I-El desarrollo

29
1 er Capítulo El Desarrollo

Transcript of I-El desarrollo

Page 1: I-El desarrollo

1er

Capí

tulo El Desarrollo

Page 2: I-El desarrollo

El Desarrollo

Al revisar el término “desarrollo”, es posible encontrar diferentes de�niciones de acuerdo al tema que se esté tratando. Generalmente, cuando se menciona el desarrollo, se está tomando como evolución, crecimiento, avance o transformación, y éste puede ser de las cosas, las personas, las situaciones, los medios, la tecnología, la sociedad, las comunidades, las organizaciones, los estados y los pueblos.

La presente cartilla, puntualiza el tema del desarrollo, especialmente el de la sociedad, entendida ésta como todo grupo humano que establecido en un mismo lugar, comparte creencias, costumbres, cultura, religión y formas de vida. En consecuencia, al hablar de desarrollo de la sociedad, se hace referencia al avance, crecimiento, evolución o transformación de los grupos humanos que se relacionan entre sí a partir de sus creencias, costumbres, activida-des o cultura.

Como la sociedad está integrada por personas, entonces es necesario que las personas se desarrollen para que la sociedad también lo haga; es así, como el ser humano se convierte en el centro del desarrollo y en adelante, toda acción debe procurar el bienestar de cada integrante de la comunidad o grupo humano que la conforma.

Page 3: I-El desarrollo

El desarrollo, a través del tiempo, se ha asociado con el crecimiento económico. Acumulación de riquezas representadas en dinero y bienes, avance en obras de infraestructura, como por ejemplo la construcción de edi�cios, grandes vías, consolidación de medios de comunicación, adelantos de tecnología y ciencia, en muchos casos dejando de lado las necesidades y bienestar de las personas.

Aun así, se puede ver que en muchas ciudades, aunque hay obras construidas y el dinero circula de buena forma, las personas no han podido desarrollarse como deben. Algunas habitan en la calle, otras viven enfermas, algunas no han podido educarse y otras padecen hambre, poniendo en evidencia que la sociedad en la que viven aún no se ha desarrollado, porque no todas han avanzado en la satisfacción de sus necesidades.

Signi�ca entonces que, además de contar con los recursos económicos su�cientes, es necesario que las personas tengan la posibilidad de solucionar sus necesidades básicas, sociales, culturales, políticas y económicas. Lo cual solo se logra a través del reconocimiento, protección y garantía de todos los derechos humanos al mismo tiempo y a todas las personas en igualdad de condiciones, para mejorar su calidad de vida y garantizar el bienestar individual y colectivo de la sociedad, o sea, su desarrollo.

Pero… ¿Cómo se Puede Ver el Desarrollo?

Page 4: I-El desarrollo

1

Lo que se había entendido en el mundo por desarrollo

A partir del siglo XX, el desarrollo se entendió como el crecimiento económico. Todas las personas encontraban en la acumulación de bienes materiales un incremento de su nivel de bienestar y en consecuencia mejoraban sus condiciones de vida. Sin embargo, esta idea de desarrollo, aunque facilitó la acumulación de riquezas materiales, trajo consigo la disminución de la calidad de vida de muchos pueblos, la destrucción dramática del medio ambiente y la afectación de los derechos de la gran mayoría de personas en el mundo, como se puede observar en la actualidad, según lo publica el Programa de las Naciones Unidas (ONU) para el desarrollo, en su informe de balance del año 2011.Un ejemplo:Para aumentar los ingresos, los países han fortalecido la producción minera, en la cual se utilizan elementos tóxicos que dañan la tierra y contaminan los ríos, quebradas, nacimientos y demás fuentes de agua. En el caso de la extracción del oro, cuando éste se encuentra disperso en grandes extensiones de tierra, el daño al ambiente es mayor, ya que además de utilizar tóxicos muy fuertes (cianuro) y en grandes cantidades, es removida toda la capa vegetal de la zona, que muchas veces es más grande que la super�cie de tres municipios juntos.

1. Informe anual del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo del año 2011. Capítulo: Patrones y tendencias, avances y perspectivas. Informe 2011. Pág. 34-39.

*

* Ver anexo al �nal del capítulo número 1

Page 5: I-El desarrollo

Lo que se había entendido en el mundo por desarrollo

Si se revisa desde otro punto y los países aumentan sus ingresos, se supone que estos deben ser repartidos de forma equitativa entre los trabajadores y toda la población; pero lo que se ve, es que las ganancias son tomadas por las grandes empresas que día a día desmejoran las condiciones de sus trabajadores y aportan cada vez menos al sostenimiento de las políticas sociales del Estado.En conclusión, el desarrollo entendido como crecimiento económico, ha traído la destrucción del medio ambiente y un deterioro de las condiciones de vida de la humanidad, a la que cada vez se le di�culta más el acceso al agua y a los alimentos. Así, aunque los países aumenten sus ingresos, estos van a ser distribuidos entre unos pocos y la gran mayoría de la población, que es la que aporta en esa producción, se hace más pobre y no alcanza a satisfacer sus necesidades básicas como la vivienda, la salud y la educación. Lo que indica que aunque el crecimiento económico aumenta con el pasar de los años en muchos países, también aumenta el número de pobres en el mundo.

“El reto: entender el desarrollo como un proceso integral que debe garantizar que toda la humanidad por igual, pueda bene�ciarse y hacer realidad sus derechos; es decir un desarrollo más humano”.

Page 6: I-El desarrollo

Las Naciones Unidas (ONU), que es una organización internacional donde se reúnen la mayoría de los países del mundo para ponerse de acuerdo en temas fundamentales como el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos, hizo una declaración sobre el desarrollo en el año de 1982, el cuál resume lo siguiente: “(…) el desarrollo es un proceso global económico, social, cultural y político, que tiende al mejoramien-to constante del bienestar de toda la población y de todos los indivi-duos sobre la base de su participa-ción activa, libre y signi�cativa en los procesos sociales y en la distri-bución justa de los bene�cios, que de ellos se derivan”.

…como en la práctica, lo que se ha entendido por “desarrollo”, tiene que ver más con el crecimiento de la economía que con la felicidad de las personas, hasta ahora su nivel de adelanto o atraso siempre se ha medido con indicadores económicos. Una medida común utilizada para medir el desarrollo es el llamado PIB o producto inter-no bruto, el cual considera como positivos todos los procesos donde ocurren transacciones de mercado, sin importar si éstas son produc-tivas, improductivas o destructivas.El ecologista francés Philippe Saint Marc propuso una vez, no medir el Desarrollo en términos del PIB, sino en términos de FIB (Felicidad Interna Bruta). El problema no era cómo medirla, sino cómo diseñar un nuevo modelo de desarrollo donde la meta no fuera el aumento de las cifras económicas, sino la felicidad humana.

El Informe Brundtland, que es un informe socio-económico elaborado por distintas naciones en 1987 para la Organi-zación de las Naciones Unidas, propuso la siguiente de�nición: “el desarrollo sostenible es un desarrollo que responde a las necesi-dades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacerlas”.

… más sobre el Desarrollo

Page 7: I-El desarrollo

4

… más sobre el Desarrollo

Manfred Max Neef, economista y ambientalista chileno, propone un “Desarrollo a Escala Humana”, en donde el desarrollo se concentra y se sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales. Esta concepción de desarrollo propone que el �n no sea ni la acumulación indiscriminada de riqueza, ni el mejoramiento de los indicadores económicos que poco dicen del bienestar de los pueblos, sino que debe orientarse al mejoramiento de la calidad de vida de la población y se sustenta en el respeto de la diversidad.

José Luis Coraggio, economista argentino, plantea el concepto de “Capital Social” como eje del movimiento de las sociedades. Bajo esta concepción propone una economía popular, la cual asimila una verdadera economía del capital humano y que estaría dada por la reproducción ampliada de la vida del conjunto de sus miembros.

Según Robert Goodland, también es importante tener en cuenta la biodiversidad del planeta, puesto que se estima que cada año se extinguen cinco mil especies de nuestro banco genético, como consecuencia de la acción del ser humano. La biodiversidad cultural peligra, ya que el modelo neoliberal de desarrollo pretende homogenizar las costumbres y los patrones de vida.

Page 8: I-El desarrollo

… más sobre el Desarrollo

El economista noruego y Premio Nobel de Economía Trygve Haavelmo, a�rma que los países pobres deberían empezar a reconocer la próxima escasez de algunos de sus recursos naturales y planear su explotación de acuerdo con ésta. Para que esto suceda, se requiere de una nueva mentalidad en donde se conciban varias posibilidades de desarrollo y dentro de las cuales uno de los objetivos es el logro de una mayor equidad, fundamentada en colocarle límite al consumo de los ricos con el �n de elevar el consumo de los pobres sin afectar más el planeta.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, UNESCO, en el informe: “La educación encierra un tesoro”, menciona acerca del desarrollo humano lo siguiente: El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de que disponen las personas (…) las tres opciones esenciales para ellas son: poder tener una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos y poder tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de una vida decorosa.

Page 9: I-El desarrollo

Hablar de Desarrollo, impone un gran reto: pensar en las personas, más que en los objetos. Por eso, el mejor proceso de Desarrollo será aquel que permita elevar la calidad de vida de todas las personas de acuerdo a su cultura, sus valores y condiciones individuales y colectivas.Esta calidad de vida, la calidad humana, se de�ne cuando existen condiciones adecuadas, que reconocen a la persona como el �n del desarrollo, más que como el medio para obtenerlo, y depende de las posibilidades que tengan para satisfacer adecuadamente sus necesidades fundamentales, garantizando su bienestar físico y espiritual.Es pensar entonces en un desarrollo orientado hacia la satisfacción de las necesidades humanas entendidas en un sentido amplio que sobrepasa el aspecto económico (material) y compromete al ser humano en su totalidad.

De lo Material a lo Humano

Según el economista chileno Manfred Max-Neef, las necesidades humanas se pueden ver de la siguiente manera: Necesidades existenciales: de ser: desarrollar todos los potenciales que le permitan al ser humano determinar su individualidad. De tener: familia, alimentación, salud, trabajo, amista-des, educación, recreación, libertad. De estar: ubicarse en un espacio físico, en un entorno vital y social en el cual debe realizarse como persona. Necesidad de hacer: crear, procrear, producir, coope-rar, investigar, experimentar, construir, dialogar, soñar, descansar, relajarse, asumir, desobedecer, meditar. Necesidades axiológicas: de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, movimiento, libertad, autonomía.

Según el economista español Javier Iguíñiz, el desarrollo debe ser visto como un proceso de expansión de las capacidades humanas, individuales y colectivas en el que todas las culturas tienen una jerarquía de derechos, puesto que el objetivo del desarrollo, desde entonces es el enriquecimiento de la vida humana y no está exclusiva ni estrechamente ligada al crecimiento de la producción; él cree que el acento del desarrollo está puesto en lo que la gente puede “hacer y ser” y no en lo que pueda “tener”.

2. Desarrollo a Escala Humana: Una Opción para el futuro. Manfred Max–Neef, Antonio Elizalde, Martín Hopenhanyn. Development Dialogue. Número Especial, 1986.

2

Page 10: I-El desarrollo

De las Necesidades a los DerechosPara dar solución a las necesidades humanas, se hace necesario que estas sean vistas como derechos, para que a través de su satisfacción, se pueda tener una vida cada vez con mejores condiciones. Así, lo que inicialmente es solo la necesidad de una persona, se convierta en un objetivo del estado y de la sociedad, porque son ellos quienes deben reconocer, garantizar, respetar y promover los derechos.

Al comprender que las necesidades humanas se deben satisfacer a través de la garantía de los derechos, se estará buscando siempre unas mejores condiciones para vivir, ya que no es solo satisfacer la necesidad, sino buscar lo mejor y más adecuado para atender la necesidad que se tiene. La satisfacción de las necesidades a través del cumplimiento de los derechos de todas las personas y el grupo social al que pertenecen, determina su desarrollo.

Por ejemplo, cuando se tiene la necesidad de un techo, esta se puede suplir de dos maneras: la primera es mediante un refugio en cualquier condición. La segunda opción es garantizar el derecho a la vivienda, el cual implica una vivienda con ciertas condiciones básicas: en buenas circunstancias físicas, con disposición de servicios primordiales (agua, luz, etc.,) y con espacio su�ciente para acoger a las personas.

Los Derechos Humanos están de�nidos como atributos que corresponden a las personas; están por encima de las leyes y deben ser reconocidos y protegidos. Ese reconocimiento se ha establecido en el mundo a través de distintos instrumentos como: convenciones, conferencias, declaraciones, pactos y protocolos que obligan y comprometen a los estados a protegerlos y a hacerlos realidad.

Page 11: I-El desarrollo

Para que exista desarrollo, los Derechos Humanos deben hacerse realidad al mismo tiempo y en la misma magnitud. No debe darse prioridad a unos antes que a otros, ni sacri�car uno para que se pueda obtener el otro; por esto, se dice que los Dere-chos Humanos son indivisibles e interdependientes. Se deben garantizar todos y de manera integral.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos le pertenecen a cada

persona y no se pueden entregar, cambiar, vender

o ceder; por esto se consideran Inalienables.

Como los derechos nacen con las personas y existen

mucho antes de ser reconocidos, se dice que

son preexistentes.

Los derechos son necesarios para que los seres humanos puedan

tener una vida en condiciones dignas.

Se considera que los derechos humanos son universales porque le pertenecen a todas las

personas, independientemente

de su sexo, edad, cualquier otro factor.

Teniendo en cuenta que los derechos perduran y no se

pierden en el transcurso del

tiempo, se caracterizan como imprescriptibles.

Los derechos se pueden reclamar y

exigir ante cualquier persona o autoridad; por esto se catalogan

como absolutos.

¿Cómo se distinguen los derechos?

…como en la práctica, lo que se ha entendido por “desarrollo”, tiene que ver más con el crecimiento de la economía que con la felicidad de las personas, hasta ahora su nivel de adelanto o atraso siempre se ha medido con indicadores económicos. Una medida común utilizada para medir el desarrollo es el llamado PIB o producto inter-no bruto, el cual considera como positivos todos los procesos donde ocurren transacciones de mercado, sin importar si éstas son produc-tivas, improductivas o destructivas.El ecologista francés Philippe Saint Marc propuso una vez, no medir el Desarrollo en términos del PIB, sino en términos de FIB (Felicidad Interna Bruta). El problema no era cómo medirla, sino cómo diseñar un nuevo modelo de desarrollo donde la meta no fuera el aumento de las cifras económicas, sino la felicidad humana.

Page 12: I-El desarrollo

Primeras Referencias de los Derechos

Hamurabí, fundador del primer imperio Babilónico (1730 a. de C.) constituyó un código donde se establecían normas para el imperio y allí nacieron lo que puede denominarse como derechos en temas de familia y para el comercio.

1730 a. de C.En la antigua Grecia (aproximadamente 1.200 a. de C.), con la necesidad de organizar la sociedad griega, se consolidaron los primeros conceptos de democracia y derechos. Aparecen de�niciones de la igualdad política y social para los ciudadanos al tiempo que su libertad, de�niendo que ser libre es igual a no ser esclavo.

1.200 a. de C

Existen varios antecedentes del reconocimiento de los derechos, como por ejemplo, lo ocurrido durante el siglo XIII, más especí�camente en el año de 1215, cuando el Rey de Inglaterra (Juan I), para poder sostener las guerras conocidas como “Las Cruzadas ”, estableció un aumento exagerado de los impuestos a los nobles y los barones, quienes viéndose perjudicados, se enfrentaron al Rey y lograron suscribir un documento de acuerdo, donde limitaron la autoridad del rey. Este documento conocido como la “Gran Carta” o la “Carta Magna”, expresa entre otras cosas, que el rey no puede subir los impuestos como quiera ni cuando quiera, además que no puede poner preso ni castigar a nadie sin ningún cargo, ni juicio previo, (como estaba sucediendo cuando los nobles y barones se negaban al pago de impuestos).

1215

3

3. Historia de las Cruzadas: “en general, se denomina como Cruzadas a la serie de campañas, comúnmente militares, que a partir del siglo XI se emprendieron desde el occidente cristiano contra los musulmanes para la recuperación de Tierra Santa”. Roberto Cassanelli, El Arte en el Mediterráneo en la época de las cruzadas. Ed. Lunwerg, Barcelona, 2000.

4. En el siglo XIII en Inglaterra, existía una clase social muy alta denominada la nobleza, quienes tenían la posesión de grandes cantidades de tierra (feudos). La nobleza estaba formada por un grupo privilegiado de guerreros y religiosos. La nobleza guerrera, como se les conocía, vivía en los castillos, dentro de sus principales ocupaciones estaban las guerras, ya fuera para expandir los dominios del reino o las cruzadas. Sus ingresos procedían de los tributos que les pagaban sus siervos, que trabajaban las tierras de los nobles a cambio de un aporte por su uso.

4

Page 13: I-El desarrollo

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, UNESCO, en el informe: “La educación encierra un tesoro”, menciona acerca del desarrollo humano lo siguiente: El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de que disponen las personas (…) las tres opciones esenciales para ellas son: poder tener una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos y poder tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de una vida decorosa.

Durante el siglo XVIII, luego que un número considerable de ingleses huyendo de las guerras en Europa, se establecieran en 13 territorios en el Norte de América, -los cuales se habían levantado como colonias de Inglaterra, autonombrándose como Nueva Inglaterra-, se inició un proceso de rebelión e independencia de esos territorios bajo la idea de libertad e igualdad de derechos, los cuales se empezaron a consignar en documentos. Hasta que en el año de 1776, los delegados de las 13 colonias, reunidos en el territorio de Virginia adoptaron de manera unánime lo que se conoce como la Declaración de los Derechos de Virginia, que integró nuevos elementos como la tolerancia, el respeto a la diversidad y libertad de cultos; la división de poderes y el reconocimiento a la soberanía de la Nación, que es quien elige a sus representantes, entre otros.

5. Únicamente se consideraban ciudadanos los integrantes de nobleza.

En el siglo XVI, también en Inglaterra, el rey que gobernó entre 1509 y 1547 (Enrique VIII), entró en con�icto con la iglesia católica e inició la promoción de reformas orientadas a la libertad de cultos. En adelante, se

ambientaron ideas de otras libertades como la de conciencia y de pensamiento. Para garantizar esas libertades apareció la iniciativa del parlamento como una institución que representara a los ciudadanos y

comparte con el rey el poder de hacer leyes e impartir justicia.

1509

1776

5

Page 14: I-El desarrollo

El Reconocimiento de los Derechos: Gran Resultado de las Revoluciones

Aunque los derechos existen desde el comienzo de la humanidad, ya que nacen con cada persona, para hablar de su garantía, primero fue necesario reconocerlos, es decir, estar de acuerdo que existen derechos, que todas las personas los tienen y que el estado y la sociedad deben garantizarlos para así poder asegurar su desarrollo. Sin embargo, el reconocimiento de los derechos ha recorrido un camino largo y difícil y ha pasado por diferentes etapas que tienen que ver con el mismo avance de la humanidad, la cual a medida que se ha transformado, también ha consolidado grandes luchas por la reivindicación de sus derechos.

Cambiar el orden establecido es a lo que se denomina REVOLUCIÓN, y esta se puede dar en diferentes escenarios, como el social, económico, político, cultural, religioso y cientí�co, entre otros. Es así como las grandes transformaciones de la humanidad, se dieron como resultado de revoluciones; es decir que se produce un cambio drástico y radical con respecto a lo existente en el momento. En el caso de la sociedad, las grandes revoluciones se dan mediante construcciones colectivas y procesos que se desarrollan históricamente.

Page 15: I-El desarrollo

La Revolución Francesa y los Derechos Civiles y Políticos El primer reconocimiento formal y exclusivo de los derechos separados de las constituciones y consagrados para todas las personas sin distinciones (ya que hasta ese momento solo se le reconocen derechos a algunas perso-nas, especialmente a las de clases altas), se hizo a través de la Declaración de los Derechos del Hombre, que fue resultado, precisamente de la Revolu-ción Francesa.Para la segunda mitad del siglo XVIII en Francia, se había gestado un gran movimiento cultural en contra de la autoridad absoluta del rey y los seño-res feudales. Este movimiento, alentado por un grupo de intelectuales de la época, se empiezó a difundir a través de enciclopedias y diferentes docu-mentos que planteaban la importancia de reconocer la igualdad de dere-chos para todas las personas y la necesidad de separar los poderes del rey y los feudos, para así garantizar los derechos. La difusión de estas ideas, generó gran inquietud entre la población, hasta desatar una rebelión en 1789 que inició con la toma de la fortaleza real de la Bastilla y se consolidó con la organización de una asamblea nacional constituyente, constituida por representantes del pueblo y que tuvo como su primer reto la consolida-ción de un documento conocido como la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”.

6. La enciclopedia nació con la idea de recopilar diferentes documentos de un grupo de escritores y hombres de ciencia franceses que reunieron una gran obra con todos los conocimientos cientí�cos de la época. 7. Uno de los documentos más importantes, es el Contrato Social, escrito por el �lósofo francés Jean-Jacques Rousseau y publicado en 1762. Allí se propone la necesidad de un acuerdo entre el Estado y las personas con base en la libertad y la igualdad, para garantizar la visa de la sociedad. De igual forma el �loso-fo, Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu, plantea la teoría de la separación de poderes, donde expresa la necesidad de limitar la autoridad del rey y dividirla en diferentes instancias.

6

7

Page 16: I-El desarrollo

Esta declaración contempló 21 derechos civiles y políticos, los cuales fueron recogidos en cuatro especiales: la vida, la libertad, la igualdad y la integridad, que se convirtieron en la base fundamental para que en el siglo XX (el 10 de diciembre de 1948) en una reunión de 52 de los 57 países existentes en el momento (conocida como la Organización de las Naciones Unidas), se constituyera la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, la cual contiene los derechos que se pueden exigir y deben ser garantizados en cualquier espacio, por los Estados que forman parte de esta misma organización.

El movimiento cultural que motivó la revolución Francesa y promovió cambios en el pensamiento político, social, económico y cultural, es conocido como “la ilustración”, el cual se dio durante el siglo XVIII, también conocido como el siglo de las luces. Se gestó en Europa, especialmente en Francia, en contraposición a los gobiernos absolutistas, cuestionando las tradiciones impe-rantes en el momento y con la idea de que el progreso y la libertad, solo podían conseguirse mediante las luces de la razón. Más que un conjunto de ideas �jas, la Ilustración implica una actitud, un método de pensamiento en el que lo más importante era “atreverse a conocer”. Es por eso que se plantea la búsqueda de la felicidad sobre la base de la propiedad privada, la libertad y la igualdad política, al margen del cristianismo. Los exponentes más importantes de la ilustración son: John Locke (1632-1704), quien escribió el documento "Ensayo sobre el gobierno civil", en el cual estableció la división de poderes del Estado. Luis Montes-quieu (1713-1784), que presentó entre otros textos "Cartas persas", que terminó siendo una crítica a la sociedad y al gobierno francés. Francisco M. Voltaire (1694-1778), que aportó: “Cartas �losó�cas", en donde planteó el fundamento y la importancia de la razón humana y de los derechos del hombre. Y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), quién presentó "El contrato social", docu-mento en el cual se estableció la organización de un Estado democrático basado en el poder del pueblo.

Page 17: I-El desarrollo

La Revolución Industrial y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales - DESC

A �nales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, en Europa, -principalmente en Inglaterra-, se empezaron a conso-lidar grandes transformaciones culturales, tecnológicas y socioeconómicas, como resultado del establecimiento de industrias y su mecanización a partir de la creación de máquinas a vapor, así mismo la expansión del comercio impulsó la consolidación de medios de transporte como el ferrocarril. Esta serie de cambios del modo de produc-ción y consumo, es conocida como la revolución industrial. En consecuencia, también se generaron modi�cacio-nes en las relaciones entre la población, que se desplazó de las zonas rurales y se empezó a concentrar en las secto-res urbanos donde se ubicaban las fábricas. La relación entre los que poseían las máquinas y quienes aportaban el trabajo, empezó a darse con grandes desequilibrios. Buscando niveles de igualdad, se empezaron a consolidar movimientos sociales que pedían que se reglamentara el trabajo, para que se pudiera garantizar la supervivencia de las personas que trabajaban, así como su realización como seres humanos. Lo primero que se exigió, fue que existiera el trabajo, pero que éste se diera en condiciones de equidad, dignidad, higiene y seguridad. También se reclamaba el derecho a la asociación sindical, la huelga y la negociación colectiva; de igual forma, se pidió protección especial a las madres y niños (que en muchos casos se obligaban a trabajar desde temprana edad), así como a la seguridad social (atención en salud), y a que el trabajo garantizara una buena vida con posibilidades de educación, alimentación, cultura, arte y ciencia.A pesar de muchos años de luchas, estos derechos solo fueron reconocidos mundialmente en 1966, a través del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales PIDESC. Aún así, la exigencia de su cumpli-miento se hizo difícil, ya que el pacto expresa que la garantía de estos derechos depende de la disponibilidad de los recursos estatales y los recursos de la sociedad, y están sujetos a las políticas y programas de gobierno de los estados, lo que implica que no se pueda exigir su cumplimiento ante tribunales.

Page 18: I-El desarrollo

La revolución industrial (�nales del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XX), se consolidó como uno de los mayores cambios de la producción en Inglaterra, debido a la aparición de máquinas cuyo movimiento exigía la aplicación de la energía de la naturaleza (motor), dejando atrás los instrumentos que dependían únicamente de la fuerza y habilidad de las personas. El uso de las máquinas a vapor para la producción y el transporte, signi�có una gran alteración para los modos de producción y consumo de la época, implicando un cambio dramático en las estructuras sociales, ya que el campesino se desvinculó del señorío feudal y se convirtió en un jornalero, cuyo trabajo se retribuyó con un salario. De igual forma, el artesano que trabajaba en su propio taller se trasladó a las fábricas en calidad de obrero asalariado y pasó a depender del propietario de las máquinas, situaciones que aceleraron el proceso de migraciones del campo a la ciudad, intensi�cando a su vez el crecimiento de la población.

Estas variaciones en la estructura productiva, trajeron consigo jornadas de trabajo con una duración mínima de 14 a 16 horas diarias y la asignación de bajos salarios, debido a la abundante mano de obra disponible, -teniendo en cuenta que la utilización de maquinas reducía el precio de la fuerza de trabajo a niveles mínimos-, lo que desencadenó a largo plazo desempleo e inconformidad, generándose la organización de protestas de los obreros y la formación del

llamado "ejercito industrial de reserva", constitui-do por la población obrera sobrante. También conocido como Ludismo, este grupo, representaba las protestas de los obreros contra las industrias por los despidos, los bajos salarios ocasionados por la industrialización y se caracterizaba por la destrucción de las máquinas como acción directa.

Page 19: I-El desarrollo

La Revolución Cultural y los Derechos Colectivos

A partir de la segunda mitad del siglo XX (1960), se empezaron a gestar diversos movimientos sociales que buscaban crear una conciencia de cambio en la sociedad y aunque se manifestaron por hechos especí�cos, terminaron enlazándose entre sí, desatando una revolución en muchas partes del mundo, con la particularidad de que era manifestada a través de la música, el arte, el cine, las marchas, las protestas y los medios de comunicación, despertando gran simpatía entre la mayoría de población. Los movimientos se motivaron en contra de la guerra, por la conservación del medio ambiente, por el derecho de los pueblos a descolonizarse de otros, por el reconocimiento de los derechos de las minorías (negros, mujeres, comunidad homosexual, hippies), contra las políticas de segregación de algunos pueblos en el mundo y por la libertad de los pueblos de auto determinarse social, política y económicamente, de acuerdo a sus costumbres y cultura.

De esta revolución cultural, se reconocen tres características importantes: la participación activa y masiva de los jóvenes y estudiantes, quienes movilizaron de forma dinámica la población. La preocupación por la destrucción ambiental, producto de la industrialización y las guerras desatadas en la primera mitad del siglo XX, y la exigencia de derechos colectivos, es decir que a diferencia de los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales que debían garantizarse de forma individual, en esta ocasión la exigencia era el reconocimiento de derechos a grupos de personas.

Page 20: I-El desarrollo

Así, poco a poco se logró reconocer a los pueblos y a las minorías para existir a pesar de ser diferentes de otros, a conservar sus costumbres y lengua, a disponer de sus riquezas, a vivir en paz, a de�nir cómo quieren vivir de acuerdo a su cultura, a conservar su identidad y a vivir en un medio ambiente sano. Estos derechos se condensaron en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos en 1976 y en adelante se suscribieron otras declaraciones, conferencias, tratados, convenios y resoluciones que los a�rman y los especi�can de manera más puntual. Aunque sea difícil su enunciación, los derechos colectivos están en constante exigencia por los pueblos y grupos sociales del mundo.

Algunos ejemplos:El movimiento de los derechos civiles: la lucha de los afro-estadounidenses por la igualdad (ya que eran excluidos de las políticas de educación, vivienda, trabajo y hasta del sistema de transporte, -donde tenían que ceder los puestos a los blancos-), llegó a su punto máximo en la mitad de la década de 1960. La integración de varios grupos, como la Conferencia del Liderazgo Cristiano del Sur, formado por sacerdotes afro-estadounidenses y el Comité Estudiantil de Coordinación de la No Violencia (SNCC), integrado por activistas más jóvenes, desencadenó la organización de plantones, manifestaciones y las llamadas giras por la libertad, apoyadas por trabajadores, que llamaron la atención de los medios de comunicación y de la sociedad estadounidense. Una de las concentra-ciones más signi�cativas fue la marcha a Washington en 1963, donde más de 200.000 personas se reunieron para apoyar “la igualdad para todos”, a ritmo de canciones y discursos, siendo uno de sus representantes más signi�cativos, Martin Luther King, quien se había convertido en vocero de los derechos civiles. Como resultado de dichas movilizaciones y estrategias diversas, poco a poco se consolidó el reconocimiento de los derechos a la población afro estadouni-dense. En 1964, se prohibió la discriminación en todos los alojamientos públi-cos, en 1965, se autorizó al gobierno para registrar a los votantes en los lugares donde anteriormente los funcionarios locales negaran el registro a los afro-estadounidenses y en 1968 el Congreso aprobó la legislación que prohibió la discriminación en la vivienda. Más adelante se fueron implementando medi-das para garantizar la igualdad de empleo y educación.

Page 21: I-El desarrollo

El movimiento Feminista: Motivadas por el movimiento de derechos civiles, se consolidó en Estados Unidos, en la década de 1960, un movimiento de muje-res que busca el reconocimiento de la igualdad de derechos para ellas, que aunque alcanzó un número importante de trabajadoras vinculadas al sistema laboral, percibían de salario solo el 63% de lo que ganaban los hombres en el desarrollo de las mismas actividades. Este movimiento, a partir de la moviliza-ción y la publicación de diversos escritos, motivando a las mujeres a luchar por la igualdad, logró importantes avances en el reconocimiento de sus derechos. En 1964, cuando fue prohibida la discrimi-nación por motivos de raza, también fue prohibida la discriminación por motivos de género. En adelante, se con�guraron diversas organizaciones feministas de trabajadoras y profesionales que apoya-ban y buscaban la igualdad de derechos para las mujeres, ideas que son difundi-das en todo el mundo.

El mayo francés: a comienzos de 1968, surgió una creciente inquietud entre los estudiantes franceses, quienes rechaza-ban la incapacidad del sistema universi-tario para dar salidas laborales a los egresados. Los sindicatos educativos convocaron una huelga general. Después de una semana de manifestaciones estu-diantiles, que fueron duramente reprimi-das por la policía, los sindicatos de traba-jadores de todo el país convocaron una huelga general para el 13 de mayo, en la que participaron nueve millones de trabajadores. Aunque estos sucesos no signi�caron un cambio sustancial, sí lograron un avance: fortalecer la in�uen-cia de estos sectores sociales en la socie-dad francesa, que repercutió en otros países europeos y del mundo.

Page 22: I-El desarrollo

El movimiento Indígena Estadounidense: Luego que en el año de 1950, el gobierno norteamericano decidiera expulsar a las comunidades nativas de sus territorios y ubicarlas en ciudades, dejando su cultura y tradiciones, un grupo de nativos inspi-rados por las conquistas del movimiento por los derechos civiles, adoptaron la posición de luchar por el reconocimiento de sus derechos. Consolidándose una nueva generación de dirigentes, que acudió a los tribunales para defender lo que aún les quedaba de sus tierras triba-les o para recobrar las que les fueron quitadas en otras épocas. En el año de 1967 lograron obtener el reconocimiento de sus derechos sobre tierras y aguas, que por largo tiempo les habían sido nega-dos. A partir de este hecho, se constituyó el Movimiento Indígena Estadounidense, como apoyo a las comunidades nativas para garantizar su supervivencia y defen-der sus derechos.

El movimiento Latinoamericano: En los países de América latina, un grupo de académicos encabezados por el médico argentino Ernesto “Che” Guevara y Fidel Castro entre otros, a partir de la segunda mitad del siglo XX, iniciaron la consolida-ción de movimientos revolucionarios socialistas en diferentes naciones, carac-terizados por la lucha en contra de las políticas capitalistas establecidas en los países latinoamericanos. Fruto de estos levantamientos, se estableció un cambio de gobierno en Cuba en 1959 y se consoli-daron gobiernos de tendencias socialis-tas en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. De igual forma, y teniendo como in�uen-cia esta tendencia revolucionaria, se convocó el Consejo Episcopal Latinoame-ricano en 1968 (con participación de los representantes de la iglesia católica latinoamericana), de donde surgió la llamada “Teología de la liberación”, que impulsó luchas a favor de los pobres de los países latinoamericanos.

Page 23: I-El desarrollo

¿Los Derechos en el Ciberespacio?Así como los Derechos Humanos han pasado por diferentes etapas para ser reconocidos, la humanidad también se ha ido transformando a lo largo de su historia. Uno de los aspectos más destacados en la evolución del mundo a partir del siglo XX, es lo que se podría denominar “la revolución tecnológica e informática”, dada a partir de la crea-ción de tecnologías de la información, la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones, isciplinas que constituyen un sistema de redes integradas y de información a nivel mundial, que traspasa todas las barreras físicas, insertándose en todos los espacios, los contextos y el entorno humano. A partir de este hecho, el espacio virtual (ciberespacio), se con�gura como un nuevo mundo para la comunicación, el trabajo, el pensamiento, la creación, la vida y el desarrollo, donde con�uyen relaciones sociales, económicas, políticas y culturales de forma abierta, ágil, activa y dinámica. En adelante, se empieza a promover una serie de exigencias, que tienen que ver con el reconocimiento de los dere-chos del ciberespacio, para evitar que éste se consolide como un medio de dominación y limitación de los derechos humanos. Esta lucha, aunque no ha logrado un reconocimiento universal, si ha avanzado en algunos casos en la promoción de libertades como la de opinión, expresión de las ideas, de dar y recibir información; el derecho a la privacidad, a elegir los proveedores de servicios, a formar parte de las redes, a la difusión, a la intimidad (no revelar información personal, ni recibir información sin permiso), alcanzando la inclusión de muchas peticiones en la adop-ción de normas para las tecnologías de información y comunicación TIC´s.Es por esto, que en algunos escenarios, se habla de este cuarto grupo de derechos, que aunque no son tenidos en cuenta en muchas partes del mundo, se hace necesario observarlos, conocerlos y avanzar en la lucha por su reco-nocimiento: los derechos del ciberespacio, los cuales fueron condensados en una propuesta de Declaración de los Derechos Humanos en el ciberespacio, que aunque no se ha acogido a nivel mundial, si ha servido como platafor-ma para la lucha por esta clase de derechos.

8. Robert B. Gelman, planteó un borrador de propuesta de “Declaración de Derechos Humanos en el Ciberespacio” el 12 de noviembre de 1997, con motivo del 50º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que se iba a conmemorar en 1998.

8

Page 24: I-El desarrollo

De acuerdo al reconocimiento de los Derechos Humanos, en la historia del mundo, estos se pueden clasi�car así:

Derechos Colectivos:Medio AmbienteLa PazReconocimiento de las minorías.Autonomía y libre determinación de los pueblos.

Derechos Económicos, Sociales y CulturalesEducaciónTrabajoSeguridad SocialAsociaciónViviendaSaludAlimentación

Derechos civiles y políticos:VidaLibertadIgualdadIntegridad

APROBA

DO

:

Aunque estos derechos han sido reconocidos en el mundo y siempre se ha creído que existen, vale la pena preguntarse si realmente han sido y son realidad. Porque solo con la garantía de los derechos a todas las personas en igualdad de condiciones y respetando sus diferencias, es posible el verdadero desarrollo: integral y humano.

Page 25: I-El desarrollo

…aquí, hablando de Política

Garantizar los derechos humanos para lograr el desarrollo, se convierte en un gran reto para la sociedad y el Estado. Por eso, para lograr los objetivos propuestos, es necesario desarrollar procesos que integren acciones, instrumentos y estrategias que permitan mejorar el nivel de vida de cada una de las personas que conforman la sociedad, de acuerdo a su cultura, costumbres e ideología. Dichos procesos constituyen la

esencia de la política.De este modo, la política se convierte en una herramienta fundamental para el desarrollo de la sociedad, ya que es a través de ella que se pueden garantizar los derechos a la población en su conjunto y en consecuencia lograr su progreso.

9. Aunque existen diferentes de�niciones de Estado, en este caso se toma como la forma de organización social, económica, política y soberana, conformada por una serie de instituciones, que tienen el poder de regular la vida de la nación en un territorio determinado a partir del establecimiento de normas y el ejercicio de la soberanía. Generalmente además de los elementos mencionados, se plantea que los Estados, deben tener reconocimiento de la comunidad internacional, para que se con�guren como tales.

Las políticas se pueden aplicar en diferentes escenarios, por ejemplo, las organizaciones de cualquier tipo (empresas, organizaciones sociales, organizaciones solidarias, grupos sociales, movimientos, partidos políticos, etc.). Para poder cumplir sus objetivos misio-nales, establecen políticas, es decir de�nen acciones, estrategias e instrumentos orien-tados hacia el cumplimiento de esos objetivos. De igual forma, el Estado debe de�nir políticas para bene�cio de la sociedad en general, procurando siempre el bienestar colectivo en todos los aspectos. Estas estrategias se entienden como políticas públicas, tomando lo público como aquello que implica a todas las personas que integran la sociedad, signi�cando un acuerdo entre los grupos sociales y las organizaciones del estado.

9

APROBA

DO

Page 26: I-El desarrollo

A menudo, se entiende la Política como el conjunto de procesos electorales dados a nivel local, regional y nacional, para legitimar la democracia representativa establecida. Es tal vez esta concepción, la que en ciertos momentos, provoca la resistencia de las comunidades a participar en el planteamiento de propuestas que aporten a la construcción del Desarro-llo.Estas reacciones son razonables, si se tiene en cuenta que muchos gobernantes elegidos por voto popular, han utilizado su poder (el poder otorgado por el pueblo al elegirlos) para favorecer intereses individuales a través del trá�co de in�uen-cias, la corrupción y en muchos casos la promoción de iniciativas económicas que fortalecen los negocios de los gremios económicos, generando monopolios que van en detrimento de la calidad de vida de aquellos que no pertenecen al círculo que ostenta el poder en determinado periodo de tiempo.Es común ver entonces, en las localidades, municipios, gobernaciones y en la nación durante los procesos electorales, el auge del negocio más lucrativo: los votos. Estos se compran, se venden, se canjean, se esconden, y… en adelante, lo más importante es trabajar por los votos (para seguir en el poder). La población pierde todo valor como ser humano y toma valor únicamente de acuerdo al potencial que represente su voto.Así las cosas, la política se ve como algo indeseable, destructivo y contraproducente para la sociedad, porque cada vez que se habla de política, se asocia con procesos electorales, cuyo resultado en la mayoría de casos es el retroceso en las condiciones de vida de la población y la di�cultad para realizar procesos a largo plazo, ya que cada gobernante maneja a su modo y con su “grupo” los recursos públicos de acuerdo a su visión e intereses, muchas veces particulares.Lo anterior, sumado a una concepción de desarrollo que se fundamenta en el avance material y económico y que deja de lado su carácter social, implementan-do acciones que desconocen los impactos culturales y ambientales ocasionados por la necesidad de acumular riquezas materiales (distribuidas de forma inequi-tativa) desde todos los frentes, nos muestra una realidad en la que las personas pierden su condición de seres humanos y se convierten en objetos.

Una Idea Equivocada

Page 27: I-El desarrollo

“Para que los procesos correspondan a intereses colectivos más que a intereses particulares, es indispensable que las comunidades participen en la formulación de las mismas políticas y exijan su cumplimiento, teniendo en cuenta que la política es una herramienta que tiene la comunidad para ejercer su poder y exigir la garantía de sus derechos”.

Aunque el término “Política” ha sido de�nido de muchas formas de acuerdo a diferentes concepciones, en esencia, trata del fundamento y desarrollo de las sociedades humanas. Esto implica, que la política debe permitir la construcción de una visión colectiva del desarrollo de una comunidad de acuerdo a sus condiciones culturales, ambientales, sociales y econó-micas particulares. La política está de�nida entonces, como el conjunto de acciones planteadas para la consecución del desarrollo de la sociedad y según el tema, pueden ser políticas de orden económico, ambiental, social, cultural, etc.Teniendo en cuenta que las comunidades, según su cultura, deben atender sus necesidades, ya sean materiales o espirituales, individuales o colectivas, es importante que al realizarse unas, no se descuiden o afecten las otras y así lograr la llamada política integral. Así, por ejemplo, si en una comunidad se tiene prevista una política que permita generar empleo e ingresos para la pobla-ción, ésta debe tener en cuenta la conservación del medio ambiente, de tal forma que el avance en un tema no implique el retroceso en otro.Si las políticas son la respuesta a una demanda de derechos de la población (antecedidos por las necesidades que tienen las perso-nas que la componen) y éstas están diseñadas de forma integral y a largo plazo, al ser ejecutadas, se supone que las comunidades van en la vía de un desarrollo inte-gral, progresivo y colectivo.

La Política es Otro Cuento

Page 28: I-El desarrollo

Uno de los aspectos más importantes al de�nir una política desde el Estado (política pública), es que ésta corres-ponda a la garantía de un derecho, a través del cual se van a atender ciertas necesidades de la sociedad. Para poder concretar cada uno de los aspectos que hacen parte de la políti-ca, debe haber un acuerdo perma-nente entre los grupos sociales y las organizaciones del estado que tienen que ver con la política a de�nir. Esta concertación con los grupos sociales, debe darse durante todo el proceso, es decir, desde de�nir qué política se va a proponer, las estrategias para su desarrollo, así como su concreción y ejecución.

Cada vez que se ejecutan políticas resultantes de un acuerdo entre la comunidad y las organizaciones del estado, y que éstas de�nitivamente responden a las necesidades de la población a partir de la garantía de sus derechos, se contribuye al desa-rrollo de la sociedad. Lo ideal, es que además de de�nir y ejecutar políticas, se evalúen permanentemente para irlas modi�cando de acuerdo a los cambios ambientales, sociales, económicos y culturales de la pobla-ción.

Las políticas públicas deben corres-ponder al modelo de desarrollo esco-gido por el estado y la sociedad. En consecuencia, si el modelo de desa-rrollo es económico, las políticas serán en vía de generar riqueza mate-rial, pero si por el contrario, el desarro-llo implementado está orientado a lo humano, las políticas que se de�nan, deben generar mayor calidad de vida para las personas.

Nacen del Pueblo, para el Pueblo

Si bien, las de�niciones de “pueblo” son diversas y dependen del contexto y el punto de vista desde donde se esté mirando. Para efectos de este texto, pueblo representa un vínculo cultural y de identidad que une a las personas en torno a un �n común, independientemente del territorio que estén ocupando. Es diferente al término de población, ya que se re�ere a las personas que habitan un territorio independientemente que existan relaciones de alguna clase.

Page 29: I-El desarrollo

La contaminación por metales impacta en forma directa la salud humana y los recursos como agua y suelo. Esta contaminación en la minería aurífera tiene como causas, la generación de drenajes ácidos, y la derivada del empleo del mercurio (Hg) y cianuro (Cn) para recuperar el oro mediante el proceso de amalgamación y cianuración.

Las emisiones de mercurioSe producen tanto en forma de mercurio metálico durante el proceso de amalgamación, como en forma de vapor durante la separación oro-mercurio. El comportamiento del mercurio metálico consiste en la incorporación a las fuentes de agua y los suelos, efectuando su bioacumulación en los organismos vivos. El vapor de mercurio pasa a la atmósfera donde es transportado e incorporado dentro del ciclo hidrológico. Las dos formas de acumulación constituyen severos y graves impactos tanto al hombre como a los ecosistemas. Es causa de graves impactos, tanto sanitarios como ambientales.

Uso del CianuroEl cianuro es una sustancia potencialmente letal que puede existir en diversas formas. Es empleado en procesos tóxicos y lesivos para el medio ambiente. La exposición crónica al cianuro en las labores de recuperación del oro puede producir debilidad, mareo, cefalea, confusión, parálisis de centros nerviosos, neuropatías ópticas y daños mentales.

IMPACTOS DE LA MINERÍA EN EL RECURSO HÍDRICO

Afectación en disponibilidad y cantidad del recurso hídricoSe ocasiona por la remoción de materiales del suelo y subsuelo en la fase exploratoria, en la construcción de instalaciones y adecuación de vías y especialmente extracción del mineral. Se produce la modi�cación de los drenajes naturales y de las aguas lluvias, la inadecuada disposición de residuos provenientes de la actividad, provoca modi�cación de los caudales subterráneos.

Calidad del aguaEl aporte de sedimentos, cargas orgánicas y químicas, como drenajes ácidos, metales, grasas, aceites y combustibles, inciden el deterioro de las condiciones físico químicas y biológicas de las corrientes, con la consecuente restricción del uso, modi�cación del hábitat y productividad del ecosistema.

SedimentosLas fuentes de producción de sedimentos se originan, en la minería, en las operaciones de arranque del mineral, disposición de residuos, estériles y por procesos erosivos provocados por la actividad. Los sedimentos se decantan produciendo degradación en lechos y márgenes de las corrientes de agua, generando, represamientos y cambios en su dinámica e incrementando los riesgos por inundaciones y avalanchas.

Un ejemplo del desarrollo visto como crecimiento económico, es la explotación indiscriminada de los recursos naturales para producir bienes materiales.*Anexo