(i) · Los responsables del Instituto Navarro de Deporte y Juventud han ... que tiene Internet en...

13
(i) BOLETÍN DE INFORMACIÓN nº 129 > Enero 2018

Transcript of (i) · Los responsables del Instituto Navarro de Deporte y Juventud han ... que tiene Internet en...

(i)

BOLETÍN DE INFORMACIÓN nº 129

> Enero 2018

2

> Enero 2018

BOLETÍN DE INFORMACIÓN nº 129

0

DESTACAMOS

> Se ha celebrado la jornada para presentar el Sistema de Integridad Institucional de Gipuzkoa

La Diputación Foral de Gipuzkoa lleva impulsando desde el inicio del presente mandato una política que se

enmarcaba en una idea fuerza: la “Gipuzkoa ejemplar”. Esa ejemplaridad de las instituciones públicas y,

sobre todo, de las personas que ejercen sus funciones de servicio público a la ciudadanía en ellas, es un

intangible de notable valor para reforzar la confianza pública en las instituciones guipuzcoanas y en sus

propios servidoras y servidores públicos.

De acuerdo con esa idea, en marzo de 2016 se aprobó por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la

Diputación Foral, el Sistema de Integridad Institucional de Gipuzkoa y de su sector público. Junto con la

aprobación de este importante documento, se aprobó un Código de Conducta y Buenas prácticas de los

cargos públicos forales, al cual han seguido el Código de conducta y Marco de Integridad Institucional

aplicable a la contratación pública (septiembre del 2017) y el Código Ético y de Buena Gestión del empleo

público foral de Gipuzkoa (noviembre 2017).

Por otro lado, el 9 de marzo entra en vigor la nueva Ley de Contratos del Sector Público. Tanto esta Ley,

como los Códigos aprobados por la Diputación Foral, suponen numerosos e importantes cambios a la hora

de contratar tanto para la Administración Foral y sus trabajadores como para las empresas que contraten

con ella.

Asimismo, la Diputación Foral está elaborando un Manual de Contratación, que se suma al Código de

Conducta aplicable a la contratación pública aprobado por la Diputación en septiembre del año pasado y

que vela por la imparcialidad, la integridad y la cultura de la transparencia en los procesos de contratación,

promoviendo también una mayor competencia. El objetivo del manual de unificar criterios y de una mayor

seguridad jurídica y, en aras a mejorar en la eficacia, eficiencia, transparencia e integridad en la contratación

de obras, bienes y servicios. Esta herramienta, que se presentará próximamente, es el fruto de un grupo de

trabajo, formado por personal técnico de varios departamentos, que desde 2016 viene realizando un análisis

sobre la contratación en la institución.

Para dar cuenta de todo ello, el pasado 17 de enero se organizó una jornada en el Palacio Foral en la que

se contó con expertos en la temática.

(+ información)

(+ información)

3

> Enero 2018

BOLETÍN DE INFORMACIÓN nº 129

0

> Los proyectos COMPETITIV’eko y TRANSFRON 3D organizan una jornada sobre fabricación aditiva

Más de 100 empresas y centros tecnológicos de Euskadi, Navarra y Aquitania han participado en la jornada

de Fabricación Aditiva Transfronteriza organizada conjuntamente por los proyectos COMPETITIV’eko y

TRANSFRON3D. El evento, que tenía por objetivo compartir prácticas de fabricación aditiva (más conocida

como impresión 3D) tuvo lugar en la Cámara de Gipuzkoa en Donostia.

Esta iniciativa es fruto de la reflexión de ambos proyectos al considerar que sumando sus conocimientos

podían llegar a hacer un evento que cumpliera su objetivo: ilustrar las prácticas de la fabricación aditiva en

nuestros territorios e identificar complementariedades entre empresas y centros tecnológicos. La jornada,

que se ha desarrollado bajo el título “¿Qué hay de la Fabricación Aditiva Transfronteriza?” incluyó un

workshop sobre “Additive Valley”, una sesión de networking transfronterizo y algunos testimonios de

empresas implicadas en la fabricación aditiva.

(+ información)

4

> Enero 2018

BOLETÍN DE INFORMACIÓN nº 129

0

> Representantes de Navarra, Aragón, Gipuzkoa y Pirineos Atlánticos mantienen

un encuentro transfronterizo con entidades deportivas

El Gobierno de Navarra, en el marco del convenio de colaboración transfronterizo que mantiene con la

Comunidad Autónoma de Aragón, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Departamento Francés de los

Pirineos Atlánticos, financiará el desarrollo conjunto de proyectos deportivos (intercambios, formaciones,

confrontaciones deportivas, etc.).

Los responsables del Instituto Navarro de Deporte y Juventud han viajado hasta Bayonne para asistir a una

sesión de trabajo con sus homólogos de Aragón, Gipuzkoa y Pirineos Atlánticos para tratar aspectos como

la posibilidad de ampliar las entidades que puedan participar en estos proyectos, cómo abordar la

comunicación de los mismos, así como las herramientas de comunicación existentes entre los territorios

para facilitar la gestión. Asimismo, distintas federaciones y clubes han realizado presentaciones acerca de

los proyectos transfronterizos que están trabajando.

El acuerdo pretende ser un impulso para establecer lazos y programas de colaboración propios entre las

federaciones deportivas de la misma modalidad, favorecer la realización de intercambios entre clubes de las

diferentes regiones (de deportistas, de técnicos o de responsables) y crear un marco que permita facili tar la

captación de fondos europeos para la realización de estos programas conjuntos. En concreto, está dirigido a

la ejecución de programas deportivos conjuntos dentro de un amplio marco de acción.

(+ información)

5

> Enero 2018

BOLETÍN DE INFORMACIÓN nº 129

0

POLÍTICA DE COHESIÓN

> Gipuzkoa presenta en Bruselas su estrategia de Cultura digital para hacer frente a los riesgos de internet y evitar conductas violentas

El Diputado de Cultura y Juventud ha comparecido ante la Comisión de Juventud del Parlamento Europeo

en Bruselas para exponer el Plan de Cultura Digital elaborado por la Diputación para, entre otras cuestiones,

hacer frente a los riesgos de internet, evitar conductas violentas y casos de ciberbullyng.

El programa Kultura Digital, que puso en marcha la Diputación de Gipuzkoa en 2017 responde a la

Prioridad E del Plan de Trabajo de la Unión Europea para la Juventud (2016-2018) que pretende abordar los

desafíos y las oportunidades de la era digital para la juventud, la política de juventud y el trabajo en el

ámbito de la juventud. En ese contexto, Europa se ha mostrado interesada por el trabajo que está

realizando la Diputación para educar a los jóvenes para que sean conscientes de los riesgos de todo tipo

que comportan las redes e internet.

Desde Gipuzkoa se ha mostrado preocupación por la proliferación de actos violentos a edades muy

tempranas y por el efecto multiplicador que tiene Internet en la inoculación de antivalores en los jóvenes. Ha

destacado que las nuevas tecnologías están cambiando nuestra forma de vivir, trabajar y relacionarnos y

que ante esta situación los niños y niñas, adolescentes y jóvenes carecen de experiencias y referencias

externas para gestionar las situaciones y desafíos que se les plantean. De ahí, que la Dirección de Juventud

de la Diputación pusiera en marcha en 2017 el programa Kultura Digital para dotar a la juventud y también a

sus padres y madres, educadores y educadoras criterios y apoyo a la hora de desenvolverse en el mundo

digital.

La finalidad de Kultura Digital es integrar el uso de la red y las nuevas tecnologías en el proceso de

formación y desarrollo personal de jóvenes y adolescentes, de forma enriquecedora e igualitaria,

proporcionándoles las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo digital. Para ello, en 2017,

KULTURA DIGITAL puso en marcha cuatro iniciativas dirigidas a sensibilizar a la juventud y a las personas

que trabajan en su educación: Ciberbullying, Kode_tu, Instant1ean y Erasmus+.

(+ información)

6

> Enero 2018

BOLETÍN DE INFORMACIÓN nº 129

0

> El Gobierno Vasco demanda mayor participación de las Comunidades Autónomas en la elaboración de la nueva Política Agraria Común

El Gobierno Vasco demanda un mayor protagonismo de las regiones y de su papel en la elaboración y

defensa de los Planes Estratégicos de la Política Agraria Común y exige al Gobierno central que, de cara a

la nueva PAC, aplique también el principio de subsidiariedad a nivel del Estado en favor de aquellas

Comunidades Autónomas que lo demanden.

Ante un auditorio de más de 130 representantes del sector agrario de Euskadi y de estamentos europeos,

desde el Gobierno Vasco se ha destacado que los principales retos a los que ha de enfrentarse la PAC

2020 son el rejuvenecimiento del sector primario, el fortalecimiento del papel del sector productor a lo largo

de la cadena y la adaptación de la agricultura ante el cambio climático.

(+ información)

7

> Enero 2018

BOLETÍN DE INFORMACIÓN nº 129

0

> La Comisión Europea lanza una encuesta, abierta a toda la ciudadanía y agentes interesados, sobre los fondos europeos destinados a políticas de cohesión en la UE

En 2018, la Comisión Europea presentará propuestas globales para el próximo período plurianual de

programas europeos, a partir de 2020. Dichas propuestas se concebirán de tal manera que la UE pueda

aportar respuestas tangibles a las cuestiones verdaderamente importantes, en los ámbitos en los que puede

ser más eficaz que los Estados miembro actuando por su cuenta. Esto requiere una cuidadosa evaluación

tanto de lo que ha funcionado bien en otras ocasiones, como de lo que podría mejorarse en el futuro.

El objetivo de la consulta es recabar la opinión de las personas y entidades interesadas para aprovechar al

máximo el presupuesto de la UE en el ámbito de políticas de cohesión.

La encuesta online estará disponible hasta el 8 de marzo de 2018, y puede cumplimentarse en cualquier

idioma de la UE.

Los resultados serán publicados y tenidos en cuenta a la hora de elaborar las propuestas globales para el

marco financiero plurianual posterior a 2020 y para la próxima generación de programas financieros.

(+ información)

8

> Enero 2018

BOLETÍN DE INFORMACIÓN nº 129

0

> 2018: Año Europeo del Patrimonio Cultural

El patrimonio cultural une a las personas y contribuye a sociedades más cohesionadas. Crea crecimiento y

empleo en ciudades y regiones, y es fundamental para los intercambios de Europa con el resto del mundo.

El potencial para Europa es enorme y las posibilidades de aprovecharlo están ahí.

En este sentido, el Año Europeo del Patrimonio Cultural se ha presentado oficialmente en el Forum Cultural

Europeo que ha tenido lugar en Milán, Italia. 2018 va a ser un año repleto de iniciativas y eventos por toda

Europa para promover la participación y acercamiento de los europeos a su patrimonio cultural, fomentar el

intercambio y la apreciación del rico patrimonio europeo y reforzar el sentimiento de pertenencia a un

espacio europeo común.

(+ información)

9

> Enero 2018

BOLETÍN DE INFORMACIÓN nº 129

0

ESTRATEGIA EUROPA 2020

> Nueva Directiva de la Comisión para mejorar la transparencia y la previsibilidad de las condiciones laborales

La Comisión Europea ha aprobado en Diciembre una propuesta de nueva Directiva para unas condiciones

laborales más transparentes y previsibles en toda la UE, en el marco del pilar europeo de derechos sociales.

La propuesta complementa y moderniza las obligaciones existentes de informar a cada persona trabajadora

sobre sus condiciones de trabajo. Además, crea nuevas normas mínimas para garantizar que todas las

personas trabajadoras, incluidas las que tienen contratos atípicos, se beneficien de una mayor previsibilidad

y claridad en lo que respecta a sus condiciones de trabajo.

La Comisión estima que entre 2 y 3 millones de personas trabajadoras más con contratos atípicos pasarán a

estar cubiertos y protegidos por la propuesta, en comparación con la legislación vigente. Al mismo tiempo, la

propuesta también establece medidas para evitar la carga administrativa para las personas empleadoras,

por ejemplo dándoles la posibilidad de facilitar por medios electrónicos la información solicitada. Las nuevas

normas también crearán igualdad de condiciones para las empresas, de manera que las personas

empleadoras se beneficiarán de una competencia más justa en el mercado interior, con menos lagunas.

Unas condiciones de trabajo más transparentes y previsibles son también importantes para una mano de

obra más motivada y productiva.

El objetivo es reducir el riesgo de una protección insuficiente de las personas trabajadoras mediante las

siguientes medidas:

Alinear el concepto de persona trabajadora con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo.

Con arreglo a las normas actuales, las definiciones pueden variar y determinadas categorías de

personas trabajadoras acaban quedando excluidas. Con la utilización de la definición de persona

trabajadora de la jurisprudencia del Tribunal, la Directiva en cuestión garantizaría que las mismas

categorías generales de personas trabajadoras estuvieran cubiertas.

Incluir dentro del ámbito de aplicación de la Directiva formas de empleo que ahora están en muchos

casos excluidas. Se incluye en este caso a quienes presten trabajos domésticos, a quienes tienen

empleos marginales a tiempo parcial o quienes cuenten con contratos de muy corta duración, y se

amplía a nuevas formas de empleo, como a personas que trabajen según demanda, a quienes

realicen trabajos por vales y las de las plataformas.

Garantizar que las personas trabajadoras reciban directamente un paquete de información

actualizada y ampliada al inicio del empleo desde el primer día, en lugar de los dos meses

siguientes a la fecha de inicio, como es el caso en la actualidad.

Crear nuevos derechos mínimos, como el derecho a una mayor previsibilidad del trabajo para las

personas que trabajan fundamentalmente con un calendario variable, la posibilidad de solicitar la

10

> Enero 2018

BOLETÍN DE INFORMACIÓN nº 129

0

transición a una forma más estable de empleo y recibir una respuesta por escrito, o el derecho a

una formación obligatoria sin ninguna retención en el salario.

Reforzar los medios de aplicación y las vías de recurso como última instancia para resolver posibles

discrepancias, en caso de que el diálogo no sea suficiente.

La Directiva propuesta deberá ser adoptada por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea, y

aplicada por los Estados miembros, bien mediante legislación o a través de convenios colectivos de los

interlocutores sociales. Con un reconocimiento pleno de la importancia del diálogo social, los interlocutores

sociales podrían modular los derechos mínimos propuestos por la Directiva, siempre y cuando se respetara

el nivel general de protección.

(+ información)

11

> Enero 2018

BOLETÍN DE INFORMACIÓN nº 129

0

> La UE considera necesario mejorar los sistemas de evaluación del programa de Empleo Juvenil

El Parlamento Europeo ha advertido de la falta de datos fiables para evaluar los resultados del programa de

Empleo Juvenil, dotado con casi 9.000 millones de euros durante seis años. En este sentido, los

investigadores de la Eurocámara señalan en su último informe que la información proporcionada por los

Estados miembro alude con demasiada frecuencia al término 'dato desconocido'.

Este es el motivo por el que los eurodiputados piden mejoras en el sistema de evaluación, ya que si bien “la

Iniciativa de Empleo Juvenil ha contribuido a afrontar el problema del paro entre los jóvenes de la UE, el

Parlamento considera que su aplicación debe mejorar” y se debe “intensificar el control y la información”

respecto al plan.

Como principal estrategia dentro del plan de Garantía Juvenil en la UE, la Iniciativa de Empleo para los

jóvenes entre 15 y 25 años en regiones con altos índices de paro contó con un presupuesto inicial de 6.400

millones de euros, cuantía que se aumentó en 2.400 millones para el periodo 2017-2020 debido a las altas

tasas de desempleo juvenil.

Durante el debate y posterior votación de la resolución al respecto, también se plantea un enfoque

específico “para llegar a jóvenes vulnerables que se encuentren inactivos, ofrecer empleo de mejor calidad,

prácticas y programas formativos, y aumentar la información a las empresas sobre los distintos proyectos de

empleo juvenil”.

Tras el primer análisis, una nueva evaluación de datos (el pasado mes de septiembre) evidenció que la tasa

de paro media entre los jóvenes en toda la UE cayó desde el 24% de 2013 al 16,9% del pasado verano. Si

bien la cifra mejora, antes de la crisis el indicador era del 15%. Además, en España el desempleo juvenil

sigue disparado: un 39,3% de los españoles menores de 25 no encuentra trabajo.

En este contexto, se ha solicitado a los Estados miembros que pongan en marcha “las reformas para un

empleo juvenil sostenible a largo plazo”. El pasado diciembre la cámara legislativa pidió a los países con

alto paro juvenil la implementación de “soluciones innovadoras” y un cambio de políticas a nivel comunitario

para aprovechar el empuje de las ayudas europeas, esas cuya eficacia ahora quieren medir.

El proyecto de resolución también plantea un enfoque específico para llegar a jóvenes vulnerables que se

encuentren inactivos, ofrecer empleo de mejor calidad, prácticas y programas formativos, y aumentar la

información a las empresas sobre los distintos proyectos de empleo juvenil. El pleno debatirá y votará una

resolución sobre el próximo jueves 18 de enero.

En este sentido, La comisión Europea ha modificado la Decisión de Ejecución 2014/190/UE en lo que se

refiere al desglose anual de los recursos de la asignación específica para la Iniciativa sobre Empleo Juvenil

por Estado miembro, junto con la lista de regiones que pueden optar a financiación

(+ información)

12

> Enero 2018

BOLETÍN DE INFORMACIÓN nº 129

0

DOCUMENTOS DE INTERÉS

> Lanzamiento del nuevo portal Interreg.eu

El pasado 18 diciembre de 2017, tuvo lugar el lanzamiento del nuevo portal de la familia de programas

Interreg (interreg.eu) financiados por la Unión Europea.

Os animamos a navegar en esta página web para descubrir fácilmente muchas de las oportunidades y

ventajas que ofrecen estos programas.

(+ información)

13

> Enero 2018

BOLETÍN DE INFORMACIÓN nº 129

0

CONVOCATORIAS EUROPEAS

A continuación se recogen las referencias a las principales convocatorias publicadas a lo largo del último

mes que pudieran ser de interés desde Gipuzkoa. A la hora de proceder a la selección de convocatorias se

han considerado como criterios la temática de las mismas, plazo de presentación de candidaturas, su

pertinencia y la elegibilidad de agentes potencialmente candidatos.

MOVALT Infraestructuras, 2018 (IDAE). Ayudas a la implantación de infraestructuras de recarga

de vehículos eléctricos (Plan Movalt Infraestructura) (+ info)

CREATIVE EUROPE. Subprograma MEDIA 2018. Apoyo a los fondos de coproducción

internacionales (+ info)

EUROPA PARA AL CIUDADANÍA. Convocatoria 2018(+ info)

MECANISMO EUROPEO DE PROTECCIÓN CIVIL. Capacidades para remediar las deficiencias

temporales existentes en situaciones de desastre extraordinarias (+ info)

Premio europeo CARLOS V. Edición 2018 (+ info)

INSTITUTO EUROPEO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA (EIT). Creación de las comunidades

de conocimiento e innovación (CCI) (+ info)

AGRIP. Programas simples. Acciones de información y de promoción relativas a productos

agrícolas en el mercado interior y en terceros países (+ info)

AGRIP. Programas múltiples. Subvenciones a acciones de información y de promoción relativas

a productos agrícolas en el mercado interior y en terceros países (+ info)

COSME 2018. Desarrollo y escalado de Ideas desde Europa (+ info)