I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y...

71
Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque (Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba 2009 Página 1 I. ANTECEDENTES GENERALES 1.1. Introducción La región del trópico cochabambino se encuentra en diversas categorías de degradaciones de su bosque, como también del suelo por la deforestación, mal uso y manejo inadecuado de los recursos naturales. De igual manera, las plantaciones de especies forestales nativas son realizadas en pequeña escalas y superficies en propiedades de agricultores. El suelo pierde su capacidad productiva producida por los diferentes factores erosivos, así como también las características físico químicas las mismas que son difícilmente recuperables para continuar con el proceso de la explotación agrícola y forestal. Para coadyuvar en la solución de este problema, es importante evaluar el comportamiento agronómico y la rentabilidad de los diferentes componentes (las especies forestales y la producción de cultivos anuales y semi-perennes). Asociados en un Sistema Agroforestales bajo la modalidad de cultivo en callejones, y, de esta manera buscar alternativas que signifiquen por un lado el uso sostenible de los recursos naturales y del suelo, y por otro lado una mejora en la calidad de vida del agricultor. La siembra en callejones es un sistema agroforestal que incluye crecimiento de cultivos en callejones formados por árboles o arbustos. Durante el desarrollo de los cultivos, los árboles y arbustos son podados para prevenir el sombre amiento y la competencia y para utilizar los residuos de la poda como abono verde (Kang, et al, Montagnini, et al, 1992). En los sistemas agroforestales las especies leñosas perennes pueden incrementar los niveles o contenidos de materia orgánica a través de la adición de hojas y partes de la planta al suelo. Así mismo, estas pueden participar activamente en la utilización y el reciclaje de nutrientes, intervenir en la fijación o solubilización del nitrógeno y en hacer más disponibles los nutrientes, como los fosfatos mediante la interacción microbiológica o micorrísica en el suelo (Young, 1989 citado por Garzón et al, 1995).

Transcript of I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y...

Page 1: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 1

I. ANTECEDENTES GENERALES

1.1. Introducción

La región del trópico cochabambino se encuentra en diversas categorías de degradaciones

de su bosque, como también del suelo por la deforestación, mal uso y manejo inadecuado

de los recursos naturales. De igual manera, las plantaciones de especies forestales nativas

son realizadas en pequeña escalas y superficies en propiedades de agricultores. El suelo

pierde su capacidad productiva producida por los diferentes factores erosivos, así como

también las características físico – químicas las mismas que son difícilmente recuperables

para continuar con el proceso de la explotación agrícola y forestal.

Para coadyuvar en la solución de este problema, es importante evaluar el comportamiento

agronómico y la rentabilidad de los diferentes componentes (las especies forestales y la

producción de cultivos anuales y semi-perennes). Asociados en un Sistema Agroforestales

bajo la modalidad de cultivo en callejones, y, de esta manera buscar alternativas que

signifiquen por un lado el uso sostenible de los recursos naturales y del suelo, y por otro

lado una mejora en la calidad de vida del agricultor.

La siembra en callejones es un sistema agroforestal que incluye crecimiento de cultivos en

callejones formados por árboles o arbustos. Durante el desarrollo de los cultivos, los

árboles y arbustos son podados para prevenir el sombre amiento y la competencia y para

utilizar los residuos de la poda como abono verde (Kang, et al, Montagnini, et al, 1992).

En los sistemas agroforestales las especies leñosas perennes pueden incrementar los niveles

o contenidos de materia orgánica a través de la adición de hojas y partes de la planta al

suelo. Así mismo, estas pueden participar activamente en la utilización y el reciclaje de

nutrientes, intervenir en la fijación o solubilización del nitrógeno y en hacer más

disponibles los nutrientes, como los fosfatos mediante la interacción microbiológica o

micorrísica en el suelo (Young, 1989 citado por Garzón et al, 1995).

Page 2: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 2

Las actividades agroforestales, a mediano plazo, tiene la perspectivas de elevar el nivel de

viada de los agricultores que viven en el medio, a través de una estrategia de desarrollo que

consiste en buscar la integración, dentro del sistema productivo del agricultor, de

actividades forestales auto sostenidas. La meta esperada a mediano plazo es la de mejorar y

lograr satisfacer la necesidades de los agricultores respecto a los productos forestales,

aumentar su producción agropecuaria y conservar sus recursos naturales.

De tal manera es muy importante realizar investigaciones del comportamiento de las

especies tanto forestales como agrícolas en los sistemas agroforestales, donde las

plantaciones en dichos sistemas constituyen una herramienta útil en la reposición de los

bosques, buscando que éstos sean ecológicamente sostenibles, económicamente rentables y

socialmente viables para el agricultor.

Básicamente se busca introducir modelos de sistemas de producción sostenibles que eviten

la degradación acelerada de los suelos. Por otra parte con las alternativas propuestas se

espera incrementar los rendimientos por unidad de área y reducir la compra de insumos

costosos, aumentando los ingresos de los productores.

1.2. Justificación

El diseño y manejo de los sistemas agroforestales son importantes porque facilitan el

trabajo agrícola y la productividad en las comunidades campesinas, e indígenas de la región

del trópico cochabambino de Bolivia. La combinación de los componentes agrícolas

anuales, perennes y especies forestales permiten el trabajo cooperativo y la interacción

permanente en el diseño y manejo de sistemas agroforestales comerciales, constituyéndose

en una alternativa económica de gran relevancia para la región.

El sistema de cultivo tradicional de tala y quema, han sido insuficientes para satisfacer las

necesidades básicas de las familias campesinas; la baja productividad y los precios bajos.

Situación que exige al hombre, mujer, niño(a) del área rural a adoptar nuevas tecnologías

de cultivo y diversificar la producción con especies que permitan incrementar los ingresos

Page 3: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 3

de las familias campesinas promoviendo el desarrollo sostenible, así poder conservar la

calidad del suelo y del medio Ambiente. (Padilla. 1990)

En los países subdesarrollados, además de la alta taza de mortalidad infantil, mucho de los

que consiguen sobre vivir llevan consigo marcas de la desnutrición: Raquitismo, bajo nivel

mental, baja productividad por la carencia de sales, minerales y vitaminas cuya fuente

natural son los cultivos de especies anuales, semi-anuales y perennes. Como el maíz, yuca,

plátano, arroz, café, cacao, copoazú, etc. (Padilla. 1990)

En los diseños y manejo de los sistemas agroforestales los campesinos(as) e indígenas

puedan encontrar los materiales necesarios para desarrollar y organizar actividades

individuales y colectivas. (Kang. 1992)

Por ello y todo lo anteriormente mencionado es que los diseños y manejo de los sistemas

agroforestales son importantes porque facilitan el aprendizaje de métodos, técnicas y

práctica agrícola utilizando las herramientas adecuadas.

Además la necesidad del desarrollo forestal se basa en la creciente demanda de los

productos forestales y en la urgencia de prevenir la consecuencia de la deforestación

masiva. La erosión del suelo, la escasez de agua, los derrumbes de tierra y las inundaciones

son las consecuencias de la tala con la finalidad de cubrir las necesidades de la sociedad

ante el crecimiento demográfico, la creciente colonización, por consecuencia la creciente

frontera agrícola, el requerimiento inmediato de los productos, la inmigración del occidente

al oriente y otros. (Montagnini. 1992)

Debido a estos problemas las diferentes instituciones encargadas de velar los recursos

Naturales siguen una serie de mecanismos destinadas a la protección y conservación de los

mismos y así se generan proyectos que brindan apoyo en actividades forestales como el

proyecto FOMABO (Manejo Forestal de las tierras bajas Tropicales de Bolivia) bajo el

convenio suscrito entre las Universidades de UAGRM, UMSS y KVL de Dinamarca

realizan estudios de auto ecología de las especies del lugar (nativas) y algunas exóticas

Page 4: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 4

(introducidas) consideradas importantes para el aprovechamiento forestal, a partir del año

2001 se establecieron parcelas de plantaciones permanentes de investigación forestal en el

fundo de la Universidad Mayor de San Simón, en el Valle de Sacta del trópico de

Cochabamba, y en sistemas de bosque natural, plantaciones forestales y agroforestales en

agricultores particulares. (Mendoza. 2006)

Cabe recalcar que también hacen falta estudios de investigación de nuestros bosques acerca

de especies que actualmente no se les atribuye valor comercial, y que en un futuro podrían

sustituir a las especies de actual valor comercial, por lo cual la presente investigación

reviste gran importancia para el sector forestal, además de ampliar el número y la gama de

productos maderables y no maderables, por lo cual el interés de la investigación es de suma

importancia para la parte forestal, además de ampliar el numero (gama) de productos

maderables y no maderables, con la finalidad siempre de coadyuvar a la investigación, el

proyecto FOMABO estableció mas de 50 parcelas con diferentes especies de diferentes

procedencias en el predio de la UMSS y lugares aledaños en mutuo acuerdo con diferentes

agricultores.

1.3. OBJETIVOS:

1.3.1. GENERAL:

Implementar una practica agroforestal (cuantitativo en callejones), combinando

Tejeyeque (Centrolobium tomentosum), Copoazú (Theobroma grandiflorum) y

Yuca (Manihot esculenta), en el Valle del Sacta – Cochabamba.

1.3.2. ESPECÍFICOS:

1. Contar con los diseños de un sistema agroforestal combinando Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) y Copoazú (Theobroma grandiflorum) como

recurso forestal y Yuca (Manihot esculenta), como cultivo agrícola.

2. Contar con datos iníciales de los tamaños de las plantas de Tejeyeque y

Copoazú implantadas en la parcela agroforestal.

Page 5: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 5

3. Determinar las características físico-químico del suelo

4. Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al

momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

sacta”

5. Establecer un cerco vivo, con Cuchi verde (Gliricidia sepium)

Page 6: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 6

II. MARCO TEORICO

2.1. “Valle del Sacta”

Según el mapa ecológico de Bolivia, el Valle del Sacta se encuentra en la zona de vida de

Bosque Muy Húmedo Tropical transición a Subtropical por ello la precipitación que está en

torno de los 3300 mm/año y tiene una temperatura que fluctúa entre los 20ºC a 26ºC. Los

suelos del Valle del Sacta son muy ácidos.

Clima

Según los datos obtenidos de la Estación de Pirahiba UMSS, El clima subtropical, es de

ambiente cálido con temperatura media de 31.4 °C, temperatura mínima de 26 °C y la

máxima de 36 °C.

Precipitación.

Según los datos de la Estación “Pirahiba” UMSS de Valle Sacta de un periodo de diez años,

las máximas precipitaciones ocurren en los meses de diciembre enero febrero y marzo

disminuyendo paulatinamente hasta los meses de junio, y agosto siendo estos últimos los

menos lluviosos alcanzando, con una Precipitación media anual de 3098 mm por año como

muestra en la Figura 4 y 5

Temperatura en °C

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

Tem

pe

ratu

ra °

C

Precipitación, mm

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Mendoza 2006

Figuran 1 y 2. Distribución de Precipitación y Temperaturas mensuales del Valle del Sacta

Page 7: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 7

Figura 3: Clima Diagrama, Estación Pirahiba UMSS de Valle Sacta

FUENTE. Elaboración propia

El diagrama nos permite observar que no existen meses o número de días biológicamente

secos, lo cual es favorable para el desarrollo de las plántulas (Copoazú y Tejeyeque) y el

cultivo agrícola (yuca).

Vegetación:

El bosque en el valle del Sacta es un bosque húmedo de llanura con un dosel de 20 m y

emergentes de hasta 40 m altura, las especies dominantes son Terminalia oblonga, Pouteria

sp., Tapirira guianensis, Clarisia biflora, Clarisia racemosa, Eschweilera coriacea, y

Sloanea guianensis, entre las mas abundantes están la Pseudolmedia laevis y algunas

palmeras como Socratea exhorriza e Iriartea deltoidea (Montesinos 1999)

Page 8: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 8

2.2. Los Sistemas agroforestales

Es un sistema de producción sostenible con el manejo de suelo, agua y árboles en forma

dispersa en el terreno, con diferentes tipos de podas. La agroforestería, constituye una

alternativa viable frente a la deforestación, erosión y degradación de los suelos.

Conceptualmente se le identifica con los sistemas de uso y prácticas de suelo en los cuales

plantas perennes maderables se integran deliberadamente con cultivos y/o animales en la

misma unidad de manejo. Esta integración se materializa como mezcla espacial o como

secuencia temporal, e incorpora interacciones tanto ecológicas como económicas, entre los

componentes maderables y no maderables (Chávez, 1994).

Es una herramienta que analiza un problema de forma global y permite el estudio de

situaciones reales de una manera práctica. Este enfoque es empleado como guía para la

descripción y análisis del sistema agrícola. También es usado para diagnosticar los sistemas

de uso de la tierra y formular las intervenciones agroforestales. (Mariaca, 1999).

Según Padilla, (1990). La agroforestería es una forma de cultivo múltiple en la que se

cumplen tres condiciones fundamentales:

1. Existen al menos dos especies de plantas que interactúan biológicamente

2. Al menos uno de los componentes es una leñosa perenne.

3. Al menos uno de los componentes es una planta manejada con fines agrícolas,

incluyendo pastos.

Los cultivos en callejones permiten utilizar mejor los recursos y evitar los problemas

erosivos de la mala utilización de técnicas agrícolas. Sirven para remplazar los barbechos

de arbustos con un sistema estable de cultivo que mantiene las características útiles y las

ventajas de los sistemas de barbecho tradicional; además permiten cultivar continuamente

Page 9: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 9

la tierra y utilizar los restos de las podas voluminosas como abonos. Para evitar la excesiva

sombra y competencia a los cultivos sembrados es necesario podarlos durante la época de

crecimiento del otro cultivo. La poda puede ser manual, y se realiza un año después de la

siembra (Fundación natura, 1990).

2.2.1. Clasificación de los sistemas agroforestales

Según Padilla, (1990). Los sistemas agroforestales se clasifican en:

Sistemas agroforestales secuenciales.

Sistemas agroforestales simultáneos

2.2.1.1. Sistemas agroforestales secuenciales

Consiste en la interacción en forma sucesional de los vegetales, es decir en las plantaciones

de se realizan primero los cultivos agrícolas para luego al cabo de un año introducir los

arboles forestales o en forma viceversa.

2.2.1.2. Sistemas agroforestales simultáneos

Los sistemas agroforestales simultáneos consiste en la integración al mismo tiempo y en el

mismo terreno de cultivos anules o perennes, de arboles maderables, frutales o de uso

múltiple y/o animales.

Estos sistemas incluyen asociación de arboles con cultivos anuales o perennes, huertos

caseros mixtos y sistemas agrosilvopastoriles.

Dentro de los sistemas agroforestales simultáneos se encuentran:

Los sistemas agrosilvicolas, silvopastoriles y los lineales.

2.2.1.2.1. Sistemas Agrosilvicolas

Son sistema en los cuales los arboles son cultivados a propósito en una misma unidad de

tierra junto con cultivos agrícolas en arreglos espaciales, o en forma secuencial y en los

cuales hay una interacción significativa entre los arboles y los cultivos

Page 10: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 10

Puede realizarse en arreglo mixto o zonal denso o disperso: las prácticas más comunes son:

o Cultivos bajo cubiertas de arboles, maíz entre anacos, matarraton.

o Arboles dispersos en cultivos

o Arboles permanentes entre cultivos permanentes como cítricos o aguacate con cacao

o café.

2.2.1.2.2. Sistemas silvopastoriles

Estos sistemas integran pastos con ganado en una misma unidad de tierra, estas

asociaciones de arboles y pastos son una producción combinada que busca proporcionar un

mayor beneficio que la producción individual.

2.2.1.2.3. Sistemas agroforestales lineales

Consiste en hileras de arboles que pueden delimitar una finca o un lote, o servir de

protección para otros componentes o sistemas.

En esta practica agroforestal los arboles se asocian y se siembran en forman de líneas al

lado de los cultivos o potreros.

Entre las practicas mas conocidas de este sistema se encuentran: linderos, setos de arboles,

cultivos en callejones, cortinas rompe vientos y barreras de protección.

Los cultivos en callejones

Kang, et al, Montagnini, et al, (1992). Señalan que la siembra en callejones es un sistema

agroforestal que incluye crecimiento de cultivos en callejones formados por árboles y

arbustos. Durante el desarrollo de los cultivos, los árboles y arbustos son podados para

prevenir el sombreamiento y la competencia y para utilizar los residuos de la poda como

abono verde. En este sistema los cultivos anuales son sembrados entre hileras de arboles y

arbustos, la distancia entre estos está determinada por las características de los cultivos y

los arboles, el cultivo principal, el clima y la topografía del terreno, este ultimo factor

obliga al trazo de curvas de nivel.

Page 11: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 11

Además señalan que las hileras de arboles pueden ser sencillas o dobles y ayudan a

proteger los cultivos del viento y la resequedad, creando condiciones favorables para los

cultivos, además movilizan nutrientes y aportan abono verde y muchos arboles y arbustos

podrían ser adecuados para el cultivo en callejones especialmente si son leguminosas como

la leucaena, el matoarron, el guandul, algunas acacias; sin embargo, es importante tener en

cuenta que los arboles o arbustos deben reunir las siguientes características:

Fácil establecimiento.

Crecimiento rápido.

Enraizamiento profundo.

Abundante producción de biomasa.

Buena regeneración después de la poda.

Buena capacidad de rebrote.

Rusticidad, es decir buena capacidad de adaptación a condiciones difíciles en

cuanto al suelo, agua y clima.

Fáciles de desarraigar.

Proporcionar otros derivados útiles como la leña.

En el cultivo encallejones durante el periodo de descanso de la tierra se dejan crecer

libremente los arboles, antes de la preparación del terreno se podan a una altura que

pueden variar entre 0,6 a 1,0 metros dependiendo de la especie, las hojas y las ramas

pequeñas se incorporan o se dejan sobre la superficie del suelo las ramas gruesas y grandes

se amontonan para posteriormente ser utilizados como leña.

De esta manera simultáneamente que crese el cultivo va rebrotando o retoñando la especie

nativa.

Page 12: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 12

2.2.2. Componentes de un sistema agroforestal

2.2.2.1. La Tierra

La agroforestería no es un sistema de macetas en un balcón o en un invernadero. Es un

sistema a través del cual se administra la tierra para el beneficio del propietario, el medio

ambiente y el bienestar a largo plazo de la sociedad. Si bien es adecuado para todos los

tipos de propiedades, es especialmente importante en el caso de la agricultura en laderas,

donde dicha actividad puede conducir a una rápida pérdida del suelo. Si el productor es

dueño de la tierra, tiene intereses creados en cuanto a pensar de manera conservacionista,

en cómo la tierra puede mantenerse a través de largos períodos de tiempo.

Desafortunadamente, los productores que alquilan la tierra de otros quizás tengan menos

interés en los beneficios de largo plazo de la agroforestería y quizás incluso tengan miedo

de que hacer mejoras aumente la renta o resulte en que el contrato sea rescindido. (Buck,

1988)

2.2.2.2. Los Árboles

En la agroforestería, se da una atención particular a los árboles o arbustos perennes de

múltiples propósitos. Los más importantes de estos árboles son las leguminosas debido a su

habilidad para fijar nitrógeno y así ponerlo a disposición de otras plantas. El papel de los

árboles en las fincas pequeñas podría incluir lo siguiente: fuentes de frutas, nueces, hojas

comestibles y otros alimentos, fuentes de material de construcción, postes, madera, ramas

para usarse para fabricar paredes rústicas (postes entrelazados con ramas más delgadas,

etc.) y tejados y techos también rústicos, fuentes de materiales no comestibles incluyendo

savia, resinas, taninos, insecticidas y compuestos medicinales, fuentes de combustible,

embellecimiento, sombra, conservación de suelos especialmente en laderas de colinas y

mejoramiento de la fertilidad del suelo. (Folliot, Peter F. y Thames, 1983)

2.2.2.3. Las Especies no Arbóreas

Cualquier cultivo agrícola puede usarse en los sistemas agroforestales. La elección de los

cultivos agrícolas en el diseño de dichos sistemas debe basarse en los cultivos ya

Page 13: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 13

producidos en una región particular ya sea para comercialización, forraje para los animales

o para consumo doméstico, o que lucen promisorios para la producción en la región. Sin

embargo, apegándose a la filosofía de la agroforestería, otros valores a ser considerados en

la selección de cultivos incluyen la nutrición adecuada, la auto-suficiencia y la protección

del suelo. Así, la selección de cultivos requiere una decisión basada en el conocimiento de

los cultivos, las adaptaciones, los usos de la producción, así como las necesidades de la

familia, las oportunidades de trueque y los mercados. (Fernández, Pamela. 1990)

2.2.3. Características del componente agrícola:

Adaptación ecológica del cultivo.

Según Mariaca, (1999). La condición inicial más importante de cualquier especie que se

pretenda incluir en un sistemas agroforestal (SAF). Es que este totalmente adaptada a las

condiciones ambientales de la zona en cuestión. Esto significa que tiene que ser conocida

su capacidad de producción de la zona y a su vez. Tener capacidad de adaptación a los

siguientes componentes ecológicos.

Suelo: Textura, reacción pH, drenaje, topografía, fertilidad.

Clima: Pluviosidad, temperatura, vientos sequía.

Factor biótico: Presencia de plaga y animales domésticos o silvestres.

La Producción de biomasa.

En el caso del componente agrícola, es de vital importancia la definición del tipo de

producto que se pretende obtener, es decir: frutos, hojas, semillas, etc. De tal manera de

acuerdo a este objetivo se diseña la estrategia de manejo del Sistema Agroforestal.

(Mariaca, 1999).

2.2.4. Asociación de Cultivos:

Son formas de Cultivar combinado deferentes especies en el mismo terreno y al mismo

tiempo. La asociación de cultivos permite aprovechar mejor la tierra sin destruirla y es

importante combinar cultivos que fijan nitrógeno al suelo con cultivos que lo extraen. Un

Page 14: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 14

ejemplo recomendado se ve en la figura donde se asocia soya (leguminosa) con maíz

(gramínea). (Valverde y Machaca, 1993)

2.2.5. Cuáles son las técnicas utilizadas para la implementación de un SAFC?

Según Milz (1997). Existen diversas técnicas de implementación, las más comunes son:

- Implementación por siembra directa,

- Implementación por plantas producidas en bolsa,

- Implementación por plantas a raíz desnuda,

- Implementación por estaca.

2.2.5.1 ¿En qué consiste la implementación por siembra directa?

Es la siembra directa de la semilla en el sistema agroforestal. Las especies que permiten

esta técnica de implementación son: arroz, maíz, fríjol, kudzú, mucuna, arveja, centrocema,

flemingia, cuchi verde, tejeyeque, melina, etc.

2.2.5.2. ¿En qué consiste la implementación por plantas producidas en bolsa?

Es la técnica más común y recomendada para la implementación de los componentes

perennes del SFAC; se realiza con: pupuña, café, castaña, cacao, acerola, arazá, picana,

Copoazú, etc.

2.2.5.3. ¿En qué consiste la implementación por plantas a raíz desnuda?

Es cuando la planta se retira de la platabanda con la raíz descubierta y se planta

directamente al suelo dentro del SAFC. Generalmente se realiza con especies resistentes y

de fácil prendimiento como: siringa, naranja, limón, toronja, mara, coco, plátano, etc.

Page 15: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 15

2.2.5.4. ¿En qué consiste la implementación por estaca?

Es la implementación realizada por parte de ramas; esta técnica se aplica principalmente

con especies de fácil enraizamiento, tales como: cuchi verde, gallito rozado, ciruelo,

cacharana, cedrillo, yuca, caña de azúcar, etc.

2.2.6. Diseño de un Sistema Agroforestal

Es un croquis o plano que indica la distancia entre plantas y la cantidad de plantas que se

tiene planificada sembrar o plantar en un determinado lugar. Al momento de diseñar un

sistema agroforestal de cada especie debe estar bien definido la función que cumplirá cada

especie y el tiempo que la misma permanecerá en el lugar, esto significa que al momento de

incorporar una especie al sistema es necesario tener claridad sobre los servicios y

beneficios que cada especie aportará. Conociendo las características de cada especie se

procede al diseño gráfico, definiendo los espacios que ocuparán, el momento del ingreso y

el tiempo que permanecerá cada especie en el sistema. (PICT, 1992).

2.2.7. Cómo se debe cultivar el número de plantas, el número de especies y la

distribución dentro del SAFC?

Para definir el número de plantas por especies en una hectárea de sistemas agroforestal, lo

primero es decidir el tipo de sistema que se desea implementar. Cuando el productor o

productora decide implementar “Un Sistema Agroforestal Comercial”, el número de planta

debe ser mayor para la especie que producirá el producto de mayor demanda y valor

comercial. (Padilla, 1992).

La densidad o distancia de planta a planta está en función a las características físicas y

químicas del suelo, las necesidades de agua y luz de las especies y sus características

morfológicas. Densidad y número de plantas por especie, donde el cultivo perenne de

mayor importancia comercial es el Copoazú (EMBRAPA. 1984)

Cuadro 1 distanciamientos de de 5 especies de mayor importancia

Page 16: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 16

Especie Distancia Nº de plantas por Ha

1.- Copuazú

2.- Mara

3.- Serebo

4.- Picana

5.- Plátano

4 x 6 metros

24 x 16 metros

24 x 16 metros

16 x 12 metros

6 x 4 metros

416 plantas

26 plantas

26 plantas

52 plantas

416 plantas

Además de las cinco especies mencionadas en el cuadro 1, se asocian las especies agrícolas

anuales, principalmente arroz, maíz, yuca etc. (EMBRAPA. 1984)

Calculo para determinar el número de plantas por hectáreas, para la especie de mayor

importancia económica del sistema:

Especie Copuazú

Distancia de planta a planta: 4 m.

Distancia entre hileras: 6 m.

Calculando tenemos:

4x6 = 24 m2 por planta

1 Hectárea = 10.000 m2

Entonces dividimos:

10.000 m2 / 24 m

2 = 416 plantas por hectárea.

2.2.8. Clasificación de la Plantación:

Según Vincet, (1994). Clasifica por tipos o categorías de plantaciones como describe a

continuación.

Por la disposición de los árboles plantados en el terreno:

1. Plantaciones densas a campo abierto, con o sin cultivos agrícolas y/o otras especies

forestales.

2. Plantaciones en líneas sistemáticas.

Page 17: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 17

3. Plantaciones no sistemáticas en brechas o vías de arrastre, caminos secundarios

abandonados, etc.

Por modalidad a campo abierto se tiene:

Según Vincet, (1994). La modalidad es:

1. Plantaciones en áreas deforestadas específicamente para el establecimiento de

plantaciones.

2. Plantaciones en chaco abandonado o chaco viejo (con o sin cultivos agrícolas

actuales).

3. Plantaciones en chaco activo (con cultivos agrícolas actuales - agroforestales).

4. Plantación pura vs. mezclada (con otras especies forestales).

5. Plantación pura vs. en líneas.

6. Plantación en rodeo (patios de acopio de madera en troncas).

También se considera la presencia de vegetación natural (parte del bosque)

que conduce a categorías adicionales correspondientes a las plantaciones

sistémicas en líneas:

Plantación en línea a campo abierto, Plantación en línea bajo cubierta y Plantación en línea

en medio del cultivo agrícola

2.2.9. Arboles forestales

2.2.9.1. Copoazú (Theobroma grandiflorum)

El árbol de Copoazú o Copuazú supera los 8m de altura y lo podemos encontrar en toda la

región del Amazonas, pertenece a la misma familia del Cacao. A través de las semillas,

procesadas para la producción de una manteca de excelente calidad, se puede extraer un

óleo con propiedades fantásticas para la industria cosmética y alimentaria. La manteca de

Copoazú o Cupaçu es un producto ya conocido en el mercado de alimentos cosmético y

farmacéutico (Cortés y Olmos, 1985)

Sus propiedades permiten:

Page 18: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 18

fabricación de chocolates (substituyendo al cacao),

aplicación en el tratamiento de la piel para estimular al proceso de cicatrización,

producto para el cabello como cremas y lociones,

Lápices de labio,

óleos para baño,

acondicionadores y máscaras capilares,

emulsiones aftershave,

desodorantes cremosos,

protectores solares entre otros.

2.2.9.2. Tejeyeque (Centrolobium tomentosum)

Según Faustino, (1995). El árbol de tejeyeque pertenece ala familia Papilionoideae, las

hojas son compuestas alternas imparipinadas, el tronco presenta aletones prominentes y

altura total hasta 30 m la corteza es de color grisácea levemente fisurada casi lisa.

Características organolépticas de la madera

Presenta albura de color amarillento, albura rojo anaranjado. Sabor de la madera no

distintiva, veteado oscuro y grano recto a irregular.

Propiedades físicas

Contenido de humedad en verde %

Densidad básica 0,58 g/cm3

Densidad al 12% de humedad 0,7 g/cm3

Contracción radial 4 %

Contracción tangencial 6,2 %

Contracción volumétrica 10,2 %

Relación T/R

Page 19: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 19

Usos finales

La madera es usado generalmente par muebles, también es usado para parquets, lamina de

enchapes y construcciones.árbol. (Faustino, J (1995)

2.2.10. Cultivo agrícola

2.2.10.1. Yuca (Manihot esculenta)

La yuca es un cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes, como fuente de

carbohidratos y follajes para la elaboración de harinas con alto porcentaje de proteínas. Las

características de este cultivo permiten su total utilización, el tallo (estacón) para su

propagación vegetativa, sus hojas para producir harinas y las raíces reservantes para el

consumo en fresco o la agroindustria o la exportación. (FAO 1995).

a). Importancia de sus hojas

Es costumbre generalizada que antes de cosechar se eliminen las hojas arrojándolas al

suelo. Estas hojas son fuente de proteína (5-8%) y secadas sirven para la producción de

harinas con un simple molido; esta harina se emplea para los concentrados en la

alimentación animal y para la dieta humana en países pobres donde escasean fuentes de

proteína barata. (FAO 1995).

b). Manejo del cultivo.

Suelos. El cultivo requiere suelos de preferencia suelos profundos y con algo de materia

orgánica. La preparación del suelo debe tener una profundidad de 20 a 30 cm.

Densidad de siembra. Los distanciamientos deben ser entre surcos de 0.90 a 1.10 m,

dependiendo de si tiene ramificaciones.

Estacas. Con tamaño promedio de 10-20 cm, yemas hinchadas provenientes de plantas

maduras.

Page 20: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 20

Plantación. Plantar las estacas de fórmula oblicua, debajo del suelo entre 3-5 cm en el

costillar del surco. Tener cuidado en la dirección de los brotes, éstos deben de apuntar hacia

el surco.

c). Manejo y control de malezas.

Los 2-3 primeros meses después de la plantación son críticos, es necesario muchos para su

control y se deja de hacer cuando las ramificaciones han formado el "parasol". Cosecha.

Hay las variaciones precoces (6-7 meses), las semitardias (8-10 meses) y las tardías (18-24

meses); para la cosecha las plantas deben estar maduras y desojarse, cortar los estacones,

después proceder con el arrancado o jalado, en un suelo preferentemente húmedo para

producir menor daño a las raíces reservantes. (FAO 1995)

2.3. Datos iníciales de las plántulas

Según Padilla (1990). Al establecer una parcela agroforestal se debe tomar datos iníciales

del estado de las plántulas. Ejemplos:

a) Altura

b) Planta sana, sin presencia de plagas y/o enfermedades.

c) Origen de las plántulas

2.4. Mortandad

El término "decaimiento forestal" es ampliamente utilizado para describir el estado de

deterioro de los ecosistemas forestales, incluyendo cambios metabólicos, problemas de

reproducción, prematura senescencia de la hoja, decoloración, disminución y alteraciones

del crecimiento, alteraciones de las ramas y de la morfología de la copa, pérdida de follaje,

y finalmente la muerte del árbol (Innes 1993).

Los procesos de mortalidad han sido estudiados con bastante profundidad en los últimos

años, proponiéndose numerosas hipótesis para su explicación: malas prácticas

silviculturales, toxicidad por aluminio en suelos ácidos, lixiviación de nutrientes minerales

por la acción de la lluvia acida, contaminación debida a ozono/fotoquímica, contaminación

por dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, cambio climático, desequilibrios nutricionales

Page 21: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 21

como consecuencia de excesos o déficit de nitrógeno en el suelo (Innes 1993). En los años

70 y 80 se generalizó la hipótesis del multiestrés (Manion 1991). Esta hipótesis enfatiza la

interacción entre factores abióticos y bióticos (por ejemplo, clima, insectos y hongos) y

diferentes formas de estrés antrópico, por ejemplo contaminación o prácticas

silviculturales inadecuadas (Klap. 2000).

La mortandad de la vegetación provoca una serie de transformaciones en la estructura,

morfología y fisiología del rodal, que incluyen alteraciones en los pigmentos que absorben

la luz, en la estructura interna de la hoja y en el contenido de humedad a nivel celular

(Chuvieco 1996) que modifican la respuesta espectral de las cubiertas vegetales (Ekstrand

1994).

2.5. Suelos

2.5.1. Características de suelo:

Según Valverde y Machaca, (1993) para describir las Características físicas del suelo es

muy importante conocer los siguientes Conceptos: Textura, Estructuras, Profundidad y

drenaje.

a). Textura.- se refiere al tamaño de las partículas de suelo por eso se llama arena, limo y

arcilla.

b). Profundidad de un Suelo.- es la profundidad a la cual las raíces de las plantas pueden

penetrar y crecer fácilmente en busca de agua y nutrientes. En cambio son impedimentos

las capas duras o arcillosas, las rocas y el exceso de agua.

Desde el punto de vista pedológico (formación del suelo), el suelo es el resultado de la

combinación de los factores de la pedogénesis, Estos factores determinan las características

de un suelo en cuanto a su morfología., propiedades físicas y propiedades químicas. Por lo

Page 22: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 22

tanto determinan las condiciones básicas de la fertilidad natural del suelo. Los factores de la

pedogénesis según Grez, (1982), citado por Correas, (2003) son:

o Material de Origen: litología, materiales componentes.

o Clima: principalmente regímenes pluviométrico y térmico.

o Biótico: Flora y fauna.

o Topografía: produce un efecto modificador de los suelos.

o Antrópico: Acción del hombre sobre el suelo, principalmente uso del suelo.

Tiempo: Todos los procesos regidos por los anteriores factores ocurren a través del tiempo

por lo que el suelo es un cuerpo dinámico que varia temporal y espacialmente.

2.5.2. Textura:

La fase sólida está compuesta de partículas de naturaleza mineral, las que de acuerdo a su

diámetro pueden ser clasificadas en fracciones de arena, limo y arcilla, además de grava

gruesa, media y fina (Valverde y Machaca, 1993).

La proporción relativa de las fracciones de arena, limo y arcilla que constituyen la masa del

suelo es llamada textura del suelo. La textura está íntimamente relacionada con la

composición mineral, el área superficial específica y el espacio de poros del suelo. Esto

afecta prácticamente a todos los factores que participan en el crecimiento de las plantas. La

textura del suelo tiene influencia sobre el movimiento y la disponibilidad de la humedad del

suelo, la aireación, la disponibilidad de nutrimentos y la resistencia a la penetración por las

raíces. También tiene influencia sobre las propiedades físicas relacionadas con la

susceptibilidad del suelo a la degradación tal como la agregación. (Valverde y Machaca,

1993).

La textura de un suelo esta expresada por la distribución del tamaño de las partículas

sólidas que comprenden el suelo. (Valverde y Machaca, 1993).

Page 23: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 23

2.5.3. Contenido de Nutrientes:

La disponibilidad de los nutrientes es fundamental para el desarrollo de los cultivos. El

contenido de nutrientes del suelo depende del material y el proceso de formación del suelo,

el contenido original del suelo, del abastecimiento y naturaleza de los fertilizantes, de la

intensidad, de la lixiviación y la erosión, de la absorción de los nutrimentos por parte de los

cultivos y de la CIC del suelo. (Correas, 2003).

El contenido de nutrimentos de la materia orgánica es importante para las plantas. Por

medio de la actividad de la flora y la fauna presentes en el suelo, esos nutrimentos son

transformados en substancias inorgánicas y pasan a estar disponibles para las plantas. A

medida que los rendimientos aumentan, el uso correcto de fertilizantes minerales y las

masas de las raíces aumentan el contenido de materia orgánica del suelo en razón de la

mayor cantidad de residuos que se incorporan. La materia orgánica también puede ser

agregada usando abonos verdes o residuos orgánicos como estiércol. (Correas, 2003)

También El contenido de nutrientes se encuentra en forma de cenizas en el suelo. Debido a

estas cenizas es muy liviana, el agua que cae con toda fuerza arrastra este nutriente valioso.

(Milz, 1997)

Además de evaluar los contenidos y proporciones de cationes intercambiables (Ca++

, Mg++

,

K+ y Na

+) también será necesario evaluar el contenido de nitrógeno del suelo a través de la

materia orgánica, el contenido de fósforo disponible, el contenido de micronutrientes

esenciales y el valor de la CIC del suelo.

2.5.4. La materia orgánica

Para entender mejor el porqué un bosque crece tan exuberante y cuando Chaqueamos y

sembramos, nuestros cultivos desarrollan cada vez menos y el suelo empobrece

rápidamente, donde la fertilidad del Suelo depende principalmente de la vegetación que

Page 24: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 24

crece encima de suelo es cuanto se le deja Barbecho para su recuperación de fertilidad del

suelo, (Milz, 1997).

La materia orgánica del suelo está compuesta por todos los materiales orgánicos muertos,

de origen animal y vegetal, junto con los productos orgánicos producidos en su

transformación. Una pequeña fracción de la materia orgánica incluye materiales

ligeramente transformados y productos que han sido completamente transformados, de

color oscuro y de alto peso molecular, llamados compuestos húmicos. (Milz, 1997

Donde en el trópico húmedo, debido a la alta humedad y las temperaturas existe una tasa de

descomposición y mineralización de materia orgánica muy alta. En los lugares con poca

vegetación hay poca producción de materia orgánica. (Milz, 1997)

2.5.5. Fertilidad del suelo

Es la capacidad del suelo para servir de sustrato para las plantas y de permitir la producción

vegetal (Schlatter, 1981) Esta determinada por los siguientes factores.

Espacio arraigable o profundidad del suelo.

Régimen de agua.

Régimen de aire.

Régimen de temperaturas.

Régimen de elementos nutritivos.

Se distinguen la fertilidad actual y la fertilidad potencial del suelo de

acuerdo con la intervención del hombre (manejo del suelo) sobre el suelo.

La fertilidad de un suelo la hace en primer lugar la vegetación que crece encima. Mientras

más abundantes la vegetación más fértil el suelo. (Aguilar, 1987)

Las Partículas de arcillas son importantes para la fertilidad de suelo, por tener la capacidad

de retener nutrimentos en forma disponible, pero resistente a la perdida por filtración. Esta

Page 25: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 25

capacidad se llama la capacidad de Intercambio de Cationes (CIC) y es un componente del

sistema FCC, por lo tanto, suelo con bajo contenido de arcilla tiende a perder nutrimentos

rápidamente. (Schlatter, 1981)

2.5.6. Limitaciones del suelo

a). Acidez.

La acidez del suelo depende del material parental del suelo, su edad, forma y los climas

actual y pasado. Puede ser modificado por el manejo del suelo.

La acidez del suelo está asociada con varias características del suelo (Rowell, 1994):

Aumento de la solubilidad de los elementos tóxicos, por ejemplo,

aluminio y manganeso;

Capacidad de intercambio de cationes más baja que en suelos

similares menos ácidos debido a un número reducido de cargas

negativas en la superficie de la materia orgánica y a un creciente

número de cargas positivas en la superficie de los óxidos;

Alta proporción de aluminio intercambiable

Cambios en la disponibilidad de nutrimentos; por ejemplo, la

solubilidad del fósforo es reducida;

Bajo nivel de calcio y magnesio intercambiables y bajo porcentaje de

saturación de base.

Menor actividad de muchos microorganismos del suelo llevando, en casos extremos, a una

acumulación de la materia orgánica, a una menor mineralización y a una más baja

disponibilidad de nitrógeno, fósforo y azufre

b). PH

Según Rowell, (1994). Las áreas con suelos alcalinos ocurren predominantemente en

regiones áridas y su ocurrencia depende del tipo de material del suelo original, de la

Page 26: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 26

vegetación, de la hidrología y del manejo del suelo, especialmente en áreas con sistemas de

irrigación mal manejados. La alcalinidad del suelo (pH>7) se presenta en suelos donde el

material es calcáreo o dolomítico o donde ha habido una acumulación de sodio

intercambiable, naturalmente o bajo irrigación. Tales suelos tienen altas concentraciones de

iones OH- asociados con altos contenidos de bicarbonatos y carbonatos; los suelos sódicos

tienen una baja estructura y estabilidad a causa del alto contenido de sodio intercambiable y

muchos de ellos tienen la capa superior o el subsuelo densos.

Las condiciones alcalinas del suelo causan varios problemas nutricionales a las plantas

como la clorosis, en razón de la incapacidad de las plantas de absorber suficiente hierro o

manganeso. También pueden ocurrir deficiencias de cobre y zinc y también de fósforo a

causa de su baja solubilidad. Si el suelo tiene un alto contenido de CO3Ca puede ocurrir una

deficiencia de potasio porque este puede ser rápidamente lixiviado. También puede haber

deficiencia de nitrógeno debido al generalmente bajo contenido de materia orgánica (Grez,

1982)

c). Salinidad

Según Grez, (1982). Los suelos salinos tienen altos contenidos de diferentes tipos de sales y

pueden tener una alta proporción de sodio intercambiable. Los suelos fuertemente salinos

pueden presentar eflorescencias en la superficie o costras de yeso (SOCa4), sal común

(ClNa), carbonato de sodio (CO3Na2) y otras.

La salinidad del suelo puede originarse en un material parental salino, por la inundación de

aguas marinas, por sales llevadas por el viento o por irrigación con agua salada. Sin

embargo, la mayoría de los suelos salinos se originan por ascensión capilar y evaporación

de agua que acumula sal con el pasar del tiempo.

Las sales afectan los cultivos a causa de los iones tóxicos, los cuales por un desbalance de

los nutrimentos inducen deficiencias y por un aumento de la presión osmótica de la

solución del suelo causan una falta de humedad. La estructura y la permeabilidad del suelo

Page 27: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 27

pueden ser dañadas por el alto contenido de sodio intercambiable que queda en el suelo

cuando las sales son lavadas, salvo que se tomen medidas preventivas o remedios, tales

como la aplicación de yeso.

d). Fijación de fósforo

La fijación de fósforo en el suelo es un proceso natural que puede llevar a una deficiencia

de este elemento aun cuando el contenido total de fósforo en el suelo pueda ser alto. La

fijación fosfórica es un proceso específico de adsorción que ocurre principalmente en los

suelos con altos contenidos de óxidos de hierro hematita, goethita y óxidos de aluminio -

gibsita y minerales arcillosos principalmente caolinita. Estos suelos son típicos de zonas

tropicales y subtropicales. A un bajo nivel de pH tienden a fijar los fosfatos y aumentando

el pH del suelo por medio de la aplicación de cal y materia orgánica, la adsorción específica

del fosfato se reduce. (Schlatter, 1981).

2.5.7. Influencia del pH en las plantas.

Según Schlatter, (1981) El grado de acidez y alcalinidad (basicidad), es decir, el valor del

pH de un suelo tiene una gran influencia en diversos aspectos, entre los que cabe destacar:

Asimilación de ciertos elementos nutritivos (fosfato, hierro, etc.).

Desarrollo de la fauna microbiana.

La mineralización del nitrógeno y de los azufres orgánicos, realizada por medio de

la acción de ciertos microorganismos, es máxima en el intervalo comprendido entre

6 y 8.

La solubilidad del Fósforo disminuye en valores de pH inferiores a 6,5 o superiores

a 8.

El Potasio asimilable puede verse afectado negativamente a pH comprendidos entre

7,5 y 8,5 por influencia de la caliza presente en los suelos ligeramente básicos.

Page 28: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 28

El calcio y el Magnesio son más asimilables con valores de pH elevados siempre

que el suelo no sea demasiado alcalino (pH>8,5).

El hierro, Manganeso y Cobre son más solubles si el suelo es ácido. El efecto de la excesiva

acidez de un suelo puede dar lugar a problemas de toxicidad al aumentar excesivamente el

Aluminio y el Manganeso asimilables. (Schlatter, 1981)

Figura Nº 4: Forma de Absorción de los Nutrientes

En un suelo con pH ácido, los iones H+ reemplazan a los de Ca

2+, Mg

2+ y K

+, los cuales son

posteriormente lavados del suelo, disminuyendo la riqueza de nutrientes disponibles Como

se muestra en la figura. (Schlatter, 1981)

Figura Nº 5: Las Bases son reemplazadas por el Hidrogeno

Page 29: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 29

Figura Nº 6: Contenido de bases intercambiables en la Materia Orgánica

Los suelos que contienen un pH neutro son los más adecuados debido a que las bases

intercambiables que se encuentran en el suelo son absorbidas en forma libre por la planta.

En los suelos ácidos estas bases son desplazadas por el Ion hidrógeno a otros lugares lo

cual no favorece los procesos de fisiológicos de la planta (Schlatter, 1981)

2.5.8. Análisis físico-químico

2.5.8.1. Método BRAY Kurtz -1

Según Bray, y Kurtz, (1945). Ellos proponen un método rápido para estimar las formas de

fósforo disponible para las plantas. En resumen, el método conocido como Bray 1 se trata

de una extracción con una solución mezcla de NH4F 0,03N y HCl 0,025N, que se basa en

el efecto solubilizador del H + sobre el P del suelo y la capacidad del ión F- de bajar la

actividad del Al+3, evitando la readsorción de los fosfatos en el sistema de extracción.

Kuo, (1996). El planteo trabajar con 1 gramo de suelo y 7 ml de solución extractiva,

agitando vigorosamente por un minuto, para luego determinar el P en el extracto.

Page 30: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 30

III. MARERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales, equipos y herramientas utilizadas

Los materiales y equipos utilizados en la ejecución del establecimiento de la parcela

agroforestal se detallan a continuación:

1 brújula marca “Sunton”

GPS (Sistema de posicionamiento global).marca “Garmin XLS”

1 Flexo (3 a 4 metros).

Huinchas de 50 metros.

Rollos de cinta "flagging" color rojo y amarillo

Machetes.

Palas planas

Plántulas de Copoazú y plántulas de Tejeyeque

Estacas de yuca.

Barreno media luna

Balde

Bolsas plásticas

Cinta masquin.

Imagen satelital del Valle del Sacta

2 paquetes de papel tamaño carta.

3.2. Metodología.

3.2.1. Características de la zona de estudio

La parcela agroforestal establecido con las especies de Tejeyeque y Copoazú, se encuentra

en el “Valle del Sacta”, en el campus de la Universidad Mayor de San Simón, dentro del

Municipio de Valle Ibiza, Provincia Carrasco a 230 Km de la ciudad de Cochabamba, sobre

Page 31: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 31

la carretera nueva que une esta ciudad con el Departamento de Santa Cruz, actualmente

tiene 6.667 hectáreas que comprende una de las últimas masas boscosas poco intervenidas

en el bosque de uso múltiple del trópico de Cochabamba. (Macías, 1993).

El fundo universitario del Valle del Sacta, cuyos primeros planos indicaban tener 20.000

ha, actualmente como ya se dijo comprende (según el INRA) 6.667 ha, que se encuentran

en la 5ta. Sección de la provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba, entre las

Coordenadas 17º01’59” de latitud Sud y 64º41’50” de longitud Oeste, a una altura

promedio de 210 m.s.n.m. (Macías, 1993).

El campus de la UMSS, tiene los siguientes límites territoriales:

NORTE: Colonia Sacta Ganadera y Colonia Siglo XX

SUD: Con la carretera Interdepartamental Cochabamba- Santa Cruz.

ESTE: Con el río Isarzama

OESTE: Con la Colonia Pucara.

Page 32: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 32

Fig. 7: Ubicación del Valle de Sacta (Rivero, 2006).

Page 33: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 33

3.2.2. Preparación del terreno

La preparación del terreno se realizó por el método tradicional de rose y quema. La masa

vegetativa (pastos, arboles, palmas, arbustos, etc.) sin valor comercial, fueron roseadas y la

misma se deposito en el área de la parcela agroforestal con el objetivo de proporcionar e

incorporar nutrientes al suelo, producto de la descomposición orgánica al que será sometida

el material vegetal para potencializar el suelo. La masa vegetativa con mayores

dimensiones (ramas, troncos tocones etc.) sufrieron un proceso de combustión (quema),

para facilitar la siembra, dejar disponible los nutrientes de manera inmediata para los

cultivos de corta rotación.

La masa vegetativa próxima al área de estudio fue cortado en aproximadamente 5 metros

del limite de la parcela, para evitar que futuras quemas afecten al cultivo agrícola y las

especies forestales de la parcela.

3.2.3. Diseño de la parcela agroforestal

3.2.3.1. Elaboración del polígono de la parcela

Para el establecimiento del polígono se utilizó un GPS, brújula, huincha métrica de 50

metros y jalones de 2 metros.

Primeramente se ubicó un punto en uno de los extremos del área de estudio. A partir de este

punto, se procedió al levantamiento topográfico del polígono, tomando distancias y rumbos

de manera que formen un ángulo recto, para poder cerrar el polígono, como se muestra en

la figura 8.

Con este diseño se cuenta con un perímetro de 384 m y una superficie de 5120 m2.

Page 34: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 34

Figura 8: Polígono de la Parcela Agroforestal

El cuadro 2 muestra los puntos, rumbos y distancias que se tomaron durante el

levantamiento topográfico.

Cuadro 2: Puntos, rumbos y distancias del polígono de la parcela

Page 35: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 35

3.2.3.2 División de las subparcelas y repeticiones

De acuerdo al polígono obtenido a través del levantamiento topográfico, se procede a la

división de las subparcelas A, B y C, remarcando cada subparcela con jalones y plástico

rojo, para diferenciarse entre ellas. En esta metodología se considero la superficie total de la

parcela, la distancia de plantación de las especies Copoazú, Tejeyeque y el cultivo de Yuca,

así como la distancia entre el límite de la parcela y la plantación y por último la superficie

que separa a las subparcelas.

Sobre los límites mayores de la parcela, que es 160 metros paralelos, y a partir de las

coordenadas del punto 1 y el punto 4, se recorrió 53 metros en ambos limites, tomando

nuevos puntos adicionales (adición 1 y adición 2) y sus coordenadas geográficas

correspondientes, formando así la primera Subparcela (A) dentro el polígono, el cual se

dividió en tres repeticiones (A1, A2 y A3) para realizar futuras comparaciones entre estas

repeticiones, (Ver figura 9). De estos puntos adicionales, se recorre 54 metros en ambos

límites y se toman nuevos puntos adicionales (adición 3 y adición 4), con sus respectivas

coordenadas geográficas, y de esta manera formar una segunda subparcela (B) dentro el

polígono, el cual se dividió en tres repeticiones (B1, B2 y B3), como muestra la figura 9.

Por último, de estos nuevos puntos adicionales, se recorre 53 metros en ambos límites,

llegando así al punto 2 y el punto 3 del polígono de la parcela, formando de esta manera, la

tercera subparcela (C), de igual manera se dividió en tres repeticiones (C1, C2 y C3), como

muestra la figura 9

3.2.3.3. Efecto de borde

Para el efecto de borde se dejaron plántulas en los límites de las subparcelas, para evitar

posibles daños ambientales, animales y humanos a las plantas que serán evaluadas. (Ver

Figura 9)

Page 36: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 36

Figura 9: División de las subparcelas con sus respectivas repeticiones, distanciamientos

entre plantaciones y efecto de borde.

3.2.4. Diseño de la plantación

El diseño de la plantación considera la densidad de plantación, de manera que provoqué

una competencia mínima entre especies.

La plantación de Tejeyeque y Copoazú con cultivo de yuca, tuvieron diseños específicos

para cada subparcela.

a) Subparcela A (1696 m2)

Distribución de la especie: Copoazú:

La distribución de la especie Copoazú en la subparcela A, se diseño considerando un

distanciamiento de 4 X 10 metros entre plántulas, como se muestra en la figura 10

Distribución de la especie e: Tejeyeque

El distanciamiento en la plantación para la especie maderable en la subparcela A, fue de 5

por 10 metros, como se muestra en la figura 10.

Page 37: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 37

Figura 10: distanciamiento de la plantación, de Copoazú y Tejeyeque en la subparcela A

Determinación del número de plántulas de ambas especies, para la subparcela A

Considerando la superficie de la subparcela se tienen los siguientes cálculos, para ambas

especies:

Especies: Copoazú y Tejeyeque

Distancia de planta a planta Sp. Copoazú: 4 m

Distancia de planta a planta Sp. Tejeyeque: 5 m

Distancia entre hileras. Sp. Copoazú: 10 m.

Distancia entre hileras. Sp. Tejeyeque: 10 m

Área de la subparcela = 1696 m2

Calculo para la especie Copoazú:

4x10 = 40 m2 por planta Copoazú

Entonces dividimos: 1696 m2 / 40 m

2 = 40 plantas de Copoazú

Cálculo para la especie Tejeyeque

5x10 = 50 m2 por planta Tejeyeque

Entonces dividimos: 1696 m2 / 50 m

2 = 44 plantas de Tejeyeque

Page 38: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 38

b) Subparcela B (1728 m2)

Distribución de las especies: Copoazú y Tejeyeque

Las hileras de la subparcela se encuentran intercaladas entre Copuazú y Tejeyeque. La

distribución, se diseño con un distanciamiento de plantación de 5 X 10 metros entre

plántulas, para amabas especies. Como se muestra en la figura 11

Figura 11: Distanciamiento de la plantación, de Copoazú y Tejeyeque en la subparcela B

Determinación del número de plántulas de ambas especies, para la subparcela B

Considerando la superficie de la subparcela se tienen los siguientes cálculos:

Especie Copoazú y Tejeyeque

Distancia de planta a planta Sp. Copoazú: 5 m

Distancia de planta a planta Sp. Tejeyeque: 5 m

Distancia entre hileras para ambas especies: 10 m.

Área de la subparcela = 1728 m2

Calculo para la especie Copoazú:

5 x10 = 40 m2 por planta Copoazú

Entonces dividimos: 1728m2 / 40 m

2 = 44 plantas de Copoazú

Page 39: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 39

Calculo para la especie Tejeyeque:

5x10 = 50 m2 por planta Tejeyeque

Entonces dividimos: 1728 m2 / 50 m

2 = 44 plantas de Tejeyeque

c) Subparcela C (1696 m2)

Distribución de las especies: Copoazú y Tejeyeque

Al igual que en la subparcela B, se encuentra intercalada de especies de Copoazú y

Tejeyeque, con la diferencia de que la plantación tiene una forma aproximada a tres bolillo,

como se muestra en la figura 12. La distribución de la especie Copoazú y Tejeyeque, se

diseño con un distanciamiento de 10 metros entre plántulas de una hilera, para ambas

especies y 7 metros entre hileras con un ángulo de 45°, como se muestra en la figura 12.

Figura 12: Distanciamiento de la plantación de Copoazú y Tejeyeque en la subparcela C

Determinación del número de plántulas de ambas especies, para la subparcela C

Considerando la superficie de la subparcela se tienen los siguientes cálculos:

Especie Copoazú y Tejeyeque

Distancia de planta a planta Sp. Copoazú: 10 m

Distancia de planta a planta Sp. Tejeyeque: 10 m

Distancia entre hileras ambas especies: RAIZ ((5*5) + (5*5): 7 m

Page 40: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 40

Área de la subparcela = 1696 m2

Calculo para la especie Copoazú:

7 x7 = 49m2 por planta Copoazú

Entonces dividimos: 1696 m2 / 48 m

2 = 36 plantas de Copoazú

Calculo para la especie Tejeyeque:

4.8x10 = 48 m2 por planta Tejeyeque

Entonces dividimos: 1696m2 / 48 m

2 = 36 plantas de Tejeyeque

3.2.5 Técnica de plantación

La Plantación se realizó con plántulas provenientes del vivero en bolsa, lo que favorece a

un mayor prendimiento de las mismas.

a) Tamaño adecuado de los hoyos

La sobrevivencia de las plantas, depende del desarrollo del sistema radicular en los

primeros meses de la plantación. Para que una planta tenga buen desarrollo de las raíces en

su primer año de vida, es fundamental un hoyo bien preparado y de tamaño adecuado, Ver

anexo 1. Foto 1. El tamaño del hoyo varía con el tipo de suelo y con la exigencia de la

especie a cultivarse.

Para la plantación del Copoazú, se utilizó una pala cuadrada, la profundidad del hoyo

alcanzó 40 * 40 cm como señala la teoría.

La profundidad del hoyo para la plantación de Tejeyeque, alcanzó 30 *30 cm por tratarse

de una especie de fácil prendimiento, su sistema radicular es vigoroso y de rápido

crecimiento inicial.

Page 41: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 41

b) Preparación del hoyo

Con la ayuda de una pala, se procedió a la apertura del hoyo, considerando la separación

de la tierra superficial (tierra de color oscura) hacia un lado y la tierra de la parte más

profunda (tierra de color claro) al lado opuesto.

La incorporación al hoyo de materia orgánica ayuda al crecimiento de las plantas, su uso

depende de la disponibilidad y la exigencia del cultivo. Ver anexo 1. Foto 2

3.2.6. Plantación de las especies: Copoazú y Tejeyeque

Para reducir la mortandad de las plántulas se considero lo siguiente:

a) La plantación se realizó en horas frescas del día.

b) Se ubico la plántula en el centro del hoyo. Ver anexo1. foto 3

c) Se tuvo cuidado de no enterrar el cuello de la planta, además de plantar recto sin

ninguna inclinación.

d) Se evito que la raíz principal esté doblada.

e) Finalmente se presiono suavemente la tierra con las manos y/o con los pies, para que

haya contacto de las raíces con la tierra y expulsar las bolsas de aire que se encuentra

en el sustrato.

3.2.7 Siembra del cultivo agrícola: Yuca (Manioht esculenta)

Se utilizó estacas de Yuca como semilla, puesto que es el medio de reproducción más

aplicado en las comunidades de la zona. Ver anexo, 1. Foto 4

Para cultivar la Yuca se preparó los hoyos con anticipación, los mismos tenían una

profundidad de 10 cm ver anexo, 1 Foto 4 y Foto 5

Page 42: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 42

La densidad de siembra se realizó de acuerdo a los comunarios del “Valle del Sacta” 1 m

* 1 m entre estacas y 2 metros entre las hileras de las especies forestales, como se muestra

en la figura 13.

Figura 13: Distanciamiento de siembra, del cultivó agrícola (Yuca)

3.2.8. Evaluación de las plántulas

Los parámetros que se utilizaron para la evaluación de las plántulas al momento de la

plantación fueron:

d) Altura: Se realizó con una cinta métrica. Ver anexo, 1. Foto 6

e) Estado fitosanitario: Se realizó a través de observación directa.

3.2.9. Establecimiento de cercos vivos

El método que se utilizó para establecer los cercos vivos que rodean la parcela agroforestal,

es el método de estacas. Es un método rápido para reproducir las plantas, pero solo se

puede utilizar con especies que brotan rápido.

Page 43: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 43

El madero negro o también llamado cuchi verde (Gliricidia sepium), es una especie que se

reproduce fácilmente por estacas, su crecimiento es rápido y cumple muy bien la función de

cerco vivo. Esta práctica fue establecida en todo el perímetro de la parcela (384 m.).

El material vegetal de cuchi verde (Gliricidia sepium), se obtuvo de una parcela

agroforestal ubicada en el campus de la UMSS del “Valle del sacta”, con ello se garantiza

el requerimiento de una especie local, además que no alterará la flora nativa.

Se cortaron ramas de uno a dos años de edad, además de estar sin enfermedades, ni ataques

de insectos y que no tengan rajaduras, magulladuras, ni desgarres de la corteza.

Las estacas se cortaron con una longitud de 1 metro y con un diámetro promedio de 5

centímetros. Dichas estacas se plantaron el mismo día que se prepararon, para garantizar el

enraizamiento. Aunque en algunas comunidades es tradicional cortar las estacas 15 días

antes de plantarlas, dejándolas en reposo paradas bajo sombra.

a) Los cortes

Los cortes se ejecutaron de un solo golpe, utilizando el machete previamente afilada y de

esta manera se evito rajaduras, magulladuras o desgarres de la corteza. En la parte superior

de la estaca se realizó un corte en bisel, para que la lluvia se deslice sin problema alguno y

así evitar que se acumule agua en esta zona, llegando a podrir la estaca, ver anexo, 1 foto 7.

La parte inferior adquirió un corte recto, debido a que esta zona es la que penetra el suelo

para enraizar.

b) Plantación de estacas

Las estacas de Cuchi verde, se plantaron en todo el perímetro de la parcela. El

distanciamiento entre estacas, fue de 1 metro en línea recta.

Page 44: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 44

La profundidad de plantación de las estacas alcanzó 15 centímetros de fondo, y 85 cm de

la estaca se encuentre al aire libre para ramificar.

3.2.10. Mortandad

La evaluación de la mortandad de la especie Copoazú, se realizó un mes después de ser

plantados, la evaluación de la especie Tejeyeque, se evalúo 2 semanas después de ser

plantados. La metodología que se utilizó para esta evaluación, fue mediante la

cuantificación de las plántulas secas desde raíz, tanto de las plantas de Copoazú como de

Tejeyeque, considerando en número de plántulas establecidas al inicio de la actividad de

ambas especies y procediendo a sacar porcentajes de mortandad.

3.2.11. Muestreo de Suelos

La metodología utilizada (Análisis físico Químico), nos permitió obtener la información

detallada del suelo, su composición y sus nutrientes, así también cuales son sus

limitaciones para el crecimiento y desarrollo de las especies a través de las fases.

Sabemos que el crecimiento de los árboles se ve perturbado por diversos factores, entre los

que ocupa un lugar importante la disponibilidad química de los nutrientes, los cuales son

esenciales para los árboles grandes y pequeños, que se encuentran en el suelo. Cuando estos

nutrientes no están en cantidades adecuadas, hay necesidad de adicionar fertilizantes

químicos para suplir las necesidades y corregir condiciones adversas. Desde este punto de

vista, el análisis Físico y químico del suelo puede suministrar información muy valiosa en lo

referente a los compuestos orgánicos del suelo subtropical en este caso.

Para obtener las muestras de suelo, se utilizaron herramientas adecuadas como por

ejemplo: balde limpio, un barreno, bolsas plástica, papel o cinta masquin, para escribir el

nombre de la muestra.

Page 45: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 45

a). Profundidad de muestreo

Una muestra de suelo, fue compuesta por la mezcla de varias submuestras pequeñas,

obtenidas con un Barreno, a una profundidad de 50 cm por tratarse de especies frutales y

cultivo anual, como señala la teoría, además se obtuvieron estas muestras de diferentes partes

de cada subparcela.

b). Procedimiento del muestreo

Como se mencionó, las submuestras se obtuvieron con el ejercicio de un barreno media

luna, avanzando en zig- zag hasta cubrir toda la subparcela, como se muestra en la figura 14.

Todo esto, con el propósito de asegurar una información exacta del nivel de la fertilidad del

ensayo agroforestal. Cuando se utiliza un barreno, se introduce en cada sitio de submuestreo

y depositando el suelo extraído a un balde o bolsa por subparcela con sus etiquetas

correspondientes.

c) Número de submuestras a recolectar en cada subparcela

La exactitud y la precisión del muestreo, es decir, la calidad que se espera del mismo,

depende del número de submuestras que se tomen en cada subparcela. Es el caso de este

estudio que se tomaron 20 submuestras por subparcela, para alcanzar la precisión como

señala la teoría.

Una vez recorrido todo el área de una subparcela y obtenidas las sub-muestras, se mezclo

muy bien el suelo, en un balde y depositándolo sobre un saco limpio hasta homogenizar las

muestras. Fusionadas las muestras, se deposito de uno a medio kilogramo en la bolsa de

polietileno, con la siguiente información escrita sobre un papel: nombre del evaluador, Nº de

parcela, fecha, peso, área y profundidad de la muestra. Dicha información también se adhiere

en la parte externa de la bolsa escrita sobre cinta masquin. La muestra así preparada, está

Page 46: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 46

lista para ser enviada al laboratorio de la facultad de agronomía, de la Universidad Mayor de

San Simón.

Todo lo mencionado anteriormente se puede observar en la figura 14, donde muestra un

esquema desde la toma de muestras de suelo realizados por un agricultor, hasta los

resultados obtenidos.

Figura 14: Esquema general de análisis de fertilidad de suelo.

El análisis químico, se hizo sobre una muestra homogénea de suelo que representa al

área. Se toma una muestra, la cual se almacena en bolsas de polietileno apropiadas para

enviar al laboratorio y se coloca una etiqueta con toda la información necesaria para evitar

confusiones. Inmediatamente entra la muestra al laboratorio se le asigna su respectivo

número y comienza el proceso para las diferentes determinaciones.

Para el análisis Físico y químico se envió al laboratorio de suelos de la FCAPFyV de la

UMSS, donde nos permitió obtener resultados y conclusiones mucho más confiables, que

sirven para determinar el tipo de suelo y sus cualidades y /o sus limitaciones, que son

Page 47: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 47

variables de mucha importancia para determinar el comportamiento de las especies

forestales y sus rendimientos de producción de cultivos por sistemas.

Page 48: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 48

IV. RESULTADOS

Después de establecer la parcela agroforestal y realizar un análisis Físico y Químico del

suelo, se llego a los siguientes resultados.

4.1. Diseño y establecimiento de la parcela

Médiate el levantamiento topográfico del área de estudio, se obtuvo el polígono de la

parcela agroforestal. En el cuadro 3, se puede observar las coordenadas de la parcela

agroforestal, con sus dimensiones correspondientes, perímetro de la parcela y el área total

de la parcela.

Cuadró 3: Características de la parcela agroforestal

Coordenadas de la parcela agro

forestal

Punto

puntos distancia Área

X Y

1 310763 8107805 1 a 2 160 m

2 310617 8107884 2 a 3 32 m

3 310628 8107912 3 a 4 160 m 5120 m2

4 0310778 8107831 3 a 4 32 m

Total

(perímetro ) 384 m

Las coordenadas geográficas del cuadro 3, fueron procesadas en el ArcView, obteniendo

como resultado el polígono de la parcela agroforestal, además con este diseño se cuenta con

un perímetro de 384 m y una superficie de 5120 m2. (Ver figura 15)

Page 49: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 49

Figura 15: Polígono de la parcela

4.1.1. Diseño y establecimiento de las subparcelas

Del polígono resulta división de las subparcelas agroforestales, según la metodología

aplicada. La Subparcela “A” presenta 1696 m2 de superficie, la Subparcela “B” cuenta con

1728 m2 y por ultimo la Subparcela “C” cuenta con 1696 m2 de superficie, sumando un

total de 5120 m2, como se muestra en la figura 16

Page 50: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 50

Figura16: Subparcelas A, B y C, con sus respectivas superficies.

a) Subparcela “A”

Producto de la división del polígono, resulta la subparcela “A.” En el cuadro 4 se puede

observar las coordenadas geográficas, área, perímetro y las dimensiones que presenta la

subparcela “A”.

Page 51: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 51

Cuadro 4: Características de la subparcela “A”

Coordenadas de la parcela agro

forestal largo ancho área perímetro

Punto

(m) (m) (m2) (m)

X Y

1 310763 8107805

Adición 1 310709 8107835

Adición 2 310729 8107859 53 32 1696 170

4 0310778 8107831

En esta subparcela la distribución de las hileras de Tejeyeque y Copoazú, se estableció de

manera homogénea (de una sola especie). Las plántulas de Copoazú tienen un

distanciamiento de plantación de 4 metros entre plántulas y 10 metros entre hileras de

Copoazú. La distancia de plantación de Tejeyeque, tiene 5 metros entre plántulas y 10

metros entre hileras de Tejeyeque. La distancia entre hileras Copoazú y Tejeyeque, es de 5

metros.

Se plantaron 44 plántulas de Tejeyeque y 39 plántulas de Copoazú. En esta subparcela, las

repeticiones (A1, A2 y A3), cuentan cada una con 9 plantas de Tejeyeque y 11 plantas de

Copoazú.

En el efecto borde, se presenta 17 plantas de Tejeyeque y 6 de Copoazú

La figura 17, nos permite observar las plantas de Copoazú y Tejeyeque, que se encuentran

en el efecto de borde, los cuales no forman parte de las repeticiones de esta subparcela.

También se observa las plantas que se encuentran en las repeticiones.

Page 52: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 52

Fig. 17: Croquis de la Subparcela A, con especies (Copoazúu y Tejeyeque) y plántulas en el efecto

de borde.

En cuanto al cultivo agrícola, la subparcela cuenta con 918 semillas de yuca, sembrados en

forma de estacas, sobre los 6 callejones de la subparcela, con una distancia de 1 por 1

metro entre semillas de yuca, sembrados a 10 cm de la superficie y a una distancia de 2

metros respecto a las hileras, a fin de no causar daños a las plántulas de Copoazú y

Tejeyeque, al momento de su respectiva cosecha.

b) Subparcela “B”.

En el cuadro 5, se observa las coordenadas correspondientes a la subparcela, el área,

perímetro y las dimensiones de la subparcela.

Cuadro 5: Características de la subparcela B

Coordenadas de la parcela agro

forestal largo ancho área perímetro

Punto

(m) (m) (m2) (m)

X Y

Adición 1 310709 8107835

Adición 2 310729 8107859

Adición 3 310660 8107861 54 32 1728 172

Adición 4 310680 8107886

Page 53: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 53

La subparcela presenta hileras mixtas, compuestas de Tejeyeque y Copoazú. El diseño de

plantación para los plantones de Copoazú tiene una forma rectangular, con un

distanciamiento de 5 metros (entre hileras) X 10 metros (en la misma hilera). El diseño

de plantación para el Tejeyeque, presenta una forma rectangular al igual que el Copoazú,

sus distanciamientos es de 5 metros (entre hileras) X 10 metros (en la misma hilera). La

distancia entre hileras es 5 metros y la distancia entre Copoazú y Tejeyeque, presenta 5

metros.

El la subparcela se plantaron, 42 plántulas de Tejeyeque y 35 plántulas de Copoazú, para lo

cual cada repetición cuenta con 8 plantas de Tejeyeque y 10 plantas de Copoazú, como

muestra la figura 18.

El efecto de borde se presenta 18 plantas de Tejeyeque y 5 plantas de Copoazú.

Fig. 18: Croquis de la subparcela B, con especies (Copoazú y Tejeyeque) y plántulas en el

efecto de borde.

Page 54: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 54

El número de semillas de yuca plantados en esta subparcela, es de 918 estacas, distribuidas

en los callejones con una densidad de 1 X 1 metro, plantado a una profundidad de 10 cm

y una distancia de 2 metros respecto a las hileras.

La subparcela “C”

En el cuadro 6, se logra apreciar las características de la subparcela.

Cuadro 6: Características de la subparcela C

Coordenadas de la parcela

agro forestal largo ancho área perímetro

Punto

(m) (m) (m2) (m)

X Y

adición 0310660, 8107861

adición 310680 8107886

2 310617 8107884 53 32 1696 170

3 310628 8107912

La subparcela presenta hileras mixtas de Copoazú y Tejeyeque. El diseño de plantación

tiene una forma más o menos tres bolillos, para ambas especies, con distanciamientos de

10 metros entre plántulas de Tejeyeque (misma hilera) y 7 metros con 45º de inclinación

entre surcos. Las plantas de Copoazú tienen un distanciamiento de 10 metros entre plantas

(misma hilera) y 7 metros entre hileras con 45º de inclinación. La distancia real entre

hileras, es de 5 metros (Copoazú-Tejeyeque).

Según el diseño de la plantación, la subparcela cuenta con 39 plántulas de Tejeyeque y 38

plántulas de Copoazú. Cada repetición cuenta con 9 plantas de Tejeyeque y 9 plantas de

Copoazú. En el efecto de borde se encuentran 12 plantas de Tejeyeque y 11 plantas de

Copoazú, como muestra en la figura 19.

Page 55: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 55

Fig.19: Croquis de la subparcela C, con especies (Copoazú y Tejeyeque y plántulas en el

efecto de borde.

El cultivo agrícola (yuca), se encuentra distribuida en los callejones de la subparcela, con

una densidad de 1 por 1 metro y plantadas a una profundidad 10 cm, llegando a constituir

918 estacas de yuca en toda la subparcela.

4.2. Tamaño de las plantas.

En la subparcela A, el promedio de las plantas de Copoazú alcanza los 23, 18 cm de

longitud, y las plantas de Tejeyeque 69.5 cm, como se muestra en el cuadro 7.

En la subparcela B el promedio total de las plantas de Copoazú llega a los 19.77 cm de

longitud y Tejeyeque 62.4 cm. de longitud como se muestra en el cuadro 8. El promedio

que alcanza las plantas de Copoazú en la subparcela C es de 25. 57 cm de longitud y 52.46

cm de plantas de Tejeyeque, como se observa en el cuadro 9.

Page 56: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 56

Cuadro 7: Tamaño de las plantas de Copoazú y Tejeyeque, de la subparcela A

En el cuadro se puede observar la plántula de mayor tamaño de la especie Tejeyeque, que

es 95 cm y el mínimo de 35 cm. El tamaño máximo del Copoazú es de 35 cm y el mínimo

de 12 cm. En el cuadro 7, se puede observar el coeficiente de variación total, de ambas

especies, que indica que la especie Tejeyeque, presenta una dispersión menor de sus

tamaños respecto a la media, caso contrario a los tamaños de Copoazú, donde la dispersión

es mayor.

En la subparcela B, el tamaño máximo de tejeyeque es, de 88 cm y el mínimo 37 cm, el

máximo tamaño para el Copoazú es 26 cm y 11 cm el tamaño mínimo. La dispersión de los

tamaños es menor en la especie de Copoazú respecto a la media, caso contrario a los

tamaños de Tejeyeque donde la dispersión es mayor. (Ver cuadro 8)

En la subparcela C, el máximo tamaño de las plantas de Tejeyeque es 85 cm y el mínimo

29 cm. El máximo tamaño de las plantas de Copoazú es 39 cm y 12 cm el mínimo. El,

Copoazú presenta una dispersión menor de sus tamaños respecto a la media, caso contrario

a los tamaños de Tejeyeque, donde la dispersión es mayor. (Ver cuadro 9)

Page 57: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 57

Cuadro 8. Tamaño de las plantas de Copoazú y Tejeyeque de la subparcela B

Page 58: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 58

Cuadro 9. Tamaño de las plantas de Copoazú y Tejeyeque de la subparcela C

Page 59: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 59

4.3. Mortandad

4.3.1. Por especie y subparcela

En la subparcela A se tiene una mortandad de 12.82 % y 87.14% de sobrevivencia, de la

especie Copoazú. En la subparcela B se tiene una mortandad de 17.14% y una

sobrevivencia de 82.86% de Copoazú. Por último en la Subparcela C se tiene una

mortandad de 21.05% y 78.95% de sobrevivencia, de la especie Copoazú, como se

muestra en la figura 20.

Figura 20: Mortandad y sobrevivencia de la especie Copoazú.

Respecto al Tejeyeque, la Subparcela A, tiene 0% de mortandad y 100 % de sobrevivencia.

En la Subparcela B, la mortandad de Tejeyeque es 2.38% y la sobrevivencia de 97.62%.

Por ultimo la Subparcela C, presenta 5.12% de mortandad y 94.88% de sobrevivencia,

como se muestra en la figura 21.

Page 60: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 60

Figura 21: Mortandad y sobrevivencia de la especie Tejeyeque

Se puede observar que los mayores porcentajes de mortandad, se dan en la subparcela C. La

mortandad de esta parcela se debe principalmente a la insolación solar y a la época de

plantación no adecuada.

4.4. Cercos vivos

La parcela agroforestal presenta un perímetro de 384 metros.

Los cercos vivos de la especie Gliricidia sepium (Cuchi verde), se encuentran distribuidas

sobre el perímetro de la parcela. A una distancia de 1 metro entre estacas, para evitar el

paso al ganado, ver figura 22.

El número de estacas de cuchi verde que rodea la parcela agroforestal, es de 384 estacas de

acuerdo al perímetro de la parcela.

Las estacas tienen en la parte superior un corte en bisel, para evitar que el agua de lluvia

se acumule en esta zona, de esta manera evitar la pudrición de las estacas. Las estacas

Page 61: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 61

tienen un promedio en diámetro de 4 cm. y longitud de 1 metro, de la cual 85 cm se

encuentran al aire libre y 15 cm introducidos en el suelo.

Figura 22: Parcela agroforestal con cercos vivos cuchi verde (Gliricidia sepium)

Page 62: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 62

4.5. Análisis Físico de Suelo

4.5.1. Textura por subparcela Agroforestal:

La clasificación de textura por subparcela agroforestal se tiene a través de los resultados

obtenidos mediante respectivos análisis físicos. En el cuadro siguiente, podemos decir que

la subparcela “A” corresponde aun suelo franco arcilloso. La subparcela “B” presenta un

suelo franco arcilloso y finalmente la subparcela “C” tiene un suelo franco arcilloso al igual

que las subparcelas, A y B.

Estos resultados nos muestra que las especies establecidas en la parcela agroforestal, son

favorables ya que los requerimientos de textura son entre franco limoso y a franco arcilloso.

Cuadro N. 10: Categorización de textura por subparcela

agroforestal

Cultivo Sp. Forestales Subparcela TEXTURA

Yuca Copoazú A FY

Yuca Copoazú B FY

Yuca Copoazú C FY

Page 63: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 63

4.5.2. Distribución porcentual de Limo Arcilla Arena.

En la Fig. 23, podemos observar con claridad la distribución de las texturas por

subparcelas agroforestales, donde se presenta con mayor cantidad de arcilla, es en la

subparcela “A” y “B” con 40% de arcilla para ambos subparcelas, y un 38% de arcilla en

la subparcela “C” variando 2% ,en toda la parcela agroforestal.

Con respecto a limo se tiene con mayor porcentaje en la subparcela “A”, con 39% de limo.

La subparcela “B” con 38 % de limo y el menor porcentaje es de la subparcela “C” con

37% de limo, variando un 2% en toda la parcela agroforestal.

En cuanto a la arena, el mayor porcentaje es de la subparcela “C” con 25% de arena. La

subparcela “B” presenta 22% de arena y en menor porcentaje la subparcela “A” con 21%

de arena, variando 4% en toda la parcela,

Fig. 23: Distribución de los tres variable (arcilla, limo y arena) por subparcela

Page 64: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 64

Debido que la parcela en general presenta mayor contenido de arcilla, es favorable para el

cultivo agrícola, así también para las plantas forestales, beneficiando en el desarrollo de

las raíces y disminuyendo la perdida de humedad.

4.5.2. Análisis Químico de Suelo

Los análisis químicos obtenidos a través del laboratorio de la UMSS, se describen a

continuación.

4.5.2.1. PH:

El grado de PH en los sistemas agroforestales se clasifican según las normas de

interpretación de análisis químico citado por el laboratorio de suelos y agua de la UMSS.

Los resultados de laboratorio muestran, que los suelos de la parcela agroforestal se

encuentran, en un rango de PH menores a 4, en las tres subparcelas, por tanto se define

como un suelo fuertemente ácido. Ver anexo 2. Análisis químico de suelo.

Por tanto el PH de la parcela agroforestal, no es favorable para el cultivo agrícola (Yuca),

debido a quela yuca tiene mejor desarrollo en los suelos que presentan un PH de 6 a 7. En

cuanto al Copoazú no es favorable este tipo de PH, ya que esta especie desarrolla mejor en

suelos con PH entre 6 y 6.5, el Tejeyeque desarrolla mejor cuando el PH del suelo se acerca

a 5.

4.5.2.2. Conductividad eléctrica (milimhos/cm)

Las tres subparcelas presentan un suelo no salino por encontrarse entre los rangos de

menores a 0.4000 milimhos/cm, ver figura 24, donde se aprecia la cantidad de

conductividad eléctrica.

Page 65: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 65

Figura 24: Conductividad eléctrica (milimhos/cm)

4.5.2.3. Cationes intercambiables. (Potacio_me/100)

Los Cationes intercambiables de Potasio, según las normas de interpretación de análisis

químico citado por el laboratorio de suelos y agua de la UMSS, son moderados en las tres

subparcelas, por situarse entre los rangos de 0.21 a 0.65, ver anexo 2 de análisis químico

de suelo.

El potasio favorece al cultivo agrícola (Yuca), ya que esta directamente relacionado con el

contenido en almidón y el rendimiento en raíces reserbantes, por lo tanto el contenido de

potación de la parcela puede favorecer al cultivo (Yuca), como también al Tejeyeque y

Copoazú.

4.5.2.4. Fosforo disponible (ppm)

Según las normas de interpretación de análisis químico citado por el laboratorio de suelos y

agua de la UMSS, es bajo en la subparcela “A “ porque se encuentran entre los rangos de

Page 66: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 66

4 a 7, es moderado en la subparcela “B” y “C”, debido a que se encuentra entre los

rangos de 8 a 19. Ver anexo 2 de análisis químico de suelo.

La parcela agroforestal es conveniente en cuanto al contenido de fosforo, para el cultivo

agrícola (Yuca), ya que esta especie absorbe bajo contenido de fosforo.

La Subparcela A, no es favorable para el recurso forestal, por presentar bajo contenido de

fosforo,

4.5.2.5. Porcentaje de Materia Orgánica y Nitrógeno

Según las normas de interpretación de análisis químico citado por el laboratorio de suelos y

agua de la UMSS, el porcentaje de materia orgánica en las tres subparcelas es muy alto,

por encontrarse entre los rangos mayores a 4. En la figura 25, se observa el porcentaje de

materia orgánica para cada subparcela.

En cuanto a los porcentajes de nitrógeno es moderado para las tres subparcelas, en la

figura 25, se observar los porcentajes de nitrógeno correspondientes a cada subparcela.

La yuca requiere de grandes cantidades de nitrógeno, el cual se utiliza preferencialmente

por las raíces reserbantes. Por tanto no se garantiza buena producción del cultivo agrícola

Page 67: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 67

Fig. 25: Distribución de Materia Orgánica y nitrógeno

Page 68: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 68

V. CONCLUSION.

La plantación cuenta con una buena iluminación, lo que favorece al crecimiento de las

especies instaladas en las subparcelas.

La mortandad de las especies Tejeyeque y Copoazú en las Subparcelas B y C, es mayor

que en la Subparcela A, lo cual implica que este diseño se está adecuando a las

condiciones de sitio y está dando buenos resultados de adaptación. La mortandad del

Copoazú se debe a la insolación solar y a la época de plantación no adecuada.

Las plantaciones de Tejeyeque, Copoazú y Yuca como cultivo agrícola, es buena

alternativa para diversificar, la producción de las familias campesinas del trópico

cochabambino.

Se ha establecido la parcela con 3 diseños y cada una de estas con tres repeticiones, las

cuales en evaluaciones futuras, serán comparadas entre repeticiones de cada subparcela y

posteriormente comparadas entre diseños. Además el suelo deberá cambiar en presencia de

este sistema agroforestal.

El tipo de suelo del área donde se ha establecido la parcela agroforestal, contiene mayor

cantidad de arcilla, lo cual beneficia a las plántulas a enraizar y desarrollar.

En cuanto a las características químicas del suelo, no son muy favorables para las especies

establecidas en dicho sistema agroforestal. Porque no cumplen con la cantidad de

nutrientes que requieren las especies establecidas en la parcela.

Page 69: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 69

VII. BIBLIOGRAFIA.

AGUILAR, 1987 Análisis Químico para Evaluar la Fertilidad del Suelo Sociedad

. Mexicana de la Ciencia del Suelo

BUCK, L. 1988. Agroforestry Extension Training Sourcebook Cooperative for

. American Relief Everywhere. (CARE) International New York, N.Y., 540,

. pp. .

BRAY, R. H.y KURTZ, L.1945.Determination of total, orga. And available forms

.. Of phosphorus in soil. Soil Sci. 59: 39-45.

CORTEZ, L.A., Olmos, (1985). Zonificación Agroecológica de Colombia.

. Memoria explicativaa IGAC - ICA. Bogotá 53 pp.

CORREAS, 2003 Estudio del Suelo en las Parcelas Permanentes del Fundo

. Universitario Valle del Sacta. Trabajo dirigido para obtener el titulo de

. especialista en Manejo de

FOLLIOT, Peter F. and Thames, John L. 1983. Environmentally Sound Small-Scale

. Forestry Projects, Guidelines for Planning. Volunteers in Technical

. Assistance (VITA). Arlington, VA, 109 pp. $9.75 (ver CODEL abajo)

FAUSTINO, J (.1995). Evaluación de la erosión hídrica y la escorrentía superficial

. bajo los sistemas agroforestales, en tierra de ladera, Turrialba Costa Rica.

. P.120-143. En:

FERNANDEZ, Pamela G., guest ed. Sustainable Agricultural Newsletter (Número

. de septiembre de 1990 dedicado a semillas agroforestales con una amplia

. lista de proveedores en todo el mundo

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,

. IT), 1995. El Desafió Del Desarrollo Forestal Participativo.

FUNDACION NATURA, 1990. Deterioro Ambiental Rural. Edunat. Quito.

GREZ, 1982. Análisis de suelo. Manual para el Reconocimiento de Suelos

Universidad Austral.

KUO, S. 1996. Phosphorus. In: Methods of Soil Analysis. SSSA - ASA. p: 868-919.

MACIAS, M. (1993). Estudio de Suelos Fundo de la UMSS en el Valle del Sacta.

Page 70: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 70

MARIACAR, R. 1999 Criterios Básicos para el diseño de Sistemas Agroforestales.

. Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), Santa Cruz – Bolivia

. 62p.

MOMTAGNINI, F y 18 colaboradores. (1992). Sistemas Agroforestales. Principios

. y Aplicaciones en los trópicos. Organización para estudios tropicales 2da.

. Edición. San José, Costa Rica. 622 pp.

MILZ, J, 1997 Guía para el estableciendo de Sistemas Agroforestales en Alto Bení,

. Yucumo y Rurrenabaque Bolivia.

PADILLA, S. 1995. Manejo Agroforestal Andino. Quito. 18, 21-29, 141 p.

SCHLATTER 1981 Manual para el Reconocimiento de Suelos. Universidad Austral

. de Chile Facultad de Ciencias Forestales.

VARGAS.2003. Bosques Tropicales. FOMABO-ESFOR. Cochabamba – Bolivia.

VALVERDE y MMACHACA, 1993 Guía para la Planificación de las Parcelas,

. Yucumo Rurrenabaque Bení – Bolivia.

Page 71: I. ANTECEDENTES GENERALES - … · Determinar la mortandad de las dos especies (Tejeyeque y Copoazú) al momento de implementar la parcela agroforestal ubicado en el “Valle del

Establecimiento de un Sistema Agroforestal, Combinando Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Tejeyeque

(Centrolobium tomentosum) con Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle del Sacta - Cochabamba

2009 Página 71

VIII. ANEXOS