humanización de la banca.pdf

8
Otro tipo de banca es posible, más solidaria, más responsa- ble, en definitiva más humana. nosotros entre Noviembre - 2009 Revista informativa de CAS www.ong-cas.org Joaquín Ruano Estévez Nos acerca la experiencia de Escuelas Campesinas de Ávila en su proyecto Hotel-Escuela “El Rondón” con Triodos Bank. Un Banco (Palmas) y una moneda social, en Brasil Un barrio responde a sus necesidades de empleo, ingresos y dignidad, organizándose.

Transcript of humanización de la banca.pdf

Page 1: humanización de la banca.pdf

Otro tipo de banca es posible,más solidaria, más responsa-ble, en definitiva más humana.

nosotrosentre

Noviembre - 2009Revista informativa de CAS

www.ong-cas.org43/5

Joaquín Ruano EstévezNos acerca la experiencia de EscuelasCampesinas de Ávila en su proyectoHotel-Escuela “El Rondón” con TriodosBank.

Un Banco (Palmas) y unamoneda social, en BrasilUn barrio responde a sus necesidades de

empleo, ingresos y dignidad, organizándose.

Page 2: humanización de la banca.pdf

¿¿Dinero ético??En la sociedad donde vivimos la mayoría de nuestras acciones y movimientos (por no decir

todos) están mediatizados por el uso del dinero, una herramienta creada para facilitar el inter-cambio de bienes y servicios, convertida hoy en un instrumento clave de control de los pueblos,mediante la aplicación de las diferentes políticas financieras auspiciadas por los organismosmultilaterales y que tantos impactos negativos tienen para el medio ambiente y la vida cotidia-na de millones de personas. Éstas políticas permiten llevar a buen término el uso del recurso tanpreciado bajo diferentes denominaciones, entre las que cabe destacar el dinero blanco, el negro,el que cotiza en bolsa, el visible, el invisible para la práctica de las transacciones económicas; oel especulativo puro y duro, que sin lugar a dudas es el más abundante.

Nadie de los humanos (excepto los pueblos indígenas que se resisten a entrar en la jungla delmodelo occidental y a los cuáles tenemos mucho que agradecer, pues sólo ellos son la referen-cia para recuperar el norte que hemos perdido... ) podemos prescindir de él. Lo necesitamos paraacceder a las necesidades básicas de nuestra vida cotidiana, para dinamizar cualquier iniciativasocial, para promover las pequeñas empresas con rostro humano o sin él; e incluso, paraemprender cualquier camino que nos permita avanzar hacia la utopía de un mundo mejor.

El dinero es parte de nuestra cultura y símbolo del modelo de desarrollo capitalista globaliza-do, interiorizado en lo más profundo de nuestras entrañas y que se sustenta en el valor (¿?) de lacodicia humana, la insolidaridad, el tener antes que el ser, porque se es más cuanto más dinerose tiene. En definitiva, una herramienta que se ha vuelto contra nosotros mismos, por no habersido capaces de usarla correctamente, poniéndola al servicios de los seres humanos y de los eco-sistemas de los que hacemos parte y que sostienen nuestra vida.

Pero el mundo que tenemos sólo es uno y no nos podemos escapar de él. Dentro de éste, elmodelo de desarrollo capitalista no es el único posible, pero si en el que vivimos la mayoría dela población mundial y que entre todos y todas hemos contribuido a crear. Por supuesto, condiferentes niveles de responsabilidad frente a nuestros actos y a las consecuencias de los mis-mos, hoy más que nunca expresadas en la pobreza que crece a raudales, en los más de mil millo-nes de seres humanos que pasan hambre y en un planeta amenazado medioambientalmenteporque sólo hemos pensado en extraer de él todo lo posible, sin devolver nada a cambio.

Nuestro reto frente al dinero, como personas conscientes de que otromundo es posible, estrabajar por hacer un uso diferente del mismo. El dinero puede usarse de otra forma, haciendode él un instrumento que facilite el tránsito hacia una economía al servicio de las personas; y porende, provocar cambios profundos en las estructuras económicas, sociales y culturales, que nosacerquen a un mundo más justo y solidario.

La aportación que en estos momentos está haciendo todo el movimiento de banca éticasobre el nuevo uso que podemos dar al dinero es digna de alabar. Las pequeñas redes de prés-tamos solidarios, las incipientes cooperativas de crédito o las nuevas propuestas de lo que ten-dría que ser una banca alternativa son el mejor exponente de que es posible hacer de éste recur-so un medio que facilite la vida y devuelva la dignidad al ser humano, sin comprometer el futu-ro de las próximas generaciones.

En nuestras manos está el cambio de sentido. Como ciudadanos y ciudadanas, y muy espe-cialmente como actores en diversas organizaciones sociales, no nos podemos quedar al margende un movimiento que cree que el dinero debe de estar al servicio de la comunidad humana; y,sobre todo, porque implicarse en construir esta nueva propuesta social, es una oportunidad parasuperar la perversa incoherencia de tener el corazón a la izquierda y el bolsillo a la derecha.

En este número han colaborado: Jeronimo Aguado Martínez, Carmen Hernández Martínez, Nuria del Río Paracolls ,Enrique del Río y los colectivos: CODINSE, C.D.R. Tierra de Campos, U.C. COAG de Zamora, ISMUR, Asociación Alto Jalón,Escuelas Campesinas de Palencia, ASAM, Escuelas Campesinas de Ávila y C.D.R. Ancares.Consejo de redacción: Miquel Casanovas Prat, Teresa Luque Galindo y Patricia Rodríguez de Lizana Arévalo.Maquetación: Ana Isabel Encinas Miguel.Calle Navas de Tolosa, 3-3º, 28013 - Madrid - Tfno. 915328289 | [email protected] | [email protected] | Depósito Legal: VA 717-1999 | Impresión: Gráficas Lafalpoo - Valladolid.Imagen de portada y Pag 2: “ Humanización de la banca”. Autor: Colectivos de CAS- Composición Ayem. Contraportada: “Buscando una oportunidad laboral en la restauración ”. Autor: Yolanda Sanz y Carlos del Campo.

editorial

eennttrreenosotros Noviembre - 2009 > 2

Page 3: humanización de la banca.pdf

CARMEN HERNÁNDEZ MARTÍNEZ | EscuelasCampesinas de Ávila busca financiaciónpara un proyecto social y educativo ysólo en la banca sostenible de TriodosBank encuentra el apoyo que buscan.Joaquín Ruano, es el responsable deEscuelas Campesinas e interlocutor conTriodos.

- ¿Cuál es la relación de tu colectivo conTriodos Bank?

Escuelas Campesinas tiene un prés-tamo hipotecario con Triodos. Estos fon-dos se han dedicado a la construcción yamueblamiento del “Centro Fijo deFormación en Turismo Rural de Cebreros:El Rondón”.

Cuando nos encontramos en la fasefinal del proyecto y estando aún en pa-peles, necesitábamos una importante fi-nanciación bancaria, acudimos a pre-sentar el proyecto a diferentes bancos ycajas de ahorros instaladas en Ávila yademás incluimos a Triodos.

- ¿Y la tuya?Mi relación con ellos fue anterior a

esto. Comenzó a través de la intermedia-ción para unos clientes con esta entidad.Posteriormente he visto como diferentesclientes y proveedores que trabajan enmercados alternativos han sido finan-ciados por Triodos Bank. Además, al serun banco pequeño, todos conocemos alas personas con nombre y apellido. Lacercanía de su sede (en aquel momentoúnica en España, aunque en estos mo-mentos he visto que han abierto enSevilla y Valladolid) hizo que no me cos-tara mucho la relación con ellos.

- ¿Por qué Tríodos?Algo que me sorprendió enorme-

mente es como trataron el proyecto; eltiempo que dedicaron a estudiar el mis-mo fue extraordinario. Hubo unos mo-mentos más positivos que otros. En micorta experiencia en este mundo hevisto que se negaban préstamos siemprepor la misma razón: “no lo aprueba ries-gos”. Y ¿Quién es “riesgos”? Esos quenunca están ni se les conoce.

Ahora en esta crisis financiera queestamos viviendo he comprobado queen algunos casos no se conocía a “ries-gos” porque no existía. Simplemente eraun departamento de garantías, con unaromana donde ponían en un lado cuan-to pides y en otro cuanto tienes, para darun sí o un no.

La actividad ni se valora por-que no se conoce. Y de lo queno se conoce se desconfía.

La verdad es que con Triodosfue distinto:

En primer lugar nuestra enti-dad no era algo extraordinarioque se había colado por allí.Era un proyecto que encajabaperfectamente en su políticacomo banco.

En segundo lugar o bien co-nocían el proyecto o lo estudia-ban. Aquí si se veía el interés.

Fueron más de veinte visitasy muchísimas más llamadas(algunas entidades no necesi-

taron ni una para decir no). Este proyec-to nos permitió confirmar que para cap-tar nuestros depósitos todos se ponen lacorbata e incluso te pagan un café, peropara apostar por nuestros proyectos só-lo algunos se arremangan y se interesanpor conocer y valorar tus diferencias.

- ¿Pero algún inconveniente habría?Pues claro, la banca alternativa es

banca. Y eso no se puede olvidar en nin-gún momento. Existen una serie de pro-tocolos que son idénticos a cualquierotro tipo de entidad financiera. Eso noimpide que ante cualquier proyecto deámbito social que necesite financiaciónyo recomiende acudir a ver Triodos.

entrevista

JOAQUÍN RUANO ESTÉVEZ

eennttrreenosotros Noviembre - 2009 > 3

Relación de un proyecto socialy educativo con la banca

> He visto como diferentes clientes yproveedores que trabajan

en mercados alternativoshan sido financiado porTriodos Bank. Además, alser un banco pequeño,todos conocemos a laspersonas con nombre yapellido >>

Triodos Bank, banco sostenible del año 2009Este banco se presenta como un banco especializado en financiar, únicamen-

te, iniciativas, empresas e instituciones que trabajan en los sectores social,medioambiental y cultural; gracias al apoyo de ahorradores e inversores queoptan por el impulso de empresas socialmente responsables y por la construc-ción de una sociedad más humana y sostenible. http://www.triodos.es/

Page 4: humanización de la banca.pdf

nuestra vida

�C.D.R. TIERRA DE CAMPOS - Participaractivamente en la educación - | En colabo-ración con el Excmo. Ayuntamiento de Me-dina de Rioseco y la Junta de Castilla yLeón, se han desarrollado durante el mesde noviembre diferentes actividadesmedioambientales. Por un lado se ha ins-talado la “Exposición Ecología de Andarpor Casa”, que ofrece numerosos consejospara mejorar nuestros hábitos cotidianosen relación con el medio ambiente.Además se ha impartido una charla sobrela biología y la conservación del lobo ibé-rico en la comarca de Tierra de Campos.

Los objetivos de “Noviembre Ambien-tal” son aportar a los habitantes y visitan-tes de la localidad diferentes conocimien-tos sobre el medio ambiente para conse-guir una mayor sensibilización sobre losproblemas medioambientales a nivel glo-bal y local.

��COMPARTE SUEXPERIENCIA SOFÍA DELCAMPO - Participan-te en un taller dememoria para per-sonas mayores enVillalba de losAlcores - | “Disfrutomucho viniendo altaller de memoria.Aprendo cosas que después utilizó en mivida. Por ejemplo, eso de decir en voz altalo que estoy haciendo a la vez que lo hago,a mí me parece muy útil porque a veces nome acuerdo de si he apagado el fuego. Detodas las actividades que hacemos, las quemás me gustan son las de asociar una pala-bras con otras o con una imagen. En gene-ral los ejercicios están bien, algunos sonmás fáciles y otros más complicados y deesa forma todo el mundo puede participar,es importante que estén adaptados algrupo. La única pega que le veo al taller dememoria es que no dura todo el curso. Yocreo que en general la gente está contenta,la prueba de ello es que nadie falta a no serque le sea imposible acudir”.

�ISMUR - Dona tres equipos informá-ticos al C.R.A. de Cerezo de Abajo parafomentar las nuevas tecnologías en elmedio rural- | El día 2 de octubre, Ismurentregó al C.R.A. de la localidad de Cerezode Abajo tres equipos informáticos com-pletos para su uso por parte de la pobla-ción infantil, anteriormente se realizó en lalocalidad de Samboal y en breve se lleva-rán a Espirdo y Codorniz. Este hecho vienejustificado por la ausencia de equipamien-tos en dichos municipios y con el objeto deque las nuevas tecnologías sean una reali-dad en el medio rural, también para losmás pequeños. Ismur ha detectado no sólola ausencia de recursos tecnológicos ennuestro medio rural, sino también la faltade conexiones de calidad en la bandaancha o los accesos prehistóricos a inter-net en muchos de nuestros pueblos.

�� COMPARTE SU EXPERIENCIA CELIA FER-NÁNDEZ - Asociación Cultural “Os xardois”- |“El día 7 de noviembre los vecinos deVilarello da Igrexa participamos en elmagosto que celebró en nuestro pueblo laAsociación Cultural “Os Xardois”. Cada añolo hace en un pueblo distinto y este año letocó al nuestro. Su objetivo es llevar unpoco de alegría y fiesta con su grupo de mú-sica a los pueblos, y lo consiguieron. Fue undía de fiesta con merienda, castañas, cho-colate, baile… Y lo más hermoso fue escu-char tocar a los niños y las niñas”.

�ASAM - Junto con la UniversidadRural Paulo Freire (URPF) están desarro-llando un programa de recopilación de lastradiciones en la comarca- | Dicho progra-ma está integrado dentro de las activi-dades de prevención y retraso de las si-tuaciones de dependencia con personasmayores del medio rural, subvencionadopor el Ministerio de Educación, PolíticaSocial y Deporte con cargo al IRPF. Sequiere documentar a través de un vídeo,los peinados y vestimentas típicas de lacomarca, para poder trasmitirlas a lasfuturas generaciones.

Por otro lado, se están desarrollandounos talleres de consumo, en los que seinformará de los productos ecológicos, losgrupos de consumo y la magia de las plan-tas, explicando sus diferentes usos. Traslos talleres, la afamada cocinera serranaMª Luz, desarrollará una receta en la quepartiendo de un dulce típico se ha intro-ducido un elemento innovador, creandoun espacio para intercambiar las recetascon los mayores.

�CODINSE - Taller sobre alimentacióny nutrición - | Como complemento a lasclases de castellano se están realizandounos talleres de alimentación y nutriciónde dos horas de duración en cinco locali-dades (Prádena, Grajera, Campo de SanPedro, Barbolla y Castillejo de Mesleón). Elobjetivo es tratar el tema de la alimenta-ción y ser un lugar de encuentro para lasalumnas de las clases de alfabetización yel resto de los habitantes de los pueblosdonde se realizan. Estos talleres son im-partidos por una enfermera experta ennutrición.

eennttrreenosotros Noviembre - 2009 > 4

EN LA SIERRA DE BÉJAR Y FRANCIA,SALAMANCA

EN MEDINA DE RIOSECO Y VILLALBA DE

LOS ALCORES, VALLADOLID

EN CEREZO DE ABAJO, SEGOVIA

EN EL NORDESTE DE SEGOVIA EN VILARELLO DA IGREXA, LUGO

Page 5: humanización de la banca.pdf

�ASOCIACIÓN ALTO JALÓN- Tercer concur-so de dibujo en la naturaleza - | El día 1 denoviembre tuvo lugar en la localidad deBordalba el Tercer Concurso "Juan Ramí-rez de Dibujo en la Naturaleza”. La organi-zación del certamen, Asociación Carra-billa y Ayuntamiento de Bordalba, rindenhomenaje a este brillante artista que ocu-pó un papel muy importante en su época,tanto por sus obras como por su labordocente. Una vez recogido el material enlas antiguas escuelas, se buscó un rincónpara plasmar en una hoja lo más sugeren-te del bello paisaje. Los ganadores reci-bieron un premio económico y material dedibujo. A pesar de que la participaciónfue menor que en otras ocasiones disfru-taron de una lúdica jornada de encuentrocon participantes de todas las edades dela comarca.

�� COMPARTE SU EXPERIENCIA TRINIDADAGUILERA MORENO | “La Ludoteca “El Zim-bel”, en colaboración con un grupo de ma-dres organizó la fiesta de Halloween el día31 de octubre. Se comenzó con un pasaca-lles multitudinario animado por pequeñosy mayores disfrazados de seres horrendos,desde “El Santuario de los Desterrados” enla Ludoteca hasta la Plaza del Hortal. Lascalles ambientadas para la ocasión fueronel escenario del juego de los chavales, queorganizados en grupos hicieron un recorri-do con diferentes juegos de pistas hastaconseguir uno a uno todos los ingredientespara preparar al final la pócima mágicaque les proporcionaría fuerza y valentíasuficiente para pasar la última prueba: eltúnel del terror. Al final el amo del túnelrepartió caramelos dulces y todos llenaronsus bolsitas entre risas y sustos”.

�U.C. COAG DE ZAMORA | El día 27 deoctubre tuvo lugar en Zamora una jornadasobre mejora y control de la calidad en lasproducciones: costes de producción y al-ternativas de cultivos agrícolas, organiza-da por la asociación Juventudes Agrariasde Zamora, directamente vinculada aCoag. En este encuentro, que aglutinó amás de 120 jóvenes agricultores de toda laprovincia, se debatió sobre el futuro de loscultivos tradicionales y las expectativasque pueden darse en el sector, con laincorporación de nuevas variedades tra-dicionales e incluso de cultivos diferentescomo leguminosas o proteageinosas, lascuáles no sólo mejoran la calidad de lossuelos, sino que suponen una buena alter-nativa económica en un sector bastantedenostado económicamente.

�� COMPARTE SU EXPERIENCIA JERÓNIMOESTEBAN MATÍAS - Jóven agricultor zamora-no | “Durante octubre y noviembre hevenido realizando un curso de informáticaaplicada a las explotaciones agrarias y otrode Internet y comercio electrónico de 60 y25 horas respectivamente a través deCOAG Zamora. Teniendo en cuenta que soyun agricultor a título principal y que misconocimientos eran prácticamente nulos,la experiencia ha resultado muy positiva anivel formativo, puesto que las materias ylos ejercicios que nos proponían, han esta-do orientados al sector al que pertenezco,aprendiendo desde un punto de vista muypráctico una serie de herramientas quepretendo utilizar en mi actividad profesio-nal. No obstante considero necesario per-feccionar y ampliar estos conocimientosrealizando más cursos de este tipo en unfuturo, de momento ya tengo cuenta decorreo”

�ESCUELAS CAMPESINAS DE PALENCIA -Programa de apoyo escolar - | El objetivodel proyecto es compensar las desigualda-des en materia de educación de los niñosy niñas de primaria y secundaria. EscuelasCampesinas trabaja en colaboración con

eennttrreenosotros Noviembre - 2009 > 5

el equipo psicopedagógico del C.P. Co-marcal “Villa y Tierra” y con el I.E.S. “Con-des de Saldaña”. Los participantes son:mayoritariamente inmigrantes cuyo prin-cipal problema es el idioma, que no lespermite avanzar con normalidad en loscontenidos del curso, gitanos y niños conproblemas familiares y/o de adaptaciónque les impide progresar y realizar lastareas escolares adecuadamente a la vezque se les ayuda a que poco a poco se va-yan integrando en el grupo escolar y en elpueblo.

�� COMPARTE SU EXPERIENCIA SOUKAINAY WALID| “Somos Soukaina y Walid, dosniños de Marruecos que ahora vivimos enBarrios de la Vega, un pueblo pequeñosituado en la vega del río Carrión cerca deSaldaña. Todos los martes durante doshoras tenemos clase de apoyo, para hacerlas tareas del colegio. La profesora queviene nos ayuda con los ejercicios que noentendemos y nos los explica, tambiénnos enseña a estudiar y organizar bien eltiempo para aprovecharlo mejor y poderaprender de una manera más rápida y efi-caz. Algunas veces hablamos de cómo tra-bajar y ayudar en casa con las tareas quenosotros pensamos que son de los padresy madres. También hablamos de películasinteresantes que nos gustan, libros quepodemos leer y de las costumbres deMarruecos y España. Nos lo pasamos muybien y nos gustaría dedicar más tiempo.

Nos lo cuentan: �ASAM | “La saga del Sargento

Bevilacqua” y “La Guardia Chamorro”, delautor Lorenzo Silva. Son novelas policia-cas ambientadas en España. Dos investi-gadores de la guardia civil que investigancasos en distintos territorios de la penín-sula. La saga la componen cinco novelasincluyéndose la próxima en publicarse“La estrategia del agua”, siendo la másconocida “El Alquimista impaciente”.Editorial: Destino.

in-formativo

EN SALDAÑA Y BARRIOS DE LA VEGA,PALENCIA

EN BORDALBA Y CETINA, ZARAGOZA EN ZAMORA

Page 6: humanización de la banca.pdf

experiencias

El Banco de Palmas enFortalezas, BrasilExperiencia reproducida en 47 Estados de Brasil.

NURIA DEL RÍO PARACOLLS Y ENRIQUE DEL

RÍO | Un barrio responde a sus necesida-des de empleo, ingresos y dignidad,organizándose a través de un banco yuna moneda social.

Conjunto Palmeira es un barrio for-mado por chabolas donde viven 30.000habitantes desplazados de la ciudad deFortaleza (Nordeste de Brasil), a partir de1973. En el año 1981 se crea la Asocia-ción Vecinal del Conjunto Palmeira (AS-MOCONP), que da cobertura a la organi-zación de las familias del barrio para irconsiguiendo la escuela, el dispensario,la canalización, la electricidad y su auto-organización para dar respuesta a su si-tuación de 80% de desempleo.

Para luchar contra esa situación depobreza extrema, la asociación de veci-nos creó en 1998 el Banco Popular PAL-MAS que comenzó con apenas diezclientes a partir de un crédito de 2.000reales (unos 700 euros). La filosofía bá-sica del banco se centra en la creaciónde una red de solidaridad de produc-ción, consumo local y comercializaciónpara mejorar la calidad de vida de loshabitantes del barrio.

QUÉ HACEN | El Banco puso en mar-cha una línea de microcréditos que sedan con un 2,5% de interés, que se incre-mentan cuando el crédito es de mayorcuantía y se dan sin fiador ni más avalque la entrevista con la familia de quiénpide un crédito y con la opinión de susvecinos que dicen si la persona es res-ponsable o no. Estos créditos son decuatro tipos:

1. Microcréditopara laproducción,comercio o servicio: son cedidos paraquien no puede acceder a las fuentes definanciación “oficiales”.

2. Microcrédito para el consumo a

travésdeuna tarjetadecréditopopu-lar (PalmaCard): se utiliza solo en el ba-rrio y estimula a las familias a compraren los comercios registrados en el barrioy pagar al banco Palmas a partir de 30días en la fecha que se haya pactado conla propia familia. La familia no paga nin-guna tasa por la tarjeta. La tarjeta de cré-dito sirve además de para resolver lasemergencias de las familias (pagar elgas, medicamentos, alimentos, etc.), ele-var bastante la autoestima y la confianzade la comunidad al resolver sus proble-mas. En el día estipulado por el bancolos comerciantes llevan sus facturas yreciben el dinero de todo lo que vendie-ron a través de la tarjeta PalmaCard, conuna reducción del 3% que el banco cobracomo tasa de administración. Los comer-ciantes implicados en las ventas se reú-nen todos los meses para evaluar el fun-cionamiento, aportar sugerencias y decomprometerse a trabajos voluntariospara las acciones sociales del barrio.

3. Microcrédito para mujeres: esuna línea de crédito específico paraatender a las mujeres y financiar la pro-ducción de emprendedoras del barrio,especialmente las que se encuentran enriesgo personal y social.

4. Palmacasa: línea de crédito parapequeñas reformas de la vivienda.

EVOLUCIÓN Y CRECIMIENTO |Se haorientado la creación de empresas enfunción de las necesidades reales de la

>La filosofía básica del banco secentra en la creación de una redde solidaridad de producción,consumo local y comercializaciónpara mejorar la calidad de vida delos habitantes del barrio.>>

población y se han fortalecido redes deempresas capaces de asegurar la pro-ducción.

Además de las acciones anteriores elBanco creó varios nuevos instrumentos: �Comercio solidario: ferias y una nave

que de manera permanente ofrece losproductos fabricados en el barrio. �Bolsa de empleo. �PalmaTech: Escuela Comunitaria de

Socioeconomía Solidaria cuyo objetivoprincipal es ofrecer capacitación geren-cial y profesional. �Trueque de servicios entre los veci-

nos asociados donde cada cuál pone adisposición su actividad profesional. �Club de trueque de moneda social:

intercambio de productos entre sí a tra-vés de una moneda social admitida portodos ellos llamada “Palmares”.

�Incubadora femenina: apoyo amujeres excluidas.�Laboratorio de agricultura urbana

orgánica y ecológica: consiste en la estra-tegia de seguridad alimentaria.

ALGUNAS CIFRAS CLAVES |En losprimeros tres años de existencia, el Ban-co Palmas obtuvo 1200 clientes, benefi-ciando a 4.500 vecinos. Las ventas de loscomercios aumentaron cerca del 40% se-gún los informes de los mismos comer-ciantes; se han creado 200 nuevos em-pleos directos y 450 indirectos; 620 fami-lias poseen la tarjeta PalmaCard lo queasegura un volumen de 8.000,00 dólarescirculando en los pequeños comerciosdel barrio. El número de socios aumentóde 500 a 1.300 en dos años.

eennttrreenosotros Noviembre- 2009 > 6

Un banco creado por y para el barrioGracias a su actividad se ha rescatado el sentimiento de ciudadanía

por las familias pobres del barrio que tiene la oportunidad de tener crédito enun banco. Muchas familias pudieron acceder al agua potable y electricidad ensus casas al disponer de ingresos para pagar las tarifas.

Page 7: humanización de la banca.pdf

manera que nunca se rompe el vínculode confianza, sin la cual no se puedefuncionar sin avales. Por tanto no se exi-gen avales en el sentido clásico, la garan-tía son las personas, su entorno y su pro-yecto. La confianza es la mejor garantíade devolución de los préstamos, porquenadie quiere traicionar a nadie que con-fió en él o en ella.

� La sencillez del montaje organiza-tivo. Una vez aprobado lo proponemos anuestros socios y socias y se suscribe uncontrato privado de préstamo entre lossocios prestadores y el proyecto, firmán-dose un convenio entre el proyecto y elGAP. La comunicación se mantieneabierta durante toda la vida del présta-mo.

Las condiciones de devolución habi-tuales son de uno a tres años y si alguiennecesitara recuperar el dinero antes,procuramos sustituirlo por el de otrosocio. El interés del préstamo es el IPC yno se cobra ninguna comisión. Las apor-taciones pueden ser desde un mínimo“manejable” (por ejemplo 50 euros) a unmáximo por socio del 10% del importetotal del préstamo. Existe un Fondo deGarantía como salvaguarda ante posi-bles retrasos.

� La absoluta transparencia en cual-quier aspecto. Las reuniones, una almes, son abiertas a cualquier socio y seprocura asegurar la participación de losahorradores en las decisiones a finan-ciar. El funcionamiento es voluntario ylas cargas repartidas entre Asambleas,Junta Directiva y Equipos de trabajo: re-cepción y evaluación de proyectos, se-guimiento de proyectos y relación conlos socios, construcción de alternativas yel equipo de trabajo en redes de econo-mía solidaria que asegura la presenciadel GAP en otras redes de economíasolidaría y de entidades financieras so-lidarias: COOP 57 y FIARE (Banca ética).

http://www.gap.org.es/index.phphttp://www.coop57.coop/

http://www.fiare.org/

ENRIQUE DEL RÍO | La Asociación GAP:Grupo de Apoyo a Proyectos de econo-mía solidaria al servicio de las personas.

1. Los fines y objetivos: Procurar quela economía esté al servicio de las perso-nas, utilizando el dinero como instru-mento de cambio social y difundir laidea de que “sí, se puede hacer algo enesto de la economía” (este principio sefijó diez años antes de que Obama dije-ra eso de: “Yes, we can”). Y los objetivosson dos muy claros: apoyar proyectos deeconomía solidaria y favorecer la forma-ción de los socios y simpatizantes en“financiación solidaria”.

En definitiva al nacer, el GAP preten-día que, a través de las aportacioneseconómicas en concepto de préstamosde muchas personas, aunque fueranpequeñas cantidades, se pudiera ayu-dar a crear y estabilizar empleo.

2. Las claves metodológicas que sir-vieron para avanzar en estos diez años:

�La primera ha sido el partir de unanecesidad real, sentida desde hacemuchos años, como la de que las perso-nas que se enfrentan a organizarse supropio trabajo, no tienen, muchas veces,los medios para hacer frente a unainversión o para enfrentarse a los pro-blemas de liquidez en la tesorería. De ladificultad de encontrar avales suficien-tes para los bancos y de las trabas deestos para prestarte el dinero, más losintereses abusivos que cobran, sonconscientes muchas personas y esto sir-vió y sirve de motivación y sensibiliza-ción para implicarse en poner nuestropoco dinero al servicio de nuestros con-vecinos.

�La confianza básica de unas perso-nas a otras, ya que el principal aval esque alguien responde de las personasque necesitan un préstamo para su pro-yecto de economía solidaria. La amplia-ción y extensión de la confianza a otraspersonas está basada en el trabajo enforma de racimo de manera que yo con-fío en este y este confía en el otro y elotro en el otro y así sucesivamente de

Caja de Herramientas para un Voluntariado Solidario juntadirectiva

eennttrreenosotros Noviembre- 2009 > 7

Experiencia de microfinanzas LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN PERMA-NENTE SE HAN REUNIDO ESTE MES EN DOSOCASIONES EN LA SEDE DE CAS EN MA-DRID Y UNA MÁS POR MULTICONFERENCIA.

�Presentación del informe borra-dor del Diagnóstico Organizativode CAS: La directiva y los sociosinteresados de CAS participaron, el11 de noviembre en Madrid, en lapresentación del borrador de lasconclusiones elaboradas por laFundación Luis Vives.

� Resolución convocatoria deSubvencione del MSyPS: La Comi-sión Permanente de CAS se ha reu-nido, con motivo de la resolucióndel Ministerio de Sanidad y PolíticaSocial de los programas de coope-ración y voluntariado sociales concargo al IRPF 2009, para analizar yevaluar la citada resolución.

�Donación de Viviendas: LaAsociación “Fogares e apoio ó me-nor LAR" ha donado a CAS dos pi-sos, uno en Lugo y otro en Orense,con el fin de que los beneficios ob-tenidos de los mismos sean utiliza-dos en proyectos con niños pobresen Nicaragua. CAS ha aceptado es-ta donación.

�Asamblea General 2010: Otroacuerdo de la Junta Directiva deesta entidad ha sido fijar la fecha ylugar para la celebración de la pró-xima Asamblea General Ordinariade Colectivos de Acción Solidaria,CAS. Se llevará a cabo entre losdías 16 y 18 de abril de 2010, en losAncares de Lugo.

Día Internacional delVoluntariado, 5 de Diciembre

CAS reivindica en este día elvoluntariado solidario como laúnica opción de una personapara con otra.

Page 8: humanización de la banca.pdf

EDITA FINANCIA

Aprendemos con nuestros aciertos y fracasos

�Nombre de la entidad: ISMUR - Iniciativa Social de Mujeres

Rurales.

�Fecha de constitución de laentidad:

26 de Febrero 1997

�Territorio de acción: Segovia y Provincia .

�Colectivos de atención: Mujeres del Medio Rural, niños,

mayores y jóvenes

�Proyecto a compartir: “Restauración de muebles antiguos y

aperos de labranza”

OBJETIVO | Formar y capacitar para ladiversificación de actividades en el me-dio rural, impulsando actividades de de-sarrollo comarcal, que permitan com-plementar ingresos y mejorar la calidadde vida de sus habitantes.

CONTENIDO - METODOLOGÍA | Se hanimpartido unas instrucciones teóricas yprácticas, para que las mujeres asisten-tes puedan aplicar estos conocimientos asus piezas personales.

El desarrollo y metodología de esteproyecto está caracterizado por las si-guientes pautas de ejecución:

- Curso práctico totalmente personali-zado, cada alumna trae para las prácticasen el taller sus propios muebles.

- Todos los materiales los pone el ta-ller, para que las alumnas siempre ten-gan lo que necesitan, ya que son muchoslos materiales a usar.

- Cada alumna se puede ir creando ensu casa su pequeño taller, al conocer losmateriales y las herramientas adecua-das.

- El taller pretende introducir a lasparticipantes en el mundo de la madera,sus propiedades, características y clases;agentes causantes de daños: infecciones,defectos.

- El estudio de las técnicas de trabajode la restauración.

- Aprenderá a utilizar y distinguir losadhesivos, disolventes, diluyentes, resi-nas, pinturas, lacas, barnices, ceras etc.

RESULTADOS | Los resultados de parti-cipación han sido muy positivos, por lademanda de este tipo de cursos formati-vos para el empleo, más aún en una zonarural donde la mayor parte de la pobla-ción tiene relación con la agricultura y laganadería, ya que esto ha propiciado quela mayor parte de las alumnas tengan a sudisposición antiguos útiles del campopara restaurar.

Participaron diez mujeres desemplea-das de la zona de Cuéllar y se preinscri-bieron catorce en total de edades com-prendidas entre los 40 y los 60 años.

Aciertos: |-El facilitar todos los mate-riales, medios y material didáctico posi-ble a nuestros recursos ha hecho que laparticipación y el índice de satisfacciónsea alto.

- La ubicación del curso, en una zonaeminentemente dedicada a la agriculturay la ganadería y el habilitar una sala conagua, luz, baños, para trabajar a gusto y enbuenas condiciones.

- La elección de una buena profesionalcon amplios conocimientos y con unagran trayectoria en todo tipo de restaura-ciones.

- La inclusión de diferentes contenidospara completar la formación en otroscampos como medioambiente, riesgoslaborales, creación de empresa, igualdadde oportunidades.

- El préstamo de los materiales adqui-ridos para que, una vez finalizado el cur-so, pudieran continuar realizando la acti-vidad por su cuenta. El grupo seguirá reu-niéndose todos los jueves durante doshoras para seguir realizando la actividadpor su cuenta. ISMUR ha gestionado tam-bién la disponibilidad del local.

Errores: - No haber tenido en cuentalos condicionantes de las alumnas paraun mejor criterio selectivo (ej. mater-nidad, edad avanzada, ocupaciones en elhogar, etc.) y haber definido mejor laselección de las mujeres incluyendo másmujeres jóvenes en situación de desem-pleo o inmigrantes.

EXPECTATIVAS DE FUTURO | Son posi-tivas en el sentido de que el grado desatisfacción ha hecho que las alumnas sereorganicen entre ellas para seguir man-teniendo la actividad, de momento, hastael mes de junio de 2010.

Difícilmente, por los momentos de cri-sis que tenemos, las alumnas ven proba-ble montar un negocio dedicado a la res-tauración de muebles, aunque a la mayo-ría sí les gustaría poder dedicarse a elloen su pueblo y obtener así ingresos extrapara su familia. Lo que indica que esnecesario incluir en próximos cursos for-mativos facilidades encaminadas a favo-recer los créditos personales, microcrédi-tos, etc.