I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y...

619
CAPÍTULO I MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR I - 1 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto Las características de ubicación del proyecto, se presentan en la Figura I-1. I.1.1 Nombre del proyecto 29 CCC Norte PEE (CC Norte PEE). I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad Nivel II (Modalidad Análisis de Riesgo). I.1.3 Ubicación del proyecto El sitio propuesto La Trinidad, se ubica en el municipio de Durango, en el estado de Durango, a 30 km al Noreste de la Ciudad de Durango, por la carretera federal número 40. El Municipio de Durango limita al norte con el Municipio de Canatlán, al Sur con Mezquital, al suroeste con Pueblo Nuevo, al este con Nombre de Dios, Poanas y Guadalupe Victoria. Se llega al sitio a través de la Carretera Federal No. 40 Durango-Gómez Palacio. I.1.4 Tiempo de vida útil del proyecto La vida útil del proyecto es de 25 años. I.1.5 Presentación de la documentación legal El predio es propiedad privada y su adquisición por parte de CFE esta programada para el año 2005.

Transcript of I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y...

Page 1: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 1

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto Las características de ubicación del proyecto, se presentan en la Figura I-1. I.1.1 Nombre del proyecto 29 CCC Norte PEE (CC Norte PEE). I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad Nivel II (Modalidad Análisis de Riesgo). I.1.3 Ubicación del proyecto El sitio propuesto La Trinidad, se ubica en el municipio de Durango, en el estado de Durango, a 30 km al Noreste de la Ciudad de Durango, por la carretera federal número 40. El Municipio de Durango limita al norte con el Municipio de Canatlán, al Sur con Mezquital, al suroeste con Pueblo Nuevo, al este con Nombre de Dios, Poanas y Guadalupe Victoria. Se llega al sitio a través de la Carretera Federal No. 40 Durango-Gómez Palacio. I.1.4 Tiempo de vida útil del proyecto La vida útil del proyecto es de 25 años. I.1.5 Presentación de la documentación legal El predio es propiedad privada y su adquisición por parte de CFE esta programada para el año 2005.

Page 2: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 2

Page 3: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 3

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 4: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 4

Figura I-1.- Ubicación geográfica del Proyecto.

Page 5: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 5

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 6: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 6

I.2 Datos Generales del Promoverte I.2.1 Nombre o razón social Comisión Federal de Electricidad I.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC)

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Jefe de Proyecto 1.2.4 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 7: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 7

I.3 Datos Generales del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental I.3.1 Nombre o razón social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Registro federal de contribuyentes del responsable técnico de la elaboración del estudio

3.5 CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

I.3.6 Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

I.3.7 Dirección del responsable del estudio I.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 8: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 8

PROMOVENTE

______________________________________________

rro Jefe del Proyecto

Los arriba firmantes, bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la información contenida en la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la CC Norte, a su leal saber y entender, es real y fidedigna, y que saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad administrativa distinta de la judicial, tal y como lo establece el Artículo 247 del Código Penal. Toda la información relativa al proyecto, tal como localización y preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, es responsabilidad del promovente.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 9: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 9

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 10: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 12

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información General del Proyecto II.1.1 Naturaleza del Proyecto Comisión Federal de Electricidad (CFE), para el cumplimiento de sus atribuciones (planeación y programas respectivos) y de acuerdo con lo indicado en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), tiene considerado dentro de los procedimientos para la adición o sustitución de la capacidad de generación, el esquema de Productor Externo de Energía (PEE o Productor). El PEE es una persona física o moral, constituida conforme a las leyes mexicanas y con domicilio en el territorio nacional, el cual generará energía eléctrica con la obligación de vender la producción a la CFE, mediante convenios de largo plazo, en los términos del Artículo 36-BIS de la LSPEE, y cumpliendo con los requisitos establecidos en la legislación aplicable, quedando CFE por su parte, obligada a adquirir la energía del Productor en los términos y condiciones económicas que se convengan. En el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE), la CFE tiene contemplada la licitación para la adición de capacidad de una Central Termoeléctrica, bajo el esquema de PEE, que se integrará al Sistema Eléctrico Nacional y que se ha denominado Proyecto Ciclo Combinado Norte (CC Norte). La localización del Proyecto se presenta en la Figura II-1 y el Plano P-1. De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de la LSPEE, CFE señaló en sus bases de licitación, especificaciones precisas sobre el combustible y un sitio para la ubicación de la Central, siendo este sitio opcional para los licitantes. En el caso específico de este Proyecto, el sitio seleccionado por CFE es el que se presenta en este estudio. También CFE, con fundamento en su experiencia, ha incorporado en las bases de licitación recomendaciones relativas al equipo principal y sistemas asociados, los cuales de ser utilizados por el Licitante ganador, debiendo cumplir con los requerimientos técnicos ahí señalados. El Licitante ganador

Page 11: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 13

tendrá la responsabilidad final del diseño, construcción, pruebas y puesta en servicio y operación de las instalaciones. CFE tendrá derecho a revisar las actividades del Licitante ganador, en todas las etapas del Proyecto, conforme a los términos del Contrato. De acuerdo con lo señalado, cuando CFE promueve una licitación para el desarrollo de una Central Termoeléctrica bajo el esquema PEE, y de conformidad con los términos y condiciones del Contrato, el Productor estará obligado a realizar, a su sola costa, todos los trabajos necesarios para diseñar, construir, equipar, probar, poner en operación, ser propietario, operar y mantener las instalaciones de la Central, estando también obligado, por un plazo determinado, a poner a disposición de la CFE la capacidad de generación de acuerdo con lo especificado en las bases de licitación, así como a venderle a CFE la energía eléctrica asociada con dicha capacidad, en un punto de interconexión al Sistema Eléctrico Nacional, que es definido por la propia CFE. En el esquema PEE, CFE como promovente del Proyecto, es la responsable de obtener la autorización en materia de impacto ambiental para la construcción y operación del Proyecto CC Norte en el sitio seleccionado por CFE. Posteriormente, dicha autorización, con los derechos y obligaciones que se establezcan en la misma, será transferida por CFE al Productor, antes del inicio de los trabajos de construcción. Bajo estas consideraciones y tomando en cuenta las condiciones particulares del sitio, las bases de licitación y la experiencia de CFE en la ejecución de estos proyectos, la información que se proporciona en este capítulo es la suficiente y necesaria para describir las características básicas de una Central Termoeléctrica tipo Ciclo Combinado como la que se pretende instalar. Cabe hacer notar que CFE tiene el compromiso de incorporar en las distintas etapas del Proyecto, las medidas de prevención, control, mitigación y seguimiento ambiental, expuestas en esta Manifestación de Impacto Ambiental, así como en los términos y condicionantes que fije la Secretaría del Medio Ambiente y

Page 12: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 14

Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de la Subsecretaría para la Gestión de la Protección Ambiental (SGPA) en el dictamen en materia de impacto ambiental. El Proyecto CC Norte es una nueva Central generadora de energía eléctrica, de tipo Ciclo Combinado, con una capacidad de 391,5 MW ±15%, diseñada para utilizar gas natural como combustible; la cual requiere para su construcción y operación de autorización en materia de impacto ambiental, de acuerdo a lo establecido en el artículo 28 fracción II de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y en la fracción I del apartado K del articulo 5° del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Page 13: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 15

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 14: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 16

Figura II-1.- Macrolocalización del Proyecto.

Page 15: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 17

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 16: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 18

Para el desarrollo de este Proyecto, se requieren obras asociadas que tendrán su propia gestión ambiental para la obtención de sus respectivas autorizaciones en materia de impacto ambiental; dicha gestión se realizará en su momento y forma, independiente a la de este Proyecto, por los promoventes responsables de las mismas. El Proyecto CC Norte tiene, entre sus principales características: Alta eficiencia térmica, alcanzando el orden de 49%. Utilizará combustible limpio (gas natural). La superficie que ocupará el Proyecto es sensiblemente menor, comparada con la requerida por

las centrales termoeléctricas convencionales. El Ciclo Combinado se desarrollará utilizando tecnología de punta con la finalidad de disminuir la

emisión de contaminantes. II.2 Selección del sitio La definición del área de ubicación de una Central de generación de energía eléctrica, se establece, en primer lugar, en función de la zona de demanda de ésta, en este caso, principalmente las ciudades, de Durango, Torreón y Gómez Palacio. Con base en lo anterior, se inició el análisis para ubicar el sitio opcional requerido para la construcción de la nueva Central, la cual satisfará parte de la demanda de energía eléctrica de la Región Norte. Además de lo anterior la selección del sitio para una Central Termoeléctrica, considera: Los requerimientos técnicos del proyecto y las condiciones sociales, económicas y ambientales existentes a escala regional. El proceso de selección de sitio se desarrolla en tres etapas: Definición regional de áreas de exclusión. Identificación de sitios potenciales. Evaluación comparativa de los sitios potenciales.

Page 17: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 19

Una vez que los estudios del mercado eléctrico, identifican la región donde se requiere la instalación de la Central, se inicia la etapa de determinación regional de las áreas de exclusión, donde se consideran los ocho siguientes criterios para descartar las zonas donde no es factible ubicar la Central, tales como: a) Zonas montañosas. f) Centros urbanos. b) Zona de inundación. g) Zonas de patrimonio histórico. c) Zonas de actividad volcánica. h) Regionalización sísmica alta d) Zonas de especial atractivo turístico. e) Áreas bajo protección y restauración ecológica Se efectúa la investigación, ubicando y delimitando todas estas zonas en un plano, las cuales pasan a ser las áreas de exclusión y se dirige la localización de los sitios potenciales fuera de tales áreas. La segunda etapa de selección del sitio se inicia con la identificación de sitios potenciales, por medio de recorridos de campo y apoyados en la cartografía e información bibliográfica recopilada, una vez determinadas las áreas favorables para el Proyecto, se ubicaron nueve sitios potenciales para ubicar la CC Norte, todos en el municipio de Durango (Tabla II-1), considerando en primer lugar los insumos principales (disponibilidad de predio, suministro de agua y combustible, interconexión al Sistema Eléctrico Nacional y camino de acceso).

Tabla II-1.- Sitios potenciales para la instalación de una Central en el Estado de Durango. No. Nombre del sitio Municipio

1 Tecnológico Durango 2 El Registro Durango 3 La Loma Durango 4 El Colorín Durango 5 Los Chaparritos Durango 6 La Esperanza Durango

Continuación Tabla II-1

Page 18: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 20

No. Nombre del sitio Municipio 7 El Gallo Durango 8 California Durango 9 La Trinidad Durango

Posteriormente se hizo una jerarquización de los sitios potenciales, los cuales fueron ponderados de acuerdo a los ocho criterios de exclusión, con respecto a las áreas y zonas restrictivas. En la Tabla II-2, se presentan los criterios considerados para esta jerarquización.

Tabla II-2.- Criterios de ponderación para los sitios potenciales. Zonas montañosas Cercanía a las Sierra El Registro, Cerro El Arenal y Sierra sin nombre.

Zona de inundación Aledañas al poblado La Trinidad y el noroeste del Registro (Arroyo La Vaca).

Zonas de actividad volcánica No existen.

Regionalización sísmica alta Zona sísmica “A” de la Regionalización sísmica de la República Mexicana.

Áreas bajo protección y restauración ecológica

Cercanía al Bolsón de Mapimí, Santiaguillo, Sierra de los Órganos, La Michilia, Parque Nacional Prieto, Los Ángeles.

Centros urbanos Victoria de Durango, Cinco de Mayo, Abraham González, Colonia Hidalgo y El Arenal.

Zonas de patrimonio histórico No existen.

Zonas de especial atractivo turístico No existen.

Los valores de ponderación se asignaron considerando la distancia de los sitios potenciales a cada una de las áreas, zonas y centros urbanos de acuerdo a los siguientes valores: 0 Cuando la distancia es menor a 2 km 5 Cuando la distancia está entre 2 y 5 km 10 Para aquellos sitios que se encuentran a una distancia mayor de 5 km. La evaluación de los nueve sitios potenciales se presenta en la Tabla II-3.

Page 19: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 21

Los cuatro sitios potenciales que resultaron con la calificación más alta, después de realizar la evaluación comparativa (jerarquización), se definieron como sitios candidatos, siendo estos: La Trinidad 70 puntos California 70 puntos El Colorín 70 puntos La Loma 65 puntos Tabla II-3.- Evaluación de los sitios potenciales.

No. Sitio

Z Mo

ntañ

osas

Z. d

e in

unda

ción

Z. d

e Act

ivida

d vo

lcáni

ca

Regi

onali

zació

n sís

mica

alta

Ár

eas b

ajo

prot

ecció

n o

rest

aura

ción

ecol

ógica

Ce

ntro

s ur

bano

s

Z. d

e pat

rimon

io

hist

órico

Z. d

e esp

ecial

at

ract

ivo

turís

tico

Tota

l

1 Tecnológico 0 0 10 10 10 10 10 10 60

2 El Registro 5 0 10 10 10 5 10 10 60

3 La Loma 5 5 10 10 10 5 10 10 65

4 El Colorín 5 10 10 10 10 5 10 10 70

5 Los Chaparritos 5 0 10 10 10 5 10 10 60

6 La Esperanza 0 10 10 10 10 0 10 10 60

7 El Gallo 5 5 10 10 10 0 10 10 60

8 California 10 10 10 10 5 5 10 10 70

9 La Trinidad 10 5 10 10 10 5 10 10 70

Page 20: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 22

La localización de los sitios candidatos se presenta en la Figura II-2. Los cuatro sitios candidatos (La Loma, El Colorín, California y La Trinidad), fueron evaluados para determinar el Sitio Seleccionado, considerando los criterios indicados en la Tabla II-4. Para esta evaluación se utilizó la metodología establecida según el método Delphi modificado, para lo cual en primer lugar se muestrean los atributos de cada uno de los sitios candidatos, los cuales se utilizaron para establecer los factores y subfactores que los caracterizan, tales como suministro de combustible, distancia a gasoducto, a líneas de transmisión, y a fuentes de suministro de agua; factores físicos, uso de suelo, infraestructura, áreas naturales protegidas, geográficos y socioeconómicos, además de otras características que pueden ser favorables o no en el costo de instalación y operación de la Central.

Page 21: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 23

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 22: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 24

Figura II-2.- Localización de los Sitios Candidatos.

Sitio California

Sitio La Loma

Sitio El Colorín

Sitio La Trinidad

Page 23: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 25

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 24: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 26

Tabla II-4.- Evaluación de los sitios potenciales. Suministro de combustible (longitud del gasoducto) Disponibilidad de agua y prioridades de uso Infraestructura eléctrica Camino de acceso

Infraestructura

Servicios públicos Área disponible Régimen de propiedad Predio Infraestructura a indemnizar Topografía Geotecnia Técnicos Bancos de material Población principal Población secundaria Demografía Crecimiento de la población Uso de suelo

Ambientales Áreas protegidas Carretera principal Vías férreas Comunicaciones Aeropuertos

Se establecen los criterios de evaluación y jerarquización que se utilizan para determinar las calificaciones e importancia relativa de éstos, en donde se atribuye la calificación de 10 para el factor más favorable, 5 para una condición intermedia y 0 para la más desfavorable. Posteriormente se agrupan los factores de evaluación y su importancia relativa con el objeto de determinar los factores de ponderación de las variables calificables.

En la Tabla II-5 se muestra la calificación técnica (0, 5 ó 10) que le corresponde a cada sitio de acuerdo al

concepto considerado, la que se multiplica por su factor de ponderación correspondiente. La calificación

técnica ponderada resulta de sumar los valores obtenidos a lo largo de cada columna. El sitio que obtiene

la calificación más alta, es aquel en que la Central tiene las mejores condiciones técnicas, ambientales y

económicas.

Page 25: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 27

Tabla II-5.- Calificaciones técnicas ponderadas de los sitios candidatos para la CC Norte.

La Loma El Colorín California La Trinidad Factor de ponderación %

Suministro de combustible. 0,00 0,00 0,00 0,00 10,00 1,02 10,00 1,02 10,2339

Suministro de agua. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10,2339

Infraestructura eléctrica 5,00 0,45 0,00 0,00 10,00 0,91 10,00 0,91 9,0643

Camino de acceso 0,00 0,00 0,00 0,00 5,00 0,07 0,00 0,00 1,4620

Área disponible 10,00 0,91 10,00 0,91 10,00 0,91 10,00 0,91 9,0643

Régimen de propiedad 10,00 0,41 10,00 0,41 10,00 0,41 10,00 0,41 4,0936

Infraestructura a indemnizar 10,00 0,15 10,00 0,15 10,00 0,15 10,00 0,15 1,4620

Topografía 10,00 0,76 10,00 0,76 10,00 0,76 10,00 0,76 7,6023

Geotecnia 5,00 0,38 10,00 0,76 5,00 0,38 10,00 0,76 7,6023

Bancos de material 0,00 0,00 0,00 0,00 5,00 0,38 10,00 0,76 7,6023

Población principal 5,00 0,20 5,00 0,20 0,00 0,00 5,00 0,20 4,0936

Población secundaria 5,00 0,07 5,00 0,07 5,00 0,07 5,00 0,07 1,4620

Crecimiento de la población 5,00 0,31 5,00 0,31 5,00 0,31 5,00 0,31 6,1404

Uso de suelo 0,00 0,00 5,00 0,20 0,00 0,00 5,00 0,20 4,0936

Áreas protegidas 10,00 0,41 10,00 0,41 10,00 0,41 10,00 0,41 4,0936

Carretera principal 10,0 0,61 10,00 0,61 5,00 0,31 5,00 0,31 6,1404

Vías férreas 5,00 0,20 5,00 0,20 5,00 0,20 10,00 0,41 4,0936

Aeropuertos 10,00 0,15 10,00 0,15 0,00 0,00 5,00 0,07 1,4620

Suma de Calificaciones 100,00 5,01 105,00 5,14 105,00 6,29 130,00 7,66 100,00

Page 26: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 28

De acuerdo con la evaluación anterior los predios evaluados quedan de la siguiente manera: La Trinidad 7,66 California 6,29 El Colorín 5,14 La Loma 5,01 Se efectuó la revisión de los aspectos legales para la adquisición de los predios determinándose que los predios que reúnen todos éstos para realizar la adquisición del predio son: La Trinidad y El Colorín. Cabe hacer la aclaración que cualquiera de los sitios candidatos está en posibilidades de ser un sitio

seleccionado, ya que todos cumplen con los requerimientos técnicos, ambientales y económicos, y que la

decisión del sitio definitivo se basa en las diferencias técnicas y económicas exclusivamente.

II.2.1 Sitio seleccionado El sitio seleccionado para el Proyecto CC Norte es el denominado “La Trinidad” localizado a 22 km al noreste de la ciudad de Durango, en el municipio de Durango. La CFE elaboró una caracterización del Sitio La Trinidad para la instalación del Proyecto CC Norte, con los

siguientes estudios de campo:

Factibilidad del Sitio Ambiental Preliminar Geológico Geofísico Geotécnico Geohidrológico Sismotectónico Topográfico Socioeconómico Condiciones Meteorológicas Regionales

Page 27: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 29

II.2.2 Sitio alternativo La metodología de selección de sitios permitió identificar al sitio La Trinidad en el municipio de Durango, Estado de Durango, como la opción más conveniente para la construcción del Proyecto CC Norte, ya que lo favorecen las condiciones técnicas, económicas, ambientales, por lo que no se considera un sitio alternativo, el resumen de los análisis realizados para determinar el sitio seleccionado se presentan en la Tabla II-6.

Tabla II-6.- Características relevantes y conceptos generales de los sitios candidatos para el Proyecto CC Norte. Sitio

Conceptos El Colorín La Trinidad

Características generales

Régimen de propiedad / Superficie del predio / Costo Particular/ 15 ha /85 $/m2 Particular/ 14,3 ha /85 $/m2

Localización: en coordenadas geográficas Lat. N/ Long. W 24° 03’ 35” /104° 23’ 33” 24° 13’ 52,4” /104° 28’ 50,7”

Vía de comunicación principal / Distancia al sitio. Carr. Fed. No 45 / 5 km Carr. Fed. No 40 / 0,675 km

Infraestructura requerida / Longitud de acceso Camino de acceso / 9,7 km Camino de acceso / 0,85 km

Poblado cercano / Municipio / Distancia al sitio El Arenal /Durango / 3,5 km Abraham González /Durango / 4,7 km

Fuente de suministro de agua para servicios, repuesto al ciclo de vapor / Gasto / Longitud de conducción / Diámetro / Costo nivelado

Agura de pozo 18,91 i/s 12,00 $/m3

Lagunas de oxidación / 20,74 lps 12,00 $/m3

Fuente de suministro de agua para repuesto torre a enfriamiento No aplica No aplica

Fuente de suministro de agua para enfriamiento en sistema abierto / Temperatura /Volumen / Longitud de toma, / Descarga / Escollera No aplica No aplica

Características de la zona ( Uso de suelo) Sin uso Sin uso

Tipo de suelo Firme Firme

Page 28: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 30

Disponibilidad de mano de obra Escasa Escasa

Dirección de vientos dominantes /Velocidad (km/h) W-NW /0,4 a 11,0 W-NW /0,4 a 11,0

Continuación Tabla II-6

Sitio Conceptos El Colorín La Trinidad

Características generales

Precipitación media anual (mm) 451,8 458,8

Temperatura media anual 17,4°C 17,4°C

Temperatura bulbo húmedo 18,1°C 18,1°C

Humedad relativa 56% 56%

Altura sobre el nivel del mar (msnm) 1870 1863

Tipo de cimentación Superficial Superficial

Vía suministro de gas natural / Consumo / Presión de entrega / Diámetro

Gasoducto / 2 894 800 m3/día / 15 kg/cm2 /18”

Gasoducto / 2 894 800 m3/día / 15 kg/cm2 /10”

Vía suministro de diesel/ Consumo Autotanques desde Dgo. / 2 716 327 l/día

Autotanques desde Dgo. / 2 716 327 l/día

Origen del combustible / Presión cabezal / Distancia del cabezal al sitio

Torreón, Dgo. / 20 kg/cm2 / 28 km

Torreón, Dgo. / 20 kg/cm2 / 28 km

Sistema de enfriamiento Torre húmeda o torre seca Torre húmeda o torre seca

Punto de interconexión al Sistema _Eléctrico Nacional / Tensión en líneas / Longitud de red asociada (km-c)

LT El Colorín- Durango Sur LT El Colorín Entronque

Durango Sur-V. Guerrero II LT El Colorín Entronque

Durango Sur_ M. Centauro LT El Colorín Entronque Durango II – San Martín LT El Colorín Entronque

Durango Sur- 15 de Octubre / 230 kV, 230 kV, 115 kV y 115

kV / 142

LT La Trinidad Entronque Durango II- Lerdo CT

LT La Trinidad- Durango Sur / 230 kV y 230 kV / 70

Nombre del banco de materiales / Requerimiento / Distancia Sin nombre / 32 000 m3 / 5 km Sin nombre / 32 000 m3 / 5 km

Page 29: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 31

Continuación Tabla II-6

Sitio Conceptos El Colorín La Trinidad

Costos de inversión Igual para todos Potencia instalada en sitio Predio (15,00 ha) 12 750 000 12 750 000 Camino de acceso 41 144 000 2 863 000 Pozos para suministro de agua para servicios, repuesto al ciclo vapor, y control de NOx (18,91 l/s) 52 212 000 47 340 000

Sistema de enfriamiento seco Igual para todos Tanque de almacenamiento para agua (2 000 m3) y diesel (10 días) Igual para todos Infraestructura para el suministro de gas (ramal) 216 085 000 3 875 000 Línea de transmisión y subestación (Interconexión al SEN) 238 129 000 129 491 000 Infraestructura eléctrica durante la construcción 7 625 000 8 057 000 Subtotal de inversión 567 945 000 204 376 000 Costos de operación Operación y mantenimiento del gasoducto (transporte) 58 910 000 40 750 000 Operación, mantenimiento y pérdidas eléctricas de LT y SE 22 973 000 (1) 251 171 000 Consumo de agua y energía (18,91 l/s) 31 434 000 31 434 000 Subtotal de operación 113 317 000 323 355 000 Total 681 262 000 527 731 000 Diferencia 153 531 000 Base

Nota: Cantidades en moneda nacional (1) De acuerdo con el análisis de mínimo costo para la CC Norte enviado por GPSE, para el sitio La Trinidad las pérdidas son 54,4 MW y para el sitio El Colorín son 40,4 MW. El diferencial por pérdidas entre ambos sitios es de 14 MW que es la base para el cálculo diferencial considerado en este análisis.

II.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El sitio La Trinidad para la construcción del Proyecto CC Norte, se localiza aproximadamente a 22 km al NE de la Ciudad de Durango en el estado de Durango (Plano 1 y Figura II-1).

Page 30: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 32

Se tiene acceso al sitio partiendo de la ciudad de Durango, tomando la carretera federal No. 40 Durango- Gómez Palacio (Libre), hacia el noreste, aproximadamente a 2,8 km después del poblado Veintisiete de Noviembre, cruza la carretera el gasoducto de PEMEX, de ese punto a aproximadamente 850 m hacia el noroeste se localiza el predio (Plano 1). Las coordenadas UTM del centro del Predio son, 552 765,247 E, 2679723,998 N, las coordenadas de los vértices del predio se presentan en la Tabla II-7.

Tabla II-7.- Coordenadas de los vértices del predio para la ubicación de la CC Norte.

UTM Vértice E N V3 553 302,44 2 679 838,30 V2 553 195,95 2 680 064,48 V6 552 969,76 2 679 957,99 V5 553 076,26 2 679 731,81 V4 552 559,32 2 679 488,39 V1 552 456,32 2 679 716,24 V3 553 302,44 2 679 838,30

II.4 Inversión requerida II.4.1 Importe total del capital requerido (inversión+gasto de operación), para el proyecto El capital requerido para la construcción y operación del Proyecto CC Norte (inversión y gasto de operación) es de: $431 180 566,55 USD, equivalente a $4 940 035 751,00 M.N., para la Central completa, de acuerdo a la paridad del dólar de $ 11,457 pesos, del día 8 de agosto de 2004. II.4.2 El período de recuperación del capital El período de recuperación del capital es de 25 años a partir del inicio de la operación comercial de la Central.

Page 31: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 33

II.4.3 Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación Los costos de las medidas de prevención, mitigación y control, son aproximadamente de $ 494 003 575 M.N. II.5 Dimensiones del proyecto II.5.1 Superficie total del predio (en m2) El predio donde se ubicará la CC Norte tiene una superficie de 143 000 m² aproximadamente, el cual incluye todos sus servicios, el área para la subestación del Productor, y la barrera de amortiguamiento ambiental, también considera una franja de terreno que se dejará como previsión para acceso en el futuro a otros predios.. El área de la subestación de CFE se ubicará colindante a este predio en su lado noreste y utilizará una superficie de 62 500 m2 aproximadamente, la cual tendrá una gestión ambiental independiente. Dentro de la superficie necesaria para el Proyecto se considera también la requerida para el camino de acceso, la cual corresponde aproximadamente a 25 500 m2. Por lo que la superficie total requerida para la construcción y operación del Proyecto es de 168 500 m2 que corresponde al predio considerando para la Central y el camino de acceso.

II.5.2 Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal de área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, manglar, tular, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto

Page 32: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 34

El área afectar es de 123 107 m2 aproximadamente y representa un 73,06%, con respecto a la superficie total del proyecto, en esta superficie se presenta vegetación de Pastizal Natural con Huizachal. II.5.3 Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje),

respecto a la superficie total La superficie ocupada por edificios e instalaciones corresponde a 113 522 m2 aproximadamente, que equivalen a 79,38% del total del predio de la Central; el detalle de las superficies por cada uno de los conceptos se presenta en la Figura II-3. a) La que se planea desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada El área total del predio y el camino de acceso con el derecho de servidumbre es de 16-85-00 ha, estimándose que el 73,06% de esta superficie se afectará durante la etapa de preparación del sitio y construcción, por lo que será necesario el desmonte de toda la vegetación en un área de 12-31-07 ha. El tipo de vegetación, presente en el área de los trabajos corresponde al denominado Pastizal Natural y Huizachal. Entre las especies presentes en el Pastizal, destacan Bouteloua gracilis (navajita), Bouteloua aristidoides, Panicum spp., Sporobolus spp., Setaria leucopila, Brachiaria menziana, Setaria

macrostachya, y plantas compuestas como: Zinnia peruviana, Caliptocarpus valis, Gomphrena decumbens,

Gnaphalium spp., para Huizachal destacan las especies Acacia schaffneri (huizache), seguido por Mimosa monancistra (gatuño) y Prosopis glandulosa (mezquite). b) La total que ocupan las áreas naturales y las afectadas por el aprovechamiento Los 168 500 m2 están ocupados por Pastizal Natural y Huizachal, de las cuales 123 107 m2 se verán afectados por el desmonte. c) Las arboladas y no arboladas

Page 33: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 35

El 73,02% de la superficie del predio de la Central se considera como zona no arbolada, la cual esta cubierta por Pastizal Natural y el 26,98% se considera arbolada, la cual está cubierta por Acacia

schaffneri (Huizache) y Prosopis glandulosa (Mezquite). d) Áreas ocupadas con infraestructura para la operación del Proyecto Se ocupará una superficie de 113 522 m2, aproximadamente, que corresponde a edificios e instalaciones; esto equivale al 79,38% de la superficie del terreno (Figura II-2). f) Área requerida para el camino de acceso El camino de acceso requerido para la Central comunicará con la carretera federal N° 40 (libre) y tendrá una longitud de aproximadamente 850 m.

Considerando que el ancho de la servidumbre de paso requerida para el camino de acceso es de aproximadamente 30,0 m, y considerando los carriles de desaceleración y su entronque con la carretera federal la superficie requerida es de 25 500 m2. II.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias II.6.1 Situación legal del predio y tipo de propiedad El predio en donde se pretende construir el Proyecto CC Norte, está en trámite de adquisición por

Comisión Federal de Electricidad (Anexo “A”).

II.6.2 Uso actual del suelo en el sitio del Proyecto y sus colindancias

Page 34: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 36

El uso de suelo actual en el predio del Proyecto es de ganadería extensiva (agostadero). Así mismo en el

entorno inmediato presenta las mismas características de uso.

Las colindancias para el predio actualmente corresponden a:

Al sureste 538,38 m con predio de la Sra. Bertha Susanne Jarvis Gamiz.

Al suroeste 250,21 m con predio de la Comisión Federal de Electricidad.

Al noroeste 531,39 m con predio de la Sra. Bertha Susanne Jarvis Gamiz.

Al noreste 249,38 m predio de la Comisión Federal de Electricidad.

En la Figura II-4 se muestran las colindancias del predio.

El Proyecto cumplirá con los requisitos de los artículos 120 y 121 del capítulo segundo del título cuarto del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, relativos al cambio de uso del suelo en los terrenos forestales; lo anterior de acuerdo a lo señalado en el artículo 28, fracción VII, del la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los artículos 5, inciso O, y artículo 14 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental

Page 35: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 37

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 36: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 38

Figura II-3.- Superficies ocupadas por los edificios y sistemas. NOTA: Las instalaciones correspondientes al suministro de diesel, no aplican, dado que el combustible único será gas natural.

Page 37: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 39

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 38: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 40

Figura II-4.- Colindancias del predio.

Page 39: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 41

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 40: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 42

II.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El Proyecto de la CC Norte se encuentra en una zona rural, la población mas cercana es la ciudad de Durango, localizada a 22 km al suroeste del Predio. Los servicios que requiere la obra son básicamente energía eléctrica y, abastecimiento de agua para la obra. El agua para consumo será proveída por empresas de la propia ciudad de Durango. La obra requiere en su etapa de preparación del sitio y construcción el servicio de sanitarios móviles y la recolección, tratamiento y disposición final del agua residual sanitaria. Este servicio será proporcionado por empresas especializadas de la ciudad de Durango. II.8 Características particulares del proyecto El Proyecto CC Norte, es una Central generadora de energía eléctrica tipo ciclo combinado, con una capacidad de 391,5 MW ±15%; está integrada por dos tipos diferentes de unidades generadoras: turbina de gas y turbina de vapor. El arreglo general de la planta con la localización del equipo principal y auxiliar, edificios y áreas de la Central, se muestra en el Plano 2. El Proyecto consiste en la construcción y operación de las instalaciones que incluyen: La Central, el Sistema de Transmisión, el Sistema de Suministro de Agua y el Sistema de Suministro de Combustible, capaces de proporcionar la Capacidad Neta Garantizada en el Punto de Interconexión y operadas de conformidad con un Permiso de Productor Externo de Energía, de acuerdo con los términos y condiciones establecidas en el Contrato que el Productor firmará con CFE. La Comisión solo estará obligada a adquirir la energía eléctrica asociada con la Capacidad Neta Garantizada, en el punto de interconexión, de acuerdo con lo indicado en el Contrato de compraventa de energía que se suscribirá. Las instalaciones estarán compuestas de turbogeneradores de gas y vapor, generadores de vapor, subestación de la Central de alta tensión, sistema de transmisión, sistema de suministro de agua y sistema

Page 41: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 43

de suministro de combustible y todos los demás equipos y sistemas auxiliares necesarios y requeridos para la segura, confiable y eficiente operación de las instalaciones. El Punto de Interconexión con el Sistema Eléctrico Nacional es la Subestación de CFE, localizada en el mismo predio La Trinidad, en el Municipio de Durango, Estado de Durango. II.8.1 Programa general de trabajo Las fechas clave del programa general del Proyecto se presentan en la Tabla II-8. El período de licitación tiene una duración de aproximadamente 8 meses (ver Tabla II-8), inicia con la publicación de la convocatoria y termina con el fallo del concurso.

Tabla II-8.- Programa de eventos clave para la CC Norte. Evento Fecha

1 Publicación de la Convocatoria de la Licitación 28 de Julio de 2005 2 Acto de Recep. de Propuestas y Apertura de Propuestas Técnicas 24 de Enero de 2006 3 Dictamen Técnico y Apertura de Propuestas Económicas 24 de Enero de 2006 4 Fallo de la Licitación 31 de Marzo de 2006 5 Firma de Contrato 02 de Mayo de 2006 6 Fecha Programada de Inicio de Construcción 01 de Abril de 2007

7 Fecha Programada de Operación 01 de Abril de 2009

El Cierre Financiero inicia con la firma del contrato y termina en el inicio de construcción, teniendo una duración de aproximadamente once meses. Las etapas de preparación de sitio, construcción, pruebas y puesta en servicio, tienen una duración aproximada de 24 meses. El programa detallado de estas actividades se presenta en la sección correspondiente, en este mismo documento.

Page 42: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 44

El inicio de la operación comercial del Proyecto está programado para el 01 de Julio del 2008, con una vida útil de 25 años. Terminado este período dependiendo de las condiciones del mercado y técnicas de la Central, se decidirá si continúa con la operación, se repotencia o se procede al abandono del Proyecto. El diagrama de Gantt para la ejecución de la totalidad del Proyecto se presenta en la Tabla II-9. II.9 Preparación del sitio Las principales actividades que se desarrollarán durante la preparación del sitio son: Construcción del camino de acceso. Desmonte. Despalme. Excavación y nivelación del terreno. Formación de plataformas de terracería. Construcción de caminos interiores.

Page 43: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 45

Tabla II-9.- Programa general de actividades del Proyecto CC Norte. Tiempo en Años

Actividad

2005

20

06

2007

20

08

2009

20

10

2011

20

12

2013

20

14

2015

20

16

2017

20

18

2019

20

20

2021

20

22

2023

20

24

2025

20

26

2027

20

28

2029

20

30

2031

20

32

2033

20

34

2035

20

36

2037

Licitación

Cierre financiero

Preparación de sitio

Construcción

Pruebas y puesta en servicio

Operación y Mantenimiento

Repotenciación o Abandono de Sitio

Page 44: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 46

Construcción de almacenes cubiertos y a la intemperie. Construcción y acondicionamiento de oficinas de construcción. Manejo y disposición de los residuos generados en el desmonte y despalme del terreno.

II.9.1 Desmontes y despalmes Las actividades de desmonte y despalme se realizarán en el interior del predio de la Central y el trazo del camino de acceso, afectando una superficie de 123 107 m2, aproximadamente (Figura II-5). Cabe enfatizar que dentro del predio y en la zona existen ejemplares de especies raras y amenazadas según la NOM-059-SEMARNAT-2001, como es el caso de la Crotalus atrox y Buteo albicaudatus, localizadas en el predio, para el área de estudio se localizaron otras especies bajo estatus, tales como Rana berlandieri, Masticophis flagellum, Heterodon nasicus y Crotalus molossus. El desmonte se hará en forma manual de manera paulatina y direccional; el despalme se realizará con retroexcavadora de baja capacidad y el acopio del material resultante y la carga a los vehículos que lo retirarán del sitio, será con cargador frontal. El material de despalme corresponde al suelo constituido por tierra vegetal y se estima un volumen aproximado de 45 850 m3, como máximo.

Page 45: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 47

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 46: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 48

Figura II-5.- Área a desmontar.

Page 47: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 49

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 48: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 50

II.9.2 Excavaciones, compactaciones y nivelaciones El terreno donde se ubicará la Central es roca basáltica, los trabajos requeridos para la preparación del sitio y construcción serán la nivelación del terreno y excavaciones que se realizarán principalmente para las cimentaciones de los edificios y estructuras, ductos e instalaciones subterráneas. Dada las condiciones topográficas en el sitio del Proyecto, el área a nivelar será mínima y estará limitada por una barda perimetral, las plataformas se diseñarán de manera que no se presentarán problemas de erosión ni de estabilidad. El volumen aproximado de material requerido para la nivelación del terreno es de 89 671,00 m3 el cual será obtenido de bancos de material comerciales, también se utilizará una pequeña parte el material producto de excavación resultante de los trabajos de cimentación y canalizaciones. De requerirse más material para la nivelación de las plataformas, este será adquirido a un banco de material comercial. En el sitio del Proyecto, se estima que se generarán alrededor de 82 200,00 m3 de material sobrante de la actividad de corte y nivelación, ya que por sus características no es factible utilizarse como material de relleno. II.9.3 Cortes Considerando que la topografía del predio es en su mayoría plana, sin accidentes topográficos relevantes, no se harán cortes significativos, ya que solamente se realizarán los mínimos que para su nivelación se demanden, no siendo éstos mayores al rango de 0,30 a 0,90 m El volumen que se removerá por este concepto es del orden de 22 418,00 m3 y el equipo utilizado para el manejo y traslado es motoconformadora, cargador frontal y camión de volteo. Dadas las características del predio, no existirán taludes por lo que no presentarán problemas de estabilidad.

Page 49: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 51

II.9.4 Rellenos No habrá más relleno que aquel propio de la nivelación del terreno, por lo que la información relativa a este apartado, es la misma que la expresada en los apartados II.9.2 de este capítulo. II.9.5 Bancos de material Con objeto de evaluar los posibles bancos para suministro de los agregados (grava-arena) para la construcción del Proyecto CC Norte, se considerarán aquellos debidamente autorizados. El más cercano se localiza al oeste del sitio, en el cerro El Garabato, a una distancia de 2,5 km, el uso potencial es para relleno y mampostería. Otros bancos cercanos susceptibles de ser explotados se presentan en la Tabla II-10. La información presentada se tomó del Inventario Nacional de Bancos de Materiales 2001 (INBM) de la Dirección General de Proyectos. Servicios Técnicos y Concesiones de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT). El Productor es responsable de ubicar y estudiar los bancos de material susceptibles de emplearse. Tabla II-10.- Bancos de material.

Banco Localización Régimen de propiedad

Tipo de material y tratamiento

El Toboso Km 24,8 Carretera Durango-Cuencamé, tramo Durango- Fco. I. Madero, desviación

Julio 1995 Ejidal

Basalto Triturado total y cribado

5 de Mayo Km 24,8 Carretera Durango-Gómez Palacio, tramo Durango- Cuencamé, desviación

Julio 1995 Ejidal

Basalto Triturado total y cribado

Tepetatera 3,5 km de la ciudad de Durango, Dgo. Julio 1995 Particular

Basalto Triturado parcial y cribado

Page 50: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 52

II.9.6 Dragados No Aplica. II.9.7 Desviación de cauces El sitio donde se construirá la Central presenta pequeños escurrimientos superficiales, por lo que las plataformas se construirán con pendientes tales que el agua de lluvia escurra en la misma dirección que el terreno natural y no se alteren los puntos de descarga original. El drenaje pluvial se diseñará para que el agua de lluvia no se acumule y se desaloje con solvencia. II.10 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.10.1 Obras provisionales II.10.1.1 Construcción del camino de acceso El camino será permanente. II.10.1.2 Almacenes, bodegas y talleres En el predio donde se construirá la Central, se instalarán las oficinas de construcción, así como almacenes para equipo y materiales, enfermería, primeros auxilios, sanitarios móviles, vigilancia, planta de concreto y patio de chatarra. Todas estas instalaciones provisionales tendrán servicios sanitarios y energía eléctrica. II.10.1.3 Campamentos, dormitorios, comedores

Page 51: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 53

No se requieren campamentos y dormitorios, debido a que se contratará personal que labore por jornada y que viva en la región, así mismo se contratará transporte que traslade al personal a los principales centros de población de donde residan los trabajadores como la ciudad de Durango. Los comedores de requerirse se instalarán dentro del predio de la Central, para dar servicio a los trabajadores durante la jornada de trabajo. II.10.2 Actividades provisionales II.10.2.1 Manejo de aguas residuales En la etapa de preparación del sitio y construcción solo se generarán aguas residuales sanitarias, las cuales serán colectadas por sanitarios móviles operados por un prestador de servicios autorizado. II.10.2.2 Manejo de residuos En la etapa de preparación del sitio, la construcción de las plataformas será la actividad que generará la mayor cantidad de residuos, consistente en el producto de los cortes. Este material será dispuesto en los sitios designados por la autoridad municipal. También se generarán residuos tales como restos de vegetación, material sobrante de excavación, etc., éstos se depositarán en un sitio cercano a la Central previa autorización de las autoridades correspondientes. Todas estas actividades se realizarán cumpliendo con la normativa ambiental vigente aplicable y en particular con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos.

II.11 Etapa de construcción

Page 52: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 54

II.11.1 Área de ingeniería civil II.11.1.1 Camino de acceso Se construirá un camino de acceso con una longitud aproximada de 850 m que comunique a la Central con la carretera federal No. 40 (Libre) Durango- Gómez Palacio, considerando entronque y señalización, su diseño cumplirá con los requisitos de caminos sobre la base de la topografía existente. El ancho mínimo de la superficie de rodamiento es de 7,00 m en dos carriles de circulación con acotamientos de 1,20 m de ancho y una servidumbre de paso de aproximadamente 31 m, donde podrá ir las trayectorias del acueducto y del gasoducto que alimentarán el Proyecto. Así mismo, el entronque del camino de acceso con la Carretera Federal No 40 (Libre) Durango- Gómez Palacio, contará con carriles de desacelere a ambos lados de la Carretera Federal, con una longitud de 147,05 m medidos desde el centro del camino de acceso. II.11.1.2 Áreas exteriores Camino de acceso de pavimento flexible, con señalización de acuerdo a la normativa aplicable de

la SCT, obras de arte correspondientes (alcantarillas, trincheras, lavaderos, etc.). Caminos interiores de concreto con banquetas en ambos lados, vialidades, señalizaciones, obras

complementarias durante las etapas de construcción y operación. Terracerías (desmonte, limpieza, despalme, cortes, rellenos, acarreos y obras complementarias);

en el predio de la Central y en el camino dentro del predio de CFE. Cercas exteriores e interiores, permanentes y provisionales. Obras para protección contra escurrimientos pluviales. Fosas captadoras y/o separadoras de aceite en áreas diversas. Drenaje pluvial hasta su disposición final. Drenaje químico resistente al ácido.

Page 53: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 55

Drenaje aceitoso y las obras requeridas para su tratamiento y conducción a las fosas separadoras y el equipo necesario para la extracción del aceite y el agua.

Drenaje sanitario a la planta de tratamiento de aguas residuales sanitarias. Barda perimetral de toda la Central. Cimentación para diques y de tanques misceláneos (tanque de ácido sulfúrico, sosa, etc.). Fosa captadora de aceite para purgas, drenajes y derrames. Caseta de acceso provisional para construcción. Piso de concreto en zonas de maniobras y mantenimiento. Acabados de piso en las diferentes áreas. Cimentación para transformadores principales, equipos auxiliares y de excitación. Mamparas contra incendio/explosión para delimitar zonas de transformadores. Fosa de captación de aceite de los transformadores, drenaje y cárcamo de recolección. Cimentaciones y plataformas para intercambiadores de calor (si se requieren). Trincheras para tubería, incluyendo tapas de rejilla en todo su desarrollo y drenajes. Trincheras para drenaje incluyendo tapas de rejilla en todo su desarrollo. Trincheras con tapas, ductos y registros eléctricos. Fosa de neutralización. Fosa para lixiviados en almacén de chatarra. Fosas separadoras de aceite para drenajes de casa de máquinas. Cimentación y estructura soporte para tubería aérea (racks) con la altura necesaria para permitir el

paso peatonal o vehicular. Cimentación de equipo misceláneo. Tanques armados en campo. Tanques de almacenamiento de agua cruda de servicio y contra incendio. Tanque de almacenamiento de agua desmineralizada. Tanques de ácido y sosa. Tanque de agua desmineralizada. Tanques de almacenamiento de aceite lubricante limpio y sucio.

Page 54: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 56

Tanque de condensado. Barrera ambiental perimetral.

II.11.2 Sistemas, equipos, instrumentos, materiales y tuberías, edificios, estructuras e

instalaciones En este apartado se listan, de manera indicativa pero no limitativa, los principales sistemas, equipos, materiales y obras civiles comprendidas dentro del alcance del Proyecto. II.11.2.1 Generador de vapor por recuperación de calor Estructura principal, y auxiliares, incluyendo ductería de alimentación al recuperador y

chimenea. Techos de lámina de acero. Cimentación de la estructura principal,, y auxiliares incluyendo ductería de alimentación al

recuperador y chimenea del recuperador de calor. Soportería de ductos, tubería y charolas. Losa de piso y drenajes con tapas de rejilla. Cimentación y estructura del desgasificador (si aplica). Cimentación y estructura de las compuertas para desvío de los gases de escape. Bases de equipo y tablero. Escaleras de acceso, barandales, guardas y pisos antiderrapantes. El material para la construcción de la chimenea de la Central, será de acero al carbón de placa 507.

Page 55: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 57

II.11.2.2 Sistema de enfriamiento principal Cimentación, estructura, losas de piso, drenajes, e instalaciones necesarias para operación y

mantenimiento diurno y nocturno incluyendo ductos de alimentación al recuperador y chimenea. Se consideró un tipo de sistema de enfriamiento principal adecuado a sus instalaciones para

satisfacer la capacidad neta garantizada y las correspondientes curvas de corrección dentro de todo el rango de condiciones ambientales del sitio.

El tipo de sistema de enfriamiento principal es con aerocondensadores, utilizando aire como agente de enfriamiento.

II.11.2.3 Sistema de abastecimiento de agua Proyecto, suministro (incluyendo accesorios), construcción, pruebas y puesta en servicio del

sistema de captación y bombeo de aguas residuales en las lagunas de oxidación municipales y de un acueducto que abastecerá las aguas negras pretratadas hasta la Central.

Cimentación y todo lo requerido para los equipos e instalaciones de la planta de tratamiento de aguas negras.

Cimentación y todo lo requerido para los equipos e instalaciones de la planta de tratamiento de agua de repuesto al ciclo agua vapor (ósmosis inversa y desmineralización).

Cimentación y todo lo requerido para el equipo de agua para servicios y contraincendios. II.11.2.4 Casa de máquinas, edificio eléctrico y de control Cimentación, estructura de acero, losas de entrepiso (si aplican), barandales y guardas. Cimentación de equipos, plataformas de operación, escaleras, ductos, trincheras y drenajes. Cimentación y pedestal del turbogenerador de vapor. Muros de mampostería, techos de lámina de acero con aislante térmico y losa de concreto. Losa de piso, drenajes, bases de equipos y tableros.

Page 56: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 58

II.11.2.5 Turbogeneradores y sus auxiliares Cimentación incluyendo pernos de anclaje y partes embebidas en concreto para: Turbina de gas. Turbina de vapor. Generadores eléctricos. Módulo de auxiliares de la turbina. Caseta de los sistemas eléctricos y de control. Módulo de auxiliares del generador eléctrico. Estructura soporte para los ductos de admisión de aire.

II.11.2.6 Tanques armados en campo Tanques de almacenamiento de agua cruda de servicio y contra incendio. Tanque de almacenamiento de agua desmineralizada. Tanques de almacenamiento de aceite lubricante limpio y sucio. Tanque de repuesto de condensado. Tanques de ácido y sosa. Tanque de almacenamiento de diesel. Cimentación y todo lo requerido para los equipos e instalaciones del sistema de tratamiento de agua de

repuesto al ciclo agua-vapor (ósmosis inversa y desmineralización). Cimentación y todo lo requerido para el equipo e instalación del sistema de tratamiento de

aguas residuales sanitarias. Cimentación y todo lo requerido para el equipo e instalación del sistema para agua de

servicios y contraincendios.

Page 57: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 59

II.11.2.7 Subestación eléctrica (abierta) Estructuras. Cimentaciones para estructuras, equipos, interruptores, cuchillas, TC’s TPI’s etc. Acabados de piso. Canalizaciones para cableado.

II.11.2.8 Edificios y estructuras auxiliares Planta de tratamiento de agua de repuesto al ciclo agua-vapor (ósmosis inversa y

desmineralización) y caseta de control. Sistema para agua de servicios y contraincendios. Planta de tratamiento de aguas residuales sanitarias y cuarto de control. Separador de agua aceite. Sistema de dosificación de químicos al ciclo agua vapor. Edificio de laboratorio químico y ambiental. Edificio para el taller electromecánico. Edificio de oficinas para personal de operación. Edificio de baños y vestidores. Caseta de compresores. Caseta de válvulas de inundación del sistema contra incendio (si se requiere). Caseta de bombas de agua de servicio y contra incendio. Caseta de compresores y generadores diesel de emergencia. Caseta de válvulas de inundación del sistema contra incendio (si se requiere). Cuarto eléctrico para equipos en áreas exteriores (si se requiere). Caseta para monitoreo de emisiones en la chimenea. Mobiliario y equipo para oficinas, laboratorios y almacenes. Cuarto de control.

Page 58: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 60

Estación de medición y regulación de gas incluyendo puerta y cerca perimetral basándose en malla ciclónica de 2,4 m de altura con remate de 3 hileras de alambre de púas.

Las conexiones de efluentes serán hasta la disposición final de la red de drenajes. Almacén semicubierto o intemperie. Cuarto eléctrico para equipos en áreas exteriores (si se requiere). Caseta de acceso a la Central. Estacionamiento interior. Almacén de residuos peligrosos para la etapa de construcción y operación. Almacén de chatarra durante la etapa de construcción y operación. Almacén de sustancias volátiles para construcción y operación. Almacén de residuos. Almacén de refacciones de dimensiones de acuerdo con el equipo. Unidad Médica. Limpieza general de materiales sobrantes de demoliciones, excavaciones, construcción, etc. Acarreos y sobreacarreos de materiales producto de demoliciones y sobrantes de construcción

hasta el sitio donde indiquen las autoridades ambientales. II.11.2.9 Sistema integral de seguridad física de la Central Construcción de bardas, con concertina en la parte superior, en todo el perímetro de la Central, sistema de detección, señalización, torres de observación, casetas, etc. II.11.2.10 Construcción y montaje de equipos Los trabajos incluidos son enunciativos y no limitativos y son los requeridos para que cada una de las áreas

que comprende la Central funcione correctamente.

Page 59: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 61

Montaje, instalación, conexión, pruebas de equipos mecánicos y químicos, incluyendo sus accesorios. Montaje, instalación, cableado, conexión, pruebas de equipos eléctricos, incluyendo sus

accesorios. Montaje, instalación, cableado e interconexión, pruebas de equipo, de los instrumentos de

medición y de control incluyendo sus accesorios. Montaje, instalación, conexión y pruebas de tubería y soportes, incluyendo sus accesorios. Construcción civil en general, incluyendo las áreas exteriores. Montaje, instalación, conexión y pruebas de los equipos requeridos para protección ambiental.

II.11.2.11 Varios Sistema de bombeo portátil para cárcamos y fosas colectoras y separadores de grasas y

aceites. Sistema de agua de servicios con su equipamiento mecánico completo. Sistema contra incendio basado en agua (bombas, tanques, tubería y válvulas), en gases de extinción

(CO2); y polvo químico seco, incluyendo tablero de control central del sistema. Sistema de aire acondicionado y ventilación, completo para todos los edificios y oficinas,

cuartos de control, Bloque de Fuerza y laboratorios. Tanques atmosféricos y recipientes a presión. Bombas misceláneas (horizontales y verticales). Trampas y filtros en número, como se requiera.

II.11.3 Área eléctrica II.11.3.1 Sistemas Interfase con el sistema de la Subestación de 230 kV. Sistema de generación principal. Sistema de auxiliares de tensión media (aplica si la tecnología propuesta incluye este sistema).

Page 60: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 62

Sistema de Subestaciones unitarias de 480 VCA (aplica si la tecnología propuesta incluye este sistema).

Sistema de centros de control de motores de 480 VCA. Sistema Monofásico de corriente alterna (aplica si la tecnología propuesta incluye este

sistema). Sistema de servicios de esenciales. Sistema y equipo de energía ininterrumpible. Sistema de corriente directa. Sistema de protección catódica. Sistema de tierras y pararrayos. Sistema de iluminación. Sistema de telefonía, intercomunicación y voceo. Sistema de canalizaciones. Sistema de rutas y lista de cables por método computarizado. Sistema de cables de potencia, fuerza, control, instrumentación y alambrado de tableros. Sistema de comunicación con el CENACE.

II.11.3.2 Equipos y accesorios Generador(es) eléctrico(s) y sus auxiliares. Sistema de excitación estático con control digital. Transformadores de potencia menores de 10 MVA. Transformadores de potencia de 10 MVA y mayores. Bus(es) de fase aislada trifásico(s). Motores eléctricos de 149 kW (200 HP) y mayores (aplica si la tecnología propuesta incluye

este sistema). Motores eléctricos de inducción menores de 149 kW (200 HP). Interruptores trifásicos de potencia en SF6 de 230 kV.

Page 61: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 63

Transformadores de corriente de 230 kV. Cuchillas desconectadoras trifásicas de 230 kV. Apartarrayos de óxidos metálicos para 230 kV. Transformadores de potencial para 230 kV. Postes troncocónicos y/o estructuras. Aisladores de suspensión para 230 kV (deben ser de porcelana). Aisladores tipo columna para 230 kV. Cables de guarda para las líneas de interconexión aéreas de 230 kV. Cables de aluminio con cableado concéntrico y núcleo de acero con recubrimientos de

aluminio soldado (ACSR/AS) para la interconexión (tramo aéreo) entre la S.E. de la central y la Subestación de Comisión.

Herrajes y accesorios. Grapas de suspensión y remate de aluminio. Interruptor de generador. Tableros y componentes de control incluidos dentro del suministro de sistemas y equipo

mecánico. Equipo de medición de energía eléctrica para facturación. Cables de potencia, fuerza, control e instrumentación. Software y licencias para todo el equipo que lo requiera. Interruptor de generador. Equipo de monitoreo en línea del generador. Sistema de excitación estático. Esquemas del DAG y CAG. Registrador de disturbios de unidad incluyendo gabinete. Tableros metálicos blindados para tensión media. Subestaciones unitarias (aplica si la tecnología propuesta incluye este sistema). Centros de control de motores en baja tensión en corriente alterna.

Page 62: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 64

Equipo para el sistema monofásico de corriente alterna (aplica si la tecnología propuesta incluye este sistema).

Equipo de energía ininterrumpible. Tableros de corriente directa. Tableros de distribución de 480/ VCA. Inversores de corriente y transformadores de tensión regulada. Baterías y cargadores de baterías. Tableros de protección de generadores y transformadores. Tableros de protección del equipo de las bahías de la Subestación de 230 kV. Protección catódica. Electrodos de tierra. Conductores para sistemas de tierra y pararrayos. Cables de guarda para las líneas de interconexión aéreas y la bahía de 230 kV asociada a la

unidad de vapor. Estructura de celosía para remate. Transformadores de corriente para el equipo de medición de energía eléctrica para facturación

(4 cuatro). Transformadores de potencial inductivo para el equipo de medición de energía eléctrica para

facturación (4 cuatro). Equipo de comunicación con el CENACE (Centro Nacional de Control de Energía).

II.11.4 Descripción de obras permanentes El Proyecto CC Norte es una Central generadora de energía eléctrica tipo ciclo combinado, con una capacidad de generación de 391,5 MW±15%; está integrada por dos tipos diferentes de unidades generadoras: turbina de gas y turbina de vapor. El arreglo general de la planta con la localización del equipo principal y auxiliar, edificios y áreas de la Central se muestra en el Plano 2.

Page 63: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 65

En forma general, una central de ciclo combinado está conformada por los equipos principales siguientes:

Turbina de gas (TG), recuperador de calor−generador de vapor (RCGV), turbina de vapor (TV), generador

eléctrico (GE), sistema de enfriamiento (aerocondensador). En la propuesta ganadora de la Licitación, el arreglo del equipo estará constituido por un módulo de 2 TG y 1 TV con una generación de 391,5 MW de acuerdo a la Figura II-6. NOTA: Los porcentajes (%) están indicados respecto a la generación de energía.

Figura II-6.- Sistema de generación de energía eléctrica en un módulo. II.11.4.1 Equipo principal y sistemas asociados II.11.4.1.1 Turbogenerador de gas y vapor El turbogenerador está compuesto por una turbina que puede ser de gas o vapor y un generador eléctrico, acoplado al eje de la turbina. El conjunto estará diseñado para soportar, en condiciones de operación, una sobrevelocidad de 20% de la nominal, sin sufrir daños ni vibraciones anormales. Los turbogeneradores de gas y vapor pueden operar en paralelo con otras fuentes de energía y admitir rechazos de carga hasta del 100% y seguir generando para los auxiliares propios de la unidad y poder sincronizar a través de los interruptores de la Subestación de la Central.

391.5 MW TG RCGV

TV

33%

TG RCGV

66%

Page 64: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 66

II.11.4.1.1.1 Turbina de gas La turbina de gas será del tipo servicio pesado e industrial, de diseño probado y directamente acoplado a un generador eléctrico de 60 Hz. II.11.4.1.1.2 Turbina de vapor y sus auxiliares La turbina de vapor será del tipo servicio pesado e industrial, de diseño probado y directamente acoplado a un generador eléctrico de 60 Hz. Desgasificador(es) y su tanque de almacenamiento de agua de alimentación, conforme al esquema

propuesto. Este puede ser integral al recuperador de calor. Atemperadores. Calentadores de agua de alimentación (según se requiera). Sistema de derivación (by-pass) de la turbina de vapor. Sistema de aire comprimido, incluyendo compresores para aire de instrumentos no lubricados tipo

tornillo, secadoras para aire de instrumentos y compresores para aire de servicios lubricados tipo tornillo.

Centrifugadora portátil para aceite lubricante. Grúa para levantar la pieza más pesada del turbogenerador vapor. Polipastos auxiliares.

II.11.4.1.1.3 Generadores eléctricos Cada generador cumplirá con la norma IEC34 y coincidirá con la Capacidad Máxima de la turbina, sobre el rango total de la temperatura ambiente especificada.

Page 65: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 67

Los generadores y las bobinas excitadoras tendrán aislamiento no higroscópico y de clase tipo “F”, cumpliendo con la norma IEC85, pero teniendo incrementos de temperatura, no excediendo la clase “B” bajo cualquier condición de operación dentro de la capacidad de salida especificada. La calidad del generador y sus accesorios estará de acuerdo a los requerimientos de ISO-9001, EN29001 o BS5750 parte 1 y otros estándares internacionales de calidad equivalentes. El generador eléctrico acoplado a la turbina de vapor, se conecta a través de un interruptor al transformador principal, que eleva la tensión de generación a 230 kV a la subestación de la CFE, para la entrega de energía al Sistema Eléctrico Nacional. El generador de vapor debe ser diseñado para soportar rechazos de carga de hasta el 100% y cumplir con los requerimientos de arranque de la Central. El diseño del generador de vapor debe cumplir como mínimo con los requisitos establecidos en la norma ASME. II.11.4.1.1.4 Recuperador de calor El recuperador de calor es el equipo donde se hace la transferencia de calor de los gases de escape de la turbina de gas, al circuito cerrado de agua de procesos, con la finalidad de generar el vapor requerido para la operación de la turbina de vapor. El recuperador de calor puede ser con o sin combustión adicional. Su diseño puede contar con bombas de agua de alimentación de alta, media y baja presión, si es requerido. Se contará con dos bombas del 100% de capacidad cada una para cada nivel de presión del recuperador de calor. Si el diseño del recuperador de calor es de circulación forzada, se contará con dos bombas del 100% de capacidad, cada una para cada nivel de presión. En caso de requerirse combustión adicional se instalará el equipo de manejo de gas, desde la conexión con la estación de medición y regulación de gas hasta los recuperadores de calor.

Page 66: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 68

El recuperador de calor contará con una chimenea para la emisión de los gases producto de la combustión la cual tendrá una altura de 35 m y un diámetro de 5,2 m. La temperatura de diseño de los gases de combustión será de 383°K, utilizando gas natural como combustible. II.11.4.2 Sistema de enfriamiento principal El sistema de enfriamiento será por medio de un aerocondensador, por lo que no se requerirá uso de agua para la operación de este sistema, el diseño de este sistema considera las Condiciones de Diseño de Verano y operará en forma continua en todo el rango de condiciones ambientales del Sitio. II.11.4.3 Sistema de suministro de combustible El sistema de suministro de combustible tendrá las instalaciones necesarias para manejar las cantidades de combustible requeridas para operar la Central. Este sistema operará en forma continua y segura en todos los rangos de presión y temperatura, para suministrar gas bajo las condiciones de entrega requeridas por la Central a cualquier condición de carga. Este sistema, incluye el tramo de ramal de conexión con el ducto dentro del predio de la Central, la Estación de Medición, así como el cromatógrafo en línea para el análisis continuo de composición, poder calorífico y densidad del gas, analizador continuo para la medición de humedad y ácido sulfhídrico (H2S) en el gas, y todo lo requerido para la recepción, regulación, control, medición y facturación, acondicionamiento, análisis y cualquier otro tipo de tratamiento requerido para que el combustible cumpla con los requerimientos del equipo de combustión propuesto. El diseño del sistema deberá cumplir como mínimo con los requisitos establecidos en las Normas ANSI/ASME-B31.8, NOM-007-SECRE-1999, NOM-008-SECRE-1999 y NOM-009-SECRE-2002. La precisión y nivel de disponibilidad del sistema de medición de gas, deberá cumplir con los requerimientos

Page 67: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 69

de las normas internacionales aplicables. El sistema deberá cumplir con los requisitos establecidos en el NFPA, NACE RP0169, API 5L, API RP500, API 14.3, PGPB 07.3.22, AGA 3.5 y 8 y con las leyes aplicables. Sin embargo, para el caso de las instalaciones eléctricas en la estación de medición y regulación, éstas invariablemente deberán ser clase I, división I (a prueba de explosión) y con alumbrado propio de la caseta. II.11.4.4 Transformador principal Un transformador principal para el generador con todas sus protecciones, barras y desconectadores donde sean necesarios. Para el transformador principal se deberá seleccionar el enfriamiento principal adecuado a sus instalaciones para satisfacer la capacidad neta garantizada. El transformador debe protegerse contra sobre voltajes causados por descargas atmosféricas y operación de interruptores, a través de apartarrayos de óxidos metálicos. II.11.4.5 Supervisión y control de la Central El sistema de control, en forma automática y coordinada, ajustará la Carga de la Unidad, según los requisitos de generación, establecidos por el operador o por una señal remota del área de control del CENACE (Centro Nacional de Control de Energía), para el control automático de generación. La instrumentación de medición es la suficiente para permitir que la operación y protección de la Central sea automática y segura, logrando una completa supervisión y registro de la operación de la Unidad bajo cualquier condición. Dentro del alcance de los sistemas de instrumentación y control se consideran las estaciones para el monitoreo continuo de emisiones de gases en chimenea, calidad del aire en la zona y condiciones meteorológicas en la Central, que servirán para verificar que se cumplan las normas de emisiones vigentes en México y registrar la calidad del aire en el área de influencia.

Page 68: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 70

El diseño del cuarto de control central considera conceptos ergonómicos con el fin de disminuir la incidencia de fallas humanas. El sistema de control contempla un alto grado de disponibilidad, ya que considera conceptos de redundancia, partición o distribución de funciones, autodiagnóstico, así como la posibilidad de sustituir o reconfigurar componentes en línea. Serán redundantes aquellos componentes críticos del sistema, tales como controladores, bases de datos, interfases de comunicación, fuentes de alimentación, mediciones de variables críticas y estaciones de operación. II.11.4.6 Edificio eléctrico y de control de la Central El edificio eléctrico y de control alojará el equipo eléctrico de fuerza, tal como tableros eléctricos, fuente ininterrumpible de energía, cuarto de baterías. También allí se ubicará el cuarto de control central, en el que se instalarán las interfases de operación del sistema de control, así como un cuarto destinado a los gabinetes electrónicos y a la estación de programación. Las dimensiones del edificio proporcionan el área suficiente para alojar el equipo en sus diferentes niveles, conservando, en todos los arreglos, un criterio normativo de espacios adecuados para la operación, mantenimiento y cableado de tableros y canalizaciones. II.11.4.7 Sistema de suministro de agua El abastecimiento de aguas negras (20,74 lps) para el funcionamiento de la Central será a partir de las Lagunas de Oxidación de aguas residuales de la Cd. de Durango, y conducidas a través de un acueducto. El sistema de suministro de agua consta de una obra de toma en las lagunas de oxidación y bombas para la conducción a través de una tubería hasta la planta de tratamiento y a los tanques de almacenamiento de la Central.

Page 69: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 71

Se contará con un sistema de tratamiento de aguas negras a través de filtros, ósmosis inversa y desmineralización para la obtención de agua de servicios, contra incendio y de repuesto al ciclo. II.11.4.7.1 Sistema de enfriamiento principal Este sistema condensa el vapor de escape de la turbina de baja presión, mediante un aerocondensador. La condensación del vapor se efectúa a la presión de vacío (≈0,3 bar) con lo cual se obtiene la mayor energía útil disponible. II.11.4.7.2 Sistema de enfriamiento de equipo auxiliar Este sistema mantiene la temperatura de operación de los equipos auxiliares de la Central, dentro de los límites especificados y se realiza a través de un circuito cerrado que corre la Central, el cual contiene agua desmineralizada que retira el calor por medio de los intercambiadores de calor que se localizan en los equipos y sistemas. El enfriamiento del agua desmineralizada se logra por el efecto de un intercambiador/radiador con aire ambiente que, por medio de ventiladores es forzado a través de superficies extendidas. Adicionalmente el circuito cerrado tiene contemplado un tanque de expansión que le permite recuperar agua y llenarse nuevamente. II.11.4.7.3 Planta de tratamiento de agua de repuesto al ciclo agua-vapor

Page 70: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 72

Parte del agua cruda (18,24 l/s) es enviada a la planta de tratamiento para agua de repuesto al ciclo agua-vapor, de donde se obtendrá el agua desmineralizada con las características necesarias para ser alimentada al recuperador de calor. Esta planta estará integrada por:

• Equipo de dosificación de reactivos.

• Intercambiadores iónicos del tipo lecho mixto.

• Tanque de almacenamiento de ácido sulfúrico al 98% para regeneración de resinas de los intercambiadores iónicos.

• Tanque de almacenamiento de hidróxido de sodio al 50% para regeneración de resinas de los intercambiadores iónicos.

• Calentador eléctrico para el flujo de regeneración de sosa cáustica.

• Tanque de almacenamiento de agua desmineralizada. II.11.4.7.3.1 Sistema contra incendio y servicios Del agua de suministro, 2,5 lps, se envía a los tanques de agua de servicios y contra incendios.

Page 71: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 73

Figura II-7.- Balance de agua estimado para la CC Norte.

Suministro de agua negra pretratada

20.74 lps

Planta de Tratamiento de Agua de Repuesto al Ciclo

11.33 lps Almacenamiento de agua tratada

Servicios y contra incendio

2.5 lps

18.24 lps

Separador de grasas y aceites

Fosa de neutralización

Tratamiento de Aguas Negras

Lodos 0.04 lps

Recuperador de calor

Descarga en sitio autorizado por CNA

14.87 lps

6.91 lps

5.33 lps

Abatimiento de NOx

6 lps

Pérdidas 0.06 lps

Pérdidas 0.44 lps

0.38 lps

1.68 lps

1.39 lps

4.55 lps

0.34 lps

3.07 lps

7.62 lps

Suministro de agua negra pretratada

20.74 lps

Planta de Tratamiento de Agua de Repuesto al Ciclo

11.33 lps Almacenamiento de agua tratada

Servicios y contra incendio

2.5 lps

18.24 lps

Separador de grasas y aceites

Fosa de neutralización

Tratamiento de Aguas Negras

Lodos 0.04 lps

Recuperador de calor

Descarga en sitio autorizado por CNA

14.87 lps

6.91 lps

5.33 lps

Abatimiento de NOx

6 lps

Pérdidas 0.06 lps

Pérdidas 0.44 lps

0.38 lps

1.68 lps

1.39 lps

4.55 lps

0.34 lps

3.07 lps

7.62 lps

Page 72: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 74

II.11.4.8 Área de instrumentación y control Todos los sistemas de instrumentación y control necesarios para la operación segura y automática del ciclo combinado, incluyendo ingeniería, equipo, accesorios, instalación, software y programación, licencias de uso de software, pruebas, documentación y capacitación de: Sistema de control distribuido, control maestro y sistema de transmisión de datos. II.11.4.8.1 Sistema de control distribuido El sistema de control distribuido incluye: Estaciones de operación, estaciones de pantalla simple (o de doble pantalla) en el cuarto de

control central, en el laboratorio químico, en la caseta de la subestación de alta tensión, así como impresoras.

Estación de programación (pantalla, teclado, ratón, procesador, memorias, impresora). Insertos con instrumentación de emergencia.

Equipo de control y monitoreo del turbogenerador de vapor, que incluye: Mediciones (sensores, transmisores, interruptores, accesorios de instalación,

acondicionamiento de señales, etc.). Regulación de velocidad y carga. Protecciones. Controladores para secuencia automática de arranque y paro. Supervisorios de vibración y variables dinámicas. Medición y regulación de las derivaciones de vapor (by pass) de la turbina de vapor.

Equipo de control y monitoreo del generador de vapor (recuperador de calor) y sistemas asociados al ciclo agua-vapor, que incluye:

Page 73: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 75

Mediciones (sensores, transmisores, interruptores, accesorios de instalación, acondicionamiento de señales, etc.).

Regulación de variables del ciclo agua-vapor. Protecciones. Controles lógicos para automatización de arranque y paro de equipo. Sistema de análisis y muestreo de agua y vapor. Monitores de nivel de domo de los generadores de vapor (tipo conductividad).

II.11.4.8.2 Control maestro El Control maestro incluye: Algoritmos de control secuencial, regulación y despacho remoto de carga del ciclo combinado completo, coordinación de protecciones del ciclo combinado completo e interfase e interconexión con los controles de los turbogeneradores. II.11.4.8.3 Sistema de transmisión de datos Sistema de transmisión de datos incluye: Bus de planta, puertos de comunicación, interfase con los controles del turbogenerador de gas existente, interfases con otros sistemas (CENACE, Sist. de Administración de CFE, etc.), gabinetes electrónicos y gabinetes de instrumentos locales, cajas terminales y accesorios de cableado , programación del sistema. II.11.4.8.4 Elementos finales de control Los cuales incluyen: actuadores, válvulas de control, posicionadores, reguladores auto-operados, accesorios de instalación, válvulas de seguridad y alivio.

Page 74: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 76

II.11.4.8.5 Instrumentación local Tales como: Indicadores de presión, indicadores de presión diferencial, puntos de prueba de presión, indicadores de temperatura, termopozos de prueba, columnas de nivel, indicadores de nivel tipo regleta, mirillas de flujo, rotámetros (indicadores de flujo), válvulas solenoides y controladores (reguladores) locales. II.11.4.8.6 Sistemas de control de equipos paquete Que cuenta con equipo y programación de: Medición, regulación, secuencias de arranque y paro, interfases con el operador, señalización al sistema de control distribuido.

II.11.4.9 Área de diseño de planta Tubería y accesorios de alta y baja presión. Válvulas de proceso (incluye válvulas de alta y baja presión, en todos sus tipos, tamaños y

actuadores). Soportes para tubería de alta y baja presión. Aislamiento térmico. Juntas de expansión. Estructuras auxiliares para soporte de tubería de alta y baja presión.

II.11.4.10 Área química y ambiental Planta de tratamiento de aguas negras. El tratamiento de agua para repuesto al ciclo agua-vapor se realiza mediante ósmosis inversa

e intercambiadores iónicos del tipo lecho mixto, y dosificación de químicos para regeneración de resinas de intercambio iónico.

Page 75: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 77

Sistema de dosificación de químicos al ciclo agua vapor y al sistema de enfriamiento del equipo auxiliar.

Planta de tratamiento de aguas residuales sanitarias. Separador de agua aceite. Fosa de neutralización. Sistema de análisis y muestreo. Equipo, material y mobiliario para el laboratorio químico y ambiental.

II.11.4.10.1 Procesos para tratamiento de desechos Los desechos que se generan en la Central se clasifican de la siguiente manera: Desechos ácidos y alcalinos. Desechos aceitosos. Aguas residuales sanitarias. Residuos no peligrosos y peligrosos.

Durante la construcción de la Central no se generan desechos ácidos alcalinos. Para las etapas de pruebas, puesta en servicio y operación los desechos de este tipo que se generen se tratarán en una fosa de neutralización, con su equipo de bombeo e instrumentación para el control de la neutralización, y lo necesario para dosificación de compuestos químicos, con la finalidad de alcanzar los valores de pH indicados por la norma ambiental vigente y descargarlos al sitio autorizado por la CNA. Para los desechos aceitosos generados durante la operación se instalará una fosa separadora de grasas y aceites, así como la construcción de la red de drenaje correspondiente que conduzca a ella los flujos de las instalaciones. En la etapa de construcción de la Central las instalaciones sanitarias serán provisionales (letrinas portátiles), el Productor es el responsable de contratar el servicio.

Page 76: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 78

Las aguas residuales sanitarias en la etapa de operación, se enviarán a la planta de tratamiento de aguas residuales sanitarias de lodos activados con aereación extendida, el agua ya tratada se descargará al sitio autorizado por la CNA. Los residuos no peligrosos generados en las etapas de construcción y operación de la Central, serán manejados en apego a las normas, leyes y reglamentos aplicables y en acuerdo con la autoridad municipal en la materia. Los residuos peligrosos que se generan en la etapa de operación se manejarán de acuerdo a lo establecido en las normas y leyes aplicables así como con el Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos de la LGEEPA y se contratará una empresa especializada y autorizada para su recolección, traslado y disposición final en un sitio autorizado. II.11.4.10.2 Control de emisiones a la atmósfera La Central operará normalmente con gas natural como combustible. La Central está diseñada para que la emisión de NOx no exceda a 110 ppm, ya que las turbinas de gas del Proyecto estarán dotadas de una cámara de combustión con combustores tipo “baja emisión de NOx” para el funcionamiento con gas natural. Estos equipos aseguran la emisión de NOx en niveles dentro de lo indicado por la NOM-085-SEMARNAT-1994. II.11.4.11 Otros Cuando en este documento se hable del Proyecto CC Norte, se refiere a una Central de generación eléctrica completa, compuesta de turbogeneradores de gas y vapor, en uno o varios edificios, generador de vapor por recuperación de calor a la intemperie, estación de medición y regulación de gas, subestación de alta tensión de la Central, líneas de transmisión hasta la subestación de interconexión y todos los demás equipos y sistemas auxiliares necesarios y requeridos completos para la segura, confiable y eficiente

Page 77: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 79

operación de la Central, incluyendo: Camino de acceso, sistemas de transmisión de la energía generada hasta el punto de interconexión y sistema de suministro de combustible y agua. II.12 Actividades principales del proyecto El Productor debe realizar todos los estudios de campo y gabinete que se requieran incluyendo los trámites, y obtención de permisos y licencias requeridos para la ejecución del Proyecto. II.12.1 Actividades de gabinete Desarrollo del proyecto mecánico, eléctrico, arquitectónico, estructural y de iluminación de todos los edificios e instalaciones que deben ser de acuerdo a las necesidades del proceso y con arquitectura y acabados acordes. II.12.2 Actividades de campo Terracerías (desmonte, limpieza, despalme, cortes, rellenos, acarreos y obras

complementarias); en el predio para la instalación de la Central. Construcción del camino de acceso, incluyendo obras para resolver escurrimientos pluviales. Limpieza general de materiales sobrantes.

II.13 Programa de trabajo En la Tabla II-11 se presenta el programa de trabajo para las etapas de preparación de sitio y construcción estimado para el Proyecto.

Page 78: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 80

Tabla II-11.- Programa (estimado) para la CC Norte. Concepto Meses

Preparación de sitio y construcción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Preparación del sitio Canalizaciones subterráneas Cimentación equipo principal y auxiliar Construcción casa de máquinas Estructura metálica recup. de calor Cimentación estructura subestación Edificios auxiliares Urbanización y áreas exteriores Recuperador de calor Turbina de gas y auxiliares Turbina de vapor y auxiliares Condensador Sist. de enfriamiento principal Sist. Trat. de agua de rep. al ciclo Sist. de dosifi. y muestreo al ciclo Sist. Combustible Sist. Contraincendio Sist. de aire comprimido Sist. de agua de servicios Sist. Agua- vapor Bombas principales Bombas auxiliares Tanques atmosféricos Transformadores Equipo de subestación Tableros de control S. E. Unitarias Tableros blindados y CCM’s Bus de fase aislada Sist. de corriente directa Sist. Tierras y protección Catódica Sist. del generador y excitador A.V.R. Cables de control Tub. e instrumentación miscelánea Conduits y charolas Cableado alta y mediana tensión Puesta en servicio

Page 79: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 81

II.14 Procesos constructivos Para la construcción de los edificios e instalaciones se utilizarán los procedimientos habituales en obras civiles, los cuales básicamente son: Trazo y nivelación. Excavación cimentaciones. Excavaciones trincheras. Retiro del material producto de la excavación. Relleno y compactado (donde se requiera). Colocación de plantilla. Armado de acero de refuerzo. Colocación de cimbra. Colado del concreto de la cimentación. Descimbrado de la cimentación. Relleno y compactación. Desplante de muros de block. Armado de castillos, dalas y trabes. Colocación de cimbra de castillos, dalas y trabes. Colado de castillos, dalas y trabes. Descimbrado de castillos, dalas y trabes. Colocación de cimbra de losa de techo. Armado de acero losa de techo. Colado de concreto losa de techo. Descimbrado de losa de techo. Armado de acero losa de piso. Colado de concreto losa de piso. Impermeabilización de losa de techo. Instalación de drenajes, ductos y trincheras con tapas. Construcción de bases para equipos. Cimentación de equipos auxiliares y plataformas (de requerirse). Instalación de soportes de charolas. Instalación de charolas. Colocación de instalación eléctrica. Colocación de instalación hidráulica. Colocación de aplanados internos y externos. Colocación de puertas y ventanas. Instalación de tuberías, ductos y cableados de fuerza, control e instrumentación. Pintura de acabado de interiores y exteriores. Instalación de equipos.

Page 80: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 82

Para los casos en que se utilice estructura metálica, después del colado de la cimentación se procede a: Armado de dados. Colocación de embebidos. Montaje de la estructura. Aplicación de pintura. Montaje de lámina de cubierta en muros y techos. Colocación de puertas y ventanas. Donde se requiera, se construirán muros de concreto armado.

II.15 Abastecimiento de combustible El abastecimiento de combustible para la operación de la Central se hará a partir del gasoducto existente Torreón-Durango. II.16 Etapa de operación y mantenimiento El Proyecto CC Norte, es una central generadora de energía eléctrica que contribuirá a la satisfacción de la

demanda de energía eléctrica esperada en la Región Norte, para mantener el margen de reserva regional

en un nivel que cumpla con los estándares requeridos por el sistema, de acuerdo con lo determinado por

los estudios de crecimiento de demanda en los que se basa el Programa de Inversiones del Sector

Eléctrico.

II.16.1 Programa de operación

Page 81: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 83

El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) proporcionará en forma diaria los predespachos de

generación y producción, la Central informará a éste cuando no se pueda cumplir con el programa por

problemas en sus instalaciones.

La Central estará diseñada para operar en forma continua las 24 h del día los 365 días del año en carga

base, esto es, en un régimen de carga entre 85% a 100% de su capacidad todo el tiempo que esté

disponible, durante toda la vida útil de la Central que es de por lo menos 25 años. La operación será de

acuerdo a las políticas y procedimientos del Reglamento de Despacho y Operación del Sistema Eléctrico

Nacional, con objeto de tener la contabilidad y economía adecuadas.

II.16.2 Proceso de generación de energía eléctrica El proceso de generación de energía eléctrica de una Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado consta de módulos tipo multiflecha, con turbinas de gas y de vapor que operan en ciclo combinado (Ciclo Brayton y Rankine). En las Figuras II-8 y II-9 se muestran estos ciclos. II.16.2.1 Ciclo Brayton El proceso de operación de la Central, inicia con la alimentación del combustible (gas natural) a la cámara de combustión de la Turbina de gas, junto con aire comprimido. La combustión del combustible eleva la temperatura y aumenta el volumen del aire comprimido, que junto

con los gases producto de la combustión se introducen en una turbina de gas haciendo girar los álabes de

la turbina, misma que se encuentra acoplada a la flecha del generador eléctrico. La energía generada se

Page 82: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 84

envía al transformador principal, donde se eleva la tensión para entregar la energía a la subestación

eléctrica del Productor y de ahí a la subestación de CFE para integrarla al Sistema Eléctrico Nacional.

La reacción básica considerando el metano como el principal componente del gas natural, que es el combustible principal, se presenta a continuación:

CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O + Energía Posterior a la reacción de combustión del gas natural; no se lleva a cabo ninguna otra reacción, pero si ocurren cambios de un tipo de energía a otra, que dan como resultado la generación de energía eléctrica. Estos cambios energéticos implican la transformación de la energía química del combustible a energía térmica, que se convertirá en energía mecánica y finalmente en energía eléctrica. En la Figura II-8, se presenta el diagrama de la generación de energía eléctrica en el ciclo Brayton.

Page 83: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 85

Figura II-8.- Diagrama de la generación de energía eléctrica por medio de una turbina de

gas (Ciclo Brayton). Los gases de combustión, después de mover la turbina, son descargados directamente a la atmósfera. II.16.2.2 Ciclo Rankine Una vez que los gases de combustión han realizado su trabajo en la turbina de gas, éstos se canalizan

para alimentar a un equipo llamado recuperador de calor-generador de vapor, el cual está integrado por

tubos que en su interior llevan agua previamente tratada.

Page 84: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 86

Los gases de combustión incrementan la temperatura del agua de los tubos convirtiéndola en vapor. El generador de vapor por recuperación de calor, genera vapor a una presión de 10 212 kPa y una temperatura de 540°C. El vapor generado en el recuperador de calor es conducido a una turbina de vapor, donde su energía cinética es convertida en trabajo mecánico, la cual, al igual que la turbina de gas, se encuentra acoplada a un generador de energía eléctrica. La turbina de vapor cuenta con tres secciones: de alta, media y baja presión, el vapor de escape de la sección de alta presión es recalentado en el generador de vapor y usado en la sección de media y baja presión. El vapor, después de haber trabajado en la turbina de vapor, es enviado para su condensación y reutilización a un condensador; dentro de éste se enfriará el vapor mediante un aerocondensador que utiliza aire como agente de enfriamiento, a este sistema se le llama de enfriamiento principal. El ciclo térmico de esta etapa es el denominado “Rankine”. En la Figura II-8 se presenta el diagrama de la generación de energía eléctrica por medio de una turbina de vapor y en la Figura II-9 el diagrama del ciclo de vapor y condensador. El agua necesaria para la generación de vapor proviene de lagunas de oxidación y se envía a la planta de tratamiento de agua de repuesto al ciclo agua vapor, formada por un equipo de ósmosis inversa e intercambiadores iónicos del tipo lecho mixto. La Figura II-7 representa el balance estimado del agua que se tendrá en la operación de la Central. Por otra parte, los gases de combustión después de haber pasado por el recuperador de calor, son emitidos a la atmósfera a través de una chimenea.

Page 85: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 87

La energía eléctrica generada por los turbogeneradores (gas y vapor), se enviará a través de un

bus que la conducirá a los transformadores principales, en donde se elevará su tensión para

entregarla a la subestación del Productor y de allí a la subestación de CFE para posteriormente

distribuirla a la red eléctrica por medio de las líneas de transmisión.

Figura II-9.- Diagrama de la generación de energía eléctrica por medio de una turbina de vapor (Ciclo Rankine).

1 7

2

5

6

3

4

Page 86: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 88

Figura II-10.- Diagrama del ciclo de vapor y condensador.

En la Figura II-11 se muestra el diagrama de bloques de generación de una Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado El diagrama general de flujo del proceso de la generación de energía del Proyecto CC Norte se muestra en la Figura II-12.

Page 87: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 89

Figura II-11.- Diagrama de bloques para la CC Norte.

Sistema de Alimentación

de Gas

Turbina de gas

Transformadores y líneas de entrega

Recuperador de calor

Turbina de vapor

Sistema de dosificación de químicos

Sistemas de tratamiento de

agua

Circuito abierto de

enfriamiento de equipo

auxiliar

Agua de pozos

Descarga autorizada por

CNAFosa de

neutralización

Combustible

Gases calientes

Energía

mecánica

Agu

a de

smin

eral

izad

a

Control de calidad

del agua

Energía eléctrica

Vapor de alta presión

Condensado Aerocondensador

Energía

eléctricaGenerador eléctrico

GeneradorEnergía

mecánica

Rechazo del proceso

Vapor de baja

presión

Sistema de Alimentación

de Gas

Turbina de gas

Transformadores y líneas de entrega

Recuperador de calor

Turbina de vapor

Sistema de dosificación de químicos

Sistemas de tratamiento de

agua

Circuito abierto de

enfriamiento de equipo

auxiliar

Agua de pozos

Descarga autorizada por

CNAFosa de

neutralización

Combustible

Gases calientes

Energía

mecánica

Agu

a de

smin

eral

izad

a

Control de calidad

del agua

Energía eléctrica

Vapor de alta presión

Condensado Aerocondensador

Energía

eléctricaGenerador eléctrico

GeneradorEnergía

mecánica

Rechazo del proceso

Vapor de baja

presión

Page 88: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 90

II.16.3 Insumos En la operación y mantenimiento de la Central se emplearán los insumos que se presentan a continuación. II.16.3.1 Combustible Como combustible base se utilizará gas natural, que será abastecido mediante un ramal de interconexión con el gasoducto Torreón-Durango de una longitud aproximada de 1 000 m hasta la estación de medición y regulación de gas, que se localiza dentro del predio de la Central, el diseño, construcción y operación del ramal de interconexión será responsabilidad del licitante ganador. El consumo promedio de gas natural es del orden de 2 609 464 m3/día. En la Tabla II-12 se dan las especificaciones del gas natural.

Tabla II-12.- Especificaciones del gas natural. Especificación Propiedad Método Unidades Mínimo Máximo

Poder calorífico bruto en base seca ASTM D-1826 kcal/m3 MJ/m3 35,42 No aplica

Ácido sulfhídrico ASTM D-4468 mg/m3 ppm No aplica 6,1

4,4

Azufre total ASTM D-4468 mg/m3 ppm No aplica 258

200

Humedad ASTM D-1142 Higrómetro Electrónico mg/m3 No aplica 112

Nitrógeno+Bióxido de Carbono ASTM D-1945 % vol No aplica 3 Contenido de licuables (a partir de propano) ASTM D-1945 l/m3 No aplica 0,059

Temperatura --------------------- |oK No aplica 323 Oxígeno ASTM D-1945 % vol No aplica 0,5

Material sólido --------------------- --------- Libre de polvos, gomas y de cualquier sólido que ocasione problemas en la tubería

Líquidos No aplica --------- Libre de agua y de hidrocarburos líquidos Partículas Microbiológicas --------------------- ---------- Libre

Page 89: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 91

II.16.3.2 Sustancias químicas que intervienen en el tratamiento de agua para el ciclo agua-vapor Las sustancias químicas empleadas en el tratamiento del agua para el ciclo agua- vapor son las siguientes: Fosfato trisódico dodecahidratado. Fosfato disódico heptahidratado. Hidrato de hidracina al 35%. Ácido sulfúrico al 98%. Ciclohexilamina al 40%. Hidróxido de sodio al 50%.

II.16.3.3 Sustancias suplementarias involucradas en la etapa de operación de la Central Aceite lubricante. Aceite dieléctrico. Líquido hidráulico. Hidrógeno.

II.16.3.4 Sustancias empleadas en mantenimiento Acetileno. Argón. Pinturas y disolventes. Nitrógeno. Bióxido de carbono.

Page 90: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 92

Desgasificador

Evaporador de Alta presión

Recuperador de calor

Evaporador de alta presión Evaporador de

baja presión

Turbina de gasGeneradorEléctrico

Inyección de agua

Turbina devapor

Banco deEyectores

Bomba decondensado

Bomba Agua de alimentación

a t e m p e r a d o r e s

Estación reguladora de presión y medición de gas

tanque decondensado

Tanque de agua

Desminer alizada

Bomba de repuesto decondensado

Planta de aguadesmineralizada

Pozo Caliente

Tanque deagua

Cruda

Bomba de aguadesmineralizada

Transformador Elevado

Subestación Torre deTransmisión

GeneradorEléctrico

Gases de combustión

Gases combustión Agua

Vapor

Gas Natural

Energía eléctrica Aire

Simbología

Bomba de Aguacruda

Aerocondensador

TransformadorElevador

Diesel

Agua Pretatada de las Lagunas de oxidación

Page 91: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

II - 93

Figura II-12.- Diagrama general del proceso de la generación de energía de una Central Termoeléctrica de tipo Ciclo Combinado.

Page 92: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 94

En las Tablas II-13 y II-14, se muestran las cantidades estimadas de las sustancias empleadas durante las actividades correspondientes a la operación de los equipos y al mantenimiento.

Tabla II-13.- Insumos utilizados en la etapa de operación.

Sustancia Flujo o Consumo Cantidad Máxima/ Almacén Concentración

Gas Natural 2,6 x106 m3/día N/A N/A

Ácido sulfúrico 2,9 m3/mes 90 m3 98%

Hidróxido de sodio 4 m3/mes 90 m3 50%

Hidrato de hidracina al 35% 10 l/día 1 m3 35%

Fosfato disódico 5 kg/día 900 kg N/A

Fosfato trisódico 5 kg/día 900 kg N/A

Ciclohexilamina 5 l/día 1 m3 40%

Aceite lubricante 240 l/mes 200 kg N/A

Aceite dieléctrico 240 kg/mes 200 kg N/A

Líquido hidráulico 240 l/mes 200 kg N/A

Hidrógeno 500 m3/mes 140 kg 100%

Hipoclorito de sodio 20 kg/día 1 m3 100%

Tabla II-14.- Insumos indirectos utilizados en la etapa de mantenimiento. Nombre Consumo Mensual

Comercial Químico Estado Físico

Cantidad Unidad

Acetileno Acetileno Gas 8 kg

Argón Argón Gas 16 m3

Pinturas y disolventes ------- Líquido 20 Galones

Page 93: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 95

Nitrógeno Nitrógeno Gas 16 m3

Bióxido de carbono Bióxido de carbono Gas 50 kg

II.17 Tecnologías utilizadas para el control de residuos líquidos y gaseosos II.17.1 Sistema de control de emisiones a la atmósfera Los gases producto de la combustión del gas natural, se emitirán a la atmósfera a través de las chimeneas de los recuperadores de calor. Las emisiones consistirán principalmente en óxidos de nitrógeno (NOx). La emisión cumplirá con los niveles máximos permisibles establecidos en la NOM-085-SEMARNAT-1994, ya que cada unidad turbogás contará con sistema de baja generación de NOx, con los cuales se tendrán emisiones inferiores a los 60 ppm (5% O2, 1 atm y 25°C), considerando una operación normal que incluye un sistema de baja generación de NOx. II.17.1.1 Combustores de bajo NOx

Un sistema de baja generación de NOx, en sí, no es un equipo adicional sino un diseño óptimo de los combustores y de la cámara de combustión de la turbina de gas. En el combustor de bajo NOx se lleva a cabo la mezcla del aire y el combustible, dándose la combustión en condición cercana a la estequiométrica, bajo temperaturas controladas que no dañen la turbina y generando una flama estable. Una cámara de combustión es un dispositivo donde se acomodan una serie de combustores, un sistema de inyección de combustible y un juego de piezas de transición encargadas de direccionar los gases de combustión a la turbina de gas. Dependiendo del fabricante, existe la posibilidad de adquirir una turbina de gas con varias cámaras de combustión o con una sola en forma de silo. La formación de NOx durante la combustión se debe a la presencia de nitrógeno en el combustible y en el aire.

Page 94: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 96

La producción de NOx debido al nitrógeno existente en el combustible no se puede reducir, ya que durante la combustión, éste reacciona con el oxígeno del aire y forma NOx en forma estequiométrica y solo representa un pequeño porcentaje del NOx formado en el proceso. La producción de NOx debido al nitrógeno contenido en el aire, se debe a la oxidación del nitrógeno atmosférico, provocado por las altas temperaturas que se generan durante la combustión, siendo éste el origen de la mayor parte de los NOx formados durante el proceso. La formación de este NOx se reduce disminuyendo la cantidad de aire disponible durante la combustión, mediante una cámara de premezclado, que asegura un perfecto contacto de las moléculas del combustible con el oxígeno del aire, para asegurar una combustión completa en ambiente limitado de aire. II.17.2 Niveles de ruido El Proyecto de la CC Norte, será diseñado con equipos que en su conjunto, lograrán que no se excedan los niveles máximos permisibles de ruido establecidos en el Artículo 11 del Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido, y en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-081-SEMARNAT-1994 y NOM-011-STPS-2001 para aspectos laborales. II.17.3 Sistema de tratamiento de agua residual II.17.3.1 Sistema de tratamiento de efluentes El sistema de tratamiento de efluentes consta del equipo necesario para captar, tratar y descargar el conjunto de efluentes de la Central los cuales se enumeran a continuación: purgas del ciclo agua-vapor, efluentes del tratamiento de agua del proceso, efluentes sanitarios y efluentes aceitosos. Los componentes principales de este sistema son: Fosa para neutralización de efluentes ácido/alcalinos, planta de tratamiento de aguas residuales sanitarias de lodos activados con aereación

Page 95: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 97

extendida y separador de grasas y aceites incluyendo las fosas de captación y sus respectivas bombas. Los efluentes ya tratados, se descargarán al sitio autorizado por la CNA. II.17.3.2 Agua residual sanitaria El agua residual de tipo doméstico será captada por el drenaje sanitario y llevada a la planta de tratamiento

de aguas residuales sanitarias de lodos activados con aereación extendida para cumplir con la normativa

ambiental vigente.

Las aguas residuales sanitarias una vez tratadas se descargarán al sitio autorizado por la CNA. II.17.4 Sistema de control de residuos sólidos La disposición se efectuará en el sitio donde indique la autoridad municipal de acuerdo con la normativa

ambiental vigente (Tabla II-15).

II.17.4.1 Residuos sólidos Los residuos sólidos de tipo municipal, se almacenarán temporalmente en tambos metálicos de 200 l con tapa.

Tabla II-15.- Disposición de residuos.

Page 96: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 98

Tipo de Residuo Sistema de Disposición

Residuos municipales Estabilización (composteado) e incorporación al suelo o donde indique la Autoridad Municipal conforme a la normativa ambiental vigente.

Desechos líquidos y semilíquidos combustibles (no tóxicos)

Depósito donde indique la Autoridad Municipal conforme a la normativa ambiental vigente.

Escombros (inertes) Depósito donde indique la Autoridad Municipal conforme a la normativa ambiental vigente.

Los residuos industriales no peligrosos, se almacenarán a granel en el almacén temporal de residuos. En tanto se hace la disposición final de los residuos, se tendrá un almacenamiento provisional en el interior del predio de la Central, para su clasificación selectiva previa a la disposición, esta área estará delimitada y cercada. El transporte al destino final que indique la autoridad correspondiente se efectuará periódicamente. El almacén de chatarra, será un área delimitada y cercada en el interior del predio, y se almacenará la chatarra en tanto se comercializa para su reciclamiento. II.17.4.2 Residuos peligrosos

Para la operación de la Central se contará con un almacén de residuos peligrosos el cual cumplirá con todos los requisitos indicados en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos así como con el Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos.

El almacén tendrá la capacidad suficiente para almacenar un máximo de seis meses los residuos generados por el Productor para su posterior traslado a los sitios de tratamiento o disposición final. El manejo y disposición final de los residuos generados se presenta en la Tabla II-16.

Page 97: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 99

Para los residuos peligrosos se contratará una empresa especializada y autorizada para su recolección, traslado y disposición final en un sitio autorizado. Tabla II-16.- Manejo y disposición de residuos peligrosos.

M j d l R id Identificación del

Residuo Puntos de Generación En el Sitio Disposición Final

Filtros de aire Actividades rutinarias y programadas de operación y mantenimiento

Almacenamiento temporal en contenedores metálicos

Disposición final en sitios autorizados

Trapos/estopas impregnadas con aceite y otros

Actividades rutinarias y programadas de operación y mantenimiento

Almacenamiento temporal en contenedores metálicos

Disposición final en sitios autorizados

Aceite lubricante gastado Empleado para lubricar las turbinas de gas y vapor y el resto de equipos mecánicos rotativos

Se almacenará temporalmente en tambos metálicos

Reciclamiento y/o disposición final en sitios autorizados

Aceite mineral El utilizado para el aislamiento de los transformadores principales y auxiliares

No aplicable (salvo incidente importante, el aceite mineral no necesita ser cambiado durante la vida de la Central)

Disposición final en sitios autorizados

II.18 Programa de mantenimiento El mantenimiento de la Central será responsabilidad del Productor y estará dividido en mantenimiento de rutina/preventivo y mantenimiento mayor. El programa de mantenimiento ha sido diseñado de tal forma que las interrupciones de servicio para mantenimientos programados, ocurrirán durante el período de menor consumo de energía (Figura II-13).

Horas de operación

Page 98: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 100

Mantenimiento

0 4 00

0

8 00

0

12 0

00

16 0

00

20 0

00

24 0

00

28 0

00

32 0

00

36 0

00

40 0

00

44 0

00

48 0

00

52 0

00

Inspección A

Inspección B

Inspección C

Figura II-13.- Programa de Mantenimiento. II.18.1 Mantenimiento de rutina/preventivo El grupo principal de personal de mantenimiento tendrá tres mecánicos y tres instrumentistas y eléctricos. El personal de mantenimiento llevará a cabo el mantenimiento de rutina por medio de subcontratistas locales como sea necesario y serán llamados en caso de una interrupción del servicio no planeada. II.18.2 Mantenimiento mayor El mantenimiento al equipo mayor, incluyendo las turbinas de gas y vapor, generadores asociados, el

generador de vapor, condensador seco, compresores de gas y transformadores, será con la contribución

de los fabricantes del equipo, lo cual incluye desde los procedimientos de mantenimiento hasta la

supervisión efectiva de las actividades de reparación en el sitio.

El tiempo de reparación de la turbina de gas, definirá los requerimientos de interrupción del servicio de la planta completa y el mantenimiento de otros equipos mayores.

Tipo A

Tipo B

Tipo C

Page 99: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 101

Los intervalos de las inspecciones estarán basados en el número de horas de operación equivalentes que se alcancen para la turbina de gas, y estas serán: Después de 24 000 h, hay típicamente una repetición de la secuencia y tipo de inspección (Tabla II-17 y Figura II-13).

Tabla II-17.- Mantenimiento.

Horas de Operación Tipo de Mantenimiento

6 000 A

12 000 B 18 000 A 24 000 C

Nota: Tipo A Inspección Breve Tipo B Inspección Prolongada

Tipo C Inspección Mayor + Reparación Mayor II.19 Obras asociadas II.19.1 Ramal del gasoducto Ramal de interconexión al gasoducto con una longitud aproximada de 1000 m, cuyo trazo será definido por el licitante ganador. La construcción y operación del ramal del gasoducto será responsabilidad del Productor, por lo que estará encargado de la ingeniería, diseño, construcción y operación del ramal, desde el punto de interconexión (punto de entrega) hasta la Central y de la gestión ambiental del mismo. II.19.2 Líneas de transmisión Línea de transmisión La Trinidad Entq. Durango II - Lerdo CT de 230 Kv con una longitud de aproximadamente 6 km-c, Línea de Transmisión La Trinidad – Durango Sur de 230 kV, con una longitud aproximada de 64 km-c, las cuales también contarán con su propia gestión ambiental.

Page 100: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 102

II.20 Abandono del sitio La vida útil de la Central se estima en 25 años, a partir del inicio de la operación comercial. Debido a esto, es difícil establecer de antemano los programas de desmantelamiento y restitución del área del Proyecto al término de ésta, ya que pueden darse distintas alternativas de uso de las instalaciones y del predio, tales como: ser repotenciada alargando la vida útil de la misma, o al ser desmantelada utilizar el predio para alojar instalaciones relacionadas con el sector eléctrico, tales como almacenes, oficinas, subestación eléctrica, etc. En cualquier caso se respetará el uso de suelo vigente en el momento del desmantelamiento. Para cualquiera de las alternativas que se tome, las acciones que se lleven a cabo cumplirán con la normativa ambiental vigente en su momento, disponiendo los residuos generados de acuerdo a lo aplicable y considerando la reutilización de los materiales que sea posible. II.21 Utilización de explosivos No se considera el uso de explosivos en la ejecución del Proyecto. II.22 Generación, manejo y disposición adecuada de los residuos II.22.1 Etapas de preparación de sitio y construcción II.22.1.1 Residuos generados Durante las etapas de preparación de sitio y construcción se generarán los residuos que se detallan en los siguientes apartados y en la Tabla II-18. II.22.1.1.1 Emisiones a la atmósfera

Page 101: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 103

Estas serán producidas fundamentalmente por la operación de maquinaria y equipo que se emplearán en la construcción; casi todos ellos dotados con motores de combustión interna, usando principalmente diesel como combustible.

Page 102: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 104

Tabla II-18.- Generación de residuos sólidos durante la preparación del sitio y construcción. Materiales Cantidad Generada Disposición Final

Residuos de la Construcción 900 m3 Se almacenarán en montículos para ser vaciados en camiones que los llevarán a sitios autorizados por el municipio

Residuos provenientes del desmonte y despalme 14 628 m2 Se almacenarán en montículos para ser vaciados en camiones que los llevarán

a sitios autorizados por el municipio

Residuos Sanitarios 1 900 m3 Una empresa especializada se encargará de su colección y traslado a una planta de tratamiento de aguas residuales para su disposición final

Basura Doméstica 124 toneladas Será puesta en tambos cerrados, para que el servicio municipal la transporte a los sitios de disposición final respectivos

RECICLABLES: Cartón Madera Metal

480 kg

48 toneladas 3 toneladas

Son puestos a la venta o a disposición del servicio municipal de colección de residuos sólidos

Las emisiones estimadas de estos equipos se presentan en la Tabla II-19. También se generarán partículas suspendidas por las actividades de excavaciones y nivelación, así como por el transporte de

materiales y equipos.

Tabla II-19.- Equipo y maquinaria utilizados durante las etapas de Preparación de Sitio y Construcción.

Equipo Etapa Cantidad Meses

Utilizados en la Obra

Horas de Trabajo Diario

Decibeles Emitidos

(DB)

Emisiones a la Atmósfera

(g/s) Tipo de

Combustible Criba de agregados Preparación del sitio 2 18 8 No mayor a 92 No Disponible Diesel

Camión con grúa de 3 t Preparación del sitio 2 8 8 No mayor a 92

HC 0,8 CO 10,0 NOx 2,3

Diesel

Camión de volteo Preparación del sitio 5 8 8 No mayor a 92

HC 0,8 CO 10,0 NOx 2,3

Diesel

Compresor Preparación del sitio 3 5 8 (3) No Disponible Diesel Bomba de concreto Preparación del sitio 3 12 8 (3) No Disponible Diesel

Compactador vibratorio autopropulsado

Preparación del sitio 4 16 8 (3) No Disponible Diesel

Rippler Preparación del sitio 2 8 8 No mayor a 92 No Disponible Diesel Motoconfor-madora Construcción 2 8 8 (3) No Disponible Gasolina

Camioneta de estacas Construcción 4 22 8 No mayor a 86

HC 0,41 CO 7,0 NOx 2,0

Gasolina

Camión de volteo Construcción 3 20 8 No mayor a 86 HC 0,8

CO 10,0 Diesel

Page 103: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 105

NOx 2,3 Continuación Tabla II-19

Equipo Etapa Cantidad Meses

Utilizados en la Obra

Horas de Trabajo Diario

Decibeles Emitidos

(DB)

Emisiones a la Atmósfera

(g/s) Tipo de

Combustible

Camión pipa para agua Construcción 2 20 8 No mayor a 86

HC 0,41 CO 7,0 NOx 2,0

Gasolina

Equipo de sand blast Construcción 3 8 8 (3) No Aplica No Aplica

Grúa sobre orugas de 300 t Construcción 1 8 8 No mayor a 99

HC 0,8 CO 10,0 NOx 2,3

Diesel

Grúa de 55 t Construcción 1 8 8 No mayor a 99 No Disponible Diesel

Grúa sobre camión de 120 t Construcción 1 8 8 No mayor a 99

HC 0,8 CO 10,0 NOx 2,3

Diesel

Máquina soldadora Construcción 20 14 8 No Aplica No Aplica No Aplica

Equipo para pintura Construcción 8 14 8 No mayor a 86 No Disponible Gasolina

Grúa de 20 t Construcción 2 8 8 No mayor a 86 No Disponible Diesel Malacate de 25 t Construcción 2 8 8 No mayor a 86 No Disponible Diesel Tractocamión con plataforma de 50 t

Construcción 2 4 8 No mayor a 99 HC 0,8 CO 10,0 NOx 2,3

Diesel

Retroexcavadora Construcción 2 12 8 No mayor a 92 No Disponible Diesel

Cepillo de banco Construcción 1 7 8 No Disponible Gasolina

Tractor de oruga Construcción 2 8 8 No mayor a 92 HC 0,8 CO 10,0 NOx 2,3

Diesel

Canteadora de banco Construcción 1 7 8 No Disponible No Disponible Gasolina

Cargador frontal Construcción 3 13 8 No Disponible No Disponible Gasolina Cortador de varilla Construcción 3 20 8 No Disponible No Disponible Gasolina

Doblador de varilla Construcción 7 20 8 No Disponible No Disponible Gasolina

Vibrador de concreto Construcción 8 20 8 (3) No Disponible Gasolina

Revolvadora de concreto Construcción 4 20 8 (3) No Disponible Diesel

Planta de concreto Construcción 1 16 8 (3) No Disponible Diesel

Camión revolvedor Construcción 2 16 8 No mayor a 86

HC 0,8 CO 10,0 NOx 2,3

Diesel

Camión con petrolizadora Construcción 1 6 8 No mayor a 86

HC 0,8 CO 10,0 NOx 2,3

Diesel

Relevador de esfuerzo Construcción 2 4 8 No mayor a 99 No Disponible Gasolina

Page 104: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 106

II.22.1.1.2 Residuos sanitarios Para el manejo de este tipo de residuos se dispondrá de sanitarios portátiles y/o fosas sépticas. II.22.1.1.3 Residuos sólidos Durante la etapa de preparación del terreno se generarán residuos sólidos de las siguientes clases: Materiales de despalme y desmonte, generados durante la limpieza y preparación del sitio. Desperdicios de materiales de construcción, dentro de los que se incluyen cascajo y escombros

generados por el proceso de edificación, rechazos de concreto, etc. Materiales metálicos, tales como pedacería de: alambre, varilla, alambre recocido, acero de

refuerzo, etc. Residuos domésticos. Incluyen todos los residuos que se generarán en los campamentos,

comedores, entre ellos: bolsas de plástico, papel, residuos de comida, cartón, etc. II.22.1.1.4 Residuos peligrosos Durante toda la duración de las etapas de preparación de sitio y construcción, se generarán los siguientes residuos peligrosos: Estopas impregnadas con grasas y soluciones limpiadoras generadas durante el mantenimiento de

equipo pesado y vehículos automotores. Baterías automotrices generadas durante la etapa de mantenimiento del equipo pesado y

vehículos automotores. Aceites lubricantes gastados producto del mantenimiento de equipo pesado y vehículos

automotores. Latas vacías y natas de pintura.

Page 105: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 107

En la Tabla II-20, se indican las características de estos residuos e información de su manejo. II.22.2 Ruido Durante toda la duración de las etapas de preparación de sitio y construcción, las principales fuentes emisoras de ruido serán los equipos y maquinaria. En la Tabla II-19, se indican los valores aproximados de emisión de ruido de los equipos utilizados. Durante la etapa de pruebas y puesta en servicio se podría generar una emisión de ruido adicional en tanto que se hacen los soplados de tubería y la puesta a punto de los equipos.

Tabla II-20.- Residuos peligrosos: etapa de preparación del sitio y construcción. Nombre del residuo Características

CRETIB Volumen Tipo de Empaque Sitio de Disposición Final

Tierra contaminada con aceite lubricante I, T 4 000 kg No aplica Confinamiento autorizado o

tratamiento Material impregnado con grasas o aceites I 1 800 kg Tambos

etiquetados Confinamiento autorizado

Colillas de soldadura R, T 750 kg Tambos etiquetados Venta para reciclamiento

Recipientes impregnados con pinturas I, T 225 kg No aplica Confinamiento autorizado

Recipientes impregnados con aceite lubricante I, T 9 000 kg No aplica Confinamiento autorizado

Baterías C, T 75 kg No aplica Venta para reciclamiento

Aceite lubricante usado I, T 4 500 kg Tambos de 200 l y etiquetados Venta para reciclamiento

NOTAS: 1. Ninguno de los residuos sólidos manejados durante la preparación del sitio y construcción del Proyecto tienen propiedades como cancerígeno o que provoque otro tipo de daños a la salud.

2. Todos los residuos peligrosos generados son transportados a sus sitios de depósito definitivo en vehículos que cumplen con los requisitos establecidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

3. Las cantidades indicadas corresponden al total esperado durante todo el proceso de preparación del sitio y de construcción.

Page 106: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 108

II.22.3 Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo Este desmantelamiento se lleva a cabo cuando concluyan las actividades de la etapa de construcción y será responsabilidad del contratista el destino final de la infraestructura desmantelada. Todas las estructuras y sus elementos arquitectónicos de la infraestructura de apoyo, podrán ser reutilizados en otras obras, no así los materiales producto de la demolición de losas (principalmente pisos y cubiertas), muros de mampostería y tabique, que después de un proceso de disminución de tamaño se depositarán en los sitios aprobados por las autoridades locales. II.22.4 Etapas de operación y mantenimiento II.22.4.1 Residuos peligrosos Los desperdicios sólidos provenientes de las actividades rutinarias de operación y mantenimiento, incluyen filtros de aceite, envases, trapos con aceite, materiales absorbentes y otros desechos, los cuales se producirán en las cantidades que se indican en la Tabla II-16. Estos se almacenarán temporalmente en un almacén que cumpla con los requisitos de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y del Reglamento en la materia de la LGEEPA, ubicado en el interior del predio hasta su disposición final en sitios autorizados. II.22.4.2 Residuos sólidos no peligrosos II.22.4.2.1 Resinas de los intercambiadores iónicos Durante la vida útil de la Central, se tendrán aproximadamente 4,40 m3 de resinas sintéticas (2,2 m3 de aniones y 2,2 m3 de cationes), empleadas para el tratamiento de agua en los intercambiadores del tipo lecho mixto. Las resinas son usualmente reemplazadas en un lapso de tres a cinco años; sus residuos no se consideran peligrosos, y es posible su reciclaje y reutilización.

Page 107: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 109

II.22.4.2.2 Otros desperdicios del tratamiento de agua Los sistemas para el tratamiento de agua destilada y aguas residuales industriales generarán un desecho sólido compuesto de sedimentos, generados por la floculación de las sales. Estos sólidos no se consideran tóxicos y podrán ser depositados en el sitio que aprueben las Autoridades Municipales. II.22.4.2.3 Residuos de tipo doméstico Generados en las áreas administrativas y servicios del personal, como sanitarios y comedores; éstos consisten básicamente de papel, cartón, plásticos, vidrio y residuos alimenticios.

Tabla II-21.- Generación de residuos sólidos durante la operación del Proyecto. Concepto Cantidad Generada Disposición Final

BASURA DOMÉSTICA 5 toneladas/año Será almacenada temporalmente en tambos y puesta a

disposición del servicio municipal de colección de basura. RECICLABLES Cartón Madera Metal

Cantidad despreciable La generación de este tipo de residuos es despreciable por lo que se pondrá a disposición del servicio municipal, para su reutilización.

II.22.4.3 Sistema de residuos peligrosos Durante la construcción todos los residuos peligrosos serán almacenados dentro del predio, en un almacén temporal de residuos peligrosos, cuyo diseño cumple con los artículos 15 y 16 del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos. Las características principales de dichas características principales se mencionan a continuación: 1- Separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas. 2- Ubicados en zonas donde se reduzcan los riesgos de emisiones, incendios, explosiones e inundaciones.

Page 108: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 110

3- Con muros de contención para materiales inflamables y fosas de retención para la captación de residuos o lixiviados.

4- Los frentes de los almacenes serán de malla ciclónica para mantener una adecuada ventilación. 5- Los techos de los almacenes serán de lámina para protección de la intemperie. 6- Los pisos contarán con trincheras para conducir potenciales derrames a una fosa de retención con una

capacidad mínima de la quinta parte de lo almacenado. 7- Se tendrán pasillos amplios para las maniobras y atención de posibles incendios y dispondrán de

extintores tipo ABC. Además se tendrán señalamientos alusivos a la peligrosidad de cada residuo. La disposición final de los residuos peligrosos será responsabilidad del Productor el cual deberá cumplir con la normativa ambiental vigente. Durante la operación del Proyecto CC Norte, se generarán los tipos de residuos sólidos peligrosos que se muestran en la Tabla II-16, todos estos residuos serán almacenados dentro del predio, en un almacén temporal de residuos peligrosos, cuyo diseño cumplirá con los artículos 15 y 16 del Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos de la LGEEPA, dichas características principales se mencionan a continuación: 1- Se ubicará lejos de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas

y en zonas donde se reduzcan los riesgos de emisiones, incendios, explosiones e inundaciones. 2- Con muros de contención para materiales inflamables y fosas de retención para la captación de residuos

o lixiviados. 3- El frente del almacén será de malla ciclónica para mantener una adecuada ventilación y con techo para

protección de la intemperie. 4- Se contará con trincheras para conducir potenciales derrames a una fosa de retención con una

capacidad mínima de la quinta parte de lo almacenado. 5- Se tendrán pasillos amplios para las maniobras y atención de posibles incendios y dispondrán de

extintores tipo ABC. Además se tendrán señalamientos alusivos a la peligrosidad de cada residuo.

Page 109: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 111

II.22.4.3.1 Manejo y Disposición final Los residuos generados se manejarán de acuerdo a lo estipulado en el la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Peligrosos, el Reglamento en la materia y las Normas aplicables.

Tabla II-22.- Residuos sólidos peligrosos: etapa de operación.

Nombre de Residuo Características CRETIB Cantidad Tipo de empaque Sitio de Disposición Final

Material impregnado con grasas o aceites

lubricante I 4 000 kg Tambos

etiquetados Confinamiento autorizado

Aislante Térmico I 2 880 kg Tambos etiquetados Confinamiento autorizado

Solventes usados E, I, T 0,4 m3 Tambos etiquetados Confinamiento autorizado

Baterías C, T 100 kg NO APLICA Venta para Reciclamiento

Aceite lubricante usado I, T 2 880 kg Tambos de 200 l y etiquetados Venta para Reciclamiento

NOTAS. 1. Las cantidades indicadas corresponden a la generación esperada durante un año de operación de la CC Norte). 2. Ninguno de los residuos sólidos considerados durante la operación del Proyecto tiene propiedades como cancerígeno

o que provoque otro tipo de daños a la salud. 3. Todos los residuos peligrosos generados son transportados a sus sitios de depósito definitivo en vehículos que

cumplen con los requisitos establecidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. La disposición final de los residuos se hará con un prestador de servicios registrado como lo indica la normativa ambiental y la Ley aplicable. II.22.4.4 Residuos de la planta de tratamiento de aguas residuales sanitarias Los residuos generados durante el tratamiento de aguas residuales sanitarias consistirán en lodos los cuales se producirán en una cantidad de 0,04 lps.

Page 110: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 112

A los lodos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales sanitarias se les dará un tratamiento de digestión para eliminar su potencial infeccioso. Su disposición final se hará cumpliendo con la normativa ambiental aplicable. II.22.4.5 Residuos líquidos peligrosos

II.22.4.5.1 Aceite lubricante

Se utilizará para lubricar las turbinas de gas y vapor. El aceite nuevo se almacenará en un tanque de 3 800 l (1 004 gal), el sucio se bombeará a un segundo tanque para ser reutilizado en otros procesos de la instalación. El aceite que sea necesario desechar será retirado por una empresa autorizada para prestar el servicio. II.22.4.5.2 Aceite mineral Se utilizará para aislamiento de los transformadores principales y auxiliares y será colectado en un cárcamo, generándose aproximadamente 46 kg/mes de aceite agotado y será reutilizado totalmente en la Central. II.22.4.6 Residuos químicos de la limpieza de los HRGS Los desechos químicos que resultan de la limpieza de los HRGS (aproximadamente cada 10 años), tienen características corrosivas y cantidades pequeñas de metales pesados como: cobre, níquel y zinc. Se tratarán para reducir al mínimo su carácter corrosivo, se efectuará la prueba CRETIB para definir su manejo.

Page 111: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 113

II.22.4.7 Residuos misceláneos Además de los mencionados, existirán otras actividades durante la operación y mantenimiento que podrían generar residuos: derrames y fugas menores de ácido sulfúrico e hidróxido de sodio, los cuales se someterán a tratamiento en el sistema de neutralización; envases de productos químicos provenientes del uso de las sustancias mencionadas, que serán confinados en un almacén temporal para su posterior disposición final, conforme a la normativa aplicable a residuos peligrosos. II.22.4.8 Residuos líquidos no peligrosos II.22.4.8.1 Sistema de tratamiento de agua residual II.22.4.8.1.1 Agua residual de proceso El tratamiento del agua residual del proceso se divide en dos: Aguas ácidas o alcalinas, a las cuales se les aplicará un tratamiento de neutralización. La generación de estas aguas provendrá de: La purga de los equipos de recuperación de calor para generación de vapor y de la planta de

tratamiento de agua de repuesto al ciclo. Aguas aceitosas, las cuales serán tratadas para separar el agua y el aceite por medios físicos.

La generación de agua residual con trazas de aceite, se origina por fugas o derrames accidentales de los

equipos que manejan aceite en la Central, incluyendo los drenajes de piso, se recolectan a través de un

Page 112: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 114

drenaje separado del pluvial y se envía a una fosa separadora de aceite. El agua separada se enviará a la

fosa de neutralización y el aceite separado se almacenará debidamente hasta su disposición final.

II.22.4.8.1.2 Agua residual sanitaria II.22.4.8.1.2.1 Manejo El agua residual de tipo doméstico generada durante la operación de la Central será captada por el drenaje sanitario y llevada a la planta de tratamiento de aguas residuales sanitarias de lodos activados con aereación extendida, que tiene una capacidad para tratar 0,38 lps. II.22.5 Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera II.22.5.1 Emisiones atmosféricas La fuente primaria de emisiones contaminantes al aire son los gases producidos en las cámaras de combustión de las turbinas de gas y expulsados al medio ambiente a través de las chimeneas de los generadores de vapor por recuperación de calor. Las emisiones en la operación normal del ciclo combinado, utilizando gas natural serán principalmente óxidos de nitrógeno (NOx). Se instalarán combustores de bajo NOx a fin de cumplir con los niveles permitidos por la normatividad ambiental vigente. En la Tabla II-19 (Equipo y maquinaria) se muestran las emisiones esperadas para las fuentes móviles que se utilizarán durante la etapa de construcción. En la Tabla II-23 se muestra las emisiones esperadas durante la etapa de operación cuando se utilice gas como combustible base. La Central contará con una chimenea de 35 m de altura y un diámetro de 5,2 m aproximadamente.

Page 113: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 115

La descripción de las obras, sistemas y equipos para el control de estas emisiones se presentan en los incisos II.17 y II.22.5 de este capítulo.

Tabla II-23.- Características de operación de un modulo de ciclo combinado al 100% de carga. Parámetro Con gas natural

Altura de la chimenea (m) 35 Diámetro de la chimenea (m) 5,2 Temperatura de salida de gases (oC) 100 a 373 °K Velocidad de salida de gases (m/s) 19 Flujo volumétrico de gases (m3/s) 415,61 Emisión de NOX (mg/m3) 64,98 a 32,49 Emisión de SO2 (g/s) N/A Emisión de partículas (g/s) N7A

El Diagrama general de procesos asociados de la generación de energía se muestra en la Figura II-12. II.22.6 Contaminación por ruido, vibraciones, radioactividad, térmica o luminosa II.22.6.1 Ruido En la Tabla II-19 se muestra la intensidad en decibeles y duración del ruido de las fuentes móviles en la etapa de construcción y en la Tabla II-24 los correspondientes a la etapa de operación. II.22.6.2 Vibraciones

Es responsabilidad del Contratista, suministrar un sistema supervisorio de vibraciones para el turbogenerador de vapor, bombas de agua de alimentación, ventiladores del sistema de enfriamiento principal y los equipos que así lo requieran de acuerdo a su experiencia.

Page 114: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 116

II.22.7 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Todos los residuos serán almacenados dentro del predio, dichos almacenes serán temporales y tendrán las características mencionadas en el apartado II.22.4.3 Los frentes de los almacenes serán de malla ciclónica para mantener una adecuada ventilación, con techos de lámina para protección de la intemperie, los pisos tendrán trincheras para conducir potenciales derrames a una fosa de retención con una capacidad mínima de la quinta parte de la almacenada, tendrán pasillos amplios para las maniobras y atención de posibles incendios y dispondrán de extintores tipo ABC.

Tabla II-24.- Nivel sonoro continúo equivalente para equipos y maquinaria utilizados durante la etapa de Operación.

Equipos Nivel Sonoro Continuo Equivalente Estimado dB(A)

Turbina de gas 85,1 Recuperador de calor 83,1 Chimenea 72,6 Compresor de aire 83,2 Rack de tuberías 80,0 Compresores chimenea 75,5 Compresores 68,4 Bombas CCCW 78,6 Bombas condensado 78,2 Bombas circulación 74,4 Filtros 80,5 Sistema dosificación 75,7 Compresor gas 62,1 Bombas inyección de agua 86,6

Nota: Valores medidos de acuerdo a la NOM-80-STPS-1993.

Page 115: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 117

La disposición final de los residuos no peligrosos durante todas las etapas del proyecto, será en los sitios

designados por el municipio de Durango. El transporte y disposición final de los residuos peligrosos será

mediante la contratación de una empresa autorizada para este tipo de actividades.

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES III.1 Información Sectorial III.1.1 Programa Sectorial de Energía 2001-2006 Actualmente los sectores energéticos del mundo pasan por una revolución de importantes implicaciones, donde se ha modificado radicalmente la manera en que el sector se organiza y opera. Debido a los cambios tecnológicos y a la alta penetración de accesorios intensivos en electricidad, es necesario estimar el crecimiento futuro en el consumo, y así prever las necesidades de las poblaciones por suministro eléctrico. El subsector eléctrico es un área estratégica para el desarrollo y crecimiento de cualquier país. No sólo es necesario mantener un sector eléctrico saludable por razones de oportunidad de negocio, sino por el beneficio que representa para la población en general. Un grado óptimo de desarrollo en ámbitos de prioridad nacional tales como el industrial, agrícola y comercial, así como el fortalecimiento de la capacidad para generar empleos, serán mucho más asequibles con el acceso a la energía eléctrica en las mejores condiciones en términos de calidad y precio. De igual manera, un sector eléctrico dinámico y confiable permite reflejar una imagen de desarrollo y progreso en el ámbito internacional. En este sentido, el sector eléctrico nacional debe tender hacia una modernización que le permita ofrecer un suministro acorde con las especificaciones técnicas más estrictas, aparejado de una gama de servicios integrales diseñados para satisfacer las necesidades de los distintos tipos de usuarios.

Page 116: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 118

El acceso al servicio público de electricidad ha crecido significativamente durante las últimas dos décadas, a tal grado que a fines del año 2000 alcanzó el 94,7 por ciento de la población nacional conectada a la red eléctrica, siendo éste uno de los niveles de cobertura más altos en Latinoamérica. Sin embargo, en términos absolutos, alrededor de cinco millones de mexicanos aún no cuentan con acceso al servicio eléctrico. De éstos, la mayoría habitan en comunidades rurales aisladas a la red eléctrica, lo que incrementa la dificultad de acceder a dichas poblaciones. Esa cantidad puede llegar a ser casi 12 millones de personas en el año 2006 simplemente considerando el crecimiento poblacional. Aún cuando este grupo incluye a personas que viven fuera del alcance de las redes de las ciudades, en colonias populares, una parte importante de las mismas está ubicada en zonas rurales. Estas suelen ser comunidades aisladas en zonas remotas, fuera del alcance de caminos y sin vías de acceso lo que representa la falta de infraestructura, obras de mayor costo así como la dificultad de proporcionar soporte técnico a las instalaciones que pudieran darse. Este grupo de población ha recibido el compromiso del Ejecutivo Federal de ser atendidos de manera prioritaria. Las carencias de electricidad implican que dichas comunidades no tengan acceso a otra serie de servicios. De manera más inmediata, ella impide que reciban agua potable entubada, toda vez que para acceder a ella se requiere de bombas que funcionen con electricidad. Adicionalmente, no pueden acceder a las telecomunicaciones, y se dificulta su acceso a otros servicios, incluyendo la educación y la salud. Así, de las poco más de 180 000 comunidades rurales, en el país, tan sólo cerca de 4 000 cuentan con más de 100 habitantes; las demás son menores. De éstas, poco más de 1 200 carecen de electricidad y agua, y cuentan con una población predominantemente indígena. Dichas comunidades se encuentran principalmente en los estados de Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Chiapas y Oaxaca, pero están presentes en otros 17 estados, generalmente en zonas montañosas y en la frontera entre un estado y otro. En los últimos 10 años, la tasa de crecimiento de la demanda por energía eléctrica en México (5%), ha sido mayor que la tasa de crecimiento del PIB (3,5%) y se espera que para la próxima década se mantenga esta tendencia en virtud de que el país se encuentra en una fase de desarrollo económico e industrial caracterizado por un crecimiento poblacional importante.

Page 117: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 119

Dicha situación significa que, aún en periodos de crisis económica, el consumo de electricidad no disminuirá al mismo ritmo que el crecimiento de la economía, contrastando así con el comportamiento del nivel de ingresos del Estado, que guarda una relación más estrecha con la economía del país y diminuye considerablemente en periodos de crisis. III.1.2 Prospectiva del Sector Eléctrico 2004-2013 La integración regional y hemisférica entre mercados de energía permite el aprovechamiento del potencial productivo y comercial de países y regiones. Así lo demuestran las continuas interconexiones eléctricas y gasíferas entre países vecinos como respuesta a la necesaria inserción en un mundo globalizado. Así mismo, el consumo per cápita es un indicador que permite monitorear el progreso alcanzado, en donde se observan distintos grados de desarrollo económico y en el consumo de electricidad entre éstos. Norteamérica se ratifica una vez más como la región de mayor consumo por habitante de electricidad, registrando un consumo de energía per cápita en 2001 de 9 679 KWh/habitante; asimismo, para los próximos 15 años, se pronostica un aumento de 1 468 KWh/hab. Un incremento similar se espera para Asia Industrializada donde se estima un crecimiento de 1 135 KWh/hab a lo largo del periodo de análisis. Ambas regiones registran los mayores crecimientos en niveles de consumo por energía eléctrica. La posición de México de acuerdo con su consumo de energía eléctrica e ingreso per cápita lo coloca por debajo de la media mundial; sin embargo, su consumo per cápita supera al de América Latina (AL) lo cual lo sitúa en una mejor posición (Gráfica III-1).

Page 118: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 120

*/ Incluye Nueva Zelanda. Fuente: Elaborado con información del International Energy Outlook 2003 y de la OCDE. Gráfica III-1.- Ingreso y consumo por habitante en países seleccionados, 2002.

En el caso de México, es conveniente analizar estos comportamientos por zona geográfica con el fin de revisar la tendencia y necesidades de cada región del país. Por consiguiente, se presentan los datos de las ventas internas de electricidad de conformidad con la división geográfica y estadística, basada en cinco regiones, propuesta por el Ejecutivo Federal (Figura III-1, Tabla III-1).

Page 119: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 121

Fuente: CFE, 2004 Figura III-1.- Crecimiento medio anual de las ventas de electricidad por región, 1993-2003.

La tasa más baja de crecimiento en 2003 respecto al año anterior fue registrada en la región Noreste1 con -4,0%. Esta caída incidió de forma importante en las ventas totales del país debido a que esta región representa el 24,5% de las ventas internas totales de energía eléctrica. Nuevo León resalta como el estado con mayor cambio respecto a 2002 en las ventas internas de energía eléctrica al presentar un decremento de -11,2% lo anterior debido a la desaceleración de la actividad industrial en 2003. 1 Lugar donde se localiza el predio del Proyecto de la CC Norte.

Page 120: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 122

Tabla III-1.- SEN: ventas totales por región estadística 1993-2003 (GWh).

Región 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Tmca (%) 1993-2003

Total 101 277 109 533 113 366 121 573 130 254 137 209 144 996 155 349 157 204 160 203 160 384 4,7 Variación % 3,8 8,2 3,5 7,2 7,1 5,3 5,7 7,1 1,2 1,9 0,1 Noroeste 12 396 13 470 14 122 15 774 16 901 17 230 18 505 19 949 20 480 20 354 21 270 5,5 Variación % 1,6 8,7 4,8 11,7 7,1 1,9 7,4 7,8 2,7 -0,6 4,5 Noreste 23 314 25 626 27 052 29 457 31 658 33 961 36 404 39 236 39 989 40 863 39 235 5,3 Variación % 3,9 9,9 5,6 8,9 7,5 7,3 7,2 7,8 1,9 2,2 -4,0 Centro-Occidente 22 224 24 417 25 210 26 910 28 926 30 763 32 801 35 192 34 909 35 570 36 242 5,0

Variación % 7,0 9,9 3,2 6,7 7,5 6,4 6,6 7,3 -0,8 1,9 1,9 Centro 29 731 31 366 31 199 32 810 35 080 36 611 38 239 40 733 40 993 41 280 40 969 3,3 Variación % 2,8 5,5 -0,5 5,2 6,9 4,4 4,4 6,5 0,6 0,7 -0,8 Sur-Sureste 13 561 14 600 15 726 16 557 17 617 18 574 18 970 20 160 20 744 22 046 22 582 5,2 Variación % 2,8 7,7 7,7 5,3 6,4 5,4 2,1 6,3 2,9 6,3 2,4 Pequeños Sistemas 51 54 57 65 73 71 77 80 90 89 86 5,4

tmca: tasa media de crecimiento anual Fuente: Comisión Federal de Electricidad

*/ Considera la capacidad efectiva neta contratada por CFE.

Page 121: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 123

Fuente: Comisión Federal de Electricidad y Comisión Reguladora de Energía Gráfica III-2.- Capacidad efectiva de la generación en México, 2003 (49 672 MW).

Así, se tiene que la capacidad efectiva de energía eléctrica a diciembre de 2003 ascendió a 49 672 MW, es decir, un incremento de 3 998 MW con respecto al año 2002. La generación eléctrica está integrada por CFE que aportó 74,4%, LFC, 1,7%; los productores independientes de energía, 13,6%; autoabastecimiento, 6,3%; cogeneración, 2,9% y el restante 1,2% usos propios continuos (Gráfica III-2). Cabe señalar que de considerar la capacidad efectiva de exportación, la capacidad instalada nacional en 2003 asciende a 51 002 MW. En 1993 las regiones Centro-Occidente y Noreste representaban el 36,4% de la capacidad total. Con los nuevos proyectos y modificaciones, la región que incrementó su capacidad fue la Noreste, la cual en 2003 registra una participación de 25,4%. Las regiones del Sur-Sureste y Noreste contribuyen con el 60% de la capacidad total del país (Tabla III-2). La segunda región en importancia es la Noreste con 11,308 MW. Las centrales de ciclo combinado son las que representan mayor capacidad en esta zona y a nivel nacional con 4,955 MW. Las centrales de ciclo combinado bajo la modalidad de PIE’s en 2003 fueron las únicas que registraron adiciones, las cuales explican la tasa de crecimiento de 12,9% respecto al total del año anterior. En esta zona entro en operación Altamira III y IV (1,036 MW), que representó la adición más grande del año 2003 y Transalta Chihuahua II (259 MW). Coahuila ha sido el único estado que ha mantenido prácticamente su misma participación a nivel nacional en lo concerniente a capacidad efectiva (7,1% en 1993 y 6,7% en 2003). Tamaulipas mostró el mayor crecimiento en capacidad efectiva al aumentar su participación nacional en casi 4 puntos porcentuales.

Page 122: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 124

Tabla III-2.- Capacidad efectiva por región y tecnología (MW). Región 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Total 29 204 31 649 33 037 34 792 34 815 35 255 35 666 36 697 38 519 41 177 44 554 Noroeste 4 248 4 258 4 741 4 948 4 927 5 060 5 211 5 309 6 196 6 205 6 952 Hidráulica 529 519 729 941 941 941 941 941 941 941 941 Vapor 2 575 2 575 2 895 2 895 2 895 2 895 2 895 2 895 2 895 2895 2 895 Ciclo combinado (CFE) 496 496 496 Ciclo combinado (PIE) 229 238 985 Turbogás 415 435 413 408 383 515 665 665 768 768 768 Combustión interna 110 110 84 85 89 90 90 88 137 137 137 Geotermia 620 620 620 620 620 620 620 720 730 730 730 Eólica 1 1 1 1 1 Noreste 5 841 5 783 6 132 6 485 6 515 7 037 7 322 7 772 8 443 10 013 11 308 Hidráulica 123 123 123 126 126 126 126 126 126 126 126 Vapor 2 759 2 759 2 759 2 759 2 789 2 789 2 789 2 789 2 789 2 789 2 789 Ciclo combinado (CFE) 578 578 578 578 578 1 099 1 099 1 550 1 973 1 973 1 973 Ciclo combinado (PIE) 248 1 687 2 982 Turbogás 481 423 423 423 423 423 708 708 708 839 839 Combustión interna 1 1 Carbón 1 900 1 900 2 250 2 600 2 600 2 600 2 600 2 600 2 600 2 600 2 600 Centro-Occidente 4 785 5 753 5 707 5 695 5 653 5 775 5 776 5 781 5 805 6 520 6 605 Hidráulica 922 1 882 1 882 1 880 1 880 1 880 1 881 1 881 1 881 1 881 1 881 Vapor 3 508 3 508 3 508 3 508 3 466 3 466 3 466 3 466 3 466 3 466 3 466 Ciclo combinado (CFE) 218 218 218 218 218 218 218 218 218 218 218 Ciclo combinado (PIE) 592 575 Turbogás 40 40 122 122 122 146 275 275 Combustión interna 7 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Geotérmica 90 98 88 88 88 88 93 93 88 93 190 Centro 4 171 4 176 4 146 4 439 4 445 4 111 4 067 4 067 3 940 4 296 4 311 Hidráulica 783 783 781 1 073 1 073 739 695 695 695 684 684 Vapor 2 474 2 474 2 474 2 474 2 474 2 474 2 474 2 474 2 474 2 474 2 474 Ciclo combinado (CFE) 482 482 482 482 482 482 482 482 382 489 489 Turbogás 380 380 374 374 374 374 374 374 374 623 623 Combustión interna 21 21 Geotérmica 30 35 35 36 42 42 42 42 15 25 40 Sur-sureste 10 158 11 619 12 138 13 066 13 120 13 120 13 142 13 623 14 131 14 140 15 376 Hidráulica 5 815 5 815 5 814 6014 6014 6014 5 976 5 976 5 976 5 976 5 976 Vapor 1 259 1 959 1 959 2 659 2 659 2 659 2 659 2 659 2 659 2 659 2 659 Ciclo combinado (CFE) 540 620 612 634 664 664 664 664 664 672 672 Ciclo combinado (PIE) 484 979 979 2 214 Turbogás 462 442 342 348 372 372 372 372 385 385 385 Combustión interna 8 8 1 1 1 1 1 1 2 2 3 Dual 1 400 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 Eólica 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Nuclear 675 675 1 309 1 309 1 309 1 309 1 368 1 365 1 365 1 365 1 365 Plantas Móviles 2 60 173 157 153 151 149 145 3 3 3

Notas: Los totales podrían no coincidir debido al redondeo. La capacidad considerada en el caso de los PIE’s es la correspondiente a la neta concentrada. Fuente: CFE

Page 123: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 125

En los últimos diez años el consumo nacional de electricidad ha mostrado una tasa media anual de 4,9%, ubicándolo en niveles de 177 TWh en 2003, mientras que para el lapso 2004-2013, la tasa de crecimiento en el consumo nacional será 5,6%, cifra perteneciente al escenario de planeación donde el consumo al 2013 será de 305,8 TWh (Gráfica III-3).

Fuente: Comisión Federal de Electricidad

Gráfica III-3.- Consumo nacional de energía eléctrica (escenario de planeación) (TWh).

Las estimaciones regionales se realizan con base en estudios estadísticos de tendencia y se complementan con proyecciones provenientes de grandes consumidores. Con ello, se pronostica la energía requerida por cada zona y de esa manera es posible planificar la capacidad y ubicación de las nuevas centrales generadoras.

Page 124: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 126

Las estimaciones de venta de energía eléctrica indican que las regiones Noroeste y Noreste serán las de mayor crecimiento con tasas medias anuales de 6,1% y 6,8% respectivamente. La región que crecerá a menor ritmo es la Centro con una tasa media anual de 4,3% (Tabla III-3). Tabla III-3.- Servicio Público: ventas totales por región estadística, 2003-2013 (GWh).

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Tmca (%) 2004-2013

Total nacional 160 384 165 359 173 139 184 002 194 191 206 180 219 979 233 619 248 773 263 968 279 343 5,7

Noroeste 21 270 22 495 23 673 24 978 26 294 28 345 30 437 32 326 34 329 36 308 38 280 6,1

Noreste 39 235 40 021 41 869 44 883 48 001 51 422 56 528 60 990 65 863 70 777 75 829 6,8

Centro-occidente 36 242 37 939 39 658 42 480 44 637 47 153 50 969 53 605 56 644 59 840 63 083 5,7

Centro 40 969 41 780 43 330 45 401 47 504 49 522 52 146 54 765 57 374 59 929 62 513 4,3

Sur-sureste 22 582 23 032 24 514 26 160 27 651 29 629 29 785 31 813 34 437 36 982 39 499 5,8

Pequeños Sistemas 86 92 95 100 104 109 114 120 126 132 139 4,9

Tmca: tasa media de crecimiento anual Fuente: Comisión Federal de electricidad Por otro lado, se estima que la capacidad total en el SEN aumentará de 44 554 MW en 2003 a 65 383 MW en 2013, es decir, un incremento de 20 829 MW. La región Sureste continuará siendo la región con más capacidad de energía eléctrica, mientras que la región Centro representará el 8% en 2013. Cabe señalar que una tendencia general en todas las regiones es la de una mayor participación de las centrales de ciclo combinado, mientras que las centrales operadas con combustóleo disminuirán notablemente su participación en la capacidad de generación (Tabla III-4). Se estima que la participación de la región Noreste respecto a su capacidad se ubique en 24,7% durante el periodo de análisis. Mientras que las centrales de ciclo combinado en 2003 representaron el 43,8% en la región, se calcula que en el 2013 aporten el 61,8% de la capacidad instalada. Las centrales de tipo carboeléctrica y combustóleo disminuyen su participación, al pasar de 23% y 25%, respectivamente en 2003, a 16% y 7%, respectivamente en 2013. Esto debido a que el 95% de los retiros es por parte de centrales que operan con combustóleo.

Page 125: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 127

Tabla III-4.- Evolución de la capacidad instalada por tecnología y región estadística, 2003-2013 (MW). Tipo 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Total 44 554 46 319 47 712 49 748 51 328 51 848 53 213 55 373 58 916 61 564 65 383 Noroeste subtotal 6 952 7 001 7 051 7 023 6982 7210 7521 7898 8004 8766 8738 Hidráulica 941 941 941 941 941 941 941 941 941 941 941 Ciclo combinado 1481 1481 1571 1571 1571 1799 2268 2352 2352 2352 2352 Turbogás 768 768 768 740 740 740 740 995 995 1250 1250 Combustión interna 137 186 186 186 215 215 207 207 210 210 210 Eólica 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Libre 0 0 0 0 0 0 0 38 291 798 836 Carboeléctrica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 250 Combustóleo 2895 2895 2855 2855 2785 2785 2635 2635 2485 2485 2169 Geotérmica 730 730 730 730 730 730 730 730 730 730 730 Noreste Subtotal 11 308 11819 12851 13809 13635 13992 14068 13843 15031 14715 16127 Hidráulica 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 Ciclo combinado 4954 5466 6497 7720 7720 8176 8616 8616 9066 9066 9966 Turbogás 839 839 839 839 815 815 751 751 751 751 751 Libre 0 0 0 0 0 0 0 0 978 978 1490 Carboeléctrica 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 Combustóleo 2789 2789 2789 2525 2375 2276 1976 1751 1511 1195 1195 Centro-Occidente 6606 6747 6747 6747 8543 8543 8543 10139 11762 12712 13246 Hidráulica 1881 1881 1881 1881 2630 2630 2630 2630 2630 3030 3030 Ciclo combinado 793 935 935 935 1981 1981 1981 3577 4650 5200 5750 Turbogás 275 275 275 275 275 275 275 275 275 275 275 Combustión interna 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Libre 0 0 0 0 0 0 0 0 550 550 1100 Combustóleo 3466 3466 3466 3466 3466 3466 3466 3466 3466 3466 2900 Geotérmica 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 Centro 4311 4582 4582 4582 4582 4500 4778 5206 5206 5206 5206 Hidráulica 684 684 684 684 684 684 684 684 684 684 684 Ciclo combinado 489 489 489 489 489 631 1059 1487 1487 1487 1487 Turbogás 623 894 894 894 894 894 894 894 894 894 894 Combustóleo 2474 2474 2474 2474 2474 2250 2100 2100 2100 2100 2100 Geotérmica 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 Sur-sureste 15376 16167 16479 17583 17583 17600 18300 18285 18910 20162 22064 Hidráulica 5976 6600 6912 6912 6912 6912 6912 6912 7812 8012 8012 Ciclo combinado 2886 2886 2886 3939 3939 4031 4031 4031 3805 3805 3805 Turbogás 385 552 552 552 552 552 552 552 552 552 552 Combustión interna 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Dual 2100 2100 2100 2100 2100 2100 2100 2100 2100 2100 2100 Eólica 2 2 2 103 103 103 103 204 306 306 407 Libre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1220 3020 Carboeléctrica 0 0 0 0 0 0 700 700 700 700 700 Combustóleo 2659 2659 2659 2610 2610 2535 2535 2418 2268 2100 2100 Núcleo eléctrica 1365 1365 1365 1365 1365 1365 1365 1365 1365 1365 1365 Plantas Móviles 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Nota: Debido al redondeo de cifras los totales pudieran no corresponder exactamente. Fuente: Comisión Federal de Electricidad

Page 126: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 128

Por otro lado, la generación de energía eléctrica en 2003 registró un aumento de 1,2% respecto al año pasado, ubicándose en 203 555 GWh. En el periodo de 1993-2003, la generación creció a una tasa promedio anual de 4,9%. En dicho periodo las centrales de vapor, turbogás y combustión interna continuaron con una menor participación en la generación de energía eléctrica. Estas tecnologías en 1993 representaban el 54,4% de la generación bruta total y en 2003 registraron 40,0%. La generación por parte de las centrales hidráulicas observa una baja en su participación al pasar de 12,4% en 2002 a 9,7% en 2003 (Gráfica III-4).

Fuente: Comisión Federal de Electricidad Gráfica III-4.- SEN: generación bruta por tipo de planta, 1993-2003 (GWh).

La Gráfica III-4 muestra la penetración que han tenido los proyectos de gas natural (tecnología de ciclo combinado) en la generación de energía eléctrica en los últimos años al pasar de 8,6% en 1999 a 27% en 2003. En lo concerniente al consumo de combustibles para la generación de energía eléctrica, sobresale el

Page 127: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 129

aumento en consumo de gas natural respecto al total, el cual aumentó de un 16,1% en 1994 a 34,5% en 2003. Este incremento disminuyó notablemente la participación del combustóleo al ubicarlo en 2003 en 39,3% de participación, cuando en 1994 se utilizaba el 70,9%. Este comportamiento no sólo se debe a su sustitución por gas natural; también contribuyó el diesel, el carbón y uranio (Gráfica III-5).

Fuente: Comisión Federal de Electricidad Gráfica III-5.- SEN: generación bruta por tipo de combustible, 1994-2003 (GWh).

Asimismo, en el pronóstico del consumo de combustibles fósiles para generar electricidad considera la normatividad ambiental vigente, la oferta de los combustibles y la evolución esperada de sus precios relativos. En el 2003 se consumieron para la generación de electricidad, 44,7 mil m3/diarios de combustóleo, 2 mil m3/diarios de diesel, 45,3 millones de m3/diarios de gas natural, y 13,9 millones de toneladas de carbón (Gráfica III-6). Las estimaciones para el año 2013 indican que la generación de energía eléctrica recurrirá menos al combustóleo, y, en cambio, utilizará en mayor medida el gas natural como combustible. Ello con el fin de

Page 128: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 130

cumplir con la normatividad ambiental, al incrementar la capacidad instalada a partir de ciclos combinados con base en gas natural. De acuerdo a lo anterior, se espera que la participación del gas natural y libre en la generación de energía eléctrica aumenten a 55,7% y 9,8%, respectivamente en 2013.

Fuente: Comisión Federal de Electricidad Gráfica III-6.- Servicio Público: evolución esperada del consumo de combustibles fósiles para la generación

de energía eléctrica.

Algunos de los beneficios al utilizar la tecnología de ciclo combinado a base de gas natural son los siguientes: es un combustible limpio al ambiente, presenta características atractivas en cuanto a costo de inversión, plazos de construcción cortos y eficiencia térmica elevada.

Combustóleo 44 705,3 m3/día 33,752.8 m3/día Gas natural* 45,3 mm de m3/día 121,4 mm de m3/día Carbón** 13,9 mm ton/año 17,6 mm de ton/año Diesel 1998,6 m3/día 551,0 m3/día * 18,6 millones de m3/día corresponden al consumo de la generación tipo libre. ** Considera que 100% de la energía generada en las centrales de Petacalco y Carboeléctrica del Pacífico se produce con carbón.

Page 129: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 131

III.2 Análisis de los Instrumentos de Planeación

III.2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

El Proyecto de la CC Norte, es compatible con las políticas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, de acuerdo a los siguientes aspectos: El objetivo de la política económica de la presente administración es… “promover un crecimiento con calidad de la economía. Un crecimiento sostenido y dinámico que permita crear los empleos que demandarán los millones de jóvenes que se incorporarán al mercado de trabajo los próximos años. Un crecimiento que avance en la igualdad de oportunidades entre regiones, empresas y hogares, y permita contar con recursos suficientes y canalizarlos para combatir los rezagos y financiar proyectos de inclusión al desarrollo”… …“En un mundo en proceso de globalización, corresponde al Estado promover las condiciones para la inserción competitiva de México en el nuevo orden económico mundial”…

…“Buscará aumentar y extender la competitividad del país, la competitividad de las empresas, la competitividad de las cadenas productivas y la competitividad de las regiones”… “A fin de enfrentar el creciente volumen de actividad industrial y comercial que se desarrolla en nuestro país, y aprovechar plenamente las oportunidades de inversión y creación de empleo que ello implica, se requiere una inversión considerable en infraestructura. Seguir postergando la inversión en este campo deriva en elevados costos en términos del desarrollo, al inhibir la inversión y las oportunidades de los emprendedores. México ocupó, en el año 2000, la posición número 38 en cuanto a infraestructura básica mundial, por lo que se requerirán altos niveles de inversión para mejorar este factor de competitividad”. Un objetivo del Plan Nacional de Desarrollo es “elevar la competitividad del país”, y para eso su estrategia de desarrollo y competitividad sectorial marca que “El sector energético debe contar con una regulación

Page 130: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 132

moderna y transparente que garantice la calidad en el servicio, así como precios competitivos. Por ello, es necesario asegurar recursos para que las empresas públicas del sector puedan cumplir sus objetivos, facilitar la competencia e inversión y promover la participación de empresas mexicanas en los proyectos de infraestructura energética”. “En materia de energía, el objetivo para 2006 es contar con empresas energéticas de alto nivel con capacidad de abasto suficiente, estándares de calidad y precios competitivos”. “Promover una inserción ventajosa del país en el entorno internacional y en la nueva economía”. “En el terreno de los energéticos, México participa en el ordenamiento de la oferta y la demanda en los mercados mundiales de energía. Se debe fortalecer la cooperación internacional para concretar acuerdos trilaterales energéticos con América del Norte, así como con los socios del Plan Puebla-Panamá, a fin de integrar mercados energéticos regionales que faciliten el intercambio de energía eléctrica, y contribuyan al desarrollo económico del país”. III.2.2 Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006 Los objetivos rectores del Plan son: …“Conducir responsablemente la marcha económica del país”…, así como …“elevar y extender la competitividad”…, …“promover el desarrollo económico regional equilibrado”… y …“Crear condiciones para un desarrollo sustentable”… En este sentido la ubicación de la CC Norte obedece a una estrategia por parte de CFE para poder satisfacer las demandas de energía eléctrica en tiempo y forma, con lo cual el Proyecto de la Central se vincula estrechamente con el Plan Nacional de Desarrollo Urbano mejorando el bienestar social de la población al proporcionar un servicio de mejor calidad, acompañado de mejoras en eficiencia y calidad.

Page 131: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 133

Las economías de integración, la capacidad de los recursos humanos, el desarrollo de las telecomunicaciones y niveles adecuados de infraestructura, así como de la ubicación geoestratégica y otros aspectos como la normatividad existente y la estabilidad política y social de una ciudad, región o país, son cada vez más valorados como los factores centrales que definen la competitividad de un país.

Por otro lado, la ordenación del territorio es una política que permite maximizar la eficiencia

económica del territorio, garantizando al mismo tiempo, su cohesión social, política y cultural en

condiciones de sustentabilidad. En particular, es una estrategia que, al considerar plenamente la

dimensión espacial, tiene como objetivo hacer no sólo compatibles sino complementarias las

aspiraciones locales y regionales con las orientaciones nacionales.

El gobierno federal, por su parte, deberá identificar las áreas y mecanismos estratégicos para instrumentar acciones oportunas destinadas a: …“Orientar el crecimiento bajo los principios de equidad y sustentabilidad, mediante instrumentos que mitiguen las externalidades negativas de la expansión y con el empleo de las herramientas de planeación, que impulsen el aprovechamiento del espacio urbano y su entorno bajo una perspectiva regional de largo plazo”…

Este programa presenta varias políticas, de las cuales:

La Política de Ordenación del Territorio y de acción urbana y regional, menciona que se asegurará de que confluyan las aspiraciones locales con las directrices nacionales en el marco del Pacto Federal, mediante los siguientes principios de actuación:

o Orientación espacial de desarrollo, el objetivo específico es introducir la dimensión espacial en el proceso de desarrollo.

o Organización de territorios de actuación, su objetivo es adecuar la intervención pública sobre el territorio en función a las nuevas dinámicas espaciales y mutaciones que se verifican en el país.

Page 132: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 134

o Planificación y prospectiva del territorio y su objetivo es introducir una visión más estratégica y prospectiva del territorio y fortalecer el proceso de planificación y gestión urbana y regional.

Todo territorio, urbano o rural, debe imaginar, concebir y formular un proyecto local, de región, de mesorregión, de nación; y por otra parte, de localidad, de ciudad, de aglomeración urbana, de zona metropolitana, de red de ciudades en proceso de metropolización, que derive de un Sistema Urbano Nacional en sinergia con espacio periférico regional. Dentro del principio Planificación y prospectiva del territorio, se agrega el Programa de Desarrollo urbano y Regional: Programa Hábitat +. El objetivo específico de esta política consiste en la integración de un Sistema Urbano Nacional en sinergia con el desarrollo regional y en condiciones de sustentabilidad. La implementación de la política de desarrollo urbano y regional, tiene la misión de conformar un marco estratégico de actuación institucional para integrar un sistema urbano coherente, articulado y que corresponda adecuadamente a las nuevas dinámicas espaciales. Un sistema que, además, sea congruente con las estrategias del desarrollo regional y todos aquellos mecanismos que permitan las sustentabilidad del territorio. El Proyecto de la CC Norte, respeta los lineamientos de las políticas y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, al ubicarse en una zona geoestratégica de acuerdo a las necesidades de abasto de energía eléctrica del Sistema Eléctrico Nacional. III.2.3 Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004 El Plan Estatal de Desarrollo menciona que la apertura económica e internacionalización de los mercados, han tenido efecto en una nueva orientación de las políticas que dan sustento al desarrollo económico. En

Page 133: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 135

función de ello, los gobiernos se ven obligados en una mayor medida, a otorgar prioridad a las estrategias que propicien el surgimiento y potencialización de factores de competitividad, con efectos positivos en la atracción de la inversión privada nacional y extranjera; a asumir en forma más decidida un papel promotor y facilitador de las inversiones y el desarrollo empresarial; a mejorar continuamente sus servicios y el marco jurídico de las actividades económicas; a estimular al laboral para que desarrolle capacidades; pero sobre todo, se ven comprometidos a ser especialmente cuidadosos en armonizar el crecimiento económico, con la preservación del medio ambiente y el desarrollo regional equilibrado. En los últimos años, el principal motor del crecimiento económico del Estado, ha sido la industria manufacturera orientada a la exportación. Por ello, y ante la fuerte competencia nacional e internacional, el futuro crecimiento industrial del Estado debe apuntar hacia la conformación y consolidación de agrupamientos industriales de mayor contenido tecnológico y valor agregado, así como al encadenamiento de empresas de la Entidad, con agrupamientos industriales regionales de la frontera norte y del centro del país. De ahí la necesidad de diversificar en el corto plazo, las vertientes y las estrategias de producción y promoción industrial, mediante una política de integración de cadenas productivas, que permita consolidar agrupamientos industriales e incorporar a las empresas de todos tamaños, en las cadenas productivas y de exportación. De a cuerdo con lo anterior, el Plan presenta los siguientes objetivos, metas, estrategias y líneas de acción a seguir para el desarrollo del estado.

Objetivos • Superar rezagos acumulados, en la creación y mejoramiento de infraestructura de soporte al desarrollo

económico del Estado.

• Lograr la participación de la inversión privada, en proyectos de infraestructura de alto impacto para el desarrollo económico.

Page 134: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 136

Metas • Promover la sustitución eficiente de importaciones y la integración de las micro y pequeñas empresas,

a las cadenas productivas de las medianas y grandes empresas.

Estrategias El más importante desafío del pueblo y el Gobierno de Durango, radica en la posibilidad de generar oportunidades de trabajo, de progreso y de altos estándares de productividad, que lo hagan ser verdaderamente competitivo nacional e internacionalmente. De ahí, la importancia que reviste la instrumentación y desarrollo de las siguientes estrategias: • Desarrollo de proyectos específicos en materia de: servicio de energía eléctrica, construcción de vías

terrestres, obras hidráulicas, construcción industrial, urbanización, instalaciones, edificios residenciales, no residenciales y vivienda, entre otros aspectos asociados a las políticas de desarrollo urbano, vivienda, comunicaciones y obras públicas.

Líneas de Acción El despegue definitivo de la economía de Durango, no sólo requiere de la inversión para aumentar la infraestructura, sino también de la participación armoniosa y puntual del Gobierno y los sectores diversos de la sociedad. En el afán de que fructifique este esfuerzo común, es que se proponen las siguientes líneas de acción: • Promover la creación de nuevos parques, zonas y naves industriales apropiados a cada realidad

regional, en los cuales puedan participar los empresarios y sectores sociales de cada localidad.

• Impulsar de manera gradual y conveniente, la creación de infraestructura para el establecimiento de industrias, en los municipios aledaños a la autopista Durango-Gómez Palacio.

Page 135: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 137

• Impulsar la electrificación en zonas serranas de la Entidad, con potencial forestal y minero y la construcción de obras hidráulicas en zonas con potencial agrícola y pecuario.

• Impulsar proyectos agroindustriales de alta densidad y valor agregado, para desarrollar nuevos productos con potencial exportador. Asimismo, dar aliento, en conjunto con los empresarios y las instituciones promotoras, a nuevos proyectos de exportación de alto impacto, intensivos en capital, mano de obra calificada, tecnología y valor agregado.

El proyecto de la CC Norte, es congruente con las políticas del Plan estatal de Desarrollo 1998-2004, generando nuevas condiciones de apertura de empleos directos e indirectos bien remunerados y elevando la calidad de vida de la población; permitiendo así la integración regional y de cadenas productivas con valor agregado y alto impacto a nivel nacional e internacional.

III.2.4 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas De acuerdo con lo establecido en el Artículo 46 de la LGEEPA se consideran Áreas Naturales Protegidas, las siguientes: Reservas de la Biosfera, Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Áreas de Protección de Recursos Naturales, Áreas de Protección de Flora y Fauna, Santuarios, Parques y Reservas Estatales y Zonas de Preservación Ecológica de los Centros de Población. Con el propósito de preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones

ecológicas y de los ecosistemas más frágiles, asegurar el equilibrio y la continuidad de los

procesos evolutivos en el Estado de Durango, se han decretado dos Áreas Naturales Protegidas de

competencia federal (Tabla III-5).

Es importante resaltar que el proyecto de la CC Norte no se ubica dentro de algún área natural

protegida, sin embargo, enseguida se describen aquellas de mayor cercanía.

Page 136: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 138

Tabla III-5.- Áreas Naturales Protegidas de competencia Federal en el Estado de Durango.

Nombre Categoría Fecha de decreto Superficie Ubicación

Distancia al predio de la Central km

Mapimí Reserva de la Biosfera 27-nov-00 342 388 Durango, Chihuahua

y Coahuila 261,71

La Michilia Reserva de la Biosfera 18-jul-79 9 325 Durango 76,91

Page 137: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 139

Figura III-2.- Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Durango. De acuerdo con la Figura III-2, el Proyecto de la Central, no se encuentra dentro de ninguna

de las Áreas Naturales Protegidas anteriormente mencionadas; el Área Natural más cercana al

sitio del Proyecto es la Reserva de la Biosfera La Michilia, ubicada a 76,91 km

aproximadamente al sur del Proyecto. Por lo tanto las actividades de la Central, no

Page 138: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 140

modificarán ninguna de las características ambientales de las Áreas Naturales Protegidas

antes mencionadas.

III.2.5 Regiones Terrestres e Hidrológicas Prioritarias de México Con el fin de optimizar los recursos financieros, institucionales y humanos en materia de

conocimiento de la biodiversidad en México, la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento

de la Biodiversidad (CONABIO) ha impulsado un programa de identificación de regiones

prioritarias para la biodiversidad, considerando los ámbitos terrestre (regiones terrestres

prioritarias), marino (regiones prioritarias marinas) y acuático epicontinental (regiones

hidrológicas prioritarias), para los cuales, mediante sendos talleres de especialistas, se definieron

las áreas de mayor relevancia en cuanto a la riqueza de especies, presencia de organismos

endémicos y áreas con un mayor nivel de integridad ecológica, así como aquéllas con mayores

posibilidades de conservación en función de aspectos sociales, económicos y ecológicos.

III.2.5.1 Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) Según la regionalización realizada por la CONABIO, existen diversas Regiones Terrestres Prioritarias cercanas al predio donde se ubicará el Proyecto las cuales se reportan en la Tabla III-6. De acuerdo con las coordenadas de ubicación del proyecto y los límites marcados por la CONABIO para la regionalización de las RTP’s, se generó la Figura III-3, donde se aprecia que el Proyecto de la CC Norte se localiza fuera de los límites de dichas Regiones; sin embargo, las más cercanas son Santiaguillo-Promontorio y Sierra de Órganos, que se encuentran a 31,51 y 47,23 km de distancia al predio de La

Page 139: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III - 141

Central, por lo tanto, las características naturales de las dos RTP’s anteriormente mencionadas, no se verán afectadas ni en cualquiera de sus componentes.

Page 140: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III -142

Fuente: Arriaga Cabrera, L. et. al., 2002. CONABIO. Figura III-3.- Regiones Terrestres Prioritarias cercanas al predio de la Central.

Page 141: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III -143

Tabla III-6.- Regiones Terrestres Prioritarias ubicadas cerca de la Central. Coordenadas geográficas

Nombre Latitud Norte Longitud Oeste

Localidades de referencia Entidad Superficie km2

Distancia a la Central (km)

San Juan de Camarones 24° 25' 12'’ a 25° 06' 36'’

105° 52' 48'’ a 106° 52' 12'’

Culiacán, Cosalá, Chacala, Otáez, Ciénega de Nuestra Señora de Guadalupe. Durango, Sinaloa 4 691 154,34

Río Humaya 25° 01' 12'’ a 25° 37' 12'’

106° 54' 00'’ a 107° 34' 12'’ Culiacán, Baridaguato, Tamazula Durango, Sinaloa 2 064 269,3

Guadalupe y Calvo-Mohinora 25° 40' 48'’ a 26° 13' 12'’

106° 31' 48'’ a 107° 06' 00'’ Guadalupe, Turuachi, Yerbitas Chihuahua, Durango 1 442 271,42

Mapimí 26° 32' 07'’ a 26° 47' 20'’

103° 33' 58'’ a 104° 00' 04'’

Francisco I. Madero, Jiménez, Mapimí, Sierra Mojada, Tlahualilo.

Chihuahua, Coahuila, Durango 884 261,71

Cuchillas de la Zarca 25° 13' 52'’ a 26° 31' 60'’

104° 19' 08'’ a 105° 11' 33'’

Hidalgo del Parral, Santa María del Oro, Rodeo, Revolución. Chihuahua, Durango 4 261 113,45

Santiaguillo-Promontorio 24° 22' 02'' a 25° 20' 41'

104° 36' 46'' a 105° 14' 38'

Victoria de Durango, Santiago Papasquiaro, Ciudad Canatlán, Nuevo Ideal. Durango 1 964 31,51

Río Presidio 23° 05' 57'’ a 23° 59' 47'’

105° 33' 11'’ a 106° 17' 17'’ Mazatlán, Villa Unión, Concordia, El Roble. Durango, Sinaloa 3 472 89,78

Pueblo Nuevo 23° 18' 54'’ a 23° 56' 03'’

105° 12' 04'’ a 105° 45' 14'’ El Salto, Tayoltita, La Ciudad, Llano Grande. Durango 2 093 89,78

Guacamayita 23° 03' 18'’ a 23° 48' 20'’

104° 16' 59'’ a 105° 02' 56'’

Victoria de Durango, Nombre de Dios. San Francisco del Mezquital, El Troncón. Durango 3 548 48,41

La Michilia 23° 23' 06'’ a 23° 35' 09'’

104° 03' 47'’ a 104° 18' 22'’

Vicente Guerrero, Villa Unión, San Francisco del Mezquital, San Miguel de la Michilía. Durango, Zacatecas. 225 76,91

Cuenca del Río Jesús María 21° 56' 52'’ a 23° 09' 43'’

104° 03' 40'’ a 104° 55' 01'’ Acaponeta, Ruiz, Francisco I. Madero, Jesús María. Durango, Jalisco,

Nayarit, Zacatecas. 6 776 119,48

Sierra de órganos 23° 43' 19'’ a 24° 14' 38'’

103° 39' 07'’ a 104° 01' 26'’

Cuencamé, Guadalupe Victoria, Poanas, Sombrerete, Vicente Guerrero. Durango, Zacatecas. 917 47,23

Fuente: Arriaga, et al., 2002.

Page 142: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III -144

III.2.5.2 Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) De acuerdo con las coordenadas de las Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) propuestas por la CONABIO, y con la sobreposición de las coordenadas del Proyecto de la CC Norte, se logró identificar las RHP’s más cercanas al mismo (Tabla III-7, Figura III-4); de lo anterior se deduce que las RHP’s más cercanas al predio de La Central son Río Nazas y Río Baluarte-Marismas Nacionales, las cuales se ubican a 11,58 y 47,81 km de distancia respectivamente.

Tabla III-7.- Regiones Hidrológicas Prioritarias cercanas a la Central. Coordenadas

Nombre Superficie (km2) Latitud

Norte Longitud

Oeste

Entidad Distancia a la Central (km)

Cuenca alta del Río fuerte 24 529,52 27°45'36'' - 25°53'24''

109°00'36'' - 106°16'12'' Sinaloa, Sonora y Chihuahua 271,72

Cuenca alta de los Ríos Culiacán y Humaya 10 367,54 26°03'36'' -

24°48'00'' 107°16'12'' - 105°50'24'' Durango y Sinaloa 168,05

Cuenca alta del Río San Lorenzo-Minas de Piaxtla 14 287,23 25°05'24'' -

23°45'00'' 106°57'36'' - 105°19'12'' Sinaloa y Durango 85,99

Río Baluarte-Marismas Nacionales 38 768,73 23°52'48'' -

21°24'00'' 106°06'00'' - 103°44'24''

Nayarit, Sinaloa, Durango, Jalisco y Zacatecas 47,81

Cuenca alta del Río Conchos y Río Florido 21 139,93 28°06'36'' -

26°03'36'' 107°43'48'' - 105°15'00'' Chihuahua y Durango 273,92

Río Nazas 35 036,86 26°32'24'' - 23°57'36''

106°18'00'' - 103°37'12'' Durango 11,58

La India 13 479,5 27°22'48'' - 25°34'48''

105°10'48'' - 103°40'48''

Chihuahua, Coahuila y Durango 151,90

El Rey 12 030,68 27°36'36'' - 26°00'36''

103°46'48'' - 102°36'00'' Coahuila 270,45

Camacho-Gruñidora 16 976,38 24°52'48'' - 23°00'00''

102°50'24'' - 101°16'12''

Zacatecas, Durango y San Luis Potosí 187,35

Fuente: Arriaga, et. al., 2002.

Page 143: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

III -145

Fuente: Arriaga Cabrera, L. et. al., 2002. CONABIO. Figura III-4.- Regiones Hidrológicas Prioritarias cercanas a la Central.

Page 144: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 146

III.2.6 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA’s) México es uno de los países más ricos en cuanto a diversidad biótica. En nuestro país están representados todos los grupos de plantas y animales. Entre éstos últimos, las aves ocupan un lugar especial, pues en México habita el 12,0% del total de especies del mundo; el 10,0% de este es endémico. El programa de Áreas de Importancia para la Conservación de la Aves (AICA’s) en México pretende formar parte a nivel mundial de una red de sitios que destaquen por su importancia en el mantenimiento a largo plazo de las poblaciones de aves que ocurren de manera natural en ellos. Las AICA’s son:

• Sitios de significancia internacional para la conservación a escala subregional, regional o

global.

• Herramientas prácticas para la conservación.

• Se escogen utilizando criterios estandarizados.

• Deben, siempre que sea posible, ser suficientemente grandes para soportar poblaciones

viables de las especies para las cuales son importantes.

• Deben ser posibles de conservar.

• Deben incluir, si es apropiado las redes existentes de áreas naturales protegidas.

• No son apropiadas para la conservación de todas las especies, y para algunas es posible

que representen solamente parte de sus rangos de distribución.

• Deben ser parte de un plan general de conservación en donde se manejen sitios, especies y

hábitats como unidades de conservación.

Dentro de las áreas seleccionadas para estar en el programa de áreas de importancia para la

conservación de las aves, se incluyen Reservas de la Biosfera, Parques Nacionales, Estaciones

Page 145: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 147

Biológicas y Áreas de protección de flora y fauna silvestre todas decretadas dentro de la

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas; así mismo se incluyen algunas regiones

terrestres prioritarias catalogadas por la CONABIO.

De acuerdo con la Tabla III-8 y la Figura III-5 se logró identificar que las AICA’s más cercanas

al Predio de la Central son Santiaguillo y la Sierra de Órganos, la primera de ellas se encuentra

localizada a 20,17 km al noroeste del predio de la Central y la segunda se ubica a 57,07 km al

sureste del Proyecto.

Tabla III-8.- Áreas de Importancia para la conservación de la Aves, cercanas al Proyecto de La Central.

Nombre del AICA Estado Superficie (HA)

Plan de Manejo

Distancia a la Central (km)

Mapimí Coahuila, Chihuahua, Durango 91 398,26 No 260,68

Cuchillas de la Zarca Durango 629 787,22 No 142,73 Pericos Durango 257 813,02 No 268,67 Pericos-parte alta del Río Humaya Durango ND No 160,48 San Juan de Camarones Durango 107 546,00 No 160,48 Santiaguillo Durango 380 700,50 No 20,17 Piélagos Durango 107 546,00 No 97,03 Las Bufas Durango 10 893,34 No 162,12 Sierra de Órganos Durango 88 695,98 No 57,07 Río Presidio-Pueblo Nuevo Durango, Sinaloa 274 741,78 No 118,68 La Michilia Durango 26 164,87 No 78,96 Guacamayita Durango 110 730,67 No 80,76 Parte Alta del Río Humaya Durango 435 365,69 No 197,75

Page 146: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 148

Figura III-5.- Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, cercanas al Predio de la Central.

Page 147: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 149

III.2.7 Monumentos Históricos y Zonas Arqueológicas

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene la atribución y responsabilidad

conferida sobre los Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, de la

conservación, la investigación de la cultura y difusión del patrimonio cultural. En la Ciudad de

Durango, existen varios Monumentos Históricos, y dentro de los cuales uno de los más

importantes es Monumento a la restauración de la Independencia. Este monumento se erige en el

centro del Jardín Ortíz de Zárate y consiste en una enorme columna de cantera sobre la cual se

observa un globo terráqueo del mismo material donde se distingue el mapa de México y encima

de éste un águila de bronce parada y con las alas abiertas, desgarrando una corona imperial. Fue

el 15 de julio de 1867 cuando en ocasión de los actos que se organizaron para festejar la entrada

triunfal del Lic. Benito Juárez a la Capital de la República, el Gobernador Gral. Francisco Ortiz

de Zárate, decretó el 28 de julio de 1867, la construcción del Monumento alusivo a la

restauración de la Independencia. Sin embargo, todos los monumentos históricos se encuentran

fuera del área de influencia del Proyecto, por lo que la instalación de la CC Norte no modificará

las características físicas de dichos monumentos.

Page 148: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 150

III.2.8 Ordenamientos Ecológicos El Ordenamiento Ecológico tiene como objetivo regular e inducir el uso racional del suelo y el desarrollo de las actividades productivas, para lograr la protección y conservación de los recursos naturales. Considerando que el Proyecto de la CC Norte se encuentra en el estado de Durango, a continuación se presentan los Ordenamientos Regionales y/o locales que se encuentran en dicho Estado. El Estado de Durango cuenta con cuatro Ordenamientos Ecológicos (Tabla III-9), tres locales y uno regional; en ninguno de dichos ordenamientos, está considerado el municipio de Durango, lugar donde se ubicará la CC Norte. Sin embargo, dichos ordenamientos aún no se encuentran decretados en el Periódico Oficial del Estado.

Tabla III-9.- Ordenamientos Ecológicos en el Estado de Durango.

Ordenamiento Situación

actual Superficie (ha) Municipios que abarca

Local Técnicamente terminado

135 350 Guadalupe Victoria

Local Técnicamente terminado 105 990 Panuco de coronado

Local Técnicamente terminado 524 690 Guanaceví

Regional Técnicamente terminado SD Zona indígena del sur del Mezquital y Pueblo Nuevo

SD= Sin Dato.

III.2.9 Plan de Desarrollo Urbano 2001-2004

El Proyecto CC Norte se localiza al noreste de la Ciudad de Durango, Durango, en el km 30, por

la carretera federal número 40, en un área rural conocida como “La Trinidad”, dicha área

Page 149: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 151

presenta un uso actual del suelo como Pecuario, sin embargo aledaños al predio se localizan

instalaciones de una línea de transmisión eléctrica, un gasoducto del cual se realizará el ramal

para la CC Norte, la Carretera Federal No. 40 y el aeropuerto internacional se localiza a 10 km al

suroeste del predio de la Central, por lo que es área de estudio es considerada como de uso

industrial.

Por otra parte, el municipio de Durango, cuenta con un Plan de desarrollo urbano, en donde

se marcan las líneas de política de gobierno, que están encaminadas a satisfacer las

necesidades sociales básicas, promoviendo un desarrollo integral bien estructurado, que

promueva cambios de fondo y no de coyuntura o de emergencia.

Los siguientes lineamientos se enmarcan en objetivos, metas, estrategias y líneas de acción

para el desarrollo económico y empleo del Plan de Desarrollo Urbano.

Objetivos Sentar las bases para lograr un desarrollo sustentable y equilibrado de la economía del municipio,

que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Lograr la participación de la iniciativa privada, local, nacional y extranjera, con inversiones en

proyectos de infraestructura de impacto, para el desarrollo económico del municipio. Apoyar la integración y fortalecimiento de cadenas productivas, en el municipio y en la región.

Page 150: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 152

Respaldar la diversificación de la planta productiva y el incremento de los niveles de empleo en la industria, con efectos multiplicadores en el comercio y los servicios.

Metas

Impulsar la implementación de un programa maestro de infraestructura en vialidades, que apunte hacia la integración económica de las áreas urbana y rural del municipio, para vincularlas a los mercados regionales.

Diseñar y aplicar una política clara de reservas territoriales, para uso industrial y comercial, que permita la ubicación estratégica de los establecimientos y considere en orden prioritario, el impacto ambiental.

Crear las condiciones de infraestructura necesarias, para la atracción de inversiones locales, nacionales y extranjeras, para el desarrollo de nuevos proyectos industriales en las áreas urbana y rural del municipio, que permita la elevación de los niveles de vida de los trabajadores y el arraigo en sus lugares de origen.

Promover la integración de la micro y pequeñas industria, a las cadenas productivas del municipio y de la región.

Estrategias

Fortalecer los mecanismos de apoyo e incentivos, para el desarrollo económico de la micro, pequeña y mediana empresas.

Impulsar las actividades de investigación y desarrollo, que fortalezcan la planeación económica del municipio.

Impulsar la diversificación de las actividades económicas del municipio. Fomentar la creación y mejoramiento de la infraestructura de alto impacto, que siente las bases de

un desarrollo económico firme y sostenido en el municipio. Impulsar el desarrollo de proyectos específicos, en áreas de vialidad, urbanización y servicios

públicos.

Page 151: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 153

Líneas de acción Fortalecer paulatinamente la infraestructura de servicios en la Ciudad industrial, mediante acciones

coordinadas con el sector empresarial. Impulsar las obras de electrificación, en la zona serrana del municipio con potencial forestal y las

de tipo hidráulico, en las de potencial piscícola, agrícola y pecuario. Impulsar proyectos agroindustriales, que generen un mayor valor agregado. Apoyar proyectos de modernización en telecomunicaciones.

De acuerdo con los lineamientos mencionados anteriormente, la construcción y puesta en marcha

de la CC Norte favorece las políticas de desarrollo económico propuestas en el Plan de desarrollo

del municipio de Durango, fomentando la creación de nuevas cadenas productivas e

incrementando así la generación de nuevos y mejores empleos directos e indirectos, permitiendo

la integración de regiones económicas.

Page 152: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 154

III.3 Análisis de los instrumentos normativos

III.3.1 Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

El Proyecto CC Norte es una Central Ciclo Combinado que de acuerdo con la Ley General de

Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, cumplirá con lo establecido en el Artículo 28,

debido a que se trata de una de las obras mencionadas en la Fracción II de dicho artículo, que

requieren de la autorización en materia de Impacto ambiental de la Secretaría, así mismo requerirá

del cambio de uso del suelo (Fracción VII).

Por otro lado, y dando cumplimiento a lo establecido en el Artículo 30 de la presente Ley, ésta

manifestación contiene, descripciones de posibles efectos sobre los ecosistemas que pudieran

verse afectados por la Obra, así mismo se presentan una serie de medidas preventivas Y de

mitigación para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

De acuerdo con las características propias del Proyecto, CFE ha implementado una serie de

medidas en sus procesos de generación de energía, mejorando el desempeño ambiental y así

mismo dando cumplimiento a los Artículos 38 y 38Bis, de manera voluntaria.

Sin embargo, y de acuerdo con el Artículo 102 de la LGEEPA, el Proyecto de la CC Norte y así

como a todas las autorizaciones de actividades asociadas al proyecto y que afecten el uso del

Page 153: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 155

suelo o el equilibrio ecológico quedan sujetas a los criterios y disposiciones que establecen en

esta ley y las demás aplicables.

Por ser un Proyecto que opera y funciona emitiendo gases a la atmósfera, se considera de

jurisdicción federal, y requerirá la autorización de la Secretaría para su funcionamiento, por lo

tanto deberá cumplir con el Artículo 111 Bis.

El Proyecto de la CC Norte contempla tener un almacén temporal de residuos toda vez que su

establecimiento este de acuerdo con la normatividad ambiental vigente (Ley general para la

prevención y gestión integral de los residuos y su reglamento) y programas de manejo, lo que

permitirá evitar descargas o infiltraciones al suelo, de residuos de lenta degradación; lo anterior

dará cumplimiento a los artículos 139, 140, 150, 151, sin embargo no queda exenta de algún

accidente o manejo imprudencial de residuos peligrosos, por lo que se deberán llevar acabo

acciones para recuperar y restablecer las condiciones de suelo como lo marca el Artículo 152 Bis.

La secretaria en sus atribuciones marcadas en los artículos 161 y 162 de la LGEEPA, podrá hacer

visitas de inspección y vigilancia del cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Presente

Ley.

III.3.2 Ley de Aguas Nacionales

Page 154: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 156

El Proyecto CC Norte, requiere agua para su funcionamiento, y será abastecida de agua negra

pretratada proveniente de las algunas de oxidación de la Cd. de Durango, en un volumen de 20,47

lps, que se contempló para los sistemas de generación de vapor, reposición al ciclo y servicios

generales; la CFE contará con el permiso expedido por la Comisión Nacional del Agua, con lo

cual dará cumplimiento al Artículo 20 de la Presente Ley de Aguas Nacionales.

III.3.3 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

La ubicación de la CC Norte, se encuentra en una zona considerada por el Inventario Nacional

Forestal Periódico 1992-1994 como de Usos No Forestales y la zonificación forestal lo ubica

como Producción No Maderable. De acuerdo con lo anterior y con las dimensiones propias de la

obra tipo y sus actividades para su instalación, mismas que se desarrollarán dentro de la Central,

para lo cual el Proyecto estará sujeto a los artículos 117 y 118 de la Ley General de Desarrollo

Forestal Sustentable.

III.3.4 Ley general para la prevención y Gestión Integral de los residuos La Preparación del sitio y construcción de la CC Norte generará residuos de diversas características, como lo son los vegetales, pedacería de concreto y ladrillos, cartón, papel, vidrio, metal, colillas de soldadura, residuos de pintura, material impregnado con grasas y aceites, etc. Los cuales serán almacenados temporalmente dentro de las instalaciones de la obra, serán manejados por una empresa especializada y autorizada por la Secretaría; la empresa será la encargada de llevarlos a los sitios autorizados para su

Page 155: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 157

confinamiento y/o su posible reciclaje. El Proyecto dará cumplimiento a los artículos 18 y 20, para clasificar los residuos sólidos urbanos, y con el objeto de prevenir y reducir riesgos a la salud y al ambiente, se deberán de considerar alguno de los factores enmarcados en el Artículo 21. Así mismo, el Proyecto cumplirá con las demás artículos ambientales.

III.3.5 Reglamentos III.3.5.1 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,

en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental De acuerdo con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, en su Capítulo II, artículo 5º, inciso

K, menciona “De las obras o actividades que se pretendan llevar a cabo en la Industria Eléctrica,

como la construcción de plantas nucleoeléctricas, Hidroeléctricas, Carboeléctricas,

Geotermoeléctricas, Eoloeléctricas o Termoeléctricas, Convencionales, de Ciclo Combinado o de

Unidad de Turbogás”, quedan sujetas a Evaluación de Impacto Ambiental, por lo tanto el

Proyecto CC Norte, cumplirá con este requerimiento a través de esta Manifestación de Impacto

Ambiental. Asimismo requerirá del cambio del uso del suelo como lo marca el artículo 14; para

lo cual el Proyecto CC Norte presentará a la Secretaría, el Estudio Técnico Justificativo del

cambio de uso de suelo. De igual manera, y dando cumplimiento a los artículos 17 y 18, anexo a

esta Manifestación se presentará el Resumen Ejecutivo y el Estudio de Análisis de Riesgo.

Page 156: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 158

Cuando al Proyecto se le realicen modificaciones durante el procedimiento de evaluación de impacto

ambiental, deberá hacerlas del conocimiento de la Secretaria en los tiempos y formas marcados en los

artículos 27 y 28.

La ejecución de la obra o actividad deberá sujetarse a lo previsto en la resolución, que para su

efecto expida la Secretaria, de acuerdo como lo marca el Artículo 47 del reglamento.

III.3.5.2 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

De acuerdo con el Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y de la Protección al

Ambiente, en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, para el

Proyecto de la CC Norte, serán de observancia los artículos 10, 16, 17, 18, 19, 21,23 ,24 ,25 ,26 y

28, en vista de que el Proyecto en su etapa de operación generará emisiones de contaminantes a la

atmósfera, aún cuando esté por debajo de la NOM-085-SEMARNAT-1994.

III.3.5.3 Reglamento para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido

Debido a que el Proyecto utilizará en sus distintas etapas maquinaria y equipos que emitirán ruido contaminante, será de observancia el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente contra la Contaminación originada por la emisión del ruido en sus Artículos 8, 11, 29 y 30 de dicho reglamento, aún cuando dichos equipos estén por debajo de los límites máximos permisibles de las NOM-080-SEMARNAT-1994 y NOM-081-SEMARNAT-1994.

Page 157: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 159

III.3.5.4 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales EL Proyecto CC Norte, utilizará agua negra pretratada en la etapa de operación de la Central, así

como también generará aguas residuales las cuales se enviarán al sitio autorizado por la CNA por

debajo de los límites máximos permisibles de la Normatividad ambiental aplicable; para tales

efectos CFE contará con el permiso expedido por la Comisión Nacional del Agua, con lo cual da

cumplimiento a los artículos 29, 30 y 43 en materia de concesiones y asignaciones.

En vista de que el Proyecto utilizará agua en su sistema de enfriamiento, ésta se considerará de

uso industrial de acuerdo a lo marcado con el Artículo 126 de éste reglamento; por otro lado el

Proyecto tiene considerado la devolución de agua residual tratada bajo la Normatividad

Ambiental aplicable, al sitio autorizado por la CNA, en tales condiciones el Proyecto deberá

cumplir con las asignaciones de las fracciones correspondientes a los Artículos 135, 137, 138,

139, 144, 145 y 149 de este Reglamento.

En caso de que el sistema de tratamiento de agua residual del Proyecto de la CC Norte, llegara a

suspenderse, deberá de notificarse a la “Comisión”, en caso contrario ésta podría suspender los

procesos que dan origen a la descarga de acuerdo a lo estipulado en el artículo 147 y conforme al

procedimiento del artículo 153 de este reglamento. De igual manera, si sistema de tratamiento de

aguas residuales genera lodos, éstos deberán estabilizarse como lo marca el artículo 148 y demás

disposiciones legales y reglamentarias en la materia.

Page 158: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 160

III.3.6 Normas Oficiales Mexicanas que regulan la Preparación del Sitio, Construcción

y Operación de la CC Norte

A continuación se presentan las Normas Oficiales Mexicanas que rigen los Procesos y

Actividades que se desarrollaran en la Preparación, Construcción y Operación de la CC Norte y

serán de plena observancia.

III.3.6.1 Para la emisión de gases contaminantes producidos por vehículos automotores y

fuentes fijas que se utilizan en el Proyecto CC Norte

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999, Que establece los límites

máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los

vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996, Que establece los niveles

máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos

automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como

combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT-1994, contaminación atmosférica-

fuentes fijas.- para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o

gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos

permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales,

bióxidos de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la

operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los

Page 159: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 161

niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de

calentamiento directo por combustión.

Norma Oficial Mexicana NOM-086-SEMARNAT-1994. Contaminación atmosférica-

Especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles

líquidos y gaseosos que se usan en las fuentes fijas y móviles.

Los vehículos que serán utilizados en las actividades de las distintas etapas del proyecto de la CC Norte, deberán ser periódicamente verificados para estar por debajo de los valores máximos establecidos por las Normas Oficiales antes mencionadas. Debido a que la CC Norte utilizará como combustible el gas natural, las emisiones de gases a la atmósfera consistirán principalmente en óxidos de nitrógeno. Sin embargo, la Central empleará un sistema de control de emisiones a la atmósfera (de baja generación de NOx) con lo cual se espera que tenga una concentración máxima esperada de 60 ppmv a 5% de O2 1 atm y 25°C (64,98mg/m3), considerando una operación normal. III.3.6.2 Para el ruido emitido por vehículos y fuentes fijas

Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-1994. Relativa a las condiciones de seguridad

e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

Norma Oficial Mexicana NOM-080-STPS-1993. Higiene Industrial-Medio Ambiente

Laboral- Determinación del nivel sonoro continuo equivalente al que se exponen los

trabajadores en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, Que establece los límites

máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos

automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de

medición.

Page 160: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 162

Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, Que establece los límites

máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

III.3.6.3 Para la protección del personal en la fuente de trabajo durante la preparación del sitio, construcción y operación

Norma Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999. Sistemas de protección y dispositivos

de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998. Relativa a las condiciones de seguridad

e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de

sustancias químicas peligrosas.

Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS- 2000. Manejo y almacenamiento de

materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad.

Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2001. Equipo de protección personal-

selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2000. Sistema para la identificación y

comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de

trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-1993. Constitución y funcionamiento de las

comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-021-STPS-1993. Relativa a los requerimientos y

características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las

estadísticas.

Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999. Condiciones de iluminación en los

centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-1998. Colores y señales de seguridad, higiene

e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

Page 161: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 163

Norma Oficial Mexicana NOM-027-STPS-2000. Soldadura y corte. Condiciones de

seguridad e higiene.

Norma Oficial Mexicana NOM-100-STPS-1994. Seguridad-Extintores contra incendio a

base de polvo químico seco con presión contenida-Especificaciones.

Norma Oficial Mexicana NOM-102-STPS-1994. Seguridad-Extintores contra incendio a

base de bióxido de carbono. Parte 1. Recipientes.

Norma Oficial Mexicana NOM-103-STPS-1994. Seguridad- Extintores contra incendio

a base de agua con presión contenida.

Norma Oficial Mexicana NOM-113-STPS-1994. Calzado de protección.

El personal para la construcción de la CC norte, contará con equipo de protección personal básico, así como sistemas y equipos de seguridad dentro de la Central, tanto para el manejo de sustancias como para el control de incendios y otras eventualidades, con lo cual todos los requerimientos deberán cumplir con las especificaciones de la Normas Oficiales Mexicanas antes mencionadas. III.3.6.4 Para la protección a la salud de la población (aire-ambiente)

Norma Oficial Mexicana NOM-023-SSA1-1993, Salud Ambiental. Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de nitrógeno (NO2). Valor normado para la concentración de bióxido de nitrógeno (NO2) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.

De acuerdo con la NOM-023-SSA1-1993, la concentración de bióxido de nitrógeno como contaminante

atmosférico no debe rebasar el límite máximo normado de 0,210 ppm o su equivalente, 395 µg/m3, en una hora una vez al año, como protección a la salud de la población susceptible.

Page 162: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 164

III.3.6.5 Para el control, manejo y transportación de residuos peligrosos generados

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, Que establece las

características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que

hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Norma Oficial Mexicana NOM-053-SEMARNAT-1993, Que establece el

procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los

constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Norma Oficial Mexicana NOM-054-SEMARNAT-1993, Que establece el

procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos

considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-

1993.

III.3.6.6 Para el manejo y protección de flora y fauna bajo estatus de protección durante los

trabajos de preparación del sitio, construcción y operación de la CC Norte

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y

subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción,

amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones

para su protección.

Dentro del predio de la Central existen especies vegetales, las cuales serán removidas para la construcción de la CC Norte, sin embargo ninguna de estas especies se encuentran bajo algún estatus de protección, aun así la CFE observará el cumplimiento de esta Norma.

Page 163: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 165

III.3.6.7 Para la descarga de aguas residuales

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado.

Durante la preparación del sitio y construcción de la Central y el gasoducto, se generarán aguas

residuales sanitarias, las cuales serán manejadas mediante sanitarios portátiles y colectadas por un

prestador de servicios autorizado, que deberá cumplir con lo establecido en las Normas

anteriormente mencionadas.

III.4 Conclusiones El desarrollo del Proyecto CC Norte, es congruente con el Plan Nacional de Desarrollo 2001-

2006, que permitirá la expansión y desarrollo integrado de los sectores de infraestructura básica,

la promoción y desarrollo de actividades productivas, la modernización y fortalecimiento de las

instituciones locales y la ampliación de la base tecnológica de la región, contribuyendo a un

crecimiento económico sostenido y sustentable, preservando el medio ambiente y los recursos

naturales de la región.

Page 164: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 166

La instalación y operación de la Central en el municipio de Durango, Durango, favorece y

fortalece las políticas del Plan Estatal de Desarrollo de Durango 1998-2004, mejorando e

impulsando los sectores productivos con la generación de energía eléctrica, propiciando el

crecimiento económico de las microregiones con la apertura de nuevos empleos directos e

indirectos, ofreciendo una mayor calidad de vida a los habitantes y originando así el desarrollo de

la región.

La instalación y operación de la central no alterará ni modificará ninguna de las características de

las áreas naturales protegidas de competencia federal, estatal o municipal, por las cuales fueron

propuestas, así como también, de ninguna región terrestre e hidrológica.

De acuerdo a los análisis de los instrumentos normativos y de planeación, el sitio destinado para

la construcción de la CC Norte es compatible con las actividades para la producción de energía

eléctrica. Asimismo los procesos de generación de energía estarán regulados de acuerdo a las

normas de calidad ambiental referidas.

Por otro lado, en materia de protección ambiental el Proyecto es acorde con el Plan Nacional de Desarrollo en la medida en que su operación tiene como política la protección del medio ambiente. Al utilizar tecnología de punta en los procesos de combustión (Combustores de bajo NOx) y mediante el empleo de gas natural como combustible y hacer uso más eficiente de él, reduce la generación de emisiones a la atmósfera de NOx.

Page 165: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 167

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

IV.2.5 Diagnóstico Ambiental Se trata de un sistema alterado por actividades antropogénicas principalmente del sector ganadero y el forestal, así como por el crecimiento poblacional.

El uso actual del suelo refleja la alteración que ha sufrido la cobertura vegetal natural principalmente por la ganadería y la agricultura en las áreas de pastizales.

Las principales asociaciones vegetales encontradas en el área de estudio del Proyecto CC Norte son Pastizal Natural, Pastizal Halófilo, Pastizal Inducido, Matorral Crasicaule con Huizachal, Vegetación Riparia, Agricultura de Riego y de Temporal, las cuales reflejan la condición aquí expuesta. Con respecto a las especies vegetales bajo régimen de protección legal, no se encontraron en el área de estudio ni en el predio.

Page 166: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 168

El perfil de servicios e industrial que presenta el sistema no refleja, el uso de los recursos naturales, ya que el mayor porcentaje del suelo está dedicado a actividades ganadera (59,5%) y forestal (34,1%), representando un menor aporte al PIB que las actividades del sector terciario y secundario.

La principal fuente de ingresos para las poblaciones en el área es el sector terciario donde la principal actividad está relacionada con la industria y las actividades de servicios asociadas a este sector de la producción (casi el 60% del personal asalariado en las unidades económicas censadas).

Desde le punto de vista socioeconómico no se presenta una problemática por nivel de vida, ya que de acuerdo con los indicadores del Consejo Nacional de Población (CONAPO) el índice de marginación es negativo (–1,67285), que se considera como grado de Marginación Muy Bajo; y un alto nivel de bienestar (7).

El subsistema natural presenta una calidad del aire buena en la zona de estudio, según datos del monitoreo realizado, registrándose una concentración de NOx de 33,84 µg/m³, es decir el 8,57% del valor de Norma para NOx (NOM-023-SSA1-1993). No existen en la zona fuentes importantes de emisiones a la atmósfera, salvo las emisiones provenientes de la zona de Industrial de Durango. La calidad visual, dadas las características topográficas del sistema, presenta un cierto grado de afectación escénica sobre todo en la zona de llanuras aluviales y mesetas de malpaís, en donde se encuentra el predio del proyecto, esto se ve potenciado por la baja talla de las especies vegetales del área de estudio.

En síntesis, el sistema ambiental CC Norte, se encuentra en estado de alteración, con pérdida parcial de sus características y elementos naturales. Las características y elementos en algunas porciones del área de estudio han sido sustituidas por aquellos propios de las actividades productivas desarrolladas en el área, principalmente ganaderas y forestales. La tendencia del sistema es hacia un mayor deterioro por el crecimiento de la zona urbana del sistema (la ciudad de Durango), los principales atributos afectados se identificaron, como diversidad de especies

Page 167: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 169

vegetales y de fauna, y calidad visual. La cobertura vegetal original se ha reducido y fue sustituida por áreas de pastizal o agricultura. Lo anterior redunda en una reducción de la diversidad. En el predio se presenta una buena cobertura vegetal, sustento de la fauna silvestre; y en el sistema existen terrenos sujetos a inundación, los cuales brindan a la fauna la disponibilidad de agua y refugio, específicamente para las aves migratorias y los anfibios. Sin embargo, la presencia de comunidades rurales y semi-urbanas ha propiciado la presencia de especies indicadores de disturbio como es el caso del zanate (Quiscalus mexicanus), tordo cabeza amarilla (Xanthocephalus xanthocephalus), vaquero ojirrojo y vaquero cabecicafé (Molothrus aeneus y M. ater). En la Tabla IV.2.5-1 se presenta un resumen descriptivo del estado actual de los atributos indicadores del estado ambiental del sistema CC Norte, estas condiciones son las consideradas para la evaluación de impacto ambiental.

Page 168: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 170

Tabla IV.2.5-1.- Resumen Diagnóstico del Sistema CC Norte

Atributo ambiental

Descripción de la actual

Calidad del Aire

La actividad industrial se concentra en la Cd. de Durango y dada la dirección reinante de los vientos, las emisiones a la atmósfera generada por ésta se alejan del área de estudio, por lo que no afecta la calidad del aire de la zona de estudio. Otra fuente de emisiones es el Aeropuerto Internacional Guadalupe Victoria. La concentración de fondo de NOx en la zona de estudio, es 33,84 µg/m3, representando solo el 8,57% del valor de Norma.

Ruido: No existen fuentes fijas de emisión de ruido relevantes, en el área, los poblados como Abraham González, General Carlos Real y el Ejido 20 de Noviembre y las zonas con actividad agropecuaria no alteran este atributo significativamente. Cabe mencionar que dentro del área de estudio se ubica el Aeropuerto Internacional Guadalupe Victoria (12 km en línea recta al sursuroeste del sitio) que si bien en las inmediaciones de éste puede generar alguna molestia, en sitio no genera ninguna.

Suelo

Los suelos con mayor representación en el área de estudio son los Vertisoles, Leptosoles y Calcisoles en ese orden, con una abundante fase lítica y pedregosa. Los Vertisoles presentan deficiencias en materia orgánica y en algunos nutrientes, no presentan problemas de salinidad ni sodicidad. El grado de erosión hídrica en este suelo es de bajo a moderado.

Los Leptosoles y los Regosoles (este último con menor representación en el área), tienen poco desarrollo y una menor estabilidad edafológica ya que se presentan en zonas donde la pendiente favorece la erosión hídrica (erosión de 37,09 ton/ha/año).

Agua

Perteneciente a la subcuenca del Río Durango, el área de estudio solo presenta cuerpos de agua superficiales temporales como las lagunas: El Tequesquite, El Llano, Chachamolo y El Ajolote; y los ríos La Sauceda, controlado por las descargas de las presas San Bartolo y Peña del Águila ambas fuera del área de estudio; y El Tunal al sur del área. Estas corrientes conducen un volumen medio anual ligeramente superior a los 100 x106 m3. Al suroeste del área de estudio se localiza parte del Distrito de Riego 052, que cuenta con canales de conducción y derivación. Los cuerpos de agua superficiales se considera que tienen un grado bajo de contaminación, originada por agroquímicos y coliformes principalmente.

Los acuíferos de la región tienen veda por tiempo indefinido, el flujo de agua subterránea a nivel general es de norte a sur siguiendo la configuración del valle. Las explotaciones se realizan a profundidades que van de 2 a 200 m con calidades de agua que van de dulce a tolerable. El déficit de recarga es del orden de 30 x106 m3 por lo que los acuíferos se consideran sobreexplotados. El uso del agua es principalmente doméstico y pecuario.

Geomorfología

El área de estudio es eminentemente plana y está dominada por terrenos no montañosos como valles, llanos y lomeríos. El relieve está formado por procesos endógenos (ígneos volcánicos) y exógenos (erosión fluvial). Los afloramientos en el área corresponden principalmente a coladas de basalto y depósitos detríticos aluviales ambos de edades Terciario Superior y Cuaternarios. Existe fracturamiento en las rocas volcánicas Terciarias y Cuaternarias aunque no se detectó que esto afecte a los sedimentos más recientes. La susceptibilidad de la zona a sismos es baja, y aunque existen evidencias de actividad volcánica reciente no se considera actualmente como un riesgo. Dadas las condiciones de superficies eminentemente planas no se presenta un riesgo de derrumbes, deslizamiento u otro tipo de movimientos de tierra o roca.

Vegetación

La vegetación ha sufrido un fuerte impacto por las comunidades humanas, debido a las prácticas agrícolas comunes en la región, ya que se encuentra dentro del distrito de riego 052. Otras actividades humanas presentes son: asentamientos humanos, caminos, y zonas ganaderas y forestales. La vegetación ha desarrollado y alcanzado en algunos manchones una estructura en la que se distinguen tres estratos. El estrato arbóreo está dominado por Acacia schaffneri (huizache) alcanzando una altura promedio entre 3,9 y 4,3 m. También se presenta otra especie, que aunque no tiene un carácter dominante, si es parte importante de la fisonomía de la vegetación en esta área, tal es el caso de Prosopis glandulosa (mezquite) con una altura entre 4,0 y 4,2 m. La fisonomía de la comunidad vegetal del sistema está notoriamente definida principalmente por asociaciones vegetales como Pastizal Natural, Pastizal Halófilo, Pastizal Inducido, Matorral Crasicaule con Huizachal, Vegetación Riparia, Agricultura de Riego y de Temporal. El Proyecto se ubicará en un sitio en el cual se desarrollan actividades agropecuarias, con manchones de huizachales y mezquite, y al igual que muchos otros en la zona de estudio, ha estado expuesto a fuertes cambios en su estructura y

Con formato

Page 169: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 171

composición florística. De acuerdo al inventario florístico realizado en el sistema, no se encontraron especies reportadas en la NOM 059-SEMARNAT-2001 o en el CITES.

Fauna

Se trata de una zona, con especies de amplia distribución, el grupo faunístico de aves se encuentran bien representados. Se encontraron un total de 73 especies de vertebrados, lo cual representa el 9,74% respecto al total potencial estimado para el estado de Durango. Del total de especies registradas en el área de estudio, el 4% corresponde a anfibios, el 11% a reptiles, el 73% a aves y el 12% a mamíferos. El sitio donde se pretende construir la termoeléctrica presentó 35 especies, siendo el grupo de las aves el que presentó mayor numero de especies. Las especies registradas en el área del Proyecto de la CC. Norte y que tiene algún estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 son la víbora de cascabel Crotalus atrox y la Aguililla cola blanca Buteo albicaudatus.

Paisaje

El área de estudio presenta una topografía uniforme, presentándose solo algunos lomeríos. Presenta poca variabilidad de la vegetación, y algunos cuerpos de agua en la parte baja de la zona de estudio (hacia el sur), poblaciones rurales con accesos. El área se encuentra totalmente transformada y el paisaje es un mosaico donde dominan los pastizales (potreros), las tierras agrícolas (con cultivos de riego) y algunos sitios con remanentes de vegetación nativa, que en su mayoría son fragmentos de matorrales representados por huizachales y nopaleras, con diferentes estados de perturbación y tamaños. Se definió una calidad visual media para la unidad fisiográfica en la que s encuentra el predio del Proyecto CC Norte, ya que no se encuentran elementos únicos, y se localiza fuera de las zonas de influencia de las cuencas visuales, de manera que no son fácilmente visibles. Este atributo representa uno de los activos ambientales mayores cercanos a la zona, ya que para las unidades fisiográficas de sierras bajas con lomeríos y sierras altas, se les ha dado uso en la industria cinematográfica.

Social Presenta un índice de marginación muy bajo (–1,67285), (CONAPO, 1990 –1995). El nivel de bienestar ubica a esta zona en el estrato 7 (INEGI, 2001). En lo referente a los servicios básicos con los que cuentan las viviendas, el 90% en promedio cuenta con energía eléctrica, con agua entubada y con drenaje.

Económico

La orientación de las actividades productivas de la región demuestra que el Municipio de Durango presenta una concentración laboral en el sector terciario del 66 %. El 4,05 % de la población económicamente activa labora en le sector primario. Mientras que el 65,8% labora en el sector terciario, esto contrasta con le porcentaje de la superficie dedicada al uso de suelo ganadero y forestal que representa el 93,6% En el sistema, el sector terciario representa el mayor aporte al producto interno bruto (PIB)

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 Delimitación del área de estudio Para delimitar el área de estudio se revisó si existen criterios de regulación como las Unidades de Gestión y Ordenamientos Ecológicos aplicables (Capítulo III), no encontrándose en esa situación, por lo que se aplicaron los siguientes criterios: 1- Dimensión del Proyecto. 2- Conjunto y tipo de obras a desarrollar. 3- Ubicación y características de las obras y actividades. 4- Características socioeconómicas. 5- Rasgos geomorfológicos. 6- Homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales, principalmente del factor vegetación.

Page 170: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 172

El predio para la construcción de la CC Norte, se encuentra en el Municipio de Victoria de Durango, Durango, a 22 km al Noreste de la zona urbana, a aproximadamente a 800 m al noroeste del km 30 de la carretera Federa No. 40 (libre) Durango – Gómez Palacios. Respecto al sitio de construcción de la CC Norte, la zona se caracteriza por tener una topografía casi plana. Con una productividad primaria, resultado de una interacción entre el recurso suelo, la baja disponibilidad de agua, que principalmente es de origen subterráneo y las actividades antropogénicas del área. El área se caracteriza por tener suelos medianamente profundos con una tasa de erosión muy baja, considera menor a la tasa de formación de suelos y por condición climática de escasas precipitaciones; sin embargo con una tasa de evaporación baja que favorece el desarrollo de vegetación con bajo uso consuntivo como lo es el Huizache y el Mezquite, así como la presencia de pasto natural. Con base en esta evaluación preliminar de las características bióticas y abióticas de la zona, se determinó un área de estudio de 15 km de radio, que sería ampliada en caso de ser necesario. Finalmente como se puede apreciar a lo largo del documento, esta superficie de estudio resultó suficiente, para los propósitos del proyecto. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos IV.2.1.1 Climatología Las principales fuentes de información para la caracterización climática del área de estudio son los datos de la Estación Climatológica Durango, Durango proporcionado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de donde se obtuvieron las variables diarias de: temperatura máxima, mínima, media, precipitación, evaporación, tormentas eléctricas, granizo, niebla, días despejados, medio nublados y nublados. Para determinar el tipo de clima dentro del área de estudio se consideró la carta de climas escala 1: 1,000 000, de acuerdo a Köppen modificado por E. García (INEGI, 1982). En la dirección y velocidad de viento del área de estudio se utilizaron los datos horario reportados del Observatorio Meteorológico Durango, Durango para el año 2001.

En la Tabla IV.2.1.1-1, se presentan los datos de la localización de la Estación

Climatológica tomada como referencia para el estudio.

Page 171: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 173

Tabla IV.2.1.1-1.- Localización geográfica de las Estación Climatológica utilizada para el estudio.

Estación climatológica Latitud Longitud Altitud/msnm Durango, Durango 24 ° 02’ 104° 40’ 1 872

IV.2.1.1.1 Tipo de clima En el Plano 3, se presenta el tipo de clima característico del proyecto CC Norte, de acuerdo con Köppen modificado por E. García (INEGI, 1982), el área pertenece al BS1Kw(w), es decir, tipo estepario, subtipo semiseco, condición de temperatura templado, con régimen de lluvias en verano, porcentaje de precipitación invernal menor a 5, con temperatura media anual entre 12°C y 18°C, y del mes más frío entre -3°C y 18°C.

IV.2.1.1.2 Temperatura

El promedio de temperatura máxima anual, para el área de estudio, es de 24,5°C, la

mínima promedio anual es de 10,4°C y la temperatura promedio de 17,8°C, como se

aprecia en la Tabla IV.2.1.1-2.

Tabla IV.2.1.1-2.- Temperaturas promedio mensuales y anuales de la Estación Climatológica Durango, Durango, para el periodo 1969-1990.

Temperatura Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Máxima 19,3 21,2 23,9 26,9 28,7 29,4 27,0 26,3 25,2 24,2 22,3 19,1 24,5 Mínima 4,5 5,5 7,9 10,9 13,2 15,3 15,1 14,9 13,8 10,8 7,4 5,7 10,4 Durango,

Durango Promedio 11,9 13,5 16,8 19,3 21,7 22,7 21,0 20,4 19,6 18,8 15,5 12,8 17,8

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

La temperatura máxima extrema promedio registrada en la Estación de Durango, ocurre en mayo, con 38,4°C y su mínima con –10,0 °C. Como puede observarse la oscilación de temperaturas extremas es muy amplio 48,4°C, con un promedio de oscilación anual de 14,0°C.

Page 172: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 174

En la Gráfica IV.2.1.1-1, muestra el comportamiento de la marcha anual de las temperaturas promedio mensuales de la Estación Durango, en donde se observa que el promedio de las temperaturas mínimas y menores a 15°C ocurren en los meses de enero febrero y diciembre; en tanto que las temperaturas más elevadas y mayores de 20°C se registraron en los meses de mayo, junio, julio y agosto.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Gráfica IV.2.1.1-1.- Temperaturas máxima, mínima mensuales de la

Estación Climatológica Durango, para el período 1969-

1990.

0

5

10

15

20

25

30

35

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Meses

Tem

pera

tura

(°C)

MáximaMínimaMedia

Page 173: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 175

IV.2.1.1.3 Precipitación La precipitación promedio anual del área de influencia, es de 391,8 mm, la precipitación mínima mensual de la Estación Climatológica Durango, Durango, es de 2,6 mm y la máxima con 95,7 mm (Tabla IV.2.1.1-3). La precipitación máxima en 24 horas reportada en la Estación Durango, Durango ocurrió en Julio, con 60,0 mm; el promedio de las precipitaciones máximas históricas han ocurrido en los meses con mayor incidencia de huracanes en el océano pacífico y la entrada de frentes fríos. La zona de estudio presenta una vegetación de pastizal natural en el predio y matorral crasicaule en el área de influencia, (INEGI, 1985) Sin embargo los recorridos de campo indican que el área del predio presenta el tipo de vegetación de pastizal natural asociado con huizachal. Tabla IV.2.1.1-3.- Precipitación media mensual y anual de la Estación Climatológica Durango,

Durango para el periodo 1969 - 1990.

Estación E F M A M J J A S O N D Anual

Durango, Durango 9,7 3,7 2,6 4,2 5,9 49,8 93,4 95,7 75,1 30,2 8,2 13,3 391,8 Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

En la Gráfica IV.2.1.1-2, se presenta el climograma de la Estación Climatológica

Durango, Durango para el periodo de 1969 a 1990, los meses con menor

precipitación son: enero, febrero, marzo, abril, mayo, noviembre y diciembre, en

tanto que la época de lluvias ocurre a partir de junio, julio, agosto, septiembre y

octubre; la mayor precipitación ocurre en julio, agosto y septiembre debido a la

temporada de huracanes, presenta cuatro meses con recarga de agua al suelo,

Page 174: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 176

mientras que en los demás, existe una tasa de evaporación mayor que la

precipitación.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Gráfica IV.2.1.1-2.- Climograma para la Estación Climatológica Durango,

Durango, para el período 1969- 1990. IV.2.1.1.4 Evaporación

En la Gráfica IV.2.1.1-3, se puede apreciar la evaporación promedio mensual en el

área de influencia de la Estación Climatológica Durango, Durango para el periodo

1973-1990, en donde las mínimas ocurren en enero, julio, agosto, septiembre y

diciembre con valores menores de 170 mm y las máximas se presenta en marzo,

abril y mayo con valores mayores de 250 mm.

0

20

40

60

80

100

120

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Meses

Prec

ipita

ción

(mm

)

0

10

20

30

40

50

60

Tem

pera

tura

(°C)

Precipitación

Temperaturamedia

Page 175: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 177

Al comparar los promedios de evaporación con respecto a la precipitación anual, se observa que la taza de evaporación excede en 592% a la precipitación, en donde el factor agua, limita los procesos bióticos dentro del ecosistema del área de estudio.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Gráfica IV.2.1.1-3.- Evaporación promedio mensual de la Estación Climatológica Durango, Durango, para el periodo 1973 -1990.

IV.2.1.1.5 Intemperismos severos IV.2.1.1.5.1 Frecuencia de tormentas eléctricas

El número total de días con tormentas eléctricas en el área de influencia de la Estación Climatológica Durango, Durango en un periodo de 30 años (1961-1990), fue solo de siete. La mayor frecuencia de las tormentas eléctricas ocurre en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, el cual coincide con la temporada de mayor precipitación, como se aprecia en la Gráfica IV.2.1.1-4.

0

50

100

150

200

250

300

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Meses

Eva

pora

ción

(mm

)

Page 176: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 178

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Gráfica IV.2.1.1-4.- Número de días con tormentas eléctricas de la

Estación Climatológica Durango, Durango, para el periodo 1961-1990.

Considerando la escasa precipitación promedio del área de estudio, y el número de tormentas eléctricas reportadas, la incidencia es baja por lo que el riesgo es mínimo.

IV.2.1.1.5.2 Niebla

El número total de días con niebla en el área de influencia de la Estación Durango, en un periodo de 30 años (1961-1990), fue

de cuatro. Como se puede apreciar en la Gráfica IV.2.1.1-5, este fenómeno es más frecuente en la temporada invernal enero y diciembre. Lo anterior se debe en particular a la orografía y la altitud.

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Meses

Núm

ero

de d

ías

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Meses

Núm

ero

de d

ías

Page 177: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 179

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Gráfica IV.2.1.1-5.- Número de días mensual con presencia de niebla en la

Estación Climatológica Durango, Durango, para el periodo 1961-1990.

IV.2.1.1.5.3 Frecuencia de granizadas, heladas y nevadas

La presencia de los hidrometeoros: granizo, helada y nevada en el área de influencia de la Estación Durango, Durango es nula, por lo que no existe riesgo de estos hidrometeoros. IV.2.1.1.6 Cobertura de cielo

Respecto a la cobertura de cielo, de acuerdo a lo registrado en la Estación Durango, Durango los días medio nublados son los predominantes con 45% con esta condición, mientras que los días medio despejados representan el 30% y el 25% con días nublados (Tabla IV.2.1.1-4). Tabla IV.2.1.1-4.- Promedio mensual y anual con días despejados, medio nublados y nublados de la Estación

Climatológica Durango, Durango, en el periodo 1961-1990. Estació

n

Número de días

E F M A M J J A S O N D Anual

Despejados 11,82 11,56 13,56 13,76 11,51 8,30 4,70 5,60 3,56 7,33 8,36 9,55 109,61 Medio nublados 12,48 10,73 12,76 11,80 14,44 13,10 17,70 16,26 13,63 14,50 13,73 14,79 165,92

Durango, Durango

Nublados 6,68 5,96 4,66 4,43 5,03 8,60 8,60 9,00 12,80 9,13 7,90 6,65 89,44 Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La Gráfica IV.2.1.1-6, ilustra el comportamiento de cobertura del cielo en el transcurso del año, de la Estación Climatológica Durango, Durango, en el que puede observarse que los días medio nublados son más frecuentes que los despejados y nublados. Como puede apreciarse, los días despejados sólo predominan en los meses de febrero, marzo y abril, y el resto del año corresponde en gran medida a medio nublado y nublado.

Page 178: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 180

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Gráfica IV.2.1.1-6.- Número de días promedio mensual con cobertura de

cielo en la Estación Climatológica Durango, Durango, para el periodo 1961-1990.

IV.2.1.1.7 Vientos dominantes (dirección y velocidad) anual La Gráfica IV.2.1.1-7, presenta los porcentajes anuales de la dirección de viento,

para seis diferentes categorías de velocidades. Esta información corresponde a datos

horarios del año 2001, del Observatorio Climatológico Durango, Durango, México.

La rosa de vientos característica para el área de estudio, pone en evidencia que los

vientos reinantes y dominantes para 2001 proceden del WSW, en segundo lugar del W y

con menor frecuencia del WNW es decir, 10,1% y 9,7% y 6,6% respectivamente, así

como también del NE con 6,3%. Cabe hacer mención que presenta 26,36% de calmas.

Los rangos de velocidades oscilan de 0,51 a 11,06 m/s, con un promedio anual de 2,41

m/s.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Meses

Núm

ero

de d

ías

Despejado Medio NubladoNublado

Page 179: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 181

El porcentaje de calmas representa el 26,36% del total anual, en donde se observa que los meses con mayor calma ocurren en octubre, septiembre, diciembre, enero y febrero principalmente (Tabla IV.2.1.1-5).

Tabla IV.2.1.1-5.- Porcentaje de calmas mensual del Observatorio Climatológico Durango, Durango, México;

del año 2001. Estación Meses

E F M A M J J A S O N D

Durango, Durango % 12,37 12,65 9,14 11,11 8,47 4,58 4,17 8,74 13,89 14,25 10,97 13,58 Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Gráfica IV.2.1.1-7.- Rosa de vientos del Observatorio Climatológico de Durango, Durango, México. Año 2001.

Page 180: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 182

La Tabla IV.2.1.1-6, reporta la distribución de la frecuencia normalizada de la velocidad de viento en la rosa de los vientos de datos horario del 2001, donde puede apreciarse que la velocidad promedio que predomina en el área de estudio se localiza en los rangos 0,51-1,80, 1,80-3,34 y 3,34-5,40 m/s. Con 34,2%, 23,6% y 12,1% respectivamente.

Tabla IV.2.1.1-6.- Distribución de la frecuencia normalizada de la dirección y velocidad del viento. Observatorio Climatológico Durango, Durango, México; del año 2001.

Velocidad de viento m/s 0,51 – 1,80 1,80 – 3,34 3,34 – 5,40 5,40 – 8,49 8,49 – 11,06 > 11,06 Total

Dirección N 0,011073 0,006963 0,002055 0,000114 0,000000 0,000000 0,020205

NNE 0,005936 0,002511 0,005137 0,000114 0,000000 0,000000 0,009703 NE 0,036073 0,022146 0,005137 0,000114 0,000000 0,000000 0,06347

ENE 0,031393 0,023288 0,006393 0,000913 0,000114 0,000000 0,0621 E 0,034132 0,023059 0,005137 0,000457 0,000000 0,000000 0,062785

ESE 0,022945 0,013699 0,003653 0,000342 0,000000 0,000000 0,040639 SE 0,026256 0,010845 0,002169 0,000114 0,000000 0,000000 0,039384

SSE 0,020890 0,005365 0,001712 0,000342 0,000114 0,000000 0,028425 S 0,018836 0,007648 0,001027 0,000228 0,000000 0,000000 0,02774

SSW 0,017808 0,004909 0,001826 0,000228 0,000000 0,000000 0,024772 SW 0,023858 0,019064 0,008219 0,002626 0,000457 0,000342 0,054566

WSW 0,024201 0,02968 0,032306 0,015068 0,000457 0,000114 0,101826 W 0,022146 0,034589 0,030822 0,009817 0,000342 0,000000 0,097717

WNW 0,024886 0,023402 0,015639 0,002397 0,000000 0,000000 0,066324 NW 0,015639 0,007648 0,003539 0,000457 0,000000 0,000000 0,027283

NNW 0,006279 0,002169 0,000913 0,000114 0,000000 0,000000 0,009475 Total 0,342352 0,236986 0,121575 0,033562 0,001484 0,000457

Frecuencia de calmas 26,36% Velocidad promedio de viento 2,41 m/s

Fuente: Observatorio sinóptico Durango, Durango.

En la Figura IV.2.1.1-1, se muestra la ubicación del área de estudio, con respecto a la zona de actividad industrial más importante, la Cd. de Durango, Durango. Como se puede apreciar, la dirección de los vientos dominantes, provienen del WSW, W, WNW de donde se deduce que no existe influencia de las emisiones del proyecto, a la principal zona urbana. Sin embargo es rescatable mencionar que sólo el 6,3% proveniente del NE puede llegar a tener influencia de las emisiones del proyecto a la zona urbana.

Page 181: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 183

IV.2.1.1.8 Trayectorias y frecuencias de huracanes El Pacífico de México se caracteriza por ser una zona expuesta a los fenómenos

meteorológicos en este caso, los huracanes tropicales ocasionados por las intensas

depresiones atmosféricas que se generan en la zona intertropical de convergencia y,

que a su vez generan vientos en torbellino de gran magnitud, la dirección de los

vientos que tienen importancia para el área de estudio coinciden con los vientos de

los frentes. La susceptibilidad en presentarse un ciclón al área de estudio es en el

mes de octubre, sin embargo la distancia a las costas del Pacífico desvanecen la

velocidad del meteoro al encontrar continente por lo que sólo se esperan tormentas

y depresiones tropicales. El registro histórico indica que cuatro han tocado o

acercado al área de estudio en un periodo de 53 años.

La zona noreste del estado de Durango, donde se localiza el proyecto; la incidencia

de huracanes es baja; aunque existen registros de dos depresiones, una tormenta

tropical y un huracán de categoría 1 (Tabla IV.2.1.1-7).

Tabla IV.2.1.1-7.- Tormentas y depresiones tropicales (TT, DT) registrados en el área de ubicación del proyecto, para los años 1950-2003.

Año Mes Tormenta o depresión tropical Categoría

1963 Octubre Mona H 1 1970 Junio Eileen DT 1976 Octubre Naomi DT 1994 Octubre Rosa TT

Fuente: Centro Nacional de Huracanes, Miami, Florida, USA. 2003. DT Depresión tropical (<62 km/h). TT Tormenta tropical (63 – 118 Km/h). H 1 Categoría 1 (118 – 152 km/h).

Page 182: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 184

Por ello, la probabilidad de un riesgo por incidencia de altas velocidades de viento en el área de estudio es baja.

Figura IV.2.1.1-1.- Ubicación del la CC Norte, con respecto a la principal zona urbana Durango, Durango. (archivo anexo)

Page 183: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 185

Figura IV.2.1.1-2.- Ubicación de la CC Norte, con respecto a la Trayectoria de Ciclones que tocaron o se acercaron a menos de 100 km al área de estudio. (archivo anexo)

IV.2.1.2 Geología y Geomorfología

IV.2.1.2.1 Geomorfología general y características del relieve

IV.2.1.2.1.1 Fisiografía De acuerdo a la división de provincias fisiográficas de INEGI, el área de estudio se encuentra localizada en la provincia Sierra Madre Occidental, al oeste de las provincias Mesa del Centro y Sierra Madre Oriental, como se puede apreciar en la Figura IV.2.1.2-1. La provincia Sierra Madre Occidental, esta formada principalmente por rocas ígneas extrusivas y se extiende desde Arizona, al norte de la frontera con los EUA, cubriendo el este de los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit, y el oeste de los estados de Chihuahua y Durango, llegando hasta el norte del estado de Jalisco, donde es limitada por al Provincia Eje Neovolcánico. La Sierra Madre Occidental se desarrolla como una cadena montañosa que corre NE-SW, con sierras de altas crestas, casi paralelas y muy próximas unas de otras, con altura media de 2 100 m y picachos que se elevan hasta los 3 000 msnm, separadas por profundos cañones. En las porciones mas elevadas predominan riolitas, tobas e ignimbritas, que por su actitud casi horizontal asemejan una gran mesa (plateau), la cual a sido labrada por las corrientes que escurren hacia el Pacifico formando los cañones que se indicaron arriba. Hacia el interior del continente el material acarreado rellenó grandes porciones de la provincia Mesa del Centro.

A escala de subprovincia fisiográfica el sitio del Proyecto se ubica en la denominada Sierras y

Llanuras de Durango, en esta subprovincia existe una dominancia de terrenos no montañosos,

como valles, llanos y lomeríos, los cuales se encuentran limitados por sierras orientadas en

dirección norte-sur.

Page 184: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV -186

Figura IV.2.1.2-1.- Ubicación del área de estudio con respecto a las provincias fisiográficas del norte de la República Mexicana.

Sierra Madre OccidentalSierras y Llanuras del Norte Sierra Madre Oriental Grandes Llanuras de Norteamérica Llanura Costera del Pacífico Mesa del Centro Eje Neovolcánico

Área de estudio

Con formato: Numeración yviñetas

Page 185: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 187

IV.2.1.2.1.2 Geomorfología El sitio del Proyecto se ubica en el límite de dos sistemas de topoformas, aunque la

totalidad del predio se encuentra en la denominada meseta, la cual esta cubierta con una

colada de lava la cual dificulta el tránsito (malpaís), y junto al sistema llanura aluvial la cual

se extiende al sur del predio.

En la Fotografía G-1 se muestra una vista del predio donde se puede ver la superficie

eminentemente plana de la meseta con el afloramiento de basaltos al fondo se aprecia un cono

volcánico denominado Cerro Santo Domingo.

Fotografía G-1.- Vista del malpaís presente en el predio del proyecto.

El área de estudio es dominantemente plana, con algunos lomeríos dispersos y una sierra baja

hacia el sur este del sitio. Las topoformas identificadas en el área de estudio y sus alrededores se

Page 186: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 188

presentan en la Figura IV.2.1.2-2 y se listan a continuación indicando a que provincia y

subprovincia fisiográfica corresponden.

Provincia Mesa del Centro Subprovincia Sierras y Llanuras del Norte: 1. Bajada con lomeríos, bajada (402-0/01) Provincia Sierra Madre Occidental

Subprovincia de Sierras y Llanuras de Durango: 2. Llanura aluvial (500-0/01) 3. Lomerío con llanuras, lomerío (205-0/01)

4. Meseta malpaís, meseta (300-1/01)

5. Llanura aluvial (500-0/01)

6. Sierra baja con lomeríos (102-0/02)

7. Llanura aluvial salina (500-4/01)

8. Sierra alta (100-0/01)

Subprovincia Gran Meseta y Cañones Duranguenses:

9. Meseta con cañadas, meseta (320-0/01)

En la Fotografía G-2 se presenta la llanura aluvial que se ubica al sur del predio, sobre este aluvión corre la Carretera Federal que comunica el predio con la ciudad de Durango.

Page 187: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 189

Fotografía G-2.- Llanura aluvial al sur del predio.

Para el área de estudio el principal proceso formador del relieve fue endógeno de carácter ígneo, particularmente volcánico, ya que sus emisiones cubrieron toda la topografía preexistente. Posteriormente la erosión fluvial como proceso exógeno modifica el relieve dando origen a las planicies aluviales.

Page 188: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 190

Figura IV.2.1.2-2.- Topoformas presentes en el área de estudio.

EXPLICACIÓNProvincia Mesa del Centro

Subprovincia Sierras y Llanuras del Norte:

1. Bajada con lomeríos, bajada (402-0/01)

Provincia Sierra Madre Occidental

Subprovincia de Sierras y Llanuras de Durango:

2. Llanura aluvial (500-0/01)

3. Lomerío con llanuras, lomerío (205-0/01)

4. Meseta malpaís, meseta (300-1/01)

5. Llanura aluvial (500-0/01)

6. Sierra baja con lomeríos (102-0/02)

7. Llanura aluvial salina (500-4/01)

8. Sierra alta (100-0/01)

Subprovincia Gran Meseta y Cañones

Duranguenses:

9. Meseta con cañadas, meseta

(320-0/01)

Sitio del P

Limite entre provinc

Page 189: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV -IV - 191

IV.2.1.2.2 Geología regional Basamento del estado de Durango consiste de una secuencia de rocas metamórficas de edad Paleozoico Superior conocidas como Terrenos Picacho y Guerrero. Sobreyaciendo discordantemente a rocas del Paleozoico se encuentra un conglomerado de origen continental, llamado Formación Nazas, del Triásico Superior–Jurásico Inferior. El Jurásico Superior-Cretácico Superior se caracteriza por la presencia de formaciones marinas como son la Formación La Gloria, La Casita, Mezcalera, Taraises, Cupido, La Peña, Aurora, Cuesta del Cura, Indidura y Caracol. Esta última formación se encuentra separada por un hiatus de las formaciones Terciarias que la sobreyacen en forma discordante. Dentro de estas formaciones se presentan andesitas, conglomerados continentales de la Formación Ahuichila y Rocas Volcánicas ácidas que conforman la cima del paquete de rocas que coronan la Sierra Madre Occidental. Representando al Terciario Superior y Cuaternario Inferior se presentan coladas de basalto y depósitos detríticos aluviales. La mayor parte de la columna estratigráfica (Figura IV.2.1.2-3) se ve intrusionada por el Batolito El Cuarenta y por Stocks y por el Batolito de Piaxtla. Su composición va de granodiorítica, diorítica, granítica y cuarzodiorítica y se consideran como los portadores de la mineralización. Sus edades varían del Jurásico Superior al Terciario.

IV.2.1.2.3 Geología del predio En el sitio del Proyecto solo aflora la unidad de basaltos de edad Cuaternaria Q (B) la cual presenta una permeabilidad media por su fracturamiento moderado, en general la roca presenta un intemperismo somero, los basaltos se encuentran sobresaliendo del suelo residual Q (re) que se ha formado, dando el relieve de malpaís.

Page 190: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV -IV - 192

En el derecho de vía del camino de acceso, los basaltos desaparecen bajo el aluvión que se ha depositado, dando por resultado un valle aluvial con una superficie eminentemente plana.

Figura IV.2.1.2-3.- Columna estratigráfica generalizada del Estado de Durango.

Page 191: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV -IV - 193

En el área de estudio se presenta fracturas y fallas normales que en su mayoría tiene orientación NW-SE, estas estructuras se presentan en los basaltos terciarios y cuaternarios existentes, sin embargo no se aprecian evidencias de que afecten los rellenos de sedimentos clásticos continentales más recientes. Al sureste del predio a unos 15 kilómetros se observa una estructura circular que puede tratarse del colapso de una caldera. En el predio no se observo la presencia de alguna falla.

IV.2.1.2.4 Tectónica En la historia tectónica del área de estudio se distinguen las varias fases de deformación: En el Pérmico-Triásico, se presentaron esfuerzos de compresión que plegaron y deformaron a rocas Paleozoicas del paquete sedimentario marino de ambiente de plataforma de la porción central del Miogeosinclinal del Geosinclinal Cordillerano (Fries, 1962; en S.P.P., 1982), aunque el plegamiento no fue muy intenso, provocó el levantamiento y fallamiento en bloque, que destruyó el patrón del Geosinclinal existente (Fries 1962). Durante el Jurásico Inferior la presencia de un arco magmático producto del hundimiento de la placa Farallón bajo la placa Norteamericana (Coney, 1976; Dickinson, 1981), da inició a un período volcánico en el margen occidental de Sonora y Sinaloa. La subducción oblicua dio lugar a fallas a rumbo sinestrales, la cual se conoce como Sonora Mojave Megashear, la cual pasa al Norte de Sonora y desplaza el arco magmático (Anderson y Silver, 1979). La transición de extensión continental intra-arco a rifting, ocurre durante el Jurásico Medio-

Superior en la región Sureste de Arizona y Noreste de Sonora de acuerdo a Busby, (1988).

Page 192: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV -IV - 194

Posteriormente, para fines del Cretácico e inicios del Terciario, existe una segunda deformación, también de carácter compresivo, originada quizá por la interacción, arrastre y subducción de la Placa Farallón bajo la de Norteamérica y está reflejada en las estructuras plegadas de la cobertura mesozoica de dirección noroeste- sureste que se observan en el flanco poniente de la Sierra Madre Occidental, en esta segunda etapa los centros volcánicos de la Secuencia Volcánica Inferior (Andesítica), se localizaban cerca de la trinchera oceánica, al oeste de Norteamérica. Con el tiempo la placa Norteamericana avanzó sobre la del Pacífico y los centros volcánicos se desplazaron hacia el este. El centro de expansión medio-Pacifico se subdujo bajo la placa Norteamericana y los esfuerzos compresionales continentales cesaron. Los centros volcánicos comenzaron a emitir ahora cantidades masivas de riolitas (Secuencia Volcánica Superior). Las andesitas y las riolitas se depositaron durante eventos volcánicos explosivos, similares a los de la erupción del Mt. St. Helens, donde se presentaron fuertes depósitos de cenizas, nubes ardientes y flujos piroclásticos y de lodo, resultante de esto la granulometría de las rocas va desde cenizas volcánicas y gránulos a grande bloques, usualmente las capas potentes de flujos con grandes clastos se localizan cerca de los centros volcánicos. Estas Secuencias Volcánicas tienen en conjunto un espesor superior a 1 km. En la Secuencia Volcánica Inferior y en las rocas sedimentarias subyacentes se localizan depósitos minerales asociados a las intrusiones volcánicas ricas en fluidos minerales, emplazadas hace más de 40 millones de años. Estos cuerpos mineralizados probablemente se presentan a través de toda la provincia, pero solo afloran en el fondo de los cañones ya que la gruesa secuencia volcánica superior impide su detección. Los centros volcánicos rápidamente progradaron hacia la costa oeste, y finalmente toda el área sufrió un levantamiento.

Page 193: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV -IV - 195

Con este evento que culminó la edificación de lo que es propiamente la Sierra Madre Occidental, a la par que, con el levantamiento y basculación, la erosión comenzó, causando la disección de las Secuencias Volcánicas, que fue especialmente severa en la margen oeste de la Sierra Madre Occidental. El tercer y último evento es de edad mio-pliocuaternaria, el cual tiene un carácter distensivo, y es eminentemente basáltico, se relaciona, quizá, con la apertura del Golfo de California (Demant, A., Robin, C., 1975) y representada por las emisiones piroclásticas y lávicas, uno de los rasgos más notables del área. Las distintas fases de deformación están relacionadas de alguna manera con episodios de convergencia rápida y migración de un presunto Arco Cordillerano, algunos de los cuales se pueden correlacionar muy bien e interpretar con base en la tectónica de placas con orogenias conocidas (Coney, 1976; en Damon et al., 1981). IV.2.1.2.5 Deslizamientos, derrumbes y otros movimientos de tierra o roca

El predio de la Central se ubica en la unidad morfológica de meseta, la cual es una superficie

plana.

Particularmente el predio se ubica sobre un depósito de suelo residual con afloramiento de

basaltos, lo que evidencia que los fenómenos estructurales Plio-Cuaternarios no han afectado a

dicha secuencia. Esta área no esta sujeta a deslizamientos, derrumbes de tierra o roca por

desestabilización de los taludes o pendientes.

IV.2.1.2.6 Susceptibilidad de la zona a sismicidad De acuerdo con la regionalización sísmica de la Republica Mexicana, elaborada por el Servicio Sismológico Nacional, el área donde se ubica el Proyecto corresponde a la denominada A, donde no se tienen registros sísmicos grandes en los últimos 80 años, y donde las aceleraciones del terreno se esperan menores al 10% del valor de gravedad (g) (Figura IV.2.1.2-4).

Page 194: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV -IV - 196

Figura IV.2.1.2-4.- Regionalización sísmica de la República Mexicana. Históricamente el área de estudio y en un radio de 100 km se registraron dos sismos, como se puede observar en la Figura IV.2.1.2-5, donde se muestra la localización de los epicentros registrados por el US Geological Survey. En la Tabla IV.2.1.2-1, se presenta el listado de los sismos registrados de 1973 a la fecha, también en un radio de 400 km a partir del sitio del Proyecto. En esa misma Tabla se incluyen los sismos mayores que se registraron antes de 1973.

De los sismos registrados en este catalogo, los identificados con una magnitud superior a 5 ocurrieron a más de 290 km de distancia del sitio del Proyecto.

Page 195: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV -IV - 197

Figura IV.2.1.2-5.- Sismos en un radio de 100 km del sitio del Proyecto.

El sitio donde se ubicará la Central se encuentra en la zona con un riesgo sísmico Bajo por el

Geological Survey, el Sistema Sismológico Nacional en su cartografía de regionalización

sísmica de la Republica Mexicana, ubica el área en una zona de actividad sísmica menor.

IV.2.1.2.6.1 Actividad volcánica El sitio del Proyecto se ubica en el área denominada Campo Volcánico de Durango el cual

cubre una superficie de aproximadamente 2 100 km2, donde se ubican cerca de 100 conos

volcánicos. No se tiene datada la fecha de la última erupción o emisión de lava aunque se

200 km

Sitio Proyecto

Page 196: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV -IV - 198

estima que no sea mayor a unos pocos miles de años. En la actualidad no hay actividad

volcánica en la zona.

Page 197: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 199

Tabla IV.2.1.2-1.- Sismos registrados en un radio de 400 km a la redonda del sitio. Fuente: National Earthquake Center Data de la U.S. Geological Survey.

Cat Año Mes Día Lat Norte

Long Oeste

Prof. km Magnitud DIST en km al

Sitio

NOAA 1854 01 02 24,00 104,40 42 NOAA 1885 02 11 20,80 103,40 392 NOAA 1948 12 04 22,00 106,50 6,90 MsNOAA 290 PDE 1973 07 22 21,49 106,60 33 4,90 mb GS 342 PDE 1975 05 03 24,29 108,67 33 4,60 mb GS 393 PDE 1975 06 14 23,06 108,04 33 5,40 mb UKBRK 349 PDE 1975 06 14 22,90 108,10 33 4,80 GS 362 PDE 1976 01 20 24,09 108,73 33 4,70 mb GS 399 PDE 1976 02 09 21,59 106,61 48 5,50 mb GS 334 PDE 1976 11 07 20,90 106,07 36 5,00 mb GS 377 PDE 1978 05 03 25,79 103,05 33 4,40 mb GS 257 PDE 1978 06 03 23,36 108,37 33 4,90 Ms GS 372 PDE 1978 06 03 23,39 108,28 33 4,50 mb GS 363 PDE 1978 06 03 23,71 108,14 33 4,30 mb GS 342 PDE 1978 06 05 23,98 108,64 33 4,40 mb GS 390 PDE 1979 02 09 24,01 108,57 15 4,40 mb GS 382 PDE 1979 02 14 24,25 108,62 15 4,50 mb GS 387 PDE 1979 07 10 24,93 108,47 15 4,70 mb GS 382 PDE 1981 10 09 23,97 108,70 10 5,10 mb GS 396 PDE 1981 12 05 20,89 105,22 33 4,50 mb GS 358

Continuación Tabla IV.2.1.2-1

Cat Año Mes Día Lat Norte

Long Oeste

Prof. km Magnitud DIST en km al

Sitio

PDE 1982 03 21 25,18 101,05 33 4,40 mb GS 397 PDE 1982 05 05 22,08 107,24 33 4,40 mb GS 334 PDE 1982 12 08 22,58 106,91 10 5,30 Ms GS 273 PDE 1983 05 05 23,43 108,45 10 4,50 mb GS 379 PDE 1983 05 23 24,30 108,61 10 4,20 mb GS 387 PDE 1983 05 23 23,81 108,22 10 4,70 mb GS 348 PDE 1983 07 12 23,95 108,29 10 5,50 Ms GS 355

Page 198: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 200

PDE 1984 07 15 20,98 106,34 33 4,40 mb GS 379 PDE 1984 11 22 26,40 106,18 5 4,10 mb GS 289 PDE 1985 07 16 25,52 108,23 10 4,30 mb GS 380 PDE 1985 08 08 25,28 102,36 33 279 PDE 1986 09 24 22,75 108,05 33 4,70 mb GS 363 PDE 1986 09 25 23,03 108,06 10 5,70 Ms GS 352 PDE 1987 08 17 22,60 107,56 10 4,60 mb GS 326 PDE 1988 04 26 22,91 108,02 10 5,40 mb GS 354 PDE 1988 08 21 23,39 108,38 10 5,30 mb GS 372 PDE 1989 01 31 22,18 107,29 10 5,20 mb GS 331 PDE 1989 08 13 21,35 106,59 10 4,70 mb GS 355 PDE 1990 07 12 24,02 108,52 10 4,70 mb GS 377

Continuación Tabla IV.2.1.2-1

Cat Año Mes Día Lat Norte

Long Oeste

Prof. km Magnitud DIST en km al

Sitio

PDE 1990 10 25 23,83 108,71 10 5,10 Ms GS 399 PDE 1991 01 17 23,76 108,70 10 4,90 mb GS 398 PDE 1991 01 17 24,01 108,70 10 4,50 mb GS 396 PDE 1991 02 28 23,67 108,69 10 4,60 mb GS 398 PDE 1991 04 01 22,36 106,99 10 5,50 Ms GS 295 PDE 1991 06 22 23,92 108,55 10 6,10 Ms GS 381 PDE 1991 06 22 23,73 108,47 10 4,70 mb GS 375 PDE 1991 06 26 24,13 108,25 10 4,30 mb GS 349 PDE 1991 06 27 24,36 108,23 10 5,60 Ms GS 349 PDE 1991 07 15 23,89 108,22 10 4,10 mb GS 348 PDE 1993 02 28 23,92 108,61 10 4,70 mb GS 387 PDE 1993 02 28 26,06 101,93 5 3,80 MnGS 361 PDE 1993 05 29 24,05 108,67 10 4,30 mb GS 393 PDE 1993 05 30 24,43 108,65 10 4,10 mb GS 391 PDE 1993 06 12 20,99 106,41 33 4,30 mb GS 381 PDE 1994 01 05 25,89 106,93 10 3,80 mb GS 292 PDE 1994 06 26 22,27 108,16 33 4,40 mb GS 398 PDE 1994 07 14 24,16 108,59 10 4,50 mb GS 385 PDE 1994 07 27 22,76 107,30 36 4,30 mb GS 295

Page 199: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 201

PDE 1994 07 27 23,11 107,06 33 3,90 mb GS 255 Continuación Tabla IV.2.1.2-1

Cat Año Mes Día Lat Norte

Long Oeste

Prof. km Magnitud DIST en km al

Sitio

PDE 1994 07 27 22,58 107,50 33 4,60 mb GS 322 PDE 1994 07 28 22,93 107,25 10 3,80 mb GS 281 PDE 1994 08 01 23,01 107,07 33 4,00 Ms GS 260 PDE 1994 09 02 22,77 107,43 10 4,50 mb GS 305 PDE 1994 09 02 22,87 107,21 33 4,20 mb GS 280 PDE 1995 05 31 24,95 103,87 10 3,80 mb GS 132 PDE 1995 09 25 23,00 102,51 10 4,10 mb GS 263 PDE 1995 10 13 20,95 106,16 33 4,70 mb GS 374 PDE 1996 04 04 23,45 108,51 10 3,80 mb GS 384 PDE 1997 01 12 23,87 108,33 23 5,00 mb GS 360 PDE 1997 01 26 23,11 102,64 10 245 PDE 1997 03 23 23,46 108,46 10 3,50 mb GS 379 PDE 1997 05 19 23,65 108,52 10 4,20 mb GS 381 PDE 1997 10 07 23,50 108,49 10 3,30 mb GS 381 PDE 1998 01 06 24,51 108,53 10 4,50 mb GS 381 PDE 1998 03 05 20,53 104,28 33 4,90 MDUNM 398 PDE 1998 07 07 23,71 108,39 10 5,50 MwHRV 368 PDE 1998 08 10 23,08 108,00 10 4,40 mb GS 345 PDE 1998 10 28 21,62 104,68 10 4,40 mb GS 274 PDE 1998 10 29 21,74 104,63 10 3,90 mb GS 261

Continuación Tabla IV.2.1.2-1

Cat Año Mes Día Lat Norte

Long Oeste

Prof. km Magnitud DIST en km al

Sitio

PDE 1998 11 05 23,97 108,48 10 3,70 mb GS 374 PDE 1999 01 10 22,94 108,02 33 5,20 MwHRV 352 PDE 1999 01 13 23,23 107,82 10 4,20 mb GS 322 PDE 1999 01 13 22,69 107,99 10 4,50 mb GS 360 PDE 1999 02 14 21,58 106,68 33 5,10 mb GS 338 PDE 1999 03 12 22,22 107,37 10 5,30 MwHRV 335

Page 200: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 202

PDE 1999 03 16 22,00 107,38 33 4,70 MDUNM 351 PDE 1999 07 16 23,77 108,71 10 5,30 MwHRV 398 PDE 1999 07 16 24,97 108,44 10 4,20 mb GS 381 PDE 1999 07 24 23,73 108,55 10 3,80 mb GS 383 PDE 2000 03 26 24,11 108,69 10 3,80 mb GS 394 PDE 2000 12 05 22,67 107,67 10 5,00 MDUNM 333 PDE 2000 12 05 22,90 107,48 33 4,70 mb GS 304 PDE 2000 12 08 22,71 107,55 10 5,50 MwHRV 320 PDE 2000 12 22 22,98 107,47 33 3,80 mb GS 299 PDE 2000 12 30 22,77 107,49 10 4,40 mb GS 311 PDE 2001 01 12 23,82 108,53 10 4,20 mb GS 380 PDE 2001 02 15 22,79 107,35 33 3,90 mb GS 297 PDE 2001 02 15 22,65 107,49 33 4,70 MDUNM 318 PDE 2001 02 15 22,77 107,48 33 310

Continuación Tabla IV.2.1.2-1

Cat Año Mes Día Lat Norte

Long Oeste

Prof. km Magnitud DIST en km al

Sitio

PDE 2001 03 15 21,66 104,81 104 4,00 MDUNM 270 PDE 2001 04 05 22,14 107,35 33 3,60 mb GS 339 PDE 2001 05 04 24,07 108,69 10 5,30 MwHRV 395 PDE 2001 05 06 23,82 108,70 10 4,10 mb GS 397 PDE 2001 08 10 24,37 108,40 10 3,90 mb GS 366 PDE 2001 08 24 21,84 104,95 22 4,00 MDUNM 249 PDE 2001 11 13 22,37 106,97 33 6,10 MwGS 293 PDE 2001 11 13 22,42 106,80 33 4,90 MDUNM 276 PDE 2001 12 23 23,66 108,51 10 4,20 mb GS 380 PDE 2002 02 02 24,34 108,55 10 4,10 mb GS 381 PDE 2002 02 02 23,97 108,69 10 4,60 mb GS 395 PDE 2002 03 10 22,69 107,33 33 4,20 mb GS 301 PDE 2002 04 08 22,80 107,36 33 298 PDE 2002 10 03 23,32 108,53 10 6,50 MwHRV 389 PDE 2002 11 17 24,14 108,32 10 356 PDE 2003 01 11 23,31 108,50 10 3,90 mb GS 387 PDE 2003 01 17 23,89 108,65 10 4,00 mb GS 392 PDE 2003 04 28 23,34 108,36 10 3,70 mb GS 372 PDE 2003 07 02 22,90 108,19 10 5,60 MwGS 370

Page 201: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 203

PDE 2003 07 29 24,59 105,12 10 4,50 MDUNM 63 Continuación Tabla IV.2.1.2-1

Cat Año Mes Día Lat Norte

Long Oeste

Prof. km Magnitud DIST en km al

Sitio

PDE 2003 12 03 21,14 106,11 33 4,10 MDUNM 354 PDE 2004 01 14 23,88 108,68 10 4,40 mb GS 395 PDE 2004 01 14 24,03 108,48 10 4,50 mb GS 374 PDE 2004 02 11 23,16 108,11 10 3,80 mb GS 352 PDE 2004 02 11 23,18 108,17 10 3,90 mb GS 357 PDE 2004 02 15 23,31 108,42 10 3,80 mb GS 378 PDE 2004 02 18 23,24 108,43 10 4,10 mb GS 382 PDE 2004 02 29 21,20 106,22 10 4,20 MDUNM 351

PDE-W 2004 05 12 24,43 108,34 10 3,80 mb GS 360

IV.2.1.3 Suelos Para identificar los tipos de suelos presentes en el área de estudio de la CC Norte se utilizó la carta edafológica escala 1:250 000 del (INEGI, 1968), el cual fue modificada de acuerdo a la Clasificación FAO/UNESCO (1988). Considerando los criterios y la nomenclatura, se colectaron muestras de la parte superficial con el propósito de corroborar la clase de suelo presente en el sitio. Los criterios para definir o ubicar el punto de muestreo fueron: la ubicación del sitio de construcción, la topografía del terreno y el tipo de vegetación. La verificación consistió en el análisis de los parámetros físico químicos en laboratorio. La ubicación de los puntos de muestreo se presentan en el Plano 5. IV.2.1.3.1 Tipos de suelos presentes en el área de estudio Los tipos de suelos de la zona de estudio de la CC Norte, de acuerdo a la Clasificación FAO/UNESCO 1988, se muestran en el Plano 5 y se lista en la Tabla IV.2.1.3-1.

Page 202: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 204

Tabla IV.2.1.3-1.- Unidades de suelos reportadas para el área de estudio de la CC Norte.

Unidad de suelo Textura Unidad

principal Unidad

secundaria Fase física Fase química

Leptosol (L/2/PC) Media L Petrocálcica Leptosol asociado con Calcisol háplico (L+Ch/2/PC) Media L C Petrocálcica

Leptosol asociado con Calcisol lúvico (L+Cl/2/PC) Media L C Petrocálcica

Geysol vértico asociado con Vertisol crómico (Gv+Vc/3/SN)

Fina G V Sin fase Fuertemente salina Fuertemente sódica

Geysol vértico asociado con Vertisol pélico (Gv+Vp/3/SN) Fina G V Sin fase Fuertemente salina

Fuertemente sódica Feozem calcárico asociado con Vertisol pélico (Hc+Vp/3/sN)

Fina H V Sin fase Salina Fuertemente sódica

Feozem háplico asociado con Leptosol y Regosol éutrico (Hh+L+Re/2)

Media H L Sin fase Sin fase

Page 203: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 205

Continuación Tabla IV.2.1.3-1 Unidad de suelo

Textura Unidad principal

Unidad secundaria

Fase física Fase química

Feozem háplico asociado con Leptosol (Hh+L/2/L) Media H L Lítica Sin fase

Feozem háplico asociado con Regosol éutrico (Hh+Re/1) Gruesa H R Sin fase Sin fase

Feozem háplico asociado con Vertisol pélico (Hh+Vp/2/G) Media H V Gravosa Sin fase

Feozem lúvico asociado con Regosol éutrico y Leptosol (Hl+Re+L/2/L)

Media H R Lítica Sin fase

Feozem lúvico asociado con Vertisol pélico (Hl+Vp/3/L) Fina H V Lítica profunda Sin fase

Feozem lúvico asociado con Calcisol lúvico y Regosol calcárico (Hl+Cl+Rc/2/L)

Media H C Lítica profunda Sin fase

Feozem lúvico asociado con Calcisol lúvico (Hl+Cl/2) Media H C Sin fase Sin fase

Leptosol asociado con Feozem calcárico (L+Hc/2) Media L H Sin fase Sin fase

Leptosol asociado con Feozem háplico (L+Hh/2) Media L H Sin fase Sin fase

Leptosol asociado con Feozem háplico y Calcisol lúvico (L+Hh+Cl/2)

Media L H Sin fase Sin fase

Leptosol asociado con Regosol éutrico y Feozem háplico (L+Re+Hh/2)

Media L R Sin fase Sin fase

Leptosol asociado con Regosol éutrico y Calcisol lúvico (L+Re+Cl/2)

Media L R Sin fase Sin fase

Leptosol asociado con Regosol éutrico (L+Re/2) Media L R Sin fase Sin fase

Leptosol asociado con Calcisol lúvico y Feozem háplico (L+Cl+Hh/2)

Media L C Sin fase Sin fase

Leptosol asociado con Calcisol lúvico y Regosol éutrico (L+Cl+Re/2)

Media L C Sin fase Sin fase

Leptosol (L/2) Media L Sin fase Sin fase Fluvisol éutrico asociado con Feozem háplico (Je+Hh/1/G) Gruesa J H Gravosa Sin fase

Regosol calcárico (Rc/2/L) Media R Lítica Sin fase Regosol éutrico asociado con Leptosol (Re+L/1/PC) Gruesa R L Petrocálcica Sin fase

Regosol éutrico asociado con Feozem lúvico y Leptosol (Re+Hl+L/2/L)

Media R H Lítica Sin fase

Page 204: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 206

Continuación Tabla IV.2.1.3-1 Unidad de suelo

Textura Unidad principal

Unidad secundaria

Fase física Fase química

Regosol éutrico asociado con Feozem lúvico (Re+Hl/2) Media R H Sin fase Sin fase

Regosol éutrico asociado con Leptosol y Feozem lúvico (Re+L+Hl/2)

Media R L Sin fase Sin fase

Regosol éutrico asociado con Leptosol y Feozem háplico (Re+L+Hh/2/L)

Media R H Lítica Sin fase

Regosol éutrico asociado con Leptosol y Vertisol crómico (Re+L+Vc/2/L)

Media R L Lítica Sin fase

Regosol éutrico asociado con Leptosol y Calcisol lúvico (Re+L+Cl/2/L)

Media R L Lítica Sin fase

Regosol éutrico asociado con Leptosol (Re+L/2/L) Media R L Lítica Sin fase

Regosol éutrico asociado con Calcisol háplico y Leptosol (Re+Ch+L/2/L)

Media R C Lítica Sin fase

Regosol éutrico asociado con Calcisol lúvico y Leptosol (Re+Cl+L/2/L)

Media R C Lítica Sin fase

Vertisol crómico asociado con Feozem lúvico (Vc+Hl/3/L) Fina V H Lítica profunda Sin fase

Vertisol crómico asociado con Leptosol (Vc+L/3/P/SN) Fina V L Pedregosa Fuertemente salina

Fuertemente sódica Vertisol crómico asociado con Vertisol pélico (Vc+Vp/3/N) Fina V V Sin fase Fuertemente sódica

Vertisol crómico asociado con Vertisol pélico (Vc+Vp/3/P) Fina V V Pedregosa Sin fase

Vertisol crómico asociado con Calcisol háplico (Vc+Ch/3/L) Fina V C Lítica profunda Sin fase

Vertisol crómico asociado con Calcisol lúvico y Feozem lúvico (Vc+Cl+Hl/3/L)

Fina V C Lítica profunda Sin fase

Vertisol crómico asociado con Calcisol lúvico y Vertisol pélico (Vc+Cl+Vp/3/P)

Fina V C Pedregosa Sin fase

Vertisol crómico asociado con Calcisol lúvico (Vc+Cl/3) Fina V C Sin fase Sin fase

Vertisol crómico asociado con Calcisol lúvico (Vc+Cl/3/P) Fina V C Pedregosa Sin fase

Vertisol crómico (Vc/3/L/SN) Fina V Lítica Fuertemente salina Fuertemente sódica

Vertisol crómico (Vc/3/L/s) Fina V Lítica Salina Vertisol crómico (Vc/3/L) Fina V Lítica profunda Sin fase

Page 205: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 207

Continuación Tabla IV.2.1.3-1 Unidad de suelo

Textura Unidad principal

Unidad secundaria

Fase física Fase química

Vertisol crómico (Vc/3/SN) Fina V Sin fase Fuertemente salina Fuertemente sódica

Vertisol pélico asociado con Feozem háplico y Leptosol (Vp+Hh+L/3/L)

Fina V H Lítica Sin fase

Vertisol pélico asociado con Feozem háplico (Vp+Hh/3/P) Fina V H Pedregosa Sin fase

Vertisol pélico asociado con Feozem lúvico y Vertisol crómico (Vp+Hl+Vc/3/P)

Fina V H Pedregosa Sin fase

Vertisol pélico asociado con Feozem lúvico (Vp+Hl/3/P) Fina V H Pedregosa Sin fase

Vertisol pélico asociado con Leptosol (Vp+L/3/P/s) Fina V L Pedregosa Salina

Vertisol pélico asociado con Vertisol crómico (Vp+Vc/3) Fina V V Sin fase Sin fase

Planosol éutrico asociado con Vertisol crómico (PLe+Vc/1) Gruesa PL V Sin fase Sin fase

Calcisol háplico asociado con Regosol éutrico y Calcisol lúvico (Ch+Re+Cl/2/L)

Media C R Lítica Sin fase

Calcisol háplico asociado con Zolonetz álbico (Ch+Sza/1) Gruesa C S Sin fase Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Feozem lúvico (Cl+Hl/2/P) Media C H Pedregosa Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Leptosol y Feozem háplico (Cl+L+Hh/2/P)

Media C L Pedregosa Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Leptosol y Vertisol crómico (Cl+L+Vc/3/L)

Fina C L Lítica Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Leptosol y Vertisol crómico (Cl+L+Vc/3/L)

Fina C L Lítica profunda Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Leptosol (Cl+L/2/L) Media C L Lítica Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Regosol éutrico (Cl+Re/2/L) Media C R Lítica Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Regosol éutrico Cl+Re/2/L Media C R Lítica profunda Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Regosol éutrico (Cl+Re/3/L) Fina C R Lítica Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Vertisol crómico y Leptosol (Cl+Vc+L/2/N)

Media C V Sin fase Fuertemente sódica

Page 206: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 208

Continuación Tabla IV.2.1.3-1 Unidad de suelo

Textura Unidad principal

Unidad secundaria

Fase física Fase química

Calcisol lúvico asociado con Vertisol crómico y Leptosol (Cl+Vc+L/3/L)

Fina C V Lítica Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Vertisol crómico y Leptosol (Cl+Vc+L/3/P)

Fina C V Pedregosa Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Vertisol crómico y Regosol éutrico (Cl+Vc+Re/1/L)

Grueso C V Lítica Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Vertisol crómico y Regosol éutrico (Cl+Vc+Re/3/L)

Fina C V Lítica Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Vertisol crómico (Cl+Vc/3/sN)

Fina C V Sin fase Salina Fuertemente sódica

Calcisol lúvico asociado con Calcisol háplico y Vertisol crómico (Cl+Ch+Vc/2/N)

Media C C Sin fase Fuertemente sódica

Calcisol lúvico (Cl/2/N) Media C Sin fase Fuertemente sódica IV.2.1.3.2 Composición del suelo (Casificación FAO/UNESCO 1988)

Con base a la interpretación cartográfica, y el análisis de laboratorio de las muestras colectadas, se puede señalar que los suelos de la zona de estudio presentan las siguientes características, de acuerdo con los criterios de la FAO/UNESCO 1988. A continuación se presentan las condiciones del sitio donde se realizó el muestreo y los resultados de los análisis de laboratorio.

Page 207: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 209

Muestra “M1”, se localiza en el rancho “La Trinidad”, Durango, y corresponde a la unidad de suelos Vertisol crómico asociado con Calcisol lúvico y Vertisol pélico con textura fina y fase física pedregosa (Vc+Cl+Vp/3/P). La ubicación en coordenadas UTM X = 552559 y Y = 2679891 (Fotografía S-1, Plano 5).

Fotografía S-1.- Se observa la muestra 1 y las herramientas para tomar la muestra.

La profundidad fue de 0-30 cm para la determinación físico química. Muestra “M2”, se localiza en el rancho “La Trinidad”, Durango, y corresponde a la unidad de suelos Vertisol crómico asociado con Calcisol lúvico y Vertisol pélico con textura fina y fase física pedregosa (Vc+Cl+Vp/3/P). La ubicación en coordenadas UTM X = 552734 y Y = 2680104 (Fotografía S-2, Plano 5).

Page 208: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 210

Fotografía S-2.- La muestra 2 fue de 0 a 30 cm de profundidad, en la foto se observa el aJoramiento de roca volcánica.

Descripción Natural del Paisaje: Es un suelo que presenta una topografía plana con pendiente menor al 2%, con un drenaje superficial del sitio normal, material parental de aluvión activo con una vegetación de Pastizal natural, inducido, halófilo y mezquital; el suelo presenta una cobertura del 97% en el estrato herbáceo. El uso de suelo es ganadero y presenta indicios de erosión hídrica.

Page 209: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 211

Fotografía S-3.- Se observa el paisaje típico en donde se desarrollaron los muestreos de suelo, con tipo de vegetación de pastizal natural e inducido y halófilo, también se observa el aJoramiento de roca volcánica (maLaís).

Características físico químicas de laboratorio. De las muestra de suelo colectadas en campo, se realizaron los análisis de laboratorio, cuyos resultados se presentan en la Tabla IV.2.1.3-2 y Tabla IV.2.1.3-3.

Tabla IV.2.1.3-2.- Resultados del análisis de laboratorio del Vertisol crómico asociado con Calcisol lúvico y Vertisol pélico.

Page 210: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 212

Nota: T= Traza (se encuentra en bajas concentraciones).

Tabla IV.2.1.3-3.- Resultados del análisis de laboratorio del Vertisol crómico asociado con Calcisol lúvico y Vertisol pélico.

Horizonte Parámetro A

Profundidad (cm) 0-30 pH rel. 1:2 8,2 Materia orgánica % 0,13 Nitrógeno kg/ha 68,2 Fósforo disp. ppm 0,0 Potasio disp. kg/ha 34 CATIONES SOLUBLES Meq/100 gr Ca Mg Na K

53,0 19,9 0,5 0,5

Sales solubles mmhos/cm 25ªC 0,53 C.E. mmhos/cm 0,53 CATIONES meq/Lt Ca Mg Na K SUMA

3,2 0,5 1,0 0,0 4,7

ANIONES MEQ/Lt CO3 HCO3 Cl SO4 SUMA

0,0 3,5 1,0 0,8 5,3

RAS 0,73 % de saturación 64,0 Capacidad de retención de agua 33,6 Densidad aparente 0,9 MICROELEMENTOS Fierro ppm Cobre ppm Zinc ppm Manganeso ppm

21,0

T 43,4

135,2 Textura % Arena Arcilla Limo Clasificación

19 49 32

Arcilla

Page 211: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 213

Nota: T= Traza (se encuentra en bajas concentraciones).

De la Tabla IV.2.1.3-2 y IV.2.1.3-3 se desprende que el suelo presenta a una textura arcillosa; de H moderadamente alcalino, con niveles deficientes en materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio; las sales solubles corresponden a un suelo sin problemas en salinidad; no se reporta sodicidad; tiene una capacidad de saturación entre el 64 y 60%; la capacidad de retención

Horizonte Parámetro A

Profundidad (cm) 0-30 pH rel. 1:2 8,1 Materia orgánica % 0,91 Nitrógeno kg/ha 2,2 Fósforo disp. ppm 0,0 Potasio disp. kg/ha 38 CATIONES SOLUBLES Meq/100 gr Ca Mg Na K

82,6 45,2 0,5 0,5

Sales solubles mmhos/cm 25ªC 0,59 C.E. mmhos/cm 0,59 CATIONES meq/Lt Ca Mg Na K SUMA

3,0

0,75 1,05 0,0 4,8

ANIONES MEQ/Lt CO3 HCO3 Cl SO4 SUMA

0,0 3,8 1,2 0,9 5,9

RAS 0,77 % de saturación 60,0 Capacidad de retención de agua 31,4 Densidad aparente 1,03 MICROELEMENTOS Fierro ppm Cobre ppm Zinc ppm Manganeso ppm

18,4

T 303,3 335,9

Textura % Arena Arcilla Limo Clasificación

19 43 38

Arcilla

Page 212: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 214

de humedad es elevada; de acuerdo a la densidad aparente del suelo se infiere una baja porosidad y elevada compactación; los microelementos que se reportan como traza es el cobre; con bajos niveles el fierro y zinc, el manganeso reporta niveles elevados. IV.2.3.3 Grado de erosión

Valores de pérdida de suelo obtenidos (Ver cálculo en el Anexo “B”).

Erosión Potencial y Actual La Erosión potencial se refiere a la pérdida de suelo anual que se presentaría si el suelo se mantuviera sin cubierta vegetal, es decir, suelo desnudo en forma continua. Considerando los factores de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos, R (Erosividad de la lluvia), K (Erodabilidad del suelo) y LS (Longitud y Grado de Pendiente), para los suelos de la zona de estudio, se obtuvieron los valores de erosión potencial (Tabla IV.2.1.3-4).

La Erosión actual se refiere a la pérdida de suelo anual que se tiene considerando la cobertura actual del terreno y las prácticas de manejo que se realizan en él. Es decir, considerando los valores RKLS además de C (Cobertura vegetal) y P (Prácticas de conservación de suelos), obtenidos para los suelos del área de estudio. Se obtuvieron los estimados de erosión actual para las distintas unidades de suelo, tal y como puede verse en la Tabla IV.2.1.3-4.

Tabla IV.2.1.3-4.- Erosión actual, potencial y grado de impacto obtenida en el área de estudio. Erosión actual Erosión

potencial Grado de impacto Unidad de

suelo ton/ha/año C 0,15 13,76 13,61 H 0,65 17,13 16,48 G 0,03 2,75 2,72 L 0,41 37,09 36,68 R 0,74 19,34 18,61 V 0,05 4,14 4,09

Page 213: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 215

La erosión actual de los suelos encontrados en el área de estudio del proyecto CC Norte, presentan un grado de erosión nulo, de acuerdo a la Casificación de erosión establecida por Shields y Coote (1991) (Tabla IV.2.1.3-5). El grado de impacto por erosión hídrica para el proyecto CC Norte, es considerado en un rango de bajo a moderado, dado que se encuentra en los límites de ambas categorías. Es importante destacar que el valor obtenido es un promedio por tipo de suelo de la unidad principal en el área de estudio, considerando promedios de pendientes y cobertura vegetal sobre el suelo. Por lo que los criterios para mitigar el efecto estarán en función de la posibilidad de mantener la cubierta vegetal presente.

Tabla IV.2.1.3-5.- Cases de Riesgo de erosión propuestos por Shields y Coote. Case de Riesgo Pérdida de suelo (ton/ha/año)

Nulo < 2,0 Bajo 2,0 – 9,9

Moderado 10,0 – 49,9 Severo 50,0 – 199,9

Fuente: Shields y Coote (1991) en Ma. Reyna Martínez Mtz (1998). Los suelos que ocupan mayor superficie en la zona de estudio son los Vertisoles, Calcisoles y Leptosoles este último asociado a lomeríos (Tabla IV.2.1.3-6)

Los Leptosoles y Regosoles, son suelos poco desarrollados, estos presentan baja estabilidad en caso de eliminar la cubierta vegetal, pudiendo alcanzar valores de erosión moderada (37,09 ton/ha/año) debido a que se encuentran ubicados en áreas con pendientes que favorecen la erosión hídrica.

Tabla IV.2.1.3-6.- Distribución porcentual por área ocupada por Case de suelo en el CC Norte.

Case Suelo Área (ha) % C 13185,39 18,7 H 1413,05 2,0 G 2139,01 3,0 L 14474,67 20,5 R 7352,42 10,4 V 30772,97 43,6

Total 70587,69 100

Page 214: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 216

En cuanto a los Calcisoles, Feozem, Geysol y Vertisoles presenta una erosión potencial moderada, de 4,14 a 17,13 ton/ha/año, éste último presenta la erosión potencial más baja y es en donde llevará a cabo el proyecto CC Norte, por lo que se puede decir que el riesgo de erosión hídrica es bajo.

IV.2.3.4 Estabilidad edafológica

Considerando que son suelos profundos; de una topografía irregular a plana, con pendientes promedio menor al 2%; que son de textura migajón arcilloso; con estructura moderadamente fuertemente desarrollada; el contenido de materia orgánica es deficiente; de acuerdo a los valores de la densidad aparente, la porosidad es baja; presentan bajo coeficiente de escurrimientos; con uso de suelo en pastoreo extensivo de ganado vacuno y equino; con bajo riesgo de erosión hídrica, se considera que los suelos son de una estabilidad de moderada a alta. IV.2.1.4 Hidrología

IV.2.1.4.1 Hidrología superficial

La zona de estudio se encuentra localizada en la Región Hidrológica (RH-11) Presidio – San Pedro perteneciente a la vertiente del Océano Pacífico, en la cuenca del Río San Pedro (Plano 6). La mayor parte del sitio se localiza en la subcuenca del Río Durango y una pequeña porción al noroeste del Río La Sauceda.

Page 215: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 217

IV.2.1.4.1.1 Red de drenaje superficial dentro del área de estudio

El predio destinado a la construcción de la Central CC Norte se encuentra localizado en la Región Hidrológica RH 11 Río San Pedro. Esta región hidrológica pertenece a la vertiente del Océano Pacífico, se encuentra limitada al norte y oeste, por la Región Hidrológica No. 36 del Nazas-Aguanaval; al Sur, la Región Hidrológica No. 12 del Lerma-Santiago, y al este la RH 10 de Sinaloa. Las principales corrientes de la Región Hidrológica Presidio-San Pedro son los ríos El Mimbre y la Sauceda, que drenan con dirección sureste y sus aguas son captadas en las presas San Bartolo y Peña del Águila, que al drenar hacia el sur se unen con el río el Tunal. El sitio se localiza en la subcuenca f del río Durango, en la cuenca A denominada Río San Pedro; parte de la zona de estudio corresponde a la subcuenca g del río La Sauceda. La subcuenca f cuenta con una superficie de escurrimiento de 3 188 km2, mientras que la g tiene una superficie de 2 490 km2.

Tabla IV.2.1.4-1.- Afluentes principales del Río San Pedro. Región hidrológica Cuenca Corriente principal

f Río Durango (3 188 km²) RH 11 PRESIDIO – SAN PEDRO (10 382 km²)

A Río San Pedro

(8, 471 km²) g Río Sauceda (2 490 km²)

Es importante mencionar que dentro de la zona de estudio no existen cuerpos de agua relevantes. Al sur del área de estudio se localiza el río Durango, que presenta un patrón de drenaje meándrico y sus efluentes de tipo dendrítico intermitentes.

Tabla IV.2.1.4-2.- Cuerpos de agua localizados dentro de la zona de estudio; distancia y dirección respecto al sitio del proyecto; y coordenadas UTM.

N° Tipo Distancia Dirección Coordenadas UTM

Page 216: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 218

[m] X Y 1 Cuerpo intermitente 1282 SSE 553 327 2 678 519 El Tequesquite

2 Cuerpo intermitente 3077 SSE 553 468 2 676 485 Al oeste del Potrero de la Laguna

3 Cuerpo intermitente 7579 SSE 554 796 2 672 361 Al norte de las Ánimas 4 Cuerpo intermitente 9163 S 554 027 2 670 509 Las Cañas 5 Cuerpo intermitente 3688 SE 555 951 2 677 581 Al sureste de Monte

Redondo 6 Cuerpo intermitente 4876 E 557 626 2 679 587 Al este de Los Toros 7 Cuerpo intermitente 2684 E 555 421 2 680 000 Al este del Potrero Las casas 8 Cuerpo intermitente 4200 ENE 556 718 2 681 097 Al sur del Llano 9 Cuerpo intermitente 8190 ENE 560 457 2 682 880 Laguna El Ajolote 10 Cuerpo intermitente 5620 NE 557 207 2 683 050 Al oeste del Llano 11 Cuerpo intermitente 7057 NNE 555 842 2 685 862 General Carlos Real 12 Cuerpo intermitente 10465 E 542 308 2 680 388 Al oeste de Los Caporales 13 Cuerpo intermitente 12663 ENE 544 979 2 689 956 Al Noroeste de Buenavista 14 Cuerpo intermitente 11155 SSW 548 739 2 668 890 Al Norte de Ojos Azules 15 Cuerpo Perenne 12703 S 553 336 2 666 785 Al noroeste de Santa Isabel 16 Cuerpo Perenne 9808 SSE 555 927 2 670 437 El Ojo de Agua 17 Pozo Acuífero libre de

agua dulce 13746 SSW 547 363 2 667 071 General Lázaro Cárdenas

18 Pozo Acuífero libre de agua dulce 14153 W 538 814 2 677 257 San José del Molino

19 Pozo Acuífero libre de agua dulce 11022 ENE 542 972 2 684 801 El Toboso

20 Manantial de agua dulce 12999 NNE 556 080 2 692 283 José María Morelos 21 Pozo Acuífero libre de

agua tolerable 13727 SW 542 064 2 671 102 El Jacal

22 Pozo Acuífero libre de agua tolerable 6090 NNE 555 481 2 685 161 General Carlos Real

23 Noria de Agua Tolerable 6851 NNE 555 784 2 685 860 General Carlos Real

24 Noria de Agua Tolerable 3256 SW 550 682 2 677 204 Veintisiete de Noviembre

Page 217: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 219

En general, el predio del proyecto se encuentra en un área de malpaís, con orografía plana, sin problemas de inundación y erosión; sin embargo, en el área de influencia (15 km de radio) existen pequeños lomeríos con pendientes menores al 6%, así como áreas sujetas a inundación en temporada de lluvias, en la parte sur y este respecto al predio (Fotografía H-1).

Fotografía H-1.- Áreas sujetas a inundación en temporadas de lluvia, al sur del sitio

seleccionado para la construcción de la Central CC Norte.

De manera relevante sobresale en la parte suroeste de la zona de estudio, el Distrito de Riego 052; las fuentes de abastecimiento de agua son las presas San Bartolo y Perla del Águila, a través de canales de derivación y conducción, además existen pozos de apoyo, perforados en este distrito (Fotografía H-2). Los principales cultivos agrícolas del DR 052 son el maíz, fríjol, alfalfa y sorgo. Dentro del área de estudio, hacia la parte Norte del Ejido Carlos Real, también se localizan estos cultivos bajo condiciones de temporal; principalmente la zona cuenta con pastizales naturales.

Page 218: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 220

Fotografía H-2.- Condiciones de los canales de distribución del Distrito de Riego 052.

La red hidrométrica está constituida por 11 estaciones, de las cuales 7 están ubicadas en ríos y 4 en canales. Las estaciones que presentan los máximos volúmenes anuales de agua son: San Felipe en el río el Tunal, con 103,5 millones de m3 y Peña del Águila en el río la Sauceda, con 103 millones de m3, correspondiendo a gastos medios del orden de 3,2 m3/seg. El gasto máximo aforado en un río del área fue de 609 m3/seg, en el río El Tunal, siendo esta la única corriente perenne, ya que su gasto mínimo ha sido de 53 l/seg.

IV.2.1.4.1.1.1 Contaminación de las corrientes

La Región Hidrológica RH-11, Presido- San Pedro, se localiza en la región administrativa Pacífico Norte de la Comisión Nacional del Agua. Considerando la Demanda Bioquímica de Oxígeno y la Demanda Química de Oxígeno, parámetros que permiten reconocer gradientes de agua que presentan desde una condición relativamente natural o sin influencia de la actividad humana, hasta agua que muestra indicios o aportaciones importantes de aguas residuales domésticas, industriales o de ambas. En el reporte de las

Page 219: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 221

Estadísticas del Agua en México (2004), se considera al río San Pedro, con valores de DBO5 menor a 6 mg/L y de DQO menor a 20 mg/L, lo que lo categoriza como cuerpo de agua no contaminada. Además el municipio de Durango cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales (Fotografía H-3), del tipo de lagunas aireadas, con capacidad de 2000 lps, con un tratamiento actual de 1650 lps, con la posibilidad de proporcionar el agua que requiera la CC Norte.

Fotografía H-3.- Condiciones de la última laguna de la planta de tratamiento de

aguas residuales del Municipio de Durango.

Page 220: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 222

La actividad industrial de la zona es baja y poco contaminante. En general, solo se considera que un 11,1% del agua de esta región administrativa esté considerada con indicios de contaminación por DBO5, y 25,0% con indicios de contaminación por DQO. Los cuerpos de agua, presentes en la zona de estudio y que captan aguas residuales del municipio de Durango, se ubican en la parte suroeste, a más de 10 km respecto al sitio del proyecto. El dren agrícola más cercano al sitio, se localiza a seis km al suroeste, y sus coordenadas UTM, tomadas en el cruce con la carretera federal No. 40, son X: 547641 y Y: 2676033. IV.2.1.4.1.1.2 Contaminación por agroquímicos de acuerdo al uso del suelo El entorno al sitio de construcción de la Central, es de uso pecuario, con presencia de algunos cultivos agrícolas de temporal hacia el norte. Hacia el suroeste respecto al sitio de construcción de la Central, se localiza el Distrito de Riego 052, donde se producen cultivos agrícolas perennes como el maíz, frijol, alfalfa y sorgo, principalmente. La contaminación esperada de los cuerpos de agua, por el tipo de actividad, es de agroquímicos, como insecticidas o herbicidas, así como de coliformes fecales, ya que en el mismo distrito existe la producción pecuaria, con presencia de establos de engorda de ganado. IV.2.1.4.1.2 Sitios de mayor infiltración dentro de la cuenca En la zona de estudio se presentan materiales con permeabilidad alta, con presencia de unidades litológicas de conglomerados terciarios, conglomerados, arenas y gravas y basalto ampliamente fracturado, del cuaternario (INEGI, 1987). Cerca del 70% de la zona de estudio presenta un coeficiente de escurrimiento mínimo, es decir, donde menos del 5% del volumen precipitado escurre o se acumula, de ahí la presencia de varios cuerpos de agua intermitentes en la parte baja de la zona, que se localiza hacia el sur del sitio de localización de la Central.

Page 221: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 223

El restante 30% de la zona de estudio, presenta un coeficiente de escurrimiento entre el 5 y 10%, relacionados con áreas de cambios de pendiente de las lomas a valles y en el área del Distrito de Riego 052. IV.2.1.4.2 Hidrología subterránea En la porción Noreste del estado de Durango desde 1956 se ha decretado zona de veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de aguas del subsuelo, el cual tiene efecto en parte la irrigación del 052 San Pedro – Mezquital Durango. En la región del Valle de Guadiana, se presentan dos corrientes subterráneas que tienen influencia en el área cercana al proyecto; una en dirección noroeste-sureste y otra en dirección nornoreste-sursuroeste, en donde se localizan tres pozos de agua dulce y un manantial, dos de agua tolerable y dos norias de agua tolerable. Los acuíferos regionales dentro del Estado de Durango, son controlados por factores estructurales y estratigráficos, por la Sierra Madre Occidental asociados a la topografía definiendo al Estado en tres subprovincias fisiográficas, denominadas: Sierras y llanuras de Durango, que ocupa la porción oriental del área de estudio; Gran meseta y cañones duranguenses, que se localiza al oeste y está asociado a cañadas; y Sierras altas y mesetas y cañadas del sur. La zona de estudio donde se ubica el predio del proyecto se localiza en la segunda subprovincia mencionada. Unidades geohidrológicas Dentro del área de estudio predomina la unidad de material consolidado con posibilidades altas (Plano 7, Hidrología Subterránea), la constituyen aluviones acumulados así como depósitos de origen residual, lacustre y eólico, algunos conglomerados pliocénicas y cuaternarios. También se encuentran pequeños afloramientos de travertino en el límite austral del área. La porción del Valle de Guadiana al norte y oriente, está limitada por mesetas de basalto y al occidente con la sierra El Epazote; es de origen tectónico, lo forman básicamente cuatro unidades geohidrológicas: aluvión, basalto, toba ácida y conglomerados. Este valle comparte su origen con actividades volcánicas acaecidas durante la conformación de la Sierra Madre Occidental.

Page 222: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 224

Los abundantes acuíferos en explotación en este Valle, constituyen los antiguos abanicos aluviales y los materiales conglomeráticos cuyo nivel estático varía de 2 a 35 m y en algunas partes es tan somero, que da lugar a una evaporación constante, provocando la salinización del suelo, así como la descarga por manantiales, los cuales se detectaron con enriquecimiento de sales. La profundidad de los pozos varía de 20 a 200 m, los gastos de extracción son de 1,5 a 60 lps, las norias tienen profundidades de 4 a 15 m con gastos de 1 a 25 lps, la calidad del agua es dulce y pertenece a la familia mixta con tendencia sódica, potásica, cálcica, magnésica-carbonatada, clorurada, la temperatura varía de 21 a 22°C. La dirección del flujo subterráneo es el sureste; destinándose al agua para uso doméstico, industrial, agrícola y pecuario. La recarga se efectúa por precipitación e infiltración de escurrimiento, canales y retomas de riego, así como recargas laterales provenientes de las sierras circundantes; se encuentran 390 sitios activos con estimación de extracción de agua de 72,3 millones de metros cúbicos anuales y una recarga al acuífero de 90 millones de metros cúbicos anuales, por lo que se considera un acuífero sobreexplotado. En el área restante de la zona de estudio se presenta la unidad de material consolidado con posibilidades medias. La componen principalmente basaltos y conglomerados; los primeros constituyen extensas coladas, originadas en el periodo cuaternario, intensamente fracturadas al nivel de afloramiento, con un grado de intemperismo avanzado que ha originado algunos suelos residuales de aproximadamente un metro de profundidad, parte con intemperismo esferoidal; estos basaltos tienen de 10 a 12 m, cubren a una antigua planicie aluvial. Los conglomerados son polimícticos, de origen continental, semiconsolidados en una parte y en otras bien compactados, masivos y en estratos gruesos, cuyos clastos fueron originados de rocas piroclásticas ácidas y se encuentran dispuestos en forma caótica con rango granulométrico amplio, matriz arcillo-arenoso y escasamente cementados, se encuentran algunas lentes arenosos; su expresión morfológica es de lomeríos medianamente disectados. Se considera que los conglomerados tienen de mediana a alta permeabilidad y los basaltos de mediana a baja, sirven de áreas de recarga, funcionan también como rocas almacenantes que generan acuíferos de tipo libre y semiconfinado. Existen numerosos aprovechamientos, pozos, norias y manantiales cuyas temperaturas varían de 23 a 35°C, de calidad dulce para fines domésticos y recreativos. En la porción del flujo subterráneo que es hacia el sur, donde la temperatura del agua se mantiene entre 21 y 22°C, la mayoría de los pozos de extracción existentes se destinan al uso doméstico y pecuario.

Tabla IV.2.1.4-3.- Acuíferos publicados en el Diario Oficial el 31 de Enero del 2003.

Page 223: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 225

*Recarga media anual

*Descarga natural

comprometida

*Volumen concesionado de agua subterránea

*Volumen de extracción

consignado en estudios técnicos

*Disponibilidad media anual de

agua subterránea

*Déficit Clave Acuífero

Millones de metros cúbicos anuales

1001 Valle de santiaguillo 25,90 10,39 54,86 26,8 0,00 -39,35

1002 Valle de canatlan 23,50 7,10 47,83 30,7 0,00 -31,43

1003 **Valle del Guadiana 117,0 17,58 134,33 113,2 0,00 -34,91

1004 Vicente

Guerrero-Poanas

71,0 12,60 58,29 77,5 0,00 -39,89

1005 Madero-Victoria 19,30 13,51 31,37 18,5 0,00 -25,58

10017 Valle del Mezquital 1,10 0,00 0,25 1,1 0,854112 0,00

*Términos contenidos en los numerales 3 y 4 de la NOM-011-CNA-2000. Fuente: Programa hidráulico regional 2002-2006 Región III Pacífico Norte. ** Acuífero donde se localiza el sitio del proyecto

Pozos, norias y manantiales

Dentro de la zona de estudio, se localizaron un total tres pozos de agua dulce y un manantial, dos de agua tolerable y dos norias de agua tolerable (Plano 7), que reportan análisis químicos de muestras de agua en 1986 (INEGI, 1989) (Tabla IV.2.1.4-4). A partir de esta información se trazaron isolíneas de elevación del nivel estático en un plano a escala 1:50 000. En general, la dirección del flujo subterráneo es hacia los valles en dirección noroeste-sureste y nornoreste-sursureste (Plano 7). También se colectaron muestras de agua, en tres pozos de uso doméstico en la zona de estudio, pertenecientes a los Ejidos: General Carlos Real, que cuenta con un pozo profundo, que da servicio a 893 habitantes, y su localización en coordenadas UTM

Page 224: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 226

es X= 555 695, y Y= 2 685 475, descargando sus aguas a lagunas de oxidación, ubicadas en X= 556 823 y Y= 2 683 851; Abraham González, que cuenta con pozo profundo, dando servicio a 880 habitantes, con localización en coordenadas X= 547 727 y Y= 2 677 731, descargando las aguas residuales al dren del Distrito de Riego 052; Veintisiete de Noviembre, que cuenta con pozo profundo, dando servicio a 236 habitantes, localizado en coordenadas X= 550 600 y Y= 2 677 381, que descarga sus aguas residuales al mismo dren que el ejido Abraham González. Los resultados de las muestras se presentan en el Anexo “C”.

Page 225: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 227

Tabla IV.2.1.4-4.- Registros de calidad de agua de obras hidráulicas localizadas en la zona de estudio.

IV.2.2 Medio biótico

IV.2.2.1 Vegetación IV.2.2.1.1 Metodología Con el propósito de describir la vegetación en el área de estudio, se realizó una compilación bibliográfica (Rzedowski, 1978; González et al., 1991; Brower, et al., 1998; INEGI, 1998; Herrera, 2001; Herrera et al., 2004), se hicieron verificaciones de campo, colectas y muestreos de vegetación dentro del área de estudio, que comprende el predio de la central y el radio de los 15 km..

En la Tabla IV.2.2.1-1 y en el Plano 8 se muestran los sitios de colecta y/o muestreo realizados en el predio y en el área de estudio del proyecto.

Tabla IV.2.2.1-1.- Sitios de muestreo de vegetación en el área de estudio y en el predio del proyecto CC Norte. No. Lugar Tipo de Coordenadas UTM Fotografía

No Obra Profundidad

Nivel Estático [m]

Elevación Nivel

Estático [m]

Ca [mg/l]

Mg [mg/l]

Na [mg/l]

K [mg/l]

Dureza CaCO3 [mg/l]

RAS [mg/l] pH CE SO4

[mg/l] HCO3 [mg/l]

C[mg

104 Manantial 18,0 14,0 15,3 2,0 125,0 1,08 8,7 0,35 11,0 158,6 111 Noria 1,0 44,0 19,2 174,8 43,3 190,0 5,51 8,0 1,33 69,9 573,4 21113 Pozo 8,0 74,0 10,8 126,5 7,8 230,0 3,63 7,8 1,09 34,6 518,5 14114 Pozo 0,0 108,1 18,0 21,6 52,8 3,9 135,0 0,96 8,6 0,37 12,5 195,2 7120 Pozo 26,0 16,8 33,1 5,5 135,0 1,24 8,2 0,39 9,6 225,7 7121 Noria 1,5 58,0 52,8 193,7 120,9 365,0 4,41 8,3 2,20 126,7 597,8 27131 Pozo 7,0 6,0 2,4 101,1 3,9 25,0 8,78 8,4 0,56 35,5 219,6 3

Con formato

Page 226: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 228

Vegetación X Y

1 Predio CC Norte Pastizal natural 0 552 560 2 679 600

2 Predio CC Norte Pastizal natural 0 552 496 2 679 686

Continuación Tabla IV2.2.1-1

Coordenadas UTM No. Lugar Vegetación

X Y Fotografía

3 120 metros al suroeste del Predio de la CC Norte

Pastizal natural 0 552 769 2 679 956

4 Predio CC Norte Pastizal natural 0 552 826 2 679 754

Page 227: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 229

5 Predio CC Norte Pastizal natural 0 553 079 2 679 793

6 Predio CC Norte Huizachal 0 553 078 2 679 916

Continuación Tabla IV2.2.1-1

Coordenadas UTM No. Lugar Vegetación

X Y Fotografía

7 Predio CC Norte Huizachal 0 552 750 2 277 321

Page 228: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 230

8 Predio CC Norte Huizachal 0 552 673 2 679 796

9 Predio CC Norte Huizachal 0 552 477 2 679 602

10 Ejido “Toboso” 8 km al NW del Predio CC Norte

Matorral Crasicaule 0 545 017 2 681729

Continuación Tabla IV2.2.1-1

Coordenadas UTM No. Lugar Vegetación

X Y Fotografía

11 Ejido “Carlos Real” 6,34 km al NE del Predio CC Norte

Pastizal halófilo 0 556 808 2 684 495

Page 229: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 231

12 13,34 km al N del Predio CC Norte

Pastizal inducido 0 550 432 2 692 781

13 Ejido “Vicente Suárez” 14,64 km al NE del Predio CC Norte

Pastizal inducido 0 560 624 2 691 992

14 7 km al N del Predio Norte Huizachal 0 554 506 2 686 551

Continuación Tabla IV2.2.1-1

Coordenadas UTM No. Lugar Vegetación X Y

Fotografía

15

5,942 km al nor-noreste del Predio. Dren que conecta con el Río Sauceda.

Vegetación riparia 0 550 645 2 674 161

Page 230: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 232

16 5,057 km al

suroeste-oeste del Predio

Pastizal natural 0 557 403 2 681 702

Se utilizaron dos métodos para la realización de los muestreos: el de cuadrantes y el de transectos en línea Brower, et al., 1998). El primero se usó en el caso de las comunidades arbóreas y arbustivas y, el segundo para las comunidades herbáceas. Para obtener los parámetros estructurales en las comunidades arbóreas, se utilizó un área de 400 m2, para el estrato arbustivo 100 m2 y para el estrato herbáceo 4 m2. Los datos obtenidos fueron: especie, número de individuos, altura total y diámetro a la altura del pecho (para árboles) o diámetro de la base (para arbustos). En las comunidades herbáceas se realizaron transectos de 50 m de longitud. En este caso se midieron los parámetros de altura total y longitud interceptada en cada individuo. Con los datos de campo, se obtuvieron los valores absolutos y relativos de densidad, frecuencia, cobertura y valor de importancia para cada una de las especies que se presentaron en los muestreos. Los tipos de vegetación se definieron considerando la estructura y composición florística, aplicando la clasificación de INEGI (1998). Además, se describieron las asociaciones vegetales y su distribución espacial.

En cada sitio de muestreo se colectó material botánico fértil (con flor y/o fruto) el cual se prensó y deshidrató, usando los métodos sugeridos por Lot y Chiang (1986). En el laboratorio se determinaron taxonómicamente las especies colectadas usando bibliografía especializada, entre la que destacan: Herrera (2001); Herrera et al. (2004), Rzedowski et al. (1979, 1985 y 1990). Se elaboró un inventario florístico general, mismo que se utilizó para revisar la existencia de las especies de interés comercial y de las endémicas o con estatus de protección según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 1997).

Page 231: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 233

IV.2.2.1.2 Tipos de vegetación

De acuerdo a Rzedowski (1978) el área de estudio se encuentra dentro del Reino Neotropical; la cual incluye, la mayor parte del territorio del país al sumarse en él las proporciones de clima caliente, seco y semiseco. Dentro de este Reino se encuentra la Región Florística Xerofítica Mexicana y queda incluida en la Provincia Florística denominada Altiplanicie. Esta provincia es la más extensa del territorio y se encuentra entre las altitudes de 1 000 y 2 000 m, por lo que es más notoria la influencia de bajas temperaturas. La vegetación predominante consiste en matorrales xerófilos, aun cuando también son frecuentes los pastizales (Figura IV.2.2.1-1). Las condiciones de la vegetación del área de estudio se caracterizan por la presencia de una serie de parches de vegetación originados por las diferentes formas de manejo a que está sometida, durante el recorrido se observó la presencia de siete comunidades vegetales, las cuales se muestran en la Tabla IV.2.2.1-2.

Tabla IV.2.2.1-2.- Tipos de vegetación y número de especies presentes en el área de estudio y en el predio del Proyecto CC Norte.

Tipo de vegetación Fotografía Predio Área No. de especies*

Pastizal Natural

X X 82

Pastizal Inducido

X 24

Pastizal Halófilo X X 11

Page 232: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 234

Matorral Crasicaule

X 44

Continuación Tabla IV.2.2.1-2

Tipo de vegetación Fotografía Predio Área No. de especies*

Vegetación Riparia

X 33

Huizachal

X 60

Agricultura de Riego y X 4 tipos de cultivo

Page 233: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 235

Temporal

* El número de especies excede al total registrado ya que algunas se encuentran en más de un tipo de vegetación.

En el área de estudio, se registraron un total de 134 especies de plantas vasculares pertenecientes

a 111 géneros y 34 familias. En el Anexo “D”, se presenta el levantamiento florístico general y la

distribución de cada especie por comunidad vegetal.

Page 234: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV -236

Figura IV.2.2.1-1.- Regiones Florísticas.

AREA DE ESTUDIO DE LA CC NORTE

Page 235: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 237

IV.2.2.1.3 Principales asociaciones vegetales y su distribución

En el área de estudio se registraron siete comunidades vegetales (INEGI 1998), las cuales se muestran en la Tabla IV.2.2.1-3 con el porcentaje de superficie que ocupa cada una de ellas.

Tabla IV.2.2.1-3.- Comunidades vegetales presentes en el área de estudio y su proporción (INEGI, 1998).

Comunidades vegetales Proporción (%)

Pastizal Natural 24,8814 Pastizal Inducido 2,9107 Pastizal Halófilo 10,6525 Matorral Crasicaule 42,1639 Mezquital 2,4174 Agricultura de Riego 9,0269 Agricultura de Temporal 7,7530 TOTAL 99,8056

NOTA: lo que resta de la proporción es de cuerpos de agua presentes en el radio de los 15 km.

IV.2.2.1.4 Asociaciones vegetales en la zona de estudio en un radio de 15 km El área de estudio se encuentra ubicado en llanuras, pertenecientes al área de la altiplanicie. En esta, se encuentra una extensa región cubierta de numerosos conos volcánicos pequeños que algunas veces presentan pendientes suaves que van desde los 1950 a 2100 msnm; a esta región, le es llamada malpaís de la Breña. La mayor parte del área presenta un clima tipo semicálido a semiseco con condición de temperatura templado, con régimen de lluvias en verano, con porcentaje de precipitación invernal menor a 5, con temperatura media anual entre 12°C y 18°C., y mes más frío entre -3°C y 18°C. El uso actual de la vegetación se ve reflejado principalmente por la ganadería y la agricultura en las áreas de pastizales. Las principales asociaciones vegetales encontradas en el área de estudio del Proyecto CC Norte son Pastizal Natural, Pastizal Halófilo, Pastizal Inducido, Matorral Crasicaule con Huizachal, Vegetación Riparia, Agricultura de Riego y de Temporal. IV.2.2.1.4.1 Pastizal Natural

Page 236: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 238

El Pastizal Natural fue, es y seguirá siendo, aún en el largo plazo, el componente más importante del ecosistema pastoril. Este recurso “Pastizal Natural” presenta una gran heterogeneidad; la cual surge de la combinación de los factores del ambiente, tales como clima, suelo, topografía, presencia o ausencia de monte; especies nativas adaptadas, manejo de los animales, entre las más importantes. Este tipo de asociación se presenta en su mayoría en llanuras y en laderas con pendientes suaves. Las especies que representan a este pastizal son en su mayoría herbáceas y se conforma por Bouteloua aristidoides como especie dominante, seguida por Setaria sp., Bouteloua gracilis, Bouteloua curtipendula, Zinnia peruviana, Caliptocarpus valis, Gomprhena

sp., Euphorbia sp., Sphaeralcea angustifolia, Rhynchelytrum repens, Acalypha sp. y Panicum sp. El valor de importancia de cada especie encontrada dentro de esta comunidad se observan en las Tablas IV.2.2.1-5, IV.2.2.1-6, IV.2.2.1-7, IV.2.2.1-8, IV.2.2.1-9, IV.2.2.1-17 y IV.2.2.1-20. IV.2.2.1.4.2 Pastizal Inducido Este tipo de comunidad surge cuando es eliminada la vegetación original, y puede aparecer como consecuencia de desmontes de cualquier tipo de vegetación; también, puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien, como productos de áreas que se incendian con frecuencia. Esta asociación vegetal se presenta en llanuras o en laderas con poca pendiente. Se conforma por el estrato herbáceo donde la principal especie que representa a esta comunidad es Rhynchelytrum repens

(zacate rosado), seguido por otras como son Sphaeralcea angustifolia, Erigeron sp., Bouteloua gracilis, Aristida adscensionis,

Schizachyrium sp., Gomphrena sp., Gnaphalium sp.y, Zinnia peruviana, estas últimas con un valor de importancia relativamente bajo como se puede observar en la Tabla IV.2.2.1-16. También, en este tipo de vegetación se presentan arbustos aislados de Opuntia streptacantha.

IV.2.2.1.4.3 Pastizal Halófilo Este tipo de vegetación se desarrolla particularmente sobre suelos salinos o salinizados, con altos contenidos de sales y mal drenados. En esta comunidad vegetal predominan los pastos o “zacates” (generalmente) de la familia Gramínea dominado por Panicum spp. y Distichlis spp., lo cual adquiere la forma de un pastizal bajo. En la Tabla IV.2.2.1-15 se muestran el valor de importancia de estas especies. IV.2.2.1.4.4 Matorral Crasicaule y Huizachal

Page 237: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 239

El Matorral Crasicaule (Tabla IV.2.2.1.-14) es la asociación vegetal dominante en el área de estudio y se encuentra asociado con el Huizachal (Tablas IV.2.2.1-10, IV.2.2.1-11, IV.2.2.1-12, IV.2.2.1-13 y IV.2.2.1-18), presentándose en su mayoría en los cerriles y en las llanuras, sobre todo en suelos rocosos (malpaís). Debido a la presencia de diferentes comunidades rurales y al manejo que hacen de ella (uso agropecuario) implica un impacto en la conservación de la vegetación original. En este tipo de matorral se distinguen tres estratos: El estrato arbóreo esta representado por Opuntia streptacantha, Acacia schaffneri (huizache), Celtis pallida (granjeno), y Aloysia

gratissima (jazminillo).

En el estrato arbustivo destacan las especies Aloysia gratissima, Celtis pallida (granjeno), Acacia schaffneri (huizache), Eysenhardtia texana y Opuntia streptacantha.

Las principales especies en el estrato herbáceo son Salvia spp., Caliptocarpus valis, Setaria macrostachya, Bouteloua

aristidoides y, Zinnia peruviana. Otras especies acompañantes son Evolvolus alsinoides. IV.2.2.1.4.5 Vegetación Riparia Se refiere a la vegetación ubicada en las márgenes de los Ríos, Arroyos, Cañadas con agua y Secas. Este tipo de cobertura esta limitada en amplitud ya que bordea las fuentes de agua o patrones de drenajes naturales. Su importancia radica en ser unidades protectoras de agua, nichos de hábitat para alimentación y refugio de fauna (Tabla IV.2.2.1-19). Las especies que se observaron en esta comunidad son: como especie dominante Cynodon dactilon seguido por Baccharis

salicifolia, Bouteloua barbata, Setaria sp., Salsola kali, Aristida adscensionis Bouteloua barbata y Ambrosia confertiflora.

IV.2.2.1.4.6 Agricultura de Riego y Temporal En el área de estudio se practican diversas actividades agrícolas, estando entre las primeras el cultivo principalmente temporal como es el caso del maíz, frijol y sorgo. También, se presentan cultivos perennes, como es el caso de alfalfa.

Page 238: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 240

Dado la importancia del uso de suelo en el área de estudio, es necesario hacer mención de distancias y orientación a las que se encuentran las zonas agrícolas del predio.

Orientación Distancia (km)

Oeste-noroeste 4,171 Norte 8,812 Noroeste 4,592 Sur-suroeste 4,562 Nor-noreste 9,536

IV.2.2.1.7 Asociaciones vegetales en el predio

En el predio de la Central, se presenta una intersección entre dos tipos de vegetación; siendo estas, Pastizal Natural y Huizachal de tipo secundario. En seguida se describen cada una de ellas por separado.

Tipo de vegetación en el predio de la CC Norte.

Page 239: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 241

IV.2.2.1.7.1 Huizachal Dentro de los límites del predio, esta comunidad vegetal se desarrolla sobre un terreno plano con suelos pedregosos de tipo vertisol crómico (INEGI 1998). Esta comunidad vegetal dominada por la presencia de Acacia schaffneri (huizache) se presenta como secundaria en terrenos altamente inundables. Sin embargo, esta vegetación ha desarrollado y alcanzado en algunos manchones una estructura en la que se distinguen tres estratos (Tablas IV.2.2.1-10, IV.2.2.1-11, IV.2.2.1-12 y IV.2.2.1-13). El estrato arbóreo está dominado por Acacia schaffneri (huizache) alcanzando una altura promedio entre 3,9 y 4,3 m. También se presenta otra especie, que aunque no tiene un carácter dominante, si es parte importante de la fisonomía de la vegetación en esta área, tal es el caso de Prosopis glandulosa (mezquite) con una altura entre 4,0 y 4,2 m. El estrato arbustivo al igual que el arbóreo estáa dominado por Acacia schaffneri (huizache), seguido por Mimosa monancistra (gatuño) y Prosopis glandulosa (mezquite). El estrato herbáceo es el más diverso, las plantas mas comunes son Bouteloua aristidoides, Salvia spp, Amaranthus spp. Bouteloua gracilis, Zinnia peruviana. También están presentes Sphaeralcea angustifolia, Gomphrena decumbens, Gnaphalium

spp., Verbena halei, Acalypha spp., entre otras.

IV.2.2.1.7.2 Pastizal Natural Este tipo de comunidad vegetal está determinado por las siguientes especies de gramíineas: Bouteloua gracilis (navajita), Bouteloua aristidoides, Bouteloua spp., Panicum spp., Sporobolus spp., Setaria leucopila, Brachiaria menziana, Setaria

macrostachya, y plantas compuestas como: Zinnia peruviana, Caliptocarpus valis, Gomphrena decumbens, Gnaphalium spp. y otras como Acalypha spp., Sphaeralcea angustifolia, Desmanthus spp., Portulaca oleracea, Solanum rostratum, Sida ciliaris,

Wedelia hispida, Erigeron spp., Euphorbia colorata, Euphorbia spp., Crotalaria spp., Kallstroemia grandiflora, Commelina erecta,

Ruellia spp., etc (Tablas IV.2.2.1-5, IV.2.2.1-6, IV.2.2.1-7, IV.2.2.1-8 y IV.2.2.1-9). IV.2.2.1.8 Especies de interés comercial No existen plantas silvestres que se exploten intensivamente de manera comercial, sin embargo podemos encontrar especies que se utilizan para autoconsumo o a escala local (Tabla IV.2.2.1-4).

Page 240: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 242

Tabla IV.2.2.1-4.- Especies vegetales utilizadas para autoconsumo en el área de estudio de la CC Norte. Usos

Especie Nombre común Forma

biológica

Leñ

a M

ader

a C

arbó

n In

stru

men

to

Med

icina

l M

elífe

ra

For

rajer

a Otros

Iresine calea Hierba X Tecoma stans Flor de san Juan Arbusto X X Opuntia imbricata Cardencha Arbusto X X Opuntia streptacantha Nopal cardón Arbusto X X Kochia scoparia Hierba Forrajero X Commelina erecta Hierba del pollo Hierba X Ambrosia confertiflora Estafiate Hierba X Bacharis salicifolia Jarilla Arbusto X Helianthus annus Girasol Hierba X Ornamental y Comestible Parthenium hysterophorus Artemis Hierba X Sonchus asper Hierba X Zinnia peruviana Gallito Hierba X Tragia nepetifolia Ortiguilla Hierba X Arsistida adscensionis Tres barbas Hierba X Bothriochloa barbinodis var. Perforata Popotillo plateado Hierba X Bouteloua barbata Navajita Hierba X Bouteloua curtipendula Banderilla Hierba X Bouteloua gracilis Navajita Hierba X Bouteloua repens Navajita rastrera Hierba X Brachiaria mediana Almejita lisa Hierba X Cenchrus incertus Cadillo Hierba X Chloris virgata Barbas de indio Hierba X Cynodon dactylon Hierba X X Digitaria ciliaris Cangrejo Hierba X Rhynchelytrum repens Hierba Ornato

Setaria macrostachya Zacate tempranero Hierba X

Page 241: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 243

Continuación Tabla IV.2.2.1-4 Usos

Especie Nombre común Forma

biológica

Leña

Ma

dera

Ca

rbón

In

stru

men

to

Medi

cinal

Melíf

era

Forra

jera

Otros

Acacia schaffneri Huizachillo Árbol X X

Prosopis glandulosa v. Torreyana Agricole Árbol X X X Comestible y de uso doméstico

Anoda cristata Amapolita morada Hierba X X X Comestible y de Uso doméstico

Plumbago pulchella Hierba X

Notholaena sinuata Hierba X

Portulaca oleracea Verdolaga Hierba X Comestible

Celtis pallida Granjeno Arbusto X Combustible y Construcción

Celtis reticulata Árbol Ornamental

Karwinskia humboldtiana Tullidota Arbusto Combustible, cercos vivos

Cardiospermum halicacabum Trepadora X

Sphaeralcea angustifolia Vara de San José Hierba X X Uso doméstico, pesticida

Aloysia gratissima Jazminillo Arbusto X X

Verbena bipinnatifida Moradilla Hierba X

Kallstroemia grandiflora Media Hierba X

IV.2.2.1.9 Especies vegetales bajo régimen de protección legal y de lento crecimiento De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT, 2002) y al CITES, no se encontraron especies bajo ningún régimen de protección legal en el área de estudio ni el predio; solamente se identificó una especie de lento crecimiento Mammillaria heyderi (biznaga de chilitos). A continuación se presentan las coordenadas donde se localizó esta especie.

Coordenadas UTM X Y

Fotografía

552 560 2 679 600

Page 242: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 244

552 496 2 679 686 552 769 2 679 956 552 826 2 679 754 553 079 2 679 793 553 078 2 679 916 552 750 2 679 719 552 622 2 679 842 552 477 2 679 602 545 017 2 681 729 556 808 2 684 495 550 432 2 692 781 560 624 2 691 492 554 506 2 686 551 550 645 2 674 161 557 403 2 681 702 552 747 2 679 574 552 955 2 679 955 552 814 2 679 983 552 741 2 679 981 552 740 2 679 788 552 918 2 679 845 552 739 2 679 692 552 907 2 679 852 560 610 2 691 998

Page 243: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 245

Tabla IV.2.2.1-5.- Parámetros estructurales del Pastizal Natural en el predio de la CC Norte (Muestreo 1).

Especies Número de Individuos

Densidad lineal

Densidad relativa

(%)

No. de intervalos

de la especie

Frecuencia Frecuencia

relativa (%)

Longitud de intercepción

CT (m)

C

Acalypha sp. 4 0,08 0,021 2 0,2 0,048 0,20 Bouteloua aristidoides 24 048 0,127 1 0,1 0,024 2,50 Bouteloua gracilis 186 3,72 0,984 8 0,8 0,190 23,48 Caliptocarpus valis 11 0,22 0,058 2 0,2 0,048 1,71 Crotalaria sp. 3 0,06 0,016 2 0,2 0,048 0,31 Desmanthus sp. 1 0,02 0,005 1 0,1 0,024 0,07 Euphorbia sp. 9 0,18 0,048 4 0,4 0,095 0,93 Gomphrena sp. 1 0,02 0,005 1 0,1 0,024 0,20 Pectis sp. 2 004 0,011 1 0,1 0,024 0,17 Portulaca oleracea 3 0,06 0,016 1 0,1 0,024 0,17 Salsola kali 1 0,02 0,005 1 0,1 0,024 0,92 Sida ciliaris 3 0,06 0,016 2 0,2 0,048 0,21 Solanum rostratum 1 0,02 0,005 1 0,1 0,024 0,07 Sphaeralcea angustifolia 5 0,1 0,026 4 04 0,095 1,41 Sporobolus sp. 21 0,42 0,111 3 0,3 0,071 6,09 Wedelia hispida 1 0,02 0,005 1 0,1 0,024 0,20 Zinnia peruviana 23 0,46 0,122 7 0,7 0,167 2,05 Total 299 5,98 1,582 42 4,2 1,000 40,69

Simbología: CT-Cobertura Total

Tabla IV.2.2.1-6.- Parámetros estructurales del Pastizal Natural en el predio de la CC Norte (Muestreo 2).

Especies Número de Individuos

Densidad lineal

Densidad relativa

(%)

No. de intervalos

de la especie

Frecuencia Frecuencia

relativa (%)

Longitud de intercepción

CT (m)

C

Acalypha sp. 38 0,760 0,162 8 0,8 0,131 3,53 Bouteloua gracilis 40 0,800 0,170 4 0,4 0,066 4,28 Commelina erecta 1 0,020 0,004 1 0,1 0,016 0,35 Crotalaria sp. 2 0,040 0,009 2 0,2 0,033 0,13 Erigeron sp. 4 0,080 0,017 2 0,2 0,033 1,09 Euphorbia colorata 1 0,020 0,004 1 0,1 0,016 0,16 Euphorbia sp. 13 0,260 0,055 6 0,6 0,098 1,51 Gnaphalium sp. 9 0,180 0,038 4 0,4 0,066 1,96 Gomphrena sp. 16 0,320 0,068 6 0,6 0,098 1,53

Con formato

Page 244: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 246

Kallstroemia grandiflora 3 0,060 0,013 1 0,1 0,016 0,45 Panicum sp. 42 0,840 0,179 4 0,4 0,066 5,13 Portulaca oleraceae 1 0,020 0,004 1 0,1 0,016 0,07 Probosidea louisianica 1 0,020 0,004 1 0,1 0,016 0,44 Setaria leucopila 1 0,020 0,004 1 0,1 0,016 0,21 Setaria macrostachya 6 0,120 0,026 1 0,1 0,016 0,88 Sphaeralcea angustifolia 10 0,200 0,043 6 0,6 0,098 5,12 Sporobolus sp. 3 0,060 0,013 3 0,3 0,049 0,40 Zinnia peruviana 44 0,880 0,187 9 0,9 0,148 7,61

235 4,700 1,000 6,1 1,000 34,85 Simbología: CT-Cobertura Total

Tabla IV.2.2.1-7.- Parámetros estructurales del Pastizal Natural en el área de estudio de la CC Norte (Muestreo 3).

Especies Número de Individuos

Densidad lineal

Densidad relativa

(%)

No. de intervalos

de la especie

Frecuencia Frecuencia

relativa (%)

Longitud de intercepción

CT (m)

Acacia schaffneri 2 0,040 0,017 1 0,1 0,019 1,15 Acalypha sp. 1 0,020 0,008 2 0,2 0,038 0,05 Bouteloua aristidoides 26 0,520 0,220 2 0,2 0,038 3,24 Bouteloua gracilis 25 0,500 0,212 7 07 0,135 3,20 Caliptocarpus valis 14 0,280 0,119 5 0,5 0,096 1,84 Crotalaria sp. 2 0,040 0,017 2 0,2 0,038 0,15 Desmanthus sp. 1 0,020 0,008 1 0,1 0,019 0,14 Erigeron sp. 2 0,040 0,017 2 0,2 0,038 0,84 Euphorbia sp. 8 0,160 0,068 4 0,4 0,077 1,03 Gnaphalium sp. 3 0,060 0,025 3 0,3 0,058 0,96 Gomphrena sp. 5 0,100 0,042 4 0,4 0,077 0,38 Panicum sp. 3 0,060 0,025 3 0,3 0,058 0,34 Setaria macrostachya 2 0,040 0,017 1 0,1 0,019 0,12 Solanum rostratum 5 0,100 0,042 4 0,4 0,077 0,63 Sphaeralcea angustifolia 5 0,100 0,042 4 0,4 0,077 1,27 Zinnia peruviana 14 0,280 0,119 7 0,7 0,135 1,90 118 2,360 1,000 5,2 1,000 17,24

Simbología: CT-Cobertura Total

Page 245: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 247

Tabla IV.2.2.1-8.- Parámetros estructurales del Pastizal Natural en el predio de la CC Norte (Muestreo 4).

Especies Número de Individuos

Densidad lineal

Densidad relativa

(%)

No. de intervalos

de la especie

Frecuencia Frecuencia

relativa (%)

Longitud de intercepción

CT (m)

Cor

Acacia schaffneri 1 0,020 0,003 1 0,1 0,032 0,35 Bouteloua aristidoides 361 7,220 0,923 10 1,0 0,323 29,21 Caliptocarpus valis 1 0,020 0,003 1 0,1 0,032 0,32 Erigeron sp. 7 0,140 0,018 3 0,3 0,097 1,81 Gnaphalium sp. 2 0,040 0,005 2 0,2 0,065 1,14 Gomphrena sp. 2 0,040 0,005 1 0,1 0,032 0,39 Kallstroemia grandiflora 1 0,020 0,003 1 01 0,032 0,23 Mammillaria heyderi 1 0,020 0,003 1 0,1 0,032 0,12 Panicum sp. 3 0,060 0,008 1 0,1 0,032 0,38 Setaria macrostachya 4 0,080 0,010 2 0,2 0,065 0,49 Sphaeralcea angustifolia 2 0,040 0,005 2 0,2 0,065 0,84 Wedelia hispida 1 0,020 0,003 1 0,1 0,032 0,23 Zinnia peruviana 5 0,100 0,013 5 0,5 0,161 0,78 391 7,820 1,000 31 3,1 1,000 36,29

Simbología: CT-Cobertura Total

Page 246: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 248

Tabla IV.2.2.1-9.- Parámetros estructurales del Pastizal Natural en el predio de la CC Norte (Muestreo 5).

Especies Número de Individuos

Densidad lineal

Densidad relativa

(%)

No. de intervalos

de la especie

Frecuencia Frecuencia

relativa (%)

Longitud de intercepción

CT (m)

Cor

Bouteloua aristidoides 184 3,68 0,797 10 1 0,278 24,29 Brachiaria meziana 5 0,1 0,022 2 0,2 0,056 0,87 Caliptocarpus valis 5 0,1 0,022 2 0,2 0,056 0,76 Euphorbia colorata 1 0,02 0,004 1 0,1 0,028 0,08 Euphorbia sp. 2 0,04 0,009 2 0,2 0,056 0,16 Kallstroemia grandiflora 1 0,02 0,004 1 0,1 0,028 0,09 Mimosa monancistra 3 0,06 0,013 2 0,2 0,056 2,61 Panicum sp. 7 0,14 0,030 3 0,3 0,083 0,56 Ruellia sp. 2 0,04 0,009 1 0,1 0,028 0,26 Setaria macrostachya 2 0,04 0,009 2 0,2 0,056 0,19 Sphaeralcea angustifolia 3 0,06 0,013 2 0,2 0,056 1,12 Zinnia peruviana 16 0,32 0,069 8 0,8 0,222 2,69 231 4,62 1,000 36 3,6 1,000 33,68

Simbología: CT-Cobertura Total

Page 247: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 249

Tabla IV.2.2.1-10.- Parámetros estructurales del Huizachal en el predio de la CC Norte (Muestreo 6).

Especie Altura

Promedio (m)

Número de individuos Densidad DR (%) Frecuencia FR (%) DAP (m) Cobertura

Total (m) CP

ARBÓREO Acacia schaffneri 4,100 5 0,013 83,333 1,000 80,000 0,110 20,950Prosopis glandulosa 4,200 1 0,003 16,667 0,250 20,000 0,150 6,380 4,150 6 0,015 100,000 1,250 100,000 27,330

ARBUSTIVO Acacia schaffneri 1,360 7 0,070 58,333 1 80,000 0,350 9,100Mimosa monancistra 0,530 5 0,050 41,667 0,250 20,000 0,200 3,500 0,945 12 0,120 100 1,250 100,000 12,600

HERBÁCEO Amaranthus sp. 0,100 3 0,750 8,571 0,250 10,000 1,200Bouteloua aristidoides 0,100 13 3,250 37,143 0,250 10,000 0,700Gnaphalium sp. 0,320 1 0,250 2,857 0,250 10,000 0,350Sphaeralcea angustifolia 0,110 7 1,750 20,000 0,500 20,000 1,180Gomphrena sp. 0,230 1 0,250 2,857 0,250 10,000 0,060Verbena halei 0,450 3 0,750 8,571 0,250 10,000 0,150Zinnia peruviana 0,350 7 1,750 20,000 0,750 30,000 0,490 0,237 35 8,750 100,000 2,500 100,000 4,130 Simbología: DR-Densidad Relativa

FR-Frecuencia Relativa CR-Cobertura Relativa VI-Valor de Importancia

Page 248: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 250

Tabla IV.2.2.1-11.- Parámetros estructurales del Huizachal en el predio de la CC Norte (Muestreo 7).

Especie Altura

Promedio (m)

Número de individuos Densidad DR (%) Frecuencia FR (%) DAP (m)

CobertTota (m)

ARBÓREO

Acacia schaffneri 4,22 10 0,025 100 1 100 0,140 44 Total 4,22 10 0,025 100 1 100 44

ARBUSTIVO

Acacia schaffneri 2,3 2 0,020 20 0,250 20 0,070 4Mimosa monancistra 0,5 7 0,070 70 0,750 60 0,010 5Opuntia umbricata 1,1 1 0,010 10 0,250 20 0,050 0 Total 0,93 10 0,100 100 1,250 100 10

HERBÁCEO Bouteloua aristidoides 0,27 32 8 62,745 0,750 33,333 0,050 58Bouteloua gracilis 0,42 12 3 23,529 0,500 22,222 0,040 11Ruellia sp. 0,08 3 0,750 5,882 0,250 11,111 0Salvia sp. 0,35 1 0,250 1,961 0,250 11,111 0Solanum rostratum 034 1 0,250 1,961 0,250 11,111 0Zinnia peruviana

0,33 2 0,500 3,922 0,250 11,111 0 Total 0,29 51 12,750 100 2,250 100 71

Simbología: DR-Densidad Relativa FR-Frecuencia Relativa CR-Cobertura Relativa VI-Valor de Importancia

Page 249: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 251

Tabla IV.2.2.1-12.- Parámetros estructurales del Huizachal en el predio de la CC Norte (Muestreo 8).

Especie Altura

Promedio (m)

Número de individuos Densidad DR (%) Frecuencia FR (%) DAP (m) Cobertura

Total (m) P

ARBÓREO

Acacia schaffneri 3,930 11 0,028 100 1 100 0,130 42,850 3,930 11 0,028 100 1 100

ARBUSTIVO Acacia schaffneri 1,440 7 0,070 70 0,750 50 0,030 11,420 Mimosa monancistra 0,650 3 0,030 30 0,750 50 0,010 2,360 1,045 10 0,100 100 1,500 100 13,780

HERBÁCEO Acalypha sp. 0,010 3 0,750 3,093 0,250 12,500 0,390 Bouteloua aristidoides 0,180 87 21,750 89,691 1 50 0,060 71,320 Bouteloua gracilis 0,640 4 1 4,124 0,250 12,500 0,040 1,.810 Sphaeralcea angustifolia 0,460 2 0,500 2,062 0,250 12,500 0,710 Zinnia peruviana 0,240 1 0,250 1,031 0,250 12,500 0,090 0,306 97 24,250 100 2 100 74,320

Simbología: DR-Densidad Relativa FR-Frecuencia Relativa CR-Cobertura Relativa VI-Valor de Importancia

Page 250: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 252

Tabla IV.2.2.1-13.- Parámetros estructurales del Huizachal en el predio de la CC Norte (Muestreo 9).

Especie Altura

Promedio (m)

Número de individuos Densidad DR (%) Frecuencia FR (%) DAP (m) Cobertura

Total (m) CoP

ARBOREO Acacia schaffneri 4,310 18 0,045 94,737 1 80 0,130 72,670 Prosopis glandulosa 4 1 0,003 5,263 0,250 20 0,130 4,950 4,155 19 0,045 100 1,250 100 77,620

ARBUSTIVO Acacia schaffneri 1,750 16 0,160 88,889 1 66,667 0,040 30,260 Prosopis glandulosa 2,170 2 0,020 11,111 0,500 33,333 0,070 5,100 1,960 18 0,180 100 1,500 100 35,360

HERBÁCEO Gomphrena sp. 0,140 1 0,250 1,493 0,250 11,111 0,110 Salvia sp. 0,400 55 13,750 82,090 1 44,444 30,630 Sphaeralcea angustifolia 0,150 1 0,250 1,493 0,250 11,111 0,130 Zinnia peruviana 0,390 10 2,500 14,925 0,750 33,333 4,040 0,270 67 16,750 100 2,250 100 34,910

Simbología: DR-Densidad Relativa FR-Frecuencia Relativa CR-Cobertura Relativa VI-Valor de Importancia

Page 251: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 253

Tabla IV.2.2.1-14.- Parámetros estructurales del Matorral Crasicaule en el área de estudio de la CC Norte (Muestreo 10).

Especie Altura Promedio (m)

Número de individuos Densidad DR (%) Frecuencia FR (%) DAP

(m) Cobertura Total (m)

CoPr

ARBOREO Acacia schaffneri 4,900 2 0,005 8 0,500 15,385 0,200 13,650 Aloysia gratissima 3,300 8 0,020 32 1 30,769 0,080 24,720 Celtis pallida 3,800 4 0,010 16 0,750 23,077 0,080 20,230 Opuntia streptacantha 3,600 11 0,028 44 1 30,769 0,300 38,060 3,900 25 0,063 100 3,250 100 96,660

ARBUSTIVO Acacia schaffneri 1,100 6 0,060 13,333 0,250 16,667 0,050 6,040 Aloysia gratissima 1,700 37 0,370 82,222 1 66,667 0,020 52,230 Eysenhardtia texana 0,330 2 0,020 4,444 0,250 16,667 0,007 0,670 1,043 45 0,450 100 1,500 100 58,940

HERBÁCEO Bouteloua aristidoides 0,600 3 0,750 17,647 0,250 12,500 0.120 2,700 Caliptocarpus valis 0,090 5 1,250 29,412 0,500 25 0.000 2,630 Evolvolus alsinoides 0,070 3 0,750 17,647 0,250 12,500 0.000 1,420 Plumbago pulchella 0,930 1 0,250 5,882 0,250 12,500 0.000 0,910 Salvia sp. 0,440 4 1 23,529 0,500 25 0.000 1,070 Zinnia peruviana 0,250 1 0,250 5,882 0,250 12,500 0.000 0,300 0,397 17 4,250 100 2 100 9,030

Simbología: DR-Densidad Relativa FR-Frecuencia Relativa CR-Cobertura Relativa VI-Valor de Importancia

Page 252: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 254

Tabla IV.2.2.1-15.- Parámetros estructurales del Pastizal Halófilo en área de estudio de la CC Norte (Muestreo 11).

Especies Número de Individuos

Densidad lineal

Densidad relativa

(%)

No. de intervalos

de la especie

Frecuencia Frecuencia

relativa (%)

Longitud de intercepción

CT (m)

Cobertura relativa

(%)

Distichlis sp. 164 3,28 0,360 9 0,9 0,474 13,18 0,312 Panicum sp. 292 5,84 0,640 10 1,0 0,526 29,00 0,688

456 9,12 1,000 1,9 1,000 42,18 1,000 Simbología: CT-Cobertura Total

Tabla IV.2.2.1-16.- Parámetros estructurales del Pastizal Inducido en el área de estudio de la CC Norte (Muestreo 12).

Especies Número de Individuos

Densidad lineal

Densidad relativa

(%)

No. de intervalos

de la especie

Frecuencia Frecuencia

relativa (%)

Longitud de intercepción

CT (m)

Cor

Aristida adscensionis 1 0,02 0,005 1 0,1 0,040 0,55 Bouteloua gracilis 18 0,36 0,091 2 0,2 0,080 7,00Bouteloua sp. 49 0,98 0,247 4 0,4 0,160 4,95

Erigeron sp. 10 0,20 0,051 4 0,4 0,160 3,9,Gnaphalium sp. 1 0,02 0,005 1 0,1 0,040 0,18Gomphrena sp. 1 0,02 0,005 1 0,1 0,040 0,16Rhynchelytrum repens 116 2,32 0,586 10 1,0 0,400 36,52Schizachyrium sp. 1 0,02 0,005 1 0,1 0,040 0,62Zinnia peruviana 1 0,02 0,005 1 0,1 0,040 0,18

198 3,96 1,000 2,5 1,000 54,06 Simbología: CT-Cobertura Total

Page 253: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 255

Tabla IV.2.2.1-17.- Parámetros estructurales del Pastizal Natural en el área de estudio de la CC Norte (Muestreo 13).

Especies Número de Individuos

Densidad lineal

Densidad relativa

(%)

No. de intervalos de

la especie Frecuencia

Frecuencia relativa

(%)

Longitud de intercepción

CT (m)) Cob

Aristida adscensionis 3 0,06 0,008 1 0,1 0,024 0,47 Bouteloua gracilis 147 2,94 0,402 6 0,6 0,146 23,50 Bouteloua sp. 95 1,90 0,260 7 0,7 0,171 10,27 Caliptocarpus valis 27 0,54 0,074 7 0,7 0,171 3,72 Eragrostis sp. 4 0,08 0,011 1 0,1 0,024 0,19 Erigeron sp. 10 0,20 0,027 5 0,5 0,122 2,05

Gnaphalium sp. 3 0,06 0,008 2 0,2 0,049 0,77 Gomphrena sp. 11 0,22 0,030 4 0,4 0,098 1,22 Opuntia streptacantha 1 0,02 0,003 1 0,1 0,024 1,70 Rhynchelytrum repens 63 1,26 0,172 6 0,6 0,146 12,39 Zinnia peruviana 2 0,04 0,005 1 0,1 0,024 0,37

366 1.000 4,1 1,000 56.65 Simbología: CT-Cobertura Total Tabla IV.2.2.1-18.- Parámetros estructurales del Huizachal en el área de estudio de la CC Norte (Muestreo 14).

Especie Altura

Promedio (m)

Número de individuos Densidad DR (%) Frecuencia FR (%) DAP (m) Cobertura

Total (m) CobeProm

(m

ARBOREO Acacia schaffneri 4,440 18 0,045 64,286 1 44.444 0,130 83,650 Celtis pallida 3,520 5 0,013 17,857 0,750 33,333 0,050 20,050 Opuntia streptocantha 4,160 5 0,013 17,857 0,500 22,222 0,200 13,850 4,040 28 0,070 100 2,250 100 117,550

ARBUSTIVO Acacia schaffneri 1,810 5 0,050 29,412 0,500 25 0,030 5,200

Page 254: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 256

Aloysia gratissima 1,500 4 0,040 23,529 0,500 25 0,020 5,100 Celtis pallida 1,640 7 0,070 41,176 0,750 37,500 0,020 9,500 Opuntia streptocantha 0,450 1 0,010 5,882 0,250 12,500 0,010 0,130 1,350 17 0,170 100 2 100 19,930

HERBÁCEO Caliptocarpus valis 0,110 3 0,750 11,538 0,750 30 0,050 0,820 Ruellia sp. 0,150 1 0,250 3,846 0,250 10 0,150 Salvia sp. 0,560 17 4,250 65,385 0,750 30 14,880 Setaria macrostachya 0,250 3 0,750 11,538 0,250 10 0,020 47,500 Zinnia peruviana 0,370 2. 0,500 7,692 0,500 20 0,060 0,610 0,288 26 6,500 100 2.,500 100 63,960

Simbología: DR-Densidad Relativa FR-Frecuencia Relativa CR-Cobertura Relativa VI-Valor de Importancia

Page 255: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 257

Tabla IV.2.2.1-19.- Parámetros estructurales de la Vegetación Riparia en el área de estudio de la CC Norte (Muestreo 15).

Especies Número de Individuos

Densidad lineal

Densidad relativa

(%)

No. de intervalos

de la especie

Frecuencia Frecuencia

relativa (%)

Longitud de intercepción

CT (m)

Ambrosia confertiflora 1 0,02 0,019 1 0,1 0,083 0,03

Aristida adscensionis 2 0,04 0,038 1 0,1 0,083 0,05 Bouteloua barbata

7 0,14 0,135 1 0,1 0,083 0,68

Cynodon dactylon 37 0,74 0,712 6 0,6 0,500 0,32 Salsola kali 2 0,04 0,038 1 0,1 0,083 0,35 Setaria sp. 3 0,06 0,058 2 0,2 0,167 0,11 52 1,000 1,2 1,000 1,54

Simbología: CT-Cobertura Total Tabla IV.2.2.1-20.- Parámetros estructurales del Pastizal Natural en el área de estudio de la CC Norte (Muestreo 16).

Especies Número de Individuos

Densidad lineal

Densidad

relativa

(%)

No. de intervalos

de la especie

Frecuencia Frecuencia

relativa (%)

Longitud deintercepción

CT (m)

Aristida adscensionis 4 0,08 0,029 1 0,1 0,038 0,02 Baccharis salicifolia 4 0,08 0,029 1 0,1 0,038 0,42 Bidens sp. 1 0,02 0,007 1 0,1 0,038 0,13 Bouteloua barbata 8 0,16 0,058 1 0,1 0,038 0,04 Bouteloua gracilis 14 0,28 0,101 3 0,3 0,115 0,56 Dyssodia sp. 17 0,34 0,122 4 0,4 0,154 0,65 Euphorbia sp. 29 0,58 0,209 4 0,4 0,154 0,3 Hackelochloa granularia 3 0,06 0,022 3 0,3 0,115 0,25 Setaria sp. 59 1,18 0,424 8 0,8 0,308 5,99 139 1,000 2,6 1,000 8,36

Simbología: CT-Cobertura Total IV.2.2.2 Fauna terrestre IV.2.2.2.1 Metodología

En esta sección se analiza la fauna como uno de los componentes ambientales que pueden ser

afectados por las diferentes actividades del proyecto Termoeléctrico CC Norte. El estudio de la

fauna de vertebrados se realizó en una superficie con un radio de 15 km, teniendo como centro el

Page 256: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 258

predio “La Trinidad”, donde se pretende instalar dicha obra, la cual se ubica a 22 km al noreste de

la ciudad de Durango, Durango, por la carretera federal N° 40 (Plano 1). En este apartado se tomaron como grupos indicadores de la calidad del hábitat a los vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos), tomando en cuenta que son organismos fácilmente identificables en campo (a diferencia de los invertebrados como insectos y arácnidos), son excelentes indicadores de disturbios y conforman parte del entorno cultural, social y económico de las comunidades humanas. Los criterios para la zonificación y selección de sitios de muestreo fueron los siguientes:

Vegetación: tipos y superficie que representa en proporción al área de estudio; grado de perturbación y zonas de transición (Carta de vegetación, INEGI, 1998).

La existencia de Áreas Naturales Protegidas (ANP’s) de jurisdicción estatal o federal ó áreas de Importancia para la Conservación de Aves (AICAS) (Coro Arizmendi, M. y L. Márquez Valdelamar, sin fecha).

Presencia de cuerpos de agua: ríos (temporales o permanentes), presas, lagunas, etc. (Carta de hidrología superficial, INEGI, 1990).

Zonas agrícolas y centros de población (Carta de uso de suelo, INEGI, 1998).

Áreas de obra del proyecto (Carta topográfica, 1998).

Características topográficas del área (Carta topográfica, INEGI, 1998).

Lista preliminar de especies potenciales para la zona (Arita y CONABIO, sin fecha; Hall, 1981, Howell and Webb 1995; Escalante et al., 1993; Flores-Villela, 1993.).

De acuerdo con lo anterior y en virtud de la ausencia de ANP’s y/o AICAS, la topografía uniforme (presentándose solo algunos lomeríos) y considerando la variabilidad de la vegetación, la presencia de cuerpos de agua, poblaciones rurales y sus accesos, se utilizaron los productos cartográficos antes mencionados como base para determinar los sitios de muestreo, cuya localización geográfica se presenta en la Tabla IV.2.2.2-1 y en el Plano 8 La detección e identificación los vertebrados en el área de estudio se realizaron bajo los lineamientos propuestos por Sobrevila y Bath (1992) y Rabinowitz (1993) para una Evaluación Ecológica Rápida (EER),

Page 257: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 259

que consiste en la aplicación de métodos directos e indirectos. Los primeros consisten en observaciones visuales, censos y capturas con trampas, usando cuadrantes y transectos de extensión variada (acorde al grupo faunístico que se muestrea). Los animales capturados, una vez identificados (in situ), fueron liberados en la misma área. Solo se tomaron registros fotográficos y datos morfométricos para su mejor identificación. Los métodos indirectos se basan en la interpretación de los rastros que dejan los vertebrados durante sus actividades cotidianas (huellas, excrementos, sitios de descanso, madrigueras, nidos, cantos, plumas, etc.) La combinación de estas técnicas de muestreo permitió obtener un inventario completo de las comunidades faunísticas del área de estudio. Ambos métodos se utilizaron de manera intensiva y extensiva (Tabla IV 2.2.2-2). El primero consistió en la utilización de las trampas aunado a las técnicas indirectas, y el segundo constó de transectos, inventarios y técnicas indirectas.

Tabla IV.2.2.2-1.- Localidades de muestreo de fauna silvestre.

Coordenadas UTM Hábitat

muestreado Localidad Grupo Tipo de muestreo

X Y (tipo de

vegetación) Reptiles y mamíferos Transecto 553195 2680064 PN, HU 552533 2679476 Reptiles y mamíferos Transecto 553417 2679720 PN, HU 552820 2678671 Reptiles y mamíferos Transecto 552396 2679705 PN, HU 552820 2678671 Reptiles y mamíferos Transecto 552426 2679702 PN, HU 553302 2679838 Reptiles Trampas de embudo 552523 2679563 PN, HU Mamíferos Trampas Sherman 553132 2679199 PN, HU

CC NORTE, Predio La Trinidad, Dgo.

Mamíferos Trampas Sherman 552396 2679705 PN, HU

Page 258: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 260

Aves Puntos de conteo 553302 2679838 PN, HU Aves Redes de niebla 552612 2679665 PN, HU Anfibios Cuerpo de agua 538649 2677287 PN Reptiles y mamíferos Cuerpo de agua 535037 2676779 PN, AG Reptiles y mamíferos Cuerpo de agua 535815 2676046 PN, AG

San José del Molino, Dgo.

Aves Puntos de conteo 538311 2677287 VR, AG Reptiles y mamíferos Transecto 538033 2677466 AG Reptiles y mamíferos Transecto 538856 2676804 AG Aves Puntos de conteo 538856 2676804 PN, AG San Juan R. de Ceballos, Dgo.

Aves Puntos de conteo 535258 2676420 PN, AG Reptiles y mamíferos Transecto 555766 2682450 VHA, AG Reptiles y mamíferos Transecto 556456 2683195 VHA, AG Aves Puntos de conteo 555766 2682450 VHA, AG

Puente El Llano, Carr. Fed. 40, Tramo Durango-Gómez Palacio

Km 38. Aves Puntos de conteo 549727 2693476 VHA, AG Reptiles y mamíferos Transecto 544747 2681597 PN, CRS 545748 2681601 Reptiles y mamíferos Transecto 544524 2681796 PN, CRS 544084 2683215 Aves Puntos de conteo 544606 2681904 PN, CRS Aves Puntos de conteo 552553 2679353 PN

El Toboso, Dgo.

Aves Puntos de conteo 544084 2683215 PN Aves Puntos de conteo 556483 2684465 PI, AG Reptiles y mamíferos Transecto 555110 6285913 PI, AG Reptiles y mamíferos Transecto 550480 2692812 PI, AG 549727 2693486

Carlos Real, Dgo.

Mamíferos Trampas Sherman 550413 2693852 PI, AG Aves Puntos de conteo 557000 2690000 PI, AG Reptiles y mamíferos Transecto 557915 2691920 PI, AG Vicente Suárez, Dgo Reptiles y mamíferos Transecto 559580 2692480 PI, AG

SIMBOLOGIA: PN: Pastizal natural, HU: Huizachal, AG: Agricultura, VR: Vegetación riparia, VHA: Vegetación halófila, CRS: Matorral crasicaule PI: Pastizal inducido

Tabla IV.2.2.2-2.- Técnicas utilizadas para el registro de las especies de los grupos faunísticos (Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos).

Técnica Grupo de vertebrado Muestreo Herpetofauna Aves Mamíferos

Trampas Trampas de embudo con

Cerco conducido

Redes Ornitológicas

Redes ornitológicas, Trampas Sherman,

Tomahawk y Estaciones olfativas

Intensivo

Puntos de conteo - 10 puntos de 50 m de radio en

1 000 m lineales - Intensivo

Transectos con longitudes variadas

500, 700 y 1 000 m lineales con 3 m de ancho - 1 000 m lineales con 20

m de ancho Intensivo y extensivo

Registros ocasionales Inventario general Inventario general Inventario general Intensivo y extensivo

Indicios: Rastros, Búsqueda directa Búsqueda directa Búsqueda directa Intensivo y

Page 259: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 261

excrementos, madrigueras, restos orgánicos, plumas, huevos, nidos y huellas

extensivo

En seguida se describe la logística del trabajo de campo para cada grupo filogenético: anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Durante el mes de octubre del 2004 se efectuaron muestreos y reconocimientos de campo para fauna silvestre en diferentes localidades del área de estudio. La Tabla IV.2.2.2-1 muestra las localidades y hábitat muestreados. Para la caracterización faunística del área de estudio primeramente se realizó una revisión bibliográfica a fin de determinar las especies de vertebrados terrestres con una distribución potencial en el sitio del proyecto, lo cual posteriormente se complementó con reconocimientos de campo y muestreos. La información bibliográfica reporta un total de 749 especies de vertebrados terrestres, con distribución potencial para el estado de Durango; de estas, 132 corresponden a mamíferos (Servín et. al., 1997), 408 aves (A.O.U., 1998; Howell y Webb, 1995), 40 anfibios y 169 reptiles (Peterson, 1987; Flores-Villela, 1993). Dichas especies se distribuyen en los ecosistemas tal como: Matorral desértico Micrófilo, Bosques de pino-encino, Pastizales, Matorral Crasicaule y Vegetación Halófita (INEGI, 1998). Los valores anteriores solo fueron tomados como base y deberán interpretarse como un potencial de la riqueza de especies para el estado y no específicamente para el área de estudio. ANFIBIOS Y REPTILES La búsqueda e identificación de los ejemplares herpetológicos, se realizó en transectos de longitudes variables (Tabla IV.2.2.2-2), considerando los diferentes sub-grupos (lagartijas, tortugas, víboras, culebras, ranas y sapos), sus características tales como comportamiento, requerimientos de cobertura, horas de máxima actividad, etc., estableciendo acciones de monitoreo mañana, tarde y noche y procediendo a la identificación y registro de todos los ejemplares observados y/o capturados, utilizando las guías de campo

Page 260: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 262

de Smith (1939), Smith y Taylor (1950), Klauber (1972), Peterson (1987), Stebins (1988), Conant y Collins (1991) y Liner (1994). También se utilizaron estaciones de muestreo Drive fence (cerco conducido), que consisten en establecer una barrera de tela de 30 metros lineales y 50 cm de altura, utilizando arreglos en “T” o “Z”, y colocando seis trampas embudo. Está técnica permite la captura de reptiles, anfibios y ocasionalmente pequeños mamíferos. Las trampas estuvieron instaladas durante 40 horas, en cada sitio de muestreo, efectuando revisiones mañana y tarde. AVES El listado avifaunístico se obtuvo principalmente por observaciones directas, basándonos en el comportamiento de este grupo, de su amplio rango de distribución y dispersión, utilizando la técnica de Puntos de Conteo, que forma una variante del método de King, que consiste en establecer transectos de 1 000 m, donde se ubican 10 sub-estaciones, una cada 100 m, con una cobertura de 50 m de radio, registrando y contabilizando en cada estación durante 5 minutos todas las especies observadas con la ayuda de binoculares Bushnell 10 x 50, y auditivamente a través de la identificación de cantos. La ocurrencia de lluvias durante los períodos de muestreo, disminuyó la actividad de las aves, por lo que la utilización de redes ornitológicas fue solo ocasional. Cuando se aplicó la técnica, se emplearon 10 redes ornitológicas de 3 x 12 m, colocadas a lo largo de una línea de 120 m, efectuando revisiones cada 20 minutos, en los períodos de mayor actividad de las aves, durante dos días continuos. Esto permite registrar aquellas aves poco abundantes. Esta misma técnica fue utilizada para el muestreo de murciélagos. Complementariamente, se realizaron inventarios generales, que consistieron en registrar todas las aves observadas durante los recorridos en toda el área de estudio.

Page 261: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 263

Todos los ejemplares observados y/o capturados se identificaron con base en las guías de Stokes y Stokes (1996), Peterson y Chalif (1973), Peterson (1980), Robbins et al. (1983), National Geographic Society (1987) y Howell y Webb (1995). MAMÍFEROS Para el muestreo mastozoológico, basándonos en el comportamiento de este grupo, de su amplio rango de distribución y dispersión; realizamos transectos de 1 000 m de longitud para el muestreo e identificación de mamíferos de talla media, a través de huellas y excretas (Aranda, 1981; Hall, 1981). Los transectos se ubicaron en el predio y en las localidades muestreadas. Para el muestreo de pequeños mamíferos (principalmente roedores) se colocaron 50 trampas tipo Sherman de 37 x 10 x 12 cm (largo, ancho y alto) en una superficie de 0,5 ha. Distribuidas en un cuadrante o parcela (Mandujano 1994, Brower et al., 1990). El arreglo filogenético de anfibios y reptiles, aves y de mamíferos, se fundamentó en los criterios de Flores-Villela (1993), A.O.U. (1998) y Cervantes et al. (1994), respectivamente. De la lista de especies de vertebrados que se registró en el área de estudio, se determinaron las especies que tienen un interés comercial, valor científico, estético, cultural, autoconsumo y las que estuvieran bajo estatus de protección conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (DOF, 2002), y la Convención Internacional Sobre el Comercio de Especies en Peligro (CITES, 2003). Finalmente la importancia faunística del predio para el proyecto termoeléctrico CC Norte y su área de influencia, se evaluó con base en los siguientes criterios: a) riqueza de especies, b) especies bajo estatus de protección, c) endemismos, d) especies de interés comercial, e) estructura y composición faunística y f) uso y aprovechamiento de los recursos faunísticos por las comunidades.

De acuerdo a Edwards (1968), quien divide al país en cinco provincias y ocho subprovincias zoogeográficas, el área de estudio se ubica en la provincia de Tierras Altas, dentro de la Subprovincia Tierras Altas del Norte (Figura IV.2.2.2-1). Esta provincia se extiende a lo largo del centro de México y limita en una gran extensión con la provincia Pacífico y Tierras Bajas del Atlántico. La vegetación de esta provincia está compuesta por especies xerófitas, arbustivas y subarbóreas, principalmente. La fauna de la

Page 262: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 264

zona está integrada por elementos de origen Neártico y Neotropical, los cuales obedecen a patrones de distribución que son determinados por el clima, la fisiografía y la vegetación.

Figura IV.2.2.2-1.- Ubicación de la zona del proyecto, en el contexto de la clasificación de Edwards (1968) de las Provincias y subprovincias zoogeográficas de México.

Escalante et al. (1993), al analizar los patrones de distribución y diversidad de la avifauna mexicana, modifican las Provincias Bióticas de México propuestas por Smith (1941), proponiendo 35 provincias. De acuerdo con ellos el área de estudio se localiza en la Provincia Desierto de Chihuahua Norte (Figura IV.2.2.2-2).

Área de estudio

Área de estudio

Page 263: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 265

Figura IV.2.2.2-2.- Provincias bióticas de México (Escalante et al., 1993). IV.2.2.2.2 Fauna característica del Área de estudio El estudio de la fauna de vertebrados se realizó en una superficie con radio de 15 km, teniendo como centro el predio donde se pretende instalar la Termoeléctrica CC Norte, el cual se ubica a 22 Km. al noreste de la ciudad de Durango, Dgo (Plano 1). La región está situada en la Provincia Biótica Chihuahua-Zacatecas (Stuart, 1964), la cual abarca la mayor parte del desierto chihuahuense. La fauna de vertebrados está representada en su mayoría por especies de origen neártico, y algunas combinaciones de especies neotropicales.

Page 264: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 266

Figura IV.2.2.2-3.- Provincias bióticas, según Stuart, 1964.

En la actualidad, el área de estudio se encuentra totalmente transformada y el paisaje es un mosaico donde dominan los pastizales (potreros), las tierras agrícolas (con cultivos de riego) aproximadamente a 5,6 km al SW y algunos sitios con remanentes de vegetación nativa, que en su mayoría son fragmentos de matorrales representados por huizachales y nopaleras con diferentes estados de perturbación y tamaños.

IV.2.2.2.3 Riqueza Faunística

Durante el trabajo de campo se obtuvieron un total de 868 registros (Anexo “E” Tabla 3) pertenecientes a 73 especies de vertebrados en el área de estudio, lo cual representa el 9,74% con respecto al total potencial estimado para el estado de Durango. Del total de especies registradas en el área de estudio, el 4% corresponde a anfibios, el 11% a reptiles, el 73% a aves y el 12% a mamíferos (Tabla IV.2.2.2-3, Anexo “E” Tabla 1).

Tabla IV.2.2.2-3.- Composición taxonómica por grupo faunístico y especies registradas en el área de estudio.

Grupo filogenético Ordenes Familias Número de especies

Anfibios 1 2 3

Reptiles 2 3 8

Aves 11 25 53

Mamíferos 3 5 9

Total especies 73

De los siete sitios de muestreo y partiendo desde el predio hacia el área de influencia (radio de 15 km), y donde la mayor intensidad de muestreo se origina en el predio: La Grafica IV-2.2.2-1 muestra la riqueza

Page 265: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 267

faunística por sitio de muestreo, y donde “La Trinidad” presentó una diversidad faunística con 35 especies, seguido del sitio El Llano con 26 especies. De este total de registros de especies en ambos casos el grupo de las aves es el mejor representado.

0

50

100

150

200

250

TRINIDAD

JUAN R. DE CEBALLO

SAN JOSÉ DEL MOLINO

LLANO

EL TOBOSO

CARLOS R

VICENTE S

SITIOS DE MUESTREO

NUMEROS DE

REGISTROS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

NUMERO DE

ESPECIES

REGISTROS ESPECIES Grafica IV-2.2.2-1.- Riqueza faunística por sitio de muestreo en el área de estudio.

La vegetación del área de estudio ha sufrido un fuerte impacto por las comunidades humanas, debido a las prácticas agrícolas comunes en la región, ya que se encuentra dentro del distrito de riego 052. En el caso del predio “La Trinidad”, donde se pretende construir la CC Norte, al igual que muchos otros en la zona de estudio, ha estado expuesto a fuertes cambios en su estructura y composición florística, por lo que el muestreo de fauna silvestre se buscó realizar en diferentes hábitats. La Tabla IV.2.2.2-4 muestra los tipos de hábitat muestreados en la zona de estudio (área de influencia y predio).

El tipo de hábitat que presentó una mayor riqueza de especies fue el pastizal natural con 57 especies, seguida de la zona de agrícola con 47 especies. En el pastizal inducido se registraron 11 especies, aunque solo se realizó un muestreo de aves en dicho sitio y es el único hábitat representado por un solo punto de

Page 266: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 268

muestreo (localizado en el poblado “Vicente Suárez”). La Tabla V-2.2.2-4 muestra la diversidad faunística asociada al hábitat en la zona de estudio (Anexo “E” Tabla 2).

Tabla IV.2.2.2-4.- Riqueza de especies de fauna

silvestre, por tipo de hábitat.

Tipo de hábitat Número de especies

Pastizal natural 57

Huizachal 36

Pastizal inducido 11

Zona agrícola 47

Vegetación halófita 17

Vegetación riparia 16

Matorral crasicaule 30

IV.2.2.2.3.1 Herpetofauna a) Riqueza Los resultados del muestreo de campo en el área de estudio reportaron un total de 11 especies herpetológicas (3 anfibios y 8 reptiles, Tabla IV.2.2.2-5, Anexo “E” Tabla 2).

Tabla IV.2.2.2-5.- Composición taxonómica de la hepetofauna, localizada en el área de estudio de la CC Norte.

Categoría taxonómica Anfibios Reptiles

Orden 1 2

Familia 2 3

Especies 3 8

b) Distribución de la Herpetofauna La distribución de los anfibios y reptiles en el área de estudio responde a condiciones de vegetación, disponibilidad del agua, alimento y patrones de comportamiento. La Tabla IV.2.2.2-6 muestra la distribución de las especies en los sitios de muestreo. Los sitios con mayor diversidad de anfibios y reptiles son los predios “La Trinidad” y “Carlos Real”. En gran parte, estos

Page 267: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 269

resultados se deben a que en estos sitios se aplicó el mayor esfuerzo de muestreo por ser el sitio central del área de estudio, disminuyendo su intensidad hacia los límites.

Tabla IV.2.2.2-6.- Distribución de la herpetofauna en el área de estudio. Localidades muestreadas Técnica

Nombre científico Nombre común La Trinidad

Juan R. de

Ceballos

San José Del

molino

El Llano

El Toboso

Carlos Real

Vicente Suárez Captura Visual

Bufo punctatus Sapo manchas rojas 1 X Rana berlandieri Rana leopardo 6 1 X Hyla eximia Ranita de montaña 1 X Sceloporus scalaris slevini Lagartija de pastizal 1 X

Sceloporus poinsetti Lagartija espinosa de barrada 1 6 1 3 X

Sceloporus olivaceus Lagartija espinosa de Texas 3 X Masticophis flagellum Chirrionera 1 X Heterodon nasicus Culebra nariz de marrano 1 X Pituophis melanoleucus catenifer Cincuata 1 X Crotalus atrox Víbora de diamantes 1 1 X Crotalus molossus Cascabel serrana 1 X

TOTAL DE REGISTROS 7 6 7 2 2 5 1 SIMBOLOGIA: 1 Número de registros X Presencia

Se registraron varias especies de interés por encontrarse fuera de sus rangos normales de distribución. La rana leopardo (Rana

berlandieri) se localizó en los cuerpos de agua cercanos al sitio “Juan R. de Ceballos”, en el área de influencia de la CC Norte. Aunque no se encontraron reportes de esta especie para la zona en la bibliografía consultada, Flores-Villela (1993) la reporta para la zona 1, “Tierras secas extratropicales” (Meseta central) la cual incluye parte del área de estudio. La lagartija de pastizal (Sceloporus scalaris) encontrada dentro del predio “La Trinidad”, con una vegetación de pastizal natural, está reportada únicamente para el noroeste de Durango, en la Sierra Madre Occidental en altitudes por arriba de los 1800 msnm, en áreas montañosas y pastizales (Stebbins, 1985). La lagartija espinosa (Sceloporus olivaceus), cuyo rango de distribución abarca principalmente los estados del noreste de México y Texas, según la Peterson Field Guide (1985), por lo que podría ser un nuevo registro para Durango. Por otra parte, en las áreas rurales y semi-urbanas del área de estudio se registró a la lagartija espinosa de barrada (Sceloporus

poinsetti), especie que se encuentra adaptada a la convivencia con los humanos y que aprovecha los huecos de las construcciones como refugio y resguardo.

Page 268: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 270

IV.2.2.2.3.2 Aves a) Riqueza Se registró la presencia de 53 especies de aves en el área de estudio de la CC Norte (Anexo “E” Tabla 1), comprendidas en 11 órdenes y 25 familias. Del total de especies, solo 26 se localizaron en el área donde se pretende establecer la obra termoeléctrica. La riqueza de especies de aves por sitio de muestreo para aves se muestra en la Gráfica IV-2.2.2-2

0

50

100

150

200

250

Sitios de muestreo

Registro de

ejemplares

0

5

10

15

20

25

30

Número de

especies

registro especies

Grafica. IV-2.2.2-2.- Riqueza avifaunística por sitio de muestreo en el área de estudio. Con respecto a la estacionalidad de las aves, en referencia a sus movimientos migratorios, del total de especies de aves localizadas en la zona de estudio, 17 realizan algún tipo de actividad migratoria (invierno y verano) y 33 son residentes de la zona (de verano y todo el año). Una especie, el candelero (Himantopus mexicanus), puede presentar poblaciones en la zona como residente o como transeúnte (Grafica IV-2.2.2-3, Anexo “E” Tabla 3).

Page 269: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 271

ESTACIONALIDAD

MI28%

MV2%

RR58%

RV4%

TR8%

Gráfica IV.2.1.2.2-3.- Estructura de la comunidad de aves por su estacionalidad.

Simbología RR Residente reproductor MI Migratorias de invierno MV Migratorio de verano TR Transeúnte RV Visitante de verano (puede ser reproductor también)

b) Distribución de las especies La distribución espacial de las especies de aves, se obtuvo mediante puntos de conteo, observaciones y trampeo con redes, siendo el primer y segundo métodos los que arrojaron mejores resultados. La mayor parte de la diversidad avifaunística se encontró en el pastizal natural, sin que esto quiera decir que algunas no utilicen otros tipos de vegetación o hábitat (Tabla IV- IV.2.2.2-7). Las especies de aves más comunes y abundantes en el área de estudio, fueron el tordo cabeza amarilla (Xanthocephalus

xantocephalus), el zanate mexicano (Quiscalus mexicanus), el vaquero ojirrojo y vaquero cabecicafé (Molothrus aeneus y M.

ater), con 40, 20, 18 y 30 registros de observación respectivamente, pero son consideradas como de paso y a que no se encontraron nidos ni rastros de permanencia en el predio, ya que alrededor del predio se encuentran áreas de cultivo. En las áreas semi-urbanas y rurales, las especies más abundantes fueron el Zanate (Quiscalus mexicanus) y el tordo ojirrojo (Molothrus aeneus), las cuales se reúnen en grandes grupos en las áreas arboladas, consideradas especies asociadas a estas condiciones.

Page 270: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 272

Tabla IV.2.2.2-7.- Riqueza avifaunística (número de especies) por tipo de vegetación o hábitat en la

zona de estudio. Tipos de vegetación

Predio Área de influencia Pastizal Natural Huizachal Pastizal

inducido Zona

Agrícola Vegetación

Halófita Vegetación

Riparia Matorral

Crasicaule 46 27 4 38 13 14 24

IV.2.2.2.3.3 Mastofauna a) Riqueza En el área de estudio se registraron un total de 9 especies de mamíferos pertenecientes a 3 órdenes, 5 familias y 8 géneros. La composición taxonómica de este grupo se muestra en la Tabla IV.2.2.2-8.

Tabla IV.2.2.2-8.- Composición taxonómica de la mastofauna en el área de estudio de la CC Norte.

Orden Familia Número de especies Lagomorpha Leporidae 2

Sciuridae 2 Rodentia

Muridae 3 Canidae 1

Carnivora Felidae 1

b) Distribución de las especies Los sitios de muestreo que presentaron la mayor riqueza de mamíferos en el área de estudio fueron las localidades de “El Toboso”, “Carlos Real” y “La Trinidad” con 4 especies cada una, pero con diferentes número de registros, es decir, con 9, 6 y 5 registros respectivamente (Gráfica. IV-2.2.2-4).

Page 271: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 273

0123456789

10

Sitios de muestreo

R egistro de

e jemplares

0

1

2

3

4

5

N úmero de

especie

Registro especies

Grafica IV-2.2.2-4.- Riqueza mastozoológica por sitio de muestreo en el área de estudio. Los hábitos generalistas de las especies registradas y la homogeneidad de la vegetación, indican que ninguna de las especies detectadas presenta un patrón de distribución restringido a la zona de estudio. Los sitios de muestreo para mamíferos, por tipo de vegetación, que son los más representativos en la zona de estudio, se presentan en la tabla siguiente.

Tabla IV.2.2.2-9.- Riqueza mastozoológica (número de especies) por tipo de vegetación o hábitat en la zona de estudio.

Tipos de vegetación Predio Área de influencia

Pastizal Natural Huizachal

Pastizal inducido

Zona Agrícola

Vegetación Halófita

Vegetación Riparia

Matorral Crassicaule

5 4 5 5 3 1 4 IV.2.2.2.4 Especies de valor comercial

Page 272: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 274

La Ley General de Vida Silvestre (LGVS) establece las disposiciones que se aplican para normar y regular el manejo, conservación y, en su caso, el aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre de nuestro país. La LGVS establece que sólo se podrá realizar el aprovechamiento de la vida silvestre si éste se realiza bajo criterios de sustentabilidad.

Las especies registradas para la CC Norte que fueron manifestadas por los lugareños con un valor potencial, básicamente alimenticio y como mascotas, y de comercialización a muy baja escala se listan en la Tabla-IV.2.2.2-10.

Tabla-IV.2.2.2-10.- Especies de fauna silvestre registradas para la CC Norte con un valor de importancia (comercial, alimenticio y mascota).

Nombre científico

Nombre común

AVES

Zenaida asiatica Paloma ala blanca Zenaida macroura Paloma huilota Columbina passerina Tórtola, conguita, torito Tyrannus verticalis Tirano occidental Hirundo rustica Golondrina ranchera Mimus polyglottos Cenzontle norteño Cardinalis cardinalis Cardenal norteño Cardinalis sinuatus Cardenal zaino MAMÍFEROS Lepus californicus Liebre cola negra Sylvilagus floridanus Conejo castellano ANFIBIOS Y REPTILES Rana berlandieri Rana leopardo Crotalus atrox Víbora de diamantes Crotalus molossus Cascabel serrana

Sin embargo, en el caso de las comunidades rurales, las personas manifestaron no utilizar las especies de fauna silvestre como fuente de ingresos; solamente algunas especies, son utilizadas ocasionalmente como fuente de alimento, como es el caso de conejos y palomas.

De igual forma, con base en la Guía de Aves Canoras y de Ornato (SEMARNAP y CONABIO, 1997) y el Catálogo de Aves Canoras y de Ornato Sujetas a Aprovechamiento (INE, 1996), se determinó que 10

Page 273: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 275

especies de aves localizadas en el área de estudio tienen potencial de uso como ornato o canoras (Tabla IV.2.2.2-11).

Tabla IV.2.2.2-11.- Lista de especies con potencial de ser consideradas como aves canoras y/o de ornato.

Nombre científico Nombre común

Columba livia Paloma doméstica Zenaida asiatica Paloma ala blanca Zenaida macroura Paloma huilota Columbina passerina Tórtola, conguita, torito Mimus polyglottos Cenzontle norteño Toxostoma curvirostre Cuitlacoche piquicurvo Chondestes grammacus Gorrión arlequín Amphispiza bilineata Gorrión gorjinegro Cardinalis cardinalis Cardenal norteño Cardinalis sinuatus Cardenal zaino

IV.2.2.2.5 Especies de interés cinegético La Ley General de Vida Silvestre (SEMARNAT, 2000) establece la conservación de la vida silvestre y su hábitat mediante la protección y la exigencia de niveles óptimos de aprovechamiento sustentable, de modo que simultáneamente se logre mantener y promover la restauración de su diversidad e integridad. En el estado de Durango, se encuentran registradas 118 unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA’s). Es importante hacer mención que el proyecto CC Norte, se ejecutará en el municipio de Durango, donde actualmente operan 28 UMA’s (Tabla IV.2.2.2-12). Dichas unidades de manejo tienen como principales especies de aprovechamiento al venado cola blanca (Odocoileus

virginianus couesi y O. v. carminis), venado bura (O. hemionus), jabalí (Pecari tajacu), paloma de alas blancas (Zenaida asiatica) y aves acuáticas, para la temporada 2004-2005 (www.semarnat.gob.mx/).

Page 274: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 276

Tabla IV.2.2.2-12.- Unidades de manejo para la conservación de la vida

silvestre (UMA), registradas para el municipio de Durango. Nombre de la UMA Clave

Zoológico sahuatoba DGVS-ZOO-E-0040-99-DGO Santa barbara DGVS-CR-IN-0203-DGO/97 Rancho san carlos DGVS-CR-IN-0339-DGO/98 Faisán lumari DGVS-CR-IN-0514-DGO El chicle DGVS-CR-EX-2254-DGO Presidente salvador allende DGVS-CR-EX-2339-DGO San pedro de los pinos DGVS- CR-EX - 1561-DGO Presa las grullas SEMARNAT-UMA-EX-0011-DGO Ejido la quinta SEMARNAT-UMA-EX-0012-DGO Mesa del oso y chile verde SEMARNAT-UMA-EX-0017-DGO Arenales y cerro prieto SEMARNAT-UMA-EX-0018-DGO Rancho mimbres SEMARNAT-UMA-EX-0020-DGO Tomás Urbina SEMARNAT-UMA-EX-0040-DGO San francisco del manzanal SEMARNAT-UMA-EX-0042-DGO Nicolás romero SEMARNAT-UMA-EX-0043-DGO Ejido Echeverría de la sierra SEMARNAT-UMA-EX-0058-DGO Arroyo de gigantes SEMARNAT-UMA-EX-0062-DGO San José de animas SEMARNAT-UMA-EX-0067-DGO San Antonio de las basuras SEMARNAT-UMA-EX-0070-DGO San José del pajarito SEMARNAT-UMA-EX-0078-DGO Ejido González y Galván SEMARNAT-UMA-EX-0079-DGO Liberación social SEMARNAT-UMA-EX-0080-DGO El labrador SEMARNAT-UMA-EX-0086-DGO Cuevecillas y culebras SEMARNAT-UMA-EX-0088-DGO La joyanca SEMARNAT-UMA-EX-0089-DGO Torre de carpio SEMARNAT-UMA-EX-0093-DGO El papalote SEMARNAT-UMA-EX-0094-DGO Las estacas SEMARNAT-UMA-EX-0095-DGO

Es importante hacer mención que, en el área de estudio y especialmente para el predio, potencialmente no existen especies susceptibles a aprovechamiento cinegético, por ende no existe posibilidad de contrarrestar las acciones de producción y conservación de dichas unidades de manejo, por las acciones derivadas de esta obra. La única UMA El Papalote se encuentra a 13,5 km al SW, del predio, coordenadas UTM 13R X=551 551 Y=2 666 943. IV.2.2.2.6 Especies bajo estatus de protección

Page 275: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 277

Según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, del total de especies detectadas en el área de estudio, una se encuentra amenazada (A) y cinco están bajo protección especial (Pr), aunque únicamente dos se localizaron en el área destinada a la construcción de la CC Norte (la víbora de diamantes y la Aguililla coliblanca), Tabla IV.2.2.2-13. Por otra parte, con respecto al CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) en el área de estudio, cinco se encuentran bajo estatus de protección, todas dentro del Apéndice II (Tabla IV.2.2.2-13).

Tabla IV.2.2.2-13.- Especies localizadas en el área de estudio y que se encuentran bajo estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y/o apéndice de la CITES.

apéndice cites Familia Nombre científico Nombre común en

español Estatus NOM-059-Semarnat-

2001 I II III Predio CC

Norte Área de

estudio CC Norte

Ranidae Rana berlandieri Rana leopardo Pr X Colubridae Masticophis flagellum Chirrionera A X Colubridae Heterodon nasicus Culebra nariz de cerdo

occidental Pr X Viperidae Crotalus atrox Víbora de diamantes Pr X Viperidae Crotalus molossus Cascabel serrana Pr X Accipitridae Buteo albicaudatus Aguililla coliblanca Pr X X Accipitridae Buteo jamaicensis Aguililla cola roja X X Falconidae Caracara cheriway Quebrantahuesos X X Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano X X Felidae Lynx rufus Gato montés o rabón X X

SIMBOLOGIA:

Pr Protección especial

A Amenazada

X Presencia

Apéndice I. Incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio. El

comercio en especímenes de estas especies deberá estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta, a

fin de no poner en peligro aún mayor su supervivencia y se autorizará solamente bajo circunstancias

excepcionales.

Apéndice II. Incluye: a) todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en

peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en especímenes de dichas especies

esté sujeto a una reglamentación estricta; y b) aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también

deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a que se

refiere el subpárrafo (a) del presente párrafo.

Page 276: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 278

Apéndice III. Incluye a las especies que cada país tiene protegidas internamente y cuya explotación no se puede

prevenir o limitar sin la cooperación de otros países. IV.2.1.2.2.7 Importancia faunística: Áreas de reproducción y resguardo En el área del predio, la localidad denominada “La Trinidad” alberga una buena cobertura vegetal, sustento de la fauna silvestre; por su parte, en el área de influencia (radio de 15 km a partir del predio) existen terrenos sujetos a inundación (Plano 1), los cuales brindan a la fauna la disponibilidad de agua y refugio, específicamente para las aves migratoria y los anfibios. Sin embargo, la presencia de comunidades rurales y semi-urbanas ha propiciado la presencia de especies indicadores de disturbio como es el caso del zanate (Quiscalus mexicanus), tordo cabeza amarilla (Xanthocephalus xanthocephalus), vaquero ojirrojo y vaquero cabecicafé (Molothrus aeneus y M. ater). El área de estudio posee una diversidad faunística con elementos representativos de la zona. En ésta se encontraron 73 especies de vertebrados. Sin embargo este número puede variar en diferentes épocas del año (con la llegada de especies migratorias). El grupo mejor representado (en cuanto a la riqueza de especies) fue el de las aves y la mayor diversidad se encuentra distribuidas en las zonas de pastizal natural, comunes en el área de estudio. IV.2.1.2.2.8 Conclusión En términos generales, el área de estudio se encuentra alterada y la vegetación natural solo se conserva en algunas franjas dispersas del área, mientras que el resto ha sido transformado para actividades pecuarias, acciones industriales, como líneas de gasoducto, líneas eléctricas, vías de comunicación, así como la ubicación del aeropuerto. Para las franjas con vegetación (arboladas) se recomienda conservar en la medida de lo posible, considerando que en ellas forman parte esencial para la fauna. Dada la poca información previa existente, específicamente para el área de estudio, así como los pocos estudios relativos a la fauna de Durango; concluimos que del total de especies registradas (73), presentan hábitos generalistas, con relación a la distribución de las especies en el contexto regional. Sin embargo, el área de estudio se considera como un área que contiene un número relativamente importante de especies de vertebrados, particularmente de aves, pero que no son estacionarias, ni el predio es utilizado como área de reproducción, ya que no encontramos nidos activos o viejos.

Page 277: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 279

IV.2.3 Paisaje

IV.2.3.1 Antecedentes Se analizó el paisaje del área de estudio del Proyecto CC Norte, como una característica integradora del sistema ambiental, que resume los atributos del medio y su estatus actual, incluyendo los efectos derivados de la actividad antropogénica. Cabe mencionar que la conceptualización del análisis del paisaje se realizó desde un marco geoecológico, dado que el objetivo principal fue definir la Calidad Visual, en el área del Proyecto CC Norte, como un indicador, para calificar el impacto ambiental que el proyecto pudiera generar sobre el paisaje. La zona de estudio se dividió en unidades paisajísticas de acuerdo un criterio fisiográfico, de cobertura vegetal y de uso de suelo. Las variables que se evaluaron para cada una fueron:

• Calidad visual (CV)

• Fragilidad visual (FV)

• Visibilidad (V). A partir de éstas dos últimas, se determinó la Calidad Visual (CV), como el indicador integral de la sensibilidad al proceso de deterioro del área producido por actividades humanas principalmente. En el contexto de las actividades humanas, el paisaje se comporta como un recurso natural aprovechable mediante actividades específicas (Carabelli, F. 2002), por lo que la importancia que tiene este atributo en la evaluación de impacto ambiental es de primer orden, toda vez que integra las características de los factores y atributos del ambiente. En el proceso de evaluación de impacto ambiental, la caracterización de este atributo, sumado al diagnóstico y al análisis de la problemática ambiental, brinda a los evaluadores indicadores globales de juicio, que dan una visión del estado en el que se encuentra el sistema ambiental, previo al desarrollo del proyecto evaluado. En el municipio de Durango donde se encuentra ubicada la zona de estudio (ZE), los cambios que han afectado el paisaje, son producto principalmente de la acción antropogénica, ya que las comunidades humanas han actuado como elementos transformadores, modificando atributos ambientales que se reflejan en el paisaje, como lo son vegetación y cambio de uso de suelo.

Page 278: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 280

Se empleó un método indirecto para la evaluación de la calidad y fragilidad visual, basado en unidades fisiográficas, usos de suelo y cobertura vegetal. Se consideró la dimensión visual o perceptiva para valorar el paisaje en función del atractivo que posee desde el punto de vista estético, se aplicaron criterios de carácter ecológico y estructural. El diagnóstico del estado en el que se encuentra el paisaje, tiene una marcada carga de subjetividad, en la presente evaluación se definieron criterios para reducir este efecto. El estado general del paisaje, se analizó como el reflejo del estado de alteración del sistema ambiental, y el indicador utilizado fue la calidad visual (CV).

IV.2.3.2 Área de estudio El sitio del Proyecto se localiza en el municipio de Durango se localiza en la parte norte del país, y en el centro oeste de la altiplanicie mexicana; está comprendido entre los paralelos correspondientes a los 22º 40´ y 26º 50´ de latitud norte y entre los meridianos 102º25'55" y 107º08'50" latitud occidental con relación al Meridiano de Greenwich. Limita al norte con los municipios de Canatlán y Pánuco de Coronado; al noroeste con el de Guadalupe Victoria; al sur con el de Pueblo Nuevo y Mezquital; al este con Nombre de Dios y Poanas, y al oeste con los municipios de Pueblo Nuevo y San Dimas, las coordenadas de los puntos de inflexión del predio se presentan en el capítulo II de este documento. IV.2.3.3 Metodología IV.2.3.3.1 Técnicas y Resultados En este apartado, se describen aquellas opciones que soportan, desde el punto de vista metodológico y técnico, el procedimiento. No se abunda aquí en la justificación científica de las valoraciones, pues se han tomado como referencia experiencias anteriores contenidas en la bibliografía. Se definieron las unidades paisajísticas para la ZE (Figura IV.2.3-1) en base al plano fisiográfico de la zona y el plano de vegetación y de uso de suelo.

Se dio al paisaje un doble tratamiento, geoecológico y perceptivo. Las unidades de paisaje heterogéneas se determinaron, desde los puntos de vista fisiográficos.

Page 279: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 281

Se combinaron escalas cualitativas para la medición de los atributos del paisaje. Se aplicó un análisis de los territorios dedicados a actividades antrópicas que desarrolla una función relevante como conectores de las zonas naturales.

Las técnicas de geoprocesamiento usadas fueron: 1. Cuencas visuales. 2. Superposición de mapas.

IV.2.3.3.1.1 Glosario Paisaje Es un sistema territorial compuesto por elementos naturales y elementos antropogénicos socialmente determinados que se hallan correlacionados entre sí (Sandner, 1991, Carabelli, 2002). Unidades paisajísticas (UP) Son unidades naturales influenciadas por la actividad de la sociedad humana y con ello obran como una síntesis de naturaleza y uso de suelo. La calidad visual (CV) Es la valoración estética y ecológica del grado de alteración de una zona (Montoya et al. 2002). La fragilidad visual (FV) Susceptibilidad del paisaje al cambio cuando se desarrolla una actividad sobre él. Esta en función, de la respuesta del paisaje a gradientes de topografía, vegetación, temperatura, humedad y suelos. Un factor adicional se impone por disturbios, interacciones bióticas y el uso de suelo (Turner et al., 2001). La visibilidad (V) Es la susceptibilidad de una zona o escena a ser contemplada y se determina a partir de las cuencas visuales, los núcleos urbanos y está en función de la distancia. Cuenca Visual Es la zona susceptible de observación, a partir de puntos de acceso o permanencia como carreteras o centros urbanos con limites radiales de 4 km (Martínez, 2003).

IV.2.3.2 Calidad visual del paisaje (CV)

La calidad visual es la valoración estética y ecológica del grado de alteración de una zona (Montoya et al. 2002).

Page 280: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 282

La evaluación se realizó a partir de las unidades paisajísticas, a cada unidad de paisaje se le asignó una categoría en función de su calidad visual (CV). Para ello, como se ha mencionado, se incluyeron criterios estéticos-de uso de suelo y ecológicos. En la valoración, se tuvieron en cuenta dos pares de variables asociadas, correspondientes al valor estético-uso y al valor ecológico de cada unidad:

Valor ecológico 1. Fisiografía y vegetación: Características ambientales de la cobertura vegetal y tipo de asociaciones vegetales presente

(proximidad al clímax, rareza, número de estratos) a. Tipo de asociaciones vegetales b. Cobertura vegetal c. Fragmentación del paisaje d. Relieve

Valor estético-uso 2. Aspectos estéticos y grado de alteración antropogénica

a. Superficies antropizadas b. Preferencias estéticas c. Población potencial de observadores d. Uso de suelo

Cabe mencionar que la variable de preferencias estéticas, es subjetiva, ya que depende de variables externas, principalmente culturales, por lo que se utilizaron referencias de las preferencias visuales demostradas por la población y recogidas por diversos autores. Los criterios estéticos, incluidos se tomaron de los trabajos realizados por diversos autores sobre preferencias paisajísticas de la población (Álvarez et al., 1999; González Bernáldez, 1973; Shafer et al., 1969; Rochefort, 1974; Macia, 1979; Gallardo et al., 1989; Gómez Limón y Fernández, 1999). En general, estos estudios muestran los siguientes criterios:

1. El agua es un elemento relevante. 2. Preferencia estética de elementos verdes frente a zonas más secas 3. Preferencia por formaciones arbóreas frente a las arbustivas

Page 281: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 283

4. Preferencia por zonas de topografía accidentada frente a las superficies llanas 5. Diversidad o mosaico paisajístico frente a la monotonía de paisajes homogéneos

Para la valoración del relieve del paisaje se ha utilizado un mapa de unidades fisiográficas que permite distinguir en la ZE un total de 3 categorías. A cada una de ellas se le asignó un valor de calidad en función de las preferencias estéticas de la población, dando como resultado un mapa con 3 categorías (calidad baja, media y alta). El área de estudio es dominantemente plana, con algunos lomeríos dispersos y una sierra baja hacia el sur este del sitio, por lo que de acuerdo a los criterios de preferencias estéticas, (Álvarez et al., 1999) se trata de zonas de baja calidad, ampliamente representadas en la ZE, que corresponden a fondos de valle, llanuras aluviales y planicies. Se calificó cada una de las variables mencionadas (4 variables por valor estético y 4 por ecológico) asignándoles una puntuación de 1 a 3 (1 mínimo y 3 máximo), siendo la valoración final de cada unidad un promedio de las puntuaciones obtenidas para cada variable, redondeado al número entero superior más próximo. Se establecieron así 3 clases de calidad visual del paisaje (Tabla IV.2.3-1).

Tabla IV.2.3-1.- Rangos de valor y calificación de la calidad visual del paisaje.

Calificación Rango de valor

Alta 4,1-6

Media 2,1-4

Baja 0-2

El plano final de calidad visual (Figura IV.2.3-2) indica,la calidad, en función del tipo de cubierta vegetal, su disposición espacial (tendencia a la homogeneidad o a la heterogeneidad) y sus características fisiográficas. El inventario del plano resultante muestra,cómo buena parte de los paisajes del a ZE se caracterizan por una calidad media (65 % del territorio) o alta (14 %), lo que indica un escaso alto valor estético, de acuerdo a los criterios y en algunos casos también ecológico, que se deriva, en buena parte, de los rasgos topográficos y al grado de alteración que presentan estas zonas. La superficie con categoría de calidad baja representa el 21%.

Page 282: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 284

En la Tabla IV.2.3-2 se presenta la calificación de la calidad visual del paisaje otorgada a cada uno de los tipos de unidades paisajísticas definidas en la ZE.

Page 283: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 285

Figura IV.2.3-1.- Unidades paisajísticas.

a) Bajada con lomeríos bajada

b) Llanura aluvial c) Lomerío con llanuras

lomerío d) Meseta malpaís e) Sierra baja con

lomeríos f) Llanura aluvial salina g) Sierra alta

560550 580

a

b

c

c

d

e

b

fb

g

h

d

d

b

b

Sitio del Proyecto Límite entre provincias fisiográficas Límite entre subprovincias fisiográficas

Límite de topoforma

i

Page 284: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 286

La máxima calificación corresponde a unidades paisajísticas en las que coincide un alto valor estético y ecológico (como el Pastizal Natural, Pastizal Inducido, Pastizal Halófilo, Matorral Crasicaule, Vegetación Riparia, Huizachal, Agricultura de Riego y Temporal). Los valores más bajos, corresponden a los espacios peor valorados en cuanto al tipo de cobertura vegetal y uso de suelo, y corresponden a las zonas antropizadas.

Tabla IV.2.3-2.- Valoración de los tipos del uso de suelo en función de criterios estéticos y ecológicos. Unidades Paisajísticas Valor

estético Valor

ecológico Valor de calidad

visual Categoría

a) Bajada con lomeríos bajada 2 2 4 Media

b) Llanura aluvial 2 2 4 Media

c) Lomerío con llanuras lomerío

2 2 4 Media

d) Meseta malpaís 2 2 4 Media

e) Sierra baja con lomeríos 3 3 6 Alta

f) Llanura aluvial salina 1 3 4 Media

g) Sierra alta 3 3 6 Alta

h) Meseta con cañadas 2 2 4 Media

i) Zonas antropizadas principales 1 1 2 Baja

Page 285: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 287

Figura IV.2.3-2.- Plano de calidad visual del paisaje.

a) Bajada con lomeríos bajada

b) Llanura aluvial c) Lomerío con llanuras

lomerío d) Meseta malpaís e) Sierra baja con

lomeríos f) Llanura aluvial salina g) Sierra alta h) Meseta con cañadas

560550 580

a

b

c

c

d

e

b

fb

g

h

d

b

b

Sitio del Proyecto Limite entre provincias fisiográficas Limite entre subprovincias fisiográficas

Limite de topoforma

i

d

Page 286: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 288

IV.2.3.3.2.2 Fragilidad visual del paisaje (FV)

La fragilidad visual es la susceptibilidad del paisaje al cambio cuando se desarrolla una actividad sobre él. Está en función de la respuesta del paisaje a gradientes de topografía, vegetación, temperatura, humedad y suelos. Un factor adicional se impone por disturbios, interacciones bióticas y el uso de suelo (Turner et al., 2001).

Por lo anterior, La fragilidad visual expresa el grado de deterioro visual que experimentaría el sistema ambiental ante el desarrollo de actividades antrópicas. Es un concepto similar al de vulnerabilidad visual y opuesto al de capacidad de absorción visual, que es la aptitud que tiene un paisaje de absorber visualmente modificaciones o alteraciones sin detrimento de su calidad visual (Montoya et al., 1999). Esta variable resulta de gran interés en la evaluación de impacto ambiental, pues ofrece información que advierte, la localización de infraestructuras en aquellos lugares de alta fragilidad visual, donde su impacto visual y consecuente deterioro paisajístico sean significativos. La fragilidad visual del paisaje, tal y como se planteó en este estudio, consta de dos elementos: la fragilidad visual intrínseca (i), determinada por las características ambientales del área correspondiente al Proyecto CC Norte que aumentan o disminuyen su capacidad de absorción visual, tales como:

a. Altura de la vegetación. b. Relieve de la zona (orientación y pendiente)

Además, la fragilidad visual extrínseca (ii) que hace referencia a la mayor o menor susceptibilidad de un territorio a ser observado y depende de la accesibilidad visual a las zonas observadas. Para obtener el mapa de fragilidad visual se utilizó como información de partida los planos de calidad visual y cuencas visuales (Figura IV.2.3-3), así como de la caracterización de los tipos de vegetación (capítulo IV), la altura de la vegetación y el número de estratos presentes en la unidad fisiográfica y dan idea de su poder de amortiguamiento ante posibles actividades antropogénicas. Como antes se mencionó, la fragilidad visual intrínseca depende también de las características topográficas de la zona, concretamente de la pendiente y la orientación. La pendiente condiciona el ángulo de incidencia visual del observador.

Page 287: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 289

De acuerdo a lo anterior, los criterios aplicados fueron: a. Cuanto menor sea el porte o altura de la cobertura vegetal, la fragilidad será mayor por cuanto será más difícil encubrir

determinadas actuaciones. b. Cuanto mayor es el porte de la cobertura vegetal (Matorral Crasicaule, Huizachal), es menor la fragilidad visual, no se

considera el porte de las zonas con pastizal o vegetación riparia dadas sus reducidas tallas c. Las zonas con mayor pendiente son más visibles y, por tanto, poseen un mayor valor de fragilidad. d. Las zonas con menor pendiente son menos visibles y, por tanto, poseen un menor valor de fragilidad.

Los valores de fragilidad asignados a cada unidad presente en la ZE aparecen reflejados en la Tabla IV.2.3-3. Se han excluido de la valoración los espacios desprovistos de vegetación. A fin de valorar la capacidad de absorción visual de la zona, la cual depende de su accesibilidad visual es decir, de la mayor o menor susceptibilidad del territorio a ser observado y la accesibilidad de observación potencial. Los elementos considerados son: los puntos de observación potencial, los núcleos de población, carreteras y los elementos singulares de carácter patrimonial, así como lugares de potencial uso turístico y recreativo.

La combinación matricial de los valores de calidad visual y cuencas visuales, calculados a partir de las variables altura de la vegetación y pendiente, dio como resultado el plano de fragilidad visual intrínseca (Figura IV.2.3-3). Para la elaboración del plano de fragilidad visual, se combinaron las cuencas visuales (Figura IV.2.3-3) y la calidad visual, a partir de los puntos, líneas o áreas de observación potencial calculadas utilizando unos parámetros estándar de altura del observador (1,80 metros) y alcance de la observación (4 km). El resultado fue la identificación de tres categorías de fragilidad (baja, media y alta) donde los valores más altos de fragilidad corresponden a las zonas que pueden ser observadas desde un mayor número de puntos de observación potencial.

Tabla IV.2.3-3.- Valor de fragilidad visual.

Unidades Paisajísticas Valor de fragilidad visual

Page 288: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 290

a) Bajada con lomeríos bajada Media

b) Llanura aluvial Alta

c) Lomerío con llanuras lomerío Media

d) Meseta malpaís Alta

e) Sierra baja con lomeríos Baja

f) Llanura aluvial salina Alta

g) Sierra alta Baja

h) Meseta con cañadas Alta i) Zonas antropizadas principales Alta

El plano de fragilidad visual (Figura IV.2.3-3) muestra una amplia proporción del territorio con fragilidad media o baja, por lo que es preciso tener en cuenta esta información en la evaluación de impacto ambiental, a fin de evitar la ubicación de infraestructuras, equipamientos o actividades, o contemplar medidas de mitigación orientadas al camuflaje de dichas estructuras, principalmente con el manejo de parches de vegetación, ya que dichas instalaciones puedan provocar un deterioro visual del paisaje en esas zonas. Las zonas más frágiles son las zonas de llanuras, mesetas y zonas antropizadas, principalmente por que presentan un relieve plano y vegetación de bajo porte. Está representada principalmente por pastos, naturales e inducidos. En estas zonas se debe considerar la distancia a los puntos de observación (cercanía a carreteras, poblados y centros d esparcimiento) para instar equipamientos e infraestructuras, esta situación coincide con uno de los criterios de selección de sitio que aplicó CFE para la ubicación de instalaciones (Capítulo II) así mismo son las zonas de menor valor ecológico. Por otro lado, las sierras poseen una fragilidad visual baja por su topografía y presencia de cobertura vegetal con estratos arbóreos. Ello determina una visibilidad menor que las zonas de llanuras. De lo anterior se concluye que el tipo de asociaciones vegetales, sus estratos y cobertura son un factor determinante para calificar la fragilidad visual. IV.2.3.3.2.3 Visibilidad (V) La visibilidad es la susceptibilidad de una zona o escena a ser contemplada y se determina a partir de las cuencas visuales, los núcleos urbanos y está en función de la distancia.

Page 289: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 291

Se utilizó la visibilidad con el objeto de obtener una valoración del paisaje del área de estudio en función del atractivo que posee desde el punto de vista de accesibilidad; además, se incluyeron algunos criterios de evaluación de carácter ecológico con lo que se pretende obtener una valoración del paisaje en el contexto del Proyecto CC Norte, donde existen atributos ambientales importantes. El estudio de visibilidad se ha realizado a partir de las cuencas visuales contempladas desde los núcleos urbanos mayores de 1000 habitantes y de la carreteras, con un radio de acción de 4 km, y utilizando la distancia como factor de ponderación. Los puntos de observaciones se presentan en la Tabla IV.2.3-4.

En este caso, el análisis de visibilidad se realizó desde el núcleo de población más cercano (Los Ccuates) y la carretera federal que comunica la ciudad de Durango y la zona de estudio, dicho análisis incorporó la definición de distancias para las vistas escénicas (, Martínez Vega et al. ( 2000) (Tabla IV.2.3-4).

Tabla IV.2.3-4.- Rangos de distancias para la clasificación de visibilidad.

Clasificación Rango de distancia en km

CORTA 0 - 1 MEDIA 1,1 - 2 LARGA 2,1 - 3

MUY LARGA 3,1-4

Page 290: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 292

Figura IV.2.3-3.- Plano de fragilidad visual del paisaje.

a) Bajada con lomeríos bajada

b) Llanura aluvial c) Lomerío con

llanuras lomerío d) Meseta malpaís e) Sierra baja con

lomeríos f) Llanura aluvial

salina ) Si lt

560550 580

f g b

Sitio del Proyecto Limite entre provincias fisiográficas Limite entre subprovincias fisiográficas

Limite de topoforma

i

a

c c

Valor de

Fragilidad Visual

Baja M di

d

b

e

h

b

b

b

d

d

Page 291: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 293

Tabla IV.2.3-5.- Localización, elementos y visibilidad de los Puntos de observación. Punto de observación: Carretera Federal, panorámica del área del predio Proyecto CC Norte

Distancia: Larga

Punto de observación

Panorámica desde la carretera frente al predio del Proyecto CC Norte

Distancia Larga

Page 292: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 294

Elementos relevantes

Cobertura vegetal principalmente pastos

Punto de observación: Carretera Federal, panorámica del área del predio Proyecto CC Norte

Distancia: Larga

Page 293: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 295

Punto de observación

Panorámica a 1Km al Noreste del predio del proyecto CC Norte

Distancia Larga

Elementos relevantes

Cobertura vegetal pastos y huizachal

Relieve, pequeños lomeríos

Punto de

observación Panorámica a 1,5 Km al Noreste del predio del proyecto CC Norte

Distancia Corta

Elementos relevantes

Cobertura vegetal pastos y huizachal

Relieve, pequeños lomeríos

IV.2.4 Medio socioeconómico

IV.2.4.1 Introducción

Page 294: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 296

El Proyecto CC Norte se encuentra ubicado en las coordenadas UTM X = 552 766,57 y Y = 2 680 494,65, dentro del municipio de Durango del estado de igual nombre, por lo cual la información que se presenta corresponde a este municipio. Tal información fue obtenida de los principales indicadores del Censo General de Población y Vivienda del 2000, así como de los Tabulados Básicos por Entidad Federativa, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), correspondiente al municipio en mención, además de la página de Internet del Gobierno del Estado de Durango y del Consejo Nacional de Población (CONAPO). Una vez obtenida dicha información, se procedió a analizarla, para proveer una descripción de los puntos relevantes en materia social, educativa, salud, vías de comunicación y económica, mediante tablas y gráficas, de tal manera que permita establecer un diagnóstico de la situación social y económica de la zona de influencia del proyecto.

IV.2.4.2 Antecedentes

Los primeros habitantes de la ciudad fueron los nahoas, nómadas procedentes del norte del continente,

hace dos mil años. Durante el período postclásico la ciudad fue ocupada por naturales zacatecos y sus

contemporáneos tepehuanos, desde el sureste del valle del Guadiana, hasta Nombre de Dios.

El origen de la ciudad se debe al antiguo mineral del Cerro del Mercado, llamado así en memoria de su

descubridor, el capitán Ginés Vázquez de Mercado. El conquistador español Francisco de Ibarra realizó

viajes de exploración en el año de 1554, en los que descubrió una gran extensión de territorio de la parte

noroeste de la Nueva España y fue nombrado gobernador de Provincia por el Virrey Don Luis de Velasco el

24 de julio de 1562.

Una vez que recibió Francisco de Ibarra su nombramiento de Gobernador de la Provincia, se dispuso a dar

principio a las exploraciones con su nueva investidura. Fundó nuevas ciudades y recorrió todo el extenso

territorio descubierto por él para fundar la provincia que bautizara con el nombre de la Nueva Vizcaya, en

recuerdo del lugar donde nació. Fundó la ciudad de Durango el 8 de julio de 1562.

Page 295: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 297

IV.2.4.3 Ubicación geográfica El municipio de Durango se localiza en la parte norte del país, y en el centro oeste de la altiplanicie mexicana; está comprendido entre los paralelos correspondientes a los 22º40´ y 26º50´ de latitud norte y entre los meridianos 102º25'55" y 107º08'50" latitud occidental con relación al Meridiano de Greenwich. Limita al norte con los municipios de Canatlán y Pánuco de Coronado; al noroeste con el de Guadalupe Victoria; al sur con el de Pueblo Nuevo y Mezquital; al este con Nombre de Dios y Poanas, y al

oeste con los municipios de Pueblo Nuevo y San Dimas (Figura IV.2.4-1).

Figura IV.2.4-1.- Ubicación de la zona de estudio.

IV.2.4.4 Demografía La población total del municipio de Durango en el año 2000 fue de 491 436 habitantes, cifra que representa

el 33,92% en relación a la población estatal. En la Tabla IV.2.4-1 se presenta la población total del estado

y sus principales localidades en donde destaca la cabecera municipal con 427 135 habitantes, que

representa el 89,92% de la población total del municipio.

Durango

Page 296: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 298

Tabla IV.2.4-1.- Población total y principales localidades.

Localidad Total %

Estado de Durango 1 448 661 --

Durango (Municipio) 491 436 100,00

Durango, Victoria de (Cabecera municipal) 427 135 89,92

Arenal, El(San Jerónimo) 1 047 0,21

Banderas del Águila 1 280 0,26

Cinco de Febrero 1 069 0,22

Cinco de Mayo 2 304 0,47

Colonia Hidalgo 1 959 0,40

Ferreira, La(Cuatro de Octubre) 1 710 0,35

Fray Francisco Montes de Oca 1 395 0,28

José Maria Morelos y Pavón(La Tinaja) 1 001 0,20

José Maria Pino Suárez 1 562 0,32

José Refugio Salcido 1 069 0,22

Llano Grande 2 027 0,42

Nayar, El 2 961 0,60

Santiago Bayacora 1 390 0,28

Sebastián Lerdo de Tejada 1 432 0,29

Veinte de Noviembre 1 079 0,22

Villa Montemorelos 1 580 0,32

Fuente: INEGI. Durango. XII Censo General De Población y Vivienda, 2000

El comportamiento de la población del municipio de Durango se muestra en la gráfica IV.2.4-1 y en la Tabla IV.2.4.2, donde se puede observar que de 1980 a 1990 la población tuvo una tendencia creciente, llegando al punto más alto(2,56%) en el año de 1990, con una población de 464 566, sin embargo, para el año de 1995 la tasa de crecimiento disminuyó a un 2,33% ocasionado por las condiciones económicas inestables en ese año, obligando a

Page 297: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 299

muchas familias a emigrar a otras ciudades en búsqueda de mejores oportunidades de bienestar, ya para el 2000, se registro un bajo nivel de crecimiento (1,13%) en comparación con los años anteriores.

Tabla IV.2.4-2.- Población total y tasa de crecimiento intercensal.

Año Población Tasa de crecimiento promedio anual

1980 321148 -

1990 413 835 2,56

1995 464 566 2,33

2000 491 436 1,13

Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal.

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Fuente: datos anteriores.

Gráfica IV.2.4-1.- Crecimiento poblacional del municipio de Durango.

IV.2.4.4.1 Migración

Page 298: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 300

Respecto a la migración de Durango, son nacidos en la entidad el 89,64%, el 8,78% son nacidos en otro

estado, destacando Coahuila, Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas y el Distrito Federal. Por ultimo el 0,50% es

de otro país y el 1,07% se encuentra en la categoría de no especificado. La Tabla IV.2.4-3 muestra esta

información, así como los demás lugares de origen de la población migratoria.

Tabla IV.2.4-3.- Lugar de nacimiento de los habitantes de Durango.

Lugar de Nacimiento Población % Durango 491 436 100,00

En la Entidad 440 540 89,64 En otra Entidad 43 157 8,78

Aguascalientes 598 1,39 Baja California 1 078 2,50 Baja California Sur 332 0,77 Campeche 62 0,14 Coahuila de Zaragoza 4 530 10,50 Colima 98 0,23 Chiapas 308 0,71 Chihuahua 4 276 9,91 Distrito Federal 5 113 11,85 Guanajuato 981 2,27 Guerrero 499 1,16 Hidalgo 357 0,83 Jalisco 2 059 4,77 México 1 058 2,45 Michoacán de Ocampo 981 2,27 Morelos 144 0,33 Nayarit 545 1,26 Nuevo León 1 132 2,62 Oaxaca 528 1,22 Puebla 722 1,67 Querétaro de Arteaga 265 0,61 Quintana Roo 28 0,06 San Luis Potosí 1 017 2,36 Sinaloa 2 938 6,81 Sonora 723 1,68 Tabasco 79 0,18 Tamaulipas 749 1,74 Tlaxcala 126 0,29 Veracruz Llave 1 515 3,51 Yucatán 95 0,22 Zacatecas 10 221 23,68

En otro País 2 474 0,50 No especificado 5 265 1,07

Fuente: INEGI. Durango. XII Censo General De Población y Vivienda, 2000

Page 299: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 301

IV.2.4.5 Vivienda

Durango cuenta con 112 351 viviendas particulares, de las cuales el 99,94% son casas independientes y el

0,06% son viviendas colectivas. En la Tabla IV.2.4-4 se aprecian los valores absolutos, así como

información sobre los tipos de viviendas del municipio en mención.

Tabla IV.2.4-4.- Clase de vivienda particular.

Tipo de vivienda Total de viviendas %

Durango 112 351 100,00

Vivienda Particular 112 288 99,94

Casa independiente 106 003 94,40

Departamento en edificio 853 0,76

Vivienda en vecindad 800 0,71

Cuarto de azotea 17 0,02

Local no construido para habitación 59 0,05

Vivienda móvil 2 0,00

Refugio 13 0,01

No especificado 4 541 4,04

Vivienda Colectiva 63 0,06

Fuente: INEGI. Durango. XII Censo General De Población y Vivienda, 2000

En la Tabla IV.2.4-5 se observa que de acuerdo a las viviendas habitadas y tomando en cuenta el material

predominante utilizado en paredes; de 111 252 viviendas (se excluyen refugios y viviendas sin información

de sus habitantes) el 82,76% utilizan tabique, ladrillo, cemento o concreto, seguido por el adobe y la

madera con el 11,87% y 3,93% respectivamente.

Page 300: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 302

Tabla IV.2.4-5.- Viviendas particulares habitadas y material predominante en paredes.

Material predominante en paredes Total de viviendas %

Durango 111 252 100,00

Material de desecho 219 0,20

Lámina de cartón 413 0,37

Lámina de asbesto y metálica 146 0,13

Carrizo, bambú y palma 11 0,01

Embarro y bajareque 51 0,05

Madera 4 377 3,93

Adobe 13 210 11,87

Tabique, ladrillo, block, cemento y concreto 92 072 82,76

No especificado 753 0,68

Fuente: INEGI. Durango. XII Censo General De Población y Vivienda, 2000

En lo que respecta al material predominante utilizado en techos (Tabla IV.2.4-6), el 89,71% de las

viviendas usan losa de concreto, el 3,72% utiliza lámina de cartón y el 2,86% lámina de asbesto y metálica

principalmente.

Tabla IV.2.4-6.- Material predominante en techos.

Material predominante en techos Total de viviendas %

Durango 111 252 100,00

Material de desecho 227 0,20

Lamina de cartón 4 139 3,72

Lamina de asbesto y metálica 3 181 2,86

Palma, tejamanil y madera 2 883 2,59

Teja 218 0,20

Page 301: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 303

Losa de concreto 99 809 89,71

No especificado 795 0,71

Fuente: INEGI. Durango. XII Censo General De Población y Vivienda, 2000

IV.2.4.6 Urbanización IV.2.4.6.1 Cobertura de servicios

En lo referente a los servicios básicos con los que cuentan las viviendas, del total, el 97,68% cuenta con energía eléctrica, el 95,58% cuenta con agua entubada y un 89,09% cuenta con drenaje. En la Gráfica IV.2.4-2 se muestran los valores absolutos por tipo de servicio.

111 252 108 672

106 339

99 119

90,000

95,000

100,000

105,000

110,000

115,000

Total deViv iendas

EnergíaElectrica

AguaEntubada

Drenaje

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Durango, Edición 2004. Gráfica IV.2.4-2.- Cobertura de servicios por vivienda.

IV.2.4.6.1.1 Tomas domiciliarias En lo relacionado a las tomas domiciliarias de agua potable (Tabla IV.2.4-7), se tiene que el municipio de Durango cuenta con 138 734 tomas domiciliaras que representan el 42,18% comparado con el total del estado, de las cuales el 96% corresponde a tomas domésticas, el 3,98% son comerciales y el 0,02% son tomas industriales. Además cuenta con 111 localidades con red de distribución.

Page 302: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 304

Tabla IV.2.4-7.- Tomas domiciliarias instaladas del servicio de agua potable.

Localidad Total Domésticas Comerciales Industriales Localidades con red de distribución

Estado 328 934 318 465 9 573 896 1 243

Durango 138 734 133 172 5 524 38 111

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Durango, Edición 2004. IV.2.4.6.1.2 Fuentes de abastecimiento de agua Las fuentes de abastecimiento de agua del municipio se muestran en la Tabla IV.2.4-8, en la que se señala que existen 546 fuentes de abastecimiento, de las cuales 278 son pozos profundos, 136 son manantiales, 80 son norias y 40 arroyos, principalmente.

Tabla IV.2.4-8.- Fuentes de abastecimiento de agua.

Localidad Total Pozo

Profundo Manantial Galería

Filtrante1 Río Noria Arroyo Otras

Durango 546 278 136 7 2 80 40 3

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Durango, Edición 2004 1 Conducto cerrado de bajo gradiente (dren o túnel) excavado en un acuífero que recoge agua subterránea por flujo gravitatorio.

IV.2.4.7.1.3 Plantas potabilizadoras en operación

En este rubro, existen nueve plantas potabilizadoras de acuerdo a la Tabla IV.2.4-9, representando el 75% de las plantas del estado, además, se muestra la capacidad instalada de las mismas, siendo esta de 1,66 litros por segundo.

Tabla IV.2.4-9.- Plantas potabilizadoras en operación. Municipio Plantas

potabilizadoras Capacidad instalada

(Lts/seg) Volumen suministrado

(Millones mts3) Estado 12 21,67 0,435

Page 303: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 305

Durango 9 1,66 0,051

Fuente: INEGI, Anuario estadístico del estado de Durango. Edición 2004

IV.2.4.7.1.4 Plantas de tratamiento de aguas residuales En lo que respecta al tema de plantas de tratamiento para aguas residuales, el municipio de Durango cuenta con una planta, ubicada sobre la carretera Federal Durango-Zacatecas (X= 540 800, Y= 2 657 232). Misma que cuenta con tres lagunas de oxidación, con sistemas de difusores de aire. La capacidad de la planta es de 2000 lts/seg. El tratamiento actual se aproxima a los 1 650 lts/seg. La vida útil de dicha planta es de 5 años. Misma que tiene una eficiencia de 200 a 75 mg/l de DBO. Como dato adicional se tiene que la planta entró en operación en Enero de 1996. Ver Tabla IV.2.4-10.

Tabla IV.2.4-10.- Plantas de tratamiento de aguas residuales Plantas de tratamiento Municipio

Tipo de servicio Total Lagunas de oxidación

Lodos activados Otras

Capacidad instalada (lts/seg)

Gasto de operación (lts/seg)

Durango 3 3 - - 2 000 1 650 Fuente: Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Durango (SIDEAPA)

IV.2.4.7.1.5 Residuos sólidos urbanos del municipio de Durango En el tema de disposición de residuos sólidos, se tienen estadísticas sobre la recolección de los mismos, llegando a ser en promedio 450 ton/día. Dicha recolección es posible gracias a la flota de 60 camiones en operación, distribuidos de acuerdo a un diseño de 60 rutas de recolección. Es importante señalar que se recicla el 10% del total de residuos recibidos. El administrador del centro de recepción de residuos manifestó que se considera un 83% de eficiencia en la recolección de la basura del municipio. Además, se cuenta con 4 cajas (de trailer) para transferir los residuos al relleno sanitario municipal, la vida útil estimada de éste, es de 30 años, contando con una superficie de 40 has. Dichas trasferencias las realizan 8 veces diarias y las cajas tienen una capacidad de 20 toneladas. IV.2.4.6.2 Vías de comunicación

Page 304: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 306

IV.2.4.6.2.1 Carreteras IV.2.4.6.2.1.1 Longitud de red carretera En la Tabla IV.2.4-11, se puede apreciar la estructura carretera de los municipios, siendo esta de 992,4 km, de los cuales 420,3 km están pavimentados y 552,1 km están revestidos. Además, el municipio cuenta con un tramo de 20 km de brecha.

Tabla IV.2.4-11.- Longitud de la red carretera por municipio según tipo de camino y estado superficial.

Total Troncal federal

Alimentadoras estatales Caminos rurales

Localidad Pavimentada Pavimentada Revestida Pavimentada Revestida

Brecha

Estado 13 236,5 2 351,3 1 540,8 389,1 145,0 7 192,1 1 618,2

Durango 992,4 287,5 123,6 38,2 9,2 513,9 20,0

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Durango, Edición 2004

IV.2.4.6.2.2 Comunicaciones

IV.2.4.6.2.2.1 Oficinas postales En la Tabla IV.2.4-12, se proporciona información de las oficinas postales, contando con un total de 173, que representan el 30,05% del total del estado, de estas una es considerada como administrativa, tres como sucursales, 100 agencias, 230 expendios, y 32 instituciones públicas.

Tabla IV.2.4-12.- Oficinas postales según clase.

Page 305: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 307

Oficinas postales Estado Durango

Total 1 218 366

Administraciones 16 1

Sucursales 25 3

Agencias 369 100

Expendios 388 230

Instituciones publicas 420 32

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Durango, Edición 2004

IV.2.4.7 Salud y Seguridad Social

La población derechohabiente en el año 2000 esta distribuida de acuerdo a la institución de salud de la siguiente forma: de un total de 276 205, un 70,72% (197 686) corresponde al IMSS, en el ISSSTE un 27,77% (77 615), el 1,19%(3 325) pertenecen a clínicas de PEMEX, Defensa o Marina y un 0,32% (901) pertenecen a otra institución. En la Gráfica IV.2.4-3 se aprecia esta proporción. (La suma de las distintas instituciones de salud puede ser mayor al total, por aquella población que tiene derecho en más de una institución de salud).

70.72%

27.77%0.32% 1.19%

IMSS ISSSTE PEMEX En otra institución

Fuente: INEGI. Durango. XII Censo General De Población y Vivienda, 2000

Gráfica IV.2.4-3.- Población Derechohabiente a Servicios de Salud y su distribución por Institución de Salud.

Page 306: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 308

El sector salud se encuentra integrado por diversas instituciones, entre las que se encuentran: Secretaría

de Salubridad y Asistencia (SSA), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Sistema de la Defensa Nacional (SDN),

existiendo además otras instituciones como el DIF (Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia) que

prestan servicios de salud a la población. El sector privado cuenta con algunos establecimientos que por

sus instalaciones y equipos revisten cierta importancia. IV.2.4.8 Educación La infraestructura con la que cuenta actualmente el municipio, permite atender alumnos de educación preescolar, primaria, secundaria, profesional medio, bachillerato, Licenciatura y Posgrado. Teniendo a 290 escuelas de preescolar, 422 primarias, 157 secundarias, 15 para profesional técnico y 42 para bachillerato; en donde se atienden a 21 792 alumnos en preescolar, 78 672 en primaria, 31 868 en secundaria, 3 336 en profesional técnico y 19 209 en bachillerato. Contando con un total de 8 155 docentes, de los cuales 918 son de preescolar, 3 109 de primaria, 2 357 de secundaria, 301 de profesional técnico y 1 430 para bachillerato. Esto se muestra en la Tabla IV.2.4-13.

Tabla IV.2.4-13.- Infraestructura física (escuelas) y recursos humanos por nivel educativo.

Municipio Nivel Alumnos Inscritos Personal Docente Escuelas

Durango Total 154 877 8 155 926

Preescolar 21 792 918 290

Primaria 78 672 3 109 422

Secundaria 31 868 2 357 157

Profesional Técnico 3 336 301 15

Bachillerato 19 209 1 430 42

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Durango, Edición 2004

En el municipio se encuentran las siguientes instituciones de educación superior: Autónoma España, Valle

del Guadiana, Juárez del Estado de Durango, Tecnológica José Vasconcelos, el Instituto Tecnológico, la

Page 307: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 309

Normal del Estado, Instituto Tecnológico Agropecuario, Universidad Pedagógica, Instituto Tecnológico

Forestal, además del CONALEP y varias academias con diversas áreas de capacitación. En lo referente al analfabetismo, la población a partir de 15 años o más en el municipio de Durango es de 316 497, de los cuales el 96,77% (306 285) del total de la población al menos sabe leer o escribir, el 3,15% (9 957) son considerados analfabetas y el 0,08% (255) en la categoría de no especificado. Esta información se puede observar en la Tabla IV.2.4-14.

Tabla IV.2.4-14.- Población de 15 años y más por grupo quinquenal, según condición de alfabetismo.

Sabe leer y escribir Analfabeta No especificado Municipio Total

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Estado 914 584 864 516 94,53 49 408 5,40 660 0,07

Durango 316 497 306 285 96,77 9 957 3,15 255 0,08

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Durango, Edición 2003

IV.2.4.9 Aspectos Culturales y Estéticos IV.2.4.9.1 Monumentos Históricos El municipio de Durango cuenta con un centro histórico de arquitectura barroca única, al grado que puede ser considerado patrimonio de la humanidad, tal y como ha sido sugerido por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). Los monumentos históricos que se encuentran en el municipio se describen a continuación2: La Hacienda de la Ferrería de Flores.- La casa grande de la Ferrería de Flores, está ubicada a 8 km al sur de la ciudad, originalmente se construyó como hacienda industrial por la producción de fierro en el siglo XIX. Templo de Analco.- Es un templo de cruz latina, cuenta con la capilla de San Juan Bautista de Analco. El edificio actual data de la época porfiriana y se construyó sobre la antigua misión que dio origen a la Ciudad de Durango.

2 http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_durango

Page 308: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 310

Santuario de Guadalupe.- Se inició la construcción del Santuario en 1653-1658 ordenada por el obispo Barrientos Lomelín, como casa de descanso. Teatro Victoria.- Construcción contigua al Palacio de Zambrano ya que su propietario lo mandó construir como teatro de servicio personal. Fue inaugurado en febrero de 1800 y reconstruido entre 1909 y 1910 reinaugurándose en las fiestas del centenario de la Independencia con el nombre de Gran Teatro Victoria, en honor al Primer Presidente de México Guadalupe Victoria. Plaza de Armas.- Plaza principal y tradicional en torno a la cual fue declarada fundada oficialmente esta ciudad; en el centro se encuentra ubicado un kiosco de cantera rosa. Ahora bien, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene la atribución y responsabilidad conferida sobre los Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, de la conservación, la investigación de la cultura y difusión del patrimonio cultural. En la Ciudad de Durango, además de los Monumentos Históricos, ya mencionados, uno de los más importantes es el Monumento a la restauración de la Independencia. Este monumento se erige en el centro del Jardín Ortiz de Zárate y consiste en una enorme columna de cantera sobre la cual se observa un globo terráqueo del mismo material donde se distingue el mapa de México y encima de éste un águila de bronce parada y con las alas abiertas, desgarrando una corona imperial. Fue el 15 de julio de 1867 cuando en ocasión de los actos que se organizaron para festejar la entrada triunfal del Lic. Benito Juárez a la Capital de la República, el Gobernador Gral. Francisco Ortiz de Zárate, decretó el 28 de julio de 1867, la construcción del Monumento alusivo a la restauración de la Independencia. Sin embargo, todos los monumentos históricos se encuentran fuera del área de influencia del Proyecto, por lo que la instalación de la CC Norte no modificará las características físicas de dichos monumentos IV.2.4.9.2 Fiestas y tradiciones

En lo que respecta a fiestas tradicionales, La Feria Nacional de la Ciudad de Durango es celebrada en fechas variables pero siempre cercanas al aniversario de la fundación de la ciudad (8 de julio). Dura aproximadamente 15 días. Se inicia con el tradicional desfile de carros alegóricos y posteriormente la coronación de la reina de la feria. Dentro de las actividades se organizan eventos deportivos y culturales; cuadrangulares entre las diferentes ligas de fútbol, béisbol y softbol; también se exhiben obras teatrales, conciertos, recitales, exposiciones de tipo cultural, ganadero, industrial, artesanal y en diferentes puntos de la ciudad, concursos danzas, muestras gastronómicas, conferencias, proyecciones de cine, encuentros entre rondallas estudiantiles y serenatas en el Cerro del Calvario.

Page 309: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 311

IV.2.4.9.2 Religión

La población de 5 años o más en el municipio de Durango es de 430 438 habitantes, de los cuales en su mayoría profesan la religión católica, es decir, 395 143 personas, seguido por los protestantes y evangélicos con 13 996, principalmente. Esto se muestra en la Gráfica IV.2.4-4, solo que en términos porcentuales.

91.80%

0.81%

2.22% 3.25%1.91% Católica Protestantes y evangélicas Otras religiones Sin religión No especificado

Fuente: INEGI. Durango. XII Censo General De Población y Vivienda, 2000

Gráfica IV.2.4-4.- Distribución de la población según religión.

IV.2.4.10 Niveles de bienestar El municipio de Durango se encuentra en el nivel más alto de bienestar que es el nivel 7, siendo solamente dos municipios en el

estado los que se encuentran en este nivel de acuerdo a la clasificación del INEGI. Figura IV.2.4-2

Page 310: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 312

Fuente: http://www.inegi.gob.mx/difusion/espanol/fnivbien.html Figura IV.2.4-2.- Estratificación estatal de municipios de Durango, según el

nivel de bienestar. IV.2.4.11 Índice de marginación En el municipio de Durango el 3,15% de los habitantes son considerados analfabetas, el 20,16% con 15 años o más cuenta con educación primaria incompleta, el 4,55% de la población no cuenta con servicio de drenaje, el 2,06% no tiene energía eléctrica y el 2,06% no cuenta con agua entubada, la población ocupada con ingreso de hasta dos salarios mínimos representa el 43,48%. Con estos indicadores el Consejo Nacional de Población (CONAPO) determina un índice de marginación negativo (–1,67285), que se considera como grado de Marginación Muy Bajo (Figura IV.2.4-3).

Durango

Durango

Page 311: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 313

Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en los resultados del VII Censo General de Población y Vivienda 2000. Figura IV.2.4-3.- Grado de Marginación Municipal del Estado de Durango.

IV.2.4.12 Aspectos económicos La población de 12 años y más del municipio es de 349 491 habitantes, de los cuales el 48,50% (169 517) se encuentra económicamente activa, el 51,12% (178 647) esta inactiva y el 0,38% en la categoría de no especificado. Lo anterior lo describe la Gráfica IV.2.4-5.

349 491

169 517 178 647

1 327

050,000

100,000150,000200,000250,000300,000350,000

12 años ymás

PEA PEI Noespecificado

Fuente: http://www.inegi.gob.mx/difusion/espanol/fiepub.html. Gráfica IV.2.4-5.- Población económicamente activa e inactiva.

La población económicamente Inactiva es de 178 647, en la Gráfica IV.2.4-6 se muestra como se distribuye la población por tipo de inactividad en términos porcentuales, en el que sobresale que 73 300 personas se dedican a los quehaceres del hogar, 53 035 son estudiantes y 41 798 se encuentran catalogados en otro tipo de inactividad.

Page 312: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 314

Fuente: INEGI. Durango. XII Censo General De Población y Vivienda, 2000

Gráfica IV.2.4-6.- Población Ocupada por Sector de Inactividad.

De las 169 517 personas económicamente activas, el 98,65%(167 233) se encuentran ocupadas y el restante 1,35%(2 284) desocupadas. Del total de la población ocupada, el 65,98% (110 346) desarrolla su actividad laboral dentro del sector terciario, seguido del secundario con el 27,17% (45 439), el sector primario con el 4,05% (6 776) y el 2,79% (4 672) no especificado. La Gráfica IV.2.4-7 muestra la proporción de los datos descritos anteriormente.

29.69%

23.40%

41.03%

1.10% 4.79%Estudiantes Quehaceres del hogarJubilados y pensionados Incapacitados para trabajarOtra inactividad

Page 313: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 315

27.17%

65.98%

4.05%2.79%

Sector primario Sector secundarioSector terciario No especificado

Fuente: INEGI. Durango. XII Censo General De Población y Vivienda, 2000

Gráfica IV.2.4-7.- Población Ocupada por Sector de Actividad. La población ocupada del municipio, se muestra en la Tabla IV.2.4-15, misma que señala que el 16,86% (28 188) desarrollan su actividad laboral como artesanos y obreros, el 13,81% (23 089) comerciantes y dependientes y el 8,50% (14 214) son oficinistas, por mencionar los mas representativos.

Tabla IV.2.4-15.- Población Ocupada según ocupación principal. Ocupación principal Total %

Durango (municipio) 167 233 100,00

Profesionistas 8 771 5,24

Técnicos 5 566 3,33

Trabajadores de la educación 10 628 6,36

Trabajadores del arte 1 211 0,72

Funcionarios y directivos 4 107 2,46

Trabajadores agropecuarios 6 458 3,86

Inspectores y supervisores en la industria 2 585 1,55

Artesanos y obreros 28 188 16,86

Page 314: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 316

Operadores de maquinaria fija 7 993 4,78

Ayudantes, peones y similares 7 700 4,60

Operadores de transporte 10 795 6,46

Jefes y supervisores administrativos 5 447 3,26

Oficinistas 14 214 8,50

Comerciantes y dependientes 23 089 13,81

Trabajadores ambulantes 2 718 1,63

Trabajadores en servicios personales 10 773 6,44

Trabajadores domésticos 7 731 4,62

Trabajadores en protección y vigilancia 5 668 3,39

No especificado 3 591 2,15

Fuente: INEGI. Durango. XII Censo General De Población y Vivienda, 2000

Con relación a la población ocupada de acuerdo a su distribución de salarios mínimos cabe destacar que de las 167 233 personas ocupadas, el 32,72% (54 715) de la población recibe entre uno y dos salarios mínimos, el 19,19% (32 089) recibe de 2 a 3 salarios mínimos, el 17,30% (28 937) de 3 a 5 salarios mínimos y el 10,25% (17 149) de 5 a 10 salarios mínimos, por mencionar a los más importantes. El salario mínimo diario del municipio de Durango es de $44,05, de acuerdo a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Tabla IV.2.4-16).

Page 315: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 317

Tabla IV.2.4-16.- Distribución según ingreso por trabajo en salario mínimo.

Distribución según ingreso por trabajo en salario mínimo Municipio y situación en el

trabajo Población ocupada No recibe

ingresos Hasta el 50%

de un s.m. Más del 50% hasta menos

de un s.m. Un s.m. Más de 1

hasta 2 s.m. Más de 2

hasta menos de 3 s.m.

De 3 hasta 5 s.m.

Más de 5 hasta 10 s.m.

Más de 10 s.m.

No especificado

Durango 167 233 5 350 3 381 9 258 1 54 715 32 089 28 937 17 149 7 983 8 370

Empleados y obreros 118 564 474 1 683 6 085 1 41 646 24 929 22 717 13 113 4 586 3 330

Jornaleros y peones 7 368 231 166 565 0 4 364 1 146 392 80 33 391

Patrones 5 565 94 35 106 0 442 488 1 069 1 116 1 487 728

Trabajadores por su cuenta 27 608 1 265 1 357 2 237 0 7 164 5 026 4 312 2 551 1 762 1 934

Trabajadores familiares sin pago 3 187 3 187 0 0 0 0 0 0 0 0 0

No especificado 4 941 99 140 265 0 1 099 500 447 289 115 1 987

Fuente: INEGI. Durango. XII Censo General De Población y Vivienda, 2000

Page 316: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 318

IV.2.4.14 Resumen Económico

En la Tabla IV.2.4-17, se presentan los datos agregados económicos del municipio, esto es, la información que describe al municipio de Durango y su capacidad de desarrollo, es decir, las unidades económicas, así como la remuneración otorgada al personal ocupado. En ese sentido, se aprecia que existen 15 584 unidades censadas, mismas que ocuparon a 69 976 personas, otorgando una remuneración de 1 639 691 miles de pesos de acuerdo al año censal de 1998, elaborado por el INEGI.

La principal actividad desarrollada en el municipio es el sector comercial, con 7 587 unidades económicas y un total de 22 560 personas ocupadas con una remuneración del orden de 406 953 miles de pesos, en el mismo periodo. La segunda actividad en orden de importancia es la industria manufacturera, la cual ha ocupado al 29,16% del personal ocupado total, y generado por remuneraciones un total de 584 612 miles de pesos.

Page 317: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

IV - 319

Tabla IV.2.4-17.- Unidades Económicas Censadas, personal ocupado y remuneraciones por sector de actividad. Año censal 1998

Fuente: INEGI. Durango Censo General De Población y Vivienda, 2000.

Unidades Económicas Censadas Remuneraciones Activos Fijos Netos

Formación Bruta De

Capital Fijo Producción Bruta Total

Insumos Totales

Valor Agregado Censal Bruto

Sector

Total Productoras Auxiliares

Personal Ocupado

Miles de Pesos

Total 15 584 15 453 131 69 976 1 639 691 6 255 691 379 224 10 623 124 6 182 945,9 4 440 178,1

Pesca 12 12 -- 41 304 17 043 27 7 372 599 6 773

Minería y extracción de Petróleo

18 12 6 788 48 615 208 484 7 856 276 367 194 878 81 489

Industrias manufactureras

2 001 1 972 29 20 407 584 612 2 812 571 224 157 5 562 647 3 960 325 1 602 322

Construcción 124 124 -- 3 221 53 094 240 743 14 636 394 752 284 185 110 567

Comercio 7 587 7 530 57 22 560 406 953 1 012 152 53 887 2 252 423 631 575 1 620 848

Transportes y comunicaciones

226 226 -- 3 694 127 974 669 656 40 711 639 212 373 434,9 265 777,1

Servicios privados no financieros

5 614 5 575 39 19 265 418 139 1 295 042 37 950 1 490 351 737 949 752 402

Page 318: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 320

En el municipio de Durango, el uso del suelo se da en el sector ganadero y el forestal con el 59,5% y 34,1% respectivamente. Esta información se proporciona en la tabla IV.2.4.-18. Tabla IV.2.4-18.- Superficie de uso común y distribución porcentual del uso actual del suelo de Durango.

Uso actual del suelo Municipio Superficie de uso

Común Agrícola %

Ganadero %

Agropecuario %

Forestal %

Otros Usos %

Estado 6 555 245,674 2,2 61,8 4,5 31,4 0,1

Durango 478 882,783 4,4 59,5 2,0 34,1 -

Fuente: INEGI. Durango Censo General De Población y Vivienda, 2000 El municipio cuenta con un número significativo de aves, sin embargo es el ganado bovino es el que representa el mayor valor de la población ganadera con el 88,70% del valor total. Ver tablas IV.2.4-19 y IV.2.4-20.

Tabla IV.2.4-19.- Población Ganadera y Avícola al 31 de Diciembre de 2003 (Cabezas).

Municipio Bovino Porcino Ovino Caprino Equino Aves

Estado 1 065 440 153 790 85 601 85 525 178 756 1 371 363

Durango 99 268 16 239 4 650 1 291 35 672 112 440

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Durango, Edición 2004.

Tabla IV.2.4-20.- Valor de la Población Ganadera y Avícola al 31 de Diciembre de 2003 (miles de pesos).

Municipio Total Bovino Porcino Ovino Caprino Equino Aves

Estado 4 686 898,8 4 261 760 169 169 49 648,6 39 341,5 134 067 32 912,7

Durango 447 678,3 397 072 17 862,9 2 697 593,9 26 754 2 698,6

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Durango, Edición 2004.

Con formato: Inicio desección: Nueva página

Page 319: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 321

Resumen de la visita de campo para la elaboración del estudio socioeconómico de CC Norte CFE en su esfuerzo por satisfacer la demanda de energía eléctrica de los mexicanos y por ende elevar los índices de productividad y de bienestar, se ve comprometido con la sociedad a proveerla de información actual y pertinente en materia de los beneficios generados en la construcción de obras de infraestructura eléctrica, en este sentido, se ha proporcionado esta información en el municipio de Durango, mediante publicación en los diarios de mayor circulación, tanto a nivel estatal como municipal. Asimismo, la realización de consultas públicas para detectar necesidades de la población en materia de energía, considerando que la energía es uno de los principales indicadores para el progreso de México. CFE como empresa paraestatal, se consolida como una fuente importante de empleo para los mexicanos, ya que en su misión por aumentar la capacidad de producción de energía, gestionando la construcción de plantas eléctricas, ya que con cada nueva planta, oferta más energía y con ello incentiva a potenciar el desarrollo económico de la nación. Es importante mencionar que el proyecto CC Norte en la etapa de construcción, generará un promedio de 600 empleos directos y 36 en la etapa de Operación. Ahora bien, se prevé que el proyecto CC Norte, incentive la atractivilidad industrial, dado que ante un aumento en la oferta de energía, existe un estímulo al desarrollo industrial, de tal manera que se pueden generar múltiples empleos indirectos beneficiando principalmente a las localidades del área de influencia del proyecto así como el desarrollo económico del municipio de Durango. Se desarrolló una investigación de campo, en la cual se identificaron las localidades más cercanas al predio determinado para la construcción y operación de la central termoeléctrica CC Norte, en las que se pretendió captar la situación socio-económica de los habitantes de las poblaciones siguientes: Colonia Hidalgo, Labor de Guadalupe, Ejido 27 de Noviembre, Abraham González, El Toboso, Málaga y Gral. Carlos Real. La población de estas localidades se muestra en la Tabla IV.2.4-21. Sobresalen la Colonia Hidalgo con el 37,50%, seguido por Gral. Carlos Real con 17,48%, principalmente.

Tabla IV.2.4-21.- Población de total de las localidades bajo estudio.

Page 320: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 322

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SNIM.

Se realizaron entrevistas con pobladores de las localidades mencionadas con el objeto de conocer su nivel de bienestar, además de captar sus comentarios respecto a la construcción de la central, donde se observó que la mayoría de los entrevistados desconocen el proyecto que pretende llevar a cabo la CFE, es destacable señalar que se mostraron motivados en el sentido de que la construcción de una obra de este tipo traerá consigo fuentes de empleo, que es la principal demanda en toda la zona de estudio, además de infraestructura urbana, es decir, pavimentación y drenaje. En este sentido, las poblaciones cuentan principalmente con agua entubada, que el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Durango (SIDEAPA) les proporciona, mediante el bombeo de pozos profundos. En relación a las actividades económicas de los pobladores, se destacan que la mayoría se dedican a la agricultura, sobresaliendo los cultivos de maíz y frijol, a la ganadería (en escalas menores), otra proporción de la población económicamente activa, desarrolla su actividad como empleado en las distintas empresas de la ciudad de Durango, ahora bien, a decir de los pobladores una proporción importante de personas con capacidad laboral, han emigrado hacia los Estados Unidos, con el objeto de mejorar al nivel de vida y que existen muchas familias que viven de las remesas que sus familiares radicados en ese país les envían, razón por la cual permanecen aún en sus viviendas. La Población Económicamente Activa (PEA) de las localidades mencionadas es del orden de 1 424 habitantes y su contraparte, la población Económicamente Inactiva (PEI), es de 2 305, en el que sobresale que el 36,35% (838) de ésta, es correspondiente a la Col. Hidalgo, ello implica un alto nivel de desempleo, dado que la población registrada es de 1 959 habitantes. En la Tabla IV.2.4-22, se muestran estos datos, además, de otras localidades ubicadas en la zona de influencia del proyecto.

Tabla IV.2.4-22.- PEA y PEI por localidad.

Localidad Población Total

Abraham González 838 Gral. Carlos Real 913 Colonia Hidalgo 1 959 El Toboso 65 Málaga 236 Labor de Guadalupe 805 Ejido 27 de Noviembre 407 Total 5 223

Page 321: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 323

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SNIM, 2000.

Si bien es cierto que la Col. Hidalgo, es la población con más relevancia económica, ya que se encuentran algunos negocios comerciales de mayor importancia, por destacar a una franquicia de conveniencia y una expendedora de Gasolinas y Diesel, esta misma, cuenta con un alto índice desempleo y cabe mencionar que queda fuera del perímetro de los 15 kilómetros de influencia del proyecto. En el aspecto de recreación y/o distractores familiares, no se apreciaron lugares de esparcimiento familiar, tales como cines o parques, al parecer el único distractor es la televisión que ofertan las dos compañías de televisión existentes a nivel nacional. En la zona de influencia, no se detectaron vestigios arqueológicos ni algún edificio histórico. En lo referente al aspecto religioso, se destaca que la mayoría de la población tiene afinidad católica. Como conclusión, se determina que la construcción y operación de la Central Termoeléctrica CC Norte, no provocará impactos negativos en materia de cambio cultural en la población, sino por el contrario, dado que la población tiene una expectativa favorable, debido a que esperan se generen empleos por parte de la C.F.E y que puedan verse beneficiados y por ende mejorar su nivel de vida. Además, la generación de energía eléctrica, potencializa el desarrollo de cualquier zona rural o urbana, es decir, se incrementa la posibilidad de que se instalen nuevas industrias gracias al incremento en la oferta de energía a la red nacional, esto se traduce en un incremento en la inversión generadora de empleos y como se sabe, esto genera ingresos y crecimiento económico. En este sentido, se recomienda favorecer en el aspecto laboral a los habitantes de la zona.

Localidad PEA PEI

Abraham González 259 312

Carlos Real 157 477

Colonia Hidalgo 564 838

El Toboso 12 33

Málaga 73 82

Labor de Guadalupe 163 389

Ejido 27 de Noviembre 96 174

Total 1424 2305

Page 322: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 324

Por último, se presenta un anexo fotográfico, en que se pretende dar a conocer mediante imágenes la situación de las localidades antes descritas.

ANEXO FOTOGRÁFICO

Fotografía SE-1.- Col. Hidalgo, acceso principal, ubicado en el km 17 de la carretera Federal No. 40.

Page 323: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 325

Fotografía SE-2.- Labor de Guadalupe, acceso por la Col. Hidalgo en el km 17 de la carretera Federal No. 40.

Fotografía SE-3.- San José del Molino, acceso por la Col. Hidalgo en el km 17 de la carretera Federal No. 40.

Page 324: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 326

Fotografía SE-4.- Málaga, 6 km al este del km 22 de la carretera federal No. 40.

Fotografía SE-5.- Abraham González, acceso principal, ubicado en el km 25 de la carretera Federal No. 40.

Page 325: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 327

Fotografía SE-6.- El Toboso, acceso principal por Abraham González, ubicado en el km 25 de la carretera Federal No. 40.

Fotografía SE-7.- Ejido 27 de Noviembre, acceso principal, ubicado en el km 27 de la

carretera Federal No. 40.

Fotografía SE-8.- Carlos Real, acceso principal, ubicado en el km 37 de la carretera Federal No. 40, al fondo se aprecia la localidad.

TIPOS DE VIVIENDAS Y CALLES Abraham González

Page 326: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 328

Fotografía SE-9.- Caminos de acceso, localidad Abraham González.

Fotografía SE-10.- Vía de acceso, localidad Abraham González.

Page 327: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 329

Fotografía SE-11.- Construcciones atípicas, Abraham González. EL TOBOSO

Fotografía SE-12.- Tipo de vivienda, localidad el Toboso.

Fotografía SE-13.- Tipo de vivienda, localidad el Toboso.

Page 328: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 330

27 DE NOVIEMBRE

Fotografía SE-14. Tipo de vivienda, localidad 27 de Noviembre. CARLOS REAL

Fotografía SE-15.- Vía de acceso, localidad Carlos Real.

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Page 329: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 331

Fotografía SE-16. Escuela Primaria Rural Josefa Ortiz de Domínguez en El Toboso. SALUD

Fotografía SE-17.- Unidad médica rural, localidad Carlos Real.

Page 330: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 332

V IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En este capítulo se describe la metodología y los procedimientos para identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales

generados por las actividades de la obras del proyecto CC Norte. Esta metodología, toma como base, lo que al respecto

establece la autoridad en la Guía de Evaluación de Impactos modalidad Particular, así como lo señalado en la especificación

elaborada por CFE.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales En la metodología para la identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales generados por el Proyecto, se

consideraron los siguientes parámetros: carácter, duración, extensión, intensidad, sinergia, reversibilidad y mitigabilidad, tanto

en los impactos directos como en los indirectos, a través del uso de las siguientes técnicas:

- Listados Simples de actividades del proyecto y factores ambientales - Matriz Modificada de Leopold de Interacción Proyecto-Ambiente (Leopold, 1971) - Matriz Cribada - Modelos Matemáticos para simulación de emisiones a la atmósfera - Diagramas de flujo - Sobreposición de planos - Análisis de expertos

El proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales se describe en los siguientes apartados. Para facilitar la

comprensión se ha dividido en sus dos principales actividades identificación y evaluación, y se representa en el siguiente

diagrama de flujo (Figura V.1).

Page 331: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 333

Figura V-1.- Diagrama de flujo para la identificación y evaluación de los impactos ambientales.

V.1.1 Descripción del proceso de identificación de impactos

V.1.1.1 Elaboración de lista de acciones relevantes del Proyecto

El primer paso de la evaluación de impactos, consiste en identificar y ordenar la información relacionada con las actividades del Proyecto en cuatro etapas: Preparación del sitio, Construcción, Operación y Mantenimiento, y Abandono del sitio. Para integrar este listado se utilizó la información proporcionada por CFE, correspondiente a la descripción del Proyecto (Capítulo II), con base en la cual, se generó la siguiente lista de actividades del Proyecto (Tabla V-1).

Tabla V-1.- Listado de actividades para las diferentes etapas del Proyecto CC Norte. Etapa Actividades

Desmonte y deshierbe Despalme Manejo de residuos sólidos

Preparación del sitio

Manejo de residuos líquidos

Importancia del Atributo Ambiental

Page 332: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 334

Relleno, nivelación y compactación Excavación de ductos, cimentación y drenaje Explotación de bancos de material Obra civil Manejo de residuos sólidos Manejo de residuos líquidos

Construcción

Pruebas de operación Abastecimiento de agua Generación de energía Manejo de residuos sólidos Manejo de residuos líquidos

Operación y Mantenimiento

Mantenimiento de la Central Desmantelamiento de equipo Manejo de residuos sólidos Abandono del sitio Manejo de residuos líquidos

V.1.1.2 Elaboración de lista de factores y atributos ambientales

Mediante una revisión exhaustiva de informes y estudios de impacto ambiental de este tipo de proyectos, de literatura relacionada (Holling, 1978; Golden et al. 1979; Gilpin, 1995), de la opinión de expertos y tomando en consideración la estructura y el diagnóstico del Sistema Ambiental (apartado IV.2.5), se elaboró el inventario de los factores y atributos ambientales que se presentan en la Tabla V-2.

Page 333: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 335

Tabla V-2.- Listado de factores y atributos ambientales del Sistema Ambiental CC Norte.

Subsistema Factor Atributos Calidad del aire Atmósfera (Aire) Ruido Relieve Geología y

geomorfología Recursos pétreos Uso del suelo Erosión Propiedades químicas

Suelo

Propiedades físicas Calidad de agua Hidrología superficial Disponibilidad Calidad de agua Hidrología

subterránea Disponibilidad Cobertura Riqueza de especies Especies con valor de importancia Abundancia Especies bajo protección

Vegetación

Especies de lento crecimiento Distribución (desplazamiento) y abundancia Riqueza de especies Especies con valor de importancia Fauna

Especies bajo protección

NATU

RAL

Paisaje Calidad escénica (Visual) Demografía Educación Vivienda Servicios públicos Empleo Potencial de desarrollo Patrón cultural Valor del suelo

Sist

ema A

mbi

enta

l CC

Norte

SOCI

OECO

NÓMI

CO

Socioeconómicos

Actividades productivas

Page 334: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 336

V.1.1.3 Identificación de Interacciones Ambientales Con base en las tablas anteriores, se generó una matriz de Interacción de las actividades del proyecto con los componentes y atributos del sistema ambiental, es decir una matriz de interacción Proyecto-ambiente. A partir de ella, los diferentes grupos técnicos en la evaluación del impacto ambiental efectuaron un análisis basado en la estructura del sistema ambiental con las actividades del proyecto incluidas. Este análisis permitió identificar las interacciones potenciales Proyecto-ambiente, determinando los factores y atributos ambientales que pueden ser impactados.

V.2 Descripción del proceso de evaluación de impactos V.2.1 Metodología de evaluación de impactos V.2.1.1 Matriz Modificada de Leopold Para la evaluación de los impactos ambientales, se seleccionó la metodología conocida como Matriz de Leopold (1971), la cual fue modificada para adecuarla a las características particulares de este Proyecto. Esta matriz fue elaborada con base en los resultados de la Técnica de Listado Simple y de la Tabla de Doble Entrada de Interacciones proyecto-ambiente, seleccionando aquellos factores ambientales que podían ser impactados. La técnica de matrices consiste en interrelacionar las acciones del Proyecto (columnas), con los diferentes factores y atributos

ambientales (filas). Las interacciones resultantes se describen con base en los siguientes criterios: carácter, duración,

extensión, intensidad, sinergia, reversibilidad y mitigabilidad, los cuales servirán para determinar si el impacto es significativo

para el ambiente o no.

Procedimiento de llenado de la Matriz Modificada de Leopold La Matriz Modificada de Leopold es generada con base en la Tabla de interacciones Proyecto-Ambiente. A esta matriz modificada, se pasan solamente los factores ambientales y acciones del proyecto que presentan interacciones. El procedimiento para el llenado es el siguiente:

Page 335: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 337

A. Para indicar el carácter del impacto, en cada casilla de interacción se colocó un signo negativo (-) al impacto

adverso, y un signo positivo (+) al impacto benéfico. B. Para indicar la duración del impacto se utilizaron cuatro colores, el amarillo para los impactos de duración muy

corta, el verde para cortos, azul para larga y el rojo para los permanentes. C. La extensión del impacto se indica con asteriscos: un asterisco (*), representa un impacto puntual; dos (**) local;

tres (***) regional; y cuatro (****) a gran escala. D. La intensidad del impacto se indica en la matriz de la siguiente manera: 1 corresponde a mínima, 2 a moderada, 3

a alta y 4 a máxima. E. Para indicar la importancia del factor afectado se utilizó la notación: I (Importante), R (Relevante) y C (Crítico).

Las diferentes categorías citadas, se asignan de acuerdo a los criterios de la Tabla V-3

V.2.1.1.1 Descripción de las variables y criterios de evaluación

Enseguida se describen cada una de las variables de evaluación de impacto en la Matriz Modificada de Leopold.

Carácter del impacto. Indica si la acción del Proyecto deteriora o mejora las características del Atributo ambiental, es decir, si es Benéfico o Adverso. Esta característica se denota por los signos positivo (+) o negativo (-).

Extensión del impacto (E). Es la dimensión de la superficie o volumen afectado por el impacto. Duración del impacto (D). Lapso de tiempo durante el cual se manifiesta el efecto ambiental de la ejecución de una acción

del Proyecto. Intensidad del impacto (I). Nivel de aproximación del efecto con respecto a estándares existentes (límites permisibles en

las Normas Oficiales Mexicanas) o de los valores predeterminados en la literatura, o la proporción de las existencias del factor ambiental en el área de estudio, que serán afectadas por el impacto.

Sinergia (S). Aquél que se produce cuando el efecto conjunto y simultáneo de varias acciones suponen un efecto ambiental, mayor que la suma de las efectos individuales contempladas aisladamente.

Reversibilidad del impacto (R): posibilidad de que el factor afectado pueda volver a su estado original, una vez producido el impacto y suspendida la acción tensionante, debido a las propias capacidades del sistema (difusión, dispersión, etc.)

Mitigabilidad (M): posibilidad que existe para aplicar medidas preventivas, correctivas y/o compensatorias a un determinado impacto, y/o el nivel de atenuación que se logra con la aplicación de una determinada medida.

Page 336: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 338

Estas variables toman valores que van de uno (1) a cuatro (4); siendo el cuatro (4) el máximo valor potencial, y uno (1) para el mínimo. Los criterios de asignación de valor a la variable se presentan en la Tabla V-3. Como ya se indicó el carácter del impacto, puede ser positivo (+) o negativo (-) y la sinergia puede tener valor de uno (1) o dos (2); 1 si no existe sinergia y 2 si esta se produce.

Page 337: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V -339

Tabla V-3.- Criterios y escalas para determinar los valores de las variables de evaluación de impactos.

Escala ***Extensión del efecto (E) **Duración del

impacto (D) Intensidad del impacto (I)

Sinergia (S) Reversibilidad del impacto

(R) Mitigabilidad

(M)

4

A gran escala:

Medio Natural: Efecto con alcance que sobrepasa los límites de la Cuenca Hidrológica

Medio Socioeconómico: Efecto con alcance que sobrepasa los límites de la región económica

Permanente Dura más de 5 años

Máxima:

Medio natural: cuando las emisiones del proyecto, ocasionan que la concentración del contaminante rebase los valores máximos permisibles indicados en la NOM, o si incide a más de 15% de las existencias del recurso en la zona de estudio, o se causa daño a las especies de la NOM-059-SEMARNAT-2001. (Organismos individuales o colonias)

Suelo: Erosión Potencial > 50 ton/ha/año

Medio socioeconómico: Cuando el incremento sobre el valor actual del índice es mayor al 60%

Altamente reversible

La tensión puede ser revertida por el propio sistema (difusión, dispersión, auto depuración) y de forma inmediata.

Factibilidad alta

Reduce el impacto potencial en 80% o másmediante cambios o acciones menorescomplementarios al Proyecto.

3 Regional: Medio Natural: El efecto se manifiesta hasta los límites de la Cuenca Hidrológica.

Medio Socioeconómico: El efecto se manifiesta cuando su extensión abarca dos o más municipios

Larga Dura más de 1 año y menos de 5 años.

Alta:

Medio natural: cuando las emisiones del proyecto, ocasionan que la concentración del contaminante supere el 59 % respecto a los valores máximos permisibles indicados en la NOM, pero sin llegar a rebasarlo, o si inciden mayor a 10 % pero menor al 15% de las existencias del recurso.

Suelo: 30≤Erosión Potencial≤50 ton/ha/año Medio socioeconómico: Cuando el incremento sobre el valor actual del índice es mayor al 50%

A corto plazo

La tensión puede ser revertida por el propio sistema, en un término de un mes y hasta en un año.

Factibilidad media

Es aquella que reduce los impactos potenciales entre el 50 y el 80 % a través de insumos, acciones y/u obras adicionales a los previstos para el Proyecto.

2 Local:

Medio Natural: El efecto queda comprendido dentro de la Subcuenca Hidrológica.

Medio Socioeconómico: Si el efecto comprende 2 o más localidades del mismo municipio.

Corta

Dura más de 1 mes y menos de 1 año.

Moderada:

Medio natural: cuando las emisiones del proyecto ocasionen que la concentración del contaminante alcance valores entre el 29-59% del límite permisible, o si inciden entre 5 al 10% de las existencias del recurso.

Suelo: 10≤Erosión Potencial≤30 ton/ha/año

Medio socioeconómico: Cuando el incremento sobre el valor actual del índice es mayor al 10% y menor al 50%

Se presentan efectos sinérgicos.

A largo plazo

La tensión podrá ser revertida por el sistema en un término de más de 1 año y menos de 5 años.

Factibilidad baja

Es aquella que reduce los impactos potenciales entre un 20 y un 50 % o requiere cambios en los procesos o características del Proyecto.

1* Puntual,

Medio Natural: Afectación únicamente en el sitio de obra.

Medio Socioeconómico: afectación directa en el sitio donde se ejecuta la acción, hasta los límites de la Ubicación.

Muy corta

Dura menos de 1 mes.

Mínima:

Medio natural: cuando las emisiones del proyecto ocasionen que la concentración del contaminante alcance valores menor a 29% respecto al límite permisible, o si las existencias afectadas del recurso son menores a 5% del total de las existencias en la Cuenca Hidrológica (base cobertura vegetal).

Suelo: Erosión Potencial < 50 ton/ha/año

Medio socioeconómico: Cuando el incremento sobre el valor actual del índice es menor al 10%

No se presentan efectos sinérgicos.

Irreversible

La tensión podrá ser revertida después de 5 años de ejecutada la acción. Con intervención humana para facilitar la acción de los factores ambientales.

No mitigable

Por que las medidas requeridas superan los beneficios del Proyecto, o técnicamente no existe posibilidad de ello.

Nota: Artículo 11 fracción I del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Criterios de calidad de agua de la Ley Federal de Derechos NOM-021-SSA1-1993; NOM-022-SSA1-1993; NOM-023-SSA1-1993; NOM-081-SEMARNAT-1994; NOM-059-SEMARNAT-2001; Referencia bibliográfica de suelos

* Se asignará un valor de 0 (cero) en los criterios de Reversibilidad y Mitigabilidad, cuando se considere que el proceso de deterioro es irreversible durante la vida útil del proyecto y es absolutamente no mitigable. ** En caso de impactos discontinuos, se estimará el tiempo continuo equivalente del impacto. *** En el caso de los residuos sólidos y líquidos, que sean transferidos del sitio de generación a un sitio de disposición final distante de este, la extensión del impacto se determinará por el área potencialmente afectada en el sitio de disposición final, en función de la tecnología de manejo. De hecho, el transferir residuos a sitios con tecnología adecuada de manejo y disposición, constituye en si misma una medida de mitigación.

Page 338: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 340

V.2.1.1.2 Importancia del Atributo Ambiental (IAA) Es la trascendencia que tiene en el funcionamiento del sistema un determinado componente (atributo) ambiental. La Importancia del Atributo Ambiental (IAA), se determina con base en dos criterios: Fragilidad e Importancia funcional. El término fragilidad implica el nivel de vulnerabilidad o facilidad de afectación del componente ambiental; o de otra manera, su capacidad de soporte o de asimilación. La importancia funcional, se entiende como el papel que desempeña un atributo ambiental en el mantenimiento del equilibrio natural (clímax) del sistema. Se considera que el valor de función incluye el valor estructural, ya que no hay importancia estructural, per se, si no por la función derivada de ella. Para determinar la Importancia del Atributo Ambiental, en una matriz de doble entrada (Tabla V-4) se cruzan los valores de orden de importancia funcional y fragilidad del componente ambiental evaluado, quedando las categorías como se indica:

Tabla V-4.- Matriz de criterios para la asignación de Importancia del Atributo Ambiental. Fragilidad Importancia funcional Baja Media Alta

Baja I I R Media I R C Alta R C C

donde: I: importante R: relevante C: crítico

Atributos ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: Fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales, considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Atributos ambientales relevantes: Se determinarán sobre base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Atributos ambientales importantes: Son todos aquellos identificados en las interacciones proyecto ambiente, que no son clasificados como relevantes o críticos.

Page 339: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 341

En caso de encontrar vestigios arqueológicos o paleontológicos, estos pueden constituir un factor de exclusión, por lo que será el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien determine al respecto, si estos se encuentran en el sitio. En caso de que se encuentren en áreas aledañas, se considerarán como un factor crítico. En caso de tradiciones, se pueden considerar críticos, dada su importancia social, pero no frágiles, porque difícilmente 20 personas nuevas en la comunidad cambian el patrón cultural. Las especies protegidas pueden considerarse como de fragilidad alta, pero de importancia funcional baja. Ahora bien, puede resultar que la especie en referencia, sea protegida pero muy abundante en la zona del proyecto, lo cual puede hacerla menos frágil. Hay que recordar que el término crítico es en el contexto del sistema y no de un individuo o especie. Podemos entender, que intrínsicamente una especie protegida, juega un papel pobre en el ecosistema, como consecuencia de su misma rareza. En la Tabla V-5, se presentan las categorías de Importancia del Atributo Ambiental, de acuerdo a los criterios de asignación señalados.

Tabla V-5.- Categoría de Importancia del Atributo Ambiental (IAA). Subsistema Factor Atributos Importancia

Calidad del aire I Atmósfera (Aire) Ruido I Relieve I Geología y

geomorfología Recursos pétreos I Uso del suelo I Erosión I Si

stem

a am

bien

tal

CC N

orte

Natur

al

Suelo

Propiedades químicas I

Page 340: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 342

Propiedades físicas I Calidad de agua I

Hidrología superficial Disponibilidad R Calidad de agua I Hidrología

subterránea Disponibilidad C Cobertura I

Riqueza de especies I Especies con valor de importancia I Abundancia I Especies bajo protección I

Vegetación

Especies de lento crecimiento R Distribución (desplazamiento) y Abundancia

I

Riqueza de especies I Especies con valor de importancia I

Fauna

Especies bajo protección R Paisaje Calidad escénica (Visual) R

Demografía I Educación I Vivienda I Servicios públicos I

Empleo R

Potencial de desarrollo I

Patrón cultural I

Valor del suelo I

Socio

econ

ómico

Socioeconómicos

Actividades productivas R

En la Tabla V-6 se presentan los indicadores del Sistema Ambiental que servirán como base para la evaluación de Impactos, en el Proyecto CC Norte.

Tabla V- 6.- Factores ambientales que componen el sistema ambiental CC Norte y sus indicadores de estado.

Factor Indicador Calidad del aire

Aire Nivel de ruido

Pérdida de suelo (grado de erosión).

Uso de suelo Suelo Generación de residuos

Agua Calidad del agua

Page 341: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 343

Cantidad de agua Naturalidad Riqueza de especies Vegetación Especies protegidas

Naturalidad Riqueza de especies Fauna Especies protegidas

Paisaje Calidad visual Calidad de vida

Socioeconómico Demografía

Definición conceptual de los indicadores: Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico

(Incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Calidad del aire: Se utilizarán los valores medidos de calidad actual del aire, correspondientes a dos campañas de monitoreo de

la concentración de NOx. Esto permitirá, a través de la simulación de dispersión de contaminantes, considerando la operación al 100% de la Central, si cumple con los valores establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas.

Pérdida de suelo: Este indicador denota el grado de estabilidad del suelo y por tanto de su conservación. El índice utilizado será el grado de erosión actual.

Uso actual del suelo: La proporción de la superficie que esta cubierta por la vegetación natural. Calidad del agua: Se tomarán como base los indicadores de calidad del agua del Instituto Nacional de Ecología (INE) o de la

Comisión Nacional del Agua. Naturalidad: Número de especies nativas y propias del sistema en relación a especies introducidas o secundarias. Riqueza de especies: Número de especies encontradas durante el muestreo de campo. Rareza: Número de especies protegidas reportadas o localizadas Calidad visual: Grado de fragmentación del hábitat, determinado por la proporción de usos de suelo destinado a área urbana,

agrícola, industrial y vías de comunicación; en relación al total de la superficie. Calidad de vida: Índices de Bienestar del INEGI, se basa en los resultados preliminares del XII Censo General de Población y

Vivienda 2000. Su clasificación va del uno al siete. Demografía: Número de habitantes por km2. Índice de ruralidad: Proporción de la población que habita en áreas rurales

Page 342: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 344

Por su parte en la Tabla V-7, se señalan las unidades de expresión para los indicadores considerados en la evaluación de impactos.

Tabla V- 7.- Indicadores y unidades de expresión Factor Indicador Valor del índice

Aire Calidad: a. Fuentes fijas industriales b. Fuentes móviles Ruido

Número de fuentes fijas Número de fuentes móviles Decibeles

Suelo

Pérdida de suelo. Uso de suelo Generación de residuos

Ton-ha-año % Kg/per cápita/día

Agua Calidad del agua Disponibilidad

Índice de calidad del agua. DBO y DQO m3/seg

Cobertura Vegetal %

Superficie Agrícola %

Naturalidad %

Riqueza de especies Número de especies Vegetación

Rareza %

Naturalidad %

Riqueza de especies Número de especies Fauna

Rareza %

Paisaje Calidad visual %

Socioeconómico Calidad de vida 1-7

Page 343: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 345

Demografía Hab/km2

Índice de ruralidad %

V.2.2 Magnitud del Impacto

Está determinada por los alcances del impacto con relación a la superficie o volumen afectado y la permanencia e intensidad de afectación. Para determinar el nivel de magnitud se utilizó la siguiente ecuación.

Magnitud = SIDE

++

12

Donde: E = Extensión del Impacto D = Duración del impacto I = Intensidad del impacto S = Sinergia

Considerando los valores posibles que pueden tener las variables de la ecuación establecidas en la Tabla V-3, el dominio de la variable magnitud (M) sería 0,25 a 2,00. La subdivisión de este dominio en intervalos que denotan diferentes niveles de magnitud, se realizó considerando que en la Tabla V-3, el primer nivel de la escala de impacto (2) después del limite inferior, se produce idealmente cuando las variables E, D e I, toman valores de 2, resultando un valor de magnitud de 0,5. El siguiente valor de escala de impacto (3) de la misma tabla, se genera idealmente cuando las variables referidas toman el valor de 3, produciendo un valor de magnitud de 0,75. De acuerdo con esto, los intervalos de magnitud de impacto quedan de la siguiente manera:

Tabla V-8.- Escalas para asignar las categorías de magnitud.

Escala Magnitud

M < 0,5 Baja

Page 344: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 346

0,5≤M ≤ 0,75 Media

0,75 > M Alta

M= Magnitud

Cualquier impacto que presente sinergia, tendrá una magnitud media o alta, en virtud de que el valor mínimo que puede obtener cuando existe sinergia, es 0,5.

V.2.3 Significancia del Impacto El nivel de significancia que representa el impacto para el entorno ambiental, está en función de la Magnitud del impacto y la Importancia del Atributo Ambiental afectado; es decir: Significancia = (Magnitud) (IAA)

Donde: IAA= Importancia del Atributo Afectado

La categoría del IAA es determinada de la Tabla V-4 y la Magnitud del Impacto, de acuerdo a la Tabla V-8. Con estos dos criterios y de acuerdo a la Tabla V-9, se determina el Nivel Significancia del Impacto.

Tabla V-9.- Nivel de Significancia del impacto.

Importancia del Atributo Ambiental Magnitud Importante Relevante Crítico

Baja Baja Baja Media Media Baja Media Alta Alta Media Alta Crítica

V.2.4 Matriz Cribada Tomando como base los resultados de la Matriz Modificada de Leopold, aquellas que en la evaluación obtuvieron una calificación con significancia media, alta o crítica, son pasadas a la Matriz Cribada.

Page 345: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 347

V.2.5 Residualidad del impacto Representa el daño remanente del impacto, después de considerar la capacidad que tiene el medio de asimilar y restituir el impacto adverso y/o los resultados esperados de las medidas de mitigación a aplicar; se determina mediante la siguiente fórmula:

Residualidad = Magnitud [1-(1/8)(R+M)] Donde:

R= Reversibilidad del impacto M= Mitigabiliad

En esta ecuación puede observarse que la reversibilidad y la mitigación tienen un efecto reductor de la magnitud del impacto, resaltando con ello la importancia de la aplicación de las medidas de mitigación. Una vez obtenido el valor de residualidad, lo referimos a la Tabla V-8; si este valor es mayor a 0,5, el impacto debe ser considerado en los pronósticos del escenario y en el programa de monitoreo ambiental.

V.3 Determinación de impactos ambientales

V.3.1 Simulación de dispersión de contaminantes Para la Manifestación de Impacto Ambiental de la CC Norte, en la zona de estudio se realizó un monitoreo de calidad actual del aire y se desarrolló una simulación de dispersión de contaminantes, particularmente NOx (en virtud del uso de gas natural como combustible en la Central), estos resultados se tomaron como base para determinar el impacto de la Central sobre calidad del aire. El estudio de simulación se realizó mediante el modelo matemático ISCST3 (Industrial Source Complex Short Term Dispersión Model) de la Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos de América (USEPA), utilizando la información meteorológica horaria anual del área de ubicación del proyecto.

Page 346: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 348

Los resultados del estudio son los valores máximos de los promedios de concentración del contaminante de interés, referido a una red de receptores distribuidos en la zona de impacto. Se simuló el escenario ambiental, para una condición de operación al 100% de carga de las unidades de generación de CC Norte, consumiendo gas natural como combustible. Los resultados del modelo de dispersión de contaminantes atmosféricos, muestran la contribución de contaminantes que la operación de la Central tendrá en la calidad actual del aire en el área de estudio. Esto significa que los resultados de concentración obtenidos del modelo deben ser agregados a la concentración de fondo de la zona de impacto. El desarrollo del modelo permitió identificar las áreas que pueden ser afectadas y al mismo tiempo, cuantificar el potencial impacto a la calidad del aire motivado por las emisiones a la atmósfera durante la operación normal de la Central. Lo anterior mediante la comparación de los valores obtenidos respecto a los establecidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-023-SSA1-1993. La Tabla V-10 presenta los resultados de los cinco valores máximos de concentración de NO2 obtenidos mediante la corrida de simulación, así como las coordenadas de incidencia de estos valores.

Tabla V-10.- Valores de concentración máximos horarios de NO2 determinados mediante la corrida de simulación y sus coordenadas de localización.

Localización Máximo µg/m3 UTMx UTMy

71,25381 547 251,56 2 685 717,00 70,71815 547 251,56 2 685 717,00 70,30632 547 251,56 2 685 717,00 70,16924 547 251,56 2 685 717,00 70,07460 547 251,56 2 685 717,00

De estos valores, se tomó por estabilidad estadística, el cuarto valor máximo obtenido para agregarlo a las concentración máxima horaria de fondo obtenida en el monitoreo de calidad del aire. En la Tabla V-11 se presenta el cálculo de la máxima concentración horaria esperada por la operación de la Central, obtenida de la suma de la máxima concentración determinada por la simulación y la concentración de fondo. El resultado se comparó con el valor del Límite Máximo Normado (LMN) en la Norma Oficial Mexicana NOM-023-SSA1-1993.

Tabla V-11.- Máxima concentración horaria esperada por la operación de CC Norte.

Page 347: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 349

Id Descripción Valor Origen A 4to Máximo 70,17 µg/m3 De la modelación B Concentración de Fondo 33,84 µg/m3 Del monitoreo C Concentración máxima esperada 104,01 µg/m3 = A + B D LMN 395,0 µg/m3 De la NOM E Porcentaje respecto a la NOM 26,33% = 100 * C / D

En la Figura V-2 se presentan las Isopletas que muestran las curvas de isoconcentración probable de NO2, que al ser sobrepuestas en el plano de topografía y de uso de suelo del área, denota que el área de afectación probable está constituida principalmente de pastizales, agricultura, ganadería extensiva y en menor grado presencia zonas urbanas. Una excepción es la Ranchería Santo Domingo, ubicado al noroeste del Proyecto y que será afectado con concentraciones menores a 88,192 µg/m3 de NO2. Por otro lado, los poblados (ejidos y colonias) ubicadas en el área de estudio presentan concentraciones menores a 40,0 µg/m3 El efecto se presenta hacia el Norte, sin embargo 73% por debajo del Límite de Norma.

Page 348: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 350

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 349: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V -351

FIGURA V-2.- Diagrama de isoconcentraciones de NO2 (Cuarto valor máximo horario) para la operación con gas natural de la CC Norte (Ver archivo anexo).

Page 350: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V -352

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 351: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 353

V.3.2 Resultados de la identificación y evaluación de los efectos en el sistema ambiental

De acuerdo al procedimiento de identificación de impactos (V.1.1), se presenta la Tabla de Interacciones Proyecto-Ambiente (Tabla V-12), en la cual se denotan las interacciones del proyecto con el ambiente. Siguiendo el procedimiento de evaluación de impactos, se presenta la Matriz Modificada de Leopold (Tabla V-13), la cual es generada en base a la Tabla de Interacciones Proyecto- Ambiente. En la Tabla V-14, se muestran los resultados de cada uno de los impactos analizados en la Matriz Modificada de Leopold, con base a las variables y criterios establecidos en el apartado V.2.1.1.1. De acuerdo con éstos resultados, se seleccionaron únicamente los impactos de significancia media, alta y crítica para agruparlos en la matriz cribada (Tabla V-15).

Page 352: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E.CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V - 354

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 353: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V -355

Tabla V-12.- Tabla de Interacciones Proyecto-Ambiente (Ver archivo anexo).

Page 354: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V -356

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 355: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V -357

Tabla V-13.- Matriz Modificada de Leopold. Ver archivo anexo

Page 356: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V -358

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 357: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V -359

Tabla V-14.- Calificación de Impactos para actividades de CC Norte. Factor

ambiental Atributo del factor

ambiental Actividades del proyecto Fase del proyecto Carácter

del Impacto

E D I S Magni-tud IAA Signifi-

cancia R M Residua-lidad

Calidad del aire Desmonte y Deshierbe Preparación del sitio - 2 2 1 1 0,42 1 0,42 Baja 4 3 0,05

Calidad del aire Despalme Preparación del sitio - 2 2 1 1 0,42 1 0,42 Baja 4 3 0,05

Calidad del aire Relleno Nivelación y compactación Construcción - 2 2 1 1 0,42 1 0,42 Baja 4 3 0,05

Calidad del aire Excavación de Ductos, cimentación y Drenaje Construcción - 2 2 1 1 0,42 1 0,42 Baja 4 3 0,05

Calidad del aire Explotación de bancos de material Construcción - 2 2 1 1 0,42 1 0,42 Baja 4 3 0,05

Calidad del aire Puesta en servicio y pruebas de operación Construcción - 4 2 2 1 0,67 1 0,67 Baja 2 2 0,33

Calidad del aire Generación de energía Operación y Mantenimiento - 4 4 2 1 0,83 1 0,83 Media 2 2 0,42

Calidad del aire Desmantelamiento de equipo Abandono del sitio - 2 2 1 1 0,42 1 0,42 Baja 4 3 0,05

Nivel de ruido Desmonte y Deshierbe Preparación del sitio - 2 2 2 1 0,50 1 0,50 Baja 4 3 0,06

Nivel de ruido Despalme Preparación del sitio - 2 2 2 1 0,50 1 0,50 Baja 4 3 0,06

Nivel de ruido Relleno Nivelación y compactación Construcción - 2 2 2 1 0,50 1 0,50 Baja 4 3 0,06

Nivel de ruido Excavación de Ductos, cimentación y Drenaje Construcción - 2 2 2 1 0,50 1 0,50 Baja 4 3 0,06

Nivel de ruido Explotación de bancos de material Construcción - 2 2 2 1 0,50 1 0,50 Baja 4 3 0,06

Nivel de ruido Pruebas de operación Construcción - 2 2 2 1 0,50 1 0,50 Baja 4 0 0,25

Nivel de ruido Generación de energía Operación y Mantenimiento - 2 4 2 1 0,67 1 0,67 Baja 4 0 0,33

Nivel de ruido Mantenimiento de la Central Operación y Mantenimiento - 2 2 2 1 0,50 1 0,50 Baja 4 3 0,06

ATMÓSFERA

Nivel de ruido Desmantelamiento de equipo Abandono del sitio - 2 2 2 1 0,50 1 0,50 Baja 4 3 0,06 GEOLOGÍA Y

GEOMOR-FOLOGÍA Recursos pétreos Explotación de bancos de material Construcción -

1 2 1 1 0,33 1 0,33 Baja 0 0 0,33

Uso del suelo Desmonte y Deshierbe Preparación del sitio - 1 4 1 1 0,50 1 0,50 Baja 0 0 0,50 Grado de Erosión Desmonte y Deshierbe Preparación del sitio - 1 2 2 1 0,42 1 0,42 Baja 2 4 0,10 Propiedades químicas Manejo de residuos sólidos Preparación del sitio - 1 2 1 1 0,33 1 0,33 Baja 2 4 0,08 Propiedades químicas Manejo de residuos líquidos Preparación del sitio - 1 3 1 1 0,42 1 0,42 Baja 2 4 0,10 Propiedades químicas Manejo de residuos sólidos Construcción - 1 3 1 1 0,42 1 0,42 Baja 2 4 0,10

SUELO

Propiedades químicas Manejo de residuos líquidos Construcción - 1 3 2 1 0,50 1 0,50 Baja 2 4 0,13

Page 358: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V -360

Continuación Tabla V-14

Factor ambiental Atributo del factor ambiental Actividades del proyecto Fase del proyecto

Carácter del

Impacto E D I S Magni-

tud IAA Significancia R M Residua-lidad

Propiedades químicas Manejo de residuos sólidos Operación y Mantenimiento - 3 4 1 1 0,67 1 0,67 Baja 0 4 0,33

Propiedades químicas Manejo de residuos líquidos Operación y Mantenimiento - 1 3 1 1 0,42 1 0,42 Baja 2 4 0,10

Propiedades químicas Manejo de residuos sólidos Abandono del sitio - 3 3 1 1 0,58 1 0,58 Baja 2 4 0,15 Propiedades químicas Manejo de residuos líquidos Abandono del sitio - 1 3 2 1 0,50 1 0,50 Baja 2 4 0,13

Propiedades físicas Relleno Nivelación y compactación Construcción + 1 4 4 1 0,75 1 0,75 Baja 0 0 0,75

Calidad del agua Manejo de residuos líquidos Operación y Mantenimiento - 3 1 1 1 0,42 1 0,42 Baja 3 4 0,05 HIDROLOGÍA

SUPERFICIAL Disponibilidad Abastecimiento de agua

Operación y Mantenimiento - 2 4 1 1 0,58 2 1,17 Media 4 0 0,29

Cobertura Desmonte y Deshierbe Preparación del sitio - 1 4 1 1 0,50 1 0,50 Baja 1 0 0,44 Especies con valor de importancia Desmonte y Deshierbe Preparación del sitio - 1 4 1 1 0,50 1 0,50 Baja 1 0 0,44

Abundancia Desmonte y Deshierbe Preparación del sitio - 1 4 1 1 0,50 1 0,50 Baja 1 0 0,44 VEGETACION

Especies de lento crecimiento Desmonte y Deshierbe Preparación del sitio - 1 4 1 1 0,50 1 0,50 Baja 1 0 0,44

Distribución (Desplazamiento) y Abundancia Desmontes y deshierbe Preparación del sitio -

1 4 1 1 0,50 1 0,50 Baja 0 0 0,50

Especies con valor de importancia Desmontes y deshierbe Preparación del sitio - 1 4 1 1 0,50 1 0,50 Baja 2 4 0,13

FAUNA TERRESTRE

Especies bajo protección Desmontes y deshierbe Preparación del sitio - 1 4 4 1 0,75 2 1,50 Alta 1 4 0,28

Calidad escénica Manejo de residuos sólidos Preparación del sitio - 2 1 1 1 0,33 2 0,67 Baja 4 4 0,00

Calidad escénica Excavación de ductos, cimentación y drenaje Construcción - 2 1 1 1 0,33 2 0,67 Baja 4 4 0,00

Calidad escénica Obra civil Construcción - 2 4 4 1 0,83 2 1,67 Alta 0 0 0,83

Calidad escénica Manejo de residuos sólidos Construcción - 2 1 1 1 0,33 2 0,67 Baja 4 4 0,00

Calidad escénica Generación de energía Operación y Mantenimiento - 2 4 4 1 0,83 2 1,67 Alta 0 1 0,73

PAISAJE

Calidad escénica Manejo de residuos sólidos Operación y Mantenimiento - 2 1 1 1 0,33 2 0,67 Baja 4 4 0,00

Page 359: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V -361

Continuación Tabla V-14

Factor ambiental Atributo del factor ambiental Actividades del proyecto Fase del proyecto

Carácter del

Impacto E D I S Magni-

tud IAA Significancia R M Residua-lidad

Calidad escénica Desmantelamiento de equipo Abandono del sitio + 1 4 1 1 0,50 2 1,00 Media 0 0 0,50

Calidad escénica Manejo de residuos sólidos Abandono del sitio - 2 1 1 1 0,33 2 0,67 Baja 4 4 0,00

Servicios públicos Generación de energía Operación y Mantenimiento + 2 4 1 1 0,58 1 0,58 Baja 0 0 0,58

Servicios públicos Mantenimiento de la Central Operación y Mantenimiento + 2 4 1 1 0,58 1 0,58 Baja 1 0 0,51

Empleo Desmonte y Deshierbe Preparación del sitio + 2 1 1 1 0,33 2 0,67 Baja 4 0 0,17

Empleo Despalme Preparación del sitio + 2 1 1 1 0,33 2 0,67 Baja 4 0 0,17Empleo Obra civil Construcción + 2 3 1 1 0,50 2 1,00 Media 4 0 0,25Empleo

Mantenimiento de la Central Operación y Mantenimiento + 2 1 1 1 0,33 2 0,67 Baja 2 0 0,25

Empleo Desmantelamiento del equipo Abandono del sitio + 2 2 1 1 0,42 2 0,83 Baja 2 0 0,31Potencial de desarrollo

Generación de energía Operación y Mantenimiento + 4 4 1 2 1,50 1 1,50 Media 1 0 1,31

Patrón cultural Generación de energía Operación y Mantenimiento + 4 4 1 1 0,75 1 0,75 Baja 0 0 0,75

Valor del suelo Desmonte y Deshierbe Preparación del sitio + 2 4 1 1 0,58 1 0,58 Baja 0 0 0,58

Actividades productivas Explotación de bancos de material

Construcción + 1 1 1 1 0,25 2 0,50 Baja 4 0 0,13

SOCIOECONÓMICOS

Actividades productivas Generación de energía Operación y Mantenimiento + 4 4 1 2 1,50 2 3,00 Alta 0 0 1,50

Simbología:

E Extensión D Duración I Intensidad S Sinergia R Reversibilidad M Migibilidad

Page 360: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V -362

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 361: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V -363

Tabla V-15.- Matriz Cribada (Ver archivo anexo).

Page 362: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

V -364

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 363: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 365

V.4 Descripción de impactos ambientales Enseguida se presenta una serie de fichas que describen los impactos que se marcan en la matriz cribada, y otros que los

evaluadores consideraron importante anexar a este capítulo.

De la Matriz Cribada

ATMÓSFERA

Clave de Interacción A7 Factor Ambiental Atmósfera Atributo Ambiental Calidad de aire Etapa Operación y mantenimiento Acciones del Proyecto Generación de energía Descripción de las Acciones La operación de las turbinas generadoras de energía eléctrica, utilizará como combustible gas

natural, por lo que aunque los gases calientes de combustión sean aprovechados para generar más energía eléctrica mediante la generación de vapor, y no obstante la operación de combustores de baja NOx, se emitirán Óxidos de Nitrógeno, en una tasa máxima de emisión estimada de 70,17 µg/m3.

Carácter del Impacto Adverso, por que incrementa las concentraciones de fondo de NOx,. Duración del Impacto Permanente, ya que el impacto se asocia a la operación de la Central para la generación de

energía eléctrica, la cual es continua 24 horas diarias, los 25 años de la vida útil del proyecto. Intensidad del Impacto Moderada, pues las concentraciones probables a alcanzar, considerando la concentración de

fondo (33,84 µg/m3) y los resultados de la simulación matemática de la dispersión de emisión de la Central, serían de 88,192 µg/m3, para NO2. Este valor representa 26,33 % respecto al valor límite de Norma.

Extensión del Impacto Se considera de carácter regional por superar el radio (15 km) del área de estudio. Sinergia No se consideran efectos sinérgicos. Importancia del factor Importante. Significancia del Impacto Media

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Clave de Impacto H-2 Factor Ambiental Hidrología superficial. Atributo Ambiental Disponibilidad del agua. Etapa Operación y mantenimiento. Acciones del Proyecto Abastecimiento de agua. Para la operación de la planta de generación de energía eléctrica se

requiere en total la utilización de 20,74 l/s, considerando: 18,24 l/s para el repuesto al ciclo de vapor y 2,5 l/s, para servicios y contra incendios. Esta agua se tomará del agua tratada en las lagunas de oxidación del municipio de Durango

Descripción del Impacto Disminuye la disponibilidad de agua, aguas abajo del sitio, en un estimado de 20,74 l/s, el cual dejará de utilizarse como agua de riego.

Carácter del Impacto Negativo

Page 364: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 366

Duración del Impacto Permanente, ya que este gasto se estará utilizando mientras esté en operación la Central. Intensidad del impacto Mínimo, ya que el caudal requerido es aproximadamente el 1% del agua tratada en las lagunas

de oxidación. Extensión del Impacto Regional, ya que el aprovechamiento se hará en los límites del área de estudio. Sinergia No Sinérgico. Importancia del factor Relevante. Significancia del impacto Media.

FAUNA TERRESTRE

Clave de Interacción F3

Factor Ambiental Fauna terrestre Atributo Ambiental Especies bajo estatus de protección NOM-059-SEMARNAT-2001 Etapa Preparación del sitio Acciones del proyecto Desmonte y deshierbe del predio.- Esta acción elimina la cobertura vegetal en 12-31-07 ha,

donde el área de pastizal natural y huizachal representa el 90% de la superficie Descripción del impacto Dentro del predio en una pequeña zona, se observó un espécimen de la Víbora de cascabel o

víbora de diamantes (Crotalus atrox), y se avisto una Aguililla coliblanco (Buteo albicaudatus), que se encuentran ambas catalogadas según la NOM-059-SEMARNAT-059-2001 en Protección especial (Pr). Con la remoción del pastizal, podría verse afectada la primera, por el desplazamiento o muerte de algunos individuos.

Carácter del Impacto Adverso, por que restringe la disponibilidad de sitios de resguardo, para la Crotalus atrox. Duración del Impacto Permanente, al eliminar la cubierta vegetal, se reduce el hábitat de la especie en el predio

donde se pretende construir la Central. Intensidad del impacto Máxima, por tratarse de una especie bajo estatus de protección según la NOM-059-

SEMARNAT-2001 Extensión del Impacto Puntual, afecta directamente al predio y sus especies. Sinergia No se considera efecto sinérgico. Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Alta

PAISAJE

Clave de Impacto P-3 Factor Ambiental Paisaje Atributo Ambiental Calidad Escénica Etapa Construcción Acciones del Proyecto Obra civil. Construcción de las instalaciones de la Central. Descripción del Impacto Con esta obra, se instalará

una serie de elementos visuales distintos a los del entorno, en una superficie de más de 15 ha y con una altura de más de 20 m en algunos casos.

Carácter del Impacto Negativo, por la modificación al paisaje. Duración del Impacto Permanente, ya que este impacto se manifestará por más de 25 años (la vida útil de la CC

Page 365: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 367

Norte). Intensidad del impacto Alta, por que la instalación se observa por los sitios de mayor tránsito, como lo son la Carretera

Federal No 40 libre y cuota, así como centros de población, como los Ejidos Abraham González y Veintisiete de Noviembre.

Extensión del Impacto Regional, ya que el efecto es a distancia larga. Sinergia No Sinérgico. Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Alta

Clave de Impacto P-5 Factor Ambiental Paisaje Atributo Ambiental Calidad Escénica Etapa Operación y Mantenimiento. Acciones del Proyecto Generación de energía eléctrica. Para generar la energía eléctrica se usará como fuente de

energía la combustión de gas natural, tomado este de un ramal de PEMEX. Descripción del Impacto Al entrar en operación la Central, por la combustión del gas, y bajo condiciones de alta

humedad, se provocará la manifestación de las plumas de emisiones de gases de combustión, principalmente del NOx

Carácter del Impacto Negativo, por la modificación al paisaje. Duración del Impacto Permanente, ya que este impacto se manifestará durante la vida útil de la CC Norte. Intensidad del impacto Alta, por que esta se observa por los sitios de mayor tránsito del área de estudio. Extensión del Impacto Local, ya que el efecto es solo a distancia media. Sinergia Sinérgico, ya que este impacto se agrava con la ocurrencia de alto porcentaje de humedad,

incrementándose la opacidad de los gases. Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Alta

Clave de Impacto P- 7 Factor Ambiental Paisaje Atributo Ambiental Calidad Escénica Etapa Abandono del sitio Acciones del Proyecto Desmantelamiento del equipo. Al concluir la vida útil de la Central, esta se desmantelará,

dejando en el sitio para un uso de almacén o de oficinas. Descripción del Impacto Al realizarse el abandono del sitio, se realizarán actividades de restauración de suelos y

reforestación, que provocará una mejora en la calidad visual del área. Carácter del Impacto Positivo, por la readaptación a las condiciones originales del paisaje. Duración del Impacto Permanente, ya que este impacto se dará por más de cinco años, una vez realizada esta

actividad. Intensidad del impacto Mínima, por que la condición será similar a la condición actual. Extensión del Impacto Puntual, ya que el impacto se apreciará solo en el sitio. Sinergia No Sinérgico. Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Media

Page 366: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 368

SOCIOECONÓMICOS

Clave de Impacto SE5 Factor Ambiental Socioeconómicos Atributo Ambiental Empleo Etapa Construcción Acciones del Proyecto Obra civil, consiste en la construcción de los edificios e instalaciones. Descripción del Impacto La contratación de trabajadores para esta actividad, trae consigo una mejora en el nivel de vida,

ocasionada por un incremento en el ingreso. Para la contratación de personal en esta actividad, es importante privilegiar a los habitantes de la zona.

Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Larga, esta actividad contempla un periodo de dos años Intensidad del impacto Mínima Extensión del Impacto Local, debido a que cubre la extensión territorial del municipio de Durango, Dgo. Sinergia No se presentan efectos sinérgicos Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Media

Clave de Impacto SE8 Factor Ambiental Socioeconómicos Atributo Ambiental Potencial de desarrollo Etapa Operación y mantenimiento Acciones del Proyecto Generación de Energía mediante una central generadora de ciclo combinado, con una

capacidad neta de generación de 391,5 MW (± 15%) Descripción del Impacto La oferta de energía eléctrica puede potencializar el desarrollo económico, es decir, se contará

con mayor oferta de energía y esto puede incentivar al desarrollo industrial y por ende generación de empleo.

Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Permanente Intensidad del impacto Mínima, la capacidad neta generada de la CC Norte no supera a la capacidad nacional Extensión del Impacto A gran escala, la generación de energía se incorporará a la red nacional Sinergia Provoca factores sinérgicos, derivados del uso de la energía generada. Importancia del factor Importante Significancia del impacto Media

Clave de Impacto SE12 Factor Ambiental Socioeconómicos Atributo Ambiental Actividades productivas Etapa Operación y mantenimiento Acciones del Proyecto Generación de Energía mediante una Central generadora de ciclo combinado, con una

capacidad neta de generación de 391,5 MW (± 15%) Descripción del Impacto La generación de energía refleja el alto impacto en la generación de ingreso a nivel

Page 367: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 369

macroeconómico, contribuyendo al desarrollo de actividades productivas traduciéndose estas, en pilares que impulsan el crecimiento económico nacional.

Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Permanente Intensidad del impacto Mínima Extensión del Impacto A gran escala, la generación de energía se incorporará a la red nacional Sinergia Se presentan factores sinérgicos, por el hecho de generación de energía para el desarrollo

económico nacional. Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Alta

De aquellos que los investigadores consideran pertinentes anexar.

VEGETACIÓN Clave de Interacción V-1 Factor Ambiental Vegetación Atributo Ambiental Cobertura. Etapa Preparación del sitio. Acciones del proyecto Desmonte y deshierbe.- Esta acción elimina la cobertura vegetal, en una superficie de 123 107 m2

(12-31-07 ha), donde el área de pastizal natural representa el 73,02% y huizachal el 26,98% del total del proyecto.

Descripción del Impacto Como consecuencia de esta práctica se perderá la cobertura vegetal de 12-31-07 ha.

Carácter del Impacto Negativo. Duración del Impacto Permanente, debido a que por lo menos durante 25 años, la cobertura vegetal no será

recuperada. Intensidad del Impacto Mínima, por que la superficie afectada representa el 0,01 % del total del área estudiada en el

sistema ambiental CC Norte, y por que las especimenes removidos corresponden principalmente a pastizales naturales.

Extensión del Impacto Puntual, debido a que la afectación se produce solo en el predio y el camino de acceso. Sinergia No se consideran efectos sinérgicos Importancia del Atributo Importante Significancia del impacto Baja

Clave de Interacción V-2 Factor Ambiental Vegetación Atributo Ambiental Especies con valor de importancia. Etapa Preparación del sitio. Acciones del proyecto Desmonte y deshierbe.- Esta acción elimina la cobertura vegetal, en una superficie de 123 107 m2

(12-31-07 ha), donde el área de pastizal natural representa el 73,02% y huizachal el 26,98% del total del proyecto.

Page 368: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 370

Descripción del Impacto Se eliminarán 12-31-07 ha de pastizal natural con huizache donde se pueden encontrar 40 especies con algún valor de importancia (maderables, comerciales, forrajeras, medicinales, entre otras).

Carácter del Impacto Negativo. Duración del Impacto Permanente, no se restituirá esta vegetación durante la vida útil del proyecto. Intensidad del Impacto Mínima, por representar el 0,01% de estos recursos presentes en el área de estudio. Extensión del Impacto Puntual, debido a que la afectación será directa en el predio y el camino de acceso del

proyecto. Sinergia No se consideran efectos sinérgicos Importancia del Atributo Importante Significancia del impacto Baja

Clave de Interacción V-3 Factor Ambiental Vegetación Atributo Ambiental Abundancia Etapa Preparación del sitio. Acciones del proyecto Desmonte y deshierbe.- Esta acción elimina la cobertura vegetal, en una superficie de 123 107

m2 (12-31-07 ha), donde el área de pastizal natural representa el 73,02% y huizachal el 26,98% del total del proyecto.

Descripción del Impacto Como consecuencia de esta práctica se reducirá el número de individuos florísticos en el àrea de estudio.

Carácter del Impacto Negativo. Duración del Impacto Permanente, debido a que por lo menos durante 25 años, la superficie no será repoblada con

vegetación. Intensidad del Impacto Mínima, por que la superficie afectada representa menos del 0,01 % del total del área

estudiada en el sistema ambiental CC Norte. Extensión del Impacto Puntual, debido a que la afectación se produce solo en el predio y el camino de acceso del

proyecto. Sinergia No se consideran efectos sinérgicos Importancia del Atributo Importante Significancia del impacto Baja

Clave de Interacción V-4 Factor Ambiental Vegetación Atributo Ambiental Especies de lento crecimiento Etapa Preparación del sitio. Acciones del proyecto Desmonte y deshierbe.- Esta acción elimina la cobertura vegetal, en una superficie de 123 107

m2 (12-31-07 ha), donde el área de pastizal natural representa el 73,02% y huizachal el 26,98% del total del proyecto.

Descripción del Impacto Como consecuencia de esta práctica se eliminaran en el predio 25 individuos

Page 369: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 371

de la especie de Mammillaria heyderi considerada una especie de lento crecimiento.

Carácter del Impacto Negativo. Duración del Impacto Permanente, debido a que por lo menos durante 25 años, la superficie no será repoblada con

vegetación. Intensidad del Impacto Mínima, por que la superficie afectada representa menos del 0,01 % del total del área

estudiada en el sistema ambiental CC Norte. Extensión del Impacto Puntual, debido a que la afectación se produce solo en el predio y el camino de acceso del

proyecto. Sinergia No se consideran efectos sinérgicos Importancia del Atributo Importante Significancia del impacto Baja

FAUNA ADICIONALES Clave de Interacción F1

Factor Ambiental Fauna terrestre Atributo Ambiental Distribución (desplazamiento) y Abundancia. Etapa Preparación del sitio Acciones del proyecto Desmonte y deshierbe del predio. Esta acción elimina la cobertura vegetal, en una superficie

de 123 107 m2 (12-31-07 ha), donde el área de pastizal natural representa el 73,02% y huizachal el 26,98% del total del proyecto.

Descripción del impacto. La eliminación de la cobertura vegetal, reducirá la disponibilidad de sitios de resguardo, percha, anidamiento, madrigueras, alimento, etc; para la fauna, ocasionando su desplazamiento. Es importante hacer mención de los organismos de lento desplazamiento, encontrados en el predio, La lagartija de pastizal (Sceloporus scalaris), Lagartija espinosa barrada (Sceloporus poinsetti), Lagartija espinosa de Texas (Sceloporus olivaceos), Víbora de cascabel o víbora de diamantes (Crotalus atrox) y la culebra chirrionera (Masticophis flagellum).

Carácter del Impacto Adverso, por que restringe la disponibilidad de sitios de resguardo, percha, anidamiento, madrigueras y alimento.

Duración del Impacto Permanente, particularmente para especies de lento desplazamiento, como reptiles. Intensidad del impacto Mínima, considerando que el entorno inmediato al proyecto, presenta las mismas

características florísticas y de uso de suelo que el sitio del proyecto. Extensión del Impacto Puntual, por que se considera que los organismos afectados son solo aquellos que habitan el

predio. Sinergia No se considera efecto sinérgico. Importancia del Atributo Importante Significancia del impacto Baja

Clave de Interacción F2

Factor Ambiental Fauna terrestre Atributo Ambiental Especies con valor de importancia Etapa Preparación del sitio Acciones del proyecto Desmonte y deshierbe del predio. Esta acción elimina la cobertura vegetal, en una superficie

de 123 107 m2 (12-31-07 ha), donde el área de pastizal natural representa el 73,02% y

Page 370: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 372

huizachal el 26,98% del total del proyecto. Descripción del impacto. La eliminación de la cobertura vegetal, reducirá la disponibilidad de sitios de resguardo,

percha, anidamiento, madrigueras, alimento, etc. afectando especies con valor de importancia comercial como la víbora de cascabel o diamante (Crotalus atrox), el Gorrión arlequín (Chondestes grammacus), Golondrina ranchera (Hirundo rustica), Paloma huilota (Zenaida macroura) y el Conejo (Sylvilagus floridanus)

Carácter del Impacto Adverso, por que restringe potencialmente la disponibilidad de sitios de resguardo, percha, anidamiento, madrigueras y alimento, al eliminar la vegetación.

Duración del Impacto Permanente, ya que la cobertura vegetal no se recuperará al menos durante 30 años, en la superficie del predio.

Intensidad del impacto Mínima, considerando que el número de especies a impactar, no afecta al 5% respecto a la riqueza de la zona.

Extensión del Impacto Puntual, por que la afectación se restringe al sitio del proyecto. Sinergia No se considera efecto sinérgico. Importancia del Atributo Importante. Significancia del impacto Baja

Page 371: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 373

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

VI MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

En este capítulo se presentan las medidas de prevención y mitigación que serán aplicadas en las distintas etapas de desarrollo

del proyecto CC Norte, de acuerdo al componente ambiental potencialmente afectado. Es importante señalar, que para obtener

las medidas de prevención y/o mitigación se consideró:

• La información del Capítulo II, donde se manifiesta la naturaleza y descripción de las obras y actividades del proyecto;

• La descripción del medio físico, biótico y socioeconómico del sitio y el entorno del proyecto (Capítulo IV)

• La identificación, descripción y evaluación de impactos ambientales (Capítulo V).

Page 372: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 374

A continuación se ofrece una lista de medidas de prevención y mitigación aplicables al proyecto, mismas que son incluidas por

su numeración de identificación en la matriz de interacción de las mencionadas obras con respecto de los componentes

ambientales involucrados en el sistema ambiental.

De acuerdo al listado, se reconocen seis medidas generales que aplican a todas las actividades proyectadas, las cuales se

consideran como preventivas; ya que de esta forma se evitará el deterioro de la calidad ambiental.

No. Id Medidas de aplicación general 1 La política ambiental de CFE establece apegarse en todo momento a las leyes, reglamentos y normas oficiales mexicanas,

estatales y municipales, preservando el suelo, el agua, la flora, la fauna y el aire.

2 Con objeto de proteger las especies de flora y fauna, previo al inicio de la ejecución de la obra, CFE incorporará a las brigadas de ingeniería, personal especializado y capaz de tomar decisiones en el área ambiental.

3 Durante todas las etapas del proyecto, CFE aplicará las medidas de prevención, mitigación y compensación, que se muestran en la MIA y las que en su momento, determine la Autoridad Ambiental. De tal suerte que al término de la vida útil del proyecto y el consecuente abandono del sitio, se CFE realizará restauración de áreas afectadas.

4 No se realizará ninguna actividad del proyecto que tenga connotaciones ambientales, fuera del área definida para tal fin.

Page 373: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 375

5 Se establecerá un programa de sensibilización dirigido a todos los trabajadores de CFE que intervengan en todas las etapas del proyecto, para el cuidado ambiental. El programa consistirá en el desarrollo de pláticas previo a cada etapa y de manera periódica en la etapa de operación y mantenimiento, respecto al cuidado e importancia del medio ambiente; CFE elaborará trípticos, para distribuirlos entre su personal, donde explique la importancia y la forma como se debe ejecutar el manejo de los residuos, el agua,etc., asimismo se elaborarán trpticos con las fotografías de las especies locales de fauna y flora protegidas, y de importanciacon objeto de que no se destruyan , se capturen o comercialicen.

6 Se instrumentará un programa permanente de prevención de la contaminación que implicará como premisa básica la no generación de residuos. Ello implica la selección de proveedores de materia prima (menos empaques, menos peligrosidad, menos residualidad) y revisión de procesos, que conlleve a reducir o evitar la generación de residuos. Los residuos generados, serán canalizados para reutilización, reciclage o disposición en sitios autorizados, en ese orden.

ATMÓSFERA Atmósfera (Aire) No. Id Calidad del aire

7 Minimizar la emisión de polvos generados por el tránsito de vehículos, humidificando los principales caminos de acceso y en el predio del proyecto. Se regulará la velocidad de tránsito en los accesos a menos de 40 km/hr, mediante señalización.

8

Aún y cuando en el estado de Durango no se aplica el Programa de Verificación Vehicular, todos los vehículos automotores que se empleen en el desarrollo del proyecto, cumplirán con un programa de mantenimiento (afinación) periódico, con objeto de estar en condiciones de cumplir con las normas: - NOM-041-SEMARNAT.1993 Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina. - NOM-045-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

9 Todo el material de suelo removido o acumulado deberá ser estabilizado mediante riego o cubierto para evitar la dispersión de partículas.

10 No quemar material producto de actividades de obra. 11 El material que se transporte en camiones, deberá estar cubierto con lonas para evitar dispersión de polvos y partículas. 12 Tal como se propone en el Capítulo II de este estudio, se usará tecnología (combustores) de baja generación de NO2.

13 Se estructurará y ejecutará un programa de mantenimiento (mayores y menores) y verificación de la operación del equipo de combustión.

14 Monitoreo continuo de emisiones directo en fuente, que permita ajustar la operación del equipo de combustión.

15 Como seguimiento y para verificar que se cumpla con las normas de calidad de aire, se contará con una red de monitoreo de calidad de aire. El programa de operación de la red se presentará a la autoridad ambiental antes del inicio de operación comercial de la Central.

16 Deberá de llevar un registro auditable de calibración de equipo de monitoreo. Atmósfera (Ruido) No. Id

Nivel de ruido 17 En las etapas de preparación del sitio, construcción y abandono, ajustar los horarios de mayor actividad al período diurno. 18 Todos los vehículos y maquinaria de obra deberán utilizar silenciadores, de acuerdo con su capacidad de diseño. 19 Realizar verificación de nivel de ruido en todos los vehículos, maquinaria y equipo y en su caso corregir.

20

Los equipos de mayor emisión (vibradoras, pistolas neumáticas, etc.) utilizarlos en horarios diurnos. La normatividad base que deberá observarse en este tipo de actividad es: -Los vehículos deben cumplir con la norma NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

21 La maquinaria y equipo debe cumplir con las normas: - NOM-081-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido para fuentes fijas y su

Page 374: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 376

método de medición. - NOM-080-STPS-2001 Que establece los períodos de exposición frente al ruido por parte de los trabajadores de la obra.

22 Instalar y mantener silenciadores en el equipo de escape o disparo, adecuado a las capacidades del equipo. 23 Revisión y adecuación, en su caso, de anclajes de equipos y máquinas. 24 Se implementará una barrera de amortiguamiento estructurada con árboles propios de la zona. 25 De requerirse, se emplearán técnicas de aislamiento acústico en las áreas de emisión.

26 Periódicamente se efectuarán mediciones de ruido perimetral para verificar el cumplimiento de los límites establecidos por la Ley y, mediciones en fuente, para identificar aquellas máquinas o equipos que puedan constituirse en problema.

No. Id Geología y Geomorfología

27 La adquisición del material de recursos pétreos para utilizarse en el relleno y nivelación, provendrá de bancos de material autorizados por la autoridad estatal o municipal

28 Previo al inicio de obra se coordinará con las autoridades de Municipales o comunidades vecinas para la disposición de materiales generados por la excavación. CFE de acuerdo a sus necesidades hará uso de este recurso en obras complementarias.

Suelos No. Id

Manejo de residuos sólidos y líquidos

29 El material producto de desmonte y despalme en el sito de la Central que se almacene temporalmente, deberá ser dispuesto adecuadamente, y reutilizado en las áreas verdes de la Central. El sobrante se dispondrá según acuerdo con las autoridades correspondientes, para utilización en áreas verdes de parques, jardines, escuelas, etc. Puede también ser utilizado como relleno compensatorio en bancos de material o en áreas de producción agrícola.

30 Se estructurará e implementará un programa de selección de proveedores de insumos, para minimizar los empaques y los componentes peligrosos y no peligrosos en las materias primas, con objeto de reducir la generación de residuos.

31 El manejo de residuos peligrosos y no peligrosos de las distintas etapas del proyecto, no podrá realizarse fuera del área designada y acondicionada para ello; que deberá reunir las condiciones de impermeabilidad, contención y seguridad que establecen las Leyes y Normas ambientales.

32 Los residuos no peligrosos serán colectados y almacenados temporalmente en contenedores con tapa, sin filtraciones e identificados. Se almacenarán separadamente aquellos con potencial de reciclaje

33 Los residuos reciclables serán entregados a empresas dedicadas a ello, o en su defecto se podrán donar a instituciones de apoyo comunitario local.

34 De acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-93, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, todos los residuos que tengan estas características serán almacenados, manejados y dispuestos conforme a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección en Materia de Residuos Peligrosos.

35

El traslado de los residuos considerados como peligrosos se ajustarán a las normas: - NOM-005-SCT2-1994 Información de emergencia en transportación para el transporte de materiales y residuos peligrosos. - NOM-006-SCT21994 Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al autotransporte de materiales y

residuos peligrosos. - NOM-007-SCT2-1994 Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de sustancias y residuos peligrosos.

36 El almacenamiento de combustibles y otras sustancias peligrosas se hará bajo techo y con previsiones para evitar contaminar el suelo durante su operación normal y en caso de fuga o derrame.

37 Las áreas de manejo de aceites, tendrán acabados de concreto y contarán con trincheras y fosas colectoras de derrames a fin de evitar contaminación del suelo.

38 CFE contará, para el caso de alguna contingencia, con equipo, materiales y personal calificado para el control de derrames. 39 En caso de derrame, se procederá de inmediato a su control, notificando a la autoridad e instrumentar mecanismos de remediación. 40 Se promoverá el reciclamiento de todos los residuos generados, que tengan esta posibilidad. 41 Los lodos provenientes del sistema de tratamiento de agua residual, se almacenarán temporalmente bajo condiciones que

Page 375: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 377

establezca la regulación ambiental y como medida precautoria se dispondrá de un lainer contenedor de derrames. Su disposición final será de acuerdo a las características de peligrosidad de los mismos, en relación con lo que establece la Ley y Normas en materia de residuos peligrosos.

Hidrología superficial No. Id Calidad del agua

42 La medida propuesta en el Capítulo II que es contar con un sistema de tratamiento de aguas residuales, es la más apropiada para prevenir impactos en el cuerpo de descarga, cumpliendo con la NOM-001-SEMARNAT-2001. Se deberá obtener la autorización de descarga ante instancias apropiadas, pudiendo considerar el sistema de drenaje agrícola del Distrito de Riego 052.

43 Monitoreo periódico de calidad del agua y medición de caudal en el efluente de la Central.

No. Id Vegetación y Paisaje

44 Se deberá realizar el rescate de organismos de la especie de Mammillaria heyderi, que son de lento desarrollo y reubicarse hacia el norte del predio, (sitio que guarda las condiciones ambientale similares al del sitio) considerando mantener una distancia apropiada (más de 40 m) para evitar las actividades de la Central.

45 Se establecerá una barrera arbórea perimetral, para compensar los individuos removidos por las actividades de desmonte. La estructura de la barrera será conformada por árboles, que cumpla la función de compensar la pérdida de cobertura vegetal y funcione como un amortiguador de ruido y paisaje.

46 Todo el material vegetal producido en el desmonte, será triturado e incorporado al suelo removido en el despalme, para que sea aprovechado como suelo fértil en las áreas verdes de la central, en los sitios destinados a parques por las autoridades municipales o como relleno de compensación en los bancos de material en proceso de abandono.

47 No se utilizarán productos químicos en la eliminación de la maleza.

No. Id Fauna

48 No se deberá: cazar, capturar, dañar o comercializar especies de fauna silvestre.

49 Las actividades de desmonte se realizarán de manera paulatina y direccional para dar oportunidad que se desplace la fauna; y deberán respetar los límites del predio.

50

Durante la actividad de desmonte y antes de proceder al despalme, se recorrerá el área de predio, para localizar, capturar y reubicar en áreas de alta similitud biótica y física., a los organismos de lento desplazamiento, tal como, la lagartija de pastizal (Sceloporus scalaris), lagartija espinosa barrada (Sceloporus poinsetti), lagartija espinosa de Texas (Sceloporus olivaceos), Víbora de cascabel o víbora de diamantes (Crotalus atrox) y la culebra chirrionera (Masticophis flagellum), encontradas en el predio durante la etapa de evaluación ambiental.

Tabla VI-1.- A continuación se presentan las propuestas de medidas de prevención y mitigación, para los impactos

ambientales que pudiera causar el Proyecto CC Norte, por componente ambiental y etapa de desarrollo, la cual está sujeta a la lista descriptiva.

Sistema ambiental terrestre Componentes ambientales

Medidas de prevención y mitigación

Etapas de desarrollo para el proyecto CC Norte

Medidas

generales

Suelo y geología

Agua

(hidrología)

Aire

(atmósfera)

Biodiversidad (vegetación,

paisaje y fauna)

Page 376: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 378

Preparación del sitio

28 31,40

7, 8, 9,10,11,17,18, 19,20,21,22,

44,50 46,47,48,49,50

Construcción

27,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40

7, 8, 9,10,11,12,17, 18,19,20,21,22,25

45,48

Operación y mantenimiento

30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41

42 43

24,25, 8,10,12,13,14,15,16,18,19,20,21,22,23, 26

46,48

Abandono

1, 2, 3, 4, 5, 6

30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40

8,10,11,17,18,19,20, 21,22,

48

Simbología MOMENTO DE APLICACIÓN

ANTES

DURANTE

DESPUÉS

VI.2 Impactos residuales De acuerdo con la metodología aplicada en la evaluación de impactos ambientales, así como las medidas de prevención y mitigación propuestas y potencialmente aplicables, los principales impactos residuales se presentan en, flora, paisaje, y suelo. Sin embargo, es necesario darle la justa dimensión a cada uno de ellos. Respecto a los impactos de suelo, y fauna; estos se circunscriben al predio de la Central y se producen de manera obligada, en virtud de que es necesario eliminar la capa de suelo superficial, la cobertura vegetal y por consiguiente desplazar los elementos de fauna asociados a ellos.

Page 377: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 379

Respecto a la flora, aunque se habilitará una zona arbolada, esta solo ayuda a amortiguar un poco paisajísticamente, pero no repara la vegetación eliminada en el predio. Sin embargo, el tipo de vegetación presente en el predio está plena y abundantemente representado en el entorno y su mayor parte está constituido por pastizal natural y huizachal. Respecto a las especies de lento desarrollo localizadas en el predio, por su cantidad, pueden rescatarse y reubicarse dentro del área de amortiguamiento de la Central ó en un sitio cercano, localizado de preferencia hacia el norte del sitio, por ser el área con mayor similitud a la del sitio de construcción y con menor actividad antrópica. Existe en el entorno del sitio de proyecto, un área importante de hábitat con características similares, que proporcionará resguardo, alimentación y percha, a la fauna que sea desplazada del sitio de obra, reduciendo con ello el potencial impacto causado por ello. Los reptiles y organismos de baja movilidad, localizados mediante recorridos previos, serán reubicados en sitios aledaños, de alta similitud biótica y física. En el caso de residuos no peligrosos, la ciudad de Durango cuenta con un relleno sanitario, con una vida útil de quince años. La Central establecerá políticas para la reducción en la generación, que involucren incluso, a sus proveedores. En el caso de residuos peligrosos, la Central, no solo adoptará una política de reducción, sino de no generación. Esto se podrá lograr con la selección de proveedores y evitando la adquisición de insumos que contengan elementos que se tipifiquen como peligrosos. El área de adquisiciones, ambiental e ingeniería serán las responsables de ello. Los residuos, que no sea posible evitar su generación, se promoverá su reciclaje o se buscará reincorporarlos a la cadena productiva a través de la REMEXMAR (Red Mexicana de Manejo de Residuos). Los residuos restantes se manejarán de acuerdo con la Ley Ambiental vigente en materia de Residuos Peligrosos. El impacto residual más importante lo constituyen las emisiones de NO2 a la atmósfera, ya que por una parte la calidad del aire de la zona es el atributo más conservado, con solo 33,84 µg/m3 de fondo. El impacto permanecerá durante todo el tiempo de operación de la Central, a tasas de 26,33% respecto al valor de norma, como resultado del uso favorable de gas natural y tecnología de baja generación de N0x. La calidad escénica del paisaje, se verá afectado por la pluma que emitirá la Central, aunque la emisión por los turbogeneradores es de baja opacidad. El impacto permanecerá durante todo el tiempo de operación de la Central, aún por el uso de gas natural y tecnología de baja emisión de N0x.

Page 378: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 380

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Del análisis realizado en el capítulo IV, V y VI se determinó que el proyecto CC Norte, no causará impactos ambientales significativos en el sistema del área de estudio. Sin embargo, el impacto residual más importante por su alcance no por su intensidad, será sobre el paisaje y la calidad del aire. Flora, fauna y suelo aunque pueden sufrir cambios importantes, se circunscriben estrictamente al predio.

VII.1 Pronósticos de escenario Como el proyecto no tiene como objetivo el aprovechamiento de flora, fauna o suelos, no se prevén más modificaciones que las que cause inicialmente la obra. Por lo que respecta al agua, los volúmenes de aprovechamiento para la operación, resultan mínimos (20,74 lps), y además, provendrán del efluente de aguas residuales tratadas del sistema de lagunas de oxidación de la ciudad; por tanto ni en la cantidad ni en la calidad se prevén cambios significativos. La demanda de mano de obra se dará con mayor intensidad en las fases de preparación de sitio y construcción de la Central, pero esta puede ser proveída a nivel local, y por tanto no se consideran cambios en la dinámica poblacional. El proyecto a nivel local, representa mayor disponibilidad de energía eléctrica, ya que se incorpora a la red eléctrica nacional, y puede representar mayor atractividad industrial para la zona. La calidad del aire es el atributo más importante, que presentará modificación por la operación de la Central, y cuyo comportamiento puede variar en función del tiempo y de las condiciones del entorno productivo de la zona. Por lo anterior, en seguida se presentan los escenarios para la calidad del aire, con y sin la operación del proyecto. La calidad escénica, aunque sufre modificación importante por la construcción, esta no se modifica en función del tiempo, salvo por proyectos adicionales, que tendrían en su momento, que ser evaluados.

VII.1.1 Sin proyecto Con objeto de modelar el escenario de calidad del aire de los próximos 25 años, se transformaron las unidades de concentración de contaminantes en unidades porcentuales, a partir de los datos de calidad del aire resultantes del monitoreo realizado en el área de estudio en el año 2004. Solamente se modelará el comportamiento de NO2, en virtud de ser el contaminante potencial a emitir por la Central, en razón del uso de gas natural como combustible. De acuerdo con esto, la concentración de NO2 de

Page 379: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 381

partida para la simulación fue 33,84 µg/m3, que corresponde a 8,57%, respecto al valor del Límite Máximo Permisible de la NOM-023-SSA1-1993 (395,0 µg/m3). Las tasas incrementales de concentración de NO2 para el escenario futuro del sistema, se determinaron considerando que la principal fuente de emisión corresponde al parque vehicular y, que este, crece en función lineal con el crecimiento poblacional. De acuerdo con la pirámide de edades del INEGI, 2002, se consideró que la tasa de reemplazo de nuevos vehículos con respecto a aquellos que salen de circulación mantiene un balance en el crecimiento. La tasa de crecimiento poblacional anual del Municipio de Durango para las últimas 3 décadas, ha decrecido, de 2,2 para la década 1970-80, hasta 0,7% en la década 1990-2000, con una reducción promedio anual de 0,075 %. Si esta tendencia de reducción se mantiene, para el año 2010, la tasa de crecimiento será negativa, con posibilidad de tasas negativas, de continuar la tendencia actual. Con lo anterior, podemos pronosticar dos escenarios:

1. Que la tasa de crecimiento poblacional anual del Municipio de Durango (β1) se mantenga igual al registrado para el

año 2000, es decir, β1= 0,7% y se mantenga así por el tiempo de pronóstico (25 años); por lo que el modelo para el

pronóstico será:

Y= α + β1 Xi

Donde: Y.- Es el porcentaje de concentración de NO2 pronosticado, respecto al valor Límite de NOM-023-

SSA1-1993 α.- Es el valor porcentual de concentración de fondo de NO2 para el año 2004 (8,57%)

β1.- Es la tasa de crecimiento anual del municipio de Durango, bajo el criterio de que esta

permanecerá constante durante los próximos 25 años (0,7%) Xi.- Es un número índice que depende del año. Tal que i= 0 para el 2004, 1 para el 2005, …, 25

para el 2029. En la Tabla VII.1 se presentan los resultados de los pronósticos de concentración de fondo, referidos como porcentaje y como concentración en µg/m3, bajo el primer criterio.

2. Que la tasa de crecimiento poblacional anual del Municipio de Durango (β2), mantenga la tendencia a la baja, de

acuerdo a lo observado en las últimas tres décadas con información estadística. La reducción promedio anual de la tasa de crecimiento poblacional es de 0,075%, por lo que para el año 2004, es de 0,7% - (4x0,075%) = 0,4%

El modelo para el pronóstico, será:\

Page 380: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 382

Y= α + β2i Xi

Donde: Y.- Es el porcentaje de concentración de NO2 pronosticado, respecto al valor Límite de NOM-023-

SSA1-1993 α.- Es el valor porcentual de concentración de fondo de NO2 para el año 2004 (8,57%)

β2i.- Es la tasa de crecimiento anual del municipio de Durango, bajo el segundo criterio, el cual

presenta una tasa de disminución promedio de 0,075% Xi.- Es un número índice que depende del año. Tal que i= 0 para el 2004, 1 para el 2005, …, 25

para el 2029.

En la Tabla VII.2 se presentan los resultados de los pronósticos de concentración de fondo, referidos como porcentaje y como concentración en µg/m3, bajo el segundo criterio. Cabe aclarar que en las proyecciones no se incluyen los valores de las alteraciones a la calidad del aire ocasionadas por actividades agrícolas o quemas esporádicas de residuos de los habitantes del área. El tiempo de pronóstico fue de 25 años, periodo de vida útil de la Central. El valor de calidad del aire estimado, porcentaje respecto a la Norma, corresponde a 8,57% (NOM-023-SSA1-1993) para el contaminante: NO2 (Figura VII.1).

Tabla VII.1.- Concentraciones de fondo pronosticadas sin proyecto. Criterio 1 Criterio 2

Tiempo (Año)

Xi Yi Calidad del aire “%”

Yi Calidad del aire µg/m3

Yi Calidad del aire “%”

Yi Calidad del aire µg/m3

2004 0 8,5700 33,8515 8,5700 33,8515 2005 1 8,5770 33,8792 8,5733 33,8643 2006 2 8,5840 33,9068 8,5750 33,8713 2007 3 8,5910 33,9345 8,5753 33,8722 2008 4 8,5980 33,9621 8,5740 33,8673 2009 5 8,6050 33,9898 8,5713 33,8564 2010 6 8,6120 34,0174 8,5670 33,8397 2011 7 8,6190 34,0451 8,5613 33,8169 2012 8 8,6260 34,0727 8,5540 33,7883 2013 9 8,6330 34,1004 8,5453 33,7537 2014 10 8,6400 34,1280 8,5350 33,7133 2015 11 8,6470 34,1557 8,5233 33,6668 2016 12 8,6540 34,1833 8,5100 33,6145 2017 13 8,6610 34,2110 8,4953 33,5562 2018 14 8,6680 34,2386 8,4790 33,4921 2019 15 8,6750 34,2663 8,4613 33,4219 2020 16 8,6820 34,2939 8,4420 33,3459

Page 381: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 383

2021 17 8,6890 34,3216 8,4213 33,2639 2022 18 8,6960 34,3492 8,3990 33,1761 2023 19 8,7030 34,3769 8,3753 33,0822 2024 20 8,7100 34,4045 8,3500 32,9825 2025 21 8,7170 34,4322 8,3233 32,8768 2026 22 8,7240 34,4598 8,2950 32,7653 2027 23 8,7310 34,4875 8,2653 32,6477 2028 24 8,7380 34,5151 8,2340 32,5243

7.9000

8.0000

8.1000

8.2000

8.3000

8.4000

8.5000

8.6000

8.7000

8.8000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Años

NO2 %Criterio 1

Criterio 2

Figura VII.1.- Comportamiento de la calidad del aire (NO2) sin Proyecto, con los dos criterios de pronóstico.

Con lo anterior se puede señalar que el pronóstico del comportamiento esperado para la concentración de NO2 en el área de estudio, con el primer criterio, presenta un incremento de menos de 0,168%, correspondiendo a 0,664 µg/m3 en los próximos 25 años, considerando que el comportamiento de la tasa de crecimiento del parque vehicular del área de estudio tendrá un comportamiento asociado directamente al crecimiento poblacional, y que la concentración de NO2, está asociada únicamente al parque vehicular; que la eficiencia de los dispositivos para el control de emisiones de los vehículos se mantendrá, y que no se implementarán programas de verificación vehicular de baja emisión de NO2 en el área. Por otra parte, bajo el segundo criterio, y con los mismos supuestos, el comportamiento esperado para la concentración de NO2, en el área de estudio, presenta una reducción de 0,336%, es decir, el valor de concentración de fondo de NO2, se espera que alcance una magnitud de 32,5243 µg/m3, es decir 1,3227 µg/m3 menos que la del año 2004. Por lo anterior, para el área de estudio, bajo los criterios y supuestos señalados, no se pronostica una alteración significativa en la concentración de fondo de NO2, para los próximos 25 años.

Page 382: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 384

VII.1.2 Con Proyecto Para el escenario futuro de calidad del aire con proyecto, se pronosticó la concentración de NO2 en el aire a partir del año 2004, y considerando que la CC Norte inicia su operación a partir del 2008. Al igual que el escenario sin el Proyecto, se consideraron dos criterios: El criterio de tasa de crecimiento anual constante, de 0,7%, y el criterio de la tasa de crecimiento anual con tendencia a la baja. En la Tabla VII.2 se presentan los pronósticos.

Tabla VII.2.- Concentraciones de fondo pronosticadas con proyecto. Criterio 1 Criterio 2 Tiempo

(Año) Xi

Yi Calidad del aire “%”

Yi Calidad del aire µg/m3

Yi Calidad del aire “%”

Yi Calidad del aire µg/m3

2004 0 8,5700 33,8515 8,5700 33,8515 2005 1 8,5770 33,8792 8,5733 33,8643 2006 2 8,5840 33,9068 8,5750 33,8713 2007 3 8,5910 33,9345 8,5753 33,8722 2008 4 34,9280 137,9656 34,9040 137,8708 2009 5 34,9350 137,9933 34,9013 137,8599 2010 6 34,9420 138,0209 34,8970 137,8432 2011 7 34,9490 138,0486 34,8913 137,8204 2012 8 34,9560 138,0762 34,8840 137,7918 2013 9 34,9630 138,1039 34,8753 137,7572 2014 10 34,9700 138,1315 34,8650 137,7168 2015 11 34,9770 138,1592 34,8533 137,6703 2016 12 34,9840 138,1868 34,8400 137,6180 2017 13 34,9910 138,2145 34,8253 137,5597 2018 14 34,9980 138,2421 34,8090 137,4956 2019 15 35,0050 138,2698 34,7913 137,4254 2020 16 35,0120 138,2974 34,7720 137,3494 2021 17 35,0190 138,3251 34,7513 137,2674 2022 18 35,0260 138,3527 34,7290 137,1796 2023 19 35,0330 138,3804 34,7053 137,0857 2024 20 35,0400 138,4080 34,6800 136,9860 2025 21 35,0470 138,4357 34,6533 136,8803 2026 22 35,0540 138,4633 34,6250 136,7688 2027 23 35,0610 138,4910 34,5953 136,6512 2028 24 35,0680 138,5186 34,5640 136,5278

Como se puede apreciar en la Tabla VII.2, el comportamiento de la concentración de NO2 pronosticada al final de la vida útil de la CC Norte, será de 35,068% como valor de concentración máxima respecto al valor Límite de la NOM-023-SSA1-1193. El segundo criterio es más alentador, presentando un valor de concentración porcentual de 34,564%.

Page 383: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 385

5.0000

10.0000

15.0000

20.0000

25.0000

30.0000

35.0000

40.0000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Años

NO2 %Criterio 1

Criterio 2

Figura VII.2.- Comportamiento del atributo calidad del aire (NOx) con Proyecto.

VII.2 Programa de monitoreo ambiental A continuación se presenta el programa de monitoreo ambiental. En primer lugar se presentará una serie de fichas técnicas que permita dar seguimiento a las actividades ambientales en las distintas etapas del proyecto.

Tabla VII-3.- Ficha prototipo.

Page 384: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 386

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Nombre del proyecto CC NORTE

CODIGO: Clave asignada a la ficha

FECHA:

Fecha de validación

ETAPA:

Etapa de desarrollo del proyecto

PARÁMETRO:

Factor y aspecto a monitorear

Fuente

Fuente fija o móvil que emite el contaminante o es susceptible de generar impacto

Objetivo

¿Para qué se monitorea? Descripción de posibles impactos Que afectaciones pueden ocurrir

Procedimiento

Como se llevará a cabo la medició

Responsable Persona que supervisará que

se cumpla el objetivo

Apoyo externo

SI NO

Periodicidad Cada cuando se realizará la medición

Equipo necesario

Equipo técnico específico necesario para el monitoreo, sobre todo cuando CFE lo realice directamente.

Si se contratará a un tercero para realizar la medición

Otros aspectos técnicos

Si aplica

Documentación relevante

Documentación necesaria que sustente los monitoreos: Normatividad a cumplir, Métodos de muestreo, etc. Observaciones

Aquello que sea preciso aclarar. En esta sección se hace la distinción de los parámetros que se deben medir, conforme

medidas recomendadas y aquellos que son de cumplimiento regulatorio conforme normatividad ambiental vigente.

Page 385: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 387

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

CC NORTE CODIGO: 001 FECHA:

ETAPA:

PREPARACIÓN DEL SITIO

PARÁMETRO:

Vegetación y Fauna. Rescate de especies bajo la NOM-059

Fuente.

Durante la preparación del sitio para la construcción de la Central, se realizará l desmonte y deshierbe. Objetivo

Rescatar las especies bajo algún estatus de protección o con especial interés, de baja movilidad, tal como, la lagartija de pastizal (Sceloporus scalaris), lagartija espinosa barrada (Sceloporus poinsetti), lagartija espinosa de Texas (Sceloporus olivaceos), Víbora de cascabel o víbora de diamantes (Crotalus atrox) y la culebra chirrionera (Masticophis flagellum), así como la Mammillaria heyderi, especie vegetal de lento desarrollo Descripción de posibles impactos Reducción del hábitat de especies silvestres, y desplazamiento de especies protegidas. Procedimiento

Ejecutar recorridos en el sitio de estudio para verificar la ausencia de especies protegidas, en caso de encontrarse algún ejemplar, realizar el rescate mediante captura de este y liberarlo previo acuerdo con las autoridades ambientales. Realizar los registros correspondientes.

Responsable

CFE

Apoyo externo Periodicidad Antes del inicio de las actividades desmonte.

Equipo necesario

Libreta de campo, cámara fotográfica, plano del área, equipo especializado para captura y manejo de especies silvestres. Manual de bolsillo para la identificación de especies protegidas en la zona.

SI X

NO

Otros aspectos técnicos

N/A

Documentación relevante

NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Observaciones

Para este programa se requerirá la contratación de personal especializado en manejo, identificación y rescate de especies silvestres. Se acordará con las autoridades respectivas la liberación de especies rescatadas.

Page 386: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 388

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CC NORTE CODIGO: 002 FECHA:

ETAPA:

PREPARACIÓN DEL SITIO

PARÁMETRO:

Suelo. Generación de residuos no peligrosos

Fuente Residuos de actividades de oficina, alimentos, sanitarios, empaques, latería, etc.

Objetivo

Verificar que se colecten, almacenen, retiren y dispongan conforme a la Ley ambiental vigente, los residuos no peligrosos Descripción de posibles impactos Contaminación del suelo, agua y aire por la disposición inadecuada de residuos. Propagación de fauna nociva.

Procedimiento

Se supervisará mediante inspección ocular directa que los residuos generados se dispongan en los sitios especificados para tal fin. Se solicitará documentación comprobatoria de la autorización de la disposición, así como de los registros de entradas al sitio de disposición.

Responsable

CFE

Apoyo externo Periodicidad Continuo

Equipo necesario

N/A SI X

NO

Otros aspectos técnicos

N/A

Documentación relevante

Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental, autorización, recibos o registros de alta de disposición de la autoridad local. Memoria fotográfica Observaciones:

Page 387: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 389

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CC NORTE CODIGO: 003 FECHA:

ETAPA:

PREPARACIÓN DEL SITIO

PARÁMETRO:

Suelo. Generación de residuos peligrosos

Fuente

Grasas, aceites, lubricantes, solventes y pinturas residuales, así como los materiales que hayan estado en contacto con éstos, como botes y estopas, ocupados para el mantenimiento de maquinaria de construcción e instalación de equipos.

Objetivo

Verificar que se colecten, almacenen, retiren y dispongan, conforme a la Ley ambiental vigente, los residuos peligrosos.

Descripción de posibles impactos Contaminación del suelo, cuerpos de agua y aire por la disposición inadecuada de residuos.

Procedimiento

Se supervisará mediante inspección ocular directa que los residuos generados se dispongan en el almacén temporal de residuos peligrosos, conforme al reglamento y la normatividad específica, se solicitará periódicamente la documentación comprobatoria de la disposición final (manifiestos de entrega y transporte).

Responsable

CFE

Apoyo externo Periodicidad Semanalmente

Equipo necesario

Documentos de acreditación de la empresa. Manifiestos de transporte y entrega.

SI X

NO

Otros aspectos técnicos

N/A

Page 388: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 390

Documentación relevante

NOM-052-ECOL-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Observaciones:

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CC NORTE CODIGO: 004 FECHA:

ETAPA:

PREPARACIÓN DEL SITIO

PARÁMETRO:

Agua. Generación y disposición de agua residual

Fuente

Aguas residuales provenientes de los servicios sanitarios portátiles. Objetivo

Determinar y registrar la cantidad de agua residual sanitaria generada y verificar que esta sea recolectada y trasportada por una empresa autorizada y dispuesta en el sitio y condiciones que la autoridad correspondiente determine. Descripción de posibles impactos El vertido de aguas residuales sanitarias en los cuerpos de agua aledaños a la central afecta su calidad. Procedimiento

La CFE deberá contratar o verificar que la constructora contrate el servicio de sanitarios móviles, así como la recolección y disposición de las aguas residuales, la empresa recolectora deberá entregar a CFE los documentos que la autoricen a otorgar el servicio, la autorización para la disposición y llevar un registro del volumen generado.

Responsable:

CFE

Periodicidad En función del volumen generado.

Equipo necesario Apoyo externo Otros aspectos técnicos

Page 389: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 391

Documentos de acreditación de la empresa. Bitácora de registros de entrada a la planta de tratamiento.

SI X

NO

N/A

Documentación relevante

- Contrato de servicio de recolección de aguas residuales. - Autorización oficial de la empresa para prestar el servicio. - Autorización de descarga de aguas residuales y condiciones para ello. - Bitácoras

Observaciones:

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CC NORTE CODIGO: 005 FECHA:

ETAPA:

PREPARACIÓN DEL SITIO

PARÁMETRO:

Aire. Control de partículas suspendidas

Fuente

Movimientos de tierra: cortes, rellenos, nivelaciones y transporte de material a granel.

Objetivo

Verificar que la empresa contratista evite o minimice la generación de partículas suspendidas.

Descripción de posibles impactos Contaminación del aire por partículas suspendidas.

Page 390: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 392

Procedimiento

Se supervisará mediante inspección directa que el contratista realice las actividades necesarias para evitar la dispersión de partículas suspendidas que puedan generarse durante los movimientos de tierra, cortes, rellenos, nivelaciones y transporte de materiales a granel.

Responsable

CFE

Apoyo externo Periodicidad Diariamente

Equipo necesario

Cámara Fotográfica SI

NO X

Otros aspectos técnicos

N/A

Documentación relevante

Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Memoria fotográfica. Observaciones

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CC NORTE CODIGO: 006 FECHA:

ETAPA:

PREPARACIÓN DEL SITIO

PARÁMETRO:

Aire. Monóxido de carbono

Fuente

Emisiones generadas por los vehículos y maquinaria.

Objetivo

Verificar el cumplimiento normativo en los vehículos.

Descripción de posibles impactos

Page 391: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 393

Contaminación del aire por la presencia de monóxido de carbono. Procedimiento

Ejecutar el programa de mantenimiento periódico de los vehículos y maquinaria.

Responsable

CFE

Apoyo externo Periodicidad De acuerdo a las especificaciones del fabricante.

Equipo necesario

Taller mecánico SI X

NO

Otros aspectos técnicos

N/A

Documentación relevante

- NOM-041-ECOL/1999. Límites permisibles de emisiones provenientes de los escapes de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. - NOM-045-ECOL-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. - NOM-050-ECOL/1993. Niveles permisibles de emisiones provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. - Factura de pago de la ejecución del servicio de afinación Observaciones

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CC NORTE CODIGO: 007 FECHA:

Page 392: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 394

ETAPA:

CONSTRUCCION

PARÁMETRO:

Agua. Generación y disposición de agua residual

Fuente

Aguas residuales provenientes de los servicios sanitarios portátiles. Objetivo

Determinar la cantidad de agua residual sanitaria generada y verificar que esta sea recolectada y trasportada por una empresa autorizada y dispuesta en el sitio y condiciones que la autoridad correspondiente determine. Descripción de posibles impactos El vertido de aguas residuales sanitarias en los cuerpos de agua aledaños a la Central afecta su calidad. Procedimiento

La CFE deberá contratar o verificar que la constructora contrate el servicio de sanitarios móviles, así como la recolección y disposición de las aguas residuales. La empresa recolectora deberá entregar a CFE los documentos que la autoricen a otorgar el servicio, la autorización para la disposición y llevar un registro del volumen generado.

Responsable:

CFE

Apoyo externo Periodicidad En función del volumen generado

Equipo necesario

Documentos de acreditación de la empresa. Bitácora de registros de entrada a la planta de tratamiento.

SI X

NO

Otros aspectos técnicos

N/A

Documentación relevante - Contrato de servicio de recolección de aguas residuales. - Autorización oficial de la empresa para prestar el servicio. - Autorización de descarga de aguas residuales y condiciones para ello. - Bitácoras

Observaciones

Page 393: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 395

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CC NORTE CODIGO: 008 FECHA:

ETAPA:

CONSTRUCCIÓN

PARÁMETRO:

Suelo. Generación de residuos no peligrosos

Fuente

Residuos de actividades de oficina, alimentos, sanitarios, empaques, latería, etc.

Objetivo

Verificar que los residuos no peligrosos se colecten, almacenen, retiren y dispongan de manera adecuada. Descripción de posibles impactos Contaminación del suelo, agua y aire por disposición inadecuada de residuos. Propagación de fauna nociva.

Procedimiento

Se supervisará mediante inspección ocular directa que los residuos generados se dispongan en los sitios especificados para tal fin. Se solicitará documentación comprobatoria de la autorización de la disposición, así como de los registros de entradas al sitio de disposición.

Responsable

CFE

Apoyo externo Periodicidad Continuo

Equipo necesario

N/A

SI X

NO

Otros aspectos técnicos

N/A

Documentación relevante

Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Memoria fotográfica Observaciones

Page 394: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 396

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CC NORTE CODIGO: 009 FECHA:

ETAPA:

CONSTRUCCIÓN

PARÁMETRO:

Suelo. Generación de residuos peligrosos

Fuente

Grasas, aceites, lubricantes, solventes y pinturas residuales; colillas de soldadura, así como los materiales que hayan estado en contacto con éstos, como botes y estopas, ocupados para el mantenimiento de maquinaria de construcción y en la instalación de equipos.

Objetivo

Verificar que se colecten, almacenen, retiren y dispongan los residuos peligrosos de manera adecuada.

Descripción de posibles impactos Contaminación del suelo, cuerpos de agua y aire por la disposición inadecuada de residuos.

Procedimiento

Se supervisará mediante inspección ocular directa que los residuos generados se dispongan en el almacén temporal de residuos peligrosos, conforme al Reglamento y la normatividad específica, Se solicitará periódicamente la documentación comprobatoria de la disposición final (manifiestos de entrega y transporte).

Responsable

CFE

Apoyo externo Periodicidad Semanalmente

Equipo necesario

N/A SI X

NO

Otros aspectos técnicos

N/A

Page 395: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 397

Documentación relevante

NOM-052-ECOL-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Observaciones

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CC NORTE CODIGO: 010 FECHA:

ETAPA:

CONSTRUCCIÓN

PARÁMETRO:

Aire. Control de partículas suspendidas

Fuente

Movimientos de tierra: cortes, rellenos, nivelaciones, transporte y movimientos de material a granel.

Objetivo

Verificar que la empresa contratista evite o minimice la generación de partículas suspendidas.

Descripción de posibles impactos Contaminación del aire por partículas suspendidas.

Procedimiento

Se supervisará mediante inspección directa que el contratista realice las actividades necesarias para evitar la dispersión de partículas suspendidas que puedan generarse durante los movimientos de tierra, cortes, rellenos, nivelaciones y transporte de materiales a granel.

Responsable

CFE

Periodicidad

Equipo necesario Apoyo externo Otros aspectos técnicos

Page 396: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 398

Semanalmente

Cámara fotográfica

SI X

NO

N/A

Documentación relevante

Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Memoria fotográfica. Observaciones

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CC NORTE CODIGO: 011 FECHA:

ETAPA:

CONSTRUCCIÓN

PARÁMETRO:

Aire. Óxido de nitrógeno

Fuente Vehículos utilizados para el transporte de materiales, así como maquinaria y equipo de construcción.

Objetivo

Verificar el cumplimiento normativo referente a los niveles de emisión de óxido de nitrógeno en los vehículos que transporten materiales de construcción, así como de maquinaria y equipo que realice la obra. Descripción de posibles impactos Contaminación del aire por la presencia de óxido de nitrógeno. Procedimiento

- Se solicitará programa de mantenimiento vehicular y bitácora de ejecución. - Se solicitará copia comprobatoria de cumplimiento con el Programa Estatal de Verificación

Vehicular. De requerirse, se efectuarán mediciones directas en fuente mediante equipo autorizado.

Responsable

CFE

Apoyo externo Periodicidad Semestralmente

Equipo necesario

N/A

SI X

NO

Otros aspectos técnicos

N/A

Page 397: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 399

Documentación relevante

NOM-041-ECOL/1999. Límites permisibles de emisiones provenientes de los escapes de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-047-ECOL/1993. Características del equipo y procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de contaminantes de los vehículos automotores en circulación. NOM-050-ECOL/1993. Niveles permisibles de emisiones provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. Comprobantes de verificación. Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Observaciones

En caso de que el Programa estatal no esté implementado, se solicitará el comprobante de cada vehículo sometido al Programa de Mantenimiento de la empresa contratista.

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CC NORTE CODIGO: 012 FECHA:

ETAPA:

CONSTRUCCIÓN

PARÁMETRO:

Aire. Monóxido de carbono

Fuente

Vehículos utilizados para el transporte de materiales, así como maquinaria y equipo de construcción.

Objetivo

Verificar el cumplimiento normativo referente a los niveles de emisión de Monóxido de carbono en los vehículos que transporten materiales de construcción, así como de maquinaria y equipo que realice la obra. Descripción de posibles impactos Contaminación del aire por la presencia de monóxido de carbono. Procedimiento

- Inspección visual de vehículos y maquinaria operando - Se solicitará programa de mantenimiento vehicular y bitácora de ejecución. - Se solicitará copia comprobatoria de cumplimiento con el Programa Estatal de Verificación

Vehicular. De requerirse, se efectuará mediciones directas en fuente mediante equipo autorizado

Responsable Contratistas y

CFE

Periodicidad

Equipo necesario Apoyo externo Otros aspectos técnicos

Page 398: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 400

Semestralmente

N/A

SI X

NO

N/A

Documentación relevante

NOM-041-ECOL/1999. Límites permisibles de emisiones provenientes de los escapes de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-047-ECOL/1993. Características del equipo y procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de contaminantes de los vehículos automotores en circulación. NOM-050-ECOL/1993. Niveles permisibles de emisiones provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. Comprobantes de verificación. Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Observaciones

En caso de que el Programa estatal no esté implementado, se solicitará el comprobante de cada vehículo sometido al Programa de Mantenimiento de la empresa contratista.

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CC NORTE CÓDIGO: 013 FECHA:

ETAPA:

CONSTRUCCIÓN

PARÁMETRO:

Aire. Bióxido de azufre

Fuente

Vehículos utilizados para el transporte de materiales, así como maquinaria y equipo de construcción.

Objetivo

Verificar el cumplimiento normativo referente a los niveles de emisión de Bióxido de azufre en los vehículos que transporten materiales de construcción, así como de maquinaria y equipo que realice la obra. Descripción de posibles impactos Contaminación del aire por la presencia de Bióxido de azufre.

Page 399: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 401

Procedimiento

- Se solicitará programa de mantenimiento vehicular y bitácora de ejecución. - Se solicitará copia comprobatoria de cumplimiento con el Programa Estatal de Verificación

Vehicular. De requerirse, se efectuará mediciones directas en fuente mediante equipo autorizado

Responsable

CFE

Apoyo externo Periodicidad Semestralmente

Equipo necesario

N/A

SI X

NO

Otros aspectos técnicos

N/A

Documentación relevante

NOM-041-ECOL/1999. Límites permisibles de emisiones provenientes de los escapes de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-047-ECOL/1993. Características del equipo y procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de contaminantes de los vehículos automotores en circulación. NOM-050-ECOL/1993. Niveles permisibles de emisiones provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. Comprobantes de verificación. Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Observaciones

En caso de que el Programa estatal no esté implementado, se solicitará el comprobante de cada vehículo sometido al Programa de Mantenimiento de la empresa contratista.

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CC NORTE CÓDIGO: 014 FECHA:

Page 400: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 402

ETAPA:

CONSTRUCCIÓN

PARÁMETRO:

Ruido

Fuente

Vehículos utilizados para el transporte de materiales y maquinaria de obra.

Objetivo

Verificar que los niveles de ruido generados por fuentes móviles cumplan con la normatividad oficial. Descripción de posibles impactos Afectación a los núcleos de población y a la fauna silvestre, por la generación de ruido. Procedimiento

Se medirán los niveles generados por el movimiento de vehículos de carga y por la operación de maquinaria y equipo de construcción.

Responsable

CFE

Apoyo externo Periodicidad Semestralmente

Equipo necesario

Sonómetro

SI

NO X

Otros aspectos técnicos

N/A

Documentación relevante

NOM-080-ECOL-1994.- Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación y su método de medición. Observaciones

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

CC NORTE CÓDIGO: 015 FECHA:

Page 401: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 403

ETAPA:

CONSTRUCCIÓN

PARÁMETRO:

Flora: Áreas verdes

Fuente.

La eliminación de los elementos vegetales en el sitio de la Central, deberá ser restituida mediante una barrera de árboles y arbustos, localizada entre la construcción de la Central y la barda perimetral, con el efecto de armonizar la impresión visual, amortiguar la emisión del ruido y proporcionar espacios para las especies animales que se adapten a dichas condiciones. Objetivo

Supervisar la implementación de las áreas verdes adecuadas dentro de los límites del predio.

Descripción de posibles impactos La construcción y operación de la Central ocasiona una leve modificación al paisaje y emisión de ruido.

Procedimiento

Revisar el proyecto de instalación del área verde y que este sea acorde con los propósitos que se pretende. Verificar que las especies utilizadas sean de origen local.

Responsable

CFE

Apoyo externo Periodicidad Al inicio y durante el desarrollo de la obra.

Equipo necesario

Libreta de campo, cámara fotográfica, plano del arreglo de la Central.

SI

NO X

Otros aspectos técnicos

N/A

Documentación relevante

Observaciones

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CC NORTE CÓDIGO: 016 FECHA:

Page 402: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 404

ETAPA:

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PARÁMETRO:

Agua. Grasas y aceites

Fuente

Descarga de agua residual procedente de las fosas de separación de aceites y drenajes fluvial.

Objetivo

Determinar el contenido de grasas y aceites en el efluente antes del vertido Descripción de posibles impactos Contaminación por concentración de grasas y aceites en el agua. Procedimiento

Se registrarán la concentración de grasas y aceites una vez por mes, de acuerdo al procedimiento indicado en la NMX-AA-005.

Responsable

CFE

Apoyo externo Periodicidad Mensual

Equipo necesario

Laboratorio SI

NO X

Otros aspectos técnicos

N/A

Documentación relevante

NOM-001-ECOL-1996. Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en agua y bienes nacionales. NMX-AA005. Determinación de grasas y aceites. Método de extracción Soxlet Observaciones

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CC NORTE CÓDIGO: 017

FECHA:

Page 403: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 405

ETAPA:

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PARÁMETRO: Agua. Calidad del agua (NOM-001-SEMARNAT-1996)

Fuente

Planta de tratamiento de aguas residuales de la CC NORTE.

Objetivo

Determinar la calidad del agua que está siendo vertida al cuerpo receptor de acuerdo a los requerimientos de la NOM-001-SEMARNAT-1996 o condiciones particulares de descarga.

Descripción de posibles impactos

Las concentraciones altas, en relación a los limites de la norma o las condiciones particulares de descarga, temperatura, DBO, pH, metales, sólidos, grasas y aceites, nitrógeno, fósforo, demanda química de oxigeno (DBO) y coliformes fecales. Procedimiento

Determinar mensualmente todos los parámetros antes citados y una vez a la semana DBO, DQO, grasas y aceites y coliformes fecales, diariamente deberá medirse pH, oxígeno disuelto y temperatura.

Responsable

CFE

Apoyo externo Periodicidad Mensual, semestral y diariamente, según se indica en el procedimiento.

Equipo necesario

Muestreo Laboratorio

SI X

NO

Otros aspectos técnicos

Realizar la calibración del equipo según el manual de referencia.

Documentación relevante

NOM-001-SEMARNAT-1996 Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en agua y bienes nacionales.

Observaciones

Page 404: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 406

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CC NORTE CÓDIGO: 018 FECHA:

ETAPA:

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PARÁMETRO:

Suelo. Generación de residuos no peligrosos

Fuente

Generación de residuos peligrosos, envases, resinas de los desmineralizadores, carbón agotado de los filtros u otros desperdicios de tratamiento de agua, que de no realizar un manejo adecuado, podrían contaminar los recursos naturales. Objetivo

Verificar que se colecten, almacenen, retiren y dispongan de manera adecuada los residuos no peligrosos. Descripción de posibles impactos Contaminación del suelo, agua y aire por la disposición inadecuada de residuos. Propagación de fauna nociva.

Procedimiento

Se supervisará mediante inspección ocular directa que los residuos generados se dispongan en los sitios especificados para tal fin. Se solicitará documentación comprobatoria de la autorización de la disposición, así como de los registros de entradas al sitio de disposición.

Responsable

CFE

Apoyo externo Periodicidad Continuo

Equipo necesario

Cámara fotográfica

SI X

NO

Otros aspectos técnicos

N/A

Documentación relevante

Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Memoria fotográfica Observaciones

Page 405: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 407

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CC NORTE CODIGO: 019

FECHA:

ETAPA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PARÁMETRO: Suelo. Generación de residuos peligrosos

Fuente

Habrá una generación de residuos peligroso como (filtros de aceite, trapos con aceite o solvente, aceite lubricante, aceite mineral, químicos de limpieza, misceláneos y aguas negras, agua residual de proceso y sanitaria) que de no realizar un manejo adecuado, podrían presentarse derrames accidentales y contaminar.

Objetivo

Verificar que se colecten, almacenen, retiren y dispongan de manera adecuada los residuos peligrosos.

Descripción de posibles impactos Contaminación del suelo, cuerpos de agua y aire por la disposición inadecuada de residuos.

Procedimiento

Se supervisará mediante inspección ocular directa que los residuos generados se dispongan en el almacén temporal de residuos peligrosos, conforme al reglamento y la normatividad específica. Se solicitará periódicamente la documentación comprobatoria de la disposición final (manifiestos de entrega y transporte).

Responsable

CFE

Apoyo externo Periodicidad Semanalmente

Equipo necesario

N/A

SI X

NO

Otros aspectos técnicos

N/A

Page 406: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 408

Documentación relevante

NOM-052-SEMARNAT-1993 que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Observaciones

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CC NORTE CÓDIGO: 020

FECHA:

ETAPA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PARÁMETRO: Aire. Óxido de nitrógeno

Fuente

Chimeneas Objetivo

Vigilar que las emisiones de Óxido de nitrógeno, en fuente, estén dentro de los parámetros que marca la normatividad ambiental. Monitorear la concentración de NOx en el perímetro del área de influencia de la CC NORTE, de acuerdo a los resultados de la simulación de dispersión de contaminantes. Ubicar estaciones de monitoreo permanentes de acuerdo a las direcciones de los vientos dominantes y a los resultados de simulación de emisiones. Descripción de posibles impactos Contaminación a la atmósfera por emisiones de Óxido de nitrógeno, posibles efectos sobre población y flora.

Procedimiento

Realizar el monitoreo de las emisiones a la atmósfera tanto en fuente, como perimetrales, mediante los equipos y procedimientos que establece la normatividad respectiva.

Responsable

CFE

Apoyo externo Periodicidad Monitoreo continuo

Equipo necesario

Red de monitoreo

SI

NO X

Otros aspectos técnicos

N/A

Page 407: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 409

Documentación relevante

NOM-085-SEMARNAT-1994. Fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles, niveles permisibles de emisión de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno; requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión y niveles permisibles de emisión de bióxido de azufre de los equipos de calentamiento. NOM-023-SSA1-1993. Salud Ambiental criterios para evaluar la calidad del aire-ambiente con respecto al bióxido de nitrógeno (NO2). Valor normado para la concentración de bióxido de nitrógeno (NO2) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población. Observaciones

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CC NORTE CÓDIGO: 021 FECHA:

ETAPA:

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PARÁMETRO:

Ruido

Fuente

Operación de la Turbina generadora de energía eléctrica y periféricos (compresores, etc). Objetivo

Vigilar que las emisiones de ruido en el perímetro de la CC NORTE, estén dentro de los parámetros que marca la normatividad ambiental. Descripción de posibles impactos Afectaciones a la fauna silvestre del área.

Procedimiento

Verificar bitácora de registros de medición semestral. Realizar el monitoreo del ruido perimetral de la planta y analizar que los resultados se encuentren dentro de los límites permitidos en la norma aplicable.

Responsable

CFE

Periodicidad

Equipo necesario Apoyo externo Otros aspectos técnicos

Page 408: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 410

Semestralmente

Sonómetro

SI

NO X

N/A

Documentación relevante

NOM-081-SEMARNAT-1994. Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. NMX-AA-62. Acústica. Determinación de niveles de ruido ambiental. Observaciones

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CC NORTE CÓDIGO: 022 FECHA:

ETAPA:

ABANDONO DEL SITIO

PARÁMETRO:

Suelo. Generación de residuos no peligrosos

Fuente

Se prevé generación de residuos por desechos producto de las obras de demolición, como: cartón, papel, vidrio, metal, etc. Objetivo

Verificar que se colecten, almacenen, retiren y dispongan de manera adecuada los residuos no peligrosos. Descripción de posibles impactos Contaminación del suelo, agua y aire por la disposición inadecuada de residuos. Propagación de fauna nociva.

Procedimiento

Se supervisará mediante inspección ocular directa que los residuos generados se dispongan en los sitios especificados para tal fin. Se solicitará documentación comprobatoria de la autorización de la disposición, así como de los registros de entradas al sitio de disposición.

Responsable

CFE

Periodicidad

Equipo necesario Apoyo externo Otros aspectos técnicos

Page 409: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 411

Continuo

Cámara fotográfica SI X

NO

N/A

Documentación relevante

Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Memoria fotográfica. Observaciones

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CC NORTE CÓDIGO: 023 FECHA:

ETAPA:

ABANDONO DEL SITIO

PARÁMETRO:

Suelo. Generación de residuos peligrosos

Fuente

Se prevé generación de residuos peligrosos: como materiales impregnados de aceite, grasa o solventes y pintura.

Objetivo

Verificar que se colecten, almacenen, retiren y dispongan de manera adecuada los residuos peligrosos.

Descripción de posibles impactos Contaminación del suelo, cuerpos de agua y aire por la disposición inadecuada de residuos.

Procedimiento

Se supervisará mediante inspección ocular directa que los residuos generados se dispongan en el almacén temporal de residuos peligrosos, conforme al Reglamento y la normatividad específica. Se solicitará la documentación comprobatoria de la disposición final (manifiestos de entrega y transporte).

Responsable

CFE

Apoyo externo Periodicidad Semanalmente

Equipo necesario

N/A SI X

NO

Otros aspectos técnicos

N/A

Page 410: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 412

Documentación relevante

NOM-052-SEMARNAT-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Observaciones

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CC NORTE CÓDIGO: 024 FECHA:

ETAPA:

TODAS

PARÁMETRO:

Capacitación

Fuente

N/A

Objetivo

Sensibilizar al personal que labora en las distintas etapas del proyecto, sobre la importancia del cuidado de los factores ambientales.

Descripción de posibles impactos Afectación a los recursos naturales por desconocimiento.

Procedimiento

Se impartirá una inducción al personal que labore en el proyecto, sobre la importancia del cuidado del ambiente y responsabilidad legal. Se elaborarán y distribuirá manuales de bolsillo o trípticos con fotografías de las especies de flora y fauna de la zona, bajo estatus de protección

Responsable

CFE

Periodicidad

Equipo necesario Apoyo externo Otros aspectos técnicos

Page 411: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII - 413

Inicio de cada etapa y al nuevo personal contratado. Eventual o permanente.

Manuales Proyector

Computadora

SI

NO X

N/A

Documentación relevante

Manifestación de Impacto Ambiental. Observaciones

A continuación se presenta el diagrama de Gant para la aplicación del Programa de Monitoreo Ambiental, para la CC Norte (Tabla VII.4).

Tabla VII.4.- Cronograma de aplicación del Programa de Vigilancia ambiental, por etapa del Proyecto. Etapa Preparación del Sitio Meses 0 1 2 3 4

Semanas 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Ficha 001 Ficha 002 Ficha 003 Ficha 004 Ficha 005 Ficha 006 Ficha 024*** *** Al ingreso de personal nuevo

Page 412: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII -414

EtapaMesesSemanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Ficha 007Ficha 008Ficha 009Ficha 010Ficha 011Ficha 012Ficha 013Ficha 014Ficha 015Ficha 024***

ContinuaciónMesesSemanas 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96

Ficha 007Ficha 008Ficha 009Ficha 010Ficha 011Ficha 012Ficha 013Ficha 014Ficha 015Ficha 024****** Al ingreso de personal nuevo

2420 21 22 23

11 121

13 14 15 16 17 18 19

2 3 4

Construcción

5 6 7 8 9 10

Page 413: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

VII -415

EtapaAñosTetramestres 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48Ficha 016Ficha 017Ficha 018Ficha 019**Ficha 020Ficha 021Ficha 022Ficha 023Ficha 024***

AñosTetramestres 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 93 94 95 96Ficha 016*Ficha 017Ficha 018Ficha 019**Ficha 020Ficha 021Ficha 022Ficha 014Ficha 024* Mensual**Semanal*** Al ingreso de personal nuevo

24 2520 21 22 23

10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

Operación y Mantenimiento1 2 3 4 5 6 7 8 9

Page 414: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

II - 416

VII.3 Conclusiones

1. El Proyecto es una obra para incrementar la capacidad de generación en la zona, y cubrir una parte de la demanda de energía en la zona Golfo Norte.

2. El diseño de la CC Norte incorpora criterios de baja generación de emisiones a la atmósfera con combustores de bajo NOx y utiliza gas natural como combustible, por lo que, el impacto que se generará es no significativo, sin embargo será monitoreado y controlado por la CC Norte, manteniéndose bajo los límites máximos marcados en la NOM-023-SSA1-1993.

3. El uso actual del suelo en el área, es principalmente forestal, por lo que es necesario el Estudio Técnico Justificativo de cambio de Uso del suelo.

4. El sistema ambiental CC Norte es eminentemente agropecuario, el cual, a pesar de ubicarse cercano a la capital del Estado de Durango, presenta poco dinamismo.

5. Se trata de un sistema de planicies, poco fragmentado, con fronteras topográficas hacia el este y sur (zona montañosa) y bajo nivel de aprovechamiento de los recursos naturales por actividades productivas y asentamientos humanos, por lo que se considera altamente probable que se presente un proceso de recuperación completa hasta un estado cercano al del sistema natural.

6. La evaluación cuantitativa de los impactos; calificó como significativos los impactos que el Proyecto generará, por las siguientes actividades:

a) Desmonte y deshierbe, por la presencia de especies de fauna bajo estatus de protección

b) La calidad escénica por la construcción de la obra civil y la generación de energía eléctrica (por la presencia de la pluma de emisión de NOx) ya que la zona es muy frágil, por ser una planicie y la vegetación presente es de porte del tipo matorral y pastizal principalmente, y los espacios de tránsito de la zona son muy abiertos.

7. Se tendrán impactos positivos indirectamente por la instalación de la CC Norte principalmente sobre la calidad de vida, por la derrama económica que se dará, en el área de estudio principalmente durante la etapa de preparación y construcción, por consumo de materiales e insumos y en la operación a nivel regional, por el abasto de energía como insumo de otros sectores.

Page 415: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

II - 417

8. El desempeño ambiental global del Proyecto CC Norte dependerá del seguimiento y supervisión para el cumplimiento por un lado de lo especificado en el diseño del Proyecto, las condicionantes emitidas en la resolución de la autoridad ambiental y las medidas de mitigación autorizadas. Debiéndose documentar este seguimiento, en las etapas que correspondan a CFE y al contratista responsable de la fase constructiva

En resumen, como resultado del análisis y evaluación del Proyecto CC Norte, bajo el formato de una Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad Particular, para el sector eléctrico, se concluye que siguiendo las recomendaciones emanadas de los estudios motivo de este Manifiesto, y si el Proyecto se construye y opera de acuerdo a lo especificado por Comisión Federal de Electricidad, el Proyecto es viable desde el punto de vista ambiental.

I DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO

AMBIENTAL I.1 PROMOVENTE I.1.1 Nombre o razón social (para el caso de personas morales deberá incluir copia simple del acta constitutiva de la

empresa y, en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatutos más reciente) Comisión Federal de Electricidad

I.1.2 Registro Federal de Contribuyentes (Anexar copia simple)

CFE-370814-QIO I.1.3 Nombre y cargo del Representante Legal (Anexar copia certificada del poder respectivo en su caso)

Ing. Jaime Escudero Machorro Jefe del Proyecto CC Norte

I.1.4 Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de Población del Representante Legal (Anexar

copia simple de cada uno)

Page 416: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

II - 418

Registro Federal de Contribuyentes: EUMJ500715150 Cédula Única de Registro de Población: EUMJ500715HDFSCM06

I.1.5 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. (Calle, número exterior, número interior, o bien, lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio, Código Postal, Municipio o Delegación, Entidad Federativa, Teléfonos). Indique el fax y correo electrónico a través de los cuales acepta recibir comunicados oficiales por parte de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental Comisión Federal de Electricidad Gerencia de Protección Ambiental Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 4156, 5° piso Colonia Jardines del Pedregal C.P. 01900 Entidad Federativa: Ciudad de México, Distrito Federal Delegación Álvaro Obregón Teléfonos: 52-29-44-00 extensión 44001 y 44002 Fax: 52-29-44-00 extensión 44007 Correo electrónico: [email protected]

I.1.6 Actividad Productiva principal Generación de energía eléctrica.

I.1.7 Número de trabajadores equivalente (Es el número que resulta de dividir entre 2000 el total de horas trabajadas anualmente) La CC Norte durante la etapa de operación y mantenimiento, contará con 50 trabajadores equivalentes.

I.1.8 Inversión estimada en moneda nacional

Page 417: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

II - 419

El capital requerido para la construcción y operación del Proyecto CC Norte (inversión y gasto de operación) es de: $431 180 566,55 USD, equivalente a $4 940 035 751,00 M.N., para la Central completa, de acuerdo a la paridad del dólar de $ 11,457 pesos, del día 8 de agosto de 2004.

I.2 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL I.2.1 Nombre o Razón Social (para el caso de personas morales deberá incluir copia simple del acta constitutiva de la

empresa y en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatutos más reciente) Universidad Autónoma de Tamaulipas.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (Anexar copia simple) UAT-670315518

I.2.3 Nombre del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental Ing. Julio César Gómez Hernández

I.2.4 Registro Federal de Contribuyentes, Cédula Única de Registro de Población, y Número de Cédula Profesional del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental (Anexar copia simple de cada uno) RFC: GOHJ610104NI2 CURP: GOHJ610104HTSMRL01 Cédula Profesional Num. 915117 Las copias se presentan en el Anexo “A”

I.2.5 Dirección del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental. (Calle, número exterior, número interior o número de despacho, o bien, lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio, Código Postal, Municipio o Delegación, Entidad Federativa, Teléfonos, Fax y Correo Electrónico)

Page 418: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

II - 420

Carretera Reynosa – San Fernando, cruce con Canal Rodhe Colonia Arcoiris, Cd. Reynosa, Tamps. C.P. 88779 Teléfono 01 (899) 9 21 33 00, 9 21 33 44 ext 8264

Page 419: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

II - 421

Los que firman al calce, bajo protesta de decir verdad manifiestan que la información relacionada con el análisis de riesgo del proyecto denominado CC Norte, a su leal saber y entender es real y fidedigna, y que saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad distinta de la judicial, como lo establece el artículo 247 del Código Penal.

POR EL PROMOVENTE Ing. Jaime Escudero Machorro Jefe del Proyecto CC Norte Firma:

______________________________

Page 420: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

II - 422

Los que firman al calce, bajo protesta de decir verdad manifiestan que la información relacionada con el análisis de riesgo del proyecto denominado CC Norte, a su leal saber y entender es real y fidedigna, y que saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad distinta de la judicial, como lo establece el artículo 247 del Código Penal.

POR EL CONSULTOR Nombre: Ing. Julio César Gómez Hernández Jefe de Departamento de Ingeniería Ambiental. Firma: ______________________________ Ing. Sergio Alejandro Gómez Reyes Responsable del Estudio de Riesgo Firma: ______________________________

Page 421: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

II - 423

II DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1 NOMBRE DEL PROYECTO II.1.1 Descripción de la actividad a realizar, su(s) procesos, e infraestructura necesaria, indicando ubicación, alcance, e

instalaciones que lo conforman

Comisión Federal de Electricidad (CFE), para el cumplimiento de sus atribuciones (planeación y programas respectivos) y de acuerdo con lo indicado en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), tiene considerado la construcción y operación de la Central Ciclo Combinado Norte (CC Norte), la cual será construida y operada mediante un esquema financiero bajo la modalidad "Productor Externo de Energía" (PEE). Lo que significa que la Central será diseñada y operada por un (Productor), el cual venderá la energía eléctrica a CFE para que esta distribuya y venda al usuario final. CFE señala en sus bases de licitación, especificaciones sobre el combustible y un sitio para la ubicación de la Central, siendo este sitio opcional para los licitantes. En el caso específico de este proyecto el sitio sugerido por CFE es el que se presenta en este estudio. En el esquema PEE, CFE como promovente del proyecto, es la responsable de obtener la autorización en materia de impacto ambiental para la construcción y operación de la CC Norte, en el sitio seleccionado por CFE. Posteriormente, dicha autorización, con los derechos y obligaciones que se establezcan en la misma, será transferida por CFE al Productor, antes del inicio de los trabajos de construcción. También CFE, con base en su experiencia, ha incorporado en las bases de licitación recomendaciones relativas al equipo principal y sistemas asociados los cuales, de ser utilizados por el Productor, deben cumplir con los requerimientos técnicos ahí señalados. El Productor tendrá la responsabilidad final del diseño, construcción, pruebas y puesta en servicio, operación y mantenimiento de las instalaciones.

Bajo estas consideraciones y tomando en cuenta las condiciones particulares del sitio, lo especificado en las bases de licitación y la experiencia de CFE en la ejecución de estos proyectos,

Page 422: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

II - 424

la información que se proporciona en este capítulo es típica y representativa de las características básicas en una Central Termoeléctrica como la que se instalará. La CC Norte es un proyecto de una Central generadora de energía eléctrica, de tipo Ciclo Combinado, con una capacidad neta de generación en sitio a condiciones de verano de 391,5 MW (± 15%), diseñada para utilizar gas natural como combustible.

El proyecto empleará gas natural cuyo consumo trabajando al 100 % de carga, es de 2,6x106 m3/día. Se prevé que la posible fuente de abastecimiento de gas natural para la CC Norte sea mediante un ramal de interconexión con el gasoducto Torreón – Durango de una longitud aproximada de 1 000 metros hasta la estación de medición y regulación de gas, que se localiza dentro de la central.

El Proyecto CC Norte contempla como proyectos asociados los siguientes:

• Construcción de ramal de interconexión Torreón – Durango al gasoducto con una longitud aproximada de 1000 m, y contará con su propia gestión ambiental.

• Subestación La Trinidad y Línea de transmisión La Trinidad Entq. Durango II - Lerdo CT de 230 kV con una longitud de aproximadamente 6 km-c, Línea de Transmisión La Trinidad – Durango Sur de 230 kV, con una longitud aproximada de 64 km-c, las cuales también contarán con su propia gestión ambiental.

• Camino de acceso requerido para la Central, el cual se comunicará con la Carretera Federal N° 40 (libre) y tendrá una longitud de aproximadamente 850 m.

El Proyecto CC Norte tiene, entre sus principales características:

Alta eficiencia térmica, alcanzando el orden de 49%.

Page 423: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

II - 425

Utilizará combustible limpio (gas natural).

La superficie que ocupará el Proyecto es sensiblemente menor, comparada con la requerida por las centrales termoeléctricas convencionales.

El Ciclo Combinado se desarrollará utilizando tecnología de punta con la finalidad de disminuir la emisión de contaminantes.

II.1.2 ¿La planta se encuentra en operación? En caso afirmativo proporcionar la fecha de inicio de operaciones No, debido a que será una instalación nueva. Las etapas de preparación, construcción pruebas y puesta en servicio tendrán una duración de 24 meses. Se estima que el inicio de la operación comercial de la CC Norte, sea en Julio del 2008.

II.1.3 Planes de crecimiento a futuro, señalando la fecha estimada de realización Dentro de los planes de crecimiento a futuro, no se tiene contemplada ninguna ampliación para esta Central.

II.1.4 Vida útil del proyecto La vida útil del proyecto es de 25 años.

II.1.5 Criterios de ubicación Indicar los criterios que definieron la ubicación del proyecto. ¿Se evaluaron sitios alternativos para determinar el sitio?, ¿Cuáles fueron?

La definición del área de ubicación de una Central de generación de energía eléctrica, se establece en primer lugar en función de la zona de demanda de está, en este caso, principalmente las

Page 424: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

II - 426

ciudades, de Durango, Torreón y Gómez Palacios; y en segundo por la cercanía al punto de interconexión con el Sistema Eléctrico Nacional (Norte).

La metodología para la selección del sitio para la construcción de una Central Termoeléctrica, considera las condiciones: Técnicas del proyecto, sociales, económicas y ambientales existentes a escala regional y se desarrolla en tres etapas:

Determinación regional de áreas de exclusión-identificación

Jerarquización Identificación de sitios potenciales y candidatos

Evaluación comparativa de los sitios potenciales

Una vez que los estudios del mercado eléctrico identifican la región donde se requiere la instalación de la Central se inicia la etapa de determinación regional del área de exclusión, donde se consideran los ocho siguientes criterios para descartar las zonas donde no es factible ubicar la Central: a) Zonas montañosas b) Zona de inundación c) Zonas de actividad volcánica d) Zonas de especial atractivo turístico. e) Áreas bajo protección y restauración ecológica f) Centros urbanos g) Zonas de patrimonio histórico h) Regionalización sísmica alta

Se efectúa la investigación, se ubican y delimitan todas estas zonas en un plano, las cuales pasan a ser las áreas de exclusión y se dirige la localización de los sitios potenciales fuera de tales áreas. La segunda etapa de selección del sitio se inicia con la identificación de sitios potenciales por medio de recorridos de campo y apoyados en la cartografía e información bibliográfica recopilada, una vez determinadas las áreas favorables para el Proyecto, se ubicaron nueve sitios potenciales

Page 425: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

II - 427

para ubicar la CC Norte, todos en el municipio de Durango, (Tabla II-1), considerando en primer lugar los insumos principales (disponibilidad de predio, suministro de agua y combustible, interconexión al Sistema Eléctrico Nacional y camino de acceso). Tabla II-1.- Sitios potenciales para la instalación de una Central en el Estado de Durango. N° Nombre del sitio Municipio

1 Tecnológico Durango 2 El Registro Durango 3 La Loma Durango 4 El Colorín Durango 5 Los Chaparritos Durango 6 La Esperanza Durango 7 El Gallo Durango 8 California Durango 9 La Trinidad Durango

Posteriormente se realizo una jerarquización de los sitios potenciales, los cuales fueron ponderados de acuerdo a los ocho criterios de exclusión, con respecto a las áreas y zonas restrictivas. Los cuatro sitios potenciales que resultaron con la calificación más alta, después de realizar la evaluación comparativa (jerarquización), se definieron como sitios candidatos, siendo estos: La Loma, El Colorín, California y La Trinidad (Figura II-1); y serán evaluados para determinar el Sitio Seleccionado, considerando los criterios indicados en la Tabla II-2.

Page 426: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E. CC NORTE NIVEL 2

II - 6

Figura II-1.- Localización de los sitios candidatos.

Sitio California

Sitio La Loma

Sitio El Colorín

Sitio La Trinidad

Page 427: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E. CC NORTE NIVEL 2

II - 7

Para esta evaluación se utilizó la metodología establecida según el método Delphi modificado, para lo cual en primer lugar se muestrean los atributos de cada uno de los sitios candidatos, los cuales se utilizaron para establecer los factores y subfactores que los caracterizan y que a continuación se mencionan: Tabla II-2.- Evaluación de los sitios potenciales.

Factores Subfactores Suministro de combustible (longitud del gasoducto) Disponibilidad de agua y prioridades de uso

Infraestructura eléctrica

Camino de acceso

Infraestructura

Servicios públicos

Área disponible

Régimen de propiedad Predio

Infraestructura a indemnizar

Topografía

Geotecnia Técnicos

Bancos de material

Población principal

Población secundaria Demografía

Crecimiento de la población

Uso de suelo Ambientales

Áreas protegidas

Carretera principal

Vías férreas Comunicaciones

Aeropuertos

Page 428: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E. CC NORTE NIVEL 2

II - 8

De acuerdo con la evaluación anterior los predios evaluados quedan de la siguiente manera: La Trinidad 7,66 California 6,29 El Colorín 5,15 La Loma 5,01 Se efectuó la revisión de los aspectos legales para la adquisición de los predios determinándose que los predios que reúnen todos éstos para realizar la adquisición del predio son: La Trinidad y El Colorín. Cabe hacer la aclaración que cualquiera de los sitios candidatos está en posibilidades de ser un sitio seleccionado, ya que todos cumplen con los requerimientos técnicos, ambientales y económicos, y que la decisión del sitio definitivo se basa en las diferencias técnicas y económicas exclusivamente.

La metodología de selección de sitios permitió identificar al sitio La Trinidad en el municipio de Durango, Estado de Durango, como la opción más conveniente para la construcción del Proyecto CC Norte, ya que lo favorecen las condiciones técnicas, económicas, ambientales, por lo que no se considera un sitio alternativo. La CFE elaboró una caracterización del Sitio La Trinidad para la instalación del Proyecto CC Norte, con los siguientes estudios de campo:

Factibilidad del Sitio Ambiental Preliminar Geológico Geofísico Geotécnico Geohidrológico Sismotectónico Topográfico Socioeconómico Condiciones Meteorológicas Regionales

Page 429: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E. CC NORTE NIVEL 2

II - 9

II.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO

Descripción detallada de la ubicación del proyecto (Calle, Colonia, Ciudad, Municipio, Estado, Código Postal, coordenadas geográficas o UTM, altitud sobre el nivel del mar), accesos marítimos y terrestres, y actividades conexas (industriales, comerciales, y/o de servicios) que tengan vinculación con las actividades que se pretenden desarrollar Incluir planos de localización de la región, a escala mínima de 1:5,000 describiendo y señalando las colindancias del proyecto y los usos de suelo en un radio de 500 metros en su entorno, así como la ubicación de zonas vulnerables ó puntos de interés (asentamientos humanos, hospitales, escuelas, parques, mercados, centros religiosos, áreas naturales protegidas, y zonas de reserva ecológica, cuerpos de agua, etc.) indicando claramente el distanciamiento a las mismas

Ubicación del sitio El sitio propuesto La Trinidad, se ubica en el Municipio de Victoria de Durango en el Estado de Durango, a 22 km al NE aproximadamente de la Ciudad de Durango y a 2,8 km después del Poblado Veintisiete de Noviembre, cruza la carretera el gasoducto de PEMEX, de ese punto a aproximadamente 850 m hacia el noroeste se localiza el predio. Además el sitio La Trinidad, predio donde se construirá la CC Norte es propiedad de CFE. El Plano de localización del sitio se muestra en el (Plano 1 Anexo “B”). Las coordenadas UTM del centro del Predio son: 552 765,247 E, 2679723,998 N y las coordenadas de los vértices del predio, donde será construida la CC Norte se muestran en la Tabla II-3. Tabla II-3.- Coordenadas de los vértices del predio en el cual se ubicará la CC Norte.

Coordenadas UTM Vértice X Y V3 553 302,44 2 679 838,30 V2 553 195,95 2 680 064,48

V6 552 969,76 2 679 957,99

V5 553 076,26 2 679 731,81

V4 552 559,32 2 679 488,39

V1 552 456,32 2 679 716,24

V3 553 302,44 2 679 838,30

Accesos:

Page 430: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E. CC NORTE NIVEL 2

II - 10

Terrestre: El acceso actual al sitio se logra por la Carretera Federal 40 Durango – Gómez Palacios (Libre), a la altura del Rancho La Trinidad en el km 30, se toma el margen izquierdo, por el cual se recorre un camino de terracería de 1 km hasta llegar al predio. El Plano General de Predios se muestra en la Figura II-2, este muestra el predio donde se construirá la CC Norte. Las colindancias para el predio actualmente corresponden:

Al sureste 538,38 m con predio de la Sra. Bertha Susanne Jarvis Gamiz.

Al suroeste 250,21 m con predio de la Comisión Federal de Electricidad.

Al noroeste 531,39 m con predio de la Sra. Bertha Susanne Jarvis Gamiz.

Al noreste 249,38 m predio de la Comisión Federal de Electricidad.

Page 431: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E. CC NORTE NIVEL 2

II - 11

Figura II-2.- Colindancias del Predio.

Actividades conexas (industriales, comerciales, y/o de servicios) A continuación se describen las principales actividades desarrolladas en la zona y que serán beneficiadas al asegurar el abasto de energía eléctrica. De las actividades desarrolladas en el Municipio de Durango, el 65,98% (110 346) desarrolla su actividad laboral dentro del sector terciario, seguido del secundario con el 27,17% (45 439), el sector primario con el 4,05% (6 776) y el 2,79% (4 672) no especificado. La Gráfica II-1 muestra la proporción de los datos descritos anteriormente.

Page 432: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E. CC NORTE NIVEL 2

II - 12

27.17%

65.98%

4.05%2.79%

Sector primario Sector secundarioSector terciario No especificado

Fuente: INEGI. Durango. XII Censo General De Población y Vivienda, 2000

Gráfica II-1.- Población Ocupada por Sector de Actividad. La población ocupada del municipio, se muestra en la Tabla II-4, misma que señala que el 16,86% (28 188) desarrollan su actividad laboral como artesanos y obreros, el 13,81% (23 089) comerciantes y dependientes y el 8,50% (14 214) son oficinistas, por mencionar los más representativos.

Tabla II-4.- Distribución de la población económicamente activa según

ocupación principal. Ocupación principal Total %

Durango 167 233 100,00

Profesionistas 8 771 5,24

Técnicos 5 566 3,33

Trabajadores de la educación 10 628 6,36

Trabajadores del arte 1 211 0,72

Funcionarios y directivos 4 107 2,46

Trabajadores agropecuarios 6 458 3,86

Inspectores y supervisores en la industria 2 585 1,55

Artesanos y obreros 28 188 16,86

Operadores de maquinaria fija 7 993 4,78

Continuación Tabla II-4 Ocupación principal Total %

Page 433: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E. CC NORTE NIVEL 2

II - 13

Ayudantes, peones y similares 7 700 4,60

Operadores de transporte 10 795 6,46

Jefes y supervisores administrativos 5 447 3,26

Oficinistas 14 214 8,50

Comerciantes y dependientes 23 089 13,81

Trabajadores ambulantes 2 718 1,63

Trabajadores en servicios personales 10 773 6,44

Trabajadores domésticos 7 731 4,62

Trabajadores en protección y vigilancia 5 668 3,39

No especificado 3 591 2,15

Fuente: INEGI. Durango. XII Censo General De Población y Vivienda, 2000

Con relación a la población ocupada de acuerdo a su distribución de salarios mínimos cabe destacar que de las 167 233 personas ocupadas, el 32,72% (54 715) de la población recibe entre uno y dos salarios mínimos, el 19,19% (32 089) recibe de 2 a 3 salarios mínimos, el 17,30% (28 937) de 3 a 5 salarios mínimos y el 10,25% (17 149) de 5 a 10 salarios mínimos, por mencionar a los más importantes. El salario mínimo diario de Durango es de $42,11, de acuerdo a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Tabla II-5)

Page 434: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E. CC NORTE NIVEL 2

II - 14

Tabla II-5.- Distribución según ingreso por trabajo en salario mínimo.

Fuente: INEGI. Durango. XII Censo General De Población y Vivienda, 2000

Distribución según ingreso por trabajo en salario mínimo Municipio y situación en el

trabajo Población ocupada No recibe

ingresos Hasta el

50% de un s.m.

Más del 50%hasta

menos de un s.m.

Un s.m. Más de 1 hasta 2 s.m.

Más de 2 hasta

menos de 3 s.m.

De 3 hasta 5

s.m.

Más de 5 hasta 10

s.m. Más de 10

s.m. No

especificado

Durango 167 233 5 350 3 381 9 258 1 54 715 32 089 28 937 17 149 7 983 8 370

Empleados y obreros 118 564 474 1 683 6 085 1 41 646 24 929 22 717 13 113 4 586 3 330

Jornaleros y peones 7 368 231 166 565 0 4 364 1 146 392 80 33 391

Patrones 5 565 94 35 106 0 442 488 1 069 1 116 1 487 728

Trabajadores por su cuenta 27 608 1 265 1 357 2 237 0 7 164 5 026 4 312 2 551 1 762 1 934

Trabajadores familiares sin pago 3 187 3 187 0 0 0 0 0 0 0 0 0

No especificado 4 941 99 140 265 0 1 099 500 447 289 115 1 987

Page 435: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III -15

Usos de Suelo En Durango, el uso del suelo preferente se da en el sector ganadero y el forestal con el 59,5% y 34,1% respectivamente. Esta información se proporciona en la Tabla II-6.

Tabla II-6.- Superficie de uso común y distribución porcentual del uso actual del suelo de Durango. Uso actual del suelo

Municipio Superficie de Uso Común Agrícola

% Ganadero

% Agropecuario

% Forestal

% Otros Usos

% Estado 6 555 245,674 2,2 61,8 4,5 31,4 0,1

Durango 478 882,783 4,4 59,5 2,0 34,1 -

Fuente: INEGI. Durango Censo General de Población y Vivienda, 2000

El uso de suelo actual en el predio del proyecto es pecuario y en sus colindancias presenta una vegetación pastizal natural con huizachal de tipo secundario. Sin embargo debido a su infraestructura de servicios como gasoducto, líneas de transmisión y carretera federal se considera un tipo de suelo industrial. Asentamientos Humanos. No existen asentamientos en torno a la instalación. Hospitales. No existen hospitales en el entorno de la instalación. Escuelas. No existen escuelas en el entorno de la instalación. Parques. No existen parques en el entorno de la instalación. Mercados. No existen mercados ni centros comerciales en el entorno de la instalación. Centros religiosos. No existen centros religiosos en el entorno de la instalación. Centros Arqueológicos. No existen centros arqueológicos en el entorno de la instalación. Zonas de reserva ecológica. No se presentan en el entorno de la instalación. Cuerpos de agua. No se presentan en el entorno de la instalación.

Page 436: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III -16

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE III ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO

III.1 DESCRIPCIÓN DE (LOS) SITIO (S) O ÁREA (S) SELECCIONADA (S)

III.1.1 Flora

Con el propósito de describir la vegetación en el área de estudio, se realizó una compilación bibliográfica (Rzedowski, 1978; González et al., 1991; Brower, et al., 1998; INEGI, 1998; Herrera, 2001; Herrera et al., 2004), se hicieron verificaciones de campo, colectas y muestreos de vegetación dentro del área de estudio que comprende el predio de la central y el radio de los 15 km. Se utilizaron dos métodos para la realización de los muestreos: el de cuadrantes y el de transectos en línea Brower, et al., 1998). El primero se usó en el caso de las comunidades arbóreas y arbustivas y, el segundo para las comunidades herbáceas.

Page 437: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III -17

Para obtener los parámetros estructurales en las comunidades arbóreas, se utilizó un área de 400 m2, para el estrato arbustivo 100 m2 y para el estrato herbáceo 4 m2. Los datos obtenidos fueron: especie, número de individuos, altura total y diámetro a la altura del pecho (para árboles) o diámetro de la base (para arbustos).

En las comunidades herbáceas se realizaron transectos de 50 m de longitud. En este caso se midieron los parámetros de altura total y longitud interceptada en cada individuo. Con los datos de campo, se obtuvieron los valores absolutos y relativos de densidad, frecuencia, cobertura y valor de importancia para cada una de las especies que se presentaron en los muestreos. Los tipos de vegetación se definieron considerando la estructura y composición florística, aplicando la clasificación de INEGI 1998. Además, se describieron las asociaciones vegetales y su distribución espacial.

En cada sitio de muestreo se colectó material botánico fértil (con flor y/o fruto) el cual se prensó y deshidrató, usando los métodos sugeridos por Lot y Chiang (1986). En el laboratorio se determinaron taxonómicamente las especies colectadas usando bibliografía especializada, entre la que destacan: Herrera (2001); Herrera et al. (2004), Rzedowski et al. (1979, 1985 y 1990). Se elaboró un inventario florístico general, mismo que se utilizó para revisar la existencia de las especies de interés comercial y de las endémicas o con estatus de protección según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 1997). De acuerdo a Rzedowski (1978) el área de estudio se encuentra dentro del Reino Neotropical; la cual incluye, la mayor parte del territorio del país al sumarse en él las proporciones de clima caliente, seco y semiseco. Dentro de este Reino se encuentra la Región Florística Xerofítica Mexicana y queda incluida en la Provincia Florística denominada Altiplanicie. Esta provincia es la más extensa del territorio y se encuentra entre las altitudes de 1 000 y 2 000 m, por lo que es más notoria la influencia de bajas temperaturas. La vegetación predominante consiste en matorrales xerófilos, aún cuando también son frecuentes los pastizales (Figura III-1).

Page 438: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E. CC NORTE NIVEL 2

III -18

AREA DE ESTUDIO DE LA CC NORTE

Figura III-1.- Regiones Florísticas.

Page 439: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 19

Asociaciones vegetales Las condiciones de la vegetación del área de estudio se caracterizan por la presencia de una serie de parches de vegetación originados por las diferentes formas de manejo a que está sometida, durante el recorrido se observó la presencia de siete comunidades vegetales las cuales se muestran en la Tabla III-1 y en el Plano 2 (Anexo “B”).

Tabla III-1.- Tipos de vegetación y número de especies presentes en el área de estudio y en el predio del

Proyecto CC Norte. Tipo de vegetación Fotografía Predio Área No. de especies*

Pastizal Natural

X X 82

Pastizal Inducido

X 24

Pastizal Halófilo

X X 11

Continuación Tabla III-1

Tipo de vegetación Fotografía Predio Área No. de especies*

Matorral Crasicaule X 44

Page 440: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 20

Vegetación Riparia

X 33

Huizachal

X 60

Agricultura de Riego y Temporal

X 4 tipos de cultivo (Frijol,

alfalfa, sorgo y maíz)

* El número de especies excede al total registrado ya que algunas se encuentran en más de un tipo de vegetación.

El porcentaje de superficie que ocupa cada una de ellas se calculó sin considerar las áreas desnudas.

Page 441: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 21

Tabla III-2.- Comunidades vegetales presentes en el área de estudio y su proporción (INEGI, 1998).

Comunidades vegetales Proporción

Pastizal Natural 24,8814

Pastizal Inducido 2,9107

Pastizal Halófilo 10,6525

Matorral Crasicaule 42,1639

Mezquital 2,4174

Agricultura de Riego 9,0269

Agricultura de Temporal 7,7530

TOTAL 99,8056

NOTA: Lo que resta de la proporción es de cuerpos de agua presentes en el radio de los 15 km. El área de estudio se encuentra ubicado en llanuras, pertenecientes al área de la altiplanicie. En esta, se encuentra una extensa región cubierta de numerosos conos volcánicos pequeños que algunas veces presentan pendientes suaves que van desde los 1950 a 2100 msnm; a esta región, le es llamada malpaís de la Breña. La mayor parte del área presenta un clima tipo semicálido a semiseco con condición de temperatura templado, con régimen de lluvias en verano, con porcentaje de precipitación invernal menor a 5, con temperatura media anual entre 12°C y 18°C, y mes más frío entre –3°C y 18°C. El uso actual de la vegetación se ve reflejado principalmente por la ganadería y la agricultura en las áreas de pastizales.

A continuación se describen las principales asociaciones vegetales presentes en el predio de la central y el radio de los 15 km. Pastizal Natural El Pastizal Natural fue, es y seguirá siendo, aún en el largo plazo, el componente más importante del ecosistema pastoril. Este recurso “Pastizal Natural” presenta una gran heterogeneidad; la cual surge de la combinación de los factores del ambiente, tales como clima, suelo, topografía, presencia o ausencia de monte; especies nativas adaptadas, manejo de los animales, entre las más importantes. Este tipo de asociación se presenta en su mayoría en llanuras y en laderas con pendientes suaves.

Page 442: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 22

Las especies que representan a este pastizal son en su mayoría herbáceas y se conforma por Bouteloua aristidoides

como especie dominante seguida por Setaria sp., Bouteloua gracilis, Bouteloua curtipendula, Zinnia peruviana, Caliptocarpus valis, Gomprhena sp., Euphorbia sp., Sphaeralcea angustifolia, Rhynchelytrum repens, Acalypha sp. y

Panicum sp. Pastizal Inducido Este tipo de comunidad surge cuando es eliminada la vegetación original, y puede aparecer como consecuencia de desmontes de cualquier tipo de vegetación; también, puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien, como productos de áreas que se incendian con frecuencia. Esta asociación vegetal se presenta en llanuras o en laderas con poca pendiente. Se conforma por el estrato herbáceo y por arbustos aislados de Opuntia streptacantha; la principal especie que representa a esta comunidad es Rhynchelytrum repens (zacate rosado), seguido por otras como son Sphaeralcea

angustifolia, Erigeron sp., Bouteloua gracilis, Aristida adscensionis, Schizachyrium sp., Gomphrena sp., Gnaphalium

sp., Zinnia peruviana.

Pastizal Halófilo Este tipo de vegetación se desarrolla particularmente sobre suelos salinos o salinizados, con altos contenidos de sales y mal drenados. En esta comunidad vegetal predominan los pastos o “zacates” (generalmente) de la familia Gramínea dominado por Panicum spp. y Distichlis spp., lo cual adquiere la forma de un pastizal bajo.

Matorral Crasicaule y Huizachal El Matorral Crasicaule es la asociación vegetal dominante en el área de estudio y se encuentra asociado con el Huizachal, presentándose en su mayoría en los cerriles y en las llanuras, sobre todo en suelos rocosos (malpaís). Debido a la presencia de diferentes comunidades rurales y al manejo que hacen de ella (uso agropecuario) implica un impacto en la conservación de la vegetación original.

En este tipo de comunidad se distinguen tres estratos:

El estrato arbóreo esta representado por Opuntia streptacantha, Acacia schaffneri (huizache), Celtis pallida (granjeno), y Aloysia gratissima (jazminillo).

Page 443: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 23

En el estrato arbustivo destacan las especies Aloysia gratissima, Celtis pallida (granjeno), Acacia schaffneri (huizache), Eysenhardtia texana y Opuntia streptacantha.

Las principales especies en el estrato herbáceo son Salvia spp., Caliptocarpus valis, Setaria macrostachya, Bouteloua

aristidoides, Zinnia peruviana. Otras especies acompañantes son Evolvolus alsinoides.

Vegetación Riparia Se refiere a la vegetación ubicada en las márgenes de los Ríos, Arroyos, Cañadas con agua y Secas. Este tipo de cobertura esta limitada en amplitud ya que bordea las fuentes de agua o patrones de drenajes naturales. Su importancia radica en ser unidades protectoras de agua, nichos de hábitat para alimentación y refugio de fauna. Las especies que se observaron en esta comunidad son: como especie dominante Cynodon dactilon seguido por Baccharis salicifolia, Setaria sp., Salsola kali, Bouteloua barbata y Ambrosia confertiflora.

Agricultura de Riego y Temporal En el área de estudio se practican diversas actividades agrícolas, estando entre las primeras el cultivo principalmente temporal como es el caso del maíz, frijol y sorgo. También, se presentan cultivos perennes, como es el caso de alfalfa. Dado la importancia del uso de suelo en el área de estudio, es necesario hacer mención de distancias y orientación a las que se encuentran las zonas agrícolas del predio.

Orientación Distancia (km) Oeste-noroeste 4,171 Norte 8,812 Noroeste 4,592 Sur-suroeste 4,562 Nor-noreste 9,536

Asociaciones vegetales en el predio

Page 444: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 24

En el predio de la Central, se presenta una intersección entre dos tipos de vegetación; siendo estas, Pastizal Natural y Huizachal de tipo secundario. Enseguida se describen cada una de ellas por separado.

Fotografía III-1.- Tipo de vegetación Pastizal y Huizachal. Huizachal Dentro de los límites del predio, esta comunidad vegetal se desarrolla sobre un terreno plano con suelos pedregosos de tipo vertisol crómico (INEGI 1998). Esta comunidad vegetal dominada por la presencia de Acacia schaffneri (huizache) se presenta como secundaria en terrenos altamente inundables. Sin embargo, a las características medioambientales, esta vegetación ha desarrollado y alcanzado en algunos manchones una estructura en la que se distinguen tres estratos.

Page 445: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 25

El estrato arbóreo está dominado por Acacia schaffneri (huizache) alcanzando una altura promedio entre 3,9 y 4,3 m. También se presenta otra especie, que aunque no tiene un carácter dominante, si es parte importante de la fisonomía de la vegetación en esta área, tal es el caso de Prosopis glandulosa (mezquite) con una altura entre 4,0 y 4,2 m. El estrato arbustivo al igual que el arbóreo esta dominado por Acacia schaffneri (huizache), seguido por Mimosa monancistra (gatuño) y Prosopis glandulosa (mezquite).

El estrato herbáceo es el más diverso, las plantas mas comunes son Bouteloua aristidoides, Salvia spp, Amaranthus

spp. Bouteloua gracilis, Zinnia peruviana. También están presentes Sphaeralcea angustifolia, Gomphrena decumbens, Gnaphalium spp., Verbena halei, Acalypha spp., entre otras.

Pastizal Natural Este tipo de comunidad vegetal esta determinado por las siguientes especies de gramíneas: Bouteloua gracilis

(navajita), Bouteloua aristidoides, Bouteloua spp., Panicum spp., Sporobolus spp., Setaria leucopila, Brachiaria

menziana, Setaria macrostachya, y plantas compuestas como: Zinnia peruviana, Caliptocarpus valis, Gomphrena

decumbens, Gnaphalium spp. y otras como Acalypha spp., Sphaeralcea angustifolia, Desmanthus spp., Portulaca

oleracea, Solanum rostratum, Sida ciliaris, Wedelia hispida, Erigeron spp., Euphorbia colorata, Euphorbia spp.,

Crotalaria spp., Kallstroemia grandiflora, Commelina erecta, Ruellia spp.

Composición florística En el área de estudio, se registraron un total de 134 especies de plantas vasculares pertenecientes a 111 géneros y 34 familias. Especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 Ninguna de las especies inventariadas en el predio y área de estudio del Proyecto CC Norte, se encuentran en alguna categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001; solamente se identifico una especie de lento crecimiento Mammillaria heyderi (biznaga de chilitos). A continuación se presentan las coordenadas donde se localizó esta especie.

Coordenadas UTM X Y

Fotografía

552 560 2 679 600

Page 446: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 26

552 496 2 679 686 552 769 2 679 956 552 826 2 679 754 553 079 2 679 793 553 078 2 679 916 552 750 2 679 719 552 622 2 679 842 552 477 2 679 602 545 017 2 681 729 556 808 2 684 495 550 432 2 692 781 560 624 2 691 492 554 506 2 686 551 550 645 2 674 161 557 403 2 681 702 552 747 2 679 574 552 955 2 679 955 552 814 2 679 983 552 741 2 679 981 552 740 2 679 788 552 918 2 679 845 552 739 2 679 692 552 907 2 679 852 560 610 2 691 998

Especies de interés comercial No existen plantas silvestres que se exploten intensivamente de manera comercial, sin embargo podemos encontrar especies que se utilizan para autoconsumo o a escala local.

Tabla III-3.- Especies vegetales utilizadas para autoconsumo en el área de estudio de la CC Norte.

Usos

Especie Nombre común Forma biológica

Leñ

a M

ader

a C

arbó

n In

stru

men

to

Med

icina

l M

elífe

ra

For

rajer

a Otros

Iresine calea Hierba X Tecoma stans Flor de san Juan Arbusto X X Opuntia imbricata Cardencha Arbusto X X Opuntia streptacantha Nopal cardón Arbusto X X Kochia scoparia Hierba Forrajero X Continuación Tabla III-3

Especie Nombre común Forma Usos Otros

Page 447: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 27

biológica

Leñ

a M

ader

a C

arbó

n In

stru

men

to

Med

icina

l M

elífe

ra

For

rajer

a

Commelina erecta Hierba del pollo Hierba X Ambrosia confertiflora Estafiate Hierba X Ambrosia confertiflora Estafiate Hierba X Bacharis salicifolia Jarilla Arbusto X Helianthus annus Girasol Hierba X Ornamental y Comestible Parthenium hysterophorus Artemis Hierba X Sonchus asper Hierba X Zinnia peruviana Gallito Hierba X Tragia nepetifolia Ortiguilla Hierba X Asistida adscensionis Tres barbas Hierba X Bothriochloa barbinodis var. perforata Popotillo plateado Hierba X Bouteloua barbata Navajita Hierba X Bouteloua curtipendula Banderilla Hierba X Bouteloua gracilis Navajita Hierba X Bouteloua repens Navajita rastrera Hierba X Brachiaria mediana Almejita lisa Hierba X Cenchrus incertus Cadillo Hierba X Chloris virgata Barbas de indio Hierba X Cynodon dactylon Hierba X X Digitaria ciliaris Cangrejo Hierba X Rhynchelytrum repens Hierba Ornamental Setaria macrostachya Zacate tempranero Hierba X Acacia schaffneri Huizachillo Árbol X X

Prosopis juliflora v. Torreyana Agricole Árbol X X X Comestible y de uso domestico

Anoda cristata Amapolita morada Hierba X X X Comestible y de uso domestico

Plumbago pulchella Hierba X Notholaena sinuata Hierba X Portulaca oleracea Verdolaga Hierba X Comestible

Celtis pallida Granjeno Arbusto X Combustible y Construcción

Bouteloua gracilis Navajita Hierba X Celtis reticulata Árbol Ornamental Karwinskia humboldtiana Tullidor Arbusto Combustible Cardiospermum halicacabum Trepadora X Continuación Tabla III-3

Especie Nombre común Forma Usos Otros

Page 448: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 28

biológica

Leñ

a M

ader

a C

arbó

n In

stru

men

to

Med

icina

l M

elífe

ra

For

rajer

a

Sphaeralcea angustifolia Vara de San José Hierba X X Uso domestico, pesticida Aloysia gratissima Jazminillo Arbusto X X Verbena bipinnatifida Moradilla Hierba X Kallstroemia grandiflora Media Hierba X

III.1.2 Fauna

El estudio de la fauna de vertebrados se realizó en una superficie con un radio de 15 km, teniendo como centro el predio “La Trinidad”, donde se pretende instalar dicha obra. La región está situada en la Provincia Biótica Chihuahua-Zacatecas (Stuart, 1964), la cual abarca la mayor parte del desierto chihuahuense. La fauna de vertebrados está representada en su mayoría por especies de origen neártico, y algunas combinaciones de especies neotropicales. Se tomaron como grupos indicadores de la calidad del hábitat a los vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos), tomando en cuenta que son organismos fácilmente identificables en campo (a diferencia de los invertebrados como insectos y arácnidos), son excelentes indicadores de disturbios y conforman parte del entorno cultural, social y económico de las comunidades humanas. Riqueza Faunística Durante el trabajo de campo se obtuvieron un total de 868 registros pertenecientes a 73 especies de vertebrados en el área de estudio, lo cual representa el 9,74% con respecto al total potencial estimado para el estado de Durango. Del total de especies registradas en el área de estudio, el 4% corresponde a anfibios, el 11% a reptiles, el 73% a aves y el 12% a mamíferos. El tipo de hábitat que presento una mayor riqueza de especies fue el pastizal natural con 57 especies, seguida de la zona de agrícola con 47 especies. En el pastizal inducido se registraron 11 especies, aunque solo se realizó un muestreo de aves en dicho sitio y es el único hábitat representado por un solo punto de muestreo (localizado en el poblado “Vicente Suárez”).

Page 449: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 29

Herpetofauna Los resultados del muestreo de campo en el área de estudio reportaron un total de 11 especies herpetológicas (3 anfibios y 8 reptiles). La distribución de los anfibios y reptiles en el área de estudio responde a condiciones de vegetación, disponibilidad del agua, alimento y patrones de comportamiento.

Aves Se registró la presencia de 53 especies de aves en el área de estudio de la CC Norte, comprendidas en 11 órdenes y 25 familias. Del total de especies, solo 26 se localizaron en el área donde se pretende establecer la obra termoeléctrica. Con respecto a la estacionalidad de las aves, en referencia a sus movimientos migratorios, del total de especies de aves localizadas en la zona de estudio, 17 realizan algún tipo de actividad migratoria (invierno y verano) y 33 son residentes de la zona (de verano y todo el año). Una especie, el candelero (Himantopus mexicanus), puede presentar poblaciones en la zona como residente o como transeúnte. Las especies de aves más comunes y abundantes en el predio del proyecto fueron el tordo cabeza amarilla (Xanthocephalus xantocephalus), el zanate mexicano (Quiscalus mexicanus), el vaquero ojirrojo y vaquero cabecicafé (Molothrus aeneus y M. ater), con 40, 20, 18 y 30 registros de observación respectivamente, pero son consideradas como de paso, ya que alrededor del predio se encuentran áreas de cultivo. En las áreas semi-urbanas y rurales, las especies más abundantes fueron el Zanate (Quiscalus mexicanus) y el tordo ojirrojo (Molothrus aeneus), las cuales se reúnen en grandes grupos en las áreas arboladas, consideradas especies asociadas a estas condiciones.

Mastofauna En el área de estudio se registraron un total de 9 especies de mamíferos pertenecientes a 3 órdenes, 5 familias y 8 géneros. La composición taxonómica de este grupo se muestra en la Tabla III-4.

Tabla III-4.- Composición taxonómica de la mastofauna en el área de estudio de la CC Norte.

Orden Familia Número de especies Lagomorpha Leporidae 2

Page 450: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 30

Sciuridae 2 Rodentia

Muridae 3 Canidae 1

Carnivora Felidae 1

Especies de valor comercial Las especies registradas para la CC Norte que fueron manifestadas por los lugareños con un valor potencial, básicamente alimenticio y como mascotas, y de comercialización a muy baja escala se listan en la Tabla-III-5.

Tabla-III-5.- Especies de fauna silvestre registradas para la CC Norte con un valor de importancia (comercial, alimenticio y masota). Nombre científico Nombre común

AVES Zenaida asiatica Paloma ala blanca Zenaida macroura Paloma huilota Columbina passerina Tórtola, conguita, torito Tyrannus verticalis Tirano occidental Hirundo rustica Golondrina ranchera Mimus polyglottos Cenzontle norteño Cardinalis cardinalis Cardenal norteño Cardinalis sinuatus Cardenal zaino MAMÍFEROS Lepus californicus Liebre cola negra Sylvilagus floridanus Conejo castellano ANFIBIOS Y REPTILES Rana berlandieri Rana leopardo Crotalus atrox Víbora de diamantes Crotalus molossus Cascabel serrana

Sin embargo, en el caso de las comunidades rurales, las personas manifestaron no utilizar las especies de fauna silvestre como fuente de ingresos; solamente algunas especies, son utilizadas ocasionalmente como fuente de alimento, como es el caso de conejos y palomas. Especies de interés cinegético

Page 451: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 31

En el área de estudio y especialmente para el predio, potencialmente no existen especies susceptibles a aprovechamiento cinegético. Especies bajo un estatus de protección Según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, del total de especies detectadas en el área de estudio, una se encuentra amenazada (A) y cinco están bajo protección especial (Pr), aunque únicamente dos se localizaron en el área destinada a la construcción de CC Norte (Víbora de cascabel y Aguililla cola roja), Tabla III-6. Por otra parte, con respecto al CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) en el área de estudio, cinco se encuentran bajo estatus de protección, todas dentro del Apéndice II (Tabla III-6).

Tabla III-6.- Especies localizadas en el área de estudio y que se encuentran bajo estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y/o apéndice de la CITES.

Apéndice CITES Familia Nombre científico Nombre común en

español

Estatus NOM-059-

SEMARNAT-2001

I II III Predio

CC Norte Área de

Estudio CC Norte

Ranidae Rana berlandieri Rana leopardo Pr X Colubridae Masticophis flagellum Chirrionera A X Colubridae Heterodon nasicus Culebra nariz de cerdo Pr X Viperidae Crotalus atrox Víbora de diamantes Pr X Viperidae Crotalus molossus Cascabel serrana Pr X Accipitridae Buteo albicaudatus Aguililla coliblanca Pr X X Accipitridae Buteo jamaicensis Aguililla cola roja X X Falconidae Caracara cheriway Quebrantahuesos X X Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano X X Felidae Lynx rufus Gato montés o rabón X X

SIMBOLOGIA: Pr Protección especial A Amenazada X Presencia Apéndice I. Incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio. El comercio en especímenes de estas especies deberá estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta, a fin de no poner en peligro aún mayor su supervivencia y se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales. Apéndice II. Incluye: a) todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta; y b) aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a que se refiere el subpárrafo (a) del presente párrafo. Apéndice III. Incluye a las especies que cada país tiene protegidas internamente y cuya explotación no se puede prevenir o limitar sin la cooperación de otros países.

III.1.3 Suelo

Page 452: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 32

Para identificar los tipos de suelos presentes en el área de influencia de la CC Norte, se utilizó la carta edafológica escala 1:250 000 del (INEGI, 1968), el cual fue modificado de acuerdo a la Clasificación FAO/UNESCO 1988, considerando los criterios y la nomenclatura, se colectaron muestras de la parte superficial con el propósito de corroborar la clase de suelo presente en el sitio. El criterio para definir o ubicar el punto de muestreo fue, la ubicación del sitio de construcción, la topografía del terreno y el tipo de vegetación. La presente verificación consistió en el análisis de los parámetros físico químicos en laboratorio. Composición del suelo (Clasificación FAO/UNESCO 1988) Con base a la interpretación cartográfica, y el análisis de laboratorio de las muestras colectadas, se puede señalar que los suelos de la zona de estudio presentan las siguientes características, de acuerdo con los criterios de la FAO/UNESCO 1988. A continuación se presentan las condiciones del sitio donde se realizó el muestreo y los resultados de los análisis de laboratorio.

Muestra “M1”, se localiza en el rancho “La Trinidad”, Durango, y corresponde a la unidad de suelos Vertisol crómico asociado con Calcisol lúvico y Vertisol pélico con textura fina y fase física pedregosa (VRc+CLl+VRp/3/P). La ubicación en coordenadas UTM X = 552559 y Y = 2679891 (Fotografía III-2).

Page 453: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 33

Fotografía III-2.- Se observa la muestra 1, las herramientas para tomar de muestra. La profundidad fue de 0-30 cm para la determinación físico química. La muestra 1 se colectó a una profundidad de 0 a 30 cm, para determinación físico química.

Muestra “M2”, se localiza en el rancho “La Trinidad”, Durango, y corresponde a la unidad de suelos Vertisol crómico asociado con Calcisol lúvico y Vertisol pélico con textura fina y fase física pedregosa (VRc+CLl+VRp/3/P). La ubicación en coordenadas UTM X = 552734 y Y = 2680104 (Fotografía III- 3).

Page 454: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 34

Fotografía III-3.- La muestra 2 fue de 0 a 30 cm de profundidad, en la foto se observa el afloramiento de roca volcánica.

Descripción Natural del Paisaje: Es un suelo que presenta una topografía plana con pendiente menor al 2%, con un drenaje superficial del sitio normal, material parental de aluvión activo con una vegetación de Pastizal natural, inducido, halófilo y mezquital; el suelo presenta una cobertura del 97% en el estrato herbáceo. El uso de suelo es ganadero y presenta indicios de erosión hídrica.

Page 455: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 35

Fotografía III.4.- Se observa el paisaje típico en donde se desarrollaron los

muestreos de suelo, con tipo de vegetación de pastizal natural e inducido y halófilo, también se observa el afloramiento de roca volcánica (malpaís).

Características físico químicas de laboratorio. De las muestras de suelo colectadas en campo, se realizaron los análisis de laboratorio, cuyos resultados se presentan en la Tabla III-7 y Tabla III-8.

Page 456: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 36

Tabla III-7.- Resultados del análisis de laboratorio del Vertisol crómico asociado con Calcisol lúvico y Vertisol pélico.

Nota: T= Traza (se encuentra en bajas concentraciones).

Horizonte Parámetro A

Profundidad (cm) 0-30 pH rel. 1:2 8,2 Materia orgánica % 0,13 Nitrógeno kg/ha 68,2 Fósforo disp. ppm 0,0 Potasio disp. kg/ha 34 CATIONES SOLUBLES Meq/100 gr Ca Mg Na K

53,0 19,9 0,5 0,5

Sales solubles mmhos/cm 25ªC 0,53 C.E. mmhos/cm 0,53 CATIONES meq/Lt Ca Mg Na K SUMA

3,2 0,5 1,0 0,0 4,7

ANIONES MEQ/Lt CO3 HCO3 Cl SO4 SUMA

0,0 3,5 1,0 0,8 5,3

RAS 0,73 % de saturación 64,0 Capacidad de retención de agua 33,6 Densidad aparente 0,9 MICROELEMENTOS Fiero ppm Cobre ppm Zinc ppm Manganeso ppm

21,0

T 43,4

135,2 Textura % Arena Arcilla Limo Clasificación

19 49 32

Arcilla

Page 457: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 37

Tabla III-8.- Resultados del análisis de laboratorio del Vertisol crómico asociado con Calcisol lúvico y Vertisol pélico.

Nota: T= Traza (se encuentra en bajas concentraciones).

Horizonte Parámetro A

Profundidad (cm) 0-30 pH rel. 1:2 8,1 Materia orgánica % 0,91 Nitrógeno kg/ha 2,2 Fósforo disp. ppm 0,0 Potasio disp. kg/ha 38 CATIONES SOLUBLES Meq/100 gr Ca Mg Na K

82,6 45,2 0,5 0,5

Sales solubles mmhos/cm 25ªC 0,59 C.E. mmhos/cm 0,59 CATIONES meq/Lt Ca Mg Na K SUMA

3,0

0,75 1,05 0,0 4,8

ANIONES MEQ/Lt CO3 HCO3 Cl SO4 SUMA

0,0 3,8 1,2 0,9 5,9

RAS 0,77 % de saturación 60,0 Capacidad de retención de agua 31,4 Densidad aparente 1,03 MICROELEMENTOS Fiero ppm Cobre ppm Zinc ppm Manganeso ppm

18,4

T 303,3 335,9

Textura % Arena Arcilla Limo Clasificación

19 43 38

Arcilla

Page 458: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 38

De la Tabla III-7 y III-8, se desprende que el suelo presenta a una textura arcillosa; de pH moderadamente alcalino, con niveles deficientes en materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio; las sales solubles corresponden a un suelo sin problemas en salinidad; no se reporta sodicidad; tiene una capacidad de saturación entre el 64 y 60%; la capacidad de retención de humedad es elevada; de acuerdo a la densidad aparente del suelo se infiere una baja porosidad y elevada compactación; los microelementos que se reportan como traza es el cobre; con bajos niveles el fierro y zinc, el manganeso reporta niveles elevados. Tipos de suelos presentes en el área de estudio Los tipos de suelos presentes en el predio y su zona de influencia del CC Norte, de acuerdo a la clasificación FAO/UNESCO 1988, se muestran en el Plano 3 (Anexo “B”) y se lista en la Tabla III-9.

Tabla III-9.- Unidades de suelos reportadas para el Predio CC Norte y su area de influencia.

Unidad de suelo Textura Unidad principal

Unidad secundaria

Fase física Fase química

Leptosol (LP/2/PC) Media LP Petrocálcica Leptosol asociado con Calcisol háplico (LP+CLh/2/PC)

Media LP CL Petrocálcica

Leptosol asociado con Calcisol lúvico (LP+CLl/2/PC) Media LP CL Petrocálcica

Gleysol vértico asociado con Vertisol crómico (GLv+VRc/3/SN)

Fina GL VR Sin fase Fuertemente salina Fuertemente sódica

Gleysol vértico asociado con Vertisol pélico (GLv+VRp/3/SN)

Fina GL VR Sin fase Fuertemente salina Fuertemente sódica

Feozem calcárico asociado con Vertisol pélico (PHc+VRp/3/sN)

Fina PH VR Sin fase Salina Fuertemente sódica

Feozem háplico asociado con Leptosol y Regosol éutrico (PHh+LP+RGe/2)

Media PH LP Sin fase Sin fase

Feozem háplico asociado con Leptosol (PHh+LP/2/L) Media PH LP Lítica Sin fase

Feozem háplico asociado con Regosol éutrico (PHh+RGe/1) Gruesa PH RG Sin fase Sin fase

Page 459: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 39

Continuación Tabla III-9

Unidad de suelo Textura Unidad principal

Unidad secundaria Fase física Fase química

Feozem háplico asociado con Vertisol pélico (PHh+VRp/2/G)

Media PH VR Gravosa Sin fase

Feozem lúvico asociado con Regosol éutrico y Leptosol (PHl+RGe+LP/2/L)

Media PH RG Lítica Sin fase

Feozem lúvico asociado con Vertisol pélico (PHl+VRp/3/LP)

Fina PH VR Lítica profunda Sin fase

Feozem lúvico asociado con Calcisol lúvico y Regosol calcárico (PHl+CLl+RGc/2/LP)

Media PH CL Lítica profunda Sin fase

Feozem lúvico asociado con Calcisol lúvico (PHl+CLl/2) Media PH CL Sin fase Sin fase

Leptosol asociado con Feozem calcárico (LP+PHc/2) Media LP PH Sin fase Sin fase

Leptosol asociado con Feozem háplico (LP+PHh/2) Media LP PH Sin fase Sin fase

Leptosol asociado con Feozem háplico y Calcisol lúvico (LP+PHh+CLl/2)

Media LP PH Sin fase Sin fase

Leptosol asociado con Regosol éutrico y Feozem háplico (LP+RGe+PHh/2)

Media LP RG Sin fase Sin fase

Leptosol asociado con Regosol éutrico y Calcisol lúvico (LP+RGe+CLl/2)

Media LP RG Sin fase Sin fase

Leptosol asociado con Regosol éutrico (LP+RGe/2) Media LP RG Sin fase Sin fase

Leptosol asociado con Calcisol lúvico y Feozem háplico (LP+CLl+PHh/2)

Media LP CL Sin fase Sin fase

Leptosol asociado con Calcisol lúvico y Regosol éutrico (LP+CLl+RGe/2)

Media LP CL Sin fase Sin fase

Leptosol (LP/2) Media LP Sin fase Sin fase Fluvisol éutrico asociado con Feozem háplico (FLe+PHh/1/G)

Gruesa FL PH Gravosa Sin fase

Regosol calcárico (RGc/2/L) Media RG Lítica Sin fase Regosol éutrico asociado con Leptosol (RGe+LP/1/PC) Gruesa RG LP Petrocálcica Sin fase

Regosol éutrico asociado con Feozem lúvico y Leptosol (RGe+PHl+LP/2/L)

Media RG PH Lítica Sin fase

Regosol éutrico asociado con Feozem lúvico (RGe+PHl/2) Media RG PH Sin fase Sin fase

Page 460: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 40

Continuación Tabla III-9

Unidad de suelo Textura Unidad principal

Unidad secundaria Fase física Fase química

Regosol éutrico asociado con Leptosol y Feozem lúvico (RGe+LP+PHl/2)

Media RG LP Sin fase Sin fase

Regosol éutrico asociado con Leptosol y Feozem háplico (RGe+LP+PHh/2/L)

Media RG PH Lítica Sin fase

Regosol éutrico asociado con Leptosol y Vertisol crómico (RGe+LP+VRc/2/L)

Media RG LP Lítica Sin fase

Regosol éutrico asociado con Leptosol y Calcisol lúvico (RGe+LP+CLl/2/L)

Media RG LP Lítica Sin fase

Regosol éutrico asociado con Leptosol (RGe+LP/2/L) Media RG LP Lítica Sin fase

Regosol éutrico asociado con Calcisol háplico y Leptosol (RGe+CLh+LP/2/L)

Media RG CL Lítica Sin fase

Regosol éutrico asociado con Calcisol lúvico y Leptosol (RGe+CLl+LP/2/L)

Media RG CL Lítica Sin fase

Vertisol crómico asociado con Feozem lúvico (VRc+PHl/3/LP)

Fina VR PH Lítica profunda Sin fase

Vertisol crómico asociado con Leptosol (VRc+LP/3/P/SN) Fina VR LP Pedregosa Fuertemente salina

Fuertemente sódica Vertisol crómico asociado con Vertisol pélico (VRc+VRp/3/N)

Fina VR VR Sin fase Fuertemente sódica

Vertisol crómico asociado con Vertisol pélico (VRc+VRp/3/P)

Fina VR VR Pedregosa Sin fase

Vertisol crómico asociado con Calcisol háplico (VRc+CLh/3/LP)

Fina VR CL Lítica profunda Sin fase

Vertisol crómico asociado con Calcisol lúvico y Feozem lúvico (VRc+CLl+PHl/3/LP)

Fina VR CL Lítica profunda Sin fase

Vertisol crómico asociado con Calcisol lúvico y Vertisol pélico (VRc+CLl+VRp/3/P)

Fina VR CL Pedregosa Sin fase

Vertisol crómico asociado con Calcisol lúvico (VRc+CLl/3) Fina VR CL Sin fase Sin fase

Vertisol crómico asociado con Calcisol lúvico (VRc+CLl/3/P) Fina VR CL Pedregosa Sin fase

Vertisol crómico (VRc/3/L/SN) Fina VR Lítica Fuertemente salina Fuertemente sódica

Vertisol crómico (VRc/3/L/s) Fina VR Lítica Salina Vertisol crómico (VRc/3/LP) Fina VR Lítica profunda Sin fase

Vertisol crómico (VRc/3/SN) Fina VR Sin fase Fuertemente salina Fuertemente sódica

Page 461: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 41

Continuación Tabla III-9

Unidad de suelo Textura Unidad principal

Unidad secundaria Fase física Fase química

Vertisol pélico asociado con Feozem háplico y Leptosol (VRp+PHh+LP/3/L)

Fina VR PH Lítica Sin fase

Vertisol pélico asociado con Feozem háplico (VRp+PHh/3/P)

Fina VR PH Pedregosa Sin fase

Vertisol pélico asociado con Feozem lúvico y Vertisol crómico (VRp+PHl+VRc/3/P)

Fina VR PH Pedregosa Sin fase

Vertisol pélico asociado con Feozem lúvico (VRp+PHl/3/P) Fina VR PH Pedregosa Sin fase

Vertisol pélico asociado con Leptosol (VRp+LP/3/P/s) Fina VR LP Pedregosa Salina

Vertisol pélico asociado con Vertisol crómico (VRp+VRc/3) Fina VR RC Sin fase Sin fase

Planosol éutrico asociado con Vertisol crómico (PLe+VRc/1) Gruesa PL VR Sin fase Sin fase

Calcisol háplico asociado con Regosol éutrico y Calcisol lúvico (CLh+RGe+CLl/2/L)

Media CL RG Lítica Sin fase

Calcisol háplico asociado con Zolonetz álbico (CLh+Sza/1) Gruesa CL SZ Sin fase Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Feozem lúvico (CLl+PHl/2/P) Media CL PH Pedregosa Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Leptosol y Feozem háplico (CLl+LP+PHh/2/P)

Media CL LP Pedregosa Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Leptosol y Vertisol crómico (CLl+LP+VRc/3/L)

Fina CL LP Lítica Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Leptosol y Vertisol crómico (CLl+LP+VRc/3/LP)

Fina CL LP Lítica profunda Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Leptosol (CLl+LP/2/L) Media CL LP Lítica Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Regosol éutrico (CLl+RGe/2/L)

Media CL RG Lítica Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Regosol éutrico CLl+RGe/2/LP

Media CL RG Lítica profunda Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Regosol éutrico (CLl+RGe/3/L)

Fina CL RG Lítica Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Vertisol crómico y Leptosol (CLl+VRc+LP/2/N)

Media CL VR Sin fase Fuertemente sódica

Calcisol lúvico asociado con Vertisol crómico y Leptosol (CLl+VRc+LP/3/L)

Fina CL VR Lítica Sin fase

Page 462: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 42

Continuación Tabla III-9

Unidad de suelo Textura Unidad principal

Unidad secundaria

Fase física Fase química

Calcisol lúvico asociado con Vertisol crómico y Leptosol (CLl+VRc+LP/3/P)

Fina CL VR Pedregosa Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Vertisol crómico y Regosol éutrico (CLl+VRc+RGe/1/L)

Grueso CL VR Lítica Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Vertisol crómico y Regosol éutrico (CLl+VRc+RGe/3/L)

Fina CL VR Lítica Sin fase

Calcisol lúvico asociado con Vertisol crómico (CLl+VRc/3/sN)

Fina CL VR Sin fase Salina Fuertemente sódica

Calcisol lúvico asociado con Calcisol háplico y Vertisol crómico (CLl+CLh+VRc/2/N)

Media CL CL Sin fase Fuertemente sódica

Calcisol lúvico (CLl/2/N) Media CL Sin fase Fuertemente sódica

Erosión potencial y actual La Erosión potencial, se refiere a la pérdida de suelo anual que se presentaría si el suelo se mantuviera sin cubierta vegetal, es decir suelo desnudo en forma continua. Considerando los factores de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos, R (Erosividad de la lluvia), K (Erodabilidad del suelo) y LS (Longitud y Grado de Pendiente), para los suelos de la zona de estudio, se obtuvieron los valores de erosión potencial (Tabla III-10).

La Erosión actual se refiere a la pérdida de suelo anual que se tiene considerando la cobertura actual del terreno y las prácticas de manejo que se realizan en él. Es decir, considerando los valores RKLS además de C (Cobertura vegetal) y P (Prácticas de conservación de suelos), obtenidos para los suelos del área de estudio. Se obtuvieron los estimados de erosión actual para las distintas unidades de suelo, tal y como puede verse en la Tabla III-10.

Tabla III-10.- Erosión actual, potencial y grado de impacto obtenida en el área de estudio.

Erosión actual Erosión potencial

Grado de impacto Unidad de

suelo ton/ha/año

Page 463: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 43

CL 0,15 13,76 13,61 PH 0,65 17,13 16,48 GL 0,03 2,75 2,72 LP 0,41 37,09 36,68 RG 0,74 19,34 18,61 VR 0,05 4,14 4,09

La erosión actual de los suelos encontrados en el área de influencia del CC Norte, presentan un grado de erosión nulo, de acuerdo a la clasificación de erosión establecida por Shields y Coote (1991) (Tabla III-11). El grado de impacto por erosión hídrica para el CC Norte, es considerado en un rango de bajo a moderado, dado que se encuentra en los límites de ambas categorías. Es importante destacar que el valor obtenido es un promedio por tipo de suelo de la unidad principal en el área de influencia, considerando promedios de pendientes y cobertura vegetal sobre el suelo. Por lo que los criterios para mitigar el efecto estarán en función de la posibilidad de mantener la cubierta vegetal presente.

Tabla III-11.- Distribución porcentual por área ocupada por clase de suelo en el CC Norte.

Clase Suelo Área (ha) % CL 13 185,39 18,7 PH 1 413,05 2,0 GL 2 139,01 3,0 LP 14 474,67 20,5 RG 7 352,42 10,4 VR 30 772,97 43,6

Total 70 587,69 100

La distribución porcentual del área ocupada por clase de suelo, fue considerando el plano de suelos del (INEGI, 1968). Los suelos que ocupan mayor superficie en la zona de estudio son los Vertisoles, Calcisoles y Leptosoles este último asociado a lomeríos.

Page 464: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 44

Los Leptosoles y Regosoles, son suelos poco desarrollados, estos presentan baja estabilidad en caso de eliminar la cubierta vegetal, pudiendo alcanzar valores de erosión moderada (37,09 ton/ha/año), debido a que se encuentran ubicados en áreas con pendientes que favorecen la erosión hídrica. En cuanto a los Calcisoles, Feozem, Gleysol y Vertisoles presenta una erosión potencial moderada, de 4,14 a 17,13 ton/ha/año, éste último presenta la erosión potencial más baja y es en donde llevará a cabo el proyecto CC Norte, por lo que se puede decir, que el riesgo de erosión hídrica es de Bajo a Moderado.

Tabla III-12.- Clases de Riesgo de erosión propuestos por Shields y Coote. Clase de Riesgo Pérdida de suelo (ton/ha/año)

Nulo < 2,0 Bajo 2,0 – 9,9

Moderado 10,0 – 49,9 Severo 50,0 – 199,9

Fuente: Shields y Coote (1991) en Ma. Reyna Martínez Mtz (1998).

Estabilidad edafológica

Considerando que son suelos profundos; de una topografía irregular a plana, con pendientes promedio menor al 2%; que son de textura migajón arcilloso; con estructura moderadamente fuertemente desarrollada; el contenido de materia orgánica es deficiente; de acuerdo a los valores de la densidad aparente, la porosidad es baja; presentan bajo coeficiente de escurrimientos; con uso de suelo en pastoreo extensivo de ganado vacuno y equino; con bajo riesgo de erosión hídrica, se considera que los suelos son de una estabilidad de moderada a alta. Los suelos presentes dentro del sitio de proyecto de construcción de la CC Norte son de la clase vertisoles con alto contenido de arcilla de tipo expandible, manifestando altos niveles de expansión y contracción al humedecimiento y secado. Para propósitos de construcción, estos suelos provocan problemas de malformaciones en caminos y agrietamientos en edificaciones.

III.1.4 Hidrología

Page 465: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 45

La zona de estudio se encuentra localizada en la Región Hidrológica (RH-11) Presidio – San Pedro perteneciente a la vertiente del Océano Pacífico, en la cuenca del Río San Pedro (Plano 4 Anexo “B”). La mayor parte del sitio se localiza en la subcuenca del Río Durango y una pequeña porción al noroeste del Río La Sauceda.

Hidrología superficial

Red de drenaje superficial dentro del área de estudio

El predio destinado a la construcción de la Central CC Norte se encuentra localizado en la Región Hidrológica RH 11 Río San Pedro. Esta región hidrológica pertenece a la vertiente del Océano Pacífico, se encuentra limitada al norte y oeste, por la Región Hidrológica No. 36 del Nazas-Aguanaval; al Sur, la Región Hidrológica No. 12 del Lerma-Santiago, y al este la RH 10 de Sinaloa. Las principales corrientes de la Región Hidrológica Presidio-San Pedro son los ríos El Mimbre y la Sauceda, que drenan con dirección sureste y sus aguas son captadas en las presas San Bartolo y Peña del Águila, que al drenar hacia el sur se unen con el río el Tunal. El sitio se localiza en la subcuenca f del río Durango, en la cuenca A denominada Río San Pedro; parte de la zona de estudio corresponde a la subcuenca g del río La Sauceda. La subcuenca f cuenta con una superficie de escurrimiento de 3 188 km2, mientras que la g tiene una superficie de 2 490 km2. Tabla III-13.- Afluentes principales del Río San Pedro.

Región hidrológica Cuenca Corriente principal f Río Durango (3,188 km²) RH 11 PRESIDIO – SAN PEDRO

(10, 382 km²) A Río San Pedro (8, 471 km²) g Río Sauceda (2,490 km²)

Page 466: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 46

Es importante mencionar que dentro de la zona de estudio no existen cuerpos de agua relevantes. Al sur del área de estudio se localiza el río Durango, que presenta un patrón de drenaje meándrico y sus efluentes de tipo dendrítico intermitentes. En general, el predio del proyecto se encuentra en un área de malpaís, con orografía plana, sin problemas de inundación y erosión.

De manera relevante sobresale en la parte suroeste de la zona de estudio, el Distrito de Riego 052; las fuentes de abastecimiento de agua son las presas San Bartolo y Perla del Águila, a través de canales de derivación y conducción, además existen pozos de apoyo, perforados en este distrito (Fotografía III-5). Los principales cultivos agrícolas del DR 052 son el maíz, fríjol, alfalfa y sorgo. Dentro del área de estudio, hacia la parte Norte del Ejido Carlos Real también se localizan estos cultivos bajo condiciones de temporal; principalmente la zona cuenta con pastizales naturales.

Page 467: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 47

Fotografía III-5.- Canal de distribución del Distrito de Riego 052.

Contaminación de las corrientes

La Región Hidrológica RH-11, Presido San Pedro, se localiza en la región administrativa Pacífico Norte de la Comisión Nacional del Agua. Considerando a la Demanda Bioquímica de Oxígeno y la Demanda Química de Oxígeno, parámetros que permiten reconocer gradientes de agua que van desde una condición relativamente natural o sin influencia de la actividad humana, hasta agua que muestra indicios o aportaciones importantes de aguas residuales domésticas, industriales o de ambas. En el reporte de las Estadísticas del Agua en México (2004), se considera al río San Pedro, con valores de DBO5 menor a 6 mg/L y de DQO menor a 20 mg/L, lo que lo categoriza como cuerpo de agua no contaminada. Además de que el municipio de Durango cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales (Fotografía III-6), del tipo de lagunas aireadas, con capacidad de 2000 lps, con un tratamiento actual de 1650 lps, y vida útil de 5 años, lo que permitirá mantener un tratamiento eficiente hasta los 2000 lps en ese tiempo, posteriormente la eficiencia se reducirá; sin embargo la planta seguirá

operando, con la posibilidad de

proporcionar el agua que requiera la CC Norte.

Page 468: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 48

Fotografía III-6.- Laguna de la planta de tratamiento de aguas residuales del Municipio de Durango.

La actividad industrial de la zona es baja y poco contaminante. En general, solo se considera que un 11,1% del agua de esta región administrativa esté considerada como con indicios de contaminación por DBO5, y 25,0% con indicios de contaminación, de acuerdo a la DQO.

Los cuerpos de agua, presentes en la zona de estudio y que captan aguas residuales del municipio de Durango, se ubican en la parte suroeste, a más de 10 km respecto al sitio del proyecto. El dren agrícola más cercano al sitio, se localiza a seis km al suroeste, y sus coordenadas UTM, tomadas en el cruce con la Carretera Federal No. 40 son X: 547641 y Y: 2676033.

Contaminación por agroquímicos de acuerdo al uso del suelo

La contaminación esperada de los cuerpos de agua, por el tipo de actividad, es de agroquímicos, como insecticidas o herbicidas, así como de coliformes fecales, ya que en el mismo distrito existe la producción pecuaria, con presencia de establos de engorda de ganado. Sitios de mayor infiltración dentro de la cuenca

En la zona de estudio se presentan materiales con permeabilidad alta, con presencia de unidades litológicas de conglomerados terciarios, conglomerados, arenas y gravas y basalto ampliamente fracturado, del cuaternario (INEGI, 1987).

Cerca del 70% de la zona de estudio presenta un coeficiente de escurrimiento mínimo, es decir, donde menos del 5% del volumen precipitado escurre o se acumula, de ahí la presencia de varios cuerpos de agua intermitentes en la parte baja de la zona, que se localiza hacia el sur del sitio de localización de la Central.

El restante 30% de la zona de estudio, presenta un coeficiente de escurrimiento entre el 5 y 10%, relacionados con áreas de cambios de pendiente de las lomas a valles y en el área del Distrito de Riego 052.

Page 469: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 49

Hidrología subterránea En la porción Noreste del estado de Durango desde 1956 se ha decretado zona de veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de aguas del subsuelo, el cual tiene efecto en parte la irrigación del distrito 052 San Pedro – Mezquital Durango. En la región del Valle de Guadiana, se presentan dos corrientes subterráneas que tienen influencia en el área cercana al proyecto; una en dirección noroeste-sureste y otra en dirección nornoreste-sursuroeste, en donde se localizan tres pozos de agua dulce y un manantial, dos de agua tolerable y dos norias de agua tolerable. Los acuíferos regionales dentro del Estado de Durango, son controlados por factores estructurales y estratigráficos, por la Sierra Madre Occidental asociados a la topografía definiendo al Estado en tres subprovincias fisiográficas, denominadas: Sierras y llanuras de Durango, que ocupa la porción oriental del área de estudio; Gran meseta y cañones duranguenses, que se localiza al oeste y está asociado a cañadas; y Sierras altas y mesetas y cañadas del sur. La zona de estudio donde se ubica el predio del proyecto se localiza en la segunda subprovincia mencionada. Unidades geohidrológicas Dentro del área de estudio predomina la unidad de material consolidado con posibilidades altas (Plano 5 Anexo “B”, Hidrología Subterránea), la constituyen aluviones acumulados así como depósitos de origen residual, lacustre y eólico, algunos conglomerados pliocénicas y cuaternarios. También se encuentran pequeños afloramientos de travertino en el límite austral del área. La porción del Valle de Guadiana al norte y oriente, está limitada por mesetas de basalto y al occidente con la sierra El Epazote; es de origen tectónico, lo forman básicamente cuatro unidades geohidrológicas: aluvión, basalto, toba ácida y conglomerados. Este valle comparte su origen con actividades volcánicas acaecidas durante la conformación de la Sierra Madre Occidental.

Los abundantes acuíferos en explotación en este Valle, constituyen los antiguos abanicos aluviales y los materiales conglomeráticos cuyo nivel estático varía de 2 a 35 m y en algunas partes es tan somero, que da lugar a una evaporación constante, provocando la salinisación del suelo, así como la descarga por manantiales, los cuales se detectaron con enriquecimiento de sales. La profundidad de los pozos varía de 20 a 200 m, los gastos de extracción son de 1,5 a 60 l.p.s., las norias tienen profundidades de 4 a 15 m con gastos de 1 a 25 l.p.s., la calidad del agua es dulce y pertenece a la familia mixta con tendencia sódica, potásica, cálcica, magnésica-carbonatada, clorurada, la temperatura varía de 21 a 22°C. La dirección del flujo subterráneo es el sureste;

Page 470: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

III - 50

destinándose al agua para uso doméstico, industrial, agrícola y pecuario. La recarga se efectúa por precipitación e infiltración de escurrimiento, canales y retomas de riego, así como recargas laterales provenientes de las sierras circundantes.

Pozos, norias y manantiales Dentro de la zona de estudio, se localizaron un total tres pozos de agua dulce y un manantial, dos de agua tolerable y dos norias de agua tolerable (Plano 5 Anexo “B”), que reportan análisis químicos de muestras de agua en 1986 (INEGI, 1989) (Tabla III-14).

Page 471: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E. CC NORTE NIVEL 2

III - 51

Tabla III-14.- Registros de calidad de agua de obras hidráulicas localizadas en la zona de estudio.

No. Obra Profundidad

Nivel Estático [m]

Elevación Nivel

Estático [m] Ca

[mg/l] Mg

[mg/l] Na

[mg/l] K

[mg/l] Dureza CaCO3 [mg/l]

RAS [mg/l] pH CE SO4

[mg/l] HCO3 [mg/l]

Cl [mg/l]

Total de Sólidos

disueltos [mg/l]

Usos

104 Manantial 18,0 14,0 15,3 2,0 125,0 1,08 8,7 0,35 11,0 158,6 313 doméstico

111 Noria 1,0 44,0 19,2 174,8 43,3 190,0 5,51 8,0 1,33 69,9 573,4 21,3 974 doméstico

113 Pozo 8,0 74,0 10,8 126,5 7,8 230,0 3,63 7,8 1,09 34,6 518,5 14,2 814 doméstico

114 Pozo 0,0 108,1 18,0 21,6 52,8 3,9 135,0 0,96 8,6 0,37 12,5 195,2 7,1 295 doméstico

120 Pozo 26,0 16,8 33,1 5,5 135,0 1,24 8,2 0,39 9,6 225,7 7,1 331 doméstico

121 Noria 1,5 58,0 52,8 193,7 120,9 365,0 4,41 8,3 2,20 126,7 597,8 27,8 1 368 doméstico

131 Pozo 7,0 6,0 2,4 101,1 3,9 25,0 8,78 8,4 0,56 35,5 219,6 3,5 385 doméstico

Page 472: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 52

III.1.5 Densidad demográfica del sitio

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, La

población total de Victoria de Durango en el año 2000 fue de 491 436 habitantes, cifra que

representa el 33,92% de la población total del Estado. En la Figura III-2 se muestra la ubicación

geográfica.

Figura III-2.- Ubicación geográfica.

En la Tabla III-15 se presenta la población total del estado y sus principales localidades en donde destaca Victoria de Durango con 427 135 habitantes, que representa el 89,92% de la población total del municipio.

Tabla III-15.- Población Total por Principales Localidades. Localidad Total %

Durango 491 436 100,00

Durango

Page 473: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 53

Victoria de Durango 427 135 89,92

Arenal, El(San Jerónimo) 1 047 0,21

Banderas del Águila 1 280 0,26

Cinco de Febrero 1 069 0,22

Cinco de Mayo 2 304 0,47

Colonia Hidalgo 1 959 0,40

Ferreira, La(Cuatro de

Octubre)

1 710 0,35

Fray Francisco Montes de

Oca

1 395 0,28

José Maria Morelos y

Pavón(La Tinaja)

1 001 0,20

José Maria Pino Suárez 1 562 0,32

José Refugio Salcido 1 069 0,22

Llano Grande 2 027 0,42

Nayar, El 2 961 0,60

Santiago Bayacora 1 390 0,28

Sebastián Lerdo de Tejada 1 432 0,29

Veinte de Noviembre 1 079 0,22

Villa Montemorelos 1 580 0,32

Fuente: INEGI. Durango. XII Censo General De Población y Vivienda, 2000.

Page 474: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 54

III.2 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

Las principales fuentes de información para la caracterización climática del área de estudio son los datos de la Estación Climatológica Durango, Durango proporcionado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de donde se obtuvieron las variables diarias de: temperatura máxima, mínima, media, precipitación evaporación, tormentas eléctricas, granizo, niebla, días despejados, medio nublados y nublados. Para determinar el tipo de clima dentro del área de estudio se consideró la carta de climas escala 1: 1,000 000 (Plano 6 Anexo “B”), de acuerdo a Köppen modificado por E. García (INEGI, 1982). La dirección y velocidad de viento del área de estudio se utilizaron los datos horario reportados del Observatorio Meteorológico Durango, Durango para el año 2001.

En la Tabla III-16, se presentan los datos de la localización de la Estación Climatológica tomada como referencia para el estudio.

Tabla III-16.- Localización geográfica de la Estación Climatológica, utilizada para el estudio.

Estación climatológica Latitud Longitud Altitud/msnm Durango, Durango 24 ° 02’ 104° 40’ 1 872

El tipo de clima característico del área de estudio del Proyecto CC Norte, de acuerdo con Köppen modificado por E. García (INEGI, 1982), el área pertenece al BS1Kw (w), es decir, tipo estepario, subtipo semiseco, condición de temperatura templado, con régimen de lluvias en verano, porcentaje de precipitación invernal menor a 5, con temperatura media anual entre 12°C y 18°C, y del mes más frío entre –3°C y 18°C.

III.2.1 Temperatura (mínima, máxima y promedio)

El promedio de temperatura máxima anual, para el área de estudio, es de 24,5°C, la mínima promedio anual es de 10,4°C y la temperatura promedio de 17,8°C, como se aprecia en la Tabla III-17.

Page 475: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 55

Tabla III-17.- Temperaturas promedio mensuales y anuales de la Estación Climatológica Durango, Durango, para el periodo 1969-1990.

Temperatura Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Máxima 19,3 21,2 23,9 26,9 28,7 29,4 27,0 26,3 25,2 24,2 22,3 19,1 24,5 Mínima 4,5 5,5 7,9 10,9 13,2 15,3 15,1 14,9 13,8 10,8 7,4 5,7 10,4 Durango,

Durango Promedio 11,9 13,5 16,8 19,3 21,7 22,7 21,0 20,4 19,6 18,8 15,5 12,8 17,8

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

La temperatura máxima extrema promedio registrada en la Estación de Durango, ocurre en mayo, con 38,4°C y su mínima con –10,0 °C. Como puede observarse la oscilación de temperaturas extremas es muy amplio 48,4°C, con un promedio de oscilación anual de 14,0°C.

En la Gráfica III-1, muestra el comportamiento de la marcha anual de las temperaturas promedio mensuales de la Estación Durango, en donde se observa que el promedio de las temperaturas mínimas y menores a 15°C ocurren en los meses de enero febrero y diciembre; en tanto que las temperaturas más elevadas y mayores de 20°C se registraron en los meses de mayo, junio, julio y agosto.

Fuente: Servicio Meteorológico

Nacional (SMN).

Gráfica III-1.- Temperaturas máxima, mínima mensuales de la Estación

Climatológica Durango, para el período 1969-1990.

0

5

10

15

20

25

30

35

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Meses

Tem

pera

tura

(°C

)

MáximaMínimaMedia

Page 476: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 56

III.2.2 Precipitación pluvial (mínima, máxima y promedio)

La precipitación promedio anual del área de influencia, es de 391,8 mm, la precipitación mínima mensual de la Estación Climatológica Durango, Durango, es de 2,6 mm y la máxima con 95,7 mm (Tabla III-18). La precipitación máxima en 24 horas reportada en la Estación Durango, Durango ocurrió en Julio, con 60,0 mm; el promedio de las precipitaciones máximas históricas han ocurrido en los meses con mayor incidencia de huracanes en el océano pacífico y la entrada de frentes fríos. La zona de estudio presenta una vegetación de pastizal natural en el predio y matorral crasicaule en el área de influencia, (INEGI, 1985) Sin embargo los recorridos de campo indican que el área del predio presenta el tipo de vegetación de pastizal natural asociado con huizachal.

Tabla III-18.- Precipitación media mensual y anual de la Estación Climatológica Durango, Durango para el periodo 1969 - 1990.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

En la Gráfica III-2, se presenta el climograma de la Estación Climatológica Durango, Durango para el periodo de 1969 a 1990, los meses con menor precipitación son: enero, febrero, marzo, abril, mayo, noviembre y diciembre, en tanto que la época de lluvias ocurre a partir de junio, julio, agosto, septiembre y octubre; la mayor precipitación ocurre en julio, agosto y septiembre debido a la temporada de huracanes,

Estación E F M A M J J A S O N D Anual Durango, Durango 9,7 3,7 2,6 4,2 5,9 49,8 93,4 95,7 75,1 30,2 8,2 13,3 391,8

Page 477: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 57

presenta cuatro meses con recarga de agua al suelo, mientras que en los demás, existe una tasa de evaporación mayor que la precipitación.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Gráfica III-2.- Climograma para la Estación Climatológica Durango, Durango, para el período 1969- 1990.

III.2.3 Dirección y Velocidad de Viento Promedio

La Gráfica III-3, presenta los porcentajes anuales de la dirección de viento, para seis diferentes categorías de velocidades. Esta información corresponde a datos horarios del año 2001, del Observatorio Climatológico Durango, Durango, México.

0

20

40

60

80

100

120

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Meses

Prec

ipita

ción

(mm

)

0

10

20

30

40

50

60

Tem

pera

tura

(°C)

PrecipitaciónMedia

Page 478: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 58

La rosa de vientos característica para el área de estudio, pone en evidencia que los vientos reinantes y dominantes para 2001 proceden del WSW, en segundo lugar del W y con menor frecuencia del WNW es decir, 10,1% y 9,7% y 6,6% así como también del NE con 6,3%. Cabe hacer mención que presenta 26,36% de calmas. Los rangos de velocidades oscilan de 0,51 a 11,06 m/s, con un promedio anual de 2,41 m/s.

El porcentaje de calmas representa el 26,36% del total anual, en donde se observa que los meses con mayor calma ocurren en octubre, septiembre, diciembre, enero y febrero principalmente (Tabla IV.2.1.1-5).

Tabla III-19.- Porcentaje de calmas mensual del Observatorio Climatológico Durango, Durango, México; del

año 2001. Estación Meses E F M A M J J A S O N D

Durango, Durango % 12,37 12,65 9,14 11,11 8,47 4,58 4,17 8,74 13,89 14,25 10,97 13,58

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Page 479: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 59

Gráfica III-3.- Rosa de vientos del Observatorio Climatológico de Durango, Durango, México. Año 2001.

La Tabla III-20, reporta la distribución de la frecuencia normalizada de la velocidad de viento en la rosa de los vientos de datos horario del 2001, donde puede apreciarse que la velocidad promedio que predomina en el área de estudio se localiza en los rangos 0,51-1,80, 1,80-3,34 y 3,34-5,40 m/s. Con 34,2%, 23,6% y 12,1% respectivamente.

Tabla III-20.- Distribución de la frecuencia normalizada de la dirección y velocidad del viento. Observatorio Climatológico Durango, Durango, México; del año 2001.

Velocidad de viento m/s 0,51 – 1,80 1,80 – 3,34 3,34 – 5,40 5,40 – 8,49 8,49 – 11,06 > 11,06 Total

Dirección N 0,011073 0,006963 0,002055 0,000114 0,000000 0,000000 0,020205

NNE 0,005936 0,002511 0,005137 0,000114 0,000000 0,000000 0,009703 NE 0,036073 0,022146 0,005137 0,000114 0,000000 0,000000 0,06347

ENE 0,031393 0,023288 0,006393 0,000913 0,000114 0,000000 0,0621 E 0,034132 0,023059 0,005137 0,000457 0,000000 0,000000 0,062785

ESE 0,022945 0,013699 0,003653 0,000342 0,000000 0,000000 0,040639 SE 0,026256 0,010845 0,002169 0,000114 0,000000 0,000000 0,039384

SSE 0,020890 0,005365 0,001712 0,000342 0,000114 0,000000 0,028425 S 0,018836 0,007648 0,001027 0,000228 0,000000 0,000000 0,02774

SSW 0,017808 0,004909 0,001826 0,000228 0,000000 0,000000 0,024772 SW 0,023858 0,019064 0,008219 0,002626 0,000457 0,000342 0,054566

WSW 0,024201 0,02968 0,032306 0,015068 0,000457 0,000114 0,101826 W 0,022146 0,034589 0,030822 0,009817 0,000342 0,000000 0,097717

WNW 0,024886 0,023402 0,015639 0,002397 0,000000 0,000000 0,066324 NW 0,015639 0,007648 0,003539 0,000457 0,000000 0,000000 0,027283

NNW 0,006279 0,002169 0,000913 0,000114 0,000000 0,000000 0,009475 Total 0,342352 0,236986 0,121575 0,033562 0,001484 0,000457

Frecuencia de calmas 26,36% Velocidad promedio de viento 2,41 m/s Fuente: Observatorio sinóptico Durango, Durango.

III.3 INTEMPERISMOS SEVEROS

¿Los sitios o áreas que conforman la ubicación del proyecto se encuentran en zonas susceptibles a:

Page 480: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 60

Terremotos (Sismicidad) De acuerdo a las regiones sísmicas propuestas por el Servicio Sismológico Nacional, el área para la CC Norte, se localiza en la Zona “B”, considerada como una zona sísmica intermedia, con eventos poco frecuentes, pero afectada por altas aceleraciones, sin sobrepasar el 70% de la aceleración del suelo. El boletín del Servicio Sismológico Nacional, reporta para el área comprendida entre los 21º a 23º latitud norte y los 98º a 100º longitud oeste, y para el periodo de 1990 a 2002, 18 sismos todos menores a los 5º en la escala de Richter. En la Figura III-3, se muestra la Regionalización Sísmica de la Republica Mexicana.

Figura III-3.- Regionalización sísmica de la República Mexicana (tomada del

manual de diseño de obras civiles (Diseño por Sismo) de la CFE). Corrimientos de tierra? El predio del CC Norte, no presenta riesgo de corrimientos de tierra de acuerdo a su topografía.

Derrumbes o hundimientos? En lo que respecta al sitio del predio de la CC Norte, no presenta riesgos de derrumbes o hundimientos de masas rocosas debido a su relieve poco accidentado.

UBICACION DEL PROYECTO CC NORTE

Page 481: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 61

Inundaciones? (Historial de diez años) El Predio donde se construirá la CC Norte se encuentra sin problemas de inundación de acuerdo a su orografía plana y al tipo de suelo malpaís. Pérdidas de suelo debido a la erosión?

La erosión actual de los suelos localizados en la zona de estudio del Proyecto CC Norte, presentan un grado de erosión nulo, de acuerdo a la clasificación de erosión establecida por Shields y Coote (1991). El grado de impacto por erosión hídrica para la CC Norte, es considerado en un rango de bajo a moderado, dado que se encuentra en los límites de ambas categorías. Es importante destacar que el valor obtenido es un promedio por tipo de suelo de la unidad principal en el área de influencia, considerando promedios de pendientes y cobertura vegetal sobre el suelo. Por lo que los criterios para mitigar el efecto estarán en función de la posibilidad de mantener la cubierta vegetal presente. Contaminación de las aguas superficiales debido a escurrimientos?

La contaminación esperada de los cuerpos de agua, es por el tipo de actividad agrícola, ya que son usados agroquímicos, tales como insecticidas o herbicidas, así como de coliformes fecales, ya que en el mismo distrito existe la producción pecuaria, con presencia de establos de engorda de ganado. Con respecto a las aguas residuales no se presenta algún tipo de contaminación, ya que el municipio de Durango cuenta con una planta de tratamiento, además que la actividad industrial es baja en la entidad.

Riesgos radiactivos?

No existen riesgos de contaminación por radiación en la zona de la CC Norte.

Huracanes? Trayectorias y frecuencias de huracanes.

Page 482: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 62

El Pacífico de México se caracteriza por ser una zona expuesta a los fenómenos meteorológicos en este caso, los huracanes tropicales ocasionados por las intensas depresiones atmosféricas que se generan en la zona intertropical de convergencia y, que a su vez generan vientos en torbellino de gran magnitud, la dirección de los vientos que tienen importancia para el área de estudio coinciden con los vientos de los frentes. La susceptibilidad en presentarse un ciclón al área de estudio es en el mes de octubre, sin embargo la distancia a las costas del Pacífico desvanecen la velocidad del meteoro al encontrar continente por lo que sólo se esperan tormentas y depresiones tropicales. El registro histórico indica que cuatro han tocado o acercado al área de estudio en un periodo de 53 años.

La zona noreste del Estado de Durango, donde se localiza el proyecto; la incidencia de huracanes es baja; aunque existen registros de dos depresiones, una tormenta tropical y un huracán de categoría 1 (Tabla III-21).

Tabla III-21.- Tormentas y depresiones tropicales (TT, DT) registrados en el área de ubicación del proyecto, para los años 1950-2003.

Año Mes Tormenta o depresión tropical Categoría

1963 Octubre Mona H 1 1970 Junio Eileen DT 1976 Octubre Naomi DT 1994 Octubre Rosa TT

Fuente: Fuente: Centro Nacional de Huracanes, Miami, Florida, USA. 2003. DT Depresión tropical (<62 km/h). TT Tormenta tropical (63 – 118 Km/h). H 1 Categoría 1 (118 – 152 km/h)

Por ello, la probabilidad de un riesgo por incidencia de altas velocidades de viento en el área de estudio es baja.

Page 483: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 63

Figura III-4.- Ubicación de la CC Norte, con respecto a la Trayectoria de Ciclones que tocaron o se acercaron a menos de 100 km al área de estudio.

IV INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO

IV.1 PROGRAMA DE DESARROLLO MUNICIPAL 2001-2004

Page 484: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 64

Dentro del Programa de Obras del Sector Eléctrico, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende instalar en el Municipio de Victoria de Durango, Estado de Durango, la Central Termoeléctrica denominada: CC Norte, se localiza en el km 30 de la Carretera Federal Nº 40 a 22 km al noreste de la Ciudad de Durango en un área rural conocida como “La Trinidad”, dicho predio presenta un uso actual del suelo pecuario, sin embargo aledaños al predio se localizan instalaciones de una línea de transmisión eléctrica y un gasoducto del cual se realizará el ramal para la CC Norte. El municipio de Durango, cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano, en donde se marcan las líneas de política de gobierno, que están encaminadas a satisfacer las necesidades sociales básicas, promoviendo un desarrollo integral bien estructurado, que promueva cambios de fondo y no de coyuntura o de emergencia. Los siguientes lineamientos se enmarcan en objetivos, metas, estrategias y líneas de acción para el desarrollo económico y empleo del Plan de Desarrollo Urbano. Objetivos:

Sentar las bases para lograr un desarrollo sustentable y equilibrado de la economía de municipio, que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Lograr la participación de la iniciativa privada, local, nacional y extranjera, con inversiones en proyectos de infraestructura de impacto, para el desarrollo económico del municipio.

Apoyar la integración y fortalecimiento de cadenas productivas, en el municipio y la región.

Respaldar la diversificación de la planta productiva y el incremento de los niveles de empleo en la industria, con efectos multiplicadores en el comercio y los servicios.

Metas:

Page 485: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 65

Impulsar la implementación de un programa maestro de infraestructura en vialidades, que apunte hacia la integración económica de las áreas urbana y rural del municipio, para vincularlas a los mercados regionales.

Diseñar y aplicar una política clara de reservas territoriales, para uso industrial y comercial, que permita la ubicación estratégica de los establecimientos y considere en orden prioritario, el impacto ambiental.

Crear las condiciones de infraestructura necesarias, para la atracción de inversiones locales, nacionales y extranjeras, para el desarrollo de nuevos proyectos industriales en las áreas urbanas y rurales del municipio, que permita la elevación de los niveles de vida de los trabajadores y el arraigo en sus lugares de origen.

Promover la integración de las micro y pequeñas industrias, a las cadenas productivas del municipio y de la región.

Estrategias:

Fortalecer los mecanismos de apoyo e incentivos, para el desarrollo económico de la micro, pequeña y mediana empresa.

Impulsar las actividades de investigación y desarrollo, que fortalezcan la planeación económica del municipio.

Impulsar la diversificación de las actividades económicas del municipio. Fomentar la creación y mejoramiento de la infraestructura de alto impacto, que siente

las bases de un desarrollo económico firme y sostenido en el municipio. Impulsar el desarrollo de proyectos específicos, en áreas de vialidad, urbanización y

servicios públicos.

Líneas de acción: Fortalecer paulatinamente la infraestructura de servicios en la Ciudad Industrial,

mediante acciones coordinadas con el sector empresarial.

Page 486: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 66

Impulsar las obras de electrificación, en la zona serrana del municipio con potencial forestal y las de tipo hidráulico, en las de potencial piscícola, agrícola y pecuario.

Impulsar proyectos agroindustriales, que generen un mayor valor agregado. Apoyar proyectos de modernización en telecomunicaciones.

De acuerdo con los objetivos, metas, estrategias y líneas de acción del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Durango, la Dirección de Desarrollo y Obras Públicas del H. Ayuntamiento de Durango otorgo la licencia de uso de suelo industrial al predio “La Trinidad”, donde se construirá la CC Norte, dicho predio se encuentra en un área rural con un uso del suelo actualmente pecuario. Sin embargo debido a su infraestructura de servicios como gasoducto, líneas de transmisión y carretera federal se considera un tipo de suelo industrial.

IV.2 PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO ESTATAL

Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004. El Plan Estatal de Desarrollo menciona que la apertura económica e internacionalización de los mercados, han tenido efecto en una nueva orientación de las políticas que dan sustento al desarrollo económico. En función de ello, los gobiernos se ven obligados en una mayor medida, a otorgar prioridad a las estrategias que propicien el surgimiento y potencialización de factores de competitividad, con efectos positivos en la atracción de la inversión privada nacional y extranjera; a asumir en forma más decidida un papel promotor y facilitador de las inversiones y el desarrollo empresarial; a mejorar continuamente sus servicios y el marco jurídico de las actividades económicas; a estimular al laboral para que desarrolle capacidades; pero sobre todo, se ven comprometidos a ser especialmente cuidadosos en armonizar el crecimiento económico, con la preservación del medio ambiente y el desarrollo regional equilibrado. En los últimos años, el principal motor del crecimiento económico del Estado, ha sido la industria manufacturera orientada a la exportación. Por ello, y ante la fuerte competencia nacional e internacional, el futuro crecimiento industrial del Estado debe apuntar hacia la conformación y consolidación de agrupamientos industriales de mayor contenido tecnológico y valor agregado, así como al encadenamiento de empresas de la Entidad, con agrupamientos industriales regionales de la frontera norte y del centro del país. De ahí la necesidad de diversificar en el corto plazo, las vertientes y las estrategias de producción y promoción industrial, mediante una política de integración de cadenas productivas, que permita consolidar agrupamientos industriales e incorporar a las empresas de todos tamaños, en las cadenas productivas y de exportación. De acuerdo con lo anterior, el Plan presenta los siguientes objetivos, metas, estrategias y líneas de acción a seguir para el desarrollo del Estado.

Page 487: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 67

Objetivos: • Superar rezagos acumulados, en la creación y mejoramiento de infraestructura de soporte al desarrollo

económico del Estado.

• Lograr la participación de la inversión privada, en proyectos de infraestructura de alto impacto para el desarrollo económico.

Metas:

• Promover la sustitución eficiente de importaciones y la integración de las micro y pequeñas empresas, a las cadenas productivas de las medianas y grandes empresas.

Estrategias:

El más importante desafío del pueblo y el Gobierno de Durango, radica en la posibilidad de generar oportunidades de trabajo, de progreso y de altos estándares de productividad, que lo hagan ser verdaderamente competitivo nacional e internacionalmente. De ahí, la importancia que reviste la instrumentación y desarrollo de las siguientes estrategias:

• Desarrollo de proyectos específicos en materia de: servicio de energía eléctrica, construcción de vías terrestres, obras hidráulicas, construcción industrial, urbanización, instalaciones, edificios residenciales, no residenciales y vivienda, entre otros aspectos asociados a las políticas de desarrollo urbano, vivienda, comunicaciones y obras públicas.

Líneas de acción: El despegue definitivo de la economía de Durango, no sólo requiere de la inversión para aumentar la infraestructura, sino también de la participación armoniosa y puntual del Gobierno y los sectores diversos de la sociedad. En el afán de que fructifique este esfuerzo común, es que se proponen las siguientes líneas de acción:

• Promover la creación de nuevos parques, zonas y naves industriales apropiados a cada realidad regional, en

los cuales puedan participar los empresarios y sectores sociales de cada localidad.

Page 488: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 68

• Impulsar de manera gradual y conveniente, la creación de infraestructura para el establecimiento de industrias, en los municipios aledaños a la autopista Durango-Gómez Palacio.

• Impulsar la electrificación en zonas serranas de la Entidad, con potencial forestal y minero y la construcción de obras hidráulicas en zonas con potencial agrícola y pecuario.

• Impulsar proyectos agroindustriales de alta densidad y valor agregado, para desarrollar nuevos productos con potencial exportador. Asimismo, dar aliento, en conjunto con los empresarios y las instituciones promotoras, a nuevos proyectos de exportación de alto impacto, intensivos en capital, mano de obra calificada, tecnología y valor agregado.

El Proyecto de la CC Norte es congruente con el Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004, generando nuevas condiciones de apertura de empleos directos e indirectos bien remunerados y elevando la calidad de vida de la población; permitiendo así la integración regional y de cadenas productivas con valor agregado y alto impacto a nivel nacional e internacional.

IV.3 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

El Proyecto de la CC Norte, es compatible con las políticas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, de acuerdo a los siguientes aspectos: El objetivo de la política económica de la presente administración es…“promover un crecimiento con calidad de la economía. Un crecimiento sostenido y dinámico que permita crear los empleos que demandarán los millones de jóvenes que se incorporarán al mercado de trabajo los próximos años. Un crecimiento que avance en la igualdad de oportunidades entre regiones, empresas y hogares, y permita contar con recursos suficientes y canalizarlos para combatir los rezagos y financiar proyectos de inclusión al desarrollo”…

…“En un mundo en proceso de globalización, corresponde al Estado promover las condiciones para la inserción competitiva de México en el nuevo orden económico mundial”… …“Buscará aumentar y extender la competitividad del país, la competitividad de las empresas, la competitividad de las cadenas productivas y la competitividad de las regiones”…

Page 489: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 69

“A fin de enfrentar el creciente volumen de actividad industrial y comercial que se desarrolla en nuestro país, y aprovechar plenamente las oportunidades de inversión y creación de empleo que ello implica, se requiere una inversión considerable en infraestructura. Seguir postergando la inversión en este campo deriva en elevados costos en términos del desarrollo, al inhibir la inversión y las oportunidades de los emprendedores. México ocupó, en el año 2000, la posición número 38 en cuanto a infraestructura básica mundial, por lo que se requerirán altos niveles de inversión para mejorar este factor de competitividad”. Un objetivo del Plan Nacional de Desarrollo es “elevar la competitividad del país”, y para eso su estrategia de desarrollo y competitividad sectorial marca que “El sector energético debe contar con una regulación moderna y transparente que garantice la calidad en el servicio, así como precios competitivos. Por ello, es necesario asegurar recursos para que las empresas públicas del sector puedan cumplir sus objetivos, facilitar la competencia e inversión y promover la participación de empresas mexicanas en los proyectos de infraestructura energética”. “En materia de energía, el objetivo para 2006 es contar con empresas energéticas de alto nivel con capacidad de abasto suficiente, estándares de calidad y precios competitivos”. “Promover una inserción ventajosa del país en el entorno internacional y en la nueva economía”. “En el terreno de los energéticos, México participa en el ordenamiento de la oferta y la demanda en los mercados mundiales de energía. Se debe fortalecer la cooperación internacional para concretar acuerdos trilaterales energéticos con América del Norte, así como con los socios del Plan Puebla-Panamá, a fin de integrar mercados energéticos regionales que faciliten el intercambio de energía eléctrica, y contribuyan al desarrollo económico del país”. Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006

Los objetivos rectores del Plan son: …“Conducir responsablemente la marcha económica del país”…, así como…“elevar y extender la competitividad”,…“promover el desarrollo económico regional equilibrado” y…“Crear condiciones para un desarrollo sustentable”… En este sentido la ubicación de la CC Norte obedece a una estrategia por parte de CFE para poder satisfacer las demandas de energía eléctrica en tiempo y forma, con lo cual el Proyecto de la Central se vincula estrechamente con el Plan Nacional de Desarrollo Urbano mejorando el bienestar social de la población al proporcionar un servicio de mejor calidad, acompañado de mejoras en eficiencia y calidad.

Page 490: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 70

Las economías de integración, la capacidad de los recursos humanos, el desarrollo de las telecomunicaciones y niveles adecuados de infraestructura, así como de la ubicación geoestratégica y otros aspectos como la normatividad existente y la estabilidad política y social de una ciudad, región o país, son cada vez más valorados como los factores centrales que definen la competitividad de un país.

Por otro lado, la ordenación del territorio es una política que permite maximizar la eficiencia económica del territorio, garantizando al mismo tiempo, su cohesión social, política y cultural en condiciones de sustentabilidad. En particular, es una estrategia que, al considerar plenamente la dimensión espacial, tiene como objetivo hacer no sólo compatibles sino complementarias las aspiraciones locales y regionales con las orientaciones nacionales. El gobierno federal, por su parte, deberá identificar las áreas y mecanismos estratégicos para instrumentar acciones oportunas destinadas a: …“Orientar el crecimiento bajo los principios de equidad y sustentabilidad, mediante instrumentos que mitiguen las externalidades negativas de la expansión y con el empleo de las herramientas de planeación, que impulsen el aprovechamiento del espacio urbano y su entorno bajo una perspectiva regional de largo plazo”… Este programa presenta varias políticas, de las cuales: La Política de Ordenación del Territorio y de acción urbana y regional, menciona que se asegurará de que confluyan las aspiraciones locales con las directrices nacionales en el marco del Pacto Federal, mediante los siguientes principios de actuación:

o Orientación espacial de desarrollo, el objetivo específico es introducir la dimensión espacial en el proceso de desarrollo.

o Organización de territorios de actuación, su objetivo es adecuar la intervención pública sobre el territorio en función a las nuevas dinámicas espaciales y mutaciones que se verifican en el país.

o Planificación y prospectiva del territorio y su objetivo es introducir una visión más estratégica y prospectiva del territorio y fortalecer el proceso de planificación y gestión urbana y regional.

Page 491: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 71

Todo territorio, urbano o rural, debe imaginar, concebir y formular un proyecto local, de región, de mesorregión, de nación; y por otra parte, de localidad, de ciudad, de aglomeración urbana, de zona metropolitana, de red de ciudades en proceso de metropolización, que derive de un Sistema Urbano Nacional en sinergia con espacio periférico regional. Dentro del principio Planificación y prospectiva del territorio, se agrega el Programa de Desarrollo Urbano y Regional: Programa Hábitat +.

El objetivo específico de esta política consiste en la integración de un Sistema Urbano Nacional en sinergia con el desarrollo regional y en condiciones de sustentabilidad. La implementación de la política de desarrollo urbano y regional, tiene la misión de conformar un marco estratégico de actuación institucional para integrar un sistema urbano coherente, articulado y que corresponda adecuadamente a las nuevas dinámicas espaciales. Un sistema que, además, sea congruente con las estrategias del desarrollo regional y todos aquellos mecanismos que permitan las sustentabilidad del territorio. El Proyecto de la CC Norte, respeta los lineamientos de las políticas y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, al ubicarse en una zona al ubicarse en una zona geoestratégica de acuerdo a las necesidades de abasto de energía eléctrica.

IV.4 DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS De acuerdo con lo establecido en el Artículo 46 de la LGEEPA se consideran Áreas Naturales Protegidas, las siguientes: Reservas de la Biosfera, Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Áreas de Protección de Recursos Naturales, Áreas de Protección de Flora y Fauna, Santuarios, Parques y Reservas Estatales y Zonas de Preservación Ecológica de los Centros de Población.

Con el propósito de preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones ecológicas y de los ecosistemas más frágiles, asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos en el Estado de Durango, se han decretado dos Áreas Naturales Protegidas de competencia federal (Tabla IV-1).

Page 492: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 72

Es importante resaltar que el proyecto de la CC Norte no se ubica dentro de algún área natural protegida, sin embargo, enseguida se describen aquellas de mayor cercanía.

Tabla IV-1.- Áreas Naturales Protegidas de competencia Federal en el Estado de Durango.

Nombre Categoría Fecha de decreto Superficie Ubicación

Distancia al predio de la Central km

La Michilía Reserva de la Biosfera 18-Jul-1979 9 325 Durango 76,91

Mapimí Reserva de la Biosfera 27-Nov-2000 342 388 Durango, Chihuahua

y Coahuila 261,71

Page 493: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 73

Figura IV-1.- Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Durango. De acuerdo con la Figura IV-1, el Proyecto de la Central, no se encuentra dentro de ninguna de las Áreas Naturales Protegidas anteriormente mencionadas; el Área Natural más cercana al sitio del Proyecto es la Reserva de la Biosfera La Michilia, ubicada a 76,91 km aproximadamente al sur del Proyecto. Por lo tanto las actividades de la Central, no modificarán ninguna de las características ambientales de las Áreas Naturales Protegidas.

CC NORTE

Page 494: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 74

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

V DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

V.1 BASES DE DISEÑO Indicar los criterios de diseño y normas utilizadas para el proyecto con base a las características del sitio y a la susceptibilidad de la zona a fenómenos naturales y efectos meteorológicos adversos De acuerdo con lo asentado en Apartado III.3 del presente estudio, la zona donde se pretende construir la CC Norte está expuesta a fenómenos naturales y efectos meteorológicos, pero la susceptibilidad en presentarse un ciclón al área de estudio es en el mes de octubre, sin embargo la distancia a las costas del Pacífico desvanecen la velocidad del meteoro al encontrar continente por lo que sólo se esperan tormentas y depresiones tropicales.

Los equipos, sistemas e instalaciones que formarán la CC Norte, están diseñados y serán construidos de acuerdo a la última edición de las Normas, Reglamentos, Leyes, Criterios y Códigos nacionales aplicables, conforme a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, las especificaciones de la Comisión y bajo normas internacionales aplicables (ISO/IEC).

Page 495: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 75

Para el diseño por solicitaciones de viento y sismo, se deben aplicar respectivamente los capítulos C.1.3 y C.1.4 del Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión y considerar que las estructuras, sistemas, equipos y componentes pertenecen al grupo A. Se han realizado estudios e investigaciones topográficas, geohidrológicas, hidrológicas, hidrometeorológicas, geológicas, hidráulicas, geotécnicas, geofísicas, sísmicas y de materiales, así como otras investigaciones y estudios que juzgue necesarios, para determinar los parámetros definitivos que utilizará en la realización de sus diseños estructurales y para la adquisición de equipo.

Guías para el Diseño Por lo que hace a las normas utilizadas en el proyecto, es conveniente mencionar que los sistemas y las instalaciones fueron diseñados de acuerdo con la última edición de las Normas, Reglamentos, Leyes, Criterios, Códigos, Especificaciones Técnicas de la CFE y Reglamentos Internacionales; de entre los cuales destacan los siguientes:

Leyes, Reglamentos, Criterios, Normas y Códigos Mexicanos

o Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y su Reglamento (LSPEE).

o Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN).

o Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

o Ley Forestal.

o Ley Federal de Derechos en Materia de Agua.

o Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.

o Ley Federal del Trabajo.

o Ley General de Salud.

o Ley del Seguro Social.

o Ley de Protección Civil.

o Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene.

o Reglamento de la LGEEPA de Materia de Impacto Ambiental.

o Reglamento de la LGEEPA de Materia de Residuos Peligrosos.

o Reglamento de la LGEEPA de Materia de Protección y Control de la Atmósfera.

Page 496: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 76

o Reglamento para protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión del

ruido.

o Leyes y reglamentos del municipio o del estado, aplicables a los temas no cubiertos en estas

Especificaciones.

o Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente del Trabajo de la Secretaría del

Trabajo y Previsión Social (STPS, México).

o Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono en su forma

ajustada y enmendada en la segunda reunión de las partes celebrada en Londres 27 al 29 de

Junio de 1990, y enmendada nuevamente en la tercera reunión de las partes, celebrada en

Nairobi, del 19 al 21 de junio de 1991.

o Criterios Ecológicos en Calidad del Agua (CE-CCA-001).

o Criterios Ecológicos para la Selección y Preparación de Sitios Destinados a la Instalación de

Centrales Termoeléctricas Convencionales, así como la Construcción y Operación de estos

Sistemas (CE-OESE-002).

o Acuerdo que establece los lineamientos para determinar el criterio que servirá de base para

evaluar la calidad del aire en un determinado momento. Diario Oficial, página 84, Secretaría de

Salubridad y Asistencia, del 29 de Noviembre de 1982.

Relación de Normas y Proyectos de Normas o NOM Serie B - Métodos de pruebas mecánicas para productos de acero estructural de alta

resistencia.

o NOM Series 1-7 y 1-63, Equipo y componentes electrónicos, métodos de prueba para fuentes

de alimentación utilizadas en telefonía, cargadores de baterías para uso industrial y de

telecomunicaciones. Métodos de prueba ambientales y de durabilidad.

o NOM Series EE. Carretes de Madera para Conductores Eléctricos y Telefónicos.

o NOM Serie J. Motores de inducción, transformadores de corriente, transformadores de potencia,

productos eléctricos conductores, técnicas de prueba de alta tensión, cordones desnudos

flexibles de cobre para usos eléctricos y electrónicos. Método de prueba de aislamiento.

Page 497: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 77

o NOM Serie W – Clasificación de Cobre.

o NOM Serie Z – Muestreo para inspección por atributos.

o Norma Oficial Mexicana NOM-CCA-001-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores

provenientes de las centrales termoeléctricas convencionales.

o Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes

nacionales.

o Norma Oficial Mexicana NOM-001-SECRE-1997. Calidad del gas natural.

o Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. Instalaciones eléctricas (utilización).

o Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMP-1994. Instalaciones destinadas al suministro y uso de

la energía eléctrica.

o Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999. Relativa a las condiciones de edificios locales,

instalaciones y áreas en los centros de trabajo-condiciones de seguridad e higiene.

o Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales, a los sistemas de

alcantarillado urbano o municipal.

o Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000. Relativa a las condiciones de seguridad para la

prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

o Norma Oficial Mexicana NOM-003-STC2-1994. Para el transporte de materiales y residuos

peligrosos. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de

materiales y residuos peligrosos.

o Norma Oficial Mexicana NOM-004-CNA-1996. Requisitos para la protección de acuíferos

durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de

pozos en general.

o Norma Oficial Mexicana NOM-004-STC2-2000. Sistema de identificación de Unidades

destinadas al transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.

Page 498: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 78

o Norma Oficial Mexicana NOM-006-STC2-2000. Aspectos básicos para la revisión ocular diaria

de la unidad destinada al auto-transporte de materiales y residuos peligrosos.

o Norma Oficial Mexicana NOM-007-SECRE-1999. Transporte de gas natural.

o Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002. Sistema General de Unidades de Medida.

o Norma Oficial Mexicana NOM-008-SECRE-1999. Control de la corrosión externa en tuberías de

acero enterradas y/o sumergidas.

o Norma Oficial Mexicana NOM-009-ENER-1995. Eficiencia Energética en Aislamientos Térmicos

Industriales.

o Norma Oficial Mexicana NOM-009-SCT2-1994. Compatibilidad para el almacenamiento y

transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos de la clase 1 explosivos.

o Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001. Relativa a las condiciones de seguridad e

higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

o Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-1993. Relativa a la constitución y funcionamiento de

las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

o Norma Oficial Mexicana NOM-021-STPS–1993. Relativa a los requerimientos y características

de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.

o Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire, bióxido

de azufre (SO2), valor permisible para la concentración de bióxido de azufre en el aire ambiente

como medida de protección a la salud de la población.

o Norma Oficial Mexicana NOM-023-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire, bióxido

de nitrógeno (NO2) valor permisible para la concentración de bióxido de nitrógeno en el aire

ambiente, como medida de protección a la salud de la población.

o Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire,

partículas suspendidas totales PTS valor permisible para la concentración de partículas

suspendidas totales en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población.

o Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire,

partículas menores de 10 micras (PM10) valor permisible para la concentración de partículas

menores de 10 micras en el aire ambiente como medida de protección para la salud de la

Page 499: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 79

población.

o Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS–1999. Relativa a las condiciones de iluminación que

deben tener los centros de trabajo.

o Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-1998. Relativa a colores y señales de seguridad e

higiene e identificación de riesgos por fluidos conducidos por tuberías.

o Norma Oficial Mexicana NOM-028-SCT2-1994. Disposiciones especiales para los materiales y

residuos peligrosos de la clase 3 líquidos inflamables transportados.

o Norma Oficial Mexicana NOM-034-SEMARNAT-1993. Que establece los métodos de medición

para determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire de ambiente y los

procedimientos para la calibración de los equipos de medición.

o Norma Oficial Mexicana NOM-035-SEMARNAT-1993. Que establece los métodos de medición

para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el

procedimiento para la calibración de los equipos de medición.

o Norma Oficial Mexicana NOM-037-SEMARNAT-1993. Que establece los métodos de medición

para determinar la concentración de bióxido de nitrógeno en el aire ambiente y el procedimiento

para la calibración de los equipos de medición.

o Norma Oficial Mexicana NOM-038-SEMARNAT-1996. Que establece los métodos de medición

para determinar la concentración de bióxido de azufre en el aire ambiente y los procedimientos

para la calibración de los equipos de medición.

o Norma Oficial Mexicana NOM-043-SCT2-1994. Documento de embarque de substancias,

materiales y residuos peligrosos.

o Norma Oficial Mexicana NOM-048-SSA1-1993. Establece el método normalizado para la

evaluación de riesgos a la salud como consecuencia de agentes ambientales.

o Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece las características de los

residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por

su toxicidad al ambiente.

o Norma Oficial Mexicana NOM-053-SEMARNAT-1996. Que establece el procedimiento para

Page 500: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 80

llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo

peligroso por su toxicidad al ambiente.

o Norma Oficial Mexicana NOM-054-SEMARNAT-1993. Que establece el procedimiento para

determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993.

o Norma Oficial Mexicana NOM-055-SEMARNAT-1993. Que establece los requisitos que deben

reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los

radioactivos.

o Norma Oficial Mexicana NOM-056-SEMARNAT-1993. Que establece los requisitos para el

diseño y construcción de las obras complementarias de un confinamiento controlado de

residuos peligrosos.

o Norma Oficial Mexicana NOM-057-SEMARNAT-1993. Establece los requisitos que deben

observarse en el diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado

para residuos peligrosos.

o Norma Oficial Mexicana NOM-058-SEMARNAT-1993. Que establece los requisitos para la

operación de un confinamiento controlado de residuos peligrosos.

o Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-especies nativas de

México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

o Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos

permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores,

motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

o Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos

permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

o Norma Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT-1994. Contaminación atmosférica, para fuentes

fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus

combinaciones, que establece niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de

Page 501: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 81

humos, partículas suspendidas totales (PST), bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los

requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por

combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los

equipos de calentamiento directo por combustión.

o Norma Oficial Mexicana NOM-113-SEMARNAT-1998. Que establece las especificaciones de

protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de

las subestaciones de fuerza eléctrica o distribución localizadas en áreas urbanas, suburbanas,

rurales, fincas, industrial o áreas de servicio a turistas.

o Norma Oficial Mexicana NOM-117-SEMARNAT-1998. Que establece las especificaciones de

protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas para el

transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y gaseoso, que se

realicen en derechos de vía existentes ubicadas en zonas agrícolas, ganaderas o rurales.

o Norma Oficial Mexicana NOM-122-STPS–1994. Relativa a condiciones de seguridad e higiene

para el funcionamiento de los recipientes sujetos a presión y generadores de vapor o calderas

que operen en los centros de trabajo.

NMX Normas Mexicanas o NMX-CC-001: 1995 IMNC (equivalente a ISO-8402: 1994) – Administración de la calidad y

aseguramiento de la calidad. Vocabulario.

o NMX-CC-002/4: 1996 INMC (equivalente a ISO 9000-4: 1993) – Administración de Calidad –

Parte 4: Seguridad de Funcionamiento.

o NMX-CC-003: 1995 IMNC (equivalente a ISO 9001: 1994) – Sistema de Calidad-Modelo para el

Aseguramiento de Calidad en Diseño, Desarrollo, Producción, Instalación y Servicio.

o NMX-CC-007/1: 1993 SCFI (equivalente a ISO 10011-1: 1990) – Directrices para Auditar

Sistemas de Calidad. – Parte 1: Auditorías.

o NMX-CC-007/2: 1993 SCFI (equivalente a ISO 10011-3: 1991) - Directrices para Auditar

Page 502: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 82

Sistemas de Calidad. – Parte 2: Administración del Programa de Auditorías.

o NMX-CC-008: 1993 SCFI (equivalente a SO 10011-2: 1991) - Criterio de Calificación por los

Auditores de Sistemas de Calidad.

o NMX-CC-017/1: 1995 INMC (equivalente a ISO 10012-1: 1992) - Requisitos de Aseguramiento

de Calidad para Equipos de Medición – Parte I: Sistema de Confirmación Metrológica para

Equipo de Medición.

o NMX-CC-018: 1996 INMC (equivalente a ISO 10013: 1995) – Directrices para Desarrollar

Manuales de Calidad.

o NMX-CC-019: 1997 INMC (equivalente a ISO 10005: 1995) Administración de Calidad – Parte

5: Guía para Planes de Calidad.

o NMX –SAST-001-IMNC-2000. Sistema de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo.-

Especificación ó la norma internacional BSI OHSAS 18001:1999 Occupational Health and

Safety Management System.- Specification.

o NMX-SSA-001-1998 INMC – Sistema de Administración Ambiental – Especificación, con guía

para su uso.

o NMX-SSA-14001-INMC-2002. Sistemas de Gestión Ambiental - Especificación con guía para su

uso.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes o SCT-2.01.01 - Normas de Servicios Técnicos. Proyecto Geométrico de Carreteras.

o SCT-3.02.02 - Normas para Construcción e Instalación. Terracerías

o SCT-3.02.03 - Normas para la Construcción e Instalación de Estructuras y Obras de Drenaje.

o SCT-6.01.03 - Pavimento, Volúmenes I y II. Normas Técnicas de Instalaciones Telefónicas de

Teléfonos de México, Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

o Normas Técnicas de Instalaciones telefónicas de Teléfonos de México, Secretaría de

Comunicaciones y Transportes (SCT).

Normas Internacionales

Page 503: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 83

ISO – International Standard Organization o ISO-9000-3: 1991 – Quality Management and quality assurance standards – Part 3: Guidelines

for the application of ISO-9001 to the development, supply and maintenance of software.

o ISO 14001-1996 – Norma Internacional para la Administración Ambiental.

IEC – International Electrotechnical Commission o IEC-45 – International Electrotechnical Commission. Part for Steam.

Normas y Códigos para el Hardware y Software Asimismo, para el hardware y el software necesarios en la Central; el equipo, materiales, servicios,

trabajos y pruebas se efectuarán de acuerdo a las normas y códigos de CFE, aplicándose

adicionalmente los siguientes estándares y códigos:

o ANSI/IEEE 1050 –1989 Guía para “poner a tierra” Instrumentación y Equipos de Control de

Estaciones de Generación.

o ANSI/ISA-S5.3 Simbología Gráfica para Control Distribuido en Desplegados de Instrumentación,

Lógicos y Sistemas de Control.

o ANSI/ISA-RP55.1 Pruebas del Hardware de Controladores Digitales de Procesos.

o ANSI/ISA-RP60.3 Ergonomía para Centros de Control.

o ANSI/ISA-RP60.6 Identificaciones Leyendas y Etiquetas en Centros de Control.

o ANSI/ISA-RP60.8 Guía Eléctrica para Centros de Control.

o ANSI/ISA-S71.01 Condiciones Ambientales para Sistemas de Medición y Control: Humedad y

Temperatura.

o KKS Sistema Kraftwerk-kennzeichen (solo turbinas de vapor y gas).

Especificaciones de la Comisión Manual de Diseño de Obras Civiles (CFE)

Page 504: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 84

o Capítulo 1 Criterios de diseño

o Capítulo 2 Acciones

o Capítulo 3 Diseño por sismo

o Capítulo 4 Diseño por viento

Normas y Códigos del país de Origen Para la fabricación del equipo se aplican las normas del país de origen, siempre y cuando no se

contrapongan a lo indicado en las Leyes, Reglamentos y Normas Mexicanas.

AASHTO American Association of State Highway and Transportation Officials

ACI American Concrete Institute.

AGA American Gas Association.

AISC American Institute of Steel Construction.

AISI American Iron and Steel Institute.

ANSI American National Standards Institute.

API American Petroleum Institute.

ASHRAE American Society of Heating, Refrigeration & Air Conditioning Engineers.

ASME American Society of Mechanical Engineers.

ASTM American Society for Testing and Materials.

AWS American Welding Society.

AWWA American Water Works Association.

BSI British Standard Institute.

DIN German Standards Institute.

HEI Heat Exchange Institute.

HIS Hydraulic Institute Standards.

IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers.

IP Institute of Petroleum.

Page 505: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 85

ISA Instrument Society of America.

JIS Japanese Industrial Standards.

MSS Manufacturer’s Standardization Society.

NEC National Electrical Code

NEMA National Electrical Manufacturers Association.

NFPA National Fire Protection Association.

TEMA Tubular Exchanger Manufacturers Association.

TRD Technical Rules for Steam Generators.

UBC Unified Building Code

VDI Association of German Engineers.

VGB Society of Large Utility Owners. V.1.1 Proyecto Civil

Presentar los resultados de la memoria técnica descriptiva y justificativa del proyecto civil de los tanques de almacenamiento, equipos de proceso y auxiliares y bardas o delimitación del predio Se han realizado estudios e investigaciones topográficas, geohidrológicas, hidrológicas,

hidrometeorológicas, geológicas, hidráulicas, geotécnicas, geofísicas, sísmicas y de materiales,

para determinar los parámetros que serán utilizados en la realización de los diseños estructurales y

para la adquisición de equipo.

A continuación se indican los requerimientos del área civil para la CC Norte:

Cargas de diseño

La evaluación de las cargas que actuarán sobre una estructura, se apegará a los lineamientos de

un código o reglamento reconocido, excepto las cargas de viento y sismo, para las cuales rige lo

siguiente:

a) El diseño por viento debe estar de acuerdo con la última revisión del Capítulo C.1.4.

Page 506: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 86

(Diseño por viento) del Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión que cubre

estructuras, equipos y componentes de las Instalaciones, las cuales deben considerarse

como pertenecientes al grupo A de acuerdo con la clasificación de dicho manual. La

clasificación regional de velocidades está también especificada en el manual.

b) Carga sísmica. Las estructuras, equipos y componentes de las Instalaciones deben

considerarse como pertenecientes al Grupo A de acuerdo con la clasificación del Manual

de Diseño de Obras Civiles de la Comisión y diseñarse para soportar y transmitir al suelo a

través de la cimentación, los efectos horizontales y en su caso, los efectos verticales

causados por el sismo que depende del tipo de suelo y la zona sísmica, debiendo basarse

en la aceleración máxima horizontal especificada en la última revisión del capítulo C.1.3

(Diseño por Sismo) del Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión.

c) Cargas en caminos. El diseño de los caminos y puentes se realizará considerando la máxima carga, durante los períodos de construcción y operación de las Instalaciones sin que esta sea menor a la carga máxima establecida por la S.C.T. El diseño geométrico y la construcción del camino de acceso y entronque carretero se realizarán conforme a las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), incluyendo las obras de arte y señalizaciones asociadas.

V.1.2 Proyecto Mecánico

Presentar los resultados de la memoria técnica descriptiva y justificativa del proyecto mecánico de los tanques de almacenamiento, así como los equipos de proceso auxiliares

Todo el equipo mecánico se diseña para conservar su integridad estructural, capacidad funcional

bajo las condiciones de servicio especificadas y para mantener el comportamiento requerido en el

presente criterio.

Los efectos de las siguientes cargas se han considerado:

a) Presión.

b) Cargas vivas y muertas (incluyendo pesos máximos de operación producidos por el

Page 507: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 87

equipo).

c) Cargas superpuestas causadas por otros componentes como: conexiones de tubería,

movimiento y anclas soportes de todas clases, etc.

d) Aceleraciones sísmicas.

e) Cargas dinámicas o efectos de golpe de ariete.

f) Efectos térmicos.

g) Carga de viento.

Diseño por Sismo

Los equipos están diseñados para soportar y transmitir a la cimentación las cargas debidas a

sismos, las cuales se deben obtener en base a la aceleración horizontal máxima probable del

terreno. También debe considerarse la probabilidad de una aceleración vertical máxima

equivalente a 2/3 de la horizontal. Ambas cargas deben aplicarse en el centro de gravedad del

equipo y no se aplicarán simultáneamente.

Límites de Esfuerzos

Los límites de esfuerzos permisibles para los equipos mecánicos, están de acuerdo con las

Normas y Códigos que sean aplicables al diseño estructural de los equipos.

Materiales

Todas las especificaciones de materiales están de acuerdo con ASTM y éstas serán mandatorias

sobre todos los códigos. Es aceptable trabajar, cuando así se requiera, con los equivalentes a

ASTM.

Page 508: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 88

Los siguientes factores se deben considerar para la selección de los materiales:

1 Efectos corrosivos de los fluidos que se manejan.

2 Compatibilidad con las condiciones ambientales (corrosividad, sismicidad, temperaturas

máximas y mínima, etc.).

3 Normas de la industria correspondiente.

4 Consideraciones económicas y para mantenimiento.-

5 Condiciones de operación a las que se sujetarán (vibración, fatiga, etc.).

Recipientes a presión y tanques atmosféricos

Los recipientes a presión y tanques atmosféricos están diseñados de acuerdo con la sección VIII,

división 1 del Código ASME.

Tabla V-1.- Materiales para recipientes a presión y tanques atmosféricos.

Componentes Materiales Norma

Recip

iente

s a p

resió

n

Cuerpo Tapas Soportes Anillo para sujeción de aislamiento Tornillos Tuercas Empaques Placa de desgaste Interiores Conexiones Bridas Bridas

Acero al carbón Acero al carbón Acero al carbón Acero al carbón Acero al carbón Acero al carbón Asbesto Acero inox. 316 Acero al carbón Acero al carbón Acero al carbón

ASTM-A285 Gr C ASTM-A285 Gr C ASTM-A36 ASTM-A36 ASTM-A193 ASTM-194 ASTM-296 ASTM-A53 ASTM-A105 ASTM-A181

Continuación Tabla V-1.

Page 509: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 89

Componentes Materiales Norma Ta

nque

s atm

osfér

icos

Cuerpo Tapas Soportes Anillo para sujeción de aislamiento Tornillos y tuercas Empaques Boquillas y conexiones Bridas

Acero al carbón Acero al carbón Acero al carbón Acero al carbón Acero al carbón Asbesto Acero al carbón Acero al carbón

ASTM-A36 ASTM-A36 ASTM-A36 ASTM-A36 ASTM-A-307 ASTM-A105 ASTM-A181

Los tanques y recipientes deben fabricarse con tapas toriesféricas.

El espesor mínimo de tapas y cuerpo debe ser de 6,35 mm nominal en todos los recipientes y

tanques.

En el caso de los tanques de almacenamiento de ácido sulfúrico y sosa, al espesor calculado debe agregarse un margen de 3 mm para corrosión y de 1,5 para los recipientes de aire.

V.1.3 Proyecto Eléctrico Presentar los resultados de la memoria técnica descriptiva y justificativa el proyecto eléctrico de los tanques de almacenamiento, así como los equipos de proceso auxiliares

A continuación se indica el equipo eléctrico de la CC Norte:

• Generador(es) eléctrico(s). • Interruptor(es) de Generador(es) eléctrico(s). • Sistema de prevención de explosión y extinción de incendio para el transformador principal. • Sistema de excitación estático. • Transformadores de potencia de 10 MVA y mayores. • Transformadores de potencia menores de 10 MVA. • Equipo de monitoreo en línea del generador y del transformador principal.

Page 510: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 90

• Bus(es) de fase segregada • Subestaciones unitarias de 480 VCA • Centros de control de motores de 480 VCA • Sistema monofásico de corriente alterna • Tableros de corriente directa. • Inversores de corriente y transformadores de tensión regulada. • Tableros de distribución de 480 VCA. • Baterías y cargadores de baterías. • Tableros de protección de generadores y transformadores. • Cables de potencia, fuerza, control, instrumentación y alambrado de tableros. • Electrodos de tierra. • Conductores para sistemas de tierra y pararrayos. • Intercomunicación y voceo. • Sistema de iluminación. • Canalizaciones (las charolas deben ser de aluminio). • Generador diesel de esenciales. • Telefonía. • Equipo de medición de energía eléctrica para facturación en alta y baja tensión con sus

TC´s y TP´s. • Transformadores de corriente de 230 kV para el equipo de medición de energía eléctrica

para facturación. • Transformadores de potencial inductivos de 230 kV para el equipo de medición de energía

eléctrica para facturación. • Apartarrayos de óxido de zinc para 230 KV. • Aisladores de suspensión de porcelana. • Cables de guarda.

V.1.4 Proyecto Sistema Contra-Incendio Presentar los resultados de la memoria técnico descriptiva y justificativa del proyecto sistema contra incendios describiendo:

Page 511: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 91

a). la cantidad y capacidad de los extintores b). sistema de manejo de agua a presión c). Sistemas auxiliares (alarmas, sistemas de comunicación, rociadores antichispas, etc.) Presentar plano de localización del sistema contraincendios a escala mínima de 1:200 señalando la ubicación de todos los componentes del sistema dentro del arreglo general de planta

El sistema de protección contra incendio a base de agua comprende desde la succión de las

bombas de agua contraincendio en los tanques de almacenamiento de agua cruda, hasta las

diferentes áreas de la central a través de una red de agua formando circuitos. De los tanques de

almacenamiento de agua cruda se toma agua para abastecer y mantener presurizada la red de

agua contra incendio. El sistema de protección contra incendio esta integrado por los siguientes

equipos de bombeo:

• Bomba principal eléctrica

• Bomba de emergencia con motor diesel y

• Bomba jockey.

En caso de incendio, la bomba principal suministra agua a la red. En caso de que la bomba principal

no opere entra la bomba de emergencia. La presurización de la red se establece utilizando la bomba

jockey. Normalmente, la bomba jockey mantiene presurizado el sistema, En caso de fuego, la poca

capacidad de la bomba jockey no es capaz de mantener la presión del sistema.

Cuando la presión del sistema cae a una presión de ajuste, la bomba accionada por motor eléctrico

arranca automáticamente. Si la bomba accionada por motor eléctrico falla al arrancar, la presión

cae mas y permite que la bomba contra incendio operada por motor diesel arranque. Las bombas

contra incendio y la bomba jockey pueden arrancarse y pararse manualmente en el controlador de

bomba local y en el tablero de control principal en el cuarto de control de la planta. Los hidrantes

Page 512: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 92

exteriores y gabinetes para manguera se operan manualmente. El sistema de rociadores de agua

se opera automáticamente. El sistema de diluvio se opera automáticamente.

El sistema contra incendio incluye sistemas de distribución de agua en tuberías sobre suelo o en

trincheras alimentados por las bombas contraincendio, suministrando agua a hidrantes, gabinetes,

sistemas automáticos de rociadores, sistemas de diluvio automáticos, sistemas de supresión

basados en gas CO2, bombas contra incendio y extintores contra incendio portátiles. El sistema de

detección de incendio incluye tableros de control de fuego principales y locales, detectores de

calor, detectores de humo estaciones manuales de alarma y alarmas.

El sistema contra incendio incluye sistemas de distribución sobre suelo o en trincheras alimentando

hidrantes, sistemas de supresión basados en gas CO2, bombas contra incendio y extintores contra

incendio portátiles. El sistema de detección de incendio incluye tableros de control de fuego

principales y locales, detectores de calor, detectores de humo estaciones manuales y alarmas.

El código aplicable al sistema contra incendio es el NFPA (NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION) y todas sus secciones aplicables a Centrales Térmicas generadoras de energía. Las protecciones Contra Incendio en todas las áreas y equipos de la central deberán ser conforme a este código. En el Plano “Arreglo de la red general del sistema contraincendio” se muestra la ubicación de este equipo en la CC Norte (Anexo “F”).

Page 513: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E. CC NORTE NIVEL 2

V - 93

Sistema integral de protección contra incendio en Centrales generadoras de energía eléctrica. Áreas o equipos a proteger Medidas preventivas Detección Alarma Sistema de extinción Observaciones

RECUPERADOR DE CALOR

Recuperador de calor (Caldera)

No aplica No aplica - Local: Audible, - Operación manual - Remota en Cto. Control:

Audible y Visible

Gabinetes (dos gabinetes-uno a nivel del suelo y el otro a nivel arriba de la caldera)

CASA DE MAQUINA

Acondicionador y deposito de aceite lubricante de T-G

- Facilidades para contener y drenar el líquido combustible y agente de extinción

- Detectores térmicos, temperatura fija (bulbos rociadores en línea piloto neumática)

- Local: Audible, - Remota en Cto. Control:

Audible y Visible

Automático de aspersión de agua, del tipo diluvio

El equipo eléctrico será de tipo cerrado para minimizar daños en caso de operar el sistema.

Áreas generales No aplica No aplica No aplica - Un extintor ABC, de 159 kg (1) - Extintores CO2 y ABC, de 9 kg- Gabinetes, como respaldo

(1) Montado en chasis con ruedas. Manguera de 25 mm diámetro y 15 m de longitud

Unidad de aceite de sellos de H2

- Facilidades para contener y drenar el liquido combustible y agente extintor

- Detectores térmicos de temperatura fija (bulbo de rociadores en línea piloto neumática)

- Local: Audible, - Remota en Cto. Control:

Audible y Visible

- Automático de aspersión de agua tipo diluvio

El equipo eléctrico debe ser del tipo cerrado para minimizar daños

Áreas alrededor del turbogenerador, incluyendo tubería de aceite

- Facilidades para contener y drenar el líquido combustible y agente de extinción

- Detectores térmicos, temperatura fija (Bulbo de los rociadores)

- Local: Audible, - Remota en Cto. Control:

Audible y Visible

- Automático de aspersión de agua, tipo tubo húmedo

Instalar sistema, aunque la tubería de aceite esté enchaquetada

Áreas generales No aplica No aplica No aplica - Extintores CO2 y ABC, de 9 kg

- Gabinetes, con respaldo

Page 514: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E. CC NORTE NIVEL 2

V - 94

Áreas o equipos a proteger Medidas preventivas Detección Alarma Sistema de extinción Observaciones

Chumaceras de turbina y generador eléctrico

No aplica - Detectores térmicos, rango compensado

- Local: Audible,

- Remota en Cto. Control: Audible y Visible

- Automático de aspersión de agua, tipo tubo húmedo de reacción (1)

1)El fabricante del T-G debe proporcionar los requerimientos específicos de protección

Líneas de aceite de lubricación arriba del piso de operación de la turbina

No aplica - Detectores térmicos, temperatura fija (Bulbo de los rociadores

- Local: Audible,

- Remota en Cto. Control: Audible y Visible

- Automático de aspersión de agua, tipo tubo húmedo (1) (2)

(2) La protección incluye el interior de la cubierta de la turbina

Excitador del generador eléctrico

No aplica - Detectores térmicos, temperatura fija membrana bimetálica

- Local: Audible,

- Remota en Cto. Control: Audible y Visible

- Manual de aplicación local a base de CO2 de alta presión

El fabricante del T-G indicará los requerimientos específicos de protección

Áreas generales No aplica No aplica No aplica - Extintores CO2 de 9 kg

- Gabinetes, como respaldo

CUARTO ELÉCTRICO Y DE CONTROL

Cuarto de baterías - Extractores de gases, uno en operación y otro de respaldo

- Regadera

- Lavaojos

- Monitoreo o analizador

- Detectores de hidrógeno

- La pérdida de ventilación será detectada e indicada en el cuarto de control

- Local: Audible,

- Remota en Cto. Control: Audible y Visible

- Extintores CO2 de 9 kg

- Gabinetes, como respaldo

Subestaciones unitarias (tableros)

- Sellos contra incendios en aberturas de salidas o entradas de cable de fuerza

- Detectores de humo, tipo ionización

- Local: Audible,

- Remota en Cto. Control: Audible y Visible

- Extintores CO2 de 9 kg

- Extintores ABC, de 9kg

- Gabinetes exteriores

Extintores ABC y gabinetes como respaldo

Page 515: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E. CC NORTE NIVEL 2

V - 95

Áreas o equipos a proteger Medidas preventivas Detección Alarma Sistema de extinción Observaciones

Cargadores de baterías No aplica No aplica No aplica - Extintores CO2, de 9 kg

Transformadores en el interior

- Los transformadores instalados dentro del área serán tipo seco

No aplica No aplica No aplica

Tableros de C.D. y C.A. - Sellos contra incendios en aberturas de salidas o entradas de cables de fuerza

- Detectores de humo, tipo ionización

- Local: Audible,

- Remota en Cto. Control: Audible y Visible

- Extintores CO2 de 9 kg

- Extintores ABC, de 9kg

- Gabinetes exteriores

Extintores ABC y gabinetes, como respaldo

Tableros blindados

Centros de control de motores

Tableros de 480

- Sellos contra incendios en aberturas de salidas o entradas de cables de fuerza

- Detectores de humo, tipo ionización

- Local: Audible,

- Remota en Cto. Control: Audible y Visible

- Extintores CO2 de 9 kg

- Extintores ABC, de 9kg

- Gabinetes exteriores

Extintores ABC y gabinetes, como respaldo

Cuarto de Control - Construcción con materiales no combustibles

- Sellos contra Incendios en aberturas de paso de cables

Nota 1 Nota 1 - Nota 1

- Extintores Halón 1211, 9 kg (Ver Nota 3)

- Gabinetes exteriores, como respaldo

Disponer de equipo para respiración automática en cuarto de control

Transformador:

- Principal

- Auxiliar

- Excitación

- Áreas con bordes para contener el aceite drenado del agente de extinción

- Detectores de temperatura - Local: audible

- Remota en cuarto de control: audible-visible

- Automático de aspersión de agua tipo diluvio.

- Hidrantes, mangueras con boquillas ajustables para nebulización

El sistema de extinción debe estar aislado eléctricamente de la red de agua mediante brida de material no conductor.

Page 516: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E. CC NORTE NIVEL 2

V - 96

Áreas o equipos a proteger Medidas preventivas Detección Alarma Sistema de extinción Observaciones

Cables en conduits y charolas (cuartos de cables)

- Sellos contra incendio en aberturas de paso de cables en charolas

- Dividir en áreas con barreras contraincendio)

- Detectores de humo tipo ionización y fotoeléctricos

- Local: Audible,

- Remota en Cto. Control: Audible y Visible

- Automático de inundación total de CO2 alta presión

- Extintores de CO2 de 9 kg

- Gabinetes exteriores como respaldo

Detección interrelacionada con la ventilación.

Alarma visible local como aviso de conato de incendio y de descarga del sistema

Cuarto de computadoras

(No aplica)

- Construcción con materiales no combustibles

- Sellos contra Incendios en aberturas de paso de cables

Nota 1

Detectores de humo, tipo ionización (en el cuarto

- Local: Audible,

- Remota en Cto. Control: Audible y Visible

- Nota 2

- Nota 1

- Extintores Halón 1211, 9 kg (Ver Nota 3)

- Gabinetes exteriores, como respaldo

ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLES

Estación reductora de gas - Diseño de acuerdo a normas NFPA54 y 58

No aplica - Local: Audible,

- Operación manual

- Remota en Cto. Control: Audible y Visible

- Nota 2

Hidrante

Taller electromecánico No aplica No aplica - Local: audible

- Operación manual

- Remota en Cto. Control: Audible y Visible

- Extintores de CO2 y ABC de 9 kg

- Gabinete como respaldo

Page 517: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E. CC NORTE NIVEL 2

V - 97

Áreas o equipos a proteger Medidas preventivas Detección Alarma Sistema de extinción Observaciones

Laboratorio Químico No aplica Detectores de temperatura fija de membrana bimetálica

- Local: audible

- Remota en Cto. Control: Audible y Visible

- Extintores de ABC de 9 kg

Edificio de Operación No aplica No aplica - Local: audible

- Operación manual

- Remota en Cto. Control: Audible y Visible

- Extintores de CO2 de 9 kg

Extintores de CO2 de 450 kg (en oficinas del cuarto de control)

Almacenes de residuos peligrosos y no peligrosos

No aplica Detectores de humo tipo ionización

- Local: audible

- Extintores de ABC de 9 kg

- Gabinetes

Gabinetes como respaldo

Almacén General No aplica Detectores de humo tipo ionización

- Local: audible

- Remota en Cto. Control: Audible y Visible

- Extintores de CO2 y ABC de 9 kg

- Gabinetes

Gabinetes como respaldo

Almacén de sustancias volátiles

No aplica Detectores de humo tipo ionización

- Local: audible

- Remota en Cto. Control: Audible y Visible

- Extintores de ABC de 9 kg

- Gabinetes

Gabinetes como respaldo

Nota 1 En caso de existir piso falso, instalar en éste, un sistema automático de inundación total, alta presión de gas limpio con detectores de humo tipo ionización y fotoeléctricos alarma audible visible en el tablero de control. Nota 2 La alarma visible local para la operación del sistema de extinción indicado en la Nota 1. Nota 3 Relativo a los extintores de Halón 1211, se puede optar por un gas equivalente limpio que no dañe la atmósfera (capa de ozono).

Page 518: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 98

V.2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO Describir detalladamente el proceso por líneas de producción. Anexar diagramas de bloques

La Central generadora de energía eléctrica de ciclo combinado, está integrada por dos tipos

diferentes de unidades generadoras: turbogás y vapor.

El proceso de generación de energía eléctrica de la Central, propuesto en este proyecto con tecnología de ciclo combinado, está basado en módulos que funcionan de la siguiente forma: El ciclo aire-gas se basa en el ciclo termodinámico de Joule-Brayton que está formado por cuatro equipos principales: compresor, cámara de combustión, turbina de gas y generador eléctrico. El proceso inicia cuando el sistema succiona aire a través del filtro a un compresor. El aire es comprimido y conducido a la cámara de combustión (combustor), donde el combustible, en este caso gas natural, atomizado en las toberas, se mezcla con el aire comprimido, produciendo su ignición. De ello resultan gases de combustión que debido a las altas temperaturas alcanzadas, (que pueden ser del orden de 1 288 °C, para una turbina de capacidad de aproximadamente 150 MW) se expanden haciendo girar la turbina. El generador eléctrico, acoplado a la turbina de gas, transforma esta energía mecánica en energía eléctrica. La Figura V-1 muestra esquemáticamente el funcionamiento de este ciclo (denominado Brayton).

Page 519: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 99

Figura V-1.- Diagrama de la generación de energía eléctrica por medio de una turbina de gas (Ciclo Brayton).

Terminado el ciclo de generación de la unidad turbogás, los gases desechados poseen un importante contenido energético, el cual se manifiesta en su alta temperatura. Esta energía es utilizada por un recuperador de calor para calentar agua por transferencia de calor y llevarla a la fase de vapor, donde es aprovechada para generar energía eléctrica, siguiendo un proceso semejante al de las plantas termoeléctricas convencionales.

El generador de vapor transforma el poder calorífico de los gases de desechos en energía térmica, la

cual es aprovechada para llevar el agua a la fase de vapor. Este vapor, ya sobrecalentado, es

conducido a la turbina de vapor donde su energía cinética es convertida en trabajo mecánico, mismo

que es transmitido al generador para producir energía eléctrica (el ciclo térmico de esta etapa es el

denominado "Rankine"). El arreglo de este ciclo de generación se muestra en la Figura V-2.

Componentes principales1.- Turbo gas 2.- Generador eléctrico 3.- Sistema de sellos de aceite 4.- Filtro de aceite de sellos 5.- Bomba de aceite de sellos 6.- Desgasificador 7.- Sistema de lubricación del eje 8.- Filtros de aire 9.- Compresor de aire 10.- Cámara de combustión 11.- Recuperador de Calor

11

Page 520: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 100

El vapor después de haber trabajado en la turbina de vapor, se conduce a través de un condensador de superficie el cual produce el vacío necesario para extraer el vapor expandido de la turbina y unas bombas envían el condensado de regreso al generador de vapor cerrando el ciclo agua - vapor.

17

2

5

6

3

4

Figura V-2.- Diagrama de la generación de energía eléctrica por medio de una turbina de vapor

(Ciclo Rankine). En la CC Norte el sistema de enfriamiento es con aerocondensador, empleando aire como agente

de enfriamiento. Los gases de combustión, después de haber pasado por el recuperador de calor, se descargan a la atmósfera mediante una chimenea.

Componentes principales 1.- Turbina de vapor 2.- Generador eléctrico 3.- Sistema de sellos de aceite 4.- Filtro de aceite de sellos 5.- Bomba de aceite de sellos 6.- Desgasificador 7.- Sistema de lubricación del eje

Page 521: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 101

La energía eléctrica de los generadores eléctricos se transmitirá al Sistema Eléctrico aislado del Estado de Durango a través de la subestación de la Central del Productor, la subestación de CFE y las líneas de transmisión de enlace.

La suma del ciclo Brayton y el ciclo Rankine da como resultado lo que comúnmente se llama ciclo combinado.

En el Anexo “D” se describe el principio termodinámico del proceso de una central de ciclo combinado.

La Central está constituida de los siguientes componentes:

o Se contará con un módulo de ciclo combinado, esto es, una unidad turbogás (TG), un

recuperador de calor (RGCV) y un turbogenerador de vapor (TV); para una generación de

391,5 ± 15% MW a condiciones de verano.

o El combustible será gas natural.

o El enfriamiento de la CC Norte empleará un sistema de enfriamiento cerrado utilizando

aerocondensador.

o El agua de repuesto para el ciclo agua-vapor se obtendrá mediante el tratamiento de agua de

agua de pozos a través de un sistema de ósmosis inversa e intercambiadores iónicos del tipo

lecho mixto, y dosificación de químicos para la generación de resinas de intercambio iónico. En el Figura V-3 y Anexo “C” se muestra el Arreglo General de la CC Norte de acuerdo con la ingeniería proporcionada por CFE y en la Figura V-4 muestra el diagrama esquemático simplificado del proceso de la CC Norte. Los sistemas ó equipos principales y secundarios de la CC Norte, son los siguientes:

Sistemas o equipos principales 1 TG Turbogás. 2 CAV Ciclo agua / vapor. 3 TV Turbina de vapor con generador.

Sistemas o equipos secundarios

Page 522: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 102

4 RGC Recorrido de gases de combustión. (Recuperador) 5 GD Circuito de alimentación de gas. 6 SAA Sistema de abastecimiento de agua 7 CEP Circuito de enfriamiento principal 8 CEEA Circuito de enfriamiento de equipo auxiliar. 9 STE Sistema de tratamiento de efluentes

10 ADMI Sistema de agua desmineralizada 11 SDQ Sistema de dosificación de químicos 12 TLE Transformadores y líneas de entrega de energía.

Page 523: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E. CC NORTE NIVEL 2

V - 103

Figura V-3.- Arreglo General de la Planta de la CC Norte.

Page 524: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E. CC NORTE NIVEL 2

V - 104

El diagrama esquemático de la CC Norte, se muestra a continuación en la Figura V-4.

Figura V-4.- Diagrama esquemático de la CC Norte.

Evaporador de Alta presión

Recuperador de calor

Inyección de agua

Banco de eyectores

Bomba de condensado

Bomba Agua de Alimentación

a t e m pe r a do r e s

Estación reguladora de presión y medición de gas

Tanque de condensado

Tanque de agua Desmineralizada

Bomba de repuesto de condensado

Planta de agua desmineralizada

Pozo Caliente

Tanque de Agua Cruda

Bomba de agua desmineralizada

Subestación Torre de Transmisión

Gases combustión Agua

Vapor

Gas Natural

Energía eléctrica Aire

Simbología

Bomba de Agua Cruda

Aerocondensador

Diesel

Evaporador de Alta presión Evaporador de

Baja presión

Desgasificador Gases de combustíon

Turbina de agua Generador Eléctrico Transformador

elevado

Turbina de vapor

Generador Eléctrico

Transformador elevado

Page 525: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 105

A continuación se presenta la descripción general de las funciones que realiza cada uno de los sistemas (excepto el sistema de Transformadores y líneas de entrega). Al final de cada descripción, se refiere la figura o diagrama con que se esquematizan las funciones de cada línea, sistema o equipo, con excepción del sistema de transformadores y líneas de entrega. 1. Turbogás: Sistema cuyo propósito es generar energía eléctrica mediante el giro de un generador asociado a una turbina a la que se alimentan los gases de la cámara de combustión. En este sistema se producen aproximadamente 2/3 de la energía eléctrica del ciclo combinado. Requiere de enfriamiento sólo para su equipo auxiliar. Su función consiste en comprimir aire, mezclarlo con combustible, causar la combustión, aprovechar la energía de los gases resultantes para hacer girar la turbina y generar energía eléctrica con el generador conectado al eje del Turbogás (Figura V-5).

Figura V-5.- Turbogás.

1 Filtro de aire. 5 Generador eléctrico 2 Compresor de aire. 6 Sistema de lubricación del eje.

3 Cámara de combustión 7 Sistema de enfriamiento con hidrógeno 4 Turbogás

Para el enfriamiento del generador eléctrico se usa Hidrógeno, esto es debido a que este gas proporciona una mínima fricción al giro sin perder capacidad para absorber el calor generado. Un ventilador impulsa al Hidrógeno a través del interior del generador y por un intercambiador de calor enfriado con agua fría. La presión del Hidrógeno en el sistema se mantiene gracias a un banco de cilindros y a un sistema de alimentación que reemplaza las pérdidas. Un subsistema que realiza una función crítica al respecto es el Sistema de aceite de Sellos, el cual mantiene al Hidrógenos dentro del

Gases de Combustión

Aire 1

2

3

4

Gas

Subestación C.F.E.

5

7

6

Page 526: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 106

generador evitando que fugue por las chumaceras del eje, a través de asegurar una presión en el aceite, superior a la del Hidrógeno contenido. La presión del Hidrógeno en el sistema es 3,2 kg/cm2.

2. Ciclo vapor - condensado:

La función de este sistema es generar vapor de alta presión para accionar el turbogenerador de

vapor de la Central, además de condensar este vapor y enviar el condensado nuevamente al ciclo.

Sus componentes principales son: un recuperador de calor para generación de vapor; una turbina

de vapor de tres etapas de presión, acoplada a un generador eléctrico; un aerocondensador de

superficie con desgasificador integrado y un conjunto de bombas centrífugas verticales en el foso

del condensador.

Por el banco de tubos del recuperador de calor circula agua desmineralizada y acondicionada

químicamente, la cual capta la energía térmica residual de los gases de combustión de las

unidades Turbogás. En los recuperadores de calor se genera vapor de alta presión que se alimenta

a la turbina de vapor. Esta turbina recibe el vapor en su sección de alta presión; el vapor expandido

se regresa al recuperador para recalentarse y después se envía a la sección de presión intermedia

de la turbina. El vapor, antes de llegar al condensador, es llevado a la sección de baja presión. Las

tres secciones de la turbina están acopladas a la misma flecha del generador eléctrico, y, de esta

manera, se obtiene energía eléctrica de este sistema.

En el aerocondensador, el vapor pasa a través de haces de tubos con superficies extendidas que son enfriadas con aire ambiente, logrando así su condensación. En el fondo del aerocondensador se colecta el condensado; de aquí, las bombas de condensado lo envían al desgasificador y de ahí con bombas de agua de alimentación al recuperador para cerrar el ciclo. El sistema tiene purgas y pérdidas de agua, razón por la que el aerocondensador recibe agua producida en la planta desmineralizadora, compensando así dichas pérdidas (Figura V-6).

Page 527: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 107

Figura V-6.- Ciclo de Vapor y Condensado.

3. Turbina de vapor: Este equipo produce aproximadamente 1/3 de la energía eléctrica de la Central. El vapor sobrecalentado, producido en el Recuperador de Calor, se expande en el interior de este equipo, haciendo girar el rotor y propiciando que el Generador Eléctrico realice su función (Figura V-7). Para el enfriamiento del generador eléctrico se usará Hidrógeno, debido a que este gas proporciona la mínima fricción al giro sin perder, con esto, su capacidad para absorber el calor generado. El Hidrógeno es impulsado a través del interior del generador y, después, se pasa por un intercambiador de calor en el cual una corriente de agua fría absorbe el calor generado en este sistema.

Page 528: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 108

Figura V-7.- Turbina de Vapor.

1 Turbina de Vapor 5 Bomba de aceite de sellos

2 Generador eléctrico 6 Desgasificador

3 Sistema de sellos de sellos 7 Sistema de lubricación del eje

4 Filtro de aceite de sellos 8 Sistema de enfriamiento con hidrógeno 4. Recorrido de gases de combustión:

Comprende las instalaciones, equipos y accesorios. Sus funciones son: conducir y controlar el flujo

de los gases de combustión desde la Turbogás, pasando a través del recuperador y la chimenea,

hasta llevarlos a la atmósfera, así como promover la transferencia del calor de los gases de

combustión al agua y vapor que fluyen por los tubos del Recuperador donde se genera el vapor de

alta presión (Figura V-8).

1 2

4

7

Vapor

Condensado

Ciclo Agua - Vapor

65

4

Transfomadores y líneas de energía

3

1 2

3

Page 529: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 109

Figura V-8.- Recorrido de Gases de Combustión.

1 Turbogás.

2 Recuperador

3 Chimenea

5. Circuito de alimentación de gas: El combustible de la Central será gas natural. El Sistema de circulación y alimentación de gas suministra el combustible a la Turbogás. Los componentes principales del Circuito de alimentación de gas son: un juego de válvulas en punto de recepción, la estación de medición, el sistema de regulación de presión, las unidades de secado y filtración (Figura V-9). La máxima presión de operación de este sistema es 26,3 kg/cm2, La correcta operación de este sistema es crítica para la central dado que el gas es el factor de riesgo más significativo.

Figura V-9.- Circulación y Alimentación de Gas.

6. Circuito de enfriamiento principal:

El tipo sistema de enfriamiento principal es con torres secas y el uso de aerocondensadores,

utilizando aire como agente de enfriamiento. El objeto de usar este tipo de sistema de enfriamiento

es el ahorro de agua de repuesto a la torre húmeda, arrastre, evaporación y purgas, teniendo sólo

el consumo por servicios generales de la planta y repuesto al ciclo de vapor. El enfriamiento de los

equipos auxiliares debe ser diseñado para disipar la carga térmica de la condensación del vapor de

1 Línea de entrega de gas. 5 Líneas de gas dentro de la Central

2 Juego de válvulas a la recepción 6 Equipo para acondicionar el gas

3 Estación de medición 7 Válvulas de control de alimentación

4 Sistema de regulación de presión. 8 Maniful de distribución a quemadores

451 2

78

Gasoducto2

3

6

6

Page 530: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 110

la turbina de vapor para todas las condiciones de operación, incluyendo la derivación del flujo total

de vapor de la turbina de vapor.

Este sistema condensa el vapor de escape de la turbina de baja presión mediante un aerocondensador, produciendo el vacío requerido para que el funcionamiento de la turbina sea eficiente. El aerocondensador consta de un banco de tubos con superficies extendidas para aumentar la transferencia de calor con el aire, a manera de “pozos de calor”. El aire que circula en dirección ascendente a través de los bancos de tubos es movido por la acción de los ventiladores, con la finalidad de que se remueva la máxima cantidad de calor (Figura V-10).

Figura V-10.- Circuito de enfriamiento principal.

1 Bomba

2 Ventilador

3 Condensador 7. Circuito para el enfriamiento de Equipo Auxiliar: Este sistema mantiene la temperatura de operación de los equipos auxiliares de la Central dentro de los límites especificados y se realiza a través de un circuito cerrado que recorre la central, el cual contiene agua desmineralizada que retira el calor por medio de los intercambiadores de calor que se localizan en los equipos y sistemas. El enfriamiento del agua desmineralizada se logra por el efecto de un intercambiador/radiador con aire ambiente, el cual

Ciclo Agua-Vapor

r

1

2

3

Page 531: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 111

por medio de ventiladores, es forzado a circular a través de superficies extendidas. Adicionalmente, el circuito cerrado tiene contemplado un tanque de expansión que le permite recuperar agua y llenarse nuevamente. (Figura V-11).

Figura V-11.- Circuito de Enfriamiento de Equipo Auxiliar (CEEA).

1 Bomba al CEEA 6 Enfriadores de aceite TG y TV

2 Enfriador de aire del CEEA 7 Enfriadores de sellos de TG y TV

3 Enfriadores de los compresores de gas (si aplica) 8 Enfriadores de Generadores

4 Enfriadores de compresores de instrumentos 9 Tanque de expansión

5 Enfriadores S. Hidráulico de TV

8. Sistema de suministro de agua:

El abastecimiento de agua (20,74 l/s) para el funcionamiento de la Central será a partir de un

acueducto proveniente de las lagunas de oxidación pertenecientes al Municipio de Durango. El

sistema de suministro de agua consta de bombas para la extracción y conducción a través de una

tubería hasta la planta de tratamiento y a los tanques de almacenamiento de la Central. El

tratamiento previo para el agua de proceso puede ser un sistema de filtración-ósmosis inversa-

sistema de intercambio iónico.

2

8

6

7

3

4

5

1

Tanque de agua Desmineralizada

9

Page 532: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 112

9. Planta de Tratamiento de agua de repuesto al ciclo agua-vapor:

La función de este sistema es generar el agua desmineralizada que se repondrá al ciclo vapor-condensado. El agua que se utiliza proviene del Sistema de Abastecimiento de Agua (SAA). Los componentes principales son: los filtros duales, los filtros cartucho, el equipo para dosificación de ácido sulfúrico y anti-incrustante, el banco de membranas de ósmosis inversa, la torre descarbonatadora, las unidades de intercambio iónico, el tanque de agua desmineralizada, y los tanques de sosa cáustica y ácido sulfúrico (Figura V-12). Los componentes secundarios que no se muestran en el diagrama del sistema son el calentador eléctrico para facilitar la disolución de la sosa cáustica, el controlador del proceso, y las tuberías, válvulas y accesorios de interconexión e instrumentación miscelánea. El sistema está dividido en dos trenes de desmineralización, cada uno con 100% de capacidad en operación normal, mientras un tren desmineraliza agua, el otro está en modo de regeneración. En demandas pico, ambos trenes están en modo de producción.

La primer fase del proceso se lleva a cabo de la siguiente forma: el agua cruda se pasa a través de los filtros duales y los filtros de cartucho para eliminar partículas y orgánicos, se dosifica ácido sulfúrico para transformar los carbonatos del agua en dióxido de carbono, se dosifica un inhibidor al flujo para prevenir incrustaciones y se bombea el agua a través del banco de membranas de ósmosis inversa. De esta forma se elimina la mayor proporción de sales minerales disueltas en el agua cruda. Se elimina el dióxido de carbono en la torre descarbonatadora; y se almacena el agua en el tanque de agua descarbonatada.

La segunda fase consiste en pasar el agua descarbonatada a través de las unidades de intercambio iónico, a manera de alcanzar la calidad de agua desmineralizada requerida. El efluente de este sistema se almacena en el tanque de agua desmineralizada del cual se toman los volúmenes requeridos para el repuesto al ciclo agua-vapor.

Page 533: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 113

Cuando los pulidores de lecho mixto agotan su capacidad de intercambio, salen de servicio y se regeneran con soluciones diluidas de ácido sulfúrico y sosa cáustica. El efluente de regeneración se envía a la fosa de neutralización del sistema de tratamiento de efluentes. El rechazo de la ósmosis inversa, se envía a la fosa de captación de agua tratada.

Figura V-12.- Sistema de agua desmineralizada.

1 Bomba principal del sistema 7 Tanque de agua descarbonatada2 Filtros de cartucho 8 Unidad de intercambio iónico3 Dosificador de ácido previo a la Ósmosis inversa 9 Tanque de NaOH para regeneración de resinas

4 Dosificador de anti-incrustante 10 Tanque de H2SO4 para regeneración de resinas

5 Banco de ósmosis inversa 11 Tanque de agua desmineralizada 6 Torre para descarbonatadora

SAA 2

3

4

5 6 7

109

8

11

CAV

CCEEA

1

Rechazo Neutralización

Page 534: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 114

Los tanques de ácido y sosa serán de acero al carbón con una capacidad de 45 m3 cada uno. Ambos tanques estarán dentro de un dique de contención con capacidad para el volumen de cada tanque. El dique contará con un cárcamo y una bomba de achique para, en caso de derrame, enviar el líquido fugado a la fosa de neutralización de efluentes químicos. La capacidad de producción del equipo de ósmosis inversa es de 21,6 m3/h, 10,8 por cada tren. Los pulidores de lecho mixto están diseñados para tratar 602 m3 de agua cruda, o bien, operar durante 28 horas al flujo de diseño (21,6 m3/h), antes de requerir ser regenerados.

Se contará con un tanque de almacenamiento de agua desmineralizada para repuesto del ciclo agua-vapor, y un tanque de almacenamiento de agua contra incendio y de servicios. 10. Sistema de dosificación de insumos químicos: Es muy importante que el agua del Ciclo esté libre de contaminantes, particularmente de gases incondensables como el O2 y el CO2 mismos que causan diversos trastornos y riesgos al equipo. Para controlar la presencia de estos compuestos químicos, la Central contará con un Desgasificador, tratará el agua antes de ser alimentada al Ciclo y, por medio de este sistema, monitoreará la calidad del agua y dosificará las sustancias químicas necesarias, principalmente, hidrato de hidracina al 35%, el cual se preparará en un tanque de dilución con agua desmineralizada para ser bombeado y dosificado al Ciclo de vapor-condensado (Figura V-13).

Figura V-13.- Sistema de dosificación de insumos químicos.

1

2

Ciclo Agua - Vapor 3

Agua desmineralizada

Page 535: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 115

1 Dilución de hidrato de hidracina

2 Hidrato hidracina (diluida al 35%)

3 Dosificación al ciclo de vapor

11. Planta de tratamiento de aguas residuales sanitarias:

Las aguas residuales sanitarias se enviarán a la planta de tratamiento de aguas residuales

sanitarias de lodos activados con aereación extendida, el agua ya tratada se descargará al sitio

autorizado por la CNA o será utilizada para el riego de áreas verdes.

Esta planta está integrada por un desarenador, un reactor biológico y un sedimentador clarificador (Figura V-14).

Se cuenta con un canal desarenador provisto de rejillas para evitar el paso de sólidos gruesos de dimensiones relativamente grandes que estén en suspensión o flotando. Del desarenador se envía al sedimentador primario y posteriormente al reactor biológico, en el cual se mezclan completamente los microorganismos con la materia orgánica del agua negra cruda, la cual se usa como sustrato para la subsistencia y reproducción de los microorganismos. Se introduce aire al tanque con el propósito de proveer el oxígeno que los microorganismos necesitan y por otra parte mantener en agitación el licor mezclado con el objeto de que los microorganismos (biomasa) tengan el mayor contacto posible con la materia orgánica contenida en el agua negra cruda. En este punto se forman agrupaciones de materia orgánica y microorganismos, de apariencia esponjosa y color pardo a los que se les llama flóculos o lodos activados. El agua residual fluye continuamente dentro del tanque de aereación. La mezcla de lodo activado es llamada licor mezclado. El licor mezclado fluye del tanque de aereación al sedimentador clarificador, donde los flóculos son separados del agua por gravedad; el agua ya clarificada es colectada y enviada al sitio autorizado por CNA o bien para riego de áreas verdes. Por otra parte, los flóculos o lodos activados son colectados en el fondo del sedimentador, de donde parte de ellos son extraídos para hacerlos retornar al taque de aereación y permitir de esta forma mantener una alta población de microorganismos y una remoción óptima.

Page 536: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 116

Figura V-14.- Planta de tratamiento de aguas residuales sanitarias.

12. Sistema de tratamiento de efluentes:

El sistema de tratamiento de efluentes consta del equipo necesario para captar, tratar y descargar

al sitio autorizado por la CNA, el conjunto de efluentes de la Central los cuales se enumeran a

continuación: sistema de purgas del ciclo agua-vapor, los efluentes del tratamiento de agua de

proceso, los efluentes sanitarios y aceitosos.

Los componentes principales de este sistema son: un separador de grasas y aceites, un conjunto

de fosas de captación, el sistema de bombeo para las fosas; la planta de tratamiento biológico de

aguas de origen sanitario; la fosa de neutralización de efluentes ácido/alcalinos.

Cada efluente es tratado para asegurar que cumpla con los parámetros de descarga determinados

por la legislación, normatividad y autoridad ambiental vigente (Figura V-15). El sistema está

diseñado para operar en forma continua.

Agua residual sanitaria

Rejilla y desarenador Cárcamo de

bombeo

Lecho de secado

Descarga al mar

Agua tratada

Sedimentador secundario

Reactor anaerobioLodos

Sedimentador primario Tanque de

aereación

Disposición final

Lodos Lodos

5

4321

Page 537: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 117

Figura V-15.- Captación y descarga de efluentes. 1 Fosa de Neutralización (FN) 5 Planta de tratamiento biológico2 Dosificador de ácido a la Fosa de Neutralización 6 Fosa de captación de agua tratada 3 Dosificador de Hidróxido a la Fosa de Neutralización 7 A sitio autorizado por CNA4 Separador de grasas y aceite

Materias primas

6

5

4

1

Efluentes

Derrames

Efluente

Efluente

Rechazo O.I.

Purgas

Retrolavado

3

2

7

Page 538: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 118

En el proceso de generación de energía, las materias primas que se utilizarán durante la etapa de operación son el gas natural cuyo uso se estima en una cantidad de 2,6 Mm3/d, y el aire necesario para la combustión.

El suministro de gas natural será a través de un gasoducto. El diseño y construcción así como los estudios ambientales, serán responsabilidad de otro contratista. El aire se obtendrá a partir de un sistema de compresión que lo tomará de la atmósfera a través de las unidades de filtrado, y lo suministrará a la cámara de combustión en las condiciones requeridas. Las Tablas V-2 y V-3 muestran el consumo de las sustancias empleadas en el proceso de generación de energía eléctrica y en la etapa de mantenimiento respectivamente.

Tabla V-2.- Insumos indirectos utilizados en la etapa de operación.

Sustancia LAAR Cantidad de reporte

Flujo o consumo

Cantidad máxima/ almacén

Concentración Tipo de almacenamiento

Gas Natural 2 500 kg* 2,6 x106 m3/día N/A N/A N/A

Ácido sulfúrico # N/A 2,9 m3/mes 90 m3 98 % Tq. Cil. Hor. Atm., Ac. al C., ASME VIII

Hidróxido de sodio # N/A 4 m3/mes 90 m3 50 % Tq. Cil. Hor. Atm., Ac. al C., ASME VIII

Hidrato de hidracina 35% # N/A 10 L/día 1 m3 35 % Tibores de 200 L de polipropileno

Ciclohexilamina 1 10 000 kg** 5 L/día 1 m3 40 % Tibores de 200 L de polipropileno Fosfato disódico # N/A 5 kg/día 900 kg N/A Sacos de 50 kg Fosfato trisódico # N/A 5 kg/día 900 kg N/A Sacos de 50 kg

Hidrógeno 2 500 kg* 500 m3/mes 140 kg 100 % Cilindros tipo k de 0,417 kg a TPN

Hipoclorito de sodio # N/A 20 kg/día 1 m3 100 % Tibores de 200 L de polipropileno Aceite dieléctrico # N/A 240 kg/mes kg N/A Tibores Aceite lubricante # N/A 240 L/mes kg N/A Tibores Líquido hidráulico # N/A 240 L/mes kg N/A Tibores

De las sustancias empleadas en el proceso, se identificaron aquellas que se encuentran en el 1er y 2do Listados de Actividades Altamente Riesgosas (LAAR)3.

3 Publicados en el Diario Oficial de la Federación el 28 de Marzo de 1990 y el 4 de Mayo de 1992

LAAR Listados de actividades altamente riesgosas (1, 2)# No se encuentra en ninguno de los listados. N/A No aplica.

* Marcadas en el listado como sustancias en estado gaseoso ** Marcadas en el listado como sustancias en estado líquido

Page 539: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 119

Tabla V-3.- Insumos indirectos utilizados en la etapa de mantenimiento. Nombre LAAR Cantidad de Reporte No. CAS Estado Físico Consumo mensual

Acetileno 2 500 kg 74-86-2 Gas 8 kg

Argón N/A N/A 7440-37-1 Gas 16 m3 Pinturas y disolventes N/A N/A -------- Líquido 20 Galones

Nitrógeno N/A N/A 7727-37-9 Gas 16 m3 Bióxido de carbono N/A N/A 124-38-9 Gas 50 kg

Productos

El producto final del proceso es la energía eléctrica, siendo la capacidad neta de generación de la CC Norte de 391,5 MW ± 15 %.

V.3 HOJAS DE SEGURIDAD Incluir las hojas de datos de seguridad (HDS) de aquellas sustancias y/o materiales considerados peligrosos que presentan alguna característica CRETIB Utilizar los datos de las sustancias proporcionados en las hojas de datos de seguridad, en la simulación de eventos máximos probables de riesgo y eventos catastróficos mencionados más adelante en la presente guía En el Anexo “E” de este estudio se incluyen las hojas de datos de seguridad de las siguientes sustancias: o Gas Natural o Ácido Sulfúrico o Hidróxido de Sodio 50 % o Fosfato Trisódico o Fosfato Disódico o Ciclohexilamina o Hidrato de Hidracina al 35 % o Hipoclorito de Sodio o Aceite Lubricante o Hidrógeno

Page 540: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 120

V.4 ALMACENAMIENTO Listar el tipo de recipientes y/o envases de almacenamiento, especificando: Cantidad Características Código o estándares de construcción Dimensiones Capacidad máxima de almacenamiento Dispositivos de seguridad instalados Localización dentro del arreglo general de la planta

En la Tabla V-4 se presentan las especificaciones de los recipientes y envases de las sustancias riesgosas que serán almacenadas en la Central.

Tabla V-4- Recipientes y envases de almacenamiento de las sustancias. Sustancia Características del recipiente Código o estándar Capacidad

Aceite dieléctrico Tibores de lámina de acero N/A 200 L c/u

Aceite lubricante Tibores de lámina de acero N/A 200 L c/u

Ácido Sulfúrico 98% Tanque cilíndrico horizontal ASME-VIII 80 m3 * Continuación Tabla V.4 Ciclohexilamina Tibores de propileno N/A 200 L c/u

Fosfato trisódico o disódico Sacos N/A 45 kg c/u

Hidrato de hidracina al 35% Tibores de propileno AD N/A 200 L c/u

Hidrógeno Cilindros tipo K, de acero al carbón N/A 0,417 kg TPN

Hidróxido de Sodio 50% Tanque cilíndrico horizontal ASME-VIII 80 m3 *

Hipoclorito de Sodio Tanque cilíndrico vertical N/A 1,0 m3

Líquido hidráulico Tibores de lámina de acero N/A 200 L c/u El tanque de hidrógeno tiene válvula de conexión denominada BS-341 y CGA 510 para alta pureza.

En cualquier caso, la caseta para residuos almacenará temporalmente sustancias químicas y

materiales peligrosos que se generen durante la operación de la Central; por lo que su diseño

incluye las pendientes y trincheras necesarias, para asegurar que cualquier derrame potencial

quede contenido en su interior. Este almacén cumplirá, por supuesto, con los requisitos que

Page 541: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 121

establecen el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Residuos Peligrosos.

El gas natural no se almacena, por lo que no se incluye en la tabla anterior, su conducción es a

través de tubería y debe cumplir con las especificaciones del American Petroleum Institute. El

diseño, construcción y operación del ramal del gasoducto que abastecerá de gas natural a la

Central será responsabilidad de otro Contratista.

V.5 EQUIPOS DE PROCESO Y AUXILIARES Describir los equipos de proceso y auxiliares, especificando: características, tiempo estimado de uso y localización dentro del arreglo general de la planta Número de equipos Características: técnicas y de diseño así como sus dispositivos de seguridad Localización dentro del arreglo general de la planta

La descripción de los equipos de proceso y auxiliares se presenta en el apartado V.2.

La Tabla V-5 presenta los principales equipos de proceso y servicios auxiliares típicos de la

CC Norte asimismo, el arreglo general de la central se muestra en la Figura V-3.

Tabla V-5.- Principales equipos de proceso y auxiliares.

Cantidad Descripción Características y/o capacidad

1 Compresor de aire de Instrumentos /Servicio 125 psi 1 Secador de aire y filtros 1x100% post-filtro 1x 100% secador de aire 1 Receptor de aire de servicio 30 minutos de almacenamiento 1 Filtro / separador de gas combustible 30 minutos de almacenamiento 1 Precalentador de gas combustible 100% del rango de flujo de gas combustible

Page 542: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 122

Cantidad Descripción Características y/o capacidad

1 Tanque de almacenamiento de agua desmineralizada 500 000 galones

2 Bombas de condensado 100% de flujo total de condensado

2 Bombas de transferencia de agua desmineralizada 100% del flujo total

1 Bomba contra incendios accionada por electricidad Código NFPA

1 Bomba eléctrica de mantenimiento de presión Código NFPA 1 Bomba contra incendios operada con diesel Código NFPA

1 Sumidero y bombas de purga de recuperador de calor Dimensiones: 10´x10´x10´

2 Bombas de agua de alimentación de caldera 100% del flujo de agua de alimentación 2 Bombas de agua de servicio 100% del flujo total de agua de servicio

1 Condensador Capacidad de condensar el flujo total de escape de la turbina de vapor

1 Equipo de remoción de aire del condensador ADLG

2 Tanque de purga de recuperador de calor Capacidad para acomodar el rango de purga de las bases de diseño de un recuperador de calor

Page 543: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 123

Continuación Tabla V.4

Cantidad Descripción Características y/o capacidad

1 Tanque de almacenamiento de agua de servicio contra incendios 500 000 galones

1 Tanque de vertedero de lavado de compresor de turbina de combustión Según requisitos de la turbina

2 Bombas de agua de enfriamiento de circuito cerrado

Capacidad para el flujo de agua de enfriamiento de las bases de diseño para enfriamiento de equipo auxiliar

2 Intercambiador de calor de agua de enfriamiento de circuito cerrado

Capacidad para extraer el 100% del calor a carga según bases de diseño generado por los enfriadores de equipo auxiliar de la planta

1 Equipo de alimentación de fosfato Dos paquetes de dosificación que incluyen 3 bombas de alimentación de 100% cada una tanto para los domos de AP y PI, tuberías, válvulas y controles, seis bombas en total para la planta

1 Equipo de alimentación de hidrato de hidracina

Un bastidor de bombeo que incluye 2 bombas de alimentación de 100% (un repuesto instalado), tuberías, válvulas y controles. Productos químicos provistos en los tanques de dilución

1 Bombas de agua neutralizada Capacidad para vaciar el tanque de neutralización en 4 horas

1 Equipo de pulidores de intercambio iónico 2 recipientes de pulidores de intercambio iónico con capacidad del 100%

1 Equipo de regeneración del desmineralizador 2 bombas de ácido de 100% con equipo de dilución, 2 bombas cáusticas de 100% con equipo de dilución, 1 calentador instantáneo de agua, un sistema de regeneración para residuos orgánicos

1 Drenaje de desperdicio químico y sistemas de tratamiento

Un cárcamo de recolección de agua de desecho y 2 bombas de transferencia de agua de desecho de 100%

1 Equipo de recolección de agua de desecho Cárcamo de recolección de agua de desecho y 2 bombas de transferencia de agua de desecho de 100%

1 Separador de Grasas y aceites Capacidad para contener una ruptura del recipiente de aceite lubricante de la turbina de vapor o Turbogás (calculado en 6 000 galones)

1 Generador de emergencia Capacidad para paro seguro de la unidad de ciclo combinado en capacidad de diseño a 500 kW.

3 Estaciones de monitoreo de calidad de aire Para monitoreo de óxidos de nitrógeno.

1 Planta de tratamiento de aguas negras Capacidad para tratar los efluentes del drenaje sanitario (calculado para 15 personas).

1 Equipo de dosificación de hipoclorito de sodio al agua de circulación

Con capacidad del 100%, bombas dosificadoras del 100 % cada una, filtros y equipo asociado.

1 Bombas de agua de circulación 2 cada una dimensionada para proporcionar 100% de la capacidad del total de flujo de agua de circulación de diseño

La vida útil de los equipos es de 25 años. El tiempo estimado de uso de la mayoría de los equipos

será de 24 horas, dado que el régimen de operación de la central es continuo.

Page 544: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E.CC NORTE NIVEL 2

V - 124

V.6 CONDICIONES DE OPERACIÓN Describir las condiciones de operación de la planta (flujo, temperaturas y presiones de diseño y operación), así como el estado físico de la(s) sustancia(s) Anexar diagramas de flujo y Diagramas de Tubería e Instrumentación (DTI's) legibles y con la nomenclatura y simbología correspondiente

V.6.1 Balance de materia El balance de masa de la operación de la central se indica en la Figura V-16, el balance de masa de la combustión del gas se determinó con base en el balance estequiométrico. También se incluye el diagrama de flujo del uso estimado de agua para la CC Norte en la Figura V-17.

Figura V-16.- Balance de materia para Gas.

Aire 9943 Kg/seg

Turbina de gas

Generador eléctrico

Recuperador de calor

Turbina de vapor

Generador eléctrico

Transformador elevador

Sub-estación CFE 230 kv

Torres de Transmisión

Gases (Bióxido de carbono) 1436 kg/seg Vapor de agua 1175

kg/seg

Transformador elevador

Gas 522 kg/seg

Page 545: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE RIESGO C.F.E. CC NORTE NIVEL 2

V -125

Suministro de agua negra pretratada

20.74 lps

Planta de Tratamiento de

Agua de Repuesto al Ciclo

11.33 lps Almacenamiento de agua tratada

Servicios y contra incendio

2.5 lps

18.24 lps

Separador de grasas y aceites

Fosa de neutralización

Tratamiento de Aguas Negras

Lodos 0.04 lps

Recuperador de calor

Descarga en sitio autorizado por CNA

14.87 lps

6.91 lps

5.33 lps

Abatimiento de NOx

6 lps

Pérdidas 0.06 lps

Pérdidas 0.44 lps

0.38 lps

1.68 lps

1.39 lps

4.55 lps

0.34 lps

3.07 lps

7.62 lps

Suministro de agua negra pretratada

20.74 lps

Planta de Tratamiento de

Agua de Repuesto al Ciclo

11.33 lps Almacenamiento de agua tratada

Servicios y contra incendio

2.5 lps

18.24 lps

Separador de grasas y aceites

Fosa de neutralización

Tratamiento de Aguas Negras

Lodos 0.04 lps

Recuperador de calor

Descarga en sitio autorizado por CNA

14.87 lps

6.91 lps

5.33 lps

Abatimiento de NOx

6 lps

Pérdidas 0.06 lps

Pérdidas 0.44 lps

0.38 lps

1.68 lps

1.39 lps

4.55 lps

0.34 lps

3.07 lps

7.62 lps

Figura V-17.- Diagrama de Flujo del uso estimado de agua CC Norte.

Page 546: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 126

V.6.2 Temperaturas y presiones de diseño y operación En la Tabla V-6 se presentan las temperaturas y presiones de diseño y operación. En la Figura V-18, se presenta el diagrama de flujo de las diferentes corrientes del proceso.

Tabla V-6.- Estado físico, temperaturas y presiones de las corrientes.

Sistema o equipo Sustancia Estado físico

Temperatura Máxima (°C) Presión Máxima

1 Alimentación de combustible al Turbogás Gas Natural Gaseoso 400 26,3 kg/cm2

2 Gases de combustión a la salida del Turbogás Gas de combustión

Gaseoso 6280 3 kg/cm2

3 Gases de combustión a la salida del Recuperador Gas de combustión

Gaseoso 980 > 1 bar

4 Vapor sobrecalentado del Recuperador Vapor Gaseoso 5400 10 212 kPa

5 Vapor saturado a la salida de la Turbina de Vapor Vapor Gaseoso 1000 7

6 Agua caliente en retorno al ciclo Agua Líquido 37,70 1 bar

7 Hidrogeno para enfriamiento Hidrógeno Gaseoso 200 3,2 kg/cm2

Page 547: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 127

Figura V-18.- Corrientes del proceso.

V.6.3 Estado físico de las diversas corrientes de proceso En la Tabla V-5 se presenta el estado físico de las diversas corrientes del proceso. Las corrientes referidas en este cuadro se presentan en la Figura V-19.

CicloAgua- Vapor

Generador

Sistema de Tratamiento de

Agua

Sistema de Manejo de

Agua Residual

Turbogás

Gases de combustión:

CO2 – 1436 kg/s H2O – 1175 kg/s

EEnneerrggííaa eellééccttrriiccaa 339911,,55 kkvv

Combustible Gas

522 kg/s

Aire 9943 kg/s

Sistema de Suministro

de Agua 20,74 lps

Agua residual

H2O – lps

Recuperador de Calor

Turbina de Vapor

Recuperador

De Calor Turbogás

Turbina de Vapor

Condensador

3 4

5

6 2 1

Agua. Vapor de agua Gases de combustión

Page 548: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 128

Figura V-19.- Estado físico de las corrientes del proceso.

V.6.4 Características del régimen operativo de la instalación (continuo o por lotes)

El proceso de generación de energía eléctrica es forzosamente un proceso continuo. El régimen

de operación de la central estará gobernado por la demanda que los usuarios impongan a la red de

distribución en cada momento. La CC Norte trabajará a carga base.

El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) proporcionará en forma diaria los predespachos de generación y producción, la Central informará a éste, cuando no se pueda cumplir con el programa por problemas en sus instalaciones. La Central estará diseñada para operar en forma continua las 24 hrs del día, los 365 días del año en carga base, esto es, en un régimen de carga entre 85% a 100% de su capacidad todo el tiempo que esté disponible, durante la vida útil de la Central; la operación será de acuerdo a las políticas y procedimientos del Reglamento de Despacho y Operación del Sistema Eléctrico Nacional, con objeto de tener la contabilidad y economía adecuadas.

El generador de combustión podrá ser operado automáticamente desde la sala de control a

distancia. La unidad podrá ser arrancada o detenida desde el escritorio de la unidad de control. La

operación de este equipo se describe a continuación:

La instrumentación y el sistema de control de la planta, proporcionarán el equipo necesario para la

operación segura de ésta. La operación y control de la planta se realizará desde el Cuarto de

Control y, donde sea necesario, por medio de controladores locales. La instrumentación

involucrada será la necesaria para la operación automática y segura. La supervisión y reportes de

la planta se realizarán en el Sistema de Control Distribuido (SCD) desde el Cuarto de Control. El

diseño e instalación de la instrumentación serán consistentes con las condiciones de operación de

Page 549: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 129

los servicios donde sean utilizados.

El Cuarto de Control tendrá estaciones de trabajo para operadores, cada una de las cuales estará

integrada por monitor, teclado y “ratón”, que el operador utilizará para diálogo, señalización y

activación de dispositivos. La estación del operador proporcionará redundancia para seguridad, y

confiabilidad en la operación de la planta. En caso de condiciones anormales en la planta, ésta

proporciona un diálogo de comunicación para operadores e ingenieros.

Interfase con el Proceso

Los módulos de entradas son utilizados como una interfase entre los controladores y las variables

medidas en el proceso, recibiendo las señales y acondicionándolas para ser procesadas en el

Sistema de Control Distribuido. Los módulos de salidas, por el contrario, acondicionan las señales

procesadas del Sistema de Control Distribuido a los valores de las variables del proceso.

Modo de Operación

Las funciones que se realizarán en las estaciones de trabajo son: operación, monitoreo y supervisión

de las variables de proceso. El operador interactuará con el proceso a través del monitor, “ratón” y

teclado; y estará en contacto con el proceso por medio desplegados en la pantalla del monitor, a

través gráficos de grupos, de tendencias, de objetos y reportes del comportamiento de las variables

del proceso. El operador supervisará el proceso y el sistema de control por medio de alarmas,

reportes de eventos, el auto diagnóstico del sistema y los desplegados en la pantalla del

comportamiento de las variables en el sistema. Las alarmas serán anunciadas a través de textos

intermitentes de colores que resalten, así como con señales audibles.

Page 550: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 130

Condición “En espera”.

1. Se suministra potencia para los equipos auxiliares a partir de la red de distribución.

2. Los interruptores de control de los auxiliares están puestos en la posición de automático.

3. Todo el equipo esta en condición de espera.

4. El aceite de lubricación esta circulando dentro del sistema de lubricación.

5. Las baterías están totalmente cargadas.

6. El rotor esta rotando lentamente gracias al mecanismo de rotación.

Condición “Arrancar”.

1. La secuencia de arranque de la unidad es automática, la luz de “Listo para arrancar” está

prendida después de que todos los “breakers” han sido cerrados para el reconocimiento de

cualquier condición de alarma.

2. Después, la secuencia de control se inicia al empujar el botón de arranque en el cuarto de

control. Las luces indicativas en el cuarto de control indican el progreso.

3. El dispositivo de arranque se energiza, e inicia la rotación a aproximadamente el 20% de la

velocidad establecida.

4. El combustible se inyecta y prende.

5. La unidad es acelerada hasta velocidad de auto-sustentación, que es aproximadamente

del 70% de la velocidad especificada.

6. En este punto el controlador es energizado para inyectar combustible adicional, al mismo

tiempo se desacopla el dispositivo de arranque, y se acelera la turbina de combustión

hasta calentamiento. Esto es alrededor de la velocidad especificada.

7. Después de un periodo de calentamiento corto, las luces indicadoras muestran que la

unidad está lista para carga.

Page 551: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 131

Condición “Operando Normal”.

1. Cuando la unidad está en modo de sincronización automática, solo se indica al

sincronizador el punto deseado de carga.

2. La unidad también puede ser sincronizada y cargada manualmente ajustando el

gobernador en forma manual.

Condición “Apagar”.

1. El apagado inicia al empujar el botón de alto.

2. La carga se reduce gradualmente hasta la carga mínima permisible

3. El break del generador se abre.

4. La turbina de combustión se enfría por un periodo corto.

5. Después del periodo de enfriamiento, se corta automáticamente el suministro de

combustible, reduce su velocidad, se detiene y regresa a la condición de espera.

En el caso de que se señale condición de emergencia por alguno de los dispositivos de protección,

o a través del botón de paro de emergencia, la unidad abre el “breaker” del generador y corta de

golpe el suministro de combustible, reduciendo su velocidad; se detiene y regresa a las

condiciones de espera.

Filosofía de Control de la Planta

Todos los valores analógicos son monitoreados y activarán alarmas cuando se salgan de los

valores límite establecidos. El control relacionado con el proceso será efectuado dentro de la

misma unidad de control. La falla de cualquier módulo o par redundante, no afectará el control ni la

automatización de las variables del proceso controladas a través de diferentes módulos. En caso

Page 552: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 132

de falla de un módulo de procesamiento, uno de los módulos esclavos asociados, o un módulo I/O

de señales analógicas; una señal de alarma será generada y la transferencia de modo “automático”

a modo “manual” será realizada automáticamente. También será considerada la utilización de

transductores redundantes y/o la supervisión de la calidad en las señales criticas analógicas de

entrada. Se aplicará redundancia cuando la pérdida de cualquier señal de entrada requiera

operación manual por ser una parte importante en el sistema de control.

Cuarto de Control

Como ya se ha dicho, existirá un cuarto de control centralizado en la planta, en donde se localizarán

las estaciones de trabajo para operación, con un diseño tal que permita al operador una rápida y

segura interacción bajo cualquier condición de operación. Para el diseño del cuarto de control han

sido considerados aspectos ergonómicos, para disminuir o eliminar los errores humanos. El cuarto de

control tendrá piso falso, permitiendo que la acometida a gabinetes, estaciones de control y paneles,

sea por la parte inferior. El cuarto de control tendrá aire acondicionado para garantizar un ambiente

adecuado y la adecuada operación del equipo de control.

V.6.5 Diagramas de Tubería e instrumentación (DTI’s) con base en la ingeniería de detalle y con simbología correspondiente

Los DTI’s se presentan en el Anexo “G”.

A continuación, se presenta la descripción referente al sistema de control distribuido que representa la filosofía de la instrumentación y control.

Área de Instrumentación y Control Todos los sistemas de instrumentación y control necesarios para la operación segura y automática del ciclo combinado, incluyendo ingeniería, equipo, accesorios, instalación, software y

Page 553: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 133

programación, licencias de uso de software, pruebas, documentación y capacitación de: Sistema de control distribuido, control maestro y Sistema de transmisión de datos. Sistema de control distribuido: El sistema de control distribuido incluye:

o Estaciones de operación, estaciones de pantalla simple (o de doble pantalla) en el cuarto de control central, en el laboratorio químico, en la caseta de la subestación de alta tensión, así como impresoras.

o Estación de programación (pantalla, teclado, ratón, procesador, memorias, impresora) o Insertos con instrumentación de emergencia.

Equipo de control y monitoreo del turbogenerador de vapor, que incluye: o Mediciones (sensores, transmisores, interruptores, accesorios de instalación,

acondicionamiento de señales, etc.). o Regulación de velocidad y carga. o Protecciones. o Controladores para secuencia automática de arranque y paro. o Supervisores de vibración y variables dinámicas. o Medición y regulación de las derivaciones de vapor (by pass) de la turbina de vapor

Equipo de control y monitoreo de los generadores de vapor (recuperadores de calor) y sistemas asociados al ciclo agua-vapor, que incluye:

o Mediciones (sensores, transmisores, interruptores, accesorios de instalación, acondicionamiento de señales, etc.)

o Regulación de variables del ciclo agua-vapor o Protecciones o Controles lógicos para automatización de arranque y paro de equipo

Page 554: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 134

o Sistema de análisis y muestreo de agua y vapor o Monitores de nivel de domo de los generadores de vapor (tipo conductividad).

Control maestro El Control maestro incluye: algoritmos de control secuencial, regulación y despacho remoto de carga del ciclo combinado completo, coordinación de protecciones del ciclo combinado completo e interfase e interconexión con los controles de los turbogeneradores. Sistema de transmisión de datos Sistema de transmisión de datos incluye: Bus de planta, puertos de comunicación, interfase con los controles de los turbogeneradores de gas existentes, interfases con otros sistemas (CENACE, Sist. de Administración de CFE, etc.), gabinetes electrónicos y gabinetes de instrumentos locales, cajas terminales y accesorios de cableado, programación del sistema. Elementos finales de control Los cuales incluyen: actuadores, válvulas de control, posicionadores, reguladores auto-operados, accesorios de instalación, válvulas de seguridad y alivio. Instrumentación local Tal como: Indicadores de presión, indicadores de presión diferencial, puntos de prueba de presión, indicadores de temperatura, termopozos de prueba, columnas de nivel, indicadores de nivel tipo regleta, mirillas de flujo, rotámetros (indicadores de flujo), válvulas solenoides y controladores (reguladores) locales. Sistemas de control de equipos paquete Que cuenta con equipo y programación de: Medición, regulación, secuencias de arranque y paro, interfases con el operador, señalización al sistema de control distribuido.

Page 555: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 135

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE VI ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

Esta sección es una de las más importantes del Estudio de Riesgo Ambiental ya que permite determinar los radios de afectación a causa de un accidente

VI.1 ANTECEDENTES DE ACCIDENTES E INCIDENTES Mencionar accidentes e incidentes ocurridos en la operación de las instalaciones o de procesos similares, describiendo brevemente el evento las causas, sustancias involucradas, nivel de afectación y en su caso acciones realizadas para su atención Describir el evento, las causas, sustancia(s) involucrada(s), nivel de afectación, y acciones realizadas para su atención CFE empresa paraestatal, es responsable en nuestro país de la generación y distribución de energía eléctrica, desarrollando y aplicando tecnología de punta en sus procesos de producción. Las unidades turbogeneradoras de gas, son plantas de generación de energía eléctrica, en las cuales se aprovechan los gases generados en el proceso de combustión, para el movimiento de turbinas de gas y generación de energía eléctrica.

Page 556: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 136

Las unidades turbogeneradoras de gas usan gas natural como combustible único y llevan implícito un riesgo en su manejo, sin embargo, en éste tipo de unidades no se han registrado incidentes de riesgo (incendio, fugas y/o explosiones) que causen daño a los trabajadores, instalaciones, población o al ambiente. Los reportes de accidentes que se han presentado en instalaciones similares, son registrados por la CFE y de acuerdo con las estadísticas revisadas, la mayoría son de índole laboral y de daños menores a algunos equipos. Los riesgos asociados a la conducción de gas natural a través de ductos e instalaciones están ligados a la fuga del fluido, que podría presentarse por un número limitado de causas, las cuales son:

a) Interferencia de terceros, resultando en la perforación del ducto. b) Corrosión en la línea, resultando en la perforación de la misma. c) Falla mecánica del equipo, en la tubería o soldadura. d) Incumplimiento en especificaciones de diseño o materiales de construcción. e) Error en la operación. En la actualidad no se cuenta con estadísticas oficiales que reporten los accidentes ocurridos durante la operación de los gasoductos en territorio nacional. Como referencia indirecta, se cuenta con datos publicados por el grupo europeo de información sobre incidentes en

ductos, los cuales indican que entre 1970 y 1992, el rango promedio de fallas es de 5,75x10-4 / km⋅año, basándose en

1,47x106 km⋅año de operación de gasoductos subterráneos a través de Europa, incluyendo el Reino Unido. Las

estadísticas de este grupo confirman que la mitad de todos los accidentes resultan de la injerencia de agentes externos al ducto, y no están relacionados con el diseño u operación del gasoducto. Si bien las estadísticas de fallas en otros países, no pueden ser aplicadas directamente en el nuestro, debido a las diferencias en diseño y operación que existen entre ambos, éstas se presentan a título informativo, con el propósito de mostrar que la probabilidad de falla es muy baja.

Page 557: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 137

VI.2 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN

Con base en los Diagramas de Tubería e Instrumentación (DTI's) de la ingeniería de detalle, identificar y jerarquizar los riesgos en cada una de las áreas de proceso, almacenamiento y transporte, mediante la utilización de alguna de las siguientes metodologías: Análisis de Riesgo y Operabilidad (HazOp); Análisis de Modo Falla y Efecto (FMEA) con Árbol de Eventos; Árbol de Fallas, o alguna otra con características similares a las anteriores y/o la combinación de éstas, debiéndose aplicar la metodología de acuerdo a las especificaciones propias de la misma. En caso de modificar dicha aplicación, deberá sustentarse técnicamente Bajo el mismo contexto, deberá indicar los criterios de selección de la(s) metodología(s) utilizadas para la identificación de riesgos; así mismo, anexar el o los procedimientos y la(s) memoria(s) descriptiva(s) de la(s) metodología(s) empleada(s) En la aplicación de la(s) metodología(s) utilizada(s), deberá considerarse todos los aspectos de riesgo de cada una de las áreas que conforman el proyecto Para la jerarquización de riesgos se podrá utilizar: Matriz de Riesgos, ó metodologías cuantitativas de identificación de riesgos, o bien aplicar criterios de peligrosidad de los materiales en función de los gastos, condiciones de operación y/o características CRETIB, o algún otro método que justifique técnicamente dicha jerarquización La metodología de evaluación de análisis de riesgo será aplicada al equipo de suministro de Hidrógeno de enfriamiento para generadores de corriente eléctrica, a la estación de medición y regulación de gas natural (metano) y turbogás, ya que son las secciones del proceso donde se manejan las sustancias contenidas en Los Listado de Actividades Altamente Riesgosas (L.A.A.R.), publicado por la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales. Selección de la Metodología de Identificación de Riesgo La selección de la metodología que mejor se APLICA al estudio de riesgo se hizo usando la guía sugerida por el Centro de Seguridad en Procesos Químicos de Instituto Americano de Ingenieros Químicos (Center for Chemical Process Safety (CCPs) del American Institute of Chemical Engineers (AIChE). Las consideraciones tomadas son las siguientes: El hidrógeno que se manejará es de 999,63 m3/día en el enfriamiento del generador de corriente eléctrica durante la operación de la Central, se decidió incluir esta operación por el riesgo que presenta este insumo, y al trabajar conjuntamente con gas natural con un consumo de (5,27x106 m3/día), estas sustancias pueden generar un encadenamiento de eventos no deseados, ya que rebasan lo estipulado en el Artículo 4° del Segundo Listado de Sustancias Inflamables y Explosivas con una cantidad de reporte superior a 500 kg en estado gaseoso. Los criterios de selección para la metodología utilizada que se tomaron fueron los siguientes:

Page 558: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 138

motivo del estudio (sin estudios previos); tipo de resultado requerido (lista de problemas / accidentes, lista de acciones y entrada para un análisis cuantitativo); información del proceso con que se cuenta (experiencia similar, diagramas de la instalación); características del problema (operación simple, proceso mecánico, operación continua, peligro de inflamabilidad y explosividad, situación falla aislada, pérdida de una función); riesgo percibido e historial (experiencia con procesos similares,sin historial de accidentes, riesgo percibido medio). En el Anexo “H” se presenta el diagrama de flujo y los criterios para la determinación de la técnica más adecuada en el análisis de riesgo. El resultado de aplicar el diagrama de flujo para la selección de la técnica nos permite la aplicación de Lista de Verificación y Análisis de Riesgo y Operabilidad (HazOp). Descripción de las Técnicas de Evaluación de Riesgos Lista de verificación En un análisis de Lista de Verificación (Check List) el analista usa una lista de datos específicos para identificar tipos conocidos de peligros, deficiencias de diseño y situaciones potenciales de accidentes asociadas con operaciones y equipo de proceso. La técnica de análisis de Lista de Verificación puede ser utilizada para evaluar materiales, equipo o procedimientos. Las Listas de Verificación son a menudo usadas para evaluar diseños específicos con los cuales las compañías acumulan mas experiencia, también pueden ser usadas en fases iniciales de desarrollo para nuevos procesos, para identificar y eliminar peligros que han sido identificados a través de años de operación en procesos similares. El uso apropiado de la Lista de Verificación asegurará que una pieza o equipo cumpla con estándares aceptados y puede también identificar áreas que requieren mayor atención en su evaluación. Un análisis de Lista de Verificación para un proceso o instalación existente, usualmente incluye recorridos por el área de proceso y evaluaciones de equipo. Por otro lado si el proceso no está operando aun, personal experimentado comparará información apropiada del diseño con la Lista de Verificación. Para utilizar una lista de Verificación adecuada, el analista tiene que seleccionar una que se adapte al proceso y que contenga recursos disponibles (ejemplo: Estándares internacionales, guía industriales, normas vigentes, entre otras). Si no se cuenta con una Lista de Verificación específica, el analista deberá usar su propia experiencia y la información disponible de fuentes autorizadas para generar una que se adapte a las necesidades del proceso.

Page 559: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 139

La lista de verificación que se utilizó para el estudio comprende siete puntos, de los cuales se obtuvo información de la manera en que se operará y administrará la seguridad en la planta, ésta se incluye en el Anexo “I”.

1.- Dirección y Administración 2.- Seguridad Industrial 3.- Higiene Industrial 4.- Protección Ambiental 5.- Preparación Para Emergencias 6.- Sistemas y Equipos de Respuesta 7.- Seguridad en la Operación HazOp La técnica para el estudio de Análisis de Riesgos Operacionales (HazOp), es una metodología de análisis sistemático y crítico al proceso y a los propósitos de diseño de las instalaciones, ya sean nuevas o existentes y permite reconocer él o los riesgos en operación y/o las condiciones inseguras de los diferentes equipos que constituyen la instalación, previniendo además las consecuencias para el personal, la instalación misma y el entorno del lugar en el cual se ubica. El HazOp requiere de la interacción de un grupo multidisciplinario, que a través de su conocimiento de la instalación y del proceso, así como de los fenómenos involucrados, revelará los detalles del proceso y su comportamiento bajo diferentes circunstancias. El grupo de análisis que desarrollará la metodología HazOp selecciona el sistema y le aplica una serie de “palabras guía”, que al combinarse con las variables del proceso representan fallas o desviaciones a la intención de diseño de las partes del sistema, además identifica posibles causas de dichas fallas y determina sus consecuencias como un evento de riesgo. Finalmente se dan recomendaciones para mitigar o eliminar el riesgo. Para la aplicación de la técnica se utilizaron diagramas de tubería e instrumentación de instalaciones similares ya que la instalación en cuestión no cuenta aún con información de este tipo. Los DTI´s se presentan en el Anexo “G”. Los nodos o etapas de proceso que se seleccionaron de los planos fueron los siguientes: Sección de Hidrógeno para enfriamiento del Generador de Corriente Eléctrica. 1. Cilindros y líneas de Suministro de Hidrógeno al Generador 2. Unidad de monitoreo de presión y pureza de Hidrógeno 3. Secador de Hidrógeno

Page 560: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 140

4. Generador Estación de Medición y Regulación de Gas Natural y Turbogás

1. Conexión con Gasoducto / Separador de líquidos 2. Tanque de drenaje del separador 3. Línea de transporte de gas, desde conexión con Separador hasta válvula antes de calentador de bono de

agua 4. Calentador de bono de agua 5. Filtro Separador (separadores bifásicos) 6. Tanque de drenaje de condensado 7. Compresores 8. Calentador de gas combustible 9. Bastidor A 10. Turbogás

Las variables de proceso que se aplicaron en la técnica HazOp fueron:

• Flujo

• Presión

• Temperatura

• Nivel

Las hojas de desarrollo del HazOp se presentan en el Anexo “J”. En ellas se pueden encontrar las desviaciones, causas que las originan, salvaguardas y recomendaciones aplicadas al proceso.

Jerarquización de Riesgos Para la metodología de jerarquización de los escenarios de riesgo identificados mediante la aplicación de las técnicas de evaluación cualitativas, CL y HazOp, se plantea el uso de una técnica semicuantitativa de riesgo llamada Matriz de Jerarquización de Riesgo (CCPs, 1995).

La Matriz de Jerarquización de Riesgo relaciona la severidad de los escenarios mediante el uso de índices ponderados de la severidad de las consecuencias (o afectación) y de la probabilidad de ocurrencia del incidente. El índice de evaluación de la severidad (Tabla VI-1), permite identificar la magnitud de las consecuencias en relación con los daños probables tanto a la salud como a la economía de la instalación. Por otro lado, la probabilidad de ocurrencia de un

Page 561: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 141

incidente (Tabla VI-2), depende directamente del nivel de protección del equipo, así como del historial de la frecuencia de fallas que funjan como eventos iniciantes en el desarrollo de los escenarios evaluados. Tabla VI-1.- Índice de severidad de las consecuencias. Categoría Consecuencia Descripción

4 Catastrófico Fatalidad/daños irreversibles y pérdidas de producción mayores a USD $ 1 000 000,00

3 Severa Heridas múltiples/daños mayores a propiedades y pérdidas de producción entre USD $ 100 000,00 y USD $ 1 000 000,00

2 Moderada Heridas ligeras/daños menores a propiedades y pérdidas de producción entre USD $ 10 000,00 y USD $ 100 000,00

1 Ligera No hay heridas/daños mínimos a propiedades y pérdidas de producción menores a USD $ 10 000,00 Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995)

Tabla VI-2.- Índice de frecuencia del escenario.

Categoría Frecuencia Descripción 4 Frecuente Se espera que ocurra más de una vez por año 3 Poco Frecuente Se espera que ocurra más de una vez durante el tiempo de vida de la instalación 2 Raro Se espera que ocurra NO más de una vez en la vida de la instalación 1 Extremadamente raro No se espera que ocurra durante el tiempo de vida de la instalación

Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995)

La Matriz de Jerarquización de Riesgos resultante se muestra en la Tabla VI-3: Tabla VI-3.- Matriz de Jerarquización de Riesgos.

Consecuencia LIGERO MODERADO SEVERO CATASTRÓFICO Índice Ponderado de Riesgo

1 2 3 4 FRECUENTE 4 IV II I I

POCO FRECUENTE 3 IV III II I RARO 2 IV IV III II Frecuencia

EXTREMADAMENTE RARO 1 IV IV IV III Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995)

Finalmente, el índice ponderado de riesgo, Tabla VI-4, nos permite jerarquizar las áreas de proceso que requieren de acciones correctivas urgentes o bien, interpretar el riesgo asociado de la instalación con sus posibles efectos.

Tabla VI-4.- Índice de riesgo.

Categoría Riesgo Descripción

Page 562: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 142

IV Aceptable Riesgo generalmente aceptable; no se requieren medidas de mitigación y abatimiento

III Aceptable con controles

Se debe revisar que los procedimientos de ingeniería y control se estén llevando a cabo en forma correcta

II Indeseable Se deben revisar tanto procedimientos de ingeniería como administrativos y en su caso modificar en un período de 3 a 12 meses

I Inaceptable Se deben revisar tanto procedimientos de ingeniería como administrativos y en su caso modificar en un período de 3 a 6 meses

Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995)

Para la elaboración de la Matriz de Jerarquización de Riesgos, se evaluaron las desviaciones obtenidas en la técnica de identificación de Riesgos HazOp. Donde se le asignó una frecuencia de ocurrencia y una severidad o consecuencia tomando en cuenta las medidas de seguridad con que cuenta la instalación, de esta manera se pudieron identificar las situaciones que presentan mayor índice de riesgo. La matriz de jerarquización de riesgos se presenta en el Anexo “K”. El índice ponderado de riesgo se utiliza para jerarquizar y determinar los escenarios que se consideren importantes para la simulación de consecuencias (Apartado VI.3). Las posibles fallas o desviaciones identificadas mediante el HazOp que generarían un mayor índice de riesgo según la metodología de jerarquización de riesgo se presentan en las siguientes tablas:

Page 563: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 143

Tabla VI-5.- Sistema de suministro de Gas Natural a Turbogás.

Num. Desviación Nodo o Etapa Posibles Causas Frecuencia Consecuencia Nivel de riesgo

01 No Flujo Conexión con Gasoducto / Separador de líquidos

Ruptura total de la línea en cualquier punto del nodo, (golpe externo). 1 4 III

02 Menor Flujo Conexión con Gasoducto / Separador de líquidos

Fuga de gas en cualquier punto de la línea o separador, causado por orificio ocasionado por deterioro, corrosión, vibración o golpe externo.

2 3 III

03 No presión Conexión con Gasoducto / Separador de líquidos

Ruptura total de la línea en cualquier punto del nodo, (golpe externo). 1 4 III

04 Menor Presión Conexión con Gasoducto / Separador de líquidos

Fuga de gas en cualquier punto de la línea o separador, causado por orificio causada por deterioro, erosión, corrosión, vibración o golpe externo.

2 3 III

13 Mayor Presión Tanque de drenaje del separador.

Gasificación del tanque. 2 3 III

14 No Flujo / Presión

Línea de transporte de gas, desde conexión con Separador hasta válvula antes de calentador de bono de agua.

Ruptura total en algún punto de la línea o conexión de accesorios. 1 4 III

15 Menor Flujo / Presión

Línea de transporte de gas , desde conexión con Separador hasta válvula antes de calentador de bono de agua.

Fuga de gas causado por corrosión, deterioro, vibración o golpe externo. 2 3 III

18 No Presión / Flujo

Calentador de bono de agua Ruptura total en algún punto de la línea. 1 4 III

19 Menor Presión / Flujo

Calentador de bono de agua Fuga de gas ocasionada por corrosión, deterioro, vibración o golpe externo.

2 3 III

22 No Flujo Filtro Separador (separadores bifásicos)

Ruptura de la línea antes de la entrada al separador. 1 4 III

23 Menor Flujo Filtro Separador (separadores bifásicos)

Fuga de gas en el sistema causado por corrosión, vibración, deterioro o golpe externo.

2 3 III

25 No Presión Filtro Separador (separadores bifásicos)

Ruptura de la línea antes de la entrada al separador. 1 4 III

26 Menor Presión Filtro Separador (separadores bifásicos)

Fuga de gas en el sistema causado por corrosión, vibración, deterioro o golpe externo.

2 3 III

Continuación Tabla VI-5

Page 564: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 144

Num. Desviación Nodo o Etapa Posibles Causas Frecuencia Consecuencia Nivel de riesgo

35 Mayor Presión Tanque de drenaje de condensado Gasificación del tanque. 2 3 III

36 No Flujo Compresores Ruptura de la línea corriente arriba. 1 4 III

37 Menor Flujo Compresores Fuga de gas en la línea causada por corrosión, vibración, deterioro o golpe externo.

2 3 III

38 No Presión Compresores Ruptura de la línea corriente arriba. 1 4 III

39 Menor Presión Compresores Fuga en la línea por deterioro, corrosión, golpe externo o vibración. 2 3 III

43 No Presión Calentador de gas combustible Ruptura total de la línea corriente arriba del calentador. 1 4 III

44 Menor Presión Calentador de gas combustible Fuga de gas deterioro, corrosión, golpe externo vibración. 2 3 III

47 No Presión / Flujo Bastidor A Ruptura total de la línea en algún

punto. 1 4 III

48 Menos Presión Bastidor A Fuga por deterioro, corrosión, vibración o golpe externo. 2 3 III

49 Mayor Presión Bastidor A Fuga por deterioro, corrosión, vibración o golpe externo. 2 3 III

Tabla VI-6.- Sistema de suministro y monitoreo de Hidrógeno para enfriamiento del Generador.

Page 565: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 145

Num. Nodo o Etapa Desviación Posibles Causas Frecuencia Consecuencia Nivel de riesgo

01 Cilíndros y líneas de Suministro de Hidrógeno al Generador

No Flujo Ruptura en algún punto de la línea ocasionado por golpe externo.

2 3 III

04 Cilíndros y líneas de Suministro de Hidrógeno al Generador

Flujo inverso Ruptura en algún punto de la línea 2 3 III

06 Cilíndros y líneas de Suministro de Hidrógeno al Generador

No Presión Ruptura total de la línea o de algún accesorio, causada por agente externo.

2 3 III

09 Control de la presión y la pureza del Hidrógeno.

No Flujo Ruptura total de la línea o de accesorio. 2 3 III

11 Control de la presión y la pureza del Hidrógeno.

No Presión Ruptura total de la línea o accesorio. 2 3 III

21 Generar Corriente Eléctrica No Flujo Ruptura en cabezal o línea de conducción de Hidrógeno. 2 3 III

23 Generar Corriente Eléctrica No presión Falla en sello hidráulico. 2 3 III

24 Generar Corriente Eléctrica Menor Presión Falla en sello hidráulico. 2 3 III

La jerarquización de riesgos permitió presentar 23 fallas en el suministro de gas natural a turbogás y 8 fallas en el sistema de suministro y monitoreo de hidrógeno para enfriamiento del generador con un nivel de riesgo III, el cual es aceptable con controles debiendo revisar los procedimientos de ingeniería y control llevándose a cabo en forma correcta. Cabe señalar que cualquiera de estas desviaciones pueden ser tomadas en cuenta en la cuantificación de eventos, de acuerdo con estas posibles desviaciones se consideraron tres potenciales fallas en el suministro de gas natural y una en el suministro y monitoreo de hidrógeno siendo estas fallas: 4, 15, 38 y 24 respectivamente.

VI.3 RADIOS POTENCIALES DE AFECTACIÓN Determinar los radios potenciales de afectación, a través de la aplicación de modelos matemáticos de simulación, del o los evento(s) máximo(s) probable(s) de riesgo y evento(s) catastrófico(s), identificados en el punto VI.2, e incluir la memoria de cálculo para la determinación de los gastos, volúmenes, y tiempos de fuga

Page 566: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 146

utilizados en las simulaciones, debiendo justificar y sustentar todos y cada uno de los datos empleados en estas determinaciones En modelaciones por toxicidad, deben considerarse las condiciones meteorológicas más críticas del sitio con base en la información de los últimos diez años (sección III.2) Para el caso de simulaciones por explosividad, deberá considerarse en la determinación de las Zonas de Alto Riesgo y Amortiguamiento el 10% de la energía total liberada

Representar las Zonas de Alto Riesgo y Amortiguamiento obtenidas en un plano a escala adecuada, donde se indiquen los puntos de interés que pudieran verse afectados (asentamientos humanos, hospitales, escuelas, parques mercados, centros religiosos, áreas naturales protegidas, y zonas de reserva ecológica, cuerpos de agua, etc.)

La determinación de los radios potenciales de los eventos máximos probables se realizó mediante la aplicación de un software denominado Recursos Instrumentados para la Evaluación sistematizada de Grandes Riesgos (RIESGO Versión 2,10). Este software permite predecir las consecuencias de acuerdo al tipo de producto, velocidad de viento y estabilidad de Pasquill, y cuantifica los efectos por radiación y nube explosiva.

Para definir los escenarios a simular se tomaron las consideraciones siguientes:

1. Resultados de la aplicación de las metodologías HazOp y Jerarquización de Riesgos. 2. Las condiciones típicas de operación en los sistemas que emplean insumos químicos en

instalaciones de C.F.E. 3. La experiencia del personal que elabora este estudio. 4. El tiempo de duración de la fuga dependerá de la localización del evento o del tiempo de

respuesta del equipo automatizado o del personal de la planta.

Para los dos primeros escenarios evaluados se asignaron tiempos de fuga de 30 minutos, esto con la finalidad de evaluar escenarios donde se consideren las condiciones mas críticas posibles en cuanto a acumulación de gas. Así también se toma en cuenta un tiempo de respuesta donde se localiza la fuga y se procede a aislar el sistema. En caso de existir

Page 567: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 147

válvulas de Corte (SDV), la sección que presenta la fuga quedará aislada de manera instantánea.

Al escenario 3, que representa fuga por ruptura se le asignó un tiempo de 5 minutos. Cabe recalcar que este tipo de fuga de ruptura total por sus características se presentaría de tal forma que el personal de la planta deberá acudir en forma inmediata a atender el evento, cerrando válvulas necesarias para aislar la sección dañada o en caso de contarse con Válvulas de Corte en las interconexiones del gasoducto bloquearán el suministro de gas en la central impidiendo que la fuga tenga una duración prolongada.

Escenario 4, representa la fuga de Hidrógeno en el sistema de enfriamiento del Generador de la UTG, en este caso se asignó un tiempo de fuga de 5 minutos debido a los inventarios de hidrógeno manejado en el proceso.

5. Los criterios para determinar la velocidad del viento relacionado con la estabilidad de Pasquill, se basaron en registros mostrados en el apartado III.2 del Capítulo III. Se tomó en consideración las mínimas velocidades de viento registradas en el área, ya que presentan las condiciones mas críticas por reducir la dispersión de gases en casos de fugas. Como se puede ver en el Capítulo III, Tabla III.19 de velocidades de Viento, la velocidad mínima se presenta en los rangos de 0,51 -1,80 m/s y velocidad promedio registrada en el Año 2001 fue de 2,41 m/s (Año 2001). El valor de velocidad de viento que se tomó para correr los escenarios de fugas en el simulador fue de 0,51 m/s y 2,41 m/s.

6. Para la selección de la estabilidad atmosférica se tomó en consideración la situación mas estable que sea consistente con la velocidad de viento utilizada.

Clasificación de Estabilidad de Pasquill

Día Noche Radiación Solar Incidente Velocidad de viento en m/s

Fuerte Moderada Ligera Nubosidad mayor

o igual a 4/8 Nubosidad menor a 4/8

Page 568: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 148

+ Nota para los números (1) + (2) + (3) + (4) + (5) + < 2 A A-B B F F 2-3 A-B B C E F 3-5 B B-C C D E 5-6 C C-D D D D > 6 C D D D D

Nota: Radiación solar fuerte significa: ≥ 600 W/m2 Radiación solar moderada significa entre: 300 y 600 W/m2 Radiación solar ligera significa: < 300 W/m2 (1) Cielos despejados, una altura solar mayor de 60 grados sobre el horizonte, típicos de una tarde soleada de verano. Una atmósfera muy

convectiva. (2) Un día de verano con algunas nubes dispersas. (3) Típico de una soleada tarde de otoño, un día de verano con bajas nubes dispersas, un día de verano con cielos despejados y una altura del

sol de 15 a 35 grados sobre el horizonte. (4) Se puede usar también para un día de invierno. (Fuente: Modelos Atmosféricos para Simulación de Contaminación y Riesgos en Industrias)

7. El valor de Estabilidad de Pasquill seleccionado par la velocidad de viento de 0,9 y 1,6 m/s corresponde al más estable, “F” presentará durante las noches.

8. La temperatura considerada durante la simulación de los escenarios corresponde a temperaturas mínimas de verano expuestas en el Capitulo III, Tabla III-17, presente en el Apartado III.2, se promedió las temperaturas mínimas de los meses de Junio y Septiembre (verano), dando como resultado 14,775 °C.

9. Las condiciones de operación utilizadas durante la simulación se presentan en el Apartado V.6.2, del Capítulo V.

10. Los tipos de fugas seleccionados corresponden a orificios de 0,5” de diámetro, que representan fugas causadas por corrosión, fallas en materiales o deterioro, falla en conexiones, válvulas, equipo o golpes externos. Orificios de 2” de diámetro, que representa el 20 % del diámetro de la línea (referencia: Enrique C. Valdez et al, 1996. Riesgo Ambiental, Facultad de Ingeniería de la UNAM;), estos orificios podrán ser ocasionados por vibración o deterioro, golpes externos. Ruptura total, este tipo de fuga será ocasionada por agente externo.

Las consideraciones que se tomaron para definir la zona de alto riesgo y de seguridad, e interpretar los resultados de la simulación son las siguientes:

Page 569: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 149

Niveles de radiación por incendio:

• 1,4 kW/m² (440 BTU/h/ft2),

Es el flujo térmico equivalente al del sol en verano en medio día. No causará incomodidad durante exposición prolongada. Este límite se considera como zona de amortiguamiento.

• 5,0 kW/m2 (1 500 BTU/h/ft2)

Nivel de radiación térmica suficiente para causar dolor al personal si no se protege adecuadamente en 8 segundos, sufriendo quemaduras hasta de 2o grado, sin protección adecuada, después de 8 segundos. Esta radiación será considerada como límite de zona de alto riesgo.

Niveles de sobrepresión por explosión:

• 0,5 lb/in2 La sobrepresión a la que se presentan ventanas grandes y pequeñas normalmente estrelladas, daño ocasional a marcos de ventanas. Esta sobrepresión se considerará como límite de la zona de amortiguamiento

• 1 lb/in2

Es la presión en la que se presenta demolición parcial de casas y se vuelven inhabitables. Se le considerará como la zona de alto riesgo.

Page 570: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 150

ESCENARIO 1

SUPOSICIÓN: Se supone una fuga de gas a través de un orificio de 0,5” de diámetro equivalente en una línea de 10” de diámetro. LOCALIZACIÓN: La fuga se localiza en la interconexión con el gasoducto de alimentación a la CC Norte. CAUSAS: La fuga es ocasionada por corrosión, deterioro o vibración. CONSIDERACIONES: Velocidad del viento y estabilidad de Pasquill: (a) 0,51 m/s y (b) 2,41 m/s, F; Temperatura ambiente: se consideró de 14,775 °C Presión en la línea: 26,3 kg/cm2 Temperatura en la línea: 40 °C La tasa de descarga se calculó en el mismo programa utilizando una longitud estimada de línea de 200 m y un diámetro estimado de 10” (1TDNOR) NOTA: Los valores de longitud y diámetro de la línea no afectarán los valores de tasa de descarga, solo son usados para obtener el dato, ya que está en función de la presión, temperatura de operación y diámetro de orificio de descarga. RESULTADOS:

TASA DE DESCARGA DURACIÓN DE LA DESCARGA 15,12 kg/min (33,30 lbs/min) Estará determinada por el tiempo de respuesta

del equipo automatizado o por el personal de operación.

RADIACIÓN TÉRMICA Zona de alto riesgo (5 Kw /m2) 13,41 m (44 pies)

Zona de Amortiguamiento (1,4 Kw /m2) 26,82 m (89 pies) SOBREPRESIÓN POR EXPLOSIÓN

Page 571: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 151

(no se presenta explosión) OBSERVACIONES:

• El tiempo de duración de la fuga, la velocidad de viento y estabilidad de Pasquill no variarán los niveles de radiación térmica.

• Se asignó un tiempo de 30 minutos a la fuga, pero la masa de gas liberada se estabiliza al pasar: caso de estabilidad (a) 2,3 minutos acumulando una masa de gas máxima de 77 lb en el LII (Límite inferior de Inflamabilidad); caso de estabilidad (b) 0,3 minutos, acumulando una masa de gas máxima de 7,4 lb en el LII.

• La explosión de la nube de gas no se generó por contener una masa insuficiente para que se produzca este evento.

La memoria del simulador se presenta en el Anexo “L”: 1NORGAS1; 1NORGAS2 ESCENARIO 2

SUPOSICIÓN: Se supone una fuga de gas a través de un orificio de 2” de diámetro equivalente en una línea de 10” de diámetro. LOCALIZACIÓN: La fuga se localiza en la llegada de la línea de alimentación de Gas Natural a una Unidad Turbogás. CAUSAS: La fuga es ocasionada por vibración, deterioro o golpe externo. CONSIDERACIONES: Velocidad del viento y estabilidad de Pasquill: (a) 0,51 m/s y (b) 2,41 m/s, F; Temperatura ambiente: se consideró de 14,775 °C Presión en la línea: 26,3 kg/cm2 Temperatura en la línea: 40 °C La tasa de descarga se calculó en el mismo programa utilizando una longitud estimada de línea de 200 m y un diámetro estimado de 10” (2TDNOR) NOTA: Los valores de longitud y diámetro de la línea no afectarán los valores de tasa de descarga, solo son usados para obtener el dato, ya que está en función de la presión, temperatura de operación y diámetro de orificio de descarga. RESULTADOS:

Page 572: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 152

TASA DE DESCARGA DURACIÓN DE LA DESCARGA

241,35 kg/min (531,60 lbs/min) Estará determinada por el tiempo de respuesta del

equipo automatizado o por el personal de operación. RADIACIÓN TÉRMICA

Zona de alto riesgo (5 Kw /m2) 53,64 m (176 pies) Zona de Amortiguamiento (1,4 Kw /m2) 106,98 m (351 pies)

SOBREPRESIÓN POR EXPLOSIÓN: (a) 0,51 m/s / (b) 2,41 m/s Zona de alto riesgo (1,0 lb/in2) 155,45 m / NP (510 pies / NP)

Zona de Amortiguamiento (0,5 lb/in2) 269,44 m / NP (884 pies / NP) OBSERVACIONES: • El tiempo de duración de la fuga, la velocidad de viento y estabilidad de Pasquill no variarán los niveles

de radiación térmica. • Se asignó un tiempo de 30 minutos a la fuga, pero la masa de gas liberada se estabiliza al

pasar .Caso (a) 10,8 minutos acumulando una masa de gas máxima de 5 644 lb en el LII; caso (b) 0,9 minutos acumulando una masa de gas máxima de 479 lb en el LII.

• La máxima sobrepresión por la explosión de nube de gas se producirá a partir de 10,8 min. tiempo en que la nube se estabiliza, en el caso a. En el caso b no se presenta sobrepresión.

La memoria del simulador se presenta en el Anexo “L”: 2NORGAS1; 2NORGAS2

ESCENARIO 3

SUPOSICIÓN: Se supone una fuga de gas natural causada por la ruptura total de una línea de 10” de diámetro. LOCALIZACIÓN: La fuga se localiza dentro de la CC Norte. CAUSAS: La ruptura es ocasionada por agente externo. CONSIDERACIONES: Velocidad del viento y estabilidad de Pasquill: (a) 0,51 m/s y (b) 2,41 m/s, F; Temperatura ambiente: se consideró de 14,775 °C Presión en la línea: 26,3 kg/cm2

Page 573: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 153

Temperatura en la línea: 40 °C La tasa de descarga se calculó en el mismo programa utilizando una longitud estimada de línea de 200 m y un diámetro estimado de 10” (3TDNOR) NOTA: Los valores de longitud y diámetro de la línea no afectarán los valores de tasa de descarga, solo son usados para obtener el dato, ya que está en función de la presión, temperatura de operación y diámetro de orificio de descarga. RESULTADOS:

TASA DE DESCARGA DURACIÓN DE LA DESCARGA

6 033,20 kg/min (13 289 lbs/min) Estará determinada por el tiempo de respuesta

del equipo automatizado o por el personal de operación.

RADIACIÓN TÉRMICA Zona de alto riesgo (5 Kw /m2) 267,00 m (876 pies)

Zona de Amortiguamiento (1,4 Kw /m2) 534,00 m (1 752 pies) SOBREPRESIÓN POR EXPLOSIÓN*: (a) 0,51 m/s / (b) 2,41 m/s

Zona de alto riesgo (1,0 lb/in2) 353,26 m (1 159 pies) Zona de Amortiguamiento (0,5 lb/in2) 612,65 m (2 010 pies)

OBSERVACIONES: • El tiempo de duración de la fuga, la velocidad de viento y estabilidad de Pasquill no variarán los niveles

de radiación térmica. • *Se asignó un tiempo de 5 minutos a la fuga, en los cuales se muestra el mismo

comportamiento para caso (a) y (b). La masa de gas liberada se estabilizará al pasar: caso de estabilidad (a) 80,6 minutos acumulando una masa de gas máxima de 1 106 929 lb en el LII; caso (b) 6,2 minutos acumulando una masa de gas máxima de 81 810 lb en el LII; sin embargo este tiempo se verá reducido al activarse los dispositivos de seguridad como válvulas de corte rápido (SDV) ya que la fuga quedará aislada al detectarse la caída de presión. Por otro lado el personal deberá estar capacitado para atender este tipo de incidentes a la mayor brevedad.

La memoria del simulador se presenta en el Anexo “L”: 3NORGAS1; 3NORGAS2 ESCENARIO 4

Page 574: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 154

SUPOSICIÓN: Se supone una fuga de Hidrógeno en el generador eléctrico a través de un orificio de 0,5” de diámetro.

LOCALIZACIÓN: La fuga se localiza en el sistema de aceite de sello. CAUSAS: La fuga se presenta por falla en el control de aceite de sello del sistema de enfriamiento del generador eléctrico con hidrógeno.

CONSIDERACIONES:

Velocidad del viento y estabilidad de Pasquill: (a) 0,51 y (b) 2,41 m/s, F Temperatura ambiente: 14,775 °C Presión en la línea: 3,2 kg/cm2 Temperatura en la línea: 20 °C

RESULTADOS: TASA DE DESCARGA DURACIÓN DE LA DESCARGA

0,690 kg/min (1,52 lbs/min)

Estará determinada por el tiempo de respuesta del equipo automatizado, del personal de

operación o del contenido de hidrógeno en el sistema.

RADIACIÓN TÉRMICA Zona de alto riesgo (5 Kw /m2) 13,72 m (45 pies)

Zona de Amortiguamiento (1,4 Kw /m2) 27,43 m (90 pies) SOBREPRESIÓN POR EXPLOSIÓN* (a) 0,51 m/s; / (b) 2,41 m/s

Zona de alto riesgo (1,0 lb/in2) 16,15 / 8,23 m (53/27 pies) Zona de Amortiguamiento (0,5 lb/in2) 27,43 / 14,32 m (90/47 pies)

OBSERVACIONES: • *La sobrepresión por explosión solo se producirá si la nube de gas se confina, ya que de otra manera la

masa de la nube será insuficiente para generar el evento. • El tiempo de duración de la fuga no variará los niveles de radiación térmica. • Se asignó un tiempo de 5 minutos a la fuga, pero la masa de gas liberada se estabiliza para el caso (a)

en 3,0 minutos acumulando 2,2 lb en el LII; caso (b) en 0,2 minutos acumulando 0,3 lb en el LII.

Page 575: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 155

La memoria de simulador se presenta en el Anexo “L”: -4NORH1; 4NORH2

Page 576: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 156

Como se ha mencionado anteriormente, el tiempo de duración de los eventos no modifica los niveles de radiación térmica generados, sin embargo en los casos de sobrepresión por explosión de nubes de gas es un factor importante. Según el modelo matemático empleado para la simulación, para que se presente sobrepresión las nubes de gas no confinadas deben contener masas de 1000 lbs o más. El acumulamiento de la masa de gas está en función de la tasa de descarga con que se libera y las condiciones del ambiente, como temperatura, estabilidad de pasquill y velocidad de viento, estas condiciones permitirán que las nubes de gas alcancen distancias y masas limitadas y posteriormente se estabilicen por la dispersión de los gases. A continuación se presenta el comportamiento de la masa acumulada en las nubes de gas con respecto al tiempo de descarga para cada uno de los escenarios evaluados.

Velocidad del viento y estabilidad de Pasquill: (a) 0,51 y (b) 2,41 m/s, F; Temperaturaambiente: 14,775 °C Escenario 1 a) b)

Tiempo (min)

Masa de gas acumulada en LII (libras)

Tiempo (min)

Masa de gas acumulada en LII (libras)

0,1 3,4 0,1 3,4 1,0 34 0,2 6,7 2,0 67 0,3 7,4 2,1 70 0,4 7,4 2,2 74 0,5 7,4 2,3 77 1,0 7,4 2,4 77 10,0 7,4 2,5 77 20,0 7,4 3,0 77 30,0 7,4 5,0 77 10,0 77 20,0 77 30,0 77

Escenario 2 a) b)

Tiempo (min)

Masa de gas acumulada en LII (libras)

Tiempo (min)

Masa de gas acumulada en LII (libras)

0,1 54 0,1 54

Page 577: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 157

5,0 2 658 0,5 266 10,0 5 316 0,6 319 10,2 5 423 0,7 373 10,4 5 635 0,8 426 10,6 5 747 0,9 479 10,8 5 644 1,0 496 11,0 5 644 1,5 496 12,0 5 644 2,0 496 13,0 5 644 5,0 496 14,0 5 644 10,0 496 15,0 5 644 20,0 496 20,0 5 644 30,0 496 30,0 5 644

Escenario 3 a) b)

Tiempo (min)

Masa de gas acumulada en LII (libras)

Tiempo (min)

Masa de gas acumulada en LII (libras)

0,1 1 329 0,1 1 329 0,5 6 645 0,5 6 645 1,0 13 289 1,0 13 289 5,0 67 445 5,0 66 455 10,0 132 890 6,0 79 734 20,0 531 560 6,1 81 063 40,0 531 560 6,2 81 810 50,0 664 450 6,5 81 810 60,0 797 340 10,0 81 810 80,0 1 063 120 20,0 81 810 80,2 1 065 778 25,0 81 810 80,4 1 068 436 30,0 81 810 80,5 1 069 765 40,0 81 810 80,6 1 106 929 81,0 1 106 929 82,0 1 106 929 90,0 1 106 929 100,0 1 106 929

Page 578: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 158

Escenario 4 Tiempo (min)

Masa de gas acumulada en LII (libras)

Tiempo (min)

Masa de gas acumulada en LII (libras)

0,1 0,2 0,1 0,2 0,2 0,4 0,2 0,3 0,3 0,5 0,3 0,3 0,4 0,7 0,4 0,3 0,5 0,8 0,5 0,3 1,0 1,6 1,0 0,3 1,3 2,0 3,0 0,3 3,0 2,2 5,0 0,3 5,0 2,2

Los radios de afectación o diagramas de pétalos se representan gráficamente en el Plano de Arreglo General de la Central. El Plano de Localización de la CC Norte, se insertó en una carta topográfica digitalizada escala 1:50 000, publicada por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. En esta carta aparecen los sitios de interés de entorno que pudieran ser afectados por los eventos. Los Diagramas de Pétalos se presentan en el Anexo “M” como planos 1 y 2. Es importante mencionar que los escenarios donde se involucran las Unidades Turbogás podrán ocurrir de igual manera en cualquiera de las dos unidades presentes en la instalación, pero por fines representativos los diagramas de pétalos se plasman en una de las dos unidades o en ambas como en el caso de Radiación Térmica y Sobrepresión del Escenario 3. Nota 1: La interpretación de las instalaciones (numeradas) que aparecen en los planos con los diagramas de pétalos se podrá hacer utilizando el plano con el arreglo general de la CC Norte incluido en el Anexo “C” del presente estudio. La simbología que aparece en los planos con diagramas de pétalos es la simbología correspondiente a las cartas topográficas, por lo que el sitio que se representa no siempre incluirá las referencias presentadas. Los radios de afectación representados en los diagramas de pétalos corresponden a los resultados con velocidades de viento de 0,51 m/s, que son los más críticos.

VI.4 INTERACCIONES DE RIESGO

Page 579: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 159

Realizar un análisis y evaluación de posibles interacciones de riesgo con otras áreas, equipos, o instalaciones próximas al proyecto que se encuentren dentro de la Zona de Alto Riesgo, indicando las medidas preventivas orientadas a la reducción del riesgo de las mismas Dentro de los posibles escenarios que se evaluaron se encontró que solo fugas a través de orificios de diámetro considerablemente grandes como el Escenario 2 con 2” de diámetro o el caso de ruptura total del Gasoducto en el Escenario 3 (evento con baja probabilidad) podrán causar afectación fuera de los límites de la central. Las instalaciones con las que se podrá generar alguna interacción dentro de la CC Norte son aquellas que en caso de los incidentes antes mencionados de fuga, incendio y/o sobrepresión puedan contribuir de alguna manera para que el evento sea de mayor envergadura, esto debido al tipo de proceso o actividad que desarrollan. De la misma forma estas instalaciones podrán generar eventos cuyo alcance pueda afectar a las instalaciones donde se llevan a cabo operaciones con gas natural o hidrógeno. Por lo que pueden ocasionar efectos tipo dominó dentro de las instalaciones. Las secciones de la central que podrán ocasionar alguna interacción se presentan a continuación:

- Subestaciones - Área de Transformadores - Área de Turbina de Gas - Área de Turbina de Vapor - Tanque de Condensado - Estación de Regulación y Medición de Gas - Caseta de Compresores

La evaluación de posibles interacciones se hizo tomando en cuenta el plano de distribución de una planta, presentado en el Anexo “F”, y que estas interacciones podrán variar dependiendo de los arreglos que se hagan en la construcción final de la Central. Sin embargo, hay que destacar que dentro de las instalaciones que pudieran ser afectadas se encuentran algunas donde laborará personal, por lo que deberán tomarse las recomendaciones que ayudarán a prevenir o mitigar este tipo de incidentes las cuales se presentan en el apartado VI.5, así también las presentes en el Apartado VI.5.1 que corresponden a las medidas de prevención y protección como sistemas contra incendio, válvulas de seguridad de corte rápido, detectores de fuego y sistemas de alarma.

Así como capacitar al personal para casos de emergencias.

Page 580: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 160

VI.5 RECOMENDACIONES TÉCNICO-OPERATIVAS Indicar claramente las recomendaciones técnico-operativas resultantes de la aplicación de la metodología para la identificación de riesgos, así como de la evaluación de los mismos, señalados en los puntos VI.2 y VI.3 Las recomendaciones derivadas de la aplicación de las metodologías de evaluación de riesgos son las siguientes: o Contar con políticas corporativas de seguridad y protección ambiental y asegurarse de

que todo el personal que labora en la planta las conozca. o Definir las responsabilidades del personal técnico administrativo respecto a la

seguridad y protección ambiental. o Contar con manual de procedimientos de seguridad y protección ambiental, donde se

contemple capacitación de personal, manejo de materiales peligrosos, selección y dotación de equipo de protección personal, señalización y avisos de riesgos, reporte de condiciones peligrosas, autorización de trabajos peligroso, reporte e investigación de accidentes, obtención de atención médica y protección ambiental.

o Contar con reglamento general interno de seguridad y distribuirlo a todo el personal de la instalación.

o Colocar señalamientos de seguridad en lugares estratégicos de la central. o Contar con procedimientos para la ejecución de trabajos peligrosos y de entrenamiento

para el personal que los realiza. o Contar con equipo de protección personal destinado y ubicado en las áreas donde

pueda ocurrir una emergencia y entrenar al personal para su uso adecuado.

o Contar con programa de comunicación de riesgos y proporcionar información al personal sobre las acciones de emergencias en caso de fugas de gas natural o de hidrógeno.

o Realizar inspecciones periódicas de la instalación por parte de los responsables de mantenimiento, así como también del equipo de protección personal y accesorios.

o Contar con programas de capacitación al personal de nuevo ingreso, transferido, personal de planta, personal técnico y personal operativo.

o Contar con programa de capacitación en seguridad para todo el personal.

Page 581: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 161

o Promover la seguridad mediante el uso de tableros y anexos dentro de la instalación. o Contar con personal especializado para otorgar primeros auxilios. o Contar con la información de riesgos e higiene de las sustancias que se manejen. o Contar con procedimiento o plan de emergencias donde se contemple evacuación del

área, control de fugas y combate a incendios. o Contar con programa de capacitación y entrenamiento para emergencias originadas por insumos

químicos. o Contar con programa para la realización de prácticas y simulacros de los sistemas que

manejan insumos químicos. o Contar con política o procedimiento que norme o regule el entrenamiento del personal

de mantenimiento. o Contar con programa de mantenimiento para la protección contra la corrosión de las

instalaciones, así como para el mantenimiento de válvulas y accesorios, líneas de transporte, sistemas e instrumentos de control, sistemas y dispositivos de protección y seguridad.

o Contar con programas de inspección de tuberías donde se aplique la medición de espesores de pared de tuberías, vibración, protección anticorrosiva, protección mecánica, radiografiado de tuberías y pruebas de dureza después de aplicar soldadura, pruebas hidrostáticas antes de instalar tubería nueva.

Los dispositivos de seguridad con los que deben contar instalaciones donde se maneja gas natural u otros hidrocarburos según el API 14C, son los siguientes:

Líneas de conducción

• Sensor para Alta Presión (PSH) • Sensor para baja presión (PSL) • Válvula de alivio (PSV) • Válvula de corte (SDV) • Válvula de retención (FSV)

Page 582: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 162

Cabezales

• Sensor para Alta Presión (PSH) • Sensor para baja presión (PSL) • Válvula de alivio (PSV) • Las líneas de alimentación a los cabezales deben se protegidas Válvula de corte (SDV) Recipientes a presión

• Sensor para Alta Presión (PSH) • Sensor para baja presión (PSL) • Válvula de retención (FSV) • Sensor para alto nivel (LSH) • Sensor para bajo nivel (LSL) • Válvula de retención en salidas (FSV) Recipientes a presión atmosférica

• Venteo

• Válvula de alivio para sobrepresión y vacío (PSV)

• Sensor para alto nivel (LSH)

• Sensor para bajo nivel (LSL) Compresores

• Sensor para Alta Presión en la succión (PSH)

• Sensor para Alta Presión en la descarga (PSH)

• Sensor para baja Presión en la succión (PSL)

• Sensor para baja presión en la descarga (PSL)

• Válvula de alivio en la succión (PSV)

• Válvula de alivio en la descarga (PSV)

• Válvula de retención en la descarga final (FSV)

• Sensor por alta temperatura (TSH)

Page 583: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 163

VI.5.1 Sistemas de Seguridad

Describir a detalle las medidas, equipos, dispositivos, y sistemas de seguridad con que contará la instalación, considerados para la prevención, control, y atención de eventos extraordinarios. Incluir un plano a escala mínima 1:200 indicando la localización de los equipos, dispositivos y sistemas de seguridad El diseño y construcción de cada uno de los equipos y elementos que componen la CC Norte se realizarán con base en los códigos, especificaciones y reglamentos nacionales, así como en los códigos internacionales aplicables, y estipulados por instituciones como: ASTM, API, ASME, NFPA, HIS, etc., con la finalidad de asegurar el funcionamiento de los mismos y disminuir los riesgos durante su construcción, operación y abandono. El sistema de transporte de combustible contará con la instrumentación y el control necesarios para la detección de fugas y altas temperaturas y se contará con un sistema para la extinción de incendios. Se deberá hacer uso del Manual de Operación del Sistema de Combustible. Se cumplirá con las normas de seguridad para el manejo del combustible y substancias riesgosas, así como emplear tecnología de punta para minimizar riesgos en las instalaciones, al personal y al medio ambiente. La Central contará con planes o programas para prevención de accidentes en la etapa de preparación del sitio y construcción. Programas de capacitación del personal que operará y dará mantenimiento a los sistemas de mayor riesgo. Planes o programas para prevención de accidentes en la etapa de operación. Se desarrollarán los planes de contingencia para eventos extraordinarios o accidentes que pudiesen ocurrir en la CC Norte, con el propósito de que el personal de operación actúe eficientemente cuando se presenten las contingencias. Los principales planes de emergencia que se contemplarán son:

• Incendio en el sistema de aceite de sellos correspondiente al generador eléctrico

• Explosión en el sistema de hidrógeno

Page 584: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 164

• Explosión en el generador eléctrico

• Fuga de gas natural en Central

• Incendio en turbinas de gas

• Fuga de gas natural en ramal de gasoducto

• Incendio o explosión del sistema de transporte de combustible También se desarrollarán programas de revisión, inspección y mantenimiento a la instrumentación de medición de flujo, presión y temperatura de los fluidos de riesgo.

Se elaborará el plan de contingencias de acuerdo a lo indicado por el Comité de Protección Civil.

El transporte, manejo de combustibles y derivados del petróleo deberá contar con planes de contingencia autorizados por la autoridad ambiental, tanto para la etapa de construcción, puesta en servicio y operación.

Se contará con señalización del producto manejado así como con teléfonos de emergencia para comunicarse en caso de fallas. Recipientes sujetos a presión. Todos los recipientes sujetos a presión serán diseñados y construidos con base en el código ASME PRESSURE VESSEL CODE, sección VIII, con la finalidad de garantizar que no se presenten fallas mecánicas en los equipos. Elementos de seguridad del sistema de conducción de gas natural y de la estación de medición y regulación. Básicamente, se contará con válvulas de corte de emergencia y válvulas de venteo, que podrán incluir:

• Válvula de corte de emergencia accionada por medio de presión del mismo gas combustible. Ante la pérdida de presión de gas, la válvula reductora de presión cierra inmediatamente y corta el suministro de gas hacia la válvula principal de paro.

• Válvula de venteo que es accionada por medio de presión de gas. Ante la pérdida de presión de gas, esta válvula abre inmediatamente venteando el gas acumulado entre la válvula de corte de emergencia y la válvula principal de paro.

• Interruptor de presión. Da permisivo para continuar la secuencia de arranque de las unidades Turbogás. Manda alarma si la presión del gas es inferior a la de diseño.

Page 585: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 165

• Interruptor de presión que impide arrancar la unidad o dispara ésta si durante la operación normal se detecta una presión por encima de la presión máxima de operación.

• Válvula de seguridad que abre si la presión después de la válvula reguladora está fuera de parámetros de diseño. Inspección de tuberías de gas natural. Periódicamente se realizará una verificación física del estado que guardan las líneas de alimentación de combustibles. En el caso de gas natural, se verificará periódicamente la eficiencia de la protección catódica aplicada a la tubería enterrada.

VI.5.2 Medidas Preventivas Indicar las medidas preventivas, incluidos los programas de mantenimiento e inspección, así como los programas de contingencias que se aplicarán durante la operación normal del proyecto, para evitar el deterioro del ambiente, además de aquellas orientadas a la restauración de la zona afectada en caso de accidente Se elaborarán los programas de atención a emergencias y programas de contingencias, antes de iniciar la operación comercial de la Central. Se prevé que contemple los siguientes:

Etapa de mantenimiento El mantenimiento de la Central estará dividido en mantenimiento de rutina/preventivo y mantenimiento mayor. El programa de mantenimiento ha sido diseñado de tal forma que las interrupciones de servicio para mantenimiento programado, ocurrirán durante el periodo de menor consumo de energía. Existen tres diferentes grados de mantenimiento, los cuales se aplican en función de las horas de operación de las turbinas de gas principalmente, en la Tabla VI-7 se ilustra la frecuencia de los diferentes mantenimientos en función de las horas de operación de la turbina de gas. Mantenimiento de Rutina/preventivo El grupo principal de personal de mantenimiento se compondrá de los siguientes técnicos: tres mecánicos y tres instrumentistas y eléctricos. El resto del personal de mantenimiento de rutina se

Page 586: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 166

obtendrá por medio de subcontratistas locales cuando sea necesario y serán llamados en caso de una interrupción no planeada del servicio para mantenimiento correctivo.

Mantenimiento Mayor El mantenimiento al equipo mayor, incluyendo las turbinas de gas y vapor, generadores asociados, el generador de vapor, condensador seco, compresores de gas y transformadores, será con la contribución de los fabricantes del equipo, lo cual incluye desde los procedimientos de mantenimiento hasta la supervisión efectiva de las actividades de reparación en el sitio. El tiempo de reparación de la turbina de gas, definirá los requerimientos de interrupción del servicio de la planta completa y el mantenimiento de otros equipos mayores. Los intervalos de las inspecciones estarán basados en el número de horas de operación equivalentes que se alcancen para la turbina de gas, y estas serán: Después de 24 000 h, hay típicamente una repetición de la secuencia y tipo de inspección (Tabla VI.7).

Tabla VI-7.- Secuencia del mantenimiento.

Horas de operación Tipo de inspección

6 000 A 12 000 B 18 000 A 24 000 C

Nota: Tipo A Inspección Breve. Tipo B Inspección Prolongada. Tipo C Inspección Mayor + Reparación Mayor.

El grupo principal de personal de mantenimiento se compondrá de los siguientes técnicos: tres mecánicos y tres instrumentistas y eléctricos. El resto del personal de mantenimiento de rutina se obtendrá por medio de sub contratistas locales cuando sea necesario y serán llamados en caso de una interrupción no planeada del servicio para mantenimiento correctivo.

Page 587: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 167

Plan de Calidad. Se prevé que la Central cuente con un manual de calidad, dentro del cual se contemplará lo relacionado con seguridad. Plan de emergencias. Se contará con un manual de administración ambiental, que contemplará planes y procedimientos para la prevención de accidentes, atención de emergencias y restauración de zonas afectadas. Se prevé que en el manual de administración ambiental estén incluidos los siguientes documentos:

o Plan de emergencia para derrame de sosa cáustica o Plan de emergencia para derrame de ácido sulfúrico o Plan de emergencia para incendio en estación reductora de gas natural o Procedimientos para recepción y descarga de autotanques de ácido sulfúrico o Procedimientos para recepción y descarga de autotanques de sosa cáustica o Procedimientos para manejo, almacenamiento y transporte de residuos peligrosos. Programa de capacitación. Se prevé que la Central cuente con un programa de capacitación en materia de seguridad e higiene para todo el personal de la planta. Programa de seguridad. Se prevé que la Central cuente con un programa de seguridad, que contemplará la formación de comités mixtos de seguridad e higiene, brigadas contraincendio, brigadas de primeros auxilios, y programas de capacitación. Sistemas anticontaminantes. Básicamente, la tecnología que se utilizará para la combustión permite que las emisiones a la atmósfera sean inferiores a la norma correspondiente. Respecto a las aguas residuales, se contará con una planta de tratamiento de aguas residuales sanitarias; equipo de neutralización de efluentes químicos y un separador de grasas y aceites. Todos los efluentes ya tratados serán enviados al evaporador cristalizador.

VI.6 RESIDUOS, DESCARGAS Y EMISIONES GENERADAS DURANTE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO

VI.6.1 Caracterización Caracterización de residuos generados, descarga de efluentes y emisiones atmosféricas, señalando los volúmenes, sistemas de tratamiento y control, así como su cumplimiento en la normatividad aplicable

Page 588: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 168

Residuos sólidos o Residuos peligrosos.- Los desperdicios sólidos provenientes de las actividades rutinarias de operación y

mantenimiento, incluyen filtros de aceite, envases, trapos con aceite, materiales absorbentes y otros desechos, los cuales se producirán en aproximadamente 2,5 kg/mes. Se almacenarán temporalmente cumpliendo con la normatividad y el reglamento en materia de Residuos peligrosos, hasta su disposición final en sitios autorizados.

Se utilizará aceite lubricante para lubricar las turbinas de gas. El aceite nuevo se almacenará en un tanque y el sucio se utilizará para reuso en otros procesos de la instalación. Todos los residuos peligrosos se manejarán y dispondrán conforme a la Ley General de Protección al Ambiente y su Reglamento correspondiente en Materia de Residuos Peligrosos; para lo cual se cuenta con una empresa autorizada por SEMARNAT, que realiza el transporte y disposición final de dichos residuos; dando cumplimiento a los Artículos 151 y 151 Bis, de la citada ley. • Residuos domésticos Los residuos domésticos se alojan en contenedores con tapa para evitar su

diseminación, posteriormente serán transportados para depositarse en los basureros municipales, previa autorización.

Emisiones a la atmósfera

Durante la operación la única fuente emisora será la asociada al proceso de combustión en la turbina de gas. Los gases producto de la combustión consistirán principalmente en óxidos de nitrógeno (NOx). La emisión de contaminantes a la atmósfera cumplirá con los niveles máximos permisibles establecidos en la NOM-085-SEMARNAT-1994, para esto CC Norte contará con sistema de baja generación de NOx, con los cuales se tendrán emisiones promedio de 67 ppm (5% O2, 1 ATM y 25°C), que equivalen a 20,0 g/s por unidad turbogás, considerando una operación normal que incluye un sistema de baja generación de NOx (combustores). Combustores de bajo NOx

Un sistema de baja generación de NOx, en sí, no es un equipo adicional sino un diseño óptimo de los combustores y de la cámara de combustión de la turbina de gas. En el combustor de bajo NOx

Page 589: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 169

se lleva a cabo la mezcla del aire y el combustible, dándose la combustión en condición cercana a la estequiométrica, bajo temperaturas controladas que no dañen la turbina y generando una flama estable. El sistema esta constituido por una cámara de combustión, que es un dispositivo donde se acomodan una serie de combustores; un sistema de inyección de combustible y un juego de piezas de transición encargadas de direccionar los gases de combustión a la turbina de gas. Dependiendo del fabricante existe la posibilidad de adquirir una turbina de gas con varias cámaras de combustión o con una sola en forma de silo. La formación de NOx en los combustores de una turbina de gas, se debe a la presencia de nitrógeno en el combustible y a la presencia del nitrógeno en el aire. La producción de NOx debido a la presencia de nitrógeno en el combustible no se puede reducir, ya que durante la combustión este reacciona con el oxígeno del aire y forma NOx en forma estequiométrica. La producción de NOx debido al nitrógeno contenido en el aire se debe a la reacción del oxígeno y el nitrógeno presentes en el aire, provocada por las altas temperaturas que se generan durante la combustión. Como se mencionó, la formación del NOx producido por el nitrógeno presente en el combustible, no se puede reducir, y esto representa un pequeño porcentaje del NOx total formado. La mayor parte del NOx formado, es producto de la reacción del nitrógeno y oxígeno presentes en el aire. Este último, se puede reducir disminuyendo la cantidad de aire disponible durante la combustión, lo que se logra mediante una cámara de premezclado, que en dos etapas asegura un perfecto contacto de las moléculas del combustible con el oxígeno del aire, o sea, se asegura una combustión completa en un ambiente limitado de aire. Lo anterior, es el resultado del desarrollo tecnológico actual, que permite de esta forma reducir de manera apreciable la producción de NOx Para la medición y control de este parámetro, la CC Norte contará con un sistema de monitoreo continuo de emisiones (NOx y O2) el que a su vez contará con sistemas de autolimpieza y autocalibración. Este sistema será localizado en una caseta adyacente a la chimenea. Los

Page 590: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 170

analizadores operarán bajo los principios físicos establecidos por la norma NOM-085-SEMARNAT-94. Este sistema deberá en forma autónoma, o a través del sistema de control de la Unidad, generar y almacenar los reportes de emisiones con corrección de oxígeno. Emisiones de ruido

Los equipos de la CC Norte contarán con lo necesario para cumplir con lo establecido en el reglamento en materia de ruido y en la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994.

VI.6.2 Factibilidad de reciclaje o tratamiento Indicar la factibilidad de reciclaje de los residuos, descarga de efluentes y emisiones atmosféricas generadas durante la operación del proyecto Durante los mantenimientos, se generarán sobrantes de la aplicación de recubrimientos anticorrosivos o esmaltes los cuales no se podrán reciclar. En el caso de cambios de secciones de tubería o reemplazos de equipo, estos se podrán reutilizar según convenga. Los únicos residuos con posibilidades de reciclaje serán: cartón, papel y vidrio, para lo cual se aplicarán procedimientos para la separación de los mismos dentro de las instalaciones de la CC Norte, para posteriormente venderlos o proporcionarlos a empresas encargadas del reciclaje de los mismos. Con respecto al tratamiento, los residuos peligrosos serán entregados como lo señala la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Residuos Peligrosos, para su tratamiento y disposición final a una empresa autorizada para esto.

VI.6.3 Disposición Disposición final de los residuos señalando volumen y composición

Page 591: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 171

La disposición final de los residuos generados se manejará de acuerdo a lo estipulado en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, el Reglamento en la materia y las Normas aplicables. La disposición de los residuos generados estará a cargo de compañías contratadas para proporcionar dicho servicio, y se harán en base a lo estipulado en el contrato y a lo establecido por la autoridad correspondiente. A continuación en la Tabla VI-8 y VI-9, se describen los volúmenes de residuos sólidos domésticos y peligrosos a los cuales se les dará disposición final, durante la operación de la CC Norte.

Tabla VI-8.- Generación de residuos sólidos durante la operación del Proyecto. Concepto Cantidad Generada Disposición Final

Basura Doméstica 5 toneladas/año Será almacenada temporalmente en tambos y puesta a disposición del servicio municipal de recolección de basura.

Reciclables Cartón Madera Metal

Cantidad despreciable La generación de este tipo de residuos es despreciable por lo que se pondrá a disposición del servicio municipal, para su reuso.

Tabla VI-9.- Residuos sólidos peligrosos: etapa de operación. Nombre del

residuo Características

CRETIB Cantidad Tipo de empaque Sitio de disposición final

Material impregnado con grasas o aceites

lubricante

I 4 000 kg Tambos etiquetados Confinamiento autorizado

Aislante Térmico I 2 880 kg Tambos etiquetados Confinamiento autorizado Solventes usados E, I, T 0,4 m3 Tambos etiquetados Confinamiento autorizado

Baterías C, T 100 kg NO APLICA Venta para Reciclamiento Aceite lubricante

usado I, T 2 880 kg Tambos de 200 l y etiquetados Venta para Reciclamiento

NOTA: 1. Las cantidades indicadas corresponden a la generación esperada durante un año de operación de la CC Norte). 2. Ninguno de los residuos sólidos considerados durante la operación del Proyecto tiene propiedades como cancerígeno

o que provoque otro tipo de daños a la salud. 3. Todos los residuos peligrosos generados son transportados a sus sitios de depósito definitivo en vehículos que

cumplen con los requisitos establecidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

VII RESUMEN VII.1 Señalar las conclusiones del Estudio de Riesgo

De acuerdo con los resultados del estudio de riesgo fundamentados en la información

Page 592: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 172

proporcionada por C.F.E., y por las metodologías de identificación de riesgos y evaluación de

consecuencias, utilizadas por la U.A.T. se puede establecer que las instalaciones correspondientes

a la CC Norte, dispondrán de la infraestructura necesaria para operar con seguridad, minimizando

los riesgos al personal, ambiente e instalaciones propias y aledañas. Por ello se recomienda

asegurar que las actividades que complementarán al proceso como son mantenimiento,

inspección, capacitación, supervisión, así como planes para comunicación de emergencia, cuenten

con procedimientos y programas apropiados como se menciona en las recomendaciones dadas en

el apartado VI.5.

VII.2 Hacer un resumen de la situación general que presenta el proyecto en materia de Riesgo Ambiental, señalando

desviaciones encontradas y posibles áreas de afectación

Como posibles causas de fugas se mencionan principalmente las generadas por orificios causados

por agentes externos, los cuales pueden ser ocasionados durante el desarrollo de alguna actividad

con maquinaría o herramientas pesadas dentro de las instalaciones. En este tipo de incidentes, el

peor de los casos sería la ruptura total de la línea, caso que aunque podría generar consecuencias

catastróficas si hay incendio o explosión, presenta una probabilidad baja, debido a que se requiere un

golpe con maquinaria pesada o un vehículo para que tal efecto suceda. Para la prevención de tal

caso se deberá contar con procedimientos operativos para labores dentro de las instalaciones, con el

debido señalamiento y accesos restringidos a vehículos y maquinaria pesada en áreas de mayor

riesgo.

Otra causa de fuga es debida a orificios causados por corrosión, las características particulares del

sitio favorecen a la corrosión, por lo que el índice de frecuencia para estos casos puede ser mayor,

esperándose que ocurra mas de una vez durante el tiempo de vida de la instalación. Los orificios por

corrosión podrán ocurrir en las secciones superficiales de la instalación y ser de tamaños

relativamente pequeños gracias a que podrán ser detectados fácilmente durante recorridos o

Page 593: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 173

inspecciones visuales, por lo que el riesgo que producirán en caso de incendiarse no tendrá mayores

consecuencias en cuanto al entorno, pudiendo salir afectadas principalmente instalaciones que

queden cerca del incendio. Para el caso de orificios en las secciones subterráneas, podrán presentar

tamaños mayores por requerir mayor tiempo para su detección, aun así el riesgo será minimizado por

estar bajo tierra, es importante que durante las labores de reparación se tomen las medidas

pertinentes para evitar accidentes siguiendo procedimientos para trabajos peligrosos y capacitando al

personal.

Las fugas causadas por falla en equipo como válvulas, compresores, indicadores de presión,

temperatura o flujo, falla en conexiones u otros defectos en materiales podrán ser evitadas

mediante la aplicación de programas de mantenimiento e inspección en la instalación.

En el caso del sistema de Hidrógeno el evento más relevante que se podría generar consiste en

una fuga por falla en el aceite de sello. Otra fuente de fugas será orificios causados por agentes

externos, donde lo pequeño de las líneas facilita que se rompan totalmente. Las fugas de

Hidrógeno no presentarán niveles altos de riesgo ya que las condiciones de operación de esta

sustancia no contemplan presiones ni volúmenes elevados. Existe la posibilidad de que el

Hidrógeno quede confinado dentro del área donde se encuentra el generador y se pueda presentar

una explosión o de que el evento tenga alcance sobre la línea de alimentación de gas natural a las

unidades turbogás, esto podrá generar una posible interacción con el manejo de gas e incrementar

el evento.

Las afectaciones en caso de presentarse un evento extraordinario serán principalmente a

instalaciones dentro de la misma Central Termoeléctrica salvo en casos extremos como el descrito

en el Escenario 3 del presente estudio, donde los radios de afectación incluyen parte del entorno

fuera del perímetro de la central afectando principalmente la vegetación de pastizal natural,

huizachal del tipo secundario y se presenta una posible afectación de sobrepresión en la zona de

Page 594: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 174

amortiguamiento a la localidad de Los Cuates ubicados a 600 metros al noreste.

A continuación se presentan los escenarios de fuga evaluados y el área que podrían afectar en

caso de algún incidente con incendio o explosión.

Escenario Área Afectada Por Radiación Térmica

Área Afectada Por

Sobrepresión

1 Se supone una fuga de gas a través de un orificio de 0,5” de diámetro equivalente en la en la interconexión con el gasoducto de alimentación a la CC Norte. La fuga es ocasionada por corrosión, deterioro, vibración o golpe externo.

564,95 m2 No se presenta

2 Se supone una fuga de gas a través de un orificio de 2” de diámetro equivalente La fuga se localiza en la llegada de la línea de alimentación de Gas Natural a una Unidad Turbogás es ocasionada por vibración deterioro o golpe externo.

9 039,15 m2 75 915,65 m2

3 Se supone una fuga de gas natural causada por la ruptura total de una línea de 10” de diámetro. La fuga se localiza dentro de la CC Norte y es ocasionada por agente externo.

223 961,00 m2 392 047,60 m2

4 Se supone una fuga de Hidrógeno en el generador eléctrico a través de un orificio de 0,5” de diámetro. La fuga se localiza en el sistema de aceite de sello. La fuga se presenta por falla en el control de aceite de sello del sistema de enfriamiento del generador eléctrico con hidrógeno.

591,37 m2 819,40 m2 (solo si el

Hidrógeno se confina)

VII.3 Presentar el Informe Técnico debidamente llenado

El Informe Técnico del Estudio de Riesgo se presenta en el Anexo “N”.

Page 595: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 175

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 596: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 176

Camino de acceso principal a la CC Norte, por la Carretera Federal No. 40 Durango-Gómez Palacio (Libre); a

la altura del kilómetro 30, en el Rancho “La Trinidad”.

Page 597: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 177

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 598: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 178

En la imagen se muestra el Aeropuerto Internacional de Durango “General Guadalupe Victoria” ubicado a

12 km aproximadamente del sitio de Proyecto donde se instalará la CC Norte.

Page 599: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 179

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 600: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 180

Vista de los señalamientos restrictivos del Derecho de vía, en el cual se aloja el gasoducto que alimentará a

la CC Norte.

Page 601: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 181

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 602: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 182

Vista panorámica de la ubicación de la Central Ciclo Combinado CC Norte.

CC NORTE

Page 603: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 183

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 604: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 184

Vista panorámica de los postes de energía eléctrica ubicados a una distancia de 350 metros del vértice 4

del Predio de la CC Norte, en dirección sur-suroeste.

Page 605: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 185

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 606: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 186

Vegetación del Tipo Pastizal Inducido con Huizachal tipo secundario, Tipo de suelo Malpais, uso de suelo agostadero en el Predio de la CC Norte.

Page 607: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 187

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 608: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 188

Pastizal Halófilo ubicado en el área de influencia en el Ejido Carlos Real ubicado a una distancia de 6,34 km al noreste del Predio de la CC Norte.

Page 609: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 189

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 610: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 190

Pastizal Inducido ubicado en el área de influencia en el Ejido Vicente Suárez ubicado a una distancia de 14,64 km al noreste del Predio de la CC Norte.

Page 611: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 191

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 612: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 192

Matorral crassicaule ubicado en el área de influencia en el Ejido Toboso ubicado a una distancia de 8 km

al noroeste del Predio de la CC Norte.

Page 613: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 193

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 614: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 194

Vegetación Riparia ubicada en el área de influencia a 5,942 km al nor-noreste

del Predio de la CC Norte.

Page 615: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 195

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 616: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 196

Vegetación de Huizachal ubicada en el área de influencia a 7 km al norte del Predio de la CC Norte.

Page 617: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 197

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Page 618: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 198

Mammillaria heyderi es la especie presente dentro del Predio de la CC Norte, este espécimen se caracteriza por ser de lento crecimiento.

Page 619: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e...De conformidad con el artículo 125, fracción IV inciso D, del Reglamento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C.F.E. CC NORTE MODALIDAD PARTICULAR

I - 199

ESTA HOJA FUE DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE