I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke...

21
Pobreza, Privación Relativa y Circuitos Económicos Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia Luis Carlos Narváez Tulcán 1 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La praxis como la vivencia de ver de frente y sentir de cerca los asechos de la pobreza, han inducido a tejer hilos que ponderadamente mezclen la intuición con la teoría, comprendiendo que si la intuición no se soporta sobre un contexto teórico esta se pierde y, si por el contrario, la teoría hecha de lado la intuición esta se vuelve ciega. Bajo esta premisa se ha intentado caminar, y en esa marcha donde también se ha participado nos hemos topado con propuestas llenas de esperanza como también estrategias desoladoras. Y en ese avanzar de propuesta y estrategias hemos encontrado unas que van desde los corazones y almas bienaventuradas, donde la pobreza es vista como una virtud para alcanzar el reino de los cielos, otras que apelan a la limosna recurriendo a recoger las migajas que sobran en las despensas, otras que acuden a enmendar fugazmente el hambre y la falta de techo en una contienda electoral, como otras que a partir de un programa de gobierno ven a los pobres como simples necesitados, donde el gobernante subsidia con su benevolencia la sed y el hambre de los desposeídos. Pero también hemos encontrado propuestas formales con gran contenido de respeto y responsabilidad con él y por el ser humano, propuestas como las de (Max Neef, 1986) que halla en las necesidades axiológicas y existenciales un sendero para entender la multiplicidad de la pobreza, y por ende, un camino para superarla. La propuesta del profesor (Muhammad, 1998) de un banco para pobres, donde el crédito para los pobres se otorga sin restricción alguna, independiente de un respaldo financiero y patrimonial, y donde su único respaldo y letra de cambio es la confianza en la palabra de los necesitados. La teoría de la justicia de John Rawls (Rawls, 1997) de igual forma ha cruzado por nuestras mentes, estableciendo legados invaluables en pro del desarrollo, la libertad y la igualdad de los seres humanos. Su teoría se ha convertido en argumentos sólidos para enfrentar los faltantes económicos y sociales que la pobreza ha generado en los hombres y mujeres, pues ella limita las libertades de elegir el tipo de vida que las personas desean vivir. Los argumentos de Rawls entorno al principio de la diferencia introducen a la vida de los 1 1. Economista Esp. Planificación del Desarrollo Regional CIDER. Magister. Planificación del Desarrollo Regional CIDER. Candidato a Dr. Economía U. de La Habana Cuba. Coordinador de Investigación Fac. Ciencias económicas U. de La Gran Colombia. Asesor Políticas Poblacionales Secretaria Distrital de Integración Social. Alcaldía de Bogotá

Transcript of I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke...

Page 1: I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia Luis Carlos

Pobreza, Privación Relativa y Circuitos EconómicosAplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades

pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia

Luis Carlos Narváez Tulcán1

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La praxis como la vivencia de ver de frente y sentir de cerca los asechos de la pobreza, han inducido a tejer hilos que ponderadamente mezclen la intuición con la teoría, comprendiendo que si la intuición no se soporta sobre un contexto teórico esta se pierde y, si por el contrario, la teoría hecha de lado la intuición esta se vuelve ciega. Bajo esta premisa se ha intentado caminar, y en esa marcha donde también se ha participado nos hemos topado con propuestas llenas de esperanza como también estrategias desoladoras.

Y en ese avanzar de propuesta y estrategias hemos encontrado unas que van desde los corazones y almas bienaventuradas, donde la pobreza es vista como una virtud para alcanzar el reino de los cielos, otras que apelan a la limosna recurriendo a recoger las migajas que sobran en las despensas, otras que acuden a enmendar fugazmente el hambre y la falta de techo en una contienda electoral, como otras que a partir de un programa de gobierno ven a los pobres como simples necesitados, donde el gobernante subsidia con su benevolencia la sed y el hambre de los desposeídos.

Pero también hemos encontrado propuestas formales con gran contenido de respeto y responsabilidad con él y por el ser humano, propuestas como las de (Max Neef, 1986) que halla en las necesidades axiológicas y existenciales un sendero para entender la multiplicidad de la pobreza, y por ende, un camino para superarla. La propuesta del profesor (Muhammad, 1998) de un banco para pobres, donde el crédito para los pobres se otorga sin restricción alguna, independiente de un respaldo financiero y patrimonial, y donde su único respaldo y letra de cambio es la confianza en la palabra de los necesitados.

La teoría de la justicia de John Rawls (Rawls, 1997) de igual forma ha cruzado por nuestras mentes, estableciendo legados invaluables en pro del desarrollo, la libertad y la igualdad de los seres humanos. Su teoría se ha convertido en argumentos sólidos para enfrentar los faltantes económicos y sociales que la pobreza ha generado en los hombres y mujeres, pues ella limita las libertades de elegir el tipo de vida que las personas desean vivir.

Los argumentos de Rawls entorno al principio de la diferencia introducen a la vida de los

11. Economista Esp. Planificación del Desarrollo Regional CIDER. Magister. Planificación del Desarrollo Regional CIDER. Candidato a Dr. Economía U. de La Habana Cuba. Coordinador de Investigación Fac. Ciencias económicas U. de La Gran Colombia. Asesor Políticas Poblacionales Secretaria Distrital de Integración Social. Alcaldía de Bogotá

Page 2: I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia Luis Carlos

menos favorecidos esperanzas para equilibrar sus faltantes; con este mínimo vital muestra que las desigualdades económicas y sociales deben ser establecidas de tal manera que beneficien lo más posible a los pobres, en lo fundamental, ésta concepción requiere que todos los bienes sociales primarios (derechos, libertades, oportunidades, ingreso, riqueza y la base social para el auto-respecto) sean distribuidos por partes iguales en la sociedad, a menos que una distribución desigual favorezca a los individuos en peores circunstancias. Aclarando que la desigualdad social y económica se acepta siempre y cuando sea fruto de las decisiones y elecciones de los individuos más no de sus circunstancias.

Al trasegar por la inagotable indagación de caminos que conduzcan a oponerse a la miseria y la pobreza nos encontramos también consecuentemente con los fundamentos del economista americano de tendencia marxista John Roemer (Roemer, 1990), que en su búsqueda por asegurar compensaciones justas para las personas menos favorecidas, formula un escenario hipotético que denomina “nivelando el campo de juego” (leveling playing field), en donde los individuos pobres al entrar en la contienda social y económica (el juego de la vida) se les debe propiciar de insumos claves para su desarrollo humano tales como educación, salud e ingresos. Ahora, para que la disputa en el campo de juego sea justa, Roemer plantea la necesidad de nivelar las desventajas que las personas desfavorecidas sobrellevan en esa competición2.

Potencialmente también nos hemos auxiliado del economista Partha Dasgupta (Dasgupta, 2004) y en sus textos de Inequality as a determinant of malnutrition and unemployment y en su artículo “libertad positiva, mercados y estado de bienestar”. Dasgupta con sus evidencias entorno a la preocupación por el creciente fenómeno de la indigencia, manifiesta que la mal nutrición afecta física y mental a las personas llevándolas a la miseria y por ende, reduce en las personas la disponibilidad de ejercer su libertad negativa, esto es, la libertad de optar, de elegir y auto determinarse. Indistintamente Dasgupta arguye que quien carecen de los medios materiales mínimos para vivir dignamente, sufre y se siente “desvalido”, no “digno de tener derechos y exigirlos”.

Por ello, Dasgupta defiende los derechos positivos a la alimentación, la salud, el trabajo o la vivienda, como “derechos básicos” o derechos cuyo aseguramiento es condición necesaria para el ejercicio de los derechos civiles y políticos. De esta forma, se conecta el tema de los derechos con el tema de la indigencia como problema de asignación de recursos escasos, en especial en sociedades pobres.

La profesora de derecho y filosofía Martha Nussbaum (Nussbaum, 2005) de igual forma ha contribuido indudablemente en la exploración de esos senderos para hallar el camino que nos conduzca a enfrentar la pobreza, sus legados que abordan la justicia social, la educación liberal, la economía con rostro humano y sobre todo las “capacidades como titulaciones fundamentales” nos han ayudado a comprender lo diverso y complejo que es el ser humano, en cuanto reconoce a los seres humanos en sus diversos ciclos y roles vitales no como hombres adultos, sanos, propietarios y autónomos, sino como personas que, desde sus limitaciones, dependencias y talentos, buscan realizar efectivamente diversas capacidades sin las cuales la calidad de su vida disminuye.

La profesora Nussbaum considera que la capacidad constituye la esencia del reconocimiento de las personas, en particular, la teoría de las capacidades se enfoca no en la acumulación material que las personas puedan poseer “para ser alguien” sino en el despliegue más integral posible de sus capacidades humanas en elegir el tipo de vida que desean vivir. Adicionalmente la teoría de las

2 Entre los ejemplos de tales circunstancias podemos mencionar la raza, el sexo, el estatus socioeconómico de la familia de origen, el grado de talento original, entre otros. Según nuestro autor, la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos se dará cuando sus resultados sean perfectamente predecibles por sus esfuerzos, independiente de sus circunstancias.

Page 3: I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia Luis Carlos

capacidades expresa que el desarrollo de una sociedad, en particular en materia de salud y educación, no depende necesariamente de un mayor ingreso económico, sino de la posibilidad efectiva de realizarse humanamente3.

Y así, en ese avatar de utopías y caminos inconclusos pero esperanzadores en la indagación de posibles rutas para desafiar de frente la pobreza, nos fuimos encontrando también con el pensamiento económico, matemático, filosófico y jurídico del nobel de economía Amartya Kumar Sen (Sen, 2000); su pensamiento universal y humano ha hecho que la ciencia económica moderna se adhiera nuevamente a la filosofía moral de los clásicos, acercando así la economía a la ética y la ética a la economía, y a su vez que la economía se comprometa con la libertad, los derechos humanos y la democracia.

Adicionalmente a estas posiciones éticas y morales su compromiso y responsabilidad por el bienestar humano y su lucha frontal por desafiar la pobreza y las hambrunas nos forjó a inclinarnos a escudriñar en su pensamiento las posibles salidas a la trampa que acarrea el hambre, la mísera, la exclusión social y la pobreza. A. Sen deja claramente sentada su posición, la pobreza se puede evitar si existe un ejercicio pleno de las libertades humanas, para lo cual es vital trabajar sobre un soporte de dotaciones iníciales, titularidades, derechos y capacidades. El profesor Sen desde este contexto articula los pensamientos de Max Neef, Yunus, Rawls, Dasgupta y Nussbaum

entre otros teóricos del desarrollo estudiados4 y con los que ha compartido algunas de sus obras.

Para darle mayor contundencia a sus argumentos, A. Sen diseña un indicador (Sen, La desigualdad economica, 1997) de pobreza donde analiza a través del ingreso, considerado como un derecho fundamental para adquirir dotaciones y titularidades y por ende, realizaciones y capacidades, las desigualdades económicas y sociales, y advierte que la pobreza no es homogénea sino que en ella pueden convivir pobres muy pobres con pobres menos pobres.

Su indicador no es un índice más que calcula únicamente cuántos pobres existen en una población, sino que además evalúa las desigualdades de la pobreza entre los pobres; la incidencia de la pobreza, esto es, si realmente todos o un porcentaje de la comunidad son pobres; la intensidad de la pobreza, cuánto de renta o ingresos poseen los pobres; y finalmente, mide la brecha estandarizada del ingreso, es decir, cuánto ingreso les falta para abandonar la pobreza. Si bien se centra en la renta o en el ingreso devengado, este es asumido como un medio vital para adquirir dotaciones y titularidades.

Sin pretender agotar con esta sutil mirada el trabajo de A. Sen y las múltiples miradas entorno a una mejor justicia social distributiva, del sentir frente a frente la pobreza, del compromiso con la praxis social en comunidades humildes; de la responsabilidad moral, ética y solidaria que el trabajo de

3 Martha Nussbaum manifiesta que de nada serviría a la mujer, por ejemplo, en sociedades tradicionales y jerarquizadas tener mayores ingresos si en la práctica se les niega o dificulta, por razones religiosas o sociales, el acceso a los centros educativos o a los servicios de salud. 4 Benthan, Pareto, Rusiman, , Arrow, Nozick, Marx, Dorking, Smith, Domenechet, Pigout, Coaset, Francisco de Roux y C. Corredor.

Page 4: I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia Luis Carlos

inclusión social me demanda; de la labor como profesor investigador y del deber irrestricto y reflexivo con el estudio juicioso de los diferentes planteamientos y argumentos teóricos que se hilan entorno a la justicia y la equidad social de los menos aventajados, es que se adelanta y desarrolla esta investigación.

Pero la consecución de la investigación y su engranaje también se logran esencialmente en el soporte de un software (Narvaez Tulcan, 2008) construido y desarrollado bajo la estructura del índice de pobreza de Amartya K. Sen. El software se diseñó de tal forma que recoge la renta o los ingresos devengados y dirigidos al gasto en bienes y servicios necesarios que los hogares pobres junto con cada uno de los miembros efectúan para pretender vivir mejor.

Para el registro de los ingresos, el software se basa en un cuestionario que se estructura bajo los lineamientos de los bienes mínimos sociales de Rawls o las dotaciones iníciales de Amartya Sen o derechos sociales fundamentales denominados por el profesor Dasgupta.

Los bienes sociales y dotaciones que se expresan en últimas en los derechos sociales representan la vivienda, servicios públicos, educación, salud, vestido, recreación, transporte y alimentación (Narvaez Tulcan, control social desde la perspectiva de los derecchos economicos, sociales, culturales, civiles, politicos y ambientales, 2008).

Además de mostrar la carencia o tenencia de estos mínimos sociales, el cuestionario registra la disponibilidad de ingresos que el hogar y cada uno de sus miembros destina para sufragar estas dotaciones iníciales. Una vez consignada la renta destinada por los hogares a la obtención de sus mínimos sociales, el software reconoce los ingresos y los ordena cardinalmente de menor a mayor. A partir de esta evaluación y valoración que el software nos suministra, la investigación realiza su interpretación bajo el contexto de las posiciones teóricas de índole matemático, estadístico, económico, social, jurídico, ético, moral y filosófico.

Con esta suma de contexto se puede expresar que la fortaleza como la contribución de la investigación radica en:

1. Su consignación integral y holística de los diferentes y distintos pensamientos en pro de la justicia social distributiva para los menos aventajados.2. La capacidad de visibilizar a través del índice de pobreza de A. Sen las desigualdades sociales y económicas que acarrea la pobreza.3. La aproximación por medio del indicador y del software, desarrollado hasta una parte, del complejo pensamiento del nobel de economía.4. Analizar e interpretar la pobreza no solo como un faltante de ingresos sino como la privación de dotaciones, derechos y capacidades.5. Reconocer la renta o el ingreso desde la concepción de un derecho social y económico fundamental para la mediación y adquisición de los bienes sociales mínimos o los derechos sociales y.6. La importancia de ordenar cardinalmente los ingresos y a partir de esta ordenación poder diseñar estrategias, programas, proyectos y políticas públicas que enfrenten la falta de vivienda, la ausencia de educación y capacitación, la enfermedad, la desnutrición, el desempleo, la escasez de servicios públicos, entre otras necesidades sociales.

Estos seis ejes se unen a otro camino de corte más económico y productivo, instituido sobre el soporte de los ingresos destinados por las comunidades en la adquisición de los diferentes bienes y

servicios, que al fin de cuenta se representan en el consumo de una canasta básica 5 y una

5 Consumo de: alimentos, salud, educación, vivienda, recreación, vestido, transporte y servicios públicos.

Page 5: I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia Luis Carlos

canasta de alimentos 6.

El estudio anticipadamente reconoce que la renta de los pobres se mueve a razón de una línea de pobreza

7 y de una línea de indigencia 8. Es por ello que la

investigación, gracias tanto al índice como al software, sitúa a las personas que integran los

hogares humildes por debajo o sobre una y en

ocasiones de crudeza, cuando la pobreza cobra tintes de miseria, las personas conjuntamente con sus hogares se ubican por debajo

de la .

Si nos percatamos bien, la se reconoce en la y la se reconoce en la , estos mutuos

reconocimientos expresan en conclusión las dotaciones iníciales, y por ende, los derechos sociales fundamentales (Narvaez Tulcan, Indice de Pobreza de Amartya Sen, Requerimientos nutricionales e inclusion social. Una estrategia para el desarrollo, 2008).

Ahora, frente a la búsqueda de sendas de esperanza para enfrentar la pobreza, la investigación trata de amalgamar las experiencias vividas, las teorías de justicia social recorridas y los insumos diseñados y elaborados con los circuitos económicos que nacen o llegan a los territorios locales donde moran las comunidades pobres (Narvaez Tulcan, Circuitos Economicos y Desarrollo Local,

2003).

Los circuitos económicos a los que el estudio hace referencia pueden ir desde los circuitos de mercado de alimentos, educación, vivienda, recreación, vestido, transporte, salud, servicios públicos, hasta el circuito económico de transporte, de elementos de aseo e incluso de productos y bienes elaborados por el mismo territorio. Los circuitos económicos que circundan y atraviesan las comunidades pobres se asientan

por debajo de y , relacionándose con la

y la . En el caso de estos circuitos, el

software registra el consumo de bienes y servicios devengados por la comunidad y con más detalles la adquisición de alimentos.

6 Consumo únicamente de alimentos. 7 Umbral que define la pobreza a través del ingreso definido. Que para el caso del Banco Mundial corresponde a dos

dólares (U$2) diarios.8 Umbral que define la indigencia a través del ingreso definido. Que para el caso del Banco Mundial corresponde a

un dólar (U$1) diario.

Page 6: I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia Luis Carlos

El problema, que al mismo tiempo se convierte en una potencialidad para el estudio, radica en que tanto los valores agregados y los excedentes poco o nada quedan en estas comunidades. Muchos circuitos económicos (alimentos, transporte, vestuario, elementos de aseo, entre otros.) que transitan las familias y las comunidades o que circundan los barrios pobres no son controlados y administrados por las comunidades, las comunidades están simplemente como una fuerza que demanda bienes y servicios, pero a la vez ausentes del proceso productivo.

Estas comunidades se comportan como sujetos pasivos e insertados precariamente si acaso como distribuidores en las tiendas de barrio, depósitos, talleres, etc., en la oferta de estos bienes y servicios. Las comunidades pobres en general y las familias en particular, no participan económica y productivamente de la generación de valor agregado y aún más se excluye a las comunidades y a las familias de los barrios pobres de los excedentes propiciados por estos circuitos económicos. La gráfica muestra cómo el circuito económico de alimentos (entre otros circuitos económicos) pasa continuamente por las familias y las comunidades, pero sus excedentes y valores agregados9 no los percibe o recibe la comunidad.

La estrategia que plantea la investigación, precisa contundentemente que sean las mismas comunidades pobres quienes comanden, controlen y administren los circuitos económicos que los circundan, y que sean las familias y las comunidades las directamente beneficiadas de los excedentes arrojados y de los valores agregados construidos.A través de una estrategia sostenible económica y productivamente, se pretende que una equitativa y justa distribución de los excedentes proporcionados por los circuitos económicos, genere un progresivo bienestar social para las familias de la comunidad; bienestar que sea capaz de

amparar a los miembros de la comunidad de una excelente nutrición, una buena salud, un nivel educativo satisfactorio, una vivienda digna, un justo ingreso, en sí de logros sociales reconstituidos. Logros que se convierten en puntales fundamentales e imprescindibles en la vida de una comunidad, ellos son prenda gratificante de que los bienes sociales, las dotaciones iníciales, los derechos sociales y las capacidades humanas se desarrollen en pleno.

Descrito el contexto donde la investigación se resguarda, es necesario manifestar que el estudio que se extiende desde las conceptualizaciones teóricas y técnicas del software pasando por los circuitos económicos, se soporta sobre un trabajo de campo con nueve comunidades pobres, lo que provee a la investigación de una base real frente al compromiso de encontrar posibles rastros certeros en pro de la erradicación de la pobreza. Las comunidades en mención corresponden a Bellaflor y Hojas Blancas, la primera situada en la Localidad Ciudad Bolívar de Bogotá, Colombia; la segunda, asentada en el Pacífico sur-colombiano, en el municipio de Francisco Pizarro Salahonda, departamento de Nariño (Narvaez Tulcan, Estrategia de inclusion social para superar la pobreza , 2008) y las sietes restantes hacen parte de los trabajos de paraxis social efectuadas en las comunidades de café madrid (Bucaramanga), el pueblito (Barranquilla), belizario aguas blancas (Cali), chipalo (Ibague), bella vista (monteria), la fachada (Armenia), caracoli (Bogota) y pacho

9 La incorporación y adición en cada una de las diferentes etapas de producción, se denomina en el argot económico como valor agregado; el valor agregado es el que le da al producto final la característica de mercancía y la capacidad de ser intercambiada por dinero; el valor agregado cuantitativamente se expresa como precio del producto.

Page 7: I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia Luis Carlos

(Cundinamarca).

Si bien el estudio no afronta otras poblaciones, las experiencias vividas con otras comunidades, incluso con comunidades que hoy acogen los nuevos rostros de la pobreza, nos lleva a determinar que su enfrentamiento no pude diseccionarse en un solo camino o sobre una sola disciplina ya sea la economía y lo social, incluso no basta con la combinación de las dos, es necesario pues abordar otras dimensiones; por ello la investigación hecha mano de la filosofía política, la ética, la moral, las matemáticas y las estadísticas sociales, entre otras disciplinas.

II. FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

¿De qué forma la imprevisión de un análisis profundo de la pobreza a través de la mirada de las privaciones relativas y absolutas, como la omisión de la aplicación de indicadores idóneos que evalúen la desigualdad, la aditividad y la severidad de la pobreza y la falta del reconocimiento de los circuitos económicos que circundan las poblaciones, han afectado para consolidar una estrategia económica, social, política y productiva que haga frente a la miseria que padecen las comunidades marginadas de Bogotá Colombia?

III. OBJETIVO GENERAL

Analizar la pobreza en el contexto de la privación absoluta y relativa, a través de la aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke; y a partir de esta aplicación establecer una estrategia económica, social, política y productiva que haga frente a la miseria que padecen las comunidades marginadas de Bogotá Colombia.

(Caso de estudio; 42 Comedores Comunitarios de las 20 Localidades de Bogotá).

[El cálculo matemático, estadístico, axiomático, económico, productivo y nutricional; como su interpretación filosófica, se llevara a cabo a partir de un software diseñado por este investigador]

Objetivos Específicos

1. Comprender la pobreza en el contexto de la privación absoluta y relativa, a través de la mirada de la ordinalidad, cardinalidad, comparabilidad, compensación, las dotaciones iníciales, titularidades, derechos y capacidades humanas.2. Describir matemática, estadística, axiomática, económica y filosóficamente los Indicadores de Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke. 3. Aplicar los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en las poblaciones en mención. 4. Interpretar los resultados de la aplicación de los indicadores a la luz de la privación relativa, la desigualdad, la aditividad y la severidad de la pobreza. 5. Evaluar –a partir del cálculo de los indicadores- las condiciones nutricionales de los individuos y de las familias que conforman las comunidades a trabajar. 6. Identificar -a través del cálculo de los indicadores- los potenciales circuitos económicos que circundan las poblaciones pobres objetos de estudio. 7. Formular una estrategia de soporte económico, político, social y productivo capaz de enfrentar la pobreza en el contexto de la privación absoluta y relativa para las comunidades pobres de América Latina y del Caribe.

IV. JUSTIFICACION

Page 8: I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia Luis Carlos

Teórico Práctica

La investigación propuesta busca, mediante la aplicación de la teoría y los conceptos de economía del bienestar, filosofía política, del análisis estadístico y matemático de la elección social; encontrar explicaciones a la pobreza y la exclusión social que hoy padecen muchas poblaciones y comunidades Colombianas y en especial La Vereda de Hojas Blancas. Lo anterior permitirá al investigador contrastar diferentes contextos de índole económico, social, cultural, político y filosófico para enfrentar y resistir los problemas de hambre, miseria, dolor y abandono que viven muchas poblaciones hoy ubicadas por debajo de la línea de indigencia.

La investigación es también práctica, es importante destacar que el estudio de acuerdo a los objetivos planteados nos permite encontrar posibles soluciones concretas a los problemas de: la desigualdad, las dotaciones iniciales, los derechos económicos, sociales y culturales y a la falta de control y comando por parte de las poblaciones pobres de los circuitos económicos que nacen y circundan sus comunidades.

V. MARCO DE REFERENCIA

Antecedentes

El trabajo de investigación a desarrollar lleva consigo la impronta sencilla y vehemente de hallar caminos viables al problema del hambre, la ignorancia, la enfermedad, la falta de techo, el desempleo, la miseria, la exclusión de miles de mujeres, hombres, niñas y niños, de pueblos y comunidades enteras que hoy, precisamente en este instante, se hunden en la desesperanza y en la ignominia de muchos ojos que se hacen sordos y oídos que no desean ver la realidad del dolor y la miseria que la pobreza conlleva en todas sus dimensiones.

Esta pobreza socava los sueños de miles de niños y niñas que desde ya predicen la miseria que sus vidas soportarán cuando sean grandes. Incluso, los niños de los barrios, de los pueblos y veredas pobres, juegan haciendo de sus propias desdichas juguetes, y desde sus efímeros años se van encadenando y atrapando sutil y silenciosamente a las cadenas que los atan implacablemente a un futuro mundo, donde la pobreza se convertirá en su máximo aliado.

Los pobres de estos pueblos del bien o mal llamado mundo en desarrollo, que continua y lentamente en las horas sosegadas de los día de calor o de frió o de lluvia vemos deambular con sus afanes, sus tristezas, con sus letargos e infortunios, donde sus músculos cansados no del trabajo físico sino del hambre, donde su mente se estancan no por que no desean pensar sino porque sus pensamientos no albergan el conocimiento suficiente de su entorno.

Los pobres que existen incluso marcados por la consigan sutil y peligrosa de un destino manifiesto, pues su existencia se justifica como una necesidad mezquina y egoísta de un sistema que requiere imperiosamente su existencia, con el fino y fijo propósito de poder equilibrar las cargas en una sociedad mercantil. Sociedad donde el mercado vale más que la vida, donde la existencia de los pobres es vital no porque sean personas sino porque ellos son los instrumentos de labranza que encierran una fuerza de trabajo barata y sobre todo de consumo, que con sus míseros ingresos de monedas tras monedas pueden solventar las riquezas de unos pocos.

A estas sutiles circunstancias sucintamente descritas que la pobreza amalgama en el día a día y que abraza impetuosamente, son las que esta investigación indirecta o directamente desea enfrentar, buscando en sus propias estructuras, en sus propios elementos, caminos de esperanza en medio de un sendero arduo donde la exclusión y la pobreza ha ganado terreno.

Page 9: I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia Luis Carlos

El camino que emprendemos en la búsqueda de ese enfrentamiento cara a cara con la pobreza, recorre un itinerario de trabajo minucioso a nivel económico, aritmético, estadístico, filosófico, ético, social y vivencial con instrumentos, teorías y experiencias empíricas que hacen de ese trayecto una esperanza para sopesar los vilipendios de la pobreza.

Esta investigación brota de:

Uno, de las experiencias vividas y compartidas como investigar (creo yo..) durante más de doce años con comunidades pobres tanto del Océano Pacífico colombo-ecuatoriano10, como de los asentamientos comunitarios en los barrios pobres de las ciudades del norte y centro de Colombia11, asentamientos estos que poseen su origen en el desplazamiento de mujeres, hombres, niños y niñas que se escapan de la violencia armada provocada por guerrilla, paramilitares, ejercito y narcotráfico o que simplemente esas familias y hogares se trasladan a la ciudad creyendo encontrar trabajo, vivienda, escuela y comida para poder sobrevivir.

Dos, de mi trabajo como Coordinador de Inclusión Social del Programa de Bogotá Sin Hambre (2004-2008) y hoy Bogotá Bien Alimentada (2008-2012) y de mi labor que cumplo hoy como asesor de políticas públicas sociales de la Alcaldía de Bogotá Colombia, trabajo que me impulsa y me reta a encontrar caminos de esperanza para enfrentar con contundencia el hambre, la desnutrición, el analfabetismo, el desempleo, la falta de vivienda, la exclusión y la pobreza12 que mis ojos escuchan y mis oídos ven al recorrer a diario las diferentes territorios y localidades de esta urbe de más de cuatro millones de habitantes donde un millón y medio de niños, niñas, hombres y mujeres se debaten entre la pobreza, la miseria, la vulnerabilidad, la fragilidad y la exclusión.

Tres, como profesor y maestro en mis aulas universitarias o en aulas improvisadas de algunos lugares pobres, pero muy bellos, donde he impartido clases, charlas, disertaciones con ellos los pobres, los excluidos, ellos también me la han enseñado. Cuatro, desde mi propia experiencia y vivencia alrededor de la pobreza, la cual la conocí desde mis primeros años de vida, donde sin haberlo decidido ella ya me abrazaba en sus brazos, frente a lo cual no tengo nada que decir.

Marco Teórico y Conceptual

Lo antes mencionado y descrito nos lleva a estructurar metodológicamente dentro de nuestro estudio unos caminos que respaldan la indagación de senderos que permitan enfrentar y superar la pobreza. Los caminos se detallan sucintamente a continuación sobre un marco teórico de referencia.

Inicialmente debe efectuarse un estudio de indicadores de pobreza y medidas estadísticas con los criterios de desigualdad económica tales como, el principio de simetría, el principio de población, el principio de renta relativa y el principio de Dalton. Este último principio es fundamental para el desarrollo de la investigación, pues enuncia que una transferencia de renta de una persona j, ubicada 10 Tumaco, Salahonda, Hojas Blancas y Candelillas de La Mar Colombia y por parte del Ecuador Palmereal y San

Lorenzo.11 Las comunidades colombianas a las que se hace referencia corresponden a: Bellaflor, ubicada en los cerros marginados de Bogotá entre los linderos del oriente de la capital colombiana; y Agua Blanca, comunidad que pertenece la barrio Belisario Betancourt, población que se asienta sobre y al lado de una laguna que recibe las aguas negras del Distrito de Agua Blanca en Cali (Valle); Café Madrid, comunidad localizada en el barrio Café Madrid en medio de cerros que continuamente se desploman, esta comunidad la conforman personas desplazadas por el conflicto armado que viven los pueblos del departamento de Santander; la comunidad de Chipalo (a la entrada de Ibagué) rodeada por las aguas negras de la ciudad de Ibagué; el poblado en Montería con una temperatura que sobrepasa los 38 grado centígrados bajo sombra, donde el agua nunca llega y su recolección se efectúa a través de largas caminadas; y finalmente, el pueblito en Barranquilla, un caserío sin agua, sin servicios públicos donde sus habitantes son desplazados de las minas de la sabana costera. 12 El Programa de Bogotá Sin Hambre se desarrolla a través de 310 comedores comunitarios que albergan a más de 140.000 personas pobres y vulneradas de las 20 localidades que conforman la geografía bogotana.

Page 10: I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia Luis Carlos

en términos de ingresos por debajo de la persona i, a esta persona i se denomina transferencia regresiva, y la regresividad provocada por la transferencia de ingresos de j a i incide honda y directamente en el bienestar de persona j. A su vez, el principio también puntualiza que el grado de ponderación del indicador debe aumentarse, y si por el contrario la transferencia es de índole progresiva la ponderación del indicador debe descender (Ray, 2002).

El análisis de la desigualdad provocada por las transferencias, trabaja con las medidas de tendencia central como: el nivel medio del ingreso , la medida máximo y mínimo , la medida rango , la desviación media relativa , la variancia , el coeficiente de variación , la desviación estándar de los logaritmos y el coeficiente de variación del logaritmo (Gonzalez & Becerra Aponte, 2000).

De la misma forma cómo evalúa los criterios de desigualdad con los indicadores de tendencia

central, el estudio lo hace con los indicadores de pobreza de incidencia y de brecha estandarizada

del ingresos , donde representa la tasa de población pobre con relación al total de la población;

mientras representa los ingresos agregados de todos los pobres tomados junto a la línea de

pobreza (Gonzalez & Becerra Aponte, 2000).

Estudiados los indicadores de tendencia central como también los indicadores de incidencia e

intensidad , la investigación argumenta que tanto los indicadores de tendencia central como e

son indicadores insensibles a las transferías de ingresos y por ende, a la desigualdades. Frente a estas evidencias de insensibilidades, el trabajo muestra cómo Amartya K. Sen construye un indicador sensible a las transferencias y desigualdades, y para cumplir axiomáticamente con estos

criterios Sen integra en una sola ecuación la incidencia y la intensidad , junto con el índice de

desigualdad Gini (Sen, La Desigualdad Economica, 2001).

Finalmente, el estudio debe hacer énfasis en que es el coeficiente de distribución Gini quien le permite al índice de Sen y a su ecuación percibir con sensibilidad la desigualdad. Asimismo esta

combinación matemática de , y hace del índice, un indicador compuesto y sensible a las

transferencias de ingresos entre los pobres como a las diferencias y desigualdades de ingresos suscitadas. Igualmente, el índice de Sen cumple con el principio de Dalton, ya que el índice muestra

cómo una disminución de cualquier indicador reduciría la ponderación del índice,

mostrando que existe una potencial superación de las condiciones de pobreza13.

En segunda medida es necesario trabajar dentro de un contexto de privación relativa, exponiendo que la pobreza no es un flagelo que corresponde singularmente a un faltante de ingresos. Una percepción económica de la pobreza basada únicamente en el ingreso, obstaculiza los potenciales caminos para enfrentarla y superarla (Sen, Sobre conceptos y medidas de pobreza, 1992).

La pobreza desde la perspectiva de privación relativa se extiende desde la dimensión económica, social, cultural, política, jurídica, ambiental, psicológica, biológica, incluso pasa por el cedazo de la cosmovisión de las sociedades y de la cosmogonía que las ata. La concepción de la privación

13 El índice de pobreza propuesto por el economista Amartya Kumar Sen (2001) se formula en la siguiente ecuación: Ps = HI + (1-I) * Gp

Page 11: I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia Luis Carlos

relativa entorno a la pobreza, acrecienta otras miradas multidimensionales de la pobreza y al mismo tiempo muestra más caminos para su posible superación y abandono (Narvaez Tulcan, Estrategia de inclusion social para superar la pobreza , 2008).

El estudio en su proceso de superar la mirada economicista encuentra en la tesis sociológica de W. G. Runciman argumentos categóricos que explican la privación (Runciman, Relative Deprivation and Social Justice, 1966). Para ser coherente con esta posición, la investigación esboza la tesis de Runciman, construye a partir de sus argumentos salidas de resistencia a la vulneración, la miseria y la carencia de bienes sociales.

Igualmente los puntales de la investigación, y muestra que estos se edifican sobre la base de una situación deseada , donde frente a ese escenario posible existe una persona o un aglomerado de personas que se sienten lejanos para alcanzar la situación ; esta circunstancia le permite a Runciman considerar que esa persona como su conglomerado se encuentran privados del logro de .

La situación deseable y su distancia para alcanzarla manifiestan la magnitud de la privación, en sí es la diferencia entre la situación deseada por una persona y su situación efectiva. El fundamento de este concepto radica en el agravio que siente esa persona, al verse privada de alcanzar R, cuando otros sí la poseen o se encuentra más próximos a (Sen A. K., 1992).

Acorde a esta mirada la privación relativa supera lo estático y estandarizado que es la pobreza en función únicamente del ingreso. Trabajar bajo el enfoque de las privaciones permite no solo amalgamar los axiomas que soportan el indicador de pobreza de Sen, sino también pensar la pobreza desde la perspectiva de las capacidades.

Además el estudio en su intento de penetrar en la privación relativa ilustra los tres componentes básicos para su interpretación i) las condiciones de privación, ii) los sentimientos de privación y iii) la comparabilidad de la privación. En lo pertinente con la primera, se formula que las condiciones de privación se simbolizan con las posesiones objetivas y razones concretas de deseabilidad que ostentan las personas –van de menos a más-, las cuales pueden mostrarse a través de ingresos, bienes materiales, empleo e incluso, a través de las condiciones de poder. Mientras que los sentimientos de privación se formulan con referencia al punto de vista que las personas y/o el colectivo sientan de esas acciones objetivas o cosas deseables14.

En lo concerniente con la comparabilidad (Hernandez, 2006) ella permite establecer niveles de observación, comparación e interpretación de las magnitudes de unas personas con otras frente a las situaciones deseadas15. El permitir comparar una persona frente a otra es aceptar ética, económica, social, política, biológica y culturalmente, entre otras, las desigualdades y las diferencias existentes entre individuos y sociedades. Identificar las privaciones relativas al borde de la comparabilidad permite establecer patrones evaluativos a niveles cuantitativos y cualitativos que pueden hacer visible cuán lejos o distante está esa persona de un umbral mínimo de bienestar que garantice el pleno ejercicio de sus capacidades.

Para llevar a cabo las mediciones de magnitud concernientes a las condiciones, sentimientos y comparabilidad de la privación frente a las situaciones reales en consonancia con las situaciones deseables, la privación calcula estos escenarios con base a un umbral de bienestar mínimo y lo hace

14 Ver Narváez T, Luis C. Propuesta de Tesis Doctoral Indicador de Sen y Circuitos Económicos. Universidad de la Habana Cuba. Fac,. de Ciencias Económicas, 2008

15 Según W. G. Runciman (1966) el concepto de privación relativa implica una comparación con una situación real o imaginaria de otra persona o grupo. Se trata, por lo tanto, de un sentimiento subjetivo.

Page 12: I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia Luis Carlos

a través de dos métodos de medición, el método directo y método del ingreso. El estudio hace una evaluación exhaustiva de estos dos métodos y coloca a consideración la importancia de utilizar el método de ingresos como la herramienta de estadística social más próxima al estudio de las privaciones relativas en función de las dotaciones, derechos y capacidades.

En tercera medida la investigación trabaja en paralelo con carácter evaluativo los dos métodos para lo cual asume que el método directo, se estructura en una canasta de dotaciones básicas de consumo, este método no toma en cuenta los niveles de ingresos, ni siquiera define una determinada línea de pobreza. El método de ingresos a diferencia del directo, asume el cálculo del ingreso y lo ubica dentro de una línea de pobreza. El método de ingresos, ostenta la contundencia de identificar aquellos ingresos que no son capaces de alcanzar la línea de pobreza y que por ende, dejarán insatisfechas las necesidades sociales básicas o dotaciones iníciales (Sen A. K., 1992).

El método de ingreso tiene profundas ventajas, su fortaleza radica en el respeto a la naturaleza de los individuos y su rol frente a lo social, lo económico, lo jurídico, lo cultural y lo político, entre otros. Igualmente, el método de ingresos se adhiere substancialmente a la idea de la pobreza inscrita en la privación, lo cual lo hace una alternativa de medición e interpretación valiosa de la pobreza. Adicionalmente, el método de ingreso tiene otra ventaja, que es su pertinencia en revelar el rango numérico que existe entre el ingreso percibido por la persona pobre y su distancia con la línea de pobreza. Parámetro conocido como la brecha del ingreso de los pobres.

A la par el estudio encauza su temática presentando matemática, social y económicamente los axiomas que soportan al índice de A. Sen, que en su orden escalonado corresponden a los axiomas de monotonicidad M, de equidad relativa E, de transferencia fuerte TF, de transferencia débil TD, de equidad débil ED y de rango de privación relativa R. De igual forma, el capítulo en correspondencia con los axiomas, registra la verticalidad existente entre la pobreza, el ingreso y el bienestar W, pero ante todo, muestra la injerencia que ejerce la renta sobre las privaciones relativas de las personas (Narvaez Tulcan, Derivacion Axiomatica del Indice de Sen, 2008).

De esta forma, el trabajo articula detalladamente los axiomas con los ingresos devengados por los pobladores de las comunidades marginadas, para ello formaliza un puente entre el ingreso con el bienestar y las privaciones y extiende el puente hasta alcanzar someramente el análisis de las dotaciones y las capacidades. Esta relación puede exponerse brevemente así:

El axioma de monotonicidad instaura una razón sencilla de comparación de bienestar W entre dos personas i, j. Sí la persona i ostenta un ingreso mayor que el de la persona j, entonces i disfrutará de un bienestar W superior al de j. El axioma de monotonicidad asume directamente un examen del grado de bienestar como el de privaciones que las personas sobrellevan, al tiempo que dilucida las razonables comparaciones interpersonales, los posibles criterios de compensación, como también la ordenación de las personas pobres de acuerdo a su nivel de ingresos percibidos; asimismo admite para el logro de esta última posición efectuar aproximaciones cardinales de los ingresos devengados por los pobres16.

La jerarquización producto de la ordenación cardinal (Hernandez, El Fracaso de las aspiraciones igualitaristas del argumento de maximizacion de utilidad del utilitarismo clasico, 2006) además de revelar objetivamente las comparaciones interpersonales, deja visualizar los faltantes de los mínimos bienes y servicios sociales o dotaciones iníciales que se necesitan para ejercer libremente las capacidades humanas. Este último argumento que brinda el axioma de monotonicidad permite ejecutar compensaciones de carácter cuantitativo y/o cualitativo.

16 Ver Narváez T, Luis Carlos. Diseño de una estrategia económica y social para superar la pobreza en las comunidades marginadas; Bogotá 2008. Ediciones Gran Colombianas.

Page 13: I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia Luis Carlos

Mientras que el axioma de equidad relativa17 arguye, que para cualquier par de personas i, j el bienestar W de estas dos personas depende exclusivamente de la brecha de ingresos, brecha que expresa la distancia existente entre el nivel de ingresos y la línea de pobreza. El axioma permite a través del ingreso y su distancia con la línea de pobreza, evaluar el bienestar que revelan las personas pobres, e igualmente permite intuir objetiva como subjetivamente los grados de privación relativa que alcanzan a padecer esas personas carentes de ingresos.

El axioma de transferencia fuerte18 manifiesta que una transferencia regresiva de ingreso, desde una persona j ubicada por debajo de la línea de pobreza considerada la persona más pobre entre los pobres, a otra que persona i considerada menos pobre (o más rica dentro de los pobres) debe agrandar la medida de la pobreza. Es decir, que la transferencia regresiva de j a i debe afectar profundamente el bienestar W ya reducido de la persona j. La reducción del ingreso de la persona j deteriorará el bienestar aumentando con mayor intensidad sus privaciones. Esta condición fruto de la transferencia regresiva de ingresos de j a i debe ser captada por el indicador utilizado para medir la pobreza.

En tanto el axioma de transferencia débil19 se soporta sobre la base axiomática del de transferencia fuerte, este axioma formula que una transferencia regresiva de ingreso de la persona j más pobre, a la persona i considerada menos pobre o más rica dentro de los pobres, hace que el indicador de pobreza se incremente. Es así como esta condición cumple con el principio de Pigou-Dalton según el cual frente a una transferencia regresiva de ingresos el grado de ponderación del indicador debe aumentarse, y si por el contrario la transferencia es de índole progresiva la ponderación del indicador debe descender, condición que con suficiente criterio cumple el índice de pobreza de A. Sen.

Ahora, el axioma de equidad débil20 considera que una vez definidos los niveles de ingreso individual ya sea para las personas j e i, donde la persona j por su nivel más bajo de ingresos encarna un mayor grado de deterioro de bienestar; si se distribuye el ingreso total entre las n personas pobres, incluyendo a la persona j y la persona i, la solución óptima en lo pertinente a la distribución del ingreso debería proveer a j de un mayor nivel de ingreso que a i, ya que la persona j manifiesta un mayor grado de privaciones como de pobreza.

Por último, el axioma denominado rango de privación relativa21 amparado en el axioma de equidad relativa, señala que cuando ciertos pobres son más pobres que otros, entonces la ponderación del déficit de ingresos de cada pobre tiene que ampliarse con su grado de pobreza, es decir, que el pobre más pobre obtendría la ponderación más alta y el pobre más rico la mínima. En términos de ponderación, el axioma de rango de privación relativa toma del axioma de equidad relativa la ponderación de la brecha de ingresos.

Un rango alto trae consigo más pobreza, menor bienestar y mayor privación relativa de esas personas con respecto a otras ubicadas en la misma categoría, cuanto más abajo está una persona en la escala de bienestar, mayor es su sensación de privación. El axioma de rango de privación relativa permite adoptar la visión de la privación de la pobreza como un concepto esencialmente relativo (Runciman, Relative Deprivation and Social Justice, 1966).

En cuarta medida, la investigación hace énfasis en el ingreso como un instrumento mediador dentro de una sociedad de corte mercantil y capitalista, pero a la vez, efectúa un profundo análisis del ingreso como un derecho social, fundamental y vital para la adquisición de titularidades y 17

Ídem 18 Ídem19

Ídem20 Ídem21

Ídem

Page 14: I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia Luis Carlos

dotaciones. Un ingreso digno certifica a presente oponerse a todo tipo de privaciones, y a futuro abona el camino para expandir el desarrollo de las capacidades humanas (Narvaez Tulcan, Dotaciones Capacidades Humanas y Derechos Sociales, 2008).

Además esta se rige netamente a noticiar la relación existente entre el índice y el ingreso, para luego mostrar la correlación evidente que preexiste entre los niveles de ingresos devengados por las personas pobres con la evaluación de las comparabilidades interpersonales, las desigualdades económicas y sociales, las posibles compensaciones, la carencia de dotaciones iníciales, la vulneración de los derechos sociales y la privación de capacidades humanas.

Esta cuarta instancia provee al índice de A. Sen de los elementos éticos, morales, jurídicos y solidarios, como también matemáticos, estadísticos, económicos, sociales y políticos para revolver con ímpetu el flagelo de la miseria y la pobreza. Al combinarse estos elementos con las dotaciones, los derechos y las capacidades, el índice ya no es un simple instrumento cuántico más para valorar la pobreza, sino que el índice se convierte en una estrategia vehemente para superar las privaciones relativas que engendra y genera la pobreza (Narvaez Tulcan L. C., 2008).

De igual forma, este debe describir uno a uno los componentes subjetivos, cualitativos y objetivos que el índice conserva. En cuanto a las dotaciones iníciales, el acápite señala que ellas corresponden al patrimonio que las personas poseen para accionar sus capacidades y por ende, ejercitar sus derechos. Las dotaciones iníciales se subdividen en dos grupos: i) los bienes y servicios mercantiles y ii) los bienes y servicios no mercantiles. Las dotaciones de rango mercantil se relacionan con el espacio de lo privado y logran ser objeto de intercambio22, mientras que las dotaciones no mercantiles se mueven en la esfera de lo público, son propias del espacio societal y nacen de la construcción social y colectiva; por ser bienes y servicios de carácter público no consiguen ser objetos de intercambio.

Dentro de la esfera de las dotaciones no mercantiles se hallan los bienes de merito catalogados como universales, porque nos pertenecen a todos y todas sin ninguna distinción de raza, sexo, edad, condición socioeconómica, religión y cultura, son bienes imprescriptibles pues protegen a las personas toda la vida desde su concepción hasta su muerte23.

En lo pertinente a las capacidades humanas el estudio subraya que existe una diferencia radical con el capital humano (Narvaez Tulcan L. C., Dotaciones Capacidades Humanas y Derechos Sociales, 2008), ya que tanto las capacidades humanas como el capital humano son posiciones diferentes con funcionamientos distintos, el capital humano se incluye dentro de la capacidad humana, pero la capacidad no está contenida dentro del capital humano24.

22 Ver, Narváez T, Luis C. Derechos Económicos Sociales y Culturales. Dentro de una sociedad de mercados es posible llegar a ellos cuando se posee un ingreso conveniente. Del poder adquisitivo de los ingresos o rentas ostentadas fruto de las permutas, se puede llegar a controlar en cantidad y calidad un conjunto de bienes y servicios. Al control y dominio del conjunto de bienes y servicios que las personas poseen Amartya Sen los denomina titularidades. Las titularidades describen el derecho a la pertenencia de lo que se adquiere a través del canje de algo que se posee con una parte dispuesta o un conjunto de partes dispuestas a establecer intercambios, es decir, la persona que posee un bien producto de su fuerza de trabajo y logra permutarlo por otro u otros artículos, inmediatamente ejercerá una titularidad de ese bien adquirido. 23 Bienes que no son dadivas, son bienes que las personas merecen por el simple hecho de “ser”. Los bienes de mérito poseen el estatus de derechos fundamentales, universales, indivisibles e inviolables. Universales, porque nos pertenecen a todos y todas y son válidos en cualquier parte del mundo; indivisibles porque no se dan por pedazos, no se pueden dividir; e inviolables ya que son reconocidos por todos los Estados y nadie debe violarlos, por el contrario, los Estados deben garantizar su vigencia y protección. Los bienes de merito al ser el fruto del constructo social, político y colectivo se encuentran plasmados en un contrato social que por excelencia es la Carta Constitucional de un Estado. 24 El capital humano se concentra en el carácter de agentes (agency) de los seres humanos, que por medio de sus

destrezas, conocimientos y esfuerzos aumentan las posibilidades de producción, mientras que la capacidad humana se centra en las habilidades que poseen las personas para llevar el tipo de vida que consideran valiosa, la capacidad humana incrementa en los seres humanos las posibilidades reales de elección.

Page 15: I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia Luis Carlos

Las capacidades forjan la libertad, permiten a la persona decidir sobre sus desempeños y elegir las oportunidades que la animan a desarrollarse en su rol individual y social. La capacidad humana vivifica el ser y el hacer y ese ser como el hacer, encarna en las personas sus realizaciones, que dependen intrínsecamente de sus dotaciones iníciales.

Las capacidades además fraguan procesos de emancipación, impulsan en las personas criterios firmes de decisión y elección y permiten a los seres humanos realizarse como individuos libres. Este orden de ideas coloca de manifiesto que en el avance y desarrollo de la capacidades humanas el “tener” no es tan trascendental como “el ser y el hacer”, por eso, poseer cosas no es lo esencial para las capacidades humanas, lo substancial radica en lo que la gente es capaz de hacer y ser con esos bienes y cosas que posee.

La capacidad humana juega un papel significativo en la creación de cambio social, ella es quien puede reducir las desigualdades sociales y económicas; incluir productiva, económica, política, social, jurídica y culturalmente a las personas independiente de sus condiciones y situaciones socioeconómicas; ella promueve las libertades individuales a partir del contexto del “ser y hacer”. Mientras que el capital humano singularmente ve a los hombres, mujeres, niños y niñas como simples medios de producción.

El capital humano valora exclusivamente a las personas a partir de las destrezas, actitudes, conocimientos y aptitudes para la producción mercantil de cosas. Al capital humano le atañe profundamente velar especialmente por el crecimiento económico más no generar bienestar, desarrollo y libertades, y si estas se llegaran a dar, simplemente son vistas como efectos más no como metas. Las capacidades humanas por el contrario, colocan en el centro de sus perspectivas el desarrollo y las libertades.

Al final el estudio, toca el tema de los Derechos Humanos DDHH y en particular, los Derechos civiles y políticos DCP y los Derechos económicos, sociales y culturales, más conocidos como DESC. Los DCP son llamados derechos de primera generación mientras que los DESC25 son citados como derechos de segunda generación. En realidad, tanto los primeros como los segundos son derechos integrales, esto quiere decir, que cada uno de ellos sistémicamente conforman un todo integrado de principio a fin, por ningún motivo jurídico, económico, social, político o cultural se acepta la desintegralidad; la negación de tan solo uno de ellos es inconcebible, ni tan siquiera se puede considerar que su desintegración se presente por una causa favorable que vaya en beneficio del desarrollo de un derecho y al mismo tiempo provoque el detrimento y la aniquilación de otro (Narvaez Tulcan L. C., Derechos Economicos Sociales y Culturales, 2008)26.

Igualmente contextualiza la diferencia entre un derecho y una necesidad, pues esto es notablemente importante para lograr comprender el rol que juega en las personas las dotaciones iníciales en correspondencia con las capacidades humanas, ya que la satisfacción de la necesidad le permite al ser humano simplemente sobrevivir, incluso la satisfacción de una necesidad o de sus necesidades depende exclusivamente de cada uno de nosotros, en pocas palabras la satisfacción es un problema

25 Los Estados socialistas le apostaban a la causa de los derechos económicos, sociales y culturales, vinculándolos con los ideales de la sociedad socialista. Mientras que los Estados occidentales, por su parte, insistían en dar prioridad a los derechos civiles y políticos, estimados estos derechos como aspectos esenciales de la libertad y la democracia. La razón de su división se propicia en la extensión de la guerra fría y en la conformación de dos mundos bipolares. La comunidad internacional se percata de los problemas que conllevaba esta división y es por ello que en 1968, en la primera Conferencia mundial de los DDHH, celebrada en Teherán, las Naciones Unidas declaran el principio de integralidad de los DDHH, con lo que se reforzaba la idea de obligatoriedad estatal con todos los derechos. Este mismo principio se ratificó en la segunda Conferencia mundial de los DDHH, realizada en Viena en 1993. Ahí se reafirmó el carácter indivisible e interdependiente de los Derechos Humanos. 26 Todos los derechos sin excepción alguna son igual de importantes, cada uno de ellos se interrelacionan y complementan a la vez.

Page 16: I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia Luis Carlos

específicamente nuestro.

Este panorama que encierra la necesidad hace que los seres humanos sean vistos simplemente como depositarios de cosas; el contexto escueto “de la mira del tener” que hace lacónicamente ver a las personas sencillamente como meros “objetos de necesidades”. Igualmente la necesidad no puede reclamarse y menos exigirse ya que esta adolece de un marco legal y jurídico que la respalde, y es por ello que la necesidad queda muchas veces ligada a la caridad de los corazones generosos.

En contraste, un derecho es un bien individual y colectivo, soportado sobre un marco legal, jurídico y constitucional, es decir, que existen leyes que los determinan, mecanismos jurídicos para reclamarlos y constitucionalmente el Estado está obligado a garantizarlos. Un derecho es algo que me pertenece, que puede ser exigido frente al Estado e implica la obligación jurídica por parte del Estado de honrarlo. Los derechos nos dan la potestad de vivir con dignidad como seres humanos; igualmente, el derecho impulsa a los seres humanos a interpretarse libremente como SUJETOS DE DERECHOS.

Asimismo, ahonda en la justiciabilidad y exigibilidad27 de los derechos, y trata de hacer visible la obligación y endoso que tiene el Estado para honrarlos, si este no lo hiciese los individuos pueden justicializar al Estado por su incumplimiento, ya que la medula de un Estado progresista y moderno recae connaturalmente en el reconocimiento y afirmación de los Derechos Humanos y con especial atención en los Derechos económicos, sociales y culturales.

El reconocimiento de los derechos enviste a las personas como seres sujetos de derechos, y su esencia como seres sujetos de derechos reside en la dignidad, concebida como la plataforma primordial de la construcción de vida, y si el derecho construye y dignifica la vida, entonces radicalmente la dignidad no es negociable e inalterable28. Posición social vehemente que hace del derecho una estructura emancipadora de vida y que influye profundamente en las personas para la búsqueda de su propia libertad y desarrollo soportada sobre la plataforma de la expansión de las capacidades humanas.

En conclusión, se busca la correspondencia estructural del índice de Sen con las dotaciones iníciales, los derechos sociales y las capacidades humanas.

El quinto lugar se trata de buscar el enlace entre el índice de A. Sen con los circuitos económicos que circundan las comunidades pobres y marginadas, la unidad entre esas dos estructuras permite hallar la estrategia para superar la pobreza. La alianza circuito económico e índice, esencialmente se edifica en el contexto de las compensaciones, y para que la compensación sea efectiva, la investigación promulga entre sus apartados que tienen que ser las comunidades mismas quienes necesariamente deben establecer el comando, control y administración de sus circuitos económicos que atraviesan sus territorios (Narvaez Tulcan L. C., Circuitos Economicos y Desarrollo Local, 2003).

Para tal fin manifiesta que las comunidades pobres son circundadas continuamente por un número considerado de circuitos económicos que van desde los circuitos de alimentos pasando por los circuitos de educación, transporte, entre otros muchos. El circuito representa entonces un sinnúmero

27 La exigibilidad política de los derechos económicos, sociales y culturales es un proceso que puede desarrollarse desde lo jurídico y lo social. La exigibilidad jurídica es la llamada justiciabilidad e implica defensa de derechos violados ante tribunales de justicia o instancias administrativas adecuadas. La exigibilidad social se da por medio de buscar la incidencia en las políticas públicas y programas gubernamentales, el impulso a leyes o reforma de leyes y la movilización social. 28 La dignidad es la misma en todos los tiempos y todos los lugares y su esencia trasciende las particularidades culturales. La dignidad se ubica muy distante de hacer de las personas simples objetos de necesidades, la dignidad hace de las personas sujetos de realizaciones desde su “ser” más que desde su “tener”.

Page 17: I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia Luis Carlos

de actividades económicas y productivas que en su dinámica de oferta y demanda entran y salen continuamente del territorio local (Narvaez Tulcan L. C., Propuesta de inclusion social economica y productiva, 2008).

Prosiguiendo en la misma dirección de la oferta y la demanda, muestra que la estructura del circuito económico la componen cuatro esferas que corresponden a la producción, distribución, cambio y consumo. Estas esferas conforman una unidad holística y compleja que se mueve dinámicamente dentro de una frontera de posibilidades de producción FPP. Esta frontera constituye la economía territorial que poseen y utilizan las comunidades del territorio local para ofrecer y demandar de forma doméstica y a la vez comercial, las diferentes actividades productivas que germinan o llegan a sus poblaciones.

En este se efectúa también un estudio detenido de la frontera de posibilidades de producción FPP, valorando en ella los factores de producción tierra, capital, trabajo y el factor tecnológico que la conforman. Estos componentes de la FPP que contiene el circuito económico, le permiten trabajar sobre las dos dimensiones fundamentales que integran el circuito, los valores agregados y los excedentes (Narvaez T, 2002).

Los circuitos económicos en su proceso productivo van creando excedentes que surgen de las dinámicas propias de la oferta y la demanda de bienes y servicios elaborados en su seno o llegados exógenamente a la comunidad. Además de crear excedentes, su crecimiento se va ligando indisolublemente a la esfera de los valores agregados que el circuito en sí mismo posee. Los valores agregados corresponden a las diferentes actividades técnicas, tecnológicas, empresariales, productivas y mercantiles necesarias para el buen funcionamiento y desarrollo del circuito económico (Narvaez T, 2002).

Lo más importante que se desea resaltar es que los circuitos económicos deben ser comandados, controlados y administrados por las comunidades pobres y para ello las comunidades deben reconocer, entender y comprender uno a uno los componentes productivos, administrativos, las estrategias de mercadeo como el comportamiento de las fuerzas del mercado que invisten los circuitos. Su entendimiento también se extiende al reconocimiento del entorno cultural, social y ambiental donde el circuito económico transita.

La comprensión holística del circuito económico les confiere a las poblaciones marginadas no solo encontrar en el circuito utilidades económicas sino también bienestar social reflejados en la adquisición de dotaciones y titularidades. Asimismo, el control y manejo del circuito genera en los pobladores procesos de expansión y desarrollo de sus capacidades humanas, y a su vez el empoderamiento, conocimiento y reconocimiento de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

Del grado de control y manejo de los circuitos económicos, estriba la posibilidad certera de superar las carencias de dotaciones, la vulneración de los derechos sociales y la privación de las capacidades humanas. Entonces el avasallamiento de la desigualdad, la privación, la carencia de dotaciones iníciales y la exclusión económica y social, requieren imprescindiblemente de un apalancamiento soportado sobre una base económica y productiva, ella le proporciona la sostenibilidad económica y la contundencia a la comunidad para abandonar la pobreza y la vulnerabilidad.

VI. HIPOTESIS

Un análisis profundo de la pobreza a través de la mirada de las privaciones relativas y absolutas, como la aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke como evaluadores de

Page 18: I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia Luis Carlos

desigualdad, aditividad y severidad -de la pobreza- y, el reconocimiento de los circuitos económicos que circundan las poblaciones; logran consolidar una estrategia económica, social, política y productiva certera que haga frente a la miseria que padecen las comunidades marginadas de América Latina y del Caribe.

VII. MODOLÓGICOS

Tipo de Estudio: Descriptivo

La investigación a efectuarse es de tipo descriptivo, ella recurrirá a interpretar y aplicar indicadores de desigualdad capaces de medir el impacto de la diferencia, la desigualdad, la aditividad y la severidad de la pobreza en el contexto de la privación relativa y absoluta.

Se reafirma el tipo de estudio descriptivo cuando su análisis radica en evaluar la carencia de dotaciones iníciales en lo pertinente al faltante de bienes de mérito como la ausencia de titularidades y la vulneración de los derechos económicos, sociales y culturales; para ello la investigación recurre al análisis de las capacidades humanas.

Finalmente este estudio descriptivo en la investigación se ubica en lo referente a los circuitos económicos. La investigación recurre a interpretar y diagnosticar el valor agregado como los excedentes que estas actividades productivas generan; pero lo sobresaliente del estudio es establecer los grados de comando y administración por parte de la comunidad de estos circuitos de mercado, que atraviesan las comunidades pobres y en nuestro caso especial a las comunidades de América Latina y del Caribe. El estudio parte de una interpretación económica hasta llegar a analizar los comportamientos de las variables sociales, políticas y culturales; es decir, la investigación pretende aproximarse a interpretar y comprender las relaciones holísticas, sistémicas y complejas existentes entre la economía, lo social, la cultura, la política, lo ético, lo moral, las matemáticas y la filosofía política.

Método de Investigación: Síntesis

El método de síntesis es el utilizado en la investigación que del resulta de ir aumentando el conocimiento de la realidad, iniciando con los elementos más simples hasta ascender gradualmente al conocimiento de lo más complejo. La investigación analiza las desigualdades económicas y sociales; la interpretación de los circuitos económicos desglosándolos en los excedentes y valor agregado y el comportamiento de estas partes frente a la economía local y la condición pobreza y miseria de la zona. Además el estudio profundiza en la carencia de capacidades humanas en relación con las dotaciones iníciales y los derechos económicos, sociales y culturales. Una vez hechos estos análisis teóricos, la investigación contrasta la teoría con la praxis al profundiza su estudio en la aplicación de los indicadores de Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke e interpretar la pobreza en el contexto de la privación relativa y absoluta.

VIII. POBLACIÓN OBJETO

42 Comedores Comunitarios de 20 Localidades de Bogotá Col.

Fuentes y técnicas para la recolección de la información

El trabajo de investigación recolectará información de:

Page 19: I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia Luis Carlos

Fuentes Secundarias.

Textos Especializados Documentos Escritos fruto de investigaciones similares avaladas estadística, matemática y filosóficamente. Revistas Especializadas en el tema Trabajos de grado de Maestría y Doctorado

Fuentes Primarias.

La investigación recurrirá en gran parte a recoger información en forma directa, para ello se utilizará la técnica de la observación, es decir captar la realidad y luego organizarla intelectualmente.

EL tipo de Observación a realizar es de carácter participativo y de carácter no participativo el primero; con todos los grupos de investigación radicados en las ciudades y países en mención, que trabajaremos en conjunto, conocen o hacen presencia activa en esas comunidades, ellos y ellas los integrantes de nuestros grupos de investigación satélite serán los encargados de informarnos las características territoriales, poblacionales de las comunidades marginadas. Y el segundo los registro fílmicos y audiovisuales serán de apoyo a las conclusiones del estudio.

El Cuestionario y La Entrevista serán otros procedimientos de recolección de información, estos arrojaran insumos importantes al complemento del estudio. Las fuentes primarias en el presente trabajo se convierten en el insumo esencial. Para lo cual nos apoyaremos en los grupos satélites de investigación radicados en los países y ciudades objeto de la investigación, las personas de estos grupos recolectar y censar directamente a las familias y personas que conforman la población, previa una capacitación vía internet, televisiva y presencial.

Page 20: I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia Luis Carlos

IX. BIBLIOGRAFIA

Dasgupta, P. (2004). Libertad postiva, mercados y estado de bienestar. Bogota: Externado de Colombia. Gonzalez, J. I., & Becerra Aponte, E. (2000). Elecciones colectivas y medidas de desigualdad. En C. Corredor Martinez, Pobreza y Desigualdad (págs. 172-195). Bogota: Cinep. Hernandez, A. (2006). El Fracaso de las aspiraciones igualitaristas del argumento de maximizacion de utilidad del utilitarismo clasico. En A. Hernandez, La Teoria Etica de Amartya Sen (págs. 34-43). Bogota : Siglo del Hombre. Hernandez, A. (2006). La teoria etica de Amartya Sen. En A. Hernandez, La teoria etica de Amartya Sen (págs. 40-43). Bogota: Siglo de Hombres. Max Neef, M. (1986). La Economia Desclaza. Estocolmo, Buenos aires, Montevideo: Nordan. Muhammad, Y. (1998). Hacia un mundo sin pobreza. Santiago de Chile: Andres bello. Narvaez T, L. C. (2002). El economista como planificador del desarrollo . En l. C. Narvaez T, La Planificacion del Desarrollo Economico en el Pacifico Sur Colombiano (págs. 25-39). Bogota: Gran Colombianas. Narvaez Tulcan, L. C. (2003). Circuitos Economicos y Desarrollo Local. Bogota: Guias de Impresion. Narvaez Tulcan, L. C. (2008). CONTROL SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECCHOS ECONOMICOS, SOCIALES, CULTURALES, CIVILES, POLITICOS Y AMBIENTALES. Bogota: ediciones Grancolombianas. Narvaez Tulcan, L. C. (2008). Derechos Economicos Sociales y Culturales. Bogota : Alcaldia de Bogota. Bogota Positiva . Narvaez Tulcan, L. C. (2008). Derivacion Axiomatica del Indice de Sen. En L. C. Narvaez Tulcan, Diseño de una estrategia economica y social para superar la pobreza en comunidades marginadas (págs. 41-48). Bogota: Gran Colombianas. Narvaez Tulcan, L. c. (2008). Diseño de una estrategia economica y social para superar la pobreza en las comunidades marginadas. Bogota: Gran Colombianas. Narvaez Tulcan, L. C. (2008). Dotaciones Capacidades Humanas y Derechos Sociales. En L. C. Narvaez Tulcan, & R. A. Montero Ferreira, Control Social Desde la perspectiva de los Derechos (págs. 17-27). Bogota: Printe in Colombia. Narvaez Tulcan, L. C. (2008). Estrategia de inclusion social para superar la pobreza . Bogota: Ediciones Grancolombianas. Narvaez Tulcan, L. C. (2008). Indice de Pobreza de Amartya Sen, Requerimientos nutricionales e inclusion social. Una estrategia para el desarrollo. Bogota: Ediciones Grancolombianas . Narvaez Tulcan, L. C. (2008). Propuesta de inclusion social economica y productiva. En C. M. Garcia G, & W. Pachon M, Saberes y saborres construyendo procesos de inclusion social (págs. 103-115). Bogota: Diseño y Publidad. Narvaez Tulcan, L. C. (2008). Software Indicador de Sen, Derechos, Desigualdades, Nutricion y Circuitos Economicos. Bogota: lcn. Nussbaum, M. (2005). Capacidades como titulaciones: Sen y la Justicia Social. Bogota : Externado de Colombia. Rawls, J. (1997). Teoria de la justicia. Mexico, D.F: Fondo de Cultura Ecomica Mexico. Ray, D. (2002). Economia del Desarrollo. En D. Ray, Economia del Desarrollo (págs. 161-170). Barcelona España: Antoni Bosch. Roemer, J. (1990). Equality of Opportunity. Harvard : Harvard University Press. Runciman, W. C. rE++.

Page 21: I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA · Aplicación de los indicadores Theil, Sen y Foster-Greer-Thorbecke en 43 comunidades pobres (de las 20 localidades) de Bogotá Colombia Luis Carlos

Runciman, W. C. (1966). Relative Deprivation and Social Justice. Londres: Oxford Economic. Sen, A. K. (1992). Brecha de pobreza y privacion relativa. Comercio Exterior , 319-320. Sen, A. K. (2000). Desarrollo y Libertad. Bogota: Planeta Colombiana Editorial. Sen, A. K. (1997). La desigualdad economica. Mexico, D.F: Fondo de Cultura Economica de Mexico. Sen, A. K. (2001). La Desigualdad Economica. Mexico, D.F.: Fondo de Cultura Economica de Mexico. Sen, A. K. (1992). Sobre conceptos y medidas de pobreza. Comercio Exterior , 313.