IBINFIAIVANOVA2008

download IBINFIAIVANOVA2008

of 15

description

informe

Transcript of IBINFIAIVANOVA2008

ARREGLO PACIFICO DE CONTROVERSIAS DE AMERICA LATINA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

EL ARREGLO PACIFICO DE CONTROVERSIAS DE AMERICA LATINA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Sabina Ivanova Galn Aguirre

EL ARREGLO PACIFICO DE CONTROVERSIAS DE AMERICA LATINA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

SABINA IVANOVA GALAN AGUIRRE

INTRODUCCION

El principio de la creacin de una jurisdiccin internacional permanente y con competencia general fue aceptado desde agosto de 1944. Entendiendo al arreglo pacifico de controversias como: una obligacin legal para resolver conflictos de modo pacifico, prohibiendo as el uso de la fuerza, -siendo este ultimo considerado como una regla de ius cogens-.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) es el principal rgano judicial de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), tiene su sede en La Haya, comenz a funcionar en 1946, se rige por un Estatuto que es parte integrante de la Carta de Naciones Unidas. Se ocupa de resolver controversias entendidas como desacuerdo sobre una cuestin de derecho o de hecho, una oposicin de puntos de vista legales o de intereses entre las partes

La Corte ha dictado 94 Sentencias desde 1946 sobre un gran numero de asuntos relativos a fronteras terrestres, delimitaciones martimas, soberana territorial, el no recurso a la fuerza, las violaciones del Derecho Humanitario Internacional, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, las relaciones diplomticas, la toma de rehenes, el derecho de asilo, la nacionalidad, la tutela, el derecho de paso y el derecho econmico, soberana y descolonizacin, patrimonio de la humanidad, recursos naturales, espacio areo, etc. Dentro estos tpicos Latinoamrica ha tenido una gran participacin en el desarrollo del derecho internacional, con 20 casos en los que ha solicitado intervencin de la CIJ, desde 1949 hasta el da de hoy, el tema principal ha sido delimitaciones fronterizas martimas y territoriales.

Los pases de Amrica latina que se han visto involucrados son: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Paraguay, Per y Uruguay, es interesante resaltar que Brasil, hasta el da de hoy, no ha sido participe de ningn caso delante de este organismo judicial, sin embargo, su contribucin ha sido dentro del cuerpo colegiado con cuatro jueces brasileos.

La Corte solo puede conocer de un asunto, si los Estados implicados han aceptado su competencia por medio de: compromiso entre ellos; clusula de un tratado; declaracin de clusula de jurisdiccin obligatoria. Existe lo que se denomina la competencia de la competencia, atribucin inapelable de resolver el alcance de sus atribuciones jurisdiccionales. La Corte ejerce sus funciones en formacin plenaria, pero, si las partes lo solicitaren, podr constituir una o ms Salas ad hoc (seis controversias han sido sometidas a estas Salas desde 1946, siendo dos de ellas de Latinoamrica).

La Corte se compone de quince magistrados elegidos por un periodo de nueve aos, la composicin de la Corte debe reflejar las grandes civilizaciones y los principales sistemas jurdicos del mundo. Actualmente existen dos jueces latinoamericanos uno venezolano (Gonzalo Parra-Aranguren) y otro mexicano (Bernardo Seplveda-Amor), durante el tiempo de existencia de la Corte ha tenido 17 jueces latinoamericanos. Un Estado parte en un asunto ante la Corte, que no tenga un magistrado de su nacionalidad entre los miembros de la misma, podr escoger un juez ad-hoc.

El presente artculo, abordar a travs de una sucinta narracin de los asuntos latinoamericanos que han estado en litigio ante la CIJ, enfatizando como el derecho internacional regional y universal se ha ido desarrollando conjuntamente, resaltando la importante participacin de Latinoamrica, y el gran potencial de crecimiento de esta regin a travs de, los medios pacficos de solucin de controversias, de la creacin de especificas instituciones y la obediencia a los principios bsicos de las relaciones internacionales, como el de no injerencia en los asuntos internos y el respeto a la soberana, contribuyendo as al desarrollo del derecho internacional.

En seguida enlistaremos los casos en los que pases latinoamericanos se han involucrado en la CIJ, describiendo brevemente los hechos, enfatizando el derecho y marcando la contribucin al derecho internacional, cuando esta ha tenido lugar.

1) Caso Relativo al Derecho de Asilo (Colombia/Per).

El derecho de asilo fue concedido por el Embajador de Colombia en Lima al Sr. Vctor Ral Haya de la Torre, lder del movimiento rebelde en Per, quien haba solicitado asilo diplomtico. El gobierno de Per rehso dar un salvoconducto para que Haya de la Torre abandonara el pas, alegando que el haba cometido delitos comunes. El problema principal era el concepto de costumbre local de Latinoamrica -que permitira a un Estado, garantizar asilo poltico y ofrecer proteccin a quien lo solicitara, alegando que el derecho internacional americano facultaba la calificacin de la naturaleza del delito para los efectos del asilo-.

La Corte sealo que los hechos eran contradictorios y fluctuantes para discernir un uso peculiar para Amrica latina que tendra fuerza de costumbre local.

La CIJ voto en contra de la existencia de una costumbre local por falta de evidencia, sin embargo, con el desarrollo del derecho internacional y este precedente (declaracin de lo que la Corte considera como la correcta posicin legal), en 1960 sobre el caso relativo al Derecho de Paso por Territorio de la India, la Corte dijo no veo razones para que el numero de Estados entre las que podan establecer una costumbre local basada en una practica continuada hubiera de ser necesariamente mayor de dos(nfasis aadido).

La regla bsica de la continuidad y repeticin como elemento material de la costumbre fue establecida en el caso de asilo, la Corte dijo que la costumbre debe ser de acuerdo con un constante y uniforme uso practicados por los Estados en cuestin Este caso fue especficamente sobre una costumbre regional en Latinoamrica, que no necesitaba seguir todos los principios de una costumbre universal, como una excepcin a la regla general. Por tanto, costumbres locales dependen de una actividad particular, que empieza a ser aceptada por otro Estado como expresin de una obligacin o de un derecho, pero que envuelve una visin flexible dentro del proceso del desarrollo del derecho por los Estados y de regiones especficas.

Durante el siguiente ao, ambos pases Colombia y Per, siguieron sus actuaciones ante la CIJ, con una peticin de interpretacin del fallo y al ser esta inadmisible, incoaron un nuevo caso en donde la Corte concluyo que el asilo debe cesar, pero Colombia no esta obligado a cumplir mediante la entrega del refugiado. Esta decisin de la CIJ parece un abstruso, sin embargo, la CIJ dijo que esas dos preposiciones no son contradictorias, pues la entrega no era el nico medio de poner fin al asilo.

La Corte enfatiza que las partes estn en condiciones de encontrar una solucin prctica y satisfactoria, inspirada en las consideraciones de cortesa y buena vecindad que en materia de asilo siempre han tenido un lugar prominente en las relaciones entre las republicas latinoamericanas. De esta manera, la Corte sentencia que Per no esta obligado a entregar el salvoconducto, pero Colombia tampoco tena la obligacin de entregar a Haya de la Torre a las autoridades peruanas. Despus de ms de 5 aos, Per otorg finalmente el salvoconducto y Haya de la Torre se march a Mxico. Debido a este incidente los pases de Latinoamrica tuvieron la necesidad de conceptuar esta institucin, para abolir futuros problemas definindolo como: [la accin de] sustraer al asilado de la jurisdiccin del pas en que se encuentra, [que] constituye una limitacin a la soberana de dicho pas, que exige, para que pueda afirmarse, el apoyo de una norma de derecho internacional

Es as como el derecho internacional es desarrollado por las necesidades del momento y la situacin especifica de la regin, permitiendo desenvolver en el futuro el concepto de costumbre regional, especficamente adaptada a las circunstancias, tiempo y lugar. Es decir, puede existir un desarrollo de reglas regionales que sern obligatorias solo en un grupo de Estados, como en Latinoamrica o solamente en dos Estados. Este caso tambin menciona el principio de no intervencin reconocido como regla consolidada en el derecho interamericano (doctrina Estrada).

2) Caso de Nottebohm (Liechtenstein/Republica de Guatemala).

Liechtenstein reclamaba restitucin e indemnizacin alegando que el Gobierno de Guatemala haba actuado contra el Sr. Friedrich Nottebohm, -ciudadano de Liechtenstein- de manera contraria al derecho internacional, Guatemala sostena que la reclamacin era improcedente. Nottebohm haba nacido en Hamburgo, siendo ciudadano alemn hasta octubre de 1939, fecha en que solicit su nacionalizacin en Liechtenstein, transcurriendo apenas un mes desde el comienzo de la segunda guerra mundial -como para permitirle reemplazar su condicin de nacional de un Estado beligerante por la de sbdito de un Estado neutral-. Siendo que desde 1905 haba vivido en Guatemala en donde estableci el centro de sus actividades comerciales, permaneciendo all hasta 1943, cuando se le obligo a retirarse como medida de guerra sin la posibilidad de volver a admitirlo en Guatemala, hecho que desencadeno su queja.

La Corte estipulo que la reclamacin era improcedente ya que, no se demostr el lazo de nacionalidad entre el Estado y el individuo, que conferira al Estado el derecho de la proteccin diplomtica.

En este caso la CIJ hablo de proteccin diplomtica de personas naturales, creando el uso doctrinario de genuina y efectiva relacin, hasta este momento solo haba sido usado para problemas de doble nacionalidad, ahora se desarrollaba dentro del mbito de proteccin diplomtica.

Esta doctrina ha sido fuertemente criticada e inclusive rechazada, sin embargo, en el caso de Barcelona Traction se pidi una mnima relacin que correlacione obligatoriamente el Estado con la compaa que busca proteccin, sin embargo no exista tal relacin de los accionistas. Por tanto, la Corte utiliza el precedente y lo desarrolla.

A pesar, de que la nacionalidad es materia de legislacin interna de cada Estado, (soberana estatal, principio conocido como jurisdiccin reservada a los Estados) como un derecho del mismo, ste conlleva una responsabilidad regida por los principios de derecho internacional, que redituaran en los efectos jurdicos, que tiene la norma interna en el mbito internacional. Consideramos que en este caso, el derecho internacional empieza a limitar el poder del Estado, en busca de una armonizacin jurdica dentro del derecho internacional privado. Empero, la incursin de la Corte dentro de la esfera reservada al Estado, el precedente es relevante, como principio general para reglas con las que los Estados otorgan su nacionalidad. Sin embargo, este principio, no ha sido completamente desarrollado, ni considerado como una norma general, sino simplemente una norma aplicada dado ciertos factores, es de nuestra opinin, que este caso podra sustentar un interesante precedente, como forma de regulacin de derecho internacional que repercute en la esfera privada del Estado, en busca de una integracin e homogenizacin de normas, que no permitan al derecho interno, eludir una obligacin contractual o consuetudinaria, o traspasar los mrgenes del derecho internacional, o violentarlo de alguna manera obscura.

3) Caso Relativo al Laudo Arbitral emitido por el Rey de Espaa el 21 de Diciembre de 1906 (Honduras/Nicaragua)

El caso relativo al laudo arbitral emitido por el Rey de Espaa el 23 de diciembre de 1906 sobre la determinacin de la frontera entre Honduras y Nicaragua, fue incoado por Honduras contra Nicaragua donde peda a la Corte que fallara y declarase que Nicaragua estaba obligada a cumplir con el laudo.

La Corte sostuvo que el laudo era valido y obligatorio y que Nicaragua estaba obligada a su cumplimiento. La Corte baso su decisin en que el rbitro tena jurisdiccin de conformidad con el Tratado Gamez-Bonilla, en el que ambos Estados expresaron libremente su voluntad. La CIJ considera que un laudo puede ser nulo debido a la falta o la deficiencia de la expresin de las razones en que se basa, la Corte expreso un examen del laudo indica que trata en orden lgico y en bastante detalle todas las consideraciones relevantes y que contienen extensos razonamientos y explicaciones en apoyo de las conclusiones a que ha llegado el arbitro. Por tanto, sostuvo que el laudo no era nulo, ya que no encontr omisiones, contradicciones o falta de claridad. Cuando un Estado reconoce un laudo arbitral como valido y obligatorio, no podr contradecir (o desafiar) la validez del mismo en un momento posterior.

La conducta subsiguiente de un Estado es relevante en muchas maneras, en primer trmino como mtodo para determinar la verdadera interpretacin de un instrumento que determina fronteras y el sentido de la intencin de las partes, adems como un mtodo para resolver situaciones que no haban estado clarificadas.

Encontramos por tanto, en este caso, un importante precedente en el desarrollo del Derecho de los Tratados, en cuanto a los efectos jurdicos de la firma de tratados, y directamente la practica ulterior seguida a la aplicacin del tratado, concepto recogido en la Convencin de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969, as como el principio de buena fe.4) Caso Relativo a las Actividades Militares y Paramilitares en Nicaragua y contra Nicaragua (Nicaragua/Estados Unidos de Amrica).

Es preciso sealar que este caso fue estudiado por la Corte, en diferentes fases en conformidad con el proceso y las exigencias del asunto: Medidas preeliminares; Declaracin de intervencin; Competencia y admisibilidad; Fondo del asunto.

El caso se refera a una controversia existente entre el gobierno de Nicaragua y el gobierno de los Estados Unidos de Amrica (EUA) como consecuencia de las actividades militares y paramilitares en Nicaragua y en sus aguas prximas a sus costas, cuya responsabilidad Nicaragua atribua a los Estados Unidos.

En primer termino se solicitaron indicaciones de medidas preeliminares que la CIJ garantizo ordenando inmediatamente el cese y abstencin de toda accin que limitara el acceso a los puertos nicaragenses o desde ellos y en particular, la colocacin de minas. La Corte tambin indico el derecho a la soberana y a la independencia poltica que posea la Republica de Nicaragua al igual que otro Estado de la regin y del mundo que deba respetarse plenamente y no deba verse comprometida en modo alguno por actividades militares y paramilitares prohibidos por los principios de derecho internacional, en particular, el principio de que los Estados deben abstenerse en sus relaciones internacionales de la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia poltica del otro Estado y el principio relativo a la obligacin de no interferir en los asuntos que pertenecen a la jurisdiccin interna de un Estado (nfasis aadido). Todos ellos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y en la Carta de la Organizacin de los Estados Americanos.

En segundo trmino, El Salvador hizo una declaracin de intervencin, misma que la Corte declara de inadmisible, en tanto, en cuanto se refera a la fase actual del procedimiento incoado. Despus la Corte decidi que tena competencia para conocer del caso y que la solicitud presentada por Nicaragua contra EUA era admisible. El procedimiento subsiguiente tomo lugar en ausencia de EUA, quien anuncio que no intentaba seguir participando en ningn procedimiento futuro relacionado con este caso.

En el fondo del asunto, la CIJ rechazo la justificacin de legtima defensa colectiva invocada por los EUA, en relacin con las actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua. As como que EUA al entrenar, armar, equipar, financiar, abastecer a las fuerzas contras o adems, apoyar y ayudar por otros medios las actividades militares y paramilitares en Nicaragua han actuado, en perjuicio de ella infringiendo la obligacin que les incumbe con relacin al derecho internacional consuetudinario de no intervenir en los asuntos de otro Estado. Entre otros puntos la CIJ decidi que los EUA deben poner trmino inmediato y abstenerse de toda accin que pueda constituir una violacin de las obligaciones jurdicas, as como de indemnizar a la Republica de Nicaragua por todos los perjuicios causados, por las infracciones de las obligaciones que le corresponden con arreglo al derecho internacional consuetudinario. Determinando as que el monto de la indemnizacin, a falta de acuerdo de las partes, ser determinado por la Corte y reserva un procedimiento ulterior al caso. En 1991, Nicaragua informo a la Corte, inter alia, que no deseaba continuar el procedimiento, EUA dijo estar de acuerdo y el caso fue removido de la lista.

Este caso marca un hito dentro de la historia del derecho internacional desarrollando a travs de la CIJ una serie de temas de gran importancia, tales como: interpretacin de derecho de los tratados, encontrando competencia para examinar el caso, la prohibicin del uso de la fuerza, como una regla del derecho consuetudinario con carcter obligatorio aplicable a todos es decir erga omnes, resaltando que la Comisin de Derecho Internacional le otorga adems la categora de norma de ius cogens. El concepto de seguridad colectiva, en donde la Corte rechazo categricamente la existencia de algn derecho de seguridad colectiva en este caso, bajo pretexto de la proteccin de derechos humanos, contribuyendo as, con el desarrollo del proyecto de la Comisin de Derecho Internacional sobre Responsabilidad del Estado sealando la ilegalidad de intervencin tanto directa como indirecta; sentando precedente para las deliberaciones que ocurren en el mbito del Tribunal Penal para la Ex-Yugoslavia, derecho humanitario la Corte tuvo la oportunidad de examinar la naturaleza consuetudinaria de los cuatro convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, debido a la reserva al tratado multilateral por parte de EUA, por tanto no poda aplicar el derecho convencional, entonces considero que los convenios son la expresin de principios que reflejan el derecho consuetudinario y por tanto son universalmente vinculantes, sobrepasando al derecho convencional, la Corte estipulo principios generales fundamentales de derecho humanitario tal como la asistencia humanitaria.

5) Caso relativo a la controversia sobre fronteras terrestres, insulares y martimas (El Salvador/Honduras; intervencin de Nicaragua).

Este caso tambin es conocido como Golfo de Fonseca. El Salvador y Honduras notificaron a la CIJ un Acuerdo Especial solicitando la constitucin de una sala de la Corte, consistente en tres miembros y dos jueces ad hoc, para determinar el trazado de la lnea fronteriza en las secciones terrestres controvertidas entre el Salvador y Honduras, as como la situacin jurdica dentro de los espacios martimos situados dentro y fuera de la lnea de cierre del golfo.

Una solicitud de permiso para intervenir fue presentada por Nicaragua, en la que se decidi que este haba demostrado que tenia un inters de carcter jurdico y que poda ser afectada por una parte del fallo de la sala, ya que los tres Estados son ribereos y tenia inters de naturaleza legal, siendo la primera vez que autorizaba una solicitud bajo el articulo 62 del Estatuto.

La controversia sometida a la sala se compona de tres elementos: frontera terrestre, situacin jurdica de las islas (golfo de Fonseca), situacin jurdica de los espacios martimos. Las dos partes y el Estado que interviene nacieron de la descomposicin del Imperio Espaol en la Amrica Central; desde el inicio se acepto que las nuevas fronteras internacionales deberan continuar aplicando los limites administrativos que existan durante la colonia, de conformidad con el principio general aplicado en la Amrica hispana del uti possidetis iuris, -concepto que naci y se desarrollo en Amrica Latina, en el caso de Burkina Faso vs. Mali (1986) la Corte reconoci que este principio fue invocado por primera vez en Amrica Hispana, no es una norma que pertenezca solamente a un sistema particular del derecho internacional se trata de un principio de alcance general conectado lgicamente al fenmeno de la obtencin de la independencia, donde quiera que ocurra- que tiene como objetivo primario, garantizar el respeto a los limites territoriales existente en el momento de la independencia, dando como resultado que, los limites administrativos coloniales se transformaran en fronteras internacionales en el amplio sentido del termino.

El principio de uti possidetis, no es aplicado la mayor parte de las veces de forma unilateral, sino que se relaciona con otras instituciones tales y como la del control efectivo (effectivits), implicando los modos de adquisicin de territorio, la Corte dice en este caso que, es necesario tomar en consideracin evidencia documentada del control efectivo post-colonial cuando se considera que muestran indicaciones de respeto a la lnea del uti possidetis, estableciendo as una relacin de control efectivo y la determinacin de la frontera.

En relacin a las aguas del golfo de Fonseca decide que es una baha historia cuyas aguas se han mantenido por sucesin bajo soberana conjunta de El Salvador, Honduras y Nicaragua, y queda bajo la soberana exclusiva de los Estados litorales (no aplicando uti possidetis, pero si equidistancia).

Fue la primera vez, que se ha pedido la revisin de una decisin de una de las salas de la Corte, en la que El Salvador alegaba nuevo hechos como avulsin, y una nueva carta esfrica, sin embargo, la Corte concluye que esos dos hechos son irrelevantes, es decir, factores no decisivos.

El principio de uti possidetis iuris es utilizado para mantener las fronteras coloniales despus de la independencia que tiene aun mayor desarrollo en el contexto de autodeterminacin. Este principio ha causado gran impacto en la solucin de controversias territoriales. Especialmente en frica y Europa del este. Esta institucin es una de las mayores contribuciones al derecho internacional por parte de Amrica latina, y ms especficamente por parte de los pases lusitanos, este principio ha sido transpuesto a problemas territoriales de diferente ndole (descolonizacin, sucesin, secesin, desaparicin y continuidad de Estados) haciendo adaptaciones, que de cierta forma se justifican por su objetivo, -mantener la paz, evitando mayor derramamiento de sangre- a pesar de, no cumplir con el propsito inicial de este concepto (que debera ser a travs de la existencia de dos Estados descolonizadores).

6) Controversia relativa a la disputa martima y territorial en el Mar Caribe (Nicaragua/Honduras)

Nicaragua solicito a la Corte determinar el curso de la lnea de frontera martima nica entre el rea del mar territorial, plataforma continental y zona econmica exclusiva entre Nicaragua y Honduras en el Mar Caribe. Nicaragua deca que esta frontera nunca haba sido delimitada. Honduras deca que ya exista una frontera, en el Caribe, tradicionalmente reconocida, teniendo como principio el uti possidetis. Honduras pidi a la Corte, confirmar este principio.

La Corte sealo que efectivamente el principio de uti possidetis era aplicable a estos territorios, sin embargo, en este caso no hay prueba que las islas en disputa hayan pertenecido a la corona espaola o a alguna de sus provincias, por tanto la Corte concluyo que no se poda atribuir el titulo de estas islas por el mtodo de uti possidetis. La Corte entonces examina el concepto de control efectivo encontrando que Honduras ha demostrado que esas islas se regan por sus leyes civiles y penales, as como los trabajo pblico eran llevados a cabo por este pas; por tanto la soberana de las islas corresponde a Honduras.

Sobre la delimitacin martima, la CIJ no encuentra que aplique el principio de uti possidetis de iuris o algn acuerdo tcito y dadas las circunstancias geogrficas, no pude aplicar el principio de equidistancia, por tanto, la Corte considera el principio de bisectriz, que divide en partes iguales la zona de la controversia, mismo que ha sido comprobado como el mas viable mtodo, cuando el principio de equidistancia no es valido dada las circunstancias especiales.

En cuanto al punto terminal de la frontera martima, tras examinar la Corte tres alternativas, y sin nimo de causar perjuicio a los legtimos intereses de terceros, declar que dicha lnea bisectriz que deba tener en cuenta las aguas territoriales de los cuatro cayos, precisando que toda pretensin de las Partes sobre la plataforma continental, ms all de las 200 millas, deba ser conforme con el Art. 76 de la Convemar (UNCLOS). Deja a las partes negociar en buena fe una porcin de la delimitacin martima.

Consideramos, que este caso enfatiza el hecho que los pases aun prefieren llevar asuntos en materia de delimitacin martima a la CIJ que a los dems rganos ad-hoc creados bajo el capitulo VII del UNCLOS o el Tribunal del Derecho del Mar en Hamburgo. Dado el hecho, que aun muchas fronteras martimas se encuentran en disputa, esta ltima decisin, sirve como gua para todos aquellos Estados que deseen arreglar sus controversias sobre sus fronteras de acuerdo al derecho internacional contemporneo.

7) Avena y otros nacionales mexicanos (Mxico/Estados Unidos de Amrica)

Mxico lleva el caso contra EUA por violaciones a los Art. 5 y 36 de la Convencin de Viena sobre Relaciones Consulares en relacin a 54 mexicanos quienes han sido condenados a la pena de muerte en ciertos estados de Estados Unidos. Mxico solicito medidas preeliminares para que EUA asegurara que ningn mexicano fuera ejecutado y no accin fuera tomada en perjuicio de Mxico y/o sus nacionales, hasta la conclusin del procedimiento.

La Corte en febrero de 2003 decidi que los EUA debern tomar todas las medidas necesarias para asegurar que el Sr. Cesar Roberto Fierro Rezna, Sr. Roberto Moreno Ramos y el Sr. Osvaldo Torres Aguilera (tres mexicanos) no fueran ejecutados dependiendo de la decisin final del procedimiento. Reiterando una vez ms el carcter vinculante de las medidas preeliminares.

La Corte decidi que EUA estaba bajo la obligacin de proveer la informacin consular de acuerdo al Art. 36 p.12 (b) sin retraso o sin dilacin y que al momento de arrestar a la persona y notar que esta era extranjera, tiene la obligacin de proveer esa informacin consular de forma inmediata.

La Corte encontr que bajo el derecho internacional era requerida la reparacin por EUA en una forma adecuada y que deba realizar revisin y reconsideracin del caso por los medios EUA, considere pertinentes.

El pasado junio de 2008, Mxico solicito una interpretacin de la sentencia, solicitando nuevamente medidas preeliminares, que fueron otorgadas el pasado julio y el fondo del asunto contina en deliberacin.

Es importante sealar, que si bien la pena de muerte no esta proscrita por el derecho internacional, el desarrollo de las normas jurdicas que permitan proteger los derechos humanos de los individuos, tales como el derecho a la vida, esta siendo protegido por normas adyacentes, como la verificacin de que el procedimiento que lleva a determinar la pena de muerte este hecho conforme a derecho, sin violar ninguna norma nacional o internacional; en este caso como los ciudadanos, no entran puramente dentro de la jurisdiccin de EUA y ste tiene una convencin firmada con Mxico, la tarea de este organismo jurisdiccional es verificar que EUA ha cumplido plenamente con todos los requisitos estipulados en dicha convencin internacional, para Mxico este sirve como instrumento para proteger al mximo a sus nacionales, tratando de garantizar la completa legalidad y justicia en la imposicin de la pena de muerte. La Corte ha estudiado este tipo de casos, tres veces, mismo en los que ha desarrollado una jurisprudencia constante de respeto del derecho de los tratados y de forma concomitante sobre el respeto a los derechos humanos. Y ahora estudia el alcance del concepto de revisin y consideracin dentro del sistema judicial americano y su cumplimiento dentro de los parmetros internacionales.

CONCLUSION

Aproximadamente un 61% de las disputas son solucionadas antes de la decisin final de la Corte como es el caso de: Caso de Antrtica (Reino Unido/Chile - Reino Unido/Argentina). Caso relativo a las acciones armadas fronterizas y transfronterizas (Nicaragua/Honduras Nicaragua/Costa Rica). Caso relativo a la Convencin de Viena sobre relaciones consulares (Paraguay/Estados Unidos de Amrica). As como tambin existen casos pendientes que son: Controversia Territorial y Martima (Nicaragua/Colombia). Controversia sobre derechos de navegacin y derechos conexos (Costa Rica/Nicaragua). Plantas de celulosa en los ros de Uruguay (Argentina/Uruguay). Controversia Martima (Per/Chile). Aspersin area de herbicida (Ecuador/Colombia). Todos ellos estn en espera de una solucin.

Seis casos de los trece en total que existen hoy en da en la Corte conciernen a Latinoamrica, ello refleja una gran participacin por parte de este continente, que recurre a los medios pacficos de controversias internacionales, a pesar, de tener medios regionales.Como podemos observar a grosso modo, Latinoamrica ha contribuido al desarrollo del derecho internacional universal, a travs de determinados principios regionales, que le han permitido estar inmerso dentro del conjunto internacional, en ocasiones dando ejemplo de las buenas relaciones de vecindad entre este bloque del mundo.

La aceptacin de la jurisdiccin de la Corte por parte de Latinoamrica puede considerarse en general, como una aceptacin de las instituciones internacionales a travs de las cuales los pases pueden confiadamente enviar informacin de uno para otro, sobre su deseo y voluntad de arreglo pacifico. Es interesante resaltar de que a pesar de que las decisiones judiciales no son consideradas en si mismas, una fuente del derecho, (sino subsidiaras) son la expresin del contenido del derecho internacional vigente, que evoluciona en conformidad con las necesidades y circunstancias de lugar y tiempo.

La credibilidad en la justicia internacional, la legitimidad en el arreglo pacifico de controversias, bajo las leyes, en lugar de por la fuerza, es un principio crucial de las relaciones internacionales. La jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia ha sido diversa y significante demostrando creatividad por parte de este organismo judicial que trata de inspirar confianza, paz y justicia; a todos los pases miembros de la misma.

NGUYEN Quoc Dinh, Droit International Public, Patrick Daillier y Allain Pellet, 6 ed., Paris, Libraire Gnrale de Droit et de Jurisprudence, 1999, p. 708

The Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua (Nicaragua vs. United States of America) Judgment of 27 June 1986, ICJ, Reports, 1986 p.100

Artculo 92 de la Carta de la Organizacin de las Naciones Unidas

Mavrommatis Palestine Concessions (Greece v. Great Britain) (Jurisdiction) (1924 PCIJ, Series A, No 2, p. 11 La Corte tiene una doble misin, el arreglo conforme al Derecho Internacional de controversias que le sean sometidas por los Estados (contenciosa) y la emisin de dictmenes sobre cuestiones jurdicas que le sometan los rganos u organismos de Naciones Unidas que hayan sido autorizados al respecto (consultiva).

Cabe mencionar que Latinoamrica como otras regiones del mundo- tiene otros medios de solucin de diferendos, a travs de, mecanismos polticos, soluciones arbitrales, negociacin de tratados y otros tribunales internacionales (Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte Centroamericana de Justicia, Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Tribunal Permanente de Revisin del MERCOSUR, Corte de Justicia del Caribe CARICOM).

Jos Philadelpho de Barros e Azevedo, 1946-1951. Levi Fernandes Carneiro, 1951-1955. Jos Sette-Camara, 1979-1988. Francisco Rezek, 1996-2006. Adems de tener una considerable participacin en la Organizacin Mundial de Comercio (OMC). Brasil ya haba solucionado sus conflictos territoriales en la poca de los veinte.

La jurisdiccin de la Corte depende del consentimiento de los Estados Art. 36.1 del Estatuto de la Corte, es importante resaltar que existe clusula opcional de jurisdiccin obligatoria Art. 36.2, donde los Estados reconocen como obligatoria ipso facto, su jurisdiccin sin convenio explicito. Solo una tercera parte de los Estados (63 de 192) han aceptado la clausula con 84% de las veces reservas o declaraciones limitando las prerrogativas de la Corte. Brasil no tiene declaracin de este tipo. Es interesante notar que uno de los miembros del Consejo de Seguridad que se ha pronunciado a favor de la misma es Reino Unido.

Esta clusula puede ser con o sin reservas, los pases de Latinoamrica que se han pronunciado a favor de esta clusula son diez: Costa Rica (20 de febrero de 1973), reconociendo jurisdiccin obligatoria ipso facto sin acuerdo especial. Republica Dominicana (30 de septiembre de 1924), reconoce la jurisdiccin de la CIJ, sujeta a ratificacin, con la condicin de reciprocidad, en relacin a otro Estado. Hait (4 de octubre de 1921), reconoce la jurisdiccin obligatoria. Honduras (6 de junio de 1986) reconoce la jurisdiccin obligatoria, para especficos actos tales como, interpretacin de tratados, cuestiones de derecho internacional, violacin de obligaciones internacionales, reparacin por dicha violacin. Sin embargo, seala todos aquellos asuntos en los que, no reconoce la jurisdiccin, (resaltando que son aun mas amplios que en los casos donde si la ha aceptado, teniendo en consideracin que solo realizo esta declaracin hasta 1986 modificando la de 1950) estos casos son: cuando existe otro medio de solucin de diferencias, asuntos de jurisdiccin interna, conflictos armados, actos que afecten su territorio como, controversias territoriales, soberana sobre islas, aguas internas, bahas (Golfo de Fonseca), mar territorial, zona contigua, zona econmica exclusiva, plataforma continental, espacio areo. Mxico (28 de octubre de 1947) reconoce la jurisdiccin de la CIJ con la condicin de que sea estrictamente recproca en relacin a los otros Estados, estipulando que no aplica para casos en que, en opinin del Gobierno mexicano sean de jurisdiccin nacional. Nicaragua (24 de septiembre de 1929, con una reserva de 2001) en primer termino aceptaba incondicionalmente la jurisdiccin de la CIJ, pero en 2001 hizo una reserva donde indicaba que no aceptara la jurisdiccin en relacin a la interpretacin de tratados o laudos arbitrales que hubieran sido firmados, ratificados o hechos antes del 31 de diciembre de 1901(considerar la controversia sobre el laudo arbitral del Rey de Espaa en 1958). Esta reserva fue objetada por el gobierno de Costa Rica en 2002, pero resuelta por acuerdo entre las partes en el mismo periodo. Panam (25 de octubre de 1921) acepta la jurisdiccin bajo la condicin de reciprocidad, sin necesidad de ningn otro acuerdo especial. Paraguay (25 de septiembre de 1996) acepta la jurisdiccin siempre y cuando sea reciproca en relacin a otros pases y sin esta ser retroactiva. Per (7 de julio de 2003) acepta la jurisdiccin siempre y cuando sea reciproca en relacin a otros pases y no aplica cuando las partes han optado por otro modo de solucin de controversias tal y como arbitraje u otro medio que sea definitivo y obligatorio, as como tambin, referente a las reservas a esta clusula de jurisdiccin obligatoria por otros pases, debe aplicarse exactamente la misma restriccin que el otro Estado tenga. Uruguay (Antes del 28 de enero de 1921) acepta la jurisdiccin bajo la condicin de reciprocidad sin necesidad de ningn otro acuerdo especial.

1) 1982 Delimitation of the Maritime Boundary in the Gulf of Maine Area (Canada v. United States). 2) 1985 Frontier Dispute (Burkina Faso v. Republic of Mali). 3) 1987 Elettronica Sicula S.p.A. (ELSI) (United States of America v. Italy.). 4) 1987 Land, Island and Maritime Frontier Dispute (El Salvador v. Honduras). 5) 2002 Frontier Dispute (Benin/Niger). 6) 2002 Application for Revision of the Judgment of 11 September 1992 in the Case concerning the Land, Island and Maritime Frontier Dispute (El Salvador/Honduras: Nicaragua intervening) (El Salvador v. Honduras).

Art. 2 del Estatuto de la Corte

Argentina (2), Brasil (4), Chile (1), El Salvador (1), Mxico (4), Panam (1), Per (1), Uruguay (1) y Venezuela (2). siendo dos de ellos presidentes a finales de los 40s y 60s.

Han existido 12 jueces ad hoc latinoamericanos y 9 jueces de otros pases en asuntos latinoamericanos.

Colombian-Peruvian Asylum case, Judgment of November 20th, 1950: ICJ, Reports 1950, p. 266. Request for interpretation of the Judgment of November 20th, 1950, in the Asylum case, Judgment of November 27th, 1950: ICJ, Reports 1950, p. 395. Haya de la Torre Case, Judgment of June 13th, 1951: ICJ, Reports, 1951, p.71

Case concerning Right of Passage over Indian territory (Portugal v. India) ICJ Rep. 1960, p.6

Case concerning Right of Passage over Indian Territory (Portugal v. India) ICJ Rep. 1960, p.6 India alegaba que no podia establecerse ninguna costumbre local entre dos Estados nicamente.

ICJ Rep. 1950, p.p. 276-7 Desarrollando el concepto de elemento material de la costumbre internacional. La costumbre internacional se forma por dos elementos reiterato consuetudo practica reiterada de los Estados, o en palabras de la Corte uso constante y uniforme; y la opinio iuris, la conviccin de que esta practica se ha hecho obligatoria por la existencia de una regla jurdica (Mar del Norte, ICJ,1969).

La carga de la prueba corresponde al Estado que invoca la costumbre (en este caso Colombia), teniendo que comprobar que el Estado ante l que se invoca la norma, ha realizado actos que demuestran su sujecin a dicha norma, que no puede ser a travs de conductas tcitas, sino que, debe ser por medio de actos positivos, y esta norma no ser aplicada de forma general, sino nicamente cuando los Estados solicitan esta norma y les es aplicable por demostracin explicita.

Haya de la Torre Case, Judgment of June 13th, 1951: ICJ, Reports, 1951, p.83

CARRILLO Flores, Antonio. El Asilo poltico en Mxico, 1979. Colegio de Mxico. p.16. As como desarrollando la Convencin sobre Asilo Diplomtico de Caracas en 1954.

Veremos como en el Caso relativo a la controversia sobre fronteras terrestres, insulares y martimas (El Salvador/Honduras, intervencin de Nicaragua) ICJ, Reports 1992 pp. 351, p.597 Una costumbre local trilateral de naturaleza de una convencin podra establecer un acuerdo de condominio

SHAW, Malcolm N., International Law, 4 ed., London, Cambridge University Press, 1997, p.87

Nottebohm case (Preliminary Objection), Judgment of November 18th, 1953: ICJ, Reports 1953, p.III ). Nottebohm Case (Second phase), Judgment of April 6th, 1955: ICJ, Reports 1955, p.4)

SORENSEN, Max (ed.), Manual de Derecho Internacional Pblico, 6 reimpresin, FCE, Mxico, 1998, p. 454

BROWNLIE, Ian, Principles of Public International Law, 4 ed., E.U Clarendon-Oxford University Press, 1990, p. 406.

The Barcelona Traction Light & Power Co. (Belgium v. Spain), ICJ, Reports, 1970. En 1962, Blgica haba incoado ante la Corte un procedimiento de reclamacin contra Espaa para obtener compensacin por los daos que, segn alegaba, haban sufrido nacionales belgas principales accionistas en una compaa canadiense (Barcelona Traction) con intereses en Espaa.

Ya que no existe una norma de derecho internacional que expresamente confiera a un Estado capacidad de proteger a sus nacionales para obtener reparacin por actos supuestamente ilegales cometidos por otros Estados en contra de la compaa de la cual son accionistas. SORENSES, op cit, p. 548

Es importante mencionar, que ya en el caso de Mavrommatis, PCIJ, Serie A, No. 2, 12, la Corte dice A State is in reality asserting its own rights its right to ensure, in the person of its subjects, respect for the rules of international Law. En su opinin disidente el juez Epitacio Pessoa sealo: (Letat) a le droit de prendre sa charge les rclamations de ses ressortissants et cela est, mon avis, suffisant pour donner la rclamation Mavrommatis un caracteres International

Case Concerning the Arbitral Award made by the King of Spain on 23 December 1906, Judgment of 18 November 1960: ICJ, Reports 1960, p. 192.

Case concerning the Arbitral Award of the King of Spain 1960, ICJ Reports, p.217.

Case concerning the Arbitral Award of the King of Spain 1960, ICJ Reports, p.216.

Shaw, op cit, p. 957.

Artculo 31.3 de la CVDT. Encontramos que la Corte estudio este concepto en los siguientes casos: Corfu Channel, Merits, Judgment, I.C.J. Reports 1949, p. 25; Arbitral Award Made by the King of Spain on 23 December 1906, Judgment, I.C.J. Reports 1960, pp. 206-207; Case concerning Kasikili/Sedudu Island (Botswana/Namibia), December 1999. Temple of Preah Vihear, Merits, Judgment, I.C.J. Reports 1962, pp. 33-35; Certain Expenses of the United Nations (Article 17, paragraph 2, of the Charter), Advisory Opinion, I.C.J. Reports 1962, pp. 157, 160-161 and 172-175; Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua (Nicaragua v. United States of America), Jurisdiction and Admissibility, Judgment, I.C.J. Reports 1984, pp. 408-413, paras. 36-47; Territorial Dispute (Libyan Arab Jamahiriya/Chad), Judgment, I.C.J. Reports 1994, pp. 34-37, paras. 66-71; Legality of the Use by a State of Nuclear Weapons in Armed Conflict, Advisory Opinion, I.C.J. Reports 1996 (I), p. 75, para. 19)

Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua. (Nicaragua v. United States of America). Provisional Measures. Order 10 of May 1984, ICJ, Reports 1984, p. 169 Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua. (Nicaragua v. United States of America). Declaration of Intervention, Order 4 of October 1984, ICJ, Reports 1984, p. 215 Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua. (Nicaragua v. United States of America). Jurisdiction and Admissibility, Judgment ICJ, Reports 1984, p. 392 Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua. (Nicaragua v. United States of America). Merits, Judgment ICJ, Reports 1986, p. 14

Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua. (Nicaragua v. United States of America). Provisional Measures. Order 10 of May 1984, ICJ, Reports 1984, p. 187

Idem

In the Nicaragua case, the Court found the circumstances required it to indicate provisional measures. It is important to remark that this is the first case that the title of the Order said provisional measures and not interim measures, and it held with more emphasis the obligation to comply with the Order of the Court: The United States of America should immediately cease and refrain from any action We can observe an evolutionary behavior in the decisions of the ICJ; it moved from using the word ensure to use the words should ensure in a re-affirmation of the compulsory relation between the Parties and the Court. GALAN, Sabina. Preliminary Measures in the International Tribunals: Recents Developments, Memoire HEI, 2006, p. 28

Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua. (Nicaragua v. United States of America). Declaration of Intervention, Order 4 of October 1984, ICJ, Reports 1984, p. 216

Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua. (Nicaragua v. United States of America). Jurisdiction and Admissibility, Judgment ICJ, Reports 1984, p. 392

Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua. (Nicaragua v. United States of America). Merits, Judgment ICJ, Reports 1986, p. 192

El nivel de daos era estimado en 17 billones de dlares, sin embargo, al final de la guerra civil en Nicaragua y las elecciones de la presidente Violeta Barrios de Chamorro, Nicaragua formalmente retiro el caso de la Corte en 1991, abandonando todas las demandas del mismo. Estas circunstancias obtenidas bajo inmensa presin del gobierno de la administracin de Bush quien otorgara ayuda a Nicaragua a cambio de su renuncia en el caso.

Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua. (Nicaragua v. United States of America). Merits, Judgment ICJ, Reports 1986, p. 100

Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua. (Nicaragua v. United States of America). Merits, Judgment ICJ, Reports 1986, p. 135

Land, Island and maritime frontier dispute (El Salvador v. Honduras; Nicaragua intervening)case, Judgment, ICJ Reports, 1992, pp.351 Application for Revision of the Judgment of 11 September 1992 in the Case concerning the Land, Island and Maritime Frontier Dispute (El Salvador/Honduras: Nicaragua intervening) (El Salvador v. Honduras), Judgment, ICJ, Reports, 2003, p. 392 Application for Revision of the Judgment of 11 September 1992 in the Case concerning the Land, Island and Maritime Frontier Dispute (El Salvador/Honduras: Nicaragua intervening) (El Salvador v. Honduras), Judgment, ICJ, Reports, 2003, p. 392

Land , Island and Maritime Frontier Dispute, Composition of Chamber (El Salvador/Honduras), Order of 13 December 1989, (1989), ICJ, Reports, p. 162

Land, Island and maritime frontier dispute (El Salvador v. Honduras) Application to Intervene, Judgment (1990), ICJ Reports, p. 92

Land, Island and maritime frontier dispute (El Salvador v. Honduras; Nicaragua intervening)case, Judgment, ICJ Reports, 1992, p. 386-7

Judge Huber, island of Palmas case, 2 RIAA, pp. 829, 839 (1928) the continuous and peaceful display of territorial sovereigntyis a good title

Land, Island and maritime frontier dispute (El Salvador v. Honduras; Nicaragua intervening)case, Judgment, ICJ Reports, 1992, p.389

Regida por ese contexto histrico y no por el derecho general

El mar sigue a la tierra y no viceversa no existe un uti possidetis martimo. Veremos como puede configurarse una excepcin al principio de la tierra domina al mar.

Art. 61 Estatuto de la CIJ

Frontier dispute case, ICJ Reports, 1986, p.554

La doctrina uti possidetis se desarrollo en el Derecho Internacional regional de la Amrica Latina como consecuencia de los problemas contenciosos territoriales que surgieron entre los Estados sucesores de Espaa y Portugal en materia de delimitacin fronteriza durante el siglo XIX y con proyeccin al siglo XX en frica y en la exYugoslavia Esta doctrina determina que las fronteras hispano-lusitanas eran aquellas que consensualmente haba pactado Espaa y Portugal para 1810. El Imperio Mexicano no se sirvi de esta doctrina toda vez que al norte ya exista un Estado nacional con el cul Espaa ya haba intentado resolver por la va convencional el problema limtrofe mediante los tratados Adams-Onis, ya que la propia Corte Internacional de Justicia ha dicho que si la delimitacin territorial resulta por un acuerdo internacional aceptado por los Estados descolonizados, el recurso al principio del uti possidetis no es necesario. GALAN, Sabina. Sucesin de Estados en la Ex -Yugoslavia, Tesis, UNAM, 2003, p. 215

Case concerning territorial and maritime dispute between Nicaragua and Honduras in the Caribbean Sea (Nicaragua vs. Honduras) Judgment 8 October 2007, p. 1

Honduras ha demostrado un conjunto de actos considerables sobre su intencin de ejercer como soberano de Bobel, South, Savanna y Port Royal. En cuanto a Nicaragua, la Corte no encontr ninguna voluntad de ejercer su soberana.

En la imposibilidad de definir puntos de base y construir una lnea equidistante que establezca el lmite martimo nico, por lo que propuso tomar en cuenta el mtodo de la bisectriz a partir de las costas de cada pas.

Case concerning territorial and martime dispute between Nicaragua and Honduras in the Caribbean Sea (Nicaragua v.s Honduras) Judgment 8 October 2007, p. 78 Podra observarse como una excepcin al principio de la tierra domina al mar

Case concerning territorial and martime dispute between Nicaragua and Honduras in the Caribbean Sea (Nicaragua v.s Honduras) Judgment 8 October 2007, p. 90

Avena and other Mexican Nationals (Mexico v. United States of America) Judgment, ICJ, Reports 2004, p. 12

24 de abril de 1963

Unless the Court indicates provisional measures directing the United States to halt any executions of Mexican nationals until this Courts decision on the merits of Mexicos claims, the executive officials of constituent states of the United States will execute In that event, Mexico would forever be deprived of the opportunity to vindicate its rights and those of its nationals. As the Court recognized in the LaGrand case, such circumstances would constitute irreparable prejudice . . . Case Concerning Avena and other Mexican nationals. Mexico v. United State of America. Request for the indication of provisional measures. ICJ, Reports, 2003, p. 5

whereas their execution would cause irreparable prejudice to any rights that may subsequently be adjudged by the Court to belong to Mexico; and whereas the Court accordingly concludes that the circumstances require that it indicates provisional measure to preserve those rights, as Article 41 of its Statute provides. Case Concerning Avena and other Mexican nationals. Mexico v. United State of America. Request for the indication of provisional measures. ICJ, Reports, 2003, p. 14

Avena and other Mexican Nationals (Mexico v. United States of America) Judgment, ICJ, Reports 2004, p. 73.

Caso de Paraguay vs. Estados Unidos de America (Breard) y Caso de Alemania vs. Estados Unidos (La Grand)

PAGE 17