I Parcial Laboral Colectivo

8
Concepto de Derecho Colectivo del Trabajo: Es aquel conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre patronos y trabajadores no de modo individual, sino en atención a los intereses comunes a todos ellos o a los grupos profesionales Rasgos históricos del derecho colectivo del trabajo. En Inglaterra, al surgimiento de la Revolución Industrial, los trabajadores se encuentran con que no existían legislaciones que regulasen la actividad industrial, jornadas de doce (12) horas, niños trabajadores y mujeres trabajadoras con salarios inferiores a los hombres adultos. Así surgen las primeras manifestaciones de los obreros organizados. Desde la segunda mitad del siglo XVIII se fortalecen los movimientos obreros, con ellos las asociaciones y las huelgas como soluciones compulsivas a los pedimentos de los trabajadores. Desde el 17 de junio de 1791, surge la Ley Le Chapelier, que en su artículo 1º prohibía la creación de asociaciones, cuyo propósito era político, es decir, acabar con el antiguo régimen corporativo que iba en contra de la clase burguesa, nuevo poder francés. Actualmente, el Derecho Colectivo del Trabajo va de la mano con las posibilidades del ejercicio de la Libertad Sindical, que por lo demás es sinónimo del ejercicio de la democracia. En Venezuela, el Derecho Colectivo del Trabajo se va desarrollando a medida que las organizaciones de trabadores van toman fuerza y observando que hasta diciembre de 1935 el país estuvo dominado por la peor dictadura que ha padecido este país. Por eso el sindicalismo venezolano y las leyes relacionadas con este derecho, se desarrollan desde 1936. Las luchas Obreras. Se entiende por luchas obreras, los esfuerzos que han realizado los trabajadores por lograr beneficios con ocasión de la

description

examen

Transcript of I Parcial Laboral Colectivo

Concepto de Derecho Colectivo del Trabajo:Es aquel conjunto de normas jurdicas que regulan las relaciones entre patronos y trabajadores no de modo individual, sino en atencin a los intereses comunes a todos ellos o a los grupos profesionalesRasgos histricos del derecho colectivo del trabajo.En Inglaterra, al surgimiento de la Revolucin Industrial, los trabajadores se encuentran con que no existan legislaciones que regulasen la actividad industrial, jornadas de doce (12) horas, nios trabajadores y mujeres trabajadoras con salarios inferiores a los hombres adultos. As surgen las primeras manifestaciones de los obreros organizados. Desde la segunda mitad del siglo XVIII se fortalecen los movimientos obreros, con ellos las asociaciones y las huelgas como soluciones compulsivas a los pedimentos de los trabajadores. Desde el 17 de junio de 1791, surge la Ley Le Chapelier, que en su artculo 1 prohiba la creacin de asociaciones, cuyo propsito era poltico, es decir, acabar con el antiguo rgimen corporativo que iba en contra de la clase burguesa, nuevo poder francs.Actualmente, el Derecho Colectivo del Trabajo va de la mano con las posibilidades del ejercicio de la Libertad Sindical, que por lo dems es sinnimo del ejercicio de la democracia. En Venezuela, el Derecho Colectivo del Trabajo se va desarrollando a medida que las organizaciones de trabadores van toman fuerza y observando que hasta diciembre de 1935 el pas estuvo dominado por la peor dictadura que ha padecido este pas. Por eso el sindicalismo venezolano y las leyes relacionadas con este derecho, se desarrollan desde 1936.Las luchas Obreras.Se entiende por luchas obreras, los esfuerzos que han realizado los trabajadores por lograr beneficios con ocasin de la realizacin de su labor. Es en Inglaterra donde nace la era industrial, por lo tanto es all donde, despus de un largo proceso, se reconocer por primera vez la libertad de asociacin.Hubo huelgas por toda Gran Bretaa, pero con la represin el gobierno hizo fracasar la Unin General de Obreros Ingleses. Sin embargo siguen las luchas y en 1844 el industrial Gradner, propietario de dos tejeduras, comprob que al reducir las horas de trabajo, de catorce a once horas por da, no disminua el rendimiento de produccin. Los sucesos de Inglaterra abrieron las luchas en Francia, donde para 1833 los obreros trabajaban catorce y hasta diecisis forzadas horas por da. Los Comits de Hilanderos obtuvieron con las huelgas, la disminucin de la jornada diaria. Para 1843 los tipgrafos logran fijar con los patronos la jornada de diez horas.En Venezuela, para algunos autores, lo que puede considerarse la primera huelga venezolana comenz el 26 de Marzo de 1813, cuando los trabajadores de la construccin en Caracas, piden aumento de cien por cien de sus salarios, sin embargo la primera huelga con ideas modernas se declar en Marzo de 1914, realizada por los empleados de la Estacin Central de Telgrafos del Estado, porque el gobierno haba ordenado disminuir los salarios, se extendi por todo el pas. De gran importancia sindical fue la huelga del tres de Julio de 1918 en Aroa, distrito Bolvar del estado Yaracuy, por los trabajadores del ferrocarril ingls The Bolvar Railway Company Limited, el motivo fue los bajos salarios y las psimas condiciones de trabajo. Cuando intervienenlas fuerzas policiales de Juan Vicente Gmez, los trabajadores descarrilan los trenes de carga, obligando a la empresa y al gobierno a arbitrar un acuerdo que result en un aumento de 0, 50 bolvares para los obreros especializados y 0,40 bolvares para los no especializados. Los sindicalistas que no aceptaron las condiciones fueron recluidos en el Castillo Libertador de Puerto Cabello. El 18 de Julio de 1919 se firm en Caracas el primer contrato colectivo entre el ferrocarril alemn y sus trabajadores, aunque an no exista ley del trabajo.Luchas Obreras en los Campos Petroleros VenezolanosSi bien en Venezuela se consiguen rasgos de luchas gremiales desde 1571, cuando aparecen los primeros plateros y fundidores de oro en Caracas, es la aparicin del petrleo y la muerte del dictador: Juan Vicente Gmez, que permite el desarrollo de la actividad sindical y con ello las luchas obreras en los campos petroleros. En Febrero de 1936 se funda el Sindicato de Obreros y Empleados Petroleros de Cabimas. En Julio se funda el Sindicato de Trabajadores Petroleros de Mene de Mauroa, estado Falcn y la Unin de Trabajadores de Cabimas en el estado Zulia. El catorce de diciembre de 1936 estalla la gran huelga de los trabajadores petroleros, que al final logra un aumento de un bolvar diario para quienes ganaban menos de diez. Entre otros hechos, resaltan los siguientes: En 1937 son expulsados del pas los dirigentes sindicales petrolero con algunos polticos. Para 1944 se renen en Caracas la Convencin Nacional de Trabajadores de Venezuela y es disuelta por decreto presidencial. En 1945 es derrocado el gobierno de Isaas Medina Angarita, lo sustituye una junta de Gobierno y en diciembre se firma el Contrato Colectivo de Trabajo con los trabajadores petroleros. En el ao 1948 es derrocado el presidente Rmulo Gallegos y los dirigentes petroleros con los polticos son expulsados del pas. 1950 Estalla una huelga general contra el dictador Marcos Prez Gimnez, pero se clausuran la mayora de las organizaciones sindicales. 1958 Es derrocado el dictador y empieza la poca dorada del sindicalismo venezolano.Concepto, Origen, Estructura y Fines de la OITLa Organizacin Internacional del Trabajo, es una entidad que funciona bajo la rbita de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). Esta institucin se encarga de analizar todo aquello vinculado al universo laboral, protegiendo los derechos de los trabajadores.La fundacin de la OIT tuvo lugar en 1919. Con sede en la ciudad suiza de Ginebra, la organizacin es dirigida por una junta que cuenta con representantes de los sindicatos, de los gobiernos nacionales y de las empresas. La autoridad mxima de la OIT es su director general, que es elegido por un Consejo de Administracin que tiene tres reuniones anuales.En su extensa trayectoria, la OIT ha establecido casi doscientos convenios y protocolos. Los convenios adquieren el rango de un tratado internacional cuando son ratificados, lo que hace que su cumplimiento sea obligatorio para las naciones que integran el organismo. La OIT tambin emite recomendaciones que funcionan como sugerencias para mejorar las condiciones de trabajo.Fines de la OIT La funcin fundamental es la proteccin de los trabajadores, que debe fomentar entre todas las naciones del mundo. En esta tarea busca la plenitud de empleo y la elevacin de los niveles de vida de los trabajadores, la proteccin adecuada de la vida y la salud de los trabajadores, el suministro de alimentos, vivienda y facilidades de recreacin y culturizacin, condiciones de trabajo, salario mnimos, la regulacin de jornadas de trabajo, la prevencin del empleo, garantas de iguales oportunidades educativas y profesionales, reconocimiento del derecho al contrato colectivo, proteccin de la infancia y la maternidad, la mujer trabajadora, seguridad social en general y asistencia mdica completa, el reconocimiento a los principios de libertad de asociacin. Para la OIT, el trabajo no debe considerarse como un simple artculo de comercio, debe existir un pago adecuado al esfuerzo del trabajo.El Derecho Colectivo del Trabajo en los Distintos Sistemas de Gobierno.Los movimientos anarquistas, marxistas, socialdemcratas y socialcristianos, tratando de imponer sus ideas polticas, han sido determinantes en el Derecho Colectivo del Trabajo, porque han penetrado la dirigencia sindical, marcando sus polticas y con ello esa parte del Derecho del Trabajo que en cada pas sigue los vaivenes de las distintas ideologas que predominan en cada gobierno. La OIT recomienda que los sindicatos no deban estar al servicio de gobiernos ni de partidos polticos, porque de esa manera pierden sus fines y propsitos. Sindicato que se compromete con el gobierno o con la oposicin, deja de lado la defensa del gremio para defender sus respectivas posiciones polticas. Los sindicalistas pueden pertenecer a parcialidades polticas, pero el sindicato como institucin no.Conclusin sentencia Chirinos.El estado incumpli la LOTTT al despedir a Orlando Chirinos debido a que este contaba con el beneficio del Fuero sindical, no existir tampoco una causa justificada para su despido, y no notificar al rgano administrativo para ejecutar tal accin.Asimismo, el tribunal no debi admitir la demanda, puesto que su jurisdiccin no alcanza al tema de calificacin de despido, y para proceder con el juicio el trabajador tuvo que haber agotado la vida administrativa, la inspectora del trabajo, para pasar a la va judicial.Estabilidad LaboralEst sealada en el artculo 85 de la LOTTT, y es aquel beneficio que tiene el trabajador que cumple correctamente con sus funciones y no puede ser retirado de su cargo sin justificacin. Artculo 85. La estabilidad es el derecho que tienen los trabajadores y trabajadoras a permanecer en sus puestos de trabajo. Esta Ley garantiza la estabilidad en el trabajo y dispone lo conducente para limitar toda forma de despido no justificado, conforme consagra la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Los despidos contrarios a la Constitucin y a esta Ley son nulos.La estabilidad puede ser: Relativa: es la relacin de trabajo donde el patrono puede finalizar la relacin de trabajo en cualquier momento sin justa causa, por ejemplo, durante el periodo de prueba el cual fue reducido de 3 meses a 30 das en la reforma de la LOTTT. Absoluta: beneficio que tiene el trabajador que lleva ms de 30 das en su puesto de trabajo, tambin aquellos que laboran bajo un contrato a tiempo u obra determinados. Esta sealada en el articulo 87 de la LOTTTArtculo 87. Estarn amparados por la estabilidad prevista en esta Ley: Los trabajadores y trabajadoras a tiempo indeterminado a partir del primer mes de prestacin de servicio. Los trabajadores y trabajadoras contratados y contratadas por tiempo determinado, mientras no haya vencido el trmino del contrato. Los trabajadores y trabajadoras contratados y contratadas para una obra determinada, hasta que haya concluido la totalidad de las tareas a ejecutarse por el trabajador o trabajadora, para las cuales fueron expresamente contratados y contratadas.Procedimiento de Estabilidad Laboral.El Patrono participa a la inspectora del trabajo la decisin de despedir a un trabajador con justa causa. El patrono tiene 5 dias hbiles para participar al Juez o la Jueza de Sustanciacin, Mediacin y Ejecucin las causas del despido, de no hacerlo se tomar como despido sin justa causa.

Procedimiento de estabilidadArtculo 89. Cuando el patrono o patrona despida a uno o ms trabajadores o trabajadoras amparados o amparadas por estabilidad laboral deber participarlo al Juez o la Jueza de Sustanciacin, Mediacin y Ejecucin de su jurisdiccin, indicando las causas que justifiquen el despido, dentro de los cinco das hbiles siguientes, de no hacerlo se le tendr por confeso, en el reconocimiento que el despido lo hizo sin justa causa.Asimismo, el trabajador o trabajadora podr acudir ante el Juez o Jueza de Sustanciacin, Mediacin y Ejecucin, cuando no estuviere de acuerdo con la procedencia de la causa alegada para despedirlo o despedirla, a fin de que el Juez o Jueza de Juicio la califique y ordene su reenganche y pago de los salarios cados, si el despido no se fundamenta en justa causa, de conformidad con la Ley. Si el trabajador o trabajadora dejare transcurrir el lapso de diez das hbiles sin solicitar la calificacin del despido, perder el derecho a reenganche, pero no as los dems que le correspondan en su condicin de trabajador o trabajadora, los cuales podr demandar ante el Tribunal del Trabajo competente.Decisin del procedimientoArtculo 90. El Juez o Jueza de Juicio deber decidir de manera oral sobre el fondo de la causa y declarar con o sin lugar la solicitud de reenganche y el pago de los salarios cados.Ejecucin forzosa de la decisinArtculo 91. Definitivamente firme la sentencia del Juez o Jueza de Juicio que declar con lugar la solicitud de calificacin de despido incoada por el trabajador o trabajadora, se proceder a su reenganche y al pago de los salarios cados durante el procedimiento y hasta la efectiva reincorporacin del trabajador o trabajadora a su puesto de trabajo.El patrono o patrona deber cumplir voluntariamente con la sentencia dentro de los tres das hbiles siguientes a su publicacin, si no lo hiciere a partir del cuarto da hbil el Juez o Jueza de Sustanciacin, Mediacin y Ejecucin, proceder a la ejecucin forzosa de la sentencia, embargando, en va ejecutiva, bienes del patrono o patrona para satisfacer el pago de los salarios cados causados o que se causaren, hasta el reenganche efectivo del trabajador o trabajadora demandante.Si el demandado o demandada se negare a cumplir con la orden judicial de reenganche, incurrir en el delito de desacato a la autoridad judicial con pena de prisin de seis a quince meses. A los fines de establecer las responsabilidades penales a que haya lugar, el Juez o Jueza del Trabajo oficiar al Ministerio Pblico.