Ias. Jornadas de Reflexión Sobre La Construcción Del Archivo_resumenes

5
ARCHIVOS, CULTURA Y PATRIMONIO Ias. Jornadas de reflexión sobre la construcción del archivo Organizan Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) y Biblioteca Central de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) “El archivo es una desgarradura en el tejido de los días, el bosquejo realizado de un acontecimiento inesperado. Todo él está enfocado sobre algunos instantes de la vida de personajes ordinarios, pocas veces visitados por la historia, excepto si un día les da por reunirse en muchedumbres y construir lo que más tarde se denominará historia”. Arlette Farge Archivos pensados como espacios de apropiación de la memoria, conjunto de piezas que arrastra a un devenir utópico del futuro, desde el pasado, como afirma Ricardo Piglia. Archivos que custodian las subjetividades de los “personajes ordinarios”, de una historia que todavía no es historia, siempre dispuesta a revelarse. O también conjunto de datos fruto del cálculo, pensados para el control social. Y por qué no, una mezcla de voluntades militantes que preservan el rastro del no-relato de la historia, lo no legitimado, lo ocluido. Los archivos que nos habitan, que habitamos, que construimos, que nos construyen. Fray Luis Beltrán 125 (C1406BEC) Ciudad de Buenos Aires. Tel/fax: 4631-8893 [email protected] www.cedinci.org

description

hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

Transcript of Ias. Jornadas de Reflexión Sobre La Construcción Del Archivo_resumenes

Consejo de Administracin

ARCHIVOS, CULTURA Y PATRIMONIO

Ias. Jornadas de reflexin sobre la construccin del archivo

OrganizanCentro de Documentacin e Investigacin de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) y Biblioteca Central de la Universidad Nacional de San Martn (UNSAM)El archivo es una desgarradura en el tejido de los das, el bosquejo realizado de un acontecimiento inesperado. Todo l est enfocado sobre algunos instantes de la vida de personajes ordinarios, pocas veces visitados por la historia, excepto si un da les da por reunirse en muchedumbres y construir lo que ms tarde se denominar historia.Arlette Farge

Archivos pensados como espacios de apropiacin de la memoria, conjunto de piezas que arrastra a un devenir utpico del futuro, desde el pasado, como afirma Ricardo Piglia. Archivos que custodian las subjetividades de los personajes ordinarios, de una historia que todava no es historia, siempre dispuesta a revelarse. O tambin conjunto de datos fruto del clculo, pensados para el control social. Y por qu no, una mezcla de voluntades militantes que preservan el rastro del no-relato de la historia, lo no legitimado, lo ocluido. Los archivos que nos habitan, que habitamos, que construimos, que nos construyen.

La preocupacin por el archivo y su organizacin es bastante joven en nuestro continente, si se toma como punto de partida el inters que pusieron Theodore Schellenberg y Gunnar Mendoza en la organizacin de la Primera Reunin Interamericana de Archivos realizada en Washington en 1961, cuyas conclusiones resultaron rectoras y programticas para el desarrollo de la investigacin archivstica en las dcadas posteriores. En las ltimas dcadas, ciertamente impulsado por la necesidad de comprender el doloroso pasado reciente latinoamericano, se renov el estmulo para pensar el vnculo entre archivo y memoria en la regin.

En nuestro pas, a pesar de ciertos esfuerzos visibles sobre todo en los ltimos aos, queda mucho trabajo por delante, sobre todo en relacin al rol de los archivos como patrimonio de la memoria social de los pueblos e instrumento para su transformacin. La historia de la constitucin de los archivos, la reflexin sobre su funcin social y la concientizacin sobre el acceso a los mismos entendido como uno de los derechos ciudadanos (el que asegura el acceso a la memoria archivada de un Estado, un pueblo, una institucin o un sujeto social) es una tarea inaplazable que requiere del compromiso tanto del Estado como de diversos actores sociales. Estas Ias. Jornadas de reflexin sobre la construccin del archivo quieren constituirse en la punta del ovillo de Ariadna, un espacio para debatir sobre los preceptos y prejuicios de esa construccin que llamamos archivo, los mandatos sociales que lo rigen, las demandas que le dan vida. La pregunta est ah para desmenuzarla e integrarla, transformarla y discutirla a travs del intercambio colectivo.

Por este medio, queremos invitarlo a participar de las I Jornadas de reflexin sobre la construccin del archivo a realizarse en la sede del CeDInCI/UNSAM, Fray Luis Beltrn 125, CABA, el da Jueves 27 de agosto de 2015 de 9 a 18 hs. Luego de la presentacin por parte de los directores de ambas instituciones, daremos lugar al Panel de apertura; despus del lunch del medioda, programamos dos mesas en las que participarn historiadores y especialistas en archivo y memoria procedentes de diversas instituciones pblicas de nuestro pas.Nos proponemos partir de algunas inquietudes que creemos fundamentales y que podemos resumir en los siguientes ejes:

Qu es un archivo? La representacin imaginaria del archivo y su construccin real en los diversos espacios sociales; Por qu archivamos? La creacin del archivo, entre la inercia acumulativa y la voluntad de documentar;

Para qu conservar los archivos despus de la desaparicin de la institucin o la persona que los cre? Debe ser el Estado el garante de las polticas de preservacin no slo de los archivos estatales sino tambin de los archivos de la sociedad? La construccin y la destruccin de los archivos; Lgicas que rigen la construccin del archivo segn su lugar y su funcin: archivos estatales y archivos de la sociedad civil; archivos pblicos y archivos privados; archivos de la represin y archivos de la militancia; archivos institucionales y archivos personales; archivos de papel, archivos orales, archivos digitales;

Los riesgos del mal de archivo: el documento particular y la totalidad de un fondo a la hora de leer e interpretar; los problemas de la institucin archivstica como custodia, como garante y como autoridad hermenutica;

La historia de los archivos en la Argentina, desde el Archivo General de la Nacin a los archivos particulares e institucionales; la archivstica en la Argentina: tecnicatura o disciplina histrica?; El archivo como derecho ciudadano: acceso y participacin. Polticas pblicas o iniciativas societales?Presentacin de trabajosLa fecha lmite de entrega de resmenes est prevista para el20 de julio de 2015.

En el encabezamiento de los resmenes deber constar: Autor//a/s; Ttulo y Pertenencia institucional; Direccin postal; Correo electrnico.

Resmenes:tendrn una extensin de entre 300 y 400 palabras, a espacio y medio, fuente Times New Roman 12, en Word.

Los resmenes se incluirn en el programa, por lo que se sugiere respetar la extensin propuesta y asignar a su redaccin la mayor claridad y precisin posibles. Debern enviarse a:[email protected], asunto "Resumen + apellido del ponente".

Ponencias:tendrn una extensin mxima de 15 pginas a espacio y medio (incluyendo notas, cuadros, etc.), en hoja tamao A4, fuente Times New Roman 12, con notas al pie en Times New Roman 10.

El tiempo de exposicin ser de 20 minutos. Se solicita a los ponentes respetar el tiempo sugerido para privilegiar el comentario y el debate colectivo.Las mesas se organizarn en funcin de los trabajos recibidos y de los investigadores invitados a participar en las Jornadas.

La actividad no tiene arancel. Se extendern certificados.

Fray Luis Beltrn 125 (C1406BEC) Ciudad de Buenos Aires. Tel/fax: 4631-8893 [email protected] www.cedinci.org