I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

36
I FORO URBANO NACIONAL RESUMEN EJECUTIVO Quito, 23 y 24 de octubre de 2013 CIUDADES SOSTENIBLES CIUDADES PARA LA VIDA

Transcript of I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

Page 1: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

I FORO URBANO NACIONALRESUMEN EJECUTIVOQuito, 23 y 24 de octubre de 2013

CIUDADES SOSTENIBLESCIUDADES PARA LA VIDA

Page 2: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

I FORO URBANO NACIONAL2

CRÉDITOS

© Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, Ecuador, 2013Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI)Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat)Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME)Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ)

Pedro Jaramillo CastilloMinistro de Desarrollo Urbano y Vivienda Presidencia del Comité Nacional Hábitat

Augusto Barrera GuarderasAlcalde del Distrito Metropolitano de QuitoSecretariado Técnico del Comité Nacional Hábitat

María Fernanda MaldonadoDirectora Ejecutiva de la Asociación de Municipalidades EcuatorianasCo- Secretariado Técnico del Comité Nacional Hábitat

Mónica Quintana MolinaGerente de Programa ONU-Habitat Ecuador Asesoría Permanente del Comité Nacional Hábitat

Consejo Editorial Francesca Blanc, MIDUVIAmanda Eyer, UNV / ONU-Habitat / MIDUVIPamela Olmedo, MIDUVIMónica Quintana Molina, ONU-HabitatLaura Cedrés Pérez, ONU-Habitat

Fotografía de portada© Archivo ONU-Habitat, Francois Laso

Diseño y diagramaciónOscar Padilla

ISBN: 978-9942-951-25-0

Impreso en Quito, Ecuador 2013

Este material puede ser utilizado siempre que se cite la fuente.Ha sido impreso gracias a la contribución de la Mutualista Pichincha.

ONU-Habitat, EcuadorAv. Amazonas 2889 y La GranjaEdificio de Naciones UnidasTeléfono: (593 2) 2460330Correo electrónico: [email protected] / [email protected]ágina web: www.onuhabitat.org

Page 3: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

I FOROURBANONACIONALR E S U M E N E J E C U T I V OCIUDADES SOSTENIBLESCIUDADES PARA LA VIDA

Quito, 23 y 24 de octubre de 2013

Page 4: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

I FORO URBANO NACIONAL2

PRÓLOGO

© Archivo ONU-Habitat, Francois Laso

Page 5: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

CIUDADES SOSTENIBLESCIUDADES PARA LA VIDA

3

El Primer Foro Urbano Nacional del Ecuador representa un importante espacio de discusión sobre los retos

del desarrollo urbano en el país. Este renovado interés del Estado Central por la planificación urbana y el ordenamiento territorial se inserta en la planificación nacional a través de la Re-volución Urbana, confirmando la voluntad del Gobierno Nacional de superar las inequidades socio-espaciales existentes con el fin de orien-tar las dinámicas de crecimiento urbano y de acceso al suelo y a la vivienda. El fundamento constitucional de la Revolución Urbana es el derecho a la ciudad, entendido como la igual-dad de oportunidades para el disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, según cri-terios de justicia social y asegurando los dere-chos humanos de la población más vulnerable.

El espacio de reflexión denominado Foro Urba-no fue construido en el seno del Comité Nacio-nal Hábitat Ecuador (CNH), del cual el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) ejerce la presidencia. El CNH tiene la finalidad de tra-bajar en la consolidación de una política urbana nacional y está conformado por varias institucio-nes del Estado, representantes de Municipios, universidades, sociedad civil y organizaciones in-ternacionales residentes en el Ecuador. El obje-tivo del CNH es la construcción de una posición común de país, en el contexto de la preparación de la nueva agenda urbana mundial de cara a la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre De-sarrollo Urbano Sostenible y Vivienda (HABITAT III) que se realizará en el año 2016.

El MIDUVI, en calidad de ente rector de hábi-tat y vivienda, fomenta espacios de discusión como el Foro Urbano, reuniendo a actores de múltiples sectores que contribuyen a generar alternativas sostenibles concebidas en un con-texto amplio de planificación urbana y ordena-miento territorial, y no solo de acciones emer-gentes y de corto plazo.

Bajo el lema “Ciudades sostenibles, ciudades para la vida”, el Foro centra el debate sobre la sostenibilidad urbana en temáticas específicas como la planificación urbana, entendida como el ejercicio del derecho a la ciudad en el territo-rio; las herramientas de gestión del suelo, que sirven para concretar lo dispuesto en las fases de planificación; y, la producción social de la vivienda como uno de los componentes de la sostenibilidad urbana.

Estas tres temáticas representan los ejes princi-pales de acción que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda pretende impulsar. Por eso, las conclusiones derivadas del intercambio de experiencias y conocimiento son de fundamen-tal importancia para el trabajo del Comité Na-cional Hábitat Ecuador. Esta Memoria recopila los insumos para apoyar el trabajo institucional y para continuar sembrando el debate entre los actores que participan del proceso de desarro-llo urbano y, principalmente, para generar nue-vas ideas y propuestas para la solución de los grandes retos que nuestro país enfrenta.

PedroJaramillo Castillo

Ministro de DesarrolloUrbano y Vivienda

Page 6: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

I FORO URBANO NACIONAL4

INTRODUCCIÓN

Page 7: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

CIUDADES SOSTENIBLESCIUDADES PARA LA VIDA

5

El desarrollo del Primer Foro Nacional Urbano, convocado en la ciudad de Quito bajo el tema “Ciudades Soste-

nibles: Ciudades para la Vida”, constituye una gran oportunidad para iniciar, desde las diver-sas prácticas de ciudad de los participantes y desde la realidad ecuatoriana, una reflexión sis-temática sobre el futuro de las ciudades en un contexto de rápida urbanización1 desarrollada de forma generalizada, a partir de un modelo insostenible de crecimiento expansivo, de baja densidad y dispersión de las ciudades, de con-sumo exacerbado de recursos energéticos en movilidad, de destrucción de áreas naturales y agrícolas, de deterioro de los centros históricos; y, que, en el marco de un débil desarrollo eco-nómico, de las infraestructuras y de los servicios, ha profundizado la inequidad social y territorial.

En el Ecuador, este debate debe, necesaria-mente, referenciarse en el contexto de las de-finiciones constitucionales, legales y de política

pública urbana en construcción, en perspectiva del nuevo modelo de desarrollo que procura el Buen Vivir para los ecuatorianos, a partir de la práctica y el ejercicio, entre otros derechos fundamentales, a la ciudad, al hábitat, a la vi-vienda, al espacio público, a los servicios como elementos sustanciales y de oportunidad para procurar ciudades sostenibles y para la vida.

Este debate, a través de la activa participación de instituciones de las instancias centrales y locales de gobierno, la ciudadanía y el sector privado debe entonces identificar los avances y las prácticas sociales, económicas, urbanísticas, infraestructurales, institucionales y arquitectó-nicas que aportan y que aún son necesarias para enfrentar con éxito el desafío de construir en el país ciudades sostenibles para la vida.

La construcción de ciudades sostenibles y para el Buen Vivir en el Ecuador, amerita repensar el modelo de crecimiento y desarrollo que ha

AugustoBarrera GuarderasAlcalde del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito

1 Que en el Ecuador alcanza el 62% de la población viviendo en ciudades y, en Quito, el 72% de sus habitantes vive en el área urbana.

Page 8: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

I FORO URBANO NACIONAL6

caracterizado a nuestras ciudades y analizar las perspectivas de la ciudad que, fundamen-talmente, plantee la equidad como elemento central de la política y actuaciones urbanas para procurar la utilización de las reservas urbanas, en beneficio de la recuperación de áreas cen-trales, adecuadas densificaciones y de control de la expansión; que construya policentrali-dad para acercar los servicios a los residentes y adecuar la funcionalidad de los territorios; que potencie el uso del transporte público y no motorizado, así como del espacio público; que active la participación ciudadana; que construya oportunidades para el desarrollo y promoción de las actividades productivas en todas las esca-las, modificando de esta manera la exclusión e inequidad social característica fundamental de nuestras ciudades.

Para la ciudad de Quito, que en los últimos años ha tenido un importante rol en diferentes fo-ros internacionales como la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (UCCI) y la Organi-zación Mundial de Gobiernos Locales Unidos (CGLU), en las cuales ocupamos la co-presiden-cia, así como nuestra postulación de Quito para ser sede de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Urbano Sostenible y Vi-vienda (HABITAT III), compromete el interés de continuar participando en este amplio debate de la problemática urbana, como parte del de-safío que nos hemos impuesto de constituir a Quito como una ciudad sustentable para la vida y para el buen vivir.

Page 9: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

CIUDADES SOSTENIBLESCIUDADES PARA LA VIDA

7

El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat, como parte del Sistema

de Naciones Unidas trabaja actualmente en una propuesta que abarque objetivos y metas para la consolidación de una agenda global Post 2015 para el desarrollo sostenible. De la misma manera, y por encargo del Secretario General de Naciones Unidas, ONU-Habitat lidera el Co-mité Ejecutivo que aborda la temática de Urba-nización Sostenible. Estos avances permitirán consolidar el desarrollo de la III Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Habitat III, que tendrá lugar en el 2016.

Este proceso permitirá plantear nuevos objeti-vos para el Desarrollo de Ciudades Sostenibles, en donde los aspectos de movilidad, genera-ción de nuevos empleos, gestión del riesgo, seguridad, participación política, planeación y el diseño urbano sean los ejes articuladores del

acelerado proceso de urbanización que segui-remos viviendo.

En la actualidad, nuestras ciudades, pueblos y villas están enfrentando retos sin precedentes directamente relacionados con el crecimiento demográfico, la sostenibilidad ambiental y la estabilidad económica, social y espacial. Estos retos vienen acompañados de desafíos que su-ponen atender al alto porcentaje de personas que viven en asentamientos precarios, en con-diciones de desempleo, de acceso inadecuado a servicios básicos como agua y saneamiento, de consumo sistemático de energías no reno-vables, de incremento en la emisión de gases de efecto invernadero, en medio de conflictos sociales y políticos que se generan por el ma-nejo de la tierra y los recursos naturales, así como de altos niveles de vulnerabilidad a los desastres naturales y sin acceso a eficientes sis-temas de transporte.

MónicaQuintana Molina

Gerente de ProgramaONU-Habitat Ecuador

Page 10: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

I FORO URBANO NACIONAL8

Con el fin de generar las respuestas a los de-safíos provenientes del acelerado proceso de urbanización, Naciones Unidas ha establecido el desarrollo de los Foros Urbanos, concebidos como plataformas multisectoriales que reúnen a diferentes actores en materia de vivienda y desarrollo urbano para generar un diálogo arti-culado, el intercambio de experiencias y el forta-lecimiento de capacidades en materias relacio-nadas con la consolidación de ciudades seguras, resilientes, conectadas e inteligentes.

Desde el año 2002, estos espacios han logra-do un alcance global a través de la realización bianual del Foro Urbano Mundial que represen-ta, en la actualidad, la mayor conferencia mun-dial sobre la gestión del crecimiento de las ciu-dades. A partir de este año, Ecuador opta por la metodología de los Foros Urbanos para generar un diálogo consensuado que permita establecer

un diagnóstico sobre el estado de las cuestio-nes urbanas en el país. Un diagnóstico origina-do desde las voces del Gobierno Nacional, las autoridades locales, la academia y la empresa privada, pero también suscitado desde las voces de los jóvenes, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones de mujeres, expertos in-dependientes y los demás actores y aliados del desarrollo urbano sostenible en el país.

Esperamos que este diálogo nacional que co-mienza nos permita recopilar experiencias exito-sas, identificar problemas y plantear soluciones que nos ayuden a repensar nuestras ciudades y nos permitan llegar con un panorama claro al VII Foro Urbano Mundial que se realizará en abril de 2014 en la ciudad de Medellín, y posterior-mente a la conferencia HABITAT III.

Page 11: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

CIUDADES SOSTENIBLESCIUDADES PARA LA VIDA

9

Objetivosdel Foro

En Ecuador, de acuerdo a datos del último cen-so, más del 62% de la población se concentra en las áreas urbanas. Sin embargo, el acelerado proceso de crecimiento urbano, sumado a la falta de políticas urbanas eficientes, ha deriva-do en la generación de ciudades inequitativas y excluyentes. Por eso, es necesario modificar esta tendencia y asumir colectivamente la res-ponsabilidad en la construcción de ciudades incluyentes, planificadas, ordenadas, seguras y equitativas de manera integral. En el marco de este proceso de transformación, el Gobierno Nacional ha colocado en la agenda pública la Revolución Urbana como una de las principales líneas de trabajo, enfatizando la importancia de la planificación urbanística, el ordenamien-to territorial y la gestión del suelo dentro de las políticas urbanas.

Adicionalmente, y si bien existen diferentes procesos y espacios de participación generados tanto desde el Gobierno Nacional como des-de la sociedad civil, es necesario profundizar el debate sobre vivienda adecuada y desarrollo urbano sostenible, promoviendo la activa par-ticipación de diversos actores, de modo que se vaya generando una posición de país hacia la III Conferencia de Naciones Unidas sobre Desa-rrollo Urbano Sostenible y Vivienda (HABITAT III), que se realizará en el año 2016.

Por esa razón, en noviembre de 2012 se cons-tituyó el Comité Nacional Hábitat de Ecuador conformado por el Gobierno Nacional, los representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, las instituciones académi-cas, los representantes de la sociedad civil, el

sector privado y organismos internacionales de apoyo, entre ellos las Naciones Unidas. Esta entidad se creó con el objetivo de generar un espacio de reflexión y análisis sobre los temas vinculados al desarrollo urbano sostenible en el país, que aporte a la consolidación de una Política Urbana Nacional y a la construcción de una posición de país frente a la preparación de la nueva agenda urbana mundial.

El Comité Nacional Hábitat de Ecuador acordó la organización del I Foro Urbano Nacional de Ecuador bajo el lema de “Ciudades sostenibles: Ciudades para la Vida”, con el siguiente objetivo:

Profundizar el proceso de reflexión y debate sobre el desarrollo urbano sostenible, a través de un diálogo intersectorial e intercambio de experiencias y conocimientos, que contribuya a los procesos en marcha en el país, que incluya:

• Analizar instrumentos de planificación ur-bana y su rol en la generación de ciudades sostenibles.

• Analizarherramientasdegestióndesueloycómo contribuyen a la construcción de ciu-dades equitativas.

• Analizar mecanismos de acceso a una vi-vienda adecuada y digna y mecanismos de sostenibilidad social y cómo estos contribu-yen al desarrollo de ciudades para la vida.

Page 12: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

I FORO URBANO NACIONAL10

SESIÓNINAUGURAL

Page 13: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

CIUDADES SOSTENIBLESCIUDADES PARA LA VIDA

11

PEDRO JARAMILLO CASTILLO

Ambateño, arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó su tesis sobre el espacio público en Tlalpjahua – Michoacán, México; candidato en Arquitectura por la Escuela Nacional Superior de Arquitectura y Artes Visuales “La Cambre”, Bruselas, Bélgica. Ha sido consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), director alterno de la Mutualista Pichincha, director de la Fundación Bienestar, coordinador del proyecto de la primera fase para el Complejo de Carondelet; como asesor ministerial del MIDUVI participó en la elaboración del nuevo reglamento para el Bono de la Vivienda y de Titu-lación. Entre sus varias obras arquitectónicas están la recuperación del Colegio María Auxiliadora en el Centro Histórico de Cuenca, del Hotel Casa Gango-tena y de la Casa de La Ronda en el Centro Histórico de Quito, y las nuevas oficinas de la Corporación de Turismo del Municipio de Quito en la casa del Cadisán. Ha recibido, entre otras menciones, el Premio Ornato 2008 del Mu-nicipio de Quito a la categoría Rehabilitación de Edificaciones Patrimoniales con el Proyecto Plaza San Marcos. Desde el año 2011 se desempeña como Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda.

El crecimiento desequilibrado y desordenado de los asentamientos humanos, la fragmentación social territorial y la pobreza, el acceso limitado a una vivienda digna y a servicios básicos, y la débil articulación institucional son los principa-les problemas de desarrollo urbano cuyos retos enfrenta el Ecuador, mediante la recientemente introducida Revolución Urbana.

En el contexto del Buen Vivir, esta Revolución significa ejercer el derecho a la ciudad y al de su gestión democrática, garantizar la función social y ambiental del suelo urbano, el equilibrio entre el área urbana y rural, y la construcción de la vida colectiva.

En el marco de la gestión del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), la Re-

volución Urbana se manifiesta a través de la Política de Hábitat, Asentamientos Humanos y Vivienda. Esta política busca, esencialmente, promover un desarrollo territorial policéntrico, incluyente y facilitar el acceso a vivienda digna y segura sobre suelo dotado de servicios bási-cos, constituyéndose así en una estrategia que pretende apuntalar los objetivos de reducción de pobreza y de mejoramiento de calidad de vida de la población.

Para el cumplimiento de estos objetivos, el MI-DUVI ejerce su labor rectora y ejecuta proyec-tos de carácter emblemático con la finalidad de concretar derechos fundamentales de acceso a un hábitat y vivienda digna y al disfrute pleno de la ciudad.

La Revolución Urbana

Page 14: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

I FORO URBANO NACIONAL12

AUGUSTO BARRERA GUARDERAS

Especialista en Ciencias Políticas, Planificación y Desarrollo Local-Regional e investigador social. Ha escrito varias publicaciones sobre movimientos sociales, políticas públicas, descentralización, participación ciudadana y desarrollo local. Ha sido consultor de organismos de cooperación internacional y de Naciones Uni-das, fue secretario de Diálogo Social y Planificación de la República del Ecuador, profesor universitario, concejal del Distrito Metropolitano de Quito desde enero de 2005 hasta octubre de 2008 y coordinador de contenidos entre la Asamblea Nacional Constituyente y la Presidencia de la República en el año 2008. Actual-mente es miembro del Buró Político Nacional de Acuerdo País, es integrante del Secretariado de Pichincha de Acuerdo País y es el Alcalde del Distrito Me-tropolitano de Quito por Acuerdo País.

La estructuración del nuevo modelo de desarro-llo en el país que procura el Buen Vivir demanda la construcción de una política pública urbana en el Ecuador, que, reconociendo el derecho a la ciudad, al hábitat, a la vivienda, al espacio pú-blico y a los servicios eficientes, debe traducirse en la revisión del modelo de crecimiento que ha caracterizado a nuestras ciudades y plantear una nueva perspectiva que, a partir del recono-cimiento de la equidad como elemento central de su propuesta, se traduzca en la compacta-ción y densificación de la ciudad, en la estruc-turación policéntrica, en la movilización de sue-los vacantes, en el control a la especulación del suelo, en la potenciación y uso del transporte público y no motorizado y del espacio público; que incorpore soluciones arquitectónicas y ur-banísticas ambientales y ecológicas; que respete las áreas naturales y los patrimonios edificados;

que promueva la identidad y las oportunidades para el desarrollo y promoción de las actividades productivas, con calidad de servicios; y, que pro-porcione respuestas efectivas a riesgos, vulnera-bilidad e impactos ecológicos, modificando de esta manera la exclusión e inequidad social, ca-racterística fundamental de nuestras ciudades, y promoviendo nuevas dinámicas de convivencia, desarrollo económico, social y cultural.

Gestionar la gran complejidad del desarrollo urbano no es posible desde instituciones dé-biles, sino en base a marcos normativos, finan-cieros y tributarios que permitan una gestión eficiente y sostenible de los municipios en sus territorios y avanzar hacia un modelo de de-sarrollo urbano equitativo, sostenible, eficaz y pensado para alcanzar una buena calidad de vida para los habitantes.

Quito: Modelo territorialpara la ciudad del buen vivir

Page 15: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

CIUDADES SOSTENIBLESCIUDADES PARA LA VIDA

13

FRANCISCO PÉREZ ARELLANO

Arquitecto con Maestría en Diseño Urbano en Oxford (Inglaterra) y más de 30 años de experiencia en la realización de estudios, planes y proyectos de Desarrollo Urbano. Se ha desempeñado como docente, investigador, funcionario público, consultor y coordinador de equipos multidisciplinarios. Fue vicepresidente de la Asociación Internacional de Urbanistas (ISOCARP), es consultor de ONU-Habitat y ha realizado asesorías, ponencias y conferencias en diversos países de los cinco continentes. Su principal interés es la planificación metropolitana y la ejecución de proyectos estratégicos para el desarrollo de ciudades prósperas, ambientalmente sustentables, socialmente equitativas y económicamente productivas.

El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) publi-ca, cada dos años, el reporte Estado de las Ciu-dades del Mundo, en el que aborda un tema prioritario para el mejoramiento de las ciudades.

En 2012, la organización presentó un nuevo en-foque para el desarrollo de las ciudades basado en el concepto de prosperidad, visto en forma integral y conformado por cinco componentes: productividad, infraestructura, equidad, calidad de vida y sustentabilidad ambiental.

Para medir el desempeño de las ciudades y orien-tar políticas y acciones que las impulsen hacia la prosperidad, ONU-Habitat ha diseñado un Índice de Prosperidad y un sistema para medirlo, inte-

grando sus cinco componentes. Adicionalmente, ha lanzado la Iniciativa de las Ciudades Próspe-ras a nivel global para apoyar a 300 ciudades del mundo que decidan orientar su desarrollo con este modelo integral de prosperidad.

Esta ponencia describe las características del concepto, el índice y la iniciativa de prosperidad de ONU-Habitat y presenta la manera en que se articula con la Planeación Urbana, ilustrándolo con el caso de Guadalajara (México) que está en proceso.

Adicionalmente, la ponencia hace referencias concretas al caso de Ecuador y de sus princi-pales ciudades.

Ciudades Sostenibles yel Índice de Prosperidad

Page 16: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

I FORO URBANO NACIONAL14

MESASTEMÁTICAS

© Francesca Blanc

Page 17: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

CIUDADES SOSTENIBLESCIUDADES PARA LA VIDA

15

Mesa Temática 1: Instrumentos de Planificación UrbanaAborda los principales instrumentos de planificación urbana bajo una pers-pectiva normativa y socio-territorial y plantea como eje de análisis el por qué la planificación es una herramienta clave para el desarrollo sostenible de las ciudades. En un primer momento se analiza el derecho urbanístico en el Ecuador, a partir del reconocimiento constitucional de varios princi-pios urbanísticos como la como la función social y ambiental de la propie-dad y la ciudad. Esta conferencia sirve como preámbulo para observar la experiencia de Colombia a partir de la Ley 388 de 1987. Posteriormente reflexiona sobre la planificación territorial a nivel nacional, a través del análisis de la Estrategia Territorial Nacional, instrumento al cual tienen que articularse todas las políticas territoriales del país. Finalmente se presenta el ejemplo de la ciudad del conocimiento, Yachay, que busca constituirse como un modelo de planificación urbana en el país.

Moderador: José Morales, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

© Francesca Blanc

Page 18: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

I FORO URBANO NACIONAL16

ARTURO MEJÍA GRANIZO

Abogado con formación en derecho. Es egresado de la Maestría en Estudios

de la Ciudad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ha

realizado cursos en temas de planificación urbana en varios países como Japón,

Guatemala, Argentina y España; y un Curso Superior en Mediación y Arbitraje.

Es experto en Procesos de Estructuración de Leyes, en España. Trabajó en el

Municipio de Quito, en la Secretaría de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)

y en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), donde fue asesor

y posteriormente designado Subsecretario al crearse la Subsecretaría de Habitat

y Asentamientos Humanos, desde donde impulsó el Proyecto de Ley de Orde-

namiento Territorial y Gestión de Suelo. En enero de 2013 asumió el cargo de

Director General del Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público (INMO-

BILIAR), institución en la que labora hasta la actualidad.

La Conferencia Magistral aborda la situación del Derecho Urbanístico en el Ecuador. El tema se analiza en tres partes:

Primero, la problemática urbana actual de las ciudades alrededor del mundo y, específicamen-te, de las del Ecuador.

Segundo, el derecho y el urbanismo, la relación que tienen entre sí y la aparición de una legisla-ción especialmente dirigida a la ordenación de las ciudades.

Finalmente se enfoca el tema de las herramien-tas de gestión de suelo, que son instrumentos de intervención con los que se pueden hacer efectivas las distintas acciones sobre el territorio.

El derecho urbanístico en Ecuador

© MIDUVI

Page 19: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

CIUDADES SOSTENIBLESCIUDADES PARA LA VIDA

17

FABIO GIRALDO ISAZA

Realizó estudios de Economía en la Universidad Externado de Colombia y de

posgrado en Economía en la Universidad de Los Andes. Ha sido Director de Pla-

neación y presupuesto del desaparecido Instituto de Crédito Territorial; Vicepre-

sidente técnico de CAMACOL durante varios años; Director Ejecutivo del Centro

Nacional de Desarrollo Urbano (CENAC); Presidente y experto comisionado de

la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA); Vi-

ceministro de Desarrollo, Vivienda y Agua Potable; Coordinador del Programa

de Naciones Unidas ONU-Habitat en Colombia hasta el 2009; profesor y con-

ferencista en varias universidades de Colombia; consultor del Banco Mundial,

Organización Mundial de la Salud (OMS), PNUD, y ONU-Habitat. Actualmente

se dedica a actividades de consultoría pública y privada en temas relacionados

con la vivienda, la construcción, la ciudad y el hábitat.

Esta ponencia presenta los antecedentes políti-cos, jurídico-económicos y técnico-urbanísticos que llevaron a la necesidad de definir un hori-zonte de actuación para planificar las ciudades colombianas, en el marco de un Estado social de derecho que priorizó la función social y am-biental de la propiedad. Para ello se realizó un diagnóstico pluralista y con amplia discusión entre los principales actores sobre las ciudades colombianas, publicado en el libro Ciudades y Ciudadanía que tuvo una amplia discusión po-lítica en el Consejo Nacional de Planificación de Colombia y, posteriormente, en el Congreso de esa República, convirtiéndose luego en la Ley 388 de 1997.

Esta Ley, que definió un amplio conjunto de ins-trumentos de planeación, se inscribe en el debate

de cómo implementar un nuevo modelo de desa-rrollo en un país de economía mixta, guiado por políticas económicas keynesianas de libre merca-do, actuando en un marco institucional en los te-rritorios marcados por la violencia, el narcotráfico y la mala distribución de la riqueza. La Ley 388 fue parte integral de un plan de gobierno con gran énfasis en la política social y, particularmente, en la necesidad de reglamentar urbanísticamente la nueva Constitución Política que consagró la pri-macía del interés público sobre el privado, dán-dole rango constitucional a la vivienda de interés social, al definirla como un derecho.

Los principales retos de la Ley se plantean al dis-cutir si es posible promover el desarrollo huma-no sin sacrificar los ecosistemas terrestres y sin alterar los regímenes políticos existentes.

Avances en los instrumentosde planificación en Colombia

© MIDUVI

Page 20: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

I FORO URBANO NACIONAL18

MARÍA JOSÉ MONTALVO CEPEDA

Ingeniera Geógrafa y de Medio Ambiente, con una maestría en Gestión Ambien-tal. Ha trabajado en el Ministerio de Energía y Minas, vinculada a temas de pro-tección ambiental en el sector hidrocarburífero. Posteriormente acompañó varios procesos de consultoría. A partir de 2006 se incorpora a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), inicialmente en la Unidad de Gestión de Riesgos y, tiempo después, en la Dirección de Planificación y Ordenamiento Terri-torial en la que ha trabajado como analista y directora de área. Durante el último año lideró el proceso para la construcción de la Estrategia Territorial Nacional.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP), en sus artículos 10 y 53, defi-ne a la Estrategia Territorial Nacional (ETN) como el instrumento complementario al Plan Nacional para el Buen Vivir. Este documento señala cómo articular la política pública nacional con las con-diciones y características propias del territorio.

La Estrategia Territorial Nacional contiene linea-mientos sobre el ordenamiento físico del territo-rio y sus recursos naturales, las grandes infraes-tructuras, el desarrollo espacial, las actividades económicas, los equipamientos y la protección y conservación del patrimonio natural y cultural. Estos elementos se concretan con los procesos de desconcentración y descentralización del Estado y están contenidos en nueve agendas zonales que acoplan la acción pública desconcentrada del Estado Central con el nivel descentralizado.

La Estrategia Territorial Nacional establece prin-cipios específicos que aportan a la construcción de un país policéntrico y equilibrado, y repre-

senta una guía, desde una visión integral e in-tersectorial, para las políticas públicas y la acción estatal. La implementación de la Estrategia Terri-torial Nacional, así como la de las demás políti-cas públicas en el territorio requiere de una ins-titucionalidad eficaz y eficiente, desconcentrada y ágil, y de una adecuada articulación con los gobiernos autónomos descentralizados, que, en función de sus competencias, deben unir sus esfuerzos para la construcción de un país terri-torialmente justo y equitativo.

La EstrategiaTerritorial Nacional

© MIDUVI

Page 21: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

CIUDADES SOSTENIBLESCIUDADES PARA LA VIDA

19

NICOLÁS CARCELÉN

Arquitecto con Maestría en Desarrollo Urbano y Cooperación Internacional por

la Universidad Técnica de Darmstadt en Alemania, y en Desarrollo Urbano y

Arquitectura Sostenible de Emergencia por la Universidad Internacional de Cata-

luña en España. Cuenta con un curso de especialización en Planificación Urbana

y Reajuste de Terrenos de JICA en Obihiro, Japón. Trabajó durante seis años en

la Dirección de Planificación del Municipio de Quito llegando a ser Jefe de la Uni-

dad de Proyectos. Posteriormente trabajó en el Ministerio de Desarrollo Urbano

y Vivienda como Asesor Ministerial. Actualmente es Gerente de Urbanismo y

Arquitectura en la Empresa Pública Yachay EP.

Yachay surge como una idea para materializar el cambio de la matriz productiva establecida en el Plan Nacional del Buen Vivir; como respuesta a la necesidad de generar, transmitir y aplicar conocimiento que configure un modelo produc-tivo alternativo.

Este modelo requiere de un espacio que va más allá de una universidad y que involucra a la acade-mia, a los centros de investigación y a los centros de producción industrial, para convertir al país en un verdadero generador de conocimiento.

Yachay, la Ciudad del Conocimiento, maneja un modelo urbano contemporáneo en el que el ser humano es el principal actor del urbanismo. Una ciudad que, mediante la práctica de conceptos del crecimiento inteligente, aplica la movilidad univer-sal, el uso mixto, los códigos morfológicos, entre otros, para alcanzar las características de ciudad compacta, diversa, democrática e incluyente, y lograr los objetivos de sostenibilidad en ámbitos económicos, sociales y ambientales. Una verdade-ra ciudad para los ciudadanos del siglo XXI.

Yachay, la primera ciudad planificada del país

© MIDUVI

Page 22: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

I FORO URBANO NACIONAL20

Mesa Temática 2:Herramientas de Gestión de SueloEste espacio propone una reflexión sobre diversas herramientas de ges-tión de suelo, bajo una perspectiva de financiación del desarrollo urbano, de intervención en la morfología urbana y de regulación del mercado del suelo. Para introducir el tema se analiza la herramienta del reajuste de terrenos en Japón, país que cuenta con un sistema avanzado en su im-plementación. Este aporte brindará algunas pistas a la comprensión de la gestión del suelo en Ecuador, a partir del proyecto de Ley Orgánica de Uso y Gestión del Suelo impulsado por el gobierno nacional. Adicionalmen-te se presentan los instrumentos utilizados por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito para la implementación de un desarrollo urbano equitativo y sostenible hacia la concreción del derecho a la ciudad. Y, para finalizar, se exponen alternativas para un desarrollo territorial equitativo, bajo la perspectiva de la corresponsabilidad entre la población y los go-biernos locales.

Moderador: Boris Vélez, INMOBILIAR

© Archivo ONU-Habitat, Francois Laso

Page 23: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

CIUDADES SOSTENIBLESCIUDADES PARA LA VIDA

21

YOJI KINOSHITA

Abogado de origen japonés. Obtuvo su título de Derecho en la Universidad Rit-

sumeikan, Japón, y está en proceso de obtener un Doctorado en la Universidad

de Nagoya. Fue oficial del Ministerio de Infraestructura y Transporte del Japón,

ocupando varios cargos, entre ellos el de jurista durante 25 años. Dentro del Mi-

nisterio de Asuntos Exteriores, trabajó en la Embajada del Japón en Colombia

como primer secretario y jefe de la Sección Económica. Se desempeñó además

como oficial del Ministerio de Gabinete (Prime Minister Office) en Japón. Ha sido

experto de JICA y asesor presidencial de Colombia en el ámbito de política de

infraestructura. Ha escrito varias obras académicas sobre planificación urbana.

Históricamente, Japón ha desarrollado su propia modalidad de reajuste de tierras, combinando su metodología de acuerdos sobre tierras agrí-colas que se han aplicado desde la era Meiji, con el sistema de reajuste de tierras alemán (desde la Ley Agraria de Prusia a la Ley Adickes) para fomentar su aplicación a lo largo de todo su te-rritorio. Es importante señalar que el origen del sistema de reajuste de tierras alemán proviene de las leyes prusianas. El gobierno japonés de la era Meiji, en la urgencia por establecer el siste-ma jurídico como base del Estado-Nación mo-derno con competencia para enfrentarse a las potencias más importantes de la época, tomó como principal referencia las leyes prusianas, tal como se refleja en la Constitución Meiji como marco para el gobierno del Estado-Nación.

El sistema de reajuste de tierras japonés se desa-rrolló en el transcurso de la historia menciona-da. Por tanto, para analizar las características del sistema de reajuste de tierras japonés, en com-paración con los casos de los países sudameri-canos, es importante destacar tres aspectos: a) El modelo de acto administrativo, en el que los

procedimientos legales para la reparcelación es-tán redactados como un “acto administrativo”. Gracias a esto, la sustitución de tierras (traspaso de los derechos de propiedad), que es el núcleo de los procedimientos legales para el reajuste de tierras, está sumamente garantizada y, para ello, los procesos de implementación tienen que cumplir unos estrictos requisitos de carácter pú-blico; b) Procedimientos concretos y meticulo-sos: los procedimientos de reajuste de tierras se estipulan mediante normas extensas y detalla-das, que incluyen no sólo 150 artículos de ley sino también decretos y ordenanzas ministeria-les; c) Énfasis en los espacios públicos funcio-nales: existe un especial hincapié en el objetivo de garantizar la disponibilidad y el uso de los espacios públicos, como carreteras y parques. Es una consecuencia natural teniendo en cuenta las experiencias anteriores de Japón en la des-trucción de ciudades debido al gran terremoto de Kanto y a la II Guerra Mundial; y la necesidad de su creación por la alta densidad de población en casas y otros edificios de zonas residenciales.

Reajuste de terrenos en Japón

Page 24: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

I FORO URBANO NACIONAL22

FRANCESCA BLANC

Arquitecta por el Politécnico de Turín (Italia) y la Universidad de Belgrano, Buenos Aires (Argentina). Máster en “Desarrollo Urbano y Territorial, Gestión y Transformación de Ciudades en Desarrollo” y postgrado en “Valoraciones Urbanísticas”, ambos por la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona, España). Desde 2006 es miembro del programa de trabajo UIA-CIMES “Ciudades intermedias y urbanización mundial”. A finales de 2011, ingresó al MIDUVI, en la Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos, donde actualmente se desempeña como Directora de Hábitat y Asenta-mientos Humanos y es parte del equipo ministerial encargado de la redacción del proyecto de Ley Orgánica de Uso y Gestión del Suelo.

DAVID SAURA

Arquitecto por la Universidad Politécnica de Valencia (España) con especialidad en Edifica-ción. Está finalizando una maestría en Políticas y Procesos de Desarrollo por la Universidad Politécnica de Valencia (España). Desde el año 2004 ha ejercido su carrera profesional en España en diferentes ámbitos de la arquitectura y el urbanismo. En el año 2011 ingresó al MIDUVI, donde actualmente forma parte del equipo de trabajo de la Subsecretaría de Há-bitat y Asentamientos Humanos, encargado de la redacción del proyecto de Ley Orgánica de Uso y Gestión del Suelo.

En la actualidad, el Ecuador se enfrenta a impor-tantes cambios en las políticas públicas y de orga-nización del Estado, planteados con la aprobación de la Constitución de la República en el año 2008 y la introducción del concepto del Buen Vivir como nuevo paradigma del país. El derecho a la ciudad y a la vivienda como nuevos preceptos constitucio-nales, están directamente relacionados a la nece-sidad de promover el ordenamiento y desarrollo urbano de forma equitativa y sustentable.

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), como ente rector de hábitat y vivien-da, impulsa el proyecto de Ley Orgánica de Uso y Gestión del Suelo, que tiene como objetivo regular los procesos para el desarrollo urbano de modo que se garantice a los ciudadanos el derecho a un hábitat seguro y saludable.

El proyecto de ley pretende dotar a los munici-pios de las herramientas técnicas y legales nece-sarias para planificar y gestionar el ordenamien-to urbano, controlando la expansión edificatoria y la especulación inmobiliaria; estableciendo pa-rámetros de calidad urbanística; y, favoreciendo la adquisición de suelo para uso público.

La ponencia explica las principales herramientas para la gestión del suelo contenidas en el pro-yecto de Ley Orgánica de Uso y Gestión del Sue-lo, que tiene como ejes principales la regulación del mercado del suelo, la financiación del desa-rrollo urbano y la intervención en la morfología de las ciudades, sobre la base del principio de la función social y ambiental de la propiedad.

Gestión del suelo en el Ecuador: nuevos retos y oportunidades para el desarrollo urbano

Page 25: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

CIUDADES SOSTENIBLESCIUDADES PARA LA VIDA

23

BÁRBARA SCHOLZ

Ingeniera en Planificación Urbana y Regional, Berlín. Desde el 2005 trabaja en el Ecuador como miembro de la Cooperación Técnica Alemana GIZ. Entre 2005 y 2007 laboró en el Programa de Desarrollo Municipal BdE-KfW del Banco del Estado y desde el 2008 hasta la fecha es asesora del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Tiene amplia experiencia en ordenamiento territorial, vivienda de interés social, planificación estratégica, rehabilitación de áreas patrimoniales, programas de espacio público y reconstrucción pos-terre-moto, en Colombia, Alemania, Nicaragua y Chile. En el ámbito de la docencia, fue profesora adjunta en la Cátedra de Investigación y Planificación Territorial de la Bauhaus-Universitaet Weimar y es profesora de Teoría Urbana en la Uni-versidad de San Francisco de Quito.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito cuenta con una larga trayectoria en el planea-miento y la gestión territorial. Desde la década de 1990 cuenta con instrumentos diferenciados para el ordenamiento territorial, ampliamente asimilados tanto por las dependencias munici-pales como por los agentes empresariales y co-munitarios del desarrollo urbano.

La Administración Municipal actual ha puesto énfasis en consolidar este marco legal, instru-mental y de práctica política y administrativa, incorporando dos nuevos aspectos centrales en las políticas, programas y proyectos de de-sarrollo urbano y ordenamiento territorial: pri-mero, la sustentabilidad ambiental y el cambio climático, y segundo, la captación de la renta urbana dirigida a un reparto justo y equitativo de cargas y beneficios. La ponencia se centra en la presentación del nuevo Plan Metropolita-no de Ordenamiento Territorial (PMOT) aproba-

do en el 2011, su modelo territorial, objetivos urbanísticos y política de suelo desarrollada en torno a ejes como el uso y la ocupación racional del suelo, el fortalecimiento de centralidades, la consolidación del espacio público y red verde, la protección y recuperación de ecosistemas urba-nos y la integración regional.

A partir del marco legal vigente se presentan los instrumentos de ordenamiento territorial exis-tentes y se explican los avances alcanzados en cuanto a nuevos instrumentos de gestión terri-torial, captación de plusvalía y reparto de car-gas y beneficios. Se discuten las expectativas y dificultades en la implementación de estos ins-trumentos sobre la base de ejemplos de planes y proyectos recientes y se analiza el impacto al-canzado en relación al modelo territorial plan-teado en el PMOT, al presupuesto municipal y recaudación de recursos, y a la incidencia en la dinámica inmobiliaria y precios del suelo.

El derecho a la ciudad y su financia-miento: Avances en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Page 26: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

I FORO URBANO NACIONAL24

PATRICIA ROUSSEAU

Obtuvo su formación profesional en Contabilidad, Auditoría y Finanzas Públicas en FLACSO México, UTE y PUCE. Ha realizado cursos de Indicadores de Género y Presupuesto Plurianual en CEPAL; de Catastros, Impuesto Predial y Recuperación de Plusvalías en el Lincoln Institute of Land Policy; y de Desarrollo Organizacional en GIZ, entre otros. Trabajó como consultora y coordinadora de proyectos en los organismos de cooperación GIZ, BIRF-Proyecto SIGEF y MOSTA, BID-Proyecto de Descentralización, ALDIR Consultores Asociados. Se ha desempeñado como capacitadora en finanzas públicas, presupuestos por resultados, administración financiera, contabilidad gubernamental y otros afines. Actualmente es Gerente de Asistencia Técnica del Banco del Estado.

En agosto de 2010, el Banco del Estado im-plementó el Programa de Corresponsabilidad con el fin de fomentar en los Gobiernos Autó-nomos Descentralizados (GAD) la recuperación de la plusvalía que genera la obra pública, y estimular a la población a involucrarse en el de-sarrollo territorial.

Este programa se desarrolló en base al diag-nóstico de la situación financiera de los GAD, que demostró el alto nivel de dependencia que tienen con respecto a las transferencias del Go-bierno Central.

El programa piloto arrancó en 30 municipali-dades, principalmente capitales de provincia. Con el aprendizaje adquirido, en el 2012 se efectuaron cambios metodológicos y se am-plió la cobertura a todos los GAD que soli-

citaran financiamiento con componentes no rembolsables.

Los GAD que forman parte del programa imple-mentan acciones que rebasan el ámbito financie-ro, para abordar temas socio - económicos, nor-mativos, comunicacionales, entre otros. De cara a la ciudadanía, el programa implica un impulso a la cultura tributaria local, y en el ámbito de los GAD propicia la gestión del conocimiento mediante el fomento de capacidades institucionales, buenas prácticas y construcción de redes de expertos.

El programa contribuye a fortalecer la gestión de los GAD, brindando instrumentos para recaudar con equidad más ingresos para más obras, a la vez que rescata la vinculación que debe existir entre las autoridades y la población como ges-tores del desarrollo.

Corresponsabilidad para undesarrollo territorial equitativo

Page 27: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

CIUDADES SOSTENIBLESCIUDADES PARA LA VIDA

25

Mesa Temática 3:Sostenibilidad social desde la viviendaAnaliza elementos que una política de vivienda debería tomar en conside-ración para que sea sostenible. Esta temática se aborda bajo la perspectiva del derecho a una vivienda adecuada y el rol del Estado en la garantía de este derecho. En un primer momento se realiza una lectura de la proble-mática de la vivienda en la Región de América Latina y su articulación con la planificación urbana y las políticas de suelo. Luego, con mayor espe-cificidad, se observa la experiencia de Chile en la implementación de un Programa de Apoyo al Arrendamiento. Posteriormente se indaga sobre las orientaciones para la política nacional de acompañamiento para proyectos de vivienda de interés social, impulsada por el Gobierno Nacional. Final-mente se presenta la experiencia de acompañamiento social en el proyecto habitacional Ciudad Victoria, que se construye en Guayaquil, destacada por la generación de alianzas estratégicas entre actores y la coordinación interinstitucional.

Moderadora: Laura Cedrés, ONU-Habitat

© Archivo ONU-Habitat, Francois Laso

Page 28: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

I FORO URBANO NACIONAL26

GUSTAVO DURÁN

Arquitecto urbanista colombiano. Tiene un PhD en arquitectura y estudios ur-banos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y es magíster en Gobierno de la Ciudad con mención en Desarrollo de la Ciudad de la Facultad Latinoame-ricana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador). Tiene además una especialidad en Planificación y Administración del Desarrollo Regional con énfasis en Diseño Urbano de la Universidad de los Andes (Colombia). Es académico y consultor de ONU-Habitat y PNUD en temas urbanos en Colombia y Ecuador. Entre sus investigaciones se destacan “Risk Habitat Megacity, Strategies for Sustainable Development in Megacities and Urban Agglomerations”; “Agua y pobreza en Santiago de Chile”; y, “Los dioses de la ciudad: Espacialidad de la pobreza ur-bana”. Actualmente es Director General para Ecuador de la firma consultora Geografía Urbana y profesor asociado de la FLACSO en Ecuador.

Según el reporte The State of the World´s Cities 2012/2013, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Hu-manos, el 80% de la población mundial habita en ciudades y Latinoamérica es la región más urbana del mundo. Esto tiene una gran impli-cación en temas de vivienda y hábitat para los gobiernos, debido al crecimiento exponencial de la demanda. Algunos gobiernos latinoame-ricanos han avanzado en cuanto a enfrentar el desafío de la reducción del déficit habitacional en un corto tiempo. Sin embargo, en la mayoría de los casos, esa política habitacional no ha sido constructora de ciudad debido a que las solucio-nes habitacionales que produce son deficitarias en su articulación urbana y desarrollan nuevos

tipos de problemáticas asociadas a la ausencia de un hábitat sostenible.

El Ecuador, a partir de la promulgación de la Constitución del 2008, sentó las bases para asu-mir un modelo de desarrollo territorial basado en la equidad socio-territorial en el que el Estado es garante del derecho al hábitat y a la vivien-da, como elemento constitutivo del Buen Vivir (Sumak Kawsay). Las ciudades son el escenario central donde se deben ver reflejados estos dere-chos. Esta ponencia explora una manera de cons-truir una política habitacional cuyo núcleo sea la calidad del hábitat urbano y propone un índice de habitabilidad e inclusión territorial mediante el cual se puede aproximar, operativamente, el derecho al hábitat y a una vivienda digna.

El derecho a una vivienda digna

Page 29: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

CIUDADES SOSTENIBLESCIUDADES PARA LA VIDA

27

ÁLVARO VALDÉS MENA

Ingeniero civil con especialidad en Transporte y magíster en Ingeniería Industrial

y Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado en el di-

seño de proyectos de desarrollo comunitario en sectores aislados y gestionado la

construcción de más de 1.000 viviendas en sectores afectados por el terremoto

de Chile. En el año 2011 ingresó al Ministerio de Vivienda y Urbanismo como

investigador y desarrolló una serie de estudios en los que abordó las temáticas

de vivienda, focalización de subsidios, localización y movilidad habitacional.

Actualmente participa en el diseño del primer programa de apoyo al arrenda-

miento en Chile y lidera su aplicación.

Históricamente, la política, chilena de vivienda se ha enfocado exclusivamente en la propiedad privada y esta estrategia ha sido eficiente en la reducción del déficit habitacional. Sin embargo, ha provocado una expansión significativa de las ciudades, acentuando algunas problemáticas urbanas como la segregación, falta de servicios e infraestructura pública, evidenciadas en la aparición de algunos guetos.

En este contexto, y reconociendo los beneficios del arrendamiento respecto a la movilidad habi-tacional y aprovechamiento de la ciudad, el MIN-VU diseña un programa para apoyar el arriendo. Su implementación será gradual, iniciándose una etapa piloto en noviembre de este año, fo-calizada solamente en familias jóvenes (bajo los 30 años). El objetivo del programa, además de permitir una solución habitacional flexible me-

diante un esquema de esfuerzos compartidos, es acompañar a la familia para que en el corto plazo mejore su situación habitacional y luego pueda ser propietaria de una vivienda más ade-cuada a sus necesidades futuras.

La experiencia de Chile en el diseño de un Programa de Apoyo al Arrendamiento

© MIDUVI

Page 30: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

I FORO URBANO NACIONAL28

JAVIER ALVARADO SEVILLA

Licenciado en Ciencias de la Educación, con mención en Administración Edu-cativa, está elaborando su tesis para la obtención de una Maestría en Gestión del Desarrollo Social. Tiene 30 años de experiencia como promotor de organi-zaciones sociales, es miembro fundador del Foro de la Niñez y Adolescencia, ex presidente de la Federación de Barrios Populares del Noroccidente de Quito y ex coordinador general del Contrato Social por la Vivienda. Se ha desempeña-do como técnico social, director de programas y proyectos sociales en ONGs y organizaciones populares, promotor inmobiliario y asesor del Concejo de Parti-cipación Ciudadana y Control Social. Actualmente se desempeña como asesor en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Los proyectos de vivienda y la construcción de obra pública causan tensiones en las familias y en las comunidades involucradas.

Por una parte, la convivencia de las familias en los proyectos de vivienda concentrada genera una problemática que está relacionada con el uso y mantenimiento de la obra física, con las relaciones familiares y sociales, y con las relacio-nes interinstitucionales.

Adicionalmente, la construcción de obra pública o infraestructura comunitaria también provoca tensión pues se está modificando el hábitat y se crean afectaciones personales y comunitarias, tales como las expropiaciones.

En el caso del MIDUVI se busca manejar o prevenir la problemática que causa la convivencia en pro-yectos de vivienda concentrada, mediante la or-ganización comunitaria territorial y aprovechar las potencialidades que tiene una comunidad organi-zada a través de la elaboración participativa de un plan de acciones comunitarias a cinco años.

Para el fortalecimiento de las organizaciones, la generación de estatutos de reglamento y las nor-mas de convivencia, se trabaja de manera par-ticipativa con el objetivo de facilitar el ejercicio de derechos, la aplicación de mecanismos de de-mocracia directa, democracia representativa y el manejo de conflictos de convivencia comunitaria.

En este sentido, el acompañamiento social im-plica un trabajo con las familias y con la comuni-dad en el tratamiento de los problemas sociales y de habitabilidad que se derivan de los procesos constructivos de vivienda y obra pública; apoya en la búsqueda de soluciones colectivas a nece-sidades individuales a través de la organización comunitaria territorial y social; genera responsa-bilidad en el uso y mantenimiento de la vivienda y la infraestructura construida; y, promueve las relaciones interinstitucionales para canalizar re-cursos hacia las comunidades involucradas.

Política nacional de acompañamiento social a los programas de vivienda de interés social

Page 31: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

CIUDADES SOSTENIBLESCIUDADES PARA LA VIDA

29

Reasentamiento Involuntario en Ciudad Victoria: Un modelo exitoso de acompañamiento social

PABLO VALENCIA ALBORNOZ

Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), con pos-grados en Políticas de Desarrollo en la Universidad de Amberes-Bélgica y en Alta Dirección del Estado por la Universidad Javeriana de Colombia. Es máster en Administración y Gerencia Pública por la Universidad de Amberes-Bélgica. Se desempeña como Director Ejecutivo de la Fundación Bien-Estar de la Mutualista Pichincha, desde el año 1995. También es Director del Programa de Acompa-ñamiento Social y Director Ejecutivo de la Fundación Juan Diego, ONG cultural para personas con discapacidad. Autor de contenido, textos y guión del Manual de Buena Vecindad de la Fundación Bien-Estar y catedrático en Cooperación al Desarrollo, de la Maestría de Relaciones Internacionales de la Universidad San Francisco de Quito desde 1999. Ha dictado conferencias en la Oficina de Planea-miento de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay sobre Cimientos de la Cooperación Internacional y Estratégicas para un Adecuado Desenvolvi-miento; y sobre Planificación Estratégica y Marco Lógico en la Unión Europea.

El Gobierno Nacional, como parte de su Progra-ma Nacional de Desarrollo Urbano que, a su vez, se enmarca en los principios constitucionales del Buen Vivir y del derecho a la vivienda, desarro-lla un programa de reasentamiento involuntario para 1.500 familias que habitaban de manera precaria dentro del Área de la Reserva de Se-guridad de Pascuales, es decir zonas marginales del noroeste de la ciudad de Guayaquil, Ecua-dor. El programa ha trasladado al momento a 730 familias a un programa de vivienda llamado Ciudad Victoria en el que existen unidades habi-tacionales de 40m2 a un precio de 13.500 dóla-res. El programa incluye un importante compo-nente de acompañamiento social.

Actores y roles: 1. Ministerio de Desarrollo Ur-bano y Vivienda (MIDUVI), ente conductor de la política y otorgamiento de bonos; 2. Promo-tor inmobiliario privado que es el constructor del proyecto; 3. Entidades financieras como la Mutualista Pichincha (crédito privado) y finan-

zas populares (crédito público); 4. Fundación Bien-Estar que lleva el acompañamiento social; y, 5. La comunidad.

Actividades realizadas: Elaboración de un diagnóstico; identificación y formación de 46 líderes -por cuadras-; reglamento y directivas; acompañamiento social permanente para or-ganización y resolución de conflictos; talleres de apropiación de espacio, liderazgo, buena vecindad, integración, prevención de violencia, educación sexual, deporte y cultura.

Claves de éxito: a) Acompañamiento social des-de el inicio del reasentamiento; b) Suscripción de acuerdos básicos de convivencia; c)Forma-ción de líderes; d) Coordinación interinstitucio-nal; e) Participación comunitaria; e) Programa altamente planificado y participativo; f) Segu-ridad; g) Mejor nivel de vida, según población.

Por hacer: Emprendimientos productivos (feria comercial en noviembre 2013 y otras).

Page 32: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

I FORO URBANO NACIONAL30

CLAUSURA

Page 33: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

CIUDADES SOSTENIBLESCIUDADES PARA LA VIDA

31

Este I Foro Urbano Nacional ha permitido generar un espacio de reflexión y deba-te sobre el desarrollo urbano sostenible.

Ciudades Sostenibles: Ciudades para la Vida, sig-nifica hacer un esfuerzo por replantearse y repen-sar nuestras ciudades, colocando en el centro del desarrollo a las personas y a la vida. Esto quiere decir que nuestras ciudades no pueden continuar con el patrón actual de crecimiento basado en el desorden, en la dispersión urbana, en el privilegio al vehículo y en lo privado sobre lo colectivo.

Desde ONU-Habitat consideramos que en las ciu-dades están las soluciones y las respuestas a los desafíos de esta era. Pero para esto, las ciudades deben contar con una planificación y legislación urbana que permitan orientar adecuadamente los procesos de urbanización, garantizar estos servi-cios y también generar mayores niveles de bien-estar social. Esto implica un cambio de paradigma en el que la ciudad optimice la densidad demo-gráfica y económica, beneficie la proximidad entre las personas y sus lugares de trabajo, promueva la generación y ocupación de los espacios públicos, y estimule la diversidad e integración social y es-pacial. Esto es, crear una ciudad más compacta en una dimensión humana que permita la materiali-zación del derecho a la ciudad.

Hemos visto que los gobiernos locales tienen gran-des desafíos en la gestión y gobernanza de las ciu-dades; en desarrollar e implementar herramientas y mecanismos innovadores para atender e incluir en sus políticas las necesidades ciudadanas; y en generar respuestas oportunas a nuevas formas de desigualdades sociales y territoriales.

Durante estos dos días de foro, hemos reflexio-nado sobre la importancia que tienen las herra-mientas de planificación y gestión de suelo para generar un desarrollo urbano sostenible, y cómo la sostenibilidad social de la vivienda, vista desde su integralidad, es un componente clave para la equi-dad urbana. Las experiencias nacionales y locales presentadas han demostrado un gran avance del

Ecuador en esta temática. Sin embargo, se ha des-tacado la necesidad de contar con la Ley de Uso y Gestión de Suelo que nos permita concretar en el territorio lo dispuesto en la etapa de planificación.

En ONU-Habitat estamos seguros que la formula-ción de un diagnóstico de las ciudades a nivel na-cional permitiría medir los avances de implemen-tación de las políticas públicas, en las diferentes escalas de asentamientos humanos que establece el Plan Nacional para el Buen Vivir e identificar sus respectivas vocaciones, lo que permitirá la promo-ción y ejecución de sus planes de desarrollo con una visión integral, de modo que los territorios pro-curen su prosperidad y sostenibilidad basadas en una estrategia de ciudades intermedias. De igual manera, respaldamos las iniciativas de intercambio de experiencias y la transferencia de buenas prác-ticas, pues son mecanismos que los gobiernos de-ben utilizar para compartir los impactos positivos de las intervenciones territoriales y sus modelos de gestión. Finalmente, como asesores permanentes del Comité Nacional Hábitat, ratificamos nuestro acompañamiento al Gobierno Nacional y a los Gobiernos Locales para desarrollar foros urbanos durante los próximos meses, que serán uno de los mecanismos que posibiliten preparar una posición de país hacia el VII Foro Urbano Mundial en Mede-llín 2014 y hacia HABITAT III, en el 2016.

En nombre de todo el equipo organizador del FUN, y de manera personal, quisiera extender a todos los asistentes, colegas y expertos un sincero agradecimiento por su presencia y sobre todo por su activa participación en este primer Foro Urbano Nacional celebrado en la ciudad de Quito, desean-do que este espacio sea el punto de inflexión en el debate del desarrollo urbano en el país y de invita-ción a seguir discutiendo sobre la sostenibilidad y prosperidad de nuestras ciudades.

Mónica Quintana MolinaGerente de Programa

ONU-Habitat Ecuador

Page 34: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe
Page 35: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe

CIUDADES SOSTENIBLESCIUDADES PARA LA VIDA

33

Page 36: I FORO URBANO NACIONAL - congreso.gob.pe