I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la...

42
I. MEMORIA

Transcript of I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la...

Page 1: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

I. MEMORIA

Page 2: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 1�

ÍNDICE1. MEMORIA DESCRIPTIVA ............................................................................................................ 2 

1.1. AGENTES .............................................................................................................................................. 2 

1.2. INFORMACIÓN PREVIA ................................................................................................................... 3 

1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................... 3 

1.4. PRESTACIONES DEL EDIFICIO .................................................................................................... 15 

2. MEMORIA CONSTRUCTIVA ...................................................................................................... 16 2.1. SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO ................................................................................................... 16 

2.2. URBANIZACIÓN ................................................................................................................................ 16 

2.3. SISTEMA ESTRUCTURAL .............................................................................................................. 16 

2.4. SISTEMA ENVOLVENTE ................................................................................................................. 17 2.4.1. SOLERA Y PAVIMENTOS .......................................................................................................................... 17 2.4.2. CUBIERTAS .................................................................................................................................................. 17 2.4.3. CERRAMIENTOS EXTERIORES ................................................................................................................ 18 

2.5. SISTEMAS DE ACABADOS ............................................................................................................. 18 2.5.1  DIVISIONES INTERIORES ...................................................................................................................... 18 2.5.2  CARPINTERÍA .......................................................................................................................................... 18 2.5.3  VIDRIOS..................................................................................................................................................... 19 2.5.4  PINTURAS ................................................................................................................................................. 20 

2.6  INSTALACIONES ......................................................................................................................... 20 2.6.1  INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO ...................................................................................................... 20 2.6.1.1  SISTEMA DE EVACUACIÓN .............................................................................................................. 20 2.6.1.2  CONEXIÓN CON LA RED GENERAL DE ALCANTARILLADO .................................................... 21 2.6.1.3  ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA INSTALACIÓN DEL EDIFICIO .................................. 21 2.6.1.4  CONDICIONES QUE DEBERÁ REUNIR LA RED DE EVACUACIÓN ........................................... 24 2.6.2  INSTALACIÓN DE ABASTECIMIENTO ................................................................................................ 26 2.6.2.1  SUMINISTRO DE AGUA ..................................................................................................................... 26 2.6.2.2  CLASIFICACIÓN DE LOS SUMINISTROS ........................................................................................ 26 2.6.2.3  ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA INSTALACIÓN DEL EDIFICIO .................................. 27 2.6.2.4  EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS ......................................................................................... 30 2.6.2.5  PRUEBAS DE LAS INSTALACIONES ............................................................................................... 32 2.6.3  INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD ...................................................................................................... 32 2.6.4  INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS .................................................................................................. 33 2.6.5  INSTALACIÓN DE TELECOMUNICACIONES ..................................................................................... 33 

3. CUMPLIMIENTO DEL CTE ........................................................................................................ 34 

4. RECOMENDACIONES AMBIENTALES. ................................................................................... 36 

5. OBRA COMPLETA. ..................................................................................................................... 38 

6. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS ........................................................................ 38 

7. REVISIÓN DE PRECIOS ............................................................................................................ 38 

8. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA ................................................................................... 40 

9. CONCLUSIONES. ......................................................................................................................... 41 

Page 3: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 2�

MEMORIA

1.MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1.AGENTES

Se redacta el presente “Proyecto de Ejecución de Puesto de Inspección Fronteriza P.I.F,

en Puerto de Almería”, a petición de AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA.

Los técnicos responsables de la redacción del proyecto son el Ingeniero Técnico Industrial Dº

José Félix López Flores colegiado 467 en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de

Almería, el Ingeniero Industrial Dº Francisco Martínez Rodríguez colegiado 437 en el Colegio

Oficial de Ingenieros Industriales de Almería y el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Dº

José Luis Ortega Pozo colegiado 18.861 en el Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales

y Puertos.

En cuanto a la Dirección Facultativa, se desconoce el nombre del técnico que la llevará a

cabo.

Los técnicos responsables en la elaboración del Estudio Geotécnico han sido Salvador

Alarcón Vicente (Licenciado en Ciencias Geológicas), y Vicente Torres Muñoz (Ingeniero Técnico

Industrial), de I.C.C. Control de Calidad, S.L. con referencia 07-G/116

Finalmente señalar los antecedentes como la documentación empleada y consultada para la

redacción del proyecto:

- Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F.

redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de 2005.

- P.E. de Puesto de Inspección Fronteriza P.I.F a cargo de Ingeniería y Centro de

Cálculo, S.A. redactado en Febrero de 2007.

- Estudio Geotécnico, redactado por I.C.C. Control de Calidad, S.L. con referencia 07-

G/116.

- Cartografía del Puerto de Almería en formato digital

- Planos de sección tipo vial de acceso y pavimentaciones y reposiciones, del Proyecto

Complementario de Desarrollo del Muelle de Poniente del Puerto de Almería, 1ª Fase,

realizado por CIG en junio de 2006

- Planos de pavimentaciones del Proyecto Complementario de Desarrollo del Muelle de

Poniente del Puerto de Almería, proporcionado por la U.T.E. Tejera-Jarquíl-Grucal.

Page 4: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 3�

1.2.INFORMACIÓN PREVIA

La parcela donde se ubicará el edificio del P.I.F posee una superficie según información

facilitada por el peticionario de aproximadamente 5.700,00 m2 con topografía horizontal y

geometría rectangular, orientada en dirección Noreste-Suroeste.

La zona donde se ubicará definitivamente el P.I.F, se sitúa en la zona Oeste de las

instalaciones comerciales del puerto marítimo de la ciudad de Almería, en la parte norte del muelle

de Ribera de Poniente, cerca del acceso desde la glorieta de Pescadería, localizado en la

explanada de aparcamiento de remolques de camiones. La entrada principal al edificio se

encuentra orientada hacia el Suroeste, mientras que la zona de muelles de carga y descarga está

orientada al Noreste. Actualmente esta zona se encuentra pavimentada con aglomerado asfáltico.

La parcela en la que se ubicará el edificio está dotada de vía de servicio con registros de

suministro eléctrico y abastecimiento de agua.

1.3.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.3.1. NECESIDADES DE SUPERFICIE

Se justifica la necesidad de la construcción de dicho edificio para ampliar la demanda de

servicios en la zona del puerto de Almería.

Requerimientos del PIF:

El PIF que se plantea, cumplirá con dos requisitos; por un lado la inspección sanitaria

de productos y por otro las inspecciones de Aduana.

Requerimientos funcionales y técnicos establecidos por las Normativas de aplicación actuales

de éste tipo de instalaciones. Las Normativas más importantes de aplicación son las siguientes:

-Directiva d97/78/CE el consejo del 18 de Diciembre de 1997

-Decisión de la Comisión del 21 de Noviembre de 2001 (2001/812/CE) (Condiciones de

Autorización de los Puestos de Inspección Fronterizos)

En el Anejo II de la Directiva de 97/78/CE se describe el programa mínimo que debe de incluir

el PIF y las exigencias que cada estancia ha de cumplir:

-Locales a disposición de los veterinarios

-Locales e instalaciones higiénicas: Análisis habituales y toma de muestras

-Laboratorio: Análisis especiales de muestras

Page 5: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 4�

-Cámaras frigoríficas: Almacenes de partidas para análisis de productos no autorizados por el

veterinario

Se aconseja la máxima flexibilidad como punto de partida de tal forma que pueda aumentar

su capacidad en caso de necesitarlo.

En el Artículo 4 de la Decisión de 812 de la CE se completa el programa exigido en la anterior

directiva, con las exigencias siguientes:

-Despacho para revisión de documentación que disponga de los servicios de telefonía, fax,

equipo de reprografía y archivo de documentación

-Vestuarios para el personal

-Zona de descarga cubierta y cerrada para cuando sea necesario la manipulación de

productos a temperatura controlada.

SANIDAD VEGETAL

Zona carga y descarga

Área inspección Local a disposición de los inspectores

Zona análisis y toma muestras

Zona recogida y tratamiento muestras

Laboratorio

Cámara frigorífica Refrigeración

Temperatura ambiente

Vestuarios

SANIDAD ANIMAL

Zona carga y descarga

Área inspección

Local a disposición veterinarios

Zona análisis y toma muestras

Zona recogida y tratamiento muestras

Laboratorio

Cámara frigorífica

Congelación

Page 6: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 5�

Refrigeración

Temperatura ambiente

Vestuarios

SANIDAD EXTERIOR

PRODUCTOS CONSUMO HUMANO. ANIMAL

Zona carga y descarga

Área inspección

Local a disposición veterinarios

Zona análisis y toma muestras

Zona recogida y tratamiento muestras

Laboratorio

Cámara frigorífica

Congelación

Refrigeración

Temperatura ambiente

Vestuarios

PRODUCTOS CONSUMO HUMANO. VEGETAL

Zona carga y descarga

Área inspección

Local a disposición veterinarios

Zona análisis y toma muestras

Zona recogida y tratamiento muestras

Laboratorio

Cámara frigorífica

Congelación

Refrigeración

Temperatura ambiente

Vestuarios

Page 7: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 6�

Consideraciones de carácter funcional

Como se ha comentado, el nuevo PIF dispondrá de las dotaciones necesarias para gestionar

las inspecciones sanitarias de productos así como las inspecciones de Aduana.

El Estudio de la Demanda determina el volumen de mercancías que el edificio actual maneja

y establece una previsión en el tiempo de los volúmenes que se manejarán en un futuro próximo

si las condiciones mercantiles actuales del Puerto no varían.

El parámetro más relevante del Análisis de la Demanda, en lo que afecta a la definición de la

morfología del PIF, es la inexistencia de inspecciones de productos de origen animal para

consumo no humano. Esta circunstancia puede no ser definitiva, por ello en un principio se prevé

espacio para la inspección de éste tipo de productos.

Emplazamiento

Para la idoneidad de la implantación del nuevo PIF del Puerto de Almería se han

estudiado los siguientes aspectos:

-Comunicación vial sencilla donde prime la conectividad de los vehículos en dirección

puerto-ciudad.

-Ubicación neutral que evite interferencias en los espacios de las terminales de carga.

-La delimitación de un espacio controlado donde se organicen las necesidades estrictas del

PIF.

-La previsión de la disponibilidad del espacio suficiente para la maniobrabilidad de los

camiones en tránsito para la inspección.

El edificio

Se ha considerado como base de partida los elementos mínimos indispensables, descritos en

la Decisión en cuanto a la estructura funcional del edificio.

Debido a que el tránsito de mercancías en el Puerto de Almería supera los 500 productos

cada una de los tipos de mercancías han de estar independizadas las siguientes áreas de

inspección:

-Productos de origen animal para consumo humano (POACH)

-Productos de origen vegetal para consumo humano (PONACH)

-Productos de origen animal para consumo no humano (POANCH)

-Productos de origen vegetal. FITO

-Productos para consumo humano con riesgos de contaminación por aflatoxinas (PDI)

Page 8: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 7�

Además de las bocas necesarias para la recepción de éstos productos se prevén muelles de

descarga para poder realizar los traspasos de mercancías entre camiones, condición específica de

las mercancías que circulan por el Puerto de Almería.

Se propone un edificio que funcione en tres bandas:

-Primera banda de recepción de mercancías.

-Segunda banda de almacenamiento y dependencias de inspección.

-Tercera banda administrativa y de recepción y emisión de documentos.

El edificio se estructura en bandas paralelas en cuanto a la tipología de espacios pero en el

ámbito de gestión funciona longitudinalmente de tal manera que los tipos de mercancía que se

revisan en la zona de descarga determinan la implantación de la Sanidad Exterior (consumo

humano animal o vegetal) y de la Sanidad animal y servicio FITO de Sanidad vegetal.

En esta primera aproximación de la definición del edificio, se propone un total de 2 bocas por

tipo de mercancía, excepto en sanidad exterior que contará con 3 bocas en el apartado de

Productos de Origen Animal para consumo humano (POACH), por tanto un total de 11 bocas.

La cantidad de bocas determina la capacidad del PIF. A partir de la línea de la zona de

descarga se encuentra la franja de almacenamiento e inspección, donde se dispone de las

cámaras de refrigeración, congelación y almacenes a temperatura ambiente, según el tipo de

productos que se inspeccione.

A continuación está la franja administrativa y de gestión donde cada una de las instituciones

que participan en el proceso de Inspección Sanitaria o Aduanero disponen de las infraestructuras

necesarias para gestionar la documentación de la mercancía en tránsito.

La relación entre las franjas se produce de la siguiente manera:

-La franja administrativa y de gestión se comunica con la franja de almacenamiento e

inspección mediante dos accesos. Estos pasillos de acceso disponen de baños dotados de

vestuarios y duchas a fin de que pueda existir un control sanitario previo al acceso a la zona de

Inspección. Funciona igualmente en sentido contrario. Se accede a la zona de inspección de

productos de consumo humano o bien a la de productos de consumo no humano.

-De la Franja de almacenamiento e inspección se pasa a la zona de descarga mediante

puertas independientes a cada uno de los apartados para poder posibilitar la independencia de

cada una de las zonas de descarga.

Page 9: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 8�

-La franja de la zona de descarga dispone de un total de 11 bocas con temperatura

controlada, además de un muelle de descarga para realizar los traspasos de mercancías entre

vehículos.

Instalaciones de frío industrial y climatización

Debido a la funcionalidad requerida del PIF y para cumplir con los volúmenes de mercancías

trasegadas, se han de prever de cuatro cámaras de refrigeración, y cuatro de congelación, una

para cada tipo de zona (Sanidad exterior vegetal, Sanidad exterior animal, Sanidad animal y

Sanidad Vegetal).

Los equipos que se prevé son de tipo ‘split’, con la unidad de condensadores ubicada en el

recinto disponible en la primera planta. Se prevén dos unidades condensadoras independientes,

una para las cámaras de refrigeración y otra para los de climatización.

De la misma manera, se prevé climatización industrial para las zonas de manipulación de

mercancías y almacenes de temperatura ambiente, los cuáles deben tener la temperatura

controlada.

En las áreas de oficinas se prevé utilización de climatización de caudal de refrigerante

variable, mediante ‘cassette’, para poder regular la temperatura por zonas de trabajo y ocupación,

reduciendo el consumo global.

Zona de maniobras

El área de maniobras y acceso de los vehículos a las instalaciones del PIF ha determinado la

condición de muelles de descarga a 45º del plano de circulación principal, este plano límite de

traspaso de mercancías define el plano de fachada del edificio, que establece una división de las

áreas de movilidad de alto riesgo de las zonas de gestión donde se encuentra el personal.

Page 10: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 9�

1.3.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EDIFICIO

Definición funcional de la propuesta

El PIF se compone de un edificio de tres niveles más sótano y una plataforma de maniobras:

1-Plataforma de maniobras de las mercancías

2-Planta Baja: Dependencias del PIF

3-Planta Primera: Oficinas suplementarias

3-Planta Segunda: Zona diáfana

4-Sótano. Archivos y garaje

La planta Baja se estructura en tres bandas paralelas: Zona de Operaciones, zona de

Inspección, almacenamiento temporal de muestras y mercancías, zona administrativa de

entrega y devolución de documentos. La distribución en planta de las diferentes entidades que

participan en el proceso de inspección se ha definido en consonancia con los requerimientos

específicos de cada usuario así como de las especificaciones establecidas por la Decisión de la

Comisión el 21 de Noviembre de 2001.

1.- Zona de Operaciones:

La mercancía accederá a la zona e inspección por un punto de control situado en la

plataforma de maniobras. Dependiendo del tipo de material que tenga que inspeccionarse los

vehículos se situarán en el muelle correspondiente. Una vez acabado el proceso de inspección el

vehículo ha de avanzar hasta la rotonda para retroceder hasta el punto de salida.

La inspección se realiza mediante una compuerta estanca que permite la apertura del camión

a una zona de temperatura controlada. Cada zona dispone de dos bocas, menos en Sanidad

Exterior, que por la demanda requiere de tres y una específica para la inspección de PDI. Cada

zona de inspección dispone de un acceso para un toro que permita salvar la diferencia de cota

desde la plataforma de los camiones a la cota donde se realiza la inspección (1,20m de desnivel).

2.- Zona de Inspección

La zona de inspección está dotada de los requerimientos establecidos en la Decisión. A ésta

zona se accede mediante un corredor higiénico transversal, que comunica con la zona

administrativa y permite la higienización en las entradas o salidas del personal al recinto de

inspección.

Page 11: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 10�

Desde la Zona de Inspección se tiene acceso a la Oficina de Inspección y cámaras de

almacenamiento temporal de productos a temperatura controlada.

Esta estancia alcanza una altura libre de 3,70m que permite la gestión de las mercancías, así

como la colocación de los sistemas de climatización.

3.- Zona administrativa

En la banda administrativa se organizan las dependencias de las instituciones con acceso a

cada zona de inspección mediante un corredor longitudinal. Existen por tanto dos fachadas; una

interna de comunicación y una externa de cara al público.

La atención al público se centraliza en la ventanilla única que gestiona Aduanas, desde donde

los documentos se trasladan a las dependencias específicas. Así mismo cada dependencia puede

disponer de ventanillas específicas.

La planta Primera se estructura a partir de dos vestíbulos de acceso y distribuye mediante

pasillos a las dependencias administrativas. La distribución se plantea como algo flexible

susceptible de modificación en función de las necesidades que pudieran surgir. Las superficies

de cada una de las dependencias de las distintas plantas se describen en los planos.

1.- Definición de acabados

El nivel de acabados que se prevé en el presupuesto asume el cumplimiento de la Decisión

en las áreas vinculadas con el PIF, sin embargo en la planta Primera se han mantenido los

criterios mínimos de acabados correspondientes a una zona destinada a oficinas.

2.- Zona de Inspección:

Tanto pavimentos como paramentos a base de un acabado continuo de hasta 3mm de grosor

como máximo, de hormigones tratados con resinas, que aporten a las superficies la continuidad

necesaria para evitar zonas de acumulación de material o humedad. Cada zona dispondrá de

canaletas de drenaje que permita la higienización sencilla cada vez que se requiera mediante

sistemas efectivos. Dispondrá de iluminación natural cenital, así como artificial con niveles

adecuados. Cada una de las estancias estará dotada de los equipos establecidos en la Decisión.

Los cerramientos exteriores de los muelles de descarga, se han resuelto mediante panel

sándwich, en disposición vertical, fijado con una subestructura metálica galvanizada, fijada a la

estructura principal. Se protegerán los 60 cm de arranque de estos cerramientos, con un pretil de

Page 12: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 11�

hormigón prefabricado o realizado in situ, acabado en media caña, contra la solera de hormigón,

para evitar acumulación de suciedad o residuos, de manera que se limpie fácilmente.

3.- Zona Administrativa.

Todos los cerramientos se realizan mediante fábrica de bloque de termoarcilla, trasdosado

con paramentos de cartón-yeso, y pintura lisa. Los vestuarios, aseos y cuartos húmedos estarán

revestidos de material cerámico, para facilitar el mantenimiento y limpieza. Cada estancia se

prevé dotada por el mobiliario y las instalaciones definidas en la Decisión.

4.- Vestíbulos:

Espacios a doble altura con cerramientos de fábrica de bloque de termoarcilla, trasdosado

con paramentos de cartón-yeso, y pintura lisa Estarán dotadas de ascensores acabados en acero

pintado y escalera con barandilla de acero inoxidable y peldaños de piedra natural. Los

pavimentos de todo el edificio serán de gres porcelánico, de formato y acabado a determinar por la

Dirección Facultativa.

Las carpinterías serán a partir de puertas dobles de calidades medias, lacadas en color a

determinar por la Dirección Facultativa.

La planta Segunda se ha dejado diáfana, ya que su uso será definido por la Autoridad

Portuaria de Almería en el futuro. Los acabados de esta planta serán los propios de la ejecución

de la estructura, es decir, solera de hormigón, pilares de hormigón sin pintar ni revestir,

cerramiento de bloque cerámico de termoarcilla de 19 cm de espesor sin enfoscar y techo de

placas alveolares de hormigón prefabricado correspondiente al forjado de cubierta.

Acabados Exteriores

El edificio se alza por la banda sur (Zona de Operaciones) sobre unos muelles de 1,20 m de

hormigón visto a partir del cual el resto del edificio se continúa con un sistema de cerramiento más

ligero. En la fachada norte este desfase de cotas queda absorbido por un talud verde.

La fachada del edificio principal irá revestida con panel arquitectónico de color gris metálico de

50 mm de espesor, formado por dos chapas de aluminio lacado y relleno de poliuretano, sujeto a

una subestructura de montantes, fijada a su vez a la estructura principal del edificio y en

combinación con placas de madera arquitectónica tipo PRODEMA, según planos constructivos. La

Page 13: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 12�

carpintería de aluminio anodizado y los remates de ventanas y cierres irán en el mismo color del

panel.

Se propone el pintado de la rotulación indicativa de cada una de las estancias en zonas

visibles para los que gestionan las mercancías así como aquellas indicaciones a los usuarios o

personal que sean necesarias mediante colores diferenciados que aporten a la fachada de un

lenguaje singular.

El vidrio colocado en la parte sur ha de cumplir con los requisitos suficientes para el

aislamiento térmico, así como la posibilidad de ser practicables, posibilitando controlar el nivel de

confort térmico del edificio por los usuarios del mismo. Se ha buscado en la orientación del edificio,

conseguir un buen aprovechamiento térmico y lumínico del mismo.

Estructuras

La estructura del edificio se compone de dos estructuras diferenciadas: una zona compuesta

de estructura de hormigón (zona administrativa y áreas de almacenamiento) y otra de pilares y

cubierta metálica a base de pórticos y correas que permitan la iluminación natural y evacuación de

las aguas pluviales con facilidad.

Instalaciones

Todos los servicios eléctricos y de comunicaciones, se han planteado mediante bandejas

dedicadas por el falso techo. Se han distribuido armarios eléctricos por el edificio, para permitir

una adecuada zonificación.

La distribución de frío se ha realizado mediante una caja de instalaciones que comunica la

cubierta con las distintas plantas, en las cuales la distribución final se ha planteado por el falso

techo en la zona de oficinas, y vista en la zona de descarga.

Se ha centralizado la implantación de los equipos de climatización y refrigeración en cubierta,

para maximizar el intercambio calórico y evitar molestias al resto de estancias del edificio.

La climatización se ha escogido sectorizada y de caudal variable, para permitir el máximo

confort en cada una de las salas.

Se ha estudiado la instalación en la cubierta de placas solares para generar Agua Caliente

Sanitaria para los vestuarios y servicios, de manera que se compense parte del consumo eléctrico

requerido para este servicio.

Page 14: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 13�

Las superficies de cada una de las distintas plantas se describen en el siguiente cuadro:

SUPERF. PARCELA > 5.700,00 m2

SUP. OCUPADA PLANTA BAJA 2.150,50 m2

SUP. CONSTRUIDA 7.107,40 m2

Superficie Útil (m2) Superficie Construida (m2) Planta Sótano 1.829,75 m1 1.974,34 m2

Planta Baja 1.942,40 m2 2.150,50 m2

Planta Primera 1.346,19 m2 1.490,78 m2

Planta Segunda 1.346,19 m2 1.490,78 m2

Page 15: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 14�

1.3.3. JUSTIFICACIÓN URBANÍSTICA

FICHA DE CONDICIONES URBANÍSTICAS PROYECTO: Construcción de Puesto de Inspección Fronteriza. EMPLAZAMIENTO: Puerto de Almería. PROMOTOR: Autoridad Portuaria de Almería. 1.- SITUACIÓN URBANÍSTICA 1.1. Planeamiento que le afecta: P.G.O.U. Almería y Plan especial de regulación del puerto de Almería 1.2. Calificación del suelo: Uso global industrial y uso pormenorizado en Grado II. Comercial General

2.- CONDICIONES URBANÍSTICAS

2.1. Calzada pavimentada. SI 2.2. Encintado de aceras. SI 2.3. Suministro de agua. SI 2.4. Alcantarillado. SI 2.5. Electricidad. SI 2.6. Alumbrado público. SI 2.7. Superficie del Puerto. Superficie TOTAL = 80.567 m2

2.8. Edificabilidad máxima: 0,45 m2/m2. 2.9. Altura máxima de la edificación: 12m. 2.10. Ocupación máxima: 45%

3.- CONDICIONES DE LA EDIFICACIÓN NORMAS PROYECTADO

3.1. Ocupación Planta Baja. 45 % 2.150,50 m2

3.2. Ocupación resto de plantas. - - 3.3. Fondo máximo edificable. - - 3.4. Altura máxima del edificio en metros. 12 m 12 m 3.5. Número máximo de plantas. - 3 3.6. Edificabilidad. 0,45 m2/m2 - 3.7. Superficie Construida. - 7.107,40 m2

3.8. Tipo de vuelo. - - 3.9. Vuelo máximo. - - 3.10. Lado mínimo de patio. - - 3.11. Retranqueos. - - 3.12. Parcela mínima. - - 3.13. Altura máxima sobre rasante. 12 m 12 m 3.14. Retranqueo colindantes. - 0 m

Page 16: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 15�

1.4.PRESTACIONES DEL EDIFICIO

Es objeto del presente proyecto el diseño de la estructura e instalaciones para la definición del

Proyecto de Ejecución del Puesto de Inspección Fronteriza P.I.F, en el Puerto de Almería, así

como la definición de las obras a ejecutar en cumplimiento de la normativa vigente y solicitar de

los organismos competentes de la Administración las preceptivas autorizaciones.

Page 17: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 16�

2.MEMORIA CONSTRUCTIVA

2.1.SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO

Se procederá al desvío de los servicios afectados y posteriormente se realizará a la demolición

del pavimento asfáltico que se encuentra en la zona de influencia del nuevo edificio para proceder

a la excavación y movimiento de tierras. Al ser alta la posibilidad de aparición de agua en la cota

de cimentación del sótano, se debe prever los medios necesarios como entibación y agotamiento.

En base a la resistencia unitaria por fuste proporcionada por el estudio geotécnico, se ha

diseñado la cimentación mediante encepados que descansan sobre micropilotes,

convenientemente arriostrados entre sí capaces de transmitir los esfuerzos de la superestructura

al terreno.

Los micropilotes serán de diámetro Ø200 mm. Para la ejecución de los micropilotes se

utilizará inyectado IGU con lechada, CEM 32,5 SR, 60 kg/ml para Ø200 mm, y tubos con límite

elástico 500 N/mm2, con dimensiones 89.5 x 6.5 mm y 114 x 9 mm . En la ejecución de los

micropilotes se incluirá en el precio el exceso de lechada. Para los encepados y vigas centradoras

el hormigón a emplear será del tipo y HA-30/P/40/IIIa-SR para encepados, las armaduras serán

del tipo B-500 SD.

El tamaño, forma y sistemas de cimentación, se especifican en el plano de cimentación.

2.2.URBANIZACIÓN

Los trabajos de urbanización consistirán básicamente en la ejecución de las distintas

acometidas a las redes existentes de abastecimiento, saneamiento, electricidad, y telefonía del

edificio. También se realizarán trabajos de pavimentaciones, jardinería y señalización del vial.

2.3.SISTEMA ESTRUCTURAL

Se han diseñado dos estructuras diferentes, por un lado la estructura del sótano y del edificio

administrativo, y por otro la zona de almacenes y muelles. La zona administrativa, se ha resuelto

mediante pórticos de hormigón armado, a base de pilares, jácenas descolgadas en forma de T

invertidas y forjados a base de alveoplacas pretensadas y de viguetas y bovedillas. El hormigón a

utilizar será de tipo HA-30/B/20-16/IIIa.

La zona de almacenes y muelles, se ha resuelto con pórticos metálicos a dos aguas,

formados por perfiles laminados de acero S 275 JR y por correas de acero conformado

Page 18: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 17�

galvanizado S 235 JR. Se recomienda, por cuestiones de durabilidad y mantenimiento, resolver las

uniones de los distintos elementos metálicos con tornillos de alta resistencia. Estos elementos irán

protegidos por dos manos de pintura de epoxy, dada su elevada exposición y el tipo de ambiente

al que van a estar sometidos.

2.4.SISTEMA ENVOLVENTE

2.4.1.SOLERA Y PAVIMENTOS

La sección de la solera estará compuesta por:

- Capa de 20 cm. de hormigón HA-25/B/20/IIIa-Mr

- Mallazo electrosoldado de acero B 500 T formado por redondos de 6 mm de diámetro

y retícula de 15x15 cm y fibras de polipropileno.

- Capa de rodadura formada por tratamiento superficial de dureza a base de árido de

cuarzo a razón de 4 kg/m2 y cemento en proporción 1:1, con acabado fratasado mecánico y

pigmentación en color verde o gris; con la condición adicional de resistencia a nitratos.

Al objeto de evitar fisuras por retracción se establecerán juntas en cuadrículas de 5 x 5 m y

con una profundidad equivalente a 1/3 del espesor de la solera.

Sobre este pavimento se aplicará una capa de pintura de epoxy (sótano) y una capa de

mortero de resina de epoxy de 3 mm en la zona de los muelles y pasillos de la inspección.

Tanto en la planta baja como en la primera planta, en la zona de aseos se colocará un solado

a base de baldosas de gres antideslizante, mientras que en las zonas comunes y de oficinas se

resolverá mediante baldosas de mármol nacional de 60 x 30 cm y 2 cm de espesor.

2.4.2.CUBIERTAS

La cubierta se resolverá mediante cubierta plana transitable con acabado cerámico invertida,

constituida por los siguientes elementos:

- Formación de pendiente de 10 cm de espesor medio y 4 cm de espesor mínimo en

cubierta plana, de arcilla expandida (ARLITA G3) de granulometría 8-16 mm y

densidad aparente seca 650 kg/m3, (colocada mediante bombeo neumático),

incluso capa superior de 25 mm de espesor de mortero M-40 de cemento y arena

de dosificación 1:6, fratasado.

- Lámina asfáltica de betún modificado SBS, Esterdan Plus 50/GP gris, totalmente

adherida al aislamiento con soplete.

- Capa separadora.

Page 19: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 18�

- Aislamiento térmico de 40 mm. de espesor Rocdan A-40, fijado al soporte

mediante cordones de adhesivo de aplicación en frío PA-200.

- Capa separadora difusora de vapor.

- Acabado con embaldosado cerámico.

La cubierta de los muelles está resuelta con panel sándwich de 30 mm de espesor formado

por dos chapas galvanizadas prelacadas, y relleno con aislamiento de lana mineral

2.4.3.CERRAMIENTOS EXTERIORES

El cerramiento exterior está formado:

- Panel arquitectónico modelo Plus Perfrisa del Grupo Arcelor adosado según ficha

técnica del fabricante a fábrica de bloque de termoarcilla de 19 cm espesor,

enfoscado interiormente, con mortero de cemento 1/4 y arena de río. Este paramento

estará trasdosado de pladur de 15 mm colocado sobre paramentos interiores.

Interpuesto con el panel arquitectónico en la fachada principal, según planos, se

colocará un revestimiento de panel de alta densidad PRODEMA BAQ +.

2.5.SISTEMAS DE ACABADOS

2.5.1 DIVISIONES INTERIORES

Se resolverán mediante fábrica de bloque de termoarcilla de 14 cm de espesor con enfoscado

maestreado y fratasado o alicatado de azulejo en cuarto húmedos.

Se colocará un trasdosado de pladur de 15 mm en paramentos interiores.

2.5.2 CARPINTERÍA

A continuación se describen los diferentes tipos de puertas que conforman el edificio:

- Puertas abatibles de 1 y 2 hojas y ventanal panorámico de entrada al edificio (PE1 y

PE2), formados por carpintería de acero inoxidable.

- Puertas de cristal con accesorios en acero inoxidable de 1 hoja abatibles (P1 y P2).

- Puertas de madera de pino lisa canteada (P3, P4, P5 y P6), de 35 mm. de grueso y

cerco pino país 7x6 cm., tapajuntas pino 7x1,5 cm., lacadas en color a definir.

- Puertas de aluminio color gris (P7, P8, P9 y P10).

- Puertas de chapa galvanizada de 1 y 2 hojas abatibles (P11 y P12).

Page 20: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 19�

- En la entrada a los sótanos se dispondrá de puertas metálicas de chapa tipo Pegaso o

similar, basculantes de eje vertical (PG1).

- Puertas correderas de apertura manual para cámaras frigoríficas de congelación

formadas por panel sándwich de 100 mm de espesor (PC1 y PC2).

- Puerta abatible de 1 hoja para almacén a temperatura ambiente formada por panel

sándwich de 80 mm de espesor (PC3).

- Puertas cortafuegos de chapa y revestidas de madera con barras antipático de 1 hoja

abatibles (PR1, PR2 y PR3)

- Las puertas de los muelles de inspección serán seccionales tipo Combursa o similar

(PS1, PS2 y PS3), tal como queda reflejado en el plano de carpintería.

- Puerta de madera de pino barnizada tipo Mallorquina de 2 hojas abatibles (AR1).

En cuanto a las ventanas, se distinguen cinco tipos diferentes:

- Las ventanas (V2, V3, V11 y V13) serán del tipo correderas de aluminio de color gris

con persiana incorporada.

- Las ventanas (V1 y V4) abatibles-oscilobatientes de aluminio practicable color gris, con

rotura térmica en color similar al panel de fachadas, de 25 micras de espesor, con

cerco y hojas de 50x40 mm. y 1,5 mm. de espesor.

- Las ventanas (V5, V6, V7 y V8) serán paños abatibles-oscilobatientes de aluminio de

color gris.

- Las ventanas (V9 y V10) son ventanales panorámicos de aluminio color gris también.

- La ventana (V12) es una ventana metálica tipo mallorquina.

En las ventanas de toda la planta baja se dispondrán rejas de seguridad de acero inoxidable.

Tanto las rejas de las ventanas de la Planta Baja, como las barandillas de las escaleras serán

de acero inoxidable.

2.5.3 VIDRIOS

En los ventanales de los vestíbulos y puertas de acceso se dispondrá un acristalamiento de

vidrio laminar de seguridad compuesto por un vidrio incoloro de 6 mm de espesor y un vidrio de

color Verde, Gris, ó Bronce de 6 mm de espesor unidos mediante lámina de butiral de polivinilo

incolora, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y

sellado en frío con silicona.

Page 21: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 20�

En todas las ventanas del edificio se colocará vidrio laminado 6/4/6 para protección térmica, y

en los paños inferiores fijos de todas las ventanas se colocará cristal de seguridad 6+6+4+6.

Deberán tener un tratamiento o filtro solar, tipo reflectasol o similar.

2.5.4 PINTURAS

La estructura metálica, llevará base de imprimación y dos capas de pintura de protección

poliuretano para protección frente a la acción exterior.

La carpintería de madera ira barnizada con un barniz sintético con una capa de protector

insecticida-fungicida.

La carpintería metálica galvanizada irá pintada con esmalte sintético.

2.6 INSTALACIONES

2.6.1 INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

La red será separativa; las aguas pluviales procedentes de la cubierta vierten por medio de

bajantes de PVC a un colector colgado de PVC con una pendiente de, al menos, el 1,5% que

acometerá en forma de bajante a una arqueta de paso hasta llegar mediante colector enterrado a

un pozo de registro con tapa tipo sumidero que se comunica mediante acometida a la red general.

Las aguas residuales procedentes de los lavabos vierten por medio de bajantes de PVC a un

colector enterrado de PVC con pendiente de al menos 1,5 %

La red horizontal de saneamiento se ha proyectado de forma que las pendientes de sus

tramos no sean en ningún punto inferiores al 1,5%.

La unión entre sií y con las arquetas, de los diferentes elementos que componen el

saneamiento, se llevará a cabo interponiendo material elástico de sellado, a fin de posibilitar las

dilataciones de cada elemento sin provocar su deterioro.

Los entronques y acometidas a la red general se grafían en el plano de saneamiento.

2.6.1.1 SISTEMA DE EVACUACIÓN

Las aguas que vierten en la red de evacuación se agrupan en 3 clases:

- Aguas residuales, son las que proceden del conjunto de aparatos sanitarios

existentes (lavabos y bidés), excepto inodoros. Son aguas con relativa suciedad que

arrastran muchos elementos en disolución (grasas, jabones detergentes, etc).

Page 22: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 21�

- Aguas fecales, son aquellas que arrastran materias fecales procedentes de inodoros.

Son aguas con alto contenido en bacterias y un elevado contenido en materias sólidas y

elementos orgánicos.

- Aguas pluviales, son las procedentes de la lluvia o de la nieve, de escorrentías o de

drenajes. Son aguas generalmente limpias.

SISTEMA SEPARATIVO.

En este sistema la recogida de las aguas fecales y residuales se realiza independientemente

de las aguas de lluvia, con lo cual, el dimensionado de cada red es adecuado a su caudal

correspondiente. Por lo tanto, se instalarán bajantes y colectores totalmente independientes para

cada recogida, y si el alcantarillado urbano fuese también separativo, las aguas de lluvia podrían

tener alguna otra utilidad (riegos urbanos, industrias, etc). Su aplicación también será adecuada

cuando exista vertido a fosas sépticas o a estaciones depuradoras de aguas residuales.

2.6.1.2 CONEXIÓN CON LA RED GENERAL DE ALCANTARILLADO

Existen dos redes de alcantarillado, una para las aguas pluviales y otra para las fecales y

residuales, los sistemas de evacuación del edificio estarán separados (sistema separativo) y se

conducirá cada uno a la alcantarilla que le pertenece. Las aguas fecales se recogen en una

cámara de impulsión, desde donde son bombeadas a una estación principal, según se refleja en el

plano correspondiente.

2.6.1.3 ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA INSTALACIÓN DEL EDIFICIO

DERIVACIONES.

Son tuberías horizontales, con pendiente, que enlazan los desagües de los aparatos

sanitarios con las bajantes.

Los aparatos sanitarios se situarán buscando la agrupación alrededor de la bajante,

procurando que los inodoros, vertederos y placas turcas queden a una distancia no mayor de

1 m de la bajante.

El desagüe de inodoros se hará siempre directamente a la bajante.

El desagüe del resto de aparatos (lavabos, bidés y urinarios) se podrá realizar mediante

sifón individual o mediante bote sifónico.

Page 23: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 22�

SIFONES.

Son cierres hidráulicos que impiden la comunicación del aire viciado de la red de evacuación

con el aire de los locales habitados donde se encuentran instalados los distintos aparatos

sanitarios.

El sifón permitirá el paso fácil de todas las materias sólidas que puedan arrastrar las aguas

residuales, para ello, deberá existir tiro en su enlace con la bajante, acometiendo a un nivel inferior

al del propio sifón. La cota de cierre del sifón estará comprendida entre 5 y 10 cm.

Los sifones llevarán una tuerca de registro en su parte inferior que permita su limpieza.

El bote sifónico recogerá los desagües de lavabo y bidé, quedando enrasado con el

pavimento y siendo registrable mediante tapa de cierre hermético. Nunca se conducirán aparatos

provistos de sifones individuales a un bote sifónico.

El sifón botella, de gran capacidad, con salida vertical y enlace horizontal, se utilizará en

fregaderos, etc. Los inodoros llevarán el sifón incorporado.

Los sumideros sifónicos, con rejilla de entrada y salida horizontal o vertical, recogerán las

aguas a ras de pavimento (terrazas, azoteas, patios, garajes, etc). En azoteas transitables el

sumidero irá colocado en el interior de una caldereta, que recogerá el vertido del sumidero y lo

dirigirá hacia la bajante.

BAJANTES

Son tuberías verticales que recogen el vertido de las derivaciones y desembocan en los

colectores, siendo por tanto descendentes. Van recibiendo en cada planta las descargas de los

correspondientes aparatos sanitarios. Serán de la misma dimensión en toda su longitud.

Las bajantes se podrán unir por el método de enchufe y cordón. La unión quedará

perfectamente anclada a los paramentos verticales por donde discurren, utilizándose

generalmente abrazaderas, collarines o soportes, que permitirán que cada tramo sea

autoportante, para evitar que los más bajos se vean sobrecargados.

Estos tubos discurrirán empotrados, en huecos o en cajeados preparados para tal fin, o

exteriormente adosados a los paramentos de patios interiores, patinillos, etc.

El paso a través de los forjados se realizará con independencia total de la estructura,

disponiendo un contratubo con holgura, que posteriormente se rellenará con masilla asfáltica.

Las bajantes, por su parte superior se prolongarán hasta salir por encima de la cubierta del

edificio, para su comunicación con el exterior (ventilación primaria), disponiéndose en su extremo

un remate que evite la entrada de aguas o elementos extraños. Por su parte inferior se unirán a

Page 24: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 23�

una arqueta a pié de bajante (red horizontal enterrada) y cuando la bajante sea exterior y de

material poco resistente se cubrirá hasta una altura de 2 m desde el suelo, con un contratubo

resistente. Cuando la red horizontal de saneamiento sea suspendida el encuentro de la bajante

con los colectores (albañales) se realizará en los registros correspondientes.

TUBERÍAS DE VENTILACIÓN.

La red de ventilación será un complemento indispensable para el buen funcionamiento de la

red de evacuación, pues en las instalaciones donde ésta es insuficiente puede provocar la

comunicación del aire interior de las tuberías de evacuación con el interior de los locales

sanitarios, con el consiguiente olor fétido y contaminación del aire. La causa de este efecto será la

formación de émbolos hidráulicos en las bajantes por acumulación de descargas, efecto que

tendrá mayor riesgo cuanto menor diámetro tenga la bajante y cuanto mayores sean los caudales

de vertido que recoge, originando unas presiones en el frente de descarga y unas depresiones

tras de sí, que romperán el cierre hidráulico de los sifones.

La Ventilación Primaria es obligada en esta instalación y consistirá simplemente en comunicar

todas las bajantes, por su parte superior, con el exterior. Con ello se evitarán los sifonamientos por

aspiración.

COLECTORES.

Son tuberías horizontales con pendiente que recogen el agua de las bajantes y la canalizan

hasta el alcantarillado urbano, fosa séptica, pozo de filtración o equipo de depuración. Los

colectores irán siempre situados por debajo de la red de distribución de agua fría y tendrán una

pendiente superior al 1,5 %.

Los colectores enterrados se dispondrán sobre lecho de hormigón de 15 cm de espesor.

Cuando vayan a una profundidad menor de 75 cm en zonas ajardinadas ó 120 cm en zonas de

tránsito se reforzarán convenientemente. Las uniones se realizarán de forma estanca, utilizándose

rasillas y mortero de cemento.

Cuando los colectores sean suspendidos se colocarán piezas de registro al pie de la bajante,

en los encuentros, cambios de pendiente y dirección, y en los tramos rectos cada 20 m. No

acometerán a un mismo punto más de 2 colectores.

Page 25: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 24�

ARQUETAS A PIE DE BAJANTE.

Enlazarán las bajantes con los colectores enterrados. Su disposición será tal que reciba la

bajante lateralmente sobre un dado de hormigón, estando el tubo de entrada orientado hacia la

salida. El fondo de la arqueta tendrá pendiente hacia la salida, para su rápida evacuación.

La tapa se realizará mediante losa de hormigón de 5 cm de espesor, de resistencia

característica 20 MPa y armadura formada por redondos de 8 mm de diámetro de acero B-500 S

formando retículas cada 10 cm. La tapa irá apoyada sobre cerco de perfil laminado L 50.5 mm,

con junta de goma para evitar el paso de olores y gases (hermética). Las paredes se realizarán

mediante muro aparejado de 12 cm de espesor, de ladrillo macizo R-100 kg/cm², con juntas de

mortero M-40 de 1 cm de espesor. Interiormente se terminará mediante enfoscado con mortero 1:3

y bruñido (ángulos redondeados). La solera, de 10 cm de espesor, y formación de pendientes se

realizará con hormigón en masa de resistencia característica 100 kg/cm².

ARQUETAS DE PASO.

Se utilizarán para registro de la red enterrada de colectores cuando se produzcan encuentros,

cambios de sección, de dirección o de pendiente, y en los tramos rectos cada 20 m como máximo.

En su interior se colocará un semitubo para dar orientación a los colectores hacia el tubo de

salida, debiendo formar ángulos obtusos para que la salida sea fácil. Se procurará que los

colectores opuestos acometan descentrados y, a ser posible, no más de uno por cada cara.

La tapa se realizará mediante losa de hormigón de 5 cm de espesor, de resistencia

característica 20 Mpa y armadura formada por redondos de 8 mm de diámetro de acero B-500 S

formando retículas cada 10 cm. La tapa irá apoyada sobre cerco de perfil laminado L 50.5 mm,

con junta de goma para evitar el paso de olores y gases (hermética). Las paredes se realizarán

mediante muro aparejado de 12 cm de espesor, de ladrillo macizo R-100 kg/cm², con juntas de

mortero M-40 de 1 cm de espesor. Interiormente se terminará mediante enfoscado con mortero

1:3 y bruñido (ángulos redondeados). La solera, de 10 cm de espesor, y formación de pendientes

se realizará con hormigón en masa de resistencia característica 100 kg/cm².

2.6.1.4 CONDICIONES QUE DEBERÁ REUNIR LA RED DE EVACUACIÓN

Desde el punto de vista de calidad de funcionamiento, la red de evacuación de un edificio

deberá cumplir una serie de condiciones que garanticen su funcionamiento correctamente y que

aseguren una calidad en el tiempo mínima, para conseguir el grado de satisfacción que el usuario

Page 26: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 25�

de la red debe obtener de un servicio higiénico tan vital, para lograr el confort deseado en su

hábitat.

La red deberá conseguir sin estancamiento y de una manera rápida, la evacuación de las

aguas utilizadas en los distintos servicios, y de una forma muy especial las aguas negras, que

contienen y transportan abundante materia orgánica y colibacilos, agentes portadores de

enfermedades hídricas. Para lograr esto, los inodoros se agruparán alrededor de la bajante y a

distancia no superior a 1 metro, dotándolos de manguitos de acometida amplios y de cierres

seguros y herméticos en las juntas de unión. Al mismo tiempo, para aumentar la velocidad de

evacuación, todas las tuberías horizontales (derivaciones y colectores) llevarán pendiente hacia el

desagüe, dispondrán de encuentros suaves y amplia capacidad hidráulica.

Se impedirá la entrada en los locales higiénicos del aire mefítico, procedente del interior de

las tuberías que integran la red. Para ello, se instalará en cada aparato sanitario un cierre

hidráulico asegurado por sifones individuales, botes sifónicos, etc, que mantendrá un mínimo de 5

cm de altura de agua. Este cierre perdurará, aún en presencia de los sifonamientos de la red,

empleando un eficaz sistema de ventilación.

Se mantendrá una estanqueidad total de la red, en todos sus puntos, consiguiendo un sellado

elástico en las juntas y uniones, que admita los movimientos de la red. Esta estanqueidad se

referirá no solamente al agua, sino también a los gases para evitar malos olores.

Se impedirá que interiormente queden residuos retenidos, que puedan llegar a ser principios

de obstrucciones, para lo cual, todos los materiales y elementos que forman la red deberán tener

una gran lisura interna (tuberías, bruñidos de arquetas y pozos, etc), y las uniones, empalmes,

injertos, etc., se harán procurando una unión a tope, sin escalones ni resaltos.

Se logrará un trazado de la instalación que permita una accesibilidad total de la red,

fundamentalmente en los puntos conflictivos (cambios de dirección, inflexiones, etc), disponiendo

en tales puntos un sistema de registro que en un momento dado permita el acceso de los

elementos o útiles de limpieza, huyendo dentro lo posible de los empotramientos.

Se tendrá independencia total de la red con los elementos estructurales del edificio, para

impedir que los movimientos relativos de unos y otros se afecten entre sí, lo cual siempre

terminaría por romper los elementos de la red o perder la hermeticidad.

Se realizará una sujeción correcta de todos los materiales que integran la red,

fundamentalmente las tuberías.

Se impedirá la comunicación directa de esta red con la de aguas limpias. Se eliminarán los

excesos de grasas y fangos antes de su vertido a la red de colectores.

Page 27: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 26�

No se deben instalar dos sifones en serie, porque la bolsa de aire que se formaría en la

tubería de conexión entre los dos dificultaría o, incluso, impediría el fluir del agua hacia la red de

desagüe.

2.6.2 INSTALACIÓN DE ABASTECIMIENTO

Se acometerá a la red general existente mediante la acometida domiciliaria de abastecimiento

en polietileno, descrita en el plano de instalaciones.

El tubo de alimentación desde el contador general hasta la batería de contadores se ejecutará

en polietileno de la serie 3.2 y el resto de la instalación se ejecutará en polibutileno de la serie 4.

2.6.2.1 SUMINISTRO DE AGUA

El suministro de agua al edificio se hará a través de la conducción de agua existente en la

zona. La presión mínima en el punto de toma será de 20 mca.

2.6.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SUMINISTROS

Se entiende por caudal instalado "Qi" la suma de los caudales instantáneos mínimos

correspondientes a todos los aparatos instalados.

Según la cuantía de dicho caudal instalado se distinguen los siguientes tipos de suministros:

- Suministro tipo A. Su caudal instalado es inferior a 0,6 l/s.

- Suministro tipo B. Su caudal instalado es igual o superior a 0,6 l/s e inferior a 1 l/s.

- Suministro tipo C. Su caudal instalado es igual o superior a 1 l/s e inferior a 1,5 l/s.

- Suministro tipo D. Su caudal instalado es igual o superior a 1,5 l/s e inferior a 2 l/s.

- Suministro tipo E. Su caudal instalado es igual o superior a 2 l/s e inferior a 3 l/s.

Los caudales instantáneos mínimos en los aparatos domésticos serán los siguientes:

- Lavabo: 0,10 l/s.

- Bidet: 0,10 l/s.

- Sanitario con depósitos: 0,10 l/s.

- Bañera: 0,30 l/s.

- Ducha: 0,20 l/s.

- Fregadera: 0,20 l/s.

- Lavavajillas: 0,20 l/s.

- Office: 0,15 l/s.

- Lavadero: 0,20 l/s.

Page 28: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 27�

- Lavadora: 0,20 l/s.

- Fluxor: 1,25 - 2 l/s.

2.6.2.3 ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA INSTALACIÓN DEL EDIFICIO

ACOMETIDA

Es el ramal y elementos complementarios que enlazan la red de distribución y la instalación

interior general. Atravesará el muro del cerramiento del edificio por un orificio practicado por el

propietario o abonado, de modo que el tubo quede suelto y le permita la libre dilatación, si bien

deberá ser rejuntado de forma que a la vez el orificio quede impermeabilizado. La instalación

deberá ser realizada por la Empresa Suministradora.

La acometida constará generalmente de:

- Collarín de toma o T en la tubería de la red general. El collarín permitirá realizar la toma

en carga, es decir, sin cortar el suministro.

- Llave de toma, instalada a la salida del collarín. Abrirá el paso a la acometida.

- Ramal de acometida. Conducción que enlazará la conducción general con la llave de

registro. Se podrá utilizar fundición dúctil, acero galvanizado o polietileno. Será conveniente

dejarla convenientemente protegida, sobre todo si discurre bajo calzada. Se recomienda que el

diámetro de la conducción sea como mínimo el doble del diámetro de la acometida.

- Llave de registro. Se situará en la vía pública, junto al edificio. Sólo podrá ser manipulada

por el suministrador o persona autorizada. Deberá ser registrable a fin de que pueda ser operada.

- Llave de paso. Estará situada en el interior del inmueble. Será considerada como el

primer elemento de la instalación interior propiamente dicha. Podrá ser manipulada por el

abonado. Quedará alojada en una cámara impermeabilizada, construida por el propietario o

abonado.

INSTALACIÓN INTERIOR GENERAL.

Nacerá en la llave de paso y comunicará la acometida con la instalación particular de cada

abonado. Deberá ser realizada por un instalador autorizado, debiendo pasar las oportunas

inspecciones por parte de la Compañía suministradora y, en su caso, por personal de Industria.

La instalación interior general constará generalmente de:

Page 29: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 28�

- Tubo de alimentación. Enlazará la llave de paso con la batería de contadores

divisionarios. Discurrirá por zonas comunes alojado en tubo corrugado Ø 75 PEAD.

- Contador general. Situado en la entrada a la edificación, con el que se medirá el

consuma total de la instalación.

El contador general, estará colocado sobre el tubo de alimentación, acumulando el volumen

consumido por todos los usuarios. Se situará lo más próximo posible a la llave de paso y se

alojará en un armario.

El diámetro del contador general se obtiene en función del tipo y número de suministros.

Número máximo de suministros

Diámetro contador mm

A B C D E

13 3 2 1 - -

15 7 5 4 2 1

20 15 10 8 5 4

25 25 17 15 9 8

30 40 25 17 13 11

40 90 70 62 38 32

50 150 110 90 65 60

Los contadores se colocarán entre dos válvulas para poder aislarlos. Deberán ser de un

sistema y modelo aprobado por la Administración competente y constarán con un dispositivo

adecuado para ser comprobados sin necesidad de desmontarlos.

- Batería de contadores divisionarios. Se instalará al final del tubo de alimentación. Estará

formada por un conjunto de tubos horizontales y verticales que alimentan a los contadores

divisionarios, sirviendo de soporte a dicho contadores y a sus llaves. Los tubos que integran la

batería formarán circuitos cerrados, existiendo como máximo tres tubos horizontales. La batería

tendrá un diámetro igual o superior al del tubo de alimentación. La puerta del armario o cámara

destinada a la ubicación de la batería deberá ser de una o más hojas que, al abrirse, dejen libre

todo el ancho del cuadro. Las cámaras quedarán situadas en un lugar de fácil acceso y de uso

común en el inmueble, estando dotadas de iluminación eléctrica, desagüe directo a la alcantarilla

con cota adecuada y deberán estar suficientemente separadas de otras dependencias destinadas

a la centralización de contadores de gas y de electricidad.

Page 30: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 29�

El diámetro de los contadores divisionarios se obtiene en función del tipo de suministro y de

la altura respecto a la calzada del techo del local que alimentan.

Tipo de suministro Altura Diámetro contador en mm

A Menos de 15 m 13

De 15 a 25 m 13

B Menos de 15 m 13

De 15 a 25 m 15

C Menos de 15 m 15

De 15 a 25 m 15

D Menos de 15 m 15

De 15 a 25 m 15

E Menos de 15 m 15

De 15 a 25 m 20

- Válvula de retención. Protegerá la red de distribución contra el retorno de aguas

sospechosas. Se situará sobre el tubo de alimentación, junto a su conexión con la batería.

Será recomendable poner una válvula de retención aguas abajo de cada contador

divisionario.

INSTALACIÓN INTERIOR PARTICULAR.

La instalación particular de cada zona de la nave (carga y descarga y oficinas) comenzará a

la salida del contador.

Las instalaciones interiores particulares serán realizadas por un instalador autorizado de la

Delegación Provincial del Ministerio de Industria, debiendo pasar las oportunas inspecciones por

parte de la Compañía suministradora y, en su caso, por personal de Industria.

Las instalaciones interiores particulares constarán de:

- Tubo ascendente o montante. Se situará desde la salida del contador hasta la instalación

particular propiamente dicha, en el caso de batería de contadores.

- Llave de paso del abonado. Se situará sobre el montante de cada abonado y será

accesible al mismo, permitiendo cerrar el paso de agua a su instalación.

- Derivación particular. Partirá del tubo ascendente o montante y, con objeto de hacer más

difícil el retorno de agua, hará su entrada junto al techo o, en todo caso, a un nivel superior al de

Page 31: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 30�

cualquiera de los aparatos. De dicha derivación o de alguna de sus ramificaciones arrancarán las

tuberías de recorrido vertical descendente hacia los aparatos.

Se recomienda que la derivación particular mantenga un diámetro constante hasta la entrada

a los diferentes locales húmedos a abastecer. Asimismo, resultará conveniente colocar una llave

de paso a la entrada de cada uno de los locales húmedos.

- Derivación del aparato. Enlazará la derivación particular o una de sus ramificaciones con

cada uno de los aparatos. Resultará conveniente instalar una llave de paso antes de cada

aparato, a fin de que pueda independizarse del resto de la instalación en caso de avería. En

ocasiones, desde la llave de paso del aparato se realiza la conexión al mismo mediante latiguillo.

- Grifería. Generalmente la entrada a grifos será de 1/2", 1" para inodoro y 1/2" para

urinario. La presión residual mínima en grifos será de 2 mca.

2.6.2.4 EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS

Tuberías y elementos accesorios.

La acometida y tubo de alimentación se realizará en polietileno.

En lo que respecta a instalaciones interiores se realizará con polibutileno.

Todos los accesorios utilizados en la instalación serán homologados: tes, codos, manguitos,

reducciones, ampliaciones, etc.

La red de agua se dispondrá a distancia no menor de 30 cm de toda conducción o cuadro

eléctrico.

Cuando las tuberías atraviesen muros, tabiques o forjados, se recibirá con mortero de cal un

manguito pasamuros de fibrocemento con holgura mínima de 10 mm y se rellenará el espacio

libre con masilla plástica.

Válvulas.

La principal función de las válvulas es la de "aislamiento".

Las válvulas deberán ser estancas cuando se encuentran cerradas y serán de fácil maniobra

(manteniéndose con el tiempo) y fácil montaje.

Cuando se encuentren completamente abiertas tendrán bajas pérdidas de carga. La presión

de trabajo será igual o superior a 15 bar.

Tendrán un reducido tamaño para un calibre dado y elevada resistencia mecánica a la

presión. Por su construcción, posibilitarán el desmontaje de partes deterioradas, sin necesidad de

quitar toda la válvula.

Page 32: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 31�

Se aconseja un mecanismo de cierre lento para evitar el golpe de ariete.

Se utilizarán válvulas de compuerta en acometidas y de mariposa o de bola en general

El dispositivo de accionamiento podrá ser diferente de unas a otras (volante, palanca,

cuadradillo, etc).

Las válvulas de "retención" son unos dispositivos que impiden, de manera automática, la

circulación de caudal en un sentido, dejando paso libre en el otro. Su misión fundamental es evitar

retornos hacia la red de uso público o la comunicación entre instalaciones diferentes (fría y

caliente, etc). Podrán ser de clapeta, de disco partido, de bola y de asiento plano. Deberán

presentar un bajo coeficiente de resistencia al paso en sentido directo del flujo, y una elevada

rapidez de cierre al flujo en sentido inverso.

Elementos de medida y regulación.

La batería de contadores divisionarios (normalmente de 2 ó 3 niveles) permitirá controlar el

consumo particular mediante contadores individuales centralizados. La fila superior de contadores

quedará como máximo a 1,30 m de altura desde el suelo y como mínimo a 0,50 m del techo. La

fila inferior quedará situada como mínimo a 0,30 m del suelo. La batería se alojará en planta baja

o sótano, próxima al pie de las columnas, en un local o armario de la zona común fácilmente

accesible.

El local tendrá una altura mínima de 2,5 m y sus dimensiones en planta serán tales que

permitan un espacio libre a cada lado de la batería o baterías de 0,60 m y otro de 1,20 m delante

de la batería, una vez medida con sus contadores y llaves de maniobra. Las paredes, techo y

suelo de estos locales estarán impermeabilizados, de forma que se impida la formación de

humedad en locales periféricos. Dispondrán de un sumidero, con capacidad de desagüe

equivalente al caudal máximo que pueda aportar cualquiera de las conducciones derivadas de la

batería, en caso de salida libre de agua. Estarán dotados de iluminación artificial, que asegure un

mínimo de 100 lux en un plano situado a 1 m sobre el suelo. La puerta de acceso tendrá sus

dimensiones mínimas de 0,80x2,05 m, abrirá hacia el exterior del local, estará construida con

materiales inalterables por la humedad y estará dotada con cerradura normalizada por el

suministrador.

En el caso de utilizar armarios para el alojamiento de las baterías, las dimensiones de los

mismos serán tales que permitan un espacio libre a cada lado de la batería o baterías de 0,50 m y

otro de 0,20 m entre la cara interior de la puerta y los elementos más próximos a ella. Cumplirán

igualmente las condiciones que se exigen a los locales, si bien los armarios tendrán unas puertas

Page 33: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 32�

con dimensiones tales que, una vez abiertas, presenten un hueco que abarque la totalidad de las

baterías y sus elementos de medición y maniobra. Los armarios estarán situados de tal forma que

delante ellos y en toda su longitud, exista un espacio libre de un metro como mínimo.

Ya se trate de locales o armarios, en lugar destacado y de forma visible, se instalará un

cuadro o esquema en el que, de forma indeleble, queden debidamente señalizados los distintos

montantes y salidas de baterías y su correspondencia con las viviendas y/o locales.

Grifería

Los grifos dispondrán de un filtro en la boquilla de salida, el cual se deberá limpiar

periódicamente a fin de evitar pérdidas de carga excesivas que hacen que disminuya el caudal

que pueda dar.

2.6.2.5 PRUEBAS DE LAS INSTALACIONES

Todos los elementos y accesorios que integran las instalaciones serán objeto de las pruebas

reglamentarias. Antes de proceder al empotramiento de las tuberías, las Empresas instaladoras

están obligadas a efectuar la siguiente prueba:

Prueba de resistencia mecánica y estanquidad.

Dicha prueba se efectuará con presión hidráulica. Serán objeto de esta prueba todas las

tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación.

La prueba se efectuará a 20 kg/cm². Para iniciar la prueba se llenará de agua toda la

instalación, manteniendo abiertos los grifos terminales hasta que se tenga la seguridad que la

purga ha sido completa y no queda nada de aire. Entonces se cerrarán los grifos que han servido

de purga y el de la fuente de alimentación. A continuación se empleará la bomba, que ya estará

conectada y se mantendrá su funcionamiento hasta alcanzar la presión de prueba. Se procederá a

reconocer toda la instalación para asegurarse que no existe pérdida.

A continuación se disminuirá la presión hasta llegar a la de servicio, con un mínimo de 6

kg/cm² y se mantendrá esta presión durante quince minutos. Se dará por buena la instalación si

durante este tiempo la lectura del manómetro ha permanecido constante.

2.6.3 INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD

En el anejo correspondiente, se definen y detallan todos los cálculos así como las premisas

seguidas para el diseño de las instalaciones del P.I.F.

Page 34: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 33�

En principio, el criterio seguido ha sido el de zonificar todos los suministros, eléctricos,

climatización, cámaras frigoríficas, alumbrado, etc, por usuarios y administraciones.

La orientación del edificio, se ha diseñado para aprovechar al máximo la iluminación natural

de las distintas zonas, ampliando las superficies de ventanales al norte, y disminuyendo éstos en

las zonas expuestas al sur, para economizar tanto el consumo de luz artificial, como el consumo

de climatización.

2.6.4 INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS

La instalación contra incendios se describe en los anejos 3 y 9, y planos del presente

proyecto.

2.6.5 INSTALACIÓN DE TELECOMUNICACIONES

La instalación de telecomunicaciones se describe en el anejo 8 de cálculo de instalaciones.

Page 35: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 34�

3.CUMPLIMIENTO DEL CTE En el siguiente cuadro resumen se especifica la justificación de cada una de las exigencias

básicas del CTE

HOJA DE CONTROL DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

REQUISITOS BASICOS EXIGENCIAS BÁSICAS DB

JUSTIFICACIÓN

DB: SI/NO

SOLUCIÓN ALTERNATIVA

LOCALIZACIÓN EN EL

PROYECTO

3.1 Seguridad estructural (SE)

1. SE 1: Resistencia y estabilidad DB-SE DB-SE-AE DB-SE-C DB-SE-A DB-SE-F DB-SE-M

SI EHE, NCSE-02, EFHE ANEJOS

2. SE 2: Aptitud al servicio SI ANEJOS

3.2. Seguridad en caso de incendio (SI)

3. SI 1: Propagación interior

DB-SI

SI ANEJOS 4. SI 2: Propagación Exterior SI ANEJOS 5. SI 3: Evacuación SI ANEJOS 6. SI 4: Instalaciones de protección contra incendios

SI ANEJOS

SI ANEJOS 7. SI 5: Intervención de bomberos

SI ANEJOS 8. SI 6: Resistencia al fuego de la estructura

3.3. Seguridad de utilización (SU)

9. SU 1: SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas

DB-SU

SI ANEJOS

SI ANEJOS 10. SU2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atropamientos SI ANEJOS

SI ANEJOS 11. SU3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento SI NO APLICA

SI NO APLICA 12. SU4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada SI NO APLICA

SI ANEJOS

13. SU5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación 14. SU6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento

15. SU7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento

16. SU8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo

3.4. Salubridad (HS)

17. HS1 Protección frente a la humedad

DB-HS

SI ANEJOS

SI ANEJOS 18. HS2 Eliminación de residuos

SI ANEJOS 19. HS3 Calidad del aire interior

SI ANEJOS

Page 36: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 35�

20. HS4 Suministro de agua

SI ANEJOS 21. HS5 Evacuación de aguas residuales

3.5 Protección frente el ruido (HR)

22. HR1 Protección frente al ruido SI ANEJOS

3.6 Ahorro de energía

23. HE1 Limitación de demanda energética

DB-HE

SI NO APLICA

SI NO APLICA 24. HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas SI NO APLICA

SI NO APLICA 25. HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación

SI NO APLICA 26. HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria 27. HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

Page 37: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 36�

4.RECOMENDACIONES AMBIENTALES. “El diseño del presente proyecto así como su posterior ejecución se basan en el principio de

“Desarrollo Sostenible”, con el fin de integrarlo de la forma más compatible posible en el medio

ambiente que le rodea. A continuación se exponen las inspecciones a llevar a cabo durante la

ejecución de las obras con objeto de evitar impactos negativos en el entorno, tales como residuos,

ruido, emisiones atmosféricas o vertidos:

A) Control de los residuos:

- Residuos inertes: se trata de escombros, maderas, plásticos…., todos ellos inertes cuyo

almacenamiento se realiza mediante contenedores metálicos que, una vez llenos se envían a

Planta de Tratamiento de inertes con objeto de fomentar su reutilización.

- Residuos peligrosos: se dispondrá en obra de una “zona de acopio” de residuos,

caracterizada por ser impermeable, estar protegida del sol y lo más lejana posible del lugar de

trabajo. En ella se almacenarán los siguientes tipos de residuos:

- Envases metálicos contaminados

- Envases de plástico contaminados

- Tierras contaminadas

Todos ellos se almacenarán por separado en sacos big-bag, y una vez llenos, un gestor

autorizado les dará su destino final correspondiente.

Se controlarán las Fichas Técnicas de todos los productos peligrosos con objeto de controlar

los posibles riesgos y la forma de utilización de tales productos.

- Residuos asimilables a urbanos: se trata de los residuos orgánicos que se almacenarán

en los contenedores dispuestos por el Ayuntamiento para tal fin.

B) Control del Ruido:

Se llevará a cabo mediante el control de la documentación de la totalidad de la maquinaria

que trabaja en obra (marcado CE o ITV), así como el control del horario de funcionamiento de las

mismas de tal forma que no supere al establecido en la Ordenanza municipal.

Page 38: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 37�

C) Control de las Emisiones Atmosféricas:

La emisión de polvo puede proceder de dos fuentes principalmente:

1. Emisión de polvo de la carga de un vehículo:

Para mantener las emisiones en niveles aceptables:

- el material pulverulento se carga en la caja de los camiones evitando caídas libres

superiores a 1 m.

- se confinan las superficies de la carga de los volquetes, cubriendo con lonas las que

quedan en contacto con la atmósfera, para que el viento no incida directamente sobre ellas.

- No superan la velocidad máxima permitida por la vía y para el camión o máquina.

Para mejorar las emisiones:

- se fija el polvo antes de cargar el material, mediante riego con agua

- no superan los 50 km/h

- se interrumpe la carga y descarga si hay viento fuerte

2. Emisión de polvo por operaciones con tierras:

Para mantener las emisiones en niveles aceptables:

- regar las zonas donde se realizan operaciones con tierra

- evitar las actividades generadoras de polvo en situaciones de viento fuerte

- reducir la emisión de superficies terrosas en contacto con la atmósfera, especialmente si

hay viento, con:

o toldos y lonas

o sistemas de aspersión

− definir sistemas de transporte que suministren el material desde una altura máxima de 2 m.”

Además, según el caso, se incluirán otras medidas de las que se proponen en los siguientes

documentos del Sistema de Gestión:

- Recomendaciones Medioambientales para proyectos

- Recomendaciones Medioambientales para Direcciones de Obra

Page 39: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 38�

5.OBRA COMPLETA. El proyecto comprende una obra completa, entendiéndose como tal la susceptible de ser

entregada al uso general o al servicio correspondiente, pero sin perjuicio de ulteriores

ampliaciones de que posteriormente pueda ser objeto y comprenderán todos y cada uno de los

elementos que sean precisos para la utilización de la obra. Reúne por tanto todos los requisitos

exigidos en el Artículo 125 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las

Administraciones Públicas (RD 1098/2001).

6.PLAZO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Se establece un plazo de ejecución de la obra de 17 meses, ejecutándose las diferentes

partidas según la secuencia indicada en el programa de trabajo recogido en el anejo

correspondiente de este proyecto. Las obras darán comienzo en Septiembre de 2008.

7.REVISIÓN DE PRECIOS La revisión de precios en los contratos regulados por la Ley 2/2000 del 16 de Junio tiene

lugar cuando el contrato se hubiese ejecutado en el 20% de su importe y haya transcurrido 1 año

desde su adjudicación, de tal modo que ni el porcentaje del 20%, ni el primer año de ejecución,

contando desde dicha adjudicación, pueden ser objeto de revisión.

En el presente proyecto cumpliendo con lo indicado en la Ley de Contratación de las

Administraciones Públicas, se proponen las fórmulas indicadas a continuación, teniendo en cuenta

las características de la edificación.

En las fórmulas que figuran a continuación, los símbolos empleados son los siguientes:

• Kt = Coeficiente teórico de revisión para el momento de ejecución t.

• Ho = Índice de coste de la mano de obra en la fecha de licitación.

• Ht = Índice de coste de la mano de obra en el momento de la ejecución t.

• Eo = Índice de coste de la energía en la fecha de licitación.

• Et = Índice de coste de la energía en el momento de la ejecución t.

• Co = Índice de coste del cemento en la fecha de la licitación.

• Ct = Índice de coste del cemento en el momento de la ejecución.

• So = Índice de coste de materiales siderúrgicos en la fecha de la licitación.

• St = Índice de coste de materiales siderúrgicos en la fecha de la ejecución t.

Page 40: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 39�

• Lo = Índice de coste de ligantes bituminosos en la fecha de licitación.

• Lt = Índice de costes de ligantes bituminosos en la fecha de ejecución t.

• Cro = Indice de coste de cerámicos en la fecha de licitación.

• Crt = Indice de coste de cerámicos en el momento de la ejecución t.

• Mo = Indice de coste de la madera en la fecha de licitación.

• Mt = Indice de coste de la madera en el momento de la ejecución t

• Alo = Índice de coste del aluminio en la fecha dc la licitación.

• Alt = Indice de coste del aluminio en el momento de la ejecución t.

• Cuo = índice de coste del cobre en la fecha de la licitación.

• Cut = Índice de coste del cobre en el momento de la ejecución t.

FÓRMULAS-TIPO

Obras de fábrica en general. Obras con predominio de las fábricas. Obras de

hormigón armado. Firmes con pavimentos de hormigón hidráulico. Obras accesorias.

Infraestructura con obras de fábrica normales. Obras de riego con sus instalaciones y

servicios.

Kt=0,34·Ht/Ho+0,18·Et/Eo+0,18·Ct/Co+0,13·St/So+0,02·Mt/Mo+0,15

Edificios con estructura mixta metálica~hormigón y presupuesto de instalaciones

menor que el 20 por 100 del presupuesto total.

Kt=0,35·Ht/Ho+0,08·Et/Eo+0,09·Ct/Co+0,17·St/So+0,10·Crt/Cro+0,06·Mt/Mo+0,15

Afirmado y pavimentación con firme flexible dotado de base granular (con

pavimentación de mezcla bituminosa).

Kt=0,31·Ht/Ho+0,19·Et/Eo+0,13·St/So+0,22·Lt/Lo+0,15

Page 41: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 40�

FÓRMULA-PROPUESTA

La fórmula propuesta según las características de la edificación es:

Edificios con estructura mixta metálica~hormigón y presupuesto de instalaciones

menor que el 20 por 100 del presupuesto total.

Kt=0,35·Ht/Ho+0,08·Et/Eo+0,09·Ct/Co+0,17·St/So+0,10·Crt/Cro+0,06·Mt/Mo+0,15

8.CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA De conformidad con lo establecido en la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, y

del vigente reglamento, el Contratista habrá de estar clasificado en los siguientes grupos,

subgrupos y categoría, de los especificados en la O.M. de 28 de Marzo de 1968.

El presupuesto de ejecución material de esta obra asciende a 4.566.516,86 euros,

correspondiéndole según la Ley anterior, la clasificación siguiente:

Grupo: C Subgrupo: 2 Categoría: F

Page 42: I. MEMORIA - Página Inicio | puertos.es · - Anteproyecto y Estudio de Alternativas para la ubicación y diseño del nuevo P.I.F. redactado por la empresa SENER S.A. en Marzo de

INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO S.A.

TÍTULO: Proyecto de Ejecución de Puesto de

Inspección Fronteriza P.I.F C/ JOSÉ MORALES ABAD S/N.- 04007 - ALMERÍA

℡ 950 21 99 00

950 21 99 41

[email protected]

SITUACIÓN:

REF: PGN-155/07 PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERIA

Memoria 41�

9.CONCLUSIONES. Una vez descrito y justificado lo que consideramos será el “Proyecto de Ejecución de

Puesto de Inspección Fronteriza P.I.F, en Puerto de Almería” de conformidad con las

disposiciones que las regulan, damos por finalizada esta Memoria.

Y los Ingenieros que suscriben, la elevan a la consideración de los Organismos competentes

para su aprobación, informando que el P.B.L. del presente proyecto asciende a 6.303.619,87 €

(I.V.A. Incluido)

Almería, a Octubre de 2007

POR INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO, S.A.

EL INGENIERO INDUSTRIAL EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Fdo: Francisco Martínez Rodríguez Fdo: Jose Félix López Flores Colegiado Nº: 437 Colegiado Nº: 467

EL INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Fdo: José Luis Ortega Pozo Colegiado Nº: 18.861

POR LA AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA

EL DIRECTOR DEL PROYECTO EL DIRECTOR DE LA AUTORIDAD PORTUARIA

Fdo: César Ignacio Andújar Arias Fdo: Juan Manuel Reyes Lozano