I Desarrollo Mundial 1994

25
INFRAESTRUCTURA Y DESARROWL0 1 I Desarrollo Mundial 1994

Transcript of I Desarrollo Mundial 1994

Page 1: I Desarrollo Mundial 1994

INFRAESTRUCTURA Y DESARROWL01

I Desarrollo Mundial 1994

Page 2: I Desarrollo Mundial 1994

Informe sobre el DesarrolloMundial 1994Infraestructura y desarrollo

Resumen

Banco Mundial

Washington, D.C.

Page 3: I Desarrollo Mundial 1994

Copyright O 1994, Banco Internacionalde Reconstrucción y Fomento/BANCO M UNDIAL

1818 H Street, N. W, Washington, D.C. 20433, EE.UU.

Hecho en los Estados Unidos de AméricaPrimera edición, junio de 1994Reservados todos los derechos

Este resumen es una reproducción parcial del Informe sobre elDesarrollo Mundial 1994, publicado por el Banco Mundial.El Informe es un estudio realizado por el personal del Banco

Mundial y los juicios que se formulan en él no son necesariamentereflejo de la opinión del Directorio de la institución o de los

gobiernos representados en éste.

Las ilustraciones de la página del índice son detalles sacados de fo-tografías de Maurice Asseo, Doug Barnes y Curt Carnemark, que

aparecen en el Informe sobre el Desarrollo Mundial 1994.

ISBN 0-8213-2544-2

Texto impreso en papel reciclado queobedece a la norma estadounidense sobre

duración del papel para materiales destinadosa bibliotecas, Z39.48-1984

313 p7f, nrtn211-U4 C..

Page 4: I Desarrollo Mundial 1994

Indice delInforme sobreel Desarrollo Mundial 1994

Definiciones y notas sobre los datos

Panorama general

Función e historial de la infraestructuraDiagnóstico de las causas de los malos resultadosNuevas oportunidades e iniciativasOpciones de cara al futuroAplicación de las reformasPosibles recompensas de la reforma

1 La infraestructura: logros, retos y oportunidades

Repercusión de la infraestructura en el desarrolloOrígenes de la función del sector público en la infraestructuraHistorial de desempeñoDiagnóstico y orientación de las reformas

2 Gestión de las entidades públicas con principios comerciales

Enseñanzas de éxitos y fracasosTransformación de las empresas en entidades jurídicas sujetas a la ley de sociedadesObjetivos bien definidos y administración responsableFijación de precios para lograr la independencia financieraNecesidad de compromiso político respecto de la reforma

3 Introducción del mercado en los servicios de infraestructura

.115-7:001:j Desagregación de los servicios para favorecer la competencia" . Las distintas alternativas de mercado17 III I Cauces para el mercado

Conclusión

4 La infraestructura más allá del mercado

Descentralización y participación: comprometer a los usuariosMejora de las asignaciones presupuestariasSubvenciones y transferencias a los pobresFormas de abordar las externalidades

ji Elementos de la planificación de la infraestructuraConclusión

5 Financiamiento de las inversiones necesarias

Medios tradicionales de financiar la infraestructura, y otros nuevosDifusión del financiamiento de proyectos: logros y enseñanzasInstituciones e instrumentos para la movilización de recursosPerspectivas

Page 5: I Desarrollo Mundial 1994

6 Adopción de prioridades y ejecución de la reforma

Selección entre distintas alternativas: opciones institucionales y condiciones de los paísesProgramas sectoriales de reformaRecompensas de la reforma

Nota bibliográfica

Apéndice: Datos sobre infraestructura

Indicadores del desarrollo mundial

iv

Page 6: I Desarrollo Mundial 1994

Panorama general

Cada año, los países en desarrollo invierten$200.000 millones en nueva infraestructura, canti-dad que representa el 4% de su producto nacional yuna quinta parte de sus inversiones totales. El resul-tado de ello ha sido un aumento espectacular deeste tipo de servicios, en sectores como transportes,energía eléctrica, agua, saneamiento, telecomunica-ciones y riego. En el curso de los 15 últimos arios, laproporción de unidades familiares con acceso aagua potable se ha incrementado en un 50%, y tantola producción de electricidad como el número de lí-neas telefónicas han aumentado al doble. Tales in-crementos contribuyen enormemente a elevar laproductividad y a mejorar los niveles de vida.

Sin embargo, estos logros no son motivo de com-placencia. Aún quedan en el mundo en desarrollo1.000 millones de personas sin acceso al suministrode agua potable y casi 2.000 millones que no dispo-nen de saneamiento adecuado. Especialmente en laszonas rurales, las mujeres y los niños con frecuenciahan de dedicar largas horas a buscar agua. En mu-chos países, las redes de transportes, ya de por sí in-suficientes, se deterioran con rapidez. La energíaeléctrica aún está por llegar a 2.000 millones de per-sonas, y en numerosos países la poca fiabilidad desu suministro restringe la producción. La demandade telecomunicaciones para modernizar la produc-ción y acrecentar la competitividad en el plano in-ternacional excede con creces a la capacidad exis-tente. Y encima de todo ello, el crecimiento de lapoblación y el proceso de urbanización contribuyena aumentar la demanda de infraestructura.

Hacer frente a los retos futuros en esta esfera re-quiere mucho más que un simple juego de númerosconsistente en hacer inventarios de los activos de in-fraestructura y calcular las necesidades de inversiónconforme a modelos del pasado. Exige abordar pro-blemas de ineficiencia y desperdicio —tanto en lasinversiones como en la prestación de los servicios —y responder con más eficacia a la demanda de losusuarios. Por término medio, el 40% de la capacidad

de generación de electricidad de los países en desa-rrollo no está en situación de producir, tasa que es eldoble de la registrada en los sectores de energíaeléctrica de rendimiento máximo de los países de in-greso bajo, mediano y alto. En los ferrocarriles deAfrica y América Latina se calcula que hay un ex-ceso de personal que alcanza al 50%, y tanto enAfrica como en otros lugares se han desperdiciadoinversiones costosas en construcción de carreteraspor falta de mantenimiento.

Este deficiente desempeño representa una razónde peso para hacer las cosas de otro modo, es decir,de forma más eficaz y con menos desperdicio. Enpocas palabras, la atención ha de extenderse de laampliación de la cantidad de activos de infraestruc-tura al mejoramiento de la calidad de los servicios enesta esfera. Afortunadamente, el momento presentees propicio al cambio. En los últimos arios ha habidouna revolución en el modo de pensar acerca dequién debe ser responsable de los activos y serviciosde infraestructura, y de cómo se deben prestar estosúltimos a los usuarios.

Con este trasfondo, en el Informe sobre el Desarro-llo Mundial 1994 se examinan nuevos procedimien-tos para satisfacer las necesidades de servicios deinfraestructura del público (tal como ésta se defineen el Recuadro 1), procedimientos más eficientes,más sensibles a las necesidades de los usuarios,más inocuos para el medio ambiente y más inge-niosos en su modo de usar tanto al sector públicocomo al privado. Se llega a dos conclusiones decarácter general:

Dado que las inversiones en infraestructuraefectuadas en el pasado no han tenido el efecto es-perado en el desarrollo, es esencial mejorar la efica-cia de dichas inversiones y la eficiencia en la presta-ción de los servicios.

Las innovaciones en los medios de prestar losservicios de infraestructura, junto con las nuevastecnologías, apuntan a soluciones que pueden mejo-rar el desempeño.

1

Page 7: I Desarrollo Mundial 1994

En este Informe se reúnen pruebas que respaldanestas conclusiones, identificándose las causas de losfracasos y examinando los distintos enfoques posi-bles. Los mensajes fundamentales y las opciones encuanto a políticas se resumen en el Recuadro 2.

Función e historial de la infraestructura

La suficiencia de infraestructura es un factor deter-minante del éxito de un país y del fracaso de otro enla diversificación de la producción, la expansión delcomercio, la capacidad para hacer frente al creci-miento de la población, la reducción de la pobrezaola mejora de las condiciones ambientales. Unabuena infraestructura eleva la productividad y re-baja los costos de producción, pero ha de ampliarsecon rapidez suficiente para acoplarse al crecimiento.Aún sigue abierto el debate en cuanto a la índoleexacta de las vinculaciones entre la infraestructura yel desarrollo. No obstante, lo que sí es cierto es queel aumento de la capacidad de infraestructura y el

Recuadro 1 ¿Qué es infraestructura?

El presente Informe se centra en la infraestructura económicay abarca lo siguiente:

Servicios públicos, es decir, energía eléctrica, teleco-municaciones, abastecimiento de agua por tubería, sanea-miento y alcantarillado, recogida y eliminación de de-sechos sólidos, y suministro de gas por tubería.

Obras públicas, a saber, carreteras y obras importan-tes de presas y canales para riego y drenaje.

Otros sectores de transportes, como ferrocarriles ur-banos e interurbanos, transporte urbano, puertos y víasnavegables y aeropuertos.

La palabra infraestructura abarca numerosas activida-des a las que economistas del desarrollo como Paul Ro-senstein-Rodan, Ragnar Nurkse y Albert Hirschman se re-fieren con la expresión "infraestructura social". Ningunode los dos términos es muy exacto en su definición, peroambos engloban actividades que comparten característicastécnicas (como economías de escala) y características eco-nómicas (como efectos que pasan de los usuarios aquienes no lo son).

Recuadro 2 Mensajes fundamentales del Informe sobre el Desarrollo Mundial 1994

1La infraestructura puede aportar grandes beneficios en términos decrecimiento económico, alivio de la pobreza y sostenibilidad ambien-tal, pero sólo cuando proporciona servicios que responden a la de-manda real y lo hace con eficiencia. El servicio es la meta y la me-dida del desarrollo en la esfera de la infraestructura. Se hanefectuado grandes inversiones en activos fijos, pero son dema-siados los países en desarrollo en los que esos activos no estángenerando servicios en la cantidad o de la calidad que requierela demanda. Los costos de este desperdicio —en cuanto a cre-cimiento económico no conseguido y oportunidades perdidasde reducción de la pobreza y mejora de las condiciones am-bientales— son elevados e inaceptables.

Las causas de los deficientes resultados obtenidos en el pasado,así como las posibilidades de mejora del desempeño, hay que buscar-las en los incentivos que se ofrecen a los proveedores. A fin de ase-gurar una prestación de servicios de infraestructura que seaeficiente y sensible a las necesidades, es necesario modificarlos incentivos a través de tres cauces: gestión comercial, com-petencia y participación de los interesados. Además, es precisotransformar los papeles respectivos de los sectores públi-co y privado. Las innovaciones tecnológicas y los experimen-tos realizados con distintos modos de proporcionar infraes-tructura sugieren los siguientes principios generales para lareforma:

Administrar la infraestructura como una empresa comercial,no como una burocracia. La provisión de infraestructura debeconcebirse y llevarse como una industria de servicios que res-ponda a la demanda de los clientes. Los proveedores deficien-tes suelen tener objetivos confusos, autonomía o disciplina fi-nancieras escasas y ninguna "factura final" que pagar por lainsatisfacción de los consumidores. La elevada predisposicióna pagar la mayoría de los servicios de infraestructura, inclusoentre las gentes pobres, ofrece oportunidades mayores paraaplicar cargos a los usuarios. En casi todos los casos será nece-saria la participación del sector privado en la gestión, el finan-ciamiento o la propiedad de las empresas de infraestructura, afin de dar a éstas una orientación comercial.

Introducir elementos de competencia, de forma directa si elloes factible, o indirectamente si no lo es. La competencia hace quelos consumidores tengan dónde elegir lo que mejor satisfaga

sus necesidades y presiona a los proveedores para que seaneficientes y responsables de cara a los usuarios. La competen-cia puede introducirse directamente, liberalizando el acceso aactividades en las que no hay obstáculos tecnológicos, e indi-rectamente, sacando a licitación pública el derecho a prestar enexclusiva un servicio, allí donde existen condiciones de mono-polio natural, y liberalizando la oferta de sustitutos del servi-cio de que se trate.

Brindar a los usuarios y otras partes interesadas cauces deopinión efectivos y responsabilidad real. En los casos en que las ac-tividades relacionadas con la infraestructura tienen efectos ex-ternos importantes, para bien o para mal, o allí donde la disci-plina del mercado es insuficiente para garantizar laresponsabilidad ante los consumidores u otros grupos afecta-dos, los gobiernos tienen que tomar en cuenta sus preocupa-ciones por otros medios. Los usuarios y demás partes interesa-das deberían estar representados en los procesos deplanificación y regulación de los servicios de infraestructura, yen ciertos casos incluso tener una participación importante ensu diseño, explotación y financiamiento.

La asociación entre los sectores público y privado en el financia-miento ofrece buenas perspectivas. La participación del sector pri-vado en el financiamiento de nueva capacidad es una tenden-cia creciente, de la que se pueden derivar algunas enseñanzas:los gobiernos deberían empezar con proyectos más sencillos yganar experiencia, la rentabilidad para los inversionistas debe-ría estar vinculada a los resultados del proyecto y cualquiergarantía pública necesaria debería analizarse cuidadosamente.

Los gobiernos seguirán teniendo una función, si bien diferente,en el campo de la infraestructura. Además de tomar las medidasnecesarias para mejorar el desempeño de los servicios de in-fraestructura que están bajo su control directo, los gobiernostienen la responsabilidad de crear estructuras reglamentarias yde políticas que defiendan los intereses de los grupos pobres,mejoren las condiciones ambientales y coordinen las interac-ciones entre sectores, ya sea que los servicios los presten enti-dades públicas o privadas. Los gobiernos son también respon-sables de elaborar los marcos jurídicos y reglamentarios querespalden la participación privada en la prestación de los ser-vicios de infraestructura.

2

Page 8: I Desarrollo Mundial 1994

Chad Rwanda

Noruega •

*14.

Japón

Australia

España

doParaguay

Zambia*

Malí •

Venezuela* México

Mauricion••

Bangladesh

— El Salvador-*-

Guatemala

crecimiento del producto económico van a la par;un aumento de 1% en el capital de infraestructurava asociado a un crecimiento del producto internobruto (PIB) de 1% en todos los países (Figura 1). Conel desarrollo, los países deben adaptar su infraes-tructura en apoyo de los cambios que experimentala demanda, a medida que la proporción que repre-sentan la energía eléctrica, las carreteras y las teleco-municaciones en el total de activos de infraestruc-tura aumenta en relación con la que representan losservicios más básicos, como el abastecimiento deagua y el riego (Figura 2).

El tipo de infraestructura existente determinatambién el que el crecimiento contribuya o no todolo posible a reducir la pobreza. En su mayoría, lospobres habitan en las zonas rurales, y el crecimientode la productividad agrícola y del empleo rural no

agrícola está estrechamente vinculado a la dotaciónde infraestructura. Un ingrediente importante deléxito que ha tenido China con las empresas ruralesha sido el suministro, a nivel de las aldeas, de unconjunto mínimo de servicios de transportes, teleco-municaciones y energía eléctrica. Actualmente, lasempresas rurales emplean en ese país a más de 100millones de personas (el 18% de la fuerza laboral) yson responsables de más de una tercera parte delproducto nacional.

Los servicios de infraestructura que ayudan a lospobres contribuyen también a la sostenibilidad am-biental. El suministro de agua limpia y el sanea-miento, las fuentes de energía eléctrica no contami-nantes, la eliminación sin peligro de los desechossólidos y una mejor ordenación del tráfico en laszonas urbanas proporcionan beneficios a todos los

Figura 1 Con el crecimiento del ingreso de un país aumenta su infraestructura

Capital de infraestructura per cápita, 1990 (a precios de 1985)

150 400 1.000 3.000

8.000

22.000

PIB per cápita, 1990 (en dólares PPA) a

Oriente Medio y norte de Africa Africa al sur del Saharao América Latina y el Caribe Asia meridional

Asia oriental y el Pacífico • Europa y Asia central

Nota: Los ejes son logarítmicos; por infraestructura se entiende aquí carreteras, ferrocarriles, energía eléctrica,riego y teléfonos.a. Los dólares de paridad del poder adquisitivo (PPA) se valoran en Summers y Heston a precios internacionales de 1985.Fuente: Ingram y Fay, documento de antecedentes; Summers y Heston, 1991.

9.000

1.200

160

20

3

Page 9: I Desarrollo Mundial 1994

Porcentaje100

50

25

75

Figura 2 La composición de lainfraestructura cambia con el nivelde ingreso de los países

Ingreso Ingreso Ingresobajo mediano alto

Saneamiento

q Telecomunicaciones

Agua

E Carreteras

N Ferrocarriles Energía eléctricaRiego

Fuente: Ingram y Fay, documento de antecedentes.

grupos de ingresos por razones de mejora del medioambiente. Los habitantes pobres de las zonas urba-nas son con frecuencia los que se benefician más di-rectamente de unos buenos servicios de infraestruc-tura, ya que suelen concentrarse en asentamientosque adolecen de condiciones de insalubridad, emi-siones peligrosas y riesgos de accidentes. Además,en muchas ciudades que experimentan rápido creci-miento, la expansión de la infraestructura va a lazaga del aumento de la población, lo que provoca eldeterioro del entorno.

En los países en desarrollo, el Estado es el propie-tario de casi toda la infraestructura y los gobiernosson los responsables de su explotación y financia-miento, principalmente debido a la creencia tradi-cional de que se precisa de un monopolio —y, por lotanto, del gobierno— para la prestación de estos ser-vicios, debido a sus características de producción yal interés del público. El historial de éxitos y fracasosen el campo de la infraestructura es en gran parte elhistorial del desempeño de los gobiernos.

La expansión de la infraestructura en el pasadoha sido espectacular en algunos aspectos. El porcen-taje de unidades familiares y empresas que cuentan

con estos servicios ha aumentado enormemente, enparticular en lo referente a teléfonos y energía eléc-trica (Figura 3). La dotación per capita de serviciosde esta índole ha aumentado en todas las regiones;las mayores mejoras han sido las registradas en Asiaoriental y las menores las habidas en Africa al surdel Sahara, lo que refleja la fuerte relación existenteentre el crecimiento económico y la infraestructura.

Sin embargo, en otros aspectos importantes losresultados han sido decepcionantes. Con frecuencia,las inversiones en infraestructura han tenido unaasignación equivocada; se han destinado demasia-dos recursos a proyectos nuevos o de escasa priori-dad y demasiados pocos a mantenimiento y a servi-cios esenciales. La prestación de los servicios se havisto obstaculizada por ineficiencias de orden téc-nico y por desperdicio puro y simple, y son muypocas las decisiones en materia de inversión y deprestación de estos servicios en las que se ha dedi-cado atención a la necesidad de satisfacer las diver-sas demandas de los distintos grupos de usuarios oa las consecuencias para el medio ambiente.

El mantenimiento insuficiente ha sido una deficien-cia casi universal (y costosa) de los responsables dela infraestructura en los países en desarrollo. Porejemplo, una carretera pavimentada bien cuidadadebe durar entre 10 y 15 años antes de necesitar re-novación del firme, pero la falta de mantenimientopuede resultar en deterioro grave en la mitad detiempo. Las tasas de rentabilidad de los proyectosde mantenimiento vial respaldados por el BancoMundial son casi el doble que las de los proyectosde construcción de carreteras. Sólo en la última dé-cada, unos gastos de $12.000 millones en obras demantenimiento en el momento oportuno habríanpermitido ahorrar $45.000 millones en costos de re-construcción de carreteras en Africa. Por términomedio, el mantenimiento insuficiente de los siste-mas de energía eléctrica de los países en desarrollosignifica que en un momento dado está disponiblesólo el 60% de su capacidad de generación, cuandola aplicación de prácticas óptimas permitiría lograrniveles de más de 80%; significa también que los sis-temas de abastecimiento de agua hacen llegar comopromedio un 70% de su producción a los consumi-dores, en comparación con tasas de suministro de85% con prácticas óptimas. El mantenimiento defi-ciente puede también reducir la calidad de los servi-cios e incrementar los costos para los usuarios, algu-nos de los cuales se ven obligados a instalargeneradores de reserva o depósitos de agua y pozosprivados.

El problema de la falta de mantenimiento se ve amenudo complicado por recortes poco atinados delos gastos. En épocas de austeridad presupuestariase justifica la restricción de las inversiones en capitalfijo, pero reducir los gastos de mantenimiento es unahorro falso que más tarde ha de compensarse congastos mucho más cuantiosos de rehabilitación osustitución. Debido a que acorta la vida útil de lasinstalaciones y reduce la capacidad disponible paraprestar los servicios, el mantenimiento insuficiente

4

Page 10: I Desarrollo Mundial 1994

Figura 3 La infraestructura se ha ampliado enormemente en los últimos decenios

Tasa media de crecimiento decenal (porcentaje)10 20 30

40 50 60

Energía eléctrica(producción per cápita)

Telecomunicaciones(líneas principales per cápita)

Saneamiento(proporción de la población

con acceso)

Carreteras pavimentadas(kilómetros per cápita)

Agua(proporción de la población

con acceso)

1111 Países de ingreso mediano [1] Países de ingreso bajoNota: Basado en los datos sobre telecomunicaciones, saneamiento y abastecimiento de aguacorrespondientes al período de 1975-90, y en datos sobre carreteras y energía eléctrica del de 1960-90.Fuente: Cuadros A.1 y A.2 del Apéndice.

de la infraestructura hace que sea necesario invertirmás para proporcionar esos servicios. Los objetivosde los donantes (como tratar de obtener contratosde suministro de bienes de capital o de consultoría)pueden también tener un papel en la preferenciapor las inversiones en nuevos proyectos, en vez deen mantenimiento. En muchos países de ingresobajo, el financiamiento de los donantes sostienecasi la mitad de todas las inversiones públicas eninfraestructura.

En numerosos países, la asignación equivocada delas inversiones ha causado la creación de una infraes-tructura inadecuada o la adopción de normas erró-neas para los servicios. La demanda de servicios condiversos grados de accesibilidad y calidad queda in-satisfecha incluso cuando los usuarios están dis-puestos a pagar por ellos y pueden hacerlo. A loshabitantes de comunidades de bajos ingresos no seles brindan medios de transporte adecuados y op-ciones de saneamiento que ofrecen servicios queellos aprecian y pueden pagar. Las inversiones pre-maturas en capacidad —especialmente en abasteci-

miento de agua, ferrocarriles, energía eléctrica,puertos y riego— con frecuencia han absorbido re-cursos que podrían haberse destinado a manteni-miento, modernización o mejoras de la calidad delos servicios. Debido a que muchos proyectos de in-fraestructura son bienes inmuebles que sirven a unmercado determinado, la capacidad excedentaria nopuede atender la demanda de otros mercados, porlo que queda subutilizada. En algunos casos, losgrandes proyectos públicos han sido excesivamenteambiciosos y han supuesto una costosa carga para laeconomía nacional.

Desperdicio e ineficiencia se cobran una proporciónimportante de recursos que podrían utilizarse paraprestar servicios de infraestructura. Un estudio delas empresas de energía eléctrica de 51 países endesarrollo mostró que la eficiencia técnica de hechoha disminuido a lo largo de los últimos 20 arios. Lascentrales eléctricas más antiguas consumen entre un18% y un 44% más combustible por kilovatio-horaque las de los sistemas de energía eléctrica que fun-cionan con niveles de rendimiento máximos, y sus

5

Page 11: I Desarrollo Mundial 1994

Porcentaje de la poblaciónrural con servicio100

Figura 4 Los habitantes de las zonasurbanas tienen más acceso al agua potableque los de las zonas rurales

20 40 60 80 100Porcentaje de la población

urbana con servicio

Oriente Medio y norte de AfricaAmérica Latina y el Caribe

Asia oriental y el Pacífico

Africa al sur del SaharaAsia meridionalEuropa y Asia central

Fuente: Cuadro A.2 del Apéndice.

pérdidas de transmisión y distribución son entredos y cuatro veces mayores. En las instalacionesportuarias de los países en desarrollo, la celeridaddel transporte de la carga del buque a la tierra escomo promedio sólo un 40% de la que se registra enlos puertos más eficientes. La asignación equivo-cada de los recursos humanos es otra fuente de in-eficiencia. La dotación excesiva de personal es algomuy común en muchas actividades, especialmenteen los ferrocarriles, en tanto que en otras, como elmantenimiento de carreteras, se justificaría una apli-cación mayor de métodos basados en el uso demano de obra.

Estos fallos en las inversiones y la eficiencia deexplotación no quedan compensados por buenosresultados en cuanto a abordar problemas de re-ducción de la pobreza o protección del medio am-biente, pues también en estos aspectos el historialdeja mucho que desear. La infraestructura mal dise-ñada y mal administrada es una causa importantede degradación ambiental tanto en las zonas urba-nas como en las rurales, y los pobres por lo comúndisponen de menos servicios de infraestructura y

pagan por ellos precios más altos que los gruposacomodados; por ejemplo, las unidades familiaresque compran el agua a los aguadores la paganmucho más cara que las que cuentan con conexióna los sistemas de abastecimiento por tubería. En lamayoría de los países, las zonas rurales recibenmenos servicios que las urbanas (con la excepciónobvia del riego), incluso algunos tan esencialescomo el abastecimiento de agua potable (Figura 4).Sin embargo, los países que han hecho esfuerzosdecididos por proporcionar servicios de infraes-tructura a las zonas rurales, como Indonesia y Ma-lasia, han conseguido una notable reducción de lapobreza.

Teniendo en cuenta estos resultados tan irregula-res, cabe decir que se requiere con urgencia la me-jora de las inversiones en infraestructura y de la ex-plotación de estos servicios. Además, la demandaen estos sectores crece de continuo. Un comerciomundial cada vez más competitivo exige serviciosde transporte, energía eléctrica y telecomunicacio-nes más fiables y modernos; los gobiernos, sujetos arestricciones fiscales mayores, no pueden permitirseel financiamiento ilimitado de la infraestructura, ylas sociedades actuales imponen normas ambienta-les más estrictas a este tipo de instalaciones, comose pone de manifiesto en algunas secciones delPrograma 21, el principal documento de políticassuscrito por los países participantes en la Confe-rencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Am-biente y el Desarrollo, en 1992.

Diagnóstico de las causas de los malos resultados

Los problemas de mantenimiento insuficiente, in-versiones equivocadas, falta de sensibilidad a lasnecesidades de los usuarios e ineficiencias técnicasplantean retos imponentes para las reformas futu-ras, complicados por las nuevas demandas y lo limi-tado de los recursos. Las soluciones radican en loséxitos y fracasos de las políticas y en las enseñanzasque se derivan de experimentos recientes.

La eficiencia en la prestación de los servicios deinfraestructura presenta grandes variaciones entreunos y otros países y dentro de cada país. Además,el buen desempeño de un país en un determinadosector de infraestructura no va necesariamenteacompañado de buenos resultados en otros sectores.Algunos países en desarrollo —y no siempre losmás ricos— tienen un desempeño altamente satis-factorio. Cóte d'Ivoire cumple la norma de rendi-miento máximo de 85% en el abastecimiento deagua, en tanto que en Manila sólo un 50% del aguatratada llega a los consumidores. En el sector de fe-rrocarriles, la disponibilidad de locomotoras es altaallí donde el mantenimiento es bueno; India, porejemplo, tiene disponible en un momento dado el90% de sus locomotoras. En cambio, la disponibili-dad es baja en los países donde el mantenimiento sedescuida; por ejemplo, es de 50% en Rumania y de35% en Colombia, frente al promedio de 70% detodos los países en desarrollo. En cuanto a los teléfo-

6

Page 12: I Desarrollo Mundial 1994

nos, la tasa de llamadas completadas es de 99% enlos países con rendimiento máximo, de 70% en unpaís en desarrollo típico y mucho más baja en algu-nos. Estos datos indican que el desempeño de la in-fraestructura no tiene que ver con las condicionesgenerales de crecimiento y desarrollo económicos,sino más bien con el entorno institucional, que a me-nudo varía de un sector a otro dentro de cada país.

Por consiguiente, para entender lo que hace quelos resultados sean buenos —o malos— es precisoentender cuáles son los mecanismos institucionalespara proporcionar servicios de infraestructura ycuáles son los incentivos para la prestación de éstos.En el presente Informe se identifican tres causas demalos resultados.

En primer lugar, la prestación de servicios de in-fraestructura tiene lugar por lo general en un con-texto de mercado con una característica dominante:ausencia de competencia. En el mundo en desarro-llo, estos servicios los brindan en su mayoría empre-sas públicas monopolísticas con dirección centrali-zada o departamentos gubernamentales. Casi todala infraestructura de riego, abastecimiento de agua,saneamiento y transportes se proporciona de estamanera, y hasta hace pocos arios los servicios telefó-rncos eran responsabilidad de una sola empresa es-tatal de correos, teléfonos y telégrafos en la mayoríade los países. También la mayor parte de la energíaeléctrica ha sido suministrada por un monopoliopúblico. Como consecuencia de ello, ha faltado lapresión que la competencia puede ejercer para quetodas las partes involucradas se desempeñen con elmáximo de eficiencia posible.

Segundo, a los responsables de los servicios deinfraestructura rara vez se les otorga la autonomíaadministrativa y financiera que necesitarían pararealizar su labor adecuadamente. Es frecuente quese espere de los directores de esas entidades que al-cancen objetivos que se contradicen con lo que de-bería ser su principal función, a saber, la prestacióneficiente de servicios de alta calidad. Se exige a lasempresas públicas que sean el empleador de últimorecurso o que concedan favores, y se les obliga aproporcionar los servicios a un precio inferior alcosto, con frecuencia no permitiéndoles que reajus-ten los precios para tener en cuenta la inflación. Laotra cara de la moneda es que a las empresas públi-cas de servicios de infraestructura rara vez se lesexigen responsabilidades por sus acciones; pocospaíses tienen baremos específicos para medir sudesempeño, y demasiado a menudo su ineficienciase compensa mediante transferencias presupuesta-rias, en vez de ser objeto de repudio.

En tercer lugar, los usuarios de los servicios—tanto reales como en potencia— no están enbuena posición para dar a conocer sus demandas.Cuando los precios son reflejo de los costos, lafuerza de la demanda de los consumidores es un in-dicio claro de lo que se debe suministrar. A travésdel mecanismo de los precios, los consumidorespueden influir en las decisiones relativas a inversio-nes y producción de acuerdo con sus preferencias.

Sin embargo, los precios de los servicios de infraes-tructura no suelen reflejar los costos, con lo que sepierde esta valiosa fuente de información sobre lasnecesidades de los usuarios. Por ejemplo, en los paí-ses en desarrollo las tarifas de la energía eléctricahan tendido a bajar, en tanto que los costos no lohan hecho; en consecuencia, actualmente cubrencomo promedio sólo la mitad de los costos del sumi-nistro. Las tarifas del agua y los ferrocarriles de pa-sajeros por lo general cubren sólo una tercera partede los costos. El exceso de demanda de los usuariosderivado de unos precios inferiores a los costos noes un indicador fiable de la necesidad de ampliar losservicios, aunque es frecuente que se tome como tal.

Los consumidores pueden expresar sus preferen-cias por otros medios, como la participación local enla planificación y ejecución de nuevos proyectos deinfraestructura, pero rara vez se les pide que lohagan, y las decisiones de inversión con excesivafrecuencia se basan en extrapolaciones de las pautasde consumo del pasado, en vez de en verdaderasevaluaciones de la demanda y la accesibilidadreales.

Por separado, cada uno de estos tres factores esimportante. Los tres juntos explican en gran medidalos decepcionantes resultados de gran parte de losservicios de infraestructura en el pasado. Unos pro-veedores rivales y los usuarios podrían haber ejer-cido presión para conseguir servicios mejores, perose les ha impedido que lo hagan. Al confundir susfunciones de propietarios, reguladores y empresa-rios, los gobiernos han sido incapaces de mejorar laprestación de los servicios.

Nuevas oportunidades e iniciativas

Evidentemente, el reto es la creación de las condicio-nes institucionales y de organización que obliguen alos proveedores de servicios de infraestructura a sermás eficientes y sensibles a las necesidades de losusuarios. ¿Es ello posible? Hay tres fuerzas conver-gentes que están creando oportunidades para la in-troducción de cambios fundamentales en la formade hacer las cosas. En primer lugar, ha habido inno-vaciones importantes en materia tecnológica y en elordenamiento de los mercados. En segundo tér-mino, está surgiendo un consenso en cuanto a otor-gar mayor papel al sector privado en la provisión deinfraestructura, en parte basado en lo ocurrido re-cientemente con la adopción de nuevas iniciativas.Por último, existe ahora mayor preocupación queantes por la sostenibilidad ambiental y la reducciónde la pobreza.

Las tecnologías modernas y los cambios ocurri-dos en el ordenamiento de los mercados ofrecennuevas oportunidades para la introducción de lacompetencia en muchos sectores de infraestructura.En el de telecomunicaciones, los satélites y los siste-mas de microondas están sustituyendo a las redesde larga distancia por cable, y los sistemas celularesestán demostrando ser una alternativa a las redes dedistribución locales. Estos cambios menoscaban el

7

Page 13: I Desarrollo Mundial 1994

monopolio basado en las redes y hacen posible lacompetencia. En el campo de la energía eléctrica, losgeneradores de turbina de gas de ciclo mixto funcio-nan eficientemente a niveles de producción másbajos, en tanto que otras innovaciones reducen loscostos. Las nuevas tecnologías hacen que la compe-tencia entre los proveedores sea viable desde elpunto de vista técnico, y los cambios en las regla-mentaciones hacen que sea una realidad, al permitirel acceso competitivo a actividades como el serviciode telefonía celular o la generación de electricidad.Los cambios técnicos y reglamentarios que tienenlugar en otros sectores de infraestructura —desdelos transportes al abastecimiento de agua, el alcanta-rillado y el riego— los están también abriendo más anuevas formas de propiedad y prestación de losservicios.

Simultáneamente a estos cambios surgen nuevaspercepciones de la función que han de desempeñarlos gobiernos en el campo de la infraestructura. Enmuchos países aumenta la conciencia de las defi-ciencias de los servicios que el sector público haprestado. Los apagones y oscurecimientos en los sis-temas de energía eléctrica, el abastecimiento de aguaintermitente de los servicios municipales, las largasesperas para obtener conexión al servicio telefónicoy la congestión creciente del tráfico en las ciudadesprovocan fuertes reacciones de los consumidores.Las reformas introducidas en algunos países indus-triales han hecho que aumente la competencia en lossectores de telecomunicaciones, transporte de cargapor carretera, aerolíneas y generación de energíaeléctrica, lo que demuestra la posibilidad de adoptardiferentes alternativas. Por otra parte, el deficientedesempeño de los países con economía de planifica-ción centralizada ha provocado una reevaluacióndel papel del Estado en la actividad económica.

Estos acontecimientos han llevado a los gobier-nos a buscar nuevas maneras de asociarse al sectorprivado para proporcionar servicios de infraestruc-tura. Entre los ejemplos más notables cabe mencio-nar la privatización de la compañía telefónica deMéxico y del sistema de energía eléctrica de Chile.En otros países han ido evolucionando formas di-versas de asociación entre el sector público y empre-sas del sector privado. Se ha arrendado la explo-tación de instalaciones portuarias a empresasprivadas; la terminal de contenedores de Kelang(Malasia) fue uno de los primeros ejemplos de estetipo. Se han otorgado concesiones de servicios acompañías privadas, en particular de abasteci-miento de agua; Cóte d'Ivoire fue uno de los prime-ros países en hacerlo. Y la contratación de servicios,como ha hecho Kenya para el mantenimiento de suscarreteras, se está ya generalizando en muchos paí-ses. El financiamiento privado de nuevos proyectosde inversión ha aumentado con rapidez gracias a loscontratos de construcción-operación-transferencia(COT), sistema en virtud del cual una empresa pri-vada construye unas determinadas instalaciones yluego las explota durante unos cuantos años en régi-men de concesión, en nombre de un cliente del sec-

for público. Este sistema se ha usado para financiarla construcción de carreteras de peaje en México yde centrales de generación de energía eléctrica enChina y Filipinas.

El interés creciente por unas estrategias de desa-rrollo sostenibles desde el punto de vista ambientaly la preocupación cada vez mayor por reducir la po-breza, después de una década de estancamiento enmuchas regiones del mundo, son también factoresque imprimen impulso a la reforma en el campo dela infraestructura. Los problemas ambientales estánpasando a un primer plano en esferas como el trans-porte (congestión del tráfico y contaminación), elriego (encharcamiento y salinidad crecientes de tie-rras agrícolas), el abastecimiento de agua (agota-miento de los recursos hídricos), el saneamiento(tratamiento insuficiente de aguas servidas) y laenergía eléctrica (aumento de las emisiones), gene-rando presiones a favor del cambio. Al mismotiempo, un decenio de menor crecimiento econó-mico —en particular en América Latina y Africa alsur del Sahara— demuestra que la reducción de lapobreza no es algo automático y que debe ponersecuidado en asegurar que la infraestructura tenga encuenta tanto las necesidades del crecimiento de laeconomía como los intereses de los ciudadanospobres.

Opciones de cara al futuro

En este Informe se propugnan tres tipos de medidaspara reformar la prestación de los servicios de in-fraestructura: la aplicación más extendida de princi-pios comerciales por los proveedores, la ampliaciónde la competencia y la mayor participación de losusuarios allí donde haya restricciones a los usoscomerciales y competitivos.

La aplicación de principios comerciales de explotaciónexige dar a los proveedores de servicios unos objeti-vos de desempeño claros y explícitos, presupuestosbien definidos y basados en los ingresos obtenidosde las tarifas pagadas por los usuarios y autonomíaadministrativa y financiera, haciéndolos al mismotiempo responsables de los resultados que se obten-gan. Esto supone que los gobiernos deberían abste-nerse de intervenciones ad hoc en la gestión, si bienen los casos necesarios tendrán que proporcionartransferencias explícitas para alcanzar objetivossociales, como obligaciones de servicio público.

La ampliación de la competencia significa disponerque los proveedores de servicios puedan competirpor captar la totalidad de un mercado (por ejemplo,licitando por la obtención del derecho exclusivo deexplotación de un puerto durante 10 años), por cap-tar clientes dentro de un mercado (compitiendo dis-tintas compañías telefónicas por prestar el servicio alos abonados) y por obtener contratos de suministrode insumos a un proveedor (participando las em-presas en las licitaciones para abastecer de energíaeléctrica a una compañía de electricidad).

En los casos en que los usos comerciales y com-petitivos sean objeto de restricciones, conseguir una

8

Page 14: I Desarrollo Mundial 1994

mayor participación de los usuarios en el diseño de losproyectos y en las actividades de explotación de lainfraestructura sirve para obtener la informaciónque se precisa a fin de que los proveedores sean másresponsables ante sus clientes. Los usuarios y otraspartes interesadas pueden participar en consultasdurante la planificación del proyecto, e intervenirdirectamente en las tareas de explotación o manteni-miento, así como en la supervisión. Los programasde desarrollo tienen más éxito cuando los usuariosde los servicios o la comunidad afectada han partici-pado en su elaboración. La participación de losusuarios crea los incentivos apropiados para asegu-rar que las tareas de mantenimiento se lleven a caboen los proyectos comunitarios.

Estos enfoques son aplicables ya sea que los ser-vicios de infraestructura los preste el sector público,el sector privado o ambos en asociación. En este sen-tido, es indiferente quién sea su propietario. Ahorabien, los numerosos ejemplos de deficiencias en laprestación de los servicios por el sector público en elpasado, junto con pruebas cada vez más numerosasde su provisión por el sector privado en forma máseficiente y sensible a las necesidades de los usuarios,constituyen un argumento a favor de una mayorparticipación privada en el financiamiento, la explo-tación y —en muchos casos— la propiedad de losservicios.

No todos los países podrán aumentar la partici-pación del sector privado al mismo ritmo. Muchodepende de lo vigoroso que éste sea, de la capaci-dad administrativa que tenga el gobierno para im-poner reglamentaciones a las empresas privadas,del desempeño de los proveedores del sector pú-blico y de que exista un consenso político favorablea la iniciativa privada en la prestación de los servi-cios. Con todo esto en mente, en el presente Informese ofrece la siguiente lista de cuatro opciones princi-pales para la propiedad y la prestación de los servi-cios de infraestructura:

Opción A. Propiedad y explotación por una em-presa o un departamento del sectorpúblico

Opción B. Propiedad del sector público y explo-tación contratada con el sector pri-vado

Opción C. Propiedad y explotación por el sectorprivado, a menudo sujetas a regla-mentación

Opción D. Prestación de los servicios por lascomunidades y los usuarios.

Esta lista, que dista mucho de ser exhaustiva, se li-mita a presentar cuatro ejemplos de toda una gamamás amplia de opciones posibles.

Opción A: Propiedad y explotación públicas. La pres-tación de los servicios por un departamento guber-namental, una empresa pública o un organismoparaestatal es la forma más corriente de propiedady explotación de la infraestructura. Las empresas

públicas que tienen un buen desempeño se dirigenconforme a principios comerciales y dejan a sus di-rectores en control de las operaciones y libres deinterferencias políticas, pero también los hacen res-ponsables de los resultados, a menudo por mediode contratos-plan o contratos de gestión. Además,las empresas se ajustan a principios comercialescorrectos y están sujetas a las mismas normas yprácticas que las privadas en lo que atañe a regla-mentos, leyes laborales, contabilidad y remunera-ciones. Las tarifas se fijan a un nivel que cubre loscostos y cualquier subvención a la empresa seotorga para fines específicos y por cantidades fijas.Los organismos responsables del abastecimiento deagua en Botswana y Togo y las empresas nacionalesde electricidad de Barbados y Tailandia tienen unbuen desempeño; también las direcciones de viali-dad de Ghana y Sierra Leona, así como el organismoreestructurado responsable de las carreteras en Tan-zanía, son ejemplos prometedores de este enfoque.Sin embargo, son pocos los casos satisfactorios quequedan de la Opción A, debido a lo vulnerables queson las empresas públicas a las variaciones en elapoyo gubernamental. Muchas de ellas obtienenbuenos resultados durante un tiempo y luego caenvíctimas de la interferencia política.

Opción B: Propiedad pública con explotación privada.Esta modalidad se suele poner en práctica pormedio de contratos de arrendamiento de la explota-ción y el mantenimiento completos de instalacionesde infraestructura de propiedad pública, o bien me-diante concesiones, que incluyen la responsabilidadde la construcción y el financiamiento de nueva ca-pacidad. Los acuerdos entre el ente propietario (elgobierno) y el ente responsable de la explotación (laempresa) se estipulan en un contrato que com-prende cualesquiera disposiciones reglamentarias.La empresa privada por lo general asume todos losriesgos comerciales de la explotación y, tratándosede concesiones, comparte el riesgo de la inversión.Los contratos de arrendamiento y las concesionesestán funcionando bien en el caso de los ferrocarri-les en Argentina, del abastecimiento de agua enBuenos Aires y Guinea, y de las instalaciones por-tuarias en Colombia, Filipinas y Ghana. Las conce-siones incluyen también acuerdos para construir yexplotar instalaciones nuevas, al amparo de contra-tos COT y sus variantes. Entre estas concesiones deconstrucción y explotación de instalaciones, que hanproliferado en los últimos años, cabe citar las decarreteras de peaje en China, Malasia y Sudáfrica;centrales eléctricas en Colombia, Guatemala y SriLanka; servicios de abastecimiento de agua y sanea-miento en Malasia y México, y sistemas telefónicosen Indonesia, Sri Lanka y Tailandia. En cada uno deestos casos se ha atraído financiamiento privado enapoyo de los nuevos proyectos de inversión.

Opción C: Propiedad y explotación privadas. Este ré-gimen de provisión de infraestructura se está exten-diendo, tanto a través del acceso de nuevas empre-sas a los mercados de este campo como de resultasde la privatización de sistemas enteros. La propie-

9

Page 15: I Desarrollo Mundial 1994

dad privada es un sistema sencillo cuando se pue-den prestar los servicios en forma competitiva; enmuchos sectores de infraestructura es posible iden-tificar esas actividades y permitir que las realice elsector privado. Por ejemplo, en 27 países en desarro-llo se permite la competencia en el servicio de tele-fonía celular, y en otros muchos se deja que las em-presas privadas construyan centrales generadorasde electricidad y que vendan ésta a la red nacionalde suministro de energía eléctrica. Allí donde es po-sible la competencia entre proveedores, la propie-dad y explotación privadas requieren escasa o nulareglamentación económica, aparte de la aplicablenormalmente a todas las empresas privadas. Tam-bién puede existir la competencia necesaria entredistintos sectores, a saber, entre las carreteras y losferrocarriles, o entre la electricidad y el gas. Porejemplo, debido a que compite con los proveedoresde otras fuentes de energía, la compañía privada delgas de Hong Kong no tiene ninguna reglamentacióneconómica especial.

En casos en que los sistemas están siendo privati-zados en su totalidad o en parte y no hay competen-cia entre sectores, es posible que sea necesaria la re-glamentación de los proveedores, tanto privadoscomo públicos, a fin de evitar un abuso de podermonopolístico. La experiencia en materia de regla-mentación y privatización de sistemas enteros esaún muy reciente en los países en desarrollo. Laforma de reglamentación aplicada en Chile, que in-cluye ajustes de precios regulares y automáticos yun sistema de arbitraje bien especificado, parecefuncionar bien. Asimismo, los sistemas que han sidoprivatizados han tenido gran éxito en la ampliacióndel servicio; en Venezuela, la compañía telefónicaamplió su red en un 35% en los dos años siguientesa su privatización, y la ampliación de las redes deChile, Argentina y México fue, respectivamente, de25%, 13% y 12% al año.

Opción D: Prestación de los servicios por las comuni-dades y los usuarios. Este método es más común encasos de sistemas de infraestructura locales y de pe-queña escala —por ejemplo, caminos rurales de ac-ceso, abastecimiento de agua y saneamiento comu-nitarios, canales de distribución del riego ymantenimiento de los sistemas de drenaje— y confrecuencia es complementario de los servicios pres-tados por entidades centrales o provinciales. Paratener éxito, la prestación comunitaria de los servi-cios requiere la participación de los usuarios en elproceso decisorio, en particular en lo referente a fijarlas prioridades de gastos y asegurar un repartoequitativo y convenido de los costos y beneficios dela prestación de los servicios. También son muy im-portantes la asistencia técnica, la capacitación y laremuneración de los encargados de la explotaciónde los servicios. Cuando se dan todos estos elemen-tos, los programas comunitarios de autoayuda pue-den tener éxito durante períodos prolongados. Unaorganización comunitaria de Etiopía dedicada prin-cipalmente al mantenimiento vial (el organismo deconstrucción de carreteras de Gurage) ha funcio-

nado bien desde 1962 porque fija sus propias priori-dades en cuanto a gastos y asigna sus propios recur-sos financieros y en especie.

El financiamiento: algo esencial en todas las opciones.La aplicación de las opciones institucionales descri-tas y la movilización de fondos para ampliar y mejo-rar los servicios exigen estrategias de financia-miento formuladas cuidadosamente. Será necesarioutilizar fuentes externas e internas de fondos, perola capacidad de una economía para obtener finan-ciamiento externo, en particular cuando éste es enforma de deuda, tiene límites. Las restricciones debalanza de pagos y la negociabilidad limitada de losservicios de infraestructura significan que, en la ma-yoría de los países, un programa continuado en estecampo tiene que sostenerse mediante una estrategiade movilización de recursos internos.

Los fondos de fuentes privadas, en una forma uotra, representan en la actualidad alrededor de 7%del financiamiento total para infraestructura en lospaíses en desarrollo (porcentaje que quizás aumenteal doble llegado el año 2000) y la ayuda extranjerabilateral y multilateral representa otro 12% aproxi-madamente. Si bien una proporción cada vez mayordel ahorro interno necesario para financiar infraes-tructura podrá provenir de fuentes privadas, los go-biernos seguirán siendo una fuente importante defondos para este sector, así como un conducto paraencauzar los recursos provenientes de los donantes.A fin de conseguir financiamiento a largo plazo allídonde no es probable que se obtenga apoyo privadosuficiente, los gobiernos están adoptando medidastransitorias como la revitalización de las institucio-nes existentes de crédito para infraestructura y lacreación de fondos especializados en este campo.

En el futuro, los gobiernos tendrán a menudoque asociarse a los empresarios del sector privado.La tarea, tanto para éste como para el sector público,es encontrar los medios de encauzar el ahorro pri-vado directamente hacia los inversionistas privadosque asuman el riesgo de inversiones de largo plazoen proyectos de infraestructura, proyectos que tie-nen características diversas y para los cuales no hayun único vehículo apropiado de financiamiento. Lasfuentes oficiales de fondos, como las instituciones fi-nancieras multilaterales, pueden facilitar el procesorespaldando las reformas institucionales y de políti-cas que se requieren para movilizar financiamientoprivado y usarlo más eficazmente.

Aplicación de las reformas

Por lo mismo que las diferencias entre los distintossectores de infraestructura suponen que no sepuede aplicar una misma opción a todos ellos, laprestación de estos servicios debe adaptarse a lasnecesidades y circunstancias de cada país, que va-rían enormemente. Para entender este punto conmás claridad considérese un país de ingreso me-diano que tiene un sector privado boyante y una ca-pacidad institucional bien desarrollada y, por otrolado, un país de ingreso bajo con un sector privado

10

Page 16: I Desarrollo Mundial 1994

150Cargafiscal123

Inversión200200

Pérdida de recursos

55

100

50

reducido y una capacidad institucional relativa-mente poco desarrollada.

Países de ingreso mediano con buena capacidad. Enlos países de estas características, las cuatro opcio-nes principales descritas pueden funcionar bien. Enellos, los instrumentos generales para la reforma sonevidentes: aplicación de principios comerciales, au-mento de la competencia y mayor intervención delos usuarios. Estas medidas llevan al aumento de laparticipación y el financiamiento privados y a unareducción de las actividades retenidas por el go-bierno (o a su descentralización). Algunos paísesestán siguiendo este camino en una amplia variedadde sectores, y muchos más lo siguen sólo en relacióncon unos pocos, en especial los de telecomunicacio-nes, energía eléctrica y carreteras.

Las actividades en las que la competencia sea po-sible deberían separarse y abrirse a los proveedoresy contratistas del sector privado. Allí donde sea fac-tible, cabe privatizar sectores enteros —como los detelecomunicaciones, ferrocarriles y generación deenergía eléctrica—, si bien con la reglamentación yvigilancia necesarias. Los sectores que probable-mente no se privaticen (como el de vialidad) pue-den explotarse conforme a principios comerciales,usando la contratación para las obras de construc-ción y mantenimiento periódico. También puedenusarse los contra tos de arrendamiento o las conce-siones para explotar las instalaciones que quizá seadifícil privatizar por motivos estratégicos, como lospuertos o aeropuertos. Más aún, es probable que lacapacidad técnica y administrativa disponible a losniveles provincial y local sea suficiente para hacerque se materialicen los beneficios de la descentrali-zación. La responsabilidad de los servicios locales— como los transportes urbanos, el abastecimientode agua, el saneamiento y los caminos vecinales—puede delegarse en los gobiernos locales.

Países de ingreso bajo con capacidad moderada. Enéstos, la adopción de principios comerciales de ex-plotación puede formar la base de la reforma envarios sectores. Los procedimientos comercialespueden ir acompañados de reformas en las prácti-cas de adquisición y contratación que fomenten lacompetencia y el desarrollo de la industria nacio-nal de la construcción. Hay muchas actividades(como el mantenimiento vial y la recogida de dese-chos sólidos) que pueden contratarse con el sectorprivado. Las contratas pueden tener un efecto salu-dable en toda la infraestructura, ya que, como laexperiencia demuestra, los proveedores de servi-cios del sector público se vuelven más eficientescuando están expuestos a la competencia de loscontratistas privados.

Las concesiones o los contratos de arrendamientoson sistemas de utilidad demostrada para que unpaís de ingreso bajo aproveche los conocimientosespecializados extranjeros, como también lo son lasdistintas variantes de contratos COT que puedenaplicarse para ampliar la capacidad de los sistemas.Las concesiones y los contratos de arrendamiento sehan usado mucho en los sectores de abastecimiento

Figura 5 Los beneficios anuales de corregirla fijación desacertada de los precios y laineficiencia son considerables comparadoscon la inversión

Miles de millones de dólares de EE. UU.

250

Subvencionesnecesarias debido

a preciosdesacertados

Agua

E Ferrocarriles

Carreteras

Energía eléctrica

a. Los costos por ineficiencia técnica se deben a losiguiente: abastecimiento de agua, a fugas; ferrocarriles, aalto consumo de combustibles, exceso de personal y faltade disponibilidad de locomotoras; carreteras, ainversiones adicionales necesarias a causa de deficientemantenimiento; energía eléctrica, a pérdidas detransmisión, distribución y generación.Fuente: Ingram y Fay, documento de antecedentes;Cuadro A.4 del Apéndice.

de agua, puertos y transportes. La ejecución de pro-yectos con contratos COT se ha utilizado muy am-pliamente en los países de ingreso mediano y ahorase está extendiendo también a los de ingreso bajo;puede contribuir a desarrollar en ellos conocimien-tos especializados y a fomentar la transferencia denuevas tecnologías, sin requerir el establecimientode órganos reguladores independientes, ya que lasdisposiciones reglamentarias se especifican en el co-rrespondiente contrato.

Con el necesario apoyo técnico y financiero, losprocedimientos comunitarios pueden ser eficientesy sostenibles en la prestación de servicios con tecno-logías intermedias en las zonas rurales y en los asen-tamientos de bajos ingresos que a menudo surgenen la periferia de las zonas urbanas abarcadas por

Costos Inversiónincurridos por anual en

ineficiencia infraestructuratécnica a

N Financiamiento

ml para el desarrollo

E Todas las demásfuentes

11

Page 17: I Desarrollo Mundial 1994

los servicios existentes. La competencia es posibleen muchas actividades, pero las reglamentacionesinnecesarias pueden impedirla. Empresas privadaspueden proporcionar servicios de carga en camio-nes y muchas clases de transporte urbano de pasaje-ros, con sujeción a reglamentos que se ocupen sólode las normas de seguridad y calidad.

Algunos países pueden beneficiarse de acuerdosque aumenten la eficacia de la ayuda por medio dela coordinación de las actividades de los donantes afin de que se centren en objetivos comunes. Porejemplo, el Programa de transporte para Africa alsur del Sahara coordina la asistencia de los donantespara mantenimiento vial y ha respaldado la crea-ción en varios países de juntas de vialidad que su-pervisan la ejecución de las tareas de manteni-miento de carreteras. En términos más generales, laasistencia externa debería tener por objetivo el forta-lecimiento de la capacidad institucional en aquellospaíses en los que su carencia constituye una limita-ción grave. Unos programas bien concebidos de ca-pacitación y cooperación técnica, así como la reali-zación de esfuerzos por recopilar y difundirinformación sobre opciones de políticas y desem-peño en los distintos países, pueden servir de com-plemento del asesoramiento y la asistencia finan-ciera de los donantes para crear las condicionesadecuadas para la reforma y el desarrollo satisfacto-rios de la infraestructura.

Posibles recompensas de la reforma

Debido a las grandes variaciones en cuanto a de-sempeño, las recompensas que se deriven delaumento de la eficiencia en el suministro de servi-cios de infraestructura diferirán de un país a otro yde un sector a otro, pero pueden ser muy considera-bles en general, lo que sugiere que el compromisorespecto de la reforma es imperativo y vale la pena.

La reforma producirá tres tipos de ventajas: re-ducción de las subvenciones, avances técnicos paralos proveedores y beneficios para los consumido-res. Se pueden realizar estimaciones aproximadasde los dos primeros tipos. La primera fuente deefectos beneficiosos es la reducción de la carga fis-cal de la prestación de los servicios, es decir, los cos-tos que no se recuperan de los usuarios. Aunque sepueden elaborar estimaciones conservadoras res-pecto de sólo tres sectores (energía eléctrica, abas-tecimiento de agua y ferrocarriles), el ahorro totalasciende a casi $123.000 millones al año, lo que su-pone casi un 10% del total de ingresos públicos delos países en desarrollo, el 60% de las inversionesanuales en infraestructura y aproximadamentecinco veces el monto anual de financiamiento parael desarrollo destinado a esos sectores (Figura 5). La

eliminación de la fijación de los precios por debajode los costos no produciría un ahorro neto de recur-sos para la economía (ya que los costos serían cu-biertos por los usuarios), pero el alivio de la cargafiscal sería considerable.

La segunda fuente de beneficios es el ahorroanual que derivan los proveedores de servicios deuna mejor eficiencia técnica. El posible ahorro pro-ducido por un aumento de la eficiencia de explota-ción, de los niveles actuales a los niveles de rendi-miento máximo, se calcula en alrededor de $55.000millones al año, es decir, un ahorro puro equivalenteal 1% del PIB de todos los países en desarrollo, el25% de las inversiones anuales en infraestructura ydos veces el volumen anual del financiamiento parael desarrollo que se destina a este fin. Visto desdeotro ángulo, si las pérdidas técnicas anuales de$55.000 millones pudieran reorientarse durante tresaños —a los costos actuales de aproximadamente$150 por persona para los sistemas de abasteci-miento de agua— los 1.000 millones de personasque no tienen suministro de agua potable podríancontar con este servicio.

Las recompensas de unos servicios de infraes-tructura mejores van más allá de la reducción de laineficiencia técnica y las pérdidas financieras. Lasmejoras en la productividad y la fijación de los pre-cios permitirían una prestación más eficaz de losservicios en respuesta a la demanda y elevarían losniveles de crecimiento y competitividad de la eco-nomía. Además, darían lugar a una movilizaciónmucho mayor de recursos para las nuevas inversio-nes necesarias, al generar ingresos más altos y crearun entorno de políticas propicio a la entrada de nue-vos recursos de inversión.

El programa presentado en este Informe para lareforma de los incentivos y los mecanismos institu-cionales que rigen los sectores de infraestructuraplantea dificultades importantes, pero también pro-mete considerables recompensas. El camino a reco-rrer es de innovación y experimentación continuas,y los países industriales y en desarrollo tendrán queaprender unos de otros. En algunos, el reto consisteen mantenerse a la par de procesos rápidos de creci-miento económico y urbanización; en otros consisteen restablecer el crecimiento de forma que propor-cione también mayores oportunidades a los pobres,y en todas partes es necesario poner el acento enmejorar las condiciones ambientales. En medidacada vez mayor, la infraestructura tiene que atendernuevas demandas a medida que los países en desa-rrollo se integran más y más en la economía mun-dial. La infraestructura ha dejado de ser el trasfondoneutro de la vida económica, algo oculto y en lo queno se piensa. Más bien, ocupa un puesto de primerplano en el proceso de desarrollo.

12

Page 18: I Desarrollo Mundial 1994

Aspectos sobresalientesdel Informe sobre elDesarrollo Mundial 1994

Page 19: I Desarrollo Mundial 1994

Recuadro 1.1 La rentabilidad de las inversiones en infraestructura: ¿puede ser verdad tanta belleza?

Estudios llevados a cabo recientemente en Estados Unidosindican que el efecto de las inversiones en infraestructura enel crecimiento económico supone unas tasas de rentabilidadextraordinariamente altas (de hasta 60%). ¿Puede ser verdadtanta belleza? Probablemente no. Los resultados que se pre-sentan en el Cuadro R-1.1 quizás sobrestimen la productivi-dad de la infraestructura, por dos motivos. Primero, puedeque haya un factor común que cause el crecimiento tanto delproducto como de la infraestructura y que no haya sido in-cluido en los estudios. Segundo, es posible que el crecimientolleve a realizar inversiones en infraestructura, y no que éstasproduzcan crecimiento. En diversos estudios se ha halladoque existe relación de causalidad en ambos sentidos. Sin em-bargo, estimaciones más refinadas han llegado a la conclu-sión de que los diferentes métodos econométricos no influ-yen gran cosa en los resultados positivos, o han hallado quela infraestructura no tiene ningún efecto perceptible en el cre-cimiento. Ninguna de estas conclusiones —un efecto extraor-dinariamente alto o una repercusión insignificante— es porcompleto verosímil, así que continúan los esfuerzos de inves-tigación encaminados a refinar la metodología.

Otro enfoque consiste en calcular el efecto de la infraes-tructura en los costos de producción. Estudios al respecto (re-sumidos en Aschauer, 1993) han concluido que la infraestruc-tura reduce en medida significativa los costos de producciónen el sector manufacturero en Alemania, Estados Unidos,Japón, México, Reino Unido y Suecia. Una estimación indicaque el 75% de las inversiones en carreteras realizadas por elgobierno federal estadounidense en los decenios de 1950 y1960 puede justificarse sólo en función de la reducción de loscostos del transporte en camiones.

Si bien todavía no existe consenso acerca de la magnitudo de la índole precisa de su efecto en el crecimiento, muchosestudios sobre este tema han llegado a la conclusión de que elpapel de la infraestructura en el crecimiento es sustancial, im-portante y con frecuencia mayor que el de las inversiones enotros activos fijos. Aunque los indicios obtenidos hasta lafecha tienden a sugerirlo así, todavía queda por explicar porqué las conclusiones varían tanto de un estudio a otro. Mien-tras no se resuelva este problema, los resultados no son lobastante específicos o sólidos como para usarlos de base parala elaboración de políticas de inversión en infraestructura.

Cuadro R-1.1 Resultados de estudios sobre la productividad de la infraestructura

Muestra

Estados Unidos

Estados Unidos

48 estados, Estados Unidos O5 zonas metropolitanas,

Estados UnidosRegiones, JapónRegiones, FranciaTaiwan, ChinaCoreaIsrael

México 0,05

Múltiples países (0CDE) 0,07Múltiples países (en desarrollo) 0,07Múltiples países (0CDE y

en desarrollo) 0,01-0,16Múltiples países (en desarrollo) 0,16

O Holtz-Eakin, 1992

Duffy-Deno y Eberts, 1991Mera, 1973Prud'homme, 1993Uchimura y Gao, 1993Uchimura y Gao, 1993Bregman y Marom, 1993

5-7 Shah, 1988, 1992

19 Canning y Fay, 199395 Canning y Fay, 1993

Baffes y Shah, 199363 Easterly y Rebelo, 1993

Gastos públicos de capitalno militares

Gastos públicos de capitalno militares

Gastos públicos de capital

Gastos públicos de capitalInfraestructura industrialGastos públicos de capitalTransportes, agua y comunicacionesTransportes, agua y comunicacionesTransportes, energía eléctrica,

agua y saneamientoEnergía eléctrica, comunicaciones

y transportesTransportesTransportes

Capital nacional de infraestructuraTransportes y comunicaciones

Tt7S17 de rentabi-Elasticidad' lidad implícitab

Autor/ario Medida de infraestructura

0,08

0,20

96

0,08

12

0,24

77

0,19

510,31-0,44

54-70

0,39 60 Aschauer, 1989

0,34 60 Munnell, 1990

Variaciones porcentuales del producto con respecto a una variación de 1% en el nivel de infraestructura.Relación entre el valor actualizado del aumento en la variable dependiente y el valor actualizado de la inversión en infraestructura.

Las inversiones en infraestructura ofrecen un enorme potencial de verse recompensadas en términos de crecimiento

económico. Sin embargo, como se examina en el recuadro, proporcionar infraestnictura no es suficiente para garan-tizar rendimientos elevados; es preciso que los servicios se presten de forma eficiente y que responda a la demanda.

El buen desempeño de los sectores de infraestructura se deriva de unas políticas idóneas, no necesariamente deingresos per cápita elevados (véase la figura en la página siguiente).

14

Page 20: I Desarrollo Mundial 1994

L ,Camerún Zambia•

Trinidad y Tabago,Zimbabwe • • México •

iin Bolivia Ate t • ♦ • * • etio• *' • • 5* *panarnáCilombia., lu•• • • :

•RepúblicaDominicana

Porcentaje de energía eléctrica suministrado100

80

60

40

20

oo 20 40 60 80 100

Porcentaje de hogares con electricidad

100

80

60

40

20

oo o2.500500 1.000 1.500 2.000

Km de carreteras pavimentadaspor millón de habitantes

Mauricio • •Botswana

Trinidad y TabagoOmán

Porcentaje de carreteraspavimentadas en buen estado

200 400 600 800 1.000Pasajeros-km + toneladas-km de tráficoferroviario por millón de US$ de PIB

Méxicoe

Cóte d'IvoireCorea

Polonia

Uruguaye

• • Sri Lanka Ja aica

• Túnez•

Portugal •Colombia Chile

— • t a i e e* A r g en t in a •Panamá•• •• Brasil • Rumania

- •Perú • •Costa Rica•

SudáfricaEgipto India

Zimbabwe

Porcentaje de locomotorasdiesel disponibles

100

80

60

40

20

Argelia

• MarruecosMalawi

• Pakistánee,se México

•• Argentina

• ZambiaColombia

Sudán- Nigeria

Cóte d'IvoireNicaragua •

• • TogoGabón ••

Brasile • •

Jamaica ••

Ecuador • • Jordania

FilipinasEtiopía

IndonesiaSomalia

•Nepal

Figura 1.5 La mayor disponibilidad de infraestructura no siempre va acompañadade prestación eficiente y eficaz de los servicios

Averías por 100 líneas principales0 --o— —*--11*--,•-•—***--ik •

Turquía• Egipto Arabia Saudita

–, •

k_Chad

Mauricio•

Siria

Chile• •

Túnez Jordania•

Argentina

•Rumania

•Zimbabwe

0 50 100

150

Líneas telefónicas principalespor mil habitantes

50

100

150

200

250

Porcentaje de agua contabilizada100

80

60

40

20

at Oriente Medio y norte de AfricaAmérica Latina y el CaribeAsia oriental y el PacíficoAfrica al sur del SaharaAsia meridionalEuropa y Asia central

20 40 60 80

100Porcentaje de población con acceso

a agua apta para el consumo

Fuente: Indicadores del desarrollo mundial, Cuadro 32.

15

Page 21: I Desarrollo Mundial 1994

Autonomía financiera

20

15

10

La explotación ineficiente y unas políticas equivocadas en materia de fijación de precios desembocan a menudo

en servicios poco fiables y mayores desigualdades.

Como puede observarse en la página siguiente, la asociación entre los sectores público y privado puede hacer me-jorar el desempeño de los servicios de infraestructura y contribuir además a fomentar mayores corrientes de recur-sos financieros hacia éstos y un mejor uso de los mismos.

Figura 2.2 Los costos rara vez se recuperan Figura 1.6 La demanda insatisfechatotalmente en los sectores de infraestructura de conexiones telefónicas es muy elevada

Relación ingresos-costos Número de países2,0 25

Telecomu- Gas Energía Aguanicaciones eléctrica

Fuente: Datos de las telecomunicaciones, Unión Internacional deTelecomunicaciones, 1994; del gas, Banco Mundial; de la energíaeléctrica, Besant-Jones, 1993; del agua, Bhatia y Falkenmark, 1993.

Menos 1,0— 3,0— 6,0— 9,0— 12,0 yde 1 2,9 5,9 8,9 11,9 más

Tiempo de espera de conexión a líneastelefónicas principales, 1992 (arios)

Muestra: Noventa y cinco países en desarrollo.Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, 1994.

Recuadro 1.5 Medidas de las unidades familiares para compensar un suministro de agua poco seguro

En 1991 se llevaron a cabo investigaciones a nivel de unida-des familiares en Faisalabad (Pakistán), Estambul (Turquía) yJamshedpur (India) a fin de determinar cómo se abordaba elproblema del deficiente abastecimiento de agua de las em-presas públicas. Las encuestas revelaron que casi todas lasunidades familiares de las tres ciudades dependen de múlti-ples medios de suministro, como grifos en el domicilio,pozos, pozos entubados, grifos públicos, ríos y aguadores ca-llejeros. No todas ellas tienen a su alcance todas las opciones.Debido a que el acceso a un determinado suministro au-menta con el ingreso, las unidades familiares más pobres so-portan una parte desproporcionada de la carga que repre-senta la deficiente infraestructura. Los gastos privados en quelos consumidores incurren para abastecerse de agua son unindicio de su disposición a pagar por un servicio confiable.

En Estambul, las unidades familiares más pobres inclui-das en la encuesta gastan en suplementar el insuficiente su-ministro de agua una proporción de sus ingresos mayor quelas más acomodadas (alrededor de 5%, frente a 1% ). Estosgastos en agua de orígenes no convencionales —incluido elautoabastecimiento de pozos o depósitos— son adicionalesa los cargos que los consumidores pagan por el suministrode la empresa pública, que representan entre el 1% y el 2%de los ingresos anuales.

16

En Jamshedpur, los cargos por conexión al abasteci-miento de agua por tubería varían entre $1,66 y $16,66. Losresidentes de las zonas periurbanas, que reciben servicio delas autoridades municipales, sufragan costos de inversión de$50 a $65 para la instalación de pozos entubados y de $150 a$300 para la perforación de pozos a fin de evitar la depen-dencia del abastecimiento de agua público, poco de fiar. Apesar de la existencia de un sistema de agua por tubería, almenos un 17% de los habitantes satisface el 90% de sus nece-sidades de agua mediante pozos y bombas de mano. Apartede los costos monetarios que los consumidores soportan,las unidades familiares de Jamshedpur han de dedicarcomo promedio dos horas diarias al acarreo y almacena-miento de agua, actividades cuya carga recae casi siempre enlas mujeres.

El sistema de aumentar a título particular el abasteci-miento de agua público, a un costo privado considerablepara los consumidores, se observa también en Faisalabad(Pakistán). Menos del 20% de las unidades familiares quecuentan con agua por tubería usa ese suministro exclusiva-mente; el 70% dispone de bombas con motor y el 14% tienebombas de mano.

Page 22: I Desarrollo Mundial 1994

Figura 3.2 Los contratos de arrendamientoy las concesiones son habituales en lossectores de infraestructura, incluso en lospaíses de ingreso bajo

Número de países con contratosde arrendamiento y concesiones40

Ingreso Ingreso

Totalbajo mediano

Agua y alcantarillado

Energía eléctrica

Transportes

Fuente: Berg, 1993.

Figura 5.1 Una gran proporción delfinanciamiento oficial para el desarrollodestinado a infraestructura se dirige a lossectores de energía y transportes

Financiamiento oficial para el desarrollo(miles de millones de dólares de EE. UU.)30

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991,

Li Otros sectores de infraestructura

si Comunicaciones

q Abastecimiento de agua y saneamiento

U Transportes

II Energía

Fuente: Cuadro A.4 del Apéndice.

Recuadro 3.4 Exito de un contrato de arrendamiento: el abastecimiento de agua en Guinea

Cuando la República de Guinea decidió, en 1989, la reestruc-turación del sector de abastecimiento de agua, éste era unode los menos desarrollados de Africa occidental. Ese año unnuevo organismo autónomo, SONEG, asumió la propiedadde la infraestructura de abastecimiento urbano de agua y laresponsabilidad de la planificación y las inversiones en elsector. Para la explotación y el mantenimiento de las instala-ciones del sistema se creó SEEG, empresa de propiedad esta-tal (49%) y de un consorcio extranjero (51%).

En virtud del contrato de arrendamiento por diez añosfirmado con SONEG, SEEG explota y mantiene el sistemapor su cuenta y riesgo. Su remuneración se basa en las tarifascobradas a los usuarios y en las cuotas por nueva conexión.SEEG aumenta también sus beneficios como resultado de lamejora del coeficiente de cobro, la disminución de los costosde explotación y la reducción del volumen de agua no conta-bilizada. Como SONEG es la responsable final del financia-miento de los bienes de capital, tiene también fuertes incen-tivos para establecer tarifas adecuadas y hacer inversionesprudentes basadas en previsiones realistas de la demanda.

A fin de garantizar que las subidas de tarifas necesariasse mantuvieran dentro de unos límites asequibles, el con-trato de arrendamiento incluyó un mecanismo innovador dedistribución de los costos. En virtud del acuerdo negociadopor el gobierno, las dos entidades sectoriales y el organismocrediticio externo (el Banco Mundial), la tarifa de consumoha de ajustarse gradualmente desde el primero hasta el dé-cimo año del contrato. El Banco Mundial acordó asumir du-rante ese período una parte decreciente de los gastos de ex-plotación en divisas, y el gobierno central sufragó una partecada vez menor del servicio de la deuda. Al llegar al décimoaño las tarifas deberán cubrir el costo total del agua. Hasta lafecha las tarifas han subido más de lo previsto, pasando de$0,12 por metro cúbico en 1989 a aproximadamente $0,75 en1993. A pesar de esta subida, el coeficiente de cobro a losclientes privados ha aumentado de forma espectacular —demenos del 20% a más del 75% en 1993— y la eficiencia téc-nica y la cobertura del servicio han mejorado.

17

Page 23: I Desarrollo Mundial 1994

Instalacionesmonopolísticas

Competencia enel mercado con

acceso denuevas empresas

Competenciade sustitutos

Monopoliointegrado

Prácticascomerciales,

normasambientales,

de seguridad yantimonopolio

Derecho deacceso a las

instalacionesmonopolísticas yprecio del acceso

Precios, calidady obligaciónde servicio,por mediode contrato

Precios, calidady obligaciónde servicio,

por ley

Competencia

Monopolio Monopolio

estatalintegrado

Monopoliointegrado

Actividadescompetitivas

Actividadesmonopolísticas

Competencia por elmercado a través deconcesión o contrato

de arrendamiento

El monopolio natural existe solamente en el caso de ciertas actividades dentro de un determinado sector de in-

fraestructura. La desagregación de esas actividades abre toda una gama de posibilidades para la competencia y laparticipación del sector privado, a fin de conseguir mayor eficiencia y nuevas inversiones. Por medio de uno o másde los mecanismos que se muestran en la figura, una empresa existente puede transformarse y prestar los serviciosbasándose más en principios de mercado.

Figura 3.1 La desagregación de actividades amplía las opciones para la competenciay la participación del sector privado

Condición inicial Estructura dela industria

Opciones para lacompetencia

Objeto de lareglamentación

010+ Desagregación

Sin desagregación

18

Page 24: I Desarrollo Mundial 1994

Formulario para pedidos delInforme sobre el Desarrollo Mundial 1994

CLIENTES DE LOS ESTADOS UNIDOSSírvase llenar este cupón y enviarlo a: The World Bank, Box 7247-8619, Philadelphia, PA 19170-8619, U.S.A.

Para el envío más rápido de su pedido, cárguelo a su tarjeta de crédito llamando al número de teléfono (202) 473-1155o llene y envíe este cupón de pedido por facsímile, discando el número (202) 676-0581.

CLIENTES DE OTROS PAISES

Comuníquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacionaly las condiciones de pago. (A continuación de este cupón se consigna una lista completa de distribuidores.) Si en su paísno existe un distribuidor, utilice este formulario de pedido y envíelo a la dirección de los Estados Unidos. Los pedidosrecibidos en los Estados Unidos provenientes de países en los que haya un distribuidor se devolverán al cliente.

Cantidad

Título

Número de Precio Totalexistencia

Informe sobre el Desarrollo Mundial 1994 (inglés, en rústica) 60992 19,95

Informe sobre el Desarrollo Mundial 1994 (francés, en rústica) 12534 19,95

Informe sobre el Desarrollo Mundial 1994 (español, en rústica) 12535 19,95

Informe sobre el Desarrollo Mundial 1994 (inglés, tapa dura) 60991 37,95

*Los cargos de franqueo y embalaje son de US$5,00 por pedido. Si se utiliza unaorden de compra, se cobrarán los gastos efectivos de franqueo. Para envío aéreofuera de los Estados Unidos, agregue US$8,00 por el primer título y US$6,00por cada título adicional.

Subtotal US$

Franqueo y embalaje * US$

Total US$

Ediciones en otros idiomas, disponibles en rústica al precio de US$19,95(Nota: Las fechas de publicación varían según el idioma; algunas ediciones no estarán disponibles hasta más entrado 1994.)

Alemán (pedido #12536) Arabe (pedido #12539) Chino (pedido #12537)Japonés (pedido #12538) Portugués (pedido #12541) Ruso (pedido #12540)

SIRVASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGOq Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial.i=1 Cárguese a mi tarjeta q VISA q MasterCard q American Express

Número de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

1:1 Sírvanse enviar factura (únicamente en el caso de instituciones; debe incluirse el número de orden de compra).

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre

Domicilio

Ciudad Estado

Código Postal País Teléfono

1043

Page 25: I Desarrollo Mundial 1994

Distribuidores de publicaciones del Banco MundialALEMANIA CHIPRE ISRAEL PORTUGALUNO-Verlag Center of Applied Research Yozmot Literature Ltd. Livraria PortugalPoppelsdorfer Allee 55 Cyprus College P.O. Box 56055 Rua Do Carmo 70-7453115 Bonn 6, Diogenes Street, Engomi Tel Aviv 61560 1200 Lisboa

P.O. Box 2006ARABIA SAUDITA,QATAR

Nicosia ITALIALicosa Commissionaria

REINO UNIDOMicroinfo Ltd.

Jarir Book Store DINAMARCA Sansoni SPA P.O. Box 3P.O. Box 3196 SamfundsLitteratur Via Duca DiCalabria 1/1 Alton, Hampshire GU34 2PGRiad 11471 Rosenoems Allá II Casella Postale 552 Inglaterra

DK-1970 Frederiksberg C 50125 FlorenciaARGENTINA REPUBLICA DOMINICANACarlos Hirsch, SRL EGIPTO, REPUBLICA JAPON Editora Taller, C. por A.

Galería Güemes ARABE DE Eastern Book Service Restauración e IsabelFlorida 165,4 Piso Al Ahram Hongo 3-Chome, Bunkyo-ku 113 la Católica 309Ofc. 453/465 Al Galaa Street Tokio Apartado de Correos 2190 Z-11333 Buenos Aires El Cairo Santo Domingo

KENYAAUSTRALIA, PAPUA NUEVA The Middle East Observer Africa Book Service (EA.) Ltd. SINGAPUR, TAIWAN,GUINEA, FUI, ISLAS SALOMON, 41, Sherif Street Quaran House, MYANMAR, BRUNEIVANUATU Y SAMOA El Cairo Mfangano Street Gower Asia Pacific Pte Ltd.OCCIDENTAL P.O. Box 45245 Golden Wheel BuildingD.A. Information Services ESPAÑA Nairobi 41, Kallang Pudding, 804-03648 Whitehorse Road Mundi-Prensa Libros, S.A. Singapur 1334Mitcham 3132 Castelló 37 MALASIA

Victoria 28001 Madrid University of Malaya CooperativeBookshop, Limited SRI LANKA Y MALDIVAS

AUSTRIA Librería Internacional AEDOS P.O. Box 1127, Jalan Pantai Baru Lake House BookshopGerold and Co. Consell de Cent, 391 59700 Koala Lumpur P.O. Box 244Graben 31 08009 Barcelona 100, Sir Chittampalam A.A-1011 Wien MEXICO Gardiner Mawatha

FILIPINAS INFOTEC Colombo 2BANGLADESH International Book Center Apartado Postal 22-860

Micro Industries Development Suite 1703, Cityland 10 14060 Tlalpun, SODAFRICA, BOTSWANAAssistance Society (MIDAS) Condominium Tower 1 México, D.F. Para pedidos de una publicación:

House 5, Road 16 Ayala Avenue, H.V. dela Costa Oxford University PressDhanmondi R/Area Extension NIGERIA Southem Africa

Dhaka 1209 Makati, Metro Manila University Press Lirnited P.O. Box 1141Three Crowns Building Jericho Ciudad del Cabo 8000

BELGICA FINLANDIA Private Mail Bag 5095Jean De Lannoy Akateeminen ICirjakauppa lbadán Para solicitar suscripciones:Av. da Roi 202 P.O. Box 128 International Subscription Service1060 Bruselas SF483101 Helsinki 10 NORUEGA P.O. Box 41095

Narvesen Information Center CraighallCANADA FRANCIA Book Department Johannesburg° 2024Le Diffuseur World Bank Publications P.O. Box 6125 Etterstad151A Boul. de Mortagne 66, avenue d'Iéna N-0602 Oslo 6 SUECIABoucherville, Quebec 75116 París Para pedidos de una publicación:.14B 5E6 NUEVA ZELANDIA Fritzes Fackboksforetaget

HONG KONG, MACAO EBSCO NZ Ltd. Regeringsgatan 12, Box 16356Renouf Publishing Co. Asia 2()00 Ltd. Private Mail Bag 99914 S-103 27 Estocolmo1294 Algoma Road 46-48 Wyndham Street New MarketOttawa, Ontario K1B 3W8 Winning Centre, 7th Floor Auckland Para solicitar suscripciones:

Central Hong Kong Wennergren-Williams ABCOLOMBIA PAISES BAJOS P. O. Box 1305Infoenlace Ltda. HUNGRIA De Lindeboom/InOr S-171 25 SolnaApartado Aéreo 34270 Foundation for Market Economy PublikatiesBogotá D.E. Dombovari Ut 17-19 P.O. Box 202 SUIZA

II-1117 Budapest 7480 AE Haaksbergen Para pedidos de una publicación:COREA, REPUBLICA DE Librairie PayotPan Korea Book Corp. INDIA PAKISTAN Case postale 3212P.O. Box 101, Kwangwhamun Allied Publishers Private Ltd. Mirza Book Agency CH 1002 LausanaSeúl 751 Mount Road 65, Shahrah-e-Quaid-e-Azam

Madrás - 600 002 P.O. Box No. 729 Para solicitar suscripciones:Korean Stock Book Centre Lahore 54(88) Librairie PayotP.O. Box 34, Yeoeida, Seúl INDONESIA Service des Abonnements

Pt. Indira Limited PERU Case postale 3312COTE D'IVOIRE Jalan Borobudur 20 Editorial Desarrollo SA CH 1002 LausanaCentre d'Edition et de Diffusion P.O. Box 181 Apartado 3824

Africaines (CEDA) Yakarta 10320. Lima 1 TAILANDIA04 B.P. 541 Central Department StoreAbidján 04 Plateau IRAN POLONIA 306 Silom Road

Kowkab Publishers International Publishing Service BangkokCHILE P.O. Box 19575-511 Ul. Piekna 31/37Invertec IGT S.A. Teherán 00-677 Varsovia TRINIDAD Y TABAGO, ANTIGUA YAv. Santa María 6400Edifico INTEC, Of. 201 IRLANDA Para solicitar suscripciones:

BARBUDA, BARBADOS,DOMINICA, GRANADA, GUYANA,

Santiago

CHINA

Government Supplies Agency4-5 Harcourt RoadDublín 2

IPS JournalsUl. Okrezna 302-916 Varsovia

JAMAICA, MONTSERRAT,ST. KITTS Y NEVIS, SANTA LUCIA,SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS

China Financial & Economic Systematics Studies UnitPublishing House 89 Watts Street

8, Da Fo Si Dong he CurepeBeijing Trinidad, Antillas