IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

72
M M I I N N E E R R A A S S A A N N G G R R E E G G O O R R I I O O S S . . A A . . Departamento de Rivera AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA Proyecto: Mina “Picaflor” TOMO 3 INFORME AMBIENTAL RESUMEN Abril 2013

description

Abril 2013. Orosur. Rivera-Uruguay.Solicitud de Autorizacion Ambiental previa.Proyecto MINA "PICAFLOR":"El objetivo del proyecto es la extracción del mineral aurífero del yacimientomineralizado denominado “Picaflor” y su transporte hacia la Planta de Proceso deMinera San Gregorio.El yacimiento se localiza en la denominada “Isla Cristalina de Rivera”, Departamento deRivera, a 1 km al Sureste de la localidad de Minas de Corrales, en la Sexta SecciónCatastral del Departamento de Rivera.(...)El área de intervención, correspondiente a la Concesión para Explotar, tiene unaextensión de 78,6 há y ocupa parte de los padrones 3107 y 4350, de la 6ª secciónjudicial y catastral del Departamento de Rivera"

Transcript of IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Page 1: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

MMIINNEERRAA SSAANN GGRREEGGOORRIIOO SS..AA.. DDeeppaarrttaammeennttoo ddee RRiivveerraa

AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA PPrrooyyeeccttoo:: MMiinnaa ““PPiiccaafflloorr””

TOMO 3

INFORME AMBIENTAL RESUMEN Abril 2013

Page 2: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf
Page 3: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 2

CONTENIDO 1 TABLA DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................ 4

2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5

3 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 6

3.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO ..................................................................... 6

3.1.1 Objetivo ................................................................................................................. 6

3.1.2 Alcance ................................................................................................................. 6

3.1.3 Antecedentes ........................................................................................................ 6

3.1.4 Localización y accesos .......................................................................................... 6

3.1.4.1 Yacimiento e instalaciones auxiliares ............................................................. 6

3.1.4.2 Planta de proceso .......................................................................................... 8

3.1.4.3 Transporte ...................................................................................................... 8

3.1.5 Padrones afectados .............................................................................................. 9

3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................. 10

3.2.1 Diseño del proyecto ............................................................................................ 10

3.2.2 Evaluación del cuerpo mineralizado y diseño de las canteras ............................. 10

3.2.3 Explotación de las canteras................................................................................. 11

3.2.3.1 Desmonte y destape .................................................................................... 12

3.2.3.2 Minado (perforación y voladura) ................................................................... 12

3.2.3.3 Carga y transporte interno ............................................................................ 13

3.2.3.4 Desagüe de las canteras .............................................................................. 13

3.2.4 Pila de estéril ...................................................................................................... 13

3.2.4.1 Desmonte, destape y acopio de suelo .......................................................... 13

3.2.4.2 Volcado y tendido de material ...................................................................... 14

3.2.4.3 Cobertura con suelo ..................................................................................... 14

3.2.4.4 Predicción de generación de aguas ácidas y contenido de metales en roca 14

3.2.5 Transporte ........................................................................................................... 15

3.2.5.1 Acondicionamiento y señalización del camino .............................................. 15

3.2.6 Clausura.............................................................................................................. 16

3.2.7 Mano de obra ...................................................................................................... 16

3.2.8 Fases de ejecución y cronograma ....................................................................... 16

3.2.9 Instalaciones auxiliares ....................................................................................... 16

3.2.10 Materias primas e insumos .............................................................................. 17

3.2.10.1 Explosivos ................................................................................................... 17

3.2.10.2 Combustibles y lubricantes .......................................................................... 17

3.2.11 Emisiones ........................................................................................................ 17

3.2.11.1 Emisiones líquidas ...................................................................................... 17

3.2.11.2 Residuos sólidos ......................................................................................... 17

3.2.11.3 Emisiones gaseosas ................................................................................... 18

3.2.11.4 Ruido ........................................................................................................... 18

4 MARCO LEGAL ................................................................................................................ 19

4.1 DIRECCIÓN NACIONAL DE MINERÍA Y GEOLOGÍA ............................................... 19

4.2 MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE .......... 19

4.3 EJÉRCITO NACIONAL .............................................................................................. 19

5 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO .................................................................. 20

5.1 ÁREA DE INTERVENCIÓN Y ZONA DE INFLUENCIA .............................................. 20

5.2 MEDIO FÍSICO .......................................................................................................... 20

5.2.1 Clima ................................................................................................................... 20

5.2.2 Geología ............................................................................................................. 21

5.2.3 Suelo ................................................................................................................... 21

5.2.4 Hidrografía .......................................................................................................... 23

5.2.4.1 Obras existentes .......................................................................................... 24

5.2.4.2 Calidad de aguas del arroyo Corrales .......................................................... 24

5.2.5 Hidrogeología ...................................................................................................... 25

Page 4: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 3

5.3 MEDIO BIÓTICO ........................................................................................................ 26

5.3.1 Flora .................................................................................................................... 26

5.3.2 Fauna .................................................................................................................. 27

5.3.2.1 Anfibios ........................................................................................................ 27

5.3.2.2 Reptiles ........................................................................................................ 27

5.3.2.3 Aves ............................................................................................................. 28

5.3.2.4 Mamíferos .................................................................................................... 28

5.3.2.5 Peces ........................................................................................................... 29

5.4 MEDIO ANTRÓPICO ................................................................................................. 29

5.4.1 Población ............................................................................................................ 29

5.4.2 Prospección arqueológica .................................................................................... 30

5.5 PAISAJE .................................................................................................................... 30

5.6 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN PREVIAS .................... 31

6 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ........................................................ 33

6.1 METODOLOGÍA ........................................................................................................ 33

6.1.1 Identificación de impactos ................................................................................... 33

6.1.2 Valoración de impactos ....................................................................................... 33

6.1.3 Evaluación de impactos ...................................................................................... 34

6.2 ACTIVIDADES DEL PROYECTO ............................................................................... 34

6.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................... 36

6.4 VALORACIÓN DE IMPACTOS .................................................................................. 38

6.5 EVALUACIÓN DE IMPACTOS ................................................................................... 41

6.5.1 Eliminación del recurso suelo .............................................................................. 41

6.5.2 Afectación de la calidad de aguas ....................................................................... 42

6.5.2.1 Introducción de sólidos................................................................................. 43

6.5.2.2 Introducción de nitratos ................................................................................ 44

6.5.2.3 Generación de aguas ácidas ........................................................................ 45

6.5.2.4 Impacto acumulado por vertidos al arroyo Corrales ..................................... 46

6.5.3 Modificaciones paisajísticas ................................................................................ 48

6.5.4 Aumento de la probabilidad de accidentes de tránsito......................................... 52

6.5.5 Propagación de vibraciones ................................................................................ 53

6.5.5.1 Puntos críticos del entorno ........................................................................... 53

6.5.5.2 Diseño tipo de voladuras .............................................................................. 55

6.5.5.3 Propagación de ondas sísmicas ................................................................... 56

6.5.5.4 Propagación de la onda aérea ..................................................................... 59

6.5.5.5 Predicción de proyecciones ......................................................................... 60

6.5.6 Generación y transporte de polvo ....................................................................... 61

6.5.6.1 Medidas de control de generación de polvo ................................................. 61

6.5.6.2 Áreas sensibles ............................................................................................ 63

6.5.6.3 Rumbos y frecuencia de los vientos ............................................................. 63

6.5.6.4 Evaluación de los potenciales impactos ....................................................... 63

7 MEDIDAS DE MITIGACIÓN ............................................................................................. 65

8 PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ......................................................................... 67

8.1 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS .................................................................... 67

8.2 MONITOREO DE VERTIDO ...................................................................................... 67

8.3 MONITOREO DE VIBRACIONES .............................................................................. 67

8.4 CONTROL DE APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS .......... 68

9 PLANES DE CONTINGENCIA ......................................................................................... 69

9.1 INCREMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE NITRATOS EN EL ARROYO CORRALES ..... 69

9.2 SUPERACIÓN DE LOS LÍMITES ESTABLECIDOS PARA VIBRACIONES ............... 69

9.3 VUELCO DE CAMIONES DE MINERAL .................................................................... 69

9.4 ACCIDENTES CON VEHÍCULO DE EXPLOSIVOS ................................................... 69

10 TÉCNICOS INTERVINIENTES ..................................................................................... 71

Page 5: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 4

1 TABLA DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1. Denominación del proyecto Mina “Picaflor”

2. Localización Sexta Sección Catastral del Departamento de Rivera, a 1 km al Sureste de la localidad de Minas de Corrales.

3. Razón social, RUT MINERA SAN GREGORIO S.A.

RUT: 211440020016

4. Representante legal Javier Martínez C.I. 1.746150-0

5. Domicilio del titular Blanes Viale 6254, Montevideo Tel. 2601-6354, fax 2600-6232

6. Profesional responsable del EsIA

M.Sc. Ing. Javier Martínez C.I. 1.746.150-0

Carlos Sabat 1234, Apto.1801, Montevideo Tel. 26227964

e-mail: [email protected]

7. Nº de expediente 2012/14000/10726

Page 6: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 5

2 INTRODUCCIÓN El objetivo del proyecto es la extracción del mineral aurífero del yacimiento mineralizado denominado “Picaflor” y su transporte hacia la Planta de Proceso de Minera San Gregorio. El yacimiento se localiza en la denominada “Isla Cristalina de Rivera”, Departamento de Rivera, a 1 km al Sureste de la localidad de Minas de Corrales, en la Sexta Sección Catastral del Departamento de Rivera. MINERA SAN GREGORIO S.A. solicitó a DINAMIGE el Titulo Minero Concesión para Explotar correspondiente al yacimiento “Mina Picaflor” (número de asunto generado 2311/12, de fecha 30/8/12). El área de la concesión coincide con la del Permiso de Exploración Nº 614/09, otorgado por DINAMIGE, en cuyo marco se realizaron trabajos de exploración que permitieron definir el yacimiento y estimar sus reservas. El área de intervención, correspondiente a la Concesión para Explotar, tiene una extensión de 78,6 há y ocupa parte de los padrones 3107 y 4350, de la 6ª sección judicial y catastral del Departamento de Rivera Para la explotación del yacimiento se han proyectado dos canteras, una pila de estéril, una pequeña represa de sedimentación, la caminera de acceso e instalaciones auxiliares. En base a la información existente se estimaron las reservas de oro explotable en 65 kt de mineral y 1.27 Mt de roca estéril. El acarreo del mineral se efectuará a través de un trazado que está compuesto por un camino interno desde la zona de canteras hasta la Ruta Nacional Nº 28, luego por esta hasta el cruce con el camino interno de acceso a la Mina Arenal, ubicado 1 km antes del acceso a Minas de Corrales y finalmente por camino interno hasta la Planta. El proyecto fue comunicado a la Dirección Nacional de Medio Ambiente el 6 de agosto de 2012, siendo clasificado de acuerdo al literal “C” del artículo 5 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto 349/05), según la notificación de DINAMA del 17 de agosto de 2012.

Page 7: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 6

3 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

3.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

3.1.1 Objetivo El objetivo del proyecto es la extracción del mineral aurífero del yacimiento mineralizado denominado “Picaflor” y su transporte hacia la Planta de Proceso de Minera San Gregorio.

3.1.2 Alcance El alcance del presente proyecto se limita a la extracción del mineral y su transporte hacia la Planta de beneficio de Minera San Gregorio. Los aspectos vinculados al beneficio del mineral están contemplados en el Proyecto San Gregorio, por lo que no serán incluidos en el presente análisis.

3.1.3 Antecedentes MINERA SAN GREGORIO S.A. solicitó a DINAMIGE el Titulo Minero Concesión para Explotar correspondiente al yacimiento “Mina Picaflor” (número de asunto generado 2311/12, de fecha 30/8/12). El área de la concesión coincide con la del Permiso de Exploración Nº 614/09, otorgado por DINAMIGE, en cuyo marco se realizaron trabajos de exploración que permitieron definir el yacimiento y estimar sus reservas.

3.1.4 Localización y accesos 3.1.4.1 Yacimiento e instalaciones auxiliares El yacimiento se localiza en la denominada “Isla Cristalina de Rivera”, Departamento de Rivera, a 1 km al Sureste de la localidad de Minas de Corrales. Se encuentra cartografiado en la hoja a escala 1:50.000 H11 (MINAS DE CORRALES), del Servicio Geográfico Militar (ver Figura 1). En la Figura 2 puede apreciarse una imagen satelital del área del proyecto.

Page 8: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 7

Figura 1. Localización (SGM)

Figura 2. Localización (Imagen satelital)

Page 9: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 8

El acceso a la zona de canteras es por Ruta Nacional Nº 5 hasta el km 427, paraje Paso Manuel Díaz en el entronque con la Ruta Nacional Nº 29, luego por esta al Este pasando por Minas de Corrales y desde allí por la Ruta Nacional Nº 28, al Este, recorriendo 1km hasta el Km 32.200 donde se accede directamente al área. 3.1.4.2 Planta de proceso La Planta de Proceso de Minera San Gregorio – Loryser S.A, está ubicada en el padrón Nº 10655 de la 5ta. Sección Catastral del Departamento de Rivera, a 4 km al Suroeste de la ciudad de Minas de Corrales. 3.1.4.3 Transporte El acarreo del mineral se efectuará a través de un trazado que está compuesto por un camino interno desde la zona de canteras hasta la Ruta Nacional Nº 28, cuyo trayecto es de 250 m, luego por esta hasta el cruce con el camino interno de acceso a la Mina Arenal, ubicado 1 km antes del acceso a Minas de Corrales, cuyo trayecto es de 0.5 km, y finalmente por camino interno hasta la Planta, cuyo trayecto es de 5.5 km (ver Figura 3).

Figura 3. Ruta de acarreo de mineral

Page 10: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 9

3.1.5 Padrones afectados El área de intervención, que actualmente se encuentra bajo permiso de exploración, para la cual se solicitó la Concesión para Explotar, tiene una extensión de 78,6 há y ocupa parte de los padrones 3107 y 4350, de la 6ª sección judicial y catastral del Departamento de Rivera (ver Figura 4). En la siguiente tabla se presentan los datos de los propietarios de los padrones mencionados.

Tabla 2. Padrones y propietarios PADRÓN PROPIETARIO

3107 Sucesión Laurentino Fernández 4350 Sucesión Félix Nogueira

Figura 4. Delimitación del área y padrones afectados.

Page 11: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 10

3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.2.1 Diseño del proyecto Para la explotación del yacimiento se han proyectado dos pequeñas canteras, una pila de estéril, una represa de sedimentación, la caminera de acceso e instalaciones auxiliares.

3.2.2 Evaluación del cuerpo mineralizado y diseño de las canteras La evaluación fue realizada sobre el total de los sondajes RC y diamantina realizados en los trabajos exploratorios previos. En base a esa información y el modelo geológico, se construyó un modelo de bloques, lo que permitió determinar los recursos del yacimiento. En la siguiente tabla se resumen los parámetros de diseño y las características de las canteras proyectadas. En la Figura 5 se muestra el diseño final de las canteras.

Tabla 3. Parámetros y características de las canteras Parámetros /Características

Cantera 1 Cantera 2

Altura de banco (m) 2 2

Altura máxima de talud (m) 20 20

Ángulo de talud (grados) 70° 70°

Talud final (grados) 55° a 60° 55° a 60°

Ancho de rampa (m) 10 10

Gradiente de rampa final (%) 10-14% 10-14%

Cota máxima (m snm) 169,5 161,5

Cota mínima (m snm) 117,5 105,5

Profundidad (m) 52 56

Área (há) 1,09 0,96

Las canteras se desarrollarán a partir de la cota natural del terreno, alcanzando profundidades del orden de los 50 m, ocupando un área total de 2,1 há. La extracción total de materiales de estas canteras es de 1.330.000 ton, con la siguiente distribución:

Mineral: 65.000 ton, con ley media de 1,85 gr Au/ton. Estéril: 1.265.000 ton.

Page 12: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 11

Figura 5. Diseño de las canteras.

3.2.3 Explotación de las canteras La explotación será a cielo abierto, con excavación en bancadas sucesivas. El desmonte de material se realizará mediante perforación y voladura con explosivos. El material será cargado por palas cargadoras en camiones y llevado a la pila de acopio de mineral o a la pila de estéril. Las operaciones de las canteras se proyectan para una producción media de mineral de 6.000 ton/mes. Teniendo en cuenta que la capacidad de procesamiento actual de la Planta de Proceso es de 120.000 ton/mes, la explotación del total de mineral de la Mina Picaflor incrementará el período de operación de la Planta en 0,5 meses aproximadamente. Las operaciones consideradas en las canteras son:

• Desmonte y destape • Minado (perforación y voladura) • Carga y transporte • Desagüe de cantera

A continuación se describen dichas operaciones.

Page 13: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 12

3.2.3.1 Desmonte y destape Esta etapa comprende el desmalezamiento y la remoción de la capa superficial del suelo, correspondiente a los horizontes A y B. Este material será acopiado para ser usado en la restauración y revegetación de la pila de estéril. La remoción de suelo se realiza con topador D7 empleándose pala y camiones para la carga y trasporte del material cortado. 3.2.3.2 Minado (perforación y voladura) Operación que consiste en el arranque de los materiales mineral y estéril de acuerdo al diseño de extracción, a partir de las mejores condiciones geométricas, comenzando por la zona topográficamente más elevada. Inicialmente se obtiene una superficie relativamente plana y extendida, a partir de la cual se inicia el primer escalón o grada. Esta operación es la típica explotación TOP DOWN, liberando los materiales de los niveles inferiores en la medida del avance de los niveles superiores. La forma de los escalones y las gradas acompaña la geología del yacimiento. La altura del escalón para nuestro caso particular será de 2.5 m, pudiendo explotarse varios niveles durante la vida del proyecto, dependiendo de la profundidad del cuerpo mineralizado y su relación económica de estéril a mineral. La extracción tanto del mineral como del estéril se realiza mediante voladura, operación necesaria para la remoción y reducción del tamaño del material a ser cargado y transportado. Esto requiere la perforación del yacimiento, construyendo una malla de voladura cuyo patrón, diámetro de perforación y altura se ajusten a la geología del área, a la capacidad del equipo de carga y se adecuen al plan de extracción. La generación de la voladura contempla el llenado del pozo con el explosivo base, más la utilización de los correspondientes iniciadores, retardo y cordón detonante. Como explosivo base se utiliza emulsión o ANFO, dependiendo de la presencia o no de agua en el barreno de voladura. Para la iniciación de los pozos de voladura se utiliza el explosivo denominado Booster de 500, 250 o 125 gramos más un Nonel de 500 mili segundos. El amarre y salida de la voladura se realizará por filas o pozo a pozo, lo que determina la carga de explosivo detonado en forma instantánea, y retardando cada fila con retardos de 50 mili segundos. Para el amarre de los pozos se utilizará cordón detonante de 10 gramos. El equipamiento utilizado en la perforación es una perforadora del tipo Hidraulyc – Percusión, con un diámetro máximo de perforación de 6”, los diámetros tradicionalmente utilizados han sido de 3 3/4” hasta 5”. Los explosivos se preparan en sitio utilizando camión fábrica, a partir de materiales suministrados por el Servicio de Material y Armamento del Ejército.

Page 14: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 13

3.2.3.3 Carga y transporte interno Se cuenta con una retroexcavadora de 20 ton, un cargador frontal y camiones de 30 ton de carga para arrancar, cargar y transportar, tanto estéril como mineral. La carga es transportada a la playa de acopio o la pila de estéril según se trate de mineral o roca estéril. Como equipo de apoyo o auxiliar, para esta operación se utilizan una retroexcavadora hidráulica, topador, camión regador y moto niveladora. El procedimiento consiste en remover el estéril, luego se limpia cuidadosamente el contacto mineral - estéril, para lograr una separación clara y mantener un máximo de recuperación y control de dilución. La rampa diseñada para acceder a las canteras está ubicada en áreas donde el minado no es económico o como máximo sólo marginal. Las rampas de las canteras han sido diseñadas para un grado de inclinación de 10 a 14 % y un ancho total de 10 m, permitiendo el tráfico en ambos sentidos. 3.2.3.4 Desagüe de las canteras En cada escalón o banco de los niveles inferiores de explotación se construye un sumidero que colecta el agua que escurre por la rampa y el banco en operación. Una bomba sumergible bombea el agua para su vertido hacia la represa de sedimentación. Esta operación permite mantener un frente de carga libre de agua y una perforación dentro de los patrones de re perforación, inferiores a un 10%.

3.2.4 Pila de estéril La extracción del mineral tiene asociada la remoción de material no mineralizado. La producción de roca estéril se estimó en 1.265.000 ton, lo que corresponde a un volumen final de 631.750 m3. Se ha previsto el desarrollo de una pila de estéril ubicada al Norte de las canteras (ver Figura 2). El área total cubierta será de 4,5 há alcanzándose una cota máxima de 170 m snm. Es de forma troncocónica, con taludes con pendiente media de 30º sobre la horizontal. Las operaciones consideradas para el desarrollo de la pila se describen seguidamente. 3.2.4.1 Desmonte, destape y acopio de suelo La preparación del área se realiza mediante el desmalezado y la remoción de la capa superficial del suelo, correspondiente a los horizontes A y B. Este material será acopiado para ser usado en la restauración y revegetación de la pila. La remoción de

Page 15: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 14

suelo se realiza con topador D7 empleándose pala y camiones para la carga y trasporte del material cortado. 3.2.4.2 Volcado y tendido de material El avance de la pila de estéril se realiza mediante el volcado y tendido del material utilizando topador D7 y retroexcavadora para la conformación del talud. 3.2.4.3 Cobertura con suelo La cobertura con suelo se realiza mediante volcado y extendido de suelo previamente acopiado utilizando camiones, topador D7 y retroexcavadora. 3.2.4.4 Predicción de generación de aguas ácidas y contenido de metales en roca A continuación se presentan los resultados de los ensayos de predicción de generación de aguas ácidas (ABA) y el contenido de metales en tres muestras de roca representativas del estéril presente en el yacimiento Picaflor. Para predecir la potencial generación de aguas ácidas se realiza un muestreo de rocas a los cuales se los somete a un ensayo denominado “Acid – Base Accounting (ABA)”, por medio del cual se determinan el Potencial de Producción de Ácido (PPA) y el Potencial de Neutralización (PN) de las rocas. A partir de estos valores se determina el Potencial Neto de Neutralización (PNN) como PNN = PN – PPA, siendo común utilizar la relación entre ambos, esto es PN/PPA. El potencial de generación de aguas ácidas se establece en función de la relación PN/PPA. Para valores menores de 1 existirá generación de aguas ácidas, cuando la relación es mayor de 3 las rocas no son generadoras y si el valor está entre 1 y 3 se recomienda hacer ensayos cinéticos complementarios. A continuación se presenta la síntesis de los resultados de los test ABA para las muestras de roca representativas del estéril de Picaflor. Los resultados indican que en todos los casos el Potencial de Neutralización (PN) es mucho mayor que el Potencial de Producción de Ácido (PPA) y que su relación es mayor que 3, por lo que se descarta la generación de aguas ácidas. Sobre las mismas muestras de roca se realizó la cuantificación de metales mediante la técnica de ICP. En la siguiente tabla se presentan los resultados para los metales pesados más relevantes.

Muestra PPA PN PNN PN/PPA

1 <0.3 51.0 51,0 >170.00 2 0,9 13.3 12,4 14,78 3 4,1 24.0 19,9 5,85

Page 16: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 15

Metales (mg/kg) Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3

As 1,3 0,6 0,8 Cd 0,04 0,02 <0.02 Cr 6 2 4 Cu 2,8 4,3 4,1 Hg <0.01 0,01 0,01 Ni 6,3 4,2 6,6 Pb 37,2 22,9 19,0 U 7,4 8,4 9,3 Zn 51 20 33

Las concentraciones de metales son bajas en todas las muestras (por debajo de 100 ppm), especialmente en lo referente a Mercurio (menor de 0.01 ppm), Cadmio (menor de 0.1 ppm) y Arsénico (menor de 2 ppm). En base al tipo de rocas y a los resultados del test ABA se concluye que no existirá generación de aguas ácidas capaces de modificar el pH de los cuerpos de agua receptores, ni favorecer la disolución de metales. Por otro lado las concentraciones de metales pesados son bajas, por lo que no es de esperar liberación de estos contaminantes en cantidades capaces de ocasionar impactos ambientales.

3.2.5 Transporte Para el acarreo de mineral se emplearán camiones tipo T12-S2 similares a los utilizados para el acarreo desde otras canteras “satélites”, los que tienen una capacidad de carga útil del orden de las 30 toneladas. Esta prevista la realización del orden de 8 viajes por día. El acarreo del mineral se efectuará a través de un trazado que está compuesto por un camino interno desde la zona de canteras hasta la Ruta Nacional Nº 28, cuyo trayecto es de 250 m, luego por esta hasta el cruce con el camino interno de acceso a la Mina Arenal, ubicado 1 km antes del acceso a Minas de Corrales, cuyo trayecto es de 0.5 km, y finalmente por camino interno hasta la Planta, cuyo trayecto es de 5.5 km. 3.2.5.1 Acondicionamiento y señalización del camino Se construirá y mantendrá el camino de salida de la zona de operaciones hacia la Ruta Nacional Nº 28. En acuerdo con la Intendencia Departamental se construirá y mantendrá una media luna que utilizarán los camiones que ingresan a la zona de operaciones provenientes de San Gregorio, similar a la existente en el punto de ingreso al camino interno de acceso a la Minera San Gregorio. Como medida preventiva adicional se colocará y mantendrá señalización con la leyenda “Cuidado, salida de camiones”. Durante la operación de la mina se efectuarán tareas de mantenimiento, que incluyen

Page 17: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 16

medidas de mitigación de impactos como el control de polvo y control de erosión.

3.2.6 Clausura Al finalizar las operaciones de extracción de mineral no se continuará con el desagote de las canteras, transformándose en lagos artificiales. En las zonas más bajas se construirán rampas de acceso para ganado. En las zonas más altas se procederá al cercado para lograr medidas adecuadas en la seguridad. En el caso de la pila de estéril, su diseño contempla taludes tendidos, estando prevista la revegetación en forma simultánea al desarrollo de la misma. En caso de ser necesario fortalecer la revegetación podrán sembrarse semillas de pasturas escogidas (por ej. ray-grass) quedando la pila de estéril como un pequeño cerro.

3.2.7 Mano de obra El Proyecto contempla la ocupación de 65 personas en régimen de un turno por día.

3.2.8 Fases de ejecución y cronograma Las fases de ejecución y los plazos correspondientes son los siguientes:

Fase Plazo Implantación de la mina 1 mes Explotación de la mina 11 meses Clausura 2 mes

3.2.9 Instalaciones auxiliares En el sitio se contará con cinco contenedores equipados para ser utilizados como oficina, taller, vestuario, baños y depósito. Será construida además una pequeña fosa séptica de 10 m3 de capacidad. Se ha proyectado además una pequeña represa para la sedimentación de sólidos arrastrados desde las canteras y pila de estéril. La caminería interna será de 12 m de ancho, construida sobre terreno acondicionado a tales efectos, utilizando el material estéril extraído de la mina para las recargas necesarias. La totalidad de la caminería será mantenida para garantizar la circulación segura. Los suelos removidos serán acopiados en pilas no mayores a 20 m de altura, para evitar la compactación de las distintas fracciones que la componen. Para evitar la

Page 18: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 17

erosión, los taludes laterales presentarán una pendiente suave y forma trapezoidal.

3.2.10 Materias primas e insumos 3.2.10.1 Explosivos Los explosivos se preparan en sitio utilizando camión fábrica, a partir de materiales suministrados por el Servicio de Material y Armamento del Ejército (Florida). 3.2.10.2 Combustibles y lubricantes El combustible será almacenado en un tanque aéreo de 10 m3 de capacidad, provisto de pileta de contención impermeabilizada y surtidor. Los lubricantes provistos en recipientes de 20 litros son almacenados en el taller de mantenimiento.

3.2.11 Emisiones

3.2.11.1 Emisiones líquidas Las principales emisiones líquidas generadas durante la operación del Proyecto corresponden al desagote de las canteras y los pluviales del área de la pila de estéril. En ambos casos las características del agua serán la presencia de material en suspensión y el incremento de la concentración de nitratos por arrastre de restos de explosivos. En base a los antecedentes de la geología regional no se prevé la formación de aguas ácidas. Estos líquidos serán interceptados por una represa de sedimentación luego de lo cual se verterán al arroyo Corrales. Otra emisión líquida corresponde a los líquidos cloacales para lo cual se construirá una fosa séptica y serán retirados mediante camión cisterna. 3.2.11.2 Residuos sólidos El principal residuo sólido generado en la explotación de las canteras es el mineral estéril. La generación de estéril se estimó en un total de 1,27 Mt y su disposición se realizará en la pila de estéril. Otros residuos de menor entidad son los residuos sólidos comunes generados por los operarios y los provenientes del mantenimiento de la maquinaria, los cuales serán transportados y dispuestos en el vertedero de Minera San Gregorio.

Page 19: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 18

3.2.11.3 Emisiones gaseosas Las actividades de extracción de mineral (perforación, voladura y carga y transporte) generarán polvos que saldrán del área específica de extracción por acción del viento. La formación de las pilas de mineral y estéril, así como el transporte de los mismos, en combinación con el viento, constituyen otra fuente de emisión de material particulado al aire. Estas emisiones serán controladas utilizando camiones cisterna para humectación de los caminos. Otras emisiones gaseosas corresponde a los gases de combustión de la maquinaria. 3.2.11.4 Ruido El nivel de ruido generado por los equipos operando en la mina oscilará entre 70 a 120 dß. En general a una distancia de 1 Km de las canteras en actividad los niveles de ruido están por debajo de 45 dB(A), que es el límite nocturno para zonas destinadas a residencia, institucionales, educacional, parques, áreas de conservación o campos. Las voladuras con explosivos son fuentes de ruido importante, pero por su baja frecuencia y corta duración no resultan muy relevantes respecto al nivel de ruido ambiental. Las voladuras son diurnas, tienen un impacto puntual instantáneo y los niveles de ruido para distancias superiores a 1 km caen por debajo de los 55 dB(A), que es el límite diurno para zonas destinadas a residencia, instituciones, educación, parques, áreas de conservación o campos.

Page 20: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 19

4 MARCO LEGAL 4.1 DIRECCIÓN NACIONAL DE MINERÍA Y GEOLOGÍA El presente proyecto tiene por objeto la explotación de un yacimiento de oro, el cual se encuentra comprendido en la Clase III del Código de Minería, por lo cual, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 4 y concordantes, el yacimiento en cuestión forma parte del dominio estatal. Los artículos 98, 99, 100 y demás, establecen que la explotación de los yacimientos integrantes de la Clase III se hará en virtud de una concesión, siendo el organismo competente para su otorgamiento el Poder Ejecutivo. MINERA SAN GREGORIO S.A. solicitó el Titulo Minero Concesión para Explotar correspondiente al yacimiento “Mina Picaflor” (número de asunto generado 2311/12, de fecha 30/8/12), amparada la solicitud en el Permiso de Exploración 614/09 para la extracción de roca mineralizada con oro y plata. 4.2 MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO

AMBIENTE De acuerdo a lo establecido en el artículo 2, numeral 13 del Decreto 349/05 Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental y Autorizaciones Ambientales, la explotación planteada queda incluida en el alcance del Decreto, requiriendo por tanto la tramitación de la Autorización Ambiental Previa ante el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Los vertidos de agua y la potencial afectación de los cuerpos de agua en el área de influencia del emprendimiento deben cumplir lo establecido en el Decreto 253/79, que establece el marco normativo en la materia. 4.3 EJÉRCITO NACIONAL Los explosivos serán suministrados por el Servicio de Material y Armamento del Ejercito Nacional, mientras que el uso de los mimos se realizará utilizando procedimientos autorizados y estará a cargo de personal de la empresa, de acuerdo a las disposiciones vigentes establecidas por el Ejército Nacional.

Page 21: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 20

5 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO 5.1 ÁREA DE INTERVENCIÓN Y ZONA DE INFLUENCIA El área del permiso de exploración es de 78.6 há. La zona de influencia va más allá del área de intervención y su alcance es función del factor ambiental considerado y del impacto analizado. Las consideraciones relacionadas al suelo y la vegetación presentan sus zonas de influencia en coincidencia con el área de intervención. En cuanto a la hidrografía e hidrogeología, sus zonas de influencia se extenderán abarcando las cuencas superficial y subterránea respectivamente. En el caso de la fauna, en forma general se considera como zona de influencia la correspondiente al área de intervención y los predios linderos. Las consideraciones relacionadas con aspectos socio-culturales y económicos abarcan al poblado de Minas de Corrales. Los aspectos arqueológicos tienen su zona de influencia prácticamente coincidente con el área de intervención. Finalmente para el análisis de los aspectos paisajísticos, la zona de influencia coincide con la cuenca visual. 5.2 MEDIO FÍSICO

5.2.1 Clima El clima predominante es templado lluvioso, con ocurrencia de lluvias durante todos los meses del año. La precipitación media anual para el período 1931 – 2004 es de 1.318 mm, con un registro medio mensual de 110 mm. La mayor media de precipitación ocurre en Marzo (125,9 mm) y la menor en Diciembre (87,5 mm), no estando estos dos valores muy distantes de la media mensual. Existe una predominancia en la región del viento Este (E) con frecuencia de 40% y viento Este-Noreste (ENE) con frecuencia 20%. La velocidad media global de los vientos en la región es 10,5 Km/h y la faja de velocidad de los vientos más fuertes está comprendida entre 35 y 50 Km/h. La temperatura media de la región es de 18º C, verificándose una máxima media de 25.4ºC para el mes de Enero y una mínima media de 9.7º C para el mes de Julio. La evaporación media de la región es 1.154 mm/año, con picos en los meses de verano (Diciembre, Enero y Febrero). La humedad relativa del aire media de la región es 71%, con la mínima ocurriendo en enero (21%) y la máxima en julio (92%).

Page 22: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 21

5.2.2 Geología El proyecto se encuentra enmarcado en el denominado Granito de Minas de Corrales, un cuerpo intrusivo deformado regionalmente. Se caracteriza por ser equigranular, con cristales de tamaño medio, compuesto principalmente por feldespato potásico, cuarzo y ferromagnesianos. Estos últimos se encuentran normalmente alterados a sausurita, inclusive hasta niveles relativamente profundos (~100 m). Lentes de metasedimentos, principalmente metapelitas, se observan intercalados con el granito, siendo las relaciones de contacto de carácter neto. El padrón estructural dominante se debe a condiciones de deformación en régimen rúptil, generándose cataclasitas y brechas en estructuras dominantemente WNW-ESE, con inflexiones hacia NW y hacia el NE. La zona mineralizada es discontinua a lo largo de un cinturón de deformación de unos 4 km de extensión, que se desarrolla entre Picaflor al Oeste y la antigua mina Perú al Este. El yacimiento de Picaflor corresponde a un cuerpo mineralizado de orientación Az 300 y buzamiento de 60-70 grados al SW, de unos 300 m de largo por al menos 100 m de extensión a lo largo del buzamiento y un ancho que varía entre 5 y 10 metros. Dicho cuerpo mineralizado se encuentra abierto hacia ambos bordes, con posibilidad de extenderse al menos 100 metros para cada lado. La mineralización aurífera corresponde a una zona de granito cataclástico y brechas con intensa alteración hematítica con ancho variable entre cinco y doce metros. Esta zona incluye venas discontinuas de cuarzo-pirita que normalmente se asocian a lentes de alta ley (>5 g/t Au) de entre dos y tres metros de ancho .

5.2.3 Suelo En laderas altas la capa de suelo mineral tiene una profundidad en el entorno de 10 cm, mientras que en las laderas bajas, llega a profundidades de 40 cm, con un color más negro y abundantes raíces (ver Figura 6).

Figura 6. Perfil de suelo en ladera alta (izquierda) y ladera baja (derecha).

Page 23: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 22

El uso del suelo se limita a pastoreo, mayoritariamente ovino, de muy baja densidad. Toda el área está comprendida en suelos 2.11a según la clasificación de CONEAT (ver Figura 7), con un índice de productividad de 52.

Figura 7. Suelos CONEAT Los suelos 2.11a corresponden a sierras rocosas con paisaje ondulado fuerte y pendiente entre 5 y 20%. Los materiales geológicos están constituidos básicamente por rocas ígneas, metamórficas y algunas efusivas ácidas, y la rocosidad puede alcanzar niveles de hasta el 10%. En este grupo, deben establecerse dos regiones con asociaciones de suelos diferentes: a) La región sur, (Deptos. de Lavalleja, Maldonado, Rocha y parte de Treinta y Tres), donde los suelos dominantes son Brunosoles Subeutricos Haplicos, arenoso franco gravillosos y franco gravillosos, superficiales, pedregosos (Regosoles). Asociados a estos, ocurren Brunosoles Subeutricos Tipicos, francos, moderadamente profundos, a veces profundos (Praderas Pardas moderadamente profundas), en algunos casos a contacto lítico; y Litosoles Subeutricos Melanicos, areno gravillosos, a veces pedregosos y muy superficiales; con afloramientos rocosos. Los Brunosoles (Haplicos y Tipicos) ocupan en conjunto más del 70% del área y se desarrollan entre los afloramientos de rocas fundamentalmente migmatitas y granitos intrusivos, en tanto que los Litosoles ocurren próximos a los afloramientos, o en las áreas más rocosas de la unidad. b) La región norte, (Deptos. de Cerro Largo y norte de Treinta y Tres) en la que los suelos dominantes son Inceptisoles Umbricos, franco arenosos, gravillosos, a veces pedregosos, superficiales y moderadamente profundos, ácidos con tenores variables de aluminio. Asociados a estos, existen Litosoles Districos, Umbricos, franco arenosos, gravillosos y ácidos. La vegetación es pradera de ciclo estival y matorrales asociados, y el uso es pastoril. Esta unidad ocupa áreas importantes de la Sierra de los Ríos, extensas zonas entre Valentines, Tupambaé y Treinta y Tres, alrededores de Aiguá, etc. Los suelos son

Page 24: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 23

integrantes de la unidad Santa Clara y parte de la unidad Sierra de Aiguá de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.).

5.2.4 Hidrografía El área de intervención forma parte de la Cuenca Hidrográfica del río Tacuarembó, tributario del río Negro. El proyecto se desarrolla sobre la margen Este del arroyo Corrales, 1 Km al Sureste de la localidad de Minas de Corrales. El arroyo Corrales es afluente del arroyo Cuñapirú, el cual es afluente del río Tacuarembó. Nace al Norte del país, cerca del paraje Puntas de Corrales, en la frontera con Brasil. Tiene un trazo Noreste – Suroeste, con una longitud aproximada de 97 Km y una cuenca total de 121.000 há, desembocando en el arroyo Cuñapirú, a 10 Km al Sur de Minas de Corrales, en una zona inundable que se extiende por 7 Km. En todo su recorrido presenta un gradiente medio de 0.14 %. El arroyo Corrales es un arroyo aluvial, aunque en el entorno hay tramos en que el lecho y las márgenes están encajados en la roca. Posee cauce y canal único y se desarrolla en una llanura fluvial de inundación con trazado meandriforme. La Figura 8 muestra un tramo típico del arroyo.

Figura 8. Arroyo Corrales La cuenca del arroyo Corrales correspondiente al área de intervención es de aproximadamente 1.000 km2. En la siguiente tabla se caracteriza la cuenca del arroyo Corrales aguas arriba del puente de la Ruta N° 28, ubicado aproximadamente 1 km aguas abajo del área de intervención.

Page 25: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 24

Caracterización de la cuenca del arroyo Corrales

Área (km2)

Longitud del cauce (km)

Desnivel máximo (m)

Pendiente media del cauce (%)

Tiempo de concentración (h)

1,041 73 120 0.16 22

5.2.4.1 Obras existentes En el entorno cercano de la zona de intervención existen dos obras sobre el arroyo: el puente en la Ruta N° 28 (aguas abajo) y la represa de OSE (aguas arriba). 5.2.4.2 Calidad de aguas del arroyo Corrales A continuación se presenta los datos de calidad de aguas del arroyo Corrales correspondientes a un punto ubicado aguas abajo del puente del arroyo Corrales y aguas arriba de la zona donde se desarrolla el emprendimiento de Minera San Gregorio (lat -31.591255, long. -55.476469).

Parámetro Abril'11 Julio'11 Octubre'11 Promedio

pH 8,2 7,8 7,1 7,7

Conductividad (uS/cm) 257,0 154,0 87,8 166,3

Alcalinidad (mg/l) 135,0 72,3 41,5 82,9

Dureza (mg/l) 101,0 61,0 36,5 66,2

Nitrógeno TK (mg/l) <1,2 1,2 <1,2 (1,2)

Fósforo (mg/l) <0,06 0,17 0,16 0,13

Cloruros (mg/l) 5,0 3,7 1,6 3,4

Sulfatos (mg/l) 6,0 11,9 1,7 6,5

Sulfuros (mg/l) <0,1 <0,1 <0,1 <0,1

Nitratos (mg/l) 0,6 1,7 1,4 1,2

Floruros (mg/l) 0,14 0,06 0,11 0,10

Cianuro (ug/l) <5 <5 <5 <5

ST (mg/l) 243 144 98 162

SV (mg/l) 94 38 44 59

SST (mg/l) 5 18 9 11,0

SSV (mg/l) <5 <5 <5 <5

DQO (mg/l) 30 45 46 40

G&Aceites (mg/l) ------ <5 <5 <5

Cadmio (ug/l) <0,5 <0,5 <0,5 <0,5

Cobre (ug/l) <50 <20 <10 <50

Zinc (ug/l) <10 <10 30 (30)

Cromo (ug/l) <1 <1 <2 <2

Plomo (ug/l) <2 <4 <2 <4

Mercurio (ug/l) <0,2 <0,2 <0,2 <0,2

Arsénico (ug/l) <1 <1 <5 <5

Niquel (ug/l) <2 <2 <2 <2

Turbiedad NTU 7,3 32 33 24

Como puede observarse no se evidencias problemas de contaminación de agua.

Page 26: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 25

5.2.5 Hidrogeología A partir de los datos aportados fundamentalmente por las perforaciones realizadas en los trabajos de exploración del área, se ha podido constatar una presencia importante de napas subterráneas. El flujo de aquellas se haya controlado mayormente por el padrón estructural que predomina en el área, es decir que el manto acuífero se comporta como fracturado; en primer lugar, se deben considerar las estructuras en dirección media E-W, que a su vez controlan la faja de cizallamiento huésped de la mineralización, como también los contactos litológicos y alteracionales. Por lo tanto, los niveles correspondientes a aportes hídricos están relacionados con dichos contactos, principalmente en el pasaje de rocas dioríticas del tope de la secuencia, a rocas graníticas protomiloníticas hidrotermalizadas. Otro aporte importante corresponde estrictamente a las rocas dioríticas, por efecto de la meteorización y a niveles fracturados. La acumulación y circulación de agua en este tipo de rocas depende de la presencia de discontinuidades (fallas, fracturas y diaclasas) y del espacio, porosidad del relleno y área de interconexión de estas fracturas. Los caudales aproximados, relacionados con los aportes anteriormente mencionados, se encuentran en el rango de 5 a 10 m3/h. El uso del recurso se destina a la subsistencia humana. A continuación se presentan los resultados del monitoreo de calidad de agua subterránea realizado en el mes de octubre de 2012.

Parámetro Subterránea

pH 7,3

Conductividad (uS/cm) 363

Alcalinidad (mg/l) 191

Dureza (mg/l) 137

Cloruros (mg/l) 8,6

Sulfatos (mg/l) 7,2

Nitratos (mg/l) 11,1

SD (mg/l) 208

Cadmio (ug/l) <0,3

Cobre (ug/l) <10

Zinc (ug/l) <10

Cromo (ug/l) <2

Plomo (ug/l) <2

Mercurio (ug/l) <0.2

Arsénico (ug/l) <2

Niquel (ug/l) <2

Subterránea: Pozo (lat. -31.587350, long. -55.456671)

Los resultados no evidencian problemas de calidad de aguas.

Page 27: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 26

5.3 MEDIO BIÓTICO

5.3.1 Flora En la zona se pueden identificar dos tipos de vegetación, el bosque ribereño acompañando al arroyo Corrales, y la pradera natural. Las especies encontradas en las márgenes del arroyo son las siguientes:

Nombre científico Nombre común Acacia caven Espinillo Allophyllus edulis Chal chal Blepharocalyxs salicifolius Arrayán Calliandra tweediei Plumerillo rojo Daphnopsis racemosa Envira Eugenia uniflora Pitanga Eugenia uruguayensis Guayabo blanco Guettarda uruguensis Palo cruz Lithraea molleoides Aruera Lithraea brasiliensis Aruera brava Maytenus ilicifolia Congorosa Myrceugenia glaucescens Murta Myrcianthes cisplatensis Guayabo colorado Myrrhinium atropurpureum Palo de fierro Ocotea puberula Laurel Scutia buxifolia Coronilla Sebastiania commersoniana Blanquillo Shinus longifolius Molle Xylosma tweedianum Espina corona

Se trata de un monte ribereño angosto, de 20 a 40 metros de ancho, el cual conforma galerías en algunos sectores (ver Figura 9). Hay una gran regeneración natural de especies nativas.

Figura 9. Bosque ribereño

Page 28: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 27

En transición con el monte ribereño hay campo natural con chirca, mio mio, carqueja, que van disminuyendo en porte a medida que se alejan de la fuente de agua.

5.3.2 Fauna 5.3.2.1 Anfibios En las márgenes del arroyo Corrales se identificaron las siguientes especies: Hyla pulchella, Scinax granulatus, Pseudis minutus, Leptodactylus gracilis, Leptodactylus latinasus, Leptodacylus mystacinus, Physalaemus riograndensis y Pseudopaludicola falcipes, Leptodactylus ocellatus (Figura 10), Hyla sanborni (Figura 11).

Figura 10. Leptodactylus ocellatus

Figura 11. Hyla sanborni 5.3.2.2 Reptiles De la Clase Reptiles se han avistado en el entorno: Philodryas patagoniensis (Parejera), Tupinambis merianae (Lagarto), Micrurus altirostris (Víbora de coral) (Figura 12), Teius oculatus (Lagartija verde de cuatro dedos) (Figura 13) y Bothrops neuwiedi pubescens (Yarara).

Figura 12. Víbora de coral

Figura 13. Lagartija verde

Page 29: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 28

5.3.2.3 Aves De la Clase Ornithes en el entorno se han observado 60 especies, lo que representa el 14% de la ornitofauna del Uruguay, ordenadas en 33 Familias y 15 Órdenes. Algunas de las especies avistadas se muestran en la figura 14.

Pyrocephalus rubinus(Churrinche)

Myochinastes maculates (Benteveo rayado)

Figura 14. Aves típicas

Desde el punto de vista ornitológico, el ambiente es rico en especies, no existiendo especies en peligro del punto de vista de la conservación. 5.3.2.4 Mamíferos En el caso de los mamíferos, en el área se registraron visualmente las siguientes especies: Cerdocyon thous (zorro perro), Lontra longicaudis (lobito de río) (Figura 15), Cavia aperea (apereá común) (Figura 16) y Lepus europaeus (liebre común).

Figura 15. Lobito de río

Figura 16. Apereá Existen además los siguientes registros de mamíferos en el entorno: Didelphis albiventris (comadreja mora), Dasypus hibridus (mulita), Lycalopex gymnocercus (zorro de campo), Conepatus chinga (zorrillo), Procyon cancrivorus (mano pelada), Akodon

Page 30: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 29

azarae (ratón de campo), Calomys laucha (laucha de campo), Oligoryzomys flavescens (ratón colilargo chico), Mazama gaouazoubira (guazú-birá), Dasypus novemcinctus (peludo) y Reithrodon auritus (rata conejo). 5.3.2.5 Peces Con respecto a la comunidad íctica, se identificó un total de 256 ejemplares pertenecientes a 17 especies, donde predominaron dos Órdenes: los Characiformes y los Siluriformes, con siete especies cada uno.

Las especies capturadas ocupan nichos tróficos variados. En el caso de los Siluriformes se trata de peces que viven sobre el fondo, alimentándose de los sedimentos enriquecidos con materia orgánica y de los organismos bentónicos que allí encuentran. Tal es el caso de las viejas de agua que presentan un hábito principalmente herbívoro extrayendo por raspado el fitobentos adherido a los sustratos del arroyo, así como los restos orgánicos del sedimento. Por su parte, los Characiformes son más oportunistas: algunos se alimentan de diversos invertebrados acuáticos, como en el caso de las mojarras, y otros típicamente predadores de peces (ictiófagos), como las tarariras y el dientudo. 5.4 MEDIO ANTRÓPICO

5.4.1 Población El área de implantación corresponde a una zona rural, con muy baja densidad de población. El centro poblado más cercano es pueblo de Minas de Corrales, distante 1 km del área de implantación, con una población de 3.444 habitantes, de acuerdo al censo de 2004. En la Figura 17 se puede apreciar una vista general de Minas de Corrales.

Figura 17. Vista de Minas de Corrales

Page 31: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 30

5.4.2 Prospección arqueológica Se realizó una prospección arqueológica sistemática del total de los padrones afectados (3107-4350). Se prospectó tanto la zona de interfluvio como la zona baja y la costa del de arroyo Corrales. La prospección arqueológica aportó datos negativos, no se identificaron sitios arqueológicos históricos o prehistóricos, así como tampoco material arqueológico aislado. El proyecto de extracción aurífera que se pretende realizar en la Mina “Picaflor” no afectará -o presenta ningún tipo de riesgo- a valores culturales o patrimoniales. La prospección arqueológica de los padrones afectados obtuvo resultados negativos, no se identificaron sitios arqueológicos históricos o prehistóricos. Tampoco se ubicó material arqueológico en superficie asilado o discreto en el interior de la zona solicitada para la Concesión Minera. Se puede concluir que el presente proyecto no perturbará o pondrá en peligro la integridad física de sitios arqueológicos. Por lo tanto, el diagnóstico arqueológico considera que la explotación minera programada no afectará negativamente a sitios arqueológicos o bienes culturales-patrimoniales debido a la ausencia de los mismos en el área de la Concesión Minera. 5.5 PAISAJE El sitio de implantación del proyecto y su área de influencia forman parte de un ámbito paisajístico mayor, se trata de un ambiente rural, constituido por el bosque serrano que tiende a conformar manchas de variada extensión, las que se vinculan con el corredor del bosque ribereño del arroyo Corrales. El área intervención conforma un paisaje ondulado, con niveles que oscilan entre las cotas +127 y +172 m snm, cubierto principalmente por praderas naturales, destacándose el bosque ribereño del arroyo Corrales, con marcada diferencia de color y textura. El entorno cercano es poco poblado, estando rodeado de predios ganaderos. Sobre los límites de la cuenca visual se destacan hacia el Noroeste el pueblo de Minas de Corrales, con alturas del orden los 180 m snm, visualizando una cantidad importante de viviendas. Hacia el Suroeste destaca la presencia del sector aún no revegetado de la pila estéril de Arenal de Minera San Gregorio. Al sur la vista se pierde en las praderas naturales de terrenos más bajos. Al Sureste puede observarse el antiguo edificio de la Escuela Agraria, en una zona con cotas en el entorno de 180 m snm. El cuadrante Noreste se caracteriza por relieves ondulados donde alternan las praderas y el bosque ribereño del arroyo Corrales. La figura 18 muestra una vista general de la zona.

Page 32: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 31

Figura 18. Vista general de la zona.

5.6 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN PREVIAS Las exploraciones en el área del proyecto Picaflor son de larga data, habiendo sido explorado por españoles, franceses e ingleses entre los años de 1770 a 1914. También formó parte del portafolio de otras compañías que han trabajado en el área desde 1996. Como consecuencia de ello existían trabajos antiguos, principalmente trincheras, de las cuáles se pueden observar aún algunos vestigios. Los trabajos de perforación realizados por Minera San Gregorio implicaron tanto perforaciones por Circulación Reversa como Diamantina, con la posterior restitución de la pendiente natural, restitución de plataformas y revegetación del área. También se eliminaron todas las piletas de decantación usadas en las perforaciones de tipo Diamantina. En las Figuras 19 y 20 se presentan la imagen satelital de la zona afectada (setiembre de 2011) y una vista desde la Ruta 28 del estado actual de la misma (octubre de 2012), luego de la recomposición del área afectada.

Page 33: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 32

Figura 19. Área afectada por trabajos de exploración (setiembre de 2011)

Figura 20. Área afectada por trabajos de exploración luego de la recomposición (octubre de 2012)

Page 34: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 33

6 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS En el presente capítulo se procede a identificar y valorar los impactos potenciales sobre el medio ambiente, consecuencia directa o indirecta del emprendimiento estudiado en sus distintas fases. Posteriormente se evalúan los impactos más significativos, estableciendo la necesidad o no de introducir medidas de mitigación. 6.1 METODOLOGÍA

6.1.1 Identificación de impactos Como metodología para la identificación de los impactos potenciales generados por el emprendimiento en estudio se procede al análisis ambiental de las actividades en las distintas fases del emprendimiento, determinando los aspectos ambientales y las posibles afectaciones de los diferentes factores ambientales que integran los medios físico, biológico, antrópico y simbólico. Se obtiene de esta forma el listado del conjunto de los impactos potenciales derivados del emprendimiento.

6.1.2 Valoración de impactos A partir de la identificación de los impactos realizada se procede a la evaluación de los mismos. En esta etapa se caracterizan los impactos de acuerdo a diferentes atributos, utilizando escalas de 1 a 5:

Tipo: positivo o negativo. Magnitud: mide el grado de amplitud del impacto desde el punto de vista de la magnitud de la actividad que lo genera. 1 (muy baja) - 5 (muy alta). Importancia: mide el impacto desde el punto de vista del efecto ocasionado. 1 (insignificante) - 5 (muy importante). Probabilidad: mide la probabilidad de ocurrencia del impacto. 1 (raro) - 5 (cierto). Reversibilidad: indica el grado de reversibilidad del impacto. 1 (reversible) - 5 (irreversible). Finalmente se le asigna un grado de significación “S” en base a la siguiente fórmula de cálculo:

Grado de significación = 4 * (Magnitud * Gravedad * Probabilidad * Reversibilidad) 1/4 De acuerdo al puntaje, el impacto es clasificado de acuerdo a la siguiente escala de significación:

4 < S < 6: NO Significativo 6 < S < 9: POCO Significativo

Page 35: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 34

9 < S < 14: Significativo 14 < S < 20: MUY Significativo

6.1.3 Evaluación de impactos Los impactos significativos y muy significativos son sometidos a una evaluación por medio de modelación cuantitativa o semicuantitativa de los aspectos ambientales que los generan y del medio ambiente receptor, comparando los niveles de afectación resultantes con normas nacionales o internacionales y determinando la necesidad o no de implementar medidas de mitigación. Para el caso de los impactos poco significativos se establece un conjunto de buenas prácticas y medidas preventivas para la gestión del aspecto ambiental que lo ocasiona, las cuales se incorporan a la operación normal del emprendimiento y forman parte del Programa de Gestión Ambiental. 6.2 ACTIVIDADES DEL PROYECTO El emprendimiento puede ser dividido en dos áreas básicas:

• Explotación de las canteras y desarrollo de la pila de estéril. • Transporte de mineral hacia la Planta para su procesamiento.

El beneficio del mineral se realiza en Minera San Gregorio, por lo que no será incluido en el presente análisis. Seguidamente se listan las actividades correspondientes a las distintas fases de las áreas básicas que integran el emprendimiento. Funcionamiento del obrador Explotación de las Canteras

• Desmonte, destape y acopio de suelo • Minado (perforación y voladura) • Carga y transporte interno • Desagüe de canteras

Desarrollo de la pila de estéril

• Desmonte, destape y acopio de suelo • Volcado y tendido de material • Cobertura con suelo

Operación y mantenimiento de equipos

Page 36: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 35

Recomposición del área

• Cercado de canteras • Rampas de acceso • Desmantelamiento de instalaciones • Cobertura con suelo • Generación de lago artificial

Transporte de Mineral hacia la Planta

Page 37: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 36

6.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Actividades Aspectos Ambientales Impactos Ambientales

Funcionamiento del obrador

Emisión de residuos Contaminación del suelo y las aguas por lixiviados Impacto visual por presencia de residuos

Emisión de líquidos cloacales

Contaminación de suelo y agua por líquidos cloacales

Emisión de ruidos Alteración del nivel sonoro Presencia física del obrador Riesgo de accidentes

Consumo de agua y energía Agotamiento de recursos

Explotación de las canteras • Desmonte, destape y acopio

de suelo • Minado (perforación y

voladura) • Carga y transporte interno • Desagüe de canteras

Manejo del recurso suelo

Eliminación de flora Eliminación de hábitat Eliminación del recurso suelo Afectación arqueológica Dinamización de procesos erosivos Contaminación de agua superficial

Uso del recurso mineralizado Agotamiento del yacimiento

Uso de explosivos Agotamiento de recursos minerales Emisión de vibraciones Afectación de la propiedad por vibraciones

Emisión de polvo Afectación de la población por generación de polvo Afectación de la flora por depósito de polvo

Emisión de ruido Afectación de la población por aumento del nivel sonoro Ahuyentamiento de fauna

Vertido de agua de canteras

Afectación de la calidad de aguas por sólidos, nitratos, sulfatos y modificación del pH Afectación de la fauna acuática por introducción de sustancias extrañas en el agua

Presencia física de las canteras

Modificación del flujo de agua subterránea Afectación del escurrimiento superficial Modificación de la morfología, textura y color del paisaje Percepción negativa de la población Generación de empleo Riesgo de accidentes Dinamización de la economía local

Desarrollo de la pila de estéril • Desmonte, destape y acopio

de suelo • Volcado y tendido de material • Cobertura con suelo

Manejo del recurso suelo

Eliminación de flora Eliminación de hábitat Eliminación del recurso suelo Afectación arqueológica Dinamización de procesos erosivos Contaminación de agua superficial

Emisión de polvo Afectación de la población por generación de polvo Afectación de la flora por depósito de polvo

Emisión de ruido Afectación de la población por aumento del nivel sonoro Ahuyentamiento de fauna

Vertido de pluviales

Afectación de la calidad de aguas por sólidos, nitratos, sulfatos y modificación del pH Afectación de la fauna acuática por introducción de sustancias extrañas en el agua

Presencia física de la pila de estéril

Afectación del escurrimiento superficial Modificación de la morfología, textura y color del paisaje Percepción negativa de la población

Page 38: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 37

Actividades Aspectos Ambientales Impactos Ambientales

Operación y mantenimiento de equipos

Consumo de hidrocarburos Agotamiento de petróleo Emisión de gases de escape Contribución al efecto invernadero.

Emisión de ruido Afectación de la población por aumento del nivel sonoro Ahuyentamiento de fauna

Derrames de hidrocarburos Contaminación de suelo y aguas por hidrocarburos

Emisión de residuos Contaminación del suelo y las aguas por lixiviados Impacto visual por presencia de residuos

Presencia física del equipamiento Riesgo de accidentes

Recomposición del área • Cercado de canteras • Rampas de acceso • Desmantelamiento de

instalaciones • Cobertura con suelo • Generación de lago artificial

Manejo del recurso suelo Recuperación del recurso suelo Contaminación de agua superficial

Presencia física del emprendimiento

Modificación del flujo de agua subterránea Afectación del escurrimiento superficial Modificación de la morfología, textura y color del paisaje Creación de un hábitat acuático Creación de un reservorio de agua Disminución del riesgo de accidentes

Transporte de mineral hacia la Planta.

Emisión de ruido Afectación de la población por aumento del nivel sonoro Ahuyentamiento de fauna

Emisión de polvo Afectación de la población por generación de polvo Afectación de la flora por depósito de polvo

Emisión de gases de escape Contribución al efecto invernadero

Presencia física del transporte

Atropellamiento de fauna Aumento de la probabilidad de accidentes de tránsito

Page 39: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 38

6.4 VALORACIÓN DE IMPACTOS Actividad: Funcionamiento del obrador Impacto Potencial Tipo Mag Imp Prob Rever Signif

Contaminación de suelo y aguas por lixiviados de residuos - 1 1 2 1 4.8

Impacto visual por presencia de residuos - 1 1 2 1 4.8

Contaminación del suelo y las aguas por líquidos cloacales - 1 2 3 1 6.3

Alteración del nivel sonoro - 1 2 4 1 6.7

Riesgo de accidentes - 1 2 2 3 7.4

Agotamiento de recursos (agua y energía) - 1 1 5 1 6.0

Actividad: Explotación de las canteras Impacto Potencial Tipo Mag Imp Prob Rever Signif

Eliminación de flora - 1 1 5 3 7.9

Eliminación de hábitat - 1 1 5 3 7.9

Eliminación del recurso suelo - 2 2 5 3 11.1

Afectación arqueológica - 1 1 1 5 6.0

Dinamización de procesos erosivos - 1 2 3 2 7.4

Agotamiento del yacimiento - 1 1 5 5 8.9

Agotamiento de recursos minerales (explosivos) - 1 1 1 5 6.0

Afectación de la propiedad por vibraciones - 2 1 2 4 8.0

Afectación de la población por generación de polvo - 2 1 3 1 6.3

Afectación de la flora por depósito de polvo - 1 1 2 1 4.8

Afectación de la población por aumento del nivel sonoro - 2 1 3 1 6.3

Ahuyentamiento de fauna - 1 1 4 1 5.7

Afectación calidad de aguas (sólidos, nitratos, sulfatos y pH) - 3 3 4 2 11.7

Afectación fauna acuática por sustancias extrañas - 2 3 2 1 7.4

Modificación del flujo de agua subterránea - 1 1 5 2 7.1

Afectación del escurrimiento superficial - 1 1 5 4 8.5

Modificación de la morfología, textura y color del paisaje - 1 1 5 5 8.9

Percepción negativa de la población - 1 1 3 2 6.3

Generación de empleo + 2 2 5 1 8.5

Riesgo de accidentes - 2 2 2 3 8.9

Dinamización de la economía local + 1 2 2 1 5.7

Page 40: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 39

Actividad: Desarrollo de la pila de estéril Impacto Potencial Tipo Mag Imp Prob Rever Signif

Eliminación de flora - 1 1 5 3 7.9

Eliminación de hábitat - 1 1 5 3 7.9

Eliminación del recurso suelo - 2 2 5 3 11.1

Afectación arqueológica - 1 1 1 5 6.0

Dinamización de procesos erosivos - 1 2 3 2 7.4

Afectación de la población por generación de polvo - 2 1 3 1 6.3

Afectación de la flora por depósito de polvo - 1 1 2 1 4.8

Afectación de la población por aumento del nivel sonoro - 2 1 3 1 6.3

Ahuyentamiento de fauna - 1 1 4 1 5.7

Afectación calidad de aguas (sólidos, nitratos, sulfatos y pH) - 3 3 4 2 11.7

Afectación de la fauna acuática por sustancias extrañas - 2 3 2 1 7.4

Afectación del escurrimiento superficial - 1 1 5 4 8.5

Modificación de la morfología, textura y color del paisaje - 2 1 5 4 10.1

Percepción negativa de la población - 1 1 3 2 6.3

Actividad: Operación y mantenimiento de equipos Impacto Potencial Tipo Mag Imp Prob Rever Signif

Agotamiento de petróleo - 1 1 1 5 6.0

Contribución al efecto invernadero - 1 1 5 1 6.0

Afectación de la población por aumento del nivel sonoro - 2 1 3 1 6.3

Ahuyentamiento de fauna - 1 1 4 1 5.7

Contaminación del suelo y las aguas por hidrocarburos - 1 3 4 1 7.4

Contaminación de suelo y aguas por lixiviados de residuos - 2 1 2 1 5.7

Impacto visual por presencia de residuos - 1 1 2 1 4.8

Riesgo de accidentes - 2 2 2 3 8.9

Actividad: Recomposición del área Impacto Potencial Tipo Mag Imp Prob Rever Signif

Recuperación del recurso suelo + 2 2 4 3 10.5

Contaminación de agua superficial - 1 2 3 1 6.3

Modificación del flujo de agua subterránea + 1 1 5 3 7.9

Afectación del escurrimiento superficial - 1 1 1 4 5.7

Modificación de la morfología, textura y color del paisaje + 2 1 5 3 9.4

Creación de un hábitat acuático + 2 1 3 3 8.2

Creación de un reservorio de agua + 2 2 5 4 12.0

Disminución del riesgo de accidentes + 2 2 3 3 9.8

Page 41: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 40

Actividad: Transporte de mineral hacia la Planta Impacto Potencial Tipo Mag Imp Prob Rever Signif

Afectación de la población por aumento del nivel sonoro - 2 2 4 1 8.0

Ahuyentamiento de fauna - 2 1 3 1 6.3

Afectación de la población por generación de polvo - 2 2 4 1 8.0

Afectación de la flora por depósito de polvo - 2 1 3 1 6.3

Contribución al efecto invernadero - 1 1 5 1 6.0

Atropellamiento de fauna - 2 1 2 5 8.5

Aumento de la probabilidad de accidentes de tránsito - 2 4 3 5 13.2

Page 42: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 41

6.5 EVALUACIÓN DE IMPACTOS De acuerdo al análisis realizado en la identificación y valoración de impactos ambientales, aquellos de tipo negativo que resultaron clasificados como significativos son: 1. Eliminación del recurso suelo. 2. Afectación de la calidad del agua por introducción de sólidos, nitratos y sulfatos, y

modificación del pH. 3. Modificación de la morfología, textura y color del paisaje. 4. Aumento de la probabilidad de accidentes de tránsito. A continuación se procede a realizar una evaluación de cada uno de estos potenciales impactos. Adicionalmente, por la cercanía al pueblo de Minas de Corrales, se realiza la evaluación de los siguientes aspectos ambientales del proyecto:

• Propagación de vibraciones • Generación y transporte de polvo

6.5.1 Eliminación del recurso suelo La preparación de la zona de implantación del emprendimiento implica la remoción de la vegetación y del suelo superficial en las áreas de canteras, pila de estéril y obras accesorias, que en conjunto representan una afectación total menor de 10 há. Respecto a la calidad del recurso afectado, se trata de sierras rocosas, correspondientes a la clasificación CONEAT 2.11a, con un índice de productividad de 52 y profundidades entre 10 y 40 cm. En el caso del área afectada por las canteras existirá un cambio permanente, ya que para la clausura no se prevé el relleno de las mismas sino la transformación en lagos artificiales. Como medidas compensatorias el proyecto contempla:

• La remoción y acopio de suelo para su utilización en la recuperación de otras áreas afectadas.

• La construcción de rampas para facilitar el acceso a los reservorios de agua. • El cercado de las zonas altas para lograr condiciones adecuadas de seguridad.

En el área de la pila de estéril la eliminación del recurso suelo tiene un grado de reversibilidad importante. El procedimiento empleado para el desarrollo de la pila de estéril consiste en la remoción y acopio del suelo superficial presente en el área afectada. El suelo acopiado será posteriormente utilizado para tareas de cobertura y revegetación, las cuales se proyectan realizar en forma simultánea al desarrollo de la pila de estéril. Si bien es imposible reproducir el estado original del suelo, los procedimientos utilizados permiten obtener condiciones muy similares a las del entorno, en las cuales

Page 43: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 42

es posible el desarrollo sostenible de la vegetación, tal como se ha venido verificando en otras explotaciones realizadas por la Compañía (la Figura 21 muestra un ejemplo de revegetación de pilas de estéril, correspondiente al proyecto Arenal, en las inmediaciones de Minas de Corrales). De esta forma se estima que el impacto se verá reducido a niveles mínimos una vez finalizada la explotación.

Figura 21. Evolución del talud de la pila de estéril (Arenal)

6.5.2 Afectación de la calidad de aguas El cuerpo receptor del agua correspondiente al drenaje de las canteras y pila de estéril es el arroyo Corrales. El arroyo Corrales es afluente del arroyo Cuñapirú, el cual es afluente del río Tacuarembó. Nace al Norte del país, cerca del paraje Puntas de Corrales, en la frontera con Brasil. Tiene un trazo Noreste – Suroeste, con una longitud aproximada de 97 Km y una cuenca total de 121.000 há, desembocando en el arroyo Cuñapirú, a 10 Km al Sur de Minas de Corrales, en una zona inundable que se extiende por 7 Km. En todo su recorrido presenta un gradiente medio de 0.14 %. La cuenca del arroyo Corrales correspondiente al área de intervención es de aproximadamente 1.000 km2 En el entorno cercano de la zona de intervención existen dos obras sobre el arroyo: el puente en la Ruta N° 28 (aguas abajo) y la represa de OSE (aguas arriba). La legislación vigente en materia de calidad de aguas, así como de vertidos industriales, establece un marco claro por medio de la definición de límites (Decreto

Page 44: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 43

253/79), los que serán utilizados como referencia en la presente evaluación. En atención a su uso actual y de acuerdo a la Resolución del MVOTMA del 25/2/05, el arroyo Corrales se clasifica como un cuerpo de agua de la Clase 3 indicada en el Decreto 253/79. La Clase 3 del mencionado decreto se define como: “Aguas destinadas a la preservación de peces en general y de otros integrantes de la flora y fauna hídrica, o también destinadas al riego de cultivos cuyo producto no se consume en forma natural o en aquellos casos que siendo consumidos en forma natural se apliquen sistemas de riego que no provocan el mojado del producto”. Respecto a la existencia de la toma de OSE, se descarta cualquier tipo de impacto sobre la calidad de las aguas en dicho punto, ya que la misma se ubica aguas arriba del punto de descarga de los pluviales del área de intervención. 6.5.2.1 Introducción de sólidos Las distintas operaciones involucradas en la explotación de las canteras generarán material particulado de diferente granulometría. Parte de este material queda en las canteras, siendo arrastrado por el agua de lluvia hacia el punto de bombeo del agua captada. El resto es retirado de la cantera junto con el material extraído siendo su destino la pila de acopio de mineral aurífero o la pila de estéril. En este último caso el material de menor granulometría puede ser arrastrado por el agua de lluvia. La composición del material particulado es similar a la de las rocas extraídas, a la que se suman restos de suelo, fundamentalmente en las primeras etapas. La concentración en el agua que se bombea desde las canteras o la que drena desde la pila de estéril es función del grado de avance del proyecto y del régimen de lluvias (frecuencia, cantidad e intensidad), lo que hace que este valor presente variaciones temporales significativas. De acuerdo a los antecedentes de la compañía, los valores máximos no superan los 120 mg/l. El arrastre de sólidos derivados de las actividades planteadas tendrá como efectos en el arroyo Corrales el aumento de la turbiedad y el depósito como sedimentos, lo que podría afectar la estructura física, química y biológica del arroyo. El Decreto 253/79 establece para el vertido de efluentes industriales a cursos de agua el límite de 150 mg/l de sólidos suspendidos totales. Por otro lado indica que se deberá mantener la calidad del cuerpo receptor. Adicionalmente, en relación al material en suspensión, se establece, para cuerpos de agua Clase 3, un valor de turbiedad máximo de 50 UNT. Como fuera indicado los parámetros mencionados pueden presentar fluctuaciones temporales muy importantes, sin embargo la experiencia indica que sólo en algunas oportunidades, para cuerpos de agua de escaso caudal (como es el caso de pequeñas cañadas), se llega a superar los límites establecidos para cursos de agua de la clase 3. En atención a las características del arroyo Corrales, no se espera la superación de los

Page 45: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 44

límites legales establecidos. No obstante lo anterior el proyecto contempla la construcción de una represa que tiene como objetivo disminuir la velocidad del agua y aportar un tiempo de residencia suficiente como garantizar la sedimentación de la mayor parte del material arrastrado. En la siguiente tabla se presentan valores de turbiedad registrados en 4 represas de sedimentación empleadas en otros proyectos de la Compañía (año 2011). Como puede observarse la turbiedad que se logra es inferior a 50 NTU, límite establecido para calidad de aguas clase 3, por lo que no se espera que existan impactos derivados del arrastre de sólidos.

Represas Turbiedad (NTU)

Medio Mínimo Máximo San Gregorio 12 3,4 34,6 Arenal 3,7 1,1 16,1 Zapucay 1 21 6,5 41,6 Zapucay 2 20 7,8 50,1

6.5.2.2 Introducción de nitratos La extracción de mineral de la cantera involucra la utilización de explosivos que incluyen nitratos en su formulación. En las operaciones de llenado de las perforaciones se producen derrames de cargas explosivas, los que junto a restos que no reaccionan, quedan adheridos al material removido. Por acción del agua de lluvia, directamente en la cantera o en la pila de estéril, se produce arrastre del nitrato aumentando su concentración en el cuerpo de agua receptor. En lo referente al vertido de efluentes industriales a cursos de agua, el Decreto 253/79 no menciona explícitamente al nitrato, indicando sin embargo que las concentraciones para los cursos Clase 3 no podrán superar los 10 mg/l expresado como Nitrógeno o 45 mg/l expresado como nitrato. La presencia de nitratos en el agua por encima de los valores establecidos tiene efectos tóxicos sobre la salud humana. Por otro lado la introducción de grandes cantidades de compuestos nitrogenados tendrá una incidencia directa en el desarrollo de los organismos productores primarios, es decir aquellos que se encuentran en la base de las tramas tróficas. Un enriquecimiento de estos compuestos puede generar una alteración en las poblaciones foto autótrofas, con posibles crecimientos de algas planctónicas indeseadas (p.ej. “bloom” de cianofíceas), capaz de matar a los peces por la generación de condiciones de hipoxia/anoxia en el sistema. La concentración de nitratos en el agua de escurrimiento presenta fluctuaciones temporales importantes, ya que depende del régimen de lluvias y de la cantidad de restos de explosivos. De acuerdo a la experiencia de la operación de la Mina San Gregorio, los escurridos y drenajes nunca superan los 250 mg/l de nitrato y si se minimizan los derrames de explosivos generalmente se encuentran muy por debajo de dicho valor. En la siguiente tabla se presentan a modo de ejemplo valores de concentración de nitratos registrados en 4 represas de sedimentación empleadas en otros proyectos de la Compañía (año 2011).

Page 46: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 45

Represas Nitratos (mg/l)

Medio Mínimo Máximo San Gregorio 11 0,5 49 Arenal 32 9,2 68 Zapucay 1 23 2,1 49 Zapucay 2 25 1,3 58

La concentración resultante en el arroyo Corrales aguas abajo del punto de vertido de los escurrimientos del área de implantación del emprendimiento dependerá además de la dilución que tenga lugar en ese punto. Suponiendo que la geomorfología y el uso de la cuenca son uniformes, y que las velocidades de respuesta del escurrimiento son comparables se puede estimar la dilución como el cociente del área afectada y del área de la cuenca total aguas arriba del punto de vertido. Si consideramos que el área afectada directamente por las canteras y la pila de estéril, que corresponden a los lugares de arrastre de nitrato, es del orden de 10 há, y que el área de la cuenca del arroyo Corrales aguas arriba del punto de vertido es del orden de 100.000 há, resulta una dilución cercana a 10 mil veces, por lo que los impactos serán imperceptibles. No obstante lo anterior, en forma preventiva está prevista la realización de un estricto manejo de los explosivos de forma de reducir al mínimo los derrames en las diferentes etapas. Adicionalmente, el monitoreo de la concentración de nitratos en las aguas de escurrido permitirá cuantificar la liberación de este compuesto al medio acuático e implementar medidas correctivas si fuera necesario. Una medida correctiva prevista es la colocación de plantas acuáticas en las represas de sedimentación a efectos de incrementar la degradación natural del nitrato. 6.5.2.3 Generación de aguas ácidas Otra posible alteración en la calidad de agua es consecuencia de la meteorización de los minerales extraídos, destacándose la oxidación de piritas y la solubilización de carbonatos. La generación de aguas ácidas ocurre como consecuencia de la oxidación de minerales sulfurados, principalmente de la pirita, forma mineral del sulfuro de hierro. Este es un proceso que ocurre naturalmente en presencia de oxígeno y agua, produciendo ácido sulfúrico y como consecuencia una reducción del pH. Esto al mismo tiempo incrementa la lixiviación de metales pesados presentes en el mineral. Si bien se trata de un proceso natural que sufren todos los minerales presentes en la naturaleza, en una explotación minera el fenómeno se magnifica como consecuencia del importante aumento de la superficie expuesta de los minerales extraídos, en particular de aquellas rocas estériles que se colocan en pilas como forma de disposición final. Cuanto menor sea el tamaño de las rocas depositadas mayor será la superficie expuesta para la reacción de oxidación. La extensión de la reacción dependerá además de la accesibilidad del agua y de la presencia de oxígeno. Las aguas ácidas escurren alcanzando los cuerpos de agua, pudiendo provocar impactos significativos dependiendo de la magnitud de la generación y de la

Page 47: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 46

vulnerabilidad del cuerpo receptor. Los impactos sobre el cuerpo de agua serán la afectación de biota acuática por cambió de pH, a lo que puede sumársele la afectación por metales pesados, adicionalmente el incremento de la concentración de sulfatos también puede ocasionar conflictos de uso. La sola presencia de minerales sulfurados no implica que exista generación de aguas ácidas, ya que si bien va a ocurrir la oxidación del sulfuro, el ácido sulfúrico generado puede ser neutralizado por la disolución de minerales carbonatados, generalmente carbonatos de calcio y magnesio. Como fuera señalado en el punto 3.2.4.4 “Predicción de generación de aguas ácidas y contenido de metales en roca”, en base al tipo de rocas y a los resultados del test ABA se concluye que no existirá generación de aguas ácidas capaces de modificar el pH de los cuerpos de agua receptores, ni favorecer la disolución de metales. Por otro lado las concentraciones de metales pesados son bajas, por lo que no es de esperar liberación de estos contaminantes en cantidades capaces de ocasionar impactos ambientales. En resumen se concluye que la generación de aguas ácidas no será significativa. Si se considera además la importante dilución que ocurre en el arroyo Corrales, puede asegurarse que el impacto sobre el cuerpo de agua será imperceptible. De todos modos este efecto será monitoreado, utilizando el pH y la concentración de sulfatos como indicadores. Como valores de referencia para el pH se adoptará el rango de 6.5 a 8.5, que es lo establecido en el Decreto 253/79 para cursos de agua Clase 3. En lo referente al sulfato el Decreto 253/79 no establece límites, por lo que se utilizará como referencia las normas de calidad establecidas por OSE para agua potable, que consideran el límite de 400 mg/l. Por otro lado, la guía canadiense para calidad de aguas (Canadian Water Quality Guidelines) establece para el sulfato un límite de 1000 mg/l para consumo de ganado, no presentando límite para aguas de riego ni para preservación de la vida acuática. 6.5.2.4 Impacto acumulado por vertidos al arroyo Corrales En la Figura 22 se presenta en forma esquemática al arroyo Corrales y las descargas provenientes de las zonas mineras en explotación: San Gregorio y Arenal, que descargan vía cañada del Barro y cañada de los Mineros, respectivamente. También se indica la futura descarga desde la zona de la mina Picaflor. En la misma figura se identifican los puntos de monitoreo de calidad de aguas que forman parte del Programa de Gestión Ambiental de Minera San Gregorio. La cañada del Barro descarga los potenciales contaminantes generados en la explotación minera San Gregorio, mientras que la cañada de los Mineros descarga los potenciales contaminantes generados en la explotación minera Arenal. De esta forma la comparación de la concentración aguas arriba y agua abajo, permite determinar el impacto de toda la actividad minera sobre el arroyo Corrales. Para estudiar el impacto de los vertidos se utilizará como parámetro el nitrato, para el cual la legislación vigente (Decreto 253/79) establece un límite máximo de 45 mg/l, considerando al arroyo Corrales dentro de la Clase 3. Nitrato y sulfato han sido los

Page 48: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 47

parámetros que muestran diferencias detectables al comparar los resultados de las muestras de aguas arriba y aguas abajo del arroyo Corrales, sin embargo los valores de sulfato están muy lejos de representar riesgos ambientales.

Figura 22. Esquema de las descargas sobre el arroyo Corrales

En el siguiente cuadro se presentan los resultados del monitoreo de nitratos del año 2012 en los siguientes puntos:

• Arroyo Corrales, aguas arriba de la cañada del Barro (A121) • Desembocadura de cañada del Barro (A11) • Desembocadura de cañada de los Mineros (A31) • Arroyo Corrales, aguas abajo de la cañada de los Mineros (A122)

Concentración de Nitrato (mg/l), monitoreos año 2012

Arroyo Corrales, aguas arriba

Arroyo Corrales, aguas abajo

Cañada del Barro

Cañada de los Mineros

Enero 0,52 0,85 84,3 49,7 Abril 0,37 1,11 12,4 3,8 Julio 0,22 1,02 9,9 2,6 Octubre 1,01 2,22 7,2 75,2 Media 0,53 1,30 28,5 32,8

A efectos de la estimación del incremento de la concentración de nitrato aguas abajo de la actividad minera como consecuencia de la explotación de Picaflor, se asumirán las siguientes hipótesis:

A122

A3

1

A11

A121

Picaflor

Cañada de los Mineros Cañada del Barro

Arroyo Corrales

Punto de monitoreo

Page 49: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 48

1. Las cañadas del Barro y de los Mineros aportan caudales similares. 2. Las cañadas del Barro y de los Mineros aportarán la máxima carga de nitratos,

correspondiente a la máxima concentración de nitrato descargada en 2012, esto es 84,3 mg/l. Esto es una hipótesis conservadora, ya que las concentraciones medias están en el entorno de los 30 mg/l.

3. La zona de Picaflor aportará una carga similar a la de las dos otras zonas minera (esto es una hipótesis extremadamente conservadora, ya que la mina Picaflor es al menos un orden de magnitud menor que las otras).

4. Aguas arriba de la zona minera, el arroyo Corrales tendrá la máxima concentración registrada en el 2012, esto es 1,01 mg/l.

Si llamamos Q, b y m a los caudales del arroyo Corrales aguas arriba de la zona minera San Gregorio y Arenal, cañada del Barro y cañada de los Mineros, respectivamente y usamos las concentraciones medias para el año 2012, podemos hacer el siguiente balance de masa para el nitrato:

(Q+b+m)*1,30 – Q*0,53 = b*28,5 +m*32,8 Asumiendo que b=m, podemos establecer la relación entre el caudal del arroyo y el caudal de las cañadas, obteniendo como resultado b/Q= 0,013 (1,3 %). Si le llamamos X a la concentración que resultará luego de incorporar la actividad correspondiente a Picaflor, con las hipótesis asumidas tenemos que:

(Q+2*b)*X – 1,01*Q = 84,3*b*3 Obteniendo como resultado X= 4,2. Por lo tanto la máxima concentración de nitratos aguas abajo de toda la zona minera sería 4,2 mg/l, lo corresponde a menos de 10 veces el valor límite establecido. Se concluye entonces que, aun asumiendo hipótesis extremadamente conservadoras, el impacto de la descarga de la Mina Picaflor no tendrá efectos adversos sobre la calidad de aguas del arroyo Corrales.

6.5.3 Modificaciones paisajísticas El área intervención conforma un paisaje ondulado, con niveles que oscilan entre las cotas +127 y +172 m snm, cubierto principalmente por praderas naturales, destacándose el bosque ribereño del arroyo Corrales, con marcada diferencia de color y textura. El entorno cercano es poco poblado, estando rodeado de predios ganaderos. Sobre los límites de la cuenca visual se destacan hacia el Noroeste el pueblo de Minas de Corrales, con alturas del orden los 180 m snm, visualizando una cantidad importante de viviendas. Hacia el Suroeste destaca la presencia del sector aún no revegetado de la pila estéril de Arenal de Minera San Gregorio. Al sur la vista se pierde en las praderas naturales de terrenos más bajos. Al Sureste puede observarse el antiguo edificio de la Escuela Agraria, en una zona con cotas en el entorno de 180 m snm. El cuadrante Noreste se caracteriza por relieves ondulados donde alternan las praderas y el bosque ribereño del arroyo Corrales.

Page 50: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 49

Dada la importante presencia de ondulaciones en el paisaje, el acceso visual a los elementos componentes del emprendimiento será muy variado, dependiendo de la posición del observador. Las obras proyectadas representan modificaciones tanto en la morfología como en el color y textura del paisaje. La modificación en la morfología tiene un carácter permanente, mientras que los cambios de color y textura son mayoritariamente transitorios, ya que, una vez realizadas las tareas de cobertura y revegetación, se revierten integrándose al paisaje circundante. Desde el punto de vista morfológico el mayor impacto lo introduce la pila de estéril, razón por lo cual su desarrollo se ha diseñado contemplando limitaciones de altura y de forma, además de haberse proyectado la cobertura y revegetación en forma simultánea a su conformación. Respecto a la altura, se ha adoptado una cota máxima de +170 m snm, valor que se ubica por debajo del nivel máximo del entorno inmediato (+172 m snm). En relación a la forma, se optó por un diseño troncocónico, con taludes con pendiente media de 30º sobre la horizontal, lo cual además de estabilidad estructural y muy escaso nivel de erosión, constituye una suave pendiente que no genera contrastes con la morfología del entorno. Una vez revegetada, el color y la textura evolucionarán hacia condiciones similares a las del entorno, logrando una perfecta integración paisajística. El incremento de la superficie y profundidad de las canteras representa una importante alteración del relieve, sin embargo su acceso visual está muy restringido por la morfología del entorno. Una vez finalizada la explotación se producirá un nuevo cambio, ya que en forma progresiva las canteras se transformarán en lagos artificiales, incorporando un nuevo espejo de agua al entorno cercano. A continuación se indican los puntos de observación seleccionados para evaluar las modificaciones en los campos visuales. Se indica además la distancia y la dirección desde el proyecto al punto de observación. Los puntos fueron seleccionados por ser los de mayor acceso visual para distintos tipos de observadores (conductores que se desplazan por las rutas y población en general). Para ello se generaron perfiles altimétricos y se recorrió el entorno.

• Pueblo de Minas de Corrales, Calle Davison, frente a la Alcaldía (1.300 m al NW) • Pueblo de Minas de Corrales, Mirador del Polvorín (1400 m WNW) • Pueblo de Minas de Corrales, Complejo de viviendas MEVIR (1600 m NNW) • Ruta 28, frente a la Escuela Agraria (800 m SE) • Ruta 28, frente al predio del proyecto (300 m SSW)

En la Figura 23 se observa la ubicación de cada uno de estos puntos en relación al área del proyecto. Posteriormente se presentan imágenes generadas en Gloogle Earth superponiendo los componentes principales del proyecto (canteras y pilas de estéril). Las Figuras 24 a 28 muestran las modificaciones a los campos visuales introducidas

Page 51: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 50

por el proyecto Picaflor. Para la simulación de la pila de estéril se utilizó un color marrón grisáceo, similar el de la roca estéril, lo que representa la etapa de operación. En la fase de cierre, los taludes serán suavizados y se procederá a la revegetación de la pila, por lo que en forma gradual evolucionará hacia colores y texturas similares a las del entorno, logrando una muy buena integración paisajística, al igual que otras pilas ya revegetadas por Minera San Gregorio (ver Figura 29).

Figura 23. Ubicación de los puntos de observación.

Figura 24. Vista desde el Pueblo de Minas de Corrales, Calle Davison, frente a la Alcaldía (1.300 m al NW)

Figura 25. Vista desde el Pueblo de Minas de Corrales, Mirador del Polvorín (1400 m WNW)

Page 52: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 51

Figura 26. Vista desde el Pueblo de Minas de Corrales, Complejo de viviendas MEVIR (1600 m NNW)

Figura 27. Vista desde la Ruta 28, frente a la Escuela Agraria (800 m SE)

Figura 28. Vista desde la Ruta 28, frente al predio del proyecto (300 m SSW)

Figura 29. Pila de Estéril parcialmente revegetada (Proyecto Arenal, Minera San Gregorio (2,5 km SW)

En resumen se puede concluir que el mayor impacto visual no será significativo. El mayor impacto lo percibirá un observador que se desplace por la ruta durante la fase de explotación de las canteras, posteriormente el impacto tenderá a desaparecer con la aplicación de las medidas previstas para la clausura del emprendimiento, fundamentalmente la cobertura y revegetación.

Page 53: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 52

6.5.4 Aumento de la probabilidad de accidentes de tránsito Para el acarreo de mineral se emplearán camiones tipo T12-S2 similares a los utilizados para el acarreo desde otras canteras “satélites”, los que tienen una capacidad de carga útil del orden de las 30 toneladas. Está prevista la realización del orden de 8 viajes por día. El acarreo del mineral se efectuará a través de un trazado que está compuesto por un camino interno desde la zona de canteras hasta la Ruta Nacional Nº 28, cuyo trayecto es de 250 m, luego por esta hasta el cruce con el camino interno de acceso a la Mina Arenal, ubicado 1 km antes del acceso a Minas de Corrales, cuyo trayecto es de 0.5 km, y finalmente por camino interno hasta la Planta, cuyo trayecto es de 5.5 km (ver Figura 30). Como puede observarse, a excepción de un tramo recto de 500 m sobre la Ruta Nacional N° 28, el resto es por caminaría interna de uso exclusivo de Minera San Gregorio, el cual es actualmente utilizado por la empresa.

Figura 30. Ruta de acarreo de mineral

El proyecto requerirá la realización de 8 viajes de camión por día, lo que no representa un cambio significativo en la intensidad de tráfico de la ruta. Sin embargo, se identifican como puntos de riesgo los de ingreso/egreso de camiones a la zona de operaciones y al camino interno de acceso a Minera San Gregorio. Como medida de mitigación, en la ruta, frente al camino interno de acceso a Minera San Gregorio se construyó, años atrás, una media luna que facilita el giro a la izquierda de los camiones que toman dicho camino. Este mismo sistema será implementado para el ingreso de camiones a la zona de operaciones provenientes de Minera San Gregorio. Para la operación de acarreo se han establecido además las siguientes acciones

Page 54: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 53

tendientes a reducir la probabilidad de ocurrencia de accidentes.

• La carga se transportará cubierta con lonas a efectos de evitar posibles proyecciones de roca.

• Señalización de la Ruta Nacional N° 28, alertando de la presencia de tránsito pesado, con carteles de “Cuidado, salida de camiones”, ubicados cada 100 metros, a ambos lados de la ruta, desde los 500 metros previos a los caminos de acceso a la ruta.

• En acuerdo con la Intendencia Departamental se efectuarán tareas de

mantenimiento.

• Control de polvo mediante el uso de camiones regadores.

• Los camiones cumplirán las exigencias de la Dirección Nacional de Vialidad, en cuanto a permisos, inspecciones, estado, luces y otros.

• Los choferes serán instruidos sobre procedimientos de seguridad en el

transporte.

• Se controlará el peso de la carga, no pudiendo superar 10 ton por eje, valor establecido por la Dirección Nacional de Vialidad.

• Los camiones estarán claramente identificados a efectos que los pobladores

puedan realizar denuncias frente a cualquier irregularidad. Personal de la compañía realizará controles rutinarios del desempeño de los choferes.

6.5.5 Propagación de vibraciones 6.5.5.1 Puntos críticos del entorno La cercanía del yacimiento a un centro poblado hace necesario identificar que elementos del mismo podrán verse afectados por la operación normal de explotación del yacimiento, en particular este estudio contempla los elementos que podrán ser afectados por las Voladuras Controladas que se realizaran para desprender el material para luego cargarlo y transportarlo. Al realizarse el desmonte del material con voladuras controladas, como consecuencia directa estas generan vibraciones en el medio circundante. Todos los modelos y estudios realizados muestran que el impacto de estos efectos está directamente relacionado con la distancia a la fuente de emisión, en este caso las canteras proyectadas. En la Figura 31 se han indicado las principales construcciones adyacentes al Proyecto que se encuentran habitadas en forma permanente y semi- permanente y la localidad de Minas de Corrales. Existen otras construcciones adyacentes que se encuentran abandonadas. Por su vecindad al proyecto todas ellas podrán verse afectadas por los

Page 55: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 54

efectos en mayor o menor medida por los efectos de las vibraciones u onda aérea. Posteriormente se cuantificará de acuerdo al diseño de la voladura si esos efectos comprometen o no la estructura de acuerdo a las normas de referencia.

Figura 31. Construcciones adyacentes.

En la siguiente tabla se indican las distancias mínimas y máximas de éstas viviendas a las Canteras Proyectadas.

Distancias Mínima y Máximas de las Construcciones de interés.

Ocupación

C1 Vivienda Flia. Nogueira 130 m 470 m PermanenteC2 Antena Radio Real 175 m 350 m EventualC3 Planta Tratamiento OSE 450 m 550 m PermanenteC4 Escuela Agraria de Minas de Corrales, Internado Femenino 575 m 900 m PermanenteC5 Vivienda Flia. Moreira 920 m 1250 m Semi permanenteC6 Instalaciones del MTOP - VIALIDAD 650 m 1050 m PermanenteC7 Vivienda Flia. 800 m 1200 m PermanenteC8 Viviendas mas cercanas de MINAS CORRALES 1000 m 1400 m PermanenteC9 Vivienda Flia. Pereda 1000 m 1200 m Semi permanente

Distancia Mínima

Distancia Máxima

Construcciones

Otro punto a determinar es el Radio de Seguridad para la presencia de personas al momento de realizar la voladura, existen viviendas habitadas que eventualmente sería necesario evacuar al momento de la voladura.

Page 56: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 55

Otro aspecto critico a considerar es la circulación por la Ruta Nº 28 durante las voladuras, ya que esta se encuentra a una distancia mínima de 200 metros de las Canteras proyectadas, lo que implicará exponerse a las proyecciones que puedan provocar las mismas, por lo que se hace necesario implementar un procedimiento de interrupción del tránsito durante las voladuras. 6.5.5.2 Diseño tipo de voladuras Se necesita obtener una fragmentación adecuada en una roca granítica de densidad de 2.7 ton/m³ para lo cual se requiere una relación de carga de 0.230 kg de Explosivos / tonelada de material. Como Explosivo se utilizara una Emulsión debido a la presencia de agua. La altura de banco será de 4 metros y el diámetro escogido para la perforación es de 5”. Con esos datos los demás parámetros de diseño se indican en la siguiente tabla y en las Figuras 32 y 33.

Parámetros del diseño las de voladuras en Canteras PICAFLOR H Altura del banco 4.0 metros ɸ Diámetro de perforación 0.127 metros B Burden 3.0 metros E Espaciamiento 3.5 metros S Sub perforación 0.5 metros T Taco 2.8 metros Tamaño del material para taco 16 milimetros Razón de Carga lineal 0.230 Kg/ton Carga Total por barreno 25.8 Kg Retardo entre pozos 25 Milisegundos Retardo entre filas 42 Milisegundos

Figura 32. Sección transversal

Page 57: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 56

Figura 33. Vista en planta del diseño tipo para Picaflor

Si adoptáramos el criterio de definir la carga máxima por espera como la suma de las cargas detonadas al mismo tiempo o en un intervalo de 8 milisegundos, con estos diseños propuestos se detonarían dos barrenos al mismo tiempo. Pero con la utilización de retardos pirotécnicos (químicos) en los iniciadores de los barrenos (noneles) tiene una dispersión, asumiremos que esta es del orden del 5% para estimar la carga máxima en un instante, por lo que de acuerdo al patrón escogido existe la probabilidad de que se detonen al menos 4 barrenos al mismo tiempo, valor que adoptaremos para la carga máxima por espera. 6.5.5.3 Propagación de ondas sísmicas La detonación de un explosivo contenido dentro de un taladro en un macizo rocoso genera un gran volumen de gases y altas presiones. Estas presiones provocan deformaciones axiales y tangenciales en las paredes del taladro, produciendo la rotura del macizo rocoso y su posterior desplazamiento. Pero no toda la energía del explosivo es utilizada en la rotura y desplazamiento de la roca, parte de ella se libera al ambiente propagándose por el macizo rocoso y el aire. Las vibraciones son un fenómeno de transmisión de energía mediante la propagación de un movimiento ondulatorio a través de un medio. La amplitud del movimiento ondulatorio generado por los explosivos disminuye a medida que nos alejamos del punto de detonación. Norma adoptada Para fijar los límites admisibles de vibraciones se adoptó la norma Brasilera NBR 9653.

Page 58: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 57

Los valores límites para VPP y frecuencia se presentan en la tabla y en el gráfico siguientes.

Predicción de vibraciones sísmicas Para la predicción de la frecuencia del terreno se utilizará la siguiente expresión (López Jimeno, Manual de Perforación y Voladura de Rocas, Instituto Tecnológico Geominero de España,1994).

f = ( kf . log DS)-1 Donde: DS - distancia desde el punto de detonación al punto de observación (m) kf - constante característica del terreno En este caso el valor de kf es 0.02 que corresponde a roca dura y compacta. Para la estimación de la VPP en este caso donde no conocemos las características propias del macizo rocoso, tomaremos un estimador conservador que está dado por la norma AS 2187 (Australian Estándar) de acuerdo a la siguiente expresión

VPP = 1140 ( Q1/2 / D ) 1/6

Page 59: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 58

Donde: Q - carga detonada en un instante (Kg) D - distancia desde el punto de detonación al punto de observación (m) En la siguiente tabla se resumen los resultados obtenidos al utilizar estas expresiones para las distancias de las construcciones de interés, asumiendo que se detonan al mismo tiempo 4 barrenos.

Velocidad pico de partícula estimada Distancia mínima Frecuencia VPP

m Hz mm/sC1 130 23.7 19.3C2 175 22.3 12.0C3 450 18.8 2.6C4 575 18.1 1.8C6 650 17.8 1.5C7 800 17.2 1.1C5 920 16.9 0.8

C8 y C9 1000 16.7 0.7

Alojamiento personal de OROSUR

1900 15.2 0.3

ESTADIO 3200 14.3 0.1

Construcción

En el gráfico de la Figura 34 se muestran los resultados obtenidos de acuerdo a la norma NBR 9653.

0

10

20

30

40

50

60

1 11 21 31 41 51 61

Frecuencia (Hz)

VP

P (m

m/s

)

C1

C3

Figura 34. VPP estimadas vs NBR 9653

Page 60: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 59

Los valores obtenidos están por debajo del límite que establece la norma por lo cual no se esperan daños estructurales por ondas sísmicas con el diseño adoptado. 6.5.5.4 Propagación de la onda aérea En el caso de la onda aérea las vibraciones que se transmiten por la atmósfera producen una sobrepresión a la que denominamos ruido y se mide en dB, que tiene una componente audible ente los 20 Hz y 20Khz. El pico de ese pulso de presión de aire emitido por las voladuras se mide normalmente con micrófonos sin utilizar filtros de manera de medir tanto el rango audible como las frecuencias más bajas que provocan daños a las estructuras. Se produce por la detonación del cordón detonante, el movimiento de la cara libre y la pérdida de energía en el barreno detonado. Norma adoptada Para fijar los límites admisibles de ruido para las voladuras utilizaremos la norma Brasilera NBR 9653, que fija el valor de 134 dBL pico.

Predicción del nivel de presión acústica En este caso utilizaremos la siguiente expresión de la norma AS 2187 (Australian Estándar) para determinar en nivel de presión acústica linear pico de nuestra voladura.

dBL = 164.2 -24 (log D-0.33 log Q) Donde: dBL - nivel de presión acústica linear pico D - distancia entre el punto de detonación y el punto de recepción (m) Q - cantidad de explosivo por retardo (Kg) En la siguiente tabla se resumen los resultados obtenidos al utilizar estas expresiones para las distancias de las construcciones de interés, tomando el criterio que se detonan 4 barrenos al mismo tiempo.

Page 61: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 60

Presión acústica linear pico estimada.

ConstrucciónDistancia mínima

Presión Acústica

m dBLC1 130 129C2 175 126C3 450 116C4 575 114C6 650 113C7 800 110C5 920 109

C8 y C9 1000 108

Alojamiento personal de OROSUR

1900 101

ESTADIO 3200 96 Ninguno de los valores supera la norma por lo que no se producirán daños a las estructuras. 6.5.5.5 Predicción de proyecciones Al producirse la detonación de los barrenos el macizo rocoso se descompone en fragmentos que se desplazan en su gran mayoría formando la pila de material fragmentado (Muck pile) en el sentido que fue planificado, asimismo se pueden producir dos tipos de proyecciones, la primera no deseada pero dentro del área de operación (flyrock), y la segunda inesperada que sobrepasa el área de operaciones (Wild flyrock). Las causas de esta última son anormalidades en la voladura o el macizo rocoso. En la Figura 35 pueden verse estos fenómenos en forma esquemática.

Figura 35. Tipos de proyecciones

El modelo desarrollado por Richards y Moore (2004) permite determinar una zona de segura de exclusión basada en el cálculo de la distancia máxima horizontal de las proyecciones no deseadas. Predicción de las proyecciones En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos para el diseño tipo de las voladuras proyectadas para Picaflor.

Page 62: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 61

Distancias estimadas para proyecciones.

Modelo Distancia máxima

Richards y Moore Equipos e instalaciones 293 m Personas 588 m

Zona de exclusión En nuestro caso, más allá de las predicciones teóricas hay que reconocer la experiencia acumulada por Minera San Gregorio en la realización de voladuras de producción, donde el límite de seguridad para personas adoptado es de 400 metros, sin haberse registrado proyecciones a distancias mayores en más de 15 años de operación. Creemos que con la implementación de las recomendaciones para la disminución del efecto de las vibraciones provocadas por las voladuras mencionadas anteriormente y con la adopción de las acciones de mitigación adicionales que se detallan a continuación, podemos adoptar una zona de exclusión para personas y edificios ocupados utilizando la distancia máxima horizontal de las proyecciones de Richards y Moore considerando un factor de seguridad del triple de la misma, es decir una zona de exclusión de 450 m.

6.5.6 Generación y transporte de polvo La operación de las canteras, la carga y el transporte de material y la circulación de vehículos por los caminos de balasto, son actividades que generan polvo, aumentando la cantidad de partículas en el aire. La generación de polvo está directamente relacionada con el tipo de materiales manejados y su grado de humedad, así como con las condiciones climáticas, en particular las precipitaciones, la humedad relativa y la dirección e intensidad de los vientos. Los impactos generados por el polvo pueden ser sobre la salud (a nivel del sistema respiratorio provocado por las partículas de menor tamaño), la acumulación sobre las plantas alterando los procesos de fotosíntesis y su apetecibilidad para el ganado (generalmente las lluvias representan un medio natural de limpieza del polvo acumulado sobre la vegetación), además de molestias a la población por depósitos de polvo en viviendas. 6.5.6.1 Medidas de control de generación de polvo La lluvia constituye un control natural para la generación de polvo, especialmente en los meses más cálidos. Como forma de control adicional, en las diferentes áreas del emprendimiento San Gregorio se han venido utilizado camiones regadores, encargados de la humectación de los caminos, siendo este el método de control que se implementará en la mina Picaflor (ver Figura 36).

Page 63: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 62

Figura 36. Control de polvo mediante humectación de caminos

Históricamente en general el control de polvo ha sido satisfactorio en todas las áreas internas y externas, con algunos problemas puntuales producto básicamente de la rotura de alguno de los camiones en condiciones de sequía. La forma de verificar el grado de control sobre la generación de polvo es mediante estaciones de monitoreo, tanto de polvo sedimentable como de PM10 (ver Figura 37), ubicadas en puntos estratégicos.

Figura 37. Estaciones para monitoreo de PM10. Salvo en muy escasas oportunidades, los valores de polvo sedimentable registrados han estado por debajo del límite de referencia. Por su parte los valores promedio

Page 64: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 63

semanales de PM10 han sido mucho menores que los valores promedio diario y anual de referencia (Propuesta de estándares de calidad de aire GESTA/DINAMA 2012). 6.5.6.2 Áreas sensibles En principio se identifican dos áreas sensibles en relación a los potencias impactos derivados de la generación y transporte de polvo:

• Escuela Agraria, ubicada 800 m al SSE de la mina proyectada. • Pueblo de Minas de Corrales, ubicado a 1300 m al WNW y NNW de la mina

proyectada.

6.5.6.3 Rumbos y frecuencia de los vientos La velocidad media de los vientos no presenta diferencias significativas entre las distintas estaciones del año, con una media general de 13.4 Km/h. Los rumbos predominantes son E, ESE, S y SSE, para todas las estaciones, fundamentalmente en verano y primavera. En la Figura 38 se presenta la rosa de los vientos superpuesta sobre la imagen satelital.

Figura 38. Imagen satelital - Rosa de los vientos 6.5.6.4 Evaluación de los potenciales impactos Escuela Agraria: Este punto se localiza a 800 m al SSE del área proyectada para la explotación minera, rumbo en el que los vientos presentan las menores frecuencias y

Page 65: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 64

distancia muy superior a la que se han detectado problemas de polvo. Existe además algo de vegetación arbórea y arbustiva, lo que contribuye a minimizar el arrastre de polvo. En base a lo anterior se concluye que no existirán problemas de polvo en este punto. Pueblo de Minas de Corrales: Los límites E y SE del pueblo se ubican a unos 1300 m al WNW y NNW de la mina proyectada. Los vientos provenientes del ESE, SE y SSE, que son los que se alinean con el pueblo, presentan frecuencias medias a altas. No obstante lo anterior, la distancia es muy superior a la que se han detectado problemas de polvo y además existe abundante vegetación arbórea (bosque ribereño del arroyo Corrales), lo que representa una importante barrera natural para el polvo. En base a lo anterior se concluye que no existirán problemas de polvo es este punto.

Page 66: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 65

7 MEDIDAS DE MITIGACIÓN En este punto se presenta el resumen de las medidas de mitigación, así como las buenas prácticas ambientales, que serán implementadas como forma de minimizar la afectación ambiental derivada de las diferentes actividades del emprendimiento. ACTIVIDAD BUENAS PRÁCTICAS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Preparación del área y acopio de suelo

1) Minimización de las áreas afectadas.

2) Remoción y acopio de suelo superficial removido del área de canteras para su utilización en la recuperación de otras áreas afectadas.

3) Remoción y acopio del suelo superficial presente en el área de la pila de estéril, para ser posteriormente utilizado para tareas de cobertura y revegetación, las cuales se proyectan realizar en forma simultánea al desarrollo de la pila de estéril.

Explotación y clausura de canteras

4) Diseño de bancos y taludes que garantizan estabilidad estructural. 5) Diseño y realización de voladuras de forma de reducir la liberación

instantánea de energía.

6) Direccionar la salida de las voladuras de forma tal que las construcciones cercanas no queden al frente o a la espalda de la misma.

7) Humectación de caminos internos para reducción de polvo.

8) Control de derrame de explosivos.

9) Cercado y señalización (alerta peligro de voladuras) del área de operaciones.

10) Comunicación de los riesgos que implican las voladuras a las personas que residan o desempeñen tareas en un radio de 600 metros del proyecto.

11) Realización de alertas de voladuras, zona de exclusión de 450 m y corte de la circulación por la Ruta 28 entre la Escuela Agraria de Minas de Corrales y las Instalaciones del MTOP -VIALIDAD cuando se realicen voladuras.

12) Interrupción de bombeo de desagüe y transformación en lagos artificiales al final de la explotación.

13) Construcción de rampas para facilitar el acceso a estos reservorios de agua.

14) Cercado de las zonas altas para lograr condiciones adecuadas de seguridad (cierre).

Page 67: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 66

ACTIVIDAD BUENAS PRÁCTICAS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Desarrollo y clausura de la pila de estéril

15) Diseño de la pila de estéril con altura máxima a cota +170 m snm, valor que se ubica por debajo del nivel máximo del entorno inmediato (+172 m snm).

16) Forma troncocónica, con taludes con pendiente media de 30º sobre la

horizontal, lo cual además de estabilidad estructural y muy escaso nivel de erosión, constituye una suave pendiente que no genera contrastes con la morfología del entorno.

17) Cobertura y revegetación de la pila en forma simultánea a su

conformación.

Control de liberación de contaminantes al agua

18) Construcción de una represa de sedimentación para control de arrastre de material particulado y eventualmente la colocación de plantas acuáticas a efectos de incrementar la degradación natural del nitrato.

Transporte externo de mineral

19) Acondicionamiento y señalización previa del camino. 20) Cobertura de carga con lonas. 21) Mantenimiento del camino. 22) Control de polvo mediante el uso de camiones regadores. 23) Cumplimiento de las exigencias de la Dirección Nacional de Vialidad, en

cuanto a permisos, inspecciones, estado, luces y otros. 24) Instrucción de choferes sobre procedimientos de seguridad en el

transporte. 25) Control de peso de peso de la carga. 26) Identificación de camiones a efectos que los pobladores puedan realizar

denuncias. 27) Control de camiones y conductores.

Gestión de residuos, líquidos cloacales e hidrocarburos

28) Colocación de recipientes para residuos. 29) Recolección periódica de residuos. 30) Disposición de residuos en vertedero de Minera San Gregorio. 31) Construcción de fosa séptica para manejo de líquidos cloacales. 32) Minimización de los derrames de lubricantes y combustibles. 33) Uso de absorbentes para derrames de lubricantes y combustibles.

Varios

34) Prohibición de caza y pesca 35) Control y corrección de la erosión 36) Mantenimiento de maquinaria para reducir pérdidas de lubricantes y

optimizar la combustión de motores. 37) Interrupción de trabajos por hallazgos de restos históricos.

Page 68: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 67

8 PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL El Programa de Gestión Ambiental incluye:

1. Monitoreo de calidad de aguas 2. Monitoreo de vertido 3. Monitoreo de vibraciones 4. Control de aplicación de buenas prácticas y medidas preventivas

8.1 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS El objetivo es verificar posibles afectaciones de la calidad del agua del arroyo Corrales. El punto de monitoreo es el arroyo Corrales, aproximadamente 100 metros aguas abajo de la descarga de la represa de sedimentación. Esta actividad comprende la toma de muestra, análisis de laboratorio, registro de serie de datos y análisis crítico de la evolución de la información. Los parámetros controlados son: pH, turbiedad, nitratos y sulfatos. La frecuencia es quincenal y las determinaciones son realizadas en el laboratorio de la Compañía, utilizando kits de análisis de uso corriente. 8.2 MONITOREO DE VERTIDO El objetivo es verificar los parámetros de vertido de la represa de sedimentación. El punto de muestreo corresponde al vertedero de la represa o zona cercana a este punto cuando no existe descarga. Los parámetros controlados son: pH, turbiedad, nitratos y sulfatos. La frecuencia es quincenal y las determinaciones son realizadas en el laboratorio de la Compañía, utilizando kits de análisis de uso corriente. 8.3 MONITOREO DE VIBRACIONES A los efectos de mejorar el diseño y el modelo teórico determinando las constantes para las condiciones específicas de la geomorfología del área del Proyecto Picaflor se propone realizar mediciones de las vibraciones sísmicas y de onda aérea en las voladuras a realizarse. Se propone la realización de un total de 6 mediciones a 150 y 300 m en la dirección de la voladura a efectos de ajustar el modelo, así como la medición periódica alternada en el entorno de la mina en las siguientes construcciones: Vivienda de familia Nogueira, Planta de OSE, Escuela Agraria, Vialidad y en la Junta Local de Minas de Corrales. Se llevará un registro con los datos recabados, la distancia efectiva a la zona de voladura, las cargas y tiempos de retardo utilizados.

Page 69: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 68

8.4 CONTROL DE APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y MEDIDAS

PREVENTIVAS El control de la aplicación de buenas prácticas y medidas preventivas planteadas en el capítulo de medidas de mitigación se realizará mediante la aplicación de la herramienta de lista de chequeo, verificando el cumplimiento de la misma. La lista de chequeo será verificada con frecuencia bimensual.

Page 70: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 69

9 PLANES DE CONTINGENCIA Se han identificado los siguientes escenarios cuya ocurrencia requiere la implementación de planes de contingencia, de forma de minimizar los daños a la población o al medio ambiente:

• Incremento de la concentración de nitratos en el arroyo Corrales. • Superación de los límites establecidos para vibraciones. • Vuelco de camiones de mineral. • Accidentes con vehículo de explosivos.

A continuación se describen las medidas a ser implementadas frente a cada uno de los escenarios indicados. 9.1 INCREMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE NITRATOS EN EL ARROYO

CORRALES Frente a un incremento de la concentración de nitratos en el arroyo Corrales se realizarán las siguientes acciones correctivas:

• Se revisarán los procedimientos de llenado de pozos de forma de reducir derrames de explosivos.

• Se colocarán plantas acuáticas en la represa de sedimentación de forma de incrementar el consumo de nitratos por asimilación como fuente de nitrógeno.

9.2 SUPERACIÓN DE LOS LÍMITES ESTABLECIDOS PARA VIBRACIONES En caso de detectarse la superación de los límites establecidos para vibraciones o valores muy cercados a dichos límites se procederá a ajustar la malla de voladura, de forma de disminuir la energía liberada. 9.3 VUELCO DE CAMIONES DE MINERAL El mineral transportado puede considerarse como una carga inerte, por lo que un vuelco de camión en la ruta sólo tiene asociado un problema de obstrucción parcial. Frente a esta situación se utilizará una pala mecánica para transvasar la carga a otro camión. La pala será provista desde las instalaciones de la Mina Picaflor o desde las instalaciones Minera San Gregorio. 9.4 ACCIDENTES CON VEHÍCULO DE EXPLOSIVOS Los vehículos y la carga estarán debidamente identificados, alertando del peligro asociado. Los vehículos contarán con una cartilla donde figura la naturaleza de la carga, indicando que en caso de accidentes se debe dar aviso a la Comisaría de Minas de

Page 71: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 70

Corrales. Se dispone además de extintores. Frente a un vuelco se dispondrá de un vehículo para transvasar la carga. El mismo será provisto desde las instalaciones de la Mina Picaflor o desde las instalaciones de Minera San Gregorio dependiendo de las circunstancias.

Page 72: IAR_MINERA_SAN_GREGORIO_SA_Mina_Picaflor_extracciyn_aurifera.pdf

Proyecto: Mina “Picaflor” MINERA SAN GREGORIO S.A.

Informe Ambiental Resumen 71

10 TÉCNICOS INTERVINIENTES El técnico responsable del Análisis Ambiental es el M.Sc. Ing. Javier Martínez, C.I. 1.746.150-0, con domicilio legal en la calle Juan Carlos Sabat Pebet 1234 (Torres Náuticas), Apto.1801, Montevideo, Tel. 26227964. En calidad de especialistas participaron en las actividades de descripción del medio la Lic. Geología Isabel Medina, la Ing. Agr. Paola Piedrahita, la Dra.(Bióloga) Ethel Rodriguez, el Dr. (Arqueólogo) Rafael Suárez, el Lic. Biología Federico Viana, el Ing. Pablo Da Rosa, el Sr. Edison Cuña y el Ing. Javier Martínez. M.Sc. Ing. Javier Martínez