i ^ii^^ - mapa.gob.es€¦ · gul.ar de 7-8 metros de fondo, para que quepan dos máquinas, una...

16
i ^ i ^ii^^ ^ Núm. 8-72 H I NSTAIACION DE UN TALIER DE MAQUINARIA AGRICOIA RAMON PIOUERAS GRANELL Ingeniero Agrónomo M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

Transcript of i ^ii^^ - mapa.gob.es€¦ · gul.ar de 7-8 metros de fondo, para que quepan dos máquinas, una...

Page 1: i ^ii^^ - mapa.gob.es€¦ · gul.ar de 7-8 metros de fondo, para que quepan dos máquinas, una detrás de otra, dividida en das partes, una que tenga 10 metros de frente, para taller,

i ^ i ^ii^^ ^

Núm. 8-72 H

I NSTAIACION DEUN TALIER DE

MAQUINARIA AGRICOIARAMON PIOUERAS GRANELL

Ingeniero Agrónomo

M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

Page 2: i ^ii^^ - mapa.gob.es€¦ · gul.ar de 7-8 metros de fondo, para que quepan dos máquinas, una detrás de otra, dividida en das partes, una que tenga 10 metros de frente, para taller,

INSTALACION DE UN TALLER DEMAQU I NA RIA AGRICOLA

INTRODUCCION

Antes de entrar en el tema conviene señalar los tipos de ta-lleres agrícolas que pueden existir.

a) Taller de gran envergadura, en el que se puede incluirla fabricación parcial de alguna pieza de repuesto. Puede serel caso de un centro regional de reparaciones de una importantecasa comercial, de un gran contratista de maquinaria (incluidala no agrícola), etc.

b) Taller medio, con radio de acción provincial, destinado

especialmente a reparar muchas máquinas iguales o muy seme-

jantes. Este es el tipo de taller que tiene normalmente la delega-

ción provincial de una casa dedicada a la fabricación o venta

de maquinaria.

c) Taller comarcal, cuya influencia se extiende a una demar-

cación mucho menor que en el caso anterior, ya que atiende so-

lamente a la maquinaria que pueda poseer, por ejemplo, una

cooperativa con amplia sección de maquinaria o un grupo de

explotación en común importante.

d) Taller de explotación familiar, es decir, la instalación mássencilla, en la que el propio agricultor con aptitudes mecánicasy elemental preparación puede efectuar alguna pequeña repara-ción y, sobre todo, la conservación y mantenimiento de su trac-tor, cosechadora, empacadora, etc.

Page 3: i ^ii^^ - mapa.gob.es€¦ · gul.ar de 7-8 metros de fondo, para que quepan dos máquinas, una detrás de otra, dividida en das partes, una que tenga 10 metros de frente, para taller,

-3-

Fig. I. - Donde se utilizan máquinas es conveniente disponer de medios paraefectuar reparaciones.

Page 4: i ^ii^^ - mapa.gob.es€¦ · gul.ar de 7-8 metros de fondo, para que quepan dos máquinas, una detrás de otra, dividida en das partes, una que tenga 10 metros de frente, para taller,

-4-

En esta publicación nos referiremos únicamente al taller co-

marcal, comentando sus características constructivas y dotación

de máquinas y herramientas, ya que los dos primeros tipos de

talleres citados requieren un proyecto bien estudiado y el íiltimo

es muy simple, de tal forma que el agricultor utiliza para él un

local que ya posee, adaptándolo con alguna pequeña reforma,

y adquiere coma equipo solamente el que le va haciendo falta

en cada momento y a medida que se le presentan las necesi-

dades; según sea su capacidad, adquirirá más o menos cantidad

del material que se reseña para el taller comarcal.

EL TALLER COMARCAL

Si las máquinas que posee la cooperativa o grupo de agri-cultores que va a utilizar este taller fueron adquiridas can un

criterio racional, es de suponer que estarán todas simultánea-

mente empleadas en muchos momentos, por lo que una máqui-

na averiada puede impedir la realización de la operación pro-

gramada, con el perjuicio económica y trastornos consiguientes.

Es de todo punto importante el que exista un pequeño taller

de reparaciones para que las averías puedan efectuarse con ra-

pidez y sin desplazamientos a lugares alejados.

En general, no será necesario un mecánico fijo, sino un em-pleado (puede ser w1 tractorista) que asuma estas funcionesy que, en los días que no tenga trabajo en el taller, pueda con-ducir una máquina y realizar los trabajos de campo que se leencomienden.

No sería económico tener personal fijo exclusivo para traba-

jas especializados muy aislados, pues diariamente sólo se efec-

tuarán operaciones sencillas, como engrase y ajustes. Lo que

debe hacerse es capacitar suficientemente a gran parte de losoperarios que llevan las máquinas para que ellos mismos pue-

dan realizar una periódica revisión y conservación de la má-quina encomendada, siendo el más capacitado el eneargado

de la reparación; contando con personal responsable y reali-zando las adecuadas inspecciones el jefe de máquinas en el

Page 5: i ^ii^^ - mapa.gob.es€¦ · gul.ar de 7-8 metros de fondo, para que quepan dos máquinas, una detrás de otra, dividida en das partes, una que tenga 10 metros de frente, para taller,

-5-

campo, se evitan posteriormente elevados gastos de reparacio-

nes y pérdidas de tiempo.

EMPLAZAMIENTO

Hay que distinguir entre la elección del paraje más conve-

niente para montar el taller y la situación que debe tener éste

dentro del paraje elegido.

La elección de un paraje adecuado es un aspecto interesan-te a considerar y al que generalmente no se le da la importancia

Fig. 2. - Exterior de un taller-almacén de maquinaria agrícola.

debida. El taller debe estar aproximadamente en el centro detrabajo de la explotación o radio de acción de las máquinas.Esto no siempre será posible, pues depende de que se pueda

Page 6: i ^ii^^ - mapa.gob.es€¦ · gul.ar de 7-8 metros de fondo, para que quepan dos máquinas, una detrás de otra, dividida en das partes, una que tenga 10 metros de frente, para taller,

-6-

usar una construcción ya existente o se tenga que hacer una

de nueva planta. También dependerá de la distanci^a a una con-

ducción de energía eléctrica en la que pueda hacerse una toma,

pues hay que evitar realizar largos tendidos de línea. No obs-

tante, hay que hacer lo posible por situarlo en el lugar apropia-

do, ya que nos reportará indudables ventajas, como pueden ser

el utilizarlo para almacén de maquinaria, sobre todo en sitios

fríos, así como que el operario especializado enc.argado de las

reparaciones se encontrará, aunque esté trabajando en labores

de campo, próximo al lugar de la avería y del taller de repa-

ración.

Fig. 3. - Detalle de las entradas a un cobertizo de maquinaria agrícola.

Una vez decidido ya el emplazamiento dentro de la zona,hemos de escoger un lugar en el cual, a ser posible, no seanecesário efectuar grandes obras de movimiento de tierras, ci-mentaciones, etc. Como es lógico, las comunicaciones desde to-

Page 7: i ^ii^^ - mapa.gob.es€¦ · gul.ar de 7-8 metros de fondo, para que quepan dos máquinas, una detrás de otra, dividida en das partes, una que tenga 10 metros de frente, para taller,

-7-^

dos los puntos de trabajo hasta el lugar designado no han de

encontrar impedimentos en caso de tener que remolcar alguna

máquina.

No es conveniente emplazar el taller dentro de un cascourbano; un espacio libre en las afueras de la población seráel más interesante en la mayoría de los casos, porque no habráproblemas en cuanto a la disponibilidad de servicios, como agua,electricidad, alcantarillado, teléfono, etc., esenciales para lograrel buen funcionamiento de la instalación y rapidez en las so-luciones.

El frente del taller debe estar despejado de obstáculos, edi-

ficios, arbolados o parcelas de cultivo, para poder realizar sa-

tisfactoriamente las maniobras necesarias, descargas en el mue-

lle, primeras pruebas, etc.

CONSTRUCCION

Hay una tendencia a realizar gastos excesivos en los edifi-

cios de nueva planta para talleres y almacén de maquinaria,

sobre todo al principio de constituirse una cooperativa o grupo

comunitario, cuando es necesario aquilat.ar las inversiones.

La construcción ba de ser sencilla, sin ostentación, pero con

espacio sobrado para las necesidades presentes y suficiente para

las futuras, si se prevé ampliar el parque de maquinaria por

cualquier motivo. Si la inversión es elevada con respecto a

nuestras posibilidades, la carga por gastos de amortización, man-

tenimi^ento, personal, etc., representará un factor negativa en los

beneficios de la explotación. Hay que estudiar muy detenida-

mente, por lo tanto, la maquinaria que se posee, la previsible en

un largo plazo de tiempo (diez atios), la frecuencia probable

de averías, el espacio necesario, etc., y entonces decidir las su-

perficies que se deben dar al taller y al almacén; a los metros

cuadrados que resulten del cálculo se les añadirá un 20 por 100

más por pasillos y maniobras.

La construcción más sencilla puede ser una planta rectan-

Page 8: i ^ii^^ - mapa.gob.es€¦ · gul.ar de 7-8 metros de fondo, para que quepan dos máquinas, una detrás de otra, dividida en das partes, una que tenga 10 metros de frente, para taller,

m^

Page 9: i ^ii^^ - mapa.gob.es€¦ · gul.ar de 7-8 metros de fondo, para que quepan dos máquinas, una detrás de otra, dividida en das partes, una que tenga 10 metros de frente, para taller,

-9-

gul.ar de 7-8 metros de fondo, para que quepan dos máquinas,

una detrás de otra, dividida en das partes, una que tenga 10

metros de frente, para taller, y la otra con un frente de longi-

tud variable, según las nec^esidades, pero no menor de 12-15

metros, adosada a la anterior y destinada a almacén (fig. 4).

Esquemáticamente t^odemos indicar los puntos a tener encuenta si se hace de nueva planta o bien las modificacionesposibles a efectuar si se utiliza una nave ya existente:

a) El material de construcción será incombustible. Si se cons-

truyen tabiques interiores, éstos se harán de forma que propor-cionen superficie reflectora a la luz y puedan limpiarse fácil-

mente.

x

x

Fig. 5. - Situación de las luces en el cobertizo (x=bombillas).

b) Se adoptará cubierta a dos agu.as, pero con cerchas, deforma que se eliminen los pilares interiores, para aprovechar me-jor el espacio. Lo más usado es estructura de acero.

c) La nave de taller estará cerrada por ambos lados, conamplias puertas en la cara delantera y grandes ventanales en laposterior; interesa que haya buena iluminación en su interior.Para calcular la iluminación pueden consultarse las fichas técnicasdel Servicio de Extensión Agraria números 114 y 115.

Page 10: i ^ii^^ - mapa.gob.es€¦ · gul.ar de 7-8 metros de fondo, para que quepan dos máquinas, una detrás de otra, dividida en das partes, una que tenga 10 metros de frente, para taller,

d) La nave de almacén, aneja a la anterior, podrá estarcompletamente abierta por su frente o cerrada con puertas am-plias, según l.a c.limatología de la zona.

e) El piso se hará de hormigón, dándole un nivel superioren 15 centímetros al suelo circundante, para evitar posibles en-tradas de agua de lluvia. Si se posee alguna máqujna pesada,

Fig. 6. - Ejecución del pavimento en el taller-almacén. Primero se hormigo-narán las zonas ravadas (de 10-12 metros cuadrados); las zonas en blanco

se hormigonarán a partir de los tres-cuatro días.

como el hormigón no aguanta su circulación, se pondrán raílesde acero empotrado a la distancia apropiada. Es también unamedida acertada hacer el hormigonado del pavimenta de formaalternada, en superficies de unos 10-12 metros cuadrados, talcomo se indica en la figura 6.

f) Aunque los tractores y máquinas agrícolas no suelen,en general, necesitar foso p.ara sus reparaciones, sí es conve-niente dotar al taller de uno, que se cubrirá con tablones ajus-tados en las ranuras efectuadas, para aprovechar mejor la super-ficie cuando no se use y evitar accidentes.

Page 11: i ^ii^^ - mapa.gob.es€¦ · gul.ar de 7-8 metros de fondo, para que quepan dos máquinas, una detrás de otra, dividida en das partes, una que tenga 10 metros de frente, para taller,

g) Se reservará un pequeño espacio en el taller para archi-var los albaranes de reparaciones, entrada de material, estadode herramientas, ete., es decir, para llevar un control del traba-jo realizado, del estado de cada máquina y de los materialesde repuesto existentes en el taller. También habrá otro espacioen la nave de almacén para el aseo del empleado y operariosque efectúen las op^eraciones.

h) Como el número de máquinas que se reparan en estostalleres es ya elevado, se precisa un adecuado almacenamientodel combustible; en la mayoría de los casos será suficiente dis-poner de una batería de bidones colocados con inclinación su-ficiente para que se depositen eri el fondo las impurezas delcombustible y, mediante el grifo de «purga», puedan extraerselos posos. A ser posible, los bidones se guardarán en lugar ce-rrado o al menos bajo una cubierta que impida que la lluviay el sol incidan sobre ellos, pero siempre alejados unos metrosdel taller, como medida de seguridad.

i) Es muy importante una buena iluminación de1 taller. Ade-más de los ventenales, se instalarán una serie de bombillas y

Fig. 7. - Detallede la disposi-ción de la ma-quinaria en un

cobertizo.

Page 12: i ^ii^^ - mapa.gob.es€¦ · gul.ar de 7-8 metros de fondo, para que quepan dos máquinas, una detrás de otra, dividida en das partes, una que tenga 10 metros de frente, para taller,

Fig. 8. - Zonade limpiezaen un alma-cén de ma-quinaria agrí

cola.

focos de forma que no se produzcan sombras. (Véase la FichaTécnica del S.E.A. n° 119). Para la sección de almacén, en laque no se efectíian reparaciones, también será necesaria ilumi-nación, aunque mucho menos intensa.

MATERIAL NECESARIO

Ya hemos indicado al principio que este tallc:r no tiene gran-des cometidos; no se puede pensar en hacer en él reparacionesmuy importantes y delicadas, pues ello exigiría el poseer unequipo, tanto de material como de personal técnico, que sobre-pasa sus posibilidades.

La mayoría de los trabajos consistirán en ajustes, puesta a

punto de la parte eléctrica o de alimentación, revisiones del es-

tado de cojinetes, embragues y, en general, reparaciones paralas que se requiera mediana especialización. Otros trabajos, eo-

mo revisión completa del motor, rectificado de cigŭeñales, bom-

bas de inyección, etc., exigirían person.al muy especializado y

la adquisición de un equipo de herramientas costoso.Lo^ práctico y lo que al final redunda en beneficio econó-

mico para la cooperativa, grupo, empresa o explotación que ten-

ga este taller, es el realizar revisiones periódicas, cuidados de

campo y disponer de una cantidad racional de piezas de re-

puesto. Si poseemos un elevado número de máquinas iguales,

una medida para evitar paros inoportunos será el contar en el

taller con las unidades esenciales, de forma que el operario

no haga la reparación, sino la sustitución de la unidad averiada

por la nueva, lo cual muchas veces podrá hacerse incluso en

Page 13: i ^ii^^ - mapa.gob.es€¦ · gul.ar de 7-8 metros de fondo, para que quepan dos máquinas, una detrás de otra, dividida en das partes, una que tenga 10 metros de frente, para taller,

^á fit^tdr ^-^+!^R-

Il^iiiitti Iti^llllll 1llililit fll^ ctt̂ tiii, liu.^,I liflli l iltfllllt nltsl k ^^J'iili^^ {ts^^.-^1^, ;itmn

Fig. 9. - Nave de tm taller-almacén de maquinaria agrícola.

el campo; tal es el caso de averías en el equipo de inyección,

magneto, embrague, batería, etc DEapués se revisará la piezay se enviará a un taller especializado, si en el taller propio no

puede repararse.

Esta medida requiere, claro está, un estudio de la simulta-

neidad del trabajo de las máquinas, conocer el número de ellas

que hay iguales, calcular la probahilidad de averías, determinar

el tipo más frecuente de ellas, etc, y cntonces preparar una

cantidad prudencial de piezas de recamhio. La inversión eco-

nómica no será excesiva y con ello nos cubrimos de una para-

li^ación inoportuna de la operación o trabajo que estemos efec-

fuando.

Hacer un taller autosuficiente para 1>oder reparar toclas lasaverías que surjan no será económicamente acertado. Solamen-te se adquirirá una máquina de reparaciones costosa en el casode utilizarla muy a menudo; todo dependerá de la posibilidadde encargar estos trabajos a talleres particulares especializadoso de mayor envergadura.

La maquinaria fundamental que dehe poseer todo taller deeste tipo es la siguiente:

- Banco de pared, situado en la fachada posterior del edi-ficio, cerca de amplios ventanales que proporcionen a l.a zonaen que esté colocado iluminación suficiente y uniforme. Lasdimensiones son ordinariamente de 90 centímetros de altura por

K ^uu- , ^^_ I !

Page 14: i ^ii^^ - mapa.gob.es€¦ · gul.ar de 7-8 metros de fondo, para que quepan dos máquinas, una detrás de otra, dividida en das partes, una que tenga 10 metros de frente, para taller,

Fig. 10. - Fachadaanterior de unalmacén. Apré-ciese el aprove-^hamiento de lailuminación na-

tural.

75 de ancho, con longitudes de 2 a 3^netros; debe estar hechode madera; como a veces se realizan en él trabajos fuertes,es conveniente que vaya recuhierto con chapa metálica de 1,5milímetros.

-Banco móvil, de características similares al anterior, pero

con longitud de 1,5 a 2 metros.

-Tornillo de banco, con mordaz.as y accesorios.

- Equipo de lubricación, con aceiteras, pistolas de engrase,mangueras, medidas para aceite, etc.

-Equipo de soldadura, con su banco, sopletes y demás útilesnecesarios para este trabajo.

- Equipo de aire comprimido, con su compresor, tuberías,

abrazaderas, hocas de aire, pistolas, etc.

- Equipo de elcvación y arrastre, con sus eadenas, gato hi-

dráulico de gran elevación, gato mecánico, soportes y otros ele-mentos complementarios.

- Sencillo equipo de limpiera, con sus pistolas, mangueras,etc.étera.

-Equipo de revisión, con densímetro para baterías, correas,manómetros, amperímetro, voltímetro, cargador de baterías yotra material eléctrico.

- Caja de herramientas, con sus ]laves de todo tipo, palan-cas, martillas, alicates, limas, destornilladores, sierras, cinta mé-trica, instrumentos de medición, punzones, tijeras, taladradory demás herramientas de uso frecuente. Las más usadas se co-locarán en un tablero adosado a la pared y el resta estarán ar-denadas en armarios destinados a esta finalidad.

Page 15: i ^ii^^ - mapa.gob.es€¦ · gul.ar de 7-8 metros de fondo, para que quepan dos máquinas, una detrás de otra, dividida en das partes, una que tenga 10 metros de frente, para taller,

-15-

- Extintor de incendios.- Será también conveniente la adauisición de equipos sen-

cillos de farja, pintura y carpintería, que podremos utilizar para

efectuar reparaciones generales en los edificios de la explotación.

Todos los materiales de utilización y repuestos de que se

Fig. 11. - Cuadro de herramientas y banco de trabajo en un taller de maquinariaagrícola.

disponga en el taller, en no demasi.ada cuantía, como ya se haindicado, requieren una perfecta ordenacíón mediante estante-rías, armarios o cuadros para su localización inmediata.

Es necesario también dotar al taller de un botiquín parapader curar las pequeñas heridas que se produzca el personalque trabaja en él o para prestar los primeros auxilios en casode accidentes más graves, hasta que actúa el médico.

Page 16: i ^ii^^ - mapa.gob.es€¦ · gul.ar de 7-8 metros de fondo, para que quepan dos máquinas, una detrás de otra, dividida en das partes, una que tenga 10 metros de frente, para taller,

^-16-

CONCLUSIONES

Según se ha reflejado, las dos puntas fundamentales a con-siderar en la construcción de un taller comarcal son la ecanomíay la técnica, incluyendo tanto la ejecució^n correcta eomo el m^a-terial y equipo humano de que se debe disponer en él.

Para su perfecto funcionamiento, se ha de llevar un adecua-

do control de todos los movimientos o acciones que tengan lu-

gar en el taller; de esta forma, y pasando los datos a la oficina

de organización del trabajo, podremos saber en cada momento,

mediante uno cualquiera de los muchos sistemas de fichas de

control, en qué situación de actividades se encuentra cada má-

quina.

Se autoriza la reproducción íntegrade esta publicación mencionandosu origen: nHojas Divulgadoras delMinisterio de Agricultura».

PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIABravo Murillo, 101. Madrid-20

Depósito legal: M. 12.004-1972 - 20.000 ejemplares.

Neografis, S. L. - Santiago Estévez, 8- Madrid-19