I. EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO Y EL COMIENZO DE LA ......4. Principales reinos bárbaros Ubicación...

9
Ubicación de los reinos bárbaros I. EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO Y EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA El periodo previo a la Edad Media va a estar marcado por una fuerte crisis, que tendrá como caracterís- tica el empobrecimiento del pueblo romano debido al estancamiento del comercio, a la desaparición de pequeños propietarios y al surgimiento de la servidumbre. Esto último se debió a la aparición de un grupo social de personas libres, los colonos, que trabajaban una parcela y obtenían parte de las ganancias, pero, a mediados del siglo IV d. C., dichos colonos fueron forzados a residir en una sola parcela y se les prohibió vender cualquier tipo de bienes, lo cual los empobreció causando un disgusto generalizado hacia el Estado romano. La principal causa de la caída del Imperio romano de Occidente fue las constantes invasiones al territorio del Imperio por grupos establecidos fuera de las fronteras imperiales a los que los romanos denominan bárbaros. II. LAS INVASIONES BÁRBARAS Después del reinado de Teodosio el Grande, el Imperio se podía considerar como oficialmente cristiano, sin embargo, cuando parecía rejuvenecido con las nuevas fuerzas que le inoculara el cristianismo, cayeron sobre él, pueblos nómadas que destruyeron y aniquilaron el Imperio. INVASIONES BÁRBARAS E IMPERIO CAROLINGIO

Transcript of I. EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO Y EL COMIENZO DE LA ......4. Principales reinos bárbaros Ubicación...

Page 1: I. EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO Y EL COMIENZO DE LA ......4. Principales reinos bárbaros Ubicación Península Ibérica y parte de la Galia. Capital: Toulouse Hechos En el año 376 los

Ubicación de los reinos bárbaros

I. EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO Y EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA El periodo previo a la Edad Media va a estar marcado por una fuerte crisis, que tendrá como caracterís-

tica el empobrecimiento del pueblo romano debido al estancamiento del comercio, a la desaparición de pequeños propietarios y al surgimiento de la servidumbre. Esto último se debió a la aparición de un grupo social de personas libres, los colonos, que trabajaban una parcela y obtenían parte de las ganancias, pero, a mediados del siglo IV d. C., dichos colonos fueron forzados a residir en una sola parcela y se les prohibió vender cualquier tipo de bienes, lo cual los empobreció causando un disgusto generalizado hacia el Estado romano.

La principal causa de la caída del Imperio romano de Occidente fue las constantes invasiones al territorio del Imperio por grupos establecidos fuera de las fronteras imperiales a los que los romanos denominan bárbaros.

II. LAS INVASIONES BÁRBARAS Después del reinado de Teodosio el Grande, el Imperio se podía considerar como oficialmente cristiano,

sin embargo, cuando parecía rejuvenecido con las nuevas fuerzas que le inoculara el cristianismo, cayeron sobre él, pueblos nómadas que destruyeron y aniquilaron el Imperio.

INVASIONES BÁRBARAS E IMPERIO CAROLINGIO

Page 2: I. EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO Y EL COMIENZO DE LA ......4. Principales reinos bárbaros Ubicación Península Ibérica y parte de la Galia. Capital: Toulouse Hechos En el año 376 los

1. Concepto Los bárbaros fueron aquellos pueblos que habitaron fuera de los «limes» (límites o fronteras) del Imperio

romano, siendo diferentes en idiomas y costumbres.

2. Clasificación de los pueblos bárbaros

Pueblos bárbaros

Fínicos o asiáticosIndoeuropeos

GermanosSe acentuaron entre los ríos Rin, Danubio, Don y el mar Báltico. Se subdividían en los siguientes:

Z Teutones: francos, anglos, sajones, lombardos, nor-mandos, alamanes, turin-gios, burgundios.

Z Godos: los occidentales o visigodos, y los orientales u ostrogodos.

EslavosOcuparon la zona de la Germania, el río Volga, el mar Báltico y las estepas de Siberia. Comprendían a los checos, serbios, lituanos, dacios, sármatas.

Tártaros - mongolesSon pueblos provenientes del Asia Central, Persia, China y Siberia. Estuvo conformado por los ávaros, los alanos y, principalmente, por los hunos.

3. Causas de las invasiones bárbaras Y Los germanos se instalan en las fronteras del Imperio romano desde el siglo I a. C., pero es partir del

siglo III d. C. que sus incursiones se hicieron frecuentes. A veces Roma les permitía instalarse en las regiones fronterizas como federados.

Y Entre los siglos IV y V, las incursiones de pueblos nómadas procedentes de las estepas asiáticas (hunos) en Europa, empujaron a los germanos a penetrar violentamente en el Imperio romano, provocando su colapso el año 476.

Y El incremento demográfico y los cambios climáticos que experimentó la Germania, obligó a la población excedente a migrar en busca de tierras fértiles para su manutención y asenta-miento.

Page 3: I. EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO Y EL COMIENZO DE LA ......4. Principales reinos bárbaros Ubicación Península Ibérica y parte de la Galia. Capital: Toulouse Hechos En el año 376 los

4. Principales reinos bárbaros

UbicaciónPenínsula Ibérica y parte de la Galia. Capital: Toulouse

HechosEn el año 376 los visigodos buscaron la protección del emperador romano Valente, el cual les autorizó asentarse en la provincia romana de Mesia, al sur del Danubio. Sin embargo, los visigodos no tardaron en rebelarse y obtuvieron una decisiva victoria en la batalla de Adrianópolis (378) donde Valente cayó muerto. El sucesor de Valente en el Imperio de Oriente, Teodosio I, firmó la paz con los godos y los incorporó al Imperio romano.

Principales reyes Z Alarico: Rehusó al Foedus con el Imperio

y el año 410 saqueó la ciudad de Roma. Z Ataúlfo: Condujo a los visigodos hasta

Hispania, estableciendo la capital en Tolosa.

Z Recaredo: Buscó la unidad de los his-panorromanos y visigodos mediante su conversión al catolicismo.

Z Recesvinto: Promovió la unificación jurí-dica del reino, mediante la promulgación del Liber Iudiciorum.

Z Don Rodrigo: Último monarca derrotado por los musulmanes en la batalla de Gua-dalete por el emir Tarik.

REINO VISIGODO

UbicaciónPenínsula itálica Capital: Ravena

HechosTeodorico invadió Italia (488) con el apoyo del emperador bizantino Zenón, aunque la autoridad fue conferida nominalmente a un cónsul romano. Favoreció al desarrollo de la agricultura y el comercio. Permitió la coexistencia del catolicismo y del arrianismo, pero al final de su reinado fue fuerte el enfrentamiento entre el Papado y el Imperio bizantino. Tras su muerte, el emperador bizantino Justiniano I envió a su general Belisario a conquistar el reino ostrogodo en Italia (536)

REINO OSTROGODO

Page 4: I. EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO Y EL COMIENZO DE LA ......4. Principales reinos bárbaros Ubicación Península Ibérica y parte de la Galia. Capital: Toulouse Hechos En el año 376 los

UbicaciónLas GaliasCapital: Soissons, luego París.

HechosLuego de vencer a los visigodos, fueron unificados por Clodoveo iniciando la dinastía Merovingia. Se enfrentó a enemigos como Siagrio, último gobernador romano de las Galias, a quien derrotó en la batalla de Soissons (486); los alamanes, los derrotó en la batalla de Tolbiac (496); los burgundios, los derrotó en la batalla de Dijón (500) y a los visigodos, en la batalla de Vouillé, luego ocuparon todo el sur de Francia.Clodoveo se convirtió a la fe cristiana animado por su esposa Clotilde.

REINO FRANCO

UbicaciónIslas británicas

HechosEn el siglo V, se establecieron en las Islas británicas siete reinos germanos: tres sajones (Wessex, Essex, Sussex) y cuatro anglos (Estanglia, Nortumbria, Mercia y Kent). En el año 827, el rey sajón Egberto el Grande impuso su autoridad sobre los otros reinos estableciéndose el reino de Angliaterra. El reino perduró hasta el siglo XI, cuando Guillermo el Conquistador tomó el poder (batalla de Hasting)

REINO ANGLOSAJÓN

UbicaciónNorte de ÁfricaCapital: Cartago

HechosGenserico dirigió a los vándalos en la conquista del norte de África, tomando como capital a la ciudad de Cartago, mediante la cual controló el comercio marítimo en el Mediterráneo occidental. Después de su muerte sobrevino una crisis política que fue aprovechada por los ejércitos bizantinos que sometieron al rey Gelimer (534)

REINO VÁNDALO

Page 5: I. EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO Y EL COMIENZO DE LA ......4. Principales reinos bárbaros Ubicación Península Ibérica y parte de la Galia. Capital: Toulouse Hechos En el año 376 los

III. EL IMPERIO CAROLINGIO

1. Antecedentes A. El reino Franco y la dinastía Merovingia

El esplendor del reino Franco llegará con el gobierno de Clodoveo I, quien gobernó desde el año 481 hasta el 511.

A la muerte de Clodoveo I el reino se divi-de entre sus cuatro hijos mayores. Los rei-nos serían Austrasia, Neustria, Aquitania y Borgoña. Entre ellos se dieron alianzas y enfrentamientos. Entre los siglos VI, VII y VIII fueron gobernados por los reyes holgazanes.

B. El ascenso de los mayordomos de palacio A lo largo de este periodo aparece la fa-

milia de los Pipínidas (Pipino de Landen o Pipino el viejo).

El poder de los mayordomos se va incre-mentando y, a partir del siglo VII, desarro-llan un poder detrás del trono de Austrasia.

Dagoberto I (rey de Austrasia), al ver el poder de los mayordomos, se separa del mayordomo Pipino de Landen y retoma

el poder. Al morir, el poder recae en los mayordomos de los Pipínidas. Entre las funciones de los mayordomos tenemos:– Nombraban obispos, condes y duques.– Firmaban acuerdos con países vecinos.– Decidían y mantenían las campañas

militares.– Los descendientes más importantes

de los mayordomos Pipínidas serán los siguientes:

L Carlos Martel: Emprendió guerras

para consolidar la hegemonía de los francos en Europa occidental. De-rrotó a los sajones rebeldes, sometió Neustria y al morir el rey Childerico II (720) designó como rey a Thierry IV (un rey sometido a Carlos Martel).

Page 6: I. EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO Y EL COMIENZO DE LA ......4. Principales reinos bárbaros Ubicación Península Ibérica y parte de la Galia. Capital: Toulouse Hechos En el año 376 los

Cuando los árabes, luego de ocupar la Península Ibérica, van hacia el norte, hacen que el duque Eudes de Aqui-tania pidiera ayuda al mayordomo de los francos Carlos Martel, quien derrota a los árabes en la batalla de Poitiers (732). Antes de morir, Carlos Martel (741) divide el reino entre sus hijos Pipino el Breve y Carloman.

L Pipino el Breve: Buscando deshacer-se del rey Childerico III, Pipino rea-liza un acuerdo con el papa Zacarías para derrocarlo. El papa necesita un rey fuerte para vencer a los lombar-dos. El papa Esteban II, sucesor del papa Zacarías, consagra a Pipino y le confiere los títulos de Rey de los fran-cos y Patricio de los romanos. Los hi-jos y herederos de Pipino, Carlomán y Carlos, también son consagrados en la misma ceremonia.

En noviembre de 751, Pipino depone a Childerico III y se hace coronar rey en el Campo de Mayo de Soissons.

Siguiendo la costumbre merovingia, Pipino había dividido su reino en-tre sus dos hijos, pero de tal manera que las tierras que cada uno recibió, lejos de formar lotes claramente se-parados, se yuxtaponían. Con ello, Pipino pretendía que existiera una estrecha colaboración entre los dos hermanos; pero el gobierno dual se demostró impracticable y pronto estallaron las desavenencias, pero la prematura muerte de Carlomán, en 771 d. C. impidió que degeneraran, en una guerra abierta. Nuevamente todo el reino de los francos se reu-nificaba en manos del hijo primo-génito, a quien la historia conocerá como Carlomagno.

2. Gobierno de Carlomagno

A. Objetivos de Carlomagno Su programa político respondía a dos ideas

básicas: la consolidación y expansión del reino de los francos hasta darle unas fron-teras seguras y estables, y la protección de la Iglesia y la extensión del cristianismo.

B. Campañas militares de Carlomagno Los enemigos de Carlomagno fueron las

tribus germanas y tártaras establecidas al norte y al este del reino que heredó. Después de prolongadas e intermitentes guerras sometió totalmente a los sajones del Weser y del Elba, forzándolos a con-vertirse al cristianismo. Venció también a los ávaros, pueblo de raza tártara asenta-do en el territorio que hoy lleva el nombre de Hungría, así, toda la Germania quedó unida por primera vez, bajo el cetro de un solo soberano.

Por el sur luchó contra los musulmanes. Llamado por el wali de Zaragoza que quería independizarse del emir de Cór-doba, llegó a la Península Ibérica, pero al retirarse, fracasado el intento de tomar la ciudad, fue atacado por los musulmanes o vascones en Roncesvalles, en 778 d. C. En el 773 d. C. pasó el rey germano a Italia para ayudar al papa Adriano I contra las acometidas de los lombardos. Entre am-bos lograron derrotar al rey Desiderio en la batalla de Pavia, y Carlomagno fue co-ronado rey de Lombardía con la famosa corona de hierro. Posteriormente, tomó Gerona, Barcelona y otras ciudades, con las que constituyó la Marca Hispánica, germen de Cataluña.

C. La renovación imperial

La elección del papa León III había encontra-do fuerte resistencia entre la nobleza romana debido a su modesto origen. León III acudió a la corte carolingia para solicitar la protección de Carlomagno y su intervención en los asun-tos romanos.

El rey actuó entonces como jefe supremo de la Cristiandad y reunió en la Ciudad Eterna una asamblea de obispos y dignatarios laicos, ante la que el papa rechazó las acusaciones de que era objeto (adulterio y perjurio), siendo declarado inocente. Dos días más tarde (en la Navidad del 800 d. C.), Carlomagno era coro-nado por el pontífice en la basílica de San Pe-dro como emperador de Occidente, mientras el pueblo le aclamaba como tal.

D. El renacimiento Carolingio

Entre los intelectuales invitados a enseñar está el gramático italiano Pedro de Pisa, el

Page 7: I. EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO Y EL COMIENZO DE LA ......4. Principales reinos bárbaros Ubicación Península Ibérica y parte de la Galia. Capital: Toulouse Hechos En el año 376 los

famoso educador y teólogo inglés Alcuino de York (el alma de la escuela, de la que fue director y organizador durante 15 años), el notable historiador lombardo Pablo Diáco-no, el astrónomo Virgilio, el godo español Teodulfo, el gramático Angilberto y el his-toriador Eginardo, secretario, consejero y biógrafo de Carlomagno, quien era uno de los más destacados alumnos de la escuela a la cual también se permitía asistir a algunos niños pobres.

Se crearon dos tipos de escuelas: - Las parroquiales, que funcionaban en to-

das las iglesias, dedicadas a educar a los hijos del pueblo (hombres libres y siervos). Equi-valían a nuestros colegios de primaria.

- Las monacales o catedralicias, funcionaban en los monasterios y catedrales, su principal misión era impartir instrucción a los clérigos, y a los hijos de los nobles que no iban a seguir la carrera religiosa. En ella se daba una educa-ción semejante a nuestros colegios de secun-daria, enseñándose las llamadas «Siete Artes Liberales», divididas en Trivium (Gramática, Retórica y Dialéctica) y Cuadrivium (Aritmé-tica, Geometría, Astronomía y Música).

Todavía no habían surgido las universidades.

E. Desmembración del Imperio Carolingio Comprendiendo el peligro que acarrearía su

cercana muerte sobre el futuro de su Imperio, Carlomagno coronó a su hijo Ludovico Pío (Luis el Piadoso) con sus propias manos en

la Asamblea General, que reunió con ese fin en el año 813 d. C. Al año siguiente, cuando falleció nadie disputó el derecho a sucederle en el trono a Ludovico. El nuevo soberano ca-recía de la energía, tacto y prestigio de su an-tecesor, y no supo hacerse respetar ni por sus hijos, con quienes tuvo serios desacuerdos. Al morir el año 840 d. C., sus tres hijos, Luis, Lotario y Carlos se declararon la guerra entre sí. Por otro lado, los nobles habían adquiri-do gran poder, riquezas y muchos privilegios, desde la época de Carlomagno. La disolución del Imperio era inevitable.

Después de tres años de lucha, los hijos de Ludovico se pusieron de acuerdo y firmaron el Tratado de Verdún (843 d. C.), con el cual concluía la guerra, y se repartían el Imperio de la siguiente forma:

● Luis el Germánico, se quedó con los terri-torios que actualmente forman parte de Alemania y que, en esa época, sentaron la base para la creación del Sacro Imperio Romano Germánico.

● Carlos II el Calvo, se le adjudicó Francia. ● Lotario, obtuvo la parte central del Impe-

rio, llamada Lotaringia, entre los actuales territorios de Francia y Alemania, más o menos lo que hoy constituyen Bélgi-ca, Holanda y Suiza. También se le dio el reino de Italia y conservó el título de em-perador. Así llegaría a su fin la unidad política del otrora poderoso Imperio carolingio.

Línea de tiempo

EUROPA

PERÚ400 a. C.

Formativo superior

100 d. C. Desarrollos regionales

700. d. C.Cultura Huari

1100 d. C.Estados

regionales

Siglo V: Invasiones de

los pueblos germánicos

Siglo VII: Expansión y difusión del

islam

Siglo IX: Carlomagno es coronado

emperador de Roma

Siglo XIV: Peste negra en

Europa

Page 8: I. EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO Y EL COMIENZO DE LA ......4. Principales reinos bárbaros Ubicación Península Ibérica y parte de la Galia. Capital: Toulouse Hechos En el año 376 los

Trabajando en clase

Z En el siguiente mapa ubica los siguientes reinos bárbaros

Retroalimentación

1. Menciona dos características sociales al iniciar la Edad Media ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

2. ¿Qué ocurrió en la batalla de Adrianópolis? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

3. ¿Qué fue el Liber Iudiciorum? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles fueron los objetivos políticos de Carlomagno? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

A. VisigodosB. OstrogodosC. FrancosD. ÁnglosE. SajonesF. Lombardos

Page 9: I. EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO Y EL COMIENZO DE LA ......4. Principales reinos bárbaros Ubicación Península Ibérica y parte de la Galia. Capital: Toulouse Hechos En el año 376 los

1. En el mundo bárbaro, un elemento fundamental en lo social, y con consecuencias políticas era el que se relacionaba con __________.

UNMSM 2005 – IIa) el valor atribuido a la herencia por sangreb) la importancia dada a la adopciónc) la situación de igualdad de las mujeresd) las relaciones de parentesco espirituale) la necesidad de parentela numerosa

2. El uso actual de colchones, jabón, pantalones, toneles y el consumo de embutidos constituyen aportes culturales que se heredaron de los _____.

UNMSM 2009 – IIa) romanos d) hunosb) griegos e) feniciosc) bárbaros

3. La compilación jurídica que contiene leyes visi-godas y romanas es conocida como _________.a) el Corpus Juris Civilisb) el Fuero Juzgoc) Capitularisd) el Digestoe) el Códex

4. El último rey visigodo fue Don Rodrigo, el cual fue derrotado por Tarik, jefe de la invasión árabe a la Península Ibérica, en la batalla _________.a) Valencia d) Guadaleteb) Covadonga e) Asturiasc) Toledo

5. Organizador de la dinastía Merovingia:a) Meroveo d) Justinianob) Childerico III e) Clodiónc) Clodoveo

6. Tras las invasiones bárbaras, podemos encontrar las siguientes consecuencias:I. Predominio de economía agrícolaII. Cristianización de EuropaIII. Auge del comercio e industriaIV. Gran avance culturala) I y IVb) III y IVc) I y IId) II, III y IVe) II y IV

Verificando el aprendizaje

7. Relaciona correctamente:I. Lombardos A. PortugalII. Suevos B. Norte de ItaliaIII. Sicambros C. GaliasIV. Burgundios D. Borgoñaa) IC - IID - IIIA – IVBb) IB - IIA - IIIC – IVDc) IB - IIC - IIIA – IVDd) IB - IID - IIC – IVAe) IA - IIC - IIID - IVB

8. Pipino el Breve recibió la aprobación del papa _______ para destituir a _______, firmó con el papa _________ el _______, por el cual venció a los __________, dirigidos por su rey ____________, en la batalla de _________:a) Zacarías - Thierry IV - Esteban II - Acuerdo de

Mersen - Astolfo - Paviab) Esteban II - Childerico III - Adriano - Acuerdo

de Reims - Desiderio - Romac) Esteban II - Childerico III - León III - Concor-

dato de Worms - Brunequilda - Milánd) Zacarías - Childerico III - León III - Acuerdo

de Ponthion - Desiderio - Mantuae) Zacarías - Childerico III - Esteban II - Acuerdo

de Ponthion - Astolfo - Pavia

9. Relaciona correctamente:I. Ataúlfo A. MerovingioII. Gelimer B. OstrogodoIII. Totila C. VisigodoIV. Thierry IV D. Vándaloa) ID - IIA - IIIB – IVCb) IC - IID - IIIB - IVA c) IC - IIB - IIIA - IVD d) ID - IIB - IIIC - IVAe) IB - IID - IIIA - IVC

10. Entre los pueblos de origen germano que se es-tablecieron en Europa Occidental, destacaron los suevos, los cuales se ubicaron en __________.a) la zona norte de las Galiasb) el norte de Italiac) la parte occidental de la Península Ibéricad) la región de Borgoñae) las islas británicas