i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

162
i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRERREQUISITOS DE LA CERTIFICACIÓN EN LIDERAZGO EN ENERGÍA Y DISEÑO AMBIENTAL (LEED) EN EL EDIFICIO NATURA DE LA FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. LAURA ALEJANDRA BARRETO CÓRDOBA ALEJANDRO SANDOVAL GONZÁLEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2016

Transcript of i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

Page 1: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

i

ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRERREQUISITOS DE LA CERTIFICACIÓN

EN LIDERAZGO EN ENERGÍA Y DISEÑO AMBIENTAL (LEED) EN EL

EDIFICIO NATURA DE LA FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS

NATURALES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

LAURA ALEJANDRA BARRETO CÓRDOBA

ALEJANDRO SANDOVAL GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 2: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

ii

ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRERREQUISITOS DE LA CERTIFICACIÓN

EN LIDERAZGO EN ENERGÍA Y DISEÑO AMBIENTAL (LEED) EN EL

EDIFICIO NATURA DE LA FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS

NATURALES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

LAURA ALEJANDRA BARRETO CÓRDOBA

ALEJANDRO SANDOVAL GONZÁLEZ

TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE MONOGRAFÍA

Presentado Como requisito parcial para optar el título de:

ADMINISTRADOR AMBIENTAL

Director:

EDGAR EMILIO SÁNCHEZ

MBA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 3: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

EDGAR EMILIO SANCHEZ

Director

_______________________________________

ILEANA ROMEA CARDENAS MANOSALVA

Jurado

_______________________________________

ALFONSO PAZOS ÁLVAREZ

Jurado

Bogotá D.C, 2016

Page 4: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

4

Dedicatoria

A mi familia, quienes con su ejemplo y firmeza me impulsan a ser mejor cada

día. Gracias a Jesucristo quien en el momento justo tuvo la palabra, el amor y la mano

de aliento para fortalecerme y darme valentía.

Laura Alejandra Barreto Córdoba

Dedico el presente trabajo de grado a mi familia, eje de mi universo.

Alejandro Sandoval Gonzalez

Agradecimientos

Extendemos nuestros más sinceros agradecimientos a la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas por brindarnos una formación integral, no solo académica si

no humana; agradecemos a las dependencias y personas que nos apoyaron en este

proceso, principalmente al PIGA y a la oficina de planeación y recursos físicos; al

igual que a nuestro director y jurados por la colaboración y asesoría brindada.

Page 5: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

5

Resumen

Las edificaciones tradicionales, generan impactos sociales, económicos y ambientales;

los cuales abarcan el uso del suelo, la generación de emisiones, y residuos, el uso del agua y el

consumo de energía.

En este sentido, el presente trabajo de grado pretende analizar la viabilidad de

implementar soluciones ambientalmente eficientes y sostenibles en el edificio Natura de la

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas; soluciones que permitirían obtener, en el mediano y largo plazo, una reducción en

los diferentes impactos generados, a través de cambios en la operación actual de la edificación,

mejorando así el bienestar de sus ocupantes.

Palabras Clave: Sostenibilidad, energía, agua, eficiencia.

Abstract

Traditional buildings, generate social, economic and environmental impacts; which

include land use, emissions, waste generation and, water and energy use. In this sense, this

document aims to analyze the degree of feasibility of implementing environmentally efficient

and sustainable solutions in the Natura building at Faculty of Environment and Natural

Resources of Francisco José de Caldas University; solutions that allow, ruling in the medium

and long term, a reduction in the different impacts generated through changes in the current

operation of the building, thus improving the welfare of its occupants.

Keywords: sustainability, energy, water, efficiency.

Page 6: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

6

Tabla de Contenido

Abstract ..............................................................................................................5

1. Introducción ............................................................................................15

2. Descripción del problema .......................................................................18

2.1. Formulación del problema ..................................................................... 20

3. Justificación ............................................................................................21

4. Objetivos.................................................................................................24

4.1. Objetivo general .................................................................................... 24

4.2. Objetivos específicos ............................................................................. 24

5. Marco referencial....................................................................................25

5.1. Marco teórico......................................................................................... 25

Evolución e importancia de la construcción en la sociedad. ...................... 25

Impacto Ambiental del Sector de la Construcción. ..................................... 26

La construcción sostenible. ......................................................................... 28

Evolución de las Certificaciones Ambientales para Edificaciones. ............ 30

Certificaciones Ambientales para Edificaciones a Nivel Mundial. ............. 32

Certificación en Energía y Diseño Ambiental (LEED). .............................. 32

Sistema de Clasificación LEED. ................................................................. 34

Análisis Costo Beneficio (ACB). ................................................................ 37

5.2. Marco teórico conceptual ...................................................................... 38

Construcción Sostenible. ............................................................................. 39

Fase de Operación y Mantenimiento. .......................................................... 39

Certificaciones Ambientales para Edificaciones. ........................................ 39

Desempeño Ambiental. ............................................................................... 40

Gestión Ambiental. ...................................................................................... 40

Zonas Ambientalmente Sensibles. .............................................................. 40

Impacto Ambiental. ..................................................................................... 40

Certificación LEED. .................................................................................... 40

Prerrequisitos LEED. .................................................................................. 41

Créditos LEED. ........................................................................................... 41

Caracterización Ambiental. ......................................................................... 41

Eficiencia Operativa. ................................................................................... 42

Page 7: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

7

Costo de Oportunidad. ................................................................................. 42

Revisión Ambiental Inicial (RAI). .............................................................. 42

Análisis de Diferencias (Gap Analysis) ...................................................... 42

5.3. Marco contextual ................................................................................... 43

Generalidades de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ..................................................... 43

Ficha Técnica del Edificio. .......................................................................... 45

5.4. Marco legal y constitucional ................................................................. 48

6. Metodología ............................................................................................50

Capítulo I Revisión Ambiental Inicial .................................................................53

7. Revisión ambiental inicial Edificio Natura ............................................53

7.1. Planificación .......................................................................................... 53

Propósito de la revisión. .............................................................................. 53

Alcance de la revisión. ................................................................................ 53

7.2. Toma de datos........................................................................................ 53

Principios para la recolección de datos. ...................................................... 53

Cobertura de la toma de datos. .................................................................... 54

7.3. Procesamiento de datos ......................................................................... 55

Información Primaria. ................................................................................. 55

Información Secundaria. ............................................................................. 56

7.4. Verificación del cumplimiento de los requisitos mínimos del programa

(MPRS) para certificación bajo la categoría LEED O+M: edificios existentes......... 75

Capitulo II Percepción de los Ocupantes Acerca de la Calidad Ambiental

Interior de la Edificación .............................................................................................77

8. Encuesta de confort de los ocupantes .....................................................77

8.1. Objetivo de la encuesta .......................................................................... 77

8.2. Muestra .................................................................................................. 79

8.3. Cuestionario ........................................................................................... 79

8.4. Análisis de resultados ............................................................................ 80

Capitulo III Costos y Beneficios .....................................................................84

9. Análisis de diferencias (gap analysis) ....................................................84

9.1. Identificación de las diferencias ............................................................ 84

9.2. Estimación de la dimensión de la brecha .............................................. 93

10. Nivel de certificación .............................................................................95

Page 8: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

8

11. Estrategias para el cumplimiento de los prerrequisitos y créditos de la

certificación 97

11.1. Categoría transporte localización (LT) .............................................. 97

Estrategia 1. Programa de Transporte Alternativo Integral. ........................ 97

11.2. Categoría Sitios Sustentables (SS) ..................................................... 98

Estrategia 2. Política de gestión del sitio. .................................................... 98

Estrategia 3. Gestión de aguas lluvias. ........................................................ 98

Estrategia 4. Reducción de isla de calor. ..................................................... 99

Estrategia 5. Plan de mejora de la parcela. .................................................. 99

11.3. Categoría eficiencia en el uso del agua ............................................ 100

Estrategia 6. Reducción del uso de agua al interior de la edificación. ...... 100

11.4. Categoría energía y atmosfera ......................................................... 102

Estrategia 7. Benchmark energético. ......................................................... 102

Estrategia 8. Plan de Auditoría. ................................................................. 102

Estrategia 9. Optimizar la eficiencia energética: Proyección de ahorro

partiendo de datos históricos. ................................................................................ 103

11.5. Categoría materiales y recursos ....................................................... 104

Estrategia 10. Política de mantenimientos y adecuaciones. ...................... 104

Estrategia 11. Compras sostenibles. .......................................................... 104

Estrategia 12. Plan de compras de luminarias. .......................................... 104

11.6. Categoría calidad ambiental interior ................................................ 105

Estrategia 13. Prohibir fumar fuera del edificio. ....................................... 105

Estrategia 14. Política de limpieza verde. ................................................. 105

Estrategia 15. Programa de gestión de la calidad ambiental interior. ....... 106

Estrategia 16. Estrategias mejoradas de calidad ambiental. ...................... 106

Estrategia 17. Confort térmico. ................................................................. 107

Estrategia 18. Cualidades visuales. ........................................................... 107

Estrategia 19. Limpieza verde - evaluación de la eficacia de custodia. .... 108

Estrategia 20. Limpieza verde – productos y materiales. .......................... 109

Estrategia 21. Manejo integrado de plagas. ............................................... 109

11.7. Categoría Innovación ....................................................................... 110

Estrategia 22. Profesional LEED acreditado. ............................................ 110

12. Evaluación Financiera ..........................................................................111

12.1. Estrategias de reconversión tecnológica .......................................... 111

Estrategia 6. Reducción del uso de agua al interior de la edificación. ...... 111

Page 9: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

9

Estrategia 9. Optimizar la eficiencia energética: Proyección de ahorro

partiendo de datos históricos. ................................................................................ 113

12.2. Evaluación Final .............................................................................. 115

14. Conclusiones.........................................................................................116

15. Recomendaciones .................................................................................119

Referencias .................................................................................................... 120

Apéndices ......................................................................................................122

Page 10: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

10

Lista de Tablas

Tabla 1 Niveles de Certificación LEED V4 .................................................. 36

Tabla 2 Ficha Técnica Edificio Natura ........................................................... 45

Tabla 3 Normatividad aplicada a la construcción sostenible ......................... 48

Tabla 4 Desarrollo Metodológico del Trabajo ............................................... 50

Tabla 5 Inventario de equipos eléctricos ........................................................ 56

Tabla 6 Inventario Luminarias ....................................................................... 57

Tabla 7 Histórico Consumo de Energía .......................................................... 64

Tabla 8 Inventario Puntos Hidráulicos ........................................................... 66

Tabla 9 Histórico Consumo de Agua ............................................................. 70

Tabla 10 Caracterización residuos sólidos generados Sede Vivero ............... 72

Tabla 11 Cantidad de Residuos Sólidos Generados ....................................... 72

Tabla 12 Histórico Servicio de Aseo .............................................................. 74

Tabla 13 Ficha Técnica Encuesta ................................................................... 79

Tabla 14 Análisis de Brechas Categoría Transporte y Localización .............. 85

Tabla 15 Análisis de Brechas Categoría Sitios Sustentables .......................... 86

Tabla 16 Análisis de Brechas Categoría Eficiencia en el Uso del Agua ........ 87

Tabla 17 Análisis de Brechas Categoría Energía y Atmosfera ...................... 88

Tabla 18 Análisis de Brechas Categoría Materiales y Recursos .................... 90

Tabla 19 Análisis de Brechas Categoría Calidad Ambiental Interior ............ 91

Tabla 20 Análisis de Brechas Categoría Innovación ...................................... 93

Tabla 21 Estrategia No.1 ................................................................................ 97

Tabla 22 Estrategia No 2 ................................................................................ 98

Tabla 23 Estrategia No 3 ................................................................................ 98

Tabla 24 Estrategia No 4 ................................................................................ 99

Tabla 25 Estrategia No 5 ................................................................................ 99

Tabla 26 Estrategia No 6 .............................................................................. 100

Tabla 27 Estrategia No 7 .............................................................................. 102

Tabla 28 Estrategia No 8 .............................................................................. 102

Tabla 29 Estrategia No 9 .............................................................................. 103

Tabla 30 Estrategia No 10 ............................................................................ 104

Tabla 31 Estrategia No 11 ............................................................................ 104

Tabla 32 Estrategia No 12 ............................................................................ 104

Tabla 33 Estrategia No 13 ............................................................................ 105

Tabla 34 Estrategia No 14 ............................................................................ 105

Tabla 35 Estrategia No 15 ............................................................................ 106

Tabla 36 Estrategia No 16 ............................................................................ 106

Tabla 37 Estrategia No 17 ............................................................................ 107

Tabla 38 Estrategia No 18 ............................................................................ 107

Tabla 39 Estrategia No 19 ............................................................................ 108

Tabla 40 Estrategia No 20 ............................................................................ 109

Page 11: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

11

Tabla 41 Estrategia No 21 ............................................................................ 109

Tabla 42 Estrategia No 22 ............................................................................ 110

Tabla 43 Análisis financiero estrategia 6 ..................................................... 111

Tabla 44 Porcentajes de ahorro estrategia 9 ................................................. 113

Tabla 45 Análisis Financiero estrategia 9..................................................... 114

Tabla 46 Presupuesto de Implementación .................................................... 115

Tabla 47 Lista de Verificación Revisión Ambiental Inicial ......................... 122

Tabla 48 Consolidado análisis de brechas (Gap Analysis)........................... 162

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1 Consumo de energía en Colombia por sectores ........................ 28

Ilustración 2 Categorías Certificación LEED V4 ........................................... 35

Ilustración 3 Ubicación de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos

Naturales ..................................................................................................................... 44

Ilustración 4 Fachada edificio Natura ............................................................. 45

Ilustración 5 Plano de Ubicación Facultad de Medio Ambiente y Recursos

Naturales ..................................................................................................................... 54

Ilustración 6 Participación del consumo de energía eléctrica por uso final ... 58

Ilustración 7 Porcentaje de participación en el consumo de energía eléctrica

(por tipo de luminaria) ................................................................................................ 59

Ilustración 8 Luminarias zonas comunes........................................................ 62

Ilustración 9 Luminarias aulas de clase .......................................................... 62

Ilustración 10 Luminarias Pasillos ................................................................. 63

Ilustración 11 Implementación del programa de uso eficiente de la energía 64

Ilustración 12 Gráfico Histórico Consumo Energético .................................. 65

Ilustración 13 Grifería Lavamos tipo push 0.5 GPM baños edificio Natura .. 68

Ilustración 14 Orinales baños edificio Natura ................................................ 68

Ilustración 15 Sanitario 1,6 GPD con válvula de descarga manual ................ 69

Ilustración 16 Implementación del programa de uso eficiente del agua ........ 70

Ilustración 17 Gráfico Histórico Consumo de Agua ...................................... 71

Ilustración 18 Aplicación del programa de residuos sólidos .......................... 73

Ilustración 19 Gráfico Histórico Servicio de Aseo 2014 ................................ 74

Ilustración 83 Análisis consolidado aulas de clase ......................................... 80

Ilustración 84 Análisis consolidado pasillos, corredores y escaleras ............. 81

Ilustración 85 Análisis consolidado baños ..................................................... 81

Ilustración 86 Análisis consolidado biblioteca ............................................... 82

Ilustración 87 Análisis consolidado cafetería ................................................. 82

Ilustración 88 Análisis consolidado oficinas .................................................. 83

Ilustración 89 Parcela circundante edificio Natura ......................................... 86

Ilustración 90 Lista de chequeo nivel de certificación del Proyecto .............. 96

Ilustración 91 Zona de terraza ........................................................................ 99

Ilustración 92 Orinal seco ............................................................................. 100

Page 12: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

12

Ilustración 93 Sanitario ecológico ................................................................ 101

Ilustración 94 Grifo tipo push ....................................................................... 101

Ilustración 95 Panel LED 12 W .................................................................... 103

Ilustración 96 Tubo T8 LED 18W ................................................................ 103

Ilustración 97 Sensor de CO2 ....................................................................... 106

Ilustración 98 Monitor de temperatura y humedad ...................................... 107

Ilustración 99 Bandejas de luz ...................................................................... 108

Ilustración 20 Comodidad personal en el aula de clase ................................ 130

Ilustración 21 Comodidad personal en pasillos, corredores y escaleras ....... 131

Ilustración 22 Comodidad personal en los baños ......................................... 131

Ilustración 23 Comodidad personal en la biblioteca .................................... 131

Ilustración 24 Comodidad personal en la cafetería ...................................... 132

Ilustración 25 Comodidad personal en las oficinas administrativas............. 132

Ilustración 26 Resultado global en áreas construidas ................................... 133

Ilustración 27 Percepción de la limpieza en el aula de clase ........................ 133

Ilustración 28 Percepción de la limpieza en pasillos, corredores y escaleras133

Ilustración 29 Percepción de la limpieza en los baños ................................. 134

Ilustración 30 Percepción de la limpieza en la biblioteca ............................ 134

Ilustración 31 Percepción de la limpieza en la cafetería .............................. 134

Ilustración 32 Percepción de la limpieza en las oficinas administrativas ..... 135

Ilustración 33 Resultado global en la percepción de la limpieza ................. 135

Ilustración 34 Habitabilidad ......................................................................... 135

Ilustración 35 Hábito de consumo de agua de la red de acueducto .............. 136

Ilustración 36 Percepción de la calidad del agua .......................................... 136

Ilustración 37 Percepción sobre el manejo de los residuos sólidos generados

.................................................................................................................................. 137

Ilustración 38 Avistamiento de plagas.......................................................... 137

Ilustración 39 Percepción de la iluminación en el aula de clase .................. 138

Ilustración 40 Percepción de la iluminación en los pasillos, corredores y

escaleras.................................................................................................................... 138

Ilustración 41 Percepción de la iluminación en los baños ............................ 139

Ilustración 42 Percepción de la iluminación en la biblioteca ....................... 139

Ilustración 43 Percepción de la iluminación en la cafetería ......................... 140

Ilustración 44 Percepción de la iluminación en las oficinas administrativas 140

Ilustración 45 Resultado global de la percepción de la iluminación ............ 140

Ilustración 46 Percepción de la difusión del sonido en el aula de clase ....... 141

Ilustración 47 Percepción de la difusión del sonido en los pasillos, corredores

y escaleras................................................................................................................. 141

Ilustración 48 Percepción de la difusión del sonido en los baños ................ 142

Ilustración 49 Percepción de la difusión del sonido en la biblioteca............ 142

Ilustración 50 Percepción de la difusión del sonido en la cafetería.............. 142

Ilustración 51 Percepción de la difusión del sonido en las oficinas

administrativas.......................................................................................................... 143

Ilustración 53 Percepción de ruido ambiental interior.................................. 143

Ilustración 54 Detalle percepción acústica interior ...................................... 144

Ilustración 55 Percepción de ruido ambiental exterior ................................. 144

Page 13: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

13

Ilustración 56 Detalle percepción acústica exterior ...................................... 145

Ilustración 57 Percepción de la temperatura ambiental en las aulas de clase146

Ilustración 58 Percepción de la temperatura ambiental en los pasillos,

corredores y escaleras ............................................................................................... 146

Ilustración 59 Percepción de la temperatura ambiental en los baños ........... 147

Ilustración 60 Percepción de la temperatura ambiental en la biblioteca ...... 147

Ilustración 61 Percepción de la temperatura ambiental en la cafetería ........ 148

Ilustración 62 Percepción de la temperatura ambiental en las oficinas

administrativas.......................................................................................................... 148

Ilustración 63 Resultado global de la percepción de la temperatura ambiental

.................................................................................................................................. 149

Ilustración 64 Percepción acerca de la ventilación ....................................... 149

Ilustración 65 Percepción olores ofensivos .................................................. 150

Ilustración 66 Olores ofensivos provenientes de los baños .......................... 150

Ilustración 67 Olores ofensivos provenientes de la cafetería ....................... 151

Ilustración 68 Humo de tabaco ambiental en el aire .................................... 151

Ilustración 69 Cantidad de días de la semana en que las personas recurren al

transporte público para desplazarse .......................................................................... 152

Ilustración 70 Accesibilidad al transporte público para movilizarse hacia/desde

la FAMARENA ........................................................................................................ 152

Ilustración 71 Utilización de transporte alternativo para movilizarse

hacia/desde la FAMARENA .................................................................................... 153

Ilustración 72 Detalle tipos de transporte alternativo utilizado .................... 153

Ilustración 73 Seguridad en las aulas de clase .............................................. 154

Ilustración 74 Seguridad en los pasillos, corredores y escaleras .................. 154

Ilustración 75 Seguridad en los baños .......................................................... 155

Ilustración 76 Seguridad en la biblioteca ..................................................... 155

Ilustración 77 Seguridad en la cafetería ....................................................... 156

Ilustración 78 Seguridad en las oficinas administrativas.............................. 156

Ilustración 79 Resultado global de la percepción de la seguridad ................ 157

Ilustración 80 Reconocimiento de la señalización de las rutas de evacuación

.................................................................................................................................. 157

Ilustración 81 Conocimiento del punto de encuentro de la facultad ............ 158

Ilustración 82 Participación en simulacros de evacuación ........................... 158

Ilustración 100 Plano Cubiertas Vivero........................................................ 159

Ilustración 101 Planta general alcantarillado combinado ............................. 160

Ilustración 102 Red de media tensión........................................................... 161

Page 14: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

14

Lista de Apéndices

Apéndice A. Lista de Verificación Revisión Ambiental Inicial

Apéndice B. Encuesta De Percepción Acerca Del Confort En Las Instalaciones el

Edificio Natura De La FAMARENA

Apéndice C. Planos Sede Vivero

Apéndice D. Consolidado análisis de brechas

Page 15: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

15

1. Introducción

Para responder a la problemática ambiental y con el fin de atenuar o disminuir los

impactos negativos derivados de la construcción, operación-mantenimiento y demolición

de edificaciones, múltiples empresas constructoras y propietarios de edificios han buscado

incorporar estrategias de mitigación ambiental en sus proyectos de construcción y

edificaciones existentes. Estas estrategias comúnmente se agrupan en las certificaciones

ambientales para edificaciones, que además de contribuir (de forma concreta, aplicable y

conmensurable) a mejorar el desempeño ambiental del sector de la construcción, son

utilizadas como distintivo y generan valor agregado para las partes interesadas, hechos

que justifican su auge a nivel mundial. A la cabeza de las certificaciones ambientales para

edificaciones, se ubica la certificación en Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental

(LEED por sus siglas en inglés); a través del programa de certificación de edificios

sostenibles LEED, el Consejo Estadounidense de Construcción Sostenible (USGBC) está

transformando el ambiente construido a nivel mundial.

Desarrollada originalmente en 1993 por el Consejo Estadounidense de

Construcción Sostenible (United States Green Building Council USGBC por sus siglas

en inglés), esta certificación de edificios verdes reúne las mejores estrategias y

prácticas en la construcción y operación de edificaciones. Cuenta con versiones para

nuevas construcciones, edificaciones existentes (operación y mantenimiento),

escuelas, desarrollos urbanísticos, hospitales, hogares, interiores comerciales y

envolvente y núcleo. Para recibir la certificación LEED, los proyectos deben cumplir

con prerrequisitos definidos y acumular puntos o créditos para alcanzar distintos

niveles de certificación; los prerrequisitos y créditos son diferentes en cada versión,

Page 16: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

16

siendo los líderes del proyecto quienes deben seleccionar la categoría que mejor se

ajuste a sus intereses y necesidades. (USGBC, 2014). El sello LEED está ayudando a

edificios a nivel mundial a ahorrar energía, agua, recursos y desde luego dinero,

mejorando conjuntamente la salud y el bienestar humano. (USGBC, 2014). Las

edificaciones certificadas LEED, además de ser más eficientes en términos de consumo

de energía, agua y materiales incrementan el confort y el bienestar de sus ocupantes.

La Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, desde su fundación en el año 1994, ha promovido

la formulación y ejecución de proyectos ambientales seguros, económicamente viables

y socialmente deseables y equitativos1. Al ser una de las facultades ambientales más

representativas y antiguas del país, sin dejar de lado su ubicación en un área de Reserva

Forestal Protectora, la disposición a la hora de estar a la vanguardia en temas

ambientales ha de ser constante y evidenciable. En el ejercicio de formación integral

como administradores ambientales, y con el fin de incorporar herramientas teóricas,

técnicas y metodológicas que permitan una eficaz toma de decisiones en los diversos

procesos administrativos y de gestión ambiental; surge el interés en evaluar la

viabilidad de la Implementación de la Certificación LEED en el edificio Natura de la

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Para evaluar la viabilidad ambiental, financiera y social de implementar la

certificación LEED en el estudio de caso del edificio Natura, en el presente trabajo de

grado en modalidad de monografía inicialmente se realizará una revisión ambiental de

1 Fragmento de la Misión de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Page 17: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

17

la edificación, posteriormente se determinarán los beneficios financieros, ambientales

y sociales derivados de la implementación de los prerrequisitos de la certificación

LEED y finalmente, tras estimar los costos asociados, se procederá a evaluar la

viabilidad de la implementación. Como resultado de la evaluación, se pretenden

generar conclusiones y recomendaciones que faciliten la toma de decisiones.

Page 18: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

18

2. Descripción del problema

En las últimas décadas, el interés en identificar, manejar y reducir los múltiples

aspectos e impactos ambientales derivados del sector de la construcción ha aumentado,

consecuentemente han surgido herramientas e instrumentos que pretenden gestionar

sosteniblemente los aspectos ambientales generados en las fases de extracción,

fabricación de los materiales, operación-mantenimiento, y desmantelamiento de las

edificaciones, entre los que se destacan: el consumo de energía y agua, la emisión de

gases de efecto invernadero y la generación de residuos. Dentro de estas herramientas

se encuentran las certificaciones ambientales para edificaciones, siendo instrumentos

con orientación al mercado que fomentan la utilización de estrategias de sostenibilidad

en edificios de todo tipo. Las certificaciones ambientales para edificaciones,

encabezadas en orden de importancia por la Certificación en Liderazgo en Energía y

Diseño Ambiental (LEED por sus siglas en inglés), se adquieren de forma voluntaria

y buscan brindar información verificable y medible del cumplimiento de ciertas

estrategias preestablecidas, además de esto propenden por el mejoramiento del

comportamiento ambiental al interior y el exterior de la edificación en todas las fases

del ciclo de vida.

El estudio de caso del presente trabajo de grado se adelantará en el Edificio

Natura, considerado el más representativo de la facultad, el cual como toda

construcción tradicional genera importantes impactos ambientales que se derivan

Page 19: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

19

principalmente del manejo inadecuado de los residuos sólidos y el uso ineficiente del

recurso hídrico (principalmente en las actividades de mantenimiento), sumado a una

calidad ambiental insuficiente al interior del edifico debido a la escaza iluminación en

algunas zonas, a olores desagradables, a condiciones de sobreocupación, entre otras.

Por otra parte y teniendo en cuenta su localización, en un área sensible

medioambientalmente, es importante promover proyectos y actividades tendientes a

disminuir los impactos ambientales negativos propios de la operación de la edificación.

En respuesta a la problemática descrita con antelación, el presente trabajo

de grado pretende aplicar una metodología para evaluar, antes de su puesta en práctica,

la viabilidad ambiental, financiera y social de la aplicación de los prerrequisitos

promovidos por el Sello de Liderazgo en Eficiencia Energética y Diseño Ambiental

LEED en el Edificio Natura de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; con el fin de identificar ventajas,

inconveniencias y costos asociados al proceso de certificación, que permitan la toma

asertiva de decisiones.

El movimiento de la construcción sostenible ofrece una oportunidad sin

precedentes para responder a los retos más importantes de nuestro tiempo, entre los

que se destacan el cambio climático global, la dependencia de fuentes no sostenibles y

costosas de energía, y las amenazas para la salud humana. (USGBC, 2014). Sin

embargo, para certificar una edificación se requiere de un enorme esfuerzo económico

y técnico, siendo fundamental, para las organizaciones que deseen involucrarse en esta

tarea, conocer los beneficios y los costos que se desprenderán de tal decisión; claro

está antes de embarcarse en el proceso y con el objetivo de determinar si es conveniente

Page 20: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

20

o pertinente acceder a una certificación. En términos generales, se asume que al

certificar una edificación los beneficios serán mayores a los costos, a partir de las

hipótesis del bienestar de los ocupantes, el uso eficiente de los recursos naturales, la

disminución en los costos operacionales, entre otras. No obstante, es necesario contar

con la cuantificación tanto de los costos como de los beneficios para sostener mejor la

toma de decisiones, estimar el éxito o fracaso del proyecto y justificar la pertinencia

de la certificación ambiental.

2.1. Formulación del problema

¿Es viable ambiental, financiera y socialmente implementar los prerrequisitos

de la certificación en Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental LEED para

edificaciones existentes en el Edificio Natura de la Facultad de Medio Ambiente y

Recursos Naturales Universidad Distrital Francisco José de Caldas?

Page 21: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

21

3. Justificación

El edificio Natura (ubicado en la Facultad de Medio Ambiente y Recursos

Naturales de la Universidad Distrital), como toda construcción tradicional genera

aspectos e impactos ambientales negativos derivados de su operación y mantenimiento.

No obstante, debido a la ubicación de la edificación en un Área de Reserva Forestal

Protectora (declarada por la Resolución 76 de 1977 del Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural), la preocupación de sus ocupantes, propietarios y administradores,

en cuanto a la afectación derivada de la operación del edificio, debería ser aún mayor.

Con el presente trabajo de grado se pretende generar alternativas para mejorar

la eficiencia operativa y el desempeño ambiental del edificio más representativo de la

facultad, situación que implica:

a) reducir el consumo energético,

b) conservar, ahorrar y reutilizar el agua,

c) disminuir el uso de materiales y recursos, optando por materiales e insumos

reciclables y/o provenientes de procesos de extracción y producción limpia,

d) mejorar la calidad ambiental interior, en beneficio de los ocupantes

recurrentes: estudiantes, docentes y personal administrativo y,

e) generar cambios en los hábitos de las personas y comunidades respecto al

uso de la edificación, para reducir su impacto en la fase operacional.

Page 22: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

22

Los anteriores beneficios ambientales, sumados a beneficios financieros

(disminución de costos de operación y mantenimiento) y sociales (mejora conjunta de

la salud, la productividad y el bienestar de los ocupantes) son promovidos, priorizados

y respaldados por la certificación LEED para edificaciones existentes, razón por la cual

se opta por la implementación de dicha certificación como respuesta a la problemática

descrita anteriormente.

Sin embargo, siempre que se va a realizar una inversión, está presente el dilema

y la incertidumbre de si es mejor invertir en una opción o en otra. Cada opción trae

consigo ventajas y desventajas, las cuales hay que evaluar profundamente para decidir

cual permite un menor costo de oportunidad. Por tal motivo, se realizará una

evaluación que determine la viabilidad de la implementación de los prerrequisitos y

créditos de la Certificación LEED en el edificio Natura, para de esta forma

proporcionar información concreta de utilidad práctica para la toma de decisiones a

nivel administrativo. Conjuntamente se aportaran estrategias para la gestión eficiente

de los aspectos e impactos ambientales negativos derivados de la operación y el

mantenimiento del edificio Natura de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos

Naturales.

Para la administración ambiental este trabajo es significativo porque promueve

la toma de decisiones, a través de la evaluación de estrategias de mejoramiento

ambiental, teniendo en cuenta el derecho colectivo a un ambiente sano (como lo

consagra la carta magna) y optimizando el manejo de los recursos naturales. Como

futuros administradores ambientales, es de suma importancia evaluar los proyectos,

antes de su puesta en marcha, para determinar su factibilidad y viabilidad; por tal razón,

Page 23: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

23

es necesario contar con el mayor número de elementos de juicio posibles que permitan

tomar decisiones oportunas y adecuadas a las circunstancias. El presente trabajo de

grado servirá como base para la realización de futuros análisis de viabilidad para

implementar certificaciones ambientales en edificaciones.

Page 24: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

24

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Evaluar la viabilidad ambiental, financiera y social de la implementación de los

prerrequisitos y créditos de la certificación en Liderazgo en Energía y Diseño

Ambiental (LEED) para edificaciones existentes en el edificio Natura de la Facultad

de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas.

4.2. Objetivos específicos

Elaborar la revisión ambiental inicial de la fase de operación y mantenimiento del

edificio Natura.

Determinar la percepción de los ocupantes, respecto a la calidad ambiental interior de

la edificación.

Estimar los diversos costos y beneficios asociados a la alternativa de implementación

de los prerrequisitos de la certificación LEED para edificaciones existentes.

Page 25: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

25

5. Marco referencial

5.1. Marco teórico

Evolución e importancia de la construcción en la sociedad.

La acción de construir, ha estado ligada al ser humano desde su aparición en la

tierra, el noble hecho de buscar refugio y protección por medio de una estructura física,

es sin lugar a dudas, parte fundamental de la vida de cualquier individuo sin importar

su cultura, sexo, idioma o religión. En la naturaleza existen materias primas que por

sus características han sido usadas desde tiempos inmemorables por el ser humano en

la construcción de viviendas; destacándose materiales como el barro, la madera, la

paja, las fibras vegetales, la piedra, la cal, entre otros.

La diversidad y riqueza cultural del planeta también se refleja a la hora de

construir; los materiales a utilizar y los métodos a emplear varían de una región a otra,

en orden de los recursos con que cuenten, la tecnología a la que tengan acceso, el clima

y los métodos utilizados tradicionalmente.

Como toda actividad humana tradicional, la construcción ha sufrido fuertes

cambios a través de los siglos. En el afán de mejorar las características técnicas y

constructivas que optimizaran el confort con un gasto mínimo de recursos, se les ha

sometido, en mayor o menor medida, a transformaciones que han sido proporcionales

al desarrollo tecnológico de la civilización (Rodríguez, 1999). Se empezó cortando la

madera, trenzando las fibras vegetales, cociendo el barro, y escudando la piedra; con

la llegada de la era industrial, las trasformaciones se volvieron más radicales llegando

Page 26: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

26

al extremo de cambiar las características físicas y químicas y la ordenación de las

moléculas de los materiales.

Con el desarrollo de la industria química, se produjeron infinidad de sustancias

sintéticas nuevas, muchas de las cuales han resultado ser altamente problemáticas para

la salud y el ambiente. Hoy en día, los materiales más comunes en las construcciones

a nivel global son el cemento, el aluminio, los materiales sintéticos, el hierro, los

subproductos de procesos industriales y algunos productos químicos.

Se ha conseguido el objetivo de mejorar las características técnicas de los

materiales de construcción, pero a un alto precio, a costa de las cualidades biológicas

y de inocuidad ambiental de los materiales naturales. Por tal motivo, en la actualidad

predomina el tipo construcción antiecológica, inconfortable, insana y estéticamente

desagradable. Según Rodriguez (1999) aproximadamente 50.000 sustancias químicas,

muchas de ellas altamente tóxicas, encuentran aplicación en nuestros hogares,

escuelas, hospitales, universidades, entre otros.

Impacto Ambiental del Sector de la Construcción.

Tradicionalmente, el sector de la construcción ha sido uno de los principales

motores de crecimiento de la economía colombiana, siendo por lo general el mayor

contribuyente al PIB nacional2. En el año 2013, el sector presentó un crecimiento de

9,8% con una variación porcentual anual, respecto al año inmediatamente anterior, de

3,8% (DANE, 2013). Tal importancia económica es a la vez acompañada de un

significativo impacto en el ambiente en sus diferentes vertientes; mientras los

2 En el primer trimestre del 2014 el PIB del sector de la construcción fué de 17,2% (DANE,

2014).

Page 27: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

27

indicadores económicos han sido durante años sistemáticamente positivos, los

indicadores ambientales resultan cada vez más negativos. Esta situación se hace

evidente debido al alto consumo de recursos renovables y no renovables, de la

contaminación del aire y del agua para la fabricación de productos, del consumo de

energía tanto para dicha fabricación como para el mantenimiento de infraestructuras

(iluminación, acondicionamiento interior de edificios), la alteración de ecosistemas en

diferentes tipos de obra (por ejemplo en la construcción de represas para centrales

hidroeléctricas), y a la generación de residuos reciclables o no reciclables como

consecuencia, en buena parte, de la demolición de distintos tipos de obras.

Los edificios comerciales, públicos y residenciales son grandes consumidores

de energía y generadores principales de gases efecto invernadero; según el Consejo

Mundial de Construcción Sostenible (World Green Building Council , 2008):

El 40% de las materias primas en el mundo, que equivalen a 3000 millones de toneladas

por año, son destinadas para la construcción. Esto mismo sucede con el 17% del agua potable, el

10% de la tierra y el 25% de la madera cultivada, valor que asciende al 70% si se considera el total

de los recursos madereros. El sector constructor es también el responsable de más de un tercio del

consumo de energía en el mundo, en su mayoría durante el tiempo de habitación y uso del

inmueble. Un 20% de la energía es consumida durante el proceso de construcción, elaboración de

materiales y demolición de las obras de construcción.

En Colombia, según la Unidad de Planeación Minero Energética, en 2009 el

consumo de energía eléctrica, por parte de los hogares y demás edificaciones dentro

del sistema interconectado nacional, fué de 45% (UPME, 2010) , como se observa en

la siguiente figura:

Page 28: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

28

Ilustración 1 Consumo de energía en Colombia por sectores

Fuente: (UPME, 2010) Formulación de un Plan de Desarrollo para las Fuentes no convencionales de

Energía en Colombia [Figura].

La construcción sostenible.

Las reacciones desde las esferas pública y privada no han sido indiferentes a la

problemática generada por las actividades constructivistas, lo que ha llevado a la

creación de normatividades específicas para el manejo ambiental en la construcción

que, junto con las iniciativas impulsadas desde las empresas, buscan lograr un

equilibrio entre políticas públicas, iniciativas gubernamentales, implementación de

tecnologías nuevas más eficientes, y un cambio en la mentalidad de los constructores

y compradores, con el fin de ayudar a la reducción de las emisiones y de la generación

de residuos asociados a la práctica de construcción (Agudelo, Hernández, & Cardona,

2012), estos esfuerzos se han materializado en lo que hoy en día conocemos como

Construcción Sostenible, la cual se presenta como una alternativa de innovación y

mejora en la forma en que el ser humano construye.

Page 29: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

29

De acuerdo con Agudelo, Hernández, & Cardona (2012), el sector de la

construcción es aquel que más potencial tiene para reducir sus impactos negativos al

ambiente, ya que pequeños cambios, que no incurren en grandes aumentos en los

costos de producción, serían suficientes para reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero y la generación de residuos sólidos. El Panel Intergubernamental sobre el

Cambio Climático, en 2004, estimó que sólo con el uso de tecnologías eficientes y

comerciales, que para ese año existían en el mercado, el consumo de energía tanto en

edificios nuevos como en antiguos, se podría reducir en un 30-50%, sin incurrir en

grandes gastos que afectaran la viabilidad de la inversión.

Partiendo de diversos autores, se recogen a continuación algunas definiciones

del término Construcción Sostenible:

La Construcción sostenible, que debería ser la construcción del futuro, se puede definir

como aquella que, con especial respeto y compromiso con el Medio Ambiente, implica el uso

sostenible de la energía. Cabe destacar la importancia del estudio de la aplicación de las energías

renovables en la construcción de los edificios, así como una especial atención al impacto ambiental

que ocasiona la aplicación de determinados materiales de construcción y la minimización del

consumo de energía que implica la utilización de los edificios (Casado Martínez, 1996)

La Construcción Sostenible se dirige hacia una reducción de los impactos ambientales

causados por los procesos de construcción, uso y derribo de los edificios y por el ambiente

urbanizado (Lanting, 1996)

El término de Construcción Sostenible abarca, no sólo los edificios propiamente dichos,

sino que también debe tener en cuenta su entorno y la manera cómo se comportan para formar las

ciudades. El desarrollo urbano sostenible deberá tener la intención de crear un entorno urbano que

Page 30: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

30

no atente contra el medio ambiente, con recursos, no sólo en cuanto a las formas y la eficiencia

energética, sino también en su función, como un lugar para vivir (WWF , 1993)

La Construcción Sostenible deberá entenderse como el desarrollo de la Construcción

tradicional pero con una responsabilidad considerable con el Medio Ambiente por todas las partes

y participantes. Lo que implica un interés creciente en todas las etapas de la construcción,

considerando las diferentes alternativas en el proceso de construcción, en favor de la minimización

del agotamiento de los recursos, previniendo la degradación ambiental o los prejuicios, y

proporcionar un ambiente saludable, tanto en el interior de los edificios como en su entorno (Kibert,

1994)

Según Lanting (1996) los principios de la construcción sostenible son:

a) Conservación de recursos,

b) Reutilización de recursos,

c) Utilización de recursos Reciclables y Renovables en la construcción,

d) Consideraciones respecto a la gestión del ciclo de vida de las materias primas

utilizadas, con la correspondiente prevención de residuos y de emisiones,

e) Reducción en la utilización de la energía,

f) Incremento de la calidad, tanto en lo que atiende a materiales, como a

edificaciones y ambiente urbanizado,

g) Protección del Medio Ambiente y

h) Creación de un ambiente saludable y no tóxico en los edificios.

Evolución de las Certificaciones Ambientales para Edificaciones.

Los sistemas de evaluación y certificación de edificios verdes surgen por

primera vez en el mundo en 1990 con el lanzamiento del sistema británico British

Page 31: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

31

Building Research Establishment Enviromental Assesment Method (BREAM) como

parte de la larga tradición de investigación científica y de desarrollo del grupo Building

Research Establishment (BRE) fundado en 1911 por el entonces Departamento de

Investigación Científica e Industrial de Gran Bretaña con el objetivo de investigar y

desarrollar métodos y materiales para la construcción de vivienda en Inglaterra después

de la primera Guerra Mundial. Debido a su gran experiencia y visión, fueron los

primeros en atender el mercado de la construcción sostenible en el mundo (Carranco

Hernández, 2013).

La certificación norteamericana en Liderazgo Energético y Diseño Ambiental

(LEED por sus siglas en inglés) nació como respuesta a BREAM en 1993 cuando se

creó el Consejo de Construcción Verde de los Estados Unidos (United States Green

Building Council USGBC), pensado inicialmente como proyecto piloto, el sistema

LEED fue lanzado oficialmente en su versión 1.0 en 1998 con el único alcance de

certificar edificios comerciales nuevos.

A partir de la creación del USGBC, surge el Consejo Mundial de Construcción

Sostenible (Worl Green Building Council WGBC) con el objetivo de crear consejos

verdes nacionales en diversos países del mundo para que cada uno de estos desarrolle

sus propias herramientas de evaluación adaptadas a mercados, climas, reglamentos,

tecnologías y tendencias locales.

En 1999, Australia decidió crear su propio sistema combinando créditos de

LEED con BREAM y lanzó NABERS como sistema nacional para evaluar el

desempeño energético de edificios de oficinas.

Page 32: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

32

Desde entonces, cada año se suman nuevas maneras de evaluación en decenas

de países, algunas efímeras, fallidas o simplemente deficientes; mientras otras se han

ido perfeccionando y consolidando con el paso del tiempo.

Certificaciones Ambientales para Edificaciones a Nivel Mundial.

La variedad de certificaciones ambientales es bastante amplia. A continuación

se mencionan las más representativas:

BREAM: British Building Research Establishment Enviromental Assesment

Method (Reino Unido).

Built Green (Canadá- Estados Unidos)

CASBEE: Comprehensive Assesment System for Building Enviromental

Efficiency (Japón)

DGNB Certification System (Alemania)

Energy Star (Estados Unidos)

Estidama (Emiratos Arabes)

Green Building Index (Malasia)

Green Building Label and Green Building Design Label- Three Star System

(China)

Green Globes (Canadá- Estados Unidos)

Green Star (Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica)

HQE HAUTE Qualite Environnementale (Francia)

IGBC Rating System y LEED India Green Building Raiting System (India)

International Initiative for a Sustainable Built Environment SB Tool (Italia,

España, Portugal, República Checa, Israel, Corea del Sur, Taiwan)

LEED: Leadership in Energy & Environmental Design (Estados Unidos)

Certificación en Energía y Diseño Ambiental (LEED).

Creado en 1998 por el Consejo Estadounidense de Construcción Sostenible

(USGBC por sus siglas en inglés), es el sistema más utilizado en el mundo, pues se

Page 33: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

33

aplica en más de 140 países (Carranco Hernández, 2013); no obstante, no es el que más

edificaciones certificadas y en proceso de certificación tiene, ya que este lugar le

corresponde al sistema británico BREAM. Sin embargo, los más de 33.150 edificios

certificados en el mundo dan fe de la popularidad y aceptación del sistema LEED.

Actualmente está en su versión 4 (anunciada en el 2013), que sustituye a la de 2009 y

presenta serias mejoras y cambios, entre los que se destacan su proyección

internacional. Efectivamente, ahora es posible certificar un proyecto en LEED en

cualquier país del mundo entregando toda la documentación en sistema métrico

decimal y con algunas variantes locales dependiendo del lugar de emplazamiento del

edificio. Se ha mejorado la certificación, en especial para diseño urbano, y se han

integrado nuevos géneros como edificios para la salud y vivienda multifamiliar.

El sistema ha madurado mucho desde su aparición inicial en 1998 y su arranque

definitivo en 2000. Una de las razones para el éxito de la certificación ha sido el gran

consenso que ha logrado entre los sectores involucrados en su Consejo Verde, que va

desde universidades, colegios de profesionales, empresas fabricantes de insumos,

sectores del gobierno, cámaras empresariales, constructores, desarrolladores

inmobiliarios y desde luego, clientes y usuarios (Carranco Hernández, 2013).

Otro punto a favor de LEED, ha sido su imponente penetración en el mercado

de la construcción; por ejemplo, las páginas de las revistas especializadas

norteamericanas de la talla de Architectual Digest o Architectual Records (Carranco

Hernández, 2013), están plagadas de anuncios de productos que ayudan a obtener

créditos LEED. Quien no esté en ese canal, simplemente ya no tiene cabida en el

Page 34: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

34

mercado. Las guías de productos LEED son cada vez más solicitadas y solo el hecho

de obtener la certificación, constituye un valor agregado para empresas y propietarios.

Sistema de Clasificación LEED.

En su más reciente versión (V.4), publicada en el año 2013, LEED evalúa los

siguientes tipos de edificios teniendo en cuenta el ciclo de vida que abarca las fases de

diseño, construcción y operación (U.S. Green Building Council, 2013):

A. LEED para el diseño y construcción de edificaciones (LEED BD+C):

LEED BD+C: Nuevas construcciones y renovaciones mayores

LEED BD+C: Núcleo y envoltorio

LEED BD+C: Escuelas

LEED BD+C: Puntos de venta y centros comerciales

LEED BD+C: Centros de datos

LEED BD+C: Almacenes y centros de distribución

LEED BD+C: Hoteles

LEED BD+C: Centros de salud y hospitales

LEED BD+C: Hogares y viviendas multifamiliares

LEED BD+C: Viviendas multifamiliares de mediana altura

B. LEED para el diseño y construcción de interiores sostenibles (LEED ID+C)

LEED ID+C: Interiores comerciales

LEED ID+C: Puntos de venta y centros comerciales

LEED ID+C: Hoteles

C. LEED para la operación y el mantenimiento de la edificación (LEED O+M)

LEED O+M: Edificios Existentes

LEED O+M: Puntos de venta y centros comerciales

LEED O+M: Escuelas

LEED O+M: Hoteles

Page 35: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

35

LEED O+M: Centros de datos

LEED O+M: Almacenes y centros de distribución

D. LEED para desarrollos urbanísticos (LEED ND)

LEED ND: Plan de proyecto

LEED ND: Proyecto completado

Los prerrequisitos y créditos en la versión más reciente de LEED, se organizan

de acuerdo a las siguientes ocho (8) categorías:

Localización y transporte

Sitios sustentables

Eficiencia hidráulica

Energía y atmosfera

Materiales y recursos

Calidad ambiental interior

Innovación y diseño

Prioridades regionales (Únicamente para Estados Unidos)

Ilustración 2 Categorías Certificación LEED V4

Fuente: (Arquitectura Inteligente , 2013). Categorías certificación LEED. [Figura]. Recuperado

de: http://www.greenlivingllc.com.

Page 36: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

36

Para obtener la certificación LEED, el edificio solicitante debe satisfacer todos

los prerrequisitos y un número mínimo de puntos (créditos) para alcanzar los rangos

establecidos. Habiendo satisfecho los prerrequisitos básicos del programa, los

edificios solicitantes serán clasificados, de acuerdo con el grado de cumplimiento del

sistema de clasificación, de la siguiente forma:

Tabla 1 Niveles de Certificación LEED V4

NIVEL DE CERTIFICACIÓN

PUNTAJE SIMBOLO

Certificado 40-49 Puntos

Plata 50-59 Puntos

Oro 60-79 Puntos

Platino 80-110 Puntos

Fuente: Recopilación de los autores a partir de las contribuciones de (U.S. Green Building

Council, 2013)

Page 37: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

37

Análisis Costo Beneficio (ACB).

Los beneficios y costos económicos de un proyecto solo pueden definirse en

relación con el efecto que produzca éste en algunos objetivos fundamentales de la

economía. Una vez elegido un objetivo fundamental y decidida la manera precisa en

que se define esté, se tiene una vara de medir o patrón común para evaluar los diversos

efectos de un proyecto. No hay una distinción analítica entre los beneficios y los costos;

los costos son simplemente los beneficios sacrificados al no utilizar los recursos del

proyecto para otros fines (Ray, 1986). Según Ray (1986) si el efecto neto es positivo,

o por lo menos no es negativo, hay indicación de que los recursos del proyecto no

pueden destinarse a fines mejores desde el punto de vista de ese objetivo.

El ABC permite estimar cuál medida, acción o proyecto es más adecuada en

términos económicos. (Rus, 2008). La diferencia entre el análisis financiero y ACB

radica en que el primero consiste básicamente en la comparación de los ingresos y los

costos generados durante la aplicación de una medida o un proyecto, la diferencia entre

los ingresos totales y los costos totales es el valor presente neto, es decir, el beneficio

que la medida reporta al agente económico que tiene el derecho de propiedad sobre

dichos rendimientos. Mientras que en el análisis costo-beneficio la aproximación es

diferente; no se comparan ingresos con costos sino beneficios sociales con costos

sociales (y ambientales para el caso del presente trabajo). El resultado será el beneficio

social neto de la implementación de las medidas, entendido como el conjunto de todos

los efectos socialmente deseables que se derivan de las mismas y que no

necesariamente se traducen en ingresos.

Page 38: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

38

Las etapas de elaboración del análisis costo-beneficio, de acuerdo con Rus

(2008), son las siguientes:

1) Definición y alcance del problema: normatividad aplicable, medidas de

prevención, sistemas de gestión, políticas sectoriales y proyectos públicos.

2) Definición y caracterización de la situación base: situación actual sin

implementación de medidas y situación futura con implementación de

medidas.

3) Definición de opciones a evaluar: valores límite de normas y parámetros,

metas de gestión ambiental.

4) Identificación de impactos: económicos, sociales y ambientales.

5) Valoración de costos: metodologías de valoración económica.

6) Valoración de beneficios: identificación y cuantificación de los beneficios.

7) Evaluación económica: selección de indicadores, horizonte del análisis,

presupuesto.

8) Identificación de actores: gobierno, instituciones, autoridad ambiental,

organizaciones, población afectada.

9) Análisis costo beneficio: indicadores de valor.

10) Selección de mejor alternativa: según el cumplimiento de los objetivos,

coherencia con los análisis técnicos-operativos y prioridades políticas (Leal,

2010).

5.2. Marco teórico conceptual

Con el objetivo de contextualizar y facilitar la comprensión del documento, a

continuación se recopila la información precisa de los conceptos relevantes que se van

a utilizar en el presente trabajo de grado:

Page 39: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

39

Construcción Sostenible.

Referente a las mejores prácticas durante todo el ciclo de vida de las

edificaciones (diseño, construcción y operación), las cuales aportan de forma efectiva

a minimizar el impacto del sector en el cambio climático por sus emisiones de gases

efecto invernadero GEI , el consumo de recursos y la pérdida de biodiversidad. Los

proyectos sostenibles tienen como objetivo común la reducción de su impacto en el

ambiente y un mayor bienestar de sus ocupantes (CCCS, 2014).

Fase de Operación y Mantenimiento.

La fase de operación y mantenimiento es la penúltima etapa del ciclo de vida

de una construcción; precedida por las fases de diseño, extracción y fabricación de

materiales, operación-mantenimiento, y seguida por la fase de desmantelamiento de

las edificaciones (CCCS, 2014).

Certificaciones Ambientales para Edificaciones.

Las certificaciones ambientales para edificaciones son herramientas de

aplicación voluntaria, pensadas para identificar la calidad ambiental a través de una

etiqueta. Suponen el reconocimiento por una organización independiente, de los

valores medioambientales de un edificio bajo el enfoque de ciclo de vida, a través de

la aplicación de una metodología de evaluación reconocida (Carranco Hernández,

2013).

Page 40: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

40

Desempeño Ambiental.

Se define desempeño ambiental, comportamiento ambiental o actuación

ambiental como los resultados medibles de la gestión que hace una organización de

sus aspectos ambientales (Fundación MAPFRE, 2013).

Gestión Ambiental.

Es el conjunto de acciones emprendidas por la sociedad, o parte de ella, con el

fin de proteger el medio ambiente. Sus propósitos están dirigidos a modificar una

situación actual a otra deseada, de conformidad a la percepción que sobre ella tengan

los actores involucrados (Rodríguez Becerra & Espinoza, 2002).

Zonas Ambientalmente Sensibles.

Entendidas como aquellas áreas del territorio que por su especial valor

ambiental y fragilidad son susceptibles a un mayor deterioro ecológico y ambiental

(Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial , 2012).

Impacto Ambiental.

Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, que se

derive total o parcialmente de las actividades, productos o servicios de una

organización (Fundación MAPFRE, 2013).

Certificación LEED.

La certificación en liderazgo en energía y diseño medioambiental (LEED por

sus siglas en inglés) es un sello desarrollado originalmente en 1993 por el Consejo

Estadounidense de Construcción Sostenible (USGBC). Se enfoca en el desempeño del

edificio y tiene versiones para construcciones nuevas, edificios existentes, operación

Page 41: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

41

y mantenimiento, interiores comerciales y envolvente y núcleo. También tiene una

versión para desarrollos de mayor escala denominada “Neighborhood Development”

(CCCS, 2014).

Prerrequisitos LEED.

Los prerrequisitos son aspectos de cumplimiento obligatorio, que no suman

puntos, y deben efectuarse y demostrarse con el fin de acceder a la certificación

LEED. La cantidad de prerrequisitos LEED varía de acuerdo a la categoría a la cual

aplique el proyecto (USGBC, 2014).

Créditos LEED.

Los créditos LEED son aspectos voluntarios que determinan el grado de

cumplimiento del sistema de clasificación. Es posible seleccionar aquellos que se

intentará cumplir; para cada crédito, el sistema asigna un diferente puntaje siendo la

cantidad de puntos totales la que determina el nivel de certificación (certificado, plata,

oro, platino) a obtener por parte de la edificación. La cantidad de créditos varía de

acuerdo a la categoría a la cual aplique el proyecto (USGBC, 2014).

Caracterización Ambiental.

Esta caracterización constituye un proceso de búsqueda de información, que

permite identificar los problemas ambientales y sus causas, a partir de necesidades,

potencialidades y recursos en una realidad concreta en sus aspectos naturales, socio-

económicos, culturales y educacionales (INOCAR, 2012).

Page 42: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

42

Eficiencia Operativa.

Aplicación de mejores prácticas ambientales en las edificaciones

tendientes a disminuir los impactos ambientales negativos y a lograr la

disminución de los costos de operación y mantenimiento (U.S. Green Building

Council, 2013).

Costo de Oportunidad.

El costo de oportunidad, también es conocido como el valor de la mejor

opción no realizada. Este término acuñado por Friedrich Von Wieser en su Teoría

de la Economía Social publicada en el año 1914, es fundamental en un mundo de

limitados recursos y de muchas oportunidades disponibles. El costo de la

oportunidad es aquello a lo que se renuncia cuando se toma una decisión

económica. (Wieser, 1914)

Revisión Ambiental Inicial (RAI).

Actividad en la que se identifican los aspectos, los requisitos legales aplicables

y otros que la organización suscriba, así como sus prácticas de gestión relacionadas, a

fin de consolidar una base para implementar o mejorar un sistema de gestión ambiental

(ICONTEC , 2007).

Análisis de Diferencias (Gap Analysis) .

Proceso para determinar las diferencias entre lo existente y lo que es necesario

cumplir. En algunos casos puede ser práctico como parte del proceso de

implementación o mejora, desarrollar este ejercicio para determinar las diferencias

existentes entre las actividades de gestión o el sistema de gestión ambiental existente

Page 43: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

43

en una organización y los requisitos del SGA por implementar o los propuestos para la

mejora del mismo.

5.3. Marco contextual

Generalidades de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas en su condición de

institución autónoma de educación superior de carácter público, establece en su misión

la formación de recursos humanos a nivel profesional a partir de la construcción de

conocimiento generado mediante la investigación, que permita la obtención y

aplicación de resultados socialmente útiles. En este contexto, la Facultad de Medio

Ambiente y Recursos Naturales y sus proyectos curriculares adscritos a ella, busca

contribuir al mejoramiento económico y social del país y del Distrito Capital, mediante

el desarrollo de programas académicos y la realización de actividades de investigación

y extensión que permitan la formulación y ejecución de proyectos ambientales seguros,

económicamente viables y socialmente deseables y equitativos, en el marco de las

políticas nacionales y de los acuerdos internacionales vigentes. Localización del

Edificio Natura.

El Edificio Natura, sobre el cuál se va a desarrollar el presente trabajo, está

ubicado en la ciudad de Bogotá, en la localidad Santafé (número 3 del distrito capital)

con dirección: Carrera 5 Este No 15-82, como se puede apreciar en la siguiente imagen:

Page 44: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

44

Fuente: Recuperado en: http://www.udistrital.edu.co:8080/web/facultad-del-medio-ambiente-y-

recursos-naturales/ubicacion. Consultado el 09 de Noviembre de 2014.

Ilustración 3 Ubicación de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales

Page 45: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

45

Ficha Técnica del Edificio.

Tabla 2 Ficha Técnica Edificio Natura

Ilustración 4 Fachada edificio Natura

Nombre: Edificio Natura Dirección

(nomenclatura

oficial catastro):

Avenida Circunvalar,

Avenida Venado de Oro

(Globo A)

Carrera 5 Este No 15-82

Ciudad: Bogotá DC Localidad: Santafé (3)

Matricula

Inmobiliaria:

50C-577027 Código CHIP: AAA0156KOUZ

Cedula Catastral: 101405002000000009

Condición: Mediante Oficio de Agosto 30 de 1969, de la Procuraduría de

Bienes remitido al Secretario Distrital de Educación, se entrega

el predio a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas bajo

la modalidad de comodato.

Reglamentación

Urbanística:

Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital

Resolución 76 de 1977 del Ministerio de Agricultura.

Page 46: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

46

Redelimitación de la Reserva Forestal Protectora del Bosque

Oriental de Bogotá - Resolución 463 del 14 de Abril de 2005,

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Tipología: Institucional

Fecha de

Construcción:

Año 2000 Antigüedad: 15 años

Área (M2): Construcción (Globo A): 6.406,15 M2

Construcción (Globo B): 852,44 M2

Terreno (catastro): 17.222.74 M2

Descripción de la

edificación:

El edificio Natura cuenta con 6 pisos (incluyendo terraza),

distribuidos así:

30 salones,

10 Baños para estudiantes: 5 de hombres y 5 de mujeres,

salas de profesores,

oficinas administrativas,

una biblioteca,

una cafetería y

una hemeroteca.

Operación: Las instalaciones operan de Lunes a Sábado de 6:00 am a

10 pm en jornada continua, durante los dos semestres

académicos que en general corresponden a los periodos

entre Febrero y Junio, para el primer semestre, y Agosto y

Diciembre para el segundo.

Ocupantes3: Estudiantes: 5.534 estudiantes activos

Cuerpo docentes: 326 profesores

Administrativos: 78 personas

Ubicación y

entorno:

Zona climática: Fría

Temperatura: 12.6°C

Altura sobre el nivel del mar: 2.625 metros

3 Cifras del 2014

Page 47: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

47

Humedad relativa media anual: 78 y 82%

Presión atmosférica: 1.012 milibares

Precipitación medio anual: 90 cm.

Características

constructivas:

Tipo de muros: Muros de culata en Bloque en concreto,

cerámica, concreto a la vista, paneles divisorios, ladrillo a la

vista y muro pañetado y estucado.

Techos: Techos en concreto a la vista, pañetados y estucados,

recubiertos en dry Wall, icopor y lamina sonocor.

Superficies acristaladas: Ventanería en cristal estándar con

entintado, vidrio esmerilado, laminado y templado o de

seguridad.

Pisos: Terminado enchapados en baldosín o cerámica,

concreto quemado, granito pulido, alfombra, vinisol,

concreto a la vista.

Fuente: Recopilación de los autores con base en los aportes de (PIGA, 2014)

Page 48: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

48

5.4. Marco legal y constitucional

A continuación, se describen las normas legales en las cuales está enmarcado

el presente trabajo.

Tabla 3 Normatividad aplicada a la construcción sostenible

NORMA ENTIDAD QUE LA EXPIDE

CONTENIDO

Constitución Política de Colombia: Artículo 79

Congreso de Colombia

Declara que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.

Ley 99 de 1993 Congreso de Colombia

Establece los principios de la política ambiental colombiana en la cual busca involucrar a la sociedad civil en general y al sector privado en la solución de problemas ambientales.

Ley 152 de 1994 Congreso de Colombia

Establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo y dicta principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades nacionales, regionales y territoriales en materia de planeación, entre estos se señala el principio de Sustentabilidad Ambiental para posibilitar un desarrollo socioeconómico con armonía con el medio natural.

Ley 373 de 1997 Congreso de Colombia

Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro de agua.

Ley 697 de 2001 Congreso de Colombia

Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, promueve el uso de energías alternativas.

Decreto 1713 de 2002

Presidencia de la República Colombia

Reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo y la

Page 49: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

49

NORMA ENTIDAD QUE LA EXPIDE

CONTENIDO

gestión integral de los residuos sólidos.

Decreto 3600 de 2007

Presidencia de la República Colombia

Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones.

Acuerdo 20 de 1995

Concejo de Bogotá D.C.

El cual adopta el Código de Construcción del Distrito Capital de Bogotá, fija sus políticas generales, el alcance y establece mecanismos para su aplicación.

Acuerdo 323 de 2008

Concejo de Bogotá D.C.

Ordena el diseño e implementación de un Estándar Único de Construcción Sostenible.

Acuerdo 418 de 2009

Concejo de Bogotá D.C

Promueve la implementación de tecnologías arquitectónicas sustentables, como techos o terrazas verdes, entre otras.

Resolución No. 549 de 2015

Ministerio de vivienda, ciudad y territorio

Guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones

Primera reglamentación de índole nacional que fomenta la construcción sostenible. Establece, un compromiso con políticas que promueven algunos aspectos críticos para lograr un desarrollo bajo en carbono de las ciudades y una mayor eficiencia del uso de los recursos.

Fuente: Recopilación de los autores basados en la jurisprudencia colombiana

Page 50: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

50

6. Metodología

La metodología que se aplicó para la consecución de los objetivos planteados

en el presente trabajo se resume en la siguiente tabla:

Tabla 4 Desarrollo Metodológico del Trabajo

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS

METODOLÓGICAS

Elaborar la revisión ambiental inicial de la fase de operación y mantenimiento del edificio Natura.

Recolección de datos e información referente a los consumos energéticos, de agua, generación de residuos sólidos, planes, programas y proyectos ambientales y demás información relevante respecto al desempeño ambiental de la edificación; la información secundaria fue facilitada en su mayoría por la dependencia de recursos físicos (ubicada en la sede de ingeniería) y del área de mantenimiento de la sede Vivero; mientras la información primaria (producto de la aplicación de la lista de verificación) fue levantada tras la entrevista sostenida con la señora Carol Viviana Hurtado Montoya, encargada del PIGA en la sede Vivero.

a) GTC 93 Guía para

la ejecución de la revisión ambiental inicial (RAI) y del análisis de diferencias (Gap Analysis), como parte de la implementación y mejora de un SGA

b) Notas de Campo c) Observación d) Análisis Documental e) Análisis de

contenido f) Entrevista g) Listas de chequeo h) Apéndice A. Lista de

Verificación Revisión Ambiental Inicial

Análisis de datos e información más representativa referente a los consumos y el desempeño ambiental de la edificación.

Verificación del cumplimiento de los requisitos mínimos del programa (MPRs)4 a miras de ser elegible para certificación bajo la

4 Minimum Program Requirements (MPRs): Los proyectos que busquen certificar una

edificación, deben cumplir con todos los requisitos mínimos del programa establecidos por el USGBC

de acuerdo a la categoría seleccionada.

Page 51: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

51

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS

METODOLÓGICAS

categoría LEED O+M: Edificios Existentes.

Determinar la

percepción de los

ocupantes, respecto a la

calidad ambiental

interior de la

edificación.

Diseño de encuesta de percepción acerca de la calidad ambiental interior de la edificación.

a) Apéndice B. Encuesta de percepción acerca del confort en las instalaciones del edificio Natura de la FAMARENA

Aplicación de la encuesta de percepción, dirigida a estudiantes, profesores y personal administrativo.

Análisis de los resultados arrojados en la encuesta.

Estimar los diversos

costos y beneficios

asociados a la

alternativa de

implementación de

los prerrequisitos de

la certificación

LEED para

edificaciones

existentes.

Definición del alcance, el nivel de certificación (certificado, plata, oro o platino), y determinación de cuáles créditos se pretenden cumplir.

Selección de las estrategias que contribuirán al cumplimiento de los prerrequisitos y créditos.

Comparación de las condiciones iniciales del edificio (edificio de línea base) con la proyección del desempeño ambiental del mismo una vez aplicadas las estrategias y/o tecnologías contempladas, con el fin de verificar el cumplimiento de los créditos y prerrequisitos de la certificación LEED.

Análisis de diferencias (gap analysis)

Solicitud de cotizaciones de las estrategias y tecnologías potenciales a utilizar.

Análisis Costo-Beneficio

Realización del inventario de todos los costos asociados al proceso de certificación del edificio bajo los parámetros de la certificación LEED para edificaciones existentes.

Page 52: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

52

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS

METODOLÓGICAS

Desarrollo del análisis costo beneficio de la implementación de la certificación LEED utilizando como insumo la información recolectada.

Fuente: Compilado por los autores basados en (ICONTEC , 2007)

Page 53: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

53

Capítulo I.

Revisión Ambiental Inicial

7. Revisión ambiental inicial Edificio Natura

7.1. Planificación

Propósito de la revisión.

Se llevó a cabo la revisión ambiental inicial con el propósito de caracterizar la

operación del edificio Natura respecto a su relación con el ambiente.

Alcance de la revisión.

Se contemplaron en la revisión, todas las áreas físicas del edificio Natura y su

parcela circundante, además de los procesos que se adelantan en el interior de la

edificación que tienen interacción con los componentes ambientales por examinar:

aire, agua, suelo, residuos, etc.

7.2. Toma de datos

Principios para la recolección de datos.

Para la recolección de datos, se utilizó una lista de verificación la cual fue

diseñada con base en un ejemplo presente en la GTC 93 Guía para la Ejecución de la

Revisión Ambiental Inicial.

Page 54: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

54

En la recolección de datos, se aplicaron los principios de integridad, exactitud

y claridad; la revisión no solo se llevó a cabo mediante el examen de documentos, sino

también mediante la verificación real en el sitio.

Los datos se presentaron y analizaron en unidades físicas reconocidas

internacionalmente, es decir unidades del Sistema Internacional de Unidades.

Cobertura de la toma de datos.

La ubicación geográfica o el área de influencia de la RAI se determinó por

medio del siguiente plano de ubicación:

Ilustración 5 Plano de Ubicación Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Fuente: Planta Localización de Cubiertas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Oficina de

Planeación. Escala 1:250. Bogotá, Colombia. 2004.

Page 55: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

55

7.3. Procesamiento de datos

A continuación, se organizan los datos recolectados en primera instancia por

tipo de información y posteriormente por aspecto ambiental:

Información Primaria.

La información primaria obtenida, se levantó tras la aplicación de una entrevista

(Véase Apéndice A. Lista de Verificación Revisión Ambiental Inicial) a la funcionaria

encargada del PIGA en la sede Vivero Ing. Carol Viviana Hurtado Montoya.

En la entrevista realizada, se obtuvo información de primera mano respecto al

desempeño ambiental del edificio Natura; los programas existentes en el marco del

PIGA, las medidas que se han adoptado para mejorar la eficiencia energética, los

procedimientos de compras con responsabilidad ambiental, entre otros aspectos.

La información recolectada, es parte fundamental de este trabajo de grado y

permitió corroborar ciertos valores referentes a los consumos energéticos y de agua.

Page 56: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

56

Información Secundaria.

7.3.1.1. Consumo Energético.

A. Auditoria Energética

Con el ánimo de identificar el estado actual del consumo energético en las

diferentes Facultades de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en el año

2014, el PIGA en asocio con la Corporación EMA, llevaron a cabo la primera fase de

la auditoria energética de las sedes ASAB, Macarena, Medio ambiente y Tecnológica.

La auditoría energética es un proceso que tiene por objetivo encontrar las

oportunidades para optimizar el consumo energético dentro de cualquier sistema

consumidor de energía, en este proceso se interrelacionan la eficiencia energética, el

mantenimiento y las condiciones de operación como principales componentes para

analizar los sistemas y establecer medidas a adelantar para mejorar los consumos de

energía (PIGA, 2014).

A continuación, se resumen los resultados del informe de auditoría energética

realizado en la sede Vivero:

Inventario de equipos eléctricos: En la siguiente tabla, se resumen los equipos

eléctricos presentes en la sede Vivero:

Tabla 5 Inventario de equipos eléctricos

Uso final de la energía Consumo de Electricidad

(KWH)

Potencia Total (KW)

Equipos Ofimáticos 240.8 33.3

Page 57: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

57

Uso final de la energía Consumo de Electricidad

(KWH)

Potencia Total (KW)

Calor Directo 166.9 56.1

Fuerza Motriz 130.6 34.4

Refrigeración 107.5 8.4

Aire Acondicionado 10.8 2.7

Equipos de entretenimiento 7.9 3.6

Otros 63.1 36.7

Total 727.4 175.3

Fuente: (PIGA, 2014)

Inventario de luminarias: En la siguiente tabla, se resumen las luminarias con

las que cuenta el edificio Natura:

Tabla 6 Inventario Luminarias

Equipo Potencia Total

(KW)

Consumo de energía

(KWh/Día)

Cantidad de

bombillas

Fluorescente Tubular T12 20.93 208.75 478

Haluro Metálico 5.80 67.30 18

LFC 8.36 81.98 676

Fluorescente Tubular T8 30.71 296.63 1600

Mercurio 0.40 4.80 1

Vapor Sodio Alta 2.70 32.40 18

Incandescente Halógena 0.11 0.84 3

Total 69.01 692.70 2794

Fuente: (PIGA, 2014)

Page 58: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

58

Sistemas de Uso Final de Energía: A partir de información de los inventarios

por área, la gráfica siguiente muestra el consumo de energía eléctrica y

participación por equipo de uso final.

Ilustración 6 Participación del consumo de energía eléctrica por uso final

Fuente: (PIGA, 2014)

La figura anterior, muestra que la mayor participación del uso final de energía

es por iluminación con 47.7%, seguido por los equipos ofimáticos con 18.8%, formado

por computadores, impresoras, fotocopiadoras y demás equipo de oficina y equipos de

calor directo tales como hornos, grecas, resistencias eléctricas, entre otros con 11.5%;

por tanto las medidas de eficiencia energética deben estar enfocadas principalmente en

estos usos finales. Estos tres usos finales participan con el 78% del consumo energético

de la sede (PIGA, 2014).

Page 59: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

59

Carga energética destinada a Iluminación: En esta etapa, se realiza una

identificación de la carga que el edificio Natura tiene destinada a iluminación,

así como del tipo de tecnología empleada para el mismo fin. La carga destinada

a iluminación en la Sede El vivero de la Universidad Distrital es de 70 Kw,

con un consumo calculado de 701.09 kWh (PIGA, 2014). La Ilustración 7

corresponde al porcentaje de participación en el consumo de energía eléctrica,

de cada una de las fuentes de iluminación empleadas.

Ilustración 7 Porcentaje de participación en el consumo de energía eléctrica (por tipo de

luminaria)

Fuente: (PIGA, 2014)

Como se evidencia en la gráfica anterior, el mayor consumo de energía, en

términos de kWh consumidos, corresponde al empleo de Lámparas fluorescentes T8,

con un 44.5%, seguido por el empleo de fuentes fluorescentes T12 con un 30.33% de

participación.

Conclusiones de la Auditoria Energética: En términos generales la

recomendación relacionada (emitida por la Corporación EMA una vez

analizados los resultados) corresponde a la evaluación de la posibilidad de

reemplazo de las fuentes de iluminación T8 y T12 por T5, así como de los

Page 60: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

60

balastos actualmente empleados, por balastos electrónicos. Adicionalmente se

recomienda el reemplazo de las fuentes de mercurio, dado que estas además

de resultar energéticamente ineficientes en relación a otras fuentes de

iluminación, son altamente contaminantes (PIGA, 2014).

La calidad del alumbrado disminuye si las lámparas y los accesorios no están

limpios. Las capas de polvo sobre lámparas y reflectores disminuyen la salida

de la luz, por lo que deben limpiarse por lo menos una vez al año. Las

luminarias fluorescentes pierden su luminosidad a medida que disminuye su

vida útil. Se deben reemplazar de conformidad con las especificaciones

técnicas que proporciona el fabricante, para no desperdiciar energía.

Todas las lámparas fluorescentes necesitan balastos para brindar la tensión y

la corriente adecuadas. Los electrónicos operan a temperaturas más bajas y

poseen mayor vida útil; de hecho, aumentan la eficiencia del conjunto entre

12% y 30%, eliminando también el parpadeo y el ruido.

Los niveles de iluminación, en la mayoría de las aulas de clase, no cumplen

con el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público – RETILAP;

el cual establece condiciones mínimas, máximas y promedio de los niveles de

iluminación según áreas y usos ocupacionales. Igualmente, la distribución de

iluminación en el edificio Natura en salones de clase no satisface las

condiciones que permiten una distribución de luz artificial de una manera

uniforme, esto se debe en gran medida a la forma con que se encuentra

colocada la luminaria en un techo donde obstaculiza el cono de luz, es decir al

ser un techo con fondo, la luminaria queda hundida en el techo y corta el haz

de luz.

En los espacios de enseñanza o salones de clase, es necesario un nivel mínimo

de iluminancia y una uniformidad en iluminación relativamente alta, caso que

para la muestra de salones evaluados no se está presentando. En las áreas de

las ventanas, la iluminación exterior alcanza niveles por encima de los 1000

Page 61: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

61

lx, y en los sitios alejados de las ventanas baja hasta por debajo de los niveles

mínimos requeridos de 300 lx, esto genera una uniformidad baja. Es necesario

equilibrar los niveles de iluminación poniendo persianas en las ventana a fin

de controlar el deslumbramiento por la luz del sol y cambiar las lámparas de

iluminación artificial, asegurando mínimo 300 lx en los salones de clase

(PIGA, 2014).

B. Estado actual de las luminarias

En términos generales, se evidencia un inadecuado estado de las instalaciones

eléctricas. Específicamente en términos de iluminación; las instalaciones no sólo

presentan mal estado y evidencia de pobre mantenimiento, adicionalmente las fuentes

de iluminación manejan tecnologías antiguas respecto a las tecnologías empleadas

convencionalmente (Véase Apéndice C Redes Eléctricas).

Page 62: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

62

Ilustración 8 Luminarias zonas comunes

Ilustración 9 Luminarias aulas de clase

Page 63: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

63

Ilustración 10 Luminarias Pasillos

C. Planes, programas y proyectos

En el marco del Plan Institucional de Gestión Ambiental, el equipo del PIGA

ha diseñado y aplicado el programa de uso eficiente de la energía. Este programa

establece las medidas operativas, educativas o de inversión, conforme al análisis y

resultados de la planificación, con el fin de garantizar el uso eficiente de la energía

eléctrica y los combustibles a través de estrategias que permiten racionalizar los

consumos en los diferentes sedes de la universidad, controlando las perdidas y

desperdicios, promoviendo la conversión tecnológica, el aprovechamiento de energías

alternativas y sensibilizando en relación al consumo energético y la generación de

Gases de Efecto Invernadero GEI (PIGA, 2014).

Page 64: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

64

Ilustración 11 Implementación del programa de uso eficiente de la energía

D. Histórico consumo de energía edificio Natura

Tabla 7 Histórico Consumo de Energía

Año Mes Kwh Costo mensual

2013

Enero 15.300 $4.559.400

Febrero 35.100 $10.459.800

Marzo 32.000 $9.536.000

Abril 39.000 $11.622.000

Mayo 38.000 $11.324.000

Junio 26.000 $7.748.000

Julio 26.000 $7.748.000

Agosto 33.500 $9.983.000

Septiembre 44.000 $13.112.000

Octubre 41.000 $12.218.000

Noviembre 39.000 $11.622.000

Diciembre 26.000 $7.748.000

2014

Enero 23.000 $6.854.000

Febrero 38.100 $10.483.939

Marzo 38.400 $11.115.736

Abril 30.600 $8.854.211

Mayo 21.300 $6.943.195

Junio 33.683 $10.979.701

Julio 27.082 $8.578.169

Agosto 27.300 $8.466.549

Page 65: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

65

Año Mes Kwh Costo mensual

Septiembre 37.500 $10.901.010

Octubre 35.100 $10.183.545

Noviembre 36.300 $10.666.479

Diciembre 26.700 $7.777.708

2015 Enero 16.200 $4.697.960

Promedio mensual 31.447 $9.367.296

Promedio diario 1.048 $312.243

1 Kwh $298

Fuente: Recopilación de Los Autores (Universidad Distrital,2016)

Ilustración 12 Gráfico Histórico Consumo Energético

Fuente: Recopilación de Los Autores (Universidad Distrital, 2016)

De acuerdo a los datos históricos, el consumo energético promedio mensual de

la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales es de 31.447 Kwh y el valor

promedio a pagar mensual es de $9.367.296. Como se evidencia en la Ilustración 12

Gráfico Histórico Consumo Energético los meses de menor consumo son julio,

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tie

mb

re

Oct

ub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tie

mb

re

Oct

ub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

Ener

o

KW

H

MESES DEL AÑO 2013-2014

Gráfico Histórico Consumo Energético Sede Vivero 2013-2014

Page 66: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

66

diciembre y enero; periodo de vacaciones de la comunidad académica y administrativa.

En el mes de mayo de 2014, se evidencia una disminución significativa del consumo,

motivada por el paro de actividades que afrontó la institución.

7.3.1.2. Consumo de Agua.

A. Inventario de puntos hidráulicos

A continuación, se detallan los puntos hidráulicos del edificio Natura:

Tabla 8 Inventario Puntos Hidráulicos

Tipo Punto Hidráulico Bajo Consumo Convencional

Sanitario 63 37 26

Orinal 18 10 8

Lavamanos 72 55 17

Poceta 40 1 39

Mesón 25 3 22

Platero 23 15 8

Ducha 1 0 1

Llaves

Externas

3 0 3

Otros 48 0 48

Total dispositivos 293

Total dispositivos

bajo consumo

121 % Bajo consumo 41 %

Total dispositivos

convencionales

172 % Convencional 59 %

Fuente: (PIGA, 2014)

Page 67: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

67

B. Estado actual de los equipos de plomería

Los sanitarios de los baños del edificio Natura son de 1.6 GPF (Galones por

descarga) equivalentes a 6 litros por descarga, cuentan con sistema de válvula manual

que aumenta su vida útil y garantiza ahorros en el consumo de agua. Algunos orinales

cuentan con sistema de bajo consumo tipo push. La grifería de los lavamanos, cuenta

con grifos temporizados de accionamiento manual tipo push, con caudal de 0.5 GPM

y conexión de 1/2”.

Page 68: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

68

Ilustración 14 Orinales baños edificio Natura

Ilustración 13 Grifería Lavamos tipo push 0.5 GPM baños edificio Natura

Page 69: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

69

Ilustración 15 Sanitario 1,6 GPD con válvula de descarga manual

A. Planes, programas y proyectos

En el marco del Plan Institucional de Gestión Ambiental, el equipo del PIGA

ha diseñado y aplicado el programa de uso eficiente del agua. Este programa establece

medidas operativas, educativas y de inversión, conforme al análisis y los resultados de

la planificación, con el fin de garantizar el uso eficiente del recurso hídrico a través de

estrategias que permiten un consumo racional, control sobre las perdidas y

desperdicios, y la generación de nuevos sistemas de reutilización, aprovechamiento y

ahorro del agua, así como la adquisición de nuevas tecnologías; procurando el

mantenimiento de la oferta natural del recurso, la conservación de los ecosistemas

Page 70: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

70

reguladores y el ciclo hídrico en cumplimiento de la normativa ambiental vigente

(PIGA, s.f.).

Ilustración 16 Implementación del programa de uso eficiente del agua

B. Histórico consumo de agua edificio Natura

Tabla 9 Histórico Consumo de Agua

Año Periodo Metros

Cúbicos

(m3)

Costo

Acueducto

Costo Alcantarillado

2014

ENERO - FEBRERO 719 $1.777.421 $1.128.779

MARZO – ABRIL 2.205 $5.468.923 $3.515.697

MAYO – JUNIO 2.169 $5.461.673 $3.511.007

JULIO – AGOSTO 2.352 $5.921.233 $3.803.547

AGOSTO -

SEPTIEMBRE

1.727 $4.351.703 $2.664.887

SEPTIEMBRE –

OCTUBRE

2.408 $6.061.852 $3.712.758

NOVIEMBRE –

DICIEMBRE

2.162 $5.444.094 $3.334.226

Promedio Bimensual 1.963,14 $4.926.699 $3.095.843

Fuente: Recopilación de Los Autores (Universidad Distrital, 2015)

Page 71: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

71

Ilustración 17 Gráfico Histórico Consumo de Agua

Fuente: Recopilación de Los Autores (Universidad Distrital, 2016)

El promedio de consumo de agua bimensual es de 1.963,14 M3; el valor

promedio bimensual a pagar por concepto de acueducto es de $4.926.699 y por

concepto de alcantarillado es de $3.095.843. En el periodo de enero- febrero de 2014,

se evidencia (véase Ilustración 17 Gráfico Histórico Consumo de Agua) que el

consumo se ubica muy por debajo del promedio, periodo que coincide con las

vacaciones.

7.3.1.3. Generación de residuos sólidos

A. Caracterización de los recursos generados

La Sede Vivero cuenta con un centro de acopio en donde se disponen y separan

los residuos sólidos facilitando así el aprovechamiento de los materiales

potencialmente reciclables, en el marco del cumplimiento del Decreto 400 de 2004.

ENERO -FEBRER

O

MARZO – ABRIL

MAYO –JUNIO

JULIO –AGOSTO

AGOSTO-

SEPTIEMBRE

SEPTIEMBRE –

OCTUBRE

NOVIEMBRE –

DICIEMBRE

2014

Metros Cúbicos (m3) 719 2.205 2.169 2.352 1.727 2.408 2.162

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

M3

Gráfico Histórico Consumo de Agua Sede Vivero

Page 72: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

72

Tabla 10 Caracterización residuos sólidos generados Sede Vivero

Tipo de residuo Fuente de generación Disposición Final

Residuos aprovechables Oficinas, cafetería, actividades

cotidianas

Asociación de Recicladores

ASODIG

Residuos ordinarios Cafetería, residuos mezclados,

actividades cotidianas Eco capital

Residuos químicos

Laboratorios académicos, talleres

académicos, labores de

mantenimiento y prestación de

servicios en Bienestar

Institucional

Eco entorno

Residuos Patógenos-

Anatomopatológicos

Laboratorios y Bienestar

Institucional Eco capital

Residuos de Luminarias Sistema de iluminación

Se disponen en compartimientos

y son trasladados al Thomas

Jefferson quienes se encargan de

su disposición final a través de un

programa de pos consumo.

Fuente: Recopilación los autores con base en los aportes de (PIGA, s.f.)

B. Residuos Sólidos Generados

El Aforo establecido por la empresa de aseo Aguas de Bogotá en el año 2015

para la sede Vivero fue de 72,67 m3 (PIGA, s.f.).

Tabla 11 Cantidad de Residuos Sólidos Generados

Fecha

(2015) Papel Cartón Plástico Vidrio Chatarra Madera Metales Orgánicos

Total

material

separado

Enero 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Febrero 0 0 0 0 475 150 0 0 625

Marzo 268 142 223 95 45 0 0 0 773

Abril 506 295 256 191 19 0 0 0 1267

Mayo 116 140 155 92 168 60 0 0 731

Fuente: Recopilación los autores con base en los aportes de (PIGA, s.f.)

Page 73: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

73

C. Planes, programas y proyectos

En el marco del Plan Institucional de Gestión Ambiental, el equipo del PIGA

ha diseñado y aplicado el programa de gestión integral de residuos. Este programa

garantiza que los residuos generados, ya sean aprovechables, no aprovechables,

peligrosos, especiales, vertimientos o emisiones atmosféricas tienen un manejo integral

conforme a la normativa vigente en la materia, incluyendo un componente de

prevención, minimización y aprovechamiento, con el fin de evitar la generación de

residuos en cuanto sea posible (PIGA, s.f.).

Se lleva un registro de las cantidades y tipo de residuos que se generan en las

diferentes sedes de la universidad, incluyendo claro está la sede Vivero.

Ilustración 18 Aplicación del programa de residuos sólidos

Fuente: (PIGA, s.f.)

Page 74: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

74

D. Histórico servicio de aseo edificio Natura

Tabla 12 Histórico Servicio de Aseo

Año Periodo Metros cúbicos (M3) Costo

2014

ENERO – FEBRERO 72,67 $3.442.960

MARZO – ABRIL 72,67 $3.659.910

MAYO – JUNIO 72,67 $3.669.200

JULIO – AGOSTO 72,67 $3.607.680

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 72,67 $3.607.870

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 72,67 $3.607.620

Promedio Bimensual 72,67 $3.599.248

Fuente: Recopilación de Los Autores (Universidad Distrital, 2016)

Fuente: Recopilación de Los Autores (Universidad Distrital, 2016)

ENERO -FEBRERO

MARZO –ABRIL

MAYO –JUNIO

JULIO –AGOSTO

SEPTIEMBRE -

OCTUBRE

NOVIEMBRE -

DICIEMBRE

2014 2014 2014 2014 2014 2014

Metros cúbicos (M3) 72,67 72,67 72,67 72,67 72,67 72,67

0

10

20

30

40

50

60

70

80

M3

Gráfico Histórico Servicio de Aseo Sede Vivero

Ilustración 19 Gráfico Histórico Servicio de Aseo 2014

Page 75: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

75

7.4. Verificación del cumplimiento de los requisitos mínimos del programa

(MPRS) para certificación bajo la categoría LEED O+M: edificios

existentes

Conocidos como MPRs por las siglas en inglés de “Minimum Program

Requirements“, son las características mínimas que todo proyecto debe cumplir para

aplicar a la certificación LEED en cualquiera de sus categorías. Básicamente, define

qué tipos de edificaciones pueden ser evaluadas bajo el LEED con el fin de servir de

guía a los usuarios del sistema de calificación LEED, proteger la integridad del

programa y reducir las complicaciones que ocurren durante el proceso de certificación

(Arquitectura Inteligente , 2013). Los requerimientos mínimos del programa son:

Debe cumplir con las leyes ambientales: Toda la edificación construida,

así como la propiedad en general y los trabajos en obra del proyecto,

debe cumplir con las leyes locales y nacionales relacionadas con la

protección del ambiente, según el lugar donde se encuentre localizado.

Debe ser un edificio completo y permanente: Todos los proyectos

LEED deben ser diseñados, construidos y operados en un lugar de

terreno existente y permanente, por lo que no pueden ser estructuras

móviles, equipos o vehículos. Igualmente, un terreno solo puede hacer

parte de un proyecto LEED.

Debe cumplir con una mínima cantidad de área: Los proyectos deben

contar como mínimo con 93 m2 de área, para la categoría de O+M:

Edificaciones existentes.

Page 76: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

76

Debe cumplir con tasas de ocupación mínimas: El proyecto debe servir

a mínimo un ocupante.

Debe comprometerse a compartir información de consumo de agua y

energía: Todos los proyectos, después de obtener la certificación LEED,

deben compartir con el USGBC y/o el GBCI toda la información

disponible del consumo de agua y energía durante un período de 5 años,

por medio de herramientas en línea gratuitas, accesibles y seguras.

Teniendo en cuenta los requisitos citados con anterioridad, es posible afirmar

que el edificio Natura de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales es

elegible para ser certificado bajo la categoría LEED O+M: Edificaciones Existentes

versión 4.

Page 77: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

77

Capitulo II.

Percepción de los Ocupantes Acerca de la Calidad Ambiental Interior de la

Edificación

8. Encuesta de confort de los ocupantes

8.1. Objetivo de la encuesta

La acción de buscar refugio y bienestar bajo una estructura física, ha estado

ligado a la humanidad desde el inicio de sus tiempos. Sin embargo, en la actualidad los

materiales y técnicas que priman en la construcción son altamente contaminantes para

el ambiente y tóxicos para el ser humano, hecho que ha generado que el fin último de

la construcción: proveer protección, haya sido desplazado por el afán de reducir costos

de extracción y el uso de materiales sintéticos, generando edificaciones inconfortables

e insostenibles que afectan tanto la productividad como la salud física y mental de sus

ocupantes.

En este capítulo, se aplicó la Encuesta de Percepción Acerca del Confort de las

Instalaciones del Edificio Natura de la FAMARENA (Véase Apéndice 2), con el fin de

determinar la apreciación de sus ocupantes (entendidos como los estudiantes,

profesores, personal administrativo y operativo) respecto a la edificación, en términos

de limpieza, iluminación, acústica, calidad del aire interior, confort térmico y

Page 78: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

78

seguridad. Adicionalmente, se incluyeron preguntas referentes al transporte, para

determinar los patrones de los ocupantes regulares y transitorios.

Los objetivos de la encuesta son:

a) Determinar la percepción que tienen los ocupantes, acerca de la comodidad

y el confort al interior de las instalaciones del edificio Natura

FAMARENA,

b) Conocer la percepción que tienen los ocupantes acerca de la limpieza de las

instalaciones,

c) Conocer la percepción que tienen los ocupantes acerca de la iluminación al

interior de las instalaciones,

d) Conocer la percepción que tienen los ocupantes que habitualmente están

al interior y el exterior (parcela) del edificio, acerca de la difusión del sonido

y el ruido,

e) Conocer la percepción que tienen los ocupantes, que están habitualmente

en el edificio, acerca de la temperatura en sus instalaciones,

f) Conocer la percepción que tienen los ocupantes, que están habitualmente

en el edificio, acerca de la ventilación en sus instalaciones,

g) Establecer los patrones de transporte de los ocupantes,

h) Conocer la percepción que tienen los ocupantes que están habitualmente en

el Edificio Natura acerca de la seguridad.

Page 79: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

79

8.2. Muestra

La Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales cuenta con 5.534

estudiantes activos, 78 personas dedicadas a actividades administrativas y operativas y

con un cuerpo docente de 326 profesores (Amaya, 2012). Tanto los estudiantes, como

el personal administrativo, operativo y docente fueron encuestados.

Tabla 13 Ficha Técnica Encuesta

Universo en estudio: Estudiantes, personal docente,

administrativo y operativo de la Facultad

de Medio Ambiente y Recursos

Naturales FAMARENA.

Población Total: 5.938

Diseño de muestreo: Muestreo aleatorio estratificado

Tamaño de la muestra: 200 encuestados

Porcentaje de error: 5%

Nivel de confianza: 95%

Temas a los que se refiere: Percepción acerca de las áreas

construidas, la limpieza, la iluminación,

la acústica, la termodinámica, el aire

interior, el transporte y la seguridad.

Fuente: Compilación de Los Autores (Universidad Distrital, 2016)

8.3. Cuestionario

Para el diseño del cuestionario, no se tuvieron en cuenta variables de

identificación y clasificación como género, edad, nivel de estudios, entre otras;

ya que según la Guía LEED O+M: Edificaciones Existentes, las respuestas debían ser

anónimas. Sin embargo, se aplicaron distintivamente encuestas a profesores,

estudiantes junto al personal administrativo y operativo partiendo del hecho de que no

Page 80: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

80

toda la población frecuenta las mismas áreas y hay zonas con acceso restringido a

estudiantes.

Se agruparon las preguntas en secciones para facilitar la comprensión de los

encuestados: áreas construidas, limpieza, acústica, iluminación, termodinámica, aire

interior, seguridad y transporte. El cuestionario responde a los objetivos siendo una

encuesta descriptiva. (Véase Apéndice B. Encuesta de percepción acerca del confort

en las instalaciones del edificio Natura de la FAMARENA)

8.4. Análisis de resultados

Análisis consolidado por área encuesta de percepción

Ilustración 20 Análisis consolidado aulas de clase

10

2

3

8

9

2

24

15

19

21

34

1

125

24

77

40

81

42

35

109

70

111

62

96

6

50

31

20

14

59

0 50 100 150 200 250

Áreas Construídas

Limpieza

Iluminación

Acústica

Termodinámica

Seguridad

Resultado global de las aulas de clase

Deficiente Regular Aceptable Sobresaliente Excelente

Page 81: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

81

Ilustración 21 Análisis consolidado pasillos, corredores y escaleras

Ilustración 22 Análisis consolidado baños

1

0

19

11

16

10

53

2

38

47

56

1

60

26

61

66

63

45

71

95

44

67

41

75

15

77

38

9

24

69

0 50 100 150 200 250

Áreas Construídas

Limpieza

Iluminación

Acústica

Termodinámica

Seguridad

Resultado global de los pasillos, corredores y escaleras

Deficiente Regular Aceptable Sobresaliente Excelente

5

7

0

0

6

0

43

45

5

30

54

5

66

88

65

83

64

51

74

37

78

74

49

73

12

23

52

13

27

71

0 50 100 150 200 250

Áreas Construídas

Limpieza

Iluminación

Acústica

Termodinámica

Seguridad

Resultado global de los baños

Deficiente Regular Aceptable Sobresaliente Excelente

Page 82: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

82

Ilustración 23 Análisis consolidado biblioteca

Ilustración 24 Análisis consolidado cafetería

22

0

0

5

3

0

75

0

0

19

19

2

62

23

35

82

50

29

36

98

73

60

119

86

5

79

92

34

9

83

0 50 100 150 200 250

Áreas Construídas

Limpieza

Iluminación

Acústica

Termodinámica

Seguridad

Resultado global de la biblioteca

Deficiente Regular Aceptable Sobresaliente Excelente

47

7

1

16

15

4

56

42

26

50

24

12

80

82

73

44

97

59

17

46

61

77

58

76

0

23

39

13

6

49

0 50 100 150 200 250

Áreas Construídas

Limpieza

Iluminación

Acústica

Termodinámica

Seguridad

Resultado global de la cafetería

Deficiente Regular Aceptable Sobresaliente Excelente

Page 83: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

83

Ilustración 25 Análisis consolidado oficinas

24

0

0

0

0

18

37

1

9

9

22

43

67

21

62

63

54

49

61

111

80

106

111

61

11

67

49

22

13

29

0 50 100 150 200 250

Áreas Construídas

Limpieza

Iluminación

Acústica

Termodinámica

Seguridad

Resultado global de las oficinas administrativas

Deficiente Regular Aceptable Sobresaliente Excelente

Page 84: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

84

Capitulo III.

Costos y Beneficios

9. Análisis de diferencias (gap analysis)

Como parte del proceso de determinación de la viabilidad, se desarrolló el

siguiente ejercicio, conocido como análisis de diferencias, análisis de brechas o gap

analysis, con el fin de determinar la brecha existente entre la operación y el

mantenimiento del edificio Natura en la actualidad y lo requerido para la obtención de

la certificación LEED en la categoría de edificaciones existentes.

9.1. Identificación de las diferencias

En primera instancia, se identifican las diferencias a través de la comparación

detallada (requisito por requisito; categoría por categoría) de la información sobre la

operación del edificio real y el referencial. En consecuencia, se procede a determinar

los prerrequisitos y créditos que a priori cumple la edificación (sin proyecto) y a

seleccionar los créditos que se pretenden alcanzar, junto a las estrategias requeridas

para tal fin.

Page 85: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

85

Tabla 14 Análisis de Brechas Categoría Transporte y Localización

LEED para edificaciones existentes: Operación y Mantenimiento (V.4)

CATEGORIA:

Transporte y Localización (TL)

INTENCIÓN: Reducir la contaminación y los efectos del desarrollo de tierras asociados al uso del

automóvil para el transporte.

PRE- REQUISITO: No aplica

CRÉDITOS: TL: C1. Transporte Alternativo (Max 15 créditos)

REAL

EXISTENTE:

TL

: C

1

La edificación cuenta con zona de parqueo de bicicletas

ESTRATEGIAS

PARA “CERRAR

LA BRECHA”

(actividades que se

requieren para el

cumplimiento de los

prerrequisitos y créditos)

TL

: C

1

Programa de Transporte Alternativo Integral Estrategia 1 (Véase punto

11.1.1. )

Número de Puntos: 2 puntos

Fuente: Los autores a partir de información de la Guía LEED para edificaciones existentes

Versión 4 (U.S. Green Building Council, 2013)

Page 86: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

86

Tabla 15 Análisis de Brechas Categoría Sitios Sustentables

LEED para edificaciones existentes: Operación y Mantenimiento (V.4)

CATEGORIA:

Sitios Sustentables

INTENCIÓN: Preservar la integridad ecológica y fomentar prácticas ambientalmente

sostenibles de gestión de sitios que proporcionan un exterior del edificio limpio,

bien mantenido, y seguro, mientras que apoya la integración con el paisaje

circundante.

PRE- REQUISITO: SS:PR1: Política de gestión del sitio

CRÉDITOS: SS:C1. Restaurar el hábitat (Max 2 puntos)

SS:C2. Gestión de agua lluvias (Max 3 puntos)

SS:C3. Reducción de isla de calor (Max 2 puntos)

SS:C4. Reducción de la contaminación lumínica (Max 1 punto)

SS:C5. Gestión de la parcela (Max 1 punto)

SS:C6. Plan de mejora de la parcela (Max 1 punto)

REAL EXISTENTE:

SS

:C1

La parcela circundante cumple con las especificaciones del crédito

SS:C1; es decir, asegura mínimo 465 metros cuadrados de vegetación

nativa (Aliso, Carbonero, Cedro de montaña, Curapin, Hayuelo, Mano

de oso, etc) que proporciona hábitat y promueve la biodiversidad.

Ilustración 26 Parcela circundante edificio Natura

ESTRATEGIAS PARA

“CERRAR LA

BRECHA” (actividades que

se requieren para el

cumplimiento de los

prerrequisitos y créditos)

SS

:PR

1 Política de gestión del sitio Estrategia 2 (Véase punto 11.2.1.)

Número de Puntos: 0 (pre-requisito)

SS

:C2

Gestión de aguas lluvias Estrategia 3 (Véase punto 11.2.2.)

Número de Puntos: 3

SS

:C3

Reducción de isla de calor Estrategia 4 (Véase punto 11.2.3.)

Page 87: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

87

Número de Puntos: 1 punto

SS

:C6. Plan de mejora de la parcela: Estrategia 5 (Véase punto 11.2.4.)

Número de Puntos: 1 punto

Fuente: Los autores a partir de información de la Guía LEED para edificaciones existentes Versión 4 (U.S. Green Building Council, 2013)

Tabla 16 Análisis de Brechas Categoría Eficiencia en el Uso del Agua

LEED para edificaciones existentes: Operación y Mantenimiento (V.4)

CATEGORIA:

Eficiencia en el uso del agua (UA)

INTENCIÓN: Esta categoría busca gestionar el agua de manera integral, fijándose en su uso en

interiores, exteriores, usos especializados, y desde luego su medición. La sección se

basa en un enfoque de "eficiencia primero" para la conservación del agua. Como

resultado, cada prerrequisito busca la eficiencia y la reducción en el uso del agua

potable; sin dejar de lado el uso de las fuentes no potables y alternativas de agua.

PRERREQUISITO: UA:PR1: Reducción del consumo de agua al interior de la edificación.

UA:PR2: Medición del consumo de agua.

CRÉDITOS: UA:C1. Reducción del uso de agua al exterior de la edificación (Max 2 puntos).

UA:C2. Reducción del uso de agua al interior de la edificación (Max 5 puntos).

UA:C3. Enfriamiento del agua usada en la torre (Max 3 puntos).

UA:C4. Medición del consumo de agua (Max 2 punto).

REAL EXISTENTE:

UA

:PR

2 Línea base del uso de agua: Recopilar información de los consumos de agua

de mínimo un año atrás, con el fin de establecer una línea base del uso de

agua.

UA

:PR

1

Medición del consumo de agua: Tener instalados de forma permanente

contadores de agua y realizar el monitoreo pertinente.

UA

:C1 Reducción del uso de agua al exterior de la edificación: Demostrar que la

parcela no requiere de irrigación continua.

ESTRATEGIAS PARA

“CERRAR LA

BRECHA” (actividades

que se requieren para el

cumplimiento de los

prerrequisitos y créditos)

UA

:C2

Reducción del uso de agua al interior de la

edificación

Estrategia 6 (Véase

numeral 11.3.1.)

Número de Puntos: 5

Page 88: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

88

Fuente: Los autores a partir de información de la Guía LEED para edificaciones existentes Versión 4 (U.S. Green

Building Council, 2013)

Tabla 17 Análisis de Brechas Categoría Energía y Atmosfera

LEED para edificaciones existentes: Operación y Mantenimiento (V.4)

CATEGORIA:

Energía y Atmosfera (EA)

INTENCIÓN Esta categoría aborda la gestión de la energía desde una perspectiva holística, a través

de la reducción en el consumo energético, el diseño de estrategias de reducción del

consumo y el uso de fuentes de energía renovables.

PRERREQUISITO EA:PR1: Mejores prácticas de gestión de eficiencia energética.

EA:PR2: Desempeño mínimo de la eficiencia energética.

EA:PR3: Medición de energía.

EA:PR4: Gestión fundamental de refrigerantes.

CRÉDITOS

EA:C1. Análisis de la puesta en marcha del edificio existente (Max 2)

EA:C2. Comisionamiento de instalaciones existentes (Max 2)

EA:C3. Puesta en marcha en curso (Max 3)

EA:C4. Optimizar la eficiencia energética (Max 20)

EA:C5. Medición avanzada de la energía (Max 2)

EA:C6. Respuesta a la demanda (Max 3)

EA:C7.Energía renovable y bonos de carbono (Max 5)

EA:C8. Gestión de refrigerantes mejorada (Max 1)

REAL EXISTENTE

EA

:PR

1

La edificación previamente realizo un análisis preliminar del uso de la

energía, incluido un desglose del uso final de la energía y un índice de uso

de la energía.

EA

:PR

3 La edificación previamente recopiló datos del medidor en resúmenes

mensuales y anuales; las lecturas de los contadores pueden ser manuales o

automáticas.

EA

:PR

4 En la edificación no se emplean aparatos eléctricos, solventes y/o aerosoles

que contengan clorofluorcarbonados (CFC)

Page 89: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

89

EA

:C1

El PIGA y la Corporación EMA realizaron en el 2014 auditoría energética.

ESTRATEGIAS

PARA “CERRAR LA

BRECHA” (actividades

que se requieren para el

cumplimiento de los

prerrequisitos y créditos)

E

A:P

2

Benchmark energético: Estrategia 7 (Véase numeral

11.4.1.)

Número de Puntos: 0 puntos (prerrequisito)

EA

:C3

Plan de Auditoría: Estrategia 8 (Véase numeral

11.4.2.)

Número de Puntos: 3 puntos

EA

:C4

Optimizar la eficiencia energética: Estrategia 9 (Véase numeral

11.4.3.)

Número de Puntos: 10

Fuente: Los autores a partir de información de la Guía LEED para edificaciones existentes Versión 4 (U.S. Green

Building Council, 2013)

Page 90: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

90

Tabla 18 Análisis de Brechas Categoría Materiales y Recursos

LEED para edificaciones existentes: Operación y Mantenimiento (V.4)

CATEGORIA:

Materiales y Recursos (MR)

INTENCIÓN: Reducir el daño ambiental generado por los materiales adquiridos, utilizados y

desechados en las operaciones dentro de los edificios.

PRERREQUISITO: MR:PR1: Política de compras y residuos

MR:PR2: Política de mantenimientos y adecuaciones

CRÉDITOS:

MR:C1. Compras sostenibles (un punto)

MR:C2. Plan de compras de luminarias (un punto)

MR:C3. Compras - mantenimiento de las instalaciones y renovación (dos puntos)

MR:C4. Gestión de residuos sólidos - compras (dos puntos)

MR:C5. Gestión de residuos sólidos - mantenimiento de las instalaciones y

renovación (dos puntos)

REAL EXISTENTE:

MR

:

PR

1 La edificación cuenta con política que incluye las directrices acerca

de la reutilización, el reciclado o el compostaje de los productos

comprados durante las operaciones normales del edificio.

MR

:PR

1

La edificación cuenta con una política de compras con ventaja

ambiental (PPE) para los productos comprados durante las

operaciones normales del edificio. Incluye criterios de selección de

proveedores que denoten prácticas ambientales sostenibles;

compras de papel, cartuchos de tóner, carpetas, baterías y

accesorios de escritorio; compras de lámparas (interiores y

exteriores, cableados y aparatos portátiles)

ESTRATEGIAS PARA

“CERRAR LA

BRECHA” (actividades que

se requieren para el

cumplimiento de los

prerrequisitos y créditos)

MR

:PR

2

Política de mantenimientos y adecuaciones: Estrategia 10 (Véase numeral

11.5.1.)

Número de Puntos: 0 (pre-requisito No 2)

MR

:C1

Compras sostenibles :

Estrategia 11 (Véase

numeral 11.5.2.)

Número de Puntos: 1 punto

MR

:C2

Plan de compras de luminarias: Estrategia 12 (Véase numeral

11.5.3.)

Número de Puntos: 1 punto

Fuente: Los autores a partir de información de la Guía LEED para edificaciones existentes Versión 4 (U.S. Green

Building Council, 2013)

Page 91: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

91

Tabla 19 Análisis de Brechas Categoría Calidad Ambiental Interior

LEED para edificaciones existentes: Operación y Mantenimiento (V.4)

CATEGORIA:

Calidad Ambiental Interior (CI)

INTENCIÓN: Establecer una eficiencia mínima de calidad ambiental interior (CAI) para aumentar la

calidad del aire interior en los edificios, contribuyendo así a la salud y al bienestar de

los ocupantes.

PRERREQUISITO: CI:PR1: Mínima calidad ambiental requerida

CI:PR2: Control ambiental del humo de tabaco

CI:PR3: Política de limpieza verde

CRÉDITOS: CI:C1. Programa de gestión de la calidad ambiental interior (dos puntos)

CI:C2. Estrategias mejoradas de calidad ambiental (dos puntos)

CI:C3. Confort térmico (un punto)

CI:C4. Iluminación interior (dos puntos)

CI:C5. Luz del día y cualidades visuales (cuatro puntos)

CI:C6. Limpieza verde - evaluación de la eficacia de custodia (un punto)

CI:C7. Limpieza verde – productos y materiales (un punto)

CI:C8. Limpieza verde – equipos (un punto)

CI:C9. Manejo integrado de plagas (dos puntos)

CI:C10. Encuesta confort de los ocupantes (un punto)

REAL EXISTENTE:

CI:

C5

Cumple con el crédito No 5, dado que el edificio cuenta con grandes

ventanas que favorecen el aprovechamiento de la luz solar y generan

bienestar a los ocupantes ya que permiten observar el paisaje circundante.

CI:

C10

Se diseñó y aplico una encuesta de confort de los ocupantes para recoger

respuestas anónimas relativas a los siguientes puntos: acústica; limpieza;

calidad del aire interior; iluminación; y el confort térmico.

CI:

PR

1 Espacios Naturalmente ventilados: Tras la revisión del procedimiento de

ventilación natural de la norma ASHRAE 62,1-2.010, es posible afirmar

que la edificación cuenta con ventilación natural apropiada de acuerdo al

servicio que presta.

Page 92: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

92

ESTRATEGIAS

PARA “CERRAR LA

BRECHA” (actividades

que se requieren para el

cumplimiento de los

prerrequisitos y créditos)

CI:

PR

2

Prohibir fumar fuera del edificio: Estrategia 13 (Véase numeral

11.6.1.)

Número de Puntos: 0 (pre-requisito No 2)

CI:

PR

3

Política de limpieza verde para el edificio: Estrategia 14 (Véase numeral

11.6.2.)

Número de Puntos: 0 (pre-requisito No 3)

CI:

C1

Programa de gestión de calidad del aire

interior (IAQ:)

Estrategia 15 (Véase numeral

11.6.3.)

Número de Puntos: 2 puntos

CI:

C2

Estrategias mejoradas de calidad

ambiental:

Estrategia 16 (Véase numeral

11.6.4.)

Número de Puntos: Un punto C

I:C

3 Confort térmico: Estrategia 17 (Véase numeral

11.6.5.)

Número de Puntos: Un punto

CI:

C5 Cualidades visuales: Estrategia 18 (Véase numeral

11.6.6.)

Número de Puntos: 4 puntos

CI:

C6

Limpieza verde - evaluación de la eficacia

de custodia:

Estrategia 19 (Véase numeral

11.6.7.)

Número de Puntos: Un punto

CI:

C7

Limpieza verde – productos y materiales: Estrategia 20 (Véase numeral

11.6.8.)

Número de Puntos: Un punto

CI:

C9

Manejo integrado de plagas:

Estrategia 21 (Véase

numeral 11.6.9.)

Número de Puntos: Dos puntos

Fuente: Los autores a partir de información de la Guía LEED para edificaciones existentes Versión 4 (U.S. Green

Building Council, 2013)

Page 93: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

93

Tabla 20 Análisis de Brechas Categoría Innovación

LEED para edificaciones existentes: Operación y Mantenimiento (V.4)

CATEGORIA:

Innovación

INTENCIÓN: Promover las iniciativas regionales propias de cada ubicación geográfica.

PRERREQUISITO: No aplica

CRÉDITOS: IN:C1. Innovación

IN:C2. Profesional LEED acreditado

REAL EXISTENTE:

IN:C

1

En la parcela de la edificación, un grupo de estudiantes viene

adelantando una huerta con especies nativas, cuyo fin es restaurar

ecológicamente el área en cuestión, además de fomentar y fortalecer la

siembra de especies nativas que se viene adelantando en la parcela de

la edificación.

ESTRATEGIAS PARA

“CERRAR LA

BRECHA” (actividades

que se requieren para el

cumplimiento de los

prerrequisitos y créditos)

IN:C

2

Profesional LEED acreditado: Estrategia 22 (Véase

numeral 11.7.1.)

Número de Puntos:

1 punto

Fuente: Los autores a partir de información de la Guía LEED para edificaciones existentes Versión 4 (U.S. Green

Building Council, 2013)

9.2. Estimación de la dimensión de la brecha

Una vez identificadas las diferencias, se estima su dimensión a través de un

sistema de ponderación o categorización, asignando valores relativos a los esfuerzos

necesarios para subsanar las diferencia (ICONTEC , 2007). En el presente trabajo de

grado, los autores optaron por utilizar la calificación propuesta en el anexo B de la

GTC 93 Guía para la ejecución del análisis de diferencias (gap analysis) (ICONTEC

, 2007):

Page 94: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

94

Costo: Se refiere a los costos externos que involucran el ítem tratado. Se asigna

B (bajo o ninguno), M (medio) y A (alto).

Tiempo: Se refiere al tiempo para implementar y evaluar la efectividad, se

califica como B (Inmediato), L (menores de un mes), M (entre uno y tres meses) y A

(más de tres meses)

Esfuerzo: Adaptación a cambios necesarios. Se clasifica con B (bajo esfuerzo,

adaptación fácil), L (adaptación sin tropiezos solo se requiere cambios en métodos

actuales), M (adaptación a cambios en actividades rutinarias) y A (adaptación a

cambios radicales).

Una vez aplicada la calificación propuesta (Véase Apéndice D), se obtuvieron

los siguientes resultados:

De las 22 estrategias propuestas, 12 se consideran de bajo costo, seguidas por

7 que se consideran de mediano costo y finalmente solo 3 se evaluaron como de costo

alto.

De las 22 estrategias propuestas, 13 se consideran de implementación

inmediata, 8 de implementación menor de un mes, y finalmente 2 requieren para su

implementación más de tres meses.

De las 22 estrategias propuestas, 8 requieren de bajo esfuerzo y su adaptación

es fácil, 7 se evalúan como adaptación sin tropiezos y solo se requieren cambios en

métodos actuales, 3 requieren de adaptación a cambios en actividades rutinarias y 5

requieren cambios radicales.

Page 95: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

95

10. Nivel de certificación

Para determinar el nivel de certificación al que aplica el proyecto LEED en el

edificio Natura sede FAMARENA, se utilizó una matriz disponible en la página web

del Consejo Estadounidense de Construcción Sostenible (USGBC por sus siglas en

ingles), la cual plantea la cantidad máxima de créditos alcanzables por cada categoría,

siendo los responsables del proyecto quienes deciden que créditos pretenden obtener,

de acuerdo al nivel de certificación objetivo.

En este caso, se eligieron los créditos a alcanzar partiendo de los resultados

obtenidos en la entrevista realizada a Carol Hurtado (Representante del PIGA), la

revisión ambiental inicial, la encuesta aplicada a los ocupantes y el análisis de brechas.

Igualmente se tuvieron en cuenta aspectos como el costo, el esfuerzo y el tiempo

requerido para la implementación de las estrategias tendientes a alcanzar los créditos.

Como se observa en la Ilustración 90 Lista de chequeo nivel de certificación

del Proyecto, para la categoría localización y transporte se pretenden cumplir 2 de los

15 puntos posibles, en sitios sustentables 7 de 10, en eficiencia en el uso del agua 7 de

12, en energía y atmosfera 15 de 38, en materiales y recursos 2 de 8, en calidad

ambiental interior 13 de 17 y finalmente en innovación 6 de 6 puntos posibles. Los

créditos pertenecientes a la categoría de prioridad regional, son validados por el equipo

revisor LEED una vez se presente el proyecto (máximo 4 puntos adicionales).

Page 96: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

96

En total se obtuvieron 52 de los 110 puntos posibles, aspirando a un nivel de certificación plata.

Fuente: Los autores a partir de información de la Guía LEED para edificaciones existentes Versión 4 (U.S. Green Building Council, 2013)

Ilustración 27 Lista de chequeo nivel de certificación del Proyecto

Page 97: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

97

11. Estrategias para el cumplimiento de los prerrequisitos y créditos de la

certificación

Partiendo de los resultados arrojados por el análisis de brechas o gap analysis,

la revisión ambiental inicial RAI del capítulo I y la percepción de los ocupantes del

capítulo II; se procedió a formular una serie de 22 estrategias tendientes a “cerrar la

brecha” entre la operación y el mantenimiento real de la edificación y la operación y

el mantenimiento proyectado para el cumplimiento de cada uno de los prerrequisitos y

créditos a alcanzar en el marco de la obtención de la certificación LEED O+M:

Edificaciones Existentes Versión 4 bajo el nivel de certificación plata. A continuación,

se detallan una a una las estrategias propuestas por categoría, los beneficios derivados

de su implementación y se determina el presupuesto de implementación:

11.1. Categoría transporte localización (LT)

Estrategia 1. Programa de Transporte Alternativo Integral.

Tabla 21 Estrategia No.1

Descripción: Implementar un programa de transporte alternativo para reducir las

tasas de viaje convencionales de los ocupantes del edificio. Este

programa debe incluir estrategias de educación y estímulos.

Prerrequisito o Crédito que

ayuda a cumplir: LT:C1. Transporte alternativo

Beneficios: Ambientales: Reducción de la contaminación y los efectos del

desarrollo de tierras asociadas al uso del automóvil para el

transporte.

Sociales: Facilitar el desplazamiento de los ocupantes frecuentes

del edificio.

Presupuesto de

implementación:

Costo de Consultoría: $1.400.000

TOTAL: $1.400.000

Page 98: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

98

11.2. Categoría Sitios Sustentables (SS)

Estrategia 2. Política de gestión del sitio.

Tabla 22 Estrategia No 2

Fuente: Compilación de los autores basados en los aportes de (U.S. Green Building

Council, 2013)

Estrategia 3. Gestión de aguas lluvias.

Tabla 23 Estrategia No 3

Descripción: Recolectar el 25% del agua procedente de la lluvia que cae sobre

superficies impermeables. Para el cumplimiento de este crédito, se

requiere la instalación de recipientes de captura de agua lluvia y

sistemas de tuberías que faciliten la reutilización del agua lluvia.

Prerrequisito o Crédito que

ayuda a cumplir: SS: C2. Gestión de las aguas lluvias

Beneficios: Ambientales: Reducción del volumen de escorrentía y mejora en

la calidad del agua mediante la replicación de la hidrología de la

naturaleza y el equilibrio de agua del lugar, basado en condiciones

históricas y en ecosistemas sin desarrollar en la región.

Financieros: Ahorro en el consumo de agua potable.

Presupuesto de

implementación:

3 Tanque de recolección agua lluvia Colempaques 1000L:

$1.148.700

Sistema de tuberías y canales: $950.000

TOTAL: $2.098.700

Fuente: Compilación de los autores basados en los aportes de (U.S. Green Building

Council, 2013)

Descripción: Crear e implementar una política de gestión de la parcela que

emplee las mejores prácticas para reducir el uso excesivo de

sustancias químicas, el derroche de energía, la generación de aguas

residuales, la contaminación del aire, la generación de residuos

sólidos y / o escorrentía química.

Prerrequisito o Crédito que

ayuda a cumplir:

SS:P1. Política de gestión del sitio

Beneficios: Ambientales: Preservación de la integridad ecológica y

fomento a la gestión de sitios ambientalmente sensibles, a

través de estrategias de limpieza y mantenimiento para un

exterior del edificio seguro, mientras se apoya la integración

con el paisaje de los alrededores.

Sociales: Disfrute del paisaje por parte de los ocupantes.

Presupuesto de

implementación:

Costos de elaboración de la política (consultoría): $1.500.000

TOTAL: $1.500.000

Page 99: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

99

Estrategia 4. Reducción de isla de calor.

Tabla 24 Estrategia No 4

Descripción: Situar, en mínimo el 50% de los techos, superficies de tejado con

vegetación. Se propone la instalación de las cubiertas verdes en la zona

de terraza:

Ilustración 28 Zona de terraza

Prerrequisito o Crédito que

ayuda a cumplir: SS:C3. Reducción de la isla de calor

Beneficios: Ambientales: Minimización de los efectos sobre los microclimas y la

biodiversidad causados por las islas de calor. Absorción, evaporación

y recolección de agua, potencial disminución en los niveles de ozono

y de material particulado.

Sociales: Minimización de los efectos sobre los seres humanos

causados por las islas de calor, bienestar y acceso a zonas verdes antes

inaccesibles.

Presupuesto de

implementación:

50 m2 de terraza con cubiertas verdes (incluye instalación): $13.000.000

TOTAL: $13.000.000

Fuente: Compilación de los autores basados en los aportes de (U.S. Green Building

Council, 2013)

Estrategia 5. Plan de mejora de la parcela.

Tabla 25 Estrategia No 5

Descripción: Desarrollar un plan de mejora de la parcela (con duración mínima de

cinco años) que incluya lo siguiente: la documentación de las

condiciones existentes del sitio; objetivos de mejora del sitio;

estándares de desempeño para evaluar el progreso en curso; y los

protocolos de monitoreo.

El plan de mejoramiento debe abordar los siguientes temas:

-Hidrología, protección y mejora de las masas de agua en el lugar: a)

Gestión de las aguas pluviales y las oportunidades de reutilización, b)

Reducción del uso del agua potable.

-Vegetación. Documentación de la vegetación en el lugar, la reducción

del área de césped, la gestión de las plantas nativas e invasoras, la

Page 100: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

100

protección de especies amenazadas, en peligro de extinción o únicos

existentes.

-Suelos. La documentación de la estructura del suelo en general, la

conservación de los suelos sanos, remediación de suelos compactados,

la identificación de área desarrollada previamente.

El plan debe ser desarrollado por profesionales capacitados y con

experiencia en las disciplinas mencionadas.

Prerrequisito o Crédito que

ayuda a cumplir: SS:C6. Plan de mejora de la parcela

Beneficios: Ambientales: Preservar la integridad ecológica y fomentar

prácticas ambientalmente sensibles de gestión de la parcela.

Sociales: Disfrute del paisaje y calidad ambiental.

Presupuesto de

implementación:

Costos de elaboración del plan (consultoría): $1.400.000

TOTAL: $1.400.000

Fuente: Compilación de los autores basados en los aportes de (U.S. Green Building

Council, 2013)

11.3. Categoría eficiencia en el uso del agua

Estrategia 6. Reducción del uso de agua al interior de la edificación.

Tabla 26 Estrategia No 6

Descripción:

Se propone la instalación de 8 orinales secos (en reemplazo de los

instalados actualmente sin ningún tipo de sistema de bajo consumo)

que representan ahorros del 100% en consumo de agua, fabricado en

policarbonato de alta resistencia, casi indestructible. El efecto aislante

y la superficie exenta de poros del material, reduce la formación de

sedimentos en la superficie, evitando así la aparición de bacterias y

malos olores (Conservemos SAS, 2015).

Fuente: (Conservemos SAS, 2015)

Ilustración 29 Orinal seco

Page 101: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

101

Igualmente, se propone le adquisición de 26 Sanitarios eficientes de

1.0 LPD que representan ahorros del 80% en el consumo de agua, con

botón de descarga con el pie. Cero transmisiones de bacterias por no

tener manipulación con las manos. Alta eficiencia, carga y descarga de

2 a 3 segundos. Moderno diseño y amigables con el medio ambiente

(Conservemos SAS, 2015).

Ilustración 30 Sanitario ecológico

Fuente: (Conservemos SAS, 2015)

Adicionalmente, se requiere reemplazar 17 lavamanos convencionales

con grifos de mesa tipo PUSH - REF. TLP-01 0,5 gpm que representan

ahorros del 70% al 80% en consumo de agua.

Ilustración 31 Grifo tipo push

Fuente: (Conservemos SAS, 2015)

Prerrequisito o Crédito que

ayuda a cumplir: UA:C2. Reducción del uso de agua al interior de la edificación

Beneficios: Ambientales: Reducción del uso de agua potable en sistemas

sanitarios.

Financieros: Ahorros en el consumo de agua.

Presupuesto de

implementación:

26 Sanitario Eficiente 1.0 LPD : $12.558.000

8 Orinal Ecológico COMPACT-PLUS con display pasivo:

$5.352.000

8 Sifón hermético con indicador de vida útil: $528.000

17 grifo tipo push 0,5 gpm CONSERVEMOS: $2.278.000

Instalación: $2.723.000

TOTAL: $23.439.000

Page 102: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

102

11.4. Categoría energía y atmosfera

Estrategia 7. Benchmark energético.

Tabla 27 Estrategia No 7

Descripción: Comparar el consumo energético de la edificación, en un periodo de

un año, con el consumo de al menos tres edificios similares, en

términos de clima, uso de la edificación, y ocupación. Demostrar una

mejora del 25%. Incluir el edificio en el portafolio de Energy Star®

Prerrequisito o Crédito que

ayuda a cumplir: EA:C2

Beneficios: Ambientales: Permite establecer metas de ahorro reales y

comparables con otras edificaciones.

Financieros: Reducción del costo

Presupuesto de

implementación:

Herramienta Energy Star® gratuita: $0

TOTAL: $0

Fuente: Compilación de los autores basados en los aportes de (U.S. Green Building

Council, 2013)

Estrategia 8. Plan de Auditoría.

Tabla 28 Estrategia No 8

Descripción: Desarrollar un plan de auditoría energética siguiendo los requisitos de

Nivel 2 ASHRAE, Encuesta de Energía y Análisis, para evaluar las

oportunidades de eficiencia. El plan de auditoría debe incluir lo

siguiente:

Los miembros del equipo auditor y sus roles y responsabilidades

durante el proceso de auditoría,

Una descripción del método para identificar y analizar

oportunidades de mejoras en el plantel,

El proceso de revisar y priorizar oportunidades identificadas con

el propietario y el desarrollo de un plan de implementación,

El formato y contenido de los entregables eventuales del proceso de

auditoría; así como el calendario propuesto.

Prerrequisito o Crédito que

ayuda a cumplir: EA:C3

Beneficios: Ambientales: Detección de ineficiencias energéticas, reducción de

desperdicio energético.

Financieros: Reducción en costos de energía y de mantenimiento

correctivos.

Sociales: Brinda a los responsables de la edificación un

pensamiento de revisión periódica y mejora continua.

Presupuesto de

implementación:

Costos de elaboración del plan (consultoría): $1.600.000

TOTAL: $1.600.000

Fuente: Compilación de los autores basados en los aportes de (U.S. Green Building Council, 2013)

Page 103: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

103

Estrategia 9. Optimizar la eficiencia energética: Proyección de ahorro partiendo

de datos históricos.

Tabla 29 Estrategia No 9

Descripción: Comparar los datos históricos de consumo energético (mínimo de un

año) y proyectar la disminución seleccionada de acuerdo a la Guía

Leed O+M V4: 39%. Para lograr este porcentaje de disminución, se

propone reemplazar las luminarias de tecnología Fluorescente Tubular

T12 (478 unidades), Mercurio (1 unidad), Vapor Sodio Alta (18

unidades) e Incandescente Halógena (3 unidades) por luminarias de

tecnología tubo T8 LED 120cm 18W y Panel LED de 12W

respectivamente.

Ilustración 32 Panel LED 12 W

Fuente: DUMALUX S.A.S (2015)

Ilustración 33 Tubo T8 LED 18W

Fuente: DUMALUX S.A.S (2015)

Prerrequisito o Crédito que

ayuda a cumplir: EA:C4: Proyección de ahorro partiendo de datos históricos

Beneficios: Ambientales: Sustitución de luminarias que contiene metales

pesados, reducción del consumo eléctrico.

Financieros: Reducción del 39% en el consumo de energía

eléctrica.

Sociales: Uniformidad en las condiciones lumínicas de la

edificación, disminuyendo el esfuerzo y la fatiga visual.

Presupuesto de

implementación:

479 tubos T8 LED 120cm 18W: $ 23.902.100

21 Panel LED de 12W: $ 1.005.900

TOTAL: $24.908.000

Page 104: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

104

11.5. Categoría materiales y recursos

Estrategia 10. Política de mantenimientos y adecuaciones.

Tabla 30 Estrategia No 10

Descripción: La política debe abordar la compra, gestión de residuos (incluye

residuos de demolición) y calidad del aire interior.

Prerrequisito o Crédito que

ayuda a cumplir: MR:PR2

Beneficios: Ambientales: Disposición final adecuada de los residuos de

construcción y demolición.

Presupuesto de

implementación:

Costos de elaboración de la política (consultoría): $1.400.000

TOTAL: $1.400.000

Fuente: Compilación de los autores basados en los aportes de (U.S. Green Building

Council, 2013)

Estrategia 11. Compras sostenibles.

Tabla 31 Estrategia No 11

Descripción: Asegurar que mínimo el 60% de las compras cumpla con al menos uno

de los siguientes criterios:

Contenido reciclable pos consumo,

Amplia vida útil,

Materiales de origen biológico,

Papel y productos de madera deben estar certificados por el

Consejo de Administración Forestal o equivalente USGBC

aprobados.

Prerrequisito o Crédito que

ayuda a cumplir: MR:C1

Beneficios: Ambientales: Disminución en la generación de residuos no

aprovechables, uso de materiales biodegradables, uso de

materiales reciclados.

Financieros: Selección de proveedores de productos amigables al

ambiente.

Presupuesto de

implementación:

La decisión no implica costo alguno: $0

TOTAL: $0

Fuente: Compilación de los autores basados en los aportes de (U.S. Green Building

Council, 2013)

Estrategia 12. Plan de compras de luminarias.

Tabla 32 Estrategia No 12

Descripción: Elaborar e Implementar un plan de compras de iluminación que

especifique un promedio general de 70 picogramos de mercurio por

lumen-hora o menos para todas las lámparas que contienen mercurio.

Page 105: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

105

Prerrequisito o Crédito que

ayuda a cumplir: MR:C2.

Beneficios: Ambientales: Gestión efectiva del mercurio en las luminarias.

Presupuesto de

implementación:

Costos de elaboración del plan (consultoría): $400.000

TOTAL: $400.000

Fuente: Compilación de los autores basados en los aportes de (U.S. Green Building

Council, 2013)

11.6. Categoría calidad ambiental interior

Estrategia 13. Prohibir fumar fuera del edificio.

Tabla 33 Estrategia No 13

Descripción: Situar avisos que indiquen la prohibición de fumar fuera del edificio.

Realizar pruebas de aire periódicas

Prerrequisito o Crédito que

ayuda a cumplir: CI:PR2

Beneficios: Ambientales: Disminución del humo de tabaco que fluye del

exterior al interior del edificio.

Sociales: Reducción de los efectos negativos a la salud, derivados

del humo de tabaco residual.

Presupuesto de

implementación:

Afiches promocionales: $500.000

TOTAL: $500.000

Fuente: Compilación de los autores basados en los aportes de (U.S. Green Building

Council, 2013)

Estrategia 14. Política de limpieza verde.

Tabla 34 Estrategia No 14

Descripción: Contar con una política de limpieza verde para el edificio. Como

mínimo, la política debe cubrir los procedimientos de limpieza verde,

materiales y servicios que están dentro del control del edificio y el sitio

de administración, e incluir el personal responsable de la limpieza de

la edificación.

Prerrequisito o Crédito que

ayuda a cumplir: CI:PR3: Política de limpieza verde para el edificio

Beneficios: Ambientales: Disminución de los impactos generados por el uso

de productos de aseo que contienen petroquímicos.

Sociales: Reducción de la exposición de los ocupantes del edificio

y el personal de mantenimiento a contaminantes de material

particulado, biológicos y químicos que podrían ser peligrosos y

que afectan de manera negativa la calidad del aire, la salud

humana, las terminaciones del edificio, los sistemas del edificio y

el medio ambiente.

Page 106: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

106

Presupuesto de

implementación:

Costos de elaboración de la política (consultoría): $1.100.000

TOTAL: $1.100.000

Fuente: Compilación de los autores basados en los aportes de (U.S. Green Building

Council, 2013)

Estrategia 15. Programa de gestión de la calidad ambiental interior.

Tabla 35 Estrategia No 15

Descripción: Desarrollar e implementar un programa de gestión de calidad del aire

interior (IAQ) basado en el (I-BEAM) Modelo de educación y

evaluación de la calidad del aire interior de la EPA.

Prerrequisito o Crédito que

ayuda a cumplir: CI:C1

Beneficios: Sociales: Mejorar la calidad del aire interior, mediante la

optimización de prácticas para prevenir el desarrollo de problemas

de IAQ en el edificio, la corrección de esos problemas cuando

ocurren y el .mantenimiento del bienestar de los ocupantes.

Presupuesto de

implementación:

Costos de elaboración del programa (consultoría): $2.000.000

TOTAL: $2.000.000

Fuente: Compilación de los autores basados en los aportes de (U.S. Green Building

Council, 2013)

Estrategia 16. Estrategias mejoradas de calidad ambiental.

Tabla 36 Estrategia No 16

Descripción: Instalar sensores de CO2 en las áreas de mayor afluencia; los sensores

deben emitir una alarma sonora o visual para alertar a los ocupantes

cuando se sobrepasen los niveles permitidos.

Ilustración 34 Sensor de CO2

Fuente: (Metrosco2,2015)

Prerrequisito o Crédito que

ayuda a cumplir: CI:C2

Page 107: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

107

Beneficios: Ambientales: Reducción del efecto de edificio enfermo, causado

por la acumulación de sustancias contaminantes en el aire.

Sociales: Disminución de los efectos negativos causados por el

exceso de CO2 en lugares cerrados y con poca ventilación, tales

como dificultad para tomar decisiones, sueño y desconcentración.

Presupuesto de

implementación:

16 sensores de CO2: $1.600.000

TOTAL: $1.600.000

Fuente: Compilación de los autores basados en los aportes de (U.S. Green Building

Council, 2013)

Estrategia 17. Confort térmico.

Tabla 37 Estrategia No 17

Descripción: Definir los criterios de comodidad al interior del edificio, de acuerdo

con el estándar ASHRAE 55-2004 (gráfico psicométrico). Instalar

monitores permanentes para determinar la temperatura y la humedad

relativa ubicados máximo a 185 cm del suelo.

Ilustración 35 Monitor de temperatura y humedad

Fuente: (PCE,2015)

Prerrequisito o Crédito que

ayuda a cumplir: CI:C3

Beneficios: Sociales: Controlar las condiciones de confort térmico de los

ocupantes del edificio.

Presupuesto de

implementación:

7 Monitores de temperatura y humedad relativa: $770.000

TOTAL: $770.000

Fuente: Compilación de los autores basados en los aportes de (U.S. Green Building

Council, 2013)

Estrategia 18. Cualidades visuales.

Tabla 38 Estrategia No 18

Descripción: Instalar bandejas de luz (light shelves) para optimizar la luz solar que

ingresa por los ventanales.

Page 108: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

108

Ilustración 36 Bandejas de luz

Fuente: (Buildings,2015)

Prerrequisito o Crédito que

ayuda a cumplir: CI:C5: Cualidades visuales

Beneficios: Ambientales: Optimización de la luz solar, reduciendo así la

necesidad de recurrir a luz artificial durante el día.

Financieros: Reducción en el consumo de energía eléctrica.

Sociales: Uniformidad en la intensidad lumínica en un área

determinada, disminuyendo la fatiga visual ocasionada por el

exceso de luz solar o la escasez de la misma.

Presupuesto de

implementación:

10 bandejas de luz elaboradas en aluminio: $4.500.000

TOTAL: $4.500.000

Fuente: Compilación de los autores basados en los aportes de (U.S. Green Building

Council, 2013)

Estrategia 19. Limpieza verde - evaluación de la eficacia de custodia.

Tabla 39 Estrategia No 19

Descripción: Implementar las estrategias definidas en la Política de limpieza verde

y programar rutinas de inspección y monitoreo, con el fin de identificar

áreas que requieran mejorar.

Prerrequisito o Crédito que

ayuda a cumplir: CI:C6

Beneficios: Ambientales: Disminución de los impactos generados por el uso

de productos de aseo que contienen petroquímicos.

Sociales: Reducción de la exposición de los ocupantes del edificio

y el personal de mantenimiento a contaminantes de material

particulado, biológicos y químicos que podrían ser peligrosos y

que afectan de manera negativa la calidad del aire, la salud

humana, las terminaciones del edificio, los sistemas del edificio y

el medio ambiente.

Presupuesto de

implementación:

El seguimiento no implica costo adicional: $0

TOTAL: $0

Fuente: Compilación de los autores basados en los aportes de (U.S. Green Building

Council, 2013)

Page 109: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

109

Estrategia 20. Limpieza verde – productos y materiales.

Tabla 40 Estrategia No 20

Descripción: Comprar productos de limpieza verdes y productos tales como

acabados de pisos y desinfectantes, productos desechables de papel, y

bolsas de basura. Al menos el 75% de las compras anuales totales de

estos productos deben cumplir con estándares o sellos ambientales

locales, nacionales y/o internacionales, que den cuenta de su

sostenibilidad ambiental.

Prerrequisito o Crédito que

ayuda a cumplir: CI:C7 Limpieza verde – productos y materiales

Beneficios: Ambientales: Disminución de los impactos generados por el uso

de productos de baja vida útil, solventes con petroquímicos y

desechables .

Sociales: Reducción de la exposición de los ocupantes del edificio

y el personal de mantenimiento a contaminantes de material

particulado, biológicos y químicos que podrían ser peligrosos y

que afectan de manera negativa la calidad del aire, la salud

humana, las terminaciones del edificio, los sistemas del edificio y

el medio ambiente. Promoción de la industria local.

Presupuesto de

implementación:

La implementación no implica algún costo: $0

TOTAL: $0

Fuente: Compilación de los autores basados en los aportes de (U.S. Green Building

Council, 2013)

Estrategia 21. Manejo integrado de plagas.

Tabla 41 Estrategia No 21

Descripción: Contar con un Plan de Manejo Integrado de Plagas (MIP) para el

edificio y la parcela circundante. El plan de MIP debe incluir los

siguientes elementos:

a) Identificación de un equipo de MIP. Identificar las funciones de

gestión de edificios, los contratistas de manejo de plagas, personal

de mantenimiento, y enlaces con los ocupantes del edificio.

b) Preparación para la identificación y seguimiento de plagas:

Programación de inspecciones, monitoreo de poblaciones de

plagas, y un sistema de información que permite a los ocupantes,

personal de mantenimiento, y otros reportar evidencia de

infestaciones de plagas.

c) Umbrales de acción para todas las plagas que probablemente se

encuentran en el edificio: Describir también un procedimiento

para modificar los umbrales de acción, si es necesario, a través de

la comunicación activa entre los ocupantes y del equipo de MIP.

Medidas de prevención de plagas sin químicos, ya sean diseñadas en

la estructura o implementados como parte de las actividades de manejo

de plagas. En caso de requerirse el uso de químicos, optar por

Page 110: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

110

plaguicidas de menor riesgo en base a la toxicidad inherente y

potencial de exposición.

Prerrequisito o Crédito que

ayuda a cumplir: CI:C9 Manejo integrado de plagas

Beneficios: Ambientales: Reducción de los impactos negativos generados por

plaguicidas y pesticidas en la biodiversidad y el ambiente.

Financieros: Disminución en el costo derivado del uso de

plaguicidas y pesticidas.

Sociales: Reducción de la exposición de los ocupantes a sustancias

toxicas, tales como plaguicidas y/o pesticidas.

Presupuesto de

implementación:

Costos de elaboración del plan (consultoría): $1.400.000

TOTAL: $1.400.000

Fuente: Compilación de los autores basados en los aportes de (U.S. Green Building

Council, 2013)

11.7. Categoría Innovación

Estrategia 22. Profesional LEED acreditado.

Tabla 42 Estrategia No 22

Descripción: Contar en el momento de la preparación e implementación de la

certificación, con uno o más profesionales LEED acreditados por el

USGBC

Prerrequisito o Crédito que

ayuda a cumplir: IN:C2 Profesional LEED acreditado

Beneficios: Financieros: El contratar a un profesional LEED acreditado,

facilita el proceso de desempeño, implementación y certificación.

Presupuesto de

implementación:

Costos de consultoría profesional LEED: $2.500.000

TOTAL: $2.500.000

Fuente: Compilación de los autores basados en los aportes de (U.S. Green Building

Council, 2013)

Page 111: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

111

12. Evaluación Financiera

12.1. Estrategias de reconversión tecnológica

Estrategia 6. Reducción del uso de agua al interior de la edificación.

Tabla 43 Análisis financiero estrategia 6

Sin Proyecto

(SP)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Costo servicio de

acueducto y

alcantarillado

-

$56.15

7.800

-

$56.15

7.800

-

$56.15

7.800

-

$56.15

7.800

-

$56.15

7.800

-

$56.15

7.800

-

$56.15

7.800

-

$56.15

7.800

-

$56.15

7.800

-

$56.15

7.800

-

$56.15

7.800

-

$56.15

7.800

-

$56.15

7.800

-

$56.15

7.800

-

$56.15

7.800

-

$56.15

7.800

Con Proyecto

(CP)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Inversion y

mantenimiento

$23.43

9.000

-

$544.0

00

-

$544.0

00

-

$544.0

00

-

$544.0

00

-

$544.0

00

-

$544.0

00

-

$544.0

00

-

$544.0

00

-

$544.0

00

-

$544.0

00

-

$544.0

00

-

$544.0

00

-

$544.0

00

-

$544.0

00

-

$544.0

00

Costo servicio de

acueducto y

alcantarillado

-

$56.15

7.800

-

$24.06

7.626

-

$24.06

7.626

-

$24.06

7.626

-

$24.06

7.626

-

$24.06

7.626

-

$24.06

7.626

-

$24.06

7.626

-

$24.06

7.626

-

$24.06

7.626

-

$24.06

7.626

-

$24.06

7.626

-

$24.06

7.626

-

$24.06

7.626

-

$24.06

7.626

-

$24.06

7.626

Flujo total (CP) -

$32.71

8.800

-

$24.61

1.626

-

$24.61

1.626

-

$24.61

1.626

-

$24.61

1.626

-

$24.61

1.626

-

$24.61

1.626

-

$24.61

1.626

-

$24.61

1.626

-

$24.61

1.626

-

$24.61

1.626

-

$24.61

1.626

-

$24.61

1.626

-

$24.61

1.626

-

$24.61

1.626

-

$24.61

1.626

VPN (SP) -$438.640.966

COSTO

UNIFORME

(SP)

-$64.403.126

Page 112: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

112

VPN (CP) -$200.345.250

COSTO

UNIFORME

(CP)

-$29.415.539

BENEFICIO/

COSTO

4,24

TIO 12%

Fuente: Compilación de los autores basado en el adaptación realizada por el Docente Carlos Diaz Rodriguez de la metodología de Evaluación Financiera

de Proyectos de Inversión (Mocate, 2004)

Page 113: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

113

Estrategia 9. Optimizar la eficiencia energética: Proyección de ahorro partiendo de datos históricos.

Tabla 44 Porcentajes de ahorro estrategia 9

Reemplazar por Ahorro en potencia (KW) Ahorro en energía (KWh) % Ahorro Valor Unitario Total Inversión

Tubo T8 LED

120cm 18W

11.59 115,32 55% 49900 23.852.200,00

Tubo T8 LED

120cm 18W

0.25 3 63% 49900 49.900,00

Panel LED de

12W

1.80 21,6 67% 47900 862.200,00

Panel LED de

12W

0.08 0,62 74% 47900 143.700,00

Total inversion 24.908.000

% De ahorro 65%

% De ahorro energía total 30%

Fuente: Compilación de los autores basado en el adaptación realizada por el Docente Carlos Diaz Rodriguez de la metodología de Evaluación Financiera de Proyectos

de Inversión

Page 114: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

114

Tabla 45 Análisis Financiero estrategia 9

Sin Proyecto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Costo servicio de

energía

-

$112.4

07.552

-

$112.4

07.552

-

$112.4

07.552

-

$112.4

07.552

-

$112.4

07.552

-

$112.4

07.552

-

$112.4

07.552

-

$112.4

07.552

-

$112.4

07.552

-

$112.4

07.552

-

$112.40

7.552

-

$112.4

07.552

-

$112.4

07.552

-

$112.4

07.552

-

$112.4

07.552

-

$112.407

.552

Con Proyecto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Inversion y

mantenimiento

-

$24.90

8.000

-

$600.0

00

-

$600.0

00

-

$600.0

00

-

$600.0

00

-

$600.0

00

-

$600.0

00

-

$600.0

00

-

$600.0

00

-

$600.0

00

-

$600.00

0

-

$600.0

00

-

$600.0

00

-

$600.0

00

-

$600.0

00

-

$600.000

Costo servicio de

energía

-

$112.4

07.552

-

$78.68

5.286

-

$78.68

5.286

-

$78.68

5.286

-

$78.68

5.286

-

$78.68

5.286

-

$78.68

5.286

-

$78.68

5.286

-

$78.68

5.286

-

$78.68

5.286

-

$78.685

.286

-

$78.68

5.286

-

$78.68

5.286

-

$78.68

5.286

-

$78.68

5.286

-

$78.685.

286

Flujo total (CP) -

$137.3

15.552

-

$79.28

5.286

-

$79.28

5.286

-

$79.28

5.286

-

$79.28

5.286

-

$79.28

5.286

-

$79.28

5.286

-

$79.28

5.286

-

$79.28

5.286

-

$79.28

5.286

-

$79.285

.286

-

$79.28

5.286

-

$79.28

5.286

-

$79.28

5.286

-

$79.28

5.286

-

$79.285.

286

VPN (SP) -$878.000.156

COSTO

UNIFORME (SP)

-$128.911.705

VPN (CP) -$677.316.894

COSTO

UNIFORME (CP)

-$99.446.538

BENEFICIO/

COSTO

6

TIO 12%

Fuente: Compilación de los autores basado en el adaptación realizada por el Docente Carlos Diaz Rodriguez de la metodología de Evaluación Financiera

de Proyectos de Inversión

Page 115: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

115

12.2. Evaluación Final

Tabla 46 Presupuesto de Implementación

Estrategia Crédito que ayuda a cumplir Costos Uniformes

Estrategia 1 LT:C1 $1.400.000

Estrategia 2 SS:P1 $1.500.000

Estrategia 3 SS: C2 $2.098.700

Estrategia 4 SS:C3 $13.000.000

Estrategia 5 SS:C6 $1.400.000

Estrategia 6 UA:C2 $23.439.000

Estrategia 7 EA:C2 $0

Estrategia 8 EA:C3 $1.600.000

Estrategia 9 EA:C4 $24.908.000

Estrategia 10 MR:PR2 $1.400.000

Estrategia 11 MR:C1 $0

Estrategia 12 MR:C2. $400.000

Estrategia 13 CI:PR2 $500.000

Estrategia 14 CI:PR3 $1.100.000

Estrategia 15 CI:C1 $2.000.000

Estrategia 16 CI:C2 $1.600.000

Estrategia 17 CI:C3 $770.000

Estrategia 18 CI:C5 $4.500.000

Estrategia 19 CI:C6 $0

Estrategia 20 CI:C7 $0

Estrategia 21 CI:C9 $1.400.000

Estrategia 22 IN:C2 $2.500.000

Registro del proyecto en la plataforma LEED (costos 2016) $3.360.000

Revisión: Diseño y Construcción por parte del Equipo Leed (costos

2016)

$7.700.000

TOTAL $96.575.700 Fuente: Compilación de los autores basado en el adaptación realizada por el Docente Carlos Diaz

Rodriguez de la metodología de Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión

Page 116: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

116

14. Conclusiones

A partir del análisis de viabilidad realizado, se puede concluir lo siguiente:

En términos de viabilidad ambiental, la posible implementación de la

certificación LEED para edificaciones existentes versión 4 en el edificio Natura de la

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, traerá significativas reducciones en los aspectos de consumo

de energía y agua, además de la disminución en la generación de residuos sólidos,

protección de los hábitats circundantes, gestión de la escorrentía, entre otros.

La percepción de los ocupantes (entendidos como estudiantes, docentes,

administrativos y operativos) respecto a la calidad ambiental interior del Edificio

Natura, varía de acuerdo a los espacios donde habitan usualmente de la siguiente

forma:

En cuanto a las aulas de clase, el resultado global de la evaluación mostró que

el 40% de los encuestados las consideraron sobresalientes en las categorías de acústica,

limpieza y seguridad principalmente; mientras que en las categorías de termodinámica,

iluminación y áreas construidas son aceptables con un 32%. En conclusión la

percepción de la calidad ambiental de las aulas de clase es sobresaliente.

Respecto a los pasillos, corredores y escaleras, el resultado global de la

evaluación mostró que el 33% de los encuestados consideraron sobresalientes las

Page 117: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

117

categorías de limpieza, seguridad y áreas construidas, el 27% de los encuestados

considera aceptable las categorías de acústica, termodinámica e iluminación. En

conclusión la percepción de la calidad ambiental de los pasillos, corredores y escaleras

es aceptable.

De acuerdo a los baños del edificio Natura, el resultado global de la

evaluación mostró que el 35% de los encuestados consideraron aceptables las

categorías de iluminación, acústica y áreas construidas, mientras que el 32% de los

encuestados consideraron regulares las categorías de limpieza, iluminación y

termodinámica. En conclusión la percepción de la calidad ambiental de los baños es

regular.

En la biblioteca del edificio Natura, el resultado global de la evaluación mostró

que el 39% de los encuestados consideraron sobresalientes las categorías de

termodinámica, limpieza y seguridad; el 25% consideraron excelente la iluminación y

el 10% consideró regular el área construida. En conclusión la percepción de la calidad

ambiental de la biblioteca es aceptable.

En cuanto a la cafetería del edificio Natura, el resultado global de la evaluación

mostró que el 36% de los encuestados consideraron aceptable las categorías de

termodinámica e iluminación, el 28% consideraron sobresaliente la acústica y la

seguridad, el 18% consideraron como regular la limpieza y las áreas construidas. En

conclusión la percepción de la calidad ambiental de la cafetería es aceptable.

Las oficinas administrativas del edificio Natura mostraron el resultado global

de sobresaliente con un 44% de los encuestados en las categorías de limpieza,

Page 118: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

118

termodinámica, acústica, iluminación y seguridad. El 26% de los encuestados

consideraron que las áreas construidas son aceptables. En conclusión la percepción de

la calidad ambiental de las oficinas administrativas es sobresaliente.

Desde el punto de vista de los ocupantes frecuentes, en términos generales, la

calidad ambiental interior del edificio natura es aceptable, hecho que implica la

oportunidad de mejora de las condiciones de confort.

En términos de viabilidad social, la implementación de la certificación

brindaría soluciones prácticas y concretas que mejorarán el confort de sus ocupantes;

entendidos como estudiantes, docentes, personal operativo y administrativo.

Beneficios representados en el aumento de la productividad, mejora conjunta de la

salud, reducción del estrés y del sobreesfuerzo visual, evitando así el síndrome de

edificio enfermo tan presente en la sociedad moderna.

En términos de viabilidad financiera, las inversiones que se realicen son en su

mayoría financiadas y amortizadas por los ahorros que se logren. Igualmente, en cuanto

a las estrategias que implican transformación tecnológica, los beneficios superan los

costos (relación mayor a 1) con una TIO del 12%.

La certificación LEED en el edificio Natura, contribuirá a la reducción de los

costos de operación y mantenimiento, reducción representada en porcentajes

aproximados de disminución de los consumos de agua y energía del 50 % y 30%

respectivamente.

Page 119: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

119

15. Recomendaciones

La propuesta desarrollada puede ser tenida en cuenta a la hora de evaluar la

conveniencia de certificar una edificación existente bajo la guía LEED O+M: V4,

permitiendo determinar los beneficios y costos asociados, brindando un aprendizaje

valioso para la toma de decisiones y futuras iniciativas.

Se recomienda dar prioridad a las estrategias referentes a la iluminación en los

salones de clase, ya que tanto en este trabajo de grado como en la auditoria energética

realizada por el PIGA y la corporación EMA en 2014, se evidencia que la iluminación

no cumple con los requisitos establecidos, en términos de uniformidad y cantidad

necesaria para actividades de gran esfuerzo visual.

Teniendo en cuenta el número de ocupantes, es recomendable adecuar en el

Edificio Natura una vía de evacuación alterna a la existente como medida

complementaria a la ruta de evacuación contemplada en la gestión del riesgo.

La certificación LEED para edificaciones existentes, contribuye a brindar a las

partes interesadas una imagen positiva respecto al comportamiento medioambiental de

sus ocupantes; siendo esta imagen fundamental para una facultad de medio ambiente

y recursos naturales.

Page 120: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

120

Referencias

Agudelo, H. A., Hernández, A. V., & Cardona, D. A. (2012). Sostenibilidad: Actualidad

y necesidad en el sector de la construcción en Colombia. Revista gestión y

ambiente, 105-118.

Amaya, M. A. (2012). Informe de Gestión Facultad de Medio Ambiente y Recursos

Naturales . Bogotá.

Arquitectura Inteligente . (22 de Septiembre de 2013). Arquitectura Inteligente:

Bioclimática y Sostenible. Obtenido de http://arquitecturai.co/sistema-

leed/requisitos-minimos/?type=4925.html

Cardona, C. (2002 ). Introducción a los métodos de investigación en educación . Madrid:

EOS.

Carranco Hernández, A. (2013). Certificación de edificios verdes en otros países. En O.

B. Peredo, & A. A. Navarrete, Diseño y evaluación de edificios sustentables (págs.

191-205). Ediciones de la U.

Casado Martínez, N. (1996). Edificios de alta calidad ambiental. Ibérica.

CCCS. (2014). Construcción Sostenible: Consejo Colombiano de Construcción

Sostenible. Obtenido de Consejo Colombiano de Construcción Sostenible:

http://www.cccs.org.co/construccion-sostenible

Consejo de Construcción Verde Español. (2005). Sistema de Clasificación de Edificios

Sostenibles para Edificios Existentes, Mejoras, Operación y Mantenimiento

Versión 2.0. Madrid.

DANE. (2013). Cuentas Trimestrales Colombia PIB- Cuarto Trimestre de 2013 y Total

Anual. Bogotá.

DANE. (19 de Junio de 2014). Cuentas Trimestrales PIB Primer Trimestre. Obtenido de

SIAP: http://www.siap.com.co/Files/bol_PIB_Itrime14.pdf

Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial . (24 de Abril de 2012).

Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial Gobierno Vasco.

Obtenido de http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-

4532/es/contenidos/informacion/eia_planes/es_8432/zonas_sensibles.html

Estupiñan, J. C. (2012). Propuesta metodologica para la evaluacion expost de

costruccion sostenible con certificacion leed, caso: edificio novartis. Bogotá D.C.

Fundación MAPFRE. (2013). Implantación de sistemas de indicadores ambientales en

las organizaciones. Madrid: Publicaciones MAPFRE.

ICONTEC . (2007). GTC 93 Guía para la ejecución de la revisión ambiental inicial (RAI) y del análisis de diferencias (Gap Analysis), como parte de la implementación y

mejora de un SGA. Bogotá D.C.: ICONTEC.

INOCAR. (2012). Caracterización Ambiental: Instituto Geográfico de la Armada.

Obtenido de Instituto Geográfico de la Armada Web site:

http://www.inocar.mil.ec/news.php?C=9&S=2&idC=4

Kibert, C. (1994). First International Conference on Sustainable Construction. Florida.

Page 121: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

121

Lanting, R. (1996). Sustainable Construction in The Netherlands -A perspective to the

year 2010. Netherlands: Working paper for CIB W82 Future Studies in

Construction.

Leal, J. (Agosto de 2010). CEPAL.Org. Recuperado el 09 de Noviembre de 2014, de

http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/7/40547/LEALVIERNES_2_ANAL

ISIS_COSTO_BENEFICIO_REVISADO.pdf

Pardo, S. C., Castro, J., & Silva, L. J. (2014). Facultad del Medio Ambiente y Recursos

Naturales. Recuperado el 09 de Noviembre de 2014, de

http://www.udistrital.edu.co:8080/web/facultad-del-medio-ambiente-y-recursos-

naturales/resena-historica

Ray, A. (1986). Análisis de Costos-Beneficios Cuestiones y Metodología. Madrid:

Editorial TECNOS Publicado para el Banco Mundial.

Resolución 76 de 1977 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (31 de 03 de 1977).

Rodríguez Becerra, M., & Espinoza, G. (2002). Gestión ambiental en América y el

Caribe: evolución, tendencias y principales prácticas.

Rodríguez, C. (1999). Guía de Bioconstrucción: Sobre Materiales y Técnicas

Constructivas Saludables y de Bajo Impacto Ambiental. Editorial Mandala .

Rus, G. d. (2008). Análisis Coste-Beneficio: Evaluación Económica de Políticas y

Proyectos de Inversión (3a Edición ed.). Barcelona: Ariel Economía.

Ruta de la Sustentabilidad. (27 de Marzo de 2013). Construcción Sustentable: Una

tendencia que no se detiene. Revista Ruta de la Sustentabilidad, 3-5.

U.S. Green Building Council. (2013). Reference Guide for Building Operations and

Maintenance (Vol. V.4). Washington.

UPME. (2010). Formulación de un Plan de Desarrollo para las Fuentes no

Convencionales de Energía en Colombia. Bogotá: Consorcio Energético

Corpoema.

USGBC. (10 de Septiembre de 2014). United States Green Building Council. Obtenido

de http://www.usgbc.org/

Wieser, F. V. (1914). Teoría de la Economía Social. Viena.

World Green Building Council . (2008). Construction and WorldGBC to Collect Global

Green Trends Data to Advance the Sharing of Green Information and Intelligence.

New York: McGraw Hill.

WWF . (1993). The Built Environment Sector: Pre-Seminar Report. De Monfort

University Leicester.

Page 122: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

122

Apéndices

Apéndice A. Lista de Verificación Revisión Ambiental Inicial

Tabla 47 Lista de Verificación Revisión Ambiental Inicial

REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL- INSPECCIÓN DEL SITIO

Fecha: Octubre de 2015

Revisión realizada por: Laura Alejandra Barreto Córdoba

Persona y cargo de quien atiende a la revisión: Carol Viviana Hurtado Montoya

Propósito de la RAI: Caracterizar la operación del edificio Natura respecto a su relación con el ambiente.

Alcance de la RAI: Se contemplan en la revisión, todas las áreas físicas del edificio Natura y su parcela

circundante, además de los procesos que se adelantan en el interior de la edificación que

tienen interacción con los componentes ambientales por examinar: aire, agua, suelo,

residuos, etc.

TEMA POR TENER EN CUENTA INFORMACIÓN OBTENIDA

EQUIPOS

Verificar para cada equipo: condición,

consumo energético, ¿tienes partes

reciclables, ¿el equipo puede emplear papel

reciclado, ¿tiene opciones de ahorro de

energía?

Fotocopiadoras: 5

Computadores: 50 PC escritorio

Impresoras: 14

Información presente en la auditoría

ambiental realizada por el PIGA y la

corporación EMA.

¿Existe algún material sobre toma de

conciencia respecto al uso de energía?

Directivas ambientales institucionales

para la Universidad Distrital

¿El equipo es apagado después de la jornada

laboral o cuando no está en uso?

Si

¿Existe un procedimiento para su uso? ¿Es

conocido por el usuario?

Manual de usuario del equipo

CONSUMO DE

PRODUCTOS DE

PAPEL Y OTROS

MATERIALES DE

OFICINA

¿Existe algún material sobre toma de

conciencia respecto al uso de papel reciclado

y otros materiales de oficina?

Directivas ambientales institucionales

para la Universidad Distrital

¿Qué productos de oficina se emplean (por

ejemplo cartuchos de impresora, esferos, etc

(cantidades y frecuencias de uso)?

Se recogen los tóner y cartuchos a

desechar pero no se dejan registros de

las cantidades.

¿Se emplea papel reciclado?¿Para qué

propósito? (porcentaje de producto empleado,

material de fabricación, blanqueo)

Se reutiliza una cara del papel y se

dispone de forma correcta.

Disposición de papel y otros materiales

¿existe un programa de separación y

recolección? ¿Cómo se maneja? (frecuencia,

responsables, costos)

Existe un almacén destinado a la

separación de residuos, se implementan

acciones de acuerdo al PGIRS

ILUMINACIÓN

Describa el sistema de iluminación (número

de lámparas controladas con interruptor, tipo

de iluminación –bombillos incandescentes,

ahorradores de energía- ¿La iluminación está

zonificada?, ¿En qué grado?

Información presente en la auditoría

ambiental realizada por el PIGA y la

corporación

Page 123: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

123

¿Cómo se disponen los tubos fluorescentes

descartados?

Se usa una ficha al ser RESPEL. Se

disponen en compartimientos

separados y el Thomas Jefferson se

encarga del pos consumo.

¿Existen accesorios o muebles que bloqueen

la luz natural?¿existen persianas que

controlen el brillo y el calor radiante?

No existen persianas

¿Se ha realizado estudio de iluminación en

puesto de trabajo?

Información presente en la auditoría

ambiental realizada por el PIGA y la

corporación

¿Se tiene definido un programa de limpieza y

mantenimiento periódico del sistema de

iluminación?

Actualmente no se tiene completado,

estaría bajo responsabilidad de la

oficina de recursos físicos.

CALIDAD DEL AIRE

INTERNO

¿Existen sistemas de ventilación? ¿En dónde

(cuartos de impresión?

Existe sistema de ventilación en los

laboratorios de suelos y de biología

molecular.

¿Existen sistemas de control de temperatura? No existen

ENERGÍA

¿Se han establecido directrices o

procedimientos para la gestión de la energía?

Si existen ¿Se ha implementado?

Directivas ambientales institucionales

para la Universidad Distrital

¿Existe un programa de gestión de energía?

¿Se ha implementado?

Existe programa de uso eficiente de la

energía en el marco del PIGA

SEGURIDAD

CONTRA INCENDIOS

¿Se han establecido directrices o

procedimientos que aborden el tema de

seguridad contra incendios? ¿Si existen, se

han implementado?

Se tiene sistema contra incendios.

¿Existe un programa de seguridad contra

incendios? ¿Se ha implementado?

El diseño del programa, junto a su

implementación están a cargo de la

oficina de recursos físicos.

COMPRAS

¿Se han establecido directrices o

procedimientos relacionados con las compras?

¿Se ha implementado?

Aún no se han definido directrices

concretas, pero en los contratos

establecidos con proveedores se

mencionan criterios ambientales. Se ha

definido criterios de compra de

computadores, exigiendo una eficiencia

energética mínima.

¿Existen definidos los requisitos ambientales

de los productos o servicios que se adquieren?

Existen en cuanto a la construcción,

únicamente.

¿Existe clasificación o calificación de

proveedores desde el punto de vista

ambiental?

No se han hecho adelantos en la materia

¿Tiene definidos los requisitos ambientales

que deben cumplir los proveedores?

¿Hay procedimientos definidos para la

realización de estos procesos?

COCINAS Y BAÑOS

¿Se han establecido directrices o

procedimientos relacionados con la

conservación de agua? ¿Se ha implementado?

Directivas ambientales institucionales

para la Universidad Distrital

Page 124: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

124

¿Existe un programa de conservación de agua?

¿Se ha implementado?

Programa de uso eficiente del agua en

el marco del PIGA

¿Existen trampas de grasa en las cocinas? Si existen

¿Hay equipo de secado en baños (eléctrico,

toallas de papel)

Existen pero están fuera de

funcionamiento

¿Existe listado de equipos de cocina

(consumos energéticos, refrigeradores libres

de CFC)?

No existen equipos que contengan

CFC, en la auditoria energética

realizada se incluyen los consumos

energéticos.

REQUISITOS

LEGALES Y OTROS

PERCEPCIÓN

¿Se tiene identificado los requisitos legales,

asociados a los aspectos ambientales, que debe

cumplir (locales, nacionales, internacionales)

Matriz de cumplimiento legal del PIGA

No se requiere permiso de vertimientos

¿Evalúa periódicamente el cumplimiento de

los requisitos legales y otros?

Si, cada vez que se hacen estudios

RESIDUOS Y

RECICLAJE

¿Se han establecido directrices o

procedimientos para el manejo de los

residuos?¿Se han implementado?

Programa de gestión de residuos

sólidos, líquidos y emisiones

¿Existe un programa de manejo de

residuos?¿Se ha implementado?

PIGRS en el marco del PIGA

¿Existe un procedimiento para la disposición

de los residuos?

Si, dentro del programa

¿Se tiene definida una disposición de equipos

electrónicos descartados?

No se hacen constantemente, la dada de

baja del inventario está a cargo de un

gestor interno.

¿Se tiene un plan de manejo para el reciclaje o

reúso de envases y empaques?

Se tiene un convenio con una

asociación de reciclaje denominada

ASODIG. Se les entrega los residuos

aprovechables.

¿Se han evaluado los costos de la disposición? ECOCAPITAL: Cobro según aforo y

peso de los residuos

RESIDUOS

PELIGROSOS

¿Existen residuos peligrosos? ¿Se tienen

identificados?

Existen y se identifican.

¿Se encuentran dentro de un inventario?

¿Cantidades y lugar?

Hay un lugar dispuesto y se lleva

inventario.

¿Se han clasificado según riesgo, proceso, o

actividad?

Si se han clasificado

¿Están disponibles las hojas de seguridad?

¿Dónde? ¿Quién las mantiene?

Si están disponibles, bajo custodia del

PIGA

¿Se han realizado caracterizaciones de los

respel?

Si

PAISAJE, AREAS

EXTERNAS

¿Existen esquemas de compostaje? Actualmente no

¿Existe vegetación nativa presente? Si, remitirse a inventario forestal

Detalles del sistema de irrigación No se requiere irrigación

Detallar uso de herbicidas y pesticidas No se utilizan pesticidas ni herbicidas

Page 125: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

125

Afectación a la comunidad cercana (ruido por

tráfico, flora, fauna)

No se han presentado quejas

Facilidades de transporte público Relativamente, ha mejorado en el

último año

¿La facultad cuenta con vehículos propios? Cuenta con 1 vehículo

SISTEMAS DE

CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN

ADICIONALES

¿Existen otros controles adicionales? Energía: Seguimiento al cambio

gradual de iluminación optando por

bajos consumos, análisis de tendencia

del consumo de energía y agua para

hacer seguimiento, caracterización

energética por áreas y equipos.

Agua: Inventario de dispositivos

hidráulicos, optando por bajos

consumos.

Fuente: Recopilación de los autores con base en los aportes de (PIGA,2016)

Page 126: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

126

Apéndice B. Encuesta De Percepción Acerca Del Confort En Las

Instalaciones Del Edificio Natura De La FAMARENA

Confort: "Condiciones materiales que proporcionan comodidades y genera bienestar" (RAE)

Calidad Ambiental Interior

Lugar de aplicación de la encuesta:

Categoría: ESTUDIANTE ____ DOCENTE ____ ADMINISTRATIVO ____

Áre

as C

onst

ruid

as

En la escala de 1 a 5, ¿Cómo evalúa usted en términos de comodidad

personal…

Objetivo: Determinar

la percepción que

tienen los ocupantes

acerca de la

comodidad y el confort

al interior de las

instalaciones.

El espacio en aula de clase? 1 2 3 4 5

El espacio en los pasillos, corredores y

escaleras? 1 2 3 4 5

El espacio en los baños? 1 2 3 4 5

El espacio en la biblioteca? 1 2 3 4 5

El espacio en la cafetería? 1 2 3 4 5

oficinas administrativas? 1 2 3 4 5

Lim

pie

za

En la escala de 1 a 5, ¿Cómo evalúa usted la limpieza de…

Objetivo: Conocer la

percepción que tienen

los ocupantes acerca

de la limpieza de las

instalaciones.

Las aulas de clase? 1 2 3 4 5

Los pasillos, corredores y escaleras? 1 2 3 4 5

Los baños? 1 2 3 4 5

La biblioteca? 1 2 3 4 5

La cafetería? 1 2 3 4 5

Las oficinas administrativas? 1 2 3 4 5

Page 127: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

127

¿Es agradable para usted habitar temporalmente en los espacios del

Edificio Natura?

S

í No

¿Consume usted agua proveniente de la red de distribución sanitaria

(grifos en baños)?

S

í No

¿Considera usted que el agua que es suministrada en el edificio es

óptima para su consumo?

S

í No

¿Cree usted que el manejo de los residuos sólidos generados en el

edificio NATURA es adecuado en términos de separación en la fuente,

aprovechamiento y disposición final?

S

í No

¿Conoce usted o ha visto presencia de plagas al interior de las

instalaciones del Edificio Natura?

S

í No

¿Cuáles?

Ilum

inac

ión

En la escala de 1 a 5, ¿Cómo evalúa usted la iluminación (calidad y

cantidad) en…

Objetivo: Conocer la

percepción que tienen

los ocupantes acerca

de la iluminación al

interior de las

instalaciones.

Las aulas de clase? 1 2 3 4 5

Los pasillos, corredores y escaleras? 1 2 3 4 5

Los baños? 1 2 3 4 5

La biblioteca? 1 2 3 4 5

La cafetería? 1 2 3 4 5

Las oficinas administrativas? 1 2 3 4 5

Acu

stic

a

En la escala de 1 a 5, ¿Cómo evalúa usted la acústica (difusión del

sonido) en…

Objetivo: Conocer la

percepción que tienen

los ocupantes que

habitualmente están al

interior y el exterior

Page 128: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

128

Las aulas de clase? 1 2 3 4 5 (parcela) del edificio,

acerca de la difusión

del sonido y el ruido.

Los pasillos, corredores y escaleras? 1 2 3 4 5

Los baños? 1 2 3 4 5

La biblioteca? 1 2 3 4 5

La cafetería? 1 2 3 4 5

Las oficinas administrativas? 1 2 3 4 5

¿Ha percibido usted ruido (sonido inarticulado, sin ritmo ni armonía y

confuso) al interior del Edificio Natura?

S

í No

Menciónelo:

¿Ha percibido usted ruido (sonido inarticulado, sin ritmo ni armonía y

confuso) al exterior del Edificio Natura?

S

í No

¿Cuáles?

Ter

modin

ámic

a

En una escala del 1 al 5 (siendo 1 muy frio y 5 muy caliente) ¿Cuál es

su percepción acerca de la temperatura ambiental en…

Objetivo: Conocer la

percepción que tienen

los ocupantes que

están habitualmente en

el edificio acerca de la

temperatura en sus

instalaciones.

Las aulas de clase? 1 2 3 4 5

Los pasillos, corredores y escaleras? 1 2 3 4 5

Los baños? 1 2 3 4 5

La biblioteca? 1 2 3 4 5

La cafetería? 1 2 3 4 5

Las oficinas administrativas? 1 2 3 4 5

Air

e in

teri

or

¿Considera usted que la ventilación en las instalaciones del Edificio

Natura es apropiada? Objetivo: Conocer la

percepción que tienen

los ocupantes que

están habitualmente en

el edificio acerca de la

ventilación en sus

instalaciones.

S

í No

¿Percibe usted en el aire aromas o fragancias que le pueden parecer

ofensivas?

S

í No

Page 129: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

129

¿Ha percibido usted olores ofensivos provenientes de los baños?

S

í No

¿Ha percibido usted olores ofensivos provenientes de la

cafetería?

S

í No

¿Ha percibido usted en el aire humo de tabaco ambiental?

S

í No

Tra

nsp

ort

e

De los días de la semana, ¿con qué frecuencia recurre usted al

transporte público para llegar a la FAMARENA?

Objetivo: Establecer

los patrones de

transporte de los

ocupantes

1 2 3 4 5 6

¿Cómo evalúa usted la accesibilidad al transporte público para dirigirse

a diario a la FAMARENA?

Reg

ula

r

Buen

o

Exce

lente

¿Utiliza usted transporte alternativo para llegar a la FAMARENA?

No

¿Cuál(es)? (Marque con una X)

___ Bicicleta

___ Motocicleta

___ Vehículo motorizado

___Caminando

___Otro, cuál?:

Seg

uri

dad

¿Cómo evalúa usted la seguridad…

Objetivo: Conocer la

percepción que tienen

los ocupantes que

están habitualmente en

Edificio Natura acerca

de la seguridad.

En las aulas de clase? 1 2 3 4 5

En los pasillos, corredores y escaleras? 1 2 3 4 5

En los baños? 1 2 3 4 5

En la biblioteca? 1 2 3 4 5

En la cafetería? 1 2 3 4 5

al exterior del edificio? 1 2 3 4 5

Page 130: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

130

¿Ha identificado usted en las instalaciones del edificio señalización que

le indique la ruta de evacuación?

S

i No

En caso de un evento de riesgo, ¿Conoce usted el "Punto de Encuentro"

establecido?

S

i No

¿Ha participado usted de algún simulacro de evacuación en las

instalaciones del Edificio?

S

i No

Análisis de Resultados.

A continuación, se esbozan los resultados arrojados tras la aplicación de la

encuesta de percepción a los ocupantes del Edificio Natura Sede Vivero:

Áreas Construidas.

Pregunta 1. ¿Cómo evalúa usted en términos de comodidad personal el espacio en aula de clase?

Ilustración 37 Comodidad personal en el aula de clase

Pregunta 2. ¿Cómo evalúa usted en términos de comodidad personal el espacio en los pasillos, corredores

y escaleras?

5%12%

62%

18%

3%

Comodidad personal en el aula de clase

Deficiente Regular Aceptable

Sobresaliente Excelente

Page 131: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

131

Ilustración 38 Comodidad personal en pasillos, corredores y escaleras

Pregunta 3. ¿Cómo evalúa usted en términos de comodidad personal el espacio en los baños?

Ilustración 39 Comodidad personal en los baños

Pregunta 4. ¿Cómo evalúa usted en términos de comodidad personal el espacio en la biblioteca?

Ilustración 40 Comodidad personal en la biblioteca

-1%

26%

30%

36%

8%

Comodidad personal en pasillos, corredores y escaleras

Deficiente Regular Aceptable

Sobresaliente Excelente

11%

37%31%

18%3%

Comodidad personal en la biblioteca

Deficiente Regular Aceptable

Sobresaliente Excelente

2%22%

33%

37%

6%

Comodidad personal en los baños

Deficiente Regular Aceptable

Sobresaliente Excelente

Page 132: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

132

Pregunta 5. ¿Cómo evalúa usted en términos de comodidad personal el espacio en la cafetería?

Ilustración 41 Comodidad personal en la cafetería

Pregunta 6. ¿Cómo evalúa usted en términos de comodidad personal las oficinas administrativas?

Ilustración 42 Comodidad personal en las oficinas administrativas

23%

28%

40%

9%0%

Comodidad personal en la cafetería

Deficiente Regular Aceptable Sobresaliente Excelente

12%

18%

33%

31%

6%

Comodidad personal en las oficinas administrativas

Deficiente Regular Aceptable

Sobresaliente Excelente

Page 133: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

133

Ilustración 43 Resultado global en áreas construidas

Limpieza.

Pregunta 7. ¿Cómo evalúa usted la limpieza de las aulas de clase?

Ilustración 44 Percepción de la limpieza en el aula de clase

Pregunta 8. ¿Cómo evalúa usted la limpieza de los pasillos, corredores y escaleras?

Ilustración 45 Percepción de la limpieza en pasillos, corredores y escaleras

Pregunta 9. ¿Cómo evalúa usted la limpieza de los baños?

9%

24%

38%

25%

4%

Resultado de la percepción de la comodidad en el Edificio Natura

Deficiente Regular Aceptable

Sobresaliente Excelente

1%7%

12%

55%

25%

Limpieza en el aula de clase

Deficiente Regular Aceptable Sobresaliente Excelente

0%1%13%

47%

39%

Limpieza en pasillos, corredores y escaleras

Deficiente Regular Aceptable Sobresaliente Excelente

Page 134: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

134

Ilustración 46 Percepción de la limpieza en los baños

Pregunta 10. ¿Cómo evalúa usted la limpieza de la biblioteca?

Ilustración 47 Percepción de la limpieza en la biblioteca

Pregunta 11. ¿Cómo evalúa usted la limpieza de la cafetería?

Ilustración 48 Percepción de la limpieza en la cafetería

3%

22%

44%

19%

12%

Limpieza en los baños

Deficiente Regular Aceptable Sobresaliente Excelente

0%0%11%

49%

40%

Limpieza en la biblioteca

Deficiente Regular Aceptable Sobresaliente Excelente

3%

21%

41%

23%

12%

Limpieza en la cafetería

Deficiente Regular Aceptable

Sobresaliente Excelente

Page 135: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

135

Pregunta 12. ¿Cómo evalúa usted la limpieza de las oficinas administrativas?

Ilustración 49 Percepción de la limpieza en las oficinas administrativas

Ilustración 50 Resultado global en la percepción de la limpieza

Pregunta 13. ¿Es agradable para usted habitar temporalmente en los espacios del Edificio Natura?

Ilustración 51 Habitabilidad

0%-1%10%

56%

34%

Limpieza en las oficinas administrativas

Deficiente Regular Aceptable Sobresaliente Excelente

1% 9%

22%

41%

27%

Resultado global de la limpieza en el Edificio Natura

Deficiente Regular Aceptable Sobresaliente Excelente

6%

94%

Habitabilidad

Agradable Desagradable

Page 136: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

136

Pregunta 14. ¿Consume usted agua proveniente de la red de distribución sanitaria (grifos en baños)?

Ilustración 52 Hábito de consumo de agua de la red de acueducto

Pregunta 15. ¿Considera usted que el agua que es suministrada en el edificio es óptima para su consumo?

Ilustración 53 Percepción de la calidad del agua

Pregunta 16. ¿Cree usted que el manejo de los residuos sólidos generados en el edificio NATURA es

adecuado en términos de separación en la fuente, aprovechamiento y disposición final?

73%

27%

Hábito de consumo de agua de la red de acueducto

Si consume No consume

50%50%

Percepción de la calidad del agua

Buena Mala

Page 137: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

137

Ilustración 54 Percepción sobre el manejo de los residuos sólidos generados

Pregunta 17. ¿Conoce usted o ha visto presencia de plagas al interior de las instalaciones del Edificio

Natura?

Ilustración 55 Avistamiento de plagas

63%

37%

Percepción sobre el manejo adecuado de los residuos

sólidos generados

Adecuado Inadecuado

87%

13%

Avistamiento de plagas

Ha visto No ha visto

96%

4%

Detalle del avistamiento de plagas

Roedores Zancudos

Page 138: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

138

Iluminación.

Pregunta 18. ¿Cómo evalúa usted la iluminación (calidad y cantidad) en las aulas de clase?

Ilustración 56 Percepción de la iluminación en el aula de clase

Pregunta 19. ¿Cómo evalúa usted la iluminación (calidad y cantidad) en los pasillos, corredores y

escaleras?

Ilustración 57 Percepción de la iluminación en los pasillos, corredores y escaleras

1% 9%

39%35%

16%

Iluminación en el aula de clase

Deficiente Regular Aceptable Sobresaliente Excelente

9%

19%

31%

22%

19%

Iluminación en los pasillos, corredores y escaleras

Deficiente Regular Aceptable

Sobresaliente Excelente

Page 139: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

139

Pregunta 20. ¿Cómo evalúa usted la iluminación (calidad y cantidad) en los baños?

Pregunta 21. ¿Cómo evalúa usted la iluminación (calidad y cantidad) en la biblioteca?

Ilustración 59 Percepción de la iluminación en la biblioteca

Pregunta 22. ¿Cómo evalúa usted la iluminación (calidad y cantidad) en la cafetería?

0%2%

33%

39%

26%

Iluminación en los baños

Deficiente Regular Aceptable

Sobresaliente Excelente

0%0%17%

37%

46%

Iluminación en la biblioteca

Deficiente Regular Aceptable

Sobresaliente Excelente

Ilustración 58 Percepción de la iluminación en los baños

Page 140: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

140

Ilustración 60 Percepción de la iluminación en la cafetería

Pregunta 23. ¿Cómo evalúa usted la iluminación (calidad y cantidad) en las oficinas administrativas?

Ilustración 61 Percepción de la iluminación en las oficinas administrativas

Ilustración 62 Resultado global de la percepción de la iluminación

-1%13%

36%31%

20%

Iluminación en la cafetería

Deficiente Regular Aceptable

Sobresaliente Excelente

0%4%

31%

40%

25%

Iluminación en las oficinas administrativas

Deficiente Regular

Aceptable Sobresaliente

Excelente

2% 8%

31%

34%

25%

Resultado de la percepción de la iluminación en el Edificio Natura

Deficiente Regular Aceptable Sobresaliente Excelente

Page 141: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

141

Acústica.

Pregunta 24. ¿Cómo evalúa usted la acústica (difusión del sonido) en las aulas de clase?

Ilustración 63 Percepción de la difusión del sonido en el aula de clase

Pregunta 25. ¿Cómo evalúa usted la acústica (difusión del sonido) en los pasillos, corredores y escaleras?

Ilustración 64 Percepción de la difusión del sonido en los pasillos, corredores y escaleras

4%10%

20%

56%

10%

Difusión del sonido en el aula de clase

Deficiente Regular Aceptable

Sobresaliente Excelente

5%

23%

33%

34%

5%

Difusión del sonido en los pasillos, corredores y escaleras

Deficiente Regular Aceptable Sobresaliente Excelente

Page 142: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

142

Pregunta 26. ¿Cómo evalúa usted la acústica (difusión del sonido) en los baños?

Ilustración 65 Percepción de la difusión del sonido en los baños

Pregunta 27. ¿Cómo evalúa usted la acústica (difusión del sonido) en la biblioteca?

Ilustración 66 Percepción de la difusión del sonido en la biblioteca

Pregunta 28. ¿Cómo evalúa usted la acústica (difusión del sonido) en la cafetería?

Ilustración 67 Percepción de la difusión del sonido en la cafetería

0% 15%

41%

37%

7%

Difusión del sonido en los baños

Deficiente Regular Aceptable Sobresaliente Excelente

2%10%

41%30%

17%

Difusión del sonido en la biblioteca

Deficiente Regular Aceptable

Sobresaliente Excelente

8%

25%

22%

38%

7%

Difusión del sonido en la cafetería

Deficiente Regular Aceptable

Sobresaliente Excelente

Page 143: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

143

Pregunta 29. ¿Cómo evalúa usted la acústica (difusión del sonido) en las oficinas administrativas?

Ilustración 68 Percepción de la difusión del sonido en las oficinas administrativas

Pregunta 30. ¿Ha percibido usted ruido (sonido inarticulado, sin ritmo ni armonía y confuso) al interior

del Edificio Natura?

Ilustración 69 Percepción de ruido ambiental interior

0%4%

32%

53%

11%

Difusión del sonido en las oficinas administrativas

Deficiente Regular Aceptable

Sobresaliente Excelente

49%51%

Ruido ambiental interior

Percibe No percibe

Page 144: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

144

Ilustración 70 Detalle percepción acústica interior

Pregunta 31. ¿Ha percibido usted ruido (sonido inarticulado, sin ritmo ni armonía y confuso) al exterior

del Edificio Natura?

Ilustración 71 Percepción de ruido ambiental exterior

3%1%

39%

1%

54%

2%

Tipos de ruido percibido al interior del Edificio Natura

Sirenas de policía yambulancia

Escándalo

Voces fuertes (gritos)

Vibraciones en el suelo

Parlantes

Arreglos locativos

56%

44%

Ruido ambiental exterior

Percible No percibe

Page 145: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

145

Ilustración 72 Detalle percepción acústica exterior

63%11%

26%

Tipos de ruido percibido al exterior del Edificio Natura

Vehículos

Eventos

Parlantes

3%

15%

32%41%

9%

Resultado global de la difusión del sonido

Deficiente Regular Aceptable Sobresaliente Excelente

Page 146: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

146

Termodinámica.

Pregunta 32. ¿Cuál es su percepción acerca de la temperatura ambiental en las aulas de clase?

Ilustración 73 Percepción de la temperatura ambiental en las aulas de clase

Pregunta 33. ¿Cuál es su percepción acerca de la temperatura ambiental en los pasillos, corredores y

escaleras?

Ilustración 74 Percepción de la temperatura ambiental en los pasillos, corredores y escaleras

4%

17%

41%

31%

7%

Temperatura ambiental en las aulas de clase

Deficiente Regular Aceptable

Sobresaliente Excelente

8%

28%

31%

21%

12%

Temperatura ambiental en los pasillos, corredores y escaleras

Deficiente Regular Aceptable

Sobresaliente Excelente

Page 147: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

147

Pregunta 34. ¿Cuál es su percepción acerca de la temperatura ambiental en los baños?

Ilustración 75 Percepción de la temperatura ambiental en los baños

Pregunta 35. ¿Cuál es su percepción acerca de la temperatura ambiental en la biblioteca?

Ilustración 76 Percepción de la temperatura ambiental en la biblioteca

3%

27%

32%

24%

14%

Temperatura ambiental en los baños

Deficiente Regular Aceptable

Sobresaliente Excelente

1% 9%

25%

60%

5%

Temperatura ambiental en la biblioteca

Deficiente Regular

Aceptable Sobresaliente

Excelente

Page 148: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

148

Pregunta 36. ¿Cuál es su percepción acerca de la temperatura ambiental en la cafetería?

Ilustración 77 Percepción de la temperatura ambiental en la cafetería

Pregunta 37. ¿Cuál es su percepción acerca de la temperatura ambiental en las oficinas administrativas?

Ilustración 78 Percepción de la temperatura ambiental en las oficinas administrativas

7%

12%

49%

29%

3%

Temperatura ambiental en la cafetería

Deficiente Regular Aceptable

Sobresaliente Excelente

0% 11%

27%

55%

7%

Temperatura ambiental en las oficinas administrativas

Deficiente Regular Aceptable

Sobresaliente Excelente

Page 149: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

149

Ilustración 79 Resultado global de la percepción de la temperatura ambiental

Aire interior.

Pregunta 38. ¿Considera usted que la ventilación en las instalaciones del Edificio Natura es apropiada?

Ilustración 80 Percepción acerca de la ventilación

4%

17%

34%

37%

8%

Resultado global de la percepción de la temperatura ambiental

Deficiente Regular Aceptable

Sobresaliente Excelente

55%

45%

Ventilación

Suficiente Insuficiente

Page 150: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

150

Pregunta 39. ¿Percibe usted en el aire aromas o fragancias que le pueden parecer ofensivas?

Ilustración 81 Percepción olores ofensivos

Pregunta 40. ¿Ha percibido usted olores ofensivos provenientes de los baños?

Ilustración 82 Olores ofensivos provenientes de los baños

48%52%

Olores ofensivos

Ha percibido No ha percibido

13%

87%

Olores ofensivos provenientes de los baños

Ha percibido No ha percibido

Page 151: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

151

Pregunta 41. ¿Ha percibido usted olores ofensivos provenientes de la cafetería?

Ilustración 83 Olores ofensivos provenientes de la cafetería

Pregunta 42. ¿Ha percibido usted en el aire humo de tabaco ambiental?

Ilustración 84 Humo de tabaco ambiental en el aire

81%

19%

Olores ofensivos provenientes de la cafetería

Ha percibido No ha percibido

28%

72%

Humo de tabaco ambiental en el aire

Ha percibido No ha percibido

Page 152: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

152

Transporte.

Pregunta 43. De los días de la semana, ¿con qué frecuencia recurre usted al transporte público para llegar

a la FAMARENA?

Ilustración 85 Cantidad de días de la semana en que las personas recurren al transporte público para

desplazarse

Pregunta 44. ¿Cómo evalúa usted la accesibilidad al transporte público para dirigirse a diario a la

FAMARENA?

Ilustración 86 Accesibilidad al transporte público para movilizarse hacia/desde la FAMARENA

0%4%12%

11%

73%

Cantidad de días de la semana en que las personas recurren al transporte público para

desplazarse

1 día

2 días

3 días

4 días

5 días

70%

27%

3%

Accesibilidad al transporte público para movilizarse hacia/desde la FAMARENA

Regular

Bueno

Excelente

Page 153: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

153

Pregunta 45. ¿Utiliza usted transporte alternativo para llegar a la FAMARENA?

Ilustración 87 Utilización de transporte alternativo para movilizarse hacia/desde la FAMARENA

Ilustración 88 Detalle tipos de transporte alternativo utilizado

71%

29%

Utilización de transporte alternativo para movilizarse hacia/desde la

FAMARENA

Utiliza

No utiliza

23%

24%

5%

48%

Detalle tipos de transporte alternativo utilizado

Bicicleta

Moto

Carro

Caminata

Page 154: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

154

Seguridad.

Pregunta 46. ¿Cómo evalúa usted la seguridad en las aulas de clase?

Ilustración 89 Seguridad en las aulas de clase

Pregunta 47. ¿Cómo evalúa usted la seguridad en los pasillos, corredores y escaleras?

Ilustración 90 Seguridad en los pasillos, corredores y escaleras

1%-1%

21%

48%

30%

Seguridad en las aulas de clase

Deficiente Regular Bueno Sobresaliente Excelente

5%-1%

22%

38%

35%

Seguridad en los pasillos, corredores y escaleras

Deficiente Regular Bueno

Sobresaliente Excelente

Page 155: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

155

Pregunta 48. ¿Cómo evalúa usted la seguridad en los baños?

Ilustración 91 Seguridad en los baños

Pregunta 49. ¿Cómo evalúa usted la seguridad en la biblioteca?

Ilustración 92 Seguridad en la biblioteca

0%2%

25%

37%

36%

Seguridad en los baños

Deficiente Regular

Bueno Sobresaliente

Excelente

0%1%14%

43%

42%

Seguridad en la biblioteca

Deficiente Regular

Bueno Sobresaliente

Excelente

Page 156: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

156

Pregunta 50. ¿Cómo evalúa usted la seguridad en la cafetería?

Ilustración 93 Seguridad en la cafetería

Pregunta 51. ¿Cómo evalúa usted la seguridad al exterior del edificio?

Ilustración 94 Seguridad en las oficinas administrativas

2%6%

29%

38%

25%

Seguridad en la cafetería

Deficiente Regular Bueno

Sobresaliente Excelente

9%

21%

24%

31%

15%

Seguridad en las oficinas administrativas

Deficiente Regular Bueno

Sobresaliente Excelente

Page 157: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

157

Ilustración 95 Resultado global de la percepción de la seguridad

Pregunta 52. ¿Ha identificado usted en las instalaciones del edificio señalización que le indique la ruta

de evacuación?

Ilustración 96 Reconocimiento de la señalización de las rutas de evacuación

3% 5%

23%

39%

30%

Resultado global de la percepción de la seguridad

Deficiente Regular Bueno Sobresaliente Excelente

19%

81%

Reconocimiento de la señalización de las rutas de evacuación

Ha visualizado No ha visualizado

Page 158: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

158

Pregunta 53. En caso de un evento de riesgo, ¿Conoce usted el "Punto de Encuentro" establecido?

Ilustración 97 Conocimiento del punto de encuentro de la facultad

Pregunta 54. ¿Ha participado usted de algún simulacro de evacuación en las instalaciones del Edificio?

Ilustración 98 Participación en simulacros de evacuación

55%

45%

Conocimiento del punto de encuentro de la facultad

SI NO

46%54%

Participación en simulacros de evacuación

SI NO

Page 159: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

159

Apéndice C. Planos Sede Vivero

Ilustración 99 Plano Cubiertas Vivero

Fuente: (Universidad Distrital, 2015)

Page 160: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

160

Ilustración 100 Planta general alcantarillado combinado

Fuente: (Universidad Distrital, 2015)

Page 161: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

161

Ilustración 101 Red de media tensión

Fuente: (Universidad Distrital, 2015)

Page 162: i ANALISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL, FINANCIERA Y SOCIAL DE

162

Apéndice D. Consolidado análisis de brechas

Tabla 48 Consolidado análisis de brechas (Gap Analysis)

Categoria Leed Estrategia a Implementar Costo

*

Tiempo** Esfuerzo

***

Transporte y Localización Estrategia 1 B B B

Sitios Sustentables Estrategia 2 B B M

Estrategia 3 M B B

Estrategia 4 A L L

Estrategia 5 B B M

Eficiencia en el uso del agua Estrategia 6 A M A

Energía y Atmosfera Estrategia 7 B B B

Estrategia 8 M B M

Estrategia 9 A M A

Materiales y Recursos Estrategia 10 B B B

Estrategia 11 B M M

Estrategia 12 B B L

Calidad Ambiental Interior Estrategia 13 B B B

Estrategia 14 B B L

Estrategia 15 M M L

Estrategia 16 M B B

Estrategia 17 B B B

Estrategia 18 M M M

Estrategia 19 B B B

Estrategia 20 B L L

Estrategia 21 M M M

Innovación Estrategia 22 M M M

PUNTUACIÓN TOTAL B 12 13 8

M 7 8 7

A 3 0 3

L 0 2 5 Fuente: Los autores a partir de información de la Guía para la ejecución del análisis de diferencias (gap

analysis) (ICONTEC , 2007)

Tabla 49 Convenciones

COSTO* B (bajo o ninguno), M (medio) y A (alto).

TIEMPO** B (inmediato, L (menores de un mes), M (entre uno y tres meses) y A

(más de tres meses)

ESFUERZO*** B (bajo esfuerzo, adaptación fácil), L (adaptación sin tropiezos solo se

requiere cambios en métodos actuales), M (adaptación a cambios en

actividades rutinarias) y A (adaptación a cambios radicales) Fuente: Los autores a partir de información de la Guía para la ejecución del análisis de diferencias (gap

analysis) (ICONTEC , 2007)