I PARTE diagnostico situacional

18
1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL: 1.1. Descripción del Contexto: La comunidad de Tres Esquinas, se encuentra al noroeste del estado Trujillo y está ubicada entre La Plazuela y La Concepción, Los Sectores que integran la Parroquia son: Sector I, II, III y IV, Alí Primera I y II, El Bucare, La Aguadita, Mirabel, Mirabelito, Esnugue, Cubiscús, Tukutuko y Brisas del Río. La vía de acceso a la comunidad de Tres Esquinas es la Av. Rotary que une a estos sectores con los municipios Pampan, Pampanito y el propio Eje Vial, debe su nombre a que en el lugar existieron tres casas de comercio que formaban una especie triángulo, de las cuales aún quedan las ruinas de una de ellas, que se dice fué construida hacia finales del Siglo XIX o principios del XX. Dentro del paisaje que rodea esta comunidad se puede mencionar que las montañas presentan abundante vegetación, que contribuyen al mantenimiento de nacientes que sirven para algunos casos para el riego de cultivos de aguacate , piña, mandarinas, entre otros de algunos habitantes cercanas a estas Tres Esquinas tiene cerca el paso del rio Castan. Esta comunidad de Tres Esquinas es elevada a Parroquia el 14 de Diciembre de 1994. Ubicación político – territorial:

description

proyecto comunitario

Transcript of I PARTE diagnostico situacional

Page 1: I PARTE diagnostico situacional

1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL:

1.1. Descripción del Contexto:

La comunidad de Tres Esquinas, se encuentra al noroeste del estado Trujillo y

está ubicada entre La Plazuela y La Concepción, Los Sectores que integran la

Parroquia son: Sector I, II, III y IV, Alí Primera I y II, El Bucare, La Aguadita,

Mirabel, Mirabelito, Esnugue, Cubiscús, Tukutuko y Brisas del Río. La vía de

acceso a la comunidad de Tres Esquinas es la Av. Rotary que une a estos

sectores con los municipios Pampan, Pampanito y el propio Eje Vial, debe su

nombre a que en el lugar existieron tres casas de comercio que formaban una

especie triángulo, de las cuales aún quedan las ruinas de una de ellas, que se

dice fué construida hacia finales del Siglo XIX o principios del XX.

Dentro del paisaje que rodea esta comunidad se puede mencionar que las

montañas presentan abundante vegetación, que contribuyen al mantenimiento de

nacientes que sirven para algunos casos para el riego de cultivos de aguacate ,

piña, mandarinas, entre otros de algunos habitantes cercanas a estas Tres

Esquinas tiene cerca el paso del rio Castan. Esta comunidad de Tres Esquinas es

elevada a Parroquia el 14 de Diciembre de 1994.

Ubicación político – territorial:

En el transcurso del año 1970, el gobierno del estado Trujillo .compro un lote de

terreno perteneciente a la sucesión Aldana y aprovechando la ley de política de

vivienda rural actualmente llamado BENAVIVH realizo un convenio con

Malariologia para dar inicio a la construcción de lo que hoy se conoce como

Sector I los trabajos se realizaron bastante rápido ya que para el año 1971,se

finalizó la construcción de la misma y fue inaugurado por el gobernador del estado

Dr. Alejandro Sánchez Cortes otorgándole el nombre de Rafael María Villlasmil

antiguo propietario de los terrenos.

Caracterización Geotécnica del Sector.

Page 2: I PARTE diagnostico situacional

Geología y Geomorfología del municipio Trujillo:

Desde el punto de vista fisiográfico el municipio está conformado por paramos

húmedos. Sistemas montañosos predominantes abruptos con montañas bajas y

colinas redondeadas que en la actualidad están fuertemente intervenidas el resto

está representado por valles intermontanos en forma de terrazas aluviales cono

de deyección y/o cono de terraza donde se asientan las principales poblaciones.

Geológicamente está compuesta por pizarras laminadas gradadas intercaladas en

arenisca impuras y calizas macizas a laminares en ciertos sectores.

Litológicamente filíticas localmente pizarrosas característica de la formación

Mucuchachi presentan una fuerte alteración fracturada y diaclasada con fuerte

trituración tectónica.

La zona del municipio Trujillo comprende medio de ablación de montañas altas

abruptas estructuralmente plegadas cadenas de geosinclinales caracterizadas por

cuestas pronunciadas medios morfodinámicamente activos con problemas de

movimiento en masas en forma de deslizamiento en zona muy localizadas y una

erosión hídrica a manera de escurrimiento difuso a moderado los factores

desestabilizadores son las pendientes, la intervención antrópica sin embargo la

mayor parte de estas zonas se encuentran desforestadas con uso inapropiado

para la prevención y cuidado de los mismo.

Características Físico- naturales del municipio Trujillo:

Clima: Este municipio presenta una diversidad de climática que va desde bosques

secos tropicales, hasta bosques muy húmedos montanos, con una temperatura

media anual que oscila entre los (8 y 9 ºC) en la nacientes del rio Jiménez sector

El Páramo, El Corazón, Loma del Carrizal hasta los (24ºC) en el sector Jiménez.

La precipitación media anual oscila entre los 600mm en el sector montañoso

oeste de San Lázaro hasta los 1300mm en los sistemas colinados de los sectores

de Jiménez y Llano Grande.

Page 3: I PARTE diagnostico situacional

Los vientos del noreste penetran por encima de Las Sierra Jirajara descargando

parte de su humedad. La intensa evaporación del Lago de Maracaibo provoca

nubosidad la cual, al entrar en contacto con los fríos Paramos producen

precipitaciones locales en la región central del estado.

Se encuentra en el piso altitudinal alto, a una altura comprendida entre los 300 y

800m.s.n.m, donde se agrupa la mayor parte de la entidad.

Cabe destacar que la época de sequía no se hace notar en tan alto grado, como

en las tierras bajas debido a que reciben lluvias de las nubes, que se forman en

contactos de las laderas frías de las montañas a partir de los 1500 metros de

altitud.

Vegetación: Este municipio presenta una diversidad de climática que va desde

bosques secos tropicales, hasta bosques muy húmedos montanos. Se pueden

encontrar cultivos y pastos en sitios muy localizados aunque la mayor parte del

área carece de uso definido.

A lo largo del municipio se puede encontrar una vegetación con variación de

acuerdo al variante altitudinal que va desde el bosque siempre verde de mediano

dosel y cobertura que varía de mediano a ralo medianamente intervenido hasta

áreas con matorrales semidesiduos.

En el municipio Trujillo se presenta una vegetación característica de bosque seco

premontano según la clasificación de Holdrigde. La misma ha sido alterada

particularmente en las zonas aledañas a la ciudad de Trujillo y en las variantes

adyacentes por la expansión urbana, construcción de vías de acceso,

infraestructuras recreacional y en menor escala frontera agrícola.

Cabe destacar que la vegetación actual en su mayoría se caracteriza una

cobertura media, observándose algunos relictos de bosques altos en algunos

sitios y bosques de galería, predominando una vegetación arbustiva con pastizal

en los márgenes del rio Castan, lo cual varía con vegetación xerófila, trepofila,

hidrófila

Page 4: I PARTE diagnostico situacional

Suelos: Se caracterizan por ser suelos profundos, texturas franco arcillosa a

arcillosa, estructura blocosa moderada a fuerte, bien drenados y rocosos, erosión

laminar y en surcos.

Los suelos que se ubican en esta zona no son aptos para el cultivó, y deberían

ser sometidos a un proceso de reforestación ya que muchos de ellos han perdido

la capa fértil y la vegetación; y presentan fuerte erosión debido a cultivos agrícolas

en tierras inclinadas.

En las montañas el potencial edáfico está definido por suelo de poco desarrollo y

baja fertilidad natural, con capacidad agrícola V e, s, e, c, VIII s, e, c, condiciones

que permiten una agricultura de sotobosque como el café.

Los suelos del valle presentan potencial edáfico de mediano desarrollo, fertilidad

natural variable con capacidad agrícola V, favoreciendo las condiciones

agroecológicas el uso de plantaciones de piña y ganadería extensiva. En el

municipio existen suelos medianamente desarrollados de textura variados (F-Fa,

FAa), pH ácido y de mediana baja fertilidad.

Por otra parte se pueden encontrar suelos con uso agrícolas de clase V, VI, VII

que poseen capacidades aptas para la producción de cultivos especiales tales

como café, plantas ornamentales y frutales aplicándose un adecuado manejo de

suelo y aguas. Así mismo pueden ser utilizados en pastos y bosques las clases

VIII se encuentran en las zonas montañosas del municipio y deben ser

consideradas únicas y exclusivas para la prevención.

Zonas Biogeográficas:

Fauna: Lapa, Cachicamo, Rabopelado, Nutria, Zorro, Araguato, Cunaguaro, Lapa

andina, Venado matacán, Paloma montañera, Turca, Guacharacas y Zamuros.

Recursos Minerales:

Page 5: I PARTE diagnostico situacional

ABRAE: Este municipio posee Zona Protectora al Sur- este del Lago de

Maracaibo (Santo Domingo y Motatan), Cuenca del rio Castan, Cuenca del rio

Guanare, Bocono, Tucupido, Masparro y La Yuca.

Hidrografía del municipio Trujillo:

Los recursos hídricos del municipio Trujillo están definidos por ríos y quebradas

que tienen sus nacimientos en el Páramo de la Cristalina. Los Pozos y Atajos

merecen especial atención el rio Castan con una cuenca tributaria de 103km2. Sin

embargo la contaminación por aguas negras, las talas y las quemas han

disminuido el atractivo caudal.

El municipio Trujillo se encuentra en el valle del Rio Castan, el cual se forma de

diversas corrientes que se integran en la vertiente oriental de la cordillera de

Trujillo, entre esta la Quebrada de Ramos y el Rio Mocoy. El rio de Castan pasa

por la ciudad de Trujillo y desemboca en el rio Motatan después de haber unido

sus aguas a la del rio de Jiménez que atraviesa el poblado de San Lázaro, en un

paisaje de tierras bajas.

El rio de Jiménez esta situado en San Rafael de Carvajal, parroquia Antonio

Nicolás Briceño. La cabecera nace en la vertiente Este del Cerro El Chuchucu

desembocando en el rio Motatan ubicado en la altitud Norte 09º 27` 30” y longitud

Oeste 70º 33” 40´. Recibe en sus aguas el rio Cabimbu, quebrada El Burrero,

quebrada Carache y el rio Castan, la longitud de su curso es de 12km,

aproximadamente de régimen fluvial permanentemente.

Unidad de Fondo de Valle: Esta unidad corresponde con los depósitos aluviales

de los sedimentados aportados lateral y longitudinalmente, a lo largo del rio

Castan y de sus afluentes secundarios, cuyas características geomorfológicas

están representadas en cono de deyección y terraza, pertenecientes al periodo

cuartanario reciente. En la actualidad ocupa dicha unidad de asentamientos

humanos más importantes que conforman la ciudad de Trujillo (San Jacinto,

Page 6: I PARTE diagnostico situacional

Santa Rosa, La Plazuela, Tres Esquinas, Las Araujas y Mesa de Gallardo entre

otras). La pendiente de esta unidad es ligeramente inclinada oscilando entre 20 y

25% esta última en los sectores próximos del rio Castan. Cabe destacar que en

esta unidad de fondo de valle las actividades urbanas se han intensificado en la

últimas décadas afectando la unidad vertiente como la zona protectora del rio

Castan y cursos secundarios, creando problemas de inestabilidad en las laderas

con el consecuentes arrastre de sedimentos y aceleración de los procesos

erosivos (cárcavas), además de la inestabilidad de los taludes de terrazas y cono

de deyección, con el agravante de que las viviendas se han construido en pleno

lecho en inundación del rio poniendo en peligro la vida de los habitantes.

Unidad de Vertiente: Es la más extensa de las dos unidades de relieve,

caracterizándose por poseer laderas muy inclinadas y abruptas que oscilan en los

65% aproximadamente y en algunos casos superiores.

Turismo:

El Turismo en la región es muy interesante, en la propia Capital del estado son

dignos de mención el Monumento al Armisticio y el de la Virgen de la Paz, a éste

que queda al sur de la ciudad hay que visitarlo para contemplar su altura y belleza

y la Virgen, parece que estuviera bendiciendo a la ciudad. Por ese mismo camino

se puede seguir hasta San Lázaro y Santiago, ambos muy interesantes y bonitos

y donde se puede comer muy bien. De allí y si se tiene vehículo con tracción a las

cuatro ruedas se puede proseguir a uno de los pueblos más bello de los Andes, el

de La Quebrada, con sus calles pintadas cada una con un color diferente. Otro

pueblo espectacular, que bien merece una visita, es Jajó.

En Betijoque queda el Parque Esteban Valera y La Abejita, que tiene un hermoso

mirador de donde se divisa el lago de Maracaibo. Boconó es la ciudad más

hermosa del estado y posee el Mirador Natural de Las Lomas y allí cerca en la

quebrada de Boconó se puede practicar la pesca de la trucha. Otra visita obligada

para los devotos del Dr. José Gregorio Hernández es ir a su pueblo natal, Isnotú.

Page 7: I PARTE diagnostico situacional

Costumbres y tradiciones del municipio Trujillo:

Un calendario de fiestas rituales en donde coinciden representaciones teatrales

del vía crucis, con entusiastas ceremonias de celebración a San Benito y

bucólicos rituales de agradecimiento a San Isidro Labrador, hacen de Trujillo una

importante referencia cultural del occidente venezolano.

Dentro del calendario de fiestas populares destaca La Romería de los Pastores,

una tradición que se celebra desde el 4 hasta el 7 de enero en San Miguel de

Boconó como una versión local de las festividades asociadas a la tradición

católica del Día de Reyes. La fiesta se inicia el día con los Llamados Velorios de

Niño, en los que se canta el rosario y se efectúa el paseo del Niño a la usanza de

la otra tradición afín conocida como Paradura. El Velorio se extiende hasta el

amanecer del día 5 cuando el grupo parte del hogar anfitrión hasta la iglesia,

donde entonarán versos religiosos en un acto conocido como Rompimiento de

Velorio.

A todo lo largo del día 5 se produce una gran movilización de preparativos para el

día de Reyes. Destacan: la bajada de "negreras" o grupos, generalmente con los

rostros ennegrecidos o enmascarados, que portan imágenes, banderas y suelen

anunciar su presencia con guaruras; la de las autoridades de la Cofradía que

lucen sombreros decorados, capas y bastones diferentes de acuerdo a su

jerarquía, y, los Pastores o Partidos, ataviados con túnicas y capas, que junto a

personajes como el Diablo, el bobo, el Zorro y el Oso conforman el foco más

atractivo y tradicional de la procesión que venera la imagen del Niño Jesús que

ocupa el lugar principal y es colocada en un altar ante la entrada de la iglesia.

El Pastor Guía conduce a los Reyes, Pastores y demás acompañantes ante el

Altar, en un acto que se repetirá el día 7, mientras se recitan versos se realizan

Page 8: I PARTE diagnostico situacional

pantominas e interpretaciones musicales, y se escenifican dramatizaciones cuyos

diálogos de antiguo origen se conservan vivos gracias a la tradición oral. Diablos

Danzantes de Turismo: Tiene origen en las danzas africanas que a partir de la

época colonial se estructuran en nuestro pueblo. Tiene una tradición de

aproximadamente 400 años y se han mantenido delegando en sus hijos, el

conocimiento tradicional. Se celebra en las poblaciones de Turismo, Cata y

Chuao, en el mes de junio. Reminiscencia africana y raíz piadosa.

Artesanía:

Es posible encontrar infinitas muestras de las más sentidas expresiones

artesanales: alfarería, tejidos, trabajos en metales y cueros, tallas en madera y

piedra.

La cerámica es la expresión más antigua del trujillano. Tiene su origen en la

llamada cerámica utilitaria: vajillas, ollas y envases de todo tipo. De los centros

más activos al respecto se mencionan a Betijoque, en la Concepción de Carache

Carvajal y Betijoque, la orfebrería es una rama más de la artesanía trujillana.

Gastronomía:

Mondongo: hecho con panza de cochino, garbanzos, verduras y legumbres

Queso de páramo: queso ahumado típico.

Mojo: plato de huevos revueltos con leche, tomate, cebolla y ají de leche.

Ají de leche: elaborado con leche, ají y petón.

Pizca andina: sopa que se hace con leche, papas, cilantro y huevos.

Mosato: bebida producto de la fermentación del apio.

Carabinas: pastel de maíz y caraotas negras.

Page 9: I PARTE diagnostico situacional

Curunchete: dulce de miel de papelón, pan y queso blanco.

Chicha andina: bebida de maíz, papelón y especias un poco fermentadas.

Carato de arroz: elaborado a partir de crema de arroz, especies y agua de

azahar.

Actividades Económicas del municipio Trujillo:

Trujillo es un estado eminentemente agrícola, pero también ganadero y gracias a

las bellezas de sus paisajes y pueblecitos, se está desarrollando un importante

avance turístico. En lo que respecta a la agricultura, es el principal productor

nacional de plátanos, cambures y arvejas. Segundo productor de papa,

remolacha, zanahoria, lechuga, repollo y piña. También es importante productor

de café, caña de azúcar, maíz, caraota, yuca, apio, coliflor, vainita y ajo. La

ganadería es principalmente bovina y porcina.

1.1.1. Razón Social:

Esta investigación se realiza en el municipio Trujillo que tiene una área de

491,3km2 que representa aproximadamente el 7% el área total del estado,

geográficamente en el Sector I de Tres Esquinas de la parroquia Tres Esquinas

del municipio Trujillo, durante un lapso de ejecución tres meses contando con la

participación de todos los actores de la comunidad y el apoyo del Consejo

Comunal “Francisco Miranda” para llevar a cabo un proyecto comunitario

utilizando como metodología la Investigación Acción Participativa, en

consecuencia de esta manera incluir todos los miembros de este sector para

analizar los problemas que se presentan en la comunidad; de igual forma para

conocer sus fortalezas, debilidades y de manera conjunta buscar algunas

alternativas o propuestas para la solución del problema más importante.

1.1.2. Localización geográfica:

Page 10: I PARTE diagnostico situacional

El municipio Trujillo, está ubicado entre las coordenadas geográficas: latitud al

Norte 09º 12´ 26´´, longitud Oeste 70º 33´ 59´´ - 70º 27´ 53`` con una altura de

800msnm, desde el punto de vista político administrativo, la cual la comunidad de

Tres Esquinas, Sector I de la parroquia que lleva por nombre la misma

denominación se encuentra ubicada en el margen del Eje Vial, vía que conduce o

comunica a los municipios Trujillo La Concepción del municipio Pampanito, entre

los sectores La Morita y El Prado conformado de la siguiente manera.

Límites:

Por El NORTE: Urbanización El Prado.

Por El SUR: Sector 2 de Tres Esquinas.

Por ESTE: Sector Ali Primera.

Por OESTE: Av. Rotary y urbanización Cruz Carrillo.

1.1.3. Reseña histórica de la Parroquia Tres Esquinas:

Está ubicada entre La Plazuela y La Concepción, debe su nombre a que en el

lugar existieron tres casas de comercio que formaban una especie triángulo, de las

cuales aún quedan las ruinas de una de ellas, que se dice fué construida hacia

finales del Siglo XIX o principios del XX.

Para el año 1970, el Gobierno del Estado Trujillo, aprovechando la oportunidad de

la política de vivienda rural, compró parte de la Sucesión “Aldana” y en Convenio

con Mariología inició la construcción del Sector I; los trabajos fueron rápidos, ya

que para el año 1971, se realizó la inauguración por parte del Presidente de la

República, Doctor Rafael Caldera y el Gobernador del Estado, Doctor Alejandro

Sánchez Cortés, con el nombre de Urbanización “Rafael José Villasmil”, pero sus

habitantes la siguieron llamando por su antiguo nombre “Tres Esquinas”.

Para el año 1973, el Gobierno Regional compró otro lote de terreno, perteneciente

a la Hacienda “San José” de La Aguadita, propiedad de la Familia Villasmil

Page 11: I PARTE diagnostico situacional

Urdaneta y en seguida se construyeron los Sectores II y III, de esta forma fué

creciendo progresivamente hasta la actualidad.

Tiene una altura aproximada de 430 msnm, la Temperatura mínima de 17 ºC y 24

ºC la máxima, una población estimada de 10 mil habitantes.

Sus límites son: por el Norte la Parroquia Pampán del Municipio Pampán; por el

Este la Parroquia Cruz Carrillo del Municipio Trujillo, por el Sur el Municipio

Pampanito y por el Oeste la Parroquia La Concepción del Municipio Pampanito.

Plazas Públicas: Plaza Bolívar, inaugurada el 15 de Marzo de 1973; Plaza “Alí

Primera”, en 1986.

Instituciones Públicas: Prefectura de La Parroquia, desde el 1 de Noviembre de

2003, Puesto de la Guardia Nacional, desde el 5 de Octubre de 2006, Puesto de

Tránsito y oficina de atención a la víctima.

Instituciones Educativas: Unidad Educativa “Doctor Andrés Lomelli Rosario”, el 30

de Junio de 1971.

Instituciones Religiosas: Iglesia “San José Obrero”, el 18 de Julio de 1976; Templo

Evangélico, desde 1990.

Centros de Salud: Ambulatorio Rural Tipo II, el 15 de Febrero de 1972, Módulo de

Barrio Adentro.

Actividades Culturales: La Romería de Los Reyes Magos, el 6 de Enero; Serenada

del Niño, el 14 de Enero; Baile de La Cinta (Comparsa), en Carnaval; El Viacrucis

Viviente en Semana Santa; Velorio de La Cruz, el 3 de Mayo.

Instituciones Deportivas: Cancha Múltiple “Roque Tella”, el 1 de Mayo de 1981;

Complejo Deportivo “Elises Zuleta Chávez”, el 15 de Marzo de 1985; el Polígono

de Tiro “Batalla de Niquitao”, el 2 de Julio de 1974.

Esta comunidad de Tres Esquinas es elevada a Parroquia el 14 de Diciembre de

1994. Personajes de la Comunidad: Presbítero Rafael Antonio Ríos, Primer

Page 12: I PARTE diagnostico situacional

Párroco de Tres Esquinas, se le debe la construcción de la Iglesia “San José

Obrero” y Fundador del “Viacrucis Viviente”, conjuntamente con el trabajador

cultural Federico Díaz Vargas y un grupo de jóvenes de la comunidad. El señor

Isaac Chacón Maldonado, quien fué músico de la Banda de Concierto “Laudelino

Mejías”, prestó sus servicios en la Unidad Sanitaria de Trujillo como vacunador

casa por casa; se le conoció como un ciudadano ejemplar que debido a su

experiencia y amplios conocimientos pudo brindar ayuda de sanación espiritual a

las personas en diferentes situaciones, especialmente a los niños.

Bibliografía.

Page 13: I PARTE diagnostico situacional

Corporación de los Andes (2008), Proyecto de información Geográfica de la región delos Andes (SIGRA)

http://www.ine.gov.ve/documentos/see/sintesisestadistica2013/estados/trujillo/documentos/SituacionFisica.htm

REVISTA TALLERES. PUBLICACIÓN Nº 6. NOVIEMBRE, 1999

Publicado por Cronistas Parroquiales.

Etiquetas: Parroquia Tres Esquinas.