I- IDENTIFICACIÓNiealtosdelasabana.com/cursos/guias/decimo/GUIA DE...Periodo: Tercero GUIA #: 2...

20
INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019 NIT:901051309-7. DANE: 170001800003 Sincelejo - Sucre GUÍA DIDÁCTICA I- IDENTIFICACIÓN Periodo: Tercero GUIA #: 2 Área: Filosofía Grado: Décimo Docente: Marco Tulio Hernández Mercado Fecha: 31 de agosto al 30 de septiembre 2020 Estudiante: Curso: II - COMPETENCIAS III. EJES TEMÁTICOS Valorar el pensamiento filosófico de Platón. Pensamiento filosófico de Platón. IV- CONCEPTUALIZACIÓN PRIMERA PARTE Actividad introductoria. PLATON: TEORÍA METAFÍSICA Platón establece un dualismo ontológico, es decir la realidad está formada por dos dimensiones: El mundo sensible y el mundo de las ideas. Mundo sensible: Formado por el mundo de las realidades particulares, en el que se da la multiplicidad, la generación y la destrucción. Es el conjunto de las cosas perceptibles por los sentidos, cosas materiales, temporales y espaciales. Mundo de las ideas: Está formado por las ideas, estas no son conceptos o representaciones mentales sino realidades objetivas que existen con independencia de las cosas sensibles. Las características de las ideas son: -Son más reales que las cosas sensibles - Las ideas son causas de las cosas sensibles y preexisten a estas. - Cada idea es única, eterna, inmutable, solo se puede captar a través de la razón o el pensamiento, ya que no tienen realidad material o sensible, sino inteligible. - Las ideas son formas únicas de algo múltiple. Ahora bien ¿Cómo se relacionan ambos mundos? Platón describe esta relación entre ambos mundos con los conceptos de imitación y participación. De este modo los entes forman el mundo sensible imitan o participan del mundo de las ideas son copias imperfectas de las ideas y de ellas cobran su ser o realidad. (Cita Fedón: "Por la idea de lo bello y como todas las cosas llegan a ser bellas") En el libro VII República de su obra República, Platón contrapone ambos mundos mediante su famoso "mito de la caverna" (Platón utiliza mitos para exponer conceptos de su filosofía que conceptualmente expresados serían difíciles de comprender; es por ello que decimos que en la filosofía de Platón los mitos tienen una función didáctica) En el mito los objetos dentro de la caverna, simbolizan el mundo sensible, mientras que los objetos del exterior de la caverna, simbolizan el mundo

Transcript of I- IDENTIFICACIÓNiealtosdelasabana.com/cursos/guias/decimo/GUIA DE...Periodo: Tercero GUIA #: 2...

Page 1: I- IDENTIFICACIÓNiealtosdelasabana.com/cursos/guias/decimo/GUIA DE...Periodo: Tercero GUIA #: 2 Área: Filosofía Grado: Décimo Docente: Marco Tulio Hernández Mercado Fecha: 31

INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019

NIT:901051309-7. DANE: 170001800003 Sincelejo - Sucre

GUÍA DIDÁCTICA

I- IDENTIFICACIÓN

Periodo: Tercero GUIA #: 2

Área: Filosofía Grado: Décimo

Docente: Marco Tulio Hernández Mercado

Fecha: 31 de agosto al 30 de septiembre 2020

Estudiante: Curso:

II - COMPETENCIAS III. EJES TEMÁTICOS

Valorar el pensamiento filosófico de Platón.

Pensamiento filosófico de Platón.

IV- CONCEPTUALIZACIÓN PRIMERA PARTE

Actividad introductoria.

PLATON: TEORÍA METAFÍSICA

Platón establece un dualismo ontológico, es decir la realidad está formada por dos dimensiones: El mundo sensible y el mundo de las ideas. Mundo sensible: Formado por el mundo de las realidades particulares, en el que se da la multiplicidad, la generación y la destrucción. Es el conjunto de las cosas perceptibles por los sentidos, cosas materiales, temporales y espaciales. Mundo de las ideas: Está formado por las ideas, estas no son conceptos o representaciones mentales sino realidades objetivas que existen con independencia de las cosas sensibles. Las características de las ideas son: -Son más reales que las cosas sensibles - Las ideas son causas de las cosas sensibles y preexisten a estas. - Cada idea es única, eterna, inmutable, solo se puede captar a través de la razón o el pensamiento, ya que no tienen realidad material o sensible, sino inteligible. - Las ideas son formas únicas de algo múltiple. Ahora bien ¿Cómo se relacionan ambos mundos? Platón describe esta relación entre ambos mundos con los conceptos de imitación y participación. De este modo los entes forman el mundo sensible imitan o participan del mundo de las ideas son copias imperfectas de las ideas y de ellas cobran su ser o realidad. (Cita Fedón: "Por la idea de lo bello y como todas las cosas llegan a ser bellas") En el libro VII República de su obra República, Platón contrapone ambos mundos mediante su famoso "mito de la caverna" (Platón utiliza mitos para exponer conceptos de su filosofía que conceptualmente expresados serían difíciles de comprender; es por ello que decimos que en la filosofía de Platón los mitos tienen una función didáctica) En el mito los objetos dentro de la caverna, simbolizan el mundo sensible, mientras que los objetos del exterior de la caverna, simbolizan el mundo

Page 2: I- IDENTIFICACIÓNiealtosdelasabana.com/cursos/guias/decimo/GUIA DE...Periodo: Tercero GUIA #: 2 Área: Filosofía Grado: Décimo Docente: Marco Tulio Hernández Mercado Fecha: 31

INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019

NIT:901051309-7. DANE: 170001800003 Sincelejo - Sucre

GUÍA DIDÁCTICA

de las ideas, ahora bien, ¿Cómo se forma el mundo sensible como mundo inteligible? En su diálogo de vejez Timeo, Platón responde a esta pregunta diciéndonos que en un principio existía el mundo de las ideas, el demiurgo (inteligencia ordenadora) y la masa caótica de la materia. El demiurgo trata de introducir el orden y materia de la masa caótica; de este modo nace el mundo sensible como una copia perfecta del mundo inteligible. Además el demiurgo también introduce un "telos", una finalidad en las cosas sensibles que les lleva a buscar su propia perfección, su propio bien. Vamos pues que Platón tiene una concepción teleologica del cosmos. Este es el mejor y el más bello de los mundos posibles. También hay que decir que no todas las ideas de cosas naturales, a continuación las ideas de conceptos matemáticos, a continuación las ideas de valores morales, después las ideas de belleza y justicia y en la cúspide está la idea de BIEN. Conclusión: Platón tuvo tres intenciones principales a la hora de formular su teoría de las ideas; en primer lugar una intención ética, que siguiendo a Sócrates piensa que la virtud consiste en el saber de tal modo que si conocemos los conceptos morales podremos llevarlos a la práctica en nuestra vida. Una intención científica: la ciencia (epistele) no puede tratar de objetos que estén en permanente cambio, sino solo de aquellos que no cambian, estos objetos deben existir y son las ideas sobre las que trata la ciencia. Una intención política muy unida a la intención ética Platón piensa que los gobernantes han de ser filósofos que no se guíen por ambiciones personales sino por ideales trascendentes y absolutos. También podríamos decir como valoración crítica de esta teoría que el dualismo ontológico postulado por Platón no hace otra cosa que duplicar los problemas que se plantean sobre la realidad sensible afectarían la realidad inteligible o mundo de las ideas.

EL ORIGEN DEL MUNDO SENSIBLE: LA CONSTITUCIÓN DEL UNIVERSO. La cosmología platónica trata de ofrecer una "narración verosímil" acerca de la formación del cosmos, utilizando para ello tanto elementos míticos (que hagan accesible a la mayoría la adquisición de estas "conjeturas") como doctrinas y explicaciones propias de otras escuelas filosóficas: el pitagorismo, el atomismo, Empédocles, etc. A diferencia de la idea de creación, prropia del cristianismo, los griegos no podían concebir que algo pudiera surgir de la nada (ex nihilo), por lo que presuponían la preexistencia de ciertos elementos (eternos o fuera del tiempo) a partir de los cuales pudiera originarse el mundo. Platón, en el Timeo, subordina su concepción cosmológica a la teoría de las ideas: éstas son el modelo del cual participan (para ser) e imitan las cosas del mundo sensible, y por lo tanto, también el cosmos mismo, ya que éste también pertenece

Page 3: I- IDENTIFICACIÓNiealtosdelasabana.com/cursos/guias/decimo/GUIA DE...Periodo: Tercero GUIA #: 2 Área: Filosofía Grado: Décimo Docente: Marco Tulio Hernández Mercado Fecha: 31

INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019

NIT:901051309-7. DANE: 170001800003 Sincelejo - Sucre

GUÍA DIDÁCTICA

al mundo sensible: "(el cosmos) ha nacido, puesto que es visible y tangible y tiene cuerpo. En efecto, todas las cosas de este tipo son sensibles y todo lo que es sensible y se aprehende por medio de la opinión y la sensación está evidentemente sujeto al devenir y nacimiento" (Timeo, 28, c). Y puesto que todo lo que nace ha de tener una causa de la que dependa, el cosmos precisará necesariamente de una: el Demiurgo, Dios artesano, causa activa, inteligente y productora del cosmos, aproximándose así al concepto de inteligencia ordenadora (nous) de Anaxágoras. El Demiurgo es "dios" porque es bueno y sabio, a diferencia de los hombres que sólo son filósofos. Pero, en contraposición al cristianismo, no es omnipotente porque no crea el mundo a partir de sí mismo, utilizando únicamente su inteligencia y saber hacer (techné): ha de contar con tres elementos preexistentes y distintos de él: 1. Las ideas, perfectas y eternas, verdadero modelo que el Demiurgo intentará plasmar (materialmente) con su saber hacer. 2. Una masa material, caótica, indiferenciada y móvil. La materia, por sí misma, no es nada más que negatividad, indeterminación, limitación. No puede ser asimilada a "material" ya que éste supone estar determinado por una idea o forma que lo haga ser algo (madera, carbono, Hidrógeno, etc. Todos ellos ya son algo determinado, es decir, poseen de hecho una esencia que podemos identificar). 3. El espacio preexistente, receptáculo universal que albergará la diversidad de los seres generados: "Finalmente existe siempre un tercer género, el del lugar: no puede morir y brinda un sitio a todos los objetos que nacen" (Timeo, 51, c). Así pues, el Demiurgo, teniendo como modelo el mundo de las ideas, ordena la materia en el espacio siguiendo el Modelo eterno, reproduciendo el mundo inteligible materialmente de la mejor manera posible, teniendo en cuenta que ha de contar con la indeterminación y negatividad que introduce lo material: causa de la imperfección, el devenir, la muerte y la inestabilidad propias de todo lo sensible. Este mundo es por ello, copia e imitación del verdadero mundo de las ideas, que es eterno, perfecto e inmaterial: un "viviente inteligible" como lo denomina Platón, característica que le otorga más perfección aún, si cabe: "Así, pues, el Dios, habiendo decidido formar el mundo lo más posible a semejanza del más bello de los seres inteligentes y de un Ser en todo perfecto, ha hecho de él un viviente único, visible, conteniendo en su interior a todos los vivientes que son, por naturaleza, de la misma clase que él." (Timeo, 30, c). El cosmos es concebido como un gigantesco ser vivo, animado por un alma inteligente que es su principio de movimiento y de orden: el Alma del Mundo,

Page 4: I- IDENTIFICACIÓNiealtosdelasabana.com/cursos/guias/decimo/GUIA DE...Periodo: Tercero GUIA #: 2 Área: Filosofía Grado: Décimo Docente: Marco Tulio Hernández Mercado Fecha: 31

INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019

NIT:901051309-7. DANE: 170001800003 Sincelejo - Sucre

GUÍA DIDÁCTICA

primera producción del 10 Demiurgo. De todo ello se desprende que Platón rechazara el mecanicismo de ciertos filósofos presocráticos, que explicaron la formación del cosmos a partir de causas exclusivamente materiales (fuego, agua, átomos, etc.). El Demiurgo creó el cosmos de acuerdo con un fin: las ideas, el mundo inteligible. Son estos los que explican por qué el mundo es así y no de otra manera. Su explicación teleológica considera que las ideas son la causa y el fin del cosmos: las ideas no sólo determinan el ser y el orden del mundo (puesto que son su determinación, su modelo) sino también su fin: la idea está presente como meta, fin, en "la mirada" del Demiurgo cuando éste produce el mundo. "Dígase en buena hora que si yo no tuviera huesos ni nervios y otras cosas semejantes, no podría hacer lo que juzgase conveniente; pero decir que estos huesos y estos nervios son la causa de lo que yo hago, y no la elección de lo que es mejor, para lo que me sirvo de la inteligencia, es el mayor absurdo, porque equivale a no conocer esta diferencia: que una es la causa y otra la cosa, sin la que la causa no sería nunca causa; y por lo tanto, la cosa y no la causa es la que el pueblo, que camina siempre a tientas y como en tinieblas, toma por verdadera causa, y a la que sin razón da este nombre. He aquí por qué unos consideran rodeada la tierra por un torbellino, y la suponene fija en el centro del mundo; otros la conciben como una ancha artesa, que tiene por base el aire; pero no se cuidan de investigar el poder que la ha colocado del modo necesario para que fuera lo mejor posible; no creen en la existencia de ningún poder divino, sino que se imaginan haber encontrado un Atlas más fuerte, más inmortal y más capaz de sostener todas las cosas; y a este bien, que es el único capaz de ligar y abrazarlo todo, lo tienen por una idea vana". (Fedón) El cosmos, al ser copia del "viviente inteligible", adopta la forma geométrica más perfecta: la esfera, "la figura que contiene en sí todas las posibles". Además de esférico, es también único (No hay pluralidad de mundos, contra Demócrito) y armonioso: el optimismo metafísico en Platón se deja entrever en la afirmación de que este es el mejor de los mundos y el más bello de los posibles, creado simultáneamente con el tiempo. No hay un tiempo anterior a la creación el cosmos. El tiempo surge junto con él y es la copia móvil de la eternidad inmóvil del mundo eidético: "Por esta razón su autor se preocupó de hacer una especie de imitación móvil de la eternidad y, mientras organizaba el cielo, hizo, a semejanza de la eternidad inmóvil y una, esta imagen eterna que progresa según las leyes de los números, esto es lo que llamamos nosotros el tiempo". (Timeo, 38, a) Uno de los aspectos más debatidos es el de la naturaleza del demiurgo. Es difícil

Page 5: I- IDENTIFICACIÓNiealtosdelasabana.com/cursos/guias/decimo/GUIA DE...Periodo: Tercero GUIA #: 2 Área: Filosofía Grado: Décimo Docente: Marco Tulio Hernández Mercado Fecha: 31

INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019

NIT:901051309-7. DANE: 170001800003 Sincelejo - Sucre

GUÍA DIDÁCTICA

decidir si ha de entenderse literalmente como un dios que actúa sobre la materia tomando como modelo las ideas, o si ha de interpretarse de forma alegórica, en cuyo caso el mito expresaría la acción configuradora de las ideas sobre la materia. En cualquier caso, son las ideas la que le imponen a la materia una estructura inteligible, una consistencia y estabilidad que la materia no posee por sí misma. Así, por citar el inicio de la constitución del universo, los cuatro elementos (aire, agua, tierra y fuego) alcanzan su consistencia propia cuando el demiúrgo impone a la materia estructuras geométricas precisas: tetraedro (fuego), cubo (tierra), octaedro (aire) e icosaedro (agua). Esta concepción toma como modelo las teorías pitagóricas de los poliedros.

RELACIÓN ENTRE LOS DOS MUNDOS: DUALISMO ONTOLÓGICO La relación entre los dos mundos la describe Platón en los término metafóricos de imitación, participación, presencia o finalidad: a) Participación (méthesis): las cosas sensibles participan de las Ideas en un sentido similar a como la imagen del espejo participa del ser´, ser que es reflejo. Es decir las cosas sensibles toman de las ideas su ser o su forma. b) Imitación (mímesis): el mundo sensible ha sido hecho por el Demiurgo imitando las Ideas. La imitación pone el acento en que las Ideas son modelos, paradigmas que las cosas pretenden imitar, a los cuales quieren acercarse, sin conseguir igualarlos plenamente jamás. c) Presencia (parousía): si la cosa sensible tiene un cierto ser, si podemos considerar que es tal cosa (por ejemplo, una vaca) es porque hay algo de la Idea en la cosa sensible, de algún modo, la Idea está presente en ella como esencia. d) Finalidad (teleiosis): Las Ideas son la causa última de las cosas; las cosas tratan de ser Ideas, tienden a ellas, por lo que las Ideas son su fin. Y el fin último de todo el cosmos es la idea del Bien, es decir, todas las cosas tienden al bien, imitan su perfección. Esta concepción que Platón tiene del cosmos es teleológica. Hay que decir que estos modos de concebir la relación entre el mundo de las ideas y el mundo sensible implica que estos mundos están separados: dualismo ontológico. Pues bien, esta idea de separación de ambos mundos constituye un tema en el que Platón reconoció serias dificultades y que más adelante iba a ser el principal blanco de la crítica aristotélica a la Teoría de las Ideas.

ANTROPOLOGÍA IDEAS GRIEGAS ACERCA DEL ALMA

En el pensamiento griego la problemática sobre el alma no giró nunca en torno a su existencia o inexistencia. Tal problema ni siquiera se planteó, todos los filósofos griegos afirmaban su existencia. El problema era el de la naturaleza del alma. A tal problema se le dieron dos soluciones principales: a) El alma es entendida como principio vital, es decir, como aquello que hace que un ser esté vivo. (Concepción aristotélica). b) El alma se entiende como principio de conocimiento racional. Esta será la

Page 6: I- IDENTIFICACIÓNiealtosdelasabana.com/cursos/guias/decimo/GUIA DE...Periodo: Tercero GUIA #: 2 Área: Filosofía Grado: Décimo Docente: Marco Tulio Hernández Mercado Fecha: 31

INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019

NIT:901051309-7. DANE: 170001800003 Sincelejo - Sucre

GUÍA DIDÁCTICA

concepción que predomine en Platón. Veamos su doctrina:

EL ALMA EN EL PENSAMIENTO PLATÓNICO. EL DUALISMO CUERPO/ALMA. La doctrina del alma como principio de conocimiento racional, se halla estrechamente vinculada a la teoría de las Ideas. Veíamos que Platón establecía un dualismo radical entre le Mundo de las Ideas verdaderamente real) y el mundo sensible (sometido al cambio y a la corrupción). Con este dualismo ontológico se corresponde un dualismo antropológico entre el cuerpo y el alma: se trata de dos realidades distintas que están unidas sólo temporal y accidentalmente y que guardan entre sí la misma relación que un piloto con su nave. El alma es afín a las Ideas, pertenece al ámbito de las Ideas al que se siente impulsada por su propia naturaleza. El cuerpo pertenece al mundo de los seres físicos. Este dualismo constituye la base de la teoría platónica del alma, cuyas afirmaciones principales son las siguientes: a) El alma, afín a las Ideas, como ellas inmaterial y simple, es inmortal. b) La unión del alma con el cuerpo no es sustancial, sino un estado accidental y transitorio. Más aún, puede considerarse como antinatural, ya que el lugar propio del alma es el mundo de las Ideas, y su actividad la contemplación de éstas. c) Mientras permanece unida al cuerpo, la misión del alma es la de purificarse, prepararse para la contemplación de las Ideas. Las impurezas vienen de la influencia del cuerpo, de sus exigencias y necesidades que tratan de imponerse al alma impidiéndole el ejercicio del conocimiento intelectual. d) El alma constituye la verdadera esencia del ser humano, por lo que la antropología de Platón es, en realidad, una psicología. Veámosla. Las tres partes del alma. El dualismo radical que hemos descrito no reconoce al alma otra función que el conocimiento racional. Los placeres, apetitos, pasiones, etc. son atribuidos al cuerpo. Sin embargo, los deseos y las pasiones también son fenómenos psíquicos y no meramente corporales. Platón se dio cuenta de esto y, en sus obras maduras (República y Fedro) adoptó una división tripartita del alma que intentaba dar cuenta de esta cuestión. Así, en el Fedro, a través del mito del carro alado se nos dice que el alma es semejante a un carro tirado por dos caballos alados y dirigidos por un auriga. De los caballos uno es bello y bueno y de pelo blanco. El otro malo, feo y de pelo negro. El carro tirado por los caballos viaja por las regiones celestiales hasta que el caballo negro se rebela perdiendo entonces las plumas de sus alas y por su culpa se desequilibra el carro y cae, todo él, caballos incluidos, desde el mundo celestial hasta el mundo sensible, quedando encerrados en un cuerpo. A partir de entonces, el deseo de todo el conjunto será el de dominar y purificar al caballo negro pAra que le salgan otra vez las plumas de sus alas y poder volver a la mansión celestial de la que salieron y que es su lugar natural. Este mito muestra, de forma alegórica cómo el alma humana tiene tres dimensiones:

Page 7: I- IDENTIFICACIÓNiealtosdelasabana.com/cursos/guias/decimo/GUIA DE...Periodo: Tercero GUIA #: 2 Área: Filosofía Grado: Décimo Docente: Marco Tulio Hernández Mercado Fecha: 31

INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019

NIT:901051309-7. DANE: 170001800003 Sincelejo - Sucre

GUÍA DIDÁCTICA

El alma racional, representada por el auriga, en la que reside la facultad de conocimiento. Es la dimensión inteligente del alma y está dotada de autonomía. Tiene, además de conocer, la función de gobernar a las otras partes del alma. A cada dimensión y actividad del alma le corresponde un comportamiento adecuado a su naturaleza que Platón denomina virtud. Pues bien, la virtud del alma racional es la prudencia (phrónesis). El alma irascible, representada por el caballo blanco, que es la facultad de la voluntad. Es decir, en ella radican los impulsos voluntarios y los más altos afectos que mueven la vida del ser humano (deso del bien, de justicis...) Su virtud es la fortaleza (andreía) El alma concupiscible o apetitiva, representada por el caballo negro, es la facultad por la cual deseamos los placeres. Su virtud es la templanza o moderación (sophrosine) Existe una cuarta virtud, la justicia, que consiste en el equilibrio de las tres partes del alma. Se trata por tanto, del estado del alma en que cada parte cumple con la misión que le es propia. Cuando las pasiones dominan y desobedecen al gobierno de la razón caen de ese mundo inteligible y tienen que encarnarse en un cuerpo como castigo. De este modo mítico, explica Platón, cómo pasan las almas del mundo inteligible al que pertenecen, al mundo sensible.

GNOSEOLÓGÍA

EL CONOCIMIENTO Y SUS GRADOS Platón parte del principio según el cual el conocimiento es proporcional al ser, de modo que sólo lo que es máximamente ser , resulta perfectamente cognoscible. Dicho de otro modo, a cada grado de ser y de realidad corresponde un cierto grado y forma de conocimiento. Según esto, y ya que la realidad ha quedado dividida por Platón en Mundo de las Ideas (máxima realidad) y Mundo sensible (mínima realidad), habrá dos niveles fundamentales de conocimiento:

Page 8: I- IDENTIFICACIÓNiealtosdelasabana.com/cursos/guias/decimo/GUIA DE...Periodo: Tercero GUIA #: 2 Área: Filosofía Grado: Décimo Docente: Marco Tulio Hernández Mercado Fecha: 31

INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019

NIT:901051309-7. DANE: 170001800003 Sincelejo - Sucre

GUÍA DIDÁCTICA

La ciencia (episteme), que sería el conocimiento de las Ideas, esto es, de la máxima realidad, y por ello el conocimiento verdadero y universal, y por lo tanto, el auténtico conocimiento. Y, La opinión (doxa), que sería el conocimiento que tiene por objeto los seres del mundo sensible, y que, por ello, es un conocimiento de menor rango, que sólo produce parecer, opinión, y que no es, por lo tanto, un auténtico conocimiento. En su diálogo República, a través del símil de la línea y de la alegoría de la caverna, Platón introduce nuevos niveles en la estructura de la realidad y por lo tanto nuevos niveles correspondientes en el conocimiento. Veámoslos con la ayuda del símil de la línea. Imaginemos una línea dividida en dos partes desiguales y cada parte subdividida en la misma proporción:

Las divisiones mayores, AC y CB, representan a los mundos de las Ideas y mundo sensible , respectivamente, y a los grados de conocimiento correspondientes: Ciencia (episteme) y opinión (doxa). Las subdivisiones en el mundo visible son: BE: representa el grado más bajo de realidad, de ser, y está constituida por los reflejos de las cosas sensibles, así como los personajes de la mitología, las invenciones de los poetas, las ficciones en general. Al conocimiento de estas realidades, lo denomina Platón conjetura (eikasía) y es el “conocimiento” menos verdadero, pues las cosas de que trata no son ni directamente perceptibles, ni demostrables ni intuibles. A este nivel de conocimiento pertenecen las artes o conocimientos técnicos y las actividades poiéticas o productivas. EC: Representa la realidad constituida por los objetos naturales reales y los artificiales, es decir, cosas que son copias imperfectas de las Ideas y que no son ni demostrables ni intuibles. El grado de conocimiento que le corresponde es el que Platón llama creencia (pistis). Corresponderían a este nivel ciencias como la biología o la física. La relación que existe entre estos dos segmentos, BE y EC respecto de su realidad, es semejante a la que existe entre los objetos de la opinión y los de la ciencia, es decir, es una relación de modelo-copia. Las subdivisiones en el mundo inteligible son: CD: Representa la realidad constituida por las Ideas. Al conocimiento

Page 9: I- IDENTIFICACIÓNiealtosdelasabana.com/cursos/guias/decimo/GUIA DE...Periodo: Tercero GUIA #: 2 Área: Filosofía Grado: Décimo Docente: Marco Tulio Hernández Mercado Fecha: 31

INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019

NIT:901051309-7. DANE: 170001800003 Sincelejo - Sucre

GUÍA DIDÁCTICA

correspondiente lo denominó Platón razonamiento discursivo (dianoia) que consiste en el reconocimiento de las Formas o Ideas a través de los particulares sensibles y mediante la utilización de hipótesis y o supuestos. Para ilustrar esta forma de conocimiento Platón utiliza el ejemplo de las Matemáticas. Lo que primero hacen estas ciencias as postular ciertas cosas (puntos, líneas, números, ángulos, etc.) que consideran sabidas y utilizarlas como supuestos o hipótesis a partir de las cuales deducir sus teorías siguiendo un razonamiento coherente. En segundo lugar, las matemáticas hacen uso de diagramas o modelos visibles, esto es de objetos del mundo sensible, para representar las Ideas. Esto último quiere decir lo siguiente: tomemos la Idea de “ángulo”, para saber que los ángulos se pueden dividir en obtusos, rectos y agudos necesitamos de la experiencia sensible (que necesitemos de la experiencia sensible no significa que tengamos que tener un ángulo “material” sino que necesitamos imaginar, y por lo tanto con alguna imagen sensible, el ángulo). No podemos obtener esas divisiones mediante la determinación o definición de la Idea de ángulo. Para entendernos, no encontraremos nada en la noción general de “ángulo” que nos diga que se puede dividir en ángulos rectos, agudos y obtusos. Así pues la dianoia o razonamiento discursivo, aunque tiene por objeto la realidad inteligible, las Ideas, hace uso de elementos visuales y de hipótesis para captarla. DA: Representa el ámbito de la realidad más eminente, podríamos decir, del máximo de realidad. También correlativamente representará el grado más alto de conocimiento, el grado más alto de verdad, en definitiva, el auténtico conocimiento. Los objetos que constituyen esta realidad son, igual que en el segmento anterior CD, las Ideas, sólo que ahora captadas de otra manera. Ahora es el razonamiento intuitivo (noesis) el grado de conocimiento que nos permite conocer las Ideas, pero ya no utilizando, como en la dianoia, las hipótesis y los objetos sensibles, sino elevándose por encima de las hipótesis hasta alcanzar el principio primero y absoluto del que dependen todas las Ideas, que no es otro que la Idea del Bien. Una vez que ha asido este principio puede volver la vista atrás (bajar de nuevo en el símil de la caverna) y ver como esta idea da sentido y contenido a todas las otras Formas mostrando el mundo inteligible como un todo armónico. La noesis, por lo tanto, es el conocimiento de las Ideas y, en último término, de la Idea del Bien como principio supremo del conocimiento; éstas se conocen directamente, sin ayuda 13 de los sentidos, en una visión intelectual. Esta visión se lleva a cabo a través del que podríamos llamar “órgano de la visión del alma”, el nous. La ciencia que corresponde a este grado de conocimiento es la dialéctica, de la que hablaremos dentro de un instante. Resumen de los grados de conocimiento:

Page 10: I- IDENTIFICACIÓNiealtosdelasabana.com/cursos/guias/decimo/GUIA DE...Periodo: Tercero GUIA #: 2 Área: Filosofía Grado: Décimo Docente: Marco Tulio Hernández Mercado Fecha: 31

INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019

NIT:901051309-7. DANE: 170001800003 Sincelejo - Sucre

GUÍA DIDÁCTICA

¿Cómo podemos llegar a conocer las Ideas? a. - La teoría de la reminiscencia: conocer es recordar. Al encarnarse en el cuerpo, el alma olvida su pertenencia al mundo de las Ideas y lo que vio y conoció allí; pero una vez encarnada en un cuerpo dispone de sentidos para recibir las cosas sensibles, y, como estas son una copia de las Ideas, el alma, al verlas recuerda los originales. Las cosas le sirven como estímulo para recordar (anamnésis) aquello que conocía pero estaba olvidado. Así, cuando estamos ante un caballo ¿cómo sabemos que eso es un caballo? La explicación fácil es “porque nos lo han enseñado”, es decir, porque en un caso anterior hemos visto un animal como ese y nos han dicho que es un caballo. Pero ahí está el problema, diría Platón, porque en el mundo sensible no hay dos seres iguales, dos caballos iguales, los seres sensibles pueden llegar a ser muy diferentes aun siendo de la misma especie; y, sin embargo, ante un caballo diferente de todos los que habíamos visto sabemos que es un caballo. ¿Cómo es posible? Según Platón, porque de antemano hemos visto la “Idea de Caballo”, de la que todos los caballos participan, con lo que, al ver el caballo sensible, concreto, lo que hacemos es recordar la “Idea de Caballo”. b. La dialéctica. La dialéctica sirve al propósito de ascender a la cumbre del mundo de las Ideas, el Bien, mostrando a éste como fundamento de todo lo demás. En este sentido la dialéctica se convierte en el método racional por excelencia y en el principal evocador de la reminiscencia o recuerdo de las Ideas. En general podemos decir que la dialéctica es toda forma de pensamiento que avanza a través de la contraposición de tesis. En Platón no se parte exactamente de una contraposición de tesis, pero sí de algo parecido: se parte de una diversidad de Ideas, para encontrar algo que tengan esas Ideas en común (síntesis). Como las Ideas mantienen entre sí una relación jerárquica, la síntesis nos lleva desde las Ideas inferiores a las superiores en un proceso de ascensión. Por eso se conoce esta forma de dialéctica platónica como dialéctica ascendente; a través de ella se trata de ir de la multiplicidad a la unidad, buscando afinidades, identidades entre las diversas Ideas, hasta alcanzar un fundamento único de todo el saber: la Idea del Bien. Pero además, Platón desarrolla una dialéctica descendente, propia del proceder mde las matemáticas: por ella se trata de ir de la unidad hasta la multiplicidad, dividiendo las ideas en dos partes cada vez.

Page 11: I- IDENTIFICACIÓNiealtosdelasabana.com/cursos/guias/decimo/GUIA DE...Periodo: Tercero GUIA #: 2 Área: Filosofía Grado: Décimo Docente: Marco Tulio Hernández Mercado Fecha: 31

INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019

NIT:901051309-7. DANE: 170001800003 Sincelejo - Sucre

GUÍA DIDÁCTICA

c. El eros platónico. En griego la palabra “amor” era designada mediante tres vocablos diferentes: eros, significaba amor, pero vinculado al deseo; philia, amistad; y agape, que significaba algo así como estimación, reciprocidad. Pues bien, Platón atribuye al eros un papel muy importante en su filosofía, pues es el amor-deseo lo que espolea al filósofo hacia el mundo de las Ideas. Este eros comienza siendo deseo sensual, de la belleza sensible. Una vez encendido este deseo el alma no se satisface en el mundo sensible e inicia una ascensión que le lleva al amor a la belleza del alma, y de éste al amor a la belleza de las instituciones y de las leyes, y luego al amor a la belleza del orden matemático y finalmente al amor a la Belleza en sí, a la Idea de Belleza. d. La filosofía como catarsis. En algunos Diálogos (en el Fedón, por ejemplo)la filosofía es presentada como catarsis o purificación y como preparación para la muerte. El filósofo sabe que la contemplación directa de las Ideas sólo podrá obtenerla cuando muera; por eso, mientras permanece en este mundo, su tarea consiste, no sólo en evocar su existencia anterior mediante los métodos adecuados, sino en purificarse, esto es, liberarse en lo posible de los lazos sensibles para estar más cerca del saber y preparar el alma para la separación del cuerpo.

V- ACTIVIDADES EVALUATIVAS PARTE 1. ESTA PARTE 1 DEBE

ENTREGARLA RESUELTA A MAS TARDAR EL 15 DE

SEPTIEMBRE.

1- ¿Cuál es el origen del mundo según Platón?

2- Según la lectura ¿Cuáles son los elementos constitutivos del mundo?

3- ¿Cuál crees que es la función de la aritmética y la geometría en la estructura del mundo según Platón?

4. Según la lectura, ¿Cuál es el origen del cuerpo?

5. ¿Cuántas clases de alma tenemos según Platón, cuáles son y qué función tiene cada una?

6. ¿Cuáles son las fuerzas que predominan en el Hombre colombiano de hoy: la racional, la irascible, la concupiscible? Sustenta tu respuesta.

7. Según Platón, ¿Qué es el cuerpo para el alma? ¿Cómo se relaciona el alma con el cuerpo? ¿Qué piensas al respecto?

8. ¿es la nuestra una sociedad de alas fuertes que buscan valores elevados? Sustenta tu respuesta

9. En qué consiste la armonía del alma según la propuesta de Platón?

10. ¿En qué consiste la transmigración del alma? ¿Tú crees en la reencarnación, por qué?

Page 12: I- IDENTIFICACIÓNiealtosdelasabana.com/cursos/guias/decimo/GUIA DE...Periodo: Tercero GUIA #: 2 Área: Filosofía Grado: Décimo Docente: Marco Tulio Hernández Mercado Fecha: 31

INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019

NIT:901051309-7. DANE: 170001800003 Sincelejo - Sucre

GUÍA DIDÁCTICA

V. CONCEPTUALIZACIÓN PARTE 2

ACTIVIDAD INTRODUCTORIA PARTE 2.

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN.

“Si con una buena educación y un natural recto [el hombre] llega a ser de ordinario el más divino y el más dulce de los seres, cuando le falta una educación buena y bien llevada se convierte en el ser más salvaje de todos los seres que produce la tierra” (Las Leyes, 766 a).

INTRODUCCIÓN. LA VIRTUD COMO CONOCIMIENTO Y EL MAL COMO

IGNORANCIA.

Como sabemos, este curso se nos pide expresamente, obligatoriamente, que en el comentario de texto del mito de la caverna (sobre todo en el análisis y explicación del fragmento) hablemos de los temas: la dualidad de mundos, esto es, el dualismo de Platón, y en segundo lugar, del tema de la educación.

El dualismo está tratado ya en nuestro tema. Ahí nos ocupamos del triple dualismo: ontológico (mundo sensible-mundo de las Ideas o inteligible), gnoseológico (referido al conocimiento: contraposición entre sentidos e inteligencia) y antropológico (cuerpo-alma). Vamos ahora a ocuparnos del tema de la educación.

La teoría de que la bondad y la virtud consiste esencialmente en conocimiento puede ser atribuida al Sócrates histórico, con más seguridad que otra cualquiera. Pero Platón mantuvo igualmente esta doctrina, siendo consciente de sus dificultades, y dicha tesis (que podemos resumir en la fórmula: virtud = conocimiento = felicidad) aparece prácticamente en todas sus obras y se repite en las Leyes -último escrito Platónico- con un énfasis especial.

Esta doctrina puede resumirse en dos fórmulas: “la bondad es conocimiento” y, lo

que de ahí se sigue: “nadie obra mal voluntariamente”. Ambas fórmulas están íntimamente relacionadas con el precepto del oráculo de Apolo en Delfos: “conócete a ti mismo”. Y esto, tanto en Sócrates como en Platón, significa: conoce tu alma y cuida de ella, mejorándola por el ejercicio de cada una de las virtudes y por lo que les da sentido, que es el amor a la sabiduría.

Tengamos en cuenta que los griegos tendían a identificar, o al menos no separaban,

lo útil con lo bueno, y la palabra “areté” (“virtud”, “excelencia”) se usaba para indicar tanto una cualidad particular como la virtud en general. Así, la “areté” de un técnico consistía precisamente en que fuera bueno en su oficio. Si un buen arquitecto es aquel que sabe hacer bien una casa, un buen constructor de barcos es aquel que realiza correctamente su

Page 13: I- IDENTIFICACIÓNiealtosdelasabana.com/cursos/guias/decimo/GUIA DE...Periodo: Tercero GUIA #: 2 Área: Filosofía Grado: Décimo Docente: Marco Tulio Hernández Mercado Fecha: 31

INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019

NIT:901051309-7. DANE: 170001800003 Sincelejo - Sucre

GUÍA DIDÁCTICA

tarea, una buena persona, o una persona virtuosa, será aquella que sabe vivir correctamente, esto es, sabe en qué consiste el valor de la vida y dónde está su belleza y su sentido.

Relacionada con todo lo que estamos diciendo se encuentra la cuestión de si la virtud puede ser enseñada, pregunta que se repite muy a menudo en los primeros diálogos platónicos. Obviamente se concluirá que sí. Otra pregunta interesante es la de si la virtud es una o si hay muchas virtudes distintas; Platón se inclina por la primera alternativa: hay una unidad en la virtud, esto es, las virtudes de alguna manera se reclaman y ayudan mutuamente.

Además, si la virtud es conocimiento, hay que establecer que la maldad o el vicio, la

injusticia en todas sus formas, consistirá en la ignorancia. En efecto, Platón mantuvo toda su vida la paradoja implicada en la fórmula socrática “nadie obra mal intencionadamente”. Precisando un poco más hay que decir que distingue Platón dos tipos de maldad (kakía) en el alma: la primera corresponde a la enfermedad en el cuerpo y a la falta de armonía entre las partes o facultades del alma. El otro tipo de maldad es mucho más fundamental, y corresponde a la fealdad más bien que a la enfermedad: es la ignorancia. Así, todos los hombres desean el bien, pero, cuando intentan alcanzarlo, su falta de conocimiento les hace errar en su objetivo.

EL SISTEMA EDUCATIVO QUE PROPONE PLATÓN.

“La educación no debe ser nunca menospreciada, ya que constituye la más preciosa ventaja de los hombres mejores” (Las Leyes, 643 b).

Acabamos de referirnos a que el segundo tipo de vicio, el que se opone al

autocontrol o la moderación o templanza, es la ignorancia y Platón se niega en las Leyes a denominarlo delito (adikía) porque quiere subrayar que la justicia correctiva, el castigo, no sirve en este caso. La única forma de eliminar ese vicio, esa ignorancia, y en esto coinciden los diálogos el Sofista el Timeo y las Leyes, no es el castigo, sino la educación.

La educación tiene una importancia enorme en Platón. Vamos a ocuparnos de lo que

establece al respecto en las dos obras en que más trata este tema, la República y las Leyes, coincidentes en todos los puntos importantes. Pero antes digamos lo fundamental: Con la educación pretende Platón dos cosas que están íntimamente relacionadas: a) la purificación, perfeccionamiento y armonización del alma, para que pueda separarse progresivamente de lo que no le es propio, y se facilite así su libración o subida al mundo divino y superior en el que ya estuvo y al que realmente pertenece; y b) la formación de los futuros guardianes y gobernantes de la polis o ciudad-estado ideal, que garantizarán así la justicia, la felicidad y el bien de todos los ciudadanos.

Fijémonos en que el famoso mito de la caverna comienza con estas palabras de

Sócrates: “compara con la siguiente escena el estado en que, con respeto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza”. Es decir, que todo el mito hace referencia a la educación, a la adquisición del verdadero conocimiento que se compara con un salir a la luz, con el descubrimiento de un mundo más grande y más hermoso.

Page 14: I- IDENTIFICACIÓNiealtosdelasabana.com/cursos/guias/decimo/GUIA DE...Periodo: Tercero GUIA #: 2 Área: Filosofía Grado: Décimo Docente: Marco Tulio Hernández Mercado Fecha: 31

INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019

NIT:901051309-7. DANE: 170001800003 Sincelejo - Sucre

GUÍA DIDÁCTICA

Es verdad, como pronto veremos, que la educación tiene en Platón un sentido

integral (afecta tanto al alma y a la inteligencia como al cuerpo, sin descuidar las emociones), pero consiste esencialmente en orientar al alma en la dirección correcta. No consiste, como querían los sofistas, en proporcionar unos conocimientos que no se tenían en absoluto, sino en despertar y estimular la capacidad que el alma ya tiene de ver y conocer, hasta el máximo posible, fomentando el amor por la sabiduría. De igual modo, el prisionero de la caverna es desatado y movido, guiado en la subida de modo gradual hasta que pueda ver por sí mismo: primero a la luz del fuego que hay en el interior, luego a la luz del sol cuando ha salido al mundo exterior (que representa en el relato el mundo de las Ideas, el mundo inteligible o plenamente real). La educación necesita un guía experto (el recuerdo de Sócrates está siempre presente), una orientación en el camino correcto.

El programa educativo que Platón establece en la República se divide en dos partes

la primera, que aparece descrita en los libros segundo y tercero de esta obra, se refiere a la educación de la clase de los guardianes y soldados. Constituye el complemento platónico del aprendizaje en la cultura física y las artes, común en Atenas. En efecto, los futuros guardianes, serán educados en la gimnasia y la música (bien entendido que esta comprende, además de la música propiamente dicha, la gramática y la poesía). La segunda, la educación superior, es más compleja y larga y se dirige exclusivamente a los futuros filósofos que serán los gobernantes.

Platón da enorme importancia la educación de los niños y subraya la necesidad de que aprendizaje comience con los primeros años de la vida (“¿Te das cuenta de que lo más importante es siempre el comienzo de cualquier cosa, especialmente en el caso de algo que sea a la vez joven y tierno?”, dice Platón por boca de Sócrates). Pero, centrándonos en la educación física y la música, digamos que su objetivo es el bienestar del alma, armonizar el alma. El auténtico objetivo de la educación física consiste en hacer posible que el alma ejerza sus funciones sin estorbos, mientras que la música y la poesía poseen una capacidad extraordinaria para modelar el carácter. Se buscará la simplicidad en ambas, pues la simplicidad en la música produce autocontrol, mientras que la simplicidad en la educación física conduce salud. Además, ambas se complementan, pues la gimnasia sola hace al hombre rudo y fogoso, mientras que la música sola le hace demasiado blando.

En cuanto a la educación de los filósofos, que serán los futuros gobernantes y

magistrados, comenzará con la matemática (aritmética, geometría, estereometría), continuando con la astronomía y terminando con la armonía o ciencia del sonido. Éstas son las ciencias que, si son llevadas hasta el punto en que se evidencia su esencial parentesco, conducirían al hombre hasta la comprensión de la verdad. De todos modos, no pasan de ser una introducción o una preparación, pues más allá de por encima de todo esto se encuentra la ciencia dialéctica: aquella que consiste en dar y recibir una explicación de las cosas, que supone la lógica, pero que más allá de ella tiene la capacidad de captar las Ideas, remontarse a su fuente (la idea del Bien) y comprender la relación entre todas las Ideas. La dialéctica constituye la cima y el colofón de todas las demás enseñanzas.

El hombre libre no debe aprender por fuerza; no debe obligarse al aprendizaje de las ciencias, pues “lo que se aprende a la fuerza no dura”. Por eso dice Platón que los niños deben aprender jugando y por eso deja a cada uno seguir el camino que esté conforme con sus capacidades naturales y sus inclinaciones o gustos a la hora de elegir un trabajo.

Page 15: I- IDENTIFICACIÓNiealtosdelasabana.com/cursos/guias/decimo/GUIA DE...Periodo: Tercero GUIA #: 2 Área: Filosofía Grado: Décimo Docente: Marco Tulio Hernández Mercado Fecha: 31

INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019

NIT:901051309-7. DANE: 170001800003 Sincelejo - Sucre

GUÍA DIDÁCTICA

Entiéndase bien no se priva a nadie de educación (y las mujeres se educan exactamente igual que los hombres), pero no se educa tampoco a la fuerza aunque la educación exija disciplina. Y además, el proceso educativo es largo: Entre los 20 y los 30 años, los alumnos que han mostrado condiciones, profundizan en el conocimiento de las ciencias. A los 30 años se lleva a cabo una segunda selección, pues siguen cinco años dedicados al estudio de la dialéctica, no exento de dificultades y peligros.

CONCLUSIÓN: EL SABIO NO OBRA MAL.

La afirmación Platónica de que la auténtica un bondad consiste en conocimiento así como que el mal (además del que se origina en el desorden del alma) proviene de la ignorancia -afirmación por doquier repetida en el Vedanta y en general en toda la filosofía de la India- la vemos íntimamente relacionada con la concepción que el mismo Platón tiene de la genuina sabiduría. Es obvio que este conocimiento (asociado al nous, a la inteligencia en su función más alta, a la intuición intelectual de los primeros principios –en Platón el Bien y la Díada indeterminada-) que engendra virtud ha de tener un sentido muy especial, pues cualquier otro conocimiento, la habilidad técnica o científica, puede hacer bien o mal según la forma en que sea utilizado. La bondad, la virtud lograda, no es conocimiento en el mismo sentido en que no es la medicina, la ingeniería o la carpintería.

La sabiduría no se confunde con la erudición (como ya señalara Heráclito), no se identifica con el ingenio (“deinotés”, en griego) o la mera capacidad intelectual. El verdadero filósofo no descansa hasta alcanzar una verdad suprema por relación a la cual pueda ser explicado todo lo demás. “El que es capaz de ver la totalidad es filósofo; el que no, no”, afirma Platón. Y sabemos, por la República, que el conocimiento más elevado, más sublime, es el conocimiento del Bien, causa de la verdad, de las Ideas, causa del ser. La sabiduría es la medida de toda medida, como afirmaba Solón. El Bien como Principio se asocia a la divinidad y sabemos que para Platón, corrigiendo a Protágoras, no es el hombre la medida de todo, sino que “Dios es la medida de todas las cosas”.

Además, la apariencia de sabiduría no es lo mismo que la sabiduría. Aquí es preciso hilar muy fino. Hay quienes creen saber lo que en realidad desconocen (el viejo tema socrático), pues no han tenido verdadera experiencia de la verdad, no han madurado en la vida, algo en ellos les impide su plena realización personal –prejuicios o defectos enraizados en su temperamento- o no están tocados por el dedo de la gracia y subordinan la vida verdadera y la más alta religiosidad a doctrina o práctica moral, a recetas o casuística. Confunden los mandatos divinos con preceptos y costumbres humanos (las tradiciones de los insufribles “tradicionalismos” que hemos sufrido tanto en España). A estas personas puede moverlas buena intención, mas también celo farisaico. Pueden accidentalmente ayudar pero, más aún, pueden hacer bastante daño sin saberlo. A ellas creo que se refiere de alguna manera Platón en el pasaje de las Leyes que reproduzco a continuación en nota a pie de página.

El largo proceso de la educación, los muchos años dedicados al estudio y aprendizaje de los distintos saberes, nos parece que tiene para Platón (por algunos significativos pasajes, como el final del discurso de Diotima en el Banquete) la finalidad de preparar o hacer posible una repentina iluminación. El alma se engrandece, se embellece y transforma de modo que -al captar el profundo sentido de las cosas- ya no se puede vivir de manera que contradiga lo que uno ha visto y

Page 16: I- IDENTIFICACIÓNiealtosdelasabana.com/cursos/guias/decimo/GUIA DE...Periodo: Tercero GUIA #: 2 Área: Filosofía Grado: Décimo Docente: Marco Tulio Hernández Mercado Fecha: 31

INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019

NIT:901051309-7. DANE: 170001800003 Sincelejo - Sucre

GUÍA DIDÁCTICA

logrado.

LA POLÍTICA. LA CIUDAD IDEAL.

Las obras fundamentales de Platón para este tema son sobre todo La República y Las Leyes, pero se encuentran observaciones de interés en el diálogo El Político. A modo de introducción, diremos que la política está en Platón esencialmente vinculada con la ética: es su consecuencia y culminación lógica. Así, el hombre que mejor conoce lo que es el bien -el filósofo verdadero- es el único capacitado para regir la polis de una manera armónica y justa, lo que permitirá a todos sus habitantes vivir de modo virtuoso y feliz. El ser humano es político por naturaleza, necesita de la polis o ciudad-estado para vivir. Platón piensa en cómo deben vivir los ciudadanos y como debe estar organizada la vida social. Platón no tuvo buena opinión de los regímenes políticos de su tiempo y, en especial, fue muy crítico con la democracia ateniense. En lugar de ésta propone un modelo aristocrático o monárquico (el filósofo-rey), que podría resumirse así: sólo los sabios (y virtuosos) están legitimados para ejercer el poder.

LA REPÚBLICA. En este diálogo, una de las obras más importantes de Platón, si no la que más, el tema inicial gira en torno a establecer lo que es la justicia. Más adelante se describe cómo ha de ser, en todos sus detalles, la ciudad ideal y qué hay que hacer para que tal ciudad pueda llegar a constituirse, con especial referencia a la educación de los futuros guardianes y gobernantes. El modelo de ciudad justa le sirve a Platón para definir lo que es una persona justa y lo que es la justicia en sí, pues hay una importante correspondencia entre los tres tipos de ciudadanos (magistrados, guerreros y artesanos) y las tres partes del alma (racional, impulsiva y pasional). La psicología platónica sirve de fundamento a la teoría política y a la estructuración de la polis. Resumimos y exponemos a continuación algunas de las ideas más significativas de esta obra. El estado existe para servir a las necesidades de los individuos. El fin originario de la ciudad aparece como un fin económico y de él se sigue el principio de la división y especialización del trabajo. También se hace referencia al origen económico de las guerras, al crecer las ciudades y pueblos. Después aborda Platón temas tan significativos como la formación o educación de los guardianes (gimnástica y música, abarcando ésta tanto las matemáticas (aritmética y geometría) y la astronomía, como la música propiamente dicha y la gramática, para culminar en la dialéctica o culminación de la filosofía1. Aquí encontramos el antecedente preciso del trivium y el cuadrivium de las universidades medievales); la condenación y prohibición de la lectura de los poetas Homero y Hesíodo, al no presentar una imagen correcta de la divinidad en sus escritos mitológicos; la comunidad de bienes materiales y la supresión de propiedad privada y riqueza, en las dos clases superiores: sólo los artesanos conservan la propiedad y la familia y manejan algo de dinero; o el tema tan controvertido de la comunidad de hijos y mujeres (de la que se habla en el libro V), así

1Al final del largo proceso educativo, el filósofo “... llega al fin a contemplar el Bien absoluto en visión

intelectual y alcanza allí el límite supremo del mundo inteligible” (Rep., 532 a 7 - b 2).

Page 17: I- IDENTIFICACIÓNiealtosdelasabana.com/cursos/guias/decimo/GUIA DE...Periodo: Tercero GUIA #: 2 Área: Filosofía Grado: Décimo Docente: Marco Tulio Hernández Mercado Fecha: 31

INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019

NIT:901051309-7. DANE: 170001800003 Sincelejo - Sucre

GUÍA DIDÁCTICA

como la regulación de “matrimonios” y nacimientos, con una finalidad claramente eugenésica, o de mejora de la salud y cualidades naturales, pero que nos parece tan lógica como inaceptable: se llega a sugerir, sin decirlo claramente, que sería conveniente dejar morir a los niños nacidos con deficiencias o de salud endeble. No habrá derechos de nacimiento y las mujeres se educarán igual que los hombres y podrán ocupar los mismos cargos. Se sienta el principio de que la educación manifestará las cualidades de cada uno así como sus preferencias y aptitudes naturales. Cada persona desempeñará las funciones y oficios para los que esté capacitado. Con relación al proceso educativo, Platón lo alarga hasta los 30 años para los futuros guardianes de la polis. A esa edad, los que dieran resultados satisfactorios son destinados al estudio de la dialéctica durante cinco años más. Después, durante quince años, se prueba a estos candidatos con cargos militares o públicos, para comprobar que no ceden ante ciertas tentaciones (por ejemplo, servirse del poder del cargo en beneficio propio). Llegan así a los 50 años, edad “en la que deben levantar los ojos del alma hacia la luz universal, que ilumina todas las cosas, y contemplar el Bien absoluto, porque éste es el modelo al que han de atenerse en la ordenación del Estado y de las vidas de los individuos, así como en la ordenación del resto de sus propias vidas, haciendo de la filosofía su ocupación principal; pero cuando les llega su turno manejan también la política y gobiernan para el bien público, no como si hiciesen una gran cosa, sino por necesidad; y una vez hayan educado a otros semejantes a ellos y les hayan cedido el puesto para que gobiernen el Estado, partirán hacia las Islas de los Bienaventurados y morarán allí, y la ciudad les dedicará monumentos públicos y les rendirá honores y sacrificios, si el oráculo pitio lo consiente, como a semidioses, y, en todo caso, como a hombres divinos y benditos” (Rep., 540 a 7 - c 2). En los libros VIII y IX expone Platón una especie de teoría de la historia, o descripción acerca de cómo se suceden y degradan las formas de gobierno: El Estado perfecto es el aristocrático, pero, si los dos estamentos superiores se ponen de acuerdo para enriquecerse y someter al resto de los ciudadanos, se llega a la timocracia (o predominio del elemento brioso o vehemente: dominio del ansia de honores y ambición de los guerreros). Luego aumenta el afán de acumular riquezas y la timocracia se transforma en oligarquía (el poder depende de la riqueza de los propietarios). Se empobrecen cada vez más los ciudadanos sometidos hasta que éstos expulsan a los ricos y establecen la democracia. Pero el desmedido amor a la libertad, propio de la democracia, conduce por reacción a la tiranía (el peor y más desdichado de los estados. El tirano es el hombre más perverso y desgraciado mientras que el filósofo era el mejor y más feliz de los hombres).

LAS LEYES. En esta importante y extensa obra, probablemente la última que escribió, Platón concreta muchos detalles de interés y hace algunas concesiones a lo realizable, pero sin abandonar las principales ideas de su filosofía política. Nos hubiera gustado otra cosa, pero Platón acepta la esclavitud. La acepta como un hecho (Aristóteles la considerará algo natural) y en esto fue especialmente hijo de su tiempo. A veces se muestra incluso más severo, no permitiendo cosas que se permitían

Page 18: I- IDENTIFICACIÓNiealtosdelasabana.com/cursos/guias/decimo/GUIA DE...Periodo: Tercero GUIA #: 2 Área: Filosofía Grado: Décimo Docente: Marco Tulio Hernández Mercado Fecha: 31

INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019

NIT:901051309-7. DANE: 170001800003 Sincelejo - Sucre

GUÍA DIDÁCTICA

entonces en Grecia en favor de los esclavos, pero también los protege en lo tocante a su capacidad pública2 y pretende que no se les maltrate y se tenga con ellos mayor justicia debido a su condición. A Platón no le agradaba ni la laxitud ateniense ni la brutalidad espartana. Haremos, para terminar, una breve reflexión. Hegel, en su Filosofía del Derecho, escribe que en Platón “no se atiende como se debe al principio de la libertad subjetiva” (secciones 185 y 299). En efecto, nos parecen graves o peligrosas algunas de sus decisiones políticas ya que hacen desaparecer al individuo en favor del estado o atentan incluso contra la dignidad de la persona. Pero también me gustaría decir que hoy es fácil criticar a Platón y no ser muchas veces justo con él (o no entender su punto de vista). A veces lee uno críticas que están del todo desenfocadas3. El problema fundamental es si se puede conocer lo que es el bien y decidir cómo alcanzarlo o promoverlo mediante un gobierno justo. En el caso de que esto fuera posible realizarlo ¿se lesionarían de verdad los derechos y libertades de los ciudadanos? Platón vio la importancia de la educación y consideró que verdad y democracia eran términos incompatibles. Por otra parte, si consideramos que existen los mejores (esto es, personas buenas y sabias) ¿cómo negar que son estos quienes deberían gobernarnos? Mucho ha llovido desde Platón y los derechos humanos siguen sin respetarse. La libertad no puede estar por encima del bien común (y del bien de todos los pueblos; algo que suelen olvidar los defensores del liberalismo económico), no debe ir en contra de la justicia social. Pero esta última no puede pretender establecerse de modo totalitario, aniquilando la libertad (como han hecho los comunismos históricos).

LOS SENTIDOS DEL MITO DE LA CAVERNA.

El libro o capítulo VII de la República de Platón comienza narrando este célebre mito4. Como es muy significativo y puede presentarse como un resumen o quintaesencia de la filosofía platónica -además de que el texto que tenemos que leer y comentar este curso- vamos a terminar el tema con unas consideraciones sobre el mismo5. Paulatinamente el mito ha ido siendo interpretado como símbolo de la metafísica, la gnoseología y la dialéctica, e incluso de la ética y la mística platónica: es el mito que mejor expresa todo el pensamiento de Platón. Imaginemos unos hombres que viven en una habitación subterránea, en una caverna cuya entrada está abierta hacia la luz en toda su anchura y con un largo vestíbulo de acceso. Imaginemos que los habitantes de esta caverna tienen las piernas y el cuello atados de una forma que les impide darse vuelta y que, por consiguiente, únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna. Imaginemos, luego, que a escasa

2Así, quien matase a un esclavo para impedirle declarar sobre hechos delictivos tendrá el mismo castigo que si

hubiese matado a un ciudadano. 3Como por ejemplo la de los autores del escrito sobre Platón en los Cuadernos de Historia de la Filosofía de la

Editorial Alhambra, Madrid, 1988. Por ejemplo, consideran clasista la aristocracia platónica y no ve que pretende

el bien de todos. Para Platón eran clasistas la democracia, la oligarquía y la tiranía. Platón repite siempre que

nadie debe gobernar por razones de alcurnia o riqueza y que la ley debe estar por encima de los gobernantes. 4En realidad no se trata de un mito tradicional exactamente, pero lo seguimos llamando así por no cambiar la

manera usual y consagrada de referirse a este importante relato platónico. Más propiamente cabría hablar de una

alegoría o parábola. 5Lo que sigue está tomado, con algunas modificaciones, de Reale y Antiseri: Historia del pensamiento filosófico y

científico, tomo 1º, Herder, Barcelona, pp. 153-155.

Page 19: I- IDENTIFICACIÓNiealtosdelasabana.com/cursos/guias/decimo/GUIA DE...Periodo: Tercero GUIA #: 2 Área: Filosofía Grado: Décimo Docente: Marco Tulio Hernández Mercado Fecha: 31

INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019

NIT:901051309-7. DANE: 170001800003 Sincelejo - Sucre

GUÍA DIDÁCTICA

distancia de la entrada de la caverna existe un muro de la altura de una persona; que detrás de esta pared -lógicamente, del todo ocultos por ella- caminen otros hombres que llevan sobre los hombros diversas estatuas de piedra y de madera, que representan toda clase de objetos; y que detrás de éstos arde encendida una hoguera. Imaginemos, además, que en la caverna haya eco y que los hombres que pasan más allá del muro hablen entre sí, de modo que por efecto del eco retumben sus voces desde el fondo de la caverna. Si tales cosas ocurriesen, aquellos prisioneros no podrían ver más que las sombras de las estatuas que se proyectan sobre el fondo de la caverna y oirían el eco de las voces. Sin embargo, al no haber visto jamás otras cosas, creerían que aquellas sombras constituían la única y verdadera realidad, y también creerían que las voces del eco eran las voces producidas por aquellas sombras. Ahora bien, supongamos que uno de estos prisioneros logre con gran esfuerzo zafarse de sus ligaduras. Le costaría mucho acostumbrarse a la nueva visión que adquiriría. Una vez acostumbrado, empero, vería las estatuas moviéndose por encima del muro, y por detrás de ellas el fuego; comprendería que se trata de cosas mucho más verdaderas que las que antes veía y que ahora le parecen sombras. Supongamos que alguien saca fuera de la caverna a nuestro prisionero, llevándole más allá del muro. Al principio, quedaría deslumbrado por la gran luminosidad. Luego, al acostumbrarse, vería las cosas en sí mismas y por último -primero, reflejada en algo, y luego en sí misma- vería la luz del sol y comprendería que éstas -y sólo éstas- son las auténticas realidades y que el sol es causa de todas las demás cosas visibles.

¿Qué simboliza este mito? Los cuatro significados del mito de la caverna. 1) Antes que nada los distintos grados ontológicos de la realidad, es decir, los

géneros del ser sensible y suprasensible, junto con sus subdivisiones: las sombras de la caverna son las meras apariencias sensibles de las cosas y las estatuas son las cosas sensibles. El muro es la línea divisoria entre las cosas sensibles y las realidades suprasensibles. Más allá del muro, las cosas verdaderas simbolizan el verdadero ser y las Ideas, en tanto que el sol simboliza la perfección del Bien.

2) En segundo lugar el mito simboliza los grados del conocimiento, en sus dos

especies y en sus dos grados. La visión de las sombras simboliza la eikasia o imaginación y la visión de las estatuas es la pistis o creencia. El paso desde la visión de las estatuas hasta la visión de los objetos verdaderos y la visión del sol -primero mediata, y luego, inmediata- representa la dialéctica en sus diversos grados y la pura intelección (o intuición intelectual).

3) En tercer lugar, el mito de la caverna simboliza también el aspecto ascético,

místico y teológico del platonismo. La vida en la dimensión de los sentidos y de lo sensible es la vida en la caverna, mientras que la vida en la dimensión del espíritu es vida a plena luz. El pasar desde lo sensible hasta lo inteligible está específicamente representado como una liberación de las ataduras, una especie de conversión. La visión suprema del sol y de la luz en sí es la visión del Bien y la contemplación de lo divino.

4) No obstante, el mito de la caverna también manifiesta una concepción política

refinadamente platónica. En efecto, el filósofo nos habla de un regreso a la caverna, por parte de aquel que se había liberado de las cadenas, y tal regreso tiene como objetivo la liberación de las cadenas que sujetan a quienes habían sido antes sus compañeros de

Page 20: I- IDENTIFICACIÓNiealtosdelasabana.com/cursos/guias/decimo/GUIA DE...Periodo: Tercero GUIA #: 2 Área: Filosofía Grado: Décimo Docente: Marco Tulio Hernández Mercado Fecha: 31

INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019

NIT:901051309-7. DANE: 170001800003 Sincelejo - Sucre

GUÍA DIDÁCTICA

esclavitud. Dicho regreso es sin duda el retorno del filósofo-político, quien -si se limitase a seguir sus propios deseos- permanecería contemplando lo verdadero. En cambio, superando su deseo, desciende para tratar de salvar también a los demás. El verdadero político, según Platón, no ama el mando y el poder, sino que usa el mando y el poder como un servicio, para llevar a cabo el bien. ¿Qué sucederá, por cierto, con el que vuelve a bajar a la caverna? Al pasar desde la luz a la sombra, dejará de ver, hasta no haberse acostumbrado otra vez a las tinieblas. Le costará readaptarse a los viejos hábitos de sus compañeros de prisión, se arriesgará a que éstos no le entiendan y, considerado como un loco, quizás se arriesgue a ser asesinado. Esto fue lo que le sucedió a Sócrates y podría acontecerle lo mismo a cualquiera que actúe igual que él. Sin embargo, el hombre que haya «visto» el verdadero Bien tendrá que correr este riesgo y sabrá hacerlo, ya que es el que otorga sentido y valor a su existencia.

IV- ACTIVIDADES EVALUATIVAS PARTE 2. BEDE ENTREGAR

RESUELTA ESTA PARTE 2 A MAS TARDAR EL 30 DE

SEPTIEMBRE.

1. ¿Cuáles son las clases sociales que conforman el Estado que propone Platón? ¿Qué finalidad tiene cada una de esas clases?

2. Según Platón, ¿cuándo hay justicia y bienestar para los ciudadanos?

3. ¿Qué relación encuentras entre las clases sociales que propone Platón y las clases sociales que existen en Colombia? ¿Crees que este sistema es justo?

4. ¿Hay justicia y bienestar para todos los ciudadanos en nuestro país? Sustenta tu respuesta.

5.. ¿Consideras que tienes una participación activa en la vida política del país? ¿Por qué?

6. ¿Te gustaría participar más activamente en la vida política de Colombia? ¿Por qué?

7. ¿Cuáles son los tres niveles del conocimiento según Platón?

8. ¿Qué es la dialéctica?

9. ¿Tú crees que el conocimiento, las ideas, son innatas? Sustenta tu respuesta.

10. Qué parecido encuentras entre la estructura constitutiva del hombre, del mundo y del Estado, según Platón?

1. BIBLIOGRAFIA

BLANCO, Blas. Integración filosófica 10. Ediciones Paulinas, Bogotá. El mundo de Sofía. Diccionario filosófico. Wikipedia. Google académico.