I Encuentro BaM abril 2011

4
16h, Viernes 25 abril 2011 por Veronica Carniello, videos de Emilio Sacco PRIMER ENCUENTRO Y DEBATE PREPARATIVO A LA GRABACIÓN DEL VIDEO Después de una primera introducción de la historia de la iniciativa “bioarquitectura” y de la actual situación de la organización del Congreso de mayo y del Workshop de Febrero, se hizo una ronda de presentación de los participantes: moderadoras (introducción) Valentina Maini y Veronica Carniello; participantes desde la iniciativa (e)co de la ETSAVallès: Bernat Colome, Maria Guell, Marta Banach y Simone Lorenzon; desde la Xarxa de Ecoarquitectura Laura Carballés; desde el equipo de Raons Públiques Andrés Martínez de la Riva Díaz, Eva Rodriguez (psicologa social), Martín Sánchez Brizuela; arquitecta Paula Fernandez de Soto, comunicadores audiovisuales Nuria Toledano y el nuestro técnico Emilio Sacco. Valentina: voluntad de establecer el dialogo sobre la línea del juego interactivo del Banco Mundial para estimulación de ideas de innovación y mejora social, explicación de los objetivos del debate y los temas a enfocar · que saben/conocen, cual es su experiencia del tema elegido · que acciones/actividades quisieran realizar o ver realizadas por otros acerca del tema · que futuro/relevancia/impacto imaginan tendrá el tema elegido LOS TEMAS A ENFOCAR - Economia-Territorio-Vivienda : estratègias de organización territorial en ambito mediterraneo frente a cambio climatico, salud, patrimonio vivienda asequible, alternativas en modelos de gestión, planificación, ejecución - Materiales tradicionales: los materiales no productos tierra, caña, agua, paja y los materiales tradicionales "semi-productos" : corcho, cal - Innovación: papel de editoriales, ferias, base de datos de productos y empresas - Formación: universidades, escuelas de oficios, cursos postgrado, formación permanente - Certificaciones: rol de la administración y de las certificaciones Veronica: a raíz de un debate tenido previamente con el equipo de Raons Publiques, explicación de una inquietud personal sobre la importancia de involucrar la sociedad civil en las tomas de decisiones y en la gestión del espacio de vida. Martín: referencia al problema irresuelto de la democraciay la indiferencia colectiva Simone: enfoque a la arquitectura que debería intentar resolver las problemáticas del vivir en común Martín: la imposibilidad, desde el punto de vista de un arquitecto de despacho tradicional, de conciliar posiblemente los dos enfoques Laura: necesidad de inspiración del arquitecto tradicional a un cambio hacia una “arquitectura quántica”, a través también de sistemas audiovisuales. Subraya la importancia de una formación universitaria diferente, adónde el contacto humano sea más importante y de poderse especializar en eso. Simone: Como conciliar este tipo de arquitectura con la ciudad? Valentina: re-focaliza el debate sobre intentar concretizar quién debería tener el papel de innovar las universidades y los másteres? Marta: un material puede adquirir diferentes significados según el contexto, qué es sostenible? Simone: tema de la rentabilidad para la masa de consumidores para poder vender el “producto eco”, los procedimientos… la casa y el espacio público tienen que poderse producir según sistemas exequibles. Bernat: referencia a la oposición conocida entre tecnología y materiales naturales referencia a una cita de un conferenciante conocido “si todas las casas fueran construidas con tierra, impactaríamos monstruosamente más” Laura: no se puede generalizar tanto! La tierra es apta para el contexto mediterráneo, en Yemen hay edificios de 9 plantas hechos en tierra. Valentina: que sabemos de los materiales naturales?

description

Resúmen de contenidos del I ENCUENTRO y DEBATE PREPARATIVO A LA GRABACIÓN DE LOS VIDEOS

Transcript of I Encuentro BaM abril 2011

16h, Viernes 25 abril 2011 por Veronica Carniello, videos de Emilio Sacco

PRIMER ENCUENTRO Y DEBATE PREPARATIVO A LA GRABACIÓN DEL VIDEO Después de una primera introducción de la historia de la iniciativa “bioarquitectura” y de la actual situación de la organización

del Congreso de mayo y del Workshop de Febrero, se hizo una ronda de presentación de los participantes:

moderadoras (introducción) Valentina Maini y Veronica Carniello; participantes desde la iniciativa (e)co de la ETSAVallès: Bernat Colome, Maria Guell, Marta Banach y Simone Lorenzon;

desde la Xarxa de Ecoarquitectura Laura Carballés; desde el equipo de Raons Públiques Andrés Martínez de la Riva Díaz, Eva Rodriguez (psicologa social), Martín Sánchez Brizuela; arquitecta Paula Fernandez de Soto, comunicadores audiovisuales Nuria Toledano y el nuestro técnico Emilio Sacco.

Valentina: voluntad de establecer el dialogo sobre la línea del juego interactivo del Banco Mundial para estimulación de ideas de innovación y mejora social, explicación de los objetivos del debate y los temas a enfocar

· que saben/conocen, cual es su experiencia del tema elegido

· que acciones/actividades quisieran realizar o ver realizadas por otros acerca del tema

· que futuro/relevancia/impacto imaginan tendrá el tema elegido

LOS TEMAS A ENFOCAR

- Economia-Territorio-Vivienda :

estratègias de organización territorial en ambito mediterraneo frente a cambio climatico, salud, patrimonio

vivienda asequible, alternativas en modelos de gestión, planificación, ejecución

- Materiales tradicionales: los materiales no productos tierra, caña, agua, paja y

los materiales tradicionales "semi-productos" : corcho, cal

- Innovación: papel de editoriales, ferias,

base de datos de productos y empresas

- Formación: universidades, escuelas de oficios, cursos postgrado, formación permanente

- Certificaciones: rol de la administración y de las certificaciones

Veronica: a raíz de un debate tenido previamente con el equipo de Raons Publiques, explicación de una inquietud personal sobre la importancia de involucrar la sociedad civil en las tomas de decisiones y en la gestión del espacio de vida.

Martín: referencia al problema irresuelto de la “democracia” y la indiferencia colectiva

Simone: enfoque a la arquitectura que debería intentar resolver las problemáticas del vivir en común

Martín: la imposibilidad, desde el punto de vista de un arquitecto de despacho tradicional, de conciliar posiblemente los dos enfoques

Laura: necesidad de inspiración del arquitecto tradicional a un cambio hacia una “arquitectura quántica”, a través también de sistemas audiovisuales. Subraya la importancia de una formación universitaria diferente, adónde el contacto humano sea más importante y de poderse especializar en eso.

Simone: Como conciliar este tipo de arquitectura con la ciudad?

Valentina: re-focaliza el debate sobre intentar concretizar quién debería tener el papel de innovar las universidades y los másteres?

Marta: un material puede adquirir diferentes significados según el contexto, qué es sostenible?

Simone: tema de la rentabilidad para la masa de consumidores para poder vender el “producto eco”, los procedimientos… la casa y el espacio público tienen que poderse producir según sistemas exequibles.

Bernat: referencia a la oposición conocida entre tecnología y materiales naturales referencia a una cita de un conferenciante conocido “si todas las casas fueran construidas con tierra, impactaríamos monstruosamente más”

Laura: no se puede generalizar tanto! La tierra es apta para el contexto mediterráneo, en Yemen hay edificios de 9 plantas hechos en tierra.

Valentina: que sabemos de los materiales naturales?

Maria: desde la formación actual, no sabemos que implica económicamente, desconocemos el impacto que pueda tener la plantación de la madera, no sabemos qué implicaciones energéticas puede tener. Parece más fácil y económica la construcción con hormigón o acero.

Valentina: el material natural es más o menos sostenible? hay dudas? debemos dar respuestas seguras

Eva: es importante dar respuestas a la gente y que haya divulgación, pero como?

Bernat: incertidumbre sobre el utilizo de la normativa de materiales naturales

Eva: que impone la normativa? Porque dificulta el uso de los materiales naturales?

Laura: se puede demonstrar con ensayos a través de probetas y así cumplir. Expone ejemplo de un edificio en tierra comprimida

Valentina: tenemos una ventaja en relación con Alemania por ejemplo, allí no valen los ensayos con probetas, aquí nos lo ponen más fácil. Es justo que las empresas impongan al mercado los productos que efectivamente solamente ellas pueden permitirse de comprobar, a través de pruebas con estándares muy altos? Similitud con el caso de las hierbas medicinales, que ahora solo llegan al mercado bajo forma de fármacos testados y “seguros”.

Maria: si se industrializan los materiales naturales la aceptación en la sociedad sería más fácil

Valentina: y entonces la autoconstrucción adónde quedaría?

Bernat: y si el problema fuera que la excesiva demanda de eficiencia que se demanda al material para cumplir con los requerimientos altísimos que hay. Habría que hacer una “critica a la demanda”.

Laura: critica a la costumbre de la sociedad

Valentina: cuanto debería ser importante el poder del arquitecto en elegir soluciones?

Laura: se trabaja muy bien cuando los clientes se quieren interesar

Simone: en la Universidad te enseñan que es el arquitecto que debe ocuparse de todo, y no a interactuar!

Maria: subraya la inercia de la Universidad, pero se empieza a ver un cambio aquí también

Simone: la Universidad no admite el cambio, cita de Renzo Piano “la academia mata la creatividad

Laura: la Universidad debería impulsar mucho más

Valentina: como se debería comunicar en la Universidad para poder impulsar el cambio? Para que los jovenes arquitectos sepan empezar personalmente sus búsquedas, debates profesionales, criticas… para que puedan saber seleccionar información, buscar fuentes para reforzar sus proyectos? Ejemplo vigente de método de educación: enseñar receta para poder resolver todas problemáticas. Pero la realidad al día de hoy es tan compleja que se debería enseñar a tener métodos propios para resolver problemáticas complejas, no hay receta. Mientras faltan las informaciones sobre las técnicas tradicionales: como funcionan los sistemas de evaporación? como son las secciones constructivas de obras cardinales como la Alhambra…? dónde están los obreros y las empresas calificadas para utilizar técnicas tipo la “volta catalana”, el mortero de cal…?

Laura: Habría que empezar a cambiar el concepto de cómo se hacen las cosas desde el principio

Simone: más que desarrollar prototipos, la eficiencia, la química…, se debería profundizar el método de construcción

Laura: se necesita profundizar aspectos de costes económicos, de factibilidad… de los métodos

Simone: en los aspectos de medición y control de la energía que fluye en la maquina-edificio

Laura: en los residuos, el ciclo de vida, el bioclimatismo, la huella… la responsabilidad en la construcción. Estoy cansada de las ideas establecidas. Es importante hablar no solamente del método, si no también del material con el que se construye!

Bernat: Es más ético construir con un material importado pero orgánico o con hormigón local?

Veronica: es apropiado responder con cálculos de consumos energéticos

Andrés: contradicción de necesitar medición total y técnica para cambiar hacia un nuevo paradigma

Eva: la sociedad actual necesita pruebas computadas para ser convencida en un cambio de paradigma de este tipo

Maria: los números al día de hoy se manipulan y interpretan de muchas maneras

Valentina: frustración científica percibida en la sociedad. Si eliminamos tantos cálculos volvemos al Medioevo?

Martín: necesidad de flexibilidad. Desconfianza en las ideas rígidas, también en los materiales y técnicas que no permiten soluciones flexibles

Valentina: las ideas y métodos rígidos pueden tener mucho potencial

Simone: necesidad de flexibilidad para poder entender la complexidad de la arquitectura en sitios tan diferentes en el mundo

Valentina: en localidades apartadas -Ejemplo Mallorca- es mejor especializarse que pensar en soluciones posibles en otros sitios

Andrés: la necesidad de computar matemáticamente lleva a perder de vista la humanidad de los aspectos, finalmente las políticas económicas sociales pierden de vista el individuo

Valentina: es muy ambicioso intentar determinar estrategias para medir la sostenibilidad, intentemos ser concretos!

Eva: que es lo más fácil de construir en materiales naturales?

Laura: una casa particular, porque los requerimientos normativos son menos altos. Ejemplo de construcción de una escuela: sobredimensionamiento y cálculos para garantizar resistencias y exigencias mayores.

Nuria: la construcción en paja por ejemplo requiere ensayos particulares para garantizar la resistencia al fuego?

Valentina: no hay un proceso normalizado -se hizo un ensayo con un muro “tipo” en Alemania- los ayuntamientos requieren atestar la bondad de la solución especial con métodos alternativos. La particularidad del método constructivo hace que se convierta en ser muy participativo porque implica tener que hacer pedagogía a los técnicos de los ayuntamientos… faltan técnicos.

Maria: como te has enterado, tu que no eres una técnica del campo, de la construcción en paja? (a Nuria)

Nuria: yo con mis amigos queríamos ir a vivir al campo y queríamos construirnos una casa “con nuestras manos”. Me gustaba porque hasta YO podía participar en el proceso de construcción!

Valentina: Experiencia en el Forum de las Culturas: construcción de un poblado en “adobe” con la participación de niños -los niños pisando el barro-. Efecto SHOCK en la población, sobre todo por contraste de contextos de implantación inusual, por qué en el imaginario popular una casa de barro es muy asociada al pueblo, al campo… provoca un efecto de revaloración de la tradición rural en contexto actual.

Laura: percepción extrema de bondad de la habitabilidad en edificios en materiales naturales por el impacto positivo en la salud de los usuarios

Valentina: como te has involucrado en la construcción con materiales naturales? (a Laura)

Laura: a través de los blogs, las conferencias…

Varonica: testimonios de la expansión del interés en la construcción de prototipos demostrativos de construcción con materiales naturales de en Barcelona. bambú, paja, adobe…

Maria: testimonio de presencia de experimentadores biólogos que desarrollan actualmente procedimientos de inducir al material de bambú densidades mejoradas. El bambú que se usa actualmente a nivel local es importado de la china!

Emilio: el bambú necesita de condiciones particulares para crecer?

Veronica: si hubiese un biólogo entre nosotros, nos podría decir mejor…

Laura: testimonio de experiencia de vida en la ciudad-escuela de construcción en tierra de Auroville (India)

Valentina: explicación de la importancia a nivel global de la creación de esa Escuela, cátedra UNESCO, cursos para extranjeros internacionales, los primeros a poner on-line sus conocimientos…

Laura: opina que el “sello” de certificación de construcción sostenible en India, el TERI, es decepcionante… no garantiza una verdadera mejora

Maria: los certificados ejercitados actualmente no son simples de obtener, realmente mejoran la sostenibilidad

Andrés: opina que generalmente son un instrumento para promover un negocio, ganar valor de la inversión inmobiliaria

Valentina: Ejemplo de la certificación LEED: hay que reconocer que hay ocasiones en que si se gana dinero en una inversión, que además es respetuosa de los principios de sostenibilidad, se pueden reinvertir esas ganancias en más iniciativas para promover por ejemplo la mejora de la “biodiversidad de los materiales”.

Andrés: testimonio de una experiencia en Auroville de explotación del trabajo femenino

Laura: testimonio del esfuerzo para comprender el cambio de contexto social. La lucha social diaria en la India no es de fácil comprensión para un Europeo

Simone: destaca la tipicidad de las contradicciones en las sociedades tercermundistas

Veronica: destaca las mayores contradicciones en las sociedades occidentales: la ceguedad en reconocer las desigualdades en el uso de la ENERGIA. Ejemplo: cuando se ponen en comparación los materiales naturales con los industrializados no nos damos cuenta de la dependencia fundamental de los recursos energéticos que implican la realización de edificios con unos u otros!

Laura: testimonio del el impacto del modelo de sociedad occidental sobre las sociedades en vía de desarrollo. Ejemplo: ya empiezan a medir su desarrollo por la “cantidad de hormigón en sus ciudades”

Veronica: destaca la necesidad de adoptar aquí métodos constructivos más cercanos al usuario para que, en momento de crisis energética, se pueda enfrentar la crisis de necesidad de hogar de los que se quedarán sin…

Valentina: no hay necesidad de construir, si no de rehabilitar.

Laura: hay que imaginar otros materiales y sistemas de rehabilitar.

Valentina: aún en momento de crisis, destaca la proliferación de centros de investigación científica de innovación en materiales

Martín: destaca la sumisión de nuestra sociedad al poder político y del mercado, que tienen una cierta dependencia de los descubrimientos científicos y se adaptan lentamente...

Valentina: en este aparente desespero de proliferación de inquietudes… que podemos hacer nosotros? Que puede ser nuestra aportación pequeña y concreta?

Paula: como va a cambiar el oficio del arquitecto en el siglo XXI? Vamos a seguir construyendo o nos focalizaremos más en el hábitat, como nos vamos a mover en nuestras ciudades? Como cambiará el mercado y la producción de los materiales naturales?

Valentina: testimonio de diferencia entre la forma mental del arquitecto español, todavía focalizado en el construir, y la del arquitecto italiano, que hace años ha incorporado el urbanismo…

Paula: poca posibilidad en la Universidad de escoger entre una carrera hacia la construcción u hacia otras declinaciones del oficio.

Simone: es bonita la grande diversidad y complejidad de materiales para escoger…

Laura: ojalá todos los clientes hubiesen la ilusión de construir de manera alternativa

Valentina: destaca métodos para despertar alternativas a la arquitectura de la ciudad actual: “gardenig guerrilla”

Laura: en que sentido debemos concretizarnos?

Valentina: estamos buscando ideas para expresar en la grabación del video de promoción del workshop.

Simone: que es lo que te mueve para hacer una búsqueda alternativa? (a Valentina)

Valentina: la pregunta de cómo podemos seguir así, sin perjudicar la capacidad del medio ambiente de producir en futuro? Los tóxicos en los materiales, la manipulación tecnológica… como podemos seguir para vivir mejor? La búsqueda a una alternativa a un tipo de modelo en el que son las grandes empresas y los arquitectos estrellas que mandan en el mercado…

Martín: una posible solución son los software libres, esparcir el conocimiento…

Eva: resalta una temática social para desarrollar: una plaza o algo público que tuviera materiales naturales para enseñar a los habitantes que se puede “hacer de manera diferente”, con la colaboración de la gente

Maria: se debería crear la demanda por los nuevos productos

Simone: hasta que los políticos no están convencidos, será difícil que se implemente su uso…