I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

90
I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE MAGÍSTER DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN TEMAS DE INTERÉS REGIONAL REGIÓN DE ATACAMA PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONICYT FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN DE ATACAMA

Transcript of I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

Page 1: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE MAGÍSTER DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN EN TEMAS DE INTERÉS REGIONAL REGIÓN DE ATACAMA

PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONICYT

FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN DE ATACAMA

Page 2: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADOS 1. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA

1.1. Nombre del programa: Magister en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Región de Atacama

1.2. MacroUnidad: Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

1.3. Unidades Académicas de Competencia: Facultad de Ingeniería/Cridesat/Facultad de Humanidades y Educación/Facultad de Ciencias de la Salud/Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales/Facultad de Cs. Naturales/Facultad Tecnológica

1.4. Grado que otorga: Magister en Ciencias, Tecnología e Innovación de

1.5. Duración Regular del Programa (en semestres/años): 4 semestres/ 2 años

1.6. Número Total de Créditos del Programa (en sistema de créditos transferibles): El programa tendrá la siguiente dedicación:

SCT totales/equivalente en horas cronológicas : 60 SCT-UDA/1620 hrs.

SCT presenciales/equivalente en horas cronológicas : 16 SCT-UDA/416 hrs.

SCT trabajo autónomo/equivalente en horas cronológi cas : 44 SCT-UDA/1204 hrs.

1.7. Requisitos de Postulación: Para establecer los requisitos que los candidatos al programa deben cumplir para ser aceptados, se deben observar los criterios establecidos en las bases del concurso de Conicyt, los establecidos reglamentariamente por la Universidad de Atacama que será quien debe formalizar el programa y entregar los grados bajo sus normas, y los establecidos en el diseño del programa para el logro de los objetivos de formación. i) Según los requisitos regionales considerados en las bases para la región de Atacama:

Público

objetivo

Profesionales de servicio público como del sector privado que tengan relación con las

temáticas en estudio.

Financiamiento Solicitud de copago diferenciado: menor copago para profesionales que provengan del

sector público y mayor copago de parte de los profesionales que provengan del sector

privado.

Retribución Los alumnos beneficiarios deberán comprometerse a trabajar en la región de Atacama

al menos el doble del tiempo que duren sus estudios.

Page 3: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

ii) Según el Reglamento General Conducentes a los Grados Académicos de Magister y Doctor, en su artículo 18°: Podrán postular a los Programas conducentes al grado de Magister quienes cumplan con los siguientes requisitos: a) Estar en posesión del grado de Licenciado o tener una formación equivalente a la del grado de

Licenciado de la Universidad de Atacama, o b) Acreditar una formación previa acorde a los fines y exigencias del Programa a que postula. iii) Además, para postular a este programa en particular, los interesados deberán: • Pertenecer a los sectores productivos, públicos y privados, priorizados por la región para este

programa (minería, agricultura, turismo, pesca y acuicultura). Habrá cupos limitados para quienes no cumplan este requisito.

• Demostrar experiencia laboral de dos años en la Región. • Tener residencia en la región de Atacama de al menos 3 años. 1.8. Proceso de Selección: Conformación del CSE Las bases definen el CSE como “Cuerpo colegiado que se constituye una vez aprobada la etapa de diseño del programa por parte de CONICYT. Es una instancia de decisión regional cuyo rol es apoyar en la selección de los/as estudiantes que ingresarán a la primera versión piloto del programa de magíster, compuesta por un máximo de seis (6) integrantes representantes de los siguientes sectores: público, privado, académico o científico de la región y de CONICYT. El/la Coordinador/a Responsable actuará como Secretario/a Ejecutivo/a del Comité”. En el reglamento de postgrados de la Universidad de Atacama se establece que la selección de candidatos a postgrados debe realizarla el Comité Académico del programa integrado por al menos dos académicos con categoría de profesor. Por lo que deberá caucionarse que el Comité Académico del programa esté integrando el CSE. Distribución de becas (subsidios) El programa de magister pretende generar resultados de proyectos de innovación en los 4 sectores priorizados por la región: minería, agricultura, pesca y acuicultura y turismo. Para facilitar esto, los beneficiarios deberían pertenecer a estos 4 sectores productivos. Junto a esto, para que la relación público-privada de estos sectores permanezca en el tiempo generando otras iniciativas, los cupos deberían, además, distribuirse entre sector público y empresas privadas. Finalmente, y según lo acordado por Conicyt, hay disponibilidad de 25 cupos que serían beneficiados en parte, con el subsidio. Por lo anteriormente expuesto, la distribución de becas debería seguir idealmente la siguiente distribución uniforme: Agricultura Minería Pesca y Acuicultura Turismo Otro Sector público 2 2 2 2 2

Sector Privado 2 2 2 2 2

Academia * 1 1 1 1 1 *Instituciones de educación superior, centros o instituciones de investigación Documentación de postulación Los postulantes deberán presentar una solicitud de admisión que contenga los siguientes antecedentes exigidos por este programa:

Page 4: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

1. Carta dirigida al Director del Programa, donde se indique motivaciones para postular al

Magister 2. Copia título profesional o grado de licenciado legalizado ante notario 3. Demostrar experiencia laboral de al menos dos años 4. Dos cartas de recomendaciones 5. Currículum vitae actualizado 6. Copia cédula de identidad 7. Declaración jurada ante notario de tener residencia en la región de Atacama de al menos

3 años 8. Certificado de empleador indicando antigüedad o, en el caso de ser trabajador

independiente, por medio de una declaración jurada o certificado de vigencia del Servicio de Impuestos Internos

9. Presentar una carta de su jefe/a directo/a patrocinando y garantizando las facilidades para que éste asista a las clases en caso de ser aceptado en el programa de magister. Este requisito no es necesario para trabajadores independientes.

Además habrá una entrevista personal la que realizará el CSE, que contemplará los siguientes componentes:

• Interés por el Programa • Familiaridad con temas de Innovación • Aptitud del candidato para realizar el magister • Comprensión Ingles a nivel de lectura • Capacidad de expresión

El CSE se reserva el derecho de establecer documentación adicional a solicitar en la convocatoria del programa. Proceso de Selección de Postulantes El proceso de evaluación será establecido formalmente por el CSE. No obstante, las directrices propuestas para seleccionar a los beneficiarios serán los siguientes: a) Evaluación de Requisitos:

Criterio 10 puntos 8 puntos 4 puntos 2 puntos

1. Motivación (argumentos que entrega el candidato en la carta de motivación)

Alta Media Moderada Baja

2. Carta de recomendación 2 excelentes 1 excelente y 1 buena

2 buenas 2 regular

3. Perfil profesional del candidato (CV y años de experiencia)

Alta Media Moderada Baja

Subtotal Máximo 30 Puntos b) Evaluación de egreso de diplomado:

Criterio 10 puntos 0 puntos Egresado de programas de diplomado del marco del trabajo del Programa Regional

SÍ NO

Subtotal Máximo 10 Puntos

Page 5: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

*Además de esta discriminación positiva, los egresados de estos diplomados podrán, como en todos los programas académicos de la UDA, solicitar convalidación de asignaturas previas. Esto será resuelto siguiendo la normativa institucional vigente.

c) Evaluación de la entrevista:

Punto a evaluar Sugerencia de temas

abordar en la entrevista Puntaje Máximo

excelente bueno medio Bajo

Interés por el Programa

Interés por el Magister. ¿Por qué le gustaría realizar este programa y no otro que tiene un foco en la región? ¿En que puede Ud. mejorar profesionalmente con la realización de este magister?

20 20 15 10 5

Familiaridad con temas de la Innovación

Pregunta sobre un tema general de Innovación

10 10 7 5 2

Aptitud del candidato para realizar el magister

Durante todas las entrevista se evaluará este punto.

15 15 10 7 5

Comprensión Ingles a nivel de lectura

Entregar una pequeña lectura en inglés y que el postulante indique de qué se trata.

5 5 4 3 1

Capacidad de expresión

Durante todas las entrevistas se evaluará este punto.

10 10 7 5 2

Subtotal Máximo 60 Puntos En base a la calificación de los candidatos por los miembros del CSE se prepara un ranking, desde el mayor al menor puntaje. El ranking será utilizado para la prioridad de beneficiados.

1.9. Requisitos de Graduación: Los candidatos a Magister deberán cumplir los requerimientos del reglamento de programas de postgrados de la Universidad de Atacama.

Adicionalmente, las bases del concurso de Conicyt declaran que el programa deberá considerar, en su parte final, la presentación (por parte de los/as estudiantes) de trabajos finales de titulación para obtener el grado académico de magíster, los que pueden ser individuales o grupales en los que se apliquen los principales tópicos estudiados durante el proyecto, los cuales deberán estar enfocados en aplicaciones concretas, ya sea en su lugar de trabajo o en otros ámbitos, que signifiquen un impacto positivo para la región que participa en esta convocatoria. Sería positivo que el inicio de dichos trabajos ocurriera al completar el 50% de las clases.

En particular, para la graduación se estipulan hitos de aprobación de proyecto de grado, asignación de mentores (tutores), asignación de comisión de evaluación y examen de grado. Estas instancias serán consideradas, de hecho el diseño ha estado observando siempre esta situación, en la gestión del programa. Para ello, se considera un grupo de mentores (tutores) que acompañarán los proyectos y quienes (junto con otros invitados) conformarán la comisión evaluadora. La presentación de trabajos finales (proyectos de grado) tomará la forma de examen de grado que se llevará a cabo en formato de seminario. En concreto, el proyecto de grado se obtiene de la evaluación del documento escrito y su defensa en el examen.

Page 6: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

Dicho eso, el proceso de titulación de los estudiantes tendrá tres etapas a lo largo del programa:

• La exploración de temas de las empresas, industrias y región, que se consideren relevantes, que puedan generar ideas, posibles de seleccionar como potenciales oportunidades de innovación, y que en su mérito, puedan transformarse en proyectos de innovación, y finalmente devenir en proyectos de titulación. Este proceso se inicia en el primer Curso-Taller y culmina en el Seminario de cierre del cuarto semestre, fases en que se va trabajando teórica y prácticamente el diseño metodológico y de contenidos esenciales del proyecto, en grupos de trabajo multidisciplinarios y sectoriales, en lo posible, que luego se constituyen en equipo, que liderarán los trabajos de titulación.

• Los talleres y cursos están diseñados de tal manera que de forma anticipada, coherente, consistente y sistemática se vayan entregando contenidos que puedan ir siendo ocupados en el proceso de selección de las ideas, que resolverán situaciones o problemas, detectados desde sus realidades, integrando capacidades y conocimientos, que puedan facilitar la identificación de atributos e incertidumbres, que serán resueltas vía innovación. La formación así, pasa a ser el vehículo de cambio, que promueve poner en valor atributos existentes y mitigar incertidumbres, por medio de capacidades y conocimientos combinados novedosamente a lo largo del programa.

• Un tercer componente es el apoyo transversal de las mentorías a lo largo de las pasantías, talleres temáticos y seminarios, para identificar y seleccionar, profundizar y determinar, los temas a resolver con el proyecto de titulación, y entusiasmar a los profesores asignados, a transformarse en redes o stakeholders de los proyectos, operando y participando como mentores de los mismos, hasta el cierre del proyecto, y luego como seguidores y evaluadores del proceso de implementación de los mismos. Aparte de la participación de los mentores en talleres y seminarios relacionados con los trabajos de titulación, ellos dedicarán 20 horas para atender y orientar a los estudiantes.

De esta forma, habrá un hilo conductor transversal del programa de parte de la Universidad, para el desarrollo de los proyectos, con diferentes enfoques metodológicos de acompañamiento y participación en su construcción y desarrollo en todos los módulos del programa.

En ese sentido habrá diferentes modalidades de evaluación, y en distintas instancias:

• Identificación del tema, diseño y construcción de insumos para sustentarlos, análisis y evaluación de su mérito innovativo, nivel de riesgos e impacto del mismo en la industria y región. La evaluación de esta primera parte se hará en los dos primeros cursos-talleres ancla de los módulos iniciales, y concluirá al cierre del primer seminario del segundo semestre. En ese momento deberán ya estar conformados los equipos de trabajo de los estudiantes, los mentores asignados y el tema a tratar, fundamentado.

La ponderación que se le asignará a esta primera parte del desarrollo del proyecto de titulación, será de un 25%.

En esta evaluación participarán los profesores de talleres; profesores invitados del programa vinculados a esta parte de la formación; un representante de la región, vinculado al desarrollo de la misma.

• Una segunda instancia de evaluación se hará al final del curso de proyectos de innovación, y durante el segundo Seminario del tercer módulo. En ese momento los proyectos deberán estar desarrollados a un nivel de perfil, con sus componentes principales desarrollados. Los perfiles serán debatidos ampliamente en ese seminario, con la participación de invitados regionales vinculados a la temática central de los proyectos. La participación del mentor, y redes de apoyo al proyecto, formarán parte de la evaluación, ya que la experiencia de otros programas similares da cuenta de que muchos de los proyectos finalmente no culminan, debido también a la insuficiente participación en ellos de los profesores guía. Esto será seguido de cerca de parte de la dirección del programa y de la universidad.

La ponderación que se le asignará a esta segunda parte del desarrollo del proyecto de titulación, será de un 50%.

Page 7: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

En esta evaluación participarán los profesores de talleres; el profesor del curso de formulación de proyectos; profesores invitados del programa vinculados a esta parte de la formación; un representante de la región, vinculado al desarrollo de la misma.

• Finalmente, el proyecto final deberá estar concluido en el seminario de cierre del programa. Se supone que a esas alturas, todos los insumos necesarios que permitan dotar de nuevos conocimientos y de capacidades, para llevar a cabo la innovación, están entregados y en proceso de absorción desde la formulación del proyecto. La evaluación del proyecto final se basará en dos aspectos: de un lado, las cualidades que constituyen una construcción sistemática de un proyecto de innovación, (ponderación: 70%); y de otro lado, su traducción a un formato para su titulación (ponderación: 30%).

La ponderación que se le asignará a esta última parte del desarrollo del proyecto de titulación, será de un 25%, que será proporcional a los porcentajes anteriormente señalados.

En esta evaluación participarán los profesores mentores; profesores invitados del programa; un representante de la región y un actor relevante de la región, no público.

1.10. Programas de carácter similar ofrecidos en el país y el extranjero Para la identificación de programas similares ofrecidos en Chile y el mundo, se realizó un análisis de benchmarking que tuvo por objetivo identificar propósitos, contenidos y enfoques metodológicos, que por la naturaleza de nuestro programa, capacidades y conocimientos necesarios de contar para la implementación exitosa del mismo, pudiesen ser encontrados para tomarlos de referencia para el diseño de la malla curricular del Magister.

En ese sentido, la estrategia fue, en primer lugar identificar los programas de Magister nacionales y, en ellos, explorar la existencia de contenidos útiles, posibles de considerar a modo de estado del arte, y luego, contenidos relevantes que estén ausentes en nuestro país, buscarlos en programas similares en países de américa, Europa y otras realidades.

Por tanto, un resumen de los comentarios elaborados a partir de la información recabada, a nivel nacional e internacional, y que de alguna forma fue considerada para el diseño del programa, se resume como sigue:

A nivel Nacional

Lo importante de esta parte del trabajo, fue poder diseñar una especie de mapa conceptual, enlazando conceptos, que puedan aportar en ir dibujando la estrategia de aprendizaje del programa del proyecto, integrando en el análisis, lo sugerido por los actores sociales regionales que participarán en el programa, y que presentan sus propias propuestas de valor necesarias de considerar, con los contenidos identificados en el benchmarking, que podrían contribuir en potenciar el programa.

En ello, y de acuerdo a la información segmentada y precisada, es posible distinguir los siguientes conceptos claves de los programas revisados, que podrían eventualmente ser considerados para la elaboración de la propuesta académica y metodológica. Estos son:

a) Administrar y liderar, habilidades, gestión de la innovación y emprendimiento, capacidades, equipos y procesos, motivar, gestionar, cadena de valor, integración, transferencia, conocimiento, diseño, mirada sistémica

Estos conceptos, serán posibles de enlazarlos creando proposiciones, que tejan los sentidos del programa, incorporando aquello que es esencial para el actor social regional, su propio conocimiento individual y colectivo, como sectorial y regional, en combinación con los nuevos conocimientos que permitirán potenciar sus capacidades.

Page 8: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

Algunos ejemplos de proposiciones, que podrían disponerse en la estructura programática, que incorporen conceptos que posibiliten la formación integral del estudiante, se señalan a continuación:

• Administrar y liderar el diseño e implementación de proyectos de innovación en las organizaciones en que trabajan;

• Habilidades creativas para motivar conductas emprendedoras, integrando conocimientos teóricos y herramientas prácticas, que provengan de sus propias realidades;

• Capacidades para contribuir al avance del conocimiento integral de los estudiantes, bajo una mirada sistémica como un proceso racional y sistemático, abarcando todas las etapas de una cadena de valor, promoviendo la integración multidisciplinaria

• Transferencia tecnológica como un proceso racional y sistemático, que aporta a la gestión de la innovación, a través del fortalecimiento de las capacidades productivas, organizativas y sociales

A nivel de América Latina

La información levantada nos permitió ordenar ideas y conceptos, en pro de avanzar en un mapa más conceptual y cognitivo, para diseñar los aprendizajes del programa, y avanzar en los cursos y énfasis de ellos, en tanto, vinculación con nuestra realidad regional.

La vinculación con universidades latinoamericanas, también es un propósito de nuestra propuesta. Si en el intercambio de conceptos para el programa, se visualiza la posibilidad de generar un Convenio, o alguna iniciativa que pueda fortalecer el trabajo académico y metodológico, se harán los contactos, de tal forma de aportar hacia la sustentabilidad del proyecto. El levantamiento de información de iniciativas complementarias en otros países, debiera ser el inicio de actividades en común.

Muchos de los conceptos que se detallan en los programas revisados, son de mucho valor, y pueden integrarse de manera tal que respondan a nuestros requerimientos, puedan seguirse y evaluarse, y luego, sean el estado del arte para nuevos programas en otras regiones del país.

Esperamos que esta muestra levantada, sea un aporte en general para otros esfuerzos por instalar capacidades de innovación sustentables en el resto del país.

La información disponible es por lo tanto ya, un activo intangible del programa, de la región y de CONICYT, posible de ocupar para poner en valor nuevas iniciativas para el fortalecimiento del vínculo entre la ciencia y la tecnología e innovación, con los sectores productivos de las regiones.

En cuanto a conceptos rescatados de los diferentes programas que forman parte de esta segmentación y precisión de objetivos y contenidos, podemos encontrar los siguientes:

b) Prospección tecnológica, nuevos actores, modelos de negocios; gestión del conocimiento; procesos de innovación; vigilancia y la prospectiva tecnológica; desarrollo tecnológico; capacidades directivas y de investigación; desarrollo ambiental; la creación de valor; adquisición de conocimientos científicos; valores éticos; enfoque multidisciplinario

En ello, las proposiciones para un mapa conceptual, que surgen a modo de ejemplo para el debate e integración adecuada y oportuna, a nuestro programa, son las siguientes:

• Nuevos actores que propician cambios en los modelos de negocios, para dinamizar proyectos y procesos de innovación en organizaciones públicas y privadas, mediante la aplicación de metodologías prácticas para el desarrollo de negocios de alto valor para la región

• Adquisición de conocimientos científicos, que incorporen valores éticos, con visión sistémica y una fuerte orientación hacia la innovación y desarrollo tecnológico, que contengan como insumos los factores sociales, tecnológicos, estéticos y de mercado

Page 9: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

• Capacidad de diseñar y aplicar políticas que faciliten la gestión de la investigación y del conocimiento, bajo enfoque multidisciplinario y de cadena de valor, que mantengan un equilibrio entre el desarrollo económico y el desarrollo ambiental de la región

A nivel Europeo

Los programas europeos, abundan en conceptos que relacionan le eficiencia con la eficacia. Siendo muy fuertes en integrar a los procesos formativos la eficacia, en donde los temas culturales, de pensamiento crítico, de creatividad, se funden para garantizar la sustentabilidad de sus programas tanto como de los resultados que desean obtener al formar en innovación, ciencia y tecnología.

El “actuar como interfaz con las demandas del mundo económico y social circundante”, es en sí una proposición relevante, y posible de ocupar en el diseño de cualquier programa con foco en la innovación. Son las demandas las que definen el cómo hacerlo. En ello, los europeos abundan en detalles que ponen el acento en lo cualitativo. La “cultura de la innovación y el desarrollo sostenible”, pasan a ser conceptos que giran en la mayoría de los programas. Nada queda para la coyuntura.

Los programas apuntan en distinguir las diferencias culturales que existen entre los actores sociales que participan de los cursos, pero también, de aquellos que forman parte de la realidad, en donde se requerirá obtener los resultados del proceso formativo. Lo expuesto, es clave para nuestro programa.

La cultura de la minería, es muy diferente a la cultura de la pesca y del turismo. Por ello, el reconocerse como actores diferentes, aporta a la formación. El mayor y mejor valor se obtendrá justamente de los aspectos de diferenciación de cada cual, ya sea como individuo o como colectivo. Esto, es parte de los procesos de formación de la enseñanza aprendizaje en innovación en Europa.

Entre los conceptos de mayor relevancia que fueron detectados en la información levantada, se encuentran los siguientes:

c) Valorización y comercialización, cultura de la innovación, desarrollo sostenible, liderazgo y transformación, innovación sostenible, transdisciplinario, multiculturalidad, psicología intercultural, innovación social, gestión del cambio, innovación colaborativa, gestión de la confianza, e-negocios, liderazgo adaptativo, innovación de significados, ingeniería de la creatividad, nethunting, coolhunting, marketing etnográfico, comunidad de práctica, pensamiento de diseño

La vinculación y enlazamiento de estos conceptos, nos lleva a elaborar diversas proposiciones, todas ellas, posibles de integrar un mapa conceptual. Las proposiciones, no son otra cosa que ligar diferentes conceptos que van formando ideas fuerzas que describen la forma de ser y hacer que tendrá el programa. De estas proposiciones, se hizo un aporte notable al diseño de la estrategia de aprendizaje, del qué queremos proponer, enlazado con el qué quieren que se les proponga, de parte de los actores sociales regionales.

El programa no será otra cosa que hacerse cargo de las propuestas de valor de los actores sociales y de la región, incluida en ellas, las de la universidad.

Un ejemplo de proposiciones que surgen de los conceptos rescatados de los programas de universidades europeas, son las siguientes:

• Liderazgo y transformación, disponibles para ser capaces de resolver los desafíos más acuciantes de nuestro tiempo, mediante habilidades de innovación colaborativa y pensamiento de diseño, bajo modalidad de comunidad de práctica y de una cultura de innovación que se nutre de la región, para garantizar un desarrollo sostenible

Page 10: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

• Multiculturalidad para la valorización y comercialización de la innovación, teniendo como insumo los resultados del marketing etnográfico, que se nutre del nethunting y del coolhanting, y opera con gestión de la confianza, para una aventura e-negocios

• Ingeniería de la creatividad bajo enfoque de pensamiento de diseño y transdisciplinario, que construye una red social, que actúa como interfaz con las demandas del mundo económico y social circundante.

A nivel de Estados Unidos y Canadá

Los programas revisados de estos países, nos aportan en los contenidos convencionales por donde se ha nutrido la innovación, desde los tiempos de Schumpeter. Los clásicos de la innovación también se encuentran presentes en los contenidos de los programas. En general es lo que hasta el día de hoy, la mayor parte de los programas para formar en innovación, provenientes de las universidades, en forma específica, realizan y promueven: innovación empresarial y tecnológica.

Nuestro programa es amplio y de mayor profundidad temática y metodológica. No hay estado del arte para este tipo de proyecto. Por ello, se integraron temáticas, en la medida que existieron factores de corrección, conceptos de la innovación convencional, a sabiendas que la integración de otros conceptos, permitirá formar con una mirada sistémica hacia los actores y la realidad regional, y por tanto, la exigencia metodológica, será mayor, pero más atractiva y de mayor riesgo.

Los conceptos que se han rescatado de la revisión de estos programas, son los siguientes:

d) Starts Up, design thinking, escenarios de servicio, líderes híbridos, líderes innovadores, finanzas empresarial, empresa de base tecnológica, culturas organizacionales

De estos conceptos, es posible elaborar las siguientes proposiciones, como aportes para el diseño del programa:

• Generar líderes híbridos, formados con aportes metodológicos del design thinking, incorporando escenarios de servicios, que puedan contar con las capacidades de implementar empresas de base tecnológica

A continuación se presenta un cuadro que describe los programas de Magister similares encontrados en Chile y sus objetivos:

Nombre del Programa de Magister Objetivos

Magister en Innovación Universidad Católica de Chile Mail: [email protected]

Adquirir las competencias necesarias para crear, administrar y liderar proyectos de innovación al más alto nivel empresarial, en las universidades, las oficinas de transferencia tecnológica y las instituciones gubernamentales relacionadas con la innovación.

Magíster en Innovación tecnológica y Emprendimiento Universidad Adolfo Ibáñez Mail: [email protected]

Desarrollar tanto las habilidades creativas de los alumnos como sus capacidades para organizar los equipos y procesos necesarios para innovar con éxito en cualquier sistema productivo

Magíster en Innovación tecnológica y Emprendimiento (MITE) Universidad Técnica Federico Santa Maria Mail: [email protected]

Entregar conceptos y herramientas prácticas, orientados a motivar la conducta emprendedora y aplicarla a la creación de empresas con alto grado de innovación tecnológica en productos y servicios para mercados globales

Magíster en Gestión Tecnológica Universidad de Talca Mail: [email protected]

Formar profesionales capaces de liderar y gestionar procesos de innovación y emprendimiento en el ámbito público y privado , mejorando la competitividad del sector productivo en el cual se desempeñan

Magíster en Gestión de la Innovación y Contribuir a formar especialistas en el ámbito de la gestión de la

Page 11: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

el Emprendimiento Tecnológico Universidad de Santiago Mail: [email protected] ; [email protected]

innovación y el emprendimiento tecnológico a través del fortalecimiento de capacidades productivas, organiz acionales y sociales, la consolidación de iniciativas de desarrollo sectorial para impulsar nuevos emprendimientos tecnológicos y el aumento de las capacidades profesionales existentes para la formul ación de políticas científico-tecnológicas

Magister en Gestión de Diseño e Innovación Universidad Mayor Mail: [email protected]

• Entregar herramientas sólidas para enfrentar proyectos de innovación abarcando todas las etapas de la cadena de valor de l proceso de gestión y administración del proyecto de diseño, promoviendo la integración multidisciplinaria con disciplinas afines y complementarias que se potencian en el desarrollo conjunto del proyecto de innovación • Desarrollar la capacidad analítica y metodológica del proceso de resolución de problemas productivos en el proyecto de innovación, entendiendo el proceso de selección y transferencia tecnológica co mo un proceso racional y sistemático que busca alcanzar la máxima eficiencia de recursos como factor indiscutible de factibilidad del proyecto y la competitividad de este en el mercado contemporáneo

Magister en Ingeniería para la Innovación Universidad Austral de Chile (UACH) Mail: [email protected]

Formar especialistas con capacidad para contribuir al avance del conocimiento integral y para realizar investigación e innovación tecnológica en las áreas de Telecomunicaciones y Procesamiento de la Información, Ingeniería Estructural, Ingeniería Mecánica y de Materiales e Ingeniería Naval,

Magíster en Innovación Aplicada INACAP Mail: [email protected]

Desarrollar competencias para el diseño e implementación de proyectos de innovación en las organizaciones El programa concibe la innovación desde una mirada sistémica que, articulada con herramientas conceptuales, adelanta escenarios futuros, moviliza voluntades y recursos para mejorar en forma significativa productos y servicios, procesos, sistemas organizaciones y el acceso y desarrollo de mercados

Magíster en Investigación e Innovación en Ciencias de la Odontología Universidad de Los Andes Mail: [email protected]

Proporcionar a los estudiantes el conocimiento teórico y las herramientas prácticas relacionadas con metodología científica e innovación tecnológica

1.12. Modalidad de dictación

Las clases del programa se dictarán: - de forma presencial, - generalmente, con una frecuencia quincenal, - los días viernes y sábados, - 8 horas cada día.

2. PLANTEAMIENTO CURRICULAR

2.1. Justificación del Programa 1. Temas de ciencia, tecnología e innovación y capital humano, en relación al sector

o tema priorizado. De un estudio de GEM Atacama 2013 – 2014, respecto de temas en ciencia y tecnología, y empleo, se puede destacar información que da cuenta del estado de la investigación y desarrollo, como de la transferencia tecnológica, que, en contexto con el programa, vienen en fundamentar

Page 12: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

antecedentes que refuerzan la iniciativa propuesta, y que la misma sea liderada, a lo menos inicialmente, por su universidad regional, en tanto, fortaleciendo sus competencias en el ámbito de la innovación. Del documento regional, se infiere que es importante precisar que la transferencia de conocimiento está directamente relacionada con la protección de la propiedad intelectual , ya que facilita la difusión de las innovaciones. Un 70% de los expertos considera que este argumento es ampliamente aceptado en la región. Además, un 64% de éstos piensa que las empresas nuevas y en crecimiento tienen escasas garantías de protección de las patentes, derechos de autor y marcas registradas así ́ como que las regulaciones existentes no cubren todos los aspectos necesarios. A ello debe añadirse que más del 80% cree que la legislación sobre derechos de propiedad no se aplica de manera rigurosa (Ver Figura Nº1)).

Figura Nº 1: Evaluación de la Transferencia de Investigación y Desarrollo (Fuente: GEM

Atacama) Con respecto a la innovación, los juicios de los expertos señalan la existencia de una actitud favorable tanto de las empresas como de los consumi dores ante las innovaciones. Si bien la mayoría considera que estas son valoradas positivamente, observan que la propensión de los consumidores a probar nuevos productos o servicios es mayor que la de las empresas a incorporar nuevas tecnologías y métodos de trabajo. A ello debe unirse la desconfianza de las empresas regionales establecidas que, para el 73 % de los expertos, no están dispuestas a tener a nuevas empresas como proveedoras, y convertirse así ́en potenciales canales de transferencia de innovación, (Ver Figura Nº 2) De acuerdo al número de ocupados según rama de actividad económica al trimestre móvil agosto – octubre 2014 en la región (Datos INE), al analizar el comportamiento del empleo por actividad económica, las tres ramas que presentaron las mayores incidencias en el decrecimiento de la ocupación respecto a agosto - octubre 2013, ordenadas de mayor a menor fueron: Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura con un decrecimiento de 23,4% (2.030 personas); Industrias Manufactureras con una disminución de 16,7% (1.920 personas); y Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, con una baja de 17,4% (1.630 personas). Por su parte, las principales incidencias positivas en el empleo, se registraron en Hoteles y Restaurantes, con un crecimiento de 52,0% (2.050 personas); Otras Actividades de Servicios

Page 13: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

Comunitarios, Sociales y Personales, con un alza de 57,2% (1.800 personas); y Servicios Sociales y de Salud, con un aumento de 32,9% (1.270 personas). Lo anterior, viene a reforzar nuestro planteamiento, que en esta oportunidad el programa debiera atender los diferentes sectores productivos prioritarios, ya que todos carecen de capacidades, y de reforzamiento en competencias , que permitan motivar y dinamizar el empleo regional.

Figura Nº 2: Evaluación de la Innovación (Fuente: GEM Atacama)

2. Contribución del programa al desarrollo regional, e n relación a la generación y/o al

fortalecimiento de las capacidades de ciencia y tec nología En tanto vinculación del programa de Magister y su contribución macro al sistema regional de innovación, y al modelo de generación e instalación de una formación profesional, sistémica y multidisciplinaria, en innovación, con énfasis en la industria relevante de la región, nuestra opción es desarrollar capacidades especializadas en las personas, a partir de nuestra realidad, de su historia, conocimientos existentes, incorporando conocimientos nuevos, pero siendo protagonistas de los cambios, por lo que la innovación se hace y fortalece desde nuestra propia región. De esa forma, nuestra principal contribución, personas formadas en la región, con una forma de ser y hacer sus trabajos, que mejora y amplía la captura y creación de valor social. En ese sentido, nos interpreta el siguiente párrafo, de la Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama, ERDA, 2007-2014, que señala, en uno de sus lineamientos: “En referencia al plano científico-tecnológico, la endogeneidad consiste en la capacidad de la región de innovar y generar sus propios impulsos tecnológicos de cambio, que permitan provocar modificaciones cualitativas en el sistema”…. “En síntesis, el desarrollo endógeno apunta al desarrollo de capacidades integrales en un territorio, generando una dinámica sinergética entre las distintas dimensiones que conforman el sistema. Este sería el camino más plausible para alcanzar el desarrollo.” En ello, la Universidad de Atacama, presenta la historia, arraigo y cultura, tanto como las capacidades y recursos necesarios para potenciar la innovación en nuestra región, contribuyendo significativamente a mejorar los niveles de competitividad regional. En tanto, contribuciones específicas que podrá generar el proyecto a la región, se pueden distinguir las siguientes: -Profesionales formados en innovación , capaces de comprender y actuar en realidades

Page 14: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

productivas e institucionales, de forma multidisciplinaria, ampliando y mejorando la captura y creación de valor con énfasis en la región us procesos, productos y mercado. -Empresas e instituciones , contarán con profesionales dotados de herramientas y técnicas para gestionar la tecnología e innovación, potenciando sus procesos, productos y mercado. -Situaciones y problemas industriales y regionales , resueltos a partir de los resultados de los proyectos elaborados e implementados por los estudiantes. -Procesos innovativos en la industria y sectores pro ductivos , con proyectos que permitirán potenciar los negocios, ampliar mercados, mejorar la calidad del empleo, desarrollar nuevos productos y servicios más pertinentes y con impacto regional. -Mayor pertinencia y calidad de la ci encia que realizan las universidades, al mejorar los insumos, los propósitos, metodología y resultados que se obtengan, en beneficio de la región. -Mejoras en la vinculación entre ciencia, industria y actores institucionales de la región, ampliando las redes, potenciando la calidad de los proyectos, promoviendo la innovación en la región, logrando economías de escala y de ámbito, para el desarrollo armónico de los diferentes sectores productivos. -Fortalecimiento de la universidad , en tanto, programas académicos y mallas curriculares, en el ámbito de la ciencia, la innovación y tecnología, beneficiando a la juventud y la educación universitaria de calidad. -Una región que avanza en promocionar la innovación , como una forma de hacer y de ser, para las empresas, la universidad e instituciones públicas y actores regionales, mejorando significativamente sus niveles de competitividad regional, sustentablemente. -Aumento en la relación entre los actores de la cien cia y tecnología regio nal, con investigadores y universidades del país y del extranjero, promoviendo sinergias, que aportan a una mejor incorporación del conocimiento nuevo y su aplicación en las industrias regionales.

3. Activos regionales que se relevarán en esta propues ta de magíster específico . En atención a los activos más significativos, que se relevarán de esta propuesta, podemos señalar los siguientes: -Profesionales formados como capacidades multidisciplinarias especificas especializadas en innovación, instalados en la industria, instituciones y universidad, que difunden y transfieren la experiencia, que potencian los negocios y el mercado, y que dotan de nuevas herramientas y técnicas a la industria y región -Portafolio de proyectos de innovación industrial con énfasis en la región, asociados a estrategias de financiamiento, para el corto, mediano y largo plazo, que fortalecen la organización -Programa de Magister en Innovación , elaborado y probado como programa Piloto, instalado y con capacidades académicas regionales -Profesores de la universidad , incorporan herramientas y técnicas, que potencian la formación en innovación en la región, mejoran la calidad docente, y su vinculación con la industria -Conocimientos nuevos para la industria y la región, provistos por profesores invitados del país y el extranjero, que transfieren su experiencia y se instalan como stakeholder no solo de la universidad sino que de la industria y región -Redes de valor, con universidades nacionales y extr anjeras , en particular, con el Georgia Tech Institute y la University of California Davis, de Estados Unidos. -Proyecto piloto regional , seleccionado, que permita fortalecer la región, realizado por un grupo de estudiantes del Magister -Centros Tecnológicos e industria , que contará con profesionales especializados en gestión tecnológica, para vincular la ciencia con la empresa, y la región.

2.2. Perfil del Graduado (competencias específicas) Los graduados del programa de Magíster, tendrán las siguientes competencias específicas a emplear en sus trabajos o actividades en la región: • Serán actores con nuevos saberes, con mirada sistémica y multidisciplinaria pertinentes para

Page 15: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

el diseño e implementación de la innovación.

• Contarán con habilidades y técnicas que le permitan detectar ambientes propicios para innovar, identificando capacidades, recursos, tanto como atributos e incertidumbres, que se vinculan con la innovación

• Habrán absorbido un cuerpo de conocimientos tal que le permiten gestionar la innovación, en sus diferentes expresiones y componentes para una mejor captura y creación de valor.

• Conocerán sus propias capacidades para enfrentar las oportunidades de innovación y de observar sistemáticamente las necesidades de sus posibles clientes o usuarios.

• Manejarán técnicas de exploración e indagación empírica, etnográfica y ambiental, para facilitar la identificación de desafíos centrales para innovar.

• Presentarán capacidades de diseñar y aplicar políticas que faciliten la gestión de la innovación y del conocimiento, bajo enfoque multidisciplinario y de cadena de valor, manteniendo un equilibrio entre el desarrollo económico, social y ambiental de la región

• Tendrán la capacidad de articular y gestionar redes de valor, entre actores sociales regionales y de otras realidades nacionales o internacionales, para mejorar las iniciativas y enfoques de la innovación.

• Serán proactivos en la detección y presentación de proyectos de innovación, en áreas prioritarias para el desarrollo regional.

• Estarán preparados para formular, gestionar y evaluar proyectos de innovación con énfasis regional, integrando los diferentes contenidos y conocimientos provistos durante su formación de Magister. En resumen: Es un actor social que presenta capacidades específicas especializadas para explorar y analizar los procesos productivos y la realidad regional, de forma sistémica y enfoque multidisciplinario, que ha adquirido nuevos conocimientos para fortalecer los propios y ponerlos en valor con innovación. Al concluir sus estudios, contará con habilidades y técnicas de pensamiento de diseño que le permitan trabajar en equipo, identificar atributos e incertidumbres existentes en los lugares en que se va a innovar, detectar ambientes propicios para generar cambios, articular y gestionar redes de valor, entre actores sociales regionales y de otras realidades nacionales o internacionales, identificar y resolver desafíos con soluciones novedosas, gestionar la innovación en diferentes tipos de organizaciones, administrar y liderar el diseño e implementación de proyectos de innovación sustentables de alto impacto para la industria y la región

2.3. Perfil Ocupacional El egresado del Programa de Magister en Tecnologías de la Información e Innovación estará capacitado para desempeñarse en cualquier organización pública o privada que requiera gestionar la adopción y el uso de procesos de gestión de innovación y transferencia tecnológica. En particular, el magister podrá desenvolverse en jefaturas y gerencias de Innovación.

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

3.1 Objetivo General

El Magister que se presenta, es un Programa de formación y capacitación profesional en el área de la innovación, ciencia y tecnología, orientado a proporcionar formación conceptual y técnica a profesionales que se desempeñan en la industria e instituciones públicas y/o privadas a nivel Regional, en las cuales, la necesidad de fortalecer y/o habilitar competencias capaces de gestionar la innovación, como un motor de desarrollo y competitividad para su territorio, constituye hoy un requerimiento imperativo en un mundo globalizado, en donde el modelo basado en la economía

Page 16: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

del conocimiento consolida día a día su avance mundial. En ese contexto, este Programa busca aportar a la construcción de capital humano en el ámbito en cuestión, en la perspectiva de instalar en el escenario productivo y administrativo Regional, capacidades específicas especializadas que puedan promover y facilitar el desarrollo tecnológico y la innovación, desde los principales sectores de la economía regional, en combinación con actores públicos y académicos, conformando redes y nodos articulados, que confluyan a generar masa crítica y en avanzar hacia la regionalización de la innovación. En este sentido, el Objetivo General de este Programa de Magister Profesional, es el de “contribuir a la formación de capital humano regional de los sectores productivos minero, agrícola, turístico, pesquero y acuícola, público y académico, altamente calificado en competencias profesionales directivas y de liderazgo, en vistas de poder ser capaces de comprender, gestionar e implementar innovaciones con énfasis territorial, bajo una mirada sistémica y visión estratégica, con base científica tecnológica, con el fin último de mejorar la competitividad regional sustentablemente”.

3.2. Objetivos específicos 1. Identificar, describir y compartir las condiciones del entorno de trabajo y regional, detectando los ambientes y los factores individuales y colectivos, que sustenten las motivaciones para innovar, distinguiendo los lenguajes propios de los actores participantes, sus tradiciones y culturas, compartiendo experiencias de emprendimientos innovadores, habilidades para la creatividad y el pensamiento crítico 2. Identificar y distinguir los componentes que forman parte del sistema de fomento a la ciencia, tecnología e innovación bajo enfoque de cadena de valor y del contexto regional, la economía y la innovación, enfoques sobre propiedad industrial e intelectual, y procesos de vigilancia tecnológica, vistos y analizados en un contexto de comprensión de la realidad regional, pero también conociendo tendencias internacionales 3. Conocer, aprender a distinguir y aplicar los diferentes conceptos de gestión que forman parte de un proceso de innovación abierta, ya sean estos en el ámbito del conocimiento, la economía, la ciencia, la tecnología, la transferencia, el marketing, la comercialización y la sociedad, que podrían determinar la sostenibilidad del proceso en la realidad industrial y regional 4. Elaborar y precisar desafíos estratégicos vinculados a los trabajos de los participantes con foco en la región, para luego diseñar individual o colectivamente soluciones mediante estudios o un portafolio de proyectos de innovación que serán sus proyectos de titulación del programa.

4. ESTRUCTURA CURRICULAR

4.1 Metodología del Plan de Estudios

El hilo conductor del programa es la formación profesional en innovación, ciencia y tecnología, de actores regionales que se desempeñan en el sector productivo, ya sea este público o privado, y en la universidad, cuya malla curricular, metodología y resultados que se esperan logren impactar positivamente sobre la competitividad de la región. En eses contexto, el programa se estructura en tres grandes bloques formativos, consistentes y coherentes entre sí, y que presentan un nivel de articulación que posibilita el acceso a conocimientos teóricos y prácticos, de forma dialéctica y concreta, toma en consideración siempre la capacidad y realidad instalada, que de forma combinada y novedosa con las capacidades externas que proveerá el docente y la universidad, permitirá resultados útiles y prácticos, para ser transferidos a la región, sustentablemente, al generar valor social. Estos bloques programáticos son:

Page 17: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

A. Entorno, ambientes, sustentos y motivaciones par a innovar en la región

Esta parte inicial del programa tiene por propósito explorar, identificar y capturar el sentido de la innovación en los estudiantes. Desde la construcción pensada de la opción en innovar desde cada una de sus realidades, con foco en la industria y la región, hasta ir dándole importancia y sustento, al entorno social y productivo, los ambientes locales, la cultura y la identidad territorial. En ese contexto, se alimenta dicho sentido, con los conocimientos provistos por los diferentes cursos del módulo, que van promoviendo y conceptualizando la innovación, como un constructo, que favorece y facilita en los estudiantes, una mirada diferente para las soluciones que los problemas y desafíos regionales que han sido detectados consensuadamente requieren, para ser resueltas con valor.

B. Gestión de la innovación sustentable en la indus tria y la región El segundo módulo, se apropia del sentido de innovar, ahora absorbido por los estudiantes al término del primer módulo, analizado y evaluado, para dotarlo de contenidos y conocimientos, cuyo eje central de soporte y sustentabilidad es la gestión. Son metodologías, que se emplean en diferentes áreas temáticas de la gestión, que se exponen y trabajan con ejercicios y resultados concretos, para apropiar en el estudiante, la necesidad de sistematizar los procesos de innovación, integrando todos aquellas componentes, bajo enfoque de cadena de valor, que permitirán que un proyecto, o conjunto de proyectos, pueda no solo implementarse sino que instalarse, generar cambios reales en la región, pueda medirse, transferirse, estimular y promover una cultura de innovación, y generar resultados socio económicos importantes, de forma sostenible. Del cómo se forma, dependerá lo que se obtenga como resultado en los estudiantes, y de cómo sean los proyectos, dependerá de valor se cree y capture en la región.

C. Portafolio de proyectos de innovación y transfer encia de resultados a la región La innovación, sin gestión, no genera impacto, y la gestión, aporta a un impacto relevante ni se hace sustentable sino se transfiere y difunde. Es decir el valor, será mayor y mejor, si los resultados se transfieren hacia la sociedad. El programa transferirá no solo nuevas capacidades especializadas en innovación, sino profesionales capaces de transferir sus nuevos conocimientos, prácticas y experiencias formativas, en proyectos de innovación, que a su vez serán proyectos de titulación académicos. Los resultados, medidos por las capacidades y conocimientos que transferirán los egresados en sus trabajos; conjuntamente, con los resultados que devendrán de los proyectos que se implementarán en la región. De esta forma, hay una dialéctica entre los tres módulos que sostiene un hilo conductor, consistente con los requerimientos del programa, y el valor a obtener con los resultados. Esto es, una formación para aprender a aprender , desde la exploración del sentido de innovar para cada estudiante, como sujeto individual y colectivo, que lo va incorporando durante el desarrollo del primer módulo, pasando por la absorción de contenidos teóricos y prácticos, que forman buscando la sostenibilidad de la innovación, desde una buena gestión; hasta lograr su sistematización para una mejor opción de implementar y transferir los resultados que devengan del proceso formativo integral. Dicho eso, la formación profesional en ciencia, tecnología e innovación para la competitividad del programa de Magister de la UDA, utilizará diferentes enfoques metodológicos para el logro de los objetivos planteados. La metodología ocupará técnicas cualitativas y cuantitativas. Además, diversas herramientas orientadas a conducir al participante en aprehender de los contenidos de los cursos y talleres, considerando en el método, una aproximación al aprendizaje colectivo, colaborativo y transversal con base andragógica, educación para adultos, con enfoque participativo y dinámico. El método incorpora estrategias para abordar los temas desde una óptica integral, para esto se considerarán técnicas especializadas en:

Page 18: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

� Desarrollo de competencias individuales para el fomento de la creatividad y liderazgo. � Fortalecimiento de la capacidad analítica para el estudio sistémico del entorno social y

productivo de la región bajo enfoque innovativo. � Herramientas, técnicas y conocimientos para gestionar sustentablemente la innovación

abierta, en todos los eslabones de la cadena de valor regional � Habilidades para transferir y difundir los conocimientos logrados bajo la forma de

proyectos, estudios y líneas de investigación. Para ello, las actividades académicas se realizarán de manera presencial, en formato de cursos, talleres, seminarios, incluyendo actividades de terreno, dependiendo del tipo de aprendizaje, sus objetivos y contenidos programáticos. Los resultados se observarán sistemáticamente a lo largo del proceso, estos serán evaluados durante y al final del Magister. Las competencias técnicas serán medidas a través de actividades individuales y colectivas en las clases, con pruebas efectuadas durante y al final de cada curso. La metodología de enseñanza-aprendizaje, podrá ser evaluada a través de reportes on-line y en el desarrollo final de su proyecto de innovación. Además, se harán evaluaciones a los profesores, evaluación de pares y autoevaluaciones de aprendizajes. En relación a la modalidad en la implementación metodológica, el programa se despliega a partir de los siguientes énfasis: a) Desde dónde, con quiénes y cómo iremos desarroll ando nuestra metodología. El programa, en conjunto con los actores relevantes de las industrias, instituciones, universidad y su entorno sistémico regional, irá construyendo, confianzas, compromisos e información útil, que fortalezca el proceso de enseñanza-aprendizaje del magister que ha sido propuesto. Las actividades académicas, serán apoyadas por docentes de la UDA, que operarán como gestores para intermediar entre los participantes, la realidad regional y los profesores de los diferentes cursos o talleres. Estos docentes/gestores, podrán así aportar en el desarrollo de redes, en la captura anticipada de iniciativas innovativas, en el acceso a intereses individuales y colectivos de los estudiantes, en apoyar a los docentes externos para una mejor entrega de conocimientos, y en el proceso de absorción del mismo, ya sea para beneficio de los participantes, como para la universidad. El programa contará con un nutrido grupo de académicos de la región, nacionales e internacionales. Siendo los académicos de la UDA los ejes conductores del programa y la enseñanza. Los invitados tendrán la particularidad de poseer conocimientos y capacidades que se encuentran ausentes en la región; habilidades para poder transferir lo que saben, no solo hacia los estudiantes del programa, sino que además, a los docentes de la UDA, como a otros actores de la región. Para ello la invitación a participar considera actividades propias en el Magister, talleres con docentes y seminarios regionales. En ese sentido, los docentes extranjeros, realizarán como actividades externas al programa de formación las siguientes actividades: a. Dos talleres de formación a docentes de la UDA, con posibilidad de incluir invitados, ya sean estudiantes de la propia universidad o del ámbito profesional regional. Los temarios específicos de la agenda formativa, se verán con posterioridad, ya que devendrán de las respuestas a un cuestionario a los docentes e invitados, que pueda proporcionar las necesidades y precisar las ausencias en el contexto de los contenidos del programa y como formación integral en relación a la innovación, ciencia y tecnología. Estos talleres tendrán una duración de tres horas, y se realizarán en ambientes de la universidad, durante los días de estadía de los docentes en la región. Si los requerimientos formativos son más contundentes, se realizarán actividades especiales, que puedan cubrir esas necesidades.

Page 19: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

b. Participación de invitados a clases en diferentes disciplina s de la universidad , a modo de poder compartir y debatir sobre contenidos y metodologías, que promuevan y faciliten mejoras en los aprendizajes, con docentes y estudiantes de la UDA. c. Exposición en un seminario local o regional , con un tema que pueda ser relevante para el desarrollo regional, que incluya experiencias, iniciativas que promuevan la aplicación de nuevos conocimientos y procesos de transferencia en sectores productivos de la región. Estos Seminarios, se harán tipo mesas de trabajo, de tal forma que lo que de ellos pueda surgir, quede como un intangible para la universidad y región. d. Convenios de beneficio compartido . De la evaluación de estas iniciativas, saldrán los contenidos de base para la elaboración de Convenios, con las instituciones que representan los docentes extranjeros. De esa forma, la calidad y pertinencia de los contenidos, podrá permitir darle sentido útil y práctico a la relación, bajo un enfoque de beneficio compartido. Esto supone que estos Convenios, contemplarán los aportes que harán la universidad y la región, validados con el mismo tipo de indicadores. Para lograr los objetivos planteados, se considera relevante buscar desde el primer momento identificar, de qué forma se manifiestan los intereses y necesidades de los estudiantes bajo el enfoque de su industria y de lo que hacen en sus trabajos, identificando los aspectos culturales y la racionalidad que se expresa de sus experiencias y propias vivencias. De allí, avanzar en el proceso de conocerse y reconocerse como actores que aportan a la industria y la región, desde sus diferentes trabajos, colocando a disposición sus conocimientos y transfiriéndolos en la dinámica del trabajo grupal, para facilitar la integración futura de los contenidos en los diferentes talleres y cursos. De allí en adelante, los cursos se irán dictando te niendo como eje articulador el hacer de los participantes, y sobre ese hacer, se irán construye ndo las redes, los compromisos, las oportunidades y proyectos de innovación . (Ver Anexo N° 1. Modelo Conceptual Magister) La propuesta conceptual y metodológica se irá construyendo sobre tres preguntas básicas:

• ¿Qué entendemos por innovación para la competitividad, el sentido de innovar en los participantes y cómo los diferentes actores sociales de la región pueden ir internalizándola?

• ¿Cuáles son las tendencias de mercado, los principales atributos, incertidumbres, problemas, necesidades y las brechas de capacidades y conocimientos, existentes en la región que por su importancia, puedan constituir un soporte de valor para el proceso formativo?

• ¿Qué tipos de proyectos de innovación dan cuenta de las oportunidades detectadas para resolver desafíos centrales y de sus potencialidades, para ser implementados por actores sociales de diferentes sectores productivos e institucionales, de forma transversal y abierta, y cómo transferir sus resultados a la industria y la región?

En ese sentido, los talleres temáticos son una gran contribución metodológica y diferenciadora de los programas existentes en Chile. Son la combinación novedosa entre lo que se va construyendo en los estudiantes mediante la formación conceptual, con el acceso a conocer tecnologías, experiencias y aplicaciones de ellas, que puedan contribuir en resolver desafíos concretos, locales, de los diferentes sectores productivos prioritarios. Es parte del programa formativo, de su hilo conductor, que baja, y transfiere iniciativas en ciencia y tecnología, vigentes en nuestro país, con aporte de actores locales y especialistas, y que fortalece el aprender haciendo en la formación de los estudiantes. b) Cómo se va elaborando la propuesta de formación académica

La formación de capacidades de innovación viene a responder a las diferentes propuestas de valor elaboradas para oferentes, (profesores, universidad, región) y demandantes, (estudiantes, universidad, región). Se aclara que ya sean oferentes, tanto como demandantes, ambos requieren de propuestas de valor. En innovación, en un momento del proceso, los oferentes se comportan como demandantes (fase de captura de valor) y en otro, momento, como demandantes (proceso de creación de valor).

Page 20: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

De las brechas detectadas, se ha podido determinar el nivel de las competencias, en relación a: Comprensión de la industria y la región; presencia o ausencia de características asociadas al emprendimiento y la innovación; vinculación de su hacer con la ciencia y tecnología, conocimiento de los programas e instrumentos públicos para innovar. Las capacidades están asociadas a las habilidades, y en ello a herramientas y técnicas para innovar y gestionarla. Por ello, la propuesta de diseño del programa, incluye: actividades e iniciativas tendientes a fortalecer los liderazgos individuales y colectivos; pensamiento sistémico; identificación de atributos e incertidumbres, tendencias de mercado, situaciones y áreas de tensión industrial y regional, identificación de ideas y oportunidades de innovación, vigilancia y transferencia tecnológica, propiedad industrial, economía y negocios, generación, implementación y evaluación de proyectos y mapeo de los mismos, para portafolios en el corto, mediano y largo plazo. Todas temáticas asociadas a los cursos, talleres y seminarios, y a las actividades especiales de los docentes invitados a realizar en la universidad y región. La base de los contenidos de la formación la constituyen las propuestas de valor. Entre los rasgos metodológicos se encuentra el clasificar a los estudiantes por familias de propuestas de valor, orientando su formación en aquellos temas, ausentes, y que requieren el mayor interés, ya sea para los propios participantes, como para el programa y los desafíos regionales. Por ello, nos encontraremos con talleres y otras actividades de vinculación directa con la realidad, que respondan principalmente a formar capacidades blandas, orientadas a la comunicación, lenguaje, creatividad, gestión del cambio, cultura y liderazgo. El proceso formativo se complementará con actividades de pasantía a empresas que innovan, a universidades, centros tecnológicos, u otra entidad vinculante, que sea relevante para efectos de la formación. Del mismo modo, la participación de actores regionales e invitados, en talleres de aprendizaje de la realidad y de la creatividad, y la realización de Seminarios, con participación de los actores invitados, junto con otros regionales, para ir constituyendo una plataforma para la difusión de la iniciativa, dirigida por la universidad. El proceso de enseñanza-aprendizaje supone, iniciativas para los participantes del Magister, tanto como para quienes serán sus profesores. En ese sentido, los participantes podrán complementar las clases con actividades de difusión de lo que hacen en sus trabajos, reconociéndose como actores regionales, y compartiendo desde los inicios del programa, con sus compañeros. En tanto, todas las actividades académicas contarán con la participación de académicos de la universidad. Para cada presentación de un profesor invitado, ha brá un local junto a él . Se integrarán actividades previas, entre invitados y locales, de tal forma que en la clase, se incorporen los diferentes conocimientos, y se produzca un aprendizaje nuevo entre los mismos expositores, que beneficiará a ambos, y a la propia universidad. Ello mismo, contemplará la entrega de un set especial de información de los estudiantes, las industrias y la región a los profesores externos, de tal forma, que sus casos y aportes, se expongan muy directamente relacionadas con lo que se requiere formar. Complementariamente, se identificarán empresas e instituciones de la región, que los profesores externos podrán visitar. En base a una pauta guía de preguntas que se diseñará, los profesores la podrán responder, y la información levantada de esta actividad, se procesará y analizará, quedando como registro para la gestión del conocimiento del programa. Finalmente la propuesta de valor de los cursos, incluirá conocimientos relacionados con la I+D+i, y de cómo se incorpora y se transfiere ese conocimiento, de qué manera se va construyendo la organización que innova y se gestiona, y de qué forma los resultados que se obtienen con la innovación se escalan, transformándose en claves al ponerse en valor en la industria y región. Esto es muy importante, ya que las ideas, que se concretan con innovación, deben difundirse en toda la organización. De esa forma, las personas se van transformando en el actor más relevante

Page 21: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

del proceso innovativo. Que ello se vaya tejiendo en los estudiantes, probando en sus realidades, corrigiendo a partir de la experiencia, es relevante para lograr generar capacidades permanentes de innovar en los procesos productivos. Los proyectos e iniciativas propuestas por los estudiantes, recogidas en los portfolio de iniciativas de I+D+i, serán presentados a los actores sociales que conforman el sistema regional de innovación, en un Seminario de Difusión considerado en la presente propuesta, actividad a calendarizar en consenso, con las partes involucradas y financiada por la Universidad de Atacama. En cuanto a herramientas y técnicas metodológicas, se incluyen en la propuesta las que a continuación se señalan:

• Lectura y debate de diferentes textos de tipo; técnico, administrativo, científico, productivo, social y económico.

• Exposición de temas y contenidos de orden teórico y su aplicación en el orden práctico referidos a la innovación abierta

• Prácticas en terreno para reconocer y comprender la realidad y de cómo hacer la innovación mediante la experiencia empírica.

• Implementación de talleres participativos de integración del conocimiento y fortalecimiento de competencias individuales y colectivas.

• “Feria de problemas y creatividad” para identificar necesidades del sector, generar redes, fortalecer vínculos entre universidad y empresa.

Es necesario comentar, que la novedad y la fortaleza de la metodología, justamente recae en la cantidad y calidad de los talleres, ejes de cada módulo; en los talleres temáticos, con experiencias de tecnologías útiles para la región ; en las pasantías, para aprehender de la realidad y de las capacidades, atributos y conocimientos existentes en la región, y de las incertidumbres presentes en ellas, y de los seminarios en que los proyectos de innovación, se adecúan a los proyectos de titulación, a partir de una evaluación práctica de ellos, dirigidas por profesores de la UDA y alineadas a los requerimientos académicos de la universidad. Dicho eso, si bien la malla curricular contempla un 57% de cursos formativos en nuevos conocimientos sobre variantes de ciencia, tecnología e innovación, todos ellos, presentarán en sus desarrollos, actividades y dinámicas prácticas, sin excepción . Conjuntamente, el énfasis de aprender innovación, haciendo, se complementa con: -Tres cursos talleres prácticos, anclas de los módulos: 48 hrs -Cuatro talleres temáticos, experienciales: 32 hrs -Tres pasantías a empresas y centros tecnológicos, de aprendizaje de la realidad: 24 hrs -Tres seminarios, para confrontar los proyectos con invitados, y alineamiento a la titulación: 24 hrs -Un curso bróker, de Formulación gestión y evaluación de proyectos de innovación: 32 hrs, más aquellas que son de trabajo fuera de la clase -Y, un curso de Metodologías para la gestión de la innovación: con 8 hrs prácticas mínimas en clase, más las de actividades de terreno Por tanto, solo en actividades meramente prácticas efectivas en clases del programa de Magister se contemplan 168 hrs que representa un 40%, del total de horas del programa. Por tanto, la “aplicación práctica de los conocimientos adquiridos” por los estudiantes debiera estar garantizada por lo comentado, y los enfoques que cada profesor tendrá, por instalar los conceptos también de forma empírica. Aparte de ello, se encuentran las horas que deberán realizar los estudiantes por los diferentes problemas, casos, ejercicios prácticos, que cada uno de los profesores les propondrán para fortalecer la consistencia de cursos y del plan metodológico del programa.

Page 22: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

De otro lado, la metodología incorpora tempranamente actividades de vínculo directo con las empresas en diferentes modalidades, tales como:

• Desde los cursos y talleres que forman parte de las actividades académicas directas del programa.

En concreto, esta vinculación se dará en los talleres I y II, en donde se realizarán dinámicas que priorizarán el acceso y conocimiento del sector productivo, su vinculación a las empresas y trabajos específicos de los estudiantes, al territorio, y se podrá anticipar e identificar desafíos que podrán ser transformados en proyectos por los estudiantes. En el caso de los cursos, habrá al menos cuatro cursos que incorporarán trabajos en donde los estudiantes tendrán que vincularse con el sector productivo. Se inicia con el curso de Motivaciones productivas; luego, Metodologías para la gestión de la innovación; Proyectos de innovación con foco en la ciencia y la tecnología y el curso de transferencia tecnológica

• Desde las pasantías a empresas y centros tecnológic os . Habrá al menos tres pasantías directas al sector productivo, identificado por áreas temáticas prioritarias para la región. En estas actividades se trabajará una pauta guía que contenga preguntas que orienten a los estudiantes en el conocimiento de los sectores, tanto como a la exploración y definición de sus proyectos de innovación de titulación. Complementariamente se conocerán iniciativas que han llevado a cabo los centros tecnológicos con el sector productivo regional.

c) Cómo haremos el proceso de Transferencia y difus ión de los resultados Nuestra propuesta metodológica contempla que la transferencia y difusión de los resultados del proceso de enseñanza del aprendizaje, se realizará durante todo el transcurso del programa, por medio de la difusión de informes de los trabajos realizados en los cursos, publicaciones en las redes de comunicación interna y externa de la Universidad y empresas comprometidas con el Magister, mediante actividades plenarias presentes en los talleres de trabajo y por medio de notas en la prensa local. En ello, se transfiere además, la forma en que se construye este conocimiento, la interacción entre los participantes, el compartir de experiencias y la facilitación que harán los profesores para llegar a los objetivos propuestos, como elementos que enriquecen la dinámica del transferir y le entregan valor a la vinculación entre las partes. ¿Qué es lo que se transfiere y a quienes? La modalidad de transferencia considerará los resultados que se obtengan del trabajo de los distintos talleres, que se expresan en:

• Construcción colectiva del concepto de innovación y el sentido de innovar para la industria en la región.

• Mapa de oportunidades, que contempla la Identificación de las tendencias de mercado, sus problemas, necesidades y el conocimiento existente en la industria.

• Perfiles de proyectos que responden a las oportunidades de innovación detectadas en las actividades del Magister, que se transformarán en sus proyectos de titulación.

El proceso de transferencia es dinámico, sistémico y no lineal. Los oferentes y demandantes de los resultados, son actores diferentes, que presentan propuestas de valor, distintas entre ellos. Los actores demandantes de los resultados, pertenecen a la industria, a instituciones públicas y privadas, a las universidades, Liceos Técnicos, asociaciones gremiales, agencias de fomento, y otros, que se consideren relevantes en la región. El último taller considera la presencia de invitados. Serán los profesores de la UDA, además de sus labores académicas, quienes trabajarán durante todo el programa, en procesar y analizar, e identificar los componentes principales de los resultados, para distinguir, qué se transfiere y a quién se hace.

Page 23: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

4.2 Malla Curricular

1º semestre 112 hrs.

2º semestre 104 hrs.

4º semestre 104 hrs.

3º semestre 96 hrs.

Curso Taller I: Actores sociales y productivos

Entorno, ambientes, sustentos y

motivaciones para innovar en la región

Gestión de la innovación sustentable en la industria y la región

Portafolio de proyectos de innovación y transferencia de

resultados a la región

Competitividad e innovación: Palancas del valor industrial

Creatividad y emprendimiento: Motivaciones y

condicionantes para la innovación

Sistemas y políticas públicas en Ciencia y

Tecnología: Sustentos y recursos

para innovar

Análisis económico asociado a la ciencia,

tecnología e innovación

Vigilancia y prospección en ciencia y tecnología pa través

de las TICs ara sustentar la innovación

Propiedad Intelectual: desde la idea al

registro

Pasantía en Empresa y Centro tecnológico regional I (Minería)

Taller Temático I (Turismo)

Taller Temático II (ERNC)

Curso Taller II: Organización,

territorio e innovación abierta

Metodologías para la gestión de la

innovación abierta

Gestión del cambio y del conocimiento en la

organización

TICs para la gestión de procesos de

innovación

Gestión económica, financiera, social y

ambiental

Seminario de Proyectos de

Innovación I: Desafíos productivos para

innovar en la región

Gestión de modelos de negocios para la

innovación

Formulación, gestión y evaluación de proyectos de innovación

Pasantía en Empresa o Centro tecnológico

regional II (Agricultura)

Taller Temático IV (Alimentos saludables)

Taller Temático III (Teledetección)

Seminario de Proyectos de

Innovación II: Perfiles de proyectos para

innovar en la región

Transferencia aplicada de ciencia y

tecnología con énfasis en el mercado y la

región

Propiedad intelectual: Comparativa y experiencias

internacionales

Valorización y comercialización de la ciencia y la tecnología

Marketing de innovación y de

tecnologías

Curso Taller III: Confrontando los

perfiles de proyectos de innovación y su

variante para la

Seminario de Proyectos de Innovación III: Graduación y

Transferencia de los productos del programa de

magister la región

Pasantía en Empresa o Centro tecnológico regional III (Pesca y

Acuicultura)

Page 24: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

4.3 Descripción de Asignaturas. Módulos, Cursos y Objetivos (Programas en Anexo N°2) El programa se da inicio con un Seminario regional, que tiene por propósito difundir la

iniciativa a los actores locales, presentar el programa y describir el Magister como una

iniciativa que vincula al GORE y a la Universidad de Atacama. El detalle de las

asignaturas lectivas se presenta a continuación.

I. ENTORNO, AMBIENTES, MOTIVACIONES Y SUSTENTOS PAR A INNOVAR EN LA REGIÓN CURSO TALLER I: Actores sociales y productivos Identificar, conocer y compartir entre los estudiantes, sus actividades laborales y entornos productivos, los atributos e incertidumbres regionales, desafíos y ambientes para innovar, bajo enfoque de identidad local, cultura, tradiciones y condiciones de entorno que promuevan el trabajo colaborativo, integrador, sistémico, multidisciplinario, y habilidades para la innovación. Competitividad e innovación: Palancas del valor ind ustrial Identificar y describir las principales variables que determinan la competitividad de los sectores productivos, bajo enfoque de innovación, que faciliten y orienten hacia la búsqueda concreta del sentido de la innovación, desde el explorar los procesos productivos convencionales hasta aquellos que incorporan la innovación abierta, sus resultados y formas de medirlos y de compararlos. Creatividad y emprendimiento: Motivaciones y condic ionantes para la innovación Estudiar y determinar los factores individuales y colectivos presentes en la cultura, tradiciones e historia regional, que facilitan u obstaculizan el desarrollo de la creatividad, el emprendimiento y la innovación. En ello, se trabajará con herramientas y técnicas de pensamiento de diseño, colhunting, dinámicas experienciales y casos, juegos de roles, de tal forma de estimular, promover e incorporar los aspectos cualitativos que sustentan los procesos de innovación, para crear y emprender, diferenciadamente, poniendo en valor atributos personales y colectivos, en una nueva forma de ser y hacer las cosas. Sistemas y políticas públicas en Ciencia y Tecnolog ía: Sustentos y recursos para innovar Identificar, describir y comprender sus propósitos y aplicaciones de los sistemas y políticas públicas asociadas a la promoción y fomento de la innovación en la región, Chile y el extranjero, lo que está presente y lo que se encuentra ausente, facilitadores y obstaculizadores del desarrollo de la innovación, y de la incorporación útil y práctica de la ciencia y la tecnología, diseño y aplicación de incentivos públicos, resultados y experiencias concretas. Análisis económico asociado a la ciencia, tecnologí a e innovación Describir y revisar conceptos, modelos y marcos teóricos referentes al análisis económico vinculado al cambio y negocio tecnológico. En ello, la contribución del conocimiento por medio de la ciencia y la tecnología, en la optimización de los procesos productivos con innovación. La identificación y definición de las principales dimensiones y variables que se potencian con la actividad innovadora en la organización y empresa, sectores y región, mejorando sustentablemente la economía local.

Page 25: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

Propiedad intelectual: desde la idea al registro Identificar, conocer y aplicar las leyes y reglamentos existentes en el país para proteger la innovación proveniente de invenciones o modelos de utilidad. En ese contexto, se analizarán experiencias y casos nacionales, de emprendedores y empresas que innovan; lo útil y práctico del porqué o no patentar; prejuicios culturales; definición de opciones y modelos de negocios asociados al qué y cómo patentar, y para qué hacerlo; el valor del patentamiento y el beneficio individual y colectivo del mismo. Pasantía en Empresa y Centro tecnológico regional I (Minería) Compartir experiencias de empresas y centros tecnológicos que han innovado o sean relevantes en la región, como aporte para el aprendizaje de la innovación. Se identificarán empresas que presentan experiencias innovadoras, ya sea in o door, o vinculaciones con la ciencia y la tecnología, que puedan ser importantes para el aprendizaje. Por tanto son actividades prácticas, de exploración de casos, guiados, que contribuirán a una formación que promueve el aprender a aprender, desde sus propias realidades en atención a los atributos e incertidumbres existentes en los procesos productivos, tanto como en la cultura, tradiciones e historia del sector y de la región. Taller temático I (Turismo) Compartir información especializada sobre el sector turístico con actores regionales en consideración a la estrategia de desarrollo regional. Se promoverán desafíos regionales posibles de resolver con innovación, y con el aporte de la ciencia y la tecnología. Del mismo modo, se facilitarán iniciativas que tiendan a vincular proyectos entre diferentes sectores, teniendo como foco el turismo. Será por tanto un espacio único para compartir la importancia que pueda tener el turismo para emprender e innovar en la región, y por tanto ser una oportunidad para los estudiantes para sus proyectos de titulación. II1 GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN SUSTENTABLE EN LA INDU STRIA Y LA REGIÓN PARTE I CURSO TALLER II: Organización, territorio e innovac ión abierta Identificar, compartir y consensuar los factores organizacionales y territoriales determinantes para garantizar la sustentabilidad de un proceso de innovación abierta, considerando el rol de la ciencia y la tecnología. Este es un taller de continuidad del primero, y al mismo tiempo de evaluación de lo realizado en los cursos, para evidenciar lo que ya se ha absorbido del programa, y lo que aún se encuentra débil, y que haya que fortalecer. Lo importante es que ese ejercicio se hará en el contexto de lo que somos, queremos como individuos, pero que habitan y actúan en una organización y territorio. En tanto, cómo las soluciones a los desafíos relevantes identificados, consideran los factores de entorno, como componentes necesarios de incorporar a los proyectos, para impactar y mejorar más los niveles de sustentabilidad y competitividad del territorio. Metodologías para la gestión de la innovación abier ta Conocer, describir y clasificar diferentes tipos de metodologías para gestionar la innovación en una entidad pública o privada con énfasis en la región. Este es un curso que incorpora componentes y nuevos desarrollos teóricos levantados de casos de experiencias nacionales, contrastados con experiencias internacionales, pero útiles y prácticos para aplicar a nuestras realidades. Parte importante del curso, serán trabajos de terreno. Serán los estudiantes que en la práctica concreta de los proyectos que realizarán para el curso, quienes deberán ir construyendo los enfoques metodológicos propicios, y desarrollarán un proceso de innovación, aplicable y con resultados posibles de ser evaluados, en atención a la metodología que utilice el estudiante, en su iniciativa práctica en la región. Taller temático II: (ERNC con foco en fotovoltaicas y térmicas) Identificar y describir alternativas de implementación de ERNC en espacios regionales multisectoriales. Se describirán las diferentes alternativas de energías renovables existentes,

Page 26: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

priorizando en aquellas que tengan mayores ventajas comparativas para la región. En ello, se dará especial importancia a las fotovoltaicas y térmicas. Del mismo modo, se promoverán desafíos regionales posibles de resolver con innovación, mediante dichas tecnologías, considerando el potencial aporte de la ciencia en su implementación. Del mismo modo, se facilitarán iniciativas que tiendan a vincular proyectos entre diferentes sectores, teniendo como foco transversal el uso de tecnologías renovables. Será por tanto un espacio único para compartir la importancia que puedan tener las ERNC para emprender e innovar en la región, y por tanto ser una oportunidad para los estudiantes para sus proyectos de titulación. Gestión del cambio y del conocimiento en la organiz ación Identificar y clasificar los factores de riesgo e incertidumbres inherentes al cambio, conjuntamente con aquellos que se relacionan con el conocimiento bajo enfoque de cadena de valor. Este curso, es de suma importancia ya que tiene un alto componente cualitativo, que se nutre de las personas y de la organización, que captura incertidumbres que operan en las actitudes de las estructuras organizacionales, en las conductas de los lideres, las aperturas hacia acciones que toleran el riesgo y posibles fracasos, y aceptan los errores como parte natural de un proceso de aprendizaje. El curso tendrá un énfasis práctico esencial, al trabajarse con estudios de casos, con preguntas a responder individualmente para luego propiciar el debate colectivo. Es central para que una organización avance a hacia un proceso de aprender a aprender incorporando la evolución en la innovación hacia ambientes abiertos. TICs para la gestión de procesos de innovación Aplicar diferentes tipos de herramientas y técnicas informáticas para facilitar y potenciar los procesos de gestión de la innovación. La orientación de este curso, eminentemente práctica, es trabajar con los estudiantes desde sus propias realidades aplicaciones de programas utilitarios, y otros más especializados, para registrar y trazar datos, y generar información útil para la toma de decisiones, y avanzar en la instalación de procesos de gestión del conocimiento. El uso de las herramientas de la informática para anticipar, acelerar información, posible de transformarse en conocimiento, almacenarla, aplicarla, absorberla y luego difundirla, en un proceso de aprendizaje, que contribuya a la sustentabilidad de un proceso de innovación abierta. Gestión económica, financiera, social y ambiental Identificar y describir los diferentes enfoques económicos, financieros, sociales y ambientales que intervienen sobre la sustentabilidad de un proceso de innovación. En el mismo sentido de las TICs, estos son cursos para formar en diferentes cualidades de la gestión, que en conjunto envuelven lo que es la gestión de la innovación. En todo proceso de cambios y de innovación, habrá que contar con un esfuerzo económico, que se dará en incorporar recursos e inversiones. El curso responderá a cómo gestionar, administrar, gerenciar la economía, las finanzas en un proceso de innovación a lo largo de toda su cadena de valor, incluyendo resultados que podrían devenir en patentes, licenciamientos, o en desarrollos tecnológicos, comercialización y marketing. Anticipar en la organización, este tipo de gestión, incorporando al proceso a los actores relevantes de las empresas, para generar los flujos y presupuestos de caja, solo para innovar, es un gran desafío. Seminario de Proyectos de Innovación I: Desafíos pr oductivos para innovar en la región Identificar iniciativas y desafíos productivos regionales, posibles de resolver con innovación abierta. Durante este seminario, se profundizará en los desafíos de la industria y/o región, que puedan ser considerados para resolverse con proyectos de innovación, para la titulación. Es un primer apronte para identificar iniciativas tendientes a ser resueltas con proyectos a realizar en el programa. Habrá una presentación de los desafíos centrales expuestos por los propios estudiantes, los que serán debatidos, precisados, modificados, o enriquecidos por los participantes, en los que se incluyen docentes de la universidad, e invitados del sector productivo, ya sean estos privados o públicos.

Page 27: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

Como resultado de esta actividad se requerirá la adopción individual o colectiva de alguno de los desafíos planteados, se generarán las redes de apoyo, y se trabajará sobre una pauta que deberán desarrollar los estudiantes. II2 GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN SUSTENTABLE EN LA INDU STRIA Y LA REGIÓN PARTE II Gestión de modelos de negocios para la innovación Diseñar modelos de negocios para la innovación a partir de la elaboración de los insumos que promuevan el emprendimiento en la región. A partir de casos prácticos, y dinámicas de trabajo colectivas, los estudiantes podrán identificar las actividades principales, tanto como los componentes más relevantes, que forman parte de un modelo de negocios, que debiera generar captura y creación de valor de una iniciativa innovadora, en atención a todos los eslabones de la cadena de valor de la innovación, incluyendo las variantes de la ciencia y la tecnología. Se trata que los resultados de un proceso de innovación, puedan generar líneas y estrategia de negocio, y que ellas puedan iniciar su gestión, desde los inicios del proceso, y no al concluir. De esa forma, la posibilidad de que esos resultados lleguen al mercado, es mucho mayor, tanto como la diversidad de oportunidades que puedan generarse a lo largo de las salidas de cada eslabón de la cadena, bajo condición de oferta/demanda. Formulación, gestión y evaluación de proyectos de i nnovación Aprender a formular, seguir y evaluar proyectos de innovación con foco regional. Este es un curso crucial, eje del programa, que atraviesa todos los cursos, y que intentará en la elaboración e implementación de las diferentes actividades de desarrollo de un proyecto, incorporar los aprendizajes de los diferentes cursos, incorporar actores y stakeholders, generar los insumos de base, evaluar la calidad de la innovación, sus atributos e incertidumbres, el valor de sus resultados, de tal forma de hacer de este curso, un ejercicio práctico y útil, que incorpore sistémicamente todas las variantes que podrán determinar las oportunidades del proyecto, incluyendo un plan de implementación asociado a una estrategia de financiamiento. Será un curso, que se irá llenando de contenidos desde el trabajo real de terreno, que se irá validando en la medida que la innovación satisface a sus demandantes, y que se perciba el impacto que generarán sus resultados en la realidad en que se implementará. Va a ser un gran desafío que innovará en la forma de generar este tipo de proyectos. Pasantía en Empresa y Centro tecnológico regional I I (Agricultura) Compartir experiencias de empresas y centros tecnológicos que han innovado o sean relevantes en la región, como aporte para el aprendizaje de la innovación con foco en la alimentación saludable. Se identificarán empresas que presentan experiencias innovadoras, ya sea in o door, o vinculaciones con la ciencia y la tecnología, que puedan ser importantes para el aprendizaje. Por tanto son actividades prácticas, de exploración de casos, guiados, que contribuirán a una formación que promueve el aprender a aprender, desde sus propias realidades en atención a los atributos e incertidumbres existentes en los procesos productivos, tanto como en la cultura, tradiciones e historia del sector y de la región. Taller temático III (Teledetección) Conocer la disciplina y compartir opiniones sobre aplicaciones de teledetección y georadares hacia la industria. Se promoverán desafíos regionales posibles de resolver con innovación, y con el aporte de la ciencia y la tecnología. En este caso el uso de satélites y georadares, para acceder a mejor información para la toma de decisiones, ya sea de un proyecto, o de orden estratégico para la región. El aporte se encuentra Del mismo modo, se facilitarán iniciativas que tiendan a vincular proyectos entre diferentes sectores, teniendo como foco el turismo. Será por tanto un espacio único para compartir la importancia que pueda tener el turismo para emprender e innovar en la región, y por tanto ser una oportunidad para los estudiantes para sus proyectos de titulación.

Page 28: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

A modo de fundamentación de este Taller, se sostiene que parte del objetivo principal del programa señala de “instalar en el escenario productivo y administrativo Regional, capacidades específicas especializadas que puedan promover y facilitar el desarrollo tecnológico y la innovación, desde los principales sectores de la economía regional, conformando redes y nodos articulados, que confluyan a generar masa crítica y en avanzar hacia la regionalización de la innovación”. En ese marco, la formación teórica y práctica de herramientas y técnicas, para ocupar las tecnologías de teledetección satelital y de geo radares, viene en cumplir en consistencia con facilitar el desarrollo tecnológico y la innovación en la región. En específico, y en relación a la industria minera, pesquera, agrícola y potencialmente en el turismo, el uso de esas técnicas es altamente relevante. La gran industria minera utiliza la teledetección para prospección de minerales y para usos operacionales; la industria agrícola, en el centro del país, ha estado utilizando esas herramientas para mejorar la optimización del uso del agua y de suelos, y la industria pesquera, podrá utilizar esas tecnologías, para la prospección de biomasa, y para detectar situaciones como la misma marea roja, para acelerar y anticipar información clave para la toma de decisiones. Del mismo modo, los Geo radares, vienen en resolver el acceso a información sobre presencia de agua, humedad, y otras variables de suelo, a distancias de profundidad del orden de los 80 metros. En ambos casos, consultadas en ese contexto, la realidad industrial de Atacama podrá verse beneficiada de los conocimientos de estas tecnologías para que con innovación pueda buscar nuevas soluciones, a temas tan candentes como el acceso al agua, consumo humano, agricultura y minería, a nuevos minerales, a mejorar anticipadamente fenómenos de contaminación ambiental, nuevos recursos pesqueros, y combinación de iniciativas, incluso, incorporando al turismo en prospecciones paleontológicas. Vigilancia y prospección en ciencia y tecnología p ara sustentar la innovación Identificar, conocer y aplicar herramientas y técnicas para la vigilancia y prospección tecnológica, orientadas a fortalecer la gestión de la innovación y la transferencia de tecnologías. Este curso analizará experiencias y casos en atención a toda la cadena de valor de la innovación, bajo enfoque abierto, integrando para cada eslabón, opciones de transferencias, identificadas por ofertas y demandas. Será de especial interés el foco del aporte de la ciencia y la tecnología en estos procesos, tanto como la explicitación del conocimiento instalado en las empresas, en relación a su aplicación en combinación novedosa con el conocimiento nuevo que pueda incorporarse, para integrarlo al proceso de transferencia, como parte de un modelo de negocios compartido. Esto es un aprendizaje nuevo y clave, y estratégico para nuestra realidad. Taller temático IV (Alimentos saludables) Aprender de herramientas y técnicas orientadas al diseño de productos alimenticios saludables con insumos regionales con foco en la inocuidad alimentaria. Se promoverán desafíos regionales posibles de resolver con innovación, y con el aporte de la ciencia y la tecnología. Del mismo modo, se facilitarán iniciativas que tiendan a vincular proyectos entre diferentes sectores, teniendo como foco el tema de alimentos saludables. Será por tanto un espacio único para compartir la importancia que pueda tener esta herramienta para emprender e innovar en la región, y por tanto ser una oportunidad para los estudiantes para sus proyectos de titulación. Esta iniciativa de Taller Temático, viene a dar cuenta de potenciales tecnologías y herramientas, que puedan contribuir a una mejor captura y creación de valor, en las industrias agrícolas, pesqueras y turismo. De igual forma al tema de Teledetección y Geo Radares, el objetivo del programa se encuentra alineado en tanto al acceso de nuevos conocimientos, experiencias y casos prácticos, de desarrollo de nuevos productos procesados, ya sea provenientes de la agricultura, frutas y hortalizas, (hay un estudio del FIA incluso para la región, que potencia esta actividad), en el tema pesquero, cuestión trabajada por el CRIDESAT de la Universidad de Atacama, y para el turismo gastronómico.

Page 29: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

Para todos esos sectores, será muy atractivo conocer experiencias, ya sea de producción de estos alimentos en un centro tecnológico, como lo es el CDTA de la Universidad de Concepción, como experiencias concretas de productos alimenticios orientados para los sectores mencionados. Más aún, para el turismo es definitivamente un tema de mucha relevancia, ahora que se encuentra muy decaído en la región. En ese sentido para los estudiantes, contar con esta información, será un insumo valioso para que a partir del análisis de las potencialidades de la región, puedan pensar en elaborar uno o más proyectos, con sectores vinculados, para potenciar el desarrollo de productos de alimentos saludables, con frutos, o productos pesqueros de la región, agregando valor con la innovación. Finalmente, estos temas fueron conversados en entrevistas, con actores de la universidad y del sector productivo, e institucional, siendo valorizados en tanto actividades de formación complementarias, tipo talleres, que facilitarán información y resolver fallas de mercado sobre el conocimiento de este tipo de tecnologías y desarrollos. Seminario de Proyectos de Innovación II: Perfiles d e proyectos para innovar en la región Presentar y debatir con invitados especiales, los diferentes perfiles de proyectos que los estudiantes han venido elaborando con apoyo de mentores. En esta actividad, se profundizará en los objetivos, metodología, contenidos y resultados principales de los perfiles de proyecto. Se evaluará su sostenibilidad ya sea académica como de impacto en la industria, sector público o región. Se hará un debate sobre los aspectos diferenciadores de los proyectos, sus principales atributos, y se precisarán las principales incertidumbres a resolver con innovación. Se contemplará los avances, en función de los aprendizajes logrados con el curso de proyectos. Finalmente, se establecerán los compromisos con el proyecto y las tareas por abordar, para que el perfil concluya en un proyecto, que contenga los requisitos académicos, y de impacto en la realidad. III. PUESTA EN VALOR DE LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN PARA SU TRANSFERENCIA A LA REGIÓN Transferencia aplicada de ciencia y tecnología con énfasis en el mercado y la región Conocer y aplicar las herramientas y técnicas vinculadas a la transferencia de tecnologías hacia el sector productivo provenientes de procesos de innovación y como negocio tecnológico. Se tratará de trabajar sobre metodologías, experiencias y casos, que faciliten la llegada al mercado de las innovaciones, de modelos de transferencia, dependiendo de los proyectos; formas de abordar el negocio tecnológico, alianzas y colaboraciones, rol de la plataforma de stakeholders; análisis de competencia, tecnologías, y evaluación sensible de los mercados y precios de tecnologías sustitutos. Propiedad intelectual: Comparativa y experiencias i nternacionales Conocer y diferenciar las disposiciones legales y reglamentarias nacionales e internacionales sobre protección intelectual. El primer curso entregará las bases conceptuales y reglamentación existente, principalmente a nivel nacional. Este curso, en tanto, pretende entregar una visión comparativa que permita diferenciar, con estudios de casos y experiencias del relator, sobre la gestión de la propiedad intelectual internacionalmente y las tendencias en el futuro. Acceder a información de casos, experiencias, requerimientos, antecedentes legales, en atención a innovaciones en donde el énfasis internacional sea relevante, con ejemplos que puedan ser analizados como cadena de valor, nos ha parecido necesario, presentarlo de forma separada al nacional. Es importante precisar, de qué forma se manifiesta y se realiza el proceso de propiedad industrial bajo otras circunstancias culturales, espaciales y temporales como lo es la dimensión internacional. La temática internacional, se entregaría en el último semestre, cuando ya los proyectos pueden tener un alto grado de madurez, y se desee evaluar la pertinencia o no de potenciales patentamientos, en los que lo internacional, pueda ser relevante, a la luz de la exposición de casos similares, de gran importancia para los

Page 30: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

proyectos y los estudiantes. Este curso, contempla la participación de un destacado relator, PhD Jorge Rojas, profesor de la Universidad de Davis, que combina el ser chileno y especialista internacional. Valorización y comercialización de la ciencia y la tecnología Identificar y definir los factores que determinan la valorización de una innovación y tecnología y su comercialización. Se hará un seguimiento de la innovación, el costeo y el análisis de la inversión; empaquetamiento; pruebas experimentales, pilotos e industriales; costos asociados a marcas y marketing de la innovación; benchmarking tecnológico; diseño de mercados y alternativas de comercialización, para generar modelos de valorización. Marketing de innovación y de tecnologías Identificar los atributos y diferencias de la I+D+i para su promoción y su comercialización, mediante un marketing customizado para una mejor captura y creación de valor. Se elaborará una matriz reveladora de las diferentes expresiones de la innovación a lo largo de la cadena de valor, para segmentar los potenciales resultados de forma tal de diseñar estrategias de marketing por separado y para la innovación en su conjunto, integrando la variable externa, que participa del proyecto, y que puede transformarse en un agente de venta de la innovación. Pasantía en Empresa y Centro tecnológico regional I II (Pesca y Acuicultura) Compartir experiencias de empresas y centros tecnológicos que han innovado o sean relevantes en la región, como aporte para el aprendizaje de la innovación con foco en la alimentación saludable. Se identificarán empresas que presentan experiencias innovadoras, ya sea in o door, o vinculaciones con la ciencia y la tecnología, que puedan ser importantes para el aprendizaje. Por tanto son actividades prácticas, de exploración de casos, guiados, que contribuirán a una formación que promueve el aprender a aprender, desde sus propias realidades en atención a los atributos e incertidumbres existentes en los procesos productivos, tanto como en la cultura, tradiciones e historia del sector y de la región. CURSO TALLER III : Confrontando los perfiles de proyectos de innovació n y su variante para la graduación Confrontar, debatir y consensuar los proyectos de innovación de los estudiantes con actores invitados, para disminuir errores y focalizarlos como verdaderos aportes de valor para la industria y la región, y precisar los ámbitos que se relacionan con el proyecto de titulación. En este Taller se trabajará en precisar los contenidos del proyecto de titulación y de innovación. También se aportará en identificar aquellas dudas, ausencias, que necesariamente se debieran corregir. Se hará una dinámica tipo innovation blitz, que culminará con un panel front end, para probar en función de los demandantes, y en función, de las capacidades de implementación, el proyecto que se presenta. Es importante precisar que uno de los demandantes principales es la universidad, en su versión académica del proyecto, y del otro lado, quienes lo aplicarán en la realidad. La confrontación de los proyectos por tanto tendrá una dimensión académica, proyecto de titulación; y otra confrontación sobre resultados del mismo, impacto de la solución propuesta. Seminario de Proyectos de Innovación III: Graduació n y Transferencia de los productos del programa magister a la región Presentación de los proyectos de titulación, bajo enfoque de proyectos de innovación, a la plana académica de la universidad y profesores guía, más los actores regionales relevantes que sean invitados. Los proyectos deberán contemplar requisitos para satisfacer ambas evaluaciones. Habrá una evaluación al proyecto y al estudiante, que será ponderada con la nota de presentación al Seminario, que corresponderá a un porcentaje de las notas obtenidas durante el desarrollo del programa. Complementariamente, los proyectos se presentan y divulgan los resultados mediante un afiche que describe los proyectos y un folleto complementario.

Page 31: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

5. CLAUSTRO INICIAL DE PROFESORES (Curriculums en Anexo N° 3, Cartas Compromisos en

Anexo 4)

El programa constará con la participación de un amplio claustro de profesores tanto internos como externos a la Universidad de Atacama. Relatores UDA - Dante Carrizo, Dr. Informática, Director de Innovación, Desarrollo y Transferencia - Manuel Monasterio, Magister Informática, Director de Aseguramiento de la Calidad - Karina Carvajal, Dra. en Informática, Decano F. de Ingeniería - Hugo Salinas, Dr. en Estadística, Vicerrector investigación y postgrado - Planck Barahona, Dr. en Economía - Cristian Ortiz, Magister en Informática, vigilante tecnológico OTL UDA - Susana Álvarez, Magister en Informática- gestión de TI - Danny Guzmán, Dr. Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencias e Ing. de Materiales - Wolfgang Griem, Dr. Geología, Director Dpto. Geología - Juan Carlos Madrigal, Ingeniero Civil Industrial - José Luis Silva, Master en Recursos Humanos, especialista en gestión del conocimiento - Pía Moscoso, Dra. en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, especialista en legislación medioambiental - Osvaldo Pavez, Dr. en Ingeniería Metalúrgica, Director Centro CRIDESAT - Marcos Zúñiga, MBA con mención en Marketing, Director Dpto. Industria y Negocios - Bernardo Sepúlveda, Dr. En Ciencias Biológicas, investigador flora regional CRIDESAT - Héctor Cornide, Magister en Dirección de Empresas - Roberto Contreras, Dr. En Biología, investigador ADN vegetales CRIDESAT - Max Schaff, Dr. en Ciencias de la Ingeniería - Karl Riveros, Dr. en Ciencias, Mención Geología - Carolina More, Magister en nutrición, especialista en alimentos saludables - Rómulo Oses, Doctor en Biología, especialista en proyectos de innovación territorial - Ricardo Cunha, Doctor en Biología Comparada (Oceanógrafo) - Héctor Fuentes, Doctor en Economía Aplicada Nota: Se debe recordar que la estrategia de colocar tándem de profesores (externo/UDA) es para producir no solo una formación o transferencia de conocimiento vertical sino también horizontal. La UDA, en este momento, no tiene las capacidades instaladas para colocar todos los relatores y de la calidad que el programa demanda. No obstante, se ha intentado asignar profesores UDA afines a los temas, con el fin de perfeccionarlos. En algunas asignaturas, no hemos podido asignar, en este momento algún profesor UDA afín pues contamos con esa competencia. Esperamos poder asignarlo en el futuro si llegase alguno. En atención a ello, se adjunta un set de CVs de los profesores propuestos para los curso, y en el caso de algunos de ellos, un adjunto con información adicional complementaria. También se adjuntan nuevos CVs de los profesores propuestos que no poseen el grado de Magísteres. En atención a ello, los profesores sin grado de Magisters, participarán en actividades de talleres y seminarios de fortalecimiento de los perfiles de proyectos, y no en los cursos que transfieren contenidos y conocimientos nuevos. Los profesores UDA son los pertinentes para los temas tratados en las asignaturas. En particular, Karina Carvajal ha recibido formación sobre el tema a través de diplomados y múltiples talleres y ha sido la profesora del curso de Creatividad e Innovación del Magister de TI e Innovación; Juan Carlos Madrigal, es el académico más competente en temas de energías, adjudicándose múltiples fondos externos y además, siendo el representante en las

Page 32: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

mesas de trabajo regional sobre energías alternativas; Hugo Salinas, es el Vicerrector de Investigación y Postgrado y ha participado en varios talleres y seminarios sobre políticas públicas, y ha volcado este conocimiento en la definición de políticas de fomento al interior de la Universidad; Pía Moscoso será partner del profesor Berrios en el curso de Gestión económica, financiera, social y ambiental, principalmente en el tema medio ambiental donde ella ha tenido formación y es profesora titular de esa asignatura en pregrado. Rodrigo Oliva será sustituido por Susana Álvarez quien ha realizado talleres con actores relevantes de sectores productivos y ha investigado sobre innovación en agricultura. Relatores Externos - Alejandra Galleguillos, Socióloga, Magister © Gestión Tecnológica (Expositora de Taller) - Juan Carlos Contreras, Ing. Electrónico, MsCs Sociología, Profesor MGT U. de Talca - James Báez, MBA Ingeniería y Negocios, Gerente producción e Innovación CAPEL - Felipe Moreno, MsCs en Comunicaciones, Profesor Magister U. Católica de Chile - Rodrigo Cortés, PhD Políticas Públicas, Gerente AMCT, Universidad de Chile - Edgardo Santibáñez, Magister en Economía, Director de Investigación U. de Chile - Marco Arellano, Dr. en Propiedad Intelectual, Tribunal INAPI - Francine Brossard, Magister en Desarrollo Rural, Consultora CEPAL - Alfonso Traub, Ingeniero Comercial, ODEPA (Expositor de Taller) - Marcela Samarotto, Ingeniera Agrónoma (Expositora de Taller) - Juan Rogers, PhD Políticas Públicas e Innovación, Georgia Tech Institute, USA - Wilson Castillo, Dr. Informática - Rodrigo Berrios, PhD Sociología, Profesor MBA Universidad de Talca - Luis Felipe Lavados, MBA Negocios - Judith Mendoza, Ingeniero Agrónoma, Antropóloga, Magister en Gestión Tecnológica - Theodoros Nakos, PhD Teledetección, profesor Magister en Teledetección, U Mayor - Roxana Trujillo, MsCs Ingeniería Aeronáutica, profesora UTFSM - Rudi Radrigán, Dr en Ingeniería y Medicina - Candy Flores, PhD Tecnologías, CINVESTAV, México - Jorge Rojas, PhD, U Davis, USA - Eric Feller, MsCs Valorización tecnologías, Science Park U. de Lieja, Bélgica - Tomas Bas, PhD Innovación, Director MGT Universidad de Talca

6. RECURSOS

Todo lo indicado a continuación se considera aporte valorizado de la institución responsable para la ejecución de la etapa 2:

• 1 sala auditorio para las clases con capacidad para 25 personas en las dependencias de la

Universidad de Atacama. Esta instalación cuenta con un equipo de videoconferencia, proyector y sillas.

• 1 sala de taller con capacidad para 25 personas en las dependencias del Área de emprendimiento, liderazgo y TIC’s de la Universidad de Atacama. Esta instalación cuenta con un equipo de videoconferencia, proyector, cámara de video, laptop y sillas y mesas móviles.

• 1 sala de laboratorio de computadores, ubicado en la Universidad. La sala cuenta con 25 equipos y proyector.

• 1 sala de clases magistral (para la primera clase y certificación), la cual cuenta con podio, amplificación, equipo multimedia.

• Sistema web, la cual albergará todo el material del Magister (lecturas obligatorias, lecturas recomendadas, diapositivas, videos, links; evaluaciones, etc.).

• Los estudiantes tendrán acceso al sistema de bibliotecas de la Universidad de Atacama, lo cual, entre otros servicios, incluye el acceso a bases de datos científicas completas como son Scopus, Web of Science, Springer, entre otras.

Page 33: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

Con cargo al proyecto se espera adquirir licencia o suscripción a software de gestión de innovación, herramienta esencial para administrar proyectos que serpa utilizada en algunas de las clases.

7. INGRESOS/COSTOS INGRESOS

Ítem Cantidad Monto unitario $ Subsidio Conicyt

Copago promedio estudiantes Monto total $

Matrículas 25 4.000.000 2.400.000 1.600.000 100.000.000 Total 25 4.000.000 60.000.000 40.000.000 100.000.000

COSTOS

Ítem

Actividad

Convocatoria 1,000,000 1,000,000

Clases 17,240,000 23,520,000 1,585,000 9,880,000 10,028,000 62,253,000

Gestión Proyecto 4,480,000 12,442,000 6,000,000 22,922,000

Mentoría Trabajos de titulación 500,000 3,500,000 4,000,000

Publicación de trabajos finales 2,000,000 2,000,000

Alojamiento estudiantes (cupo lim) 2,600,000 2,600,000

Obsequios estudiantes (Inicio/final) 625,000 625,000

Seminario Inicial 300,000 500,000 800,000

Seminarios/Talleres complementarios 3,000,000 800,000 3,800,000

Total $ 25,220,000 39,462,000 1,585,000 9,880,000 14,353,000 3,500,000 6,000,000 100,000,000

TOTALESHonorariosMaterial Fungible

Pasajes y gastos de

estadía

Gastos de operación

Gastos superiores de

administración

Publicaciones Y seminarios

Incentivo por Productividad

GESTIÓN DEL PROYECTO

Equipo de trabajo hrs/mes Nombre Función principal

Coordinador responsable Proyecto

10 Dante Carrizo

Realizar informes a Conicyt/Responsable

interno y externo del proyecto

Asistente Académico

88 NN1

Coordinar relatoría y relacionarse con

los estudiantes

Asesor Externo

10 JC Contreras

Seguimiento del hilo conductor del

programa, vinculaciones académicas y

del avance del programa

Auxiliar

40 NN3

Mantener y asistir a estudiantes durante

las clases

Asistente WEB

20 NN4

Mantener información en plataforma

académica

Page 34: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

Anexo 1: Mapa Conceptual

Page 35: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

Anexo 2: Programas de asignaturas

NOMBRE DE CURSO-TALLER CARGA HORARIA PRESENCIAL

(Total horas cronológicas) TALLER I : Actores sociales y productivos: Desde lo que son y hacen, descubren el sentido de innovar en la región

16 horas

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTO

OBJETIVOS DEL CURSO-TALLER Identificar, conocer y compartir entre los estudiantes, sus actividades laborales, y entornos productivos y territoriales, los atributos e incertidumbres regionales, desafíos y ambientes para innovar. Identificar, conocer y compartir las propuestas de valor individual que trae cada profesional participante. Generar un reconocimiento del territorio como ambiente de la innovación, y espacio privilegiado para el desarrollo local

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Introducción al programa del curso y su relación con el Magister 2. Dinámicas para conocerse como actores sociales desde las experiencias laborales de

“excelencia” 3. Dinámicas para conocer el valor único diferenciador 4. Reconocimiento de la vocación/motivación/pasión individual para ponerla a disposición al

sistema de innovación 5. Identificación del “laboratorio interior” 6. Reconocimiento del territorio: Las empresas, industria y región 7. Identificación de laboratorios naturales con el sello de la identidad territorial 8. Explorar y describir potenciales desafíos de los distintos sectores productivos de la región 9. El rol de la ciencia y la tecnología en la innovación, como motores del desarrollo territorial

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO Metodologías basadas en presentaciones, diálogos vinculantes, reflexiones individuales y grupales en base a guías de peguntas, experiencias con arte y espacios de observación y plenarias de cierre. SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Al final del curso taller cada participante presentara su cuaderno de campo. El cuál describe los pasos del curso taller, sus hallazgos, conclusiones y compromisos. Al final del taller cada participante presenta una idea innovadora que será evaluada por el grupo curso según criterios previamente acordados.

Alejandra Galleguillos Santelices/Juan Carlos Contreras, Presentación Programa

Page 36: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Theory U. Leading from the future as it emerges. The social technology of presencing, C Otto Scharmer. www.bkconnection.com, www.ottoscharmer.com, www.presencing.com

• Stellar, Strategy. The creation of unique value. Kathelijne Drenth, Richard Leachman.

www.thetwelve.eu • Artistas de lo invisible, Allan Kaplan. Editorial Antroposófica • The fifth discipline Fieldbook, Strategies and tools for building a learning organization.Peter

Senge, Richard Ross, Art Kleiner, Charlotte • Roberts,Brian Smith. Editorial Nb, London. • El trabajo del individuo y el espíritu de la comunidad, Peter Selg. Editorial Antroposófica • The horizontal leathership book, Adriaan Bekman. Editorial Alertverlag

Page 37: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL CURSO CARGA HORARIA PRESENCIAL

(Total horas cronológicas)

Competitividad e innovación: Palancas del valor industrial 16

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTO

OBJETIVOS DEL CURSO • Comprender los factores que afectan la Competitividad en un escenario

Globalizado y las Estrategias basadas en Innovación abierta para enfrentar este entorno competitivo bajo enfoque productivo y territorial.

CONTENIDOS TEMÁTICOS Parte 1. Competitividad en un escenario Globalizado: Con énfasis en la región

• Describir la cadena de valor en industrias clave de Chile • Comparación con situación regional: Productividad y territorio • Identificar principales factores de la productividad, determinantes para el desarrollo

de una empresa sustentable • Comparar productividad de Chile con experiencias internacionales relevantes

Parte 2. Estrategias basadas en Innovación, para mejorar los niveles de competitividad, bajo enfoque de empresas regionales

• Costos y Calidad: Innovación en Excelencia Operacional • Regulación: Innovación en Estrategias de Desarrollo Regional • Valor Agregado: Innovación en Producto/Marketing • Inversión: Innovación en Tecnología • Gestión: Innovación en Ejecución Estratégica • Diseño de indicadores empresa-región

Parte 3. Estudio de Casos: Nacionales e internacionales. Ejercicios prácticos en el aprender haciendo

• Trabajo por grupos priorizando la actividad regional • Debate y evaluación colectiva de los ejercicios

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO

• Herramientas y técnicas del aprender haciendo • Análisis de casos nacionales • Exposición de teoría en contraste con componentes prácticos regionales de la actividad

productiva • Casos de estudio (escrito). Evaluación colectiva de los mismos •

SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Prueba preguntas abiertas 50% de la evaluación Trabajo Escrito grupal Estudio de Casos 50% de la evaluación

James Báez Veja/ Manuel Monasterio (UDA)

Page 38: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Albala, A.(1994) “Planificación Estratégica de la Innovación Tecnológica”. Volumen I Teoría y Práctica, Colegio de Ingenieros, Santiago, Chile

• Arrau, P (2001), La industria de capital de riesgo en Chile, presentación socio fundado emrpesa www.gerens.cl

• Báez J.,(2003), “Gestion de la Innovación Biotecnológica en Chile”, Tesis de Grado MBA, UTFSM, Santiago-Chile

• Báez J., (2001), “Diseño de Estrategias de Innovación Tecnológica utilizando la alternativa de Parque Científicio y Tecnológico”, Tesis de Ingeniero Civil Industrial, UTFSM Valparaíso-Chile.

• Baez, J. (2016) “Taller Estrategia Innovación Proyecto Asociación Tecnológica para la competitividad Almazara del Pacifico S.A.”, Gesproinnova S.A.

• Covey F., (2016) “The Ultimate Competitive Advantage” http://www.franklincovey.com/ • Delamer, G. “Estrategia: Para la Política, La Empresa y la Seguridad (Spanish Edition)”, 2005 • Enrione A., (2014) “Directorio y Gobierno Corporativo: El desafio de agregar valor en forma

sostenida”, “da Edición, ESES, Universidad de los Andes, Santiago, Chile. • Osterwalder A., (2010) “Modelo de Canvas” • International Food Information Council Foundation (200)9 Food and Health Survey 2015, USA • McKinsey, (2013) “Productividad chilena baja en nueve de once sectores económicos entre

2009 y 2012” http://www.emol.com/noticias/economia/2013/09/01/617467/productividad.html • McKinsey (2002), “Modelo Palancas de Valor”. Modelo Capel 2006. • Susuky T., (1996) “ TPM en industrias de proceso”, Taylor & Francis, 01-04-1996 - 404

páginas • Young & Rubicam (2006) “You’re getting old: Europe’s Demographic Problem is your

Marketing Problem”

Page 39: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL CURSO CARGA HORARIA PRESENCIAL (Total horas cronológicas)

Creatividad y emprendimiento: Motivaciones y condicionantes para la innovación 16 HORAS

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTO

OBJETIVOS DEL CURSO

• Estudiar y determinar los factores individuales y colectivos presentes en la cultura, tradiciones e historia regional, que facilitan u obstaculizan el desarrollo de la creatividad, el emprendimiento y la innovación

• Avanzar en el desarrollo de la ingeniería de la creatividad bajo enfoque de pensamiento de diseño y transdisciplinario, que construye una red social, que actúa como interfaz con las demandas del mundo económico y social circundante.

CONTENIDOS TEMÁTICOS 1. Componentes culturales e históricos productivos y regionales 2. Facilitadores y obstaculizadores creatividad y emprendimiento 3. Pensamiento de diseño, bajo modalidad de comunidad de práctica y de una cultura de

innovación 4. Liderazgo y transformación, disponibles para ser capaces de resolver los desafíos más

acuciantes de nuestro tiempo 5. Habilidades creativas para motivar conductas emprendedoras, integrando conocimientos

teóricos y herramientas prácticas, que provengan de sus propias realidades 6. Capacidades para contribuir al avance del conocimiento integral de los estudiantes, bajo una

mirada sistémica como un proceso racional y sistemático, abarcando todas las etapas de una cadena de valor, promoviendo la integración multidisciplinaria

7. La ciencia y la tecnología en el pensamiento creativo: Cómo aportan al sentido de la innovación 8. Lenguajes, comunicación verbal y escrita para la innovación, resolución de conflictos 9. Liderazgo y transformación, mediante habilidades de innovación colaborativa 10. Presentación de casos nacionales e internacionales (éxitos y fracasos) de emprendimientos

innovadores y su correlato en el contexto regional 11. Debate sobre los factores críticos identificados en los componentes culturales de los

estudiantes y aquellos que son determinantes para potenciar ambientes de innovación abierta METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO El taller utiliza la metodología de “aprender haciendo” que integra breves exposiciones técnicas que se ejemplifican con casos concretos que se discuten y revisan grupalmente, para luego ser aplicadas en ejercicios prácticos, que los mismos participantes desarrollan sobre sus desafíos reales (actuales o potenciales) de comunicación, lenguaje y destrucción/construcción de sentido. SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Lectura de entorno: 50% Ideación y argumento: 50%

Felipe Moreno /Karina Carvajal

Page 40: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Acemoglu, D. & J. Robinson (2012). Por qué fracasan los países. Deusto Ediciones. • Anderson, B. (2007). Comunidades Imaginadas. DF México: Fondo de cultura económica. • Aristóteles (1990). Poética. Madrid: Editorial Gredos. • Aristóteles (1990). Retórica. Madrid: Editorial Gredos. • Austin, J. (1962). How to do Things with Words. Oxford: Clarendon Press. • Echeverría, R. (2004). Ontología del lenguaje. Buenos Aires: J. C. Sáez Editor. • Ganz, M. (2009). What is Public Narrative? Working Paper. Kennedy School of

Government, Harvard University. • Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado. México D.F.: Editorial Taurus. • Gore, A. (2013). The Future: Six Drivers of Global Change. New York: Random House. • Schlesinger, L.; Kiefer, C. & P. Brown (2012). Just Start: Take Action, Embrace Uncertainty,

Create the Future. Boston, MA: Harvard Business Press Books. • Searle, J. R. (1969). Speech Acts. Cambridge: Cambridge University Press. • Simmons, A. (2006). The Story Factor: Secrets of Influence from the Art of Storytelling. New

York: Basic Books. • Wilfart, S. (1941). Encuentra tu propia voz. Barcelona: Urano. • Vaitheeswaran, V. (2013). Need, Speed and Greed: How the New Rules of Innovation Can

Transform Businesses, Propel Nations to Greatness, and Tame the World’s Most Wicked Problems. New York: Harper Collins Publishers.

• Zinsser, W. (2006). On Writing Well. New York: Quill Harper Resource Books.

Page 41: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL CURSO CARGA HORARIA PRESENCIAL (Total horas cronológicas)

Sistemas y políticas públicas en Ciencia y Tecnología: Sustentos y recursos para innovar

16

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTO

OBJETIVOS DEL CURSO

Identificar, describir y comprender sus propósitos y aplicaciones de los sistemas y políticas públicas asociadas a la promoción y fomento de la innovación en la región, Chile y el extranjero.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Políticas públicas para la innovación. ¿Por qué preocuparse de la innovación y el emprendimiento?

2. Política regional y nacional de ciencia, tecnología e innovación. 3. El rol de la ciencia y la tecnología en las políticas públicas para la innovación 4. Sistema Nacional de Innovación y experiencia internacional 5. Instrumentos públicos y privados que apoyen proyectos en CTI de agencias como CORFO,

CONICYT, FIA y del gobierno regional de la propia región 6. Manual de Frascati y de Oslo 7. Definiciones para la implementación de políticas públicas en innovación y el emprendimiento. 8. Evaluación de impacto de la innovación: instrumentos e indicadores 9. En qué se encuentran las políticas para la innovación en la región?

Presentación de casos Durante este curso los contenidos estarán enfocados a la institucionalidad regional y nacional que fomenta políticas científicas y de innovación

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO Clases presenciales que serán dictadas por los expositores del curso, estructurado con actividades teóricas y prácticas, entregando material y fuentes de información necesarias. SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Los estudiantes serán evaluados mediante trabajo grupal, en el cual se les pedirá escoger un tema relevante de política de CTI en el cual deberán indagar en las actuales alternativas aplicadas a nivel regional/nacional/internacional y diseñar una propuesta de programa de política pública.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Álvarez, R., Crespi, G., & Cuevas, C. (2012). Public Programs, Innovation, and Firm

Performance in Chile (No. 62658).Inter-American Development Bank.

• Cortes Lobos, Rodrigo (2013) PROFO: Promoting SME business association projects in Chile.

Rodrigo Cortés Lobos/ Hugo Salinas (UDA)

Page 42: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

World Bank Case Study at:

http://www.innovationpolicyplatform.com/sites/default/files/rdf_imported_documents/Case%20St

udy-PROFO.pdf

• Muños Goma, O. (2009). El Desarrollo Institucional de CORFO y sus estrategias desde

1990. Desarrollo Productivo En Chile: La Experiencia De CORFO Entre 1990 Y 2009. FLACSO-

Chile, Catalonia.

• Rivas Gonzalo (2012). La experiencia de CORFO y la transformación productiva de Chile.

Evolución, aprendizaje y lecciones de desarrollo. Serie Políticas Públicas y Transformación

Productiva. Banco de Desarrollo de América Latina.

• Manual de Oslo 2005.

http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/OECDOsloManual05_spa.pdf

Page 43: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL CURSO CARGA HORARIA PRESENCIAL (Total horas cronológicas)

Análisis económico asociado a la ciencia, tecnología e innovación 16

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTO

OBJETIVOS DEL CURSO Describir y revisar conceptos, modelos y marcos teóricos referentes al análisis económico vinculado al cambio y negocio tecnológico

CONTENIDOS TEMÁTICOS Clase 1: Generación de valor a partir de los resultados de la I+D+i: El rol de la ciencia y la tecnología bajo enfoque económico Taller 1: Ejercicios sobre Negocio tecnológico y negocio productivo Clase 2: Transferencia, emprendimiento e innovación en las universidades y las empresas Taller 2: Cómo se determina el esfuerzo económico? Cómo se implementa el perfil competitivo de productos, servicios y tecnologías? Clase 3: Factores que definen la capacidad de participar del beneficio creado con la innovación Taller 3: Cómo determinar la apropiabilidad? Actores? Entorno? Beneficios económicos, sociales industria y región Clase 4: Estrategias económicas industriales y regionales para la innovación. Taller 4: Determinantes del atractivo de una industria y del atractivo de una región de para el desarrollo de una industria, bases para la definición de agendas estratégicas. El caso de la región de Atacama Clase 5: Estrategias financieras para la I+D+i, evaluación económica y financiera. Taller 5: Punto de equilibrio, evaluación y valuación tecnológica, bajo enfoque económico y financiero. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO

• El desarrollo de sesiones expositivas por parte del profesor • Lectura de papers y capítulos de libros por parte de los alumnos. • El desarrollo y reporte escrito en clases de 5 trabajos de taller en grupos de 2 o 3 alumnos • La participación activa de los alumnos en clases. • Un aspecto esencial de la metodología es el “aprender haciendo ”.

SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus ponderaciones) 100% calificación de los reportes de taller REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Lecturas clásicas obligatorias: • Edward Roberts y Denis Malone. “Policies and structures for spinning off new companies from

research and development organizations”. Working Paper 3804 MIT Sloan. 1995. • David J. Teece: “Profiting from technological innovation: Implications for integration, collaboration,

Edgardo Santibáñez Viani/Planck Barahona (UDA)

Page 44: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

licensing and public policy”. Research Policy 1986.

• Vittorio Di Chiesa and Rafaella Manzini. “Organizing for technological collaborations: a managerial perspective”. R&D Management, 1998.

• Michael Porter. “La Ventaja Competitiva de las Naciones”. Pag 63 a 107. • Manual recomendado: • Gestión de la Propiedad Intelectual e Innovación en Agricultura y en Salud: Un Manual de Buenas

Prácticas. • http://pipra.fia.cl/publicaciones-fia-pipra/manual-en-español-de-pi.aspx

Page 45: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL CURSO CARGA HORARIA PRESENCIAL (Total horas cronológicas)

Propiedad Intelectual: desde la idea al registro 16

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTO

OBJETIVOS DEL CURSO

• Identificar el estado del arte en un área específica de la ciencia y su relación con los documentos de patentes.

• Tener las habilidades para comunicarse con expertos en patentes, evaluando anticipadamente las posibilidades reales de obtener una patente o el conocimiento que se puede conseguir del arte previo en una investigación determinada.

• Poder definir y determinar a priori hacia donde debe dirigirse una investigación con el objetivo que el resultado sea patentable.

• Identificar los requisitos sustantivos de una patente, su regulación normativa, el procedimiento y sus elementos estructurales.

CONTENIDOS TEMÁTICOS 1. Propiedad Industrial e Intelectual como realidades jurídicas. 2. Derecho de Patentes. 3. Requisitos sustantivos 4. Estructura y documentos de patentes. Importancia de cada uno de ellos. 5. Tipos de derechos protegidos. Patentes, modelos, diseños, dibujos, topografías de circuitos

integrados, sellos de origen, derechos de autor, protección del software. 6. Patentes por área de la técnica (minería, farmacéutica, biotecnología, mecánicas)

Particularidades. 7. Búsquedas del Estado de Arte. 8. Redacción de patentes y su vinculación con la investigación y desarrollo. 9. Derecho de Marcas y Propiedad Intelectual, su relación con las patentes y el proceso de

investigación y desarrollo. 10. Ejercicios prácticos y casos: Rol del patentamiento en la innovación

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO Primero: Clases expositivas teóricas. Segundo: Talleres prácticos de búsqueda del estado del arte. Tercero: Taller práctico de creación de una invención y redacción de las reivindicaciones. Cuarto: Clases teóricas sobre tramitación de una patente. Quinto: Clases teóricas apoyadas por ejemplos de la relación entre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual como condicionantes de mayor jerarquía competitiva de una creación. SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Asistencia de más de un 75% es indispensable. Tareas con evaluación después de cada contenido teórico y después de cada contenido práctico. Una evaluación final a través de un trabajo.

Marco Antonio Arellano/ Dante Carrizo (UDA)

Page 46: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Autor Obra Editorial

Bercovitz Rodríguez-Cano,

Rodrigo (Coordinador)

Manual De Propiedad Intelectual

Tirant Lo Blanch. Valencia, 2001.

Chijane Dapkevicius, Diego

Derecho De Marcas. Función. Concepto. Nulidades. Registro. Representación Gráfica. Derecho Comparado

Editorial Reus, Argentina, 2007.

Cortés Giró Vicente Derecho De Propiedad Intelectual. Alcoz-Marfil. 1957.

Larraguibel Zavala Santiago

Tratado De Marcas Comerciales

Jurídica De Chile. Santiago, Chile, 1997.

Lasarte Carlos

Curso De Derecho Civil Patrimonial. Introducción Al Derecho

Editorial Tecnos, Madrid, 2003.

Lema Devesa, Carlos

Patentes Farmacéuticas Y El Acuerdo De Los ADPIC

Editorial Comares.Granada. 2008.

Cortés Giró Vicente Derecho De Propiedad Intelectual

Editorial Marfil, Alcoy, 1957.

Larraguivel Zavala Santiago

Tratado Sobre La Propiedad Industrial

Editorial Jurídica Conosur, Santiago De Chile, 1995.

Page 47: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DE PASANTÍA (Actividad complementaria)

CARGA HORARIA (Total horas cronológicas)

Pasantía en Empresa y Centro tecnológico regional I (Minería) 8

PROFESOR RESPONSABLE

OBJETIVOS DE LA PASANTÍA

• Compartir experiencias de empresas y centros tecnológicos que han innovado o sean relevantes en la región, como aporte para el aprendizaje de la innovación

CONTENIDOS TEMÁTICOS

• Conocer y compartir las experiencias productivas y de innovación de empresas y centros tecnológicos

• Recorrer sus instalaciones y registrar sus procesos de trabajo • Rol de la ciencia en la innovación: Captura y creación de valor • Realizar preguntas y completar una pauta guía de la visita • Registrar datos e insumos principales de la visita • Realizar una evaluación de la visita, con énfasis en el programa y los desafíos que trabajan

los estudiantes en relación a sus proyectos

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO

• Elaboración de una pauta guía consistente con la visita y los cursos del programa; • Relatos de casos y experiencias de innovación minera; • debate y análisis de situaciones vinculados con los desafíos de la industria y región

SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Presencial y participación en actividades Pasantía; Pauta Guía

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Informes y documentos de la minería y de la región • Documentación ad hoc nacional e internacional

Danny Guzmán (UDA)

Page 48: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL TALLER -TEMÁTICO (Actividad complementaria y diferenciadora)

CARGA HORARIA (Total horas cronológicas)

Taller temático I: Turismo 8

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTOS

OBJETIVOS DEL TALLER

• Compartir información especializada sobre el sector turístico con actores regionales en consideración a la estrategia de desarrollo regional en vistas de fortalecer iniciativas de los estudiantes para el diseño de sus proyectos de innovación y titulación

CONTENIDOS TEMÁTICOS

• Desarrollo turístico innovador como parte de la Estrategia de Desarrollo regional • Rol de la ciencia y la tecnología en el desarrollo turístico regional • Experiencias regionales y oportunidades para el turismo • Potencialidad del turismo vinculados a los sectores productivos • Análisis de casos como Minas y cementerios abandonadas • Integración de información para la toma de decisiones de proyectos de innovación

multisectoriales

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO Desde la realidad de la región, se expone sobre experiencias y casos relevantes de actividad turística, se generan debates, y se realizan dinámicas en grupos para analizar formas creativas de generar innovaciones entre los diversos sectores productivos con foco en el turismo SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Asistencia y participación en dinámicas del Taller

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Información sobre turismo en la región • Experiencia de circuitos turísticos regionales y nacionales • Documentos institucionales de turismo

Wolfgang Griem

Page 49: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL CURSO-TALLER CARGA HORARIA PRESENCIAL (Total horas cronológicas)

TALLER II : Organización, territorio e innovación abierta 16

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTO

OBJETIVOS DEL CURSO-TALLER

• Identificar, compartir y consensuar los factores organizacionales y territoriales determinantes para garantizar la sustentabilidad de un proceso de innovación abierta, considerando el rol de la ciencia y la tecnología.

• Como resultado se espera que los alumnos obtengan las herramientas para desenvolverse en su territorio e identificar oportunidades de innovación para la región.

CONTENIDOS TEMÁTICOS 1. Identificación de factores claves que estimulan la innovación en una organización 2. Fortalecimiento del capital humano para la innovación (capacidades y conocimientos) 3. Experiencias de organizaciones que innovan, con foco en el territorio: Ejercicios y

dinámicas de trabajo individual y colectivo 4. Componentes de la innovación territorial y vínculo con la región: Análisis de casos,

ejercicios útiles y prácticos 5. Experiencias internacionales, 6. Determinación de oportunidades para la región: Elaboración de desafíos centrales

para la elaboración de proyectos de innovación y titulación

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO Clases prácticas. Entrega de conceptos, reforzamiento de ideas y experiencias aplicadas. Taller en base a metodología de carácter participativa, apoyadas con el uso de técnicas de visualización. SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Aplicación de evaluación práctica tendientes a elaborar desafíos para un perfil de proyecto de innovación de aplicación territorial. (80%) Presentación de los desafíos (20%)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Ferreiro R. Estrategias didacticas del aprendizaje colectivo México. 2007 • Gutierrez Asecencio, F; Moreno J y Rodriguez Reivero. Estrategias de Enseñanza. 2010. • Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS). Manual de

Metodologías Participativas. 2009

Marcela Samarotto/ Rómulo Oses (UDA)

Page 50: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL CURSO CARGA HORARIA (Total horas cronológicas)

Metodologías para la gestión de la innovación abierta 24 HORAS

PROFESOR RESPONSABLE/ADJUNTO

OBJETIVOS DEL CURSO Conocer, describir y clasificar diferentes tipos de metodologías para gestionar la innovación en una entidad pública o privada con énfasis en la región, en vistas de potenciar al estudiantes en contenidos útiles y prácticos para innovar de forma sistémica y sistemática

CONTENIDOS TEMÁTICOS Módulo 1 : La innovación: Cómo la diagnosticamos en empresas u otras entidades sociales, con énfasis en una región ¿Desde dónde y Con qué gestionaremos la innovación?

• Importancia del diagnóstico para gestionar la innovación abierta • Identificando Insumos para la innovación: ¿Desde dónde exploramos atributos? ¿Cómo

detectamos capacidades y recursos? • PPT el Labrador de captura de atributos… • Tipo de herramientas y técnicas metodológicas ocupar en el diagnóstico • El sentido de innovar, Industria y Región con valor • Dinámicas prácticas

Módulo 2: Gestión de la innovación: Metodologías para una cultura innovadora ¿Por qué, Cómo, Qué, Dónde y con Quiénes innovamos?

• Enfoques metodológicos para la gestión • Definiendo la estrategia de innovación: Las razones de la innovación y su gestión • El proceso de innovación abierta: Herramientas y técnicas. Casos y ejemplos • Gestión e innovación abierta • Mapa de incertidumbres y riesgos de la innovación • Cultura de innovación: Personas y organización que aprende a aprender • Trabajos de terreno

Módulo 3 : Medición y sustentabilidad de la innovación: ¿Qué medimos y Cómo impactamos con los resultados de la innovación?

• Estímulos e incentivos para la innovación • Medición de resultados de valor de la innovación • Selección de proyectos de innovación • Elaboración de un set con lecciones aprendidas • Evaluación y presentación de trabajos de terreno

Juan Carlos Contreras / Dante Carrizo (UDA)

Page 51: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO

• Se ocuparán diversas herramientas orientadas a conducir al participante en aprehender de los contenidos del curso, considerando en el método, una aproximación al aprendizaje colectivo, colaborativo y transversal con con enfoque participativo y dinámico.

• Desde la experiencia individual y colectiva, aprendemos a diagnosticar nuestras realidades para innovar. Ejemplos y casos

• Dinámicas de aprendizaje colectivas con aplicación de herramientas y técnicas para gestionar un proceso de innovación. Experiencias y Casos, Videos y música

• Actividades dentro y fuera de clases para aprehender a elaborar un proceso de innovación, medirlo y sacar lecciones del mismo

• Vinculación con empresas, instituciones, en actividades de terreno a realizar en tiempos específicos entre la segunda y tercera clase

SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones)

• Individual, para medir comprensión: 20% • Grupal en clases, para medir el trabajo colectivo de los grupos: 30% • Grupal, fuera de clases, para medir uso de herramientas y técnicas colectivamente: 50%

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Varios autores (2000) “Paradigma e innovación en las empresas.” • Boissier, Sergio (2008), “El vuelo de la cometa” • Mack, Toni y Summers, Mary, (1999) “Peligro: Ataque furtivo”, Revista Forbes, pp7. • Richard N. Foster (2000) “La curva S: Una nueva herramienta de predicción.“ del Libro “Innovation reattackers advantage” • Carlota Pérez (1987), “Tecnología, sistemas, revoluciones y paradigmas”, Documento de trabajo • Contreras, Zamorano, Bas (2007), “Difusión y transferencia en Ciencia y Tecnología”, Consejo Nacional de Innovación para la competitividad. • Contreras, Varas, Juan Carlos, (2012), “Modelo para la instalación de capacidades de innovar en actores sociales industria frutícola región del Maule” , Paper Seminario Internacional • Cooperativa CAPEL (2012), “Cooperativa CAPEL: Atributos de la uva pisquera puestos en valor con innovación”, Publicación fondos Innova Chile • Christensen, Clayton.M. (1997), “The innovator’s Dilemma”, Harvard Business School, Boston • Christensen, Clayton.M.; y Michael Raynor (2003) “The innovator’s solution”, Harvard Business School, Boston • COTEC, España, “Gestión de la tecnología en empresas”, Documentos internos. • Drucker Peter F. , “La disciplina de la innovación”, Harvard Business Review • Montero, Cecilia, (2000), “Territorio, competitividad sistémica y desarrollo endógeno Metodología para el estudio de los Sistemas Regionales de Innovación”, Documento de Trabajo • Osorio, Carlos (2007), “ Competencias para innovar: entender innovación, su relevancia y aprender a innovar”, Documento de trabajo, Vol 1, UAI • W. Chan Kim y Renée Mauborgne, (2004),"Innovación de Valor" , Harvard Business Review

Page 52: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL TALLER -TEMÁTICO (Actividad complementaria y diferenciadora)

CARGA HORARIA (Total horas cronológicas)

Taller temático II: ERNC, con énfasis en fotovoltáico y térmico 8

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTO

OBJETIVOS DEL TALLER

• Identificar y describir alternativas de implementación de ERNC en espacios regionales multisectoriales

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. ERNC para fortalecer la competitividad regional 2. Rol de la ciencia y tecnología en el desarrollo de la ERNC 3. Experiencias de aplicaciones de las ERNC en el sector productivo prioritario de la región 4. Las tecnologías fotovoltaicas y térmicas: Casos vinculados a aplicaciones en situaciones

similares a las de la región 5. Potencialidad de las ERNC para la región 6. Oportunidades para la innovación: Ejemplos y ejercicios prácticos 7. Las ERNC y sus experiencias en la agroindustria: Casos en Chile 8. Evaluación del taller: Analizar potenciales proyectos de innovación y titulación en donde

estas energías puedan ser un aporte para diferentes sectores productivos

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL TALLER Desde la realidad de la región, se expone sobre experiencias y casos relevantes iniciativas con ERNC y con énfasis en fotovoltaicos y térmicos, se generan debates, y se realizan dinámicas en grupos para analizar formas creativas de generar innovaciones entre los diversos sectores productivos. Experiencia nacional e internacional SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Asistencia y participación en dinámicas del Taller

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Documentación regional y nacional de iniciativas innovativas y aplicaciones de las ERNC • Informes de experiencia en Agricultura

Alfonso Traub / Juan Carlos Madrigal (UDA)

Page 53: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL CURSO CARGA HORARIA PRESENCIAL (Total horas cronológicas)

Gestión del Cambio y del Conocimiento en la Organizaciónn 16

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTO

OBJETIVOS DEL CURSO

• Identificar y clasificar los factores de riesgo e incertidumbres inherentes al cambio , conjuntamente con aquellos que se relacionan con el conocimiento bajo enfoque de cadena de valor

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Identificación y Manejo de incertidumbres 2. Cambio y tolerancia al riesgo y errores en personas y organización 3. Cultura organizacional para la innovación 4. Similitudes y diferencias entre ambientes científicos y tecnológicos para el cambio 5. Experiencias y estudios de casos apropiados al contexto regional 6. Cadena de valor del conocimiento 7. Tipos de conocimiento 8. Análisis de casos: Ejercicios prácticos

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO Presentación de material docente - casos Taller con realización de proyectos in situ Trabajo en equipo SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Un proyecto de análisis organizacional realizado en equipo (50%) Un examen escrito (30%) Participación en discusiones abiertas en clase (20%)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Organizational Change: Theory and Practice, Warner Burke, SAGE 2013 • The Science of Successful Organizational Change: How Leaders Set Strategy, Change

Behavior and Create an Agile Culture, Paul Gibbons, Pearson FT Press, 2015. • The Knowing Organization: How Organizations Use Information to Construct Meaning, Create

Knowledge and Make Decisions, Chun Wei Choo, Oxford U. Press, 2005

Juan D. Rogers/José Luis Silva (UDA)

Page 54: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL CURSO CARGA HORARIA (Total horas cronológicas)

TICs para la gestión de procesos de innovación 16 HORAS

PROFESOR RESPONSABLE/ADJUNTO

OBJETIVOS DEL CURSO

• Aplicar diferentes tipos de herramientas y técnicas informáticas para facilitar y potenciar los procesos de gestión de la innovación

• Desarrollar modelos de innovación en análisis de datos masivos. CONTENIDOS TEMÁTICOS Módulo 1 : Herramientas y Técnicas para la Gestión de la Innovación

• TICs e innovación, desde sus usos productivos • Herramientas de TICs específicas para la gestión de innovación • Software aplicados para la Gestión de Innovación • Técnica Orientada a Objetivos

Módulo 2: Innovación en análisis de datos:

• Conceptos de análisis de datos masivos • Introducción a Big data y sus requerimientos actuales de análisis • Minería datos y su proceso de análisis • Innovación para analizar datos masivos • Herramientas para análisis de datos • Prácticas de innovación en el análisis de datos • Casos prácticos

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO

• Se realizarán clases expositivas • Trabajo con laptops o laboratorio de PC • Desarrollo de modelos para análisis de datos a través de ejemplos prácticos

SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones)

• Trabajo Grupal para medir uso de herramientas y técnicas colectivamente

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Kavakli, Evangelia. Modeling organizational goal: analysis of current methods. Proc. 2004 ACM Symposium on Applied Computing, 1339-1343, Nicosia, Chipre, 2004.

• P. Bresciani, A. Perini , P. Giorgini , F. Giunchiglia , J. Mylopoulos. “Tropos: An Agent-Oriented Software Development Methodology”. In Journal of Autonomous Agents and Multi-Agent Systems, Kluwer Academic Publishers Volume 8, Issue 3, Pages 203 - 236,May 2004.

• Sumathi, S.; Sivanandam, S. (2006), “Introduction to Data Mining and its Applications”, Alemania, Springer. ISBN-10: 3540343504. ISBN-13: 9783540343509.

Dante Carrizo (UDA) / Wilson Castillo (UDA)

Page 55: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

• Hsu, H. (2006), “Advanced Data Mining Technologies in Bioinformatics”, Estados Unidos, Idea

Group Publishing. ISBN: 1591408636.

• Han, J.; Kamber, M. (2006), “Data Mining: Concepts and Techniques”, 2a ed., Estados Unidos, Elsevier. ISBN-10: 1558609016. ISBN-13: 9781558609013.

• Kantardzic, M. (2011), “Data Mining: Concepts, Models, Methods, and Algorithms”, 2a ed., Estados Unidos, IEEE Press,. ISBN: 9780470890455.

• Hernández, J. et al. (2004), “Introducción a la Minería de Datos”, Prentice-Hall.

• Dunham, M.H. (2003), “Data Mining. Introductory and Advanced Topics”, Prentice Hall.

• Berthold, M.; Hand, D.J. (2002), “Intelligent Data Analysis. An Introduction” ( 2nd ed.).

• Fayyad, U.M.; Grinstein, G.; Wierse, A. (2001), “Information Visualization in Data Mining and Knowledge Discovery”, Morgan Kaufmann, Harcourt Intl.

• Han, J.; Kamber, M. (2001),“Data Mining: Concepts and Techniques”, Morgan Kaufmann.

Page 56: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL CURSO CARGA HORARI A PRESENCIAL (Total horas cronológicas)

Gestión económica, financiera, social y ambiental 16 Horas

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTO

OBJETIVOS DEL CURSO

• Identificar y describir los diferentes enfoques económicos, financieros, sociales y ambientales que intervienen sobre la sustentabilidad de un proceso de innovación con foco en el territorio

CONTENIDOS TEMÁTICOS

• Enfoque económico, financiero, social y ambiental para la formulación seguimiento de los proyectos de innovación con énfasis en el territorio y lo local

• El factor ciencia y tecnología, como parte de los enfoques para la innovación con énfasis en los diferentes eslabones de la cadena de valor

• Estrategia de financiamiento sustentable de proyectos de innovación, ciencia y tecnología, variables relevantes, factores determinantes del éxito fracaso de proyectos en que su foco es el desarrollo local

• Estrategia ambiental en proyectos de innovación: El factor ambiental en la sustentabilidad de un proyecto de innovación territorial

• Experiencias y casos en Chile y el extranjero METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO Clases expositivas e interactivas en la discusión de casos paradigmáticos SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Una prueba final 50% Desarrollo de un caso 50%

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Literatura sobre el tema territorial, y casos paradigmáticos • Atrapados en la marca país. 2012. CEPAL. Rodrigo Berrios y Rodrigo Saens • Prospectiva Chile 2010. Producción y Exportación de Vinos. INNOVA CORFO. • Encadenamientos Productivos Sectoriales. ProChile • Innovaciones Disruptivas en el Agro Chilena. Carolina Rojas. 2007 aprox.

Rodrigo Berrios Loyola / Pía Moscoso (UDA)

Page 57: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL SEMINARIO CARGA HORARIA (Total horas cronológicas)

Seminario de Proyectos de Innovación I: Desafíos productivos para innovar en la región 8

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTOS

OBJETIVOS DEL SEMINARIO Identificar iniciativas y desafíos productivos regionales, posibles de resolver con innovación abierta

CONTENIDOS TEMÁTICOS

• Presentación de iniciativas individuales o grupales, trabajadas durante el programa • Debate grupal de sus contenidos: Consultas y respuestas • Preguntas de los invitados: Precisión de los contenidos, metodología, resultados • Evaluación individual de la actividad: Calidad de los desafíos presentados • Clasificación de las iniciativas: temas sectoriales, territoriales • Asignación de mentores • Propuestas de tareas y acompañamiento para llevar las ideas a proyectos

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL SEMINARIO Presentación de desafíos de la industria y región; debate y profundización de los temas; apoyo de profesores guía; dinámicas para elaborar un perfil de proyecto SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Asistencia y participación dinámicas del Seminario

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Información sectores productivos de la región • Documentación institucional • Documentos de clases • Desafíos formulados por los estudiantes

Osvaldo Pavéz/ Wolfgang Griem/ Dante Carrizo/ Juan Carlos Contreras/ / Rómulo Oses/ Ricardo Cunha / Danny Guzmán

Page 58: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL CURSO CARGA HORARIA (Total horas cronológicas)

Gestión de modelos de negocios para la innovación 16 HORAS

PROFESOR RESPONSABLE/ADJUNTO

OBJETIVOS DEL CURSO

• Diseñar modelos de negocios para la innovación a partir de la elaboración de los insumos que promuevan el emprendimiento en la región

• Formación de nuevos actores que propician cambios en los modelos de negocios, para dinamizar proyectos y procesos de innovación en organizaciones públicas y privadas, mediante la aplicación de metodologías prácticas para el desarrollo de negocios de alto valor para la región

CONTENIDOS TEMÁTICOS

• Determinación de insumos para la elaboración de los modelos de negocios: Estrategias bajo enfoque de cadena de valor

• Definiciones de modelos de negocio: variantes innovación y emprendimiento. Ejercicios y casos prácticos para sectores privados y públicos

• Selección y construcción de los componentes principales de un modelo de negocio con énfasis en la industria, la institucionalidad y región: Proceso de aprendizajes para el diseño de modelos de negocios para la innovación

• Estrategias para el diseño de modelos de negocios (canvas, tres círculos, etc.) • La ciencia y tecnología y resultados de I+D en los modelos de negocios • Herramientas y técnicas para elaborar modelos de negocios • El enfoque regional en el diseño de modelos de negocios • Ejemplos y casos

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO

• Se ocuparán diversas herramientas orientadas a ir deduciendo los componentes para la elaboración de un modelo de negocios

• Desde la experiencia de los estudiantes, identificar y seleccionar esos componentes • Dinámicas de aprendizaje con ejemplos específicos para trabajar casos diferenciadores de

modelos de negocio, con integración de la variante ciencia y tecnología • Debate de casos seleccionados para el tipo de estudiante y vínculo con la región •

SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones)

• Niveles de comprensión individual: 50% • Debates y participación en las dinámicas grupales de la clase: 50%

Felipe Lavados / Marcos Zúñiga (UDA)

Page 59: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Generación de modelos de negocio, Alexander Osterwalder, Deusto ediciones, 2011 • Innovación de Valor" , W. Chan Kim y Renée Mauborgne, (2004),"Harvard Business

Review • Tu modelo de negocio, Alexander Osterwalder /Timothy Clark, Deusto, 2010 • Making Innovation Work, Tony Davila y otros, 2010 • Innovación en modelo de negocios: claves desde la experiencia de implementación,

Lionel Sotomayor, Director Ejecutivo QUAM, 2012 • Modelo de diseño y ejecución de estrategias de negocios, Enrique Jofré Rojas, 2002

Page 60: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL CURSO CARGA HORARIA PRESENCIAL (Total horas cronológicas)

Formulación, gestión y evaluación de proyectos de innovación 32 horas

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTO

OBJETIVOS DEL CURSO

• Entregar a los estudiantes, conceptos, herramientas y técnicas para formular, seguir y evaluar proyectos de innovación con foco regional, considerando ambientes multidisciplinarios y sectoriales, privados y públicos, para una mejor y mayor captura y creación de valor

CONTENIDOS TEMÁTICOS

• Introducción al concepto de proyecto de innovación: Componentes principales y cuerpo de un proyecto; diferenciación de un proyecto de inversión. Ejemplos y casos

• Metodologías para la elaboración de proyectos de innovación, ciencia y tecnología. Ejercicios • El valor de la ciencia y la tecnología en los proyectos de innovación • Identificación y descripción de desafíos para innovación bajo enfoque regional • Herramientas y técnicas metodológicas para formular, gestionar y evaluar proyectos de

innovación • Elaboración de un proyecto de innovación vinculado a los desafíos que los estudiantes trabajan

para abordar en sus proyectos de titulación • Segmentación y priorización de iniciativas para innovar • Descripción y desarrollo de desafíos de innovación industria región • Diseño de perfiles de proyectos de innovación del curso • Propuesta de perfiles de proyectos de innovación para la región • Evaluación y monitoreo de proyectos de innovación elaborados durante el curso

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO

• A partir de la experiencia individual y colectiva, los estudiantes aprenden a distinguir un proyecto de innovación de otro que no lo es

• Desde las propias realidades de los estudiantes, se identifican situaciones posibles de transformar en desafíos para innovar con énfasis en la región

• Aprendizaje de herramientas y técnicas para desarrollar un proyecto de innovación, como cadena de valor, incluido el factor científico y tecnológico

• Dinámicas de trabajo individual y colectivo en base a ejemplos y casos regionales y nacionales

• Actividades teóricas y prácticos basadas en la aplicación acumulativa de lo aprendido • En atención a lo aprendido, los estudiantes en grupos multidisciplinarios y sectoriales,

identifican y elaboran perfiles de proyectos de innovación

SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones)

Evaluación individual, basada en las presentaciones en las actividades del curso Presentación parcial de los avances de perfil de proyecto Presentación final de un perfil de proyecto grupal

Judith Mendoza Espínola /Bernardo Sepúlveda (UDA)/ H Cornide (UDA)

Page 61: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Brown Tim; Design Thinking, Harvard Business Review, septiembre 2008. • Innovación por Design Thinking: Creatividad para los negocios; Rodríguez Musso, Alejandro;

Rodríguez Bastías, Diego., Innovación por Design Thinking:, 2013. • Dogson, M. et al. ;(2008). The management of technological innovation. Oxford University

Press.408 p. • Tesis de Grado ¨”Estudio de Casos de la Experiencia de Implementación de Procesos de

Gestión de La Innovación en Empresas Vitivinícolas Chilenas con Apoyo del Sector Publico”, J. Mendoza; profesor Guía J.C.Contreras; 2014.

• Agosin, Manuel R.; et al; ¿Cómo repensar el desarrollo productivo?: Políticas e instituciones sólidas para la transformación económica; BID, 2014.

• Casos de proyectos de innovación. www.corfo.cl • Ciencia, Tecnología e Innovación para América Latina y el Caribe, Un compendio estadístico

de indicadores, BID, 2013

Page 62: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DE LA PASANTÏA (Actividad complementaria)

CARGA HORARIA (Total horas cronológicas)

Pasantía en Empresa y Centro tecnológico regional II (Agricultura)

8

PROFESOR RESPONSABLE

OBJETIVOS DE LA PASANTIA

• Compartir experiencias de empresas y centros tecnológicos que han innovado o sean relevantes en la región, como aporte para el aprendizaje de la innovación con foco en la alimentación saludable

CONTENIDOS TEMÁTICOS

• Conocer y compartir las experiencias productivas y de innovación de empresas y centros tecnológicos

• La seguridad e inocuidad alimentaria: Experiencias • Recorrer sus instalaciones y registrar sus procesos de trabajo: Elaboración de pauta guía • Realizar preguntas y completar una pauta guía de la visita • Registrar datos e insumos principales de la visita • Realizar una evaluación de la visita, con énfasis en el programa y los desafíos que trabajan

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO Visita y acceso a experiencias de innovación agricultura y vínculos; debate y análisis de situaciones vinculados con los desafíos de la industria y región SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Presencial y participación en actividades Pasantía

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Informes y documentos de la agricultura y de la región • Documentación ad hoc nacional e internacional

Roberto Contreras

Page 63: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL TALLER -TEMÁTICO (Actividad complementaria y diferenciadora)

CARGA HORARIA PRESENCIAL (Total horas cronológicas)

Taller temático III: Teledetección satelital y georadares, Potencial aplicación en la región 8

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTO

OBJETIVOS DEL TALLER

El objetivo del taller es enseñar mediante aplicaciones útiles y prácticas de la técnica de Teledetección satelital en diversas actividades productivas, desarrollando metodologías estandarizadas de procesos adaptados al uso de herramientas de percepción remota como lo son las imágenes satelitales, los radares y otros sensores.

Se desarrollarán aplicaciones temáticas (agricultura, minería, forestal, desastres naturales entre otros) para entregar los conocimientos básicos del manejo de esta tecnología como una potencial herramienta de trabajo en áreas productivas de gran interés y crecimiento identificando claramente sus beneficios.

CONTENIDOS TEMÁTICOS Parte I: Teledetección • Introducción teórica a la teledetección, fundamentos físicos, beneficios, problemáticas y estado

del arte. • Sensores de Percepción Remota, tipos de plataforma (satélites, drones, aviones), clases de

sensores (Multiespectral, hiperespectral, radar) y sus característica • Introducción al Procesamiento de datos y sus características (tipos de resolución, usos, etc.) • Aplicaciones prácticas de los Sensores Remotos, ejemplos reales de procesamiento de

productos para diversas áreas temáticas de estudio – 3 horas de presentación de casos y realización de ejercicios de apoyo a la enseñanza

Parte II: Georadares

• Conceptos básicos y funcionamiento de radares de penetración terrestre • Aplicaciones temáticas reales de la tecnología Georadar

Parte III. Exploración de desafíos en que este tipo de tecnologías pueda ser un aporte de valor para sus soluciones

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO • Presentaciones PowerPoint • Aplicaciones interactivas y material audiovisual, que permitirá a los alumnos entender los

conceptos básicos de teledetección. • Ejercicios y casos prácticos, bajo enfoque del aprender haciendo SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Evaluación por participación en la dinámica del taller

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Chuvieco, E. (2008): Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el espacio, Barcelona, Ariel Ciencia, 3ª Edición.

• Reuter, A.F. (2009): Principios de Teledetección, Santiago del Estero, Serie Didáctica Nº 33, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Theodoros Nakos / Roxana Trujillo /K Riveros (UDA)/M Shaaf (UDA)

Page 64: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL CURSO CARGA HORARIA PRESENCIAL (Total horas cronológicas)

Vigilancia y prospección en ciencia y tecnología a través del uso de las TIC para sustentar la innovación

16

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTO

OBJETIVOS DEL CURSO

• Identificar, conocer y aplicar herramientas y técnicas para la vigilancia y prospección tecnológica a través de las TIC, orientadas a fortalecer la gestión de la innovación y la transferencia de tecnologías acordes a las necesidades de la región de Atacama.

• Desarrollar competencias en tomadores de decisión que se desempeñan en la industria e instituciones públicas y/o privadas a nivel Regional y que están ligados a la ciencia, la tecnología y la innovación, de forma tal que les permitan liderar y administrar procesos de innovación tecnológica con énfasis en los sectores productivos minero, agrícola, turístico, pesquero y acuícola, y que contribuyan a generar valor agregado en los diferentes procesos, productos y servicios de este ámbito productivo en la Región.

CONTENIDOS TEMÁTICOS La propuesta se centra en la integración y encadenamiento efectivo en el proceso de innovación, desde el ámbito científico hasta la fase comercial de un emprendimiento tecnológico. Así, el programa se centra en desarrollar capacidades de gestión en innovación donde sea más efectiva la vinculación universidad-empresa-sector público bajo un modelo de innovación abierta. Para ello este Curso se compondrá de tres módulos, cada uno con actividades específicas, y vinculadas entre sí: MÓDULO I: EL USO DE LAS TIC COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS INVOLUCRADOS. En este módulo se dará a conocer diferentes experiencias en el uso de TIC a nivel mundial y a nivel nacional, presentar los instrumentos, herramientas y metodologías existentes, y su adaptación en diferentes situaciones y regiones geográficas, con el propósito de identificar aquellas soluciones que permitan acercar los beneficios del uso de las TIC a los sectores involucrados de la región de Atacama. Contenidos:

• Antecedentes y definiciones TIC. • Experiencias internacionales (FAO, CEPAL, IICA) • Experiencias nacionales de Instituciones del Ministerio de Agricultura de Chile • Experiencias de empresas, organizaciones gremiales, organizaciones públicas, ONG, etc. • Experiencias en Redes y proyectos de conectividad

MODULO II: ANÁLISIS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN CO MO PREÁMBULO A LOS PROCESOS DE VIGILANCIA E INNOVACIÓN En este módulo se desarrollarán habilidades específicas para la adquisición, el tratamiento y el análisis de la información necesaria para una toma de decisiones planificada, asertiva y eficaz. Contenidos:

• Introducción a la Gestión de Información: antecedentes, conceptos y beneficios; • Necesidades informacionales: análisis de la demanda en el sector

Francine Brossard Leiva/Cristian Ortiz

Page 65: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

• Fuentes y recursos de información para los sectores seleccionados en la Región. • Organización de la información: plataformas de información y agregación de valor a la

información; Difusión de la información: estrategias y herramientas de difusión MODULO III: VIGILANCIA TECNOLÓGICA: Este módulo entregará los conceptos, enfoques, herramientas, tendencias e importancia de la Vigilancia Tecnológica como actividad que potencia la gestión de la ciencia y la tecnología, y mejora los procesos de innovación con especial mirada hacia la región. Contenidos

• Definiciones y características de la vigilancia: objetivos; tipos y métodos de vigilancia; aplicaciones.

• Las fuentes de información: tipos y selección de fuentes; las patentes; las bases de datos; análisis de algunos ejemplos.

• Análisis de Información y Minería de datos: definiciones; herramientas de minerías; Plataformas integradoras.

• Vigilancia /Inteligencia competitiva versus Gestión del conocimiento • Aplicación de vigilancia: estudios de casos • Introducción a la función de vigilancia en la empresa: Los sistemas de vigilancia en Chile y

sus características. ESTUDIO DE CASO FINAL Los participantes deberán presentar el análisis de un caso de Vigilancia Tecnológica, que involucre el uso de TIC, y enfocado hacia los sectores productivos seleccionados para la región de Atacama. Se ofrecerá a los alumnos la posibilidad de analizar casos específicos pre identificados, como por ejemplo: Evaluación de sistemas prospectivos como las Comunidades virtuales en Chile; Análisis de Sistemas de Vigilancia y/ o Bases de datos de servicios públicos; Realización de Estudios de Vigilancia e Innovación; Recursos y competencias para la creación de un núcleo de inteligencia empresarial y regional. Sin embargo, existe también la posibilidad que sean ellos mismos los que propongan sus propios estudios de caso, cuya pertinencia será evaluada previamente en conjunto con los profesores.

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO La metodología utilizada se centrará en el proceso de enseñanza-aprendizaje el cual incluye: Clases expositivas teórico-prácticas; Interacciones proactivas entre profesores y alumnos; Desarrollo de ejercicios prácticos con aplicación de los conocimientos aprendidos en cada módulo y selección-análisis y presentación de un proyecto grupal sobre TIC/ vigilancia/innovación para ser expuesto ante todo el auditorio. Es importante destacar que la metodología para el desarrollo de este curso está basada en dos premisas conceptuales importantes: 1. La construcción de conocimientos a partir de una estructura horizontal de transferencia de saberes. Donde nadie enseña ni nadie aprende, todos los participantes del curso construyen un conocimiento común a sus intereses. 2. La reflexión como punto de partida para el desarrollo de una estrategia de apropiación de conocimientos. Por tanto los conocimientos desarrollados al interior del curso partirán de la reflexión del acto cotidiano y experiencia de los asistentes. SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Respecto del caso final, los criterios a evaluar serán los siguientes: -potencial de impacto -nivel de innovación

Page 66: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

-coherencia y consistencia de la formulación -recursos humanos y organizacionales de la ejecución de la propuesta -costos de la propuesta - síntesis final Para cada criterio de evaluación, se asignará una nota de 1 (muy insuficiente) a 7 (muy bueno) y luego se ponderará por un valor porcentual a cada criterio para obtener el 100% en la síntesis de la evaluación. Lógicamente, estos resultados serán evaluados en conjunto con el alumno, y con el comité de profesores del magister.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANTECEDENTES GENERALES Región de Atacama: Diagnóstico De Las Capacidades Y Oportunidades De Desarrollo De La

Ciencia, La Tecnología Y La Innovación; Programa Regional de CONICYT (www.programaregional.cl) Abril 2010.

TIC CEPAL: Publicaciones, bases de datos, analisis sobre TIC en Amercia latina y Caribe.

(http://www.cepal.org/es/temas/tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-tic) CEPAL: La nueva revolución Digtal”; Elac 2018;

(http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38604/S1500587_es.pdf?sequence=1 OSILAC: Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe de CEPAL, TRADECAN: Data Base and database and software for a Competitiveness Analysis of Nations: user

guide (http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28984/FILE+(76630)_es.pdf?sequence=1) IICA: AgroEnlace radiorrevista temática (www.iica.int/es/prensa/agro-enlace) Secretaria general de la república de Chile: Agenda Digital Imagina Chile 2013 – 2020

(http://www.observatoriodigital.gob.cl/temas-documentos/sociedad-de-la-informacion) BID-FIA: “De las comunidades virtuales al proyecto YOAGRICULTOR”

(http://www.catenaria.cl/img/pdf/YoAgricultor.pdf) FIA: Base de datos de proyectos de Innovación (http://aplicaciones.fia.cl/sigesfia/bdn/bdn.aspx) FIA “La Plataforma FIA de Servicios de Información en I+D+I para el sector silvoagropecuario:

Marco conceptual y antecedentes para el desarrollo de TIC e Innovación”; Marzo de 2009; ODEPA información de precios de mercado mayoristas a través de teléfonos celulares

(http://www.odepa.cl/precios-en-su-celular-2/) INIA-AGROCLIMA: Información climática nacional (http://www.agroclima.cl/) SUBTEL- Encuesta Nacional de Accesos y Usos de Internet - Octubre 2014

(http://www.subtel.gob.cl/wp-content/uploads/2015/04/Presentacion_Final_Sexta_Encuesta_vers_16102015.pdf)

UIT: organismo especializado de las Naciones Unidas para las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC. (http://www.itu.int/es/Pages/default.aspx)

ARGENTINA : TV Canal Rural (http://www.elrural.com/canal_rural/vivo) INDIA: (Fondation Swaminathan MSSRF y la creación de los Centros del Conocimiento"

(http://www.mssrf.org/)

GESTION NFORMACION SISTEMAS DE NFORMACION y BASES DE DATOS INTERNACONA LES, NACIONALES y

REGONALES COMTRADE: Compendio estadístico de Comerco exterior de CEPAL (http://comtrade.un.org/) CEPALSTAT: Iinformación estadística de los países de América Latina y el Caribe recolectada,

sistematizada y publicada por la CEPAL. (http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp)

Page 67: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

FAOSTAT: Estadístcas mundiales de la Organización de nacones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. (http://faostat3.fao.org/home/E) IDE: Infraestructura de Datos Geoespaciales; Ministerio de Bienes Nacionales (http://www.ide.cl/) SIT Sistema Integral de Información Territorial (http:// siit.bcn.cl) SIC: Información Científica, CONICYT, (http://www.informacioncientifica.cl/) SINIA: Sistema Nacional de Información Ambiental de Chile (www.sinia.cl/) SIG: Sistema de Información Geográfico (SIG) del SAG (http://www.sag.gob.cl/ambitos-de-

accion/sistema-de-informacion-geografico-sig) SINIM: Sistema Nacional de Información Municipal (http://www.sinim.gov.cl/) DIPRES: Sistema Gobierno Electrónico Tecnologías de Información

(http://www.dipres.gob.cl/594/w3-propertyvalue-15420.html) SIAC_ODEPA: Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana

(http://www.minagri.gob.cl/contacto/informa-siac/boletin-siac-septiembre-2013/nuevo-sistema-de-informacion-en-odepa/)

ODEPA: Oficina de Estudos Agropecuarios (http://www.odepa.cl/) Estadisticas Censo; Boletines; Precios; Estudios, Información Territorial;

FIA: Fundacion para la Innovacion Agraria: (www.fia.cl); Convocatorias, Informacon de apoyo y bases de datos de proyectos, Informacion regonal.

FUNDACION CHLE: centro multimedia: publcaciones, videos, (http://www.fch.cl/centro-multimedia/) SOFTWARE DE GESTIÓN DIGITAL (software libres) DSPACE:

http://www.dspace.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=44&Itemid=156 GREENSTONE: http://www.greenstone.org/

VIGILANCA e INTELIGENCIA COMPETITIVA LA INTELIGENCIA COMPETITIVA: factor clave para la toma de decisiones estratégicas en las

organizaciones.Madri+d.2008. http://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/35_INTEC.pdf

Ivette Ortiz M., Enric Escorsa O. (2010). Guía de Buenas Prácticas para la Búsqueda de Información en Patentes. Documento realizado para el Programa FIA – PIPRA. ISBN N° 978-956-328-065-4.

MADRID+D: Fundación para fomentar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (http://www.madrimasd.org/fundacion)

Esther Arias Pérez-Ilzarbe. Ejercicio de Vigilancia Tecnológica de patentes con herramientas gratuitas de Internet. Madri+d. 2008.

http://www.madrimasd.org/informacionIDI/noticias/noticia.asp?id=37091&sec=17 ESCORSA, Pere y MASPONS, Ramón (2001), “De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia

Competitiva”, Financial Times-Prentice Hall (Grupo Pearson), Madrid. CDE, España- Vigilancia e Inteligencia competitiva (Http://www.cde.es/es/inteligencia_competitiva/ NFOCENTER, Centro de Inteligencia, pamplona, (http://www.infocenter.es/) UNVERSITAT POMPEU FABRA: Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para SEM-SEO

(https://www.upf.edu/hipertextnet/numero-6/vigilancia-tecnologica.html)

Page 68: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL TALLER (Actividad complementaria y diferenciadora)

CARGA HORARIA PRESENCIAL (Total horas cronológicas)

Taller temático IV: Alimentos saludables, de las buenas prácticas agrícolas al consumidor

8

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTO

OBJETIVOS DEL CURSO

• Aprender de herramientas y técnicas orientadas al diseño de productos alimenticios saludables con insumos regionales con foco en la inocuidad alimentaria, para emprender proyectos de innovación

CONTENIDOS TEMÁTICOS 1. Concepto de alimentos saludables, bajo enfoque de cadena de valor 2. Diseño de Productos agroindustriales, pesqueros-acuícolas para la alimentación saludable:

Casos y ejercicios prácticos 3. La seguridad e inocuidad alimentaria en los alimentos saludables: Los temas que preocupan a la

industria y a la región 4. Experiencias y casos: En Chile y el extranjero 5. Oportunidades para la región: Explorando posibles proyectos de innovación y titulación con foco

multisectorial

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO Las técnicas planteadas en este taller son: Lecturas recomendadas, trabajo colaborativo, estudio de casos y practica de modelos SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Participación en clases 40% Ejercicios en taller 60%

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Básica:

• ISBN 0-8493-8995-7, Food Properties Handbook, Rahman Shafiur, CRCpressLLC,1995. • ISBN 0-8493-8694-2, Handbook of food Engineering practice, Singh, R.Paul.,

Rostseint,E.,Velentas, K. CRCpressLLC, 1997. • ISBN-13: 9780126463811, . Introduction to Food Engineering,Singh, R. Paul., Heldman,

Dennis R,Elsevier Science & Technology Books. . 1993 Recomendada:

• ISBN: 978-0-387-29019-5 Fundamentals of Food Process Engineering, Toledo, R.T., 3er ed. Van Nostrand Reinhold, New York. 2007

• ISBN-13: 978-0442226770 , ISBN-10: 0442226772, Elements of Food Engineering, Watson,

Rudi Radrigán Ewoldt /Carolina More (UDA)

Page 69: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

E.L. y J.L. Harper, 2nd ed. Van Nostrand Reinhold, New York. 1988

Revistas:

• Alimentos • Food Science and Technology International. • Food Technology • Industria de Alimentos • Journal of Agricultural Engineering Research • Journal of Food Science. • Journal of Food Protection • Transaction of the ASAE (ASABE)

Bases de datos:

• Food Science and Technology Abstracts Internet: www.sciencedirect.com http://cigr-ejournal.tamu.edu

Page 70: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL SEMINARIO CARGA HORARIA (Total horas cronológicas)

Seminario de Proyectos de Innovación II: Perfiles de proyectos para innovar en la región 8

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTO

OBJETIVOS DEL SEMINARIO Presentar y debatir con invitados especiales, los diferentes perfiles de proyectos que los estudiantes han venido elaborando con apoyo de mentores, durante el desarrollo del programa

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Presentación de perfiles de proyectos del curso: Por grupos de estudiantes 2. Debate grupal de sus contenidos: Consultas dirigidas a los contenidos presentados 3. Preguntas de los invitados: En el sentido de mejorar contenidos, metodologías y resultados

entre otros 4. Evaluación individual y colectiva de la actividad: De parte de los invitados y participantes 5. Asignación de mentores UDA: Cada proyecto tendrá su mentor UDA 6. Trabajo de la pregunta: ¿Qué, con quiénes y cómo innovar? Ejercicio para dejar las tareas

a los grupos de trabajo y de proyecto

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL SEMINARIO Presentación de los perfiles con sus desafíos de la industria, instituciones o región; debate y profundización de los temas; apoyo de profesores guía mentores, invitados; dinámicas para elaborar un perfil de proyecto SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Asistencia y participación dinámicas del Seminario

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Información sectores productivos de la región • Documentación institucional • Documentos de clases • Perfiles formulados por los estudiantes

Osvaldo Pavéz/ Wolfgang Griem/ Dante Carrizo/ Juan Carlos Contreras/ / Rómulo Oses/ Ricardo Cuna / Danny Guzmán

Page 71: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL CURSO CARGA HORARIA PRESENCIAL

(Total horas cronológicas) Transferencia aplicada de ciencia y tecnología con énfasis en el mercado y la región

16 horas

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTO

OBJETIVOS DEL CURSO Conocer y aplicar las herramientas y técnicas vinculadas a la transferencia de tecnologías hacia el sector productivo provenientes de procesos de innovación y como negocio tecnológico

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Concepto de transferencia científica y tecnológica: Variantes, definiciones, vinculaciones con los eslabones de la cadena de valor, e innovación abierta

2. Cadena de valor de la transferencia tecnológica: Diferentes modalidades de transferencia, oferta/demanda, Componentes de la I+D, innovación, desarrollo tecnológico, empaquetamiento, mercado

3. Tecnología y Conocimientos: Diferentes tipos de transferencias en función de las expresiones del conocimiento y sus componentes de valor

4. Transferencia tecnológica como un proceso racional y sistemático, que aporta a la gestión de la innovación, a través del fortalecimiento de las capacidades productivas, organizativas y sociales

5. Procesos de transferencia científica y tecnológica e innovación: Desde el desafío al mercado, actividades y mecanismos

6. Protección de la ciencia y la tecnología transferida, como parte del modelo de transferencia 7. Transferencia y negocio tecnológico: Énfasis en el cómo hacerlo y en los actores

participantes del proceso 8. Experiencias y casos, ejercicios: En Chile y el extranjero

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO Exposición en clases, Participación de estudiantes Trabajo grupal SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Evaluación de casos 30% Análisis de lectura 30% Trabajo final 40%

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Osterwalder, A., Pigneur, Y., Clark, T., & Smith, A. (2010). Business model generation: a handbook for visionaries, game changers, and challengers.

• Solleiro, J. L., Y Castañon, R. (2008). Gestión Tecnológica: conceptos y prácticas. • Pedroza Zapata, A.R. (2013) Innovación y Tecnología en la empresa. Las claves para

adelantarse al futuro. • OMPI. (2010) Intercambiar Valor. Negociación de Acuerdos de Licencia de Tecnología :

Manual de capacitación

Candy Flores Gracia /Dante Carrizo UDA)

Page 72: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL CURSO

CARGA HORARIA PRESENCIAL (Total horas cronológicas)

Propiedad intelectual: Comparativa y experiencias internacionales 16

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTO

OBJETIVOS DEL CURSO

Conocer y diferenciar las disposiciones legales y reglamentarias nacionales e internacionales sobre protección intelectual como el sistema económico de un país, que persigue promover el progreso de la ciencia y la tecnología, y la innovación, por la vía de premiar a los creadores de obras intelectuales

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Establecer los fundamentos de la protección via PI y su impacto en el equilibrio global en la comunidad internacional, y su importancia para los sistemas nacionales de innovación.

2. Identificar los principales cuerpos normativos de la arquitectura nacional del sistema de PI

en relación al sistema nacional de innovación en Chile.

3. Determinar los drivers que motivan el establecimiento de sistemas nacionales de PI y como afectan procesos de innovación

4. Trabajar en acuerdos típicos de PI. Casos y experiencias comparables a nivel internacional

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO La metodología del curso estará compuesta de lecciones interactivas vía presentaciones presenciales apoyadas con información desplegada en ppt’s, combinadas con un conjunto de requerimientos llamando a los estudiantes, a expresar sus opiniones y comentarios de manera que enriquezcan las lecciones y las focalicen en los principales intereses de los estudiantes, de modo de tener inmediato un feedback del alumnado, sobre posibles variaciones al programa que pueden incorporarse de manera dinámica con el aporte que ellos hagan en el curso de las sesiones, algunas teóricas y otras de contenido más práctico. Se estimulará la participación en clases, para determinar los grados de comprensión del módulo y procurar cursos de acción correctivos cuando sea necesario. La participación en clases será debidamente ponderada en la nota final del módulo. SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) La evaluación de la asignatura estará determinada por los siguientes elementos:

� Nota participación en clases: 60%

� Trabajo escrito: 40%

Jorge Rojas/ Dante Carrizo (UDA)

Page 73: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Lectura 1: Informe Dr. Jorge Rojas al CNIC.

• Lectura 2: Informe Comisión en Derechos de Propiedad Intelectual UK, informe final, capítulos 3 y 4, disponible en el link http://www.cipr.org.uk/graphic/Spanish_Intro.htm

• Lectura 3: Informe Comisión en Derechos de Propiedad Intelectual UK, informe final, capitulo 6, disponible en el link http://www.cipr.org.uk/graphic/Spanish_Intro.htm

Page 74: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL CURSO CARGA HORARIA PRESENCIAL (Total horas cronológicas)

Valorización y comercialización de la ciencia y la tecnología 16

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTO

OBJETIVOS DEL CURSO Identificar y definir los factores que determinan la valorización de una innovación y tecnología y su comercialización

CONTENIDOS TEMÁTICOS

• Concepto y principios de la valorización de la ciencia y la tecnología • El rol científico de la valorización de una tecnología • Estudios de mercados e innovación para la comercialización de la tecnología • Multiculturalidad para la valorización y comercialización de la innovación, teniendo como insumo

los resultados del marketing etnográfico, que se nutre del nethunting y del coolhanting, y opera con gestión de la confianza, para una aventura e-negocios

• Metodologías asociadas a la valorización de tecnologías • Uso de herramientas específicas para la valorización de tecnologías • Experiencias y casos internacionales: Ejercicios prácticos

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO Casos prácticos SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Trabajo de los grupos y evaluacion individual

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Leveraging External Sources of Innovation: A Review of Research on Open Innovation • Journal of Product Innovation Management, 31, 4 (July 2014): 814-831, doi:

10.1111/jpim.12125 • Sustainability-Oriented Innovation (2012) • S. O. Idowu, N. Capaldi, L. Zu, & A. Das Gupta (Eds.), Encyclopedia of Corporate Social

Responsibility: Heidelberg, Germany; New York: Springer, Forthcoming • Modeling a Paradigm Shift : From Producer Innovation to User and Open Collaborative

Innovation (2009). Carliss Baldwin and Eric von Hippel. Harvard Business School and MIT Sloan School of Management.

Eric Feller/Héctor Fuentes (UDA)

Page 75: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL CURSO CARGA HORARIA (Total horas cronológicas)

Marketing de innovación y de tecnologías 16

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTO

OBJETIVOS DEL CURSO

• Estructurar los diferentes mecanismos que intervienen en el aprendizaje de la Gestión y el Marketing de la Innovación en Empresas Tecnológicas.

• Comprender la importancia que tienen la implementación de factores claves para la competitividad de la empresa.

• Generar líderes híbridos, formados con aportes metodológicos del design thinking, incorporando escenarios de servicios, que puedan contar con las capacidades de implementar empresas de base tecnológica, con marketing novedosos

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Marketing convencional v/s Innovación. 2. Tipos de Tecnología. La componente científica del marketing 3. Proceso de construcción de insumos para el marketing desde la I+D+i 4. Análisis del marketing en la cadena de valor de la innovación 5. Alianzas/Cooperación para mejorar los niveles de percepción de la innovación. 6. El riesgo en los emprendimientos y en los diferentes eslabones del proceso de llevar la

innovación al mercado 7. El marketing de la Innovación y el rol en una mejor captura y creación de valor. 8. El marketing territorial. Cómo poner en valor la innovación en la región 9. Experiencias y casos

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO

• Las clases se dividirán en teóricas y prácticas. Se comenzará por la teoría para brindar las herramientas mínimas en el desarrollo de proyecto final.

• Los alumnos deberán luego desarrollar el producto innovador (ficticio o real) que luego deberán exponer en clase.

• El producto innovador se desarrollará durante las clases que sigan a la teoría con la asistencia del profesor.

• Las clases se dividen en Temas y los mismos podrán ser tratados durante más de una clase. El 30% de la misma se destinará a la teoría, un 50% para armar el proyecto y un 20% a la exposición y discusión.

SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Los instrumentos de evaluación y sus respectivas ponderaciones son los siguientes:

• Exposición Oral 75% • Reporte Final (Resumen de 3 páginas) 25%

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Podrá haber lecturas de orientación (artículos de journals especializados) estudios de casos que se entregarán vía Web. No habrá libro específico.

• Los alumnos son responsables de leer el material asignado para cada sesión, más el que deberán procurarse para los trabajos individuales de clase.

Tomas Bas / Marcos Zúñiga (UDA)

Page 76: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DE LA PASANTIA (actividad complementaria)

CARGA HORARIA (Total horas cronológicas)

Pasantía en Empresa y Centro tecnológico regional III (Pesca y Acuicultura) 8

PROFESOR RESPONSABLE

OBJETIVOS DE LA PASANTIA Compartir experiencias de empresas y centros tecnológicos que han innovado o sean relevantes en la región, como aporte para el aprendizaje de la innovación con foco en la pesca

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Conocer y compartir las experiencias productivas y de innovación de empresas y centros tecnológicos

2. La pesca y acuicultura: Experiencias y casos en que la UDA ha participado 3. Recorrer sus instalaciones y registrar sus procesos de trabajo 4. Realizar preguntas y completar una pauta guía de la visita 5. Registrar datos e insumos principales de la visita 6. Realizar una evaluación de la visita, con énfasis en el programa y los desafíos que trabajan 7. Evaluar iniciativas que puedan potenciar u orientar los proyectos de innovación y titulación

de los estudiantes

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR Visita y acceso a experiencias de innovación agricultura y vínculos; debate y análisis de situaciones vinculados con los desafíos de la industria y región Invitados regionales SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Presencial y participación en actividades Pasantía

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Informes y documentos de la pesca y acuicultura regional • Documentación ad hoc nacional e internacional

Ricardo Cunha

Page 77: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL CURSO-TALLER (Actividad complementaria y diferenciadora)

CARGA HORARIA (Total horas cronológicas)

TALLER III : Confrontando los perfiles de proyectos de innovación y su variante para la graduación

16

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTO

OBJETIVOS DEL CURSO TALLER Confrontar, debatir y consensuar los proyectos de innovación de los estudiantes con actores invitados, para disminuir errores y focalizarlos como verdaderos aportes de valor para la industria y la región, y precisar los ámbitos que se relacionan con el proyecto de titulación

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Confrontación de los proyectos con stakeholders y tendencias de mercado, bajo enfoque matricial y sistémico

2. Precisión de los contenidos de los proyectos y su pertinencia: Revisión detallada de objetivos y metodologías

3. Proyectos de innovación y de titulación: Vinculación con los sectores, región, orientación pública, privada o ambos

4. Asistencia técnica de los mentores: Trabajo en grupos con los mentores UDA asignados 5. Presentación de los proyectos mejorados: Al final del taller, los estudiantes presentan sus

resultados de las mejoras realizadas durante esta iniciativa

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL CURSO TALLER Presentación de los proyectos de innovación grupales para la industria y región; debate y profundización de los temas; apoyo de profesores guía; dinámicas para potenciar y precisar el proyecto SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Asistencia y participación dinámicas del taller

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Información sectores productivos de la región • Documentación institucional • Documentos de clases • Proyectos formulados por los estudiantes

Osvaldo Pavéz/ Wolfgang Griem/ Dante Carrizo/ Juan Carlos Contreras/ / Rómulo Oses/ Ricardo Cunha / Danny Guzmán

Page 78: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

NOMBRE DEL SEMINARIO CARGA HORARIA (Total horas cronológicas)

Seminario de Proyectos de Innovación III: Graduación y Transferencia de los productos del programa de

magister la región 16

PROFESOR RESPONSABLE / ADJUNTO

OBJETIVOS DEL CURSO TALLER

• Presentar y divulgar los resultados del programa de Magister y los proyectos de innovación que serán implementados en la región

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Presentación de los productos del programa: Se trata de resultados novedosos del programa 2. Presentación de los proyectos de innovación y de titulación del curso 3. Evaluación de los proyectos de titulación: Mentores e invitados 4. Análisis de posibilidades de implementación, financiación y transferencia de los proyectos 5. Sistema de Monitoreo y seguimiento de los proyectos

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A UTILIZAR EN EL SEMINARIO Presentación de los proyectos de innovación grupales para la industria y región a modo de proyectos de titulación; de forma individual y colectiva, a profesores e invitados SISTEMA DE EVALUACIÓN (Incluir medios y sus pondera ciones) Asistencia y participación exposiciones individuales y colectivas Seminario

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Informes de proyectos de innovación grupales Proyectos de innovación de titulación

Osvaldo Pavéz/ Wolfgang Griem/ Dante Carrizo/ Juan Carlos Contreras/ / Rómulo Oses/ Ricardo Cunha / Danny Guzmán

Page 79: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

Anexo 3: Curriculum Vitae (Short Bio)

Alejandra Galleguillos Es socióloga de la Universidad de Concepción, con experiencia en investigación y consultoría para empresas y organizaciones. Directora en Chile del programa de Formación en Liderazgo Orgánico. Co ejecutora de diversos proyectos de Gestión de la innovación. Desde el 2009 ha participado como profesora en la modalidad curso – taller expreriencial en diplomados de Innovación para la Competitividad Regional en distintas regiones del país. Además, tiene larga trayectoria en la participación de proyectos de innovación para el fortalecimiento de capacidades regionales, Instalación de capacidades de Innovación en eslabones empresariales del cluster porcícola nacional y en la construcción de capacidades permanentes de innovar en las empresas Capel. Constantemente brinda asesorías y desarrolla una labor de facilitación de procesos de cambio al interior de Centros de Investigación privados y de distintas universidades, ONG`s vinculadas a la conservación del medio ambiente y empresas privadas. El eje central es la construcción de empresas que aprenden a aprender desde las tecnologías sociales en coherencia con sus modelos de negocio. Ha desarrollado un modelo que incluye al ser humano como eje central en el sistema de innovación, creando metodologías que permiten descubrir y poner a disposición el valor único diferenciador de cada individuo, en una mirada sistémica de entorno que incluye con su rol y función a cada actor de este sistema vincular. Alfonso Traub Ramos Es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, es Diplomado en Gestión de la Innovación Universidad de Las Palmas (España) y Universidad San Sebastián, Diplomado en Desarrollo Económico Local en Centro de Estudios Urbano Rurales CERUR (Israel). Es Experto y Consultor Internacional en Desarrollo Económico Local, Evaluación de Proyectos y Asistencia técnica a PYMES. Actualmente se desempeña en la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias ODEPA del Ministerio de Agricultura como Encargado del tema de Energía desde la mirada de la Agroenergía, enfoque del sector agropecuario como consumidor y generador de energías renovables y, su aplicación en la eficiencia energética. En esta función es miembro de los directorio de los siguientes proyectos: Smart Energy Concept, liderado por la Cámara Chileno Alemana de Comercio (Camchal) y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y en Promoting the Development of Biogas Energy Amongst Select Small - and Medium-Sized Agro-Industries (Proyecto GEF Biogás Lechero) , además coordina una mesa con los encargados de ERNC de los distintos servicios e instituciones del Ministerio de Agricultura. Ha ejercido la representación del ministerio en el Consejo del Centro de Energías Renovables CER, actualmente CIFES y el Grupo de Trabajo de Bioenergía del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), en el marco de los Acuerdos del MERCOSUR.Dentro de su desarrollo profesional tiene experiencia en instituciones financieras, empresas privadas y de docencia en instituciones de educación superior Tiene diversas publicaciones sobre el tema de bioenergía, biogás, Pyme, financiamiento y otras. Bernardo Sepúlveda Hernández Licenciado en Biología de la Universidad de Concepción y Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile, con estadía por el mismo programa en la Universidad de Rosario, Argentina. Miembro fundador y, actualmente, Coordinador de Investigación del Centro Regional de Investigación para Desarrollo Sustentable de Atacama, de la Universidad de Atacama. Analista de los proyectos que se presentan desde el CRIDESAT. Docente e investigador ejecutor de proyectos en varias universidades. También he realizado docencia, con experiencia en docencia y especialmente en didáctica universitaria. Dirección de proyectos, en general del área biológica, aunque me he especializado en la metodología de investigación como área por sí misma., realizando cursos de gestación de investigación y construcción de proyectos a diferentes niveles de público, no sólo universitarios; sino también, a nivel de colegios, profesionales, productores y campesinos. El tipo de proyecto, básicamente, corresponde a investigación de la validación y uso de recursos naturales y caracterización y recuperación ambiental, en un menor grado la inclusión de energías renovables.

Page 80: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

Candy Flores Candy Flores-Gracia es bióloga de profesión por parte de la Universidad Veracruzana, Doctor en Ciencias Biomédicas, grado otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestra en Comercialización de la Ciencia y la Tecnología por parte del IC² Institute, en conjunto con la Universidad of Texas at Austin y el Centro de Investigación en Materiales Avanzados. Desde el 2009 empezó a trabajar en temas de Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología en la Dirección de Transferencia de Tecnología de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM. Durante el 2012 y el 2013 formó parte del equipo de la Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Fue coordinadora general del Programa OLINIA, Programa de Capacitación para la Transferencia y Comercialización de Tecnología apoyado por CONACYT y realizado de manera simultánea en cinco Centros Públicos de Investigación y tres Instituciones de Educación Superior en todo el país, con el objetivo de analizar la factibilidad comercial de invenciones desarrolladas por investigadores mexicanos. Como parte de sus actividades de Transferencia de Tecnología, logró ser finalista del Boot Camp de TechBA inventa tu futuro con la invención denominada “Gesture Therapy” perteneciente al INAOE. Este proyecto fue presentado ante inversionistas en la 6th Annual TechBA Expo en Austin Texas el 13 de Junio del 2013. Ha impartido el curso de Licenciamiento de Derechos y Transferencia de Tecnología que ofrece el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) e imparte clases dentro de la Maestría en Gestión de la Innovación Tecnológica de la Universidad Iberoamericana León. Es miembro de Licensing Executives Society International (LESI) y the Association of University Technology Managers (AUTM). Actualmente es la Directora de Innovación del Parque de Innovación Agrobioteg, del Cinvestav Irapuato, en donde ha logrado apoyar el desarrollo de empresas de base tecnológica enfocadas a temas de biotecnología. Es la Coordinadora general de Programa de Desarrollo de Empresas de Base tecnológica de la Secretaria de Desarrollo Económico Sustentable del Estado de Guanajuato, en donde se ha apoyado a empresas y emprendedores para llevar sus productos, procesos y/o servicios al mercado. Durante el 2015 desarrolló el Programa "Emprende en Bionegocios" en donde 25 emprendedores han desarrollado el modelo de negocio de sus productos y servicios y serán presentados a finales de noviembre en la Expo Agro Alimentaria 2015. Carolina More Toro. Es Nutricionista de la Universidad del Mar y Candidata a Magister en Salud Pública Mención Epidemiología de la Universidad de Tarapacá; Diplomada en Errores Innatos del Metabolismo, INTA, Universidad de Chile. Actualmente, es Directora del Departamento de Nutrición y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Atacama. Participó en la creación de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Atacama, y la ha dirigido desde entonces. Ha sido académico de Epidemiología, Nutrición clínica Adolescente, Dietética Materno Infantil, Proyecto de Tesis, Evaluación del Estado Nutricional a través del ciclo Vital, en la Universidad de Atacama. Ha sido docente guía de Tesis de Pregrado, corrector de Tesis y ha formado parte en comisiones de Defensa de Tesis de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Atacama. Directora e investigadora de proyectos en investigación e innovación relacionados con la Evaluación del Estado Nutricional en etnias propias de la región donde vive. Participa activamente en Mesas intersectoriales de Obesidad Infantil, Lactancia Materna, Promoción de Vida Saludable y en el Consejo Consultivo Civil de la Región. Actualmente está seleccionada como integrante en la Comisión Acreditadora de Lactancia Materna Regional. Cristian Ortiz Navia Es Ingeniero Civil en Computación e Informática y Magister en Informática y Ciencias de la Computación de la Universidad de Atacama (UDA). Actualmente se desempeña como analista de sistemas e información en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP) en la UDA. Entre sus funciones destaca el desarrollo del sistema de información de la Vicerrectoría, solución que incluye el sitio web oficial de la VRIP, integrado con las bases de datos que utilizan las diversas direcciones que conforman la VRIP, También apoya a otros profesionales de la VRIP en temas relacionados a tecnologías de la información y se prepara para empezar a colaborar en el área de Vigilancia Tecnológica, para la postulación de proyectos de I+d+i. También se ha iniciado en la actividad científica con algunos artículos de investigación próximos a ser publicados en revistas indexadas y participación en congresos científicos,

Page 81: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

y además ha dictado cursos cortos y ayudantías en el área de desarrollo de aplicaciones web e Ingeniería de Software en la UDA. Dante Carrizo Moreno Es Ingeniero Civil Informático por la Universidad de Concepción, Chile, y Master y Doctor en Ingeniería de Software por la Universidad Politécnica de Madrid, España. Es integrante del reconocido Grupo de Investigación de Ingeniería de Software Empírica GRISE de la U. Politécnica de Madrid. Actualmente, es profesor asociado, coordinador de los programas de magister del Dpto. de Ingeniería Informática y Cs. de la Computación y Director de Innovación, Desarrollo y Transferencia de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Atacama, Chile. Su área de interés es la Ingeniería de Software, particularmente la ingeniería de requisitos, en la que ha publicado un libro y numerosos artículos en revistas y congresos internacionales. Ha participado además como co-investigador y responsable en varios proyectos de desarrollo institucional, docente y de investigación. Ha sido, además, revisor en innumerables revistas y eventos científicos de su disciplina. Danny Guzmán Méndez Es Ingeniero Civil en Metalurgia de la Universidad de Atacama y Doctor en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Ciencias e Ingeniería de Materiales de la Universidad de Santiago de Chile. Actualmente es académico del Departamento de Ingeniería en Metalurgia de la Universidad de Atacama y director del Proyecto FONDEF "Desarrollo de tecnologías para producir BaSO4 y Na2S a partir de baritinas existentes en Atacama". Es profesor de la carrera de Ingeniería Civil en Metalurgia y del Programa de Magister en Metalurgia de la Universidad de Atacama. Ha sido investigador responsable y director de múltiples proyectos de investigación, innovación y transferencia tecnológica, además de evaluador de proyectos FONDECYT y FONDEQUIP del la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT). Edgardo Santibáñez Viani Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y Master of Science in Management of Technology del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Actualmente, es Director de Innovación de la Universidad de Chile y Coordinador del Panel de Evaluación Técnica del Fondo de Inversiones Estratégicas del Ministerio de Economía. Anteriormente, participó en la fundación y dirección del Departamento de Proyectos de Fondef de Conicyt, dirigió el proyecto de Centro de Innovación y Emprendimiento Genera UC y fue Gerente de Innovación Tecnológica de la Universidad de Santiago. Ha sido profesor de gestión de tecnologías, innovación y emprendimiento en las Escuelas de Ingeniería de la Universidad de Chile, la Universidad Católica y la Universidad de Santiago. Ha sido profesor guía y corrector de memorias de magíster e ingeniería industrial en estas universidades. Director e investigador de múltiples proyectos de investigación, innovación y transferencia tecnológica y cuenta con una vasta experiencia de consultoría nacional e internacional a empresas, instituciones de gobierno y organismos multilaterales. Felipe Moreno Magíster (MA) en Periodismo y Comunicaciones, City University de Londres; Licenciado en Lingüística y en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Profesor del Departamento de Ciencias de Lenguaje, PUC y de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, a cargo de la dirección académica del Diplomado en Business Communication y de los programas de educación ejecutiva Desarrollo de Habilidades de Comunicación, Business Storytelling e Identidad Corporativa. Fue ejecutivo de marketing para el grupo multinacional Electrocomponts Plc. (Inglaterra) y asesor del Ministro del Interior del Gobierno de Chile en las áreas de comunicaciones y estrategia. Obtuvo la Beca de Creación Literaria 2009, Categoría Escritor Emergente, del Fondo del Libro. Actualmente combina su labor académica con consultorías en materias de comunicación y lenguaje aplicados a la identidad corporativa y estrategia. Entre las organizaciones que ha asesorado e impartido cursos se encuentran LATAM Airlines, BBVA, Entel, Banco Santander, Banco Estado, Capel, Aguas Andina, Viña Sutil, Banco Central de Chile, Ingeniería UC, Ministerio de Economía, Ministerio de Medioambiente, Corfo Innova, Fedefruta, entre otras.

Page 82: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

Héctor Cornide Reyes Es Ingeniero Civil en Computación e Informática de la Universidad de Atacama, Magister en Dirección de Empresas de la Universidad del Mar y con los siguientes Postitulos: Diplomado en Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Control de Gestión y Planificación Estratégico del Instituto Less Halles, Diplomado en Docencia e Investigación Universitaria de la Universidad de Atacama. Actualmente, es Director del Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación de la Universidad de Atacama. Ha sido profesor de asignaturas: Tecnologías de la Información, Gestión Informática, Evaluación de Proyectos, Taller de Sistemas, Sistemas de Información Administrativos, entre otras. Ha sido profesor guía y corrector de Trabajos de Titulación para las carreras de Ingeniería Civil en Computación e Informática, Ingeniería Ejecución en Computación e Ingeniería Civil Industrial. Héctor Fuentes Castillo Es Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Master en Dirección y Organización de Empresas y Doctor en Economía Aplicada, ambos grados académicos entregados por la Universidad de Lleida, Cataluña, España. Actualmente es académico del Departamento de Industria y Negocios de la Universidad de Atacama. Anteriormente fue Director de Planificación e Inversiones de esa Casa de Estudios. Además se ha desempeñado como Coordinador Institucional-UDA de Proyectos MECESUP, ha sido Representante de la Universidad frente al MINEDUC en los Fondos de Desarrollo Institucional y Coordinador General de Proyectos del Fondo de Innovación a la Competitividad. También se ha desempeñado como profesor guía de numerosas tesis de la carrera de Ingeniería Civil Industrial en la Universidad de Atacama. Hugo Salinas Pérez Es Profesor de Estado en Matemática, Licenciado en Educación de la Universidad de La Serena y Doctor en Estadística de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, es Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Atacama (UDA) y Representante Institucional de la UDA ante el Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Es el encargado de bajar las políticas nacionales de ciencia y tecnología al interior de la Universidad, así como de informar respecto a instrumentos de financiamiento para la investigación e innovación. Anteriormente, fue Director de Investigación y Postgrado de la UDA y Director del Departamento de Matemática de la Facultad de Ingeniería de la UDA. Actualmente es Profesor Asociado de la UDA, ha dictado la asignatura Estadística y Probabilidades en la Facultad de Ingeniería y es profesor jornada parcial del Magister en Informática y Ciencias de la Computación del Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación. Es profesor externo y miembro de la Comisión de Examen de Grado del Magister en Ciencias: Mención Estadística Industrial de la Universidad de Antofagasta. Es miembro de la Sociedad Chilena de Estadística. Es réferi en diversas revistas científicas de corriente principal. Ha participado como investigador responsable en múltiples proyectos de investigación y es autor de una serie de publicaciones en revistas indexadas en las bases de datos Web of Science, Scopus y SciELO-Chile. James Báez Vega Es Ingeniero Civil Industrial mención Metalurgia de la UTFSM Valparaíso (2000), con postgrado en Master of Business Administration de la misma universidad en Santiago (2002) y un Magister en Dirección de Empresas U-Lleida España (2006) además de diversos diplomados en Logística, Calidad, TPM entre otros. Posee una vasta experiencia en gestión de proyecto de I+D+i, Planificación y Gestión Estratégica así como Excelencia Operacional. Actualmente se desempeña como Gerente de Producción e Innovación en la Cooperativa CAPEL y Director titular de la Cooperativa Financiera ChileCoop. En su experiencia laboral destacan Gerente de Desarrollo y Control de Gestión en CAPEL, Ejecutivo de Financiamiento de Proyectos de Investigación en Centro de Biotecnología Dr. Daniel Alkalay, Investigador en proyecto de alianza universidad-empresa de la Academia de Ciencias Aeronáuticas de la UTFSM, además de gestión de proyectos en CODELCO-El Salvador así como en el Centro Integrado de Manufactura y Automatización de la UTFSM. en lo académico ha sido profesor asistente de las asignaturas de Gestión de Operación y Laboratorio de Procesos Industriales de la UTFSM, Ha visitado importantes ferias internacionales de innovación en Alimentos Funcionales, Bebidas Alcohólicas y Equipos Industriales tales como SideWestFair (Las Vegas-USA), Anuga (Colonia-Alemania), Wine & Spirits (Londres-Inglaterra), Cognac (Francia), Packaging (Sau-Paulo Brasil), Ferias Mineras (Santiago-Chile).

Page 83: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

Judith Catalina Mendoza Espínola Ingeniero Agrónomo y Antropólogo; Magister en Gestión Tecnológica e Innovación y Diplomada en Ordenamiento Territorial Sustentable, con más de 10 años de experiencia en el ámbito del acompañamiento, evaluación y seguimientos de proyectos de innovación dentro de InnovaChile de Corfo y en el área de atracción de inversiones en regiones. Experiencia académica como profesor del curso de redes, instrumentos e innovación para la gestión de proyectos en el Magister en Gestión de Turismo Sustentable. Universidad Andrés Bello; desarrollo rural para los alumnos de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Mayor y profesor colaborado curso sociología de las organizaciones para alumnos de agronomía Universidad Austral de Chile. Juan D. Rogers Es profesor titular de políticas públicas en el Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech). Ha sido consultor sobre políticas de ciencia, tecnología e innovación en varios países (Argentina, Chile, Colombia, República Dominicana, Arabia Saudita, Emiratos Arabes Unidos, China, Corea y Estados Unidos). Ha escrito informes y documentos de política sobre extensión tecnológica, investigación, desarrollo e innovación y administración de la investigación para gobiernos nacionales y regionales en Chile, Colombia, México, Argentina y Uruguay. Es autor de estudios de caso y notas de política pública del sistema de información sobre políticas de I+D+i del Banco Mundial – OECD y para el Banco Inter-Americano de Desarrollo. Es miembro del comité de oportunidades en la ciencia del American Association for the Advancement of Science (AAAS) y del equipo de expertos en políticas públicas y evaluador de proyectos de Fulbright, Departamento de Estado, EEUU. Su investigación actual incluye políticas de innovación, modelado y evaluación de los procesos de I+D, evaluación de impacto de I+D, gestión del conocimiento y cambio organizacional en los sectores público y privado, políticas de transferencia y difusión de tecnología y creatividad en ciencia e ingeniería y publica regularmente en revistas académicas internacionales sobre estos temas. Dicta clases de métodos cualitativos y cuantitativos de investigación, estadística multivariada, política científica y tecnológica, política y gestión de la información, gestión del conocimiento, lógica de las investigaciones políticas y burocracia e implementación de políticas. El profesor Rogers recibió su PhD en estudios de la ciencia y tecnología del Instituto Politécnico de Virginia (Virginia Tech) y es ingeniero electromecánico con orientación electrónica de la Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Jorge Rojas Jorge es Doctor of Laws, University of California Berkeley, USA. Profesor Visitante de Derecho en la Universidad de Chile y académico de la Universidad de California, Davis, donde se encuentra afiliado al Center for Sciences and Innovation Studies, CSIS, asi como al Child Institute of Innovation and Entrepreneurship. Actualmente es el Director del Programa Chile-UC Davis Partnership, consultor internacional en asuntos de propiedad intelectual y transferencia tecnológica para diversos gobiernos y entidades educacionales líderes en América Latina y Asia Pacifico. Ha realizado investigaciones de postdoctorado en la Universidad de California, Davis, en el tema de la gestión de propiedad intelectual que realizan los centros de investigación, a fin de transferirlos a la sociedad de manera innovadora y emprendedora. Sus líneas de investigación se refieren al conjunto de temas indicados, y disemina sus resultados ampliamente en el área geográficas de Latam y Asia-Pacifico. La diseminación de los resultados de su investigación y los programas de formación de capacidades en esas áreas antes referidas han contado con respaldo y financiamiento de gobiernos y de organismos multilaterales como la OEA, el BID, el Banco Mundial, entre otros. José Luis Silva Munar Es Contador Público Auditor de la Universidad de Valparaíso y Master en Recursos Humanos de la Escuela de negocios española IEDE. Actualmente, es Académicos del Departamento de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ingeniería. Anteriormente, participó liderando la instalación de la Facultad de ciencias de la Salud de la Universidad de Atacama. Ha participado en la presentación de proyectos tanto FDI como FNDR, cuya adjudicación ha significado importantes aporte para la Universidad. Ha sido profesor de control de gestión, contabilidad de costos, Gestión del conocimiento y la innovación, en el

Page 84: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

departamento de Industria y negocios, Ingeniería comercial, en la carrera de enfermería y además, en el departamento de Obstetricia de la Universidad de Atacama. Ha sido profesor guía de tesis de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Comercial en esta Universidad. Ha participado como Co- investigador de proyecto DIUDA y ha publicado algunos artículos con respecto a Gestión del conocimiento. Juan Carlos Madrigal Lobos Es Ingeniero de Ejecución Electrónico de la Universidad de Antofagasta e Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Atacama, en los últimos años se ha capacitado en Energía Solar Fotovoltaica, Energía Eólica, Energía Solar Térmica para calentamiento de agua sanitaria, Eficiencia Energética e ISO 50.001, además posee certificación internacional como Termógrafo Nivel I. Actualmente, es Jefe de Carrera de Energías Renovables y Eficiencia Energética, participa como suplente en la Comisión Regional de Desarrollo Energético de Atacama, Participa y coopera con la Agencia Chilena de Eficiencia Energética en enseñanza, difusión y aplicación de la Eficiencia Energética en la Región de Atacama, se adjudicó con el Ministerio de Energía y el PNUD una Planta Solar Térmica para Calentamiento de Agua Sanitaria de enseñanza, dirigió los proyectos FIC ERNC y ERNC2 sobre Creación de la carrera de Técnico en Energías Renovables y Eficiencia Energética y creación de un Laboratorio Móvil para enseñanza de Energías Renovables y aplicación de la Eficiencia Energética. Ha sido profesor de Instrumentación y Automatización Industrial de la Universidad de Atacama y actualmente de Energías Renovables y Eficiencia Energética. Actualmente participará en el proyecto Explora Conicyt adjudicado por la Universidad de Atacama. Juan Carlos Contreras Varas Ingeniero Electrónico, y MsCs en Sociología y nuevas tecnologías, con más de 30 años de experiencia en empresas, diseño e implementación de proyectos en nuevas tecnologías e innovación, como empresario manufacturero, consultor y académico. Premio a la innovación ALCATEL en América Latina, consultor BID, asesor en proyectos tecnológicos para la minería, agricultura, acuicultura y pesca, biotecnología informática, y Banco Mundial, en políticas para la transferencia de conocimientos. Con asesorías a la industria minera nacional y agropecuarias. Dirigió el primer proyecto de gestión de la innovación para industria del cluster porcícola de la región del Maule, con la Universidad de Talca, y el proyecto de gestión de la innovación Cluster Cooperativa CAPEL. En la actualidad es Consultor asociado de Gesproinnova S.A. y Gerente de Innovación y negocios, académico en Magister en Gestión Tecnológica y del Diplomado en Gestión Pública Regional, de la Universidad de Talca. Ha sido profesor del Magister en Ingeniería Industrial, Universidad Católica de Chile; en el Magíster de Innovación y Emprendimiento, Universidad Técnica Federico santa María; Director académico y Profesor del Diplomado De Innovación para la Competitividad de la Universidad de Tarapacá; además, ha participado en el diseño de los programas y ha sido Profesor de los Diplomado de Innovación para la Competitividad regional en las Universidades de Talca, Concepción y Bio Bio, en variadas oportunidades, y ha elaborado los Talleres y Diplomado de Innovación, para una experiencia de formación entre la Universidad de Talca y FEDEFRUTA. Ha dirigido además numerosos estudios sobre innovación en los últimos años, tales como: “Difusión y Transferencia de la Ciencia y Tecnología en Chile”, para el Consejo Nacional de Innovación, CNIC, como parte de los insumos técnicos para elaborar el Libro II sobre Innovación; “Modelo de Gestión del Conocimiento de la Física para la competitividad en el país”, Programa KAWAX, PBCT, en conjunto con la Sociedad Chilena de Física (SOCHIFI), Conicyt; e innumerables estudios sobre transferencia aplicada al negocio tecnológico, vínculo universidad-empresa, elaborados para la Universidad de Talca, FEDEFRUTA y proyectos orientados a las Tesis de estudiantes de Magíster en los últimos años. Karina Carvajal Cuello Es Ingeniero Civil en Computación e Informática, Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Informática de la Universidad de Santiago de Chile y Diplomada en Innovación de la Pontificia Universidad Católica. Actualmente, es Decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama, desde el 2010, y Líder del proyecto de Construcción de auto híbrido para la carrera solar 2016. Fue Directora del Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación en los periodos 2000-2001 y 2008-2010. Ha sido profesor de la asignatura Creatividad e Innovación (entre muchas otras asignaturas de especialidad) en el Magister en Tecnologías de la Información e Innovación, en el año 2013 y ha desarrollado proyectos de innovación de Robótica Educativa con once colegios de la Región

Page 85: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

de Atacama, en los años 2010 y 2013, con aportes FIC. Ha sido profesor guía y corrector de tesis de magíster e ingeniería civil en computación e informática. Karl Michael Riveros Jensen Es geólogo titulado en la Universidad Católica del Norte y Doctor en Ciencias, Mención Geología en la misma universidad. Ha realizado pasantías de investigación científica en el Imperial College of London y en el Museo de Historia Natural de Londres, Inglaterra. Posee 11 años de experiencia profesional centrada en investigación científica aplicada a la geología económica particularmente enfocada en metalogénesis de yacimientos magmático-hidrotermales. Ha diseñado, adjudicado y liderado varios proyectos de investigación científica aplicada en geología económica. Asimismo es autor y coautor de artículos científicos publicados tanto en revistas ISI como en congresos geológicos nacionales e internacionales. Posee vasta experiencia liderando procesos de gestión y administración académica universitaria, ocupando en los últimos 3 años cargos de dirección docente. Además posee experiencia en el sector industrial trabajando como geólogo de exploraciones y realizando consultorías para diferentes empresas del rubro minero y energético. Durante los últimos 5 años se ha desempeñado como profesor universitario a cargo de diversas asignaturas relacionadas con geología económica y con las ciencias geológicas en general y dirigido numerosas tesis altamente aplicadas al sector minero. Luis Lavados Germain Es Ingeniero Agrónomo, Universidad de Chile, con especialidad Economía Agraria y Agroindustria. Graduado con Excelencia. Diploma en Administración de Empresas, Dpto. Ingeniería Industrial , Univ. de Chile, MBA Universidad de Chile, Facultad de Economía. Insead, Singapore, Fantree Leadership Program. Tiene experiencia en Administración General, Negocios Internacionales y Distribución, con trabajos en empresas en Chile (empresas locales y filiales de multinacionales) y extranjero. Hace 25 años, Country Manager de empresa internacional, dedicada a la distribución de amplia gama de materias primas industriales, con énfasis en Chile, Asia y USA. Lo anterior implica, estrecha relación y desarrollo de proveedores tanto como desarrollo de nuevos proyectos con clientes en Chile y otros países. Consultor en agronegocios. Realización de proyectos de innovación, asesorías a empresas. Experiencias en charlas y profesor curso Evaluación de Proyecto, Universidad Santa María, sede Santiago. Manuel Monasterio Cortés Es Ingeniero en Computación e Informática, Licenciado en Ciencias de la Ingeniería y Magíster en Informática Educativa de la Universidad Metropolitana de Chile. Actualmente, es Director de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad de Atacama. Anteriormente fue Director del Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación. Ha participado en proyectos MECESUP y DIUDA. Ha sido regularmente, profesor de Arquitectura de Sistemas Computacionales, Organización y Método y Sistemas de Información Administrativa. En el actual cargo desarrolla temas relacionados con: Gestión de calidad a través de la acreditación tanto institucional como de carreras, Gestión y análisis de información, Diseño y seguimiento de indicadores, y Diseño y construcción de cuadros de mandos integral (Balanced Score Card, CMI). Marcela Samarotto Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile con 20 años de experiencia en Innovación, Gestión, Información, Calidad y Mercado en la industria agroalimentaria. Actualmente Coordinadora de Programas de Innovación en Fundación para la Innovación Agraria, FIA y Encargada de Innovación Agraria para la Región de Valparaíso. Fue gerente del Programa de Innovación en Alimentos más Saludables, PIA+S, CORFO–FIA; Consultora internacional para BID, Ministerios de Agricultura de Perú y Argentina, IICA, FAO y CYTED. A nivel nacional, ha realizado consultorías para Ministerios, Universidades y Centros Tecnológicos, y ha asesorado a empresas nacionales y a gremios. Entre 1996 y 2008 en la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura de Chile. Ha sido profesora de la U de Talca. Cátedra Gestión de Agroindustrias, año 2009. Ha dirigido numerosos talleres participativos desde el año 2000, tanto a nivel regional y en la lógica de innovación por rubros en Chile, Perú, Argentina y próximamente Colombia.

Page 86: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

Marco Antonio Arellano Quiroz

Es Abogado de la Universidad Central, Post Titulo en Legislación Tributaria y Magister en Planificación y Gestión Tributaria Universidad de Santiago de Chile. Es Doctor en Derecho Tributario. Salamanca, España. Es Ministro y Presidente del Tribunal de la Propiedad Industrial, desde mayo de 2006 hasta la actualidad, Asesor Ministerio de Economía y Relaciones Exteriores. Negociador de Tratados de Libre Comercio en materias de Propiedad Industrial, Profesor de Propiedad Intelectual, Derecho Comercial, Derecho Tributario, en diferentes universidades y Relator internacional en materias de propiedad industrial. A la fecha, más de 100, cursos, charlas, seminarios y otras actividades de formación en propiedad intelectual en Chile y el extranjero.

Marcos Zuñiga Sotelo Es Químico y Licenciado en Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Gestión de Empresas mención Industria Química y Químico Farmacéuticas de la Universidad de Chile y MBA con mención en Marketing de la Universidad de Chile, Estudios de Doctorado en Ingeniería Industrial mención en Economía y Gestión, Pontificia Universidad Católica de Chile, Enoligía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cursos de especialización Joint Venture para Empresas Chilenas Institute Comercio Exterior (Italia) y Universidad de Harvad y Emprendimiento e Innovación Babson College. Actualmente es Director del Departamento de Industria y Negocios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama. Académico Departamento de Industria y Negocios, Facultad de Ingeniería Universidad de Atacama. Se ha desempeñado como: Gerente CC Capacitación, Ovalle. Gerente Agrícola Pinor, Ovalle. Gerente de Proyecto Naturals Oils Chile, Ovalle. Gerente Capel Jugos Atacama (Viña Francisco de Aguirre) Gerente MZS Consultores Ltda. Subgerente Departamento de Calidad CMPC Puente Alto. Subgerente Planta Química y Fibras CMPC Puente Alto. Jefe Laboratorio de Desarrollo CMPC Puente Alto. Ha prestado Asesorías a Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), Banco Internacional del Desarrollo (BID) Fundación para la Innovación Agraria (FIA) entre otras Empresas. Max Schaaf Fritis Es Ingeniero Físico de la Universidad de Santiago de Chile y Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Director del Departamento de Física de la Universidad de Atacama. Ha sido profesor de los cursos de física I (mecánica) y física II (electo magnetismo) en las carreras de ingeniería. Sus investigaciones se centran en el desarrollo de sensores y control automático. Osvaldo Pavez Miqueles Es Ingeniero Civil Metalúrgico, título obtenido en la Universidad de Concepción (Chile). Doctor en Ingeniería Metalúrgica, grado obtenido en la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil). Profesor Titular de la Universidad de Atacama. Académico jornada completa desde el año 1981 en el Departamento de Metalurgia de la Universidad de Atacama. Su especialidad es el Procesamiento de Minerales, actualmente dicta las cátedras de Concentración de Minerales. Ha dictado asignaturas en programas de pregrado en Universidad de Atacama en las carreras de Ingeniería Civil en Metalurgia, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería de Ejecución en Metalurgia Extractiva. Ha dictado asignaturas en los siguientes programas de postgrado: Programa de Magíster en Ingeniería en Metalurgia (Universidad de Atacama), Programa de Maestría en Medio Ambiente (Universidad Autónoma “Tomás Frías” - Bolivia) y Programa de Maestría en Ingeniería Metalúrgica (Universidad Nacional de San Agustín – Perú). Ha dictado cursos de capacitación en diferentes empresas mineras nacionales, tales como ENAMI (Planta Manuel Antonio Matta, Planta El Salado, Planta José Antonio Moreno, Planta Regional de Vallenar), CODELCO Chile (División El Salvador), Kinross (Compañía Minera Mantos de Oro-La Coipa, Minera Maricunga), Zaldivar, Minera Escondida, Minera El Toqui, PUCOBRE (Planta Biocobre). En la Universidad de Atacama ha desempeñado los cargos de Director del Departamento de Metalurgia, Decano de la Facultad de Ingeniería y Director de la Dirección de Investigación y Postgrado. Actualmente es el Director del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable de Atacama (CRIDESAT) de la Universidad de Atacama.

Page 87: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

Ha participado como Profesor Guía en más de 50 Trabajos de Titulación en las carreras de Ingeniería Civil en Metalurgia, Ingeniería de Ejecución en Metalurgia e Ingeniería Civil Industrial. Ha publicado más de 60 trabajos en Congresos y otros eventos científicos, nacionales e internacionales. Ha publicado una decena de artículos en revistas ISI. Ha participado como investigador responsable o como co-investigador en varios proyectos científico-tecnológico de su especialidad. Ha sido evaluador durante varios años de Proyectos del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente. Ha sido Director de la Revista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama. Pía Moscoso Restovic Es abogada de la Universidad de Atacama, Magister en Derecho de Minas por la Universidad de Atacama y Doctora en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente imparte docencia en la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, en programas de pre y postgrado. Ha sido profesor guía de Tesis de pre y post grado y cuenta con publicaciones en materia de competencia judicial internacional y arbitraje internacional. El año 2013, Fundación Chile le eligió uno de los 100 líderes en innovación de Chile de ese año. Ha sido Directora de Escuela de Derecho y de Trabajo Social, para la gestión e instalación de grupos de trabajo multidisciplinarios. Actualmente desarrolla proyectos de investigación aplicada que relacionan disciplinas del Derecho y la Ingeniería ambiental, así como la consultoría nacional e internacional. Planck Barahona Urbina Es Ingeniero Civil Industrial y Doctor en Economía Aplicada. Universidad de Salamanca, España. Sus áreas de Interés son: Macroeconomía, Microeconomía y Modelos Econometría. Actualmente mis líneas de investigación han estado enfocadas a la Economía Aplicada a la Educación, Salud y Desigualdad en la Distribución de la Renta. He participado en congresos Nacionales: SOCHEDI (Congreso de educación en Ingeniería) y ENEFA (Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía) y Internacionales: ASEPELT (economía aplicada) y AEDE (economía aplicada a la educación), España. Ricardo Cunha Lima Es oceanógrafo, con mención en Recursos Naturales Renovables (Universidade Federal do Rio Grande, Brasil), master en Fisiología Animal Comparada (Universidade Federal do Rio Grande, Brasil), y doctor en Biología Comparada (Universidade de Sao Paulo, Brasil). Además posee un post-doctorado por la Universidade Federal do Triangulo Mineiro, Uberaba, Brasil, y un post-doctorado por la Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile. Anteriormente, ha realizado una seria de cursos direccionados a la acuicultura, siendo socio-propietario de un cultivo de ostras y ostiones en Rio de Janeiro, Brasil, y director en la empresa MABE Brasil, mantenida en el Centro de Incubación de empresas, CIETEC. En la academia, ha sido profesor de Zoología de Invertebrados y Ecología a nivel pregrado y en el Magíster de Educación Ambiental. Participando como investigador en varias consultorías, académicas y privadas. Rodrigo Berrios Es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, tiene un MA en Economics, y un Ph.D in Sociology, Canada. Ha ejercido docencia en campos relacionados con MBA Marketing Estratégico, Marketing Público, Competitividad Regional en la U. de Talca y en el Curso de Población y Desarrollo de la Universidad de Chile. Fue asesor en Innovo Usach entre 2010 y 2011. Trabajó como ejecutivo Jefe de Investigación de Mercados Nestlé Chile, y fue Director fundador de América Economía Intelligence, y gerencia de Investigación de MERCADOS. Sus últimas dos publicaciones ISI están enfocadas a lograr Reputación País para los vinos chilenos. Roberto Contreras Díaz Es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Santo Tomás y Doctor en Biología de la Universidad Complutense de Madrid, con especialidad en Genética y Biología Celular Vegetal. Actualmente, es Investigador del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable de Atacama (CRIDESAT) de la Universidad de Atacama. Anteriormente, fue consultor del SAG y operador de INDAP para la formulación de proyectos productivos agrícolas (PDI) y formulación de proyectos para la recuperación de suelos degradados (SIRSD) en la Región de Arica-Parinacota. Ha sido profesor y jefe de producción

Page 88: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

agropecuaria de Liceos TP agrícolas en la Región de Arica Parinacota y Región de Tarapacá. Ha sido asesor del MINEDUC para la acreditación de Liceos Técnicos Profesionales Agropecuarios. Hoy es director de dos proyectos, uno denominado “Desarrollo de un kit de identificación genética para apoyar la denominación de origen de productos elaborados de Sevillana del Huasco y Chañar de Atacama” (FIC-1504) y otro llamado “Implementación de una plataforma genómica para el análisis de secuencias de ADN en la Universidad de Atacama” (FONDEQUIP EQUVII-003). Rómulo Oses Pedraza Dr. Rómulo Oses-Pedraza, de profesión Biólogo, Dr. Oses-Pedraza recibió su Maestría en Ciencias Forestales especialización en Biotecnología en 2005 y Doctorado en Ciencias Biológicas especialización en Botánica y Microbiología Aplicada (2013) en el Laboratorio de Recursos Renovables, Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción. Dr. Oses-Pedraza trabajó como investigador asociado en el Departamento Protección Ambiental Hidrosférica, Instituto Nacional de Recursos y del Medio Ambiente (NIRE, Japón), desarrollando el proyecto de evaluación de hongos de pudrición blanca con aplicación en biotecnologías de tratamiento del agua, patrocinado por el AIST-MITI Research Fellow, Tsukuba, Japón (1997-1998). Dr. Oses-Pedraza también trabajó en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), durante 5 años desarrollando su línea de investigación en Microbiología del Suelo (INIA Rayentué, VI Región, 2006-2009) y luego como Coordinador del proyecto “Centro de Recursos Biológicos Públicos, dirigido a fortalecer la “Red de Banco de Germoplasma” (INIA Intihuasi, IV Región, 2010-2012) de INIA, si no que a establecer vinculación-coordinación con otros bancos de germoplasma de otras instituciones públicas y privadas del país. En este último proyecto se destaca la gestión y el logro de alcanzar el estatus de Autoridad Internacional de Depósito (IDA) por parte de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) para la Colección Chilena de Recursos Microbianos (INIA Quilamapu) y la implementación de un Sistema de Documentación Grin-Global para la Red de Bancos de Germoplasma en INIA y luego para las instituciones adscritas al Ministerio de Agricultura (MINAGRI) Dr. Oses-Pedraza también ha trabajado como asesor técnico en la empresa privada y pública (agricultura y silvicultura) en el tema de la Propiedad Intelectual. Específicamente, Dr. Oses-Pedraza se ha encargado de la evaluación de los resultados de proyectos y desarrollos, en base a la búsqueda y análisis crítico de patentes (Thompson Innovation Index) para la evaluación de la factibilidad de patentamiento, así como la elaboración y presentación de la patente en el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI), y el diseño-implementación de cursos de capacitación y entrenamiento en la búsqueda y análisis crítico de patentes dirigido a estudiantes y académicos en centros de investigación y universidades. Dr. Oses-Pedraza ha participado en proyecto de Vinculación Ciencia Empresa (CONICYT), “Sustentabilidad del Recurso Hídrico en el Sector Productivo de la Región de Atacama (VCE 1207)”, FIC- Regional – CONICYT. Desempeña funciones como ejecutivo de proyecto, diseño y coordinación de actividades de vinculación, procesamiento de información y elaboración de informes (2013-2014). Rudi Radrigan Ewoldt Es Ingeniero Agroindustrial, Magister en Ingeniería y Dr. En sistemas de ingeniería, con 21 años de experiencia. Ha trabajo en los diplomado de innovación para la competitividad en las Universidades de Talca y Concepción, y en formación de capital humano en innovación y gestión pública, y en el fortalecimiento de la Plataforma de Transferencia y Negocios Tecnológicos de la Universidad de Concepción para la promoción de la innovación y competitividad . Ha formado parte del equipo de investigadores que genera proyectos de alimentos saludables en el marco de ciencia-empresa, con Fedefruta, generador de alimentos saludables y otros productos con valor agregado, creados a partir de vegetales altiplánicos y de algas pardas, con trazabilidad y oferta exportable; y en el modelo de Estandarización productiva en alimentos innovadores, y ha sido Investigador principal/ equipo para determinar calidad en berries de exportación- Rodrigo Cortés –Lobos Ingeniero Agrónomo, M.Sc. en Agronegocios Internacionales (U. Göttingen, Alemania) y P.hD. en Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología (Georgia-Tech, EEUU).

Page 89: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

Posee más de 10 años de experiencia nacional e internacional en temas de Políticas Públicas en Ciencia Tecnología e Innovación, transferencia tecnológica, vínculo Universidad-Empresa, propiedad intelectual y desarrollo de nuevos negocios tecnológicos. Ha sido consultor del Banco Mundial y académico en varios programas de pre y postgrados en la Universidad de Concepción, Universidad de Santiago, Universidad de Talca, entre otras. Posee experiencia profesional en la industria agroalimentaria, nanotecnología, biotecnología, energía y minería. Susana Alvarez Ingeniero Civil en Computación e Informática, Ingeniero Civil Industrial (Egresada, Diploma en Evaluación de proyectos, Diploma en Gestión Empresarial, Magister en Informática y Ciencias de la Computación, y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería. Ha participado en proyecto tales como: “Factores que afectan la adopción a nivel organizacional de tecnologías de información en pequeñas empresas: un estudio cualitativo exploratorio inicial”; ”Diagnóstico de uso de TIC en el sector de la pequeña y mediana agricultura de Atacama”. Ejecutiva de proyecto encargada de elaborar informes de carácter técnico, en relación a la ejecución, seguimiento y propuesta de mejora de la investigación realizada, análisis de datos y redacción de artículos. Tiene publicaciones en Aplicación del marco de trabajo Tecnología – Organización – Entorno para determinar factores de adopción de TIC en PYMEs agrícolas atacameñas; “¿ Solo el involucramiento del propietario importa? Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 2014, vol. 22, no 3, p. 421-430; Liderazgo en adopción de TI en PYME. Co autor libro “Uso de tecnologías de información y comunicaciones en el sector de la pequeña y mediana agricultura de Atacama”. Andros Impresores. Santiago – Chile. Tomás Gabriel Bas Es Licenciado en Ciencias Biológicas (Biología Molecular), Universidad Nacional de Córdoba, MSc in Environment, University of Montreal. (Canada), PhD in Technology Management and Marketing of Innovation, University of Quebec (Canada), Post Doctorado Cluster Basado en Recursos Naturales, Universidad Adolfo Ibáñez, Post Doctorado Industrias basadas en el conocimiento, University of Quebec (Canada). Desde el año 2014, Director del Instituto de Innovación basado en Ciencias de la Universidad de Talca. Director del Magíster en Gestión Tecnológica de la misma universidad en Talca y Director del Magíster en Gestión Tecnológica con énfasis en Biotecnología en Santiago. Fundador y Manager editor de la revista de divulgación científica (Scielo) "Journal of Technology Management & Innovation" (www.jotmi.org). Editor del journal “BioResearch” (ISI). Investigador por Concurso del CIRST (Centro Interuniversitario de Investigación en Ciencia y Tecnología). Canadá. Director y codirector de proyectos nacionales e internacionales en materia de Biotecnología y de innovación y conocimiento en industrias basadas en Recursos Naturales. Asesor de Naciones Unidas en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en materia de Biotecnología (Clusters, Políticas Públicas, Políticas Tecnológicas de Innovación). Asesor del World Bank en materia de innovación y clusters en recursos naturales. Asesor experto del Comité de Evaluaciones de Ciencias Económicas y Administrativas de la Comisión Nacional Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT). Asesor experto del Comité de Evaluaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile (FONDECYT). Profesor Asociado (full-time) Université de Sherbrooke (Canada) Profesor Asociado en Gestión de la Tecnología y Marketing de la Innovación. Escuela de Negocios y Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad Adolfo Ibáñez (Chile) Profesor Asociado en Gestión de la Tecnología y Marketing de la Innovación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Theodoros Nakos Licenciado en Física de la Universidad Aristóteles, Tesalónica, Grecia (1996), y Doctor en Astrofísica, de la Universidad de Lieja, Bélgica (2007). Entre 2007 – 2011 fue investigador y profesor de postgrado en la Universidad de Gantes (Bélgica). En el mismo tiempo participó en la caracterización y calibración en laboratorio de un instrumento infrarrojo (MIRI), como miembro del equipo europeo involucrado en el proyecto "Telescopio Espacial James Webb", conjunto con equipos de la NASA y de la Agencia Espacial Europea. Entre 2011 – 2013 se desempeñó como investigador en radioastronomía milimétrica y sub-milimétrica, en el observatorio ALMA.

Page 90: I CONVOCATORIA A PROYECTOS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE ...

Tiene diversas publicaciones en renombradas revistas científicas y conferencias, y ha sido referee de publicaciones científicas. Posee una vasta experiencia en el uso de instrumentos de tecnología de punta (ópticos, infrarrojos, radar, interferometría), en ingeniería de sistemas, verificación de sistemas y administración de proyectos. Posee más de 20 años de experiencia en procesamiento de datos astronómicos digitales, incluyendo el desarrollo de programas (“pipelines”), identificación de patrones, análisis estadística e interpretación de los resultados. Desde 2013 es cofundador y director tecnológico de la empresa Crux Technologies, que se especializa en aplicaciones relacionadas con teledetección y radares de penetración terrestre (tecnología GPR). En octubre 2014 se capacitó en Canadá (en la empresa Sensors & Software) sobre los fundamentos y modo de operación de la tecnología GPR. Desde 2014 es profesor del ramo “Fundamentos de Teledetección” en el magíster de la Universidad Mayor, y profesor guía de estudiantes de Magíster. Wilson Andrés Castillo Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad de Tarapacá. Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Doctor en Informática de la Universidad Politécnica de Madrid de España. Actualmente, es Profesor Asociado de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, y Director del Programa de Magíster en Gestión Informática de la Universidad Arturo Prat. Anteriormente, ha participado como investigador y colaborador en diversos Proyectos Fondef de Conicyt, tanto de I+D como de TIC EDU. Ha sido profesor de gestión de tecnologías, bases de datos, inteligencia de negocios, data mining y data warehouse en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat de Iquique, la Universidad de Tarapacá de Arica, la Universidad de Atacama de Copiapó, y la Universidad Nacional de San Agustín de Perú. Ha sido profesor guía y corrector de tesis/memorias de magíster e ingenierías en computación o sistemas en estas universidades. Director e investigador principal de múltiples proyectos de investigación, innovación y transferencia tecnológica. Wolfgang Griem Geólogo y Doctor en ciencias naturales, mención geología. Es director del departamento de geología de la Universidad de Atacama. Ha participado en múltiples proyectos del área minera y su relación con el turismo. Ha creado un mapa de lugares históricos relacionado con la minería. Desarrollo un informe de las dunas de Atacama. Creó la carrera de Geología y el magister en hidrogeología. Tiene múltiples publicaciones en temas geológicos y mineros.