I Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales. "Encuentro y dialogo...

247

description

I Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales."Encuentro y dialogo entre culturas".Tandil. Buenos Aires.6, 7,8 octubre 2011. Argentina.1. Fundamentación.La experiencia acumulada en los dos Encuentros Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana, realizada en San Luis-Argentina donde se congregaron mas de 100 ponentes en ambos Encuentros proveniente de diversos campos del saber cultural, nos ha permitido encontrar las conexiones reiteradas entre lo cultural, económico y lo político, como influyen estas dimensiones en los productos y prácticas culturales de una país, las ciudades y el desarrollo local de las mismas.De allí que los tópicos claves de la cultura siguen en permanente debate que van desde los enfoques autodidactas, la comunicación, las industrias culturales, las relaciones entre la animación sociocultural y la gestión; conjugándose diversas disciplina que van desde el arte, la literatura ,economía y cultura atravesadas por la política y las practicas sociales entre otros tantos indicadores.Se hace por tanto necesario reiterar los espacios de encuentro, reflexión y profundización sobre la tarea de los hacedores culturales, espacio que nos permitirá unificar criterios entre los que promocionamos cultura y los decisores del mismo. "Ecocultura Argentina” y sumándose esta vez el Centro Runakay y Fénix. Industrias Creativa, tiene el agrado una vez mas invitarlos a este Primer Encuentro Iberoamericano en políticas e industrias culturales."Encuentro y dialogo entre culturas. 6, 7,8 octubre 2011 - desde San Luis a Tandil -Argentina.2. Objetivos:· Fomentar un espacio de intercambio de ideas, experiencias y reflexiones sobre la gestión cultural.· Establecer dispositivos de diálogo, cooperación e intercambio entre los hacedores de las políticas culturales , la gestión cultural, y los promotores de las industrias culturales en Iberoamérica· Fomentar la comunicación entre los gestores culturales profesionales, estudiantes e interesados en el tema.· Analizar las nuevas políticas regionales e iberoamericanas que confluyen en los nuevos paradigmas socioculturales de la gestión.· Proponer el impulso de la Gestión Cultural en todos los niveles y en todas las organizaciones de la comunidad.3. Organización General y Académica (San Luis): EcoculturaArgentina. Runakay. Fénix Industrias creativas.Coordinación del evento en Tandil. Bloque de Concejales FPV. Tandil.Auspician en Tandil:· Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires· Bloque Concejales FPV. Municipalidad de Tandil.· Fénix Industria Creativa. San Luis-Tandil.Sede: Tandil Centro Universitario. Yrigoyen 662 | Tandil | Buenos Aires | Argentina.

Transcript of I Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales. "Encuentro y dialogo...

  • 1. Mesa Acadmica Sr. Rector: Rector Roberto Tassara. UNICEM. ArgentinaMBA: Santiago Arroyo Serrano. Licenciado en Filosofa, Mster en Edicin, MBA enEmpresas e Instituciones Culturales .Universidad de Salamanca.. Consultor y profesor delprograma de consolidacin de empresas de Industrias culturales y creativas del ConsejoSuperior de Cmaras de Comercio y el Ministerio de Cultura del Gobierno de Espaa. Hapublicado diversos artculos sobre industrias culturales y creativas. Miembro del Seminario deFilosofa Espaola e Iberoamericana de la Universidad de Salamanca. EspaaSra. Ana Mara Cadena Silva. Artista Plstica. Directora de la Red Nacional deObservatorios de Cultura Universitaria-RENOCU y asesora del nodo Caribe de esta red. Conformacin acadmica en Artes Plsticas en Australia, pregrado con nfasis en performanceotorgado con distincin de la Universidad de Wollongong, estudios en Direccin de actores yescritura de guiones de la Escuela Internacional de Cine y Televisin de San Antonio de losBaos Cuba, Teatro en la Escuela Estudio XXI, con el Maestro Paco Barrero en Bogot yDiseo Industrial en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Pontificia Universidad Javeriana.Actual Coordinadora Cultural. Consejera del Sistema Distrital de Artes, Cultura y PatrimonioDepartamento de Bienestar Universitario Universidad Sergio Arboleda Bogot-Colombia.Lic. Mario Flix Naranjo. Argentina. Coordinador General de Recuperacin yConservacin del Patrimonio Cultural. Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas de laNacin. Responsable de realizacin de charlas especializadas en procesos de restauracin delas obras ms reconocidas, conferencias con artistas. Integrante y responsable de la 1 Edicindel Libro del Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas por el 70 Aniversario del Palaciode Hacienda, en la Parte cultural del mismo. Autor y Responsable de la edicin del libro sobre el Patrimonio Cultural delMinisterio de Economa y Produccin de la Nacin, para ser presentado en la Feria del Libro2004. Autor y Responsable de la edicin del libro publicado por el Ministerio de Economa dela Nacin, sobre el Patrimonio Cultural del Ministerio de Economa, para ser expuesto en laFeria del Libro 2001 Argentina.Arq. Alicia Lapenta.. Master en Cultura Argentina, Master en Polticas y GestinCultural, Master en Gestin Cultural y Comunicacin, en Polticas y Gestin Turstica, enPlaneamiento Territorial y Animacin Sociocultural, en Cultura Cubana, y en Credos y Razasen Cuba y el Caribe. Es miembro del ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos ySitios), y fue por aos Delegada por Provincia de Buenos Aires y Asesora, de la ComisinNacional de Museos, Monumentos y Lugares Histricos.En la Repblica de Panam diseo elCorredor de Turismo Etno-ecolgico para las etnias Ember Waunam, Naso Teribe y KunaYala, enlazando el Plan de Desarrollo Integral del Darien, las comarcas indgenas y elcorredor mesoamericano, para la Fundacin Dobbo Yala. Argentina.Prof. Eduardo Ferrer. Bloque de Concejales FPV. Municipalidad de Tandil.Argentina. Profesor Titular, en Historia, Filosofa y Derechos Humanos con 25 aos deantigedad en docencia de nivel medio, D.G.E. Provincia de Buenos Aires. Investigador dehistoria regional Ha sido distinguido en MENCION ESPECIAL 1997 AL MEJORDOCENTE DEL AO. Otorgada por el Ministerio de Cultura y Educacin de la NacinRepblica Argentina Por el Proyecto Museo y Archivo Histrico Escuela Media N 5Sargento Cabral Tandil. Ha participado en el Desarrollo de Programas de Preservacin2

2. del Patrimonio Histrico, de Difusin y Promocin de Actividades Culturales en lacomunidad. Argentina.Lic. Laurina Restelli. Solanos. Fnix Industria Creativas. Secretaria acadmicaEncuentro Iberoamericano en Polticas, Gestin e Industrias Culturales."Encuentro y dialogoentre culturas". Es profesora en letras especializada en ontologa del lenguaje, Licenciada enLiteratura Hispanoamericana, Psicloga social y escritora. Es titular de la ctedraIntroduccin a la literatura en el profesorado del Conservatorio de Msica Isaas Orbe deTandil. "Coordinadora del taller de creatividad literaria en el Programa para Adultos Mayoresde la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil. Coordinatalleres literarios sobre violencia de gnero en Andaluca y Castilla y Len, Espaa dondetambin imparte ciclos de charlas y conferencias. Argentina.Lic. Luis Vega Vergara.Nacido en la ciudad de Valparaso(Chile). Reside enargentina desde 1985. Presidente de Ecocultura Argentina. Coordinador General I Encuentro.Es Graduado en Ciencias de la Educacin, Graduado en Psicologa. Universidad Nacional deSan Luis. Profesor Universitario e investigador. Master en Calidad y Medio Ambiente, poseePostitulo en Derechos Humanos y Procesos de Democratizacin. Ha sido becado por laAgencia Interamericana para la cooperacin y el desarrollo (CAICD/OEA) Instituto deEstudios Avanzados para las Amricas INEAM . Es ambientalista, gestor cultural, defensorde los derechos civiles, integrando diversas instituciones, colaborando en proyectosambientales de desarrollo comunitario, participacin ciudadana, psicologa comunitaria. enChile, Per, Colombia. 3 3. COMIT ORGANIZADOR. Coordinador General: Lic. Luis Vega Vergara. Presidente Ecocultura Argentina. Secretaria Acadmica. Acadmica: Lic. Laurina Restelli Solanos. Fnix IndustriasCreativas Secretaria Ejecutiva. Lic. Luciana Castao. Ecocultura Argentina. Coordinador Operativo Tandil. Prof. Eduardo Ferrer. Tesorero: Alberto Palacios. Ecocultura Argentina.COMIT CIENTFICO.Presidencia Acadmica: Dr. Jorge Siegel.Vicepresidencia: Lic. Luis Vega Vergara.Secretaria Acadmica: Lic. Laurina Restelli Solanos.Secretaria Ejecutiva: Mgter. Luciana Castao.ORGANIZACIN:Ecocultura Argentina.Fnix Industrias Creativas.Centro Runakay.AUSPICIANTES:Universidad Nacional Centro de la Provincia de Buenos Aires.Universidad Alas Peruanas. Lima .Per.Fnix Industrias Creativas.INSTITUCIONES QUE ADHIEREN Y DIFUNDEN:TANDAO: Red de gestores culturales para Europa, Latinoamrica y Norte de frica.Aula intercultural Org.CLAD.Casa Azul. Valparaso Chile.REDIAL Red Europea de Informacin y Documentacin sobre Amrica Latina.CEISAL Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de Amrica LatinaPortal Iberoamericano de Gestin Cultural.Portal de los historiadores de la Amrica Austral.Red. Plataforma 2015 y ms Madrid EspaaRevista Global Hoy.CLAD. Centro Latinoamericano de Administracin para EL DesarrolloNAYA.CRESPIAL. Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterialde Amrica Latina.Gestores Culturales. Federacion Estatal.Espaa4 4. Universidad Sergio Arboleda Bogot-Colombia. IMPACTA. Comunicacin /Cultura. Portal Iberoamericano de Gestin Cultural Programa. Lugar. Saln de los Espejos Centro Cultural Universitario.Juev Universidad Nacional Centro de Buenos Aires.es6deYrigoyen 662 | Tandil | Buenos Aires | Argentina.octubre 2011. 8.00. Acreditacin8.40. hrs. 8.45.00. Hrs.Acto acadmico de presentacin. I Encuentro Iberoamericano en Polticas, Gestin e Industrias Culturales."Encuentro y dialogo entre culturas". Comisin Acadmica: Sr. Rector: Rector Roberto Tassara. UNICEM. ArgentinaMBA: Santiago Arroyo Serrano. Licenciado en Filosofa, Mster en Edicin, MBA en Empresas e Instituciones Culturales .Universidad de Salamanca.. Consultor y profesor del programa de consolidacin de empresas de Industrias culturales y creativas del Consejo Superior de Cmaras de Comercio y el Ministerio de Cultura del Gobierno de Espaa. Ha publicado diversos artculos sobre industrias culturales y creativas. Miembro del Seminario de Filosofa Espaola e Iberoamericana de la Universidad de Salamanca. EspaaSra. Ana Mara Cadena Silva. Artista Plstica. Directora de la Red Nacional de Observatorios de Cultura Universitaria-RENOCU y asesora del nodo Caribe de esta red. Con formacin acadmica en Artes Plsticas en Australia, pregrado con nfasis en performance otorgado con distincin de la Universidad de Wollongong, estudios en Direccin de actores y escritura de guiones de la Escuela Internacional de Cine y Televisin de San Antonio de los Baos Cuba, Teatro en la Escuela Estudio XXI, con el Maestro Paco Barrero en Bogot y Diseo Industrial en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Pontificia Universidad Javeriana. Actual Coordinadora Cultural. Consejera del Sistema Distrital de Artes, Cultura y Patrimonio Departamento de Bienestar Universitario Universidad Sergio Arboleda Bogot-Colombia.Lic. Mario Flix Naranjo. Argentina. Coordinador General de Recuperacin y Conservacin del Patrimonio Cultural. Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas de la Nacin. Responsable de realizacin de charlas especializadas en procesos de restauracin de las obras ms reconocidas, conferencias con artistas. Integrante y responsable de la 1 Edicin del Libro del Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas por el 70 Aniversario del Palacio de Hacienda, en la Parte cultural del mismo. Autor y Responsable de la edicin del libro sobre el Patrimonio Cultural del Ministerio de Economa y Produccin de la Nacin, para ser presentado en la Feria del Libro 2004. Autor y Responsable de la edicin del libro publicado por el Ministerio de Economa de la Nacin, sobre el Patrimonio Cultural del Ministerio de Economa, para ser expuesto en la Feria del Libro 2001 Argentina. 5 5. Arq. Alicia Lapenta.. Master en Cultura Argentina, Master en Polticas y Gestin Cultural, Master en Gestin Cultural y Comunicacin, en Polticas y Gestin Turstica, en Planeamiento Territorial y Animacin Sociocultural, en Cultura Cubana, y en Credos y Razas en Cuba y el Caribe. Es miembro del ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), y fue por aos Delegada por Provincia de Buenos Aires y Asesora, de la Comisin Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Histricos.En la Repblica de Panam diseo el Corredor de Turismo Etno-ecolgico para las etnias Ember Waunam, Naso Teribe y Kuna Yala, enlazando el Plan de Desarrollo Integral del Darien, las comarcas indgenas y el corredor mesoamericano, para la Fundacin Dobbo Yala. Argentina.Prof. Eduardo Ferrer. Bloque de Concejales FPV. Municipalidad de Tandil. Argentina. Profesor Titular, en Historia, Filosofa y Derechos Humanos con 25 aos de antigedad en docencia de nivel medio, D.G.E. Provincia de Buenos Aires.Investigador de historia regional Ha sido distinguido en MENCION ESPECIAL 1997 AL MEJOR DOCENTE DEL AO. Otorgada por el Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin Repblica Argentina Por el Proyecto Museo y Archivo Histrico Escuela Media N 5 Sargento Cabral Tandil. Ha participado en el Desarrollo de Programas de Preservacin del Patrimonio Histrico, de Difusin y Promocin de Actividades Culturales en la comunidad. Argentina. Lic. Laurina Restelli. Solanos. Fnix Industria Creativas. Secretaria acadmica Encuentro Iberoamericano en Polticas, Gestin e Industrias Culturales."Encuentro y dialogo entre culturas". Es profesora en letras especializada en ontologa del lenguaje, Licenciada en Literatura Hispanoamericana, Psicloga social y escritora. Es titular de la ctedra Introduccin a la literatura en el profesorado del Conservatorio de Msica Isaas Orbe de Tandil. "Coordinadora del taller de creatividad literaria en el Programa para Adultos Mayores de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil. Coordina talleres literarios sobre violencia de gnero en Andaluca y Castilla y Len, Espaa donde tambin imparte ciclos de charlas y conferencias. Argentina. Lic. Luis Vega Vergara. Presidente de Ecocultura Argentina. Coordinador General I Encuentro. Graduado en Ciencias de la Educacin, Graduado en Psicologa. Universidad Nacional de San Luis. Master en Calidad y Medio Ambiente, posee Postitulo en Derechos Humanos y Procesos de Democratizacin. Ha sido becado por la Agencia Interamericana para la cooperacin y el desarrollo (CAICD/OEA) Instituto de Estudios Avanzados para las Amricas INEAM . Es Ambientalista, gestor cultural, defensor de los derechos civiles, integrando diversas instituciones, colaborando en proyectos ambientales de desarrollo comunitario, participacin ciudadana, psicologacomunitaria.en Chile,Per, Colombia ,Argentina. Ponencias y conferencias.9.10. Hrs. ESTANCIA SANS SOUCI EN TANDIL: PASADO Y PRESENTEPonencia DE UN PATRIMONIO EN RIESGO. PARTE II. Autora. Ester N. Castagnasso. Museloga, Diplomada en Patrimonio Cultural Latinoamericano. Argentina. LA IMPORTANCIA DE LOS OBSERVATORIOS DE CULTURA9.30. Hrs. INMERSOS EN LAS UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES EDUCATIVASPonencia.Ponente extranjera: Ana Mara Cadena Silva Coordinadora Cultural. Departamento de Bienestar Universitario. Universidad Sergio Arboleda Bogot- Colombia. ESTUDIO COMPARATIVO ABORDADO DESDE LA ECOLOGA9.50. Hrs. POLTICA. Organizaciones cooperativas costeras en Oaxaca, Mxico y su relacinPonencia.con el medio ambiente. Estudio comparativo abordado desde la ecologa poltica. Mara del Rosario Hernndez Ramrez. San Luis Potos -Mxico.10.10.hrs Coffee breaks10.20.Horas.EL SUJETO CULTURAL COMO DESTINATARIO CENTRAL DE LA 6 6. Conferencia./ POLTICA CULTURAL MUNICIPAL Autor: Pablo H. Naveiras. Licenciado enProyectoComunicacin Social/Director de Cultura y Turismo/Municipalidad de EduardoMunicipal.Castex. Argentina.11.00. Hrs.POLITICAS CULTURALES: HACIA UNA NUEVA FORMA DEPonencia. COMUNICACIN CULTURAL. Trabajo del Ensamble de Jazz de la UniversidadAutnoma de la Ciudad de Mxico. Autor. Alejandro Castera lvarez Mxico.11.20.Hrs.. EL CELULAR COMO PLATAFORMA DEL AUDIOVISUAL.Ponencia. Autora. Lic. Elaine Verena Zabala Torres. Argentina11.40. Hrs. FUNCIN SOCIAL Y TURISTICA DE LOS MUSEOS EN USHUAIA YPonencia. LA RECREACIN DE LA IDENTIDAD EN TIERRA DEL FUEGOAutora: Ruth Noem JAVIER Argentina Ushuaia - Tierra del Fuego.Argentina.12.00 Horas. CHILE QUIERE MS CULTURA: LA CULTURA EN EL CHILE DELA TRANSICIN. Autora: Periodista: Daniela Acosta Belande. Chile.12.20. Hrs.LA IMAGEN FEMENINA EN LOS AFICHES DE LA FIESTA DE LAPonencia. VENDIMIA, MENDOZA-ARGENTINA Autora:Prof. Marcela Lucero (UNCuyo,Mendoza-Argentina)12.40.Hrs. LA LISTA REPRESENTATIVA DE PATRIMONIO CULTURALPonencia. INMATERIAL DE LA UNESCO Y LAS POLTICAS CULTURALES DESALVAGUARDA EN MXICO. Autora: Ixel Hernndez Len UniversidadAutnoma de la Ciudad de Mxico. Mxico.13.00. Hrs.Receso14.30. Hrs.LA NOCIN DE GESTIN CULTURAL. CONTEXTO HISTRICO,Ponencia. ECONMICO, POLTICO Y SOCIAL DE LA ARGENTINA. Trabajos inditos dedivulgacin. Dra. Marcela A. Pas Andrade. Argentina.14.50. Hrs.EL SOFTWARE LIBRE COMO UNA HERRAMIENTA PARAPonencia. FORTALECER Y CONSERVAR LA IDENTIDAD Y EL PATRIMONIOCULTURAL EN LOS PUEBLOS INDGENAS DE LA CIUDAD DE MXICO. Institucin: Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico. (UACM) Autor: Michelle Aline Ubaldo Surez Lic. En Arte y PatrimonioCultural .Mxico15.10. Hrs.EL DESTINATARIO DE LAS POLTICAS CULTURALES DE LOSConferencia.GOBIERNOS LOCALES. Lic. Jos Alejandro Tasat .Doctorando en Educacin UNTREF / UNLa Coordinador Adjunto Lic. en Administracin Pblica UNTREF Coordinador Adjunto. Lic. en Gestin de Polticas Pblicas ModalidadVirtual UNTREF VIRTUAL. Argentina.15.50.Hrs.CENTRO DOCUMENTAL Y ARCHIVO AUDIOVISUAL SOBREPonencia. ESCENOGRAFA: HACIA LA RECONSTRUCCIN DE LA HISTORIA DE LAESCENOGRAFA ARGENTINAAutores: Dr. Marcelo JaureguiberryPertenenciainstitucional: Instituto de Estudios Escenogrficos (INDEES) Centro deInvestigaciones Dramticas (CID), Facultad de Arte, UNCPBAProf. MaraGuadalupe Suasnbar. Argentina16.10. Hrs.Ponencia.LAS INDUSTRIAS CULTURALES EN LA ERA DE LACONVERGENCIA Lic. Paula Natalia Beltrame. Ciencias de la Comunicacin conorientacin en polticas y planificacin. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.Buenos Aires. Argentina.16.30. Hrs.EL PER EST DE MODA: IDENTIDAD Y NACIN EN EL PAS.Ponencia.DEL SIGLO XXI Ponente: Antroploga .Roco Trigoso Barentzen. Per. 7 7. "CUANDO LA GESTIN HACE A LA ACCIN" EL COMPROMISO16.50. Hrs.DE CUIDAR NUESTRO PATRIMONIO. Lic. Mario Flix Naranjo. Argentina.Conferencia. Coordinador General de Recuperacin y Conservacin del Patrimonio Cultural. Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas de la Nacin. Argentina.17.30. HrsCoffee break.17.40 Hrs.LA MILONGA COMO CAMPO DE PODERPonencia. Lic. Mariana Signorelli (UBA-UNCuyo-Argentina) Argentina18.00. Hrs. "MUSEO DE ARTE INFANTIL Y JUVENIL. UNA HERRAMIENTA DEPonencia.POLTICA PBLICA EDUCATIVA/CULTURAL".Autora. Escultora. Lic. Ester Suaya. Miembro vocal de AMAI ( mujeres arquitectas ,ingenieras y asociados) con quin est desarrollando el Proyecto de Arte Pblico dentro del plan estratgico 2010, Ciudad de Bs. As Fundadora del Museo de Arte Infantil del Zoo de Bs. As ( 2003-2008)Coordinadora del Museo Infantil y Juvenil de Arte Visual en la UNSAM. Buenos Aires. Argentina.18.20. Hrs. APORTES DE LA FORMACIN EN GESTIN CULTURAL ALPonencia DESARROLLO LOCAL.Autores, alumnos y docentes de la Tecnicatura Superior en Gestin Cultural, del I.S.F.D y T. N 10 Tandil.Autores participantes: Docentes: Alejandra Heffes, Ariel Lo Pinto, Paula Garca, Guadalupe Suasnbar, Yanina Crescente, Valeria Palavecino, Javier Campo, lvaro lvarez, Florencia Berruti, Claudia Castro, lvaro Cobo,Alumnos: Mercedes Comas, Loana Gmez, Brbara Sosa, Valeria Rodrguez, Luz Hojsgaard, Alejo Fernndez Moujn,. Guido Delavanso, Denise Frick, Tandil. Argentina19.00. Hrs.LA GESTIN DE LAS POLTICAS CULTURALES.UNA MIRADAPonencia.COMPARADA ENTRE ARGENTINA Y MXICO. Autores: Dra. Marcela A. Pas Andrade, Dra. Ahtziri Molina Roldn, Prof. Rodrigo Araya Campos. Argentina.19.20. Hrs. Receso. Viernes 7 de octubre 2011.8.40. Hrs.CULTURA, POLTICAS PBLICAS Y PARTICIPACIN POPULAR.Ponencia.ATLAS VENEZOLANO DE LAS ARTES ESCNICAS Y MUSICALES. Autor: Manuel Mireles Licenciado en Educacin mencin Ciencias Pedaggicas, especialista en derechos humanos y gerencia pblica, maestrando en Polticas Pblicas con foco en polticas culturales, investigador y docente universitario. Venezuela9.00. Hrs.INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL, OBJETO DEPonencia.TURISMO EN SAN JUAN DE PASTO - COLOMBIAAutores: Docentes InvestigadoresMara del Socorro Bucheli Campio, Carlos Arbey Castillo Muoz, Jose Luis Villarreal*Universidad Mariana Pasto-Colombia.9.20 Hrs. TURISMO CULTURAL EN LAS CIUDADES PATRIMONIO DE LAPonencia.HUMANIDAD. GUANAJUATO, GTO., MXICO.Autora. Velia Yolanda Ordaz Zubia. Arquitecta, Magster en Planeamiento Urbano Regional y Estudiante de Doctorado en Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura. Mxico.9.40. Hrs.. PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE LA COMUNIDADPonencia.BOLIVIANACon los ojos puestos en las fiestas M.Sc. Arq. Laura Romero. Asociacin Civil Identidad Sur | Grupo de Extensin en Gestin Cultural FAUD UNMdP. Argentina.10.00 Hrs.Coffee. Break. 8 8. 10.10. Hrs. DESARROLLODELTERRITORIO Y ANIMACINConferencia. SOCIOCULTURAL, DESDE LA CULTURA IDENTITARIA. MUNICIPIO DE PALMA SORIANO- SANTIAGO DE CUBA. LA TAREA DEL TALLER EXPERIMENTAL ENNEGRO ORGANIZACIN COMUNITARIA DE BASE.Dictado. Arq. Alicia Lapenta. Argentina. Master en Cultura Argentina, Master en Polticas y Gestin Cultural, Master en Gestin Cultural y Comunicacin, en Polticas y Gestin Turstica, en Planeamiento Territorial y Animacin Sociocultural, en Cultura Cubana, y en Credos y Razas en Cuba y el Caribe.Es miembro del ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), y fue por aos Delegada por Provincia de Buenos Aires y Asesora, de la Comisin Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Histricos.En la Repblica de Panam diseo el Corredor de Turismo Etnoecolgico para las etnias Ember Waunam, Naso Teribe y Kuna Yala, enlazando el Plan de Desarrollo Integral del Darien, las comarcas indgenas y el corredor mesoamericano, para la Fundacion Dobbo Yala.Argentina-Cuba11.00.BERAZATEGUI ROCK 2010 (UN ANLISIS DE LAS BANDASHrs.Ponencia LOCALES).Autores. MAGLIERI, Adrin Sergio VEGA Lucia Magdalena. Municipalidad de Berazategui. Argentina.11. 20.Hrs. LA INVISIBILIDAD SOCIAL DE LAS CONSTRUCCIONES DEPonencia.PIEDRA DEL SISTEMA DE TANDILIA.Ponentes: Victoria Pedrotta, Laura Duguine[ y Vernica Benedet. Argentina. CONICET/INCUAPA-PATRIMONIA Facultad de Cs. Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Fundacin Azara, CEBBAD, Departamento de Antropologa y Ciencias Naturales, Universidad Maimnides. Argentina).11.40 Hrs."CERCANAS: ESPACIOS PARA UNA POLTICA CULTURALConferencia. NACIONAL".Dictado por: Ignacio Molano Ponce de Len. Abogado por la Univ. Complutense de Madrid, en Buenos Aires, complet su formacin con un Posgrado Internacional en Gestin y Poltica en Cultura y Comunicacin (FLACSO).Desarrolla investigaciones sobre los compositores vascos en Argentina. Es director de Impacta, consultora de gestin cultural y RSE. Espaa.12.10 Hrs.LAS PRCTICAS EDUCATIVAS INTERCULTURALES COMOPonencia.UNIDADES EVALUATIVAS DE LA EDUCACIN INTERCULTURAL Y BILINGE.Autora. Dra. Liliana Valladares Riveroll.Lugar de trabajo: Seminario de Investigacin sobre Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico.12.30. Hrs. LA CAPACITACINEN GESTINCULTURAL..UNAPonencia EXPERIENCIA DESDE LA EDUCACIN NO FORMAL.TUGC Nstor Gargiulo | Lic. Ana B. Pittaluga | Arq. Emilio Polo | Dr. Luis Porta | TUGC Mnica Ramos | M.Sc. Arq. Laura RomeroAsociacin Civil Identidad Sur | [email protected] de Extensin en Gestin Cultural Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.13. hrs.Receso.14.30 PonenciaEL TRABAJO INMATERIAL EN IMPERIO: CRTICA A SU CONTRIBUCIN DE LA ABSTRACCIN DEL TRABAJO. Autor. Alfredo Nicols Salto. Universidad Nacional del Comahue, Neuqun. Argentina.14.50. Hrs. CATALOGO DE BIENES PATRIMONIALES DEL PARTIDO DEPonencia.BRAGADOAutores: Alejandra Taghon. Graciela Manzione .Municipalidad de Bragado. Argentina.15.20. Hrs. EL TRABAJO: SU VALOR Y SIGNIFICADO SOCIAL. ContribucionesProyecto de una experiencia carcelaria en educacin y trabajo.Municipal.Autor: Prof. Flavio Gigli. Universidad Nacional de Comahue. Argentina 9 9. CIUDAD, PATRIMONIO Y CULTURA: UN MODO DE PENSAR A15.40 Hrs. BARILOCHE.Ponencia. Autora: Mgter. Mirta Kircher. Profesora de Historia e Investigadora de la Universidad Nacional del Comahue (Neuqun). Argentina.16.00Hrs. IDENTIDADCULTURALY TOLERANCIA DESDE LAPonencia PERSPECTIVA DE LA FILOSOFA POLTICA.Docente - Investigadora Laura Llamas Figini .Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.16.20. Hrs. "POLTICA CULTURAL Y MIGRACIN. UNA PROPUESTA DEConferencia. INTEGRACIN DESDE LA GESTIN CULTURAL".Patricia Daz-Inostroza es Master en Gestin Cultural. U. De Barcelona. Espaa. Periodista y Licenciada en Comunicacin Social U. ARCIS Profesora de Educacin Musical. U. Metropolitana de Ciencias de la Educacin (UMCE).Es docente en Marketing Cultural y comunicaciones Ctedra para Post Grado en Gestin Cultural. Universidad de Oriente de Venezuela. Profesora invitada anual desde 2002 a 2006 Venezuela.Miembro de la Asociacin de Gestores y Administradores de Chile (Adcultura) y de la Sociedad Chilena de Musicologa. Miembro fundador de Fundacult, organizacin de acciones culturales de Bancos y financieras a nivel iberoamericano con sede en Mxico (Banamex).Actualmente doctorante en Estudios Americanos, con especialidad en Pensamiento y cultura. Universidad de Santiago de Chile. Santiago .Chile17.00. Hrs.Ponencia. VIDEO DIGITAL POR STREAMING: RELACIONES CARNALES ENTRE LA TV E INTERNET Autoras: Lic. Laura Daz Lic. Victoria Maniago .Universidad Nacional de Quilmes. Argentina.17.20. Hrs.Coffe Break.17.30.LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y SUS PERSPECTIVASConferencia.ACTUALES".Dictado por MBA: Santiago Arroyo Serrano. Licenciado en Filosofa, Mster en Edicin, MBA en Empresas e Instituciones Culturales (Universidad de Salamanca) y Diplomado en Gestin Pblica (ESADE). Experto en Cooperacin al Desarrollo. Amplia experiencia como gestor cultural en el sector pblico y privado. Asesor de Polticas Pblicas en el Consejo de la Juventud de Espaa. Consultor y profesor del programa de consolidacin de empresas de Industrias culturales y creativas del Consejo Superior de Cmaras de Comercio y el Ministerio de Cultura del Gobierno de Espaa. Ha publicado diversos artculos sobre industrias culturales y creativas. Miembro del Seminario de Filosofa Espaola e Iberoamericana de la Universidad de Salamanca. Es adems consultor de empresas culturales y creativas en la Fundacin Incyde. Coordinador Editorial en Almud Ediciones. Director General en Gestin Cultural Castilla de la Mancha. Espaa.18.10. Taller de Conclusiones.19.20.. Hrs. Cierre.Sbado 8 deAula Magna de la Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires: PintoOctubre. 399,Se Invita a toda la comunidad de Tandil, Entrada libre y gratuita.9 Horas.Lectura Conclusiones Encuentro Iberoamericano en Polticas, Gestin e Industrias Culturales."Encuentro y dialogo entre culturas".6, 7,8 octubre 2011.Argentina.9.30. Horas.Lectura de los textos escritos por alumnos del taller de Adultos Mayores perteneciente al Programa para Adultos Mayores de la Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires.10.50. Hrs. Exposicin: ITINERARIO DE PERSONAJES DE LA LITERATURA Y EL ARTE: Pablo Neruda, Gabriel Garca Mrquez, Cesar Vallejos, Julio Cortzar, Oliverio Girondo, Sor Juana Ins de la Cruz, Octavio Paz, Federico Garca Lorca, Rmulo Gallegos.Retratos del Pintor Chileno. Alvaro Venegas Cataln. Con Lectura de Texto musicalizado. 10 10. Participan:Mariana Lorenzo: Lee a Federico Garca Lorca Espaa ,Ada La Beglia: Lee a Julio Cortazar Argentina ,Goyo Schang: Lee a Csar Vallejos Per.,Miguel Valenzuela: Lee a Rmulo Gallegos, Venezuela,Natividad Priegue : Lee a Pablo Neruda Chile.Andrea Rosetti, Lee a Sor Juana Ins de la Cruz, Mxico,Helena Berestain, Lee a Oliverio Girondo, Argentina,Magdalena Conti, Lee a Gabriel Garca Mrquez,Laurina Restelli Solano, Lee a Octavio Paz, Mxico.Concierto: Conservatorio Provincial de Msica Isaas Orbe de Tandil.10.30.Mariana Lorenzo: Rapsodia Musical. 11.00. hrs. 1Cierre.1.40. Hrs.Entrega de certificados.12.00. 11 11. Presentacin.La experiencia acumulada en los dos Encuentros Sudamericano sobre Gestin Culturaly Participacin Ciudadana, realizada en San Luis-Argentina donde se congregaron mas de100 ponentes en ambos Encuentros proveniente de diversos campos del saber cultural, nos hapermitido encontrar las conexiones reiteradas entre lo cultural, econmico y lo poltico, comoinfluyen estas dimensiones en los productos y prcticas culturales de una pas, las ciudades yel desarrollo local de las mismas. De all que los tpicos claves de la cultura siguen en permanente debate que van desdelos enfoques autodidactas, la comunicacin, las industrias culturales, las relaciones entre laanimacin sociocultural y la gestin; conjugndose diversas disciplina que van desde el arte,la literatura ,economa y cultura atravesadas por la poltica y las practicas sociales entre otrostantos indicadores.Se hace por tanto necesario reiterar los espacios de encuentro, reflexin yprofundizacin sobre la tarea de los hacedores culturales, espacio que nos permitir unificarcriterios entre los que promocionamos cultura y los decisores del mismo. "EcoculturaArgentina y sumndose esta vez el Centro Runakay y Fnix. Industrias Creativa, tiene elagrado una vez mas invitarlos a este Primer Encuentro Iberoamericano en polticas eindustrias culturales."Encuentro y dialogo entre culturas. 6, 7,8 octubre 2011 - desde San Luisa Tandil -Argentina.2. Objetivos: Fomentar un espacio de intercambio de ideas, experiencias y reflexiones sobre lagestin cultural. Establecer dispositivos de dilogo, cooperacin e intercambio entre los hacedores delas polticas culturales , la gestin cultural, y los promotores de las industrias culturales enIberoamrica Fomentar la comunicacin entre los gestores culturales profesionales, estudiantes einteresados en el tema. Analizar las nuevas polticas regionales e iberoamericanas que confluyen en losnuevos paradigmas socioculturales de la gestin. Proponer el impulso de la Gestin Cultural en todos los niveles y en todas lasorganizaciones de la comunidad. Comisin organizadora. 12 12. CONFERENCIA EL SUJETO CULTURAL COMO DESTINATARIO CENTRAL de la Poltica Cultural Municipal .Autor Pablo H. Naveiras Licenciado enComunicacin Social. Director de Cultura y Turismo. Municipalidad de Eduardo Castex IntroduccinEl Programa Talleres Culturales es el eje central de la Poltica Cultural ejecutada porla Direccin de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Eduardo Castex, en el perodo2008-2011. Ello ha resultado en el incremento a lo largo de estos aos de la oferta de talleres,de los asistentes a los mismos, del presupuesto destinado al rea en general, y al programa enparticular.Esos nmeros no son obra de la casualidad, sino producto de una poltica cultural quereconoce como destinatarios centrales a los vecinos de la localidad, definidos stos comosujetos activos de la cultura.Algunas lneas muy breves de acciones de la Poltica CulturalPara sealar slo algunas de las lneas de accin de la Poltica Cultural del Municipiode Eduardo Castex, diremos que, desde el rea, se pretende que la misma quede definidacomo una poltica de carcter permanente, sensible a la dinmica, el debate y lasvariaciones que impongan los tiempos, las propuestas y demandas de acciones y contenidosde la poblacin y el pensamiento vigente de los responsables de la administracin municipal.En este sentido, nos permitimos consignar algunos de esos ejes, a saber: Fuerte vnculo con todos los sectores de la comunidad, no slo urbana, sino detodo el ejido, con inclusin de todas las disciplinas; Fuertes vnculos con las reas de cultura de los Municipios zonales, en primerlugar, y de toda la provincia, en segundo lugar, bajo la concepcin de que el proceso omovimiento cultural pampeano es uno, enriquecido en su fuerza e identidad regional por ladiversidad de los aportes que cada localidad realiza al conjunto con sus particularidades. Todos los vnculos posibles con organismos culturales de otras provincias,especialmente las limtrofes, de Capital Federal y de la Nacin (Municipios, Secretaras oSubsecretaras provinciales y organismos nacionales). De estos enlaces, ha surgido y seguir apareciendo un rico intercambio deexperiencias y aportes que robustecen lo programado desde la ciudad de E. Castex y a lapropia creacin y generacin de hechos culturales y artsticos de sus pobladores. Fluido vnculo e interaccin con la Subsecretara de Cultura de la Provincia.Elaboracin de proyectos de accin conjunta. Fuerte inclinacin a fortalecer los valores y expresiones locales (ya instituciones,ya personales), promoviendo su actividad y poniendo a su alcance todos los medios en lamedida de las posibilidades para facilitar su accionar. Esto conlleva la intencin de visibilizar los rasgos culturales caractersticos, esdecir, la identidad del pueblo castense, a travs del rescate y puesta en valor permanente deuna rica y reconocida tradicin en el que asoman su perfil relevantes figuras, ya en el campopotico, literario, pedaggico, como en una amplia diversidad de expresiones, a lo largo de suhistoria. Un franco y decidido apoyo, estmulo y promocin a la creatividad y elprotagonismo cultural del pueblo de E. Castex, lo que se formula por los diversos ciclos,certmenes, cursos, conferencias, clnicas, asistencias tcnicas, puestas, espectculos,celebraciones festivas populares en el que se convocan a todas las franjas etreas,especialmente a jvenes, a participar y ser artfices del proceso. De este modo, Castex, puede identificarse en el concierto de la propia provinciacomo una ciudad de fuerte sesgo cultural. 13 13. El Programa Los talleres culturales se dictan en el mbito del rea de Cultura de la Municipalidadde Eduardo Castex desde mediados de la dcada del 90, aunque en general se los tomabacomo un complemento secundario de la Gestin Cultural. En algunos casos eran entendidos como una suerte de iniciacin a las Bellas Artespor lo que se limitaban a algunas disciplinas; o simplemente era una actividadcomplementaria que se realizaba en el tiempo que pasaba entre la organizacin de un evento yotro. Cada etapa se corresponde con una poltica cultural diferente, que concibe al sujeto deuna manera diferente. En febrero de 2008 se inici la gestin que estamos poniendo a consideracin, a partirde la decisin poltica asumida por el Intendente Electo, Farm. Juan Bernardo Chiquilitto. Enella se intent dar un giro a la Poltica Cultural Municipal, y poner al vecino en el centro de lamisma, a partir de definirlo como sujeto activo de cultura. Contextualizando Podemos entender que existieron tras modelos diferentes de gestin cultural en losltimos 30 aos, segn el concepto de sujeto: 1 en las dcadas del 70 y 80 Modelo de Espectador 2 dcada del 90Modelo de Iniciacin en las Bellas Artes 3 a partir de 2008 Modelo de InclusinCabe acotar que cada modelo contiene al anterior, no lo reemplaza, sino que loincluye, en una instancia superadora.Modelo de EspectadorAqu prima la organizacin de eventos principal actividad del rea de cultura. Estabaconformada por una comisin ad-honorem, cuyos integrantes se reunan alrededor de laorganizacin de acontecimientos en fechas especficas. Por ejemplo: Aniversario de lafundacin de la localidad, Da del Escritor, Fiestas Patronales, Da del Maestro, u otras fechasespeciales. En este modelo, el vecino es considerado como un espectador pasivo, que asiste alos eventos organizados por el rea de cultura.Modelo de Iniciacin en las Bellas ArtesA este modelo corresponden la aparicin de los talleres culturales. Pero en general sedaban en un nmero reducido, y circunscriptos a las consideradas bellas artes. Se ponan enmarcha los talleres: literario, Dibujo y Pintura, Piano y apreciacin musical.En este caso, el vecino es considerado como un sujeto activo, solo en aquellos casosen los que tiene inters (o mejor talento) para desarrollarse en algunas de las disciplinasconsideradas.Modelo de InclusinEn este caso, el vecino pasa a ocupar el centro de la poltica cultural. Se lo define conun sujeto culturalmente activo, productor de significados en el mbito de cultura local.De all que los talleres culturales aumentan en nmero y en variedad de disciplinas.Los distintos talleres se conciben como espacios para facilitar promover la creacin ycirculacin de significados, que no solo reproducen, sino que construyen su matriz identitaria. Evolucin cuantitativa AoCantidadHonorariosAsistentes de TalleresDocentes 200 13$ 2.850150 14 14. 7 20015$ 1.8503008 20016$ 3.2054009 20121$ 5.1005500 Poblacin de Eduardo Castex segn el censo de 2010: 9.780 habitantes. Consideraciones acerca del cuadroEn el cuadro precedente puede observarse con claridad como todas las variablescrecen ao a ao. La nica evolucin negativa se da en el monto de horarios pagados en 2008con respecto a 2007, y que se acompaa con un incremento en el nmero de talleres y dematrcula. Al respecto cabe aclarar que en el segundo ao se incorporaron talleresautofinanciados (los alumnos abonan cuotas mdicas para el sostenimiento del mismo). Eneste caso, el municipio aport el espacio fsico, materiales, insumos y el marco institucionalpara el funcionamiento del taller. Esta modalidad permiti incrementar la oferta y demandadel program, a pesar de la restriccin presupuestaria.A partir de all, todos los nmeros son positivos:Con respecto al nmero de asistentes, la evolucin es del 2077 al 2008, es del 100%; del 2008 al 2009, del 33,33% y del 2009 al 2010, del 37,50%En el caso de los talleres, el incremento total ronda el 62% (en principio gracias a losautofinanciados y luego, ante el xito del programa y la obtencin de mayor presupuestopara el rea, el aumento tambin se dio en los talleres gratuitos).El presupuesto destinado al pago de honorarios docentes, luego del retroceso inicial,creci alrededor del 82 % globalmente (a este nmero deberamos desagregarle el impactoinflacionario, pero nos desviaramos demasiado del objeto del presente trabajo).No obstante, cabe agregar que, aunque no cuente con nmeros sistematizados, elpresupuesto del programa se increment mas de los que se evidencia en los honorariosdocentes. Aqu tambin deberamos incluir honorarios de personal administrativo, demantenimiento, materiales, insumos, y el mantenimiento de los espacios fsicos, que debieronser destinados al programa.Originalmente, los talleres funcionaban con exclusividad en el mbito de la Casa de laCultura (una hermosa casona en la que funciona la Direccin de Cultura y TurismoMunicipal, que cuenta con cinco aulas), y de un SUM de unos 50 metros cuadrados ubicadoen las cercanas.El aumento del programa oblig al municipio a destinar otros espacios. Algunos sonde uso exclusivos de la Direccin de Cultura, y otros compartidos con otras reas. As seincorpor para los talleres: una sala teatral con capacidad para 600 espectadores, con unsegundo espacio de unos 55 metros cuadrados; otros dos SUM de uso compartido ubicados endistintos puntos de la localidad (lo que facilit la descentralizacin del programa y suacercamiento a barriadas mas populares) una Sala de Exposiciones cntrica; y dos aulasubicadas en el edificio de la Biblioteca Popular San Martn; y un espacio abierto cntricollamado Paseo del Arte. 15 15. Otro de los cambios obligados por el crecimiento del programa fue el cierre anual deactividades. Con anterioridad, se haca en una nica jornada que se desarrollaba en el Cine-Teatro, donde se concentraba la muestra de las producciones de los distintos talleres. Sinembargo, con el tiempo, se hizo imposible. Por lo tanto, en 2010, el cierre se desarroll a lolargo de todo el mes de noviembre, en el que se realizaron un total de 15 actividades de cierre,entre muestras estticas y dinmicas, con la participacin de los 21 talleres que funcionaron alo largo del ao. A travs del perodo considerado, se puede observar un incremento en las tresvariables observadas. Ahora bien, cul es consecuencia de cul? Seguramente hay unainterdependencia entre ellas. El crecimiento de la oferta de talleres favoreci el aumento en lacantidad de asistentes, y esto hubiera sido imposible sin el incremento del presupuesto. Sinembargo, el aumento presupuestario, tambin puede adjudicarse, al menos en parte, al mayorpoder de convencimiento del gestor cultural, al poder mostrar una matrcula mayor, a la horade disputar un trozo de la torta presupuestaria, al poder mostrar una matrcula mayor. As podramos seguir estableciendo interdependencias. Pero en ltima instanciapodramos concluir que el motivo esencial es la definicin de una poltica cultural municipalinclusiva, que pone al vecino (a todos) en el centro, definindolo como su objeto, y el finltimo. Conceptualizando Sin nimo de abrir una discusin que se alargue al punto de tornar vano el debate,propongo adoptar la definicin de Cultura del antroplogo argentino Nstor Garca Canclini,quien la describe como " el conjunto de los procesos sociales de significacin, o, de un modoms complejo, la cultura abarca el conjunto de procesos sociales de produccin, circulacin yconsumo de la significacin en la vida social (Diferentes, desiguales y desconectados,Barcelona, Editorial Gedisa, 2004). De esta manera, dejaramos atrs los conceptos restrictivos que circunscriben lo cultural ala Bellas Artes, y los universalismos que, al definir lo cultural por oposicin a lo natural oinnato, alcanzan tal vaguedad que dificulta el avance. El mismo autor, (1987: 26), entiende por Polticas Culturales: "al conjunto deintervenciones realizadas por el estado, las instituciones civiles y los grupos comunitariosorganizados a fin de orientar el desarrollo simblico, satisfacer las necesidades culturales dela poblacin y obtener consenso para un tipo de orden o de transformacin social. Demsest agregar, que dichas polticas no siempre son explcitas, y que muchas veces, la falta deenunciacin de las mismas, delatan un criterio de dejar hacer que reconoce su origen encriterios economicistas, ms que en una definicin de lo cultural como una dimensin centraldel desarrollo humano. En este marco, una Poltica Cultural as entendida, debe favorecer la circulacin desentidos (en forma de bienes culturales) dentro del mbito municipal, con especialconsideracin al equilibrio en dicha circulacin como un valor fundamental en lademocratizacin de la cultura. Asimismo, considero acertado ampliar el concepto de bien cultural, no quedando estereducido a las bellas artes (o incluso a las ideas de la cultura popular), sino que abarquetambin a todo aquello que implique circulacin de sentidos, que favorecen, facilitan yfomentan las relaciones sociales, enmarcadas en valores deseables, partiendo de los masindiscutidos como pueden ser: Democracia, Inclusin, Solidaridad, entre otros; en el marcode un proyecto identitario. Sin embargo, el aspecto angular de este trabajo, es la definicin del sujeto-objeto dedestino de la Poltica Cultural. Muchas veces se considera, desde el sentido comn, que losartistas son los naturales destinatarios de ella, y (por supuesto) del grueso de su presupuesto.El problema radica en que as hacerlo, equivale a volver a caer en el concepto arcaico yelitista de la cultura (error bastante habitual incluso en sectores que definen a la cultura en suconcepcin ms amplia, pero que luego gestionan desde una concepcin restringida). Aqu 16 16. podramos definir al conjunto de la poblacin como Sujetos Activos de Cultura, y a losartistas como trabajadores de la misma, otorgndoles un lugar protagnico, pero noexcluyente, ni final.La propuesta de este anlisis, (a riesgo de ofender a muy buenos amigos artistas), esabrazar un concepto ms actualizado de cultura, que implique definir al conjunto de lapoblacin como el objeto y destino principal de la Poltica Cultural Municipal (y, por ende,de su presupuesto).Ahora bien, cmo obtenemos esos fondos?La gestin en el mbito estatal muchas veces implica participar de reuniones degabinete, o con nuestros superiores, en las que debemos argumentar para obtener los fondosque necesitamos para llevar adelante nuestros proyectos.En estas ocasiones, no solo es necesario los aspectos polticamente correctos desustentar una poltica cultural inclusiva; tambin podremos hacerlo explicitando las mltiplesbondades de la Cultura. Y para ello, podemos abordar distintos caminos:a- Los beneficios derivados de redefinir al vecino, como un sujeto activo de cultura.(inclusin-integracin-democratizacin de la produccin de sentido)b- En general, la gente no es consciente de cuanto se relaciona su vida con la cultura,y mucho menos, de cuantos bienes culturales consume a lo largo del da. c- La participacin del sector cultura en la generacin de riqueza d- La participacin del sector en la recaudacin estatalConclusinSaber para quin trabajamos, saber para qu trabajamosA mi juicio, no se trata de fijarnos metas cuantificables a lograr. La utopa tiene masque ver un rumbo, un sentido hacia el cual caminar. A partir de all, cuanto mayor claridadtengamos en el sentido de nuestro trabajo, ese rumbo podr ir tornndose en un camino queoriente nuestros pasos. Por eso considero esencial comprender y explicitar el para qu y elpara quien/es trabajamos. De all que poner al conjunto de la poblacin, al vecino, en elcentro de la poltica cultural del gobierno local ordena la accin y los recursos.Los beneficios de hacerlo son mltiples, aunque considero importante destacar que alreconocer al vecino como sujeto activo de cultura y hacerlo destinatario de la poltica cultura,estamos favoreciendo la inclusin social y simblica del conjunto de la poblacin en general,y de aquellos sectores histricamente mas desfavorecidos en particular; porque al facilitar enellos la incorporacin o potenciacin de distintos lenguajes, estamos posibilitando que seconviertan en protagonistas, en generadores de discursos y sentidos. Y es justamente en esacreacin y circulacin de significados donde radica la fuerza de la cultura de un pueblo.Tambin, es necesario aclarar que una Poltica Cultural Municipal de estascaractersticas requiere del compromiso y decisin poltica del ejecutivo municipal, mas alldel rea de cultura. Por ello, debo sealar que en el caso expuesto, fue central el apoyo delIntendente Municipal Juan Bernardo Chiquilitto, y de la Secretaria de Gobierno ClaudiaPeirano, quienes no solo comparten esta visin, sino que tambin son protagonistas yhacedores de este programa. Porque la cultura es una creacin colectiva, es abarcativa y totalizadora,incluyente y socializadora de valores y contenidos, significados y sentidos. Si no es as, eselitista, excluye, discrimina y margina. ngel Cirilo Aimetta. Escritor . 17 17. CUANDO LA GESTIN HACE A LA ACCIN EL COMPROMISO DE CUIDAR NUESTRO PATRIMONIO Autor: Coordinador General de Recuperacin y Conservacin del PatrimonioCultural. Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas de la Nacin. Argentina.El Acervo Cultural que posee los Organismos Pblicos en Argentina es de unadimensin tanto artstica como econmicamente tan grande y amplia, que habla de la ricahistoria de la gnesis de nuestro pas hasta estos das. 200 aos son el espectro de BienesCulturales que conforman el ADN de Argentina. Es ms que evidente que observando a ellosvemos como se fue desarrollando nuestro pas en las distintas aristas (poltica, social yeconmicamente). Pero como suele suceder en varias regiones y diversas geografas del hemisferiosur, como as tambin de otros, la toma de conciencia, la preservacin y el cuidado de ellos,muchas veces penden de un hilo. En este caso, a m me remite la experiencia que se sustentaen ms de 20 aos, de cmo una de las mas importantes institucin del Estado, como es elMinisterio de Economa y Finanzas Pblicas de la Nacin, vislumbr la necesidad y laobligacin de dar comienzo a la consolidacin de su Patrimonio Cultural. Si se traza una lnea de tiempo que nos transporte a la dcada en que fueproyectado el Palacio de Hacienda, podemos decir que la razn de su construccin estclaramente relacionada con el clima de ideas y el contexto social, poltico y econmico tantomundial como argentino. Desde el ao 1939, a travs de uno de sus mentores como fue elartista Antonio Pibernat, diseando el edificio en donde hoy se toman las decisiones msimportantes en materia de economa, tuvieron la concepcin de la impronta, que por esostiempos tena la cultura con la economa y la poltica. Donde quedaba ms que claro queexista una poltica cultural por parte del Estado Nacional con relacin a los OrganismoPblicos.Otro ejemplo, es el Ministerio de Obras Pblicas en la Avenida 9 de Julio, proyectadopor Alberto Belgrano Blanco en 1933, es una de las expresiones ms acabadas de este nuevoestilo que se fue imponiendo tanto en el mbito privado como en el pblico. El Palacio deHacienda no escap a este clima de nuevas concepciones arquitectnicas, y desde laDireccin Nacional de Arquitectura, el tcnico y artista plstico, Antonio Pibernat, dise unedificio que materializa claramente los principios bsicos del estilo internacional.El edificio actual del Ministerio fue construido en 2 etapas, la primera entre 1937-1939, y la segunda, una ampliacin proyectada en 1949. La manzana en donde se encuentrael Ministerio de Economa fue ocupada histricamente por edificios institucionales. En elsolar del actual Ministerio se ubic, circa 1858/60, el Depsito de la Aduana, luego RentasNacionales, proyectada por el Ingeniero Eduardo Taylor, y fue demolida entre abril y mayode 1937 para dar paso a la construccin del Ministerio de Hacienda. Luego de corroborar la realidad que nos envuelve en lo que hace a polticas concretasde preservacin y recuperacin, evidenciamos que no existe una concientizacin yestructuracin acorde a los tiempos que corren; la cual origine alternativas que resguarden elpatrimonio cultural, y en nuestro caso del Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas. 18 18. Adems, es importante resaltar que los monumentos, lugares histricos, las distintasobras (leos, dibujos, esculturas,) entre otros, tienen para la comunidad, un valor simblicotan grande que, una vez perdidos, no hay nada que pueda compensar la falta del mismo. Laconciencia de esta circunstancia y la proyeccin histrica de estos hechos culturales, tantohacia el pasado como hacia el futuro a veces parecen faltar, pero otras veces la ciudadanaconsigue despertarlas.El Programa (actualmente Coordinacin) de Recuperacin y Conservacin delPatrimonio Cultural del Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas de la Nacin, fue creadocon el objetivo de llevar a cabo la investigacin, el relevamiento, la reconstruccin ypreservacin del Patrimonio Cultural, en los distintos estamentos que conforman nuestrasociedad, organismos y empresas vinculadas a este Ministerio.En tal sentido, es que el mismo se propone, como meta principal la Gestin,Preservacin y Conservacin de los bienes culturales, asumiendo obligaciones hacia el biencultural, sus custodios y la sociedad en general. El esfuerzo es encausado a lograr las msaltas normas de conservacin teniendo en cuenta el derecho de la sociedad a utilizar losbienes culturales respetuosamente. Una realidad que parece endmicaLa discusin sobre el peligro que acecha a nuestro Patrimonio Cultural, es un temaque an no se ha instalado en la conciencia de todos los argentinos. En tal sentido, laproblemtica avanza tan vertiginosamente que en el camino se pierden tesoros irrecuperables.Basta con recordar que en los ltimos 20 aos el Patrimonio Cultural Argentino sufri ms de500 atentados (fuente: INTERPOL-Argentina 2009). Esto nos remite a un trabajo minuciosoque realiz el doctor Daniel Schvelzon, aproximadamente en el ao 1993, en donde trabajsobre un inventario acerca de las obras que fueron robadas durante distintas circunstancias amuseos, archivos, bibliotecas, colecciones pblicas y privadas.En dicha oportunidad, Schvelzon seal que el desprecio por el valor trascendentedel Patrimonio Cultural esto es una suma de obras artsticas y documentacin histrica-,forma parte de la imposibilidad de superar las barreras del coleccionismo y de la meraacumulacin de objetos de los museos. Esta falta de intereses, acaso, una de las formas de laidentidad nacional. Como ejemplo el autor seala que las colecciones del Museo HistricoNacional, solo lograron avanzar hasta los tiempos de Julio Argentino Roca, a principios deeste siglo (1)Por ello, es muy valioso que los gobiernos de los diversos pases tengan una polticacultural clara y precisa en materia de proteccin del Patrimonio Cultural, caso contrario laincertidumbre ser an mayor, en lo que atae a la seguridad de los Bienes Culturales, sinimportar en lugar de residencia.En tal sentido, me parece muy atinado lo que remarca Eduard Miralles al sealar,que :Aunque muchas constituciones reconocen explcitamente la importancia de la cultura yla obligacin por parte de los poderes pblicos de protegerla y difundirla, la traduccin de estavoluntad en trminos de reglamentacin normativa y de desarrollo e implementacin deservicios culturales pblicos es compleja e insuficiente, y dista mucha de alcanzar nivelesparecidos a los que pueden encontrarse en sectores cercanos a la accin institucional (2).Por su parte, en lo que respecta a la desaparicin de Bibliografas histrica, la mismamerece un captulo aparte. Podemos citar casos de los escritos perdidos de la coleccin JosMara Gutirrez de la Biblioteca del Congreso Nacional, por el que fue inculpado unsacerdote y que, como en la gran mayora, no hubo resolucin judicial. O el de los incunablesdel Museo de la Universidad Nacional de la Ciudad de La Plata entre ellos, dos obrasoriginales de la imprenta Gutemberg- que fueron destruidos. O del primer proyecto de laConstitucin Nacional, firmado por Mariano Moreno, que se revel su ausencia durante eltraslado de las obras de la Biblioteca Nacional a su nueva sede.19 19. Asimismo, cabe destacar que es importante la existencia de dos mercados, uno elreferente a la rbita oficial, y el otro el privado. El primer caso, tiene el aditamento queexisten organismos en vas de extincin como ser los que se han liquidado o fusionado,ejemplos de ello: SOMISA, Caja de Ahorro y Seguro, Empresas Lneas Martimas Argentinas(ELMA), Instituto Nacional de Reaseguro (INDER), Aerolneas Argentinas, entre otros.- ycomo consecuencia su situacin se puede tornar bastante traumtica en cuanto a los bienesque hacen a la identidad de esa institucin.Por tal motivo, es que las empresas de servicios son mbitos en que se refleja conprecisin la sociedad que las alberga. Su crecimiento y caracterstica estn, por ciertontimamente relacionadas con las circunstancias en que actan. En este sentido, sus archivos ydocumentacin, as como los elementos fsicos mediante los cuales realizan su labor, sonsusceptibles de convertirse en testimonios invalorables de pocas y de usos cambiantes.Por ello, en alusin a que tantos pases europeos como latinoamericanos han sidoajenos a establecer algn tipo de poltica cultural es muy bien significativo, cuando Mirallesmanifiesta que: A pesar de esta peculiaridades, puede afirmarse que no existe ningn estadoeuropeo o latinoamericano que no haya emprendido, a partir del siglo XIX, el desarrollo deciertas formas de institucionalidad cultural concordantes con una relativa concepcin de loque deben ser las polticas para la cultura. (3).Adems, de los distintos datos de tipos tcnicos y formal acerca de la evolucinregistrada desde su instalacin en nuestro pas, los ferrocarriles, el Gas, los telfonos, laelectricidad, el agua corriente; por ejemplo, constituyen referencias que superan largamente elmbito especfico de esas actividades y su memoria se confunde inexplicablemente con la delcuerpo social argentino.La percepcin de esa realidad determin que surgieran en el pas Institutos Histricosy de Investigacin con el propsito de atesorar y preservar ese legado de indudable carctercultural, fenmeno que lleg a cristalizar en la creacin de museos como el Ferroviario, el deTelecomunicaciones, o actualmente el del Correo Central. Pero muchas de estas empresas hansido privatizadas, o estn en proceso de serlo. Es as, que muy probablemente los nuevosdueos que han adquirido las estructuras operativas obviamente con finalidad de lucro, estopuede llevarlos naturalmente a tratar de reducir significativamente sus gastos.Por ello, Gianni Vattimo, en La Sociedad Transparente alega que: la misma es unejemplo claro de cmo la diversidad y las minoras pueden y deben tomar la palabra en estasociedad posmoderna sustituyendo a unos valores quiz ya viejos y anticuados. Los mass-media como elemento fundamental en esta transformacin y este nuevo mundo es elfenmeno en torno al que gira una reflexin acerca del paso de lo moderno a lo posmoderno ylas variaciones sociales, culturales y artsticas que ello implica. (4).Adems, Vattimo sostiene que. la cultura occidental deja de mirarse el ombligo y seda cuenta de que la suya no es la nica historia que cuenta, el suyo no es el nico modelo deracionalidad posible y, en definitiva, la suya no es la nica idea de humanidad posible. Sedisuelven los grandes relatos porque se hace posible que otras culturas e incluso subculturasdentro del mismo occidente tomen voz y den otras visiones del mundo: una pluralizacinirrefrenable y que torna imposible concebir el mundo y la historia segn puntos de vistaunitarios. El papel aqu de los medios de comunicacin agrega Vattimo- es innegable. Sonlos mass media los que facilitan y hacen posible que las minoras tomen voz y que elpensamiento y las cosmovisiones dejen de tener univocidad.(5).Es lgico que, a sus ojos, tales repositorios del pasado institucional carezcan derelevancia, y que solo a ttulo de contribucin social se allanen a mantenerlos, junto con elpersonal necesario para la conservacin y cuidado de los elementos o papeles que alguna vezse juzgaron dignos de ser salvados de la inevitable destruccin del tiempo. Por ello, ante laimperiosa necesidad de proteger y resguardar este destacado capital cultural, en el ao 1993bajo Resolucin Administrativa 206, se cre el Programa de Recuperacin y Conservacin20 20. del Patrimonio Cultural del Ministerio de Economa y Obras y Servicios Pblicos,actualmente Ministerio de Economa y Finanzas Pblica, con el objetivo de reconstruir lamemoria nacional, representada por las obras que se encuentran en este Palacio y en losOrganismos y Empresas vinculadas a este Ministerio.Cabe destacar, que dicha decisin legal dispuso la conformacin de una estructura queoperara sobre un objeto concreto, ya determinado y establecido en octubre de 1993, momentoen que se precis la composicin del patrimonio de dicha cartera. El patrimonio cultural delMinisterio de Economa y Finanzas Pblicas de la Repblica Argentina, esta integrado portodos aquellos objetos que representan, en sus distintas manifestaciones, el quehacerministerial a travs del tiempo, y los que por su valor artstico u histrico deben serprotegidos.El mismo estara conformado por Bienes Artsticos e Histricos y a partir de la fechacomenzaran a ser elaborados y evaluados tcnicamente por el Programa. El amplio contextopatrimonial, estara comprendido por pinturas, dibujos, grabados, esculturas, tcnicas mixtas,objetos histricos, elementos decorativos, entre otros. A ellos debe sumarles lo que representael patrimonio intangible, las vivencias de los agentes, funcionarios y ministros, y de laciudadana en su conjunto con relacin a las medidas tomadas por la cartera, como su impactopara el desarrollo del pas.A causa de las fusiones y transformaciones de la estructura, han quedado elementosmateriales que, ahora en la rbita de la cartera econmica, resultan testimonios nicos deltrabajo y del esfuerzo diario de la accin ministerial; distintos museos desperdigonados endistintas reparticiones nos indica que existi la iniciativa de conservar la memoria; ejemplosde ello son el Museo de la Administracin General de Ingresos Pblicos, el de la Aduana, elperdido del Puerto, el Minera, el de Vas Navegables, el de Minera por citar a algunos.Esta Coordinacin se completa con el taller de restauracin que posee el Programaque debe servir a todos ellos sin excepcin donde se restauran todas las obras de arte delMinisterio, y que adems de ser nico por su envergadura en la administracin pblicanacional, es referencia obligada de otros organismos con los que hemos suscrito convenios decooperacin a fin de maximizar y extender sus servicios a otros sectores de la propiaadministracin central.Existe as una responsabilidad sobre un sinnmero de objetos que deben seradecuadamente resguardados por su valor econmico y artstico, responsabilidad que seextiende a mantenerlos dentro de la memoria. Y esto ltimo se logra anclndolos a unproyecto superior, donde el museo deviene como herramienta indispensable. Es la misin quedebe cumplir quien sepa que en vsperas de los bicentenarios esta cartera deber contribuira la divulgacin popular de los logros econmicos en 200 aos de vida independiente. Seguramente no se puede trazar una poltica de carcter global al respecto, ya queen cada caso la modalidad de la privatizacin impone una forma diversa de preservar elPatrimonio Cultural del que se trata; esto, sin embargo, no es razn para inhibir que sereclame de los funcionarios polticos de turno, por cuyas manos pasan esas operaciones que setomen recaudos pertinentes para que no se pierda la identidad de la institucin. Ante ello meremito a las palabras del Arquitecto Carlos Moreno, cuando seala que:Toda la actividad delhombre va dejando huellas, referentes de su memoria. Algunos, por la dura naturaleza de sumaterialidad, permanecen ms all de la vida de la comunidad que le dio origen. Otros, en sudebilidad, desaparecen formalmente. Pero cada uno fue dando forma, en su pequea o grandimensin, a la cultura humana de hoy. (6)No quiero ahondar en el pesimismo, pero a modo de sustento y justificacin nohay, mejor remedio que la memoria para no caer en los mismos errores. Es as, que una largay lamentable tradicin de negligencias a propsito de situaciones de este tipo debera por lomenos, servir como advertencia como dato aleccionador para que no se produzcanperjuicios al Acervo Cultural, de la magnitud por citar uno- que adquiri en su momento la21 21. virtual desaparicin de los archivos de las viejas compaas Lacroze y Anglo Argentina deTranvas. Sin lugar a dudas, esta realidad nos demuestra que estamos a merced de undestino impredecible, realmente cuesta creer que con tanta riqueza que posee nuestro AcervoCultural, no podamos ser conscientes quin, cmo, donde estn las reliquias para que puedanser contempladas por todos nosotros. Pero tengamos en cuenta que estas consecuencias sonproducto de la falta de una Poltica Cultural precisa, una falta de Poltica de ComunicacinCultural, y una falta de Informacin Cultural que posicione a nuestro pas culturalmente en ellugar que se merece. En tal sentido, nada mejor que hacer hincapi en las palabras metafricas delarquitecto Moreno, manifestando que: El patrimonio cultural en su materialidad, es elsoporte de un mensaje espiritual que trascendi a su momento histrico y hoy nos permite laafirmacin de nuestra memoria, memoria que da forma a las races del rbol que necesitacrecer. Frente a la desazn no hay probabilidades de un rbol sin races y cada una de ellastiene una forma determinada, consecuencia de la interaccin con su circunstancia. Nuestroomb pareci ser una dimensin de lo que debera ser la identidad del pueblo. El vientopoda romper algunas ramas pero nunca voltearlo y cuando es viejo renacen sus races. (7) Entonces, podemos decir que la importancia de la salvaguarda y custodia delPatrimonio Cultural de Organismos Pblicos representa la importante y noble tarea deperpetuar una porcin valiosa de la historia, aquella que forma parte de la identidad de todoslos argentinos. Por todo esto y trasladando este concepto al epicentro de la economa nacional,cabe destacar que el Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, hace setenta aos comenza escribir su captulo en lo que respecta a la construccin de su universo cultural, ya que desdesu concepcin se lo dot como un escenario en donde confluir el espritu de funcionalidadimperante en la poca, sumado al buen gusto, lo que motiv la incorporacin de importantevariedad de obra de arte que fue encomendada a un grupo importante de artistas plsticosnacionales, quienes a travs de pinceladas, texturas, colores, matices, adems de atestiguar lavinculacin entre arte y poltica vigente en aquel momento, dejaron plasmados en cada rincndel palacio, aquel espritu de progreso y las escenas cotidianas relacionadas con la vidaeconmica de nuestro pas. Por todo el valor que representan, ya que estn conformados por una doblearticulacin, su carcter genuino dado por lo material, aquel producto del artista que posee unmaterial-comercial y lo intangible, que se desprende de su construccin conceptual que comotal, incorpora conceptos como memoria e identidad y su consecuente identificacin con elpasado y vinculacin social en el presente ya que, estos bienes son portadores de unmensaje, testimonios insoslayables y propagadores de una historia deben ser resguardados ycustodiados.La eficacia en la salvaguardaLa restauracin encarada en la obra Construccin de desages, de Benito QuinquelaMartn emplazada en el ex edificio de OSN, ha generado un convenio entre el Poder Judicialde la Nacin, su tenedor, Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), continuador histrico dela que fuera la empresa nacional de aguas, y ste Ministerio.Adems se haimpulsado otro convenio con el INTI Instituto Nacional deTecnologa Industrial- a fin de consolidar una comisin de expertos quienes junto connuestros restauradores, tomaran decisiones de carcter cientfico a fin de la mejor restauracindel mural.Este convenio, a costo cero, y que es pionero en la integracin de cientficos a la laborrestaurativa en el pas, aplicada a una obra perteneciente al estado nacional, ha sentadoprecedente en lo que respecta a la recuperacin de una obra emblemtica que es Patrimoniode la nacin.22 22. Existen adems convenios con la Presidencia de la Nacin, por lo cual el Programatiene el honor de ser el responsable de la restauracin de los Bines Culturales que posee suMuseo, como as tambin otro convenio con el Ministerio de Defensa, siendo el encargado deplasmar una planificacin de trabajo para la restauracin de todos su bienes. Asimismo, se hafirmado un Convenio con el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) por el cual sehan mancomunado interesas, acciones y la posibilidad de plantas en el Taller de Restauracinque posee el Ministerio. Quiz la importancia de la labor del Programa est dada por el convenio tambinpendiente de firma- entre sta cartera y el Ministerio de Planificacin Federal -cuyos bienesartsticos e histricos forman parte del acervo del Ministerio de Economa y FinanzasPblicas, toda vez que no se ha realizado transferencia patrimonial- para la instalacin de uncentro de papel a fin de proceder a la restauracin de planos de la Direccin Nacional de VasNavegables, adems de documentos histricos, en una labor nica en la experiencia de laadministracin pblica, que hoy da recurre a terceros para esa tarea. Otro eje de importancia es la promocin por parte del Programa de una Comisin deResponsables de patrimonio cultural de distintas reparticiones del estado nacional, quienestienen responsabilidad sobre objetos histricos y artsticos que se hallan en los edificiospblicos fuera de la exhibicin pblica, sin pertenecer a un museo, y que representan eltriple de objetos que se hallan en los museos, logrando la asistencia tcnica de personal deINTERPOL. En forma permanente este Programa viene recibiendo invitaciones para participar eneventos como seminarios y congresos, como ser en el Da Internacional de los Museos, enOber provincia de Misiones, en la ciudad de Ushuaia, donde se expuso las particularidadesde la coleccin de ste ministerio, en la localidad de 9 de Julio, disertando acerca de la gestincultural en lugares pblicos y participando con una muestra del Ministerio sobre el Humorabordando el Bicentenario (en donde participan ms de 40 humoristas de prestigiosatrayectoria); el caso de Colonia Esperanza en donde se le ha solicitado al Programa elasesoramiento y la asistencia tcnica acerca de una casa que es Patrimonio Cultural de lalocalidad Las exposiciones se vienen dando en forma ininterrumpida desde que en 2006 seprocediera a la restauracin de una imagen del siglo XIV, de madera, representando a SanNicols de Bari. La importancia artstica de la talla que es propiedad de ste Ministerio- hizoque los medios se hicieran eco del evento, dando un impulso inesperado a la atencin pblicasobre las acciones culturales del Palacio. La dispersin y el valor artstico histrico son los dos elementos que convergen en latarea que desarrolla el Programa, siempre sin recursos y contra reloj, para mantener encondiciones los objetos que forman parte del acervo ministerial; mantener en condicionessignifica muchas veces realizar restauraciones urgentes, reubicar bienes, acondicionaresculturas, evitar el maltrato, aconsejar medidas de seguridad, revertir al estado nacionalbienes ilegtimamente apropiados por particulares, ubicar objetos perdidos. Dos ejemplos ilustran los logros en la tarea de recuperacin. Luego de laprivatizacin de la terminal de Pasajeros, en el Puerto de Buenos Aires, falt un mural deBenito Quinquela Martn de 19 metros por 3,50. Luego de una bsqueda intensa, personal delprograma lo hall embalado y listo en un contenedor para ser sacado del pas. El otro fue larecuperacin de un calco del bronce niez previsora vejez feliz del escultor Ferrari emblema de la ex Caja Nacional de Ahorro y Seguro en el local de un anticuario de SanTelmo, la que era un faltante los inventarios, instruyndose la causa penal de rigor.El Ministerio tiene desde marzo de 1854 en que el Presidente de la ConfederacinArgentina design a don Mariano Frageiro al frente de la cartera de Hacienda una ricahistoria que no debiera abandonar, ni dejar de divulgar. 23 23. Prominentes hombres de estado han ocupado desde all el sitial de Mariano Frageiro yhan servido al pas mejorando una organizacin que alguna vez funcion en el domicilio dealguno de sus ministros. La historia de la cartera es la historia econmica del pas mismo.Los museos que estn en la rbita ministerial no solo no tienen recursos sino queimprovisan muestras, con el ms loable de los esfuerzos. Articular entonces accionestendientes a ordenar todos los museos de la orbita ministerial deviene en el gran cometidode ste programa.Ellos son un breve muestrario del impulso que desde ste Palacio Frageiro se le hadado a la economa nacional, y que se plasman en distintas situaciones productivas, laboralesy sociales a consecuencia del lgico fluir de la medida de naturaleza econmica. Nososlayaremos la importancia que tiene para la Coordinacin la vinculacin con otros rganosdel propio estado.As la Armada Argentina, la Escuela Nacional de Nutica, el Banco Central de laRepblica Argentina, el Museo del Banco de Nacin Argentina y su Galera AlejandroBustillo, y el Ministerio de Defensa (con su propio Programa de Recuperacin yConservacin del Patrimonio Cultural nacido en sta cartera de Economa) son algunas desas vinculaciones que han hecho que ste Programa muestre su patrimonio y planifiqueacciones culturales conjuntas, en espera de la debida aprobacin.La Coordinacin tiene entonces la responsabilidad de articular los esfuerzosexistentes en materia cultural en el mbito de ste Ministerio, que lejos de ser una abstraccinhan quedado plasmados en cada uno de las actividades que se han descrito, y que sonejecutadas por el Programa de manera continuada durante los ltimos aos.Citas Bibliogrficas.1.- Daniel Schavelzn. Arquitecto (Universidad de Buenos Aires, 1975), Maestra enRestauracin de Monumentos (UNAM, Mxico, 1981) y Doctorado (UNAM, Mxico, 1984).Ha fundado y dirigido el Centro de Arqueologa Urbana (FADU, UBA) desde 1991, el reade Arqueologa Urbana en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde 1996(actualmente dependiente de la Direccin General de Patrimonio) y el rea Fundacional deMendoza desde 1988 entre otros. Ha impulsado la formacin de grupos de trabajo eninvestigacin en el pas y en Amrica Latina.2.- Eduard Miralles, Cultura, cooperacin descentralizada y desarrollo local.Cohesin social y reduccin de la pobreza, Observatorio de la Cooperacin Descentralizadaentre la Unin Europea y Amrica Latina.3.- Eduard Miralles, El dialogo entre cultura y desarrollo a escala local en AmericaLatina y Europa. Taller de Gestin Cultural y Desarrollo: Experiencias de Gestin CulturalLocal, 2009.4.- Gianni Vattimo, La Sociedad Transparente, 1989, Pg. 15.- dem. Anterior.6.- Arq. Carlos Moreno, Reflexiones sobre la Memoria y sus Referentes, integrantede la Comisin de Monumentos histricos de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires,Argentina, ((bien cultural)) Asociacin bonaerense para la defensa del patrimonio tangible eintangible, 20037.- dem anterior. 24 24. CONFERENCIA. "CERCANAS: ESPACIOS PARA UNA POLTICA CULTURALNACIONAL" Autor; Ignacio Molano. Espaa. Abstract.-Los espacios pueden ser perifricos, centrales, hegemnicos, subalternos,desconocidos, con potencial, diferentes, nuevos, en desuso... El Cercanas es el tren queconecta los pueblos de Madrid: utilizaremos esta metfora para hablar de la cultura deproximidad. Conectar espacios. Interrelacionar. Visitar al otro. Conocer. Con la culturadebemos, tambin, recorrer territorios que van ms all de lo geogrfico: acercarnos no slofsica sino simblicamente. Existen ncleos urbanos y amplias zonas rurales que no cuentancon teatros, cines, espacios culturales donde la poblacin all residente pueda beneficiarsedel acceso a la cultura ni infraestructura para participar en ella. Reflexionaremos sobre laimportancia y las maneras posibles de generar redes de cercanas. TEXTO COMPLETO.- El Cercanas es el tren que conecta los pueblos de Madrid. Conectar espacios, de estovamos a hablar. De interrelacionar, de visitar y conocer al otro y sus espacios. Nos subimos,entonces, a una locomotora llamada Cultura. La locomotora es comunicacin, es desarrollo.En cuanto a los espacios, pueden ser perifricos, centrales, hegemnicos, subalternos,desconocidos, con potencial, diferentes, nuevos, en desuso... Con la cultura debemos,tambin, generar cercanas, recorrer territorios que van ms all de lo geogrfico: acercarnosno slo fsica sino, sobre todo, simblicamente. La poltica cultural, en un pas tan extensocomo es la Argentina, debe verse como un instrumento que afiance el federalismo y lainclusin tambin en la construccin de significados y coadyuve al acceso a -y a laparticipacin en- la cultura. Esto, hasta aqu, es un discurso lleno de buenas intenciones, queutiliza los conceptos polticamente correctos del momento actual. Si no queremos quedarnosen esto, debemos ser conscientes de ciertas caractersticas y coyunturas del territorio en estecaso, Argentina- y planificar en base a exhaustivos diagnsticos atendiendo a las necesidades. Construyendo una Red de Cercanas. Sabemos que existen numerossimos ncleos urbanos y amplias zonas rurales que nocuentan con teatros, cines, espacios culturales donde la poblacin all residente puedabeneficiarse del acceso a la cultura ni infraestructura para participar en ella. Es imposible queuna poltica cultural slida y largoplacista se genere en ningn territorio amplio desde unestado nacional si no contempla entre otros elementos- las peculiaridades, necesidades,demandas y composicin socio-econmica y cultural de cada regin, en cada municipio. Eneste sentido, las diversas encuestas llevadas a cabo desde Nacin sobre consumos culturales,sobre los hogares y el mapa que encontramos en el web site del SINCA son elementosimprescindibles para tener siempre presente la composicin (dinmica, muy cambiante) delpanorama cultural argentino. Sin embargo, hay una cuestin igualmente ineludible, esta vez en el desarrollo depolticas y acciones culturales: la proximidad. Los grandes sistemas de recopilacin deinformacin no suplen la capacidad de reaccin, la inmediatez, el contacto directo connecesidades cambiantes ni, menos an, con las identidades locales.25 25. La descentralizacin en materia de gestin cultural es prioritaria, por un lado, en basea la proximidad de los gobiernos municipales o provinciales con las necesidades de laciudadana en materia cultural y, por otro, por causa de la desproporcin entre los recursospropios de dichos ejecutivos locales y cuanto cabe exigirles por causa de esta proximidad. Esevidente, por otro lado, que la descentralizacin promueve la participacin: slo el contactodirecto con las fuerzas vivas, organizaciones sociales, agrupaciones, grupos formal oinformalmente constituidos, slo acercarse y permitir que se acerquen hace viable laparticipacin no ya en la vida cultural, sino en la toma de decisiones de las polticas a seguir,polticas locales a implementar en funcin de una identidad territorial imposible de captardesde las altas esferas de un estado central.Existe una insuficiente participacin social que se traslada a la cultura, cada vez msreplegada a un entorno ntimo u hogareo. Los espacios culturales comunes o equipamientosculturales son generadores de valores como la solidaridad y la revalorizacin del otro, de lamisma manera que contribuyen a la construccin social y cultural conjunta y no al meroconsumo pasivo. Esta tendencia global, alentada o, por lo menos, facilitada- por las nuevastecnologas no puede revertirse sin una aproximacin a la compleja configuracin del pblicoreal ni del potencial. Ni siquiera podemos, en rigor, hablar de pblico en singular. Sloconociendo los entramados de significacin que se generan dentro de las colectividades y lasidentidades locales de un determinado territorio podremos acercarnos y promover que seacerquen a las ofertas culturales. En esta captacin de nuevos pblicos que conlleva laformacin del espectador, del oyente, del visitante del museo, etc.-, en toda planificacin paradiversificar los consumos culturales dotando al ciudadano de una visin ms completa de suentorno, de una perspectiva crtica, obtendremos resultados inciertos -por no hablar defracasos- si desconocemos las peculiaridades locales, las relaciones de poder, lasconstrucciones simblicas con los que deberemos trabajar, sobre los que deberemos actuar.Existe una necesidad constante se trata de un mandato supranacional- de garantizar el accesoa la diversidad cultural y a la participacin en las expresiones y prcticas culturales, tantodesde la resignificacin de stas como desde la gestin de los diversos espacios:descentralizar es tambin permitir que las administraciones pblicas faciliten, promuevan,incentiven, apoyen y asesoren a espacios culturales gestionados por ciudadanos agrupados;descentralizar es tambin dejar que las comunidades expresen quines son; no se trata dellevar a cabo actividades y proyectos para: se trata de generar con, de mantenerse almargen, colaborando en lo necesario sin imposicin de directrices y prioridades. Colaborar,coordinar, gestionar, no imponer ni decidir. La gran desigualdad existente entre las diversas provincias y municipios en materia derecursos culturales infraestructura, recursos humanos y financiacin- son otro escolloimportante a considerar, imposibles de solventar sin fomentar polticas de proximidad: elestudio de qu se necesita va siempre de la mano de las preguntas acerca de para qu dondese generan las prioridades materiales a partir de lo simblico- pero, antes que eso, de unconocimiento cierto del estado actual de las infraestructuras. Un municipio, por su proximidadcon el vecino, debe ser capaz de hacer frente a las necesidades de la comunidad sin esperarmeses a que la voluntad poltica o no- de jerarquas superiores se ajuste a las necesidadesincluidas en lo que, en definitiva, contribuye enormemente a la construccin de lazos entre losmiembros de una comunidad y potencia tanto la identidad como el desarrollo local: parecedifcil, desde el mismo sentido comn, pretender que desde arriba se genere esa identidad.La interaccin entre mbitos e instituciones de la educacin, el bienestar social,adems del intercambio entre las diversas culturas y los territorios por medio se hace26 26. igualmente necesaria. Crear una red de cercanas no es solamente pensar en la cultura desde lacultura. La interdisciplinariedad se hace indispensable. Pensar tambin desde la cultura yantropologa de la salud, desde la educacin por la revalorizacin de los bienes patrimoniales,arqueolgicos, naturales, del espacio pblico, desde la cultura de las organizacionesVincular a la cultura con lo ms insospechado: alguien se imaginaba un programa conjuntoentre Cultura y Ministerio de Planificacin Federal, Inversin y Obras Pblicas de la Nacin?Sin embargo ah est, el Plan Libros y Casas, desde abril de 2007 repartiendo un conjunto delibros a los beneficiarios de los planes de vivienda, sumado a un programa de fomento de lalectura. Y es que la aproximacin a la cultura, si se aborda tambin desde la enseanzaartstica y de oficios relacionados con la cultura y las artesanas, puede facilitar a los jvenesuna insercin polivalente en el mundo: juegan aqu las industrias culturales, la enseanza deoficios, la conversin en digitales de ciudadanos analgicos Es mucho ms que aprovecharla funcin social de arte y su capacidad de servir a la integracin social. Generar alianzasentre la cultura y otros sectores debido a su transversalidad, y la necesidad de articularadecuadamente, por ello, la cultura con otras ramas del sector pblico: despus volveremos ala juventud, pero , especialmente la salud adolescente de las capas desfavorecidas es un reapoco desarrollada desde la cultura: existe una resistencia cultural en adolescentes carenciadosa la hora de aproximarse a los centros de salud, lo que genera serias dificultades en naturalizarciertas prcticas en materia de sexualidad y embarazos no deseados y tambin en eltratamiento de adicciones: aqu podramos hablar de cultura-anzuelo, como medio, y no comofin. A veces, por cierto, la cultura-anzuelo se utiliza como forma de insercin social o dereafirmacin identitaria o de la subjetividad. Es correcto, es necesario. No dejemos de pensar,sin embargo, en la cultura como fin en s mismo. Generar amplitud de miras, herramientaspara elaborar discursos crticos queda en demasiadas ocasiones en un plano muy secundario.Esto es slo un recordatorio, pues supone un tema en s mismo.En un pas tan heterogneo como la Argentina, con todas las comunidades aborgenessilenciadas durante dcada, si no son siglos, no podemos pasar por alto la necesidad depromover especialmente la participacin en la cultura propia de los pueblos originarios con lafinalidad de conservar y transmitir sus valores y cosmovisiones: ello tambin, nos da pie paraacercarnos a aquello en lo que queremos insistir: la participacin y el eco-museo o museo deproximidad de cercana- como posible modelo.Otro objetivo a desarrollar mediante la cultura como instrumento es el que surge de lafalta de referentes slidos para los jvenes, las posibilidades menguantes de socializar, detomar conciencia de lo que supone la vida en sociedad y la construccin del bien comn, ascomo la falta de herramientas para tener una visin crtica de la realidad, de obtener unapluralidad de puntos de vista, de generar vocaciones y de herramientas para acceder alconocimiento ms all de las escuelas; no se trata de decir aquello de los jvenes de hoyestn perdidos, y frases similares fruto de una nostalgia en general desinformada, sino deobservar y tener en cuenta la obsolescencia de muchos mtodos, como los educativos: losjvenes manejan cdigos distintos, en parte por ser nativos digitales con el cambio deestructura lgica que conlleva, en parte por esa falta de referentes que quiz se hayamencionado desde antiguo pero hoy lo que cambia es la intensidad del hecho ms que elhecho en s. Que hay una cultura diferente de lo exitoso y que el consumo se instala desde lainfancia es incontrovertible. Los espacios culturales destinados a la juventud por ello, debenser vistos, como deca el poeta de mi tierra Gabriel Celaya hablando de la poesa, un armacargada de futuro. Los debemos generar y disparar con ellos prestando atencin al blanco: noslo distraccin y entretenimiento, no slo robustecer y a veces forzar- identidades culturaleso incluso polticas, sino dejar, simplemente, que los ms variados conocimientos intilesvayan haciendo su trabajo. Lo que hay que saber eso s, es captar, sumar, atraer, seducir, 27 27. engatusar: ese marketing que tan bien estudiado est para el consumo de bienes superfluosdebe ser puesto a disposicin de la cultura. Aqu hablamos de nuevo de cercanas: debemosestar ah. Para eso, debemos acercarnos. No abrimos un centro cultural como se abre unkiosco.Hay antecedentes de espacios culturales en red en Argentina? S, claro que los hay: laLey 23.351 crea el CONABIP y las Bibliotecas Populares, la Ley 24.800 que crea el InstitutoNacional del Teatro Son inicios de redes de muy distintas caractersticas.Un alto para estar seguros de estar hablando de lo mismo: espacios culturales, a estosefectos, son aquellos que se dedican tanto a una actividad o disciplina artstica especficacomo a espacios multipropsito, que desarrollan propuestas culturales de diversas disciplinas.Sern espacios culturales, entre otros, las salas de artes escnicas, de cine y lenguajesaudiovisuales, auditorios, centros de exposiciones y museos, talleres y aulas y cuantos otrosespacios que, sin estar comprendidos en esta enumeracin, sean facilitadores del acceso yparticipacin universal a la cultura a travs de actividades, programas y acciones de difusin,promocin, estmulo y produccin cultural, en el marco de la diversidad y la interculturalidad,e incluyendo el acceso al conocimiento a travs de las nuevas tecnologas.Cmo comenzar, entonces, a generar cercanas? Distinguiremos, por lo anterior,cuatro tipos de espacios culturales en funcin, en esta ocasin, de losdestinatarios/participantes:a) Espacios Convencionales (museos, cines, teatros, auditorios)c) Espacios Culturales Participativos. Otorgar diversos beneficios a aquellosespacios culturales constituidos, o por constituir, por asociaciones civiles reconocidas Entreestos beneficios se contemplan ayudas econmicas para mejoras de infraestructura ycapacitacin, as como para la ejecucin de proyectos culturales concretos.b) Casas de Juventud. Dotar a los jvenes de los espacios e infraestructurasnecesarios para facilitar su participacin en actividades culturales, desarrollar la creatividad,generar vocaciones, estimular el inters por la construccin del inters comn, el compromisoy la participacin, poner a su alcance herramientas para desarrollar una mirada autnomasobre el entorno.d) Espacios Culturales de los Pueblos Originarios. Otorgar las herramientasnecesarias a las comunidades de los pueblos originarios para conservacin y difusin de sucultura, reforzando su legitimidad simblica como parte de las culturas pertenecientes a laNacin argentina.Por supuesto, un espacio puede formar parte de dos o ms de estas categoras. De loque se trata, en definitiva, es de crear espacios culturales all donde los habitantes de unadeterminada regin tengan limitado acceso a la cultura mejor dicho, a una o varias de susexpresiones-, contemplando las necesidades especficas del lugar y el resto de condicionessocio-culturales. Esto, por supuesto, implica cercana. Sondeo de necesidades, proximidad enla gestin: descentralizacin y gestin ciudadana. Contradictorio con la idea de un plannacional? Podra parecerlo. El plan que proponemos, sin embargo, tiene la forma, lo sabemos,de red. Red de colaboracin, red de cooperacin. La idea quedara incompleta si no sealamosal menos dos elementos ms, ligados a dos acciones: 1.-Fomentar el intercambio de producciones culturales entre los distintos espaciosculturales de la Red, promoviendo la diversidad cultural entre las distintas regionesargentinas, as como el intercambio de conocimientos y herramientas de gestin cultural.2.- Estimular la formacin y el fortalecimiento de entidades que agrupen a gestoresculturales y personal de los espacios culturales de la Red a nivel municipal, provincial ynacional con la finalidad de mejorar la representatividad federal y el intercambio deconocimientos, disciplinas y expresiones artsticas, visiones de mundo De la suma deidentidades locales, de su visibilizacin, logramos una integracin territorial mayor a nivelsimblico. Hay un crculo, aqu, un ida y vuelta entre lo local y lo regional, lo nacional:28 28. podemos tomar la escala que necesitemos, incluso es aplicable, por supuesto, dentro de unmismo municipio. Toda red es horizontal. En este caso, debera haber, es cierto, un rgano rector, capazde dictar las directrices. No significa que la horizontalidad se vea por ello mermada:representantes de los diversos tipos de espacios, reunidos por comisiones, perfectamentedotaran de agilidad en la toma de decisiones comunes. Pero hemos ido demasiado lejos, me temo, a la hora de pensar modelos: falta pocopara empezar a hablar de mares de limonada, falansterios y otras utopas. Nuestro objetivoaqu es otro: es generar reflexin. Para ello vamos a cambiar de rumbo, vamos a centrarnos enun tipo muy concreto de espacio cultural participativo en teora-, que es el llamadoecomuseo. Un ecomuseo es un centro musestico orientado sobre la identidad de un territorio,sustentado en la participacin de sus habitantes, creado con el fin del crecimiento delbienestar y del desarrollo de la comunidad. Nace como concepto en Francia a principios delos 70 y en Amrica latina ha tenido cierto auge principalmente en Brasil. Podemos quiz entender qu es el ecomuseo si buscamos las diferencias estos y losmuseos tradicionales: mientras que los museos tradicionales tienen como elementos eltrinomioColeccin/Edificio/Visitantes, en losecomuseos sehablar dePatrimonio/Territorio/Comunidad. Vemos, por lo tanto, tres mbitos a considerar: el museo en s, su ambiente y sucomunidad. Pero, como los mandamientos, podemos resumirlos en dos: actores y medio. El ecomuseo puede pensarse tambin como una institucin basada en un pacto con elque una comunidad se hace cargo de su territorio: se asumen responsabilidades, esparticipativo, se pretende transparente, se tiene en cuenta el largo plazo, hay un compromisoconjunto, se tiene muy en cuenta el desarrollo local, el futuro, el conjunto y se construye unadefinicin, colectivamente, de la identidad. Es por ello un buen ejemplo de democratizacinde la cultura, y por ello le dedicamos un espacio especial hoy, con los ejemplos que siguen, enparte extrados de la Red Europea de los Ecomuseos, en parte buscando por otros lugares.Esta REE los define de la siguiente manera: proceso dinmico con el cual las comunidadespreservan, interpretan, y valoran su patrimonio para el desarrollo sostenible. Un ecomuseo sefunda en un acuerdo con la comunidad. El Natural History Committee del ICOM, por suparte, tiene su definicin de ecomuseo, que nos parece especialmente acertada: institucin que gestiona, estudia y valora -con finalidades cientficas, educativas y, engeneral, culturales- el patrimonio general de una comunidad especfica, incluido el ambientenatural y cultural del medio. () es un vehculo para la participacin cvica en la proyecciny en el desarrollo colectivo, () se sirve de todos los instrumentos y los mtodos a sudisposicin con el fin de permitir al pblico comprender, juzgar y gestionar de formaresponsable y libre- los problemas con los que debe enfrentarse. Existen muchos ejemplos y, sobre todo, contraejemplos del ecomuseo. Antes, repasemos algunas premisas ampliamente aceptadas, y contrastmoslas con larealidad de los casos que iremos viendo: 1. Los habitantes de los pueblos son los nicos titulares de su cultura 2. La cultura es un bien y debe ser gestionada democrticamente. 3. En caso de conflictos entre turismo y conservacin cultural la prioridad est en lasegunda. 4. La planificacin a largo plazo es primordial. 5. Los ecomuseos sern distintos entre s, basndose en las caractersticas culturalesy la situacin social local: no hay un modelo. 6. El desarrollo social es un requisito, y sin que comprometa los valorestradicionales. Se habla utilizar como lenguaje la realidad de la vida cotidiana y de las situacionesconcretas: una vez ms, hablam