I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

153
Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Flotantes. (Presa Sanalona) 1 I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto: I.1.1 Nombre del proyecto CULTIVO INTENSIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES I.1.2 Ubicación del proyecto Presa Sanalona, Domicilio Conocido, Sanalona, Municipio de Culiacán, Estado de Sinaloa. I.1.3 Superficie total del predio y del proyecto El Proyecto estará conformado por dos áreas: Jaulas flotantes y Campamento.

Transcript of I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

1

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto:

I.1.1 Nombre del proyecto CULTIVO INTENSIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES I.1.2 Ubicación del proyecto Presa Sanalona, Domicilio Conocido, Sanalona, Municipio de Culiacán, Estado de Sinaloa. I.1.3 Superficie total del predio y del proyecto El Proyecto estará conformado por dos áreas: Jaulas flotantes y Campamento.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

2

La superficie total del Predio donde se pretende instalar el campamento es de 1,200 m2, de los cuales solamente se aprovecharán en instalaciones (bodega, recepción de tilapia, etc) 155 m2 y el resto será el patio de maniobras (ver Plano de Conjunto en el Anexo 1) La superficie total donde se instalarán las jaulas es de 150,078 m2 de los cuales 1,491.81 m2, se utilizarán en las instalaciones de las jaulas. I.1.4 Duración del proyecto El presente proyecto se realizará en una sola etapa, misma que reflejará un crecimiento directamente relacionado con los resultados de operación. La vida útil de este proyecto será de 20 años, considerando la factibilidad del mismo así como el periodo máximo para aprobación de actividades de este tipo, previsto en el Artículo 6º de la ley de pesca así como por el mantenimiento óptimo y permanente contemplado en todos los rubros de la infraestructura acuícola. I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social (Se anexa copia del acta constitutiva de la empresa ANEXO 2). I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promov ente (ANEXO 3) I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. (Anex ar copia certificada del poder respectivo, en su caso) (ANEXO 4) I.2.4 Registro Federal de Contribuyentes del repres entante legal (ANEXO 5l). I.2.5 Clave Única de Registro de Población del repr esentante legal En trámite I.2.6 Dirección del promovente para recibir u oír n otificaciones:

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

3

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de im pacto ambiental I.3.1 Nombre o Razón Social Gestoría Eco-Ambiental Consultores S.C. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto Antecedentes: La tilapia es un pez teleósteo del orden perciforme, perteneciente a la familia Cichlidae, originario de África, habita en la mayor parte de las regiones tropicales del mundo, donde las condiciones son favorables para su reproducción y crecimiento. Son tan antiguos como la historia del hombre, pues en una antiquísima tumba de Egipto fechada en el año 2005 a.n.e. se encontraron algunas pinturas que ilustran su captura. Presentan una gran resistencia física, un crecimiento acelerado, alta productividad, adaptación al cautiverio, aceptación de una amplia gama de alimentos asimismo le caracteriza su carne de excelente calidad. El cultivo de tilapia se puede considerar como la cría de peces más importante y representativa de las aguas tropicales. Las tilapias son el segundo grupo de peces más cultivada a nivel mundial, y es el tercer producto pesquero que más importan los Estados Unidos de Norteamérica. En este sentido, es evidente la importancia del cultivo de tilapia como actividad económica, fundamentalmente en los países del tercer mundo de donde proviene la mayor parte de la producción, destacando Taiwán, China e Indonesia entre los países asiáticos, así como Ecuador, Costa Rica, Honduras, Jamaica Panamá y Colombia entre los latinoamericanos (Alceste y Jory, 2002). Estos peces han llamado la atención para la acuicultura debido a su rápido crecimiento y extremada resistencia a condiciones ambientales adversas, particularmente a deficiencias crónicas de oxígeno disuelto, así como también a las pocas enfermedades que le afectan. Otras características notables son su alta resistencia al manejo y adaptabilidad a diversos sistemas de cultivo, además de que por sus hábitos alimenticios principalmente herbívoros, convierte el alimento en carne mejor que cualquier otra especie cultivada. Adicionalmente hay que destacar que por su elevado potencial biótico se cultiva en aguas dulces, salobres y marinas.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

4

En la actualidad la creciente demanda de su carne en mercados antes cerrados, como es el caso de los EUA y Europa, hacen atractivo su cultivo intensivo como actividad empresarial (Balarin y Hatton, 1979; Yamada, 1986; Suresh y Lin, 1992; Smiley, 1995). Las tilapias se cultivan principalmente en sistemas extensivos y semiintensivos, sin embargo, en los últimos años se observa un proceso de intensificación de tal forma que cada vez son más comunes las granjas para cultivo intensivo e hiperintensivo en presas, estanques y tanques de diversos tipos y dimensiones. La alimentación en los sistemas más sencillos se basa en la fertilización y el uso de dietas suplementarias de bajo costo, generalmente subproductos agrícolas, sin embargo el proceso de intensificación ha generado una demanda por alimentos artificiales de alta calidad que ha motivado en un incremento en los estudios tendientes a determinar sus requerimientos nutricionales, e identificar ingredientes apropiados para formular las dietas con la calidad requerida y al menor precio posible. Estos peces viven en aguas cálidas y su óptimo desarrollo se logra en temperaturas superiores a los 20º C. La temperatura critica inferior esta alrededor de los 12º C – 13º C. Otra característica por la que es fácil su cultivo es que viven tanto en aguas dulces como salobres e incluso pueden acostumbrarse a las aguas poco oxigenadas Según Huet, (1978), la ubicación taxonómica de la especie es la siguiente:

• Phylum chordata • Subphilum vertebrata • Superclase gnatostomata • Serie pises • Clase actinopterygil • Orden perciformes • Suborden ciclidae • Familia tilapias y Oreochromis.

Originaria de África, se encuentra ampliamente distribuida por el sudeste asiático, América Central, Sur del Caribe y el sur de Norteamérica. Son varias especies agrupadas bajo este nombre en común. Las especies existentes pertenecen a los géneros Oreochromis y Tilapia, diferenciados principalmente por la forma de incubar los huevos. Los restos fósiles mas antiguos de la tilapia datan de hace unos 18 millones de años y han sido encontrados en el África oriental, de donde es originaria. La civilización egipcia reverenciaba a la tilapia como un objeto sagrado que simbolizaba la esperanza de reencarnación. Algunas pinturas realizadas 5000 A. C. representan detalladas observaciones de este pez, en tanto que un bajo relieve de hace 2500 A. C. indica la existencia de estanques para su cultivo. Para entonces existían extensas pesquerías de tilapia tanto en África como en el cercano oriente (Fondepesca 1986).

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

5

Sin embargo, es hasta el presente siglo que la tilapia recibe atención de naturistas, científicos y acuicultores. Entre los 1909 y 1916 se reportaron más de 96 especies encontradas en África. Por aquellos años se descubrió que la incubación de huevos y el cuidado de los alevines se efectúan en el interior de la boca de los progenitores, hecho que despertó interés entre los científicos y curiosidad entre los acuicultores. La aparición de la tilapia en Indonesia se atribuye a estos últimos, quienes probablemente la propagaron a diversas partes del mundo. (Fondepesca 1986). En 1924 se inició el cultivo experimental de la tilapia en Kenia; de manera mas organizada e intensiva continuó en Zaire (CONGO); posteriormente se propagó en Sudáfrica y Rodesia, simultaneamente, desde Java se difundió hacia todo el sureste asiático, donde al principio se consideró como una especie indeseable; sin embargo, durante la ocupación Japonesa en la segunda guerra mundial, al no poder propagar el cultivo del sabalote, utilizaron la tilapia para sustituirlo. Los primeros resultados del cultivo obtenidos en Malasia, causaron grandes expectativas basados en su gran potencial productivo, ello contribuyó a que de 1950 a 1970, esta especie fuese distribuida al resto del mundo, tanto en zonas tropicales como subtropicales. Esta dispersión indiscriminada perseguió no solo el cultivo en estanques, sino también su introducción a lagos, presas y embalses naturales y artificiales, actualmente, su distribución alcanza altas latitudes de Norteamérica, Europa y Japón, habilitando incluso, reservorios alimentados por aguas de enfriamiento de plantas termoeléctricas. (Fondepesca 1986). LA TILAPIA EN MÉXICO Motivados por el gran éxito alcanzado con su cultivo en otras naciones tropicales del mundo y convencidos de las amplias posibilidades de su cultivo en México, las autoridades de nuestro país, a principios de la década de los años sesentas decidieron introducir los primeros pies de cría, a partir de entonces, se inicia su historia en territorio nacional, misma que de manera muy breve se relata en las siguientes líneas. En 1964, La Dirección General de Pesca, por conducto del entonces instituto nacional de investigaciones Biológico-Pesqueras (hoy Instituto Nacional de la Pesca), considerando la posibilidad de integrar en sus programas de trabajo el aprovechamiento de la presa Miguel Alemán, Oaxaca, en coordinación con la entonces Comisión del Papaloapan, proyectó la instalación de la primera estación piscícola de especies tropicales en México. Los trabajos fueron enfocados hacia la adaptación, cultivo y propagación de cíclidos, incluyeron tres especies de tilapias africanas importadas de E.U.A. y posteriormente, otras tres especies de mojarra nativas del sureste del país (ARREDONDO et al 1994). La primera introducción de diferentes especies de tilapia a nuestro país (Tilapia melanopleura, Oreochromis aureus , Y Oreochromis mossambica, siendo esta última una especie roja), Se llevó a cabo en 1964, con crías procedentes del estado de Alabama, E.U.A. las cuales fueron llevadas al centro Acuícola el Temascal, en el estado de Oaxaca. Mediante esta primera introducción, se pudo estimar que esta especie tiene gran adaptación a las aguas epicontinentales del país, a tal grado que reporta mas del 90% de la producción pesquera nacional en estos cuerpos de agua (ARREDONDO et al 1994).

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

6

En la década de los años sesenta, del siglo pasado, la tilapia fue objeto de intensas investigaciones e intercambio tecnológico encaminados a obtener mejores rendimientos y adaptar los sistemas de cultivo controlados, como resultado de ello, actualmente se cuenta con suficientes bases tecnológicas para su desarrollo; sin embargo, el mayor reto de las acciones emprendidas corresponden al cultivo extensivo, es decir, a su siembra y propagación en cuerpos de agua, sin suministro de alimento ni control de los parámetros de calidad de agua, (Arredondo y Guzmán 1986). A partir de 1971, el cultivo de tilapia cobró gran importancia, llegando a alcanzar una cifra record de producción en 1975. La especie mas importantes en la producción nacional de tilapia es Oreochromis aureus (ARREDONDO Y LOZANO 1996). En 1978 se importó de Panamá un gran lote de ejemplares de O. niloticus, que inicialmente se depositaron en el Centro Acuícola de Tezontepec de Aldama, Hidalgo, y luego para asegurar su sobrevivencia, fueron enviados al Centro Acuícola de temascal, Oaxaca (ARREDONDO et al 1994). A principios de 1981, La entonces Secretaria de Pesca importó de Palmeto, Florida, E.U.A. dos especies para la producción de híbridos revertidos, a partir de éstos se generaron camadas de machos, de O. urolepis, O. hornorum y O. mossambicus. Los pies de crías fueron depositados en el Centro Acuícola el Rodeo, Los pies de crías fueron depositados en el Centro Acuícola el Rodeo, Morelos, y al igual que las especies anteriores, fueron distribuidas en todo el territorio nacional (ARREDONDO et al 1994). En este mismo año se intensificó la acuacultura para el fomento del cultivo de 4 especies: bagre, trucha, carpa y tilapia. A partir de este periodo se superó la etapa de la piscicultura de siembra y propagación en aguas dulces y se comenzó una acuacultura intensiva en estanques (ARREDONDO y GUZMÁN al 1986). En 1986 nuevamente se importó un lote de las especies O. niloticus que en él venían algunos ejemplares de la variedad híbrida rojo, éstos fueron donados por la Universidad de Sterling, Escocia y se depositaron en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados de IPN, Unidad Mérida. Una parte de este lote se donó a la Secretaria de Pesca, la cual se encargó de repartirla a sus centros acuícola de Temascal, Oaxaca; El Varejonal, Sinaloa y Zacatepec, Morelos, donde se obtuvieron las primeras crías. A principios de 1987, el gobierno de Costa Rica donó 15 individuos de las siguientes especies: O. urolepis, O. hornorum , O. rendalli, así como 15 híbridos provenientes de la cruza de estas ultimas especies , las que a finales del mismo año fueron enviadas al Centro Acuícola de Temascal, Oaxaca. (ARREDONDO y GUZMÁN et. al. 1986). Para 1986, como resultado de todas las acciones emprendidas por el gobierno federal, en México existían 53 piscifactorías en aguas interiores y 43 unidades de producción en zonas costeras, todas éstas eran instalaciones destinadas al fomento de la acuacultura y dependían de la Secretaria de Pesca, (OLMOS Y TEJEDA 1990).

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

7

De acuerdo a la información recibida por la Dirección General de Acuacultura de la entonces Secretaria de Pesca, en 1990 existían 2311 unidades de producción acuícola, que representaba una superficie de 17,000 hectáreas y el aprovechamiento de 25,000 metros cúbicos de agua; de éstas un total de 322 unidades de producción de destinaban a la producción de tilapia, (OLMOS Y TEJEDA 1990). Lo anterior es un indicador del interés creciente que existía por el cultivo de esta especie y refleja sin duda su importancia social y económica. En México por ejemplo, las tilapias se encuentran prácticamente en todos los mercados, su precio ha aumentado de los 3 pesos hacia el año 1980 a valores tan altos como 60 pesos en el 2001. Las tilapias en variadas regiones del planeta, son uno de los grupos de peces con mayor futuro económico en cultivos comerciales y para programas de subsistencia alimentaria en virtud a su adaptación a diferentes sistemas de cultivo, tanto en agua dulce, salobre e incluso en agua de mar. (Garduño et al., 2003). Según Castillo (1994) cada 100 gramos de carne de tilapia, contienen: 19,6 g de proteína, 172 calorías y 1,29 g de lípidos. Los pesos vivos de 350 y 500 g son los que poseen mayor aceptación en el mercado internacional. Los atributos favorables que convierten a la tilapia en uno de los géneros mas apropiados para la piscicultura son: gran resistencia física, rápido crecimiento, resistencia a enfermedades, elevada productividad, debido a su tolerancia a desarrollarse en condiciones de alta densidad, habilidad para sobrevivir a bajas concentraciones de oxígeno y amplio rango de salinidad, con capacidad de nutrirse a partir de una gran gama de alimentos naturales y artificiales, constituyendo por la calidad, textura firme de su carne, color blanco y bajo número de espinas intermusculares un pescado altamente apetecible. REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO Caracterización del género tilapia sp. La reproducción se alcanza a los dos o tres meses cuando llegan a un tamaño de 10 cm, después de un breve rito nupcial se reproducen, incubando la hembra los huevos en la boca, cuando han pasado las etapas de huevo y alevín las crías salen de la boca a tiempos cortos y siempre con el cuidado de la madre que los vuelve a engullir cuando presiente algún peligro, el tiempo que duran los organismos en la boca de la madre y que ésta no se alimenta, puede ser según la época desde los 7 dias hasta los 14. Como se ha señalado en líneas anteriores, la tilapia pertenece a la familia de los cíclidos y constituye un grupo amplio de peces endémicos de África, donde su origen se remonta a varios millones de años. Se considera además una especie ovípara, que se reproduce naturalmente, y aunque pone pocos huevos (de 1000 a 2000 por hembra como promedio por puesta) es muy prolífera y puede reproducirse en plena adultez una vez cada 45 días, por ser una desovadora parcial. En lo referente a su hábito alimenticio se considera omnívora, con preferencia por el fitoplancton.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

8

Consideraciones y perspectivas del cultivo intensiv o de la Tilapia Roja Dentro del género Oreochromis, como una "mutación albina" se reporta el primer ancestro de tilapia roja en el cultivo artesanal de tilápia Oreochromis mossambicus introducida desde Singapur en 1946, de coloración normal (negra), cerca de la población de Tainan (Taiwán) en 1968 (Castillo, 1994). Ho Kuo (Taiwán Fisheries Research Institute) en 1969 realiza el cruce entre el macho mutante de color rojizo anaranjado O. mossambicus y la hembra de coloración normal O. nilóticus, obteniendo una generación F1 con un 25 % de alevines de coloración rojiza anaranjada, luego de 9 años de cruces selectivos se logró fijar la coloración roja en 70 a 80 % de la población de dicha línea genética (Castillo, 2003). La tilapia roja es un tetrahibrido, es decir un cruce híbrido entre cuatro especies representativas del género Oreochromis: O. mossambicus, O. nilóticus, O. hornorum y O. aurea. Cada una de estas especies aporta al híbrido sus mejores características, resultando uno de los peces con mayor potencial para la acuicultura comercial en el mundo (Paz, 2004). Castillo (2003) señala que aunque en muchas publicaciones aparece la tilapia roja como un tetrahíbrido, no es recomendable enmarcar a todas las especies de este género bajo la misma condición ya que son muy raras en el mundo las líneas de tilapia roja que realmente pueden ser consideradas verdaderos tetrahíbridos. En cada línea se busca adicionar a ella la mejor característica de cada una de las especies del género Oreochromis empleadas en el mejoramiento de los híbridos rojos, entre estas especies se consideran:

• nilóticus: para mejorar el crecimiento y la forma corporal (fenotipo). • urolepis hornorum: para la obtención de híbridos sólo machos y alta resistencia a

la salinidad. • Oreochromis spp. y O. mossambicus: para la coloración roja y resistencia a todo

tipo de medios. • aureus: para aumentar la tolerancia en aguas frías.

Desde hace algunos años, en E.U.A las tilapias rojas constituyen el tercer producto acuático (SEAFOOD) más importado después del camarón marino y el salmón del Atlántico. De los 5 países más poblados del mundo, 4 se encuentran entre los mayores productores y consumidores de tilapia roja en el mundo: China, Estados Unidos, Indonesia y Brasil. (Castillo, 2003). Alamilla (2004) señaló que la coloración roja lograda tras un intensivo trabajo de selección genética estimuló a los productores e investigadores en todo el mundo a iniciar un acelerado programa de hibridación que permitió la obtención de nuevas líneas de tilapia roja, las cuales han sido introducidas paulatinamente en Latinoamérica, siendo las más populares:

• Red Florida: O. mossambicus albina x O. urolepis hornorum

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

9

• Red Aurea: O. aureus Roja. • Red Taiwanesa: O. mossambicus Albina • Red Singapur: O. mossambicus mutante • Yumbo No.1: Red florida x O. niloticus. • Yumbo No.2: Red Florida USA x Red Florida Israel

La línea genética Red Florida (O. mossambicus x O. urolepis hornorum) es una variedad excelente para la obtención de talla y carne especialmente cuando los proyectos tienen como finalidad directa la comercialización de filetes, siendo el híbrido ideal para el cultivo en aguas salobres y saladas con niveles que llegan hasta 36 ppm (Pruginin et al., 2000). Un exitoso programa de producción de tilapia roja a nivel comercial debe de estar fundamentado en una rigurosa selección genética lo que permite optimizar los siguientes rasgos: resistencia a enfermedades, rendimiento en carne, calidad del filete, color, tolerancia a la temperatura y salinidad, permite además mejorar el índice de la conversión alimenticia, así como la pigmentación de la piel. Según Pandian (2001) la tilapia roja es una especie óptima para el cultivo en agua dulce o salada, pues tiene una alta resistencia a enfermedades y una gran capacidad para adaptarse a condiciones adversas del medio. Además presenta dentro de sus características anatómicas y organolépticas: pocas espinas y exquisito sabor de su carne por lo que también se le conoce en algunos sectores comerciales como: "la gallina del agua". La tilapia roja es un híbrido que en el mercado mundial compite con el pargo rojo, especie de mar muy cotizada también, semejantes ambas, por su forma externa y colores. Sin embargo en cuanto a la calidad del filete, ambas especies se consideran similares (Nelson, 2000). El mayor productor de esta especie en la esfera internacional es Taiwán (FAO, 2003), que exporta prácticamente casi todo su producto hacia Estados Unidos en forma congelada, en tanto los países de América Latina, han aumentado gradualmente sus producciones, siendo las mismas para 1997 cercanas a las 50,000 toneladas, comercializadas principalmente en forma fresca y fileteada, con alta calidad, y transportada por avión a ese país, incluyendo mas recientemente a Canadá. Como se puede apreciar la tilapia roja ha sido objeto de una gran variedad de estudios genéticos con el objetivo de desarrollar líneas cada vez más resistentes a las condiciones climáticas de cada región y con excelentes características de su carne. Destacándose entre las mas populares la Red Florida: O. mossambicus O. urolepis hornorum, introducida en Latinoamérica a principios de los años 80 del siglo pasado. González (2003) refiere que expertos cubanos trabajan en la obtención del primer cultivo intensivo del pez tilapia monosexo que será destinado inicialmente a la exportación. Este proyecto se basa en el principio de que los machos crecen el doble de las hembras. El novedoso programa se aplica a la tilapia aurea que es una de las más adaptables al clima cubano. Con este procedimiento genético se eleva la eficiencia de la acuicultura, y se incrementa el tamaño de esos animales en menor tiempo.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

10

No existe duda que los beneficios de la introducción de la tilapía en México han sido significativos desde el punto de vista tecnológico, económico, y social, de tal manera que en la actualidad, un gran numero de familias viven de la pesca o del cultivo de este organismo. II.1.1 Naturaleza del proyecto Caracterización técnica: Obra civil

Para la realización del Proyecto se requerirá de los siguientes trabajos de construcción: Jaulas.- Se construirán 51 jaulas (45 jaulas destinadas para la engorda de tilapia y 6 jaulas para cuarentena) el material de la malla será polipropileno de 1/8” de luz de malla, la estructura de las jaulas estará formada por angulares de 2”, las jaulas flotarán con la ayuda de tambos de 200 litros vacíos y sellados, recubiertos con pintura epóxica anticorrosivo, que se colocarán alrededor de éstas, también se utilizarán tambos de 200 litros rellenos de concreto (muertos) de 60 cm3 como anclaje de las jaulas, se utilizará red de propileno de 2” luz de malla, para la construcción de las 51 jaulas, se invertirán $500,069.10. Red Hidráulica.- Se utilizarán tubos de PVC para suministrar agua al campamento y área de recepción de la tilapia además de un tanque de almacenamiento de agua con capacidad de 10,000 lts, esto tendrá un costo de $4,500.00. Red de Drenaje.- La red de drenaje será utilizada para la conducción de aguas residuales provenientes del área de recepción del producto, sanitarios y cocina hacia el sistema de tratamiento de aguas residuales, para su instalación se invertirán $3,500.00. Instalación Eléctrica.- Se instalarán fotoceldas para la conversión de energía solar a eléctrica esto tendrá un costo de $7,900.00. Campamento.- Se construirá este campamento para uso de la sociedad cooperativa el cual se dividirá en las siguientes áreas: Bodega, Sanitarios, Oficina, Comedor y Cocina, Dormitorios y Área de recepción del producto, la construcción requerirá de una inversión de $99,480.00. Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales.- Se instalará una planta de tratamiento de aguas residuales con el propósito de tratar las aguas provenientes de los sanitarios, cocina y área de recepción del producto, para la adquisición e instalación del sistema se requerirá de una inversión de $40,000.00.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

11

Requerimientos de maquinaria y equipo La maquinaria y equipo necesario para el llevar a cabo el cultivo de Tilapia es el siguiente:

• Lanchas de fibra de vidrio de 21 ft eslora • Transportador de juveniles de capacidad de 1 m3. • Planta de emergencia de 5 kw • Estufa • Refrigerador • Tarja • Comedor

Para la adquisición de este equipo requerirá la inversión de $41,543.64. Equipo de laboratorio El equipo de laboratorio necesario para el cultivo de tilapia en jaulas será el siguiente:

• Termómetros de campo.- Se comprarán 5 termómetros escala -20º C a 110º C. • Potenciómetro.- Se adquirirá 1 potenciómetro pH/temperatura portátil con

resolución 0.01/0.1, calibración pH de 2 puntos, calibración automática con elección búfer.

• Medidor de oxígeno disuelto.- Deberá ser de mesa y/o de campo, compensación barométrica de temperatura y salinidad, análogo rango de 0 a 20 mg/l opera con 110 volts 50/60 HZ.

• Sonda Multiparamétrica.- Se comprará una sonda marca Hydrolab. La compra de estos equipos tendrá un costo de $99,157.00. Equipo de transporte Dado que el cliente acudirá directamente a la granja por el producto, no se requiere de un equipo de transporte para mover la Tilapia con el fin de controlar cualquier situación se contará con una camioneta pick-up 1 ton con un valor de $122, 200.00. Equipo de oficina No se requiere de un mobiliario especial solo de un escritorio y dos sillas. Su costo es de $ 3,430.00. Mano de Obra El trabajo cotidiano que se requiere para el cultivo puede ser utilizado por tres personas que compartan la responsabilidad de vigilar, alimentar y tomar registros físico-químicos todos los días. Estas personas cubrirán turnos de ocho horas, durante las cuales realizarán las actividades ya mencionadas.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

12

Además debe contarse con la colaboración de tres ayudantes auxiliares que apoyen las tareas relacionadas con las biometrías y cosecha, así como los trabajos que se presenten de manera programada o inesperada (mantenimiento, reparación, etc.), y requieran atención urgente. Por el tipo de trabajo que se desarrollará, es muy importante que se cuente con la presencia de un técnico capacitado y con experiencia en este tipo de cultivos, ya que un pequeño problema de salud puede afectar a toda la producción. El técnico responsable del cultivo tendrá como una de sus actividades iniciales la capacitación de las personas que vayan a estar relacionadas con los trabajos cotidianos del cultivo. Servicios Públicos y Energéticos El energético principal que se requerirá es la gasolina, su consumo esta dado por las camionetas que se utilizarán en el transporte de los alevines y los motores de las lanchas utilizadas para alimentar, monitorear y vigilar a los peces. El consumo total de gasolina estimado es de $ 4,194.00 por año. Procesos y tecnologías a emplear La tilapia puede ser cultivada en diferentes medios tales como: jaulas, raceways, tanques, estanques, lagunas, presas, canales de regadío, etc. En estos sistemas se pueden desarrollar tres tipos de producción: sistema intensivo, sistema semiintensivo y sistema extensivo. La tecnología que se empleará en el presente Proyecto, será la de cultivo intensivo en jaulas. El cultivo intensivo de tilapia en jaulas se puede realizar en jaulas de bajo y alto volumen, con producciones de 50 a 200 org/m3 según el tipo de jaula seleccionada y las características del cuerpo de agua seleccionado. Se caracteriza por: evitar la reproducción, se pueden realizar varios tipos de cultivo en un mismo cuerpo de agua, intensifica la producción de peces, facilita el control de depredadores y reduce el costo de inversión inicial. Las ventajas del cultivo en jaulas son:

• Es técnica y económicamente aplicable a cualquier escala. • Incrementa la producción comparada con los cultivos convencionales como

estanques de tierra. • No requiere construcciones permanentes, dado que son fácilmente desmontables. • Facilita la observación y control de la población, reproducción, los depredadores y

los competidores. • Se reduce la manipulación y la mortalidad. • Permite cosechar parcialmente de acuerdo con una programación.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

13

• Con una calidad de agua excelente es posible alcanzar rendimientos máximos en este tipo de cultivo.

• Permiten una manipulación fácil de los peces, siembras a altas densidades, máxima utilización de los recursos de agua disponibles.

• Retorno rápido del capital invertido. Descripción del proceso de producción Aclimatación.- Una vez que los alevines lleguen al sitio de engorda, será necesario aclimatarlos a la temperatura del embalse, de la siguiente manera: Se introducen las bolsas con los peces por lo menos 30 minutos antes de vaciarlas por completo. Después de los 30 minutos, se agrega poco a poco agua de la jaula hasta que la temperatura de la bolsa sea igual a la del embalse. Es entonces cuando se deja salir a los pececillos. Siembra de alevines.- La densidad de siembra será de 120 org/m³, por lo que se tendrá una población inicial por jaulas de 10,800 ejemplares y de 486,000 entre las 45 jaulas. La tasa de sobrevivencia se estima del 85% desde la siembra hasta la cosecha, por lo que la población final a cosechar será de 9,180 ejemplares por jaula, con una talla comercial de 550 gr., en un tiempo aproximado de 6 meses y con una tasa de crecimiento promedio diaria de 3.0 gr. Engorda.- Los alevines se recibirán en las instalaciones de 30 a 40 gr. y se desarrollarán hasta una talla comercial de 550 gr., siendo la producción por jaula de 5,049 Kg. (5.04 ton), es decir un volumen en peso vivo de 227,205 kg. (227.2 ton) entre las 45 jaulas. El proceso de engorda tendrá una duración de 180 días, teniéndose un ciclo por año. Alimentación.- La tasa de alimentación de los organismos se iniciará con un 5% de la biomasa total de la población dividida en cuatro raciones diarias, para finalizar con 1.5%. El tipo de alimento que se suministrará es alimento balanceado para Tilapia. A continuación se presenta el tamaño y presentación del alimento que debe ser suministrado según el estadio del pez:

Estadio del pez (gramos)

Presentación del alimento

Tamaño (mm)

Alevines De 0.5 a 5.0 gr De 5.0 a 15.0 gr De 15.0 a 30.0 gr De 30.0 a 80.0 gr De 80.0 a 200.0 gr De 200.0 a 500.0 gr De 500.0 gr o mas

Polvo Quebrantado Pellet Pellet Pellet Pellet Pellet Pellet

0.5 a 1.0 1 x 1 1 ½ x 1 ½ 2 x 2 3 x 3 4 x 4 5 x 5

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

14

Para la alimentación de los peces se debe tomar en cuenta el nivel de proteína con el que se obtiene el máximo crecimiento. Asimismo, a medida que avanza el cultivo, este nivel de proteínas disminuye con el incremento de peso del pez por lo que el alimento que se suministrará a los organismos hasta una talla de 250 gr contendrá un 36% de proteína, a partir de esta biomasa se dará alimento con el 32% de proteína hasta la cosecha. Monitoreo de la calidad del agua.- Monitorear constantemente las condiciones del medio así como revisar cuidadosamente el estado de salud de los peces, disminuye riesgos y permite elevar la tasa de sobrevivencia de la población hasta la cosecha. Por lo regular, la Tilapia es un pez resistente a enfermedades bacterianas, por lo que sus principales problemas de salud suelen presentarse debido a ecto y endoparásitos, además la manipulación inadecuada, puede ocasionar el desprendimiento de escamas y favorecer infecciones en la piel por hongos y bacterias. Los parámetros básicos que se deberán estar monitoreando constantemente son: oxígeno disuelto, temperatura, pH, amonio, nitritos y anhídrido carbónico. Oxigeno disuelto.- Dentro de los parámetros físico-químicos, es el más importante en el cultivo de especies acuáticas. El grado de saturación del oxígeno disuelto es inversamente proporcional a la altitud y directamente proporcional a la temperatura y pH. La Tilapia es capaz de sobrevivir a niveles bajos de oxígeno disuelto (1mg/l), pero ésto provoca efecto de estrés, siendo la principal causa de origen de infecciones patológicas. Para mantener un cultivo exitoso, los valores de oxígeno disuelto deberían estar por encima de los 4 mg/L. Valores menores al indicado, reducen el crecimiento e incrementa la mortalidad. En la siguiente tabla se especifica el efecto de las diferentes concentraciones sobre la Tilapia:

OXIGENO (ppm) EFECTOS

0 – 0.3 0.3 – 2.0 3.0 – 4.0 > 4.5

Los peces pequeños sobreviven en cortos periodos. Letal a exposiciones prolongadas. Los peces sobreviven, pero crecen lentamente. Rango deseable para el crecimiento del pez.

Temperatura.- los peces son animales poiquilotermos (su temperatura corporal depende de la temperatura del medio) y altamente termófilos (dependientes y sensibles a los cambios de la temperatura). El rango óptimo de temperatura para el cultivo de Tilapias, fluctúa entre 28 ºC y 32 ºC, aunque esta puede continuarse con una variación de hasta 5 ºC por debajo de este rango óptimo. Los cambios de temperatura afectan directamente la tasa metabólica, por ejemplo, mientras mayor sea la temperatura, mayor tasa metabólica y, por ende, mayor consumo de oxigeno.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

15

pH.- Es la concentración de iones de hidrogeno en el agua, el rango óptimo esta entre 6.5 a 9.0. Valores por encima o por debajo, causan cambios de comportamiento en los peces como letárgia, inapetencia, retardan el crecimiento y retrasan la reproducción. El pH en el agua fluctúa en un ciclo diurno, principalmente influenciada por la concentración de CO2, por la densidad del fitoplancton, la alcalinidad total y la dureza del agua. El pH para Tilapia debe de ser neutro o muy cercano a él, con una dureza normalmente alta para proporcionar una segregación adecuada del mucus en la piel. Amonio.- Es un producto de la excreción, orina de los peces y descomposición de la materia. El amonio no ionizado y primer producto de excreción de los peces, es un elemento tóxico. Los valores de amonio deben de fluctuar entre 0.01 ppm a 0.1 ppm. El amonio es tóxico, y se hace mas tóxico cuando el pH y la temperatura del agua están elevados, los niveles de tolerancia para la Tilapia se encuentra en el rango de 0.6 a 2.0 ppm. Nitritos.- Es un parámetro de vital importancia por su gran toxicidad y por ser un poderoso agente contaminante. Se genera en el proceso de transformación del amoniaco a nitratos. La toxicidad de los nitritos depende de la cantidad de cloruros, temperatura y concentración de oxígeno en el agua. Es necesario mantener la concentración por debajo de 0.1 ppm, limitando la alimentación y evitando concentraciones altas de amonio en el agua. Anhídrido carbónico.- Es un producto de la actividad biológica y metabólica, su concentración depende de la fotosíntesis. Debe mantenerse en un nivel inferior a 20 ppm, porque cuando sobrepasa este valor se presenta letargia e inapetencia. Muestreo biométrico.- El desarrollo de los organismos se monitoreará una vez a la semana, debiéndose registrar el peso y talla, ya que estos registros proporcionarán información sobre la conversión alimenticia y las condiciones de la calidad del agua. Control sanitario y medidas profilácticas.- Dentro de la tecnología de cultivo, la sanidad acuícola ocupa un lugar de interés debido a la necesidad de prevenir y controlar las enfermedades que potencialmente limitan la producción. Los peces no solo mueren por causa de agentes patógenos, también pueden verse afectados por factores físicos, químicos, biológicos o de manejo. (Ver Riesgos y Enfermedades de la Tilapia en el Anexo 6). Con el fin de evitar la mortalidad o el desarrollo de enfermedades que puedan alcanzar la proporción de epidemia, es necesario brindar un medio adecuado, con el objeto de prevenirlas antes de tener que aplicar tratamientos correctivos, es por esto que se tendrán 2 jaulas para cuarentena por cada modulo de 15 jaulas de engorda, siendo un total de 6 jaulas destinadas para cuarentena.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

16

En algunas ocasiones, los peces pueden presentar comportamientos que pueden alertarnos sobre algún factor que esta causando tensión o sobre el desarrollo de una infección. Entre otros, dentro de estos signos anormales se cuentan los siguientes:

• Letárgia y perdida del apetito • Perdida del equilibrio, nado en espiral o vertical. • Agrupamiento en la superficie y respiración agitada. • Producción excesiva de mucus, lo que da al pez una apariencia opaca. • Coloración anormal. • Erosión en la piel o en las aletas. • Branquias inflamadas, erosionadas o pálidas. • Abdomen inflamado, algunas veces lleno de fluido o sangre, ano hinchado y

enrojecido. El medicamento a utilizar para el tratamiento de enfermedades infecciosas en los peces será la Oxitetraciclina (Terramicina). Esta droga esta registrada en la US Food And Drug Administration para ser empleada en peces aptos para el consumo humano al igual que la Sulfadimetoxina mas Ormetoprima (Romet), ambas drogas son empleadas en el tratamiento de enfermedades bacteriales, no se recomienda su utilización rutinaria en el alimento con el fin de evitar que los patógenos adquieran inmunidad. En nuestro medio los antibióticos mas empleados, para combatir enfermedades como la furunculosis, columnaris, metacisticercosis, etc., y su dosificación es la siguiente: Aureomicina 1-2 g/Kg de alimento seco/10 días. Furazolidona 2 g/Kg de alimento seco/10 días. Nifuprazine 1 g/Kg de alimento seco/4-6 días. Romet 1 g/Kg de alimento seco/10 días. Durante el desarrollo del cultivo, se estima que se den en forma preventiva por tratamiento, 3 aplicaciones de alimento balanceado medicado con oxitetraciclina, en una concentración de 2 Kg., por ton., de alimento durante 7 días y para cuando se observa la presencia de hongos se aplicará una disolución acuosa de Permanganato de potasio como antimicótico de concentración menor a 0.5 mg/m3 (Medido como Mn). Un mes antes de la cosecha, no se aplicará ningún tipo de antibiótico, para permitir el metabolismo total de las aplicaciones durante el cultivo, así mismo, no se empleará medicamentos prohibidos por la Secretaría de Salud. Cosecha.- Para realizar la cosecha se extraerán los peces con un cedazo de malla, depositándose en una pileta con agua y hielo, para después desviscerar, pesar, enhielar y embarcar.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

17

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCES O DE PRODUCCIÓN

Registro de biométricos y ajuste de dietas Periodo de Engorda

Siembra de Peces

Construcción e instalación de

jaulas

Registro de parámetros Físico - Químicos Alimento Supervisión

Cosecha

Venta

Procesamiento

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

18

Los trabajos cotidianos que se realizarán durante el proceso del cultivo, se describen en la tabla siguiente:

HORA ACTIVIDAD 7:00 Registro de temperatura y oxígeno disuelto en el agua.

8:00 Alimentación realizada al boleo sobre las jaulas y de acuerdo al calendario de alimentación

12:00 Alimentación realizada al boleo sobre las jaulas y de acuerdo al calendario de alimentación

16:00 Alimentación realizada al boleo sobre las jaulas y de acuerdo al calendario de alimentación

18:00 Alimentación realizada al boleo sobre las jaulas y de acuerdo al calendario de alimentación

19:00 Registro de temperatura

Además, durante todo el día y la noche se deben revisar las jaulas, con el objeto de evaluar el comportamiento fisiológico de los peces. Parámetros técnicos En la tabla siguiente se especifican los requerimientos físicoquímicos de algunas variedades de la especie Tilapia en cultivo, así como aquellos factores limitantes que se tendrían por las características ambientales del sitio y la fuente de agua.

PARAMETROS FISICO – QUÍMICOS

UNIDAD CULTIVO FACTORES LIMITANTES DE LA ZONA

OXIGENO ppm > 4.5 TEMPERATURA ºC 28 – 32 DUREZA (CaCO3) ppm 50 – 350 pH 6.5 – 9.0 AMONIO ppm 0.01 – 0.1 NITRITOS ppm < 0.1 ALCALINIDAD ppm 50 – 350 ANHÍDRIDO CARBONICO ppm < 20 GASES TOXICOS: Sulfuro de hidrogeno ppm < 10 Ácido cianhídrico ppm <10 Metano ppm <25 SÓLIDOS EN SUSPENSION mg/l < 25 FOSFATOS (PO4)3+ ppm 0.6 – 1.5 CLORUROS (Cl1-) ppm 10 SULFATOS (SO4)

2- ppm 18 Los meses de enero y febrero la temperatura ambiente puede descender hasta 2 ºC.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

19

Capacidad de procesos y programas de producción. Capacidad de producción. El proyecto tendrá capacidad para producir de manera inicial la cantidad de 227,205 kg. en 45 jaulas. Solo podrá realizarse un ciclo de cultivo ya que las tilapias reducen su actividad metabólica por debajo de los 18° C por lo que resulta altamente riesgoso mantenerlas en cautiverio a altas densidades sin que continúen con su desarrollo, por lo cual, no es rentable continuar con el cultivo en estas condiciones. Proyección de la operación de las jaulas en un año

0

20

40

60

80

100

120

Jun-0

6

Jul-0

6

Ago-0

6

Sep-0

6

Oct-0

6

Nov-0

6

Dic -06

Ene-0

7

Feb-0

7

Mar-0

7

Abr-0

7

May-0

7

Ciclo deProduccion

La S.C.P.P. “PRESA SANALONA”, S.C.L. tendrá un 100% de capacidad de operación, de acuerdo a las instalaciones construidas.

Programa de producción mensual y anual

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Instalacion de Jaulas

Siembra

Engorda

Cosecha

2006 2007OCT NOV DICAGO SEP ENE FEB ABRLMAR

El comportamiento de la producción durante el primero año de operaciones se describe en la tabla siguiente:

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

20

JAULA MESES 2006 2007 Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

1-45 227.2 TOTAL 227.2 Cantidades expresadas en toneladas.

Escenarios con diferentes volúmenes de proceso.

PRODUCCION POR JAULA

3.67

5.05

6.43

0

1

2

3

4

5

6

7

400 550 700

TALLAS

TO

NE

LAD

AS

Se sembrarán 120.00 org/m3 con un peso aproximado de 30 a 40 gramos por organismo y se engordarán hasta obtener una talla de 550.00 gr. obteniendo una producción por jaula de 5.05 ton. Si no se alcanzara la talla deseada y se obtuviera una de 400.00 gr la producción por jaula seria de 3.67 ton. Desde el punto de vista optimista, se puede decir que se alcanzará una talla de 700.00 gr., teniendo una producción de 6.43 ton. por jaula de producto desviscerado. II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de lo calización El lugar del Proyecto, se encuentra localizado en la Presa Sanalona en el municipio de Culiacán, Sinaloa, México. El municipio de Culiacán colinda al norte con los municipios de Mocorito, Badiraguato, y con el Estado de Durango; al este con el Estado de Durango y los municipios de Cosalá y Elota; al sur con el municipio de Elota y el Golfo de California; al oeste con el Golfo de California y los municipios de Navolato y Mocorito. Las coordenadas del Municipio son: al norte 25° 17’, al sur 24° 03’ de latitud norte, al este 106° 52’ y al oeste 107° 43’ de longitud oeste. El lugar del proyecto se encuentra localizado en la Presa Sanalona. Las coordenadas donde se localizará el Proyecto son LN 24° 49’ 30” y LW 107° 9’ 00”.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

21

No existen dentro o en forma aledaña sitios o zonas de interés desde el punto de vista ecológico. II.1.3 Inversión requerida Inversión requerida para el Proyecto El presupuesto de obra civil, jaulas, equipo, maquinaria, equipo de transporte, equipo de laboratorio y equipo de oficina, que da un monto total de $971,779.74, se presenta de manera analítica en los cuadros del Anexo 7. El capital de trabajo requerido para la operación de la granja, se describe de manera pormenorizada en los cuadros del 8 al 22 del Anexo 8, determinándose en el mismo que las necesidades por este concepto equivalen a: $2’682,525.78. El requerimiento de recursos para la inversión inicial sumando las necesidades para la construcción de instalaciones y la operación del primer año asciende a $3’790,636.52.

Estado de Sinaloa

Municipio de Culiacán

Croquis de Localización del Proyecto

Obras Asociadas

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

22

Programa de Inversiones Los requerimientos de los recursos económicos para la realización del Proyecto se describen en la tabla siguiente:

CONCEPTO INVERSION FIJA CAPITAL TRABAJO

% TOTAL

Inversión Total $1’108,110.74 $ 2’682,525.78 100.00 $ 3’790,636.52 Apoyo SAGARPA $1’108,110.74 $ 0.00 29.00 $ 1’108,110.74 Aportación Socios $ 0.00 $ 2’682,525.78 71.00 $ 2’682,525.78 Otros $ 0.00 $ 0.00 0.00 $ 0.00

En dólares la inversión estimada es de $ 338,449.689 dólares con un valor del dólar de 11.20 pesos., 24 de abril del 2006. El desarrollo del Proyecto se llevará a cabo en cuatro etapas: Regularización del Proyecto y el Predio, Preparación del predio, Construcción, Operación y Mantenimiento. Los tiempos para la ejecución de cada una de estas etapas y sus actividades, así como los requerimientos de recursos económicos se resumen en la tabla siguiente, mientras que la descripción detallada se incluye en el Anexo 8.

ETAPAS 2006 Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Regularización del Proyecto y Predio

0.0 0.0

Construcción de la obra civil.

705,449.10 266,330.64

Operación y Mantenimiento

2’682,525.78

Proyección Financiera Anual Programa de Ventas El Programa de Ventas, contempla información detallada sobre las fechas y volúmenes de siembra, cosecha, precios unitarios de venta de acuerdo al mercado y por tanto el valor total de la producción a precio de venta. En el caso específico de este proyecto, se tendrá una capacidad de producción de 227.2 ton/ciclo obteniendo ingresos de $ 3’998,808.00 el primer año, en una talla comercial de 500 gr desviscerada. El programa de siembra se iniciará en el mes de octubre para cosechar en marzo, por lo que de acuerdo a la experiencia se estima que el producto se comercializará en un tiempo máximo de un mes (abril).

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

23

Costos Los costos de producción que origina la operación del presente proyecto se describen en los Cuadros del No. 8 al 16 del Anexo 8, proyectándose éstos en un monto de $ 2’982,654.75 Flujo de efectivo mensual y determinación de capita l de trabajo El Flujo de Efectivo mensual se describe en el Cuadro No. 16 del Anexo 8, a través de éste se concluye que las necesidades de capital de trabajo ascienden a $ 2’682,525.78, podemos observar en este estado financiero que a partir del octavo mes se tendrán ingresos, por lo que para los primeros meses se requerirá de un Capital de Trabajo por la cantidad antes señalada. Capacidad de pago Esta parte se define como la cantidad de dinero disponible para servir deuda, después de considerar los pagos habituales que toda persona o empresa debe efectuar en forma periódica. En este sentido la “capacidad de pago” se determinó a partir de los ingresos efectivos, descontando sus pagos en materiales, servicios, remuneraciones y leyes sociales; proveedores, deuda vigente, dependencia de activos, retiro de los socios, provisión de pago de impuestos y otros gastos habituales asociados al negocio. Con respecto al proyecto, éste tendrá una baja carga financiera en obligaciones fiscales y deuda contraída, ya que, la aportación de Sagarpa será para capitalización, mientras que la aportación de los socios será con recursos propios, en esta virtud la capacidad de pago del proyecto resulta totalmente positiva. De acuerdo al Estado de Resultados en Línea Horizontal (Cuadro No. 17) del Anexo 8, se puede observar que el margen de utilidades serán del 10.00%, resultados que pueden lograrse con el apoyo económico que se solicita con fundamento a la Convocatoria de Alianza Contigo 2004 ($1’108,110.74), así como de las aportaciones que se recibirán por parte de los socios de la Sociedad Cooperativa ($2’682,525.78). Punto de equilibrio La recuperación del capital invertido en cada ciclo (costo = ingreso) se presenta en el cuadro de Flujo de Efectivo (Cuadro No. 27) en el cual se especifica en una de sus combinaciones, que la producción requerida por un año para recuperar el Capital de Trabajo (Cuadro No. 23) invertido sin obtener beneficio es de $1’499,426.95 ésto al precio proyectado ($20.00 /Kg.) ( Ver gráfica en Anexo 8) Es en el precio de comercialización donde se puede encontrar una oportunidad más probable en cuanto al incremento de los ingresos, ya que se pueden aumentar los precios si se vendiera al mercado extranjero (Estados Unidos) o se diera un valor agregado al

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

24

producto, como sería venderse en filete. El precio de venta con el cual se recuperaría el capital de trabajo invertido sería de 16.08 $/Kg. Apalancamiento El presente Proyecto, se financiará de aportaciones de la fuente de apoyo económico Alianza Contigo de Sagarpa ($1’108,110.74), y aportaciones de los Socios, ($2’682525.78), por lo que no tendrá apalancamiento de fuentes crediticias, en esta virtud se observa que esta razón financiera presenta cero como resultado. Situación financiera actual y proyectada De acuerdo al del 2003, la Sociedad Cooperativa presenta un valor en Activos Fijos de $806,000.00 y un Capital Contable de $814,193.43 En la pesca tradicional de la Tilapia, a nivel de Cooperativa se tuvo de utilidades, después del pago de obligaciones en el 2003, un importe de $1’527,627.00, cantidad que se repartió entre los socios como pago por concepto de trabajos realizados durante ese año. (Ver Balance General en el anexo 8) Una vez implementado el Proyecto, del total de las utilidades que se obtendrán después del pago de impuestos por la operación del mismo, se distribuirá el 60% de estas y el resto quedará como una aportación de capital para Fondo de Riesgo. (Ver anexo 8) Análisis de rentabilidad (a precios y valores const antes) Relación utilidad/costo(avio) La relación utilidad costo del Proyecto es equivalente a 1.24 (Ver Cuadro No. 24 del Anexo 8) que da origen a un aceptable margen de utilidad. TIR El proceso de evaluación a través de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR), consiste en igualar la suma de los flujos de efectivo descontados a la inversión inicial. Los criterios de aceptación del Proyecto de acuerdo al método de la TIR es el siguiente: TIR > TREMA, aceptar inversión. Es decir, si el rendimiento de la empresa es mayor al mínimo fijado como aceptable, la inversión es económicamente rentable. La tasa mínima aceptable fijada por la empresa es de 15.00% y la TIR es de 90%, por lo tanto se puede determinar que el Proyecto es Rentable y cumple con las expectativas de riesgo previamente analizadas por los participantes en el capital del proyecto. (Ver Anexo 8) Es pertinente comentar que la trema se determinó considerando que actualmente la banca comercial paga por inversiones a plazo fijo una tasa por debajo del 4% anual, de ahí que los socios están dispuestos a poner en operación un negocio de este tipo si por

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

25

sus aportaciones obtienen cuando menos un 300% más que de los que ofrece la banca comercial como pago por el riesgo que asumen al realizar sus aportaciones. VAN El Valor Actual Neto, es el valor monetario que resulta de restar, la suma de los flujos, descontados a la inversión inicial. Si el valor del VAN es positivo, indica que el proyecto es rentable, por lo tanto el Proyecto en referencia es rentable pues el VAN es igual a 2’756,156.23. (Anexo 8). Análisis de sensibilidad Este análisis muestra que en un volumen de 159,940.40 Kg. de Tilapia producida y comercializada a un precio de 17.00 $/Kg., la empresa alcanzará su Punto de Equilibrio Financiero. (Ver Cuadro de Análisis de Sensibilidad en el Anexo 8) Así mismo, si la empresa vende por debajo del precio de 20.00 $/Kg. y la producción normal de un año (227.2 ton) para obtener un punto de equilibrio este precio no deberá ser menor que $17.00 Kg. (Ver Cuadro de Análisis de Sensibilidad en el Anexo 8) II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Información biotecnológica de las especies a cultivar ASPECTOS TÉCNICO – BIOLÓGICO. CARACTERIZACIÓN DE LA ESPECIE Ventajas compartidas de la especie

• Esta especie vive en diversos medios acuáticos abiertos, como rayas de agua, arroyos, lagos, presas, embalses, bordos y jagüeyes (OSTIMEX 1999).

• Alcanza un peso de 400 a 700g, en un periodo de 5 a 6 meses. • Es característicamente resistente a parásitos y enfermedades. • Una hembra de 400 g, puede desovar 400 huevos / mes y desova seis veces al

año. • Tiene una taza elevada de crecimiento de 2 a 3 g, /DIA. • Es una especie fundamentalmente herbívora, lo cual significa menores costos de

alimentación, acepta diferentes tipos de alimento, como lo balanceados, peletizados, alimento natural y productos agrícolas.

• Tiene un índice de conversión alimenticia entre el 1.3 a 1.5 (FCA=1. 3:1 o 1.5: 1), es decir, para obtener un kilo de carne se necesita 1.3 a 1.5 kilos de alimento balanceado.

• Presenta un ciclo de vida y reclutamiento de vida muy corto.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

26

Biología de la especie Las tilapias del género oreochromis pertenecen a la familia de los ciclidos, peces nativos de África muy representativos de uno de los grupos de incubadores bucales clasificados por Trewavas en 1983 (ARREDONDO Y LOZANO 1996). Debido a sus características, las especies que mas se cultivan en México son Oreochromis niloticus, O. mosassambicus, O.aureus, así como algunos híbridos resultantes de la cruza de las especies antes mencionadas (ARREDONDO et.al. 1994 ). MORFOLOGÍA Su cuerpo es comprimido, a menudo discoidal y raramente alargado, sus aletas dorsal y anal son cortas, la aleta caudal esta redondeada. La piel esta cubierta de escamas, su boca es ancha y bordeada de labios gruesos. ( ARREDONDO et. al. 1994).

Presenta una alimentación omnívora, aunque en la etapa juvenil su alimentación es casi siempre zooplanctófaga y posteriormente se vuelve fitoplanctófaga, pero siempre se basa en la productividad primaria del fitoplancton y en algunas plantas superiores (MORALES 1991). Una de las características importantes de la tilapia en condiciones de cultivo, es que acepta con facilidad alimento artificiales o balanceados, dando una conversión alimenticia (FCA) DE 1 A1.5 Kg. es decir, que con 1.5 Kg. de alimento se puede producir 1Kg. De carne de pescado (PURINA 1999). CICLO DE VIDA El ciclo de vida de la tilapia comprende solo 4 etapas básicas, a saber:

• Desarrollo embrionario • Alevín • Juvenil • Adulto

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

27

Desarrollo embrionario: Cuando se leva a cabo la fecundación, y a medida que avanza la división celular las células comienzan a envolver el vítelo hasta rodearlo completamente, dejando en el extremo una abertura que mas tarde se cierra. Posteriormente, una vez formada la mayor parte del organismo, el embrión comienza a girar dentro del espacio previtelino, ese movimiento giratorio y los demás movimientos se hacen mas enérgicos ante la eclosión, los metabolitos del embrión contienen algunas enzimas que actúan sobre la membrana del huevo y se disuelven desde adentro, permitiendo al embrión romperla y salir fácilmente (MORALES et al, 1988).

Alevín: Es la etapa de desarrollo subsiguiente al embrión y a la eclosión, dura alrededor de 3 a 5 días; en esta fase, el alevín (pez pequeño), se caracteriza porque presenta un tamaño de 0.5 a 1 cm., y posee un saco vitelino en el vientre. Posteriormente a esta talla se le considera cría.

Juvenil: Son peces con una talla que varia de 7 y 10 cm., la cual alcanzan a los 2 meses de edad.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

28

Adulto: Es la ultima etapa del desarrollo, los individuos presentan tallas de desarrollo de 10 a 18 cm, y pesos entre 70 y 100 gr, características que obtienen alrededor de los 3.5 meses de edad. A continuación se resumen las tallas y pesos para cada etapa de tilapía.

REPRODUCCIÓN Los hábitos reproductivos y la organización social de las tila pías tienen grandes implicaciones en su cultivo, pues estos factores guardan estrecha relación con su madurez sexual. El tipo de reproducción es dioica y el sistema endocrino juega un importante papel en la regulación en la regulación de la reproducción. La diferenciación de las gónadas ocurre en etapas tempranas entre los 16 y 20 días de edad (tomando como base el primer día que deja de ser alevín). Posteriormente las gónadas empiezan a definirse como masculinas o femeninas, estas últimas se desarrollan entre los 7 a 10 días antes que las masculinas. Alcanzan la madurez sexual a partir del los 2 o 3 meses de edad con una longitud de 8 a 18 cm, el fotoperiodo, la temperatura (la cual debe permanecer arriba de los 24º C durante el periodo de maduración).y la presencia del sexo opuesto son factores que influyen en la maduración sexual. La tabla señala algunas características de este factor biológico (CABAÑAS 1995).

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

29

FUENTE: FONDEPESCA, 1986.

• En la reproducción, cuando las condiciones son propicias, los machos construyen una colonia de nidos en el sustrato, mismos que se encuentran cercanos unos de otros. Cada macho construye su nido excavando una depresión en el sustrato y poniendo los escombros uniformemente alrededor del perímetro. En una sección trasversal estas depresiones aparecen como un tazón, cada uno forma el centro del territorio de cada macho, del cual alejan a otros machos. El tamaño de los nidos parece estar en función de la talla y cercanía de los nidos, lo cual permite que cada ocupante pueda ver a sus vecinos sobreguardando sus depresiones.

• Estas concentraciones de machos así como su conducta, parecen servir de estimulo a las hembras y probablemente influyan para que se mantengan en actividad reproductiva y la disponibilidad de estas.

• El periodo de incubación tarda de 60 a 72 horas, después de los cuales avivan los pequeños alevines que la hembra a llevado en su boca durante 5 a 8 días. Posteriormente y al cabo de este periodo, las crías hacen cortas incursiones durante las cuales abandonan su refugio bucal, retornando a él en algún momento de peligro.

Poco a poco, las crías son liberadas por la madre formando un cardumen compacto que nada en la superficie del agua y en las orillas donde existe baja profundidad Estrategias de manejo de las especie a cultivar: Toda explotación acuícola para su buen desarrollo depende de los siguientes factores:

1. Tener un Plan de trabajo, claro y óptimo para el productor y aplicable a las condiciones medioambientales y financieras del cultivo proyectado.

2. Respaldarse con un técnico, una asistencia técnica o un consultor, de experiencia comprobada, con un costo razonable para el productor.

3. Seleccionar semilla de alta calidad y rendimientos comprobables. 4. Crear una cultura de registros, el manejo adecuado de todos los datos de campo

es fundamental en el seguimiento, toma de decisiones e historial.

EDAD 2-3MESES PESO 70-100GR. LONGITUD 10-18 TEMPERATURA PARA EL DESOVE

OPTIMA:25-30GRADOS MÍNIMA 21grados

FECUNDIDAD RANGO: 100-2000 HUEVOS/DESOVE PROMEDIO:200-400 HUEVOS/DESOVE UNA HEMBRA DE 200Gr. 250-500 alevines/4-5 SEMANAS

TAMAÑO OPTIMO PARA LA REPRODUCCIÓN

100-200 g

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

30

5. Realizar oportunamente todos los controles zoosanitarios, tanto del cultivo, implementos empleados y personal de trabajo.

6. Seleccionar una marca de alimentos balanceados, no solo por su calidad comprobable, sino por su respaldo técnico y beneficios económicos en la relación costo/beneficio.

7. Crear una cultura de manejo de costos, lo que permite tener una idea cierta del verdadero valor de la producción y la relación de egresos vs ingresos.

Para tomar la decisión del sistema de cultivo y tecnología a implementar de acuerdo con la capacidad de carga (100 organismos/m3) y tipo de organismo a sembrar, intensivo o superintensivo, se tomaron en cuenta los siguientes: FACTORES FISICOQUÍMICOS Afectan directamente la producción, y se ligan con la calidad, composición y disponibilidad de aguas y suelos. AGUA De la disponibilidad y calidad fisicoquímica, biológica y microbiológica depende el tamaño del cultivo a implementar y los resultados finales a obtener. Es importante tener en cuenta que la calidad del agua no puede verse como un parámetro aislado sino como parte integral de las actividades diarias de la piscicultura y del control de las enfermedades. Se debe realizar un completo análisis fisicoquímico de la fuente de agua escogida, teniendo en cuenta los siguientes parámetros y cantidades respectivas que indican la calidad del agua:

PARÁMETRO INTERVALOS DE VALOR IDEALES

Oxígeno Disuelto (OD) 3 a 10 mg/l Ozono 0 a 0.005 mg/l Temperatura 24 a 28 °C Ph 6.5 a 9.0 Dureza (Alcalinidad: CaCO3) 10 a 500 mg/l Magnesio (Mg) 0 a 36 mg/l Manganeso (Mn) 0 a 0.01 mg/l Calcio (Ca) 5 a 160 mg/l Anhídrido Carbónico (CO2) 0 a 2.0 mg/l Amonio Total (NH4)

1+ Hasta 2.0 mg/l Amonio (NH3 no ionizado) 0 a 0.05 mg/l Nitritos (NO2)

1- 0 a 0.1 mg/l Fosfatos (PO4)

3- 0.5 a 1.5 mg/l Fósforo Total (P4) 0.01 a 3.0 mg/l Fósforo soluble 0 a 10 mg/l

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

31

Sulfuro de Hidrógeno o Ac. Sulfhídrico (H2S) 0 a 0.003 mg/l Acido Cianhídrico (HCN) 0 a 0.1 mg/l Gas Metano (CH4) 0 a 0.15 mg/l Cadmio en aguas duras (Cd) 0 a 0.003 mg/l Cadmio en aguas blandas 0 a 0.004 mg/l Cloro (Cl2) 0 a 0.003 mg/l Cobre en aguas duras (CuSO4) 0 a 0.03 mg/l Cobre en aguas blandas (Cu2+) 0 a 0.006 mg/l Cromo (Cr) 0 a 0.03 mg/l Hierro (Fe) 0 a 0.015 mg/l Mercurio (Hg) 0 a 0.0002 mg/l Níquel (Ni) 0 a 0.02 mg/l Plomo (Pb) 0 0.03 mg/l Turbidez (Disco Secchi) 30 a 40 cm Sólidos Disueltos 0 a 30 mg/l Sulfatos (SO4

=) 0 a 500 mg/l Zinc (Zn) 0 a 0.05 mg/l

Valores en mg/l = ppm Otros elementos importantes como la presencia de sólidos que ocasionan turbidez, se relaciona con las zonas por encima de la fuente de agua, en donde se debe tener en cuenta los niveles de erosión y el arrastre de lodo, arcilla, arena, limo, etc. En lo posible también se debe realizar un análisis microbiológico, para la identificación de bacterias potencialmente nocivas para la salud humana y de los peces en cultivo (coliformes fecales, coliformes totales, aeromonas, pseudomonas, vibrio, etc.), la idea es tener una idea clara del nivel de contaminación orgánica y estado sanitario de la fuente de agua. Muchos Parámetros del agua pueden estar en desequilibrio y ocasionar problemas en los organismos acuáticos, muchos de ellos son fáciles de identificar rápidamente como: boqueo, barbeo, inapetencia, podredumbre de las aletas, hongos en la piel, y que en muchos casos son ocasionados por la alteración de ciertos parámetros como pH, Temperatura, Amonio, Nitritos, Fosfatos y Gases disueltos que para su control se recomienda lo siguiente:

• Normalizar los recambios continuos de agua, especialmente del fondo. • Emplear cal agrícola espolvoreada en el agua a razón de 50 gr/m2.

Tomar las medidas de los parámetros más importantes a diario (OD, Temperatura y pH) y el resto de parámetros cada 8 días. Cantidad de agua La cantidad y flujo constante de agua es un factor a determinar, debe buscarse un sitio en la cual la fuente de agua está disponible todo el tiempo durante el año, El cuerpo de agua de una presa cuenta con un flujo que nos garantiza un recambio permanente aceptable.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

32

En el manejo de agua los datos que un Técnico o Asesor deben conocer son: Evaporación Está determinada por numerosos factores climáticos, estacionales y geográficos, por lo que un dato más exacto debe ser obtenido en las Estaciones Climatológicas de la Región de influencia. Normalmente se debe tener en cuenta que:

a) En altas temperaturas, viento muy fuerte, baja humedad, alta radiación solar, la pérdida de agua por evaporación es de 1.0 cm3/día por cada centímetro de profundidad.

b) Alta pluviosidad, alta nubosidad, bajo fotoperiodo, bajas temperaturas, alta

humedad, la perdida de agua por evaporación es de 0.5 cm3/día por cada centímetro de profundidad

Los resultados obtenidos corresponden a la cantidad de agua a reponer diariamente. Para los efectos prácticos del presente proyecto y por llevarse a cabo en una presa, las recomendaciones de actividad indicadas no resultan necesariamente exigibles, puesto que al tratarse de un cuerpo de agua con flujo permanente, se vuelve insignificante lo anterior. Equipos de campo para Asistencia Técnica: Calidad de agua Una buena asesoría de campo debe ser respaldada con un completo equipo (kit) de análisis de agua portátil para trabajar directamente en el campo. El comercio nos ofrece muchas alternativas a escoger, las más populares son: Equipos de Análisis de Agua HACH FF1A, incluye todos los reactivos para realizar en promedio 100 muestras, con sistemas de titulación y colorimetría de los siguientes parámetros:

PRUEBA INTERVALO mg/l Alcalinidad 6.4 a 136 Amonio 0 a 3 Anhídrido Carbónico 5 a 100 Cloruro 5 a 400 Oxígeno Disuelto 2 a 20 Dureza 17 a 510 Nitrito 0 a 0.5 pH 4 a 10 Temperatura 0 a 100 °C

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

33

Equipo de Análisis de Agua LaMotte, FISH FARM LMAQ2, incluye un estuche portátil con todos los reactivos y sus correspondientes diapositivas comparadoras para los siguientes parámetros:

PRUEBA INTERVALO mg/l Amonio NH3-N 0.2 a 3 Nitrito NO2-N 0.05 a 0.8 PH 5 a 10 Alcalinidad ND Oxígeno Disuelto ND Cloruro ND Dióxido de Carbono ND Dureza ND Termómetro con protector -5 a 45 °C

ND= No Determinado Parámetros más importantes que deben ser Medidos: Temperatura Normalmente todos los organismos acuáticos de aguas frías, templadas y cálidas susceptibles de cultivo, tienen un intervalo óptimo de temperatura, y comienzan a tener problemas con las temperaturas subóptimas (por debajo o por encima del intervalo óptimo) llegando a ser letales, ya que afecta directamente la tasa metabólica del pez. Por ejemplo: si la temperatura aumenta la Tasa Metabólica también aumenta, por consiguiente aumenta el consumo de oxígeno. Los peces son de sangre fría (poiquilotermos), por lo que su temperatura interna es regulada directamente por la temperatura del medio. Por lo que en muchas especies variaciones bruscas de solo 2 oC ocasionan tensión y muerte de los mismos. Según la Temperatura del agua los peces se clasifican en 3 grandes grupos:

PECES ALTURA TEMPERATURA Aguas Frías 2.000 a 3.000 8 a 18 ºC Aguas Templadas 1.200 a 2.000 18 a 22 ºC Aguas Cálidas 0 a 1.200 22 a 30 ºC

Uno de los problemas más importantes, es que a temperaturas subóptimas los peces dejan de alimentarse, el sistema inmune se debilita, y los peces se tornan altamente susceptibles a enfermedades, mortalidad por manipulación, se inhibe la reproducción, etc. Normalmente las grandes variaciones en la temperatura son subsanados con una excelente alimentación. Comparativamente en estanques sin recambio eficiente de agua, se presenta estratificación termal del agua, por la diferencia de las densidades, el agua caliente es

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

34

menos densa que la fría, y entre ellas se forma una línea limítrofe llamada termoclina, la cual impide el paso de oxígeno desde la superficie (epilimnio) hacia aguas más profundas (hipolimnio) y la salida de gases tóxicos desde aguas profundas hacia la atmósfera. Medición: Para su medida existen termómetros especiales para acuicultura, protegidos por un envase metálico que evita su fácil ruptura. También es necesario medir el comportamiento permanente de la fuente de agua, para lo cual se debe emplear un termómetro de máximos y mínimos, que debe ser revisado y calibrado a diario. Oxígeno Disuelto (OD) Al igual que el parámetro anterior, todos los organismos acuáticos tienen su nivel mínimo de OD, por debajo de este se afecta el metabolismo, crecimiento y se inician altas mortalidades. Este es el parámetro fisicoquímico mas importante de todos. La concentración de OD varía de acuerdo con la profundidad, del estancamiento del agua y de la estratificación térmica. En aguas totalmente estratificadas, se carece de oxigeno en sus capas mas bajas (hipolimnio), en donde el oxigeno es consumido pero no producido, mientras que en las capas superficiales se mantienen niveles aceptables de oxigeno, producidos por la fotosíntesis. La Tolerancia a bajos niveles de Oxígeno es muy variable según la especie. Por ejemplo: las Tilapias pueden sobrevivir extrayendo el OD de la interfase agua-aire que en algunos casos puede estar por debajo de 1 mg/l, mediante el sistema de “boqueo”.

Intervalo de Oxígeno (ppm)

Efecto

0.0 – 0.3 Los peces pequeños sobreviven en cortos periodos. 0.3 – 1.0 Letal en exposiciones prolongadas. 1.0 – 3.0 Los peces sobreviven, pero crecen lentamente. 3.0 – 9.0 Intervalo deseable.

El nivel mínimo óptimo siempre debe estar por encima de 3 mg/l, ya que este determinará la capacidad de carga en biomasa en los estanques. El grado de saturación de Oxígeno es inversamente proporcional a la altitud sobre el nivel del mar y directamente proporcional a la Temperatura y pH.

Factores que disminuyen nivel de OD Consecuencia de las bajas de OD Descomposición de la materia orgánica. Disminución en el crecimiento del pez. Alimento no consumido Aumenta la conversión alimenticia. Acumulación de heces de los peces Peces aletargados y sin apetito. Aumento de la Tasa Metabólica por incremento de la Temperatura (ciclo día-noche).

Disminuye el sistema inmune y se aumenta la susceptibilidad a enfermedades.

Disminución del recambio de agua. Se producen enfermedades en las branquias.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

35

Desgasificación, por pérdida del oxígeno hacia el aire.

Aumenta el porcentaje de mortalidad en el cultivo.

Densidad de siembra, peces por metro cuadrado.

Disminución de la capacidad reproductiva.

Aumento de los sólidos en suspensión. Dificultades respiratorias. Alta nubosidad, disminuyendo generación de O2

Presencia de peces muertos. En aguas fertilizadas o en la medida que se aumentan los nutrientes por eutrificación, es mayor la densidad del plancton y por lo tanto mayor la producción y sobresaturación de oxigeno en la capa iluminada, mayor el consumo de oxigeno en la noche, lo que hace que sea mayor la fluctuación del oxigeno día-noche, mayor la estratificación química, mayor es la inestabilidad ambiental y el riesgo del estrés ambiental para los peces. Medición: Se emplea tradicionalmente el Oxímetro (Oxigenómetro). DQO (Demanda Química de Oxigeno) y DBO (Demanda Bioquímica de Oxigeno) A mayor disponibilidad de nutrientes varían también dos parámetros que casi nunca se toman en cuenta en piscicultura y que son: la demanda química de oxigeno (DQO) y la demanda bioquímica de oxigeno (DBO), las cuales demuestran la cantidad de oxígeno consumido por los procesos de degradación de la materia orgánica. Por ejemplo en las piscinas de peces con alimentación la DBO varia entre 4 a 6 mg/L por hora y el incremento puede ser mayor dependiendo de la comida “extra” suministrada y no consumida por los peces. La caída del plancton es una condición que se presenta en aguas eutróficas donde las cantidades masivas de algas mueren repentinamente. Usualmente la muerte del fitoplancton ocurre durante el tiempo claro y cálido. El plancton muerto se descompone rápidamente aumentando el DBO debido a la degradación y a la reducción de la fotosíntesis. Entre el 80 y el 85% de los nutrientes de los alimentos (especialmente peletizados), son liberados en el agua como materia fecal o compuestos metabolizados, los cuales incluyen fosfatos, amonio, CO2 que a su vez promueven la formación de fitoplancton. La materia orgánica por la fotosíntesis del fitoplancton puede algunas veces exceder la materia orgánica producida por los desechos fecales, por lo tanto algunas veces el metabolismo del fitoplancton es muchas veces mayor que el metabolismo del pez. El metabolismo del zooplancton, de las bacterias y de otros microorganismos que provienen del fitoplancton pueden en ocasiones ser tan altos como el metabolismo de los peces.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

36

Los desechos del alimento aumentan directamente con el consumo del mismo, aumentando las densidades del fitoplancton, disminuyendo la profundidad de la fotosíntesis, aumentando la DBO y la DQO. Estos cambios producen un deterioro crítico en la calidad del agua, manifestándose en el síndrome de OD en horas de la mañana. pH (Potencial de Hidrógeno) Es la concentración de iones Hidrógeno en el agua. La gran mayoría de los organismos acuáticos sobreviven sin problemas en aguas neutrales (pH = 7.0) o ligeramente alcalinas, en peces el intervalo normal se encuentra entre 6.5 y 8.5, ya que esto permite la secreción normal de mucus en la piel, combinado con una dureza normalmente alta. La Basicidad o Acidez del agua se ve influenciada directamente por la concentración de CO2, la densidad del fitoplancton, la alcalinidad total y la dureza. A una alcalinidad total de 20 ppm y una dureza de 150 ppm, los valores diarios de pH durante un día claro pueden fluctuar entre 7 +/- 0.5 al amanecer y pH de 8.5 +/- 0,5 en la tarde. En aguas con baja alcalinidad, el pH puede fluctuar entre 5,7 al amanecer y 9,7 en la tarde, siendo estos extremos potencialmente estresantes para los peces. En aguas con alta alcalinidad total y baja dureza los valores de pH en las tardes pueden exceder niveles de pH de 11, máximo valor tolerado por los peces. Las aguas con baja alcalinidad total (< 15 ppm) son consideradas no aptas para la acuicultura debido a que pueden presentar acidez que interfiere en los resultados esperados de producción, el CO2 y el ácido carbónico presentes limitan la producción de fitoplancton y se producen niveles extremos de pH que causan condiciones de estrés ácida en las mañanas y condiciones de estrés alcalinas en las tardes. Cuando se aumenta la acidez del agua el Ion Ferroso (Fe2+) se vuelve soluble afectando las células de los arcos branquiales, incidiendo directamente en los procesos de la respiración, ocasionando altas mortalidades por anoxia (asfixia por falta de O2). En aguas ácidas (pH por debajo de 6.0), el crecimiento se reduce, pérdida del apetito (inapetencia), hay problemas de aletargamiento, disminuye la fecundidad, la piel se decolora por excesiva producción de mucus, la muerte se produce por falla respiratoria; por el contrario en aguas totalmente alcalinas (por encima de 11.0) se inicia una alta mortalidad. En caso, de grandes variaciones diarias del pH en el día la reproducción se detiene y el crecimiento se reduce.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

37

Medición: Existen muchos sistemas para su medición que van desde las cintas de pH hasta equipos sofisticados conocidos como pHmetros. Dureza La Dureza Total del agua se refiere a la concentración de los iones disueltos de Calcio (Ca++) y Magnesio (Mg++) expresada en ppm de su equivalente a Carbonato de Calcio (CaCO3). Aunque la dureza está estrechamente relacionada con la alcalinidad y la capacidad del agua para resistir cambios en el pH, una alta alcalinidad no necesariamente representa una alta dureza. Aguas duras: son aquellas con concentraciones de iones de calcio y magnesio superiores a los 150 mg/l, se caracterizan por su alta productividad. Aguas blandas o suaves: son aquellas con concentraciones de iones de calcio y magnesio inferiores a 150 mg/l. En caso de aguas demasiado blandas se recomienda la aplicación directa de Cal Agrícola o Limo Agrícola (Carbonato de Calcio: CaCO3) o de Cloruro de Calcio (CaCl2), ya que muchas especies son afectadas disminuyendo el crecimiento, la fecundidad, pérdida de escamas, deshilachamiento de las aletas. En caso de aguas demasiado duras, los tratamientos son altamente costosos, normalmente se emplea la zeolitas en forma de arcilla en polvo.

mg/l = ppm Dureza 0 – 75 Blanda 75 – 150 Moderadamente Blanda 150 – 300 Dura 300 y más Muy Dura

El intervalo ideal para la acuicultura se encuentra entre 50 a 350 mg/l. Alcalinidad Se refiere a la capacidad del agua a resistir los cambios de pH, mientras más alta sea la alcalinidad, más estable es el pH del agua. Equivale a la concentración total de las bases: Carbonatos y Bicarbonatos en el agua. En aguas de alta productividad la alcalinidad total y la dureza total tienen valores equivalentes, aguas con grandes diferencias son de muy difícil manejo. Cuando los valores de Alcalinidad Total están por debajo de 20 mg/l se debe encalar con Cal Agrícola o carbonato de calcio (2,000 a 3,000 Kg/Ha), por lo general una vez al año en tratamiento directamente al fondo que esté aún húmedo.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

38

La alcalinidad cuando es baja, aumenta la toxicidad del sulfato de cobre (CuSO4) en tratamientos para el control de algas (alguicida) y moluscos (moluscida). Anhídrido Carbónico (CO 2) El Anhídrido carbónico está presente en el agua en forma gaseosa. Es un producto de la actividad biológica, ya que aumenta con el incremento de la respiración, productos de desecho, descomposición aeróbica de materia seca y la disminución de la fotosíntesis. Normalmente el CO2 es almacenado temporalmente como bicarbonato cuando reacciona con los carbonatos alcalinos de la tierra. Las concentraciones de CO2 son mayores al amanecer, pero pueden ser anormalmente altas por muerte del fitoplancton o por cambios en la estratificación de las aguas. Altas concentraciones de CO2 pueden estresar e inclusive matar a los peces. El CO2 forma ácido carbónico (H2CO3) altamente soluble en el agua, el cual reduce (acidifica) el pH del agua. Niveles por encima de 20 mg/l son altamente peligrosos para los peces, se soluciona incrementado el OD, manteniendo una alcalinidad total mínima de 20 ppm y previniendo la estratificación termal mezclando el agua con aireación mecánica o recambios. Amonio (NH 4)

1+

La concentración de AMONIO en el agua se aumenta debido a los procesos metabólicos, de excreción de los organismos y descomposición bacterial de la materia orgánica (degradación de la materia vegetal y de las proteínas del alimento no consumido). Aproximadamente un 10% de la proteína presente en el alimento balanceado aparece en el agua en forma de AMONIO y otro porcentaje proviene de la descomposición de la materia orgánica. Se debe tener en cuenta que hay dos formas de AMONIO: la forma ionizada (NH4)

1+ (no tóxica) y la forma gaseosa no ionizada NH3 (Tóxica), su equilibrio es regulado por el pH y la temperatura. PECES NH3 + H2O NH4

+ OH NH4+ + OH-

NO IONIZADO pH IONIZADO Forma Tóxica Dependiente Forma No Tóxica Cada 100 libras de alimento balanceado añaden al agua 2.21 libras de amonio, por lo tanto la concentración total de amonio esta directamente relacionado con la calidad del alimento suministrado y en especial la calidad de la proteína. Por su parte los peces excretan entre el 60 al 90% del Nitrógeno de desecho por las branquias (amonotélicos), y el resto por la orina y heces, el cual luego formará el amonio.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

39

Es un compuesto que puede llegar a ser muy tóxico para los organismos acuáticos. Tradicionalmente es empleado como un indicador de contaminación acuática. Para poder determinar que tan tóxico es un nivel determinado de amonio se debe conocer el pH, la temperatura y el Oxígeno Disuelto (OD): En un pH de 7.0 y menos, el 1% del amonio total se encuentra en la forma tóxica no ionizada, en un pH de 8.0 aproximadamente el 5 al 9%, en un pH de 9.0 entre el 30 y 50% y en un pH de 10.0 entre el 80 al 90%. Un pH alto (alcalino), aumenta la toxicidad del amonio. La toxicidad del amonio en muy elevada en aguas con alcalinidades inferiores a 30 mg/l (CaCO3), experimentada normalmente en las tardes cuando el pH alcanza niveles de 9.0 y 10.0. En altas Temperaturas, el amonio también es muy tóxico, ya que se va incrementando desde 24º C hacia los 32°C. Bajos niveles de OD también aumentan la toxicidad del amonio, pero debido al incremento de la concentración del CO2 el cual baja el pH, la toxicidad disminuye hasta el equilibrio. Altos niveles de OD (7 a 10 mg/l), se aumenta la resistencia a niveles tóxicos de amonio no ionizado, incluso en alevines pueden soportar concentraciones de amonio hasta de 0.24 mg/l. La prolongada exposición (varias semanas) de los organismos acuáticos a concentraciones de amonio no ionizado por encima de 1 mg/l puede ocasionar mortalidad, especialmente en los alevinos y juveniles en aguas con bajo OD Pero en algunas especies, especialmente nativas, esta mortalidad puede aparecer con concentraciones tan bajas como 0,2 mg/l. La gran mayoría de los peces, ya deprimen su apetito con niveles de amonio no ionizado tan bajos como 0.08 mg/l, aun en exposición breve ocasiona estrés en los peces. Idealmente los valores de amonio deben oscilar entre 0.01 y 0.10 mg/l. En condiciones normales de agua los niveles de tolerancia varían entre 0.2 y 2.0 ppm. Los siguientes son los daños en los peces expuestos a altos niveles de amonio: Agudos: Bloqueo del metabolismo energético del cerebro, exoftalmia y ascitis (acumulación de líquidos en el abdomen). Crónicos: Daño en las branquias afectando la captura de oxígeno, afecta balance de las sales internas, ocasiona lesiones en órganos internos, incremento de la susceptibilidad a enfermedades, disminución del crecimiento y la supervivencia.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

40

El nivel de amonio puede ser controlado adoptando medidas tales como:

• Secar y encalar el suelo, dependiendo de los valores de pH del suelo (pH <5 = 2,500 a 3,500 Kg/Ha: pH 5 a 7 = 1,500 a 2,500 Kg/Ha: pH >7 = 500 a 1,000 Kg/Ha).

• Adicionar fertilizantes inorgánicos como fosfatos (25 Kg/Ha) o al 20% (45 Kg/Ha), durante 5 dias continuos.

• Implementar aireación: aireadores de paletas para profundidades hasta 1,50 m. y de inyección para profundidades superiores a 1,50 m.

Nitritos (NO 2)

1-

Compuesto intermedio de gran toxicidad y altamente contaminante que se forma en el proceso de oxidación del amonio por parte de las bacterias Nitrosomas, y los nitratos por la reducción de los microorganismos anaeróbicos. Los nitritos son producto de la actividad biológica relacionada con la descomposición de los componentes protéicos de la materia orgánica. Niveles tóxicos de nitrito son comunes en sistemas de recirculación y altas densidades de producción. La toxicidad depende de la cantidad de cloruros, temperatura, pH y concentración de oxígeno. Los nitritos interfieren con la habilidad de la sangre de los organismos para absorber oxígeno, en muchos peces niveles de 0,2 mg/l pueden ocasionar la “Enfermedad de la Sangre Café”, producida por la oxidación del ión ferroso de la hemoglobina a ión férrico metahemoglobina que da el color característico y ocasiona anemia crónica. Idealmente se debe mantener el nivel de nitritos por debajo de 0.1 mg/l. Para prevenir su aumento, se debe mantener un monitoreo permanente sobre los niveles de amonio, al observarse incremento se debe suspender de inmediato la alimentación y aumentar el recambio de agua, hasta que se normalicen los niveles. Nitratos (NO 3)1-

El nitrato es el producto final de la oxidación bacterial del amonio (Nitrificación), es relativamente inofensivo para los organismos acuáticos aún en concentraciones elevadas. Sin embargo, es un nutriente para la vegetación acuática. Fosfatos (PO 4

3-) El Fósforo se encuentra en las aguas naturales en alguna de sus formas, una de ellas el Fosfato. Las fuentes de fosfato pueden ser sistemas defectuosos de alcantarillado, fertilizantes, sobrealimentación, actividad biológica de los peces y otros productos agrícolas o plantas de tratamiento de aguas.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

41

Aunque los fosfatos son indispensables para los procesos biológicos, el exceso de ellos puede resultar en un excesivo crecimiento de las microalgas y plantas acuáticas. Un exceso en el crecimiento de la vegetación acuática suele resultar en niveles bajos de oxígeno disuelto (OD). Su toxicidad aumenta en pH bajo (ácido), sus valores normales se deben mantener entre 0.6 y 1.5 mg/l como PO4. Hierro (Fe) Existen muchas fuentes de agua, especialmente las provenientes de ciertos pozos profundos o aljibes que se caracterizan por tener Oxido ferroso (FeO) precipitado de color ladrillo o coloide de color café, a pesar de que cuando ella sale es completamente transparente, pero reacciona en presencia del oxígeno a óxido férrico (Fe2O3). En caso de encontrar presencia de hierro, se tienen 2 opciones: cambiar el sitio de cultivo o implementar sistemas para filtrar el hierro. La presencia de hierro por encima de 0,1 mg/l es considerado nocivo para la mayoría de los organismos acuáticos, niveles de 0,5 mg/l son letales. Cuando el pH es ácido el ión férrico (Fe+++) presente en el agua, se solubiliza afectando las branquias, lo que afecta la respiración y ocasiona la muerte por anoxia (asfixia). El proceso para filtrar el hierro es el siguiente: se airea el agua, luego se almacena en un tanque de precipitado y finalmente esta agua se la hace pasar por un filtro de arena, grava, etc. Otra alternativa es adicionar directamente al agua zeolitas, que promueven la precipitación catalítica del hierro y magnesio. Cloruros (Cl -) y Sulfatos (SO 4)2-

Se derivan de la actividad metabólica de los peces y del aporte de los suelos y aguas subterráneas. Protege a los peces de la toxicidad de los Nitritos. La proporción mínima de Cloruro a Nitrito requerida para proteger a los peces es de 3:1, pero 5:1 o 6:1 es mucho mejor, especialmente en peces infectados o con estrés. La cantidad ideal no debe superar 10 mg/l y 18 mg/l respectivamente. Turbidez En nuestros sistemas de cultivo de organismos en aguas cálidas y templadas, normalmente se trabaja con la fertilización, pero no es fácil encontrar una medida ideal, ya que adicional al empleo de los abonos o fertilizantes, la adición de nitrógeno aportada por los alimentos balanceados contribuyen con el riesgo de la sobrefertilización.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

42

La turbidez nos permite identificar plenamente el nivel de productividad primaria (fitoplancton y zooplancton) en aquellos estanques que son manejados con fertilización química u orgánica, o en sitios cuya fuente de agua es altamente productiva. Otro riesgo de los altos niveles de turbidez es la generación de un bloom de algas, que al morir tornan el agua de una coloración café y olor característico de algas muertas, es la condición de más alto riesgo del cultivo, ya que se presentará una muerte masiva de las especies en cultivo. En este caso, se recomienda hacer recambios de agua en proporción al nivel de turbidez hasta dejarla en los valores ideales, este recambio puede ser continuo o bajando el nivel del agua entre 30 y 40 cm, para reponerla con agua nueva, el color ideal a obtener es un verde claro. Valores por debajo de 30 cm indican ya niveles de alta turbidez, con coloraciones que varían entre verde oscuro o amarillo verdoso, y que indican alto riesgo de bajas en los niveles de oxígeno disuelto e incrementos peligrosos del anhídrido carbónico. Valores por encima de 30 cm indican niveles de poca turbidez o productividad, el agua se torna totalmente transparente, y al igual que en el caso anterior puede presentar bajas en los niveles de oxígeno disuelto. Un agua totalmente transparente aumenta el riesgo de una alta producción de géneros de algas típicas del fondo de los estanques, y que normalmente ocasionan serios problemas de sabor en los organismos acuáticos, el más conocido sabor a tierra (geosmina). Esto se controla aumentando la turbidez del agua mediante la adición controlada de un fertilizante químico u orgánico. Para obtener la medida de turbidez se emplea el disco Secchi, instrumento estándar que permite medir la visibilidad relativa o la profundidad de la luz en el agua. El diámetro estándar de estos discos es de 20 cm. Sólidos en Suspensión Aumentan la turbidez del agua, disminuyendo los niveles de oxígeno, se recomienda controlarlos implementando sistemas de filtración y desarenadores. De acuerdo con su nivel, las aguas se clasifican en:

Aguas Limpias Sólidos menores a 25 mg/l Aguas Intermedias Sólidos entre 25 – 100 mg/l Aguas Lodosas Sólidos mayores a 100 mg/l

Niveles por encima de los tolerados por cada especie, afectan el balance osmótico y normal funcionamiento de las branquias (hiperqueratomas).

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

43

Gases Tóxicos Los más importantes Gases Tóxicos presentes en los estanques son: Acido Sulfhídrico o Sulfuro de Hidrógeno (H2S), tóxico por encima de 0.1 mg/l, es producido del sulfato y otros compuestos de azufre oxidado por bacterias anaeróbicas. La solubilidad del H2S es baja y se determina en niveles de trazas, solamente la forma desionizada es tóxica y su porcentaje esta influenciado por el pH y la temperatura. Acido Cianhídrico (HCN), tóxico por encima de 10 mg/l. Gas Metano (CH4), se acumula y es de acción lenta, debe estar por debajo de <25 mg/l. Son Gases típicos de estanques relativamente “viejos” o fondos mal manejados y de alto contenido de materia orgánica, ocasionan mortalidades elevadas o crónicas. Pueden ser controlados mediante la adición de Cal o Zeolita a razón de 40 Kg/Ha, o el secado de los estanques entre cosechas. Sobresaturación del Agua La concentración de gases disuelto totales es un factor de gran importancia en la acuicultura Cuando la presión total de todos los gases en el agua exceden a la presión atmosférica, existen una condición conocida como supersaturación o sobresaturación del agua, su efecto sobre los organismos acuáticos está muy bien documentada. Una sobresaturación excesiva puede ocasionar una muerte masiva de peces. Este evento puede ocurrir por una gran variedad de situaciones naturales o artificiales, por ejemplo:

• Descargas de las represas, debido a que un gran volumen de agua se precipita y transporta aire hasta cierta profundidad.

• Entrada de agua en bombas succionadoras de aire y su posterior inyección a gran presión en tuberías.

• Altos niveles de nitrogeno natural propios de pozos profundos. • Floración (Bloom) de algas.

Debido a que los niveles de saturación varían con la temperatura, un incremento de la temperatura del agua puede ocasionar niveles letales de supersaturación. Aireación Normalmente el oxigeno entra naturalmente al agua en proporción del 90 al 95% por la fotosíntesis y segundo por la difusión desde el aire al agua (que es mas eficiente cuando hay agitación superficial). Este oxigeno se pierde por la respiración de los peces, la respiración del plancton, la descomposición de la materia orgánica, la respiración de los organismos del fondo y por difusión.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

44

En muchos sistemas de cultivo, en especial cuando existe limitación de la fuente de agua, o se emplean altas densidades de siembra, es importante recurrir a la aireación suplementaria. Popularmente existen 2 (dos) sistemas para airear el agua:

1. Natural: facilitando el golpe del agua utilizando caídas, escaleras, chorros, cascadas, sistemas en regadera, etc.

2. Mecánica: mediante el empleo de aireadores mecánicos los cuales trabajan de diferentes formas, un grupo agita el agua para incrementar el contacto del agua con el aire, otro grupo emplea difusores sumergidos los cuales introducen burbujas a diferentes profundidades con el fin de aumentar la transferencia de oxígeno al agua, otros que generan oxígeno.

Para la implementación de cualquiera de los dos sistemas mecánicos se debe considerar: costo del equipo, consumo eléctrico, mantenimiento, confiabilidad, flexibilidad y eficiencia. En cualquiera que sea el caso de elección, se debe tener muy en cuenta que entre más pequeña es la burbuja generada con un determinado sistema, mayor será la eficiencia en la aireación y la transferencia de oxígeno al agua. Los sistemas mecánicos de aireación más conocidos son:

• Sopladores Regenerativos: Se emplean preferentemente en los laboratorios conectados a tubería terminada en difusores, la marca más conocida es SWEETWATER, diseñados para operación continua.

• Compresores: Proveen un volumen elevado de aire a baja presión, empleados también en laboratorios conectados a tubería terminada en difusores.

• Aireadores de superficie de hélice, splash: Facilitan una alta transferencia de Oxígeno con bajo consumo eléctrico, ya que operan como fuentes levantando el agua directamente hacia el aire.

• Circuladores de agua, Aireadores por Aspersión, Inyectores de Aire: Su motor y eje sumergible permiten inyectar el aire directamente al agua, a gran velocidad, facilitando no solo una buena aireación, sino la circulación contínua del agua, evitando la estratificación termal. Sistemas más conocidos: AIRE-O2, TORNADO, sus unidades tienen muy poco desgaste mecánico, y son eficientes en estanques, lagos y reservorios profundos.

• Aireadores de Paleta: Su sistema es netamente superficial, el motor debe mantenerse por encima de la superficie del agua y las paletas semisumergidas tienen un gran desgaste mecánico por la acción continua sobre la superficie del agua, muy eficientes en estanques, lagos y reservorios de baja profundidad.

La aireación suplementaria, por lo tanto deben permitir:

• Optimización de los rendimientos de campo: aumento peso-talla, conversión, supervivencia.

• Incremento de las densidades de siembra. • Control sobre los niveles tóxicos de amonio, nitritos, fosfatos.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

45

• Elimina gases tóxicos como metano (CH4), ácido sulfhídrico (H2S), dióxido de carbono (CO2), ácido cianhídrico (HCN).

• Control sobre los procesos de consumo de oxígeno como son: alimentación y degradación de la materia orgánica.

Bacterias asociadas al agua. En aguas con pocas sustancias nutritivas, predominan los bacilos Gram-negativos no esporulados y la bacterias pediculadas de los géneros Hyphomicrobium, Caulobacter, Gallionella y Pseudomonas. Al aumentar la concentración de sustancias nutritivas, baja progresivamente la proporción de especies de los géneros Flavobacterium y Achromobacter, en tanto que las Pseudomonadaceas (sobre todo las del grupo Pseudomonas fluorescens), bacilaceas y enterobacteriaceas aumentan considerablemente. Al aumentar las sustancias nutritivas, tambien parecen las bacterias contaminantes, y su numero mide el grado de contaminación. Las de mayor importancia son las bacterias de origen intestinal, como Escherichia coli y los llamados grupos coliformes, las Salmonellas agentes patógenos. Normalmente las bacterias de origen intestinal son capaces de permanecer vivas en el agua solamente durante un tiempo limitado pero las formas patógenas conservan su virulencia mucho tiempo. Otras bacterias típicas de aguas contaminadas por aguas residuales son Proteus vulgaris y Citreobacter freundii. La flora saprofita de aguas no contaminadas corresponde a Achromobacter, Flavobacterium, Brevibacterium, Vibrio, Spirullum, Miccrococcus, Sarcina, Bacillus, Pseudomonas, Nocardia, Streptomyces, Cytophaga y Sporocytophaga. ALEVINES: Seleccionar la especie o la línea más adecuada, es el punto de partida para el éxito o fracaso de un proyecto acuícola. Es muy importante, que quién nos suministre la semilla, nos pueda mostrar resultados históricos sobre: rendimientos y uniformidad en talla y peso, supervivencia, presentación, resistencia a enfermedades, rusticidad y potencial de mercado. Por otra parte, garantizar el estado ictiosanitario de los mismos. La acuicultura en nuestro medio exige una respuesta de adaptación y una alta resistencia a la manipulación de las especies seleccionadas (rusticidad). La nueva tendencia, es sembrar alevines con una talla mínima de 5 gramos, ya que entre más grande sea, su posibilidad de supervivencia es mayor, y por otro lado, acorta el periodo de cultivo. Sembrar alevines por debajo de los 5 gramos, conlleva a un enorme riesgo de pérdidas por la predación activa de otros organismos acuáticos (larvas de odonatos y coleópteros; otros peces más grandes), aves o mamíferos.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

46

En la actualidad en la medida en que los productores adquieren alevines de mayor tamaño, se están empleando vehículos con todo tipo de tanques adaptados especialmente para el despacho de peces vivos, con suministro de aire u oxígeno directamente al agua empleada. En un despacho normal de peces, se debe adicionar de un 3 a un 5% más de peces, considerando el porcentaje de mortalidad esperado por la manipulación, despacho, transporte y siembra de estos mismos. Para reducir el estrés y facilitar la secreción de mucosa que recubre la piel o escamas, ocasionadas por la manipulación y el transporte ya sea en bolsas plásticas o en tanques acondicionados, se debe adicionar al agua 2 gr/litro de Sal Marina (NaCl), hay que recordar que la condición de estrés ocasiona resequedad en la piel, facilitando el ingreso de las infecciones ocasionadas por hongos y bacterias. Para la siembra de alevines, se debe realizar la correspondiente aclimatación que consiste en dejar las bolsas flotando en el agua del estanque entre 20 y 30 minutos, para permitir que la temperatura interna de la bolsa y la externa se igualen, a continuación se abren las bolsas y se adiciona gradualmente el agua del estanque para equiparar las condiciones fisicoquímicas del agua, si no hay comportamientos inusuales, se vacían lentamente las bolsas en el estanque, permitiendo la libre salida de los alevines. Siempre se debe evitar los choques térmicos que ocasionan una disminución del sistema inmunitario de los peces, dejándolos expuestos al ataque de todo tipo de agentes infecciosos, estas pérdidas normalmente se inician 10 días después de la siembra. Se recomienda fuertemente, emplear mallas antipájaros en los estanques en los cuales se manejaran alevines especialmente de especies de colores llamativos (Tilapia roja, Carpa dorada, por ejemplo), hasta un peso promedio de 50 gramos, para evitar serias pérdidas por predación, ocasionadas especialmente por las aves y murciélagos. Estas mallas se obtienen fácilmente en el mercado, en su defecto, en caso de problemas económicos, se pueden tender líneas muy pegadas con hilos o piolas, que cumplen la misma función, aunque no otorgan la durabilidad de las mallas antipájaros (hasta 4 años). PECES: Una piscicultura exitosa requiere de una acertada selección en la especie a cultivar, las recomendaciones más importantes a considerar son:

1. La especie debe tener un Paquete Técnico completo y exitoso. 2. Disponibilidad local permanente de alevines (semilla) de alta calidad genética,

para lo cual la especie debe tener fácil reproducción. 3. Deben llegar rápidamente a tallas comerciales en función del Costo/Beneficio,

ideal antes de alcanzar su madurez sexual. 4. Una variedad alimenticia amplia, y en forma adicional aceptar alimentos

balanceados que incremente sus rendimientos.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

47

5. Alta tolerancia a las condiciones de cultivo más intensivas: densidades de siembra, condiciones fisicoquímicas del agua y suelo, enfermedades, que compensen las altas inversiones.

6. Manejo sencillo, resistencia a la manipulación: traslados, cosechas, reproducción. 7. Fácil consecución de los insumos requeridos para su manejo. 8. Gran aceptación en el mercado, en todos sus niveles de consumo. 9. Gran potencial en el mercado internacional.

El segundo paso es seleccionar la(s) especie(s) que mejor responda(n) a las condiciones de cultivo del sitio seleccionado, presupuesto y mercado:

Especie Piso Térmico

Temperatura °C

Disponibilidad de Semilla

Tiempo de Cultivo

Tilapia roja (Mojarra) Cálido 22 a 30 Todo el año 6 a 9 meses Tilapia plateada (Mojarra)

Templado a Cálido

18 a 30 Todo el año 5 a 8 meses

Cachama Cálido 24 a 30 Todo el año 4 a 6 meses Carpa roja Frío a

Cálido 14 a 30 Todo el año 4 a 12 meses

Carpa espejo Frío a Cálido

14 a 30 Todo el año 4 a 8 meses

Dorada Cálido 24 a 30 Feb. a Sep. 6 a 9 meses Bagre Cálido 25 a 30 Mar. a Jun. 1 a 2 años Trucha Frío 8 a 18 Todo el año 8 a 14 meses Yamú Cálido 25 a 30 Abr. a Jun. 6 a 9 meses Bocachica Cálido 22 a 30 Feb. a Nov. 9 a 12 meses

Cuando se desea trabajar con especies nativas, es muy importante recordar que existen:

• Especies de aguas lénticas: aguas embalsadas o estancadas, lo que las hace aptas para su cultivo o producción en cautiverio.

• Especies de aguas lóticas: aguas con corriente o en movimiento, normalmente son especies migratorias, en cautiverio requieren grandes recambios de agua.

En nuestro sistema acuícola, el sistema más empleado de cultivo es el policultivo, en donde se aprovecha al máximo la columna de agua y se mezclan especies con diferentes hábitos alimenticios que no compiten entre ellas, sino que se complementan. Lo anterior permite una mejor producción mercadeable, con una variedad de productos de demanda en el mercado deportivo o consumidor. Las especies de aguas cálidas aptas para policultivos más recomendadas son:

• Tilapia roja o plateada: 3 a 5 por m2. • Cachama: 1 a 3 por m2. • Bocachica: 1 a 5 por m2. • Carpa dorada o roja: 1 cada 20 a 30 m2.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

48

• Dorada o Yamú o Tucunaré o Bagre: 1 cada 15 a 20 m2, o cada 200 Tilapias sembradas, se emplean como control biológico, contra la predación.

Densidad de Siembra Para el cálculo de la densidad de siembra ideal, se tomo en cuenta que 0.227 gramos de pez necesitan 3,785 litros de agua para nuestro proyecto se calculan (120 organismos por m3) es decir que se necesitarán 486,000 organismos que serán adquiridos de los centros de reproductores de la región: Centro Piscícola el Varejonal, Badiraguato, Sinaloa. Muestreos y Registros : Muestreos El éxito de un proyecto productivo radica en el control sobre el estado de campo, el cual se obtiene mediante las labores de muestreo realizados cada 15 a 30 días, y que facilitan un efectivo control y manejo de los resultados. El tamaño de una muestra, tampoco está totalmente determinada, especialmente cuando desde el punto de vista estadístico se recomienda muestrear el 10% de la población total. Idealmente se debe extraer el número más adecuado de peces y pesos para tener una idea del promedio más cercano en el cual se encuentra la respectiva piscina. Seleccionar al azar 1 a 2 peces y hacer una completa revisión de ellos que debe incluir:

a) Revisión externa que permitan detectar algún problema de hongos, bacterias o parásitos, analizar mucosidad, coloración y brillo tanto de la piel como ojos y aletas.

b) Con la revisión externa se realizan medidas importantes como: Longitud Total: entre la punta de la cabeza y el extremo del pedúnculo caudal. Longitud Estándar: entre la punta de la cabeza y la base del pedúnculo caudal. Longitud Corporal: entre el extremo posterior de la abertura branquial y la base del pedúnculo caudal. Altura del Cuerpo (Profundidad): la región más ancha entre la base de la aleta dorsal y el vientre. Grosor del Cuerpo: ancho del cuerpo, tomado desde la región dorsal.

c) Revisión interna, examinando con cuidado presentación y coloración del hígado, tracto digestivo, presentación y coloración de las branquias, presencia y disposición de las grasas, consistencia y nivel de grasas en los músculos.

d) Antes de la cosecha, evaluación organoléptica que permita identificar problemas de olor y sabor.

Materiales para Muestreos Para la toma de las muestras de campo se necesita:

• Una atarraya o una red de pesca. • Una pesa tipo reloj, en kilogramos.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

49

• Una canastilla calada. • Un ictiómetro. • Un calibrador (ancho del cuerpo). • Un Equipo de Disección. • Registros

Todas las observaciones, datos sobre mortalidad, alimentación, siembras, cosechas, traslados de peces deben ser anotados a diario en una serie de registros diseñados para cada fin determinado, y debe ser revisado en cada visita. Toma de las muestras La evaluación de campo, es el proceso más importante en el manejo de un cultivo, ya que permite identificar el crecimiento de los peces entre muestreos, su uniformidad o disparidad de tallas, realizar y evaluar los cálculos de alimentación, evaluar los datos de conversión alimenticia. Durante la evaluación de los pesos, también se aprovecha para la observación directa del estado de los peces, su coloración, brillo, forma corporal, mucosidad, presentación de las aletas, y si es posible en algunos de ellos, la evaluación de órganos internos y presencia de grasas y comportamiento del alimento en tracto digestivo. Es importante, no alimentar a los peces el día del muestreo, y mientras se realizan las pruebas, para obtener datos de peso real, posteriormente a la actividad se reinicia la alimentación correspondiente. Alevines Por su pequeño tamaño, el mejor sistema de evaluación del peso y la respectiva biomasa es la volumetría, ya que el peso es equivalente al volumen de agua desplazado. El procedimiento es simple:

• Se emplea un vaso volumétrico, importante que tenga las unidades de medida, fácilmente identificables.

• Se mide una cantidad predeterminada de agua, por ejemplo 1 ml = 1 cm3, se le adiciona una cantidad equivalente de alevines, y se realiza un conteo uno a uno, lo que permitirá calcular el número de alevines por cada ml o cm3. La medida también se puede hacer en seco (sin adicionar agua), empleando pequeños coladores para que solo queden alevines en el sistema de medida y muy poco agua que pueda distorsionar los datos.

• Posteriormente, procede a medir por volumetría todos los alevines que se desee evaluar.

Con esta simple medida se podrá determinar el número y peso promedio de una cantidad indeterminada de alevines.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

50

Juveniles y Adultos Según el tamaño, utilizando una balanza tipo reloj (es la de más fácil manejo) y empleando ya sea un balde o una canastilla calada, a la cual previamente se le ha calculado su peso, o con la que la balanza ha sido calibrada a cero (“0”), se procede a pesar un número predeterminado de peces, se pueden emplear 2 diferentes alternativas: Alternativa 1: se cuentan 30 peces (similares en talla) y se mira su peso, esta medida se puede repetir entre 3 y 5 veces más, si los datos obtenidos son similares, asumimos estos datos para el calculo del peso promedio. En caso de que exista una disparidad en los pesajes, se deben tomar al menos 10 medidas en total, para obtener un mejor promedio del peso. Alternativa 2: se asume arbitrariamente un peso, por ejemplo 20 kilos y se adicionan los peces contando uno a uno, hasta completar los 20 kilos, esta medida se puede repetir entre 3 y 5 veces más, si los datos obtenidos son similares, asumimos estos datos para el calculo del peso promedio. En caso de que exista una disparidad en los pesajes, se deben tomar al menos 10 medidas en total, para obtener un mejor promedio del peso. Si existe una amplia disparidad en tallas, los muestreos deben hacerse por tallas: pequeños, medianos y grandes, tratando a ojo de establecer los porcentajes de cada una de ellas, para un cálculo de biomasa aproximado. Manejo de los niveles de Alimentación: La calidad del agua y la estabilidad del fondo dependen en gran medida del destino del alimento que puede llegar a convertirse en el primer causante de contaminación del agua de los estanques y efluentes finales, por lo que se requiere un manejo racional de su calidad y cantidad, y una evaluación permanente de sus resultados en cultivo. Los muestreos permiten tener un control directo sobre la cantidad de alimento a suministrar, y una completa evaluación sobre el estado de la conversión alimenticia (FCA) hasta el momento. La comparación de los datos de crecimiento contra la alimentación suministrada, permite tomar correctivos a tiempo y evitar pérdida de dinero. En lugares en los cuales los muestreos son difíciles de obtener, se recomienda según la tabla de alimentación empleada, reajustar el 5% la alimentación cada semana o un 10% cada 15 días. Tablas de Alimentación Para la alimentación, según el ciclo en que se encuentren los peces se recomienda: Emplear alimentos con 32% a 38% de proteínas (pelets pequeños), en el Ciclo de precria, con una frecuencia diaria de 6 veces, ajustada entre las 9:00 AM y las 4:00 PM., alimentando en forma de “L” (2 lados del estanque).

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

51

Emplear alimentos con 28 a 20% proteínas (pelets grandes), en el Ciclo de engorde, con una frecuencia diaria de 4 veces, ajustada entre las 9:00 AM y las 4:00 PM., alimentando por toda la superficie del estanque. Antes de iniciar la primera alimentación, se debe adicionar una pequeña cantidad de alimento y verificar su consumo, ya que normalmente hay muchos factores que a diario afectan la calidad del agua y estado de los peces. Por ejemplo: se ha programado el siguiente horario de alimentación para adicionar 40 Kilos de alimento, repartido en 4 dosis, cada una de 10 Kg: 9:00 a.m., 11:00 a.m., 1:00 p.m. y 3:00 p.m., y el día amaneciese lluvioso, y solo despejara hasta las 12 del día, los peces solo deben ser alimentados con las dos dosis faltantes (10 kilos de la 1:00 p.m. y 10 Kilos de las 3:00 p.m.), la dos primeras dosis (10 Kilos y 10 Kilos) se cancelan, no se deben adicionar, pero en las observaciones de los registros, sí debe quedar consignado que no se adicionaron 20 Kilos de alimento y la razón de ello. Se recomienda emplear las Tablas de italcol, o las sugeridas por el asesor de acuicultura respectivo. Los días de engorda han sido estimados para una temperatura promedio de 25 oC, por cada grado inferior a 25 se incrementan los días de cultivo en un 4%, y por cada grado por encima de 25% se reducirá en un 4%. La Tasa metabólica de los peces tiene una relación directa con la Temperatura, a mayor temperatura mayor será el metabolismo, mientras que a menos temperatura menor será su metabolismo. Por lo que es fundamental mantener el balance energía-proteína en las diferentes formulaciones según la temperatura. Para la primera fase, es decir, inicio hasta 70 gr se debe emplear mojarra 40 y mojarra 34 basados en la siguiente tabla, Porcentaje de Biomasa, por día, para diferentes tamaños basada directamente en Tilapia roja:

oC Agua 2-10 10-20 20-40 40-70 21 3.4 2.8 2.4 2.3 22 3.5 2.9 2.5 2.4 23 3.7 3.0 2.6 2.5 24 3.8 3.2 2.7 2.6 25 4.0 3.3 2.8 2.7 26 4.2 3.4 2.9 2.8 27 4.3 3.6 3.0 2.9

Frecuencia de Suministro

Días 8 8 7 6 Dias Aproximados en cada rango de peso

Días 19 16 24 31

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

52

Para la segunda fase entre 70 gr hasta peso de mercado y 800 gr y mas para exportación, se debe emplear mojarra 24 y mojarra 20 basados en la siguiente tabla, Porcentaje de Biomasa, por día, para diferentes tamaños basada directamente en Tilapia roja:

oC Agua 70-120

120-200

200-300

300-400

400-500

500-600

600-700

700-800

21 1.8 1.5 1.2 1.1 1.0 0.9 0.8 0.7 22 1.9 1.6 1.3 1.1 1.0 0.9 0.8 0.7 23 1.9 1.7 1.4 1.2 1.1 1.0 0.9 0.8 24 2.0 1.8 1.4 1.3 1.1 1.0 0.9 0.8 25 2.1 1.8 1.5 1.3 1.2 1.0 0.9 0.8 26 2.2 1.9 1.5 1.4 1.2 1.1 1.0 0.9 27 2.3 2.0 1.6 1.4 1.2 1.1 1.0 0.9

Frecuencia de Suministro

Días 4 4 4 3 2 2 2 2 Días Aproximados en cada rango de peso

Días 35 45 55 45 40 40 40 40 Evaluación del Alimento en la Visita Solicitar los Registros de la Alimentación, recomendar que se tengan por jaula, y sean elaborados día a día, con las respectivas observaciones. Revisar la bodega o sitio en el que se mantiene el alimento, como está almacenado, condiciones de la bodega, etc. Se deben dar las recomendaciones del caso. Revisar el interior de los sacos abiertos, condiciones del alimento, presentación, fechas de elaboración, existencia de grumos. Pedir observaciones de campo, aceptabilidad del alimento por parte de los peces, comportamiento en el agua y estabilidad. De acuerdo con todo lo anterior, realizar una tabla de alimentación entre los periodos de visita. Fertilización Los sistemas tradicionales de producción de organismos acuáticos, incluyen la adición de fertilizantes tanto químicos como orgánicos para la producción de fitoplancton y zooplancton, con la finalidad de disminuir los costos de producción.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

53

La taza de fertilización varía con la edad de los estanques, la alcalinidad del agua y el pH del suelo. Los estanques viejos que tienen aguas con alcalinidades > 40 ppm y suelos con pH > 6 responden mas rápidamente a la fertilización. Entre mas diluido se agregue el fertilizante mayor será su efectividad. Fertilizantes Químicos Son los de acción más rápida sobre la productividad acuática, provienen de compuestos inorgánicos, los más conocidos son:

Superfosfato 114 Kg/Ha 30 Kg/Ha 30 Kg/Ha 15-15-15 40 Kg/Ha

Algunos efectos benéficos de los fertilizantes químicos: El Superfosfato triple: en cantidades de 15 Kg/Ha/semana, incrementa los niveles de oxígeno al aumentar el “bloom” o florecimiento de las algas. El Sulfato de amonio: en cantidades de 10 Kg/Ha/semana, controla el Prymnesium (alga tóxica que causa mortalidad masiva). Los Fertilizantes nitrogenados (Urea, D.A.P.): en cantidades de 5 Kg/Ha/semana, controla el florecimiento de la Oscillatoria que ocasiona el problema de sabor a tierra en los peces. Fertilizantes Orgánicos De acción más lenta, se debe tener mucho cuidado en las cantidades y frecuencias de utilización, ya que se convierten fácilmente en un agente contaminante de aguas, son de origen animal como la gallinaza, porquinaza, bovinaza, etc. Deben ser empleados con mucha precaución, ya que estos sufren procesos de descomposición en los cuales liberan grandes cantidades de Dióxido de Carbono (CO2), que consume un alto porcentaje del OD. Los fertilizantes más empleados son:

Gallinaza 1.000 Kg/Ha Seca 1.500 Kg/Ha Fresca Porquinaza 600 a 1.300 Kg/Ha Bovinaza 700 a 1.200 Kg/Ha

ZOONOSISICTIOPATOLOGIA : La observación directa y el comportamiento de los organismos en el, son el mejor termómetro para indicarnos su estado de salud.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

54

Es importante tener en cuenta que las Tilapias, son peces mucho más resistentes a las enfermedades que otros peces, en especial las especies nativas, por lo que en lo posible se deben revisar muestras de todas las especies sembradas en el mismo cultivo. Revisión y Diagnóstico Cuando existen problemas con los peces, ellos se tornan aletargados, inapetentes (pérdida del apetito), nadan sin reacción cerca de la superficie o contra las orillas, o nadan en grupo en forma errática, nado invertido, nado en espiral, pérdida del equilibrio. Al extraerlos del agua y observarlos directamente, se debe buscar:

• Exoftalmia (ojos salidos), córnea opaca. • Coloración. • Laceraciones en la piel y aletas, hemorragias en piel y aletas. • Pérdida fácil de las escamas, ausencia o presencia excesiva de mucosa. • Branquias decoloradas, inflamadas o erosionadas. • Abdomen inflamado, presencia de fluido o sangre, ano hinchado y enrojecido.

En caso de sospecha o en una revisión rutinaria, se debe hacer la disección de 2 o 3 peces:

• Presencia de líquidos intraabdominales o sangre. • Presencia de grasas. • Presentación y coloración del Hígado, Intestinos, Gónadas. • Presencia de parásitos.

En cualquiera de los casos anteriores se debe recurrir de inmediato a la colaboración de un técnico experimentado, para iniciar los correctivos de inmediato, no se recomienda buscar soluciones sin consulta, hay que recordar que estos son organismos vivos, que habitan en un lugar que relativamente es reducido y una enfermedad o condición del medio mal manejada, rápidamente puede afectar a todos los peces, por lo que se debe identificar rápidamente la causa del problema. Labores de Prevención Esta actividad, al igual que cualquier otra actividad con los seres vivos, requiere de prevención. Siempre en el momento de despacho y recibo de semilla se deben realizar tratamientos preventivos y cuarentenas. Para el manejo de reproductores, deben ser mantenidos en cuarentena, y tratados preventivamente antes del inicio de un ciclo de reproducción. Para las labores de traslados de peces, se deben implementar tratamientos preventivos, como baño con sal, etc.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

55

Empleo de mallas o filtros, para evitar el ingreso de organismos acuáticos ajenos al cultivo, y que pueden ser portadores de enfermedades. Identificación en Campo de posibles causas Normalmente los riesgos de enfermedades o agentes que afectan la salud y los comportamientos de los peces, tienen 3 causas potenciales las cuales se deben tratar de identificar directamente en campo:

a) Físicas: Temperatura: oscilaciones superiores a 5°C entre la máxima y la mínima temperatura diaria afecta directamente a los peces, trabajo con temperaturas extremas.

Luz Excesiva: baja profundidad de los estanques que ocasionan una exposición excesiva a los rayos del sol, ocasionando quemaduras en la región dorsal de los peces.

Gases Disueltos: la excesiva presencia de gases, especialmente el nitrógeno, pueden producir enfermedades como el de la “burbuja de gas”.

Densidad de Siembra: nivel de intensidad de siembra en un cultivo, a mayor número de peces mayor será la susceptibilidad de los peces al ataque de un agente patógeno.

b) Químicas:

Desperdicios Metabólicos: debidos a la presencia de Nitritos y Amonio, que son altamente tóxicos.

Agentes Contaminantes: como pesticidas, metales pesados, desperdicios de la actividad agrícola e industrial,.

Partículas en Suspensión: Daño mecánico en las branquias, bloqueo de las superficies de los huevos evitando el intercambio gaseoso.

c) Biológicas:

Factores Nutricionales. Microorganismos. Algas. Organismos Acuáticos (protozoos, moluscos, crustáceos, anélidos). Predadores.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

56

Organismos Patógenos más Frecuentes Bacterias Los géneros más comunes en toda actividad acuícola son: Estreptococos, Aeromonas, Pseudomonas, Corynebacterium, Vibrio, Flexibactrer, Cytophaga, Mycobacterium y Nocardia.

Estreptoccocicosis Estreptococos Inflamación generalizada (Septicemia Hemorrágica Bacteriana) Vibrio Mixobacterias

Pseudomonas Aeromonas

Forúnculos, Máculas y abscesos Aeromonas Vibrio Mixobacterias Micobacterias

Pseudomonas

Podredumbre de las aletas Mixobacterias Micobacterias

Tumefacción de las branquias Mixobacterias Micobacterias

Columnaris Mixobacterias Hongos

Los más comunes en nuestro medio pertenecen a los Géneros: Saprolegnia, Ichthyophonus, Branchyomyces y Dermocystidium. La enfermedad que ocasionan se clasifica como fúngica y se presentan en la piel, branquias, hígado, corazón y otros órganos que se infectan por vía sanguínea. Una infestación de hongos puede ocasionar la muerte por anoxia en huevos, alevinos y adultos, el hongo se identifica como una masa algodonosa sobre el cuerpo, normalmente son procesos secundarios. Ectoparásitos, Protozoarios Los más frecuentes son los del Grupo Ciliofora (ciliados) como: géneros Ichthyopthirius (ichthyopthiriasis: Ich o Punto Blanco), Chilodonella (chilodonelliasis), Trichodina (trichodiniasis), Trichophyra (tricofiariasis) y Apiosoma (apiosomiasis). Otro grupo son los Sarcomastigofora (flagelados) como: género Ichthyobodo (= Costia), Trypanoplasma y Piscinoodinium (Enfermedad del Terciopelo). Los peces infestados presentan decoloración, aletas deshilachadas, caída de escamas, hemorragias, infecciones branquiales, letárgia, inapetencia, los peces se frotan contra las paredes y fondo del estanque.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

57

Helmintos (Metozoos) Ectoparásitos Monogéneos de la clase Tremátoda de los Géneros Gyrodactylus y Dactylogirus, debido a la acción de los ganchos que emplea para su fijación y por su hábito alimenticio, ocasionan daño en piel, aletas, úlceras y lesiones en branquias, principalmente en los alevines. Endoparásitos Digeneos de la clase Tremátoda Generalmente en el estadío larval de metacercarias (estadío más dañino) se enquistan en la piel y aletas, produciendo manchas amarillas, blancas u oscuras, los alevines y juveniles son los más susceptibles a la infestación afectan el crecimiento, los peces afectados se tornan lentos, muchos de ellos en estado adulto pueden pasar al torrente circulatorio como sucede con el género Sanguinícola, ocasionando trombosis al ocluir los capilares branquiales por sus huevos, normalmente necrosa el tejido branquial, los huevos también pueden ocluir los glomérulos renales ocasionando nefritis crónica con ascitis, exoftalmos y erección de las escamas. Los adultos de tremátodos digenésicos en peces habitan en el tracto digestivo y atacan los conductos, algunos viven en los vasos sanguíneos y conductos biliares, al robar nutrientes ocasionan pérdidas de peso y reducción del crecimiento y predisposición a infecciones secundarias. Nemátodos Son gusanos redondos, sus larvas se enquistan en la piel, bajo las escamas, aletas, músculo, cavidad visceral, cavidad pericardica o gónadas, ocasionan la muerte de alevines y la pérdida de equilibrio en juveniles y adultos al afectar la vejiga hidrostática, ocasionando severos daños en las piscifactorías al afectar el crecimiento e incrementar la mortalidad, se deben evitar las aves piscívoras que son huéspedes del estadio adulto. II.2.2 Descripción de obras principales del proyect o La infraestructura necesaria para llevar a cabo este Proyecto son principalmente las jaulas que es donde se realizará el cultivo de Tilapia. Se instalarán 51 jaulas con dimensiones de 6 m de largo por 6 m de ancho por 2.5 m de altura. (45 jaulas serán destinadas para la engorda de tilapia y 6 jaulas para cuarentena). El Proyecto se pretende desarrollar en la presa Sanalona, las condiciones que determinaron este lugar para desarrollar el Proyecto, es la situación critica por la que están atravesando los pescadores de la cooperativa que tienen como principal fuente de ingreso, la captura y venta de los productos que se obtienen de la Presa, (principalmente Tilapia), mismos que debido a la sobreexplotación actual han disminuido sus poblaciones, lo que significa mayor trabajo y esfuerzo para obtener menor producción y menores ingresos para los pescadores. Para contrarrestar esta situación se ha propuesto cultivar tilapias en jaulas, con el objeto de sumar otra actividad productiva por parte de los pescadores en la Presa sin que

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

58

desatiendan su trabajo cotidiano y a la vez, se aproveche mejor el recurso hidráulico que poseen. Los criterios que se siguieron para seleccionar el predio fueron:

• Disponibilidad de superficie y volumen en el cuerpo de agua de la Presa. • Acceso al sitio durante todo el año, así como de poderse controlar y vigilar el área

donde se ubicarán las jaulas. • Disponibilidad de agua durante todo el año. • La calidad del agua se mantiene en los rangos aceptables para el cultivo. • Disponibilidad de mano de obra local • Energía eléctrica disponible

El sitio presenta condiciones favorables para la producción de Tilapia así como para otras especies, ya que cuenta con servicios como carreteras que dan acceso a las ciudades importantes del Estado, en las que se pueden obtener todos los insumos necesarios requeridos por el Proyecto. Sin embargo, el cultivo en jaulas solo podrá realizarse de manera estacional, ya que el clima de la región durante el invierno no permite el desarrollo de las especies acuáticas, las cuales reducen su actividad metabólica por debajo de los 18° C por lo que resulta altamente riesgoso mantenerlas en cautiverio a altas densidades sin que continúen con su desarrollo, por lo cual, no es rentable continuar con el cultivo en estas condiciones. Descripción del sitio Clima El clima en la Región de acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por E. García (1981) es el AW0. AW0 = Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad. Debido a estas características las estaciones del año están bien diferenciadas, observándose dos épocas: la lluviosa, que abarca de Julio a Septiembre y la de estiaje, que se presenta de Octubre a Junio. Temperaturas promedio Según los registro de la Estación Climatológica de Culiacán, en un período de 30 años (1951-1980) en el Municipio de Culiacán se ha observado una Temperatura Media Anual de 23.7° C; con un promedio mínimo de 16.3° C y un máximo de 31.2° C; mientras que los registros de la mínima extrema es de 3.5° C en el m es de Enero y la máxima extrema es de 41.0° C en el mes de Octubre. (Ver Mapa de Tempe raturas y Tabla de Registros Climatológicos en el Anexo 9).

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

59

Precipitación Promedio Anual La precipitación promedio reportada para el período de 1951-1980 en la cuidad de Culiacán, es de 634.3 mm, con una media mensual máxima de 369.3 mm que fue en Agosto de 1979. Dadas las características meteorológicas en la zona se presentan dos temporadas muy marcadas que son la de lluvias y la de estiaje. La temporada de lluvias a su vez se subdivide en dos períodos; de Junio a Septiembre y de Diciembre a Febrero, mientras que la de sequías es de Marzo a Junio. La precipitación máxima del mes en 24 horas registrada en dicho periodo fue de 175.2 mm y ocurrió el 15 de Octubre de 1980. La tasa promedio de evaporación es de 2,112.4, con el valor mínimo en el mes de Enero con 105.1 mm y el máximo en Mayo con 266.3 mm. La cantidad de días al año con nublado cerrado es de 129.79 días medio nublados 40.00 y días despejados 194.66, con lluvias apreciables de 47.52, con lluvias inapreciables de 28.17. Los días al año con niebla son 8.89 y con heladas 0.09. (Ver Mapa de Precipitaciones y Tabla de Registros Meteorológicos, en el Anexo 9) Hidrología El Municipio de Culiacán, es atravesado por tres corrientes hidrológicas: El Río Humaya, Tamazula y Culiacán. Estos tres ríos integran la Cuenca Hidrológica del Río Culiacán (C), la cual, pertenece a la Región Hidrológica 10 y fisiográficamente a la Subprovincia “Llanura Costera y Delta de Sonora y Sinaloa” (32), misma que forma parte de la Provincia “Llanura Costera del Pacífico” (VII). Estos ríos nacen en la Sierra Madre Occidental en el Estado de Durango, entre las serranías de Santa Catarina de Tepehuanes y quebrada de Topia y Siánori, hacen su entrada a Sinaloa en los municipios de Badiraguato y Culiacán. Sus aguas son retenidas y almacenadas en las Presas “Lic. Adolfo López Mateos” o Varejonal (Río Humaya) y Sanalona (Río Tamazula). Estos embalses almacenan en conjunto 3,993 millones de metros cúbicos y producen 104, 000 Kw. de energía eléctrica; se hayan ubicados a 18 y 18.5 km. al Norte y Este respectivamente. Entre los tres ríos (Humaya, Tamazula y Culiacán), en conjunto poseen una superficie de cuenca de 17,195 km2 y un escurrimiento medio anual de 3,276 millones de metros cúbicos y una longitud de 875 km. El Río Tamazula, nace en la Sierra Madre Occidental en las cercanías del valle de Topia en el Estado de Durango a 2,300 msnm y termina a 45 msnm en la ciudad de Culiacán con una pendiente de 1.48% y una dirección preferente hacia el Suroeste.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

60

Los afluentes principales que se unen por la margen derecha son el río Sianorí, posteriormente hace su unión en la Presa Sanalona el río Tomo; por la margen izquierda se le une el Río Guadalupe de Urrea, al este de la población Pie de la Cuesta, seguidamente el río Vinatería, hasta desembocar a la Presa Sanalona; aguas abajo el río resulta muy sinuoso hacia la Ciudad de Culiacán, el recorrido desde la cortina hasta la unión con río Humaya cubre una distancia de 45 km y hace un recorrido total desde su inició de 152 km. Cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y ot ras El presente proyecto da cumplimiento con las siguientes normas sanitarias, ambientales y de pesca: NOM-011-PESC-1993.- Regula la aplicación de cuarentenas, a efecto de prevenir la introducción y distribución de enfermedades certificables y notificables, en la importación de organismos acuáticos vivos en cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato en los Estados Unidos Mexicanos. NOM-020-PESC-1994.- Acredita las técnicas para la identificación de agentes patógenos causales de enfermedades en los organismos acuáticos vivos cultivados, silvestres y de ornato en México. NOM-021-PESC-1994.- Regula los alimentos balanceados, los ingredientes para su elaboración los productos alimenticios no convencionales, utilizados en la acuacultura y el ornato, importados y nacionales, para su comercialización y consumo en la República Mexicana. NOM-022-PESC-1994.- Establece las regulaciones de higiene y su control, así como la aplicación del sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos en las instalaciones y procesos de las granjas acuícolas. NOM-001-ECOL-1996.- Establece los límites permisibles de contaminación de descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. II.2.3 Descripción de obras asociadas al proyecto Como instalaciones asociadas se construirá un campamento que comprenderá las siguientes áreas:

• Bodega.- Tendrá la finalidad de resguardar el alimento y los equipos de laboratorio, cosecha y sanidad, sus dimensiones serán de 4 m x 6 m.

• Laboratorio.- Sus dimensiones serán de 3 x 4 m, aquí se realizarán los muestreos de calidad de agua y los muestreos biométricos.

• Oficina.- En esta se llevaran a cabo operaciones administrativas de la Sociedad Cooperativa. Tendrá un espacio de 12 m2 (3 x 4 m).

• Comedor, Dormitorios y Sanitarios.- Serán para uso de los socios de la cooperativa.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

61

(Ver Plano de Conjunto en el Anexo 1) Oficinas.- Se construirá una estructura a base de tabique y techumbre de concreto armado con una dimensión de 3 m de largo por 4 m de ancho esta se ubicará y albergará las oficinas, Y contaran con servicio sanitario. Almacenes, Bodegas y Resguardo .- Como se mencionó anteriormente se construirá una sola estructura que servirá de oficina, almacén, bodega y resguardo, se contará con puertas de herrería que a su vez pondrán malla mosquitera para una mayor ventilación, evitando con ella la entrada de fauna nociva (ratones, moscas, mosquitos), se dispondrán en el tiradero de la sindicatura de Sanalona esta actividad se realizará en forma diaria utilizando los vehículos de la propia empresa II.2.4.- Descripción de obras provisionales al proy ecto Se construirá de manera temporal una pequeña bodega de lámina de cartón, así como una letrina esto permitirá resguardar los materiales de construcción y al personal encargado de la construcción de la obra y la deposición de residuos fecales del personal. Los desperdicios generados por el proceso constructivo de la obra tales como alambre, pedazos de varilla, trozos de metal y la propia bodega serán dispuestos utilizando un vehículo doble rodado para ser transportados y llevados al basurero municipal de la sindicatura de Sanalona, como se menciono anteriormente los residuos fecales se dispondrán en la letrina misma que se tapara utilizando carbonato de calcio y material pétreo y tierra propios de la zona. II.3 Programa de trabajo El desarrollo del Proyecto se llevara a cabo en cuatro etapas: Regularización del Proyecto y el Predio, Preparación del predio, Construcción, Operación y Mantenimiento. Los tiempos para la ejecución de cada una de estas etapas y sus actividades, así como los requerimientos de recursos económicos se resumen en la tabla siguiente, mientras que la descripción detallada se incluye en el Anexo 6.

ETAPAS 2004 Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Regularización del Proyecto y Predio

0.0 0.0

Construcción de la obra civil.

705,449.10 266,330.64

Operación y mantenimiento

2’682,525.78

II.3.1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO A LA E TAPA DEL PROYECTO

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

62

Selección del sitio. Para determinar el sitio adecuado para la realización del proyecto se llevaron acabo los siguientes estudios: Prospectivo. Acerca de la selección del sitio se realizó una visita para constatar la accesibilidad al área, así como para la toma de muestras de agua, y delimitación del polígono de construcción por medio de un geoposicionador satelital, y así de esta manera poder delimitar el área total del proyecto. Geográfico. Con relación al estudio geográfico se ubicó la posición del polígono en la Carta Topográfica G13C53 SANALONA clasificada por la Dirección General de Geografía Estadística e Informática (INEGI) del Territorio Nacional para poder determinar la posible orientación de las jaulas flotantes en la Presa Sanalona, Municipio de Culiacán, Sinaloa. Biológicos. Los estudios biológicos consisten en reportar la fauna y la flora así como realizar análisis físicoquímicos del agua, textura de los sedimentos además de reportar el tipo de organismos que se van a desarrollar en las jaulas. Ecológico. Por lo que respecta a este punto se analizaron los posibles impactos a la flora y fauna de la posible área seleccionada y a la determinación de especies que pudiesen estar contenidas en la norma NOM-059-SEMARNAT caso de que existiese alguna especie en estatus determinado. Económicos. En el aspecto económico la selección del sitio es importante ya que dependiendo de la topografía, ubicación geográfica, acceso a la zona y capacidad tecnológica será el costo total del proyecto. Sociales. Se pretende que la Sindicatura de tenga una alternativa de trabajo permanente que proporcione un mayor desarrollo económico y social a las nuevas generaciones que conforman este pequeño grupo social, requiriéndose una mayor cantidad de empresas que hagan uso sustentable de los recursos naturales propios del ejido, así como el aprovechamiento de la transferencia de una biotecnología que pudiese ser aplicada en su propio beneficio en empresas implementadas por sus integrantes.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

63

Políticos. Dada la ubicación de la Sindicatura de Sanalona y lo escaso de terrenos agrícolas con los que fueron dotados y la disponibilidad del recurso agua presente en la región se debe considerar a la acuacultura como una de las mejores alternativas viables para el desarrollo integral y social del conjunto de comunidades establecidas en el área del proyecto. Estudios de campo. Los estudios de campo que se realizaron para poder determinar el sitio del proyecto son.

• Faunísticos: Se observaron las diferentes especies de animales que habiten en los terrenos del proyecto.

• Florísticos: Se recolectaron y se identificaron las diferentes especies en el área del proyecto con el fin de establecer la diversidad florística.

• Socioeconómicos: Se tomaron en cuenta aspectos como el número de habitantes, vivienda, centros de salud, servicios disponibles, escuelas, además de la infraestructura económica de la zona del proyecto.

• Hidrológicos. Se revisó el cuerpo de agua donde se instalará el proyecto y se revisó la hidrodinámica del mismo, así como las corrientes que descargan al mismo.

Materiales y Equipo.

• Lanchas de fibra de vidrio de 21 pies eslora • Transportador de juveniles de capacidad de 1 m3. • Planta de emergencia de 5 kw • Estufa • Refrigerador • Tarja • Comedor

El equipo de laboratorio necesario para el cultivo de tilapia en jaulas será el siguiente:

• Termómetros de campo.- Se comprarán 5 termómetros escala -20º C a 110º C. • Potenciómetro.- Se adquirirá 1 potenciómetro pH/temperatura portátil con

resolución 0.01/0.1, calibración pH de 2 puntos, calibración automática con elección búfer.

• Medidor de oxígeno disuelto.- Deberá ser de mesa y/o de campo, compensación barométrica de temperatura y salinidad, análogo rango de 0 a 20 mg/l opera con 110 volts 50/60 HZ.

• Sonda Multiparamétrica.- Se comprará una sonda marca Hydrolab

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

64

Equipo de transporte. Dado que el cliente acudirá directamente a la granja por el producto, no se requiere de un equipo de transporte para mover la Tilapia con el fin de controlar cualquier situación se contará con una camioneta pick-up 1 ton. Equipo de oficina. No se requiere de un mobiliario especial solo de un escritorio y dos sillas. Sitios alternativos. En la Sindicatura de Sanalona no se analizaron otros sitios alternativos ya que esto representaría un mayor costo de operación y construcción y por ende un mayor tiempo de recuperación de la inversión inicial. ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. ASPECTOS DE MERCADO Se presenta un análisis general sobre las condiciones actuales sobre el mercado nacional e internacional de tilapia, utilizando algunos indicadores básicos. Hay que tomar en cuenta que debido a la carencia de información estadística suficiente, así como los rápidos y continuos cambios del mercado, solo se ofrece un esbozo del escenario actual, con algunos elementos sobre su futuro comportamiento. Resulta difícil hacer pronósticos confiables de largo plazo; no obstante, este breve análisis de mercado, permite eliminar grados de incertidumbre y garantiza un menor riesgo frente a una posible inversión en el cultivo de tilapia (OSTIMEX, 1999). ANÁLISIS DEL MERCADO NACIONAL . Desde su introducción en México, a lo largo de 60 años, el cultivo, procesamiento y mercado de la tilapia han ido adquiriendo importancia en el mercado nacional, de tal manera que ahora ocupa el primer lugar en las pesquerías de agua dulce, sin embargo, las condiciones actuales de la economía nacional, no estimulan la inversión y desarrollo de negocios acuícolas que dependan exclusivamente del mercado interno. Este es el caso del cultivo de la tilapia, que además de acusar los efectos de una demanda general contraída y tendencia decreciente, su precio no es competitivo, pues se encuentra básicamente regulado por el precio de la mojarra capturada en las grandes presas, que por evidentes razones es mas bajo.

PRECIOS NACIONALES DE PESCADOS DE AGUA DULCE AL MENUDEO PESOS/KG.

Tilapia chica Colima Colima, Colima 30,00

Michoacán Morelia, Michoacan 26,00 Sinaloa Culiacan, Sinaloa 25,00 Veracruz Jalapa, Veracruz 30,00

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

65

Tilapia mediana Distrito Federal Ecatepec,México 22,00 Veracruz Jalapa, Veracruz 35,00 Tilapia grande Colima Colima, Colima 40,00

Sinaloa Culiacan, Sinaloa 30,00 Veracruz Jalapa, Veracruz 40,00

Filete de Tilapia Sinaloa Culiacan, Sinaloa 45,00

Michoacán Morelia, Michoacan 76,00 No Especificado Torreón Coahuila 56,90 Veracruz Jalapa, Veracruz 50,00

Bagre Campeche Campeche, Campeche 15,00

Sinaloa Culiacan, Sinaloa 25,00 Tamaulipas Tamaulipas, Tamaulipas 35,00

Su consumo nacional se acerca a las 100,000 toneladas anuales, no obstante, muestra una tendencia creciente para los próximos años (SEMARNAP 1998) Con el tiempo, esta especie exótica se ha ganado una buena fama en el mercado nacional y en las preferencias del consumidor. Principalmente con las siguientes presentaciones:

• Tilapia fresca, se vende desescamada y desviscerada. • Tilapia en filete congelada. Es un producto que se cotiza como cualquiera de las

mejores especies marinas. OFERTA NACIONAL En la actualidad, su propagación inducida de tilapia en varias regiones de nuestro país, representa la principal, pesquería de aguas continentales y es el producto pesquero de mayor consumo entre las clases medias y altas del territorio nacional (OSTIMEX, 1999). En 1965, la oferta nacional de mojarra era de 2,100 ton, para 1975 creció a 13,200 ton. Y en 1985 fue de 67,120 ton. Es a partir de la década de los años setentas, cuando la producción de la tilapia se refleja en las estadísticas nacionales. En 1993, la producción de tilapia cultivada en estanques y producida mediante pesquerías inducidas por medio de su propagación en grandes embalses, alcanzó las 92,981 ton, desde entonces ha venido decreciendo hasta llegar a 77,671 ton, en 1998. (SEMARNAP 1999). Durante el periodo 1970-1983, la producción anual de tilapia experimentó un crecimiento explosivo con tasas ligeramente superiores al 13% anual. A partir de este ultimo año acusa índices de crecimiento paulatinamente inferiores, de tal suerte que para el periodo de 1984-1992 disminuyo al 3.7% posteriormente, en el ultimo lustro (1993-1998), la tasa se invirtió, de tal manera que no solo muestra una disminución en el ritmo de crecimiento, sino que acusa un descenso anual de 3.5% en promedio .

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

66

Esta disminución en la oferta esta determinada sobre todo, por una alta inflación económica y una contracción en el poder adquisitivo de la población, del país en general, lo que se ha reflejado como una disminución en el consumo y la demanda real. Al mismo tiempo se ha visto muy influenciada por un continuo descenso en las inversiones del sector y por las limitaciones propias en la abundancia de las poblaciones de tilapia que se explotan en las presas (OSTIMEX, 1999 SEMARNAP 1999). Debido a la disminución de la oferta, los precios se han disparado, creando mayores limitaciones para el consumo del producto sobre todo entre las clases mayoritarias, que son las que acusan una mayor perdida del poder adquisitivo (OSTIMEX, 1999) Con todos sus inconvenientes económicos actuales, desde que se inició su explotación comercial, en los últimos 5 años a la fecha, la oferta nacional ha experimentado un crecimiento sorpresivo, lo cual sienta precedente sobre el comportamiento productivo de la principal pesquería inducida mediante el cultivo, en aguas continentales de nuestro país y de muchos países del mundo. DEMANDA NACIONAL Los indicadores de la oferta sugieren que al menos para los próximos cinco años, con todo y que la tilapia a sido un producto de consumo para las clases populares, la demanda seguirá en ascenso. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS A pesar de que la oferta se ha mantenido más o menos estables a lo largo de 20 años, los precios han experimentado un crecimiento que es superior a los índices de inflación. Su crecimiento no guarda proporción con el comportamiento de la oferta, más bien esta relacionada con su demanda.

COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LOS PRECIOS PROMEDIO DE TILAPIA EN EL PAÍS (OSTIMEX 1999)

AÑO PRECIO

1989 7.85 1990 9.70 1991 10.55 1992 12.10 1993 15.80 1994 17.70 1995 21.50 1996 24.20 1997 28.70 1998 36.50

FUENTE: ISA. EN BOLETIN DE PRECIOS DE PRODUCTOS ACUICOLAS Nº 106-2005

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

67

Desde que se inició la explotación de la tilapia en México, a lo largo de 20 años continuos, la tilapia era considerada como una especie de baja calidad y solo era consumida por las clases mas bajas. Durante los años ochenta del siglo pasado debido al deterioro de la población consumidora en general, la demanda ha disminuyó, en contraste, los precios desde entonces han crecido continuamente y el consumo se ha desplazado hacia sectores de la población de mayor poder adquisitivo (OSTIMEX 1999). En la actualidad en el mercado nacional el precio promedio de la tilapia fresca y desviscerada es de $ 38.00 (Treinta y ocho pesos 00/100) sin embargo las cotizaciones regionales y locales varían en función a las características propias de cada mercado. NORMAS Y REQUERIMIENTOS DE CALIDAD . En el mercado nacional, la venta de tilapia se rige por la norma oficial mexicana 143 (NOM 143) que regula la presentación del pescado fresco y congelado para consumo humano directo. La norma citada establece los requerimientos de calidad por cuanto a la presentación, sus características de color, olor, textura sabor medios y sistemas de conservación y periodos de caducidad, así también, características generales de frescura por cuanto al aspecto de los ojos, piel y branquias, calidad sanitaria bacteriológica y de microorganismos en general, así como de biotoxinas, tanto para producto entero fresco, como desviscerado o fileteado. ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL. SITUACION ACTUAL DE LA TILAPIA Y EXPORTACIONES A ES TADOS UNIDOS: La FAO reporta que a nivel mundial que la acuicultura ha crecido a un ritmo promedio del 9,2% anual desde 1970, comparado con el 1,4% de la pesca de captura y el 2,8% de los sistemas de producción de carne en tierra firme. Más de 1,000 millones de personas en el mundo dependen del pescado como fuente de proteína animal, el consumo percapita ascenderá de los 16 Kg actuales hasta los 19 a 21 Kg en el 2030. México mantiene su liderazgo como consumidor de Tilapia (O. niloticus), proveniente en un 90% de las pesquerías con un precio promedio por ejemplares de 1 Kg en el Sur de $34.90 (US $ 3,49), es muy bajo el porcentaje de la producción proveniente de la acuicultura, pero el futuro es promisorio, a partir de los compromisos que se asumieron a partir del Primer Foro de Acuicultura de Guadalajara organizados por la revista Panorama Acuícola Magazine y el Instituto Nacional de Pesca, especialmente impulsando la Tilapia roja por su gran parecido con el Huachinango del Golfo de gran demanda en los mercados locales, que alcanza precios por Kg de $ 113.50 (US $ 11.35).

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

68

TOTAL KILOGRAMOS DE FILETE FRESCO EXPORTADO A ESTADOS UNIDOS

PERIODO 1992-2003

AÑO BRASIL COSTA RICA

ECUADOR EL SALVADOR

HONDURAS PANAMA

1992 0 140.429 0 0 0 0 1993 0 439.967 9.857 0 19.893 0 1994 0 713.945 34.246 0 34.755 0 1995 0 866.877 112.864 0 68.803 1.528 1996 0 1.080.954 450.700 0 127.932 1.200 1997 0 1.655.607 601.782 0 163.713 61.451 1998 0 2.206.290 645.851 0 435.597 3.845 1999 0 2.310.143 1.805.993 0 771.497 20.116 2000 0 2.683.888 3.252.514 0 1.037.770 159.282 2001 0 3,108,922 4,924,244 0 1,437,708 350,174 2002 111,821 3,206,025 6,615,541 77,726 2,873,576 147,417 2003 41,973 1,059,951 2,351,496 55,965 723,446 11,675 TOTAL 153,794 9,472,990 20,805,088 133,691 7,694,690 756,688

Fuente: U.S. Foreign Trade Information, National Marine Fisheries Service, Office of Science and Technology, Fisheries Statistics and Economic Division.

TOTAL INGRESOS (US $) FILETE FRESCO EXPORTADO A ESTADOS UNIDOS PERIODO 1992-2003

AÑO BRASIL COSTA RICA ECUADOR EL

SALVADOR HONDURAS PANAMA

1992 0 702.711 0 0 0 0 1993 0 2.410.470 32.555 0 119.763 0 1994 0 3.910.503 121.668 0 211.853 0 1995 0 4.780.804 540.331 0 467.774 7.614 1996 0 5.887.587 2.536.686 0 839.513 4.902 1997 0 7.820.259 2.816.162 0 825.914 282.574 1998 0 10.265.503 2.512.811 0 2.501.822 18.179 1999 0 10.654.438 9.291.048 0 3.971.944 124.512 2000 0 13.583.112 21.831.348 0 5.914.932 1.026.565 2001 0 16,485,179 31,805,661 0 8,634,514 2,104,705 2002 485,012 18,389,069 40,240,895 382,875 17,350,505 829,859 2003 183,365 5,973,295 13,855,270 330,698 4,362,462 71,308 TOTAL $ 668,377 $100,862,930 $125,584,435 $ 713,573 $ 45,200,996 $4,470,218 Fuente: U.S. Foreign Trade Information, National Marine Fisheries Service, Office of cienceand Technology, Fisheries Statistics and Economic Division. En Colombia, el consumo de Tilapia roja ya superó las 35,000 Toneladas anuales, 20,000 Toneladas de producción interna y 15,000 toneladas procedentes de Ecuador en el año 2002. Del 100% de la tilapia producida y consumida solo un 2% corresponde a líneas que no son rojas, la cultura de mercado ha fortalecido las llamadas tallas plateras: ejemplares entre 150 y 350 grs.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

69

Actualmente el mercado mundial ofrece excelentes líneas en crecimiento como son las Tilapias nilóticas Tailandesa (Chitralada) y la GTS (Tilapia Genéticamente Superior), pero para el productor colombiano no tiene ningún atractivo sus excelentes datos productivos, ya que el mercado cautivo exige coloración (roja) y bajas tallas, reforzado por excelentes precios, por encima normalmente de los de exportación, solo durante la pasada Semana Santa entraron desde Ecuador 1,000 Toneladas de Tilapia roja entera congelada con un precio de US $ 1,00/Kg, el cual lógicamente fue vendido a US $ 1,60 a 2,00/Kg en el mercado interno, afectando a los productores locales. El 91.96% de las exportaciones de filetes frescos de gran calidad a Estados Unidos provinieron de 3 países latinoamericanos lideres incuestionables en este Sector, en su orden de participación: Ecuador 52.29% que presenta el mayor ritmo de crecimiento en este sector, Costa Rica 23.57% y Honduras 16.09%.

TOTAL KILOS DE TILAPIA EXPORTADA A EU PERIODO 1992 – 2003 (Mes de Marzo)

KILOS AÑO

FILETE FRESCO

FILETE CONGELADO

ENTERO TOTAL KILOS

1992 215,920 145,257 3,027,557 3,388,734 1993 586,158 612,343 10,046,469 11,244,970 1994 890,414 2,347,334 11,317,819 14,555,567 1995 1,460,459 2,166,352 12,062,999 15,689,810 1996 2,063,232 1,697,571 15,267,445 19,028,248 1997 2,823,182 2,498,848 19,122,331 24,444,361 1998 3,589,702 2,696,226 21,534,444 27,820,372 1999 5,309,703 4,971,376 27,293,458 37,574,537 2000 7,501,841 5,185,905 27,781,272 40,469,018 2001 10,236,045 7,371,772 38,729,628 56,337,445 2002 14,187,052 12,252,504 40,747,923 67,187,479 2003 4,496,636 4,757,800 9,969,780 19,224,216 TOTAL 53,360,344 46,703,288 236,901,125 336,964,757

Fuente: U.S. Foreign Trade Information, National Marine Fisheries Service, Office of Science and Technology, Fisheries Statistics and Economic Division.

TOTAL VENTAS DE TILAPIA EXPORTADA A EU PERIODO 1992 – 2003 (Mes de Marzo)

DOLARES

AÑO FILETE

FRESCO FILETE

CONGELADO ENTERO TOTAL

DOLARES 1992 $1,088,174 $461,597 $4,476,194 $6,025,965 1993 $3,249,752 $2,183,328 $12,596,206 $18,029,286 1994 $4,816,226 $6,493,556 $14,275,119 $25,584,901 1995 $7,908,592 $8,975,805 $17,163,129 $34,047,526 1996 $11,653,849 $7,468,362 $23,895,286 $43,017,497

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

70

1997 $13,997,652 $11,283,805 $24,183,503 $49,464,960 1998 $17,051,142 $11,959,812 $21,721,459 $50,732,413 1999 $25,841,254 $22,188,860 $33,866,855 $81,896,969 2000 $44,454,843 $23,222,306 $33,700,704 $101,377,853 2001 $60,839,057 $28,971,179 $38,052,489 $127,862,725 2002 $81,693,889 $48,489,991 $44,031,285 $174,215,165 2003 $25,747,037 $18,930,665 $11,405,826 $56,083,528 TOTAL $298,341,467 $190,629,266 $279,368,055 $768,338,788

Fuente: U.S. Foreign Trade Information, National Marine Fisheries Service, Office of Science and Technology, Fisheries Statistics and Economic Division.

PRECIO PROMEDIO US $/KILO DE LA TILAPIA EXPORTADA A EU PERIODO 1992 – 2003 (Mes de Marzo)

US$/KILO FILETE FILETE ENTERO PROMEDIO

AÑO FRESCO CONGELADO US$/Kg 1992 $5.04 $3.18 $1.48 $1.78 1993 $5.54 $3.57 $1.25 $1.60 1994 $5.41 $2.77 $1.26 $1.76 1995 $5.42 $4.14 $1.42 $2.17 1996 $5.65 $4.40 $1.57 $2.26 1997 $4.96 $4.52 $1.26 $2.02 1998 $4.75 $4.44 $1.01 $1.82 1999 $4.87 $4.46 $1.24 $2.18 2000 $5.93 $4.48 $1.21 $2.51 2001 $5.94 $3.93 $0.98 $2.27 2002 $5.76 $3.96 $1.08 $2.59 2003 $5.73 $3.98 $1.14 $2.92 TOTAL $5.59 $4.08 $1.18 $2.28

Fuente: U.S. Foreign Trade Information, National Marine Fisheries Service, Office of Science and Technology, Fisheries Statistics and Economic Division. De acuerdo a la FAO las proyecciones mundiales de la producción en acuacultura en los próximos años se centran a la producción de las siguientes especies con alto potencial comercial; Camarón, salmón, tilapia y carpa. Se estima que la producción de tilapia casi se triplicará, pasando de 474 mil ton, en 1992 a 1,5 millones de ton. en el año 2003. La tilapia se ubica en el tercer lugar de productos importados de acuacultura a los Estados Unidos en 741 términos de volumen únicamente detrás del camarón y salmón. Estos datos reflejan la importancia de esta especie dentro del mercado norteamericano. Se ve claramente el incremento del consumo de la tilapia con el principal mercado del mundo, este importante consumo de menos de diez mil toneladas a principios de los

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

71

noventas hasta alcanzar 100,000 ton, en el 2002. Este incremento en 12 años habla por si solo de un importante nicho de mercado y sobre todo de una oportunidad de negocio clara y definida, de ahí, que es posible capitalizar la cercanía de México a este mercado ya que, como puede observarse en los datos, los principales productores están significativamente mas lejanos de este mercado que nuestro país; así mismo los recursos hídricos y climatológicos nos permiten planear y programar nuestras producciones, sin mencionar el capital humano con el que cuenta México. ANÁLISIS DE LA OFERTA INTERNACIONAL México no cuenta con la producción suficiente para abastecer su mercado interno por lo que es necesario implementar sistemas de producción integral con tecnología de vanguardia adecuada a nuestras necesidades y capacidades locales, cubriendo la demanda del país y además tener capacidad de exportarla. PERSPECTIVAS Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD En los últimos años la tilapia se ha posesionado no como un producto sino como una industria en los Estados Unidos, indudablemente el mercado mas importante de tilpia, es el norteamericano, así como lo indican las estadistas del departamento de comercio de los Estados, Unidos de Norteamérica. II.3.2 Etapa de abandono del sitio Estimación de la vida útil del proyecto. De acuerdo a las características edafológicas y climatológicas del sitio del proyecto, así como una obra de ingeniería excelente, se puede estimar un tiempo de vida útil del proyecto de 20 años. Se puede ampliar ese lapso con un adecuado mantenimiento de la infraestructura. * Programa de restitución del área. La construcción de las jaulas flotantes, así como la instalación de obras complementarias de tipo desmontable, darán una restitución relativamente rápida al ambiente original para su reversibilidad. En el supuesto caso que se tengan que suspender las actividades de la granja acuícola, se notificará a las autoridades correspondientes. * Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto. A excepción de continuar con el mismo uso acuícola del sitio, aún cuando haya concluido la vida útil del proyecto, no se tiene contemplado el desarrollo de otra actividad para esta zona. II.3.3 Otros insumos 1 Estufa de mesa de 4 quemadores. 1 Refrigerador. 1 Tarja.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

72

1 Comedor. 1 Vehículo Pickup. 1 Planta de emergencia de 5 Kw. 2 Mesas de trabajo. 2 Tinas con capacidad de 5 m3. 1 Transportador de juveniles de capacidad de 10 m3. 1 Lote de fotoceldas para instalación eléctrica. 1 Lote de tubería para red hidráulica. 1 Lote de tubería de drenaje. 612 metros de cadena 4 Rollos de tela mosquitera de 1.2 m x 152 m. 7 Rollos (15.2 m x 45.7 m) de malla antipájaros de 2 pulgadas de luz de malla. 180 Recipientes metálicos (muertos) de 60 cm3. 450 Angulares de 1 pulgada x 1/8 de pulgada x 6 m. 9 Rollos (7.6 m x 35 m) de red de propileno de 1 ¼ por 1 ½ de pulgada. 180 Bollas plásticas. 6 Redes de cuchara de 61 cm de profundidad, luz de malla de 12.7 mm. 6 Redes de cuchara de 30.4 cm de profundidad, luz de malla de 6.4 mm. 3 Contenedores para artículos de saneamiento y limpieza de arreos de pesca 1x1x1 m. 1 Lote de jabas, cedazos, guantes, botas, cuchillos. 1520 Barras de hielo por año. 8,100 Sacos de alimento paletizado de 20 kg cada uno. Papelería Gasolina (175 litros/mes) Aceite para motor de 2 tiempos (15 litros/mes) Hidróxido de calcio Permanganato de potasio Oxitetraciclina Aureomicina Furasolidina Nifruprazina Romet

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

73

Sustancias peligrosas

Nombre comercial

Nombre técnico

CAS1 Estado físico

Tipo de envase

Etapa o proceso en que se emplea

Cantidad de uso mensual

Cantidad de reporte

Características CRETIB2

IDLH5

TLV6

Destino o uso final

Uso que se da al material sobrante C

3 R3

E3

T4

I3

B3

Cal química Hidróxido de calcio

1305-62-0 Sólido Sacos Operación/ construcción

X Suelo Almacenamiento en instalaciones.

Permanganato de Potasio (como Mn)

7722- 64 - 7 Solido Operacion X 0.5mg/m3

Agua Almacenamiento en instalaciones

Terramicina Oxitetraciclina Sólido Bolsa Operación 2 kg/ton X Agua Almacenamiento en instalaciones

Aureomicina Sólido Bolsa Operación 1-2 g/kgpor 10 dias

X Agua Almacenamiento en instalaciones

Furasolidina Sólido Bolsa Operación 2 g/kg por 10 dias

X Agua Almacenamiento en instalaciones

Nifruprazina Sólido Bolsa Operación 1 g/kg por 4-6 dia

X Agua Almacenamiento en instalaciones

Romet Sólido Bolsa Operación 2 g/kg por 10 dias

X Agua Almacenamiento en instalaciones

Gasolina Gasolina Liquido

Bidon Construcción y operación

1,650 litros

X Vehículos

No Habrá

1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. 3. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. 4. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla 12. 5. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health. 6. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

74

Sustancias tóxicas

Persistencia Bioacumulación Toxicidad CAS1 Sustancia Aire Agua Sedimento Suelo FBC

2 Log Kow3 Aguda Crónica

Org. Ac.4

Org. Terr.5

Org. Ac. 4

Org. Terr. 5

1305-78-8 CaO X

Los datos deberán presentarse en las siguientes unidades: CL50 en mg/l o en mg/m3, DL50 en mg/kg 1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. FBC: Factor de Bioacumulación 3. Low Kow: Coeficiente de Partición octanol/agua 4. Org. Ac.: Organismos Acuáticos 5. Org. Terr.: Organismos Terrestres

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

75

III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS A PLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACI ÓN DE USO DE SUELO III.1 Información sectorial Sinaloa colinda al oeste con el Océano Pacífico y el Mar de Cortés con 1,250 kilómetros aproximadamente de litoral. Durante 8 meses del año la temperatura promedio es de 23° C y los 4 meses restantes es de 29° C. La temperatu ra promedio anual es de 25° C y el promedio de humedad es de 68%.

Ciudad Precipitación (mm/año)

Temperatura °C (min-max)

Altura (m)

Los Mochis 254-584 7-32 10 Guasave 254-711 9-33 50 Culiacán 432-686 12-35 60 Mazatlán 686-1194 10-34 10

De acuerdo al Censo del 2000, la población de Sinaloa es de 2.5 millones de habitantes. El 46% es menor a los 19 años de edad.

Análisis de Población Hombres 1,264,143 49% Mujeres 1,272,701 51% Total 2.5 millones de personas

Sinaloa se conecta a Nogales, Arizona a través de una carretera de cuatro carriles que facilita el traslado de nuestros productos a Estados Unidos. El estado cuenta con tres aeropuertos internacionales con vuelos directos a Los Angeles y México D.F. así como a otras importantes ciudades de Estados Unidos. Por ferrocarril, Sinaloa tiene acceso a la parte Oeste de Estados Unidos por Nogales, Arizona y Mexicali; y a la región este vía el ferrocarril Chihuahua-Pacífico. Cuenta con dos puertos de altura, Topolobampo y Mazatlán, son utilizados para el manejo de productos por el Océano Pacífico. El tiempo de viaje del puerto de Mazatlán a Long Beach, California es de 3 días. Mazatlán es también un puerto para escala de cruceros.

De Sinaloa a: Kilómetros Horas Los Angeles, CA 1,593 20 Ciudad de México 1,199 18 Nogales, AZ 1,046 12 El Paso, TX 1,368 20

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

76

Los productos comerciales pueden trasladarse a la parte este de Estados Unidos desde el puerto de Topolobampo a través del ferrocarril Chihuahua-Pacifico y a la costa oeste por la red ferroviaria del Pacífico. Los servicios de telecomunicación con los que cuenta este Estado son: Internet, AT&T, fibra óptica, DHL, Fedex, etc. SINALOA cuenta con 25 universidades, cuyos programas son compatibles con los de las preparatorias y colegios de Estados Unidos. Además algunas de las escuelas primarias son completamente bilingües. Durante el año 2000 hubo 10,000 graduados universitarios y 48,000 de los 100 centros de capacitación para el trabajo. Se cuenta con 10 plantas hidroeléctricas y termoeléctricas con una capacidad instalada de 1800 Mw. Sinaloa consume sólo el 50%. Tiene además 11 presas con una capacidad de almacenamiento de 22 mil millones de m3 y 11 importantes ríos. Sus principales ciudades tienen la capacidad de surtir 20,000 m3 por día.

INFRAESTRUCTURA Capacidad de almacenamiento de agua

22 mil millones de metros cúbicos

Capacidad de generación eléctrica 8 plantas generadoras /1,800 Mwh. Costa 1250 Kilómetros Instituciones de Educación Superior 25 Escuelas técnicas 106 Puertos Mazatlán y Topolobampo Aeropuertos internacionales 3 Carreteras de 4 carriles 3

Sinaloa, se caracteriza por poseer una industria procesadora de alimentos muy fuerte, por ello se le conoce como: ¨El corredor de la industria procesadora de alimentos más estratégico de América del Norte¨ Sinaloa es reconocido como el "Granero de México" y como uno de los más importantes proveedores de alimentos para todos los mexicanos. Esta importancia se debe en parte a que más de la tercera parte de la producción agrícola de México es obtenida en Sinaloa, pero especialmente es el resultado de la rica variedad de oferta agrícola, en la cual destacan: maíz, trigo, garbanzo, fríjol, caña de azúcar, papa, cacahuate, melón, mango, tomate, pepino, calabaza, chile, sandía y muchos otros más. Esta gran variedad de materia prima para la industria alimenticia es posible, porque la naturaleza ha beneficiado Sinaloa con 11 ríos que cruzan los valles desde las altas montañas de la Sierra Madre hasta desembocar en el Océano Pacífico, generando una gran cantidad de microclimas y fértiles valles aprovechados por los agricultores para producir alimentos.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

77

La realidad es que la combinación de todos los factores mencionados anteriormente han posicionado a Sinaloa como uno de los líderes exportadores de vegetales, frutas y granos del planeta. Sinaloa es líder nacional en el rendimiento de sus cosechas con una producción de 10.97 toneladas por acre. El promedio nacional es de 8.74 toneladas. En el 2001 las exportaciones de tomate representaron el 40%, de pepino el 14% y de chile bell el 19%. El 32% de la producción agrícola de México es producida en Sinaloa. Desde los años 50's Sinaloa ha sido un intenso productor de hortalizas. Los principales cultivos son tomate, pepino, chile bell, calabaza, berenjena, ejote, mango, sandía y garbanzo. Sinaloa es líder nacional en el rendimiento de sus cosechas con una producción de 10.97 toneladas por acre. El promedio nacional es de 8.74 toneladas. En el 2001 las exportaciones de tomate representaron el 40%, de pepino el 14% y de chile bell el 19%. El 32% de la producción agrícola de México es producida en Sinaloa. La mayoría de la producción de hortalizas en Sinaloa es destinada a los mercados internacionales. Sinaloa contribuye con cerca de la mitad de las exportaciones totales de México. Adicionalmente a sus capacidades productivas, los tratados de libre comercio de México con Estados Unidos, Canadá, América Central, Chile, Israel y la Unión Europea hacen que Sinaloa sea el corredor comercialmente más ventajoso para la que caracteriza hoy, a la industria de procesamiento de alimentos. El 98% de la industria manufacturera es representado por empresas pequeñas ubicadas en; Culiacán, Los Mochis, Guasave y Mazatlán, las cuales constituyen el 77% del total. En Culiacán se ubica el 32.5% de la industria del Estado, principalmente industrias de alimentos, plantas de confección de ropa, compañías embotelladoras e ingenios de azúcar. En Mazatlán se encuentra el 16.2% de las plantas industriales de Sinaloa. Principalmente plantas empacadoras de camarón, atún y sardina, plantas empacadoras y procesadoras de frutas tropicales, compañías embotelladoras, astilleros y otras industrias relacionadas con la pesca. Los Mochis y Guasave cuentan con el 28.0% de la Industria del Estado: plantas elaboradoras de pasta de tomate, ingenio de azúcar, molinos de trigo, plantas de confección de ropa y plantas procesadoras de hortalizas y oleaginosas. Sinaloa cuenta con una de las industrias acuícolas más desarrolladas de México por sus volúmenes de producción, número de granjas en operación, estudios de investigación y personal técnico calificado. El Estado tiene más de 450,000 acres disponibles para el establecimiento de granjas productoras de camarón. Actualmente 71,000 acres están en producción.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

78

Sinaloa tiene el primer lugar tanto en la producción de camarón de altamar como en la de camarón de granja. Existen 154 cuerpos naturales de agua en Sinaloa. La acuacultura se desarrolla en estos cuerpos naturales donde se cultivan especies de agua dulce. En Sinaloa se practican diferentes tipos de acuacultura, incluyendo granjas de cocodrilo, granjas de crustáceos y camarones, y ostras japonesas cultivadas. El Estado ha experimentado un crecimiento significativo en la industria acuícola en los últimos años, especialmente en la producción de camarón y bagre. En 1989, la producción total de la industria acuícola fue de 6,107 toneladas, mientras que en el 2000, la producción alcanzó 21,765 toneladas. Esto representa un crecimiento del 198% en tan sólo 10 años. El camarón fue la principal especie producida en el año 2000, representando el 71% de la producción total. El siguiente más importante fue la tilapia que representó el 25% de la producción total. El cultivo del camarón se ha incrementado de 2,736 toneladas producidas en 1989 a 15,454 durante el año 2000, lo cual significa un crecimiento de 5 veces en un periodo de 10 años. Este incremento ha sido posible gracias al desarrollo de infraestructura y a la cantidad y calidad de la postlarva (PI's) disponible para el cultivo del camarón. Dado el gran potencial para desarrollar la acuacultura en Sinaloa, se espera que el número de granjas crezca significativamente en los próximos años. Actualmente existen 161 granjas acuícolas operando. Sinaloa tiene el primer lugar en la producción de especies marinas y cuenta con el 45% de la flota camaronera del Océano Pacífico. Además 60% del atún capturado en México se procesa en Mazatlán. De cada 10 latas de atún que se consumen en México, 7 son producidas en Mazatlán.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

79

Pesquerías en aguas continentales Sinaloa

Municipio

Localidad

Embalse

Tipo de Embalse

Especie

Super-ficie (Ha)

Esfuerzo actual

No. organizaciones

No. pescadores

No. embarcaciones

No. de artes de pesca

El Fuerte El Mahone Miguel Hidalgo Y Costilla

Presa Tilapia, Lobina, Bagre

12,000.0 22 604 396 2,258

Ej.El Sabino

Josefa Ortiz De Dominguez

Presa Tilapia, Lobina, Bagre

5,200.00 28 454 425 1,880

Río Fuerte Río Tilapia, Lobina, Bagre

ND 4 ND 15 70

Choix ND Luis D. Colosio M.

Presa Tilapia, Carpa, Lobina, Bagre

7,650 12 300 284 3,200

Sinaloa E.Bacurato Gustavo Diaz Ordaz

Presa Tilapia, Lobina, Bagre

7,916.00 4 132 102 528

Ej.Ocoroni Guillermo Blake A.

Presa Tilapia, Lobina, Bagre

2,709.00 14 218 205 1,593

Derivadora Bacurato

Tilapia, Bagre ND 1 15 4 8

Rio Sinaloa Río Tilapia, Lobina, Bagre

ND 1 ND 5 10

Guasave ND Dique Porogui

Dique Tilapia, Lobina ND 1 ND 5 20

Salvador Guamuchil Eustaquio Buelna

Presa Tilapia 5,100.00 3 309 46 231

Alvarado Bagre ND Badiraguato Ej.El

Varejonal Adolfo Lopez Mateos

Presa Tilapia, Lobina, Bagre

11,346.0 7 271 122 531

Culiacan ESanalona Sanalona Presa Tilapia, Bagre 4,506.00 3 111 90 258 Vinoramas Juan M.

Guerrero A Presa Tilapia 200.00 2 38 16 ND

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

80

Ej.Pueblo Nuevo

Alhuate Dique Tilapia 425.00 1 41 11 42

Los Becos Dique Lobina 684.00 ND ND ND ND

Cascabeles Dique Bagre 200.00 ND ND ND ND

La Soledad Dique ND 10.00 ND ND ND ND

Culiacán El Pueblo Nuevo

El Trabajo Dique ND 425.00 ND ND ND ND

Los Perros Dique ND 10.00 ND ND ND ND

Dique La Vinata

Dique ND 248.00 ND ND ND ND

Mocorito ND Mariquitas Dique Tilapia, Lobina 494.00 1 25 5 ND

Navolato Navolato Laguna Caimanero

Laguna Tilapia, Lobina, Bagre

600.00 1 80 15 80

Cosala La Ilama Jose Lopez Portillo

Presa Tilapia, Lobina, Bagre

8,974.00 5 228 100 962

Elota Ej.Paredon Colorado

Aurelio Benazini V.

Presa Tilapia, Lobina, Bagre

4,100.00 7 192 140 1,119

Ej. Casas Nuevas

El Norote I Dique Tilapia 2.5 1 37 3 30

Casas Viejas

Dique Tilapia 6.00

Ej.Nuevo Salto Gde.

Los Patos I Dique Tilapia 2.00 1 17 4 16

Santa Rosa Dique Tilapia 6.5 ND ND ND ND

Mazatlán Ej.Los Horcones

Presa Los Horcones

Presa Tilapia 80.00 2 29 18 127

Ej. Esca-millas

Dique No. 2 Dique Tilapia 8.00 4 64 11 76

Ej.Lomas De Monterrey

Dique No. 3 Dique ND 57.00 ND ND ND ND

Ej.Lomas de

Dique No. 4 Dique ND 27.00 ND ND ND ND

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

81

Monterrey

Ej.San Francisqui-to

Dique No. 5 Dique ND 42.00 ND ND ND ND

Ej. El Vainillo

Dique No. 6 Dique ND 8.00 ND ND ND ND

El Rosario Ej.Las Higueras

Las Higueras

Presa Tilapia 300.00 1 11 9 55

Ej. El Pozole

Laguna Larga

Laguna Tilapia 33.00 1 30 4 4

Escuinapa Escuinapa Agustina Ramirez

Presa Tilapia 200.00 1 33 3 8

Ej. La Campana

La Campana

Presa Tilapia 65.00 1 35 4 62

ND: No disponible FUENTE: inp. Sagarpa.gob.mx-2005

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

82

El cultivo intensivo de Tilapia spp. está siendo abordado en diferentes países por las numerosas ventajas posteriormente señaladas, algunas de las cuales, como el alto potencial reproductivo, pueden ser un elemento ambivalente por presentar ventajas y a la vez dificultades para su cultivo intensivo en estanques, pues entre los 2 y 3 meses de edad, lo que corresponde aproximadamente a una talla de 6 a 10 cm, se reproducen por primera vez y posteriormente cada 1½ a 2 meses en promedio. Esta característica biológica de las tilapias hace que en los estanques se mezclen generaciones sucesivas lo cual ocasiona una rápida sobrepoblación y una composición por tallas muy variada, lo que ofrece desventajas para su comercialización. Para aprovechar las otras cualidades de esta especie: alta resistencia a enfermedades, un índice de mortalidad igual o cercano a O, un coeficiente nutricional excelente, baja demanda de oxígeno disuelto y alta resistencia al manejo, se plantea para el cultivo intensivo, la necesidad de realizar el cultivo monosexual. El cultivo monosexual puede efectuarse por dos mecanismos, el sexuado de las crías y la introducción de un solo sexo en los estanques de engorde, o mediante la obtención de híbridos interespecíficos. Situaciones problemáticas como las anteriores se han presentado y resuelto en centros de investigaciones acuícolas en el ejercicio de esta actividad, aunado a la publicación de trabajos de destacados investigadores de las instituciones de educación superior en el estado, referidas a la presencia de la larva Gnathostomas, mismo que produce en el ser humano el padecimiento Gnathostomiasis, caracterizado por la presencia de larva migrante gnathostoma la cual puede eliminarse mediante tratamiento médico controlado con albendazol y congéneres a dosis establecidas por el médico; así con la aportación científica de los investigadores en el seguimiento, tratamiento, control y recomendaciones preventivas para evitar su desarrollo, el diseño de las jaulas de cultivo contemplan entre sus materiales de construcción el uso de redes antiaves conocidas portadoras de este parásito. III.2 Análisis de los instrumentos jurídicos-normat ivos Las leyes que regulan a este proyecto son: 1.- Ley de Pesca. ARTICULO 1o.- La presente Ley es de orden público, Reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo relativo a los recursos naturales que constituyen la flora y fauna cuyo medio de vida total, parcial o temporal, sea el agua. Tiene por objeto garantizar la conservación, la preservación y el aprovechamiento racional de los recursos pesqueros y establecer las bases para su adecuado fomento y administración. ARTICULO 3o.- La aplicación de la presente Ley corresponde a la Secretaría de Pesca, sin perjuicio de las facultades atribuidas a otras dependencias de la Administración Pública Federal, las que deberán establecer la coordinación necesaria con esta Secretaría, la cual estará facultada para:

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

83

IV.- Promover el desarrollo de la acuacultura en coordinación con otras dependencias del Ejecutivo Federal, Estatal y Municipal. VII.- Determinar, de acuerdo con las condiciones técnicas y naturales, las zonas de captura y cultivo, las de reserva en aguas interiores y frentes de playa para la recolección de postlarvas, crías, semillas y otros estadios biológicos, así como las épocas y volúmenes a que deberá sujetarse la colecta. De las Concesiones y Permisos ARTICULO 6o.- Las concesiones a que se refiere esta Ley, tendrán una duración mínima de cinco años y máxima de veinte; en el caso de acuacultura, éstas podrán ser hasta por cincuenta años. Al término del plazo otorgado, las concesiones podrán ser prorrogadas hasta por plazos equivalentes a los concedidos originalmente. 2.- Ley de Aguas Nacionales CAPITULO IV.- Uso en Otras Actividades Productivas ARTICULO 82.- La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales en actividades industriales, de acuacultura, turismo y otras actividades productivas, se podrá realizar por personas físicas o morales previa la concesión respectiva otorgada por "La Comisión" en los términos de la presente ley y su reglamento. "La Comisión" en coordinación con la Secretaría de Pesca, otorgará facilidades para el desarrollo de la acuacultura y el otorgamiento de las concesiones de agua necesarias, asimismo apoyará, a solicitud de los interesados, el aprovechamiento acuícola en la infraestructura hidráulica federal, que sea compatible con su explotación, uso o aprovechamiento. Las actividades de acuacultura efectuadas en sistemas suspendidos en aguas nacionales, en tanto no se desvíen los cauces y siempre que no se afecten la calidad de agua, la navegación, otros usos permitidos y los derechos de terceros, no requerirán de concesión. TITULOSEPTIMO PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LAS AGU AS Capítulo Único ARTICULO 85.- Es de interés público la promoción y ejecución de las medidas y acciones necesarias para proteger la calidad del agua, en los términos de ley. ARTICULO 86.- "La Comisión" tendrá a su cargo: I. Promover y, en su caso, ejecutar y operar la infraestructura federal y los servicios necesarios para la preservación, conservación y mejoramiento de la calidad del agua en

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

84

las cuencas hidrológicas y acuíferos, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas respectivas y las condiciones particulares de descarga, en los términos de ley; II. Formular programas integrales de protección de los recursos hidráulicos en cuencas hidrológicas y acuíferos, considerando las relaciones existentes entre los usos del suelo y la cantidad y calidad del agua; III. Establecer y vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares de descarga que deben satisfacer las aguas residuales que se generen en bienes y zonas de jurisdicción federal, de aguas residuales vertidas directamente en aguas y bienes nacionales, o en cualquier terreno cuando dichas descargas puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos; y en los demás casos previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; ARTICULO 87.- "La Comisión" determinará los parámetros que deberán cumplir las descargas, la capacidad de asimilación y dilución de los cuerpos de aguas nacionales y las cargas de contaminantes que éstos pueden recibir, así como las metas de calidad y los plazos para alcanzarlas, mediante la expedición de Declaratorias de Clasificación de los Cuerpos de Aguas Nacionales, las cuales se publicarán en el Diario Oficial de la Federación, lo mismo que sus modificaciones, para su observancia. Las declaratorias contendrán: I. La delimitación del cuerpo de agua clasificado; II. Los parámetros que deberán cumplir las descargas según el cuerpo de agua clasificado conforme a los períodos previstos en el reglamento de esta ley; III. La capacidad del cuerpo de agua clasificado para diluir y asimilar contaminantes; y IV. Los límites máximos de descarga de los contaminantes analizados, base para fijar las condiciones particulares de descarga. ARTICULO 88.- Las personas físicas o morales requieren permiso de "La Comisión" para descargar en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas nacionales o demás bienes nacionales, incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos. "La Comisión" mediante acuerdos de carácter general por cuenca, acuífero, zona, localidad o por usos podrá sustituir el permiso de descarga de aguas residuales por un simple aviso. El control de las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje o alcantarillado de los centros de población, corresponde a los municipios, con el concurso de los Estados cuando así fuere necesario y lo determinen las leyes.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

85

ARTICULO 89.- "La Comisión", para otorgar los permisos deberá tomar en cuenta la clasificación de los cuerpos de aguas nacionales a que se refiere el artículo 87, las normas oficiales mexicanas correspondientes y las condiciones particulares que requiera cumplir la descarga. "La Comisión" deberá contestar la solicitud de permiso de descarga presentada en los términos del reglamento, dentro de los sesenta días hábiles siguientes a su admisión. En caso de que no se conteste dentro de dicho lapso, estando integrado debidamente el expediente el solicitante podrá efectuar las descargas en los términos solicitados, lo cual no será obstáculo para que "La Comisión" expida el permiso de descarga al que se deberá sujetar el permisionario cuando considere que se deben de fijar condiciones particulares de descarga y requisitos distintos a los contenidos en la solicitud. Cuando el vertido o descarga de las aguas residuales afecten o puedan afectar fuentes de abastecimiento de agua potable o a la salud pública, "La Comisión" lo comunicará a la autoridad competente y dictará la negativa del permiso correspondiente o su inmediata revocación y, en su caso, la suspensión del suministro del agua en tanto se eliminan estas anomalías. ARTICULO 90.- "La Comisión" en los términos del reglamento expedirá el permiso de descarga de aguas residuales, en el cual se deberá precisar por lo menos la ubicación y descripción de la descarga en cantidad y calidad, el régimen al que se sujetará para prevenir y controlar la contaminación del agua y la duración del permiso. Cuando las descargas de aguas residuales se originen por el uso o aprovechamiento de aguas nacionales, los permisos de descarga tendrán, por lo menos, la misma duración que el título de concesión o asignación correspondiente y se sujetarán a las mismas reglas sobre la prórroga o terminación de aquéllas. Los permisos de descarga se podrán transmitir en los términos del Capítulo V, Título Cuarto, siempre y cuando se mantengan las características del permiso. 3.- Ley General del Equilibrio Ecológico y la Prote cción al Ambiente (LGEEPA) ARTICULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales; ARTÍCULO 89.- Los criterios para el aprovechamiento sustentable del agua y de los ecosistemas acuáticos, serán considerados en:

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

86

III-.El otorgamiento de autorizaciones para la desviación, extracción o derivación de aguas de propiedad nacional; IX.-Las concesiones para la realización de actividades de acuacultura, en términos de lo previsto en la Ley de Pesca. 4.- Ley del equilibrio ecológico y la protección al ambiente para el estado de Sinaloa SECCION IV DE LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL ARTICULO 21.- Las personas físicas o morales, públicas o privadas, que pretendan realizar las obras o actividades a que se refiere esta sección, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los reglamentos y en las normas técnicas ecológicas emitidas por la Federación para proteger el ambiente, deberán contar con la autorización de la Secretaría o de los ayuntamientos, según corresponda, sin perjuicio de otras autorizaciones que se deban otorgar por otras autoridades. Cuando se trate de la evaluación del impacto ambiental por la realización de obras o actividades que tengan por objeto el aprovechamiento de recursos naturales, la Secretaría o los ayuntamientos, requerirán a los interesados que en la manifestación de impacto ambiental correspondiente se incluya la descripción de los posibles efectos de dichas obras o actividades en el ecosistema de que se trate, considerando el conjunto de elementos que lo conforman y no únicamente los recursos que serían sujetos de aprovechamiento. ARTÍCULO 26.- Las manifestaciones de impacto ambiental se podrán presentar en las siguientes modalidades:

i. General; ii. Intermedia, o iii. Específica.

Las personas físicas o morales que pretendan realizar las obras o actividades señaladas en el artículo 22 de esta Ley, deberán presentar una manifestación general de impacto ambiental. La manifestación de impacto ambiental, en sus modalidades intermedia o específica se presentará a requerimiento de la Secretaría o del ayuntamiento, cuando las características de la obra o actividad, su magnitud o considerable impacto en el ambiente, o las condiciones del sitio en que pretenda desarrollarse, hagan necesaria la presentación de diversa y más precisa información. Los instructivos que al efecto formulen la Secretaría o los ayuntamientos, precisarán el contenido y los lineamientos para desarrollar y presentar la manifestación de impacto ambiental, de acuerdo a la modalidad de que se trate.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

87

ARTÍCULO 27.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad general, deberá contener como mínimo la siguiente información en relación con el proyecto de obra o actividad de que se trate:

i. Nombre, denominación o razón social, nacionalidad, domicilio y dirección de quien pretenda llevar a cabo la obra o actividad objeto de la manifestación;

ii. Descripción de la obra o actividad proyectada, desde la etapa de selección del sitio para la ejecución de la obra o para el desarrollo de la actividad; la superficie de terreno requerido; el programa de construcción, montaje de instalaciones y operación correspondiente; el tipo de actividad, volúmenes de producción previstos, e inversiones necesarias; la clase y cantidad de recursos naturales que habrán de aprovecharse, tanto en la etapa de construcción como en la operación de la obra o el desarrollo de la actividad; el programa para el manejo de residuos, tanto en la construcción y montaje como durante la operación o desarrollo de la actividad; y el programa para el abandono de las obras o el cese de las actividades;

iii. Aspectos generales del medio natural y socioeconómico del área donde pretenda desarrollarse la obra o actividad;

iv. Vinculación con las normas y regulaciones sobre uso del suelo en el área correspondiente;

v. Identificación y descripción de los impactos ambientales que ocasionaría la ejecución del proyecto o actividad, en sus distintas etapas; y

vi. Medidas de prevención y mitigación para los impactos ambientales identificados en cada una de las etapas.

ARTICULO 30.- La Secretaría o el ayuntamiento podrán requerir al interesado, información adicional que complemente la comprendida en la manifestación de impacto ambiental, cuando esta no se presente con el detalle que haga posible su evaluación. Cuando así lo consideren necesario, la Secretaría y el ayuntamiento podrán solicitar además, los elementos técnicos que sirvieron de base para determinar tanto los impactos ambientales que generaría la obra o actividad de que se trate, como las medidas de prevención y mitigación previstas. La Secretaría o el ayuntamiento evaluarán la manifestación de impacto ambiental, cuando esta se ajuste a lo previsto en la presente Ley y las demás disposiciones que se deriven de la misma y su formulación se haya sujetado a lo que establezca el instructivo respectivo. ARTICULO 31.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental y satisfechos los requerimientos formulados por la autoridad competente, se le dará publicidad en los términos y condiciones que fije el reglamento. Los interesados podrán solicitar que se mantenga en reserva la información que haya sido integrada al expediente, y que de hacerse pública pudiera afectar derechos de propiedad industrial, o intereses lícitos de naturaleza mercantil. Cualquier persona podrá consultar el expediente relativo, mismo que se integrará con la documentación comprendida en la manifestación de impacto ambiental.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

88

ARTICULO 32.- La Secretaría o el ayuntamiento evaluarán la manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, y en su caso la información complementaria requerida, y dentro de los treinta días hábiles siguientes a su presentación, o los siguientes cuarenta y cinco días hábiles, cuando requiera el dictamen técnico a que se refiere el artículo 36 de esta Ley, dictará la resolución de evaluación o requerirá la presentación de nueva manifestación de impacto ambiental en su modalidad intermedia o específica. ARTICULO 33.- La Secretaría o el ayuntamiento evaluarán, en su caso, la manifestación de impacto ambiental en su modalidad intermedia o específica, así como la información complementaria cuando se haya solicitado esta, y dentro de los sesenta días hábiles siguientes, tratándose de la modalidad intermedia, o dentro de los siguientes noventa días hábiles, cuando se trate de la manifestación de impacto ambiental en su modalidad específica, dictará la resolución de evaluación correspondiente, o requerirá la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad específica, cuando hubiere sido presentada una manifestación en su modalidad intermedia. Los plazos para emitir la resolución a que se refiere este artículo, podrán ampliarse hasta en treinta días hábiles, cuando la Secretaría o el ayuntamiento requieran el dictamen técnico a que se refiere el artículo 36 de esta Ley. ARTICULO 34.- En la evaluación de toda manifestación de impacto ambiental, se considerarán entre otros, los siguientes elementos:

i. El ordenamiento ecológico; ii. Las declaratorias de áreas naturales protegidas; iii. Los criterios ecológicos para la protección de la flora y la fauna silvestres y

acuáticas; para el aprovechamiento racional de los elementos naturales, y para la protección al ambiente;

iv. La regulación ecológica de los asentamientos humanos, y v. Los reglamentos y normas técnicas ecológicas vigentes en las distintas materias

que regulan la Ley General y el presente ordenamiento. CAPITULO II DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA ARTICULO 95.- Para la prevención y control de la contaminación del agua de jurisdicción estatal se considerarán los siguientes criterios:

i. La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del Estado;

ii. Corresponde a la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos y demás depósitos y corrientes de agua;

iii. El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas,

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

89

para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas;

iv. Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos y demás depósitos y corrientes de agua; y

v. La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para evitar la contaminación del agua.

ARTICULO 101.- Todas las descargas de aguas residuales en cuerpos de agua de jurisdicción estatal, o en los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población, con excepción de las aguas residuales domésticas, deberán satisfacer las normas técnicas ecológicas y las condiciones particulares de descarga que fije la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología en los términos del artículo 119 fracción I, inciso f) de la Ley General. Convenios Internacionales y nacionales . No aplica Reglamentos: Reglamentos de la Ley de Pesca, la LGEEPA, Reglamen tos de las Leyes Estatales del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGI CO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO II DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACI ÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE LAS EXCEPCIONES Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: OBRAS Y ACTIVIDADES EN HUMEDALES, MANGLARES, LAGUNA S, RÍOS, LAGOS Y ESTEROS CONECTADOS CON EL MAR, ASÍ COMO EN SUS LI TORALES O ZONAS FEDERALES:

i. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en estos ecosistemas, y

ii. Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, con excepción de las actividades pesqueras que no se encuentran previstas en la fracción XII del artículo 28 de la Ley y que de acuerdo con la Ley de Pesca y su reglamento no requieren de la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como de las de navegación, autoconsumo o subsistencia de las comunidades asentadas en estos ecosistemas.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

90

ACTIVIDADES ACUÍCOLAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO L A PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTE MAS:

i. Construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción acuícola, con excepción de la rehabilitación de la infraestructura de apoyo cuando no implique la ampliación de la superficie productiva, el incremento de la demanda de insumos, la generación de residuos peligrosos, el relleno de cuerpos de agua o la remoción de vegetación propia de humedales, así como la vegetación riparia o marginal.

REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA TÍTULO TERCERO DE LA ACUACULTURA CAPÍTULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Artículo 101.- Acuacultura es el cultivo de especies de la fauna y flora acuáticas mediante el empleo de métodos y técnicas para su desarrollo controlado en todo estadio biológico y ambiente acuático. Artículo 102.- La Secretaría, aplicando criterios de sustentabilidad, regulará el crecimiento ordenado de la acuacultura, en coordinación con las autoridades competentes y los gobiernos estatales y municipales, atendiendo principalmente a las zonas con potencial para desarrollar esta actividad, mediante la expedición de concesiones, permisos o autorizaciones por especie o grupos de especies. Artículo 103.- La Secretaría realizará, en coordinación con las dependencias competentes de la Administración Pública Federal, las acciones necesarias para promover el desarrollo de la acuacultura y para tal efecto:

I. Establecerá, en coordinación con los gobiernos de los estados, municipios e instituciones competentes, servicios de investigación en genética, nutrición, sanidad y extensionismo, entre otros, para apoyar a las personas y organizaciones que se dediquen a esas actividades;

II. Asesorará a los acuicultores para que el cultivo y explotación de la flora y fauna acuática, se realicen de acuerdo con las prácticas que las investigaciones científicas y tecnológicas aconsejen; así como en materia de construcción de infraestructura, adquisición y operación de plantas de conservación y transformación industrial, insumos, artes y equipos de cultivo y demás bienes que requiera el desarrollo de la actividad acuícola;

III. Promoverá la construcción de parques de acuacultura, así como de unidades y laboratorios dedicados a la producción de organismos destinados al cultivo y repoblamiento de las especies de la flora y fauna acuática, y

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

91

IV. Promoverá programas de apoyo financiero que se requieran para el desarrollo de la acuacultura.

Artículo 104.- El aviso de cosecha es el documento en el que se reporta, a la autoridad competente, la producción obtenida en granjas acuícolas y deberá contener la información siguiente:

I. Nombre de la persona y, en su caso, número y fecha de la concesión, permiso o autorización al amparo del cual se efectúa el cultivo;

II. Datos de ubicación del establecimiento acuícola, y III. Especie, presentación y volumen de producción.

Para fines estadísticos los acuicultores señalarán el precio de venta de los productos, en el formato de aviso de cosecha. Artículo 105.- El aviso de producción es el documento en el que se reporta, a la autoridad competente, la producción obtenida en los laboratorios acuícolas y deberá contener la siguiente información:

I. Nombre del propietario del laboratorio; II. Datos de identificación del centro productor;

III. Especie y fase de desarrollo de los productos, así como la cantidad, y IV. Datos de identificación de las unidades receptoras de los organismos, así como

cantidad que reciben de cada especie. Para fines estadísticos los acuicultores señalarán el precio de venta de los productos Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales Título Primero. Disposiciones Preliminares Capítulo Único Artículo 2.- Para los efectos de este "Reglamento", se entiende por: XIX. Uso en acuacultura: la utilización de agua nacional destinada al cultivo, reproducción y desarrollo de cualquier especie de la fauna y flora acuáticas; Capítulo IV.- Uso en Otras Actividades Productivas Artículo 125."La Comisión" establecerá la coordinación necesaria con la Secretaría de Pesca, a fin de facilitar la resolución simultánea de las concesiones que en el ámbito de sus respectivas competencias tengan que expedir en materia de agua y acuacultura. Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental y s anitaria. NOM-010-PESC-1993.- Establece los requisitos sanitarios para la importación de organismos acuáticos en cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato en el territorio nacional.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

92

NOM-011-PESC-1993.- Para regular la aplicación de cuarentenas, a efecto de prevenir la introducción y dispersión de enfermedades certificables y notificables, en la importación de organismos acuáticos vivos en cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura y ornato en los Estados Unidos Mexicanos. NOM-001-SEMARNAT-1996 .- Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-003-SEMARNAT-1997 .- Establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público. NOM-059-SEMARNAT-2001.- Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Con el propósito de disminuir las causas de accidentes en el medio ambiente laboral, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha expedido Normas Oficiales Mexicanas que deberán respetarse en esta actividad. NOM-001-STPS-1993.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo. NOM-002-STPS-1994.- Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendio en los centros de trabajo. NOM-004-STPS-1993.- Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo. NOM-005-STPS-1993.- Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles. NOM-011-STPS-1993.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. NOM-024-STPS-1993.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen vibraciones. NOM-026-STPS-1993.- Seguridad-Colores y su aplicación. NOM-027-STPS-1994.- Señales y avisos de seguridad e higiene. NOM-020-PESC-1994.- Que acredita las técnicas para la identificación de agentes patógenos causales de enfermedades en los organismos acuáticos vivos cultivos, silvestres y de ornato en México. NOM-021-PESC-1994.- Que regula los alimentos balanceados, los ingredientes para su elaboración y los productos alimenticios no convencionales, utilizados en la acuacultura y

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

93

el ornato, importados y nacionales, para su comercialización y consumo en la República Mexicana. III.3 Uso actual de suelo o el cuerpo de agua en el sitio del proyecto Usos de suelo: sin uso evidente Usos de los cuerpos de agua Irrigación, Generación de energía eléctrica, Recreación, Pesca y Acuacultura. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENT O DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFL UENCIA DE EL PROYECTO Inventario ambiental En la actualidad no existe un ordenamiento ecológico regional o local que contemple el área de estudio del proyecto por lo que basaremos nuestra información en fuentes oficiales y nos abocaremos específicamente al área de estudio. IV.1 Delimitación del área de estudio El proyecto Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes se pretende desarrollar en un área de 155,000 m2. esta se encuentra ubicada en la Presa Sanalona localizada en el municipio de Culiacán, Sinaloa y perteneciente a la cuenca del Río Tamazula que se localiza en los estados de Durango y Sinaloa (Localización geográfica referenciada al sistema UTM en el plano anexo 1). Se construirá de manera temporal una pequeña bodega de lámina de cartón, así como una letrina esto permitirá resguardar los materiales de construcción y al personal encargado de la construcción de la obra y la deposición de residuos fecales del personal. Los desperdicios generados por el proceso constructivo de la obra tales como alambre, pedazos de varilla, trozos de madera y la propia bodega serán dispuestos utilizando un vehículo doble rodado para ser transportados y llevados al basurero municipal del municipio de Culiacán, como se menciono anteriormente los residuos fecales se dispondrán en la letrina misma que se tapara utilizando carbonato de calcio y material pétreo y tierra propios de la zona. El área del proyecto se ubica a 20 kilómetros al norte de la ciudad de Culiacán. Esto nos va a permite obtener mano de obra permanente y de buena calidad que permita la óptima operación del proyecto, asimismo participaran prioritariamente las personas que pertenecen a los ejidos aledaños a la presa y de la sindicatura de Sanalona.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

94

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambien tal El proyecto Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes se pretende implementar al interior de un cuerpo de agua conocido como Presa Sanalona, esta zona se caracteriza básicamente por ser un cuerpo de agua dulce con fines de almacenamiento de agua para uso agrícola y para generación de energía eléctrica. Los terrenos de alrededor de la presa presentan severas limitaciones para la agricultura con una escasa capa de vegetación de tipo halofito distribuida en manchones irregulares con una escasa diversidad, una fauna representada básicamente por aves, los terrenos que se utilizarán para las obras son de tipo ejidal y han sido obtenidos por esta empresa a titulo oneroso y se encuentran incluidos en los alrededores de la Presa Sanalona del Municipio de Culiacán, el área de estudio del proyecto no contempla un ordenamiento ecológico regional, más sin embargo el Municipio de Culiacán considera dentro de su plano regulador estas áreas apta y factibles (anexo carta de uso de suelo) para el desarrollo acuícola mismo que en esta área ha alcanzado un nivel importante, originando acuerdos entre los productores que se beneficiarán en el corto y mediano plazo con la sustentabilidad de la actividad, lo que permite obtener agua para uso acuícola de alta calidad, manteniendo en equilibrio el ecosistema en el cual se sustenta las interacciones proyecto – ambiente. IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima La climatología es un conjunto de factores meteorológicos que se conjugan entre si para determinar las condiciones atmosféricas particulares de cada región. Los principales factores que inciden directamente en la misma son: altitud, latitud, relieve, temperatura y precipitación. La latitud modifica el clima conforme se aleja del ecuador, del clima cálido al templado y finalmente el clima frío, en el hemisferio norte, el Trópico de Cáncer delimita la zona cálida de la templada particularmente, en Sinaloa se ubica la zona de transición entre el clima semiárido y semihúmedo. La altitud, la temperatura y la precipitación son factores que están ligados muy estrechamente, si se modificara alguno de ellos se provocarían cambios en el tipo de clima. Por su ubicación geográfica el municipio de Culiacán se encuentra influenciado periódicamente por algunos fenómenos meteorológicos como son las tormentas tropicales y ciclones, estos últimos menos frecuentes pero con resultados desfavorables en los aspectos económicos y ecológicos cuando se presentan. De acuerdo al Sistema de Clasificación Climática de Köppen modificado por Enriqueta García (1964) para las condiciones de la República Mexicana. Los climas que predominan en el municipio de acuerdo a la Carta Climática Culiacán G13-10 del INEGI, son: secos (BSo, BS.) y cálidos (Aw o, Aw) . BSo(h')hw(e): este patrón climático se extiende por toda la costa desde los limites con el municipio de Elota. Su influencia se manifiesta en las siguientes poblaciones: Eldorado, Quilá, Culiacancito, Costa Rica y Aguaruto. Este subtipo climático se registra en aproximadamente el 40% del municipio y presenta las siguientes características: es el mas seco de los secos, con un cociente de Precipitación Temperatura P/T menor de 22.9,

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

95

la temperatura media anual es mayor de 22ºC y la del mes mas frío menor de 18ºC, es clima extremoso, con oscilación entre 7 y 14ºC. El régimen de lluvias es en verano, el porciento de precipitación invernal es entre 5 y 10.2 mm, con invierno tibio. La principal actividad económica, que es practicada en ésta región climática es la agricultura de riego, la cual utiliza 132,432 has. en el municipio de Culiacán. BS(h')hw(e): se presenta en la parte central y a todo lo largo del municipio limita al norte con los municipios de Mocorito y Badiraguato, al este con el municipio de Cosalá, al sur limita con el clima BSo(h')hw. Se encuentran comprendidos en este patrón climático los siguientes asentamientos humanos: Culiacán, Carrizal, El Salado, Tabalá, Las Tapias y El Carrizalejo. Cubre aproximadamente el 30 % del territorio municipal y se describe como el clima menos seco de los secos con un cociente P/T mayor a 22.9, la temperatura media anual es mayor de 22ºC, la del mes más frío menor de 13ºC, es un clima extremoso cuya oscilación varia entre los 7 y 14ºC. El porciento de precipitación invernal es entre 5 y 10.2 mm., el invierno es cálido. La vegetación predominante es la Selva Baja Caducifolia, en esta franja climática se practica la agricultura de temporal y en menor proporción la agricultura de riego, cabe mencionar que la ganadería extensiva es muy común en esta área. Aw o: este clima colinda con la Sierra Madre Occidental, se extiende en todo lo largo del municipio, ocupa aproximadamente el 25% del territorio, limita principalmente con el estado de Durango. Los poblados de mayor importancia en los que se manifiesta su influencia son los siguientes: Sanalona, Cerritos y Tacuilole. Se caracteriza por ser un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. El porciento de lluvia invernal varia entre 5 y 10.2 mm. La temperatura media anual es mayor de 22ºC y la del mes más frío mayor de los 18ºC. La vegetación predominante esta representada por selva baja caducifolia y por el bosque de encino, este último se localiza en la región montañosa, a partir de los 600 a los 1200 msnm. Aw: este subtipo climático solo se localiza en una pequeña porción del municipio, en la parte más alta, particularmente en la Sierra de Chanteco. Este clima se identifica por ser cálido subhumedo, más húmedo que el anterior, el porciento de lluvias invernales varia entre 5 y 10.2 mm. La temperatura media anual es mayor de los 22ºC y la del mes mas frío es mayor a los 18ºC. La vegetación dominante esta constituida por bosques de pino-encino, se extiende desde los 1000 a los 1 700 msnm. Precipitación El municipio de Culiacán se localiza entre las isoyetas que van de los 500 a los 1000 mm. Si se toma la ciudad de Culiacán como punto de referencia, el municipio es delimitado por cinco regiones de diferente precipitación. La ciudad de Culiacán es dividida por la isoyeta 600; hacia la costa se localizan precipitaciones que van de 500 a 600 mm. Los poblados de mayor importancia comprendidos entre la franja de las isoyetas 500-600 mm son: Culiacancito, Costa Rica, Eldorado, Quilá y la parte sureste de la ciudad de Culiacán.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

96

El resto del territorio se encuentra comprendido en las franjas que conforman las isoyetas 600-700, 700-800, 800-900 y 900-1000 mm, y presentan precipitaciones anuales comprendidas en estos rangos, sólo una pequeña porción localizada en la Sierra de Chanteco presenta precipitaciones pluviales que van de los 1000 a los 1200 mm. La precipitación pluvial promedio anual de la Estación Meteorológica localizada en la Presa Sanalona con registros que datan desde hace 43 años es de 860.25 mm. La precipitación máxima del mes en 24 horas, registrada en dicho periodo fue de 175.2 mm y ocurrió el 15 de Octubre de 1980. La tasa promedio de evaporación es de 2,112.4, con el valor mínimo en el mes de Enero con 105.1 mm. y el máximo en Mayo con 266.3 mm. La presión media es de 1006.3. La cantidad de días al año con nublado cerrado es de 129.79, días medio nublados 40.00 y días despejados 194.66, con lluvias apreciables de 47.52, con lluvias inapreciables de 28.17. Los días al año con niebla son 8.89 y con heladas 0.09.

Intemperismos severos

Huracanes.

Un huracán es un viento muy fuerte que se origina en el mar, que gira en forma de remolino acarreando humedad en enormes cantidades, y que al tocar áreas pobladas, generalmente causa daños importantes o incluso desastres.

Los ciclones o tormentas tropicales giratorias que se presentan en la costa de Sinaloa tienen su origen en la primera rama matriz o Golfo de Tehuantepec. Octubre es el mes

SIMBOLOGIASIMBOLOGIA

TRAYECTORIA TRAYECTORIA MESMES

JUN.JUN.

JUL.JUL.

AGO.AGO.

SEP.SEP.

OCT.OCT.

N

OCEANO PACIFICO

GOLFODE MEXICO

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

97

considerado como más probable de que se presenten este tipo de intemperismos, con la peculiaridad de que los ciclones finales son de mayor fuerza y se concentran en los meses de julio a octubre, período conocido como "época de ciclones". En el caso de los ciclones del Pacífico mexicano, aun cuando la trayectoria en su primera etapa sigue la dirección de SE - NW, incluyendo algunos que atravesaron la porción ístmica de Centro América y que, por consiguiente, tuvieron su origen en el Atlántico, los puntos de recurva alcanzan su latitud mínima para tornarse en trayectorias con una marcada componente de W a E, probablemente como consecuencia de la frecuencia con que se presentan las vaguadas polares a grandes alturas sobre el territorio nacional, induciendo con su porción delantera, a recurvar los ciclones hacia el noroeste para incidir sobre las costas de Colima, Jalisco, Sonora, la porción sur de la península de Baja California y Sinaloa. Los ciclones en raras ocasiones aportan grandes volúmenes de agua a las presas, aun cuando sus efectos sean importantes. Algunas de estas excepciones son el ciclón Pauline (1968) en el cual se reporta un aporte de 750 millones de m3 y el ciclón Lidia (1983) con un volumen de alrededor de 1,200 millones m3. Se mencionan en la siguiente tabla los ciclones y huracanes que han afectado al Estado de Sinaloa durante el período 1968-2005.

NOMBRE AÑO CATEGORIA

PAULINE 1968 TORMENTA TROPICAL KATRINA 1971 TORMENTA TROPICAL IRAH 1973 TORMENTA TROPICAL ORLENE 1974 TORMENTA TROPICAL LIZA 1976 TORMENTA TROPICAL PAUL 1978 TORMENTA TROPICAL KNUTT 1981 DEPRESION TROPICAL LIDIA 1983 TORMENTA TROPICAL PAUL 1983 TORMENTA TROPICAL TICO 1983 TORMENTA TROPICAL NEWTON 1986 TORMENTA TROPICAL PAINE 1986 HURACAN ROSLYN 1986 HURACAN ISMAEL 1995 HURACAN FAUSTO 1996 HURACAN ISIS 1998 HURACAN GREG 1999 TORMENTA TROPICAL NORMAN 2000 TORMENTA TROPICAL JULIETTE 2001 HURACAN KENA 2002 TORMENTA TROPICAL NORA, MARTY 2003 TORMENTA TROPICAL JAVIER 2004 TORMENTA TROPICAL DORA, OTIS 2005 TORMENTA TROPICAL

www.cna.gob.mx

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

98

Las tormentas tropicales generalmente dañan los cultivos en pie y en proceso de cosecha cuando se internan tierra adentro, además de causar estragos en obras hidráulicas así como destrucción en viviendas y construcciones.

Heladas .

Los días con niebla son un fenómeno que se presenta durante los meses que comprenden las estaciones de otoño e invierno, en los cuales existe poca o nula radiación solar. Es importante remarcar el hecho de que estas nieblas vienen asociadas con los descensos drásticos de temperatura (heladas) que causan graves problemas a la actividad agrícola y acuícola. Los días con heladas se manifiestan en los meses de diciembre y enero. La incidencia de heladas se presenta en los meses de diciembre y enero con 0.4 y 0.2 respectivamente. b) Geología y geomorfología

Geología

Las unidades geológicas presentes en el territorio del municipio de Culiacán, de acuerdo a la Carta Geológica Culiacán G13-10 escala 1 : 250 000 del INEGI, tienen un registro en tiempo geológico que va del Jurásico al Cuaternario.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

99

Las rocas más antiguas son: una secuencia metavolcánica de fases de esquisto verde, principalmente de roca andesitica con horizontes de argilita y pedernal recristalizado. En el Cretásico inferior ocurre una secuencia volcano sedimentaria constituida por toba, andesita, arenisca, lutita, pizarra y conglomerado; seguida de una secuencia de caliza.

Durante el Cretasico superior y Terciario inferior (Silver y Anderson 1978), ocurre el emplazamiento de cuerpos plutónicos de composición granodioritica, que afectaron a las rocas del Cretásico inferior originando metamorfosis de contacto; durante la ultima etapa del plutonismo, en el Terciario inferior, se manifiestan simultaneamente emisiones volcánicas calcoalcalinas, compuestas por andesita, toba y brecha de composición intermedia que definen la secuencia volcánica inferior de la Sierra Madre Occidental; posteriormente, en el Oligoceno-Mioceno, fueron cubiertas por potentes espesores de toba e ignimbrita, con variación riolítica a dacítica, marcando la secuencia superior volcánica (Mc Dovell y Clabaugh, 1979). En el Terciario superior, se registran flujos de lava basáltica con intercalaciones de brecha, así como depósitos de conglomerado, limolita y arenisca. Finalmente, en el Cuaternario, mediante los procesos de intemperismo y erosión se desarrollaron conglomerados y suelos.

Litológicamente afloran en el municipio los tres tipos de rocas conocidos; ígneas, metamórficas y sedimentarias.

Descripción de unidades

El orden para la definición de las unidades será de la más antigua a la más reciente, con algunas correcciones que se consideraron pertinentes.

Rocas ígneas

De los afloramientos líticos, las ígneas son las que ocupan una mayor superficie dentro del territorio municipal, y están representadas por los tipos intrusivo y extrusivo.

Rocas ígneas intrusivas

K (gd) .- Cretácico; granodiorita: es de color gris claro a oscuro con tonos rojo y verde, su mineralogía consta de cuarzo, plagioclasa sódica, feldespato potásico, hornablenda, biotita, apatita, sericita y epidota. Su intemperismo varia de somero a profundo, presenta alteración hidrotermal. Es la de más abundancia dentro del batolito de Sinaloa. Su morfología es de lomerío como se observa desde Tabalá a El Salado aunque se puede presentar en la sierra, ejemplo; Sierra El Sauce al nw de la sierra de Sanalona.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

100

Rocas ígneas extrusivas

Ti (a).- Terciario inferior; andesita: derrames lávicos de la Sierra Madre Occidental, de composición intermedia, de color gris claro con tonalidades verdes y rojizas; su mineralogía es de plagioclasa sódica, sericita y clarita. Sobreyace discordantemente en forma general al batolito de Sinaloa, aunque al sureste del rancho El Palmar puede ser contemporánea al intrusivo; mientras que el contacto superior con la riolita-toba ácida marca una discordancia erosional (poblado La Bienvenida, al norte de la Presa Sanalona). Presenta mineralización de sulfuros, su morfología es de cerros y lomas de pendiente fuerte, su mayor cantidad se ubica al norte de Tabalá.

Ti (a-ti) .- Terciario inferior; andesita-toba intermedia: secuencia alternante de derrames andesíticos y piroclasticos intermedios, de color gris oscuro que intemperiza a pardo, la andesita está formada por plagioclasa sódica, olivino y piroxenos (ejemplo Cerro El Cautillo al SE de la Presa Sanalona); entre los piroclastos predomina la toba, su morfología es de montaña.

Ti (bvi) .- Terciario inferior; brecha volcánica intermedia: son rocas de fragmentos angulosos de composición andesítica, en matriz macrolítica de plagioclasa sódica, afectada por hidrotermalismo (al NE de Culiacán), de coloración rojiza y verde con tonos oscuros al intemperismo, su morfología es de lomerío.

Tom (r-ta) .- Terciario oligoceno-mioceno; riolita-toba ácida: rocas volcánicas formadas esencialmente por toba e ignimbrita; son de color rosa con tonos grises y amarillos. Las tobas están compuestas de cuarzo y plagioclasa sódica y la ignimbrita de cuarzo, plagioclasa sódica, vidrio y feldespato potásico. En la Sierra de Tacuichamona la riolita es eferulitica, porfidica y fluidal en el cordón El Platanar al Norte de Baila. En algunas partes como la Sierra ubicada al Este de Las Flechas presenta intrusiones de diques andesíticos. Son los afloramientos líticos de mayor abundancia en el municipio, su morfología es generalmente abrupta y escarpada, cortada por profundos cañones, aunque también es común la presencia de grandes mesetas.

Ts (bva) .- Terciario superior; brecha volcánica ácida; son las de menor extensión dentro del municipio. Unidad volcánica piroclástica compuesta en su mayoría por brecha de composición riolítica, con algunas variaciones a toba. Es gris e intemperiza a tonos amarillos y rojizos, con fragmentos de plagioclasa sódica, feldespato potásico, de roca y vidrio como el lomerío al Sur del poblado de Tepuche.

Ts (b) .- Terciario superior; basalto: la constituyen derrames basálticos de olivino en bloques y columnar, como la prolongación del Cerro Pinto; que forma el puerto precisamente en el poblado El Portezuelo. Son rocas compactas, afaníticas de color gris oscuro a negro, mineralógicamente constituida por plagioclasa (labradorita), olivino e iddingsita, la forma de sus afloramientos es de lomas, se localiza principalmente en las inmediaciones del poblado Carboneras y en los alrededores de Estación Abuya.

Ts (b-bvb) .- Terciario superior; basalto-brecha volcanica básica: unidad integrada por derrames basálticos alternados con brecha volcánica de la misma composición. El basalto

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

101

contiene plagioclasa cálcica y olivino. La brecha se forma de fragmentos de diferentes tamaños de basalto. En el Cerro El Tule, al Sur de Culiacán, esta unidad presenta fracturación intensa que da lugar a la fragmentación en bloques. Exhibe relieves de meseta y lomeríos suaves; aflora al Sur y SE de Culiacán.

Rocas sedimentarias

Aunque mínimamente afloran en el municipio, adquieren singular importancia por su contenido mineralógico en el ramo de la construcción.

Ki (cz) .- Cretásico inferior; caliza: roca carbonatada microcristalina aloquimica con estratificación variable entre mediana y masiva; es de ambiente nerítico y contiene fragmentos microscópicos de fósiles, se presenta con intercalaciones delgadas de lutita recristalizada o marmolizada por efecto del intrusivo granodiorítico que la emplazo; tal es el caso, del Cerro La Calera al Oeste del poblado Lo de Bartolo. Sus afloramientos constituyen cerros aislados o montañas escarpadas.

Ts (cg) .- Terciario superior; conglomerado: es conglomerado polimictico de ambiente continental; formado por clastos, cuyo diámetro varia de 2 a 80 cm. derivados rocas volcánicas intermedias ácidas en matriz areno-arcillosa. Forma lomas y taludes de pie de monte; se localiza al Sur y NE de la ciudad de Culiacán.

Q (cg) .- Cuaternario; conglomerado: formado por depósitos detríticosos derivados de rocas ígneas y sedimentarias, son acumulaciones de grava y arena con escasa consolidación y cementación. Morfológicamente forman lomas; afloran en las estribaciones de las sierras cercanas a la planicie costera, por ejemplo, al Este del poblado de Santa Rosa, en El Limón de los Ramos y al Este de la Higuerita hacia la sierra.

Rocas metamórficas:

J (met) .- Jurásico; metavolcánico: se designa a esta unidad como una secuencia del arco volcánico con metamorfismo de bajo grado, compuesta por rocas andesíticas y pedernal recristalizado que sugieren que el depósito de material volcánico fue interrumpido y se produjo la acumulación de sedimentos terrígenos en la parte superior. Es de color gris oscuro a negro. Mineralógicamente la andesita esta compuesta por plagioclasa, muscovita y cuarzo principalmente. Aflora cerca de los poblados de Sanalona e Imala, donde se advierten evidencias de metamorfosis regional y de contacto, producto de los efectos de la fase laramidica y del emplazamiento del batolito de Sinaloa respectivamente, su morfología es de lomas.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

102

Fisiografía La fisiografía del municipio presenta gran variedad de topoformas, en la Carta Fisiográfica Culiacán G13-10 escala 1 : 250 000 se identifican: barras, playas, ciénegas, valles, lomeríos y sierras, que le proporcionan características muy especificas, que influyen notablemente en los procesos edáficos, clima, distribución de vegetación y especies animales, en las diversas actividades económicas, establecimientos de centros poblados y en la modulación del paisaje. El municipio de Culiacán se localiza en la provincia Llanura Costera del Pacifico (VII) y en la provincia Sierra Madre Occidental (III), la primera se encuentra integrada por la subprovincia Llanura Costera del Pacifico (32) y la segunda por las subprovincias Pie de la Sierra (12) y Gran Meseta y Cañones Duranguenses (15). La fisiografía del municipio hace posible que las catenas observadas en suelo, vegetación y fauna sea rica y variada, al presentar alturas que van desde el nivel del mar hasta los 1700 m registro que se tiene de la Sierra de Chanteco. La pendiente registrada en el área que integra la provincia Sierra Madre Occidental, es mayor al 15%, esta característica influye directamente en los escurrimientos hídricos en la cuenca, los patrones de distribución y, junto con el material basal, los de infiltración y erosión. Las topoformas registradas en el territorio municipal son: 500 0/01 Llanura costera. 500 2/01 Llanura costera con lomeríos. 500 4/01 Llanura costera salina. 521 0/01 Llanura costera con ciénegas. 521 4/01 Llanura costera salina con ciénegas. P - Barrera 602 0/02 valle bajo con lomeríos. 107 0/01 sierra alta con cañones. 100 0/01 sierra alta. 100 0/02 sierra baja. 102 0/02 sierra baja con lomeríos. Sismicidad Todo en la Tierra, incluso las grandes masas continentales aparentemente fijas debido a su composición y densidad, tiene movimiento. Los estudios realizados han servido para fundamentar numerosas hipótesis acerca de la formación de los continentes. Entre los fenómenos naturales que el hombre siempre ha temido están los temblores de la Tierra, tal vez porque suceden repentinamente y nunca se sabe cuándo volverán a presentarse ni la magnitud de los desastres que pueden ocasionar. Los sismos o temblores son movimientos vibratorios de la corteza terrestre de origen volcánico o diastrófico. La magnitud de un sismo es la extensión que alcanzan las vibraciones de la

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

103

corteza terrestre, según éstas se podrá observar la destrucción que provocan y la intensidad que tiene. Los temblores se propagan a través de ondas sísmicas, cuya velocidad depende de la densidad y elasticidad de las rocas por donde pasan. Actualmente se sabe que los terremotos ocurren por el movimiento abrupto de las placas tectónicas como consecuencia de las fuerzas de tensión o compresión a que están sujetas. Estos rompimientos se pueden presentar a lo largo de superficies, en las cuales las rocas se deslizan unas con respecto a otras. Tales superficies se conocen como fallas geológicas. El centro de Sinaloa se localiza en una región cercana a la falla de San Andrés que empieza en San Francisco California, sigue hasta el Golfo de California y se extiende por todo el golfo hasta las Islas Marías; las placas que se deslizan son las placas del Pacífico y la de Norteamérica. El sitio del proyecto se localiza entre estos dos fenómenos tectónicos, sin embargo, debido a la distancia que existe entre los sitios de estos fenómenos y la región, así como también su formación geológica, los efectos sísmicos que ocurren en esas regiones no producen efectos notables en el lugar de estudio.

POBLACIÓN ASENTADA EN ZONAS SISMICAS DEL PAIS HASTA 1987 ENTIDAD POBLACION MUNICIPIOS

TOTAL DEL EDO.

ZONAS DE INFLUENCIA

% TOTAL EN EL EDO.

SUJETOS A RIESGO

%

SINALOA 100 18 18 100 FUENTE: Atlas Nacional de Riesgos, 1991. A la fecha no han ocurrido movimientos sísmicos con efectos notables en el área de estudio. Deslizamientos y derrumbes En la zona de ampliación de los distritos de riego no se presentan deslizamientos o derrumbes importantes de acuerdo a su morfología; y la forma de desgaste del suelo es por erosión eólica, dinámica del agua y las actividades humanas. Posible actividad volcánica Las áreas geográficas que presentan constantemente fenómenos de vulcanismo se encuentran estrechamente relacionadas con las dorsales oceánicas y las zonas de subducción formadas por las placas tectónicas; en estas zonas es donde se produce el mayor número de manifestaciones volcánicas, por lo cual se les da el nombre de Cinturones de Fuego. Referente a este tópico, se puede mencionar que existen ocho estructuras volcánicas en el Estado de Sinaloa; de los cuales ninguna se localiza cercana a la zona de estudio.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

104

c) Suelos El agua, el viento, el hombre, las plantas y otros animales erosionan e intemperizan las rocas descubiertas del subsuelo, las fracturan y desintegran y después las transforman en partículas muy pequeñas que a través de cientos de años se acumulan en la corteza terrestre y originan así nuevos suelos. El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, resultante de la transformación de las rocas bajo la acción de procesos físicos, químicos y biológicos que determinan suelos de diferente naturaleza. Bajo el suelo se sitúa el subsuelo, formado por rocas de mayor tamaño que contribuyen en alto grado a la formación del suelo. Los suelos se pueden considerar sedimentarios; es decir, sedimentos no consolidados, su importancia radica en que las principales actividades económicas descansan sobre ellos. Sus características varían de acuerdo a los procesos pedogenéticos que actúan; de lo cual resulta la siguiente clasificación geológica para el municipio.

Q (al).- Cuaternario; aluvión: depósitos fluviales de llanura de inundación. Se localiza en las partes topográficamente bajas y en los cauces de los ríos y arroyos; la granulometría es muy variable, ya que esta formada por guijarros, grava, arena y arcilla. Estos materiales se extienden en mayor proporción hacia el W formando valles intermontanos. En esta unidad se desarrolla la agricultura que distingue al valle de Culiacán.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

105

Q (la).- Cuaternario; lacustre: unidad formada por materiales finos de limo y arcilla, que se encuentran en las zonas marginales a la costa; tienen un alto contenido de sales debido a la frecuente invasión del mar y a la fuerte evaporación. Constituyen planicies y pequeñas depresiones. Q (pa).- Cuaternario; palustre: sedimentos recientes, de granulometría fina, principalmente arcilla y limo depositados en un ambiente transicional de lagunas marginales o esteros. Son zonas de ambiente de reducción con alto contenido de materia orgánica y con características distintivas como el desarrollo de vegetación tipo manglar. Q (eo).- Cuaternario; eólico: constituido por dunas litorales activas formadas por la acción de los vientos marinos que retrabajan los depósitos arenosos de playa, se presentan en cordones de arena paralelos o semiparalelos entre sí que constituyen dunas de tipo transversal. Granulométricamente son detritos de grano medio a fino, con un tamaño promedio entre 2 y 5 mm. y cuya mineralogía en orden de abundancia es: cuarzo, feldespatos y fragmentos de roca. Q (li) .- Cuaternario; litoral: franja costera que comprende básicamente la playa, y que consiste en sedimentos arenosos y en menor cantidad arcillosas; son acarreados por la energía de las olas del mar en el área se observan antiguas barras de suelo de litoral indicativa de regresiones marinas. Hidrología superficial y subterránea Hidrología Regional

El Estado de Sinaloa se ubica dentro de la Región Hidrológica III, Pacífico Norte, que se ubica en el Noroeste de la República Mexicana, colindando al Norte con el estado de Sonora, al Este con Chihuahua, Durango, Sonora y Zacatecas y al Sur con Nayarit, de acuerdo con la división política del país. La Región comprende la totalidad del estado de Sinaloa, parte de Chihuahua, Durango, Zacatecas y Nayarit; se encuentra conformada por 51 municipios, destacando por su número Sinaloa y Durango con el 66%. Geográficamente está entre los paralelos 21º 38’ y 28º 12’ de latitud norte y los meridianos 103º 25’ y 109º 28’ de longitud oeste.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

106

Considerando sus características hidrológicas, se dividió en 13 cuencas, ocupa una extensión de 151 mil 885 km2, que representa el 8% de la superficie de la República Mexicana. Debido a que la mayoría de los municipios localizados en ellas, se encuentran compartidos por más de una región, se tienen dos áreas: un área política o administrativa, que considera municipios completos y que es la mencionada líneas arriba y el área circundada por los parteaguas y el litoral que son la de las regiones hidrológicas Presidio – San Pedro y Sinaloa (156,627 km²), esta última incluye un porcentaje de los municipios de Navojoa, Alamos y Huatabampo, todos ellos en el estado de Sonora. La mayor parte de la población de la Región radica en los estados de Sinaloa (el 65%), y de Durango (21%). Ambos estados, junto con el de Chihuahua, contribuyen a integrar el 91% de la superficie de la Región. Como se advierte en la figura 1.2, que muestra la composición estatal de la superficie y la población de la región, en el estado de Sinaloa se concentra el 65% de la población total de la Región, en tanto que esta entidad federativa sólo contribuye al 38% de su superficie. Esto es debido a que una proporción importante de la superficie de la Región se integra por las porciones montañosas de los estados de Durango y Chihuahua, donde la densidad de población es muy baja. Desde el punto de vista de planeación, la Región III, Pacífico Norte se dividió en 5 subregiones.

I

VIII

X

VII

III

IX

IV

V

VIII

XII

XI

XIII

Estados Unidos de Norteamérica

Océano Pacífico

Golfo de

México

IIIIIIIV

IX

VVIVIIVIII

XXIXIIXIII

Península de Baja California

BalsasPacífico NorteNoroeste

Golfo NorteLerma - Santiago - PacíficoCuencas Centrales del NorteRío BravoPacífico Sur

Golfo CentroFrontera SurPenínsula de YucatánValle de México

Regiones Administrativas :

N

EW

S

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

107

I.- En la Subregión Norte , conformada por las cuencas de los Ríos Sinaloa y Fuerte, se ubican las ciudades de Los Mochis y Guasave y los Distritos de Riego del Fuerte y Río

Sinaloa. II.- La Subregión Centro Norte abarca las cuencas de los Ríos Mocorito, Culiacán y San Lorenzo, ubicándose ahí Culiacán, capital del estado de Sinaloa, y los Distritos de Riego de Mocorito, Culiacán, Humaya y San Lorenzo. III.- Desde la cuenca del Río Elota hasta la del Cañas, en los limites con el estado de Nayarit, se conforma la Subregión Centro Su r, destacándose ahí la ciudad de Mazatlán y el Distrito de Riego Elota - Piaxtla. IV.- La parte baja de las cuencas de los Ríos San Pedro y Acaponeta conforman la Subregión Tuxpan , donde destacan las Ciudades de Acaponeta y Tuxpan y el Distrito de Riego del Río San Pedro.

V.- La parte alta de esas mismas cuencas forman la Subregión Valle del Guadiana . En esta última Subregión se localiza la ciudad de Durango, capital de ese estado.

Subregión Municipios

Superficie municipal (km2)

Población (hab.)

Número de cuencas

Superficie hidrológica

(km2)

Norte 13 48,587 959,992 2 55,813

Centro Norte 11 31,248 1,104,534 3 35,784

Centro Sur 8 27,957 612,800 6 27,608

Tuxpan 5 14,014 354,687 2 8,324

Valle del Guadiana

14 30,079 674,716 2a 29,098

S U M A S 51 151,885 3,706,729 13 156,627

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

GUASAVE

MAZATLAN

GUAMUCHIL

LOS MOCHIS

CULIACAN

DURANGO

REGIONES HIDROLÓGICASPRESIDIO-SAN PEDROSINALOA

Límite de la Región IIISubregiones de Planeación

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

108

Hidrología estatal

El estado de Sinaloa es conocido también como el estado de los once ríos ya que es el número de corrientes de importancia que se localizan en esta entidad, al igual que un numero considerable de presas importantes que se ubican a lo largo de cada uno de los sus ríos. En el río Fuerte se localizan las presas Luis D. Colosio (Huites), la Josefa Ortíz de Domínguez y la Miguel Hidalgo (Mahone), en el río Sinaloa; se ubican las presas Guillermo Blake Aguilar (El Sabinal) y la Gustavo Díaz Ordaz (Bacurato); en el río Mocorito se localiza la presa Eustaquio Buelna (Guamuchil), en el río Culiacán se ubican las presas Adolfo López Mateos y la Sanalona; en el río San Lorenzo la presa José López Portillo; la presa Aurelio Benassini (El Salto) en el río Elota y la Presa las Juntas en el río Piaxtla. De los escurrimientos anuales generados en las cuencas del estado de Sinaloa (15,555 millones de m3), las de los ríos Fuerte, Culiacán y Sinaloa representan más del 60% con 9,232 m3; en segundo término se encuentran las cuencas de los ríos San Lorenzo, Piaxtla , Presidio y Baluarte con 5,540 m3; finalmente las cuencas de los ríos Mocorito, Elota, Cañas y Quelite con 783 m3.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

109

Hidrología Superficial. El municipio de Culiacán, es atravesado por tres corrientes hidrológicas: El Río Humaya, Tamazula y Culiacán.

Estos tres ríos integran la Cuenca Hidrológica del Río Culiacán (C), la cual, pertenece a la Región Hidrológica 10 y fisiográficamente a la Subprovincia “Llanura Costera y Delta de Sonora y Sinaloa” (32), misma que forma parte de la Provincia “Llanura Costera del Pacífico” (VII). Estos ríos nacen en la Sierra Madre Occidental en el Estado de Durango, entre las serranías de Santa Catarina de Tepehuanes y quebrada de Topia y Siánori, hacen su entrada a Sinaloa en los municipios de Badiraguato y Culiacán. Sus aguas son retenidas y almacenadas en las Presas “Lic. Adolfo López Mateos” o Varejonal (Río Humaya) y Sanalona (Río Tamazula). Estos embalses almacenan en conjunto 3,993 millones de metros cúbicos y producen 104, 000 Kw. de energía eléctrica; se hayan ubicados a 18 y 18.5 km. al Norte y Este respectivamente. Entre los tres ríos (Humaya, Tamazula y Culiacán), en conjunto poseen una superficie de cuenca de 17, 195 km2. y un escurrimiento medio anual de 3,276 millones de metros cúbicos y una longitud de 875 km. El Río Tamazula, nace en la Sierra Madre Occidental en las cercanías del valle de Topia en el Estado de Durango a 2,300 m snm y termina a 45 m snm en la ciudad de Culiacán con una pendiente de 1.48% y una dirección preferente hacia el Suroeste. Los afluentes principales que se unen por la margen derecha son el río Sianorí, posteriormente hace su unión en la Presa Sanalona el río Tomo; por la margen izquierda se le une el Río Guadalupe de Urrea, al este de la población Pie de la Cuesta, seguidamente el río Vinatería, hasta desembocar a la Presa Sanalona; aguas abajo el río resulta muy sinuoso hacia la Ciudad de Culiacán, el recorrido desde la cortina hasta la unión con río Humaya cubre una distancia de 45 km y hace un recorrido total desde su inició de 152 km.

Hidrología Subterránea La presencia de aguas subterráneas en el municipio, está en función de la permeabilidad de los materiales consolidados y no consolidados de acuerdo a las características físicas, genéticas y deformaciones estructurales que estos presenten. En base a estas características se les asignan permeabilidades baja, media y alta. En este aspecto, el territorio municipal presenta las siguientes permeabilidades: Alta en materiales no consolidados.- este tipo de permeabilidad se extiende en el municipio desde la línea de costa hasta aproximadamente dos kilómetros antes de la carretera Internacional, un ramal que parte de la ciudad de Culiacán se extiende hasta el poblado de Tepuche, y dos islas, una localizada en la parte sur de la Presa Sanalona y la otra localizada en su parte noroeste, en la que se ubican los poblados de El Guasimal, Agua Blanca, La Noria y Mezquitita. Este tipo de materiales son sedimentos clásticos

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

110

depositados en grandes fosas que conforman la plataforma continental, compuestos de arena, grava y bloques en una matriz arenosa o areno-arcillosa, mal compactados. Media en materiales no consolidados.- este tipo de permeabilidad se localiza en la parte media alta del municipio, cubre la Presa Adolfo López Mateos, de la cual sale un ramal que se extiende un poco más allá de la parte sur de la Presa Sanalona. El material pétreo esta compuesto por rocas sedimentarias-carbonatadas marinas del Cretácico inferior, que se caracterizan por estar dispuestas en estratos medianos y masivos, tiene un fracturamiento moderado y pequeños desarrollos de caliza arcillosa. Además de derrames basálticos terciarios que forman lomeríos y montañas, con estructuras masivas y un moderado fracturamiento. Baja en materiales consolidados.- en este tipo de permeabilidad se agrupan rocas sedimentarias marinas ígneas metamórficas, se distribuye cerca de los límites del estado de Durango y, se extiende hasta las cercanías del poblado El Salado, un ramal cubre parte de la Presa Sanalona, el poblado El Tacuilole y continua hasta el poblado Caminaguato, con algunas intrusiones en los poblados de La Anona, El Limón de Los Ramos y al sur de la Ciudad de Culiacán. Alta en materiales consolidados.- En este tipo de permeabilidad se agrupan rocas sedimentarias continentales y volcánicas de composición basáltica, en partes reducidas de la Sierra Madre Occidental, afloran conglomerados terciarios constituidos por arenas, gravas y bloques en una matriz areno-arcillosa, medianamente compactados que tienen un fracturamiento moderado o intenso. Esta unidad producto del vulcanismo, dio origen a mesetas y lomeríos que se encuentran muy fracturados y presentan estructuras en bloque, lo que da las características físicas para transmitir o almacenar agua.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

111

IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación

No aplica, dado el sitio del proyecto. b) Fauna Fauna terrestre El centro de Sinaloa se ubica en la región zoogeográfica Neotropical; no obstante, su proximidad hacia el norte con la región Neártica, permiten al estado presentar elementos faunísticos de ambas regiones. En la zona se encuentran elementos componentes de los diferentes niveles tróficos, con lo que se presentan a nivel de herbívoros entre otros, lacertilios y varias especies de mamíferos como roedores, conejos y liebres, así como ardillas y aves, además de quirópteros como el murciélago. Aun cuando todos se consideran herbívoros, sus hábitos alimenticios son muy variados y van desde consumidores de tallos y hojas, de semillas y frutos, hasta nectarívoros.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

112

En el nivel de depredadores se incluyen aquellos que se alimentan entre otros, de insectos y de las especies referidas anteriormente. Dada la riqueza faunística de esta región sólo se presenta a continuación un listado de las especies más comunes que se pueden encontrar:

INSECTOS Y ARÁCNIDOS Nombre común Orden Taxonómico

Tijerillas Dermóptera Escarabajos Coleóptera Saltamontes Orthóptera Libélulas Odonata Hormigas Dermóptera Moscos, mosquitos y jejenes

Díptera

Palomillas y mariposas Lepidópra Lepidóptera Escorpiones Escorpiónidos Arañas Arácnidos ANFIBIOS Nombre común Nombre científico Rana pinta Rana pipies Rana verde Rana catesbiana Sapo Bufo sp.

R E P T I L E S Nombre común Nombre científico

Cachora Scelophorus sp. cachoron ó Iguana Ctenosaura sp. Guico Scelophorus sp. Serpiente cascabel Crotalus basiliscus Coralillo Micruroides sp. Caiman Crocodilus

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

113

A V E S

Nombre común Nombre científico Chanate Cassidix mexicanus Gorrión mexicano Carpodactus mexicanus Paloma morada Columba flavirostris Paloma blanca Zenaida asiatica Tortolita (huilota) Zenaida macroura Zopilote Cathartes aura Tapacaminos Nyctidromus albicollis Correcaminos Geococcys velox Zaropito piquilargo Numenius americanus Cenzontle ala blanca Mimus polyglottos Gorrión común Posser domésticos Halcon cernícalo Falco sparverios Tecolotillo Glaucidium

monotissimum Colibrí Amazilia occidentalis Zanate Quiscalatus mexicanus Choli ó Codorniz Callipepla douglosii Cardenal Cardenalis cardenalis Calandria Icterus puntulatus Zenzontle Mimus polyglotos

M A M I F E R O S

Nombre común Nombre científico Ardilla Tarnias sp. Conejo Sylvilagus audubonii Liebre torda Lepus callotis Tlacuache Didilphis virginiana Murcielago Leptonycteris sp. Choeronycteris sp.

Glossophaga soricina Coyote Cannis latrans Mapache Procyon lotor Ratón de campo Neotoma sp. Oryzomys sp.

Liomys sp. Peromyscus sp. Sigmodon sp. Microtus sp. Thomomys sp. Rattus sp.

Venado cola blanca Odocoileus virginianus

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

114

Fauna acuática En este apartado se da la información no sólo del plancton, bentos y necton, sino también de la avifauna, en virtud de que las aves que viven en ambientes acuáticos se alimentan de una diversidad de organismos como peces.

P E C E S Nombre común Nombre científico

Mojarra Gerres cinereus. Mojarra Eugerres sp. Lobina Micropterus salmoides Bagre Genidens genidens

A V E S Nombre común Nombre científico

Garza dedos dorados Egreta thula Gaviotas Larus spp. Golondrinas Sterna spp. Pelicano gris Pelecanus occidentalis Pichigüila ala blanca Dendrocyna autumnalis Pato buzo o boludo Aythya affinis. Pato canadiense Anas streppans Garza blanca Egretta albua Zarapito Numenius spp. Garza roja Endocimus sp. Garza toro Casmerodius albus

Egretta Corochi Ardea herodias Gallineta Coragyps atratus

Pato rosero Anatidae anatinae La macrofauna asociada con el cultivo representa en diversas ocasiones un peligro para la especie cultivada, dentro de ésta se encuentran principalmente las aves que se acercan para alimentarse en las jaulas; para lo cual se establecerá un sistema de protección con una red de una pulgada (1”) de luz de malla, con el fin de ahuyentarlas de las jaulas sin necesidad de eliminarlas. Zooplancton Las comunidades zooplanctónicas representativas para los sistemas de agua territoriales como lagunas, ríos, presas, etcétera. Otros elementos comunes dentro del zooplancton son las larvas de diversos organismos entre las cuales dominan aquellas de hidrozoarios, poliquetos, foraminíferos, moluscos y peces

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

115

Especies de valor comercial Se reportan especies de interés para esta zona en particular existiendo diversas especies que por sus características representan un cierto valor comercial, interés científico, estético y aún cultural para ciertas etnias o grupos locales. Las especies de valor comercial para el mercado regional en esta área son: La lobina y el bagre las cuales tienen una gran demanda en el mercado local y regional. Especies de interés cinegético En la zona existen diversas especies que por sus características representan un alto valor o interés cinegético, por lo cual se le incluye dentro de la región cinegética No 1 de Sinaloa (Zona montañosa), limitada al oeste por la carretera federal número 15 a Acaponeta, Nayarit, Mazatlán, Guamúchil, Los Mochis en Sinaloa y Navojoa, Sonora, al norte por los estados de Sonora y Chihuahua, al este por el estado de Durango y al sur por el estado de Nayarit. Dentro de los mamíferos aprovechados se encuentran el conejo y la liebre. Con respecto a aves, se pueden citar a las palomas, las codornices y algunos patos; mientras que para el aprovechamiento de los reptiles, se encuentran las tortugas de río. En relación a los peces se puede mencionar a la mojarra, la lobina y el bagre. Especies amenazadas o en peligro de extinción No aplica IV.2.3 Paisaje De acuerdo con el criterio de que el concepto paisaje como elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico y la capacidad de asimilación que tiene el paisaje de los efectos derivados del establecimiento de proyectos acuícolas se considera viable incluir los tres aspectos importantes que permiten describir someramente el impacto en esta vertiente: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual.

• La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Esta visibilidad suele estudiarse mediante datos topográficos tales como altitud, orientación, pendiente, etc. Posteriormente puede corregirse en función de otros factores como la altura de la vegetación y su densidad, las condiciones de transparencia atmosférica, distancia, etc. La visibilidad puede calcularse con métodos automáticos o manuales; para el caso que nos ocupa, la visibilidad en realidad no se verá significativamente afectado dado que la parte constructiva operativa quedará sumergida en el nicho acuático del sitio; esto es que solo superficialmente quedará expuesto a la visualidad paisajística y generará con ello una leve interrupción de la continuidad visual del espejo de agua.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

116

IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía. 3,297 son los habitantes de la sindicatura de Sanalona, incluye Sanalona, Carboneras, Los mayos y El Coyonqui.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

117

Población Estatal:

Año Población total Hombres (%)

Mujeres (%) Total Participación en el

total nacional (%) Lugar nacional

1930 395 618 2.4 18° 49.3 50.7 1940 492 821 2.5 17° 49.3 50.7 1950 635 681 2.5 18° 49.7 50.3 1960 838 404 2.4 17° 50.9 49.1 1970 1 266 528 2.6 15° 51.0 49.0 1980 1 849 879 2.8 14° 50.4 49.6 1990 2 204 054 2.7 14° 50.0 50.0 1995 2 425 675 2.7 14° 50.1 49.9 2000 2 536 844 2.6 14° 49.8 50.2

FUENTE: INEGI. IV al XII Censos de Población y Vivienda, 1930 a 2000. INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Aguascalientes, Ags., México, 1996. NOTA:Cifras correspondientes a 14 de febrero (2000).

Población Municipal:

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

118

Municipio Tasa media

de crecimiento anual 1990-

2000 (%)

Población total

Hombres (%)

Menores de 15

años (%)

De 15 a 64

años (%)

Residentes en

localidades de 2,500

habitantes y más (%)

De 5 y más años que habla

lengua indígena

% Entidad 1.43 2 536 844 49.8 33.8 60.8 67.4 2.22 Ahome 1.71 359 146 49.4 32.5 62.5 75.6 1.65 Angostura -0.77 43 827 50.0 32.6 60.9 37.7 1.02 Badiraguato -0.06 37 757 51.6 40.4 53.4 9.2 0.31 Concordia 0.56 27 815 51.1 34.0 58.3 26.1 0.22 Cosalá 0.17 17 269 51.2 41.7 52.3 32.9 0.26 Culiacán 2.19 745 537 49.2 33.6 61.6 81.4 1.99 Choix 1.16 29 355 50.7 38.5 54.0 24.9 1.52 Elota 5.05 49 471 51.9 40.2 55.1 34.1 13.64 Escuinapa 0.95 50 438 50.5 36.2 57.3 79.0 0.61 El Fuerte 0.40 89 515 50.8 32.9 60.2 39.2 6.70 Guasave 0.73 277 402 49.8 34.0 60.6 62.5 2.10 Mazatlán 1.94 380 509 49.3 31.7 63.0 91.2 0.59 Mocorito -0.31 50 082 51.9 33.4 57.9 22.9 3.56 Rosario 0.11 47 934 51.1 33.6 58.1 37.6 0.42 Salvador Alvarado

0.96 73 303 48.8 33.2 61.5 85.9 0.25

San Ignacio 1.07 26 762 52.8 35.8 56.0 27.5 0.36 Sinaloa -0.34 85 100 50.7 37.2 56.1 19.4 1.24 Navolato 1.00 145 622 51.1 35.2 59.9 43.5 7.01

FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Aguascalientes, Ags., México, 2001. NOTA: Cifras al 14 de febrero.

Tamaño de localidad Nacional Entidad Localidades Población Localidades Población

Total 199 369 97 483 412 6 260 2 536 844 De 1 a 499 habitantes 182 335 10 622 618 5 691 350 061 De 500 a 2,499 habitantes 13 993 14 100 972 483 476 381 De 2,500 a 14,999 habitantes 2 528 13 340 614 75 374 776 De 15,000 y más habitantes 513 59 419 208 11 1 335 626

FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Aguascalientes, Ags., México, 2001. NOTA: Cifras al 14 de febrero.

Relativamente la población de esta zona es baja si la comparamos con la población total urbana del municipio de Culiacán y en función de la distancia que las separa, ello se debe precisamente a la necesidad que tiene la población joven de buscar centros educativos de nivel Medio superior y Superior así como también fuentes de trabajo alternas a las tradicionales del campo, la actividad pesquera que se lleva a cabo en la Presa Sanalona no les significa ningún atractivo en virtud de las dificultades para desarrollarla, una

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

119

posibilidad para ello es abrir nuevas opciones ocupacionales en la zona, la acuicultura representa una de ellas. • Crecimiento y distribución de la población . Tasas de crecimiento

Período Naciona l Entidad 1950-1960 3.1 2.8 1960-1970 3.4 4.4 1970-1980 3.2 3.7 1980-1990 2.0 1.8 1990-2000 1.9 1.4

FUENTE: INEGI. VII al XII Censos de Población y Vivienda, 1950 a 2000. NOTA: Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 6 de junio (1950); 8 de junio (1960); 28 de enero (1970); 4 de junio (1980); 12 de marzo (1990); y 14 de febrero (2000).

Estructura por sexo y edad

Grupos de edad Total Hombres Mujeres Total 2 536 844 1 264 143 1 272 701

0 - 4 años 280 226 142 796 137 430 5 - 9 años 293 365 148 806 144 559 10 - 14 años 282 780 144 221 138 559 15 - 19 años 267 418 134 696 132 722 20 - 24 años 240 944 118 951 121 993 25 - 29 años 211 879 102 847 109 032 30 - 34 años 182 741 88 252 94 489 35 - 39 años 165 228 79 430 85 798 40 - 44 años 140 257 68 165 72 092 45 - 49 años 108 884 53 727 55 157 50 - 54 años 91 022 45 766 45 256 55 - 59 años 72 198 36 751 35 447 60 - 64 años 60 539 30 717 29 822 65 y más años 124 043 60 879 63 164 No especificado 15 320 8 139 7 181

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos y por Entidad Federativa. Bases de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. Aguascalientes, Ags., México, 2001. NOTA: Cifras al 14 de febrero.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

120

Natalidad

Concepto Nacional Entidad Distribución por sexo 2 625 056 65 065 Hombres (%) 49.6 49.7 Mujeres (%) 50.4 50.3 No especificado (%) 0.0 0.0 Grupo quinquenal de edad de la madre 2 625 056 65 065 Menores de 15 años (%) 0.4 0.4 De 15 a 19 años (%) 15.6 16.5 De 20 a 24 años (%) 28.2 27.3 De 25 a 29 años (%) 24.0 24.9 De 30 a 34 años (%) 15.8 16.0 De 35 a 39 años (%) 7.1 6.2 De 40 a 44 años (%) 1.9 1.4 De 45 a 49 años (%) 0.2 0.3 De 50 y más años (%) 0.1 0.1 No especificado (%) 6.8 6.8 Estado civil de la madre 2 625 056 65 065 Soltera (%) 9.2 7.5 Casada (%) 46.4 48.0 Unión libre (%) 33.3 33.9 Separada (%) 0.3 0.3 Divorciada (%) 0.0 0.0 Viuda (%) 0.3 0.5 No especificado (%) 10.4 9.9 Lugar donde se atendió el parto 2 625 056 64 588 Hospital o clínica oficial (%) 58.5 75.9 Hospital o clínica privada(%) 17.4 11.1 En su domicilio (%) 14.4 6.6 Otro (%) 0.3 0.4 No especificado (%) 9.3 6.0 Persona que atendió el parto 2 625 056 64 588 Médico (%) 75.8 87.2 Enfermera o partera (%) 15.0 6.8 Otra (%) 0.3 0.0 No especificado (%) 9.0 6.0

NOTA: Nacimientos registrados según lugar de residencia habitual de la madre, excepto lugar y persona que atendió el parto que es por lugar de ocurrencia. FUENTE: INEGI. Estadísticas de Natalidad.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

121

Mortalidad Causa Nacional Estructura % Entidad Estructura

% Total 473 417 100.0 11 093 100.0 Enfermedades del corazón a 77 445 16.4 2 305 20.8 Tumores malignos 61 248 12.9 1 819 16.4 Diabetes mellitus 62 243 13.1 1 327 12.0 Accidentes 34 872 7.4 1 017 9.2 Enfermedades cerebrovasculares 27 002 5.7 579 5.2 Agresiones 9 329 2.0 393 3.5 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas

13 989 3.0 354 3.2

Enfermedades del hígado 29 379 6.2 323 2.9 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales

8 368 1.8 188 1.7

Bronquitis crónica y la no especificada, enfisema y asma

6 747 1.4 181 1.6

Demas causas 142 795 30.2 2 607 23.5 FUENTE: INEGI. Estadísticas de Mortalidad. NOTA: Defunciones registradas según lugar de residencia habitual del fallecido. a Excluye paro cardiaco. b Incluye tétanos neonatal.

Migración .

Concepto Nacional Entidad Lugar nacional

Población residente de 5 y más años

84 794 454.0

2 241 298.0

14°

% % ° No migrante estatal 95.0 95.0 18° No migrante municipal 96.7 98.0 12° Migrante municipal 2.9 1.6 24° Migrante estatal e internacional 4.9 4.6 16° En otra entidad 91.2 93.5 12° En otro país 8.8 6.5 21°

FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Aguascalientes, Ags., México, 2001. NOTA: Cifras al 14 de febrero, de acuerdo a su lugar de residencia en 1995. Excluye la condición migratoria no especificada.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

122

Población económicamente activa.

(Miles de pesos a precios corrientes en valores básicos) Concepto

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Total 79 188 306

96 569 985

99 888 549

109 461 390

119 362 180

138 472 005

G.D. 1 Agropecuaria, silvicultura y pesca

10 988 639

14 304 276

13 754 666

14 819 713

15 110 608

20 616 009

G.D. 2 Minería 163 807

236 758

274 814

315 939

341 433

343 282

G.D. 3 Industria manufacturera 6 796 637

7 552 126

8 060 924

8 463 017

9 565 510

10 640 746

División I: Productos alimenticios, bebidas y tabaco

5 238 533

5 896 527

6 377 165

6 783 424

7 644 554

8 466 084

División II: Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

131 090

159 442

172 436

184 935

154 135

172 693

División III: Industria de la madera y productos de madera

81 951

85 472

104 106

106 177

107 667

120 024

División IV: Papel, productos de papel, imprentas y editoriales

413 162

471 560

506 204

535 804

553 682

597 025

División V: Sustancias químicas; derivados del petróleo; productos de caucho y plásticos

191 866

197 558

204 360

167 098

188 326

242 305

División VI: Productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón

279 253

309 777

302 656

275 493

260 869

199 760

División VII: Industrias metálicas básicas

NA NA NA NA NA NA

División VIII: Productos metálicos, maquinaria y equipo

419 316

392 062

354 444

363 800

602 341

789 293

División IX: Otras industrias manufactureras

41 466

39 728

39 551

46 286 53 936 53 563

G.D. 4 Construcción 4 809 283

6 335 047

4 957 844

4 141 319

4 375 695

6 107 980

G.D. 5 Electricidad, gas y agua 1 323 676

1 229 445

1 387 673

1 918 996

1 698 723

1 880 208

G.D. 6 Comercio, restaurantes y hoteles

14 437 598

18 542 833

19 327 548

20 915 010

23 746 985

28 287 154

G.D. 7 Transporte, almacenaje y comunicaciones

9 787 414

12 400 376

12 269 543

12 550 181

13 842 294

15 496 449

G.D. 8 Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler

11 730 198

13 027 821

13 811 449

16 298 070

16 897 499

18 176 648

G.D. 9 Servicios comunales, sociales y personales

20 078 778

24 043 887

27 945 746

31 902 192

35 196 617

38 170 591

Menos: Cargo por los servicios bancarios imputados

-927 725

-1 102 583

-1 901 657

-1 863 046

-1 413 185

-1 247 062

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

123

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. NA =No aplicable.

En la zona, la generación de corriente eléctrica, las actividades naturales e históricas de agricultura, ganadería, caza y pesca deportiva que se han venido ejerciendo representan básicamente la cultura ancestral de los pobladores, aunque las necesidades básicas para su desarrollo no se muestran con la expectativa que el desarrollo de los centros altamente poblados les ha generado por muchos años, el sistematizar las actividades acuícolas les permitirá abrir sus expectativas en otras dimensiones. IV.2.5 Diagnóstico ambiental Descripción de la estructura del sistema y análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos. Dentro de los componentes abióticos que se pretenden utilizar para la implementación del proyecto Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes se consideran básicamente los recursos suelo y agua siendo elementos clave para el funcionamiento del sistema, es importante recalcar que el recurso agua, en esta área presenta la vocación o alternativa de uso para la irrigación, la generación de energía eléctrica y aprovechamiento doméstico, aunado a esta situación presenta características fisicoquímicas que la hacen susceptible para otro tipo de actividad productiva como la acuícola, generando con ello una derrama económica y la posibilidad de generar mano de obra local y empleos permanentes en la zona subsanando con ello el aspecto socio-económico. De los factores bióticos afectados de manera poco significativa dentro del sistema tenemos a la escasa cubierta vegetal que soporta el área del proyecto misma que no se ubica dentro de algún estatus de protección dentro de la normativa aplicable, no habrá afectación de otro tipo de vegetación si consideramos que ya existen las conexiones tanto de toma como de descarga mismos que fueron realizadas por otras empresas. Se proyecta la utilización de semilla proveniente de los laboratorios localizados en la región evitando así afectar las poblaciones naturales de tilapia, además de que dentro del proceso constructivo y operativo no se realizarán actividades altamente riesgosas. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos. Los componentes relevantes son: Vegetación No aplica Aire Los motores de combustión interna de la maquinaria que se utilizará durante la etapa de preparación del sitio, construcción y operación, aportaran gases producto de la quema de hidrocarburos que se considera que no afectaran al ambiente dada la periocidad

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

124

intermitente y su poca cantidad, además de encontrarse en un área abierta y con una baja incidencia de este tipo de maquinaria y con una importante fuente de dispersión que son los vientos. Suelo Este recurso se aprovechará a través de una manera integral debido a su ubicación y vocación. El uso actual que tienen estas áreas se limita a ser grandes extensiones sin ningún uso o aprovechamiento debido a sus características fisicoquímicas y su ubicación geográfica que las hace poco redituable para la agricultura y en mayor grado para la ganadería y de no ser aprovechadas por esta actividad productiva seguirán ociosas y dejando a sus poseedores sin ninguna alternativa para acceder a una fuente de trabajo permanente que mejore su calidad y estilo de vida. Agua Siendo la acuacultura una opción alternativa para el aprovechamiento de estas áreas en las que se conjugan los diferentes elementos que hacen posible esta actividad tales como: agua, suelo, clima, así como una biotecnología que permite día a día tener una mayor productividad por unidad de área y una menor afectación a los ecosistemas mediante su uso mesurado y consecuente que permitirá evitar el uso de grandes volúmenes de recambio por grandes periodos durante el año compaginando producción con planeación financiera, esta política permitirá próximamente que la actividad se consolide pasando a la siguiente etapa: ser una gran industria generadora de empleos y divisas, así como la alternativa viable para sectores sociales en el Estado de Sinaloa. Esta manera podemos determinar que el proyecto Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes no ocasionará impactos ambientales críticos dado su tamaño, en el área de influencia del mismo podemos determinar que durante su vida útil contribuirá a generar en la medida de su capacidad a la consolidación de esta industria a nivel nacional permitiendo a México ser uno de los principales productores del mundo. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Objetivos y consideraciones El objetivo fundamental de los estudios de impacto ambiental van encaminados a identificar, interpretar y prevenir las consecuencias o efectos sobre el ambiente que determinadas acciones, planes, programas o proyectos pueden causar a la salud y el bienestar humano y al entorno. La evaluación del impacto ambiental en la actividad acuícola tiene los objetivos de ordenar y priorizar los intereses en juego en el cuerpo de agua denominado Presa Sanalona y evitar el crecimiento desordenado de los sectores. El establecimiento de programas acuícola y pesqueros, de centros turísticos, complejos industriales, zonas agrícolas y asentamientos humanos no están reñidos con la conservación de los ecosistemas, pero los beneficios deben ser equitativos para todos los sectores, incluyendo el silvestre.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

125

Esta evaluación es el mecanismo idóneo para la implantación de políticas ambientales preventivas, para lo cual resulta necesario conocer perfectamente la estructura y el funcionamiento del desarrollo a implementar, así como las características naturales y sociales del ambiente, de manera que se puedan identificar las relaciones que se generan entre el desarrollo y los componentes específicos del ambiente. Terminada la identificación se procede a comprobar las relaciones y a evaluarlas a través de parámetros y variables específicas adecuadas tanto para el desarrollo como para el ambiente. Posteriormente, se procede a extrapolar e interpolar las relaciones por fuera del ámbito observado con el fin de predecir espacial y temporalmente las consecuencias o impactos ambientales. Por todo lo señalado, se integra la información real de campo, actualizada y analizada con la metodología y preceptos rigurosamente científicos y fundamentados, de manera que ofrezcan la imagen realista que se requiere para hacer un manejo, distribución y conservación de los recursos en donde se minimicen los perjuicios, se maximicen los beneficios y ambos sean compartidos equitativamente entre todos los sectores involucrados. El promovente del proyecto Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes comprende que la introducción de la perspectiva ambiental en el proceso de desarrollo de su proyecto, significa reconocer que existe una relación en dos direcciones entre cada una de las acciones de las cuatro etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación y abandono de sitio) y cada atributo de los factores del medio ambiente: fisicoquímico, biológico, estético y socioeconómico, tanto a nivel puntual como regional y nacional. V.1 Metodología para evaluar los impactos ambiental es

• La evaluación de los impactos de este proyecto se realizó tomando como base el método de la matriz de Leopold (Leopold et. al., 1971) modificado para evaluar los impactos asociados a proyectos acuícolas.

• La matriz específica para este proyecto, cuenta con veintitres (23) actividades de desarrollo del proyecto (representadas por columnas) correspondiente a sus cuatro etapas, que puedan causar impacto al ambiente. Por otro lado, en las filas se ubicaron sesenta (60) atributos ambientales agrupados como efectos sobre los factores ambientales fisicoquímicos, ecológicos, estéticos y socioeconómicos.

• El número y tipo de actividades (columnas) y atributos (filas) fue seleccionado en base a evaluaciones preliminares mediante:

a) Cuestionario de aspectos ambientales cuyas respuestas se obtuvieron del

promovente y habitantes del área del proyecto, los cuales proporcionaron información básica derivada del conocimiento del sitio.

b) Estudios de campo y laboratorio c) Consulta bibliográfica principalmente sobre el área. d) Integración de una matriz de cribado ambiental, como una primera

aproximación para la selección por parte de un grupo interdisciplinario de las actividades y atributos preponderantes a considerar y el aporte elemental del significado de los impactos notorios.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

126

• A partir de la matriz general, se estructuró la matriz genérica del proyecto Cultivo

de Tilapia en Jaulas Flotantes, específica para esta área y proyecto y se llenaron las celdas con los símbolos correspondientes para calificar los impactos en cuanto a su Intensidad y carácter.

• Posteriormente se describieron cada uno de los impactos identificados y se procedió a calificar los acumulados en cada una de las veintitres acciones del proyecto en términos de su: temporalidad (periodo del tiempo), intensidad (grado de significancia), ámbito (área de influencia), frecuencia de la ocurrencia, margen de mitigación y reversibilidad.

Posteriormente se examinó la matriz específica del proyecto para identificar los efectos adversos en que fuera posible implementar alguna medida de mitigación, modificándolos en la matriz de acuerdo a la siguiente clave:

• (M) Impacto negativo mayor (n) para el cual se ha detectado medidas de mitigación.

• (m) Impacto negativo menor (o) para el cual se ha detectado medidas de mitigación.

Una vez identificados, calificados y descritos los posibles impactos al ambiente y seleccionados los efectos adversos mitigables, se procedió a enlistar las medidas de mitigación para los impactos negativos, medidas preventivas para los impactos no determinados y recomendaciones para acentuar los impactos positivos al ambiente ó mitigar los impactos ambiente-proyecto. A partir de todo ello se formularon las conclusiones. La base de referencia para los sistemas estudiados corresponden al cuerpo de agua denominado Presa Sanalona, perteneciente al Municipio de Culiacán, Sinaloa; a las actividades agrícolas en región hidrológica No. 10 cuenca del Rio Tamazula, con explotación pesquera desarrollada en forma tradicional. El apoyo bibliográfico y la metodología de estudio resultante de las diversas campañas de investigación y estudios realizados por instituciones de educación superior y por centros de investigación, han permitido apoyar el desarrollo de este ejercicio de identificación y evaluación de impacto en el sitio del proyecto. V.1.1 Indicadores de impacto Los indicadores propuestos en el proyecto en sus diferentes etapas son: Agua, Suelo, Aire. V.1.2 Relación General de algunos indicadores de im pacto Temperatura, turbidez, DQO, DBO, pH, Oxígeno Disuelto, Concentración relativa de cationes y aniones en disolución, Concentración relativa de emisiones, sólidos en suspensión.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

127

V.2 Criterios y metodología de evaluación V.2.1 Criterios utilizados:

OBRAS E INFRAESTRUCTURA UBICACION Y LIMPIEZA DE SITIO CONSTRUCCIÓN NIVELACION DE PLANTILLAS DESCARGA ESTRUCTURAS DE CULTIVO AREA DE INSTALACIONES

Calificación de los impactos al ambiente:

CALIFICACION DE LOS IMPACTOS AL AMBIENTE CARACTER

X Indica un impacto indeterminado N Indica un impacto negativo mayor O Indica un impacto negativo menor M Indica un impacto positivo menor L Indica un impacto positivo mayor NA Indica un impacto no apreciable

Explicación:

Temporalidad T Temporal P Permanente

Intensidad Ambito Muy significativo 5 p Puntual Significativo 3 r Regional Poco significativo 1 n Nacional Frecuencia de Ocurrencia

Capacidad de Mitigación

U Único M Mitigable In Intermitente NM No Mitigable Mo Momentáneo Re Revertible Co Continuo N.C. No conocido o No

cuantificable Reversibilidad I Irreversible Espacio

en blanco

No aplica o no corresponde al tipo de análisis

R Reversible

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

128

OCURRENCIA Único Cuando su ocurrencia es una sola vez por un

periodo de 20 años Intermitente Cuando ocurre varias veces en un periodo de

un mes a cinco años TIEMPO Temporal Cuando es revertible por el propio sistema en

un plazo corto (5 años) o a mediano plazo (< 15 años)

Permanente Cuando su efecto dura más de 15 años REVERSIBILIDAD Reversible Los cuales pueden retornar a su estado natural

al sistema Irreversible

Los cuales no pueden retornar a su estado original al sistema

AMBITO Local Cuando su efecto no abarca más allá de los

límites del proyecto o actividad Regional Cuando su efecto ocasionado sale de los

límites del proyecto o actividad Nacional Cuando el efecto del proyecto tiene un ámbito

de dos o más estados MITIGACION Mitigable Cuando al realizarse acciones preventivas o

correctivas, el efecto en el sistema es menor al esperado

No mitigable Cuando no es posible realizar actividades que disminuyan o eliminen los impactos

Revertible Cuando al realizarse acciones preventivas o correctivas el efecto en el sistema es anulado

V.2.2 Metodología de evaluación y justificación de la metodología seleccionada A fin de identificar y evaluar la interacción de los impactos del presente estudio, se procedieron en forma inicial a modelar por matrices de cribado ambiental, los posibles efectos del proyecto sobre el medio y viceversa. Una vez definidos, se procedió a calificar los impactos derivados de cada una de las actividades que conforman el proyecto, preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento. Sobre los efectos y atributos del medio ambiente. Posteriormente, se procedió a modelar en diagramas de interacción los componentes principales citados, para posteriormente calificar los impactos derivados de cada acción del proyecto y la descripción correspondiente a cada interacción.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

129

Finalmente se realizó una descripción de estas interacciones para cada una de dichas actividades. En este ejercicio de identificación de impactos se utilizaron diferentes elementos ambientales así como las etapas propuestas del plan de trabajo indicadas en el proyecto. V.2.2.1 Matriz (Leopold modificada) de evaluación de impactos V.2.2.1.a Elementos ETAPA: LOCALIZACION Y PREPARACION DEL SITIO Carácter del Impacto SELECCION DEL SITIO (IMPACTO PERMANENTE POCO SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, UN ICO) (-) Alterará las condiciones naturales de suelo por efecto de implantación de cimentación para edificación de la unidad de oficina y bodega, aunque con una superficie relativamente reducida. (+) Beneficios paulatinos a la economía regional en el corto plazo, derivados de la selección del sitio. (+) Incrementará las posibilidades de emplear a residentes de los poblados aledaños. PRUEBAS DE SUELO E HIDROLOGICAS (+) Los estudios de ingeniería (geomorfología, vientos, corrientes, calidad de agua subterránea y superficial, drenaje, etc) son una herramienta indispensable para evitar daños futuros por acumulación de sedimentos, o de otra índole por lo que contribuirán a un mejor funcionamiento del proyecto. LIMPIEZA (IMPACTO PERMANENTE, POCO SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, U NICO, MITIGABLE) (-) Para efectuar obras en la sección de oficinas y bodega y previo a la etapa de construcción. No se requiere despalme ni desmonte. GENERACION DE MANO DE OBRA (IMPACTO POSITIVO, TEMPORAL, REGIONAL, UNICO Y POCO SIGNIFICATIVO) (+) La creación de empleos. (+) En el corto plazo constituye un impacto benéfico acumulativo sobre la estructura económica del Municipio de Culiacán, al sumarse a los generados por esta etapa a las actividades acuícolas tradicionales de la zona.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

130

ETAPA: CONSTRUCCION UBICACIÓN DE ESTRUCTURAS DE JAULAS (IMPACTO PERMANENTE, NO SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, UN ICO Y MITIGABLE) (-) La ubicación de la estructura de jaulas en el cuerpo de agua producirá un aumento en la densidad de masa flotante puntual sumergida hasta una profundidad de 2.5 metros. (-) La radicación del sistema de anclaje (Muertos) producirá alteración temporal en el equilibrio biótico al quedar sumergidos a una profundidad de 35 metros aproximadamente en el fondo del lecho de la presa. (+) Mejorará la infraestructura regional. (+) Mejorará paulatinamente el uso potencial del suelo. (+) Mejorará positivamente y seguirá mejorando la economía familiar de los poblados al generar mano de obra y trabajos en general. (+) Se modificará positivamente el relieve y topografía del terreno. NIVELACION DE TERRENOS (-) Se nivelará la plantilla de obras asociadas MANIOBRAS DE TRANSPORTE (IMPACTO TEMPORAL, POCO SIGNIFICATIVO, MITIGABLE) (-) Los derrames, particularmente de hidrocarburos durante las maniobras de transporte y almacenamiento, pueden llegar a producir daños a la calidad del agua y suelo, al hábitat acuático y a las comunidades ahí establecidas. (-) Pueden producir deterioro de las características estéticas y paisajistas del medio, especialmente heterogeneidad en la apariencia del espejo de agua. (X) Los derrames pueden dañar las actividades pesqueras y al propio proyecto y tener implicaciones en la economía regional. (X) Explosiones o incendios accidentales pueden producir daños a las personas potencialmente expuestas. PROBLEMAS TECNICOS EN LA CONSTRUCCION (IMPACTO NO CONOCIDO)

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

131

(X) Estos problemas pueden dañar la integridad física de los trabajadores, si no se consideran las medidas de seguridad correspondientes. GENERACIÓN DE EMPLEO (IMPACTO TEMPORAL, POCO SIGNIFICATIVO, REGIONAL, Y UNICO) (+) Una fuente de empleo segura puede mejorar los niveles de nutrición, educación, estilo y calidad de vida de grupos minoritarios y usuarios de los poblados cercanos al proyecto. MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS (IMPACTO PUNTUAL, SIGNIFICATIVO, MITIGABLE) (X) La disposición de no efectuarse adecuadamente, podrá afectar la calidad del suelo en el punto seleccionado. (X) Los residuos líquidos pueden afectar negativamente los suelos así como la calidad de agua subterránea y/o marina. (X) Posible deterioro a la calidad del aire por malos olores. (X) Los residuos de no manejarse y disponerse adecuadamente podrán contaminar por solutos, substancias químicas, orgánicas o microorganismos el hábitat acuático y/o terrestre y dañar la salud pública al favorecer la transmisión de enfermedades. (X) Posible daño a la apariencia del agua e interfase tierra-agua por presencia de residuos sólidos deteriorando elementos de composición paisajística. MAQUINARIA Y EQUIPO (IMPACTO TEMPORAL, LOCAL, POCO SIGNIFICATIVO, NO CO NOCIDO) (-) Al activar la maquinaria necesaria para construcción alterará la tranquilidad del sitio por el incremento en los niveles de decibelios locales. (-) El levantamiento de polvo inherente a las actividades de construcción alterará la calidad del aire en el sitio (X) La posibilidad de derrames de líquidos utilizados en el proceso de construcción podrían afectar la superficie del terreno o la interfase tierra-agua. TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES (IMPACTO NO CONOCIDO) (X) La posibilidad de derrames de líquidos utilizados en el proceso de construcción podrían afectar la superficie del terreno o la interfase tierra-agua.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

132

(X) La actividad de pesca tradicional e histórica de susbsistencia desarrollada en el sitio podría verse afectada (X) Si no se efectúan los movimientos y transporte correctamente podrían generarse riesgos en la integridad de los operadores y trabajadores cercanos. ETAPA: OPERACION Y MANTENIMIENTO ABASTECIMIENTO DE SEMILLA (IMPACTO TEMPORAL, POCO SIGNIFICATIVO, REGIONAL, INTERMITENTE) (+) El abastecimiento de semilla se efectuará a partir de alevines de laboratorio para el ciclo verano-otoño se realizará transportándola de establecimientos cercanos al sitio del proyecto principalmente del estado, ésto beneficiará la economía regional. CONTROL DE DEPREDADORES (IMPACTO TEMPORAL, POCO SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, INT ERMITENTE (+) Debido a la aplicación controlada de biocidas; se mejorará la productividad primaria del hábitat acuático y su comunidad al transportarse los metabolitos por flujos permanentes de agua. (X) Es probable una ligera modificación del hábitat acuático en cuanto a la apariencia del agua (X) Probable formación de nuevas sustancias químicas en disolución si no se establece un estricto control en la aplicación de biocidas. (X) Probable presencia de microorganismos no previstos si no se establece control estricto en la aplicación de biocidas. ALIMENTO PELETIZADO (IMPACTO TEMPORAL, POCO SIGNIFICATIVO, PUNTUAL O RE GIONAL, INTERMITENTE, MITIGABLE Y REVERSIBLE EN SU CASO) (+) Dadas las características de composición química de la metabolización de estos productos, su efecto en el medio ambiente y los riesgos de sus impactos indeterminados son muy similares al apartado anterior, por lo que sólo los diferencia la magnitud del impacto en la economía regional. El consumo peletizado representa el mayor gasto en insumos.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

133

CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA (IMPACTO TEMPORAL, POCO SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, INT ERMITENTE, MITIGABLE Y REVERSIBLE EN SU CASO) De realizarse la operación y mantenimiento durante la práctica acuícola en forma no adecuada y de acuerdo a la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto, la calidad de agua del embalse presentará las siguientes categorías de impacto en el medio próximo, cercano y lejano. (+) Impacto poco significativo temporal, puntual al enriquecer su contenido de nutrientes ligeramente y hacer variar la productividad primaria del hábitat con la comunidad que soporta. (-) Podría presentarse acumulación de solutos, sustancias químicas, materia orgánica y microorganismos, si no se respetan las técnicas de cultivo en cuerpos de agua ecológicamente equilibrada. (-) Dado lo anterior y siguiendo el mismo razonamiento se puede presentar un efecto similar sobre las características estéticas de apariencia de agua, interfase tierra-agua, olor y elementos de composición paisajística. MONITOREO DE OPERACION Y AMBIENTAL (IMPACTO TEMPORAL, SIGNIFICATIVO, PUNTUAL E INTERMI TENTE) (+) La práctica profesional y periódica del monitoreo de calidad de agua, permitirá detectar oportunamente su deterioro en la calidad y hábitats acuáticos y sus comunidades sustentadas. Ello, permitirá mitigar los impactos derivados de la operación y mantenimiento sobre el cuerpo receptor que funcionará como aportador y receptor dadas sus características hidrológicas y su capacidad de autodepuración y autopurificación. COSECHA (IMPACTO TEMPORAL, SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, REGIONAL E INTERMITENTE) (+) El valor de la producción de Tilapia roja afectará positivamente, en forma intermitente y tanto puntual como regional e incluso nacional por impacto acumulado, mediante ingreso y derrame de divisas. (+) Se incrementará el empleo periódicamente por labores de cosecha, transporte y desvicerado. (+) Mejorará la dieta del usuario pescador y sus familias tanto por el consumo de tilapia cultivada. (+) Mejorará la posibilidad de impactar con la obtención de divisas a la Economía Nacional

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

134

DISPOSICION DE RESIDUOS (IMPACTO TEMPORAL, NO SIGNIFICATIVO, PUNTUAL) (X) La disposición de residuos de no efectuarse adecuadamente, podrá afectar la calidad del suelo en el punto seleccionado. (X) Los residuos líquidos pueden afectar la calidad de agua subterránea. (X) Posible deterioro a la calidad del aire por malos olores. (-) Los residuos de no manejarse y disponerse adecuadamente podrán contaminar por solutos, sustancias químicas, orgánicos o microorganismos el hábitat acuático y/o terrestre y dañar la salud pública al favorecer la transmisión de enfermedades. (-) Posible daño a la apariencia del agua e interfase tierra-agua por presencia de residuos sólidos, deteriorando los elementos de composición paisajística. (-) Se podría presentar un impacto negativo puntual, con repercusiones negativas al sistema de cultivo, por posibles derrames de sustancias químicas (hidrocarburos) y/o deposición o arrastre de desechos sólidos. (-) Lo anterior podrá tener un impacto negativo en la interfase tierra-agua, la apariencia del agua y posiblemente mal olor. ACCIDENTES, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y DE CONTINGENCIA (IMPACTO PUNTUAL, PERMANENTE, SIGNIFICATIVO) (+) De implementarse las medidas de seguridad adecuadamente redundarán en mayor protección de la salud y de la integridad física de los trabajadores. REQUERIMIENTO DE PERSONAL (IMPACTO TEMPORAL, SIGNIFICATIVO, REGIONAL Y PERMAN ENTE) (+) La creación de empleos en el plazo inmediato constituye un impacto benéfico a la estructura económica de la región. (+) Impactará positivamente a la población de los ejidos cercanos al proporcionar empleo y utilidades a las familias de los usuarios y otros habitantes. ETAPA: ABANDONO DE SITIO -RETIRO DE INFRAESTRUCTURA (IMPACTO SIGNIFICATIVO, REGIONAL, MITIGABLE Y REVER SIBLE) (+) Se manifestará un restablecimiento estético general de la composición paisajística.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

135

(-) Se afectará la economía regional y los centros abastecidos con el producto acuícola. (-) Se perderán empleos y autoempleos con el consiguiente impacto negativo al bienestar de las familias de los poblados y ejidos cercanos, tales como: estilo y calidad de vida, nutrición y eventual migración. (-) Disminución de la infraestructura básica de la región. ACTIVIDADES DE PESCA, ACUACULTURA Y RECREACION (IMPACTO INDETERMINADO, INTERMITENTE, TEMPORAL, PER MANENTE, REGIONAL) (X) Posible incremento de pesca recreativa y de subsistencia por practicarla con la posibilidad de implementar actividades secundarias que mejoren con ello el estilo y calidad de vida de los poblados cercanos.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

136

V.2.2.1b Matriz de Leopold modificada resultante para la evaluación de impactos

ETAPA: LOCALIZACION Y PREPARACION DEL SITIO

ACTIVIDAD IMPACTO SIGNIFICANCIA CARACTER

Selección del sitio Uso potencial de suelo Poco significativo - Permanente

Economía regional Poco significativo + Permanente

Empleo a residentes Poco significativo + Permanente

Pruebas de Suelo e hidrológicas

Estudios de ingeniería y ecología hidráulica Poco significativo + Permanente

Limpieza Limpieza Poco significativo - Mitigable

Generación de mano de obra Economía regional Poco significativo + Temporal

Empleo y mano de obra Significativo +++ Temporal

Número de impactos positivos o negativos 5

2

ETAPA: CONSTRUCCIÓN ACTIVIDAD IMPACTO SIGNIFICANCIA CARACTER Ubicación de estructura de jaulas Densidad de masa flotante Poco significativo - Temporal Radicación de sistema de anclaje Poco significativo - Temporal Mejora de infraestructura regional Poco significativo + Temporal Calidad y uso potencial de suelo Poco significativo + Temporal Mano de obra Poco significativo + Temporal Modificación de relieve y topografía de suelo Poco significativo + Permanente Nivelación de terrenos Nivelación de la plantilla del terreno Poco significativo - Mitigable Maniobras de transporte Derrames de hidrocarburos Poco significativo - Mitigable Deterioro de caracteristicas paisajisticas y esteticas Poco significativo - Temporal Daño a las actividades pesqueras No conocido X Explosiones o incendios accidentales No conocido X Problemas técnicos Daño a integridad física de trabajadores No conocido X Generación de empleo Mejora condiciones de vida Poco significativo + Temporal Manejo y disposición de residuos Calidad de suelo No conocido X

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

137

Residuos líquidos No conocido X Deterioro de la calidad del aire No conocido X Contaminación por sustancias No conocido X Apariencia del agua No conocido X Maquinaria y Equipo Ruido Poco significativo - Temporal Calidad del aire Poco significativo - Temporal Fugas y derrames No conocido X Transporte de combustibles Calidad de suelo No conocido X Actividades pesqueras No conocido X Explosiones o incendios accidentales No conocido X Número de impactos positivos o negativos 5 7 ETAPA: OPERACION Y MANTENIMIENTO ACTIVIDAD IMPACTO SIGNIFICANCIA CARÁCTER Abastecimiento de semillas Economía regional Poco significativo + Temporal Control de depredadores Productividad primaria del Hábitat acuático Significativo +++ Temporal Apariencia de Agua No conocido X Formación de nuevas sustancias químicas en disolución Indeterminado X Presencia de microorganismos no previstos Indeterminado X Alimento peletizado Composición química Significativo +++ Temporal Control de la calidad de agua Nutrientes en el cuerpo de agua Poco significativo + Temporal Dispersión de solutos, sust. químicos, contaminación orgánica y

plagas y enfermedades Poco significativo - Mitigable

Apariencia del agua en efectos estéticos, interfase tierra-agua, olor.

Indeterminado - Mitigable

Monitoreo ambiental y operación Monitoreo de descarga y estanquería Significativo +++ Temporal Cosecha Producción de Tilapia roja Significativo +++ Temporal Incremento del empleo Significativo +++ Temporal Mejora en la dieta del usuario ejidatario y su familia Significativo +++ Temporal Economía nacional Significativo +++ Temporal Disposición de residuos Calidad del agua No conocido X Calidad del suelo No conocido X Calidad del aire No conocido X Dispersión de solutos, sust. químicos, contaminación orgánica y

plagas y enfermedades. Significativo - -

- Mitigable

Interfase Tierra-Agua calidad paisajística Significativo - - -

Mitigable

Derrame de Sustancias químicas Poco significativo - Mitigable

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

138

Interfase Tierra-Agua por mal olor Significativo - - -

Mitigable

Medidas de seguridad y de contingencias

Personal Significativo + Temporal

Requerimientos de personal Creación de empleos Poco significativo + Temporal Economía regional Poco significativo + Temporal Número de impactos positivos o negativos 12 6 ETAPA: ACTIVIDADES FUTURAS Y RELACIONADAS ACTIVIDAD IMPACTO SIGNIFICANCIA CARÁCTER Abandono de infraestructura Paisaje local Significativo +++ Permanente Economía regional Significativo - -

-

Pérdida de empleos Significativo - - -

Disminución de infraestructura regional Significativo - - -

Pesca acuacultura y recreación Incremento en actividades económicas relacionadas con la actividad (pesca deportiva y de subsistencia)

No conocido X

Número de impactos positivos o negativos 1 3

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

139

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPA CTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o por componente ambiental. ETAPA: LOCALIZACIÓN Y PREPARACIÓN DE SITIO Para la planeación y diseño del presente proyecto se hizo hincapié en una apropiada selección del sitio donde se pretendía implementar el presente proyecto esta política de selección consideró básicamente la menor afectación a los recursos naturales que inciden directamente en las etapas de mayor uso y aprovechamiento de éstos, las etapas de construcción y operación. Así, de manera directa prevenir y/o reducir los impactos adversos que pudiesen presentarse en el área. Además, se consideró el sistema hidráulico aportador y de soporte para determinar sus características físicoquímicas, así como su hidrodinámica, determinándose con ello la viabilidad para soportar el presente proyecto. Entre las opciones para minimizar o evitar los impactos adversos y resaltar los benéficos se debe considerar la posibilidad de:

a) Promover, fomentar y apoyar económicamente los esfuerzos de ordenamiento ecológico que se recomienden oficialmente en el área.

b) Establecer pláticas de orientación y educación ambiental dirigidas al personal que

intervendrá en las distintas etapas del proyecto.

c) Iniciar operación de cultivo lo más apegado posible a las fechas propuestas en el diagrama de Gantt que permita la mayor optimización en el aprovechamiento del producto y no se le cargue al ecosistema mayor carga de soporte biológico del que se previó en el proyecto.

d) Reforestar con especies propias de la región, la zona destinada a la construcción

de las obras asociadas. ETAPA: CONSTRUCCION El campamento tanto en la etapa de construcción como de operación, debe contar con los servicios necesarios que incluya sistema y normas de manejo y disposición de desechos líquidos y sólidos. Establecer letrina con fosa séptica a no menos de cincuenta metros de la estructura más cercana; utilizable posteriormente en la etapa de operación, dado que se cultivarán alimentos consumibles en crudo, para consumo nacional. Programa de retiro de instalaciones temporales, chatarra de equipo, etc. para que no queden desechos en el lugar.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

140

ETAPA: OPERACION Y MANTENIMIENTO CONTROL DE CALIDAD DE AGUA Definir políticas de organización operativa que promuevan el trabajo mediante círculos de calidad, esquema de flujo de información pertinente y oportuna y su aplicación para definir estrategias de operación futura. Los programas de monitoreo de calidad de agua y fondo principalmente pH, O2 D, Nº de CESL/ml., TºC, calidad del fondo deben realizarse aún antes de la siembra para poder formular mediante su correlación estadística y el programa de fertilización, de acuerdo a la necesidad específica del ciclo y condiciones de agua y suelo, así como el resto de prácticas acuícolas. Deberán aplicarse las técnicas de fertilización adecuadas para evitar exceso o deficiencias de aplicación con las consecuentes perdidas de calidad de agua y fertilizante. Debe evitarse la formulación a partir de manuales generales. ABASTECIMIENTO DE ALEVINES Deben establecerse e implementarse las estrategias de cultivo en cuanto a densidades de siembra de acuerdo a la capacidad de soporte del cuerpo de agua y el manejo consecuente. Esto es factible obteniendo asesoría técnica especializada y reconocida, en la interpretación estadística integral de los parámetros fisicoquímicos y biológicos registrados por ciclo. Efectuar la compra de alevines de laboratorio exigiendo certificado sanitario, practicando previo al cierre de la compra, las pruebas de estrés correspondiente. En caso de resultar estas negativas no aceptar el lote o acordar en su caso, los descuentos y/o garantías. MONITOREO DEL CUERPO DE AGUA En este contexto, se deberá monitorear periódicamente las condiciones particulares del cuerpo de agua, con especial referencia a sólidos sedimentables, pH, O2D, etc., así como DBO y coliformes totales. Por otra parte se recomienda ampliamente, en un contexto social inducir organizadamente con los representantes y técnicos, monitorear sistemáticamente los diferentes indicadores de la calidad del agua incluyendo hidrógeno como amoniaco total, sólidos totales, DQO, nitritos, pH, oxígeno disuelto e indicadores de profundidad sobre el cuerpo de agua, lo anterior aportará elementos para implementar cualquier otra medida de mitigación, de un eventual impacto significativo.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

141

PREVENCION DE RIESGOS Y CONTINGENCIAS Estructurar y aplicar un riguroso mantenimiento y operación del equipo, vehículos de desplazamiento terrestre y otros que permita abatir riesgos de accidentes y contingencias, así como excesivo ruido de los motores del transporte acuático. Se recomienda dar facilidades al personal para asistir a cursos de capacitación, adiestramiento y actualización incluyendo primeros auxilios, apoyados por el programa Calidad Integral y Modernización (CIMO) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Se propone contar con extinguidores y botiquín con medicamentos sugeridos por la Secretaría del Trabajo y Prevención Social (STPS). Con relación al empleo de gasolina y aceite de motor de 2 tiempos, se acentuarán las precauciones en su transporte con el fin de evitar derrames que provocarían efectos adversos al cultivo en general, así como al entorno. Elaborar y hacer respetar un manual de manejo de combustibles y lubricantes de acuerdo a normatividad. Evitar la conexión mediante mangueras plásticas de baja resistencia a presión ocultas en tierra. El mantenimiento a equipo de combustión en general, se realizará bajo un programa calendarizado que permita evitar derrames o descuidos innecesarios. La utilización de charolas de recolección de aceites en las operaciones de mantenimiento evitará los derrames al cuerpo de agua. AVIFAUNA En lo que concierne a la avifauna y su relación estrecha con la comunidad de Tilapia. En el caso de la avifauna que por su conducta predadora hacia el recurso tilapia o atraída por la excesiva flotabilidad del alimento (peletas flotantes), resultase una carga económica para el cultivo, se recomienda usar cualesquier alternativa o acción para ahuyentarla tratándose de nunca recurrir al uso de armas de fuego o artes explosivos. ALIMENTO PELETIZADO Por otra parte, y a fin de mitigar los efectos de una posible eutroficación del sistema y evitar perdidas económicas considerables a la empresa; por carga orgánica vertida, producto de alimento peletizado no consumido, así como el producto metabolizado por los organismos sobrealimentados, deberá establecerse un plan de riguroso seguimiento en el consumo de alimento balanceado mediante muestreo rutinario de charolas de alimentación En forma adicional debe mantenerse un estricto control con respecto al material desechado proveniente del envasado de alimento, mismo que por sus altos volúmenes

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

142

generados, alrededor de 8,100 sacos o envolturas por año, deberán ser retirados mediante un programa adecuado de disposición. Calidad del aire El aire y su contaminación es un fenómeno actual cuyos principales causantes son, entre otros: uso de combustibles impuros, cantidad de automotores, deficiente mantenimiento vehicular, quema de carbón de leña y madera llevada a cabo con fines de obtención de combustible y preparación de alimentos, así como falta de reglamentos eficaces. Propuesta: El afinamiento de la maquinaria utilizada en la operación del proyecto, con la implementación de filtros en todas las fuentes de emisión de gases contaminantes, así como la adquisición de combustibles con menor cantidad de plomo y otras sustancias considerables (deben contar con un plan de mantenimiento preventivo y personal especializado para ello). Calidad del agua en el cuerpo receptor Como parte de las acciones de mitigación que se realicen, éstas deberán efectuarse en común acuerdo con todos los empresarios y/o pescadores que se encuentran establecidos en esta zona para evitar que los desechos se depositen o viertan en el cuerpo de agua para evitar que esta práctica vaya a afectar al ecosistema y sus habitantes. El incremento de nutrientes disponibles para el crecimiento de los organismos ocasiona una proliferación de cianobacterias y otras algas, así como un incremento en la materia orgánica en suspensión y una reducción de oxígeno disponible. Propuesta: Elaborar un sistema de colección de desechos y producto de las actividades de desviscerado que efectúan los pescadores ya autorizados y establecidos en la presa, así como realizar monitoreos constantes de agua para detectar alguna alteración de su calidad. Generación de residuos sólidos Implementar un Programa continuo de limpieza en todo el módulo de producción para evitar que sean arrojados residuos sólidos y productos como el desviscerado, que regularmente se efectúa por los pescadores al área y sus alrededores. Éste Programa deberá ser elaborado por escrito y ponerse en lugares visibles para que toda la base trabajadora esté enterada obligándolos así a asumir su responsabilidad. Es posible reciclar algunos de estos desechos como: papel, cartón en donde se transporta el alimento balanceado para las tilapias.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

143

Con referencia a los residuos de comida éstos se pueden almacenar en tambores específicos para basura y después depositarse en el basurero municipal; en lo que respecta a los desechos fecales es recomendable la instalación de una letrina con fosa séptica en la cual se traten a estos residuos con cal o bien con cloro, evitándose con ello que vayan a contaminar alguna parte del proceso de engorda de peces. Propuesta: Elaborar y ejecutar un Programa educativo en beneficio del ambiente, aplicado a residentes, pescadores y visitantes (Turistas) en la zona del proyecto. VI.2 Impactos residuales En virtud del tipo de receptáculo en el cual se efectuará este proyecto, la existencia de flujo de agua de manera permanente, reduce de manera importante la posibilidad de presencia de impactos residuales. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACI ÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario El país requiere empresas que cubran la creciente demanda de alimentos y que generen divisas gracias a la diversificación de los rubros de exportación. Uno de esos rubros considerado en los últimos ocho años ha sido la crianza comercial de la tilapia, con ese fin, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales se ha dedicado a evaluar las zonas costeras analizando las características físicas del medio con el propósito de regular esta actividad y apoyar su factibilidad. Las actividades productivas no están de ninguna manera desligadas del equilibrio ecológico. La acuacultura es un intento por asignar recursos a zonas geográficas que en condiciones normales no podrían sustentar esta actividad. Con el presente estudio se concluye que si el proyecto es respetuoso de las directrices protocolarias respectivas y las presentes orientaciones, resultará altamente viable, desde el punto de vista económico tanto en el ámbito local, regional como nacional, por la generación de empleos y captación de divisas, además de recuperar zonas que por sus características podrían ser aptas o susceptibles de implementar otras actividades productivas como por ejemplo promover y desarrollar la actividad turística. Finalmente, se sugiere considerar las medidas de mitigación y recomendaciones expuestas en el capítulo correspondiente a través del seguimiento, vigilancia y control de las obras en sus distintas etapas. Para ello, es necesario considerar el establecimiento de políticas y estrategias ambientales, la aplicación de equipos, sistemas y acciones así como cualquier otro tipo de medidas encaminadas a minimizar o atenuar los impactos adversos detectados para alternativa de proyecto, dando prioridades a aquellos particularmente significativos y/o mitigables.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

144

De los 18 impactos adversos con un total de 30 grados de intensidad, se identifican 12 actividades con 1 punto de intensidad (40.0%) asimismo se identifican 6 actividades con 3 puntos de intensidad relativa cada uno de ellos (60.0%). Además, se encuentran 19 actividades cuyo impacto es no conocido o no determinado pero que no representan afectación evidente al ecosistema, por otra parte es de considerar que 23 actividades muestran 36 grados de intensidad favorables en el Proyecto; comparativamente entonces, tenemos en términos de intensidad de los impactos: 30 negativos y 36 positivos, lo que representa un 54.5 % para impactos favorables significativos y el 45.6 % para los no significativos. Como puede observarse con detalle, las 6 actividades adversas que presentan un mayor nivel de intensidad, en realidad, pueden ser mitigados o prevenirse con la implementación de medidas que no modifican el diseño del Proyecto, aspecto que en el conjunto de la valoración de los impactos resulta mayormente factible su desarrollo. De acuerdo al diagnóstico realizado en el Capítulo de Identificación Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales donde se caracterizó la situación actual de los factores ambientales sobre los que influirá el Proyecto y una vez confrontado esas condiciones ambientales con las medidas que se proponen en el Capítulo de Medidas de Mitigación se puede establecer un nuevo escenario que se describe a continuación: Agua. Escenario sin proyecto. Actualmente la Presa Sanalona, lugar donde se ubicará el proyecto, recibe las descargas de los ríos Tomo y Tamazula y descargas difusas provenientes de corrales de bovinos. En conjunto estas descargas contribuyen a la eutrofización de este cuerpo de agua que en los meses calurosos se presenta recurrentemente. Escenario con proyecto.- Con la instalación de las jaulas para el Cultivo de tilapia se estará recibiendo el mismo caudal con su contenido antes señalado. Suelo. Escenario sin proyecto. El Cuerpo de agua donde se pretende llevar a cabo el Proyecto, presenta condiciones de aprovechamiento por actividades de pesca tradicional y escasa, permitiendo que esta actividad impacte permanentemente depositando el producto del desviscerado en las zonas terrestres contiguas al cuerpo de agua. Escenario con proyecto. Con el desarrollo del Proyecto este factor ambiental puede influenciar de manera benéfica al implementarse los programas sugeridos anteriormente, además posibilitará darle uso productivo a terreno adyacente.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

145

Fauna. Escenario sin proyecto. La fauna que prevalece tanto en la zona acuática como terrestre, mantiene su hábitat en condiciones naturales propias de la Presa Sanalona y sus alrededores. Escenario con proyecto. La fauna tanto acuática que habita en la Presa Sanalona como terrestre como aviar, se pudiera ver afectada negativamente si las maniobras de descarga de producto no se efectúan con la atención y cuidado requeridos para evitar fuga de especímenes o productos químicos al cuerpo de agua existente, aunque también, al ejercitarse con responsabilidad y cuidado favorecerá que los niveles de limpieza en el área favorezca su presencia normal. VII.2. Programa de Vigilancia Ambiental El Programa de Monitoreo que hasta el momento se puede establecer es para el cumplimiento de la NOM-001-SEMARNAT-1996, así como también el Programa de Sanidad Acuícola. El programa de monitoreo debe incluir los siguiente s aspectos: Objetivos. Cumplimiento de la NOM-001-SEMARNAT-1996 para la protección de la vida acuática. Selección de variables Los indicados en la NOM-001-SEMARNART-1996. Unidades de medición. Los indicados para cada parámetro en la NOM-001-SEMARNAT-1996. Procedimientos y técnicas para la toma, transporte, conservación, análisis, medición y almacenamiento de las muestras. La aplicación de las técnicas para la determinación los parámetros indicados en la NOM-001-SEMARNAT-1996, será definidas por el laboratorio que realice el muestreo, mismo que deberá estar acreditado para ello. Diseño estadístico de la muestra y selección de pun tos de muestreo. Para el caso del agua de la Presa Sanalona se tomará la muestra en la descarga del emisor. Para establecer información estadística se elaborará un banco de información

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

146

para ir correlacionando los datos registrados con los indicados en la NOM-001-SEMARNAT-1996. Procedimientos de almacenamiento de datos y análisi s estadístico . Para los datos registrados en los muestreos de campo y laboratorio realizados, se concentrarán en una base de datos para establecer las comparaciones con los meses anteriores y establecer la tendencia, así como correlacionarlos con los máximos permisibles indicados en la normatividad ambiental. Logística e infraestructura. No aplica, ya que se contratarán laboratorios debidamente establecidos para la realización de los muestreos. Calendario de muestreo. Los muestreos de calidad del agua se realizarán una vez al mes. Responsables del muestreo. El laboratorio acreditado para realizar los muestreos y análisis. Formatos de presentación de datos y resultados. Los mismos en los que realiza los reportes el laboratorio responsable de realizar los muestreos. Costos aproximados. No determinados. Valores permisibles o umbrales. Los valores que se aplicarán como máximos permisibles son los indicados en la columna de niveles para la descarga de aguas en la NOM-001-SEMARNAT-1996. Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para cambiar la tendencia. Programa de Sanidad Acuícola I.- Objetivos Implementar acciones preventivas de sanidad acuícola que permitan controlar la presencia de patógenos y con ello evitar la contaminación del cuerpo receptor. II.- Indicadores de Sanidad Acuícola

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

147

Los parámetros a monitorear son:

• Coliformes totales • Coliformes fecales • Salmonella

Los muestreos de estos parámetros se realizarán como se muestra en la tabla siguiente: Parámetros a monitorear

Parámetro Frecuencia de muestreo

Coliformes Totales Mensual Coliformes Fecales Mensual

Salmonella Mensual La duración del Programa será durante el tiempo que opere el proyecto, es decir será permanente. Los muestreos se realizarán en el entorno próximo a las jaulas de cultivo dentro del cuerpo de agua, así como en los productos en las diferentes etapas de desarrollo. El análisis de resultados se hará tomando en cuenta las condiciones de operación del Proyecto como de las condiciones sanitarias prevalecientes en el entorno al momento de realizar los muestreos y análisis. Con la información generada de los monitoreos y análisis de laboratorio se integrará un banco de información con la finalidad de utilizarse para posteriores evaluaciones ambientales y sanitarias. VII.3 Conclusiones El Proyecto Cutivo de Tilapia en Jaulas, es del Sector Acuícola y se desarrollará en una etapa y ocupará una superficie de 1,491.81 m2. El sitio, se localiza en un área con vocación acuícola entre otras. El Proyecto, contempla el cultivo de tilapia bajo el sistema intensivo que permite tener un control de la temperatura del agua y ambiente, además de evitar el ingreso de depredadores y/o controlar vectores de enfermedades de tilapia. De las actividades a realizar para el desarrollo del Proyecto, las correspondientes a la Etapa de Construcción y Operación son las de mayor importancia en la identificación, jerarquización y evaluación de los probables impactos que se generen. De los impactos identificados 18 son adversos y 23 benéficos. De los impactos tipificados como adversos 12 son no significativos y 6 significativos.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

148

Del total de los impactos jerarquizados como adversos (18), a 9 se les identificaron medidas de mitigación o prevención, dando un porcentaje de 50 % de impactos manejables, el 50 % restante tiene que ver con circunstancias de economía que pueden ser resueltos en un contexto más global.. En base a este porcentaje de control de los efectos que se pudieran generar por los probables impactos identificados se puede concluir que el Proyecto es viable ambientalmente de llevarse a cabo, en las características físicas y de operación que se han manifestado en este estudio. RECOMENDACIONES

• Fomentar la conformación de un consejo de coordinación, supervisión y solución de controversias, formado por representantes y técnicos de las diferentes granjas que operen y se proyectan en el área con el propósito de, gestionar y solventar derechos, responsabilidades y conflictos comunes.

• Forestar el área de instalaciones asociadas con especies arbóreas y arbustivas

propias de la región.

• Contratar los servicios de asesores profesionales reconocidos y registrados ante autoridades competentes para la orientación en toma de decisiones, planes y programas de gestión y operación técnica, económica y financiera; incluyendo explícitamente organización empresarial-operativa y/o acceso a mercados, buscando integrarse a círculos de calidad total.

• Para la elaboración de programas de alimentación, fertilización, siembras alevines,

mantenimiento preventivo, contingencias, etc. Se encomienda obtener la asesoría de especialistas y su posterior seguimiento.

• Conformar o integrarse a grupos o asociaciones de granjas del área con

propósitos de compra organizada de insumos y venta de producto en las mejores condiciones.

• Analizar seriamente la posibilidad de cultivos complementarios de tilapia en el

cuerpo de agua denominado Presa Sanalona. VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGI COS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN L AS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos de localización VIII.1.2 Fotografías VIII.1.3 Videos VIII.2 Otros anexos

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

149

VIII.3 Glosario de términos Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental sinérgico. Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Impacto ambiental significativo o relevante. Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental residual El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Beneficioso o perjudicial. Positivo o negativo. Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Importancia. Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de

deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y

la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales

actuales y proyectados. Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

150

Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación. Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Medidas de prevención. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes. Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Especies de difícil regeneración. Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

151

Daño ambiental. Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas. Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema. Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Desequilibrio ecológico grave. Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. TLV. Límite de exposición tolerables. Máxima cantidad de un producto contaminante que puede soportar el ser humano sin ver perjudicada su salud.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

152

BIBLIOGRAFÍA

• Batelle Columbus, Lab., 1972. Environmental Evaluation System for Water Resource Planning. Springfield.

• Comisión Nacional de Medio Ambiente, 2001. Evaluación estratégica. (www.conama.cl/seia/).

• Conesa Fernández.-Vitora, V., 1995. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ed. Mundi Prensa, Madrid, España.

• Galindo Fuentes, A., 1995. Elaboración de los estudios de impacto ambiental. (www.txinfinet.com/mader/ecotravel/trade/ambiente.html).

• García de Miranda, E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köpen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana, 3a. Edición, Enriqueta García, México.

• González Bernáldez, F., 1981. Ecología y paisaje. Blume ed. Madrid. • Kurtze, G., 1972. Física y técnica de la lucha contra el ruido. Urmo. D. L. Bilbao. • Leopold. L. B., F. E. Clark, B. B. Hanshawk Y J.R. Balsley, 1971. A Procedure for

Evaluating Environmental Impact. U.S. • Geological Survey Circular, 645, Department of Interior. Washington, D.C. • Martínez Camacho, R. , 2001. Evaluación estratégica. Publicaciones Revista

Medio Ambiente. MA medioambiente 2001/38. • (//zape.cma.junta-andalucia.es/revista_ma38/indma38.html). • Oficina Regional para Asia y el Pacífico, 1988. Evaluación del impacto ambiental.

Procedimientos básicos para países en desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

• (www.cepis.ops-oms.org/eswwwfulltext/repind51/pbp/pbphtml). • Ramos, A. (ed.), 1987. Diccionario de la naturaleza. Hombre, ecología, paisaje.

Espasa-Calpe. Madrid. • Rzedousky, J., 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México. • Sanz SA, J.M., 1987. El ruido. Unidades Temáticas Ambientales de la DGMA.

MOPU. Madrid. • SAGARPA, 1996. Manual ambiental. Programa de Servicios Agrícolas

Provinciales. • (www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones). • Steven E. Bolten.- Manual de Administración Financiera Vol. I y II, Grupo

Noriega Editores, 1987.Fajardo M. Proyectos: Dirección y Redacción, Ed. Nebrija.

• Baca U. Gabriel. Evaluación de Proyectos, Ed. Mc Graw Hill, 4ª Edición. • López M. Aristeo.- Manual del Curso Evaluación de Proyectos de Inversión,

ITESM Campus Sinaloa. • Stickney RR (1993) Tilapia. En Stickney RR (Ed) Culture of non-salmonid

freshwater fishes. CRC Press. Boca Raton. Florida, pp. 81-115.

Proyecto: Cultivo Intensivo de Tilapia en Jaulas Fl otantes. (Presa Sanalona)

153

• 6. González S. Raúl, Ponce P. Jesús, Febrero T. Isaias, Romero C. Oscar, Estrada C. Osmaida, Verdecia O. Peillón. Características y perspectivas del Cultivo de Tilapia, Monografías.com.Microsoft Internet Explorer.

• Anuario estadístico del Estado de Sinaloa 2000. • CONABIO, 2004. Regiones Prioritarias Terrestres de México. • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Ericson, P. A., 1979. ENVIROMENTAL IMPACT ASESSEMENT. Principles and

aplication, Academic, Press, New York, 395 pp. • Instituto Nacional de Ecología, Dirección General de Regulación Ambiental,

Dirección de Normas. • Instituto Sinaloense de Acuacultura, Primer taller teórico-práctico de cultivo

intensivo de tilapia en jaulas flotantes. • Laboratorio de limnología y pesquerías de agua dulce, Universidad Autónoma de

Sinaloa. 1997. • Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 1998, Leyes y

Códigos de México, Porrúa, México, 783 pp. • Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente, Estado de

Sinaloa. • Ley de Aguas nacionales, 1992. Comisión Nacional del Agua. SARH, México, 78

pp. • Margalef, Ramón, 1974. ECOLOGÍA. Barcelona, España, 951 pp. • Normatividad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. • Ministerio de agricultura y ganadería, centro de desarrollo pesquero, 2001. • Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México, Escuela Nacional de Ciencias

Biológicas, IPN, Limusa, 432 pp. • Universidad de Occidente, 2000. Estudio técnico, economico y financiero para la

gestión de concesión de pesca de tilapia (Oreochromis aureus) en la presa de Bacurato (Gustavo Díaz Ordaz) Sinaloa.

• www.Microsoft Internet Explorer sección economía gobierno del estado de Sinaloa.

• www.Microsoft Internet Explorer Unidad de Sistemas y Gobierno Electrónico H. Ayuntamiento de Culiacán, 2005-2007.

• Peinado L. Manuel, Sobrini S. Iñogo.-Avances en Evaluación de Impacto Ambiental y Ecoauditoría, editorial trotta, Madrid, 1997.

• W. Canter, Larry.- Manual de Evaluación Ambiental, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A. Madrid, 1998.

• Indurain P.jordi (Editor).- Diccionario Ilustrado de Ecología y Medio Ambiente, (Tomo 1 y 2) SPES Editoreal, S:L. Barcelona, 1998.