras de Ortega y Gasset sobre si nuestros egresados universitarios son "ignorantes

instruidos"; es por ello que nuestros universitarios necesitan reflexionar, analizar y criticar a través del

lenguaje escrito sus propios pensamientos e ideologías y las de los demás para convertirse en una gran

Nación de agentes pensantes, puesto que una Nación es grande en la medida en que sus habitantes son

grandes. Una Nación crece en la medida en que crezcan sus pensadores; y un pensador crece en la medida

en que cultive el pensamiento reflexivo, analítico y crítico. Se evita así la maquinal intencionalidad que yace

en el corazón humano de conformarse ciegamente con lo establecido.

Lic. Florentino Medina, Director de la Escuela de Filosofía de la Universidad Vasco de Quiroga

Page 4: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 4

Constructivismo, ¿acaso una simple actualización del método socrático?

J. Raúl Rosillo Arroyo

Alumno de la escuela de Filosofía de la Universidad Vasco de Quiroga

Abstract Es una verdad que así como el trabajo ennoblece a los seres humanos la

educación no puede sino dar similares resultados.

Por esta razón innumerables personas a lo largo de la historia se han

preocupado por llevar educación a otros seres humanos. Ejemplos de

quienes han dado su vida a esta bella pero difícil labor sobran. Sin

embargo, por el objetivo que pretendemos en este trabajo será suficiente

centrar nuestra atención sólo en algunos, y entre ellos, principalmente en

Sócrates.

Nuestra investigación nos llevará a conocer la manera en que Sócrates

enseñaba a sus alumnos con su tan conocido Método de la Mayéutica.

También nos trasladaremos a una época muy cercana a la nuestra para

conocer una corriente educativa que se le ha llamado “El

Constructivismo” y que se ha constituido hasta nuestros días como un

modelo a seguir por varias escuelas no sólo en nuestro país sino en el

mundo entero. Además veremos los puntos de convergencia que existen

entre estas dos formas de pensar y educar para finalmente establecer

algunas conclusiones.

El Método Socrático Sócrates, una de las figuras más importantes de la Edad Antigua, hizo de la

enseñanza el objetivo o misión de su vida. Era común encontrarlo

debatiendo en cualquier lugar y con cualquier persona sobre lo que cada

cosa es realmente, es decir, sobre su esencia. Tenía un especial interés en

temas relacionados con la actividad cognoscitiva, la virtud, la felicidad,

etc.

Podemos distinguir dos momentos en su método. Al primero de ellos se le

Es una verdad que así como el

trabajo ennoblece a los seres

humanos la educación no

puede sino dar similares

resultados.

Nuestra investigación nos

llevará a conocer la manera en

que Sócrates enseñaba a sus

alumnos con su tan conocido

Método de la Mayéutica.

También nos trasladaremos a

una época muy cercana a la

nuestra para conocer una

corriente educativa que se le

ha llamado “El

Constructivismo”

Podemos distinguir dos

Page 5: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 5

ha dado el nombre de Refutación que consiste en hacer ver a nuestros

interlocutores que los conocimientos que creían ciertos e indudables no

son tales. El segundo se le conoce como “La Mayéutica”, que consistía en

que una vez eliminadas las falsas opiniones los propios interlocutores

pudieran encontrar en sí mismos la verdad.

Este método, como podemos observar es de utilidad en cualquier ámbito

de nuestra vida. Pensemos, respecto del primer paso, que si queremos

avanzar en el conocimiento de algo, de alguien o más aún de nosotros

mismos lo primero que tenemos que quitar es esa falsa idea de que ya

sabemos.

Se hace necesario, entonces reconocernos en un estado de cierta

ignorancia para que de esta manera nos sintamos avivados a ir en la

búsqueda de nuevos conocimientos. Dejemos a un lado la actitud de los

pedantes quienes viven creyendo que no existe nada nuevo por conocer

cerrándose así la puerta a nuevas oportunidades de crecimiento.

Recordemos lo que siglos más tarde nos dirá Nicolás de Cusa sobre su

“Dogta Ignorantia”. Tal como lo señala Johann Fischl en su libro Manual

de Historia de la Filosofía “Como un Sócrates de su tiempo, el Cusano

quiere hacer ver a los sofistas de su tiempo que propiamente no sabemos

nada. Su diálogo de un lego con un retórico en una barbería de Roma, es

característico en este sentido.

Nuestra ignorancia es “docta” porque con nuestra ciencia dialéctica nos

acercamos al límite donde termina el saber y empieza la ignorancia, sin

embargo, sigue siendo ignorancia, porque la verdad absoluta permanece

oculta para siempre1.

Respecto al segundo paso diremos que no basta con reconocer nuestra

ignorancia hay que darnos a la tarea de eliminarla. Sócrates lo hacía a

través del diálogo Para ello lo primero que hacía era lanzarle al discípulo

una pregunta que lo interpelara profundamente, esto generaba una

respuesta y ésta a su vez una nueva pregunta y poco a poco a través de

este ir y venir de impresiones, de conocimiento, el discípulo iba

clarificando más su situación, iba acercándose cada vez más a la verdad.

momentos en su método. Al

primero de ellos se le ha dado

el nombre de Refutación que

consiste en hacer ver a

nuestros interlocutores que los

conocimientos que creían

ciertos e indudables no son

tales. El segundo se le conoce

como “La Mayéutica”, que

consistía en que una vez

eliminadas las falsas opiniones

los propios interlocutores

pudieran encontrar en sí

mismos la verdad.

Nuestra ignorancia es “docta”

porque con nuestra ciencia

dialéctica nos acercamos al

límite donde termina el saber y

empieza la ignorancia, sin

embargo, sigue siendo

ignorancia, porque la verdad

absoluta permanece oculta

para siempre.

1 Fischl, J. (1980). Manual de Historia de la Filosofía. España: Herder. Pág. 216-217

Page 6: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 6

Sócrates que era hijo de un escultor y de una comadrona, comparaba su

oficio con el de sus progenitores: de la misma manera que su padre no

“Construía” estatuas, sino que ante un bloque de mármol se limitaba a

eliminar las partes sobrantes hasta permitir que surgiera la figura que

previamente existía en el interior y de igual modo a su madre que

ayudaba a dar a luz los niños concebidos con anterioridad por otras

mujeres pero ella no los concebía2, así tampoco él enseñaba nada nuevo

sólo ayudaba a sus discípulos a encontrar ese conocimiento, esas ideas

que ya estaban en su interior.

Con todo lo expuesto podemos concluir diciendo que el Método Socrático

nos lleva a:

1.-Reconocer nuestra ignorancia.

2.-Y ante ese darnos cuenta de que ésta existe estar abiertos al

conocimiento.

3.-Nos hace agentes de nuestro propio conocimiento, pues como veíamos

el discípulo no espera que el maestro le dé la respuesta a todo lo que

desea saber sino que al dar su punto de vista, analiza, desecha y se

apropia del nuevo conocimiento.

El Constructivismo.

El constructivismo surge como una corriente epistemológica preocupada

por discernir los problemas del conocimiento en los seres humanos.

Se define como “La idea que mantiene el individuo, tanto en los aspectos

cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es

un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus

disposiciones internas, sino una construcción propia que se va

produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos

factores”3.

El conocimiento se presenta aquí no como una copia fiel de la realidad

sino como una construcción del ser humano. También aquí, como en el

Método Socrático, el papel del alumno no es pasivo sino que se convierte

el Método Socrático nos lleva

a:

1.-Reconocer nuestra

ignorancia.

2.-Y ante ese darnos cuenta de

que ésta existe estar abiertos

al conocimiento.

3.-Nos hace agentes de

nuestro propio conocimiento

El constructivismo surge como

una corriente epistemológica

preocupada por discernir los

problemas del conocimiento

en los seres humanos.

El conocimiento se presenta

aquí no como una copia fiel de

la realidad sino como una

2 Abad, Pascual & Díaz, Carlos. (1996). Historia de la Filosofía. España: McGraw-Hill. Pág. 26-27.

3 Díaz-Barriga, Frida & Hernández, Gerardo. (2002b). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.

Pág. 27

Page 7: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 7

para él en una tarea en la que él juega el papel más importante, ya que es

él quien basándose en sus conocimientos puede crear otros nuevos.

La concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza se organiza

en torno a tres ideas fundamentales4:

1.-El alumno es el responsable último de su propio proceso de

aprendizaje. Fomentar el valor de la responsabilidad en una época en la

que se proclama y se vive a través de la ley del menor esfuerzo, resulta de

vital importancia.

El alumno entiende que ya sea en el estudio o en la vida las cosas o están

hechas hay que hacerlas y que sólo a él corresponde realizarlas. Nadie

hará lo que nosotros no realicemos.

2.-La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que

ya poseen un grado considerable de elaboración, es decir, que es el

resultado de un cierto proceso de construcción a nivel social. Uno de los

problemas que se presentan en la educación básica en nuestro país es la

poca secuencia que se le da a los programas escolares así como al

establecimiento de niveles taxonómicos de conocimiento que permitan

realmente un crecimiento por parte del alumno.

En muchas ocasiones el alumno no se da cuenta de la instrucción que

recibió en cierta etapa de su vida, es verdad que esto se puede deber a

innumerables factores, pero lo cierto es que para ese estudiante la

información recibida no fue lo suficientemente significativa, como

tampoco pudo establecer las conexiones que se dieron entre lo ya

aprendido y el nuevo conocimiento. De ahí la necesidad de hacer

conciente a los estudiantes de los procesos y de las ideas que transcurren

en su mente para que puedan ser grabadas y recordadas por mucho más

tiempo.

3.-La función del docente es engarzar los procesos de construcción del

alumno con el saber colectivo culturalmente organizado. Esto, sin duda, le

traerá nuevos retos y la implementación de nuevas técnicas de enseñanza

al facilitador.

construcción del ser humano.

La concepción constructivista

del aprendizaje y la enseñanza

se organiza en torno a tres

ideas fundamentales :

1.-El alumno es el responsable

último de su propio proceso de

aprendizaje.

2.-La actividad mental

constructiva del alumno se

aplica a contenidos que ya

poseen un grado considerable

de elaboración.

3.-La función del docente es

engarzar los procesos de

construcción del alumno con el

saber colectivo culturalmente

4 Ibid. Pág. 31-32

Page 8: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 8

Si al alumno se le deja una tarea, cuántas se le tendrán que dejar al

profesor para que pueda cumplir con mayor eficacia su labor.

Con el despertar de nuevas técnicas de enseñanza y nuevas tecnologías el

trabajo del docente se incrementa pues será necesario que éste conozca

y adapte su manera de enseñar.

El proceso instruccional dentro del constructivismo debe favorecer tres

aspectos clave los cuales serán: el logro del aprendizaje significativo, la

memorización comprensiva de los contenidos escolares y la funcionalidad

de lo aprendido.

No olvidemos que en este modelo educativo tanto el profesor como el

alumno juegan un papel protagonista, ninguno de ellos puede delegar la

responsabilidad en el otro. De ahí que para lograr aprendizajes que el

alumno pueda recordar quizás durante toda su vida, es necesario que

estos toquen la realidad del alumno, sean cercanos a lo que él vive, le

aporten además una utilidad.

En unas cuantas palabras diremos que lo que busca el Constructivismo es:

“Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y

contextuados”5.

Si hemos hablado del papel del alumno y del docente no podemos dejar a

un lado el que como Institución se ha de tener. Por eso diremos que “El

papel de una escuela de calidad será el de atender a la diversidad de

individuos que aprenden, ofreciendo una enseñanza adaptada y rica,

promotora del desarrollo”6.

Ausubel, un teórico constructivista nacido en Nueva York, postula que:

“...el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones,

ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura

cognitiva”7. Nuevamente encontramos aquí el papel activo del alumno.

organizado.

En unas cuantas palabras

diremos que lo que busca el

Constructivismo es: “Enseñar a

pensar y actuar sobre

contenidos significativos y

contextuados.

5 Ibid. Pág. 30

6 ibid. Pág. 33

7 Ibid. Pág. 35

Page 9: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 9

Cualquier Institución educativa debe tener presente que cada persona es

distinta, que cada ser humano tiene una estructura mental muy particular,

de ahí que uno de los primeros pasos que la escuela tendrá que dar es el

de preparar a sus directivos y a sus docentes para que sean capaces de

entender al alumno en su individualidad y no como seres que necesitan y

trabajan de la misma manera.

Puntos de Encuentro entre el Método Socrático y el Constructivismo.

Como hemos observado existe una gran similitud entre la propuesta que

Sócrates planteaba a sus alumnos con esta corriente nueva llamada

Constructivismo.

Podríamos considerar como puntos de convergencia los siguientes:

1.-El conocimiento no le es dado al alumno por parte del maestro sino que

se le invita de alguna manera a conseguirlo. Tanto el maestro como el

alumno deben tener un grado de participación equitativo. Por un lado, el

maestro buscará las estrategias más efectivas para lograr que el

conocimiento que él desea dejar plasmado en sus alumnos ahí se quede y

no sólo eso, sino que forme parte de su vida, en una palabra le sea

significativo. Por otro lado, el alumno se apropiará de los conocimientos

que el maestro le está proporcionando y, al mismo tiempo, establecerá

conexiones y buscará ampliar lo que recibe.

2.-Se parte y aprovechan los conocimientos que el alumno ya posee para

a partir de ellos generar uno nuevo. Desde el momento en que nacemos,

o mejor aún, desde que nos encontramos en el vientre de nuestra madre

estamos recibiendo información por eso cuando un alumno llega a la clase

no importa si éste es un niño, un joven o un adulto viene ya con una serie

de experiencias y conocimientos que no es conveniente hacer a un lado

sino tomarlos y buscar en qué medida guardan relación con lo que ahora

se aprende.

3.-El papel del maestro es el de servir sólo de guía (facilitador) en el

proceso de conocimiento y no de mensajero infalible de la verdad. El

maestro sabe que su papel frente al alumno es muy importante, pues

tiene la encomienda de acompañarlo en su proceso formativo. Se da

Podríamos considerar como

puntos de convergencia los

siguientes:

1.-El conocimiento no le es

dado al alumno por parte del

maestro sino que se le invita

de alguna manera a

conseguirlo.

2.-Se parte y aprovechan los

conocimientos que el alumno

ya posee para a partir de ellos

generar uno nuevo.

3.-El papel del maestro es el de

servir sólo de guía (facilitador)

en el proceso de conocimiento

y no de mensajero infalible de

la verdad.

Page 10: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 10

cuenta que las antiguas prácticas educativas en las que de él dependía

todo han quedado en el pasado. Ahora es un facilitador del aprendizaje.

Lo cual representa una tarea que le implicará mucho esfuerzo y

dedicación.

Cabe señalar que existen personas que han llegado a pensar que si el rol

del maestro es de servir sólo de facilitador las cosas se le han simplificado,

y que ahora todo el trabajo quedará a cargo del alumno. Esta percepción

de las cosas es errónea pues al modificarse el rol del maestro también

cambiará la manera en que éste debe enseñar, por lo tanto,

corresponderá al maestro actualizarse en las nuevas técnicas de

enseñanza y buscar a través de ellas la mejor forma de hacerle llegar el

conocimiento a sus alumnos.

4.-El proceso de conocimiento se vuelve más cercano, más significativo al

alumno pues él es quien lo descubre, lo analiza y lo crea. A todos nos ha

pasado en diferentes etapas de nuestra vida y en circunstancias también

distintas que cuando hemos logrado hacer algo por nosotros mismos

obtenemos una gran satisfacción, nos sentimos más plenos pues esa

dependencia que antes podíamos sentir de los otros ha desaparecido. Lo

mismo sucede en el plano intelectual, cuando el alumno descubre que se

ha apropiado de un nuevo conocimiento y que esto ha sido gracias a su

esfuerzo y dedicación no puede menos sino sentirse feliz.

5.-Genera una actitud responsable por parte del alumno pues al saberse

capaz de crear su propio conocimiento él mismo propiciará escenarios

para conseguirlo. Podría decir que la meta a conseguir es ese momento en

el que el alumno busca de mil formas cómo hacerse de conocimiento

manteniendo una actitud de búsqueda y no de dependencia, el alumno ya

no espera a lo que los demás le puedan dar sino que él mismo pregunta,

investiga, asiste a lugares donde puede saciar esa hambre de información.

Conclusión

En nuestro país se establece en el artículo tercero de la Constitución el

derecho a la educación, sin embargo, para aquellos que tienen el

privilegio de contar con ella, también debe verse como una obligación y,

más todavía, como una oportunidad de realización.

4.-El proceso de conocimiento

se vuelve más cercano, más

significativo al alumno pues él

es quien lo descubre, lo analiza

y lo crea.

Page 11: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 11

En nuestros días son muy variados los modelos educativos que han

surgido en miras a lograr mejores resultados en esta tarea tan importante

como es la enseñanza.

En nuestra investigación nuestro propósito fue mostrar que desde la

Antigüedad en personajes como Sócrates ya existía un método de

enseñanza muy similar al utilizado hoy en día por esta corriente llamada El

Constructivismo.

También nos dimos a la tarea de señalar algunos puntos de convergencia

entre esos dos modelos de enseñanza.

No me queda más que decir que cada uno de los intentos que el hombre

realice por mejorar las técnicas de enseñanza siempre será laudable, pues

si los seres humanos aspiramos a mejores oportunidades no sólo

académicas o laborales sino sobre todo de realización humana, será en la

educación en donde encontraremos una gran compañera.

En nuestra investigación

nuestro propósito fue mostrar

que desde la Antigüedad en

personajes como Sócrates ya

existía un método de

enseñanza muy similar al

utilizado hoy en día por esta

corriente llamada El

Constructivismo.

…cada uno de los intentos que

el hombre realice por mejorar

las técnicas de enseñanza

siempre será laudable, pues si

los seres humanos aspiramos a

mejores oportunidades no sólo

académicas o laborales sino

sobre todo de realización

humana, será en la educación

en donde encontraremos una

gran compañera.

Page 12: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 12

La expresión "problema de

Dios" es ambigua. Puede

significar los problemas de

toda suerte que la divinidad

plantea al hombre. Pero puede

significar también algo previo

y más radical: ¿existe un

problema de Dios para la

filosofía?

Pareciera que el tema de Dios

tratado hoy, desde cualquiera

de sus perspectivas, resultara

inocuo y un tanto fuera de

tono; porque, por un lado,

muchos lo dan por supuesto,

aunque lo ignoran; otros, ya

han quedado caducos en un

ateísmo práctico fuera de

tiempo.

El problema de Dios en Santo Tomás de Aquino

José Córdoba Beltrán

Alumno de la carrera de Filosofía de la Universidad Vasco de Quiroga

Tercer lugar del XIV Coloquio de Filosofía

Abstract

La expresión "problema de Dios" es ambigua. Puede significar los

problemas de toda suerte que la divinidad plantea al hombre. Pero puede

significar también algo previo y más radical: ¿existe un problema de Dios

para la filosofía? Voy a tratar de esto último; por tanto, no de Dios en sí

mismo, sino de la posibilidad filosófica del problema de Dios, en Santo

Tomás de Aquino. Porque quiero sacudirme una sociedad materialista

que condena al hombre sólo a producir y a consumir y que, en

consecuencia, lo ha llevado no a una negación directa de Dios, sino a una

indiferencia vital, destruyendo así el fundamento intrínseco y

trascendental de su vida y de su existir, excluyendo al Creador.

Desarrollo

Pareciera que el tema de Dios tratado hoy, desde cualquiera de sus

perspectivas, resultara inocuo y un tanto fuera de tono; porque, por un

lado, muchos lo dan por supuesto, aunque lo ignoran; otros, ya han

quedado caducos en un ateísmo práctico fuera de tiempo.

Por otra parte, ¿Cómo situar en las corrientes contemporáneas del

pensamiento, el esfuerzo para llegar a Dios? Estamos siendo testigos de

que una gran parte del estudio y del conocimiento hoy se dirige al

universo material para dominarlo; además, casi toda investigación y

reflexión busca una referencia casi obligada al hombre, para resarcir y

enaltecer los valores humanos o de la persona; y, los que, con sinceridad

de corazón, buscan lo divino, experimentan la trascendencia divina de una

manera tan fuerte que, lo buscan por encima de todo en el itinerario de

una fe vivenciada y probada, que deja perpleja y supera la simple razón.

No es mi intención exponer aquí todo un tratado que abarque lo

insondable e inconmensurable del misterio de Dios. Tampoco deseo

Page 13: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 13

Es necesario también tomar en

cuenta la vieja lucha entre la

fe y la razón. Algunos las han

pensado y propuesto

excluyentes.

Históricamente, el planteo

filosófico de Santo Tomás, está

determinado por la

introducción de la doctrina de

competir con el Doctor Angélico en tan grandes erudiciones, ni volverme

un eco repetitivo de lo ya tantas veces dicho y expuesto por insignes

plumas. Lo único que pretendo es un acercamiento, para fines de

conocimiento, al sentido de Dios; porque quiero sacudirme una sociedad

materialista que condena al hombre sólo a producir y a consumir y que,

en consecuencia, lo ha llevado no a una negación directa de Dios, sino a

una indiferencia vital, destruyendo así el fundamento intrínseco y

trascendental de su vida y de su existir, excluyendo al Creador. En

consecuencia, si toda la naturaleza nos habla de Dios, esa misma

naturaleza se opone, en esta visión, a Él.

Finalmente, el negar a Dios desde una perspectiva humanista, a la que

está enfocada el pensamiento contemporáneo, no sólo no engrandece al

hombre, sino que lo degrada, porque se comete el abuso de querer salvar

al hombre, negando a Dios. No hay humanismo verdadero sin referencia a

Dios.

Es necesario también tomar en cuenta la vieja lucha entre la fe y la razón.

Algunos las han pensado y propuesto excluyentes. Yo pienso que son

complementarias y que ambas van de la mano si se quiere pensar la fe y la

razón como una forma más de tratar el conocimiento de Dios y su

trascendencia. No podemos dejar de lado la influencia de filósofos tan

destacados como Kant, que niega la ciencia de Dios, así como de

Kierkegaard, que confía “en un acto de fe apasionado”. Es pues

imprescindible tomar en cuenta lo que la fe y la razón pueden enseñarnos

de Dios, pues son distintos modos de conocimiento.

"Todo el secreto de tomismo reposa en este inmenso esfuerzo de

honestidad intelectual por reconstruir la filosofía sobre un plano tal que su

acuerdo de hecho con la teología parezca como la consecuencia necesaria

de las exigencias de la razón misma y no como el resultado accidental de

un simple deseo de conciliación". 8

Históricamente, el planteo filosófico de Santo Tomás, está determinado

por la introducción de la doctrina de la doble verdad. Si bien reconoce que

la fe y el conocimiento racional son diferentes, postulará que no son

8 GILSON, Etienne, La filosofía de la Edad Media, Desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV, Madrid, Gredos, 1989.

Page 14: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 14

la doble verdad. Si bien

reconoce que la fe y el

conocimiento racional son

diferentes, postulará que no

son opuestos sino

perfectamente armónicos.

Para probar que se trata de

dos dominios relacionados en

armonía, Santo Tomás se

fundamentará en que

siguiendo los escritos de un

filósofo pagano, (que Santo

Tomás llama siempre el

filósofo).

Aquellas verdades que la fe

enseña pueden alcanzarse

también mediante la sola

razón (son los preambula

fidei).

Pero la razón no puede

alanzar totalmente a Dios...

para la salvación son precisas

verdades que superan todo

poder de la razón y sólo

pueden conocerse mediante la

Revelación.

opuestos sino perfectamente armónicos. Para su doctrina, la filosofía y la

teología tienen un mismo objeto: Dios. Dios será la causa primera de todo

ente y estudiado mediante la luz natural (la razón) y será también el fin al

que se orienta la salvación del hombre y conocido mediante la luz

sobrenatural de la Revelación.

Mientras que "allá" se trata de verdades naturales, esas mismas verdades

son "acá", sobrenaturales.

Para probar que se trata de dos dominios relacionados en armonía, Santo

Tomás se fundamentará en que siguiendo los escritos de un filósofo

pagano, (que Santo Tomás llama siempre el filósofo), haya podido

alcanzar verdades coincidentes con la fe como la mismísima existencia de

Dios. Ello será indiscutible muestra de cuán lejos puede llegar la razón sin

la ayuda de la fe.

A diferencia de lo que sostenían los partidarios de Averroes, razón y fe no

son incompatibles ya que la metafísica y la física aristotélica

proporcionarían los principios racionales con cuya ayuda puede

construirse una explicación de la realidad coherente, pero también,

abierta a la fe.

Aquellas verdades que la fe enseña pueden alcanzarse también mediante

la sola razón (son los preambula fidei): que Dios existe, que es uno,

incorpóreo, etc. Y si Dios nos las ha revelado, en lugar de dejar que la

razón las descubriera por sí sola, ello se debe a que son precisas para

nuestra salvación y con el conocimiento intelectual solo difícilmente se

logran: si bien en principio todos pueden conocerlas, de hecho las

conocen racionalmente solo muy pocos.

Pero la razón no puede alanzar totalmente a Dios... para la salvación son

precisas verdades que superan todo poder de la razón y sólo pueden

conocerse mediante la Revelación, se trata de misterios o verdades

sobrenaturales como la Trinidad, la Encarnación, la Resurrección... que no

son demostrables de modo alguno y se denominan articuli fildeli

(dogmas).

Sin lugar a dudas, el conocimiento racional es más claro que el de la fe y

Page 15: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 15

Pero la filosofía (la razón) no

debe negar la Revelación

entonces, sino cumplir su

propia función: hacer ver que

los misterios no son

irracionales sino

suprarracionales, es decir, que

sin ser opuestos a la razón, la

superan.

Santo Tomás, efectivamente,

trabaja en dos direcciones:

1. Defiende los contenidos de

la fe rechazando las

objeciones de los adversarios

demostrando la posibilidad de

dichos contenidos.

2. Busca analogías entre lo

natural y lo sobrenatural,

esclareciendo la fe.

Las cuestiones fundamentales

que Tomás pretenderá

abordar a lo largo de su

Summa Teológica serán:

1. La solución al problema

entre las relaciones entre la

razón y la fe.

por ello, hasta donde lo racional llegue hay que preferir tal camino. Pero si

por su modo de conocimiento la razón es superior, la fe excede puesto

que su objeto es infinito: Dios, que supera todo cuanto la razón puede

alcanzar.

Pero la filosofía (la razón) no debe negar la Revelación entonces, sino

cumplir su propia función: hacer ver que los misterios no son irracionales

sino suprarracionales, es decir, que sin ser opuestos a la razón, la superan.

Santo Tomás, efectivamente, trabaja en dos direcciones:

1. Defiende los contenidos de la fe rechazando las objeciones de los

adversarios demostrando la posibilidad de dichos contenidos.

2. Busca analogías entre lo natural y lo sobrenatural, esclareciendo la fe

(ej: la diversidad de operaciones de nuestra alma no impide que esta sea

una, puede vislumbrarse por analogía que Dios es Uno y Trino) Por eso, las

contradicciones entre razón y fe no son más que apariencias, y así como

para el vulgo la tierra parece más grande que el sol, el astrónomo sabe

que esto no es así; en la Sabiduría infinita desaparece toda contradicción

entre razón y fe.

Si pese a todo, aún se produjese un verdadero conflicto entre saber

natural y sobrenatural, ello no podría significar sino una sola cosa: que la

razón es víctima del error y que debe corregirse, porque la verdad es solo

una.

Es difícil trazar un esquema de la totalidad de su pensamiento, porque no

se debe perder de vista que antes que filósofo, Santo Tomás fue un

teólogo. Su filosofía, pone al servicio del cristianismo, el saber

desarrollado por Aristóteles, razón por la que se ha dado en llamar

"aristotelismo cristiano".

Las cuestiones fundamentales que Tomás pretenderá abordar a lo largo

de su Summa Teológica serán:

1. La solución al problema entre las relaciones entre la razón y la fe,

solución que representa un modelo de equilibrio y es la actitud dominante

Page 16: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 16

2. Las demostraciones o vías

merced a las cuales puede

llegarse mediante la razón a

conocer la existencia de Dios.

3. Y en tercer lugar, la

naturaleza o los atributos de

Dios y su modo de conocerlos,

cosa que ya en parte al menos

se descubre en las "vías”.

La Teología es la corona de la

filosofía, toda ella converge

hacia Dios. Dios es y ha sido la

suprema aspiración del

filósofo.

de la filosofía cristiana y en general en toda la filosofía que pretenderá

marchar de la mano con las preocupaciones religiosas. Este problema, se

concreta con los dos subsiguientes, es decir que, de su solución resulta el

modo de abordarlos, de manera que estos pueden ser considerados como

"muestras" de la teoría acerca de la razón y la fe.

2. Las demostraciones o vías merced a las cuales puede llegarse mediante

la razón a conocer la existencia de Dios, y que son modelo de rigor en la

argumentación filosófica.

3. Y en tercer lugar, la naturaleza o los atributos de Dios y su modo de

conocerlos, cosa que ya en parte al menos se descubre en las "vías".

Dios es el objeto de dos ciencias: la Teología y la Filosofía, a través de su

rama más importante: la Teología natural, llamada desde Leibniz

Teodicea. La Teología dogmática se apoya en la Revelación, en tanto que

la Teodicea se apoya en la razón y en sus principios metafísicos para llegar

al conocimiento de Dios. Se le define como “Ciencia de Dios obtenida por

la luz natural de la razón”.

La Teología es la corona de la filosofía, toda ella converge hacia Dios. Dios

es y ha sido la suprema aspiración del filósofo. Todo sistema que haya

pretendido suprimir esta verdad pronto se ha visto languidecer y morir.

Sin Dios, se arranca la explicación última de todos los seres y fenómenos

que es la suprema aspiración del filósofo.

Santo Tomás reconoció la importancia de la Teología natural. Realizó la

más estupenda explicación breve, completa y ordenada de cada una de

las partes de la doctrina católica: “La Suma Teológica”. Como lo expresa el

propio Doctor Angélico en el prólogo de su monumental obra:

“Nos proponemos exponer las verdades de la religión cristiana en forma

apta para la enseñanza de los principiantes”, tal es su finalidad. Y lo

primero que trata, después de exponer con claridad la naturaleza de la

teología, es de resolver el problema de la existencia de Dios. A dilucidar

esta verdad dedica toda la Cuestión II de la primera parte de la “Suma

Teológica”.

Page 17: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 17

Tres problemas se proponen:

¿Qué clase de Verdad es la

existencia de Dios?

¿Qué es una verdad

demostrable?

¿Cómo se demuestra la

existencia de Dios?

Si no es evidente para

nosotros ¿cómo podemos

llegar al conocimiento de esa

verdad? Mediante el

raciocinio; es decir, encontrar

una verdad desconocida,

sirviéndonos de otra más

conocida.

Necesitamos conocer dos

verdades:

1. Que existen efectos

producidos por una causa.

2. Que esos efectos nos sean

conocidos bajo el concepto

formal de efecto;

Tres problemas se proponen:

¿Qué clase de Verdad es la existencia de Dios?

¿Qué es una verdad demostrable?

¿Cómo se demuestra la existencia de Dios?

Con lógica férrea va resolviendo las dificultades que se presentan.

Recordemos cuánto había influido en toda la Edad Media el argumento

ontológico de San Anselmo.

Casi todos los filósofos habían defendido la posibilidad de conocer de un

modo inmediato la existencia de Dios. Pero Santo Tomás se enfrenta con

esa opinión. La verdad de la existencia Dios no es tan evidente que con

sólo aprehender sus términos podamos conocerla. Para comprender que

el predicado “existencia” está incluido en la esencia de Dios

necesariamente tendríamos que conocer la esencia divina con toda

perfección. Nuestro entendimiento humano lineado, no es capaz de tal

conocimiento. Lo finito no puede abarcar a lo infinito. Por tanto, la verdad

“Dios existe”, no es evidente para nosotros, aunque sí lo sea en sí misma:

en Dios, la existencia le pertenece en virtud de su esencia, pero eso no lo

podemos conocer si no es a posteriori.

Si no es evidente para nosotros ¿cómo podemos llegar al conocimiento de

esa verdad? Mediante el raciocinio; es decir, encontrar una verdad

desconocida, sirviéndonos de otra más conocida. En Dios la prueba de San

Anselmo queda rechazada. Si la existencia de Dios se puede demostrar

tiene que ser mediante un argumento a posteriori. La existencia de Dios

se puede demostrar por los efectos que requieren causa y porque el

entendimiento humano es capaz de conocer la relación que hay entre el

efecto y la causa y también de poder remontarse del efecto a la causa.

Necesitamos conocer dos verdades:

1. Que existen efectos producidos por una causa.

2. Que esos efectos nos sean conocidos bajo el concepto formal de efecto;

Page 18: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 18

Resuelta ya la posibilidad de la

demostración, propone el

Santo cinco argumentos

llamados por él “Vías” por las

cuales podemos llegar a Dios.

De este modo cada Vía

desemboca en un término

común: Dios, pero considerado

bajo distinto aspecto: Dios

como motor inmóvil, como

Causa eficiente primera, como

Ser necesario, como Ser

perfectísimo, como

inteligencia ordenadora.

es decir, en cuanto dependen de la causa. En el caso de la existencia de

Dios, ambos requisitos se dan, por eso las cinco vías de Santo Tomás se

apoyan en la causalidad. Es el único modo racional de apoyar la existencia

de Dios.

Resuelta ya la posibilidad de la demostración, propone el Santo cinco

argumentos llamados por él “Vías” por las cuales podemos llegar a Dios.

En cada una de las Cinco Vías Santo Tomás indica un punto de partida

diferente. Son distintos efectos sencillos que conocemos perfectamente:

el movimiento de los seres, las causas eficientes, las contingencias de los

seres, las perfecciones de que están dotados, el orden y finalidad del

universo y de sus partes.

Una vez que el entendimiento conoce estos efectos echa mano de dos

principios metafísicos: el principio de causalidad y el de razón suficiente y

llega a una conclusión primera: el efecto que conozca es causado, tiene

que tener una razón que lo explique. Llegamos así al conocimiento de la

Causa.

De este modo cada Vía desemboca en un término común: Dios, pero

considerado bajo distinto aspecto: Dios como motor inmóvil, como Causa

eficiente primera, como Ser necesario, como Ser perfectísimo, como

inteligencia ordenadora. Por eso cada Vía se denomina de modo distinto

según sea el efecto que se seleccione para remontarse a la causa:

Page 19: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 19

El pilar, pues, de las pruebas

de la existencia de Dios es el

principio de causalidad: sobre

él, sobre su valor ontológico y

trascendente, gravita la

validez del procedimiento.

Santo Tomás se concebía sí

mismo como teólogo, y

también sus fines eran

teológicos. Este hecho es

fundamental y prioritario en

toda su obra y siempre debe

tenerse en cuenta, incluso al

contemplar sus obras

filosóficas.

La afirmación de la existencia de Dios puede ser perfectamente válida

aunque nuestro conocimiento no alcance a Dios en sí mismo: tal

afirmación se concreta, en efecto, para Santo Tomás en una “relación de

dependencia” en la que la evidencia experimental y racional de la relación

misma exige que a la existencia de uno de los términos, lo finito o la

criatura, corresponda la existencia del otro, lo infinito o el creador.

Reducida a su forma esquemática, la demostración de la existencia de

Dios se compendia en las siguientes fórmulas: si hay criaturas, debe haber

creador; si hay cosas finitas, debe existir el infinito; si hay cosas

contingentes, debe existir el ser necesario… porque las criaturas, las cosas

finitas y contingentes son insuficientes por sí mismas y, por tanto son

efectos, y Dios es su causa.

El pilar, pues, de las pruebas de la existencia de Dios es el principio de

causalidad: sobre él, sobre su valor ontológico y trascendente, gravita la

validez del procedimiento. Ahora bien, la filosofía escéptica y subjetivista

de todos los tiempos, sea en la Antigüedad con los pirrónicos, como en el

Medioevo con el agnosticismo nominalista, pero sobre todo el

pensamiento Moderno, no ha reconocido al principio de causalidad valor

alguno ontológico y trascendente. (Hume, Kant, etc.)

De esa manera el Doctor Angélico dejó para la posteridad un monumento

perenne que, a pesar de los ataques que ha sufrido, está a todas luces

manifestando que la razón humana ha llegado a encontrar a su Dios único

y verdadero. Y si alguien ha pretendido derribarlo, los mismos golpes

recibidos dan testimonio de su férrea constitución.

Conclusión

Santo Tomás se concebía sí mismo como teólogo, y también sus fines eran

teológicos. Este hecho es fundamental y prioritario en toda su obra y

siempre debe tenerse en cuenta, incluso al contemplar sus obras

filosóficas. Se ha dicho que Santo Tomás creó la primera filosofía

autónoma en el ámbito del cristianismo occidental, no obstante el punto

de partida es el teológico.

Esta premisa teológica consiste en la aceptación radical de la verdad

revelada de que el mundo es creación de Dios. Por esta razón, Tomás

Page 20: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 20

Pese a aspirar a una síntesis

entre filosofía y teología, entre

el pensamiento y la fe, Santo

Tomás concede especial rango

a una precisa separación y

distinción de ambos campos

en cuanto a sus presupuestos

y métodos.

Santo Tomás opera la síntesis

más completa y acabada de la

filosofía medieval.

optó, como teólogo, por ocuparse también de la filosofía y, más

concretamente, de la filosofía aristotélica, la cual por su radical atención

al mundo, era vista como algo profano y contrario al cristianismo.

Este punto vino a suponer un cambio radical en el pensamiento y

sentimiento vital de la época. El mundo entendido como creación de Dios,

es en su totalidad positivo. El haber sido creado por Dios, presta al mundo

su grandeza y dignidad y en ello radican su autonomía y propio valor.

El equilibrio interno del pensamiento de Santo Tomás radica en que

mantiene la tensión entre la causalidad absoluta de Dios y la causalidad

propia de las creaturas, sin inclinarse por un extremo o el otro.

Aplicada al hombre como ser racional y espíritu encarnado, adquiere esta

idea su auténtica significación y su entera importancia, verdaderamente

revolucionaria para su época.

Pese a aspirar a una síntesis entre filosofía y teología, entre el

pensamiento y la fe, Santo Tomás concede especial rango a una precisa

separación y distinción de ambos campos en cuanto a sus presupuestos y

métodos. Una filosofía dependiente de la teología no tendría valor alguno,

menos aún para la teología misma. Mientras que la vía del conocimiento

teológico parte de la revelación de Dios para descender a la creación, la

razón natural inicia su camino en la creación para ascender al

conocimiento de Dios. La filosofía del Aquinatense se puede así

caracterizar como una filosofía de la ascensión.

Estas ideas, de las que sólo he hecho un esbozo, explican, de alguna

manera, por qué Santo Tomás consideraba a Aristóteles el philosophus

por excelencia. La referencia de su filosofía a la realidad, el apego a lo

manifiesto, era para Tomás el procedimiento adecuado de la ratio, de la

filosofía. Aristóteles fue para él un instrumento práctico para realizar el

saber entero del mundo y, así, un presupuesto de su teología.

Santo Tomás opera la síntesis más completa y acabada de la filosofía

medieval. Se nota su equilibrio mental en la adecuada proporción de

todas sus partes dentro de la totalidad que las abarca. Es un todo

analógico, dinámico y vivo.

Page 21: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 21

Sin duda es mucho todavía lo

que falta por redescubrir del

“Doctor Angélico”, pero baste

por ahora. En este trabajo he

querido expresar su

pensamiento sólo de una

manera general.

Es una noción de sistema vivo y actuante, que queda abierto para

incorporar verdades de otros sistemas a lo largo de la historia, no un

sistema cerrado y dogmático, sino que se va criticando y probando al paso

de la experiencia en el tiempo, abierto siempre a cualquier

enriquecimiento que provenga de la búsqueda y el hallazgo de la verdad.

Tras el divorcio definitivo de la teología y la filosofía, los escritos y el

estudio de Santo Tomás pareciera que ya no ejerció ninguna influencia en

el desarrollo de la filosofía. Cosa que no es así. Si bien salió su estudio

sistemático de algunos centros de estudio, en otros ha sido enseñanza

perenne (Universidades católicas, Seminarios y casas religiosas y, en

general, en el ámbito católico).

A partir del siglo pasado, liberado ya de distorsiones y falsas

interpretaciones, que ha sido redescubierto, convirtiéndose de nuevo en

un interlocutor de la filosofía. Ahí tenemos, por ejemplo, a Mauricio

Beauchot, sólo por mencionar un autor mexicano, actual, que se ha

basado en él y ha vuelto a darle relevancia en el mundo filosófico.

Sin duda es mucho todavía lo que falta por redescubrir del “Doctor

Angélico”, pero baste por ahora. En este trabajo he querido expresar su

pensamiento sólo de una manera general. Espero haberlo logrado; si no,

que el Aquinatense me perdone.

¡CARPE DIEM!

Page 22: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 22

La corresponsabilidad en la era del vacío Antonio Procel Cabrera

Alumno de la carrera de Filosofía de la Universidad Vasco de Quiroga Ensayo ganador del XIV Coloquio de Filosofía

Abstract

En este trabajo, se pretende presentar el papel de la filosofía moral (a

partir de los años 50’s hasta el presente) desde la perspectiva neomarxista

cuyos principales representantes son: Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas.

Primeramente se enumerarán algunas características del postmodernismo

que Gilles Lipovetsky desarrolla en su obra “La era del vacío” y

posteriormente se tratará acerca de la necesidad actual de la norma

moral universal consensada, tesis principal de la filosofía comunicativa de

Apel y Habermas.

Concepciones de la ética

Victoria Camps en su obra: “Concepciones de la Ética” afirma que en la

actualidad la “Filosofía primera”, es la Filosofía moral que ha desplazado

a la metafísica y a la epistemología; puesto que “el comportamiento ético

y político es una de las manifestaciones culturales más necesitadas de

reflexión”9 Existen problemas mundiales que requieren soluciones de

manera global; es preciso tomar conciencia para actuar con ética ante la

serie de fenómenos que afectan a toda la humanidad.

La ética comunicativa de Apel y Habermas se nos presenta como un

modelo ético de nuestro tiempo, según el cual las verdades morales, las

leyes y normas sociales se fundamentan en acuerdos o consensos como

requisito indispensable de toda sociedad democrática. El imperativo

(deber ser) que obliga a buscar ese consenso, es el lenguaje. Así, el ser

humano de una manera natural busca el consenso, “puesto que está

hecho de lenguaje y el lenguaje es comunicación y toda comunicación

busca finalmente el consenso”10

El problema es buscar esos acuerdos o consensos en esta época marcada

En este trabajo, se pretende

presentar el papel de la

filosofía moral (a partir de los

años 50’s hasta el presente)

desde la perspectiva

neomarxista cuyos principales

representantes son: Karl-Otto

Apel y Jürgen Habermas.

La ética comunicativa de Apel

y Habermas se nos presenta

como un modelo ético de

nuestro tiempo, según el cual

las verdades morales, las leyes

y normas sociales se

fundamentan en acuerdos o

consensos como requisito

indispensable de toda

sociedad democrática.

El problema es buscar esos

9 Victoria Camps. Concepciones de la ética, 2ª ed. España, Ed. Trotta, 2004, p. 19

10 Karl Otto Apel, Hacia una macroética de la humanidad, México, UNAM,1992, p. 35

Page 23: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 23

por el individualismo, el materialismo y el relativismo, es el

postmodernismo al que Gilles Lipovetsky llamó “La era del vacío”. Son

características de esta era: el rechazo de normas universales; ahora la

sociedad está bien informada y los medios de comunicación masiva se

convierten en fuentes de verdad; se busca el hedonismo como fin; está de

moda el regreso a la naturaleza que se refleja en el tipo de alimentación,

el ejercicio, el descanso, la medicina, las vacaciones fuera de las grandes

ciudades. Diría Agnes Heller es una sociedad de consumo siempre

insatisfecha.

Un gran problema es que los consensos universales se ven limitados por

las tendencias personalizadas de nuestro tiempo como: el individualismo

que rechaza la subordinación a las normas sociales universales; ahora lo

importante es la realización personal, a ser íntegramente uno mismo, a

disfrutar al máximo de la vida.

“La sociedad no es más que la manifestación última de la ideología

individualista; pero es la transformación de los estilos de vida unida a la

revolución del consumo lo que ha permitido ese desarrollo de los

derechos y deseos del individuo...” 11

El hecho social y cultural más significativo de este tiempo es el derecho a

la libertad ilimitada, vivir sin represiones y al modo que cada quien elija de

su existencia. Desde esta perspectiva se debe respetar cualquier decisión

hecha con plena conciencia y libertad. Consecuencia de esta postura: el

aborto, la eutanasia, los matrimonios unisex, la manipulación genética,

por mencionar algunos. Son decisiones de cada quien y se deben respetar

porque se hacen con plena libertad.

La cultura actual

Las personas en la actualidad no tiene tiempo para la reflexión ética, sus

intereses son de otro tipo; se preocupan más por las cosas materiales. El

consumismo llega a la plenitud e invade toda la existencia de los seres

humanos, hay necesidad de cosas de todo tipo como: internet, deportes,

viajes, formación educativa, comunicación telefónica (uso diario y

constante del celular), música, cuidados médicos y una gama infinita de

acuerdos o consensos en esta

época marcada por el

individualismo, el

materialismo y el relativismo,

es el postmodernismo al que

Gilles Lipovetsky llamó “La era

del vacío”.

Las personas en la actualidad

no tiene tiempo para la

reflexión ética, sus intereses

son de otro tipo; se preocupan

más por las cosas materiales.

El consumismo llega a la

plenitud e invade toda la

existencia de los seres

11

Gilles Lipovetsky, La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Barcelona, Anagrama, 1986 p. 14

Page 24: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 24

satisfactores.

Lipovestky enumera algunos signos de la cultura postmoderna, que

complementan los anteriores, en el siguiente texto: “…búsqueda de

calidad de vida, pasión por la personalidad, sensibilidad ecologista,

abandono de los grandes sistemas de sentido, culto de la participación y

de la expresión, moda retro, rehabilitación de lo local, de lo regional, de

determinadas prácticas y creencias regionales”12

Como se vive en una sociedad de consumo todo cuesta dinero. La mejor

calidad de vida, el cuidado de la imagen, el estar a la moda, la búsqueda

de los valores culturales regionales y hasta ciertas prácticas religiosas

tienen un valor monetario. Entre más dinero se tiene, es mayor la

posibilidad de lograr el éxito. Las actividades que no reditúan ganancias

dejan de tener una razón de ser; el comunismo –sistema de sentido- está

en vías de extinción en sus últimos reductos, pues carece de estímulo

económico para la sociedad y el mundo. La religión no escapa a estas

tendencias postmodernistas, la diversificación de creencias está llena de

contrastes, lo mismo se venera a la santa muerte y a Satán, que a Dios a

través de las grandes religiones: islamismo, cristianismo, judaísmo.

Además ha surgido una religión light para el hombre light de este tiempo

la “new age”, pseudo religión que mezcla la astrología con el naturismo,

las enseñanzas de Cristo con las de Buda, la Biblia con las máximas de la

antigua Mesopotamia o los textos de las pirámides de Egipto. Además el

ateísmo cada vez gana más adeptos, la fidelidad a Dios se ha cambiado

por la entrega a diversas actividades; es admirable como un joven puede

pasarse toda la noche chateando, dormir una hora e ir a clase por la

mañana como si nada hubiera pasado; el fanatismo por el deporte y sus

héroes destacados han superado la fe tradicional, el bienestar económico

es el último fin, es el cielo en la tierra. El surgimiento de tribus urbanas es

otra variante de una fe enfocada de manera diferente: la muerte como

belleza y objetivo de vida (darketos, góticos, hemos).

En síntesis, el valor central del postmodernismo es el individuo y su

derecho a realizarse y a elegir por su libertad. Para complementar las

ideas de Lipovetsky, Edgar Morín, resume las características del mundo

humanos.

Como se vive en una sociedad

de consumo todo cuesta

dinero. La mejor calidad de

vida, el cuidado de la imagen,

el estar a la moda, la

búsqueda de los valores

culturales regionales y hasta

ciertas prácticas religiosas

tienen un valor monetario.

Además ha surgido una

religión light para el hombre

light de este tiempo la “new

age”.

12

Ibid p. 16

Page 25: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 25

actual de la siguiente manera:13

a) Renuncia a la razón totalizante. El conocimiento debe reducirse a

pequeños relatos cambiantes según el tiempo y el campo al que se

apliquen. Se deben aceptar los modelos explicativos, aplicados a una

misma área, aunque sean diferentes e incompatibles.

b) Aceptación de cualquier punto de vista. La verdad estará determinada

por el consenso o utilidad. Existen tantas verdades como culturas,

también llamadas comunidades históricas.

c) El contextualismo. La reducción de la explicación y la comprensión a

contextos particulares; es decir, el sentido es un juego del lenguaje

que se realiza en un contexto concreto. “Lo típico es el fin del sentido,

como diría Durkheim una anomia (desintegración de una sociedad

tradicional), una ruptura del sentido”14

Ética comunicativa

Ante este panorama del postmodernismo enmarcado por el

individualismo, el relativismo y el consumismo, ¿qué papel desempeña la

ética comunicativa? Karl Otto Apel señala la necesidad urgente de una

macroética, como una de las tareas más importantes de la ética de

nuestro tiempo. Para poder entender el concepto de macroética, dice

Apel que existen otros dos tipos: la microética y la mesoética.

Existe la moral convencional o tradicional de todos los pueblos o culturas,

en donde las relaciones humanas se dan en pequeños grupos, aquí es

donde entra la microética. También existe la moral del deber ser de los

sistemas sociales, de toda una nación, ésta es la mesoética.

Por ejemplo, en algunas comunidades indígenas de Oaxaca, la virginidad

de la mujer es obligatoria hasta el matrimonio; si en la noche de boda el

marido descubre que su esposa no es virgen, la puede repudiar, en

consecuencia es regresada a su familia y ésta, a su vez, recibe el desprecio

de toda la comunidad, como aplica sólo a una zona de Oaxaca, se está en

el ámbito de la microética. En algunas naciones europeas, es permitido el

Ante este panorama del

postmodernismo enmarcado

por el individualismo, el

relativismo y el consumismo,

¿qué papel desempeña la ética

comunicativa? Karl Otto Apel

señala la necesidad urgente de

una macroética, como una de

las tareas más importantes de

la ética de nuestro tiempo.

13

Edgar Morín, Para salir del siglo XX. Barcelona, Ed. Kairós, 1981 14

Op cit. Apel

Page 26: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 26

matrimonio civil entre homosexuales y lesbianas, la sociedad lo acepta

como un acto normal y hasta bueno; en otros países, no es aceptado este

tipo de enlace matrimonial por considerarse contra la naturaleza, como

aplica sólo a algunos países se está en la mesoética.

Según Apel, esa micro y mesoética ya no funcionan en nuestro siglo por

dos razones:

a) La primera es que las instituciones sociales ya no se regulan

moralmente por la autoridad del Estado, en un sistema político

socialista fue muy evidente este caso; ahora hay otras variables que

influyen en el comportamiento humano como: la economía

internacional, la escasez de alimentos, el desempleo, las epidemias, la

transculturización, la emigración a las grandes ciudades, la educación.

b) La segunda razón son las consecuencias distantes de las acciones

humanas; ejemplo de problemas mundiales: la contaminación

ambiental, la destrucción de ecosistemas, el cambio climático, la

disminución de la capa de ozono. El que contamina tirando una bolsa

de plástico en la calle, no se da cuenta de las consecuencias de su acto

a nivel global.

Diría Apel, “. . . estamos obligados a organizar, de alguna manera, un

sentido colectivo de responsabilidad en cuanto a las consecuencias de

nuestras actividades en la ciencia y la tecnología” 15

De aquí la necesidad de una ética de la corresponsabilidad

(responsabilidad compartida), que a diferencia de la moral convencional,

“pueda ser designada como una macroética planetaria”.

Si la cultura postmodernista está enmarcada por el individualismo, ¿será

posible una ética de responsabilidad compartida? Para responder a esta

pregunta, Apel distingue el papel de la persona individual que en forma

aislada no puede ser responsable de las acciones globales (si roba,

miente, mata… él solo es el culpable y no toda la comunidad); pero sí

puede tener corresponsabilidad en las actividades colectivas. La nueva

ética debe tener un fundamento racional que esté por encima de la moral

convencional.

Según Apel, esa micro y

mesoética ya no funcionan en

nuestro siglo por dos razones:

a) La primera es que las

instituciones sociales ya no se

regulan moralmente por la

autoridad del Estado,

b)La segunda razón son las

consecuencias distantes de las

acciones humanas;

Si la cultura postmodernista

está enmarcada por el

individualismo, ¿será posible

una ética de responsabilidad

compartida?

15

Loc cit, Apel p. 45

Page 27: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 27

Para fundamentar esta nueva ética, Apel y Habermas proponen una “ética

discursiva”. En esta ética, se fundamentan las normas morales mediante

un discurso argumentativo. Esta ética es el medio necesario para

fundamentar las normas consensuables de la moral; pues una ética

convencional de costumbres no podría asumir la responsabilidad por las

consecuencias mundiales de las actividades colectivas.

Como la postmodernidad se caracteriza por el individualismo y el rechazo

a todo tipo de autoridad, es necesario argumentar para convencer y así

consensar. Según Apel y Habermas, el dicurso argumentativo está por

encima de escepticismos y relativismos; si no se argumenta, no se puede

saber nada. Esta es la única manera de resolver conflictos particulares y

llegar necesariamente a los acuerdos universales. Además con el discurso

argumentativo se da el interés de los participantes por la búsqueda de

soluciones.

“Hay que presuponer que, en un discurso filosófico, todos los

interlocutores comparten ya siempre con los demás todos los problemas

imaginables y, por eso, están interesados a priori en alcanzar soluciones

para los problemas que son susceptibles de consenso para todos los

miembros de una comunidad ideal o ilimitada de argumentación.”16 Dice

Apel que para argumentar, se debe tener en cuenta al individuo en una

comunidad real; aunque el individuo está condicionado por la sociedad, la

cultura y los modelos lingüísticos; los acuerdos se deben realizar en esa

comunidad real, donde se puedan hacer consensos. Esta es la postura de

filósofos contemporáneos como Hans-Georg Gadamer (+2002, filósofo

alemán), Alasdair Chalmers McIntyre (Reino Unido, actualmente profesor

en Estados Unidos), Bernard Arthur Owen Williams (+2003, británico) y

Richard Rorty (+2007, Estados Unidos).

Conclusiones:

a) La macroética de Apel es un modelo ético contemporáneo que

propone los consensos como norma moral universal. El individuo toma

decisiones por su educación, fe, valores o simplemente por su

voluntad y libertad; pero ciertamente es corresponsable en los

Para fundamentar esta nueva

ética, Apel y Habermas

proponen una “ética

discursiva”. En esta ética, se

fundamentan las normas

morales mediante un discurso

argumentativo.

a) La macroética de Apel es un

modelo ético contemporáneo

que propone los consensos

como norma moral universal.

16

Kart Otto Apel, Teoría de la verdad y ética del discurso, España, Ed. Paidós, 1998, p. 55

Page 28: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 28

grandes problemas que aquejan a todos los seres humanos en este

tiempo. Algunos de esos problemas son el cambio climático, la

contaminación de ríos, lagos, mares; la deforestación de bosques y

selvas. . . Valdría la pena cuestionarnos acerca de la culpabilidad

personal en estos problemas mundiales. Cuando un agricultor quema

el rastrojo del trigo o el sorgo, se vierten en el drenaje o ríos

sustancias contaminantes, no se afina el automóvil, se tira basura en

cualquier lugar, etc. Nos hace corresponsables de las consecuencias

que afectan a todos.

b) El modelo ético de corresponsabilidad es una manera de actualizar la

filosofía trascendental kantiana, en la que el yo trascendental es el

sujeto mediado por el lenguaje, los contenidos morales del actuar

humano han de ser el resultado de un proceso en el que todas las

partes puedan expresarse. Así la ética comunicativa proporciona el

fundamento antropológico de la macroética como búsqueda del

consenso. Este fundamento proporciona la base filosófica que da

validez a la teoría.

c) Esta propuesta ética neomarxista reflexiona desde una perspectiva

social, el acuerdo entre todos, la comunicación de las masas, los

consensos sociales. Es bueno tomar conciencia como colectividad de

lo que sucede y nos puede dañar, pero en la realidad hay muchos

intereses que evitan llegar a acuerdos. Por ejemplo, el automóvil es

uno de los más contaminantes a nivel mundial, prohibirlo sería un

caos, cambiar la combustión interna por autos solares, eléctricos,

híbridos, sería una buena medida, pero al declinar la demanda de

petróleo habría un desajuste terrible en la economía mundial.

d) La ética convencional no puede desaparecer con la propuesta de una

macroética. Hay actos humanos con consecuencias limitadas, el que

roba no afecta al mundo, a él lo meterán a la cárcel, pagará su culpa,

la conciencia le reclamará su acto negativo, no afectará a la

humanidad entera; pero en lo particular será culpable de los ilícitos

cometidos

e) Los agentes moralizadores educan a los seres humanos en las normas

morales, estos son: la familia, la religión, la escuela y la sociedad. Con

la propuesta de consensos, se da primacía a la sociedad, pero los otros

agentes no desaparecen, en forma individual se educa desde la

infancia dentro de la familia; la creencia en Dios refuerza las normas

morales y en la escuela se enseñan los valores morales a través del

b) El modelo ético de

corresponsabilidad es una

manera de actualizar la

filosofía trascendental

kantiana, en la que el yo

trascendental es el sujeto

mediado por el lenguaje, los

contenidos morales del actuar

humano han de ser el

resultado de un proceso en el

que todas las partes puedan

expresarse.

c) Esta propuesta ética

neomarxista reflexiona desde

una perspectiva social, el

acuerdo entre todos, la

comunicación de las masas,

los consensos sociales.

d) La ética convencional no

puede desaparecer con la

propuesta de una macroética.

e) Los agentes moralizadores

educan a los seres humanos en

las normas morales, estos son:

la familia, la religión, la

escuela y la sociedad. Con la

propuesta de consensos, se da

primacía a la sociedad, pero

los otros agentes no

desaparecen.

Page 29: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 29

trato con amigos, trabajadores y maestros.

f) Finalmente, no se pueden dejar de lado las acciones que afectan a

todos. Es parte de nuestra sobrevivencia. Es momento que esta toma

de conciencia se dé desde los medios de comunicación, las escuelas, la

familia, la sociedad. A la par de la ética convencional, la macroética

tiene sentido, como una toma de conciencia universal.

f) Finalmente, no se pueden

dejar de lado las acciones que

afectan a todos. Es parte de

nuestra sobrevivencia.

Page 30: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 30

La dificultad de compaginar el

pensamiento del hombre fue

puesta en conflicto por

Descartes, la Ilustración, el

Romanticismo, el Idealismo

alemán.

Descartes inicia proclamando

la autonomía y la dignidad del

hombre, además de hacer

resaltar la subjetividad.

La filosofía de la cultura, la

filosofía de la historia han

elaborado un mundo de

conceptos en donde se han

forjado paradigmas o

esquemas conceptuales que

hacen una nueva visión del

mundo.

El hombre de ciencia no se ve

reflejado en estos esquemas.

La ruptura del pensamiento JOSE TELLO MARTÍNEZ Alumno de la carrera de Filosofía de la Universidad Vasco de Quiroga

Introducción

La dificultad de compaginar el pensamiento del hombre fue puesta en

conflicto por Descartes, la Ilustración, el Romanticismo, el Idealismo

alemán.

Descartes inicia proclamando la autonomía y la dignidad del hombre,

además de hacer resaltar la subjetividad,17 pone en conflicto los valores

tradicionales, cuestiona toda jerarquía, sufriendo el hombre la soledad, el

vacío la imposibilidad de vivir conforme a los valores comunes y

compartidos. Esto marca la escisión entre pensamiento y naturaleza.

Así por ejemplo, frente al lenguaje como “naturaleza” estructurada

conforme a leyes objetivas y frente a la pura existencia individual, se da

en el “habla” una síntesis de naturaleza (lenguaje) y conciencia (individuo

que se expresa). Esta misma síntesis se encuentra en el arte y en muchas

otras esferas de la vida humana18.

Visión del mundo

La filosofía de la cultura, la filosofía de la historia han elaborado un

mundo de conceptos en donde se han forjado paradigmas o esquemas

conceptuales que hacen una nueva visión del mundo, ante esto hay

fricción, pues al parecer hay versiones del mundo, paradigmas o

esquemas conceptuales.

El hombre de ciencia no se ve reflejado en estos esquemas, al contrario

éstos le han sido ofrecidos por las doctrinas de las versiones del mundo,

de los paradigmas, de los esquemas conceptuales, espejo que refleja

sencillamente lo que los hombres hacen, aquello que emprenden,

17

Cfr. OREJUDO Pedrosa Juan Carlos, SANCHEZ Benítez Roberto, Poéticas de la modernidad en Buadelaire y Valéry, Morelia, UMSNH. 2005.pág. 18 18

Cfr. LLAVONA Rafael, Itinerario de Merleau-Ponty, en revista Razón y Fe. N° 939, abril 1976. pág. 381

Page 31: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 31

Estas versiones del mundo,

paradigmas, esquemas

conceptuales atañen al

pensamiento posible, así sus

versiones son consideradas

como versiones.

Entonces, ¿dónde está la

verdad de la cual hablan los

pensadores, cuál es su origen?

Esa verdad no consiste

precisamente en el ajuste entre

una representación y algo

concreto, sino un estado que

recupere el origen de nuestra

respuesta.

La palabra verdadero en

términos primitivos se relaciona

entre el encuentro del

pensamiento y la necesidad de

ese pensamiento.

“Nelson Goodman, escribe que existe la versión del mundo de Galileo y la

de Descartes, la de Van Gogh y la del Canaletto, ¿no refleja acaso a

Galileo y a Descartes y al Canaletto? Lo real es que Galileo, Descartes,

Van Gogh, el Canaletto y todos los demás hombres que han accedido al

honor de ser objeto de consideración por parte de los pensadores…que

ejercen el oficio de pensar, no quieren encontrar en el espejo intelectual la

mera imagen de sus movimientos y acciones, de lo que ellos han realizado

y que, en consecuencia, es llamado visión o versión del mundo”.19

Estas versiones del mundo, paradigmas, esquemas conceptuales atañen

al pensamiento posible, así sus versiones son consideradas como

versiones.

Pero lo importante están en ver en ellos un espejo, buscar el origen de la

necesidad que los llevó a pensar, odiar, escribir y pintar; encontrar en el

espejo intelectual todo aquello que ellos mismos no han podido

proporcionarse por su propia acción, aquello que sencillamente no

podían proporcionarse y que, por el contrario, se da un choque como

una necesidad que los ha hecho pensar, recuperar la necesidad del origen

de sus pensamientos y acciones, vuelven hallar la verdad que es a un

tiempo el placer de pensar y la emoción de la libertad.

La verdad

Entonces, ¿dónde está la verdad de la cual hablan los pensadores, cuál es

su origen? Esa verdad no consiste precisamente en el ajuste entre una

representación y algo concreto, sino un estado que recupere el origen de

nuestra respuesta.

Yo experimento un estado de verdad, no al adecuar una imagen o una

representación a algo, sino en circunstancias en que descubro que eso

que digo y hago corresponde a la necesidad de decirlo y de hacerlo, al

acto de la enunciación.

La palabra verdadero en términos primitivos se relaciona entre el

encuentro del pensamiento y la necesidad de ese pensamiento.

19

VATTIMO Gianni, La secularización de la filosofía, hermenéutica y posmodernidad. ESPAÑA, GEDISA, 2001. pág. 10

Page 32: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 32

El hombre es quien postula y

establece axiomas con plena

independencia, los origina de

un acto arbitrario, como los

números que son manipulados,

pero no descartamos que son

ellos quienes nos imponen

condicione.

Ahora en la época que nos ha

tocado vivir el hombre depende

de la capa de posibilidad que

este revestido, si por alguna

razón pierde esto, de inmediato

aparece otra.

Así el yo se exterioriza por

medio de lo que dispone, pero

una vez más destacamos que el

hombre posee una serie de

pensamientos que parte sólo

del yo.

La verdad es encontrarnos para cada uno de nosotros con un sin fin de

posibilidades, de alternativas de accidentes, esa verdad es el eco que

viene desde fuera a encontrarse con nuestros pensamientos, que han

sido provocados, suscitados en nosotros, que estábamos ricos de

posibilidades pero pobres de necesidades y de constricciones.

El hombre es quien postula y establece axiomas con plena

independencia, los origina de un acto arbitrario, como los números que

son manipulados, pero no descartamos que son ellos quienes nos

imponen condiciones o como cuando se escribe una novelas, los

personajes se crean, después ellos son quienes nos imponen ciertas

condiciones que hay que respetar y comenzar a escucharlos. “¿Qué decir

entonces de la sentencia de Wittgenstein, quien para dar un ejemplo de

su constructivismo matemático escribió que si alguien nos pregunta qué

cifra aparecería en un determinado punto en el desarrollo de ∏,

podríamos responder de la misma forma que el escritor dijera: Todavía

no he decidido si el protagonista de mi novela se casará”?20 Así como la

matemática es una construcción de nuestro intelecto, tal como puede

serlo una novela.

Nos encontramos con algo que llega de fuera como una necesidad de lo

que debemos pensar, nos liberamos de ese insostenible régimen de

pensamientos posibles, lo interesante es descubrir el fundamento, el

soporte constitutivo de la experiencia posible, ante esto hay que hacer

notar que si nos limitamos a concebir pensamientos posibles que han

sido elaborados, entonces también será posible pensar en un ángel

guardián o en yo trascendental que colorea el mundo y produce una

versión de él.

Ahora en la época que nos ha tocado vivir el hombre depende de la capa

de posibilidad que este revestido, si por alguna razón pierde esto, de

inmediato aparece otra.

Así el yo se exterioriza por medio de lo que dispone, pero una vez más

destacamos que el hombre posee una serie de pensamientos que parte

sólo del yo. Este pensar del hombre se centra sólo en su pensar, y olvida

aquello que lo hace pensar, entonces nos replegamos solo en los

20

Ibid. Pág. 13

Page 33: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 33

Este teatro del sujeto

autocreado y replegado sobre

sus posibles palabras,

coherentes, sencillamente

concebibles es una gran

evasión de la realidad.

Este es un pensamiento que se

concreta y nos descubre.

Entonces la verdad resulta ser

la certificación de un

pensamiento nuestro, junto con

su necesidad de pensarlo.

Este pensamiento nos libera del

ausentismo de la vida, en la

cual tenemos formas, rituales

de existir como las fiestas, los

ceremoniales, las prácticas

ornamentales.

pensamientos posibles e indiferentes, y el sujeto deja de dirigirse hacia el

mundo de sus significaciones y modificaciones autónomas e

independientes.

Antes bien el mundo es quien sale al encuentro del hombre y se le

enfrenta, así el pensamiento se ve vestido por el mundo, exige que lo

pensemos, solo podemos esperarlo, observarlo, escucharlo con mucha

atención.

Este teatro del sujeto autocreado y replegado sobre sus posibles

palabras, coherentes, sencillamente concebibles es una gran evasión de

la realidad; lo mantiene alejado, nada quiere saber de ella. “No desea el

mundo, sino una versión del mundo, no aspira al hecho, sino al esquema

conceptual decisionalidad racional, destinado a reconocer si algo puede

ser definido como un hecho y resulta concebirle como hecho”21.

Pero cuando algo, de forma independiente de nuestra voluntad o

inteligencia, salta a nuestra vista, un hecho, una naturaleza, entonces nos

encontramos con el mundo, porque se ha presentado ante nosotros y

nuestra mente es su destino.

Este es un pensamiento que se concreta y nos descubre. Entonces la

verdad resulta ser la certificación de un pensamiento nuestro, junto con

su necesidad de pensarlo, esta verdad es la que nos priva o tal vez nos

libera de todo el resto de nosotros, nos obliga a tener la necesidad de

pensar. Y es la verdad la que nos da que pensar, nuestro pensamiento

viene de fuera.

Este pensamiento nos libera del ausentismo de la vida, en la cual

tenemos formas, rituales de existir como las fiestas, los ceremoniales, las

prácticas ornamentales. Un campesino celebra la fiesta de la cosecha, el

filosofo la fiesta de la razón, pero sin que hubiera cosecha alguna que

efectuar. La fiesta de los campesinos les daba que pensar, por ello se dice

que el hombre común es un filósofo.

La verdad viene a nuestro encuentro para ser pensada, por ejemplo el

sexo es un lugar de sensibilidad, de percepción; el sexo informa y forma

21

Ibid. Pág. 16

Page 34: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 34

El pensamiento de lo posible

practicado por los filósofos

desarrolla un argumento que

toma siempre un mundo como

totalidad, como sistema de

relaciones jerárquicamente

ordenado.

Se puede hablar de sujeto en la

medida que éste se logra

conciliar la comunión de hechos

tan reales y las

representaciones de signos, es

decir el teatro que fluye en su

cabeza y haga derivar los

signos de la realidad y se habla

solo porque ha sucedido.

al otro en la medida que se involucra en él. El sexo no es el pensamiento

acerca del sexo, no se halla depositado en alguien de manera

preconstruida, sino el sexo es descubierto en la realidad de su propio ser,

mediante el encuentro accidental con otro. Al sexo se le descubre cuando

se le encuentra, en el sentido que la experiencia sexual depende del

cuerpo de alguien, al ser vivido con otro.

El pensamiento de lo posible practicado por los filósofos desarrolla un

argumento que toma siempre un mundo como totalidad, como sistema

de relaciones jerárquicamente ordenado, se concibe un mundo donde

nadie sale a nuestro encuentro, se trata de un mundo, no de la realidad,

se trata de un cosmos geométrico y no de la realidad, es en todo caso un

cosmos geométrico y no de la realidad, que se proyecta hacia nosotros

para decir que nos da en que pensar en algo, y es como un fragmento de

la realidad.

El sujeto da sentido al mundo con la realidad de su pensamiento, es una

ilusión, tal como el sujeto práctico que se considera autor completo de

sus acciones. Entonces es necesario volver a considerar el pensamiento,

pues éste no es un escenario que se diluya en escenarios de signos de

toda variedad e interpretación, que no es del mundo, sino una versión

posible del mundo.

Se puede hablar de sujeto en la medida que éste se logra conciliar la

comunión de hechos tan reales y las representaciones de signos, es decir

el teatro que fluye en su cabeza y haga derivar los signos de la realidad y

se habla solo porque ha sucedido.

El pensamiento y el lenguaje

El pensamiento, es el escenario que está abierto a la vida, al tiempo; pues

es tan escaso el origen de nuestro pensamiento, pero como ya lo

habíamos dicho, es el escenario abierto a los hechos y tiempos que nos

forman; y lo hace al formar nuestro pensamiento como teatro de

accidentes, de figuras, de vestigios.

El pensamiento de todo hombre es un teatro al aire libre y un lugar de

accidentes al cual llamamos pensamiento, ahí se da la comunión de

Page 35: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 35

Ahora el lenguaje es quien hace

la similitud, une los hechos,

signos y pensamiento.

La palabra expresa la comunión

entre el pensamiento y la

realidad que vive el hombre, el

pensamiento es eco de otro.

signos, de hechos, de causalidades, de vestigios de escenas de vida entre

las cuales no existe similitud, pero adquiere un gesto interior.

Ahora el lenguaje es quien hace la similitud, une los hechos, signos y

pensamiento, pero son nombres tan dispares y tan diferentes de los

hechos, de las escenas de la vida.

Estos signos de casos, de fragmentos guardan su propia forma, su

peculiaridad. La identidad de esta comunión que debe haber entre

rasgos, signos es la relación dinámica de su estar juntos, de su hacerse

juntos, al actuar uno sobre otro.

La comunión de los hechos de vida de un hombre, la propia existencia y

su pensamiento constituyen la forma de vida. Entonces la vida de cada

hombre es, con propiedad, el contexto de un desorden, cuyos

componentes se han dado a hacer unos ecos sobre otros, con lo que

forman un entremado de relaciones y apelaciones internas.

La palabra

La palabra expresa la comunión entre el pensamiento y la realidad que

vive el hombre, el pensamiento es eco de otro.

Entonces podemos decir que no existe un pensar, un desear, un querer,

que sean actos separados o procesos separados, autónomos respecto de

esas escenas influyentes de signos que se producen, que van a coexistir

juntas y cuya fórmula no puede ser prevista anticipadamente y tampoco

puede ser producida de manera artificial, sino que solo se debe esperar y

oír.

Los signos, los hechos han venido a estrecharse juntos en la coexistencia

del pensamiento de un hombre; de modo que el pensamiento no es una

esencia específica, autónoma e independiente que interpreta, que toma

decisiones, versiones del mundo.

No es posible afirmar que el pensamiento genera pensamientos, así

como no es posible decir que la voluntad genera actos voluntarios.

Page 36: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 36

El pensamiento es la concreción

de hechos imprevisibles, de

escenas diversas, de signos de

pasiones, y si se eliminaran

esos hechos, de escenas

diversas, esos distintos signos,

detalles aportados por la

causalidad y por la

accidentalidad de la vida, no

quedaría lo que llamamos

pensamiento.

El pensamiento es una variedad

de vestigios, de causalidades

que coexisten juntos. Si se

pretende concebir al

pensamiento como una esencia

independiente es una ilusión,

una idealización que terminara

por derrumbarse.

Este sujeto no tiene valor de

escuchar el mundo, no tiene la

actitud de asumir los ecos, es

incapaz de verdad, en

consecuencia esta propenso a

formular versiones del mundo,

esquemas conceptuales.

El pensamiento es la concreción de hechos imprevisibles, de escenas

diversas, de signos de pasiones, y si se eliminaran esos hechos, de

escenas diversas, esos distintos signos, detalles aportados por la

causalidad y por la accidentalidad de la vida, no quedaría lo que

llamamos pensamiento.

El pensar es la coexistencia de estos trozos, de estos signos de hechos, de

signos de sus pasiones. Si asume la postura de la filosofía racionalista,

postular el pensamiento como autónomo e independiente, se convierte

en una desviación duplicada. El pensamiento no puede distinguirse de las

pasiones, los signos influyentes, las escenas de vida que tienen una

comunión en la mente del hombre, y constituye todo su destino.

El pensamiento es una variedad de vestigios, de causalidades que

coexisten juntos. Si se pretende concebir al pensamiento como una

esencia independiente es una ilusión, una idealización que terminara por

derrumbarse.

Ahora bien el filosofo tradicional, portador de pensamiento y de voluntad

como esencias independientes y autónomas, niegan el pensamiento y

toda voluntad; y consideran la manera de pensar el mundo desde una

distancia de un pensamiento que se considera autónomo y

autoconcentrado, este individuo no sabe afrontar el mundo, no es capaz

de soportar la necesidad con que éste se da que pensar, y el esfuerzo que

le impone a la mente humana.

Este sujeto no tiene valor de escuchar el mundo, no tiene la actitud de

asumir los ecos, es incapaz de verdad, en consecuencia esta propenso a

formular versiones del mundo, esquemas conceptuales. No acepta una

naturaleza perfecta y determinada que contribuye a forma unos valores

deseables de normas de actuar.

El filósofo tradicional es el que sin tener el valor de conocer ni el de

actuar ni el de padecer ni el de sufrir realiza una operación psicológica de

desplazamiento enseñando a los hombres, lecciones ideales y fundadas

del conocimiento, y normas sobre los valores deseables de la conducta

practica.

Page 37: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 37

Esta postura de ruptura o

fricción del pensamiento lo

único que hace es promover el

individualismo ocasionando la

pérdida de identidad del sujeto.

ara evitar esta ruptura es

necesario salir al aire libre, al

mundo de las escenas, llevar al

hombre a un mundo de

tinieblas, de opresión,

apropiación y pérdida, de

revelación y ocultamiento.

Y puesto que la naturaleza completa no es ninguna de estas cosas, este

sujeto se arrincona en sí mismo, elabora teorías y reglamentos

especulativos sobre el mundo al que tiene miedo aproximarse.

Ruptura o fricción del pensamiento

Esta postura de ruptura o fricción del pensamiento lo único que hace es

promover el individualismo ocasionando la pérdida de identidad del

sujeto y la pregunta crítica que aún no ha respondido la modernidad

“¿Qué tipo de sujeto o de subjetividad se propone buscar en la ciudad

moderna, la propia identidad perdida?”22, pues no solo origina el

individualismo, sino el aislamiento narcisista del yo, la idealización de un

pensamiento que elige la autorreferencia para evitar la influencia de los

objetos y legislarse según su autoridad, promueve la relatividad de los

valores, la inestabilidad de la verdad, puesto que cada sujeto es capaz de

producirla; en lugar de disponerse escuchar los objetos, los signos, los

hechos del mundo.

Para evitar esta ruptura es necesario salir al aire libre, al mundo de las

escenas, llevar al hombre a un mundo de tinieblas, de opresión,

apropiación y pérdida, de revelación y ocultamiento.

Gadamer, en su libro: “La herencia de Europa” habla de esta ruptura del

pensamiento que trajo como consecuencia las guerras mundiales, el

agotamiento, la desertización y devastación de los recursos naturales, el

pretender controlar la naturaleza para manipularla, dice además que al

hombre le hace falta aprender a “vivir con el Otro, vivir como el Otro del

Otro, es una obligación humana fundamental…23”

Esto es una invitación a reconocerse a sí mismo y a reconocer la

reciprocidad que debe haber entre el pensamiento y la naturaleza.

El mismo Gadamer en otro texto: “Mito y Razón” que abanderar la

autonomía de la razón es elevarla a un nivel de querer conseguir por sus

propias fuerzas la verdad, lo cual es una vana ilusión.

22

OREJUDO Pedrosa C, SANCHEZ Benítez R, Poéticas de la modernidad…Op. Cit. Pág. 13 23

GADAMER Hans-Georg, La herencia de Europa. Barcelona, PAIDOS.1990. pág. 37

Page 38: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 38

Encausar nuestras pulsiones y

necesidades para seguir

construyendo maneras

culturales de ser, siendo

nuestro compromiso ese

diálogo activo entre individuo y

comunidad. En suma, ser

activos en tanto que individuos

pero siempre con la facilidad, el

apoyo, que nos otorga nuestra

cultura.

Es a partir de aquí que vemos una posibilidad de ese desarrollo,

crecimiento y reconstrucción de lo cultural; el compromiso personal para

con la cultura.

Conclusión

Encausar nuestras pulsiones y necesidades para seguir construyendo

maneras culturales de ser, siendo nuestro compromiso ese diálogo

activo entre individuo y comunidad. En suma, ser activos en tanto que

individuos pero siempre con la facilidad, el apoyo, que nos otorga

nuestra cultura.

Page 39: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 39

¿Qué es el hombre? Miguel Ángel Barajas Cruz, Profesor de la Escuela de Filosofía de la UVAQ

Introducción

Sin temor a equivocarnos podemos decir que todos tenemos implícita una

cierta noción de lo que es el hombre, que es fruto de nuestra experiencia

y de nuestra vida.

El punto de partida de toda reflexión sobre el hombre consiste en que

éste es el único ser capaz de darse cuenta de sí mismo, es decir, es

autoconsciente y tiene además, la capacidad de la autodeterminación,

citando a Boecio.

El hombre es el único capaz de preguntarse y dar una respuesta mediante

la razón. Puede preguntarse mil cosas, pero lo que más le interesa es lo

que se refiere a sí mismo: ¿quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde me

dirijo?, ¿Qué sentido tiene mi trabajo? ¿Porqué y para qué vivo?

Aunque todas estas preguntas son como piezas de un rompecabezas, que

adquiere todo su valor cuando se responden en su conjunto, es necesario

que las tomemos de una por una. Estas preguntas suponen que el hombre

y la vida es inteligible, que no es absurda.

Los más grandes hombres de la historia han dado algunas respuestas a la

pregunta sobre el hombre: Aristóteles dijo que el hombre era un animal

político; Protágoras, que el hombre era la medida de todas las cosas;

Heidegger, que el hombre era un ser para la muerte; Hobbes, que el

hombre era un lobo para el hombre; Sartre, que el hombre era una pasión

inútil; el Génesis dice que el hombre es imagen de Dios; y Jesucristo dijo

que el hombre es hijo de Dios y hermano de los demás.

Evidentemente que en una respuesta tan sencilla se despreocupa de la

complejidad del ser humano y en ese aspecto es inadecuada. Pero pone

de relieve alguna de sus cualidades. Se afirma una cosa y se prescinde de

las demás.

Pero aún así, todos necesitamos una respuesta que exprese la forma

…todos tenemos implícita una

cierta noción de lo que es el

hombre, que es fruto de

nuestra experiencia y de

nuestra vida.

El hombre es el único capaz de

preguntarse y dar una

respuesta mediante la razón.

Los más grandes hombres de

la historia han dado algunas

respuestas a la pregunta sobre

el hombre: Aristóteles dijo que

el hombre era un animal

político; Protágoras, que el

hombre era la medida de

todas las cosas; Heidegger,

que el hombre era un ser para

la muerte.

Page 40: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 40

como nos entendemos y nos valoramos a nosotros mismos.

El hombre y sus circunstancias

La vida del hombre no es solamente la vida que depende de él, la que él

decida, sino que es, al mismo tiempo, la vida que le ha caído en suerte. Es

el tiempo que le ha tocado vivir, el marco social, el mundo singular de su

individualidad que ha heredado. Por eso el hombre vive en un contexto

parcialmente delineado.

Hay un aspecto que todos los hombres tenemos en común: el que todos

somos diferentes, debido a nuestras circunstancias particulares.

Cuando Dios nos dio la vida, nos la dio en un marco cuajado de

circunstancias y condicionamientos, de lugar, tiempo, familia; con

cualidades y defectos; con defensas y debilidades; con luces y con

sombras.

Los condicionamientos y las circunstancias de cada quien son un don de

Dios y un reto. Cada uno está llamado a ser “el mejor que pueda” desde

sus circunstancias y condicionamientos.

Sin embargo, con respecto a nuestras circunstancias, no siempre somos

pasivos. El hombre puede modificar no sólo su medio ambiente, también,

sus circunstancias. Por eso es responsable, de alguna manera, también de

sus circunstancias.

El hombre es un ser vivo que se auto posee. Y esta autoposesión se va

realizando a través de la vida. La vida es ir tomando posesión de nosotros

mismos. La persona se va haciendo al ir viviendo. Y esta realización se

lleva a cabo ejecutando acciones.

El hombre y sus acciones

El hombre es el único ser que se modela con sus propias acciones. No es

solamente la consciencia que tiene de sí, ni lo que cree ser, es también

prácticamente lo que hace de sí mismo, y por eso con sus acciones se va

auto construyendo o destruyendo.

La vida del hombre no es

solamente la vida que

depende de él, la que él

decida, sino que es, al mismo

tiempo, la vida que le ha caído

en suerte.

Hay un aspecto que todos los

hombres tenemos en común:

el que todos somos diferentes,

debido a nuestras

circunstancias particulares.

Cada uno está llamado a ser

“el mejor que pueda” desde

sus circunstancias y

condicionamientos.

El hombre es un ser vivo que se

auto posee. Y esta

autoposesión se va realizando

a través de la vida. La vida es

ir tomando posesión de

nosotros mismos.

El hombre es el único ser que

se modela con sus propias

acciones. No es solamente la

consciencia que tiene de sí, ni

lo que cree ser, es también

prácticamente lo que hace de

Page 41: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 41

Por eso el hombre es un ser naturalmente ético, es decir, que necesita

saber si sus acciones son positivas o negativas, si lo construyen o lo

destruyen. Sus actos lo van configurando como un ser consciente y libre.

Por eso no llega a ser verdaderamente hombre, sino a través de sus actos.

Por no estar hecho desde el principio, necesita de una educación. Está

llamado a participar en su propia manera de ser. Quien le dio la vida debe

enseñarle, también, el arte de vivir.

De ahí que el hombre deba ser educado para el bien, y esta

responsabilidad es en primer lugar, de los padres, y después de toda la

familia humana.

Por ser el hombre un ser inteligente y que se autodetermina no debe ser

educado en la autoridad o en los preceptos, sino principalmente en las

razones; por eso el bien debe ser razonable e inteligible; y los preceptos

deben justificarse y han de tener motivaciones.

Yo soy el único que tiene dominio sobre mi carácter, mis ideas, mis

sentimientos, mis motivaciones, mi interioridad. Por eso soy el principal

responsable de mi mismo.

Una descripción del hombre

El hombre es un ser vivo e inteligente; limitado y dependiente, llamado a

crecer y desarrollarse mediante sus acciones, y a multiplicarse, masculino

o femenino; es un ser en el mundo, determinado por su entorno, con la

misión de adaptarse y transformarlo; es un ser con los demás, vitalmente

vinculado a otros, heredero y hereditario; es un ser histórico, por

pertenecer a una historia con pasado y futuro; es un ser social, que se

determina y desarrolla en una sociedad; es un ser culto, receptor de una

cultura, crítico y capaz de transformarla; es un ser político, por vivir en

una comunidad y ser agente activo o pasivo de un orden civil; es un ser

económico, por necesitar de los demás para satisfacer sus necesidades y

por poder contribuir a la satisfacción de las de los demás; es un ser

trascendente, por captar que la vida no se limita a él exclusivamente, ni a

su tiempo vital; por ser trascendente, es religioso, poético, místico, artista

y creativo intérprete de la realidad.

sí mismo, y por eso con sus

acciones se va auto

construyendo o destruyendo.

Por ser el hombre un ser

inteligente y que se

autodetermina no debe ser

educado en la autoridad o en

los preceptos, sino

principalmente en las razones.

Page 42: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 42

Tu respuesta

La pregunta: ¿qué es el hombre? Exige no sólo una respuesta genérica;

exige una respuesta personal: ¿qué y quién soy yo? Lo dicho en general no

aprovecha para nada, si no se convierte en respuesta personal.

Yo debo reconocerme, aceptarme y definirme “en mis circunstancias”. Lo

cual no es fácil. ¡Nos cuesta tanto trabajo aceptarnos a nosotros mismos y

aceptar nuestras circunstancias! Y sin embargo no podemos hacer nada, si

no empezamos por ahí. Luego, debemos de remediar o mejorar aquellas

que podamos cambiar; y no rodearnos de circunstancias que de

antemano sabemos que no son positivas.

El hombre no sólo tiene una naturaleza dada y condicionada, aquella con

la que nace, sino también una especie de segunda naturaleza adquirida;

ésta se va haciendo suya por medio de sus acciones.

De ahí que sea necesario que adviertas cuáles son aquellas acciones que

contribuyen a tu crecimiento humano, que te ayuden a “ser para los

demás”, que ayuden a tu realización y entrega, para que logres actuar de

la manera más adecuada. Y recuerda que lo más importante que puedas

hacer es lo que hagas contigo mismo y de ti mismo. Tú estás esencial y

existencialmente vinculado a Dios y tu vida es un camino hacia El.

La pregunta: ¿qué es el

hombre? Exige no sólo una

respuesta genérica; exige una

respuesta personal: ¿qué y

quién soy yo? Lo dicho en

general no aprovecha para

nada, si no se convierte en

respuesta personal.

De ahí que sea necesario que

adviertas cuáles son aquellas

acciones que contribuyen a tu

crecimiento humano, que te

ayuden a “ser para los

demás”, que ayuden a tu

realización y entrega, para que

logres actuar de la manera

más adecuada.

Page 43: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 43

Page 44: Humanismo UVAQ No. 3 Mayo Junio 2009

Humanismo UVAQ. Mayo Junio 2009 Página 44

Directorio

Humanismo UVAQ

Publicación Bimestral de la Dirección de Educación a Distancia a través de la Escuela de

Filosofía y la colaboración de la Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas.

Directorio

M.A.O.F José de Jesús Zenil Nogueira. Rector Lic. Raúl Martínez Rubio Secretario Administrativo Lic. Rafael Vicente Bretón Pavón Director de Comunicación y Relaciones Públicas Lic. Teresita del Niño Jesús Vega Campa. Directora de Educación a Distancia Mtro. José Manuel Ortiz Rodríguez. Coordinador general de licenciaturas no escolarizadas Lic. Florentino Medina Arriola Director de la Escuela de Filosofía

Lo publicado por los autores es responsabilidad de los mismos, y no necesariamente reflejan la

opinión de la universidad

Universidad Vasco de Quiroga Av. Juan Pablo II # 555 Santa María de Guido,

Morelia, Michoacán CP 58290

(443) 3235171 Ext. 2223

www.uvaq.edu.mx