IC Nro 3

19
Informe de Coyuntura Nº 3 Centro de Investigación y Formación de la República Argentina Centro de Investigación y Formación de la República Argentina Marzo de 2010 CIFRA - Centro de Investigación y Formación de la República Argentina Coordinador: Eduardo Basualdo Equipo de investigación: Nicolás Arceo, Mariana González y Nuria Mendizábal Publicación Trimestral CIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU), Capital Federal, Argentina

description

indice,

Transcript of IC Nro 3

  • Informe de Coyuntura N 3

    Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaCentro de Investigacin y Formacin de la Repblica Argentina

    Marzo de 2010

    CIFRA - Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica Argentina

    Coordinador: Eduardo Basualdo

    Equipo de investigacin: Nicols Arceo, Mariana Gonzlez y Nuria Mendizbal

    Publicacin Trimestral

    CIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU), Capital Federal, Argentina

  • Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaCentro de Investigacin y Formacin de la Repblica Argentina

    Tasa de crecimiento anual del Producto Interno Bruto 2003-2009 (a precios constantes)

    La economa vuelve a crecer

    El 4 trimestre de 2009 vuelve a mostrar una tendencia positiva del Producto Interno Bruto (PIB), ya que crece 2,6% en la comparacin interanual.

    La serie desestacionalizada del PIB permite apreciar que se produjo un incremento del 1,9% entre el 3 y 4 trimestre de 2009.

    Diversos indicadores acompaan esta evidencia de una recuperacin productiva, impulsada por un cambio positivo en el contexto internacional y de la regin y por algunas medidas de poltica a nivel interno (polticas de ingresos y ajuste de la proteccin cambiaria).

    El consumo privado y el gasto pblico son los componentes de la demanda agregada que ms se expandieron. En el 4 trimestre de 2009, el consumo aument 2,9% en trminos interanuales, revirtiendo la cada que mostraba hasta el 3 trimestre. El consumo pblico aument 7,7%, manteniendo las altas tasas de crecimiento de 2009.

    Los otros grandes pases de Amrica del Sur han mostrado tambin una tendencia a la recuperacin hacia fines de 2009, tras el efecto de la crisis mundial.

    Fuente: Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    8

    ,

    8

    %

    9

    ,

    0

    %

    9

    ,

    2

    %

    8

    ,

    5

    %

    8

    ,

    7

    %

    6

    ,

    8

    %

    0

    ,

    9

    %

    2

    ,

    0

    %

    -

    0

    ,

    8

    %

    -

    0

    ,

    3

    %

    2

    ,

    6

    %

    -2%

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    2

    0

    0

    3

    2

    0

    0

    4

    2

    0

    0

    5

    2

    0

    0

    6

    2

    0

    0

    7

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    I

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    2

    0

    0

    9

    I

    V

    2

    0

    0

    9

    Promedio 2003-2008: 8,5 %

    En el caso de Brasil, el ltimo trimestre del ao mostruna cada interanual del PIB del 0,2%, menor que la de trimestres anteriores; en el caso de Chile, se verific un aumento de 2,1%.

  • Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaCentro de Investigacin y Formacin de la Repblica Argentina

    Exportaciones e importaciones de Argentina, 2005-2009 (en millones de US$)

    Se recupera el comercio exterior

    El comercio exterior fue el principal canal por el cual la crisis internacional afect a los pases de Amrica del Sur, tanto debido a la disminucin de los precios internacionales de los commodities como a la menor demanda de las exportaciones de la regin.

    Tras unos meses, sin embargo, la tendencia es hacia una recuperacin del comercio a nivel mundial, tanto en trminos de precios como de cantidades.

    En nuestro pas, las exportaciones cayeron 43% entre agosto de 2008 y enero de 2009. La mayor reduccin se dio en los productos primarios, afectados por la cada en los precios internacionales como por la sequa. Desde entonces, tuvieron un crecimiento relativo: entre enero de 2009 y el mismo mes de 2010 aumentaron 19%. La mayor recuperacin se dio entre las manufacturas de origen industrial.

    Las importaciones tuvieron tambin una cada fenomenal (56% entre julio 2008 y enero 2009), reflejo sobre todo el menor nivel de actividad en el pas. Las mayores reducciones no se dieron en los bienes de consumo, sino en bienes de capital e insumos intermedios.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de informacin del Ministerio de Economa.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    E

    n

    e

    -

    0

    5

    A

    b

    r

    -

    0

    5

    J

    u

    l

    -

    0

    5

    O

    c

    t

    -

    0

    5

    E

    n

    e

    -

    0

    6

    A

    b

    r

    -

    0

    6

    J

    u

    l

    -

    0

    6

    O

    c

    t

    -

    0

    6

    E

    n

    e

    -

    0

    7

    A

    b

    r

    -

    0

    7

    J

    u

    l

    -

    0

    7

    O

    c

    t

    -

    0

    7

    E

    n

    e

    -

    0

    8

    A

    b

    r

    -

    0

    8

    J

    u

    l

    -

    0

    8

    O

    c

    t

    -

    0

    8

    E

    n

    e

    -

    0

    9

    A

    b

    r

    -

    0

    9

    J

    u

    l

    -

    0

    9

    O

    c

    t

    -

    0

    9

    E

    n

    e

    -

    1

    0

    Exportaciones

    Importaciones

    Saldo comercial

    El incremento desde entonces y hasta enero de 2010 alcanza el 16%. El mayor aumento se observa en la importacin de vehculos, que se duplic desde sus deprimidos niveles de los meses de la crisis.

  • Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaCentro de Investigacin y Formacin de la Repblica Argentina

    Tasa de crecimiento trimestal interanual por sector de actividad (a precios constantes), 2004-2009

    (en porcentajes)

    Los sectores productores de bienes fueron los ms perjudicados por la crisis

    Los sectores productores de bienes fueron especialmente golpeados por la situacin recesiva y las consecuencias de la crisis econmica internacional. En el caso del sector agropecuario, tambin fue afectado por la situacin de sequa. En conjunto, los productores de bienes tuvieron en el 2 trimestre de 2009 una cada interanual de 7,6%.

    Los sectores productores de servicios, por su parte, aunque desaceleraron su crecimiento, no tuvieron cadas sino que se expandieron 3,4%.

    De este modo, se agudizaron las diferencias en la evolucin de estos sectores que se observan desde fines de 2007. Si bien hasta ese momento los sectores productores de bienes motorizaban el crecimiento, la situacin se invirti luego y fueron los sectores productores de servicios los que tuvieron un desempeo ms favorable.

    La situacin al 4 trimestre muestra que tanto los sectores productores de bienes como los de servicios han vuelto a crecer. En el caso de los bienes, la tasa interanual fue de 1,0%; en el caso de los servicios, 3,5%.

    Fuente: Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    7

    ,

    1

    9

    ,

    3

    1

    0

    ,

    4

    9

    ,

    0

    7

    ,

    7

    8

    ,

    6

    8

    ,

    6

    9

    ,

    1

    7

    ,

    8

    4

    ,

    1

    -

    0

    ,

    8

    2

    ,

    6

    9

    ,

    9

    1

    2

    ,

    7

    9

    ,

    2

    7

    ,

    8

    8

    ,

    3

    9

    ,

    3

    8

    ,

    1

    3

    ,

    0

    -

    0

    ,

    7

    -

    7

    ,

    6

    1

    ,

    0

    5

    ,

    4

    8

    ,

    2

    8

    ,

    3

    8

    ,

    5

    7

    ,

    5

    8

    ,

    5

    8

    ,

    2

    9

    ,

    2

    9

    ,

    7

    6

    ,

    2

    3

    ,

    4

    3

    ,

    5

    7

    ,

    3

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    I

    I

    0

    4

    I

    V

    0

    4

    I

    I

    0

    5

    I

    V

    0

    5

    I

    I

    0

    6

    I

    V

    0

    6

    I

    I

    0

    7

    I

    V

    0

    7

    I

    I

    0

    8

    I

    V

    0

    8

    I

    I

    0

    9

    I

    V

    0

    9

    Total Producto Interno BrutoSectores productores de bienesSectores productores de servicios

  • Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaCentro de Investigacin y Formacin de la Repblica Argentina

    Tasa de crecimiento anual por sector (a precios constantes), III y IV trim. 2009 (en porcentajes)

    Diferencias por rama de actividad

    La recuperacin del crecimiento en el 4trimestre de 2009 se verifica, en mayor o menor medida, prcticamente en la totalidad de las ramas de actividad.

    Las mayores tasas de crecimiento se observan en transporte, almacenamiento y comunicaciones, administracin pblica y defensa y enseanza, servicios sociales y de salud. Estos tres sectores de servicios se ubican entre aquellos que no llegaron a tener disminuciones en su nivel de actividad en el perodo recesivo reciente sino que, por el contrario, continuaron expandindose a tasas relativamente altas. Se trata de actividades con fuerte presencia del Estado, ya sea a travs de la provisin directa de servicios o de los subsidios econmicos.

    Se destacan tambin las ramas industria manufacturera, agricultura y ganadera, hoteles y restaurantes y comercio. Estos sectores venan disminuyendo su nivel de actividad pero ese comportamiento se revirti en el ltimo trimestre del ao.

    La construccin, finalmente, es uno de los pocos sectores que a fines de 2009 continuaba disminuyendo su nivel de produccin.

    Fuente: Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    -3,5

    -1,2

    0,5

    0,7

    0,8

    1,1

    2,0

    2,0

    2,3

    2,9

    5,4

    7,0

    8,1

    -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10

    Construccin

    Explotacin de minas ycanteras

    Intermediacin financiera

    Agricultura y ganadera

    Comercio y reparaciones

    Hoteles y restaurantes

    Electricidad, gas y agua

    Act. Inm. y emp.

    Otros serv. y serv.domestico

    Industria manufacturera

    Enseanza, serv. soc. yde salud

    Administracin pblica ydefensa

    Transp., almac. ycomunic.

    III Trim. 2009IV Trim. 2009

  • Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaCentro de Investigacin y Formacin de la Repblica Argentina

    Tasa de variacin interanual del Indicador Sinttico de la Construccin (INDEC) y del ndice Construya,

    Enero 2009 febrero 2010.

    Industria manufacturera

    Estimaciones alternativas a las de INDEC confirman el proceso de recuperacin que estexperimentando la actividad industrial. El crecimiento en los meses de noviembre de 2009 a enero de 2010 habra sido de 11,0% respecto del mismo perodo del ao anterior, segn el ndice de FIEL.

    Fuente: INDEC y Fundacin de Investigaciones Econmicas Latinoamericanas (FIEL).

    COYUNTURA MACROECONMICA

    Tasa de variacin interanual del Estimador Mensual Industrial (INDEC) y del ndice de Produccin Industrial (FIEL), Enero 2009 febrero 2010.

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    E

    n

    e

    -

    0

    9

    F

    e

    b

    -

    0

    9

    M

    a

    r

    -

    0

    9

    A

    b

    r

    -

    0

    9

    M

    a

    y

    -

    0

    9

    J

    u

    n

    -

    0

    9

    J

    u

    l

    -

    0

    9

    A

    g

    o

    -

    0

    9

    S

    e

    p

    -

    0

    9

    O

    c

    t

    -

    0

    9

    N

    o

    v

    -

    0

    9

    D

    i

    c

    -

    0

    9

    E

    n

    e

    -

    1

    0

    F

    e

    b

    -

    1

    0

    ISAC-INDECndice Construya

    Construccin

    Los datos ms recientes de actividad de la construccin tambin muestran que la recuperacin ha comenzado. De acuerdo con el ndice Construya, esta actividad habra tenido una expansin interanual de 11,8% en los meses que van de diciembre de 2009 a febrero de 2010.

    Fuente: INDEC y Grupo Construya.

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    E

    n

    e

    -

    0

    9

    F

    e

    b

    -

    0

    9

    M

    a

    r

    -

    0

    9

    A

    b

    r

    -

    0

    9

    M

    a

    y

    -

    0

    9

    J

    u

    n

    -

    0

    9

    J

    u

    l

    -

    0

    9

    A

    g

    o

    -

    0

    9

    S

    e

    p

    -

    0

    9

    O

    c

    t

    -

    0

    9

    N

    o

    v

    -

    0

    9

    D

    i

    c

    -

    0

    9

    E

    n

    e

    -

    1

    0

    F

    e

    b

    -

    1

    0

    EMI-INDECIPI-FIEL

  • Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaCentro de Investigacin y Formacin de la Repblica Argentina

    Formacin de activos externos del sector privado no financiero, 2002-2009.(en millones de dlares)

    Reduccin de la fuga de capitales

    La fuga de capitales, que alcanz valores sumamente elevados entre mediados de 2007 y de 2009, tuvo una fuerte reduccin desde fines del ao pasado, volviendo a mostrar incluso valores negativos, compatibles con una entrada neta de capitales, en los meses de noviembre y diciembre.

    Esta reduccin puede vincularse con el incipiente proceso de recuperacin del crecimiento, que vuelve a implicar oportunidades rentables de inversin en el pas.

    Por otra parte, coincide no casualmente- con la estabilizacin del tipo de cambio nominal. Se habra frenado la fuga especulativa que desde 2007 respondi parcialmente a las inconsistencias de la poltica cambiaria llevada adelante por el BCRA, que tendi a alimentar expectativas de devaluacin de la moneda local.

    El nivel actual del tipo de cambio real, aunque se increment, resulta casi 10% inferior al promedio del perodo que va de 2003 a julio de 2007.

    Fuente: Mercado nico y Libre de Cambios, Banco Central de la Repblica Argentina

    COYUNTURA MACROECONMICA

    -2.000

    -1.000

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    F

    e

    b

    -

    0

    2

    A

    g

    o

    -

    0

    2

    F

    e

    b

    -

    0

    3

    A

    g

    o

    -

    0

    3

    F

    e

    b

    -

    0

    4

    A

    g

    o

    -

    0

    4

    F

    e

    b

    -

    0

    5

    A

    g

    o

    -

    0

    5

    F

    e

    b

    -

    0

    6

    A

    g

    o

    -

    0

    6

    F

    e

    b

    -

    0

    7

    A

    g

    o

    -

    0

    7

    F

    e

    b

    -

    0

    8

    A

    g

    o

    -

    0

    8

    F

    e

    b

    -

    0

    9

    A

    g

    o

    -

    0

    9

    Total julio 2007 a julio 2009:US$ 44.400 millones

  • Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaCentro de Investigacin y Formacin de la Repblica Argentina

    Crecimiento e inflacin

    En suma, no caben dudas acerca del proceso de reactivacin de la actividad productiva en el pas.

    Diversos factores han contribuido a esta nueva expansin. Por un lado, la tendencia positiva acompaa el leve incremento del nivel de actividad en los principales pases del mundo, una vez pasada la peor fase de la crisis econmica internacional. En este sentido, sigue tambin la recuperacin productiva de otros pases de la regin, como Brasil y Chile.

    A nivel local, resulta tambin determinante el sostenimiento del gasto del sector pblico, que no se ha retrado sino lo contrario- al atravesar el reciente perodo recesivo, y que contina apuntalando la actividad. En particular, la implementacin del rgimen ampliado de la asignacin universal por hijo comenz a tener efectos sobre el consumo y la actividad, que continuarn en el futuro.

    Hay que destacar tambin que, como se ver, la disminucin del nivel de actividad en 2009 tuvo un efecto sobre el mercado de trabajo ms acotado que en crisis anteriores. En particular, se destaca que el salario real, no slo no se redujo sino que incluso tuvo un leve incremento, al menos para los trabajadores registrados.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    Indudablemente, el fortalecimiento de las organizaciones colectivas de los trabajadores, posibilitado por el fuerte crecimiento de la ocupacin desde 2003, permiti que pudieran negociar en mejores condiciones ante la crisis.

    Esta situacin de relativa fortaleza de los trabajadores contribuye tambin al crecimiento, en particular de los sectores productores de bienes de consumo masivo para el mercado interno.

    En este marco de crecimiento econmico, reaparece, sin embargo, la sombra de la inflacin. Para este ao se espera una tasa de inflacin considerablemente ms elevada que en 2009, con un piso de 20%. Ello se explica por un conjunto de factores, desde el aumento del tipo de cambio nominal durante 2009, la disminucin de la oferta de carne por reduccin del stock, hasta el alza esperada de los precios en los servicios pblicos ante una reduccin de los subsidios. No puede dejar de mencionarse, adicionalmente, el hecho de que una demanda creciente convalida estos aumentos de precios.

    Ante ello, es fundamental implementar un conjunto de polticas que puedan controlar los precios pero sin hacerlo a costa del sostenimiento de las actividades productivas y del empleo, tal como sucedi en otras oportunidades y como hoy se propone desde los sectores polticos y sociales ms ortodoxos.

  • Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaCentro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaMERCADO DE TRABAJO

    Evolucin trimestral de las tasas de empleo, empleo pleno, desocupacin y subocupacin, 2006-2009

    (en porcentajes)

    Vuelve a crecer el empleo

    Los efectos de la crisis internacional en nuestro pas derivaron en una cada en la actividad econmica, que impact negativamente sobre las principales variables del mercado de trabajo.

    Entre el tercer trimestre de 2008 y el mismo trimestre de 2009, la tasa de empleo pas de 42,1% a 41,9% y la tasa de actividad se increment de 45,7% a 46,1%. Ambos factores determinaron que el nivel de desempleo ascendiera de 7,8% a 9,1%.

    En igual perodo, el empleo pleno se redujo de 37,9% a 37,0%, en consonancia con el incremento observado en la subocupacin que, si bien ya vena creciendo desde principios de 2008, entre el tercer trimestre ese ao y el mismo perodo de 2009 pasde 9,2% a 10,6%.

    Estas tendencias comenzaron a revertirse hacia el cuarto trimestre de 2009, en el marco de la mejora econmica. Mientras el empleo ascendi a 42,4%, el pleno empleo se ubic en 37,6% y la subocupacin en 10,3%. Por su parte, la desocupacin cay a 8,4%, incluso en el marco del leve incremento de la tasa de actividad (46,3%).

    No obstante, si se comparan estos datos con los de igual trimestre de 2008, se observa an una tendencia negativa: mientras el empleo cay 0,2 p.p. y el empleo pleno 0,8 p.p, la desocupacin y la subocupacin ascendieron alrededor de 1,2 p.p. Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC.

    7,8

    11,4

    8,4

    9,1

    11,0

    9,2

    10,610,3

    30

    32

    34

    36

    38

    40

    42

    44

    46

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    9

    T

    a

    s

    a

    d

    e

    e

    m

    p

    l

    e

    o

    y

    d

    e

    e

    m

    p

    l

    e

    o

    p

    l

    e

    n

    o

    (

    %

    s

    o

    b

    r

    e

    p

    o

    b

    l

    a

    c

    i

    n

    )

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    T

    a

    s

    a

    d

    e

    d

    e

    s

    o

    c

    u

    p

    a

    c

    i

    n

    y

    s

    u

    b

    o

    c

    u

    p

    a

    c

    i

    n

    (

    %

    s

    o

    b

    r

    e

    P

    E

    A

    )

    Empleo Empleo pleno Desocupacin Subocupacin

  • Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaCentro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaMERCADO DE TRABAJO

    Evolucin de las tasas de empleo y empleo pleno, 1974 2009.Total de aglomerados urbanos (en porcentajes)

    Balance de la crisis

    La trayectoria de las variables ocupacionales en el largo plazo permite observar que el impacto de la ltima crisis internacional ha sido mucho menor que en las crisis econmicas precedentes.

    En la crisis hiperinflacionaria de 1989 el empleo y el pleno empleo cayeron alrededor de 1,3 puntos porcentuales (p.p.).

    El impacto de la crisis del Tequila (entre mayo de 1994 y mayo de 1996) implic la cada del empleo en 2,7 p.p. y del empleo pleno en 3,7 p.p.

    Durante 2001/2002 el empleo cay fuertemente (3 p.p.) y el empleo pleno ms aun (4,4 p.p.), dando cuenta de la magnitud de la crisis final del rgimen de convertibilidad.

    En cambio, en el marco de la ltima crisis internacional, entre el 3trim. de 2008 y el mismo trimestre de 2009, el empleo se redujo 0,2 p.p. y el pleno empleo 0,9 p.p. En este sentido, es posible afirmar que el impacto de la reciente crisis sobre el empleo ha sido menor que en otras etapas.

    En trminos absolutos, segn estimaciones propias, entre el 3trim. de 2008 y el mismo trimestre de 2009 se perdieron alrededor de 337 mil puestos de trabajo. El 41% de esta prdida se produjo en ocupaciones no asalariadas, el 31% en puestos no registrados y el 28% entre los puestos registrados.

    Nota: Se empalmaron las series puntual y continua de la EPH en base a informacin del primer trimestre del 2003.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC.

    32,934,1

    35,8

    41,8

    30,1

    32,1

    25,1

    37,0

    24

    26

    28

    30

    32

    34

    36

    38

    40

    42

    M

    a

    y

    -

    7

    4

    M

    a

    y

    -

    7

    6

    M

    a

    y

    -

    7

    8

    M

    a

    y

    -

    8

    0

    M

    a

    y

    -

    8

    2

    M

    a

    y

    -

    8

    4

    M

    a

    y

    -

    8

    6

    M

    a

    y

    -

    8

    8

    M

    a

    y

    -

    9

    0

    M

    a

    y

    -

    9

    2

    M

    a

    y

    -

    9

    4

    M

    a

    y

    -

    9

    6

    M

    a

    y

    -

    9

    8

    M

    a

    y

    -

    0

    0

    M

    a

    y

    -

    0

    2

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    Empleo

    Empleo pleno

    Tequila 2001/2002

    Crisis Internacional

    Hiperinflacin

  • Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaCentro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaMERCADO DE TRABAJO

    Evolucin del empleo registrado por sector de actividad, 2002-2009 (ndice I trim. 2002=100)

    Empleo registrado por sector de actividad

    El impacto de la crisis mundial sobre nuestro pas determin la prdida de 154 mil puestos de trabajo registrados entre el 4 trimestre de 2008 (su nivel mximo) y el 3 trimestre de 2009.

    La cada se produjo a pesar de que el Ministerio de Trabajo, a travs de su programa de Recuperacin Productiva (REPRO), subsidi parcialmente los salarios de 144 mil trabajadores, para que se mantuvieran sus puestos.

    El 64,6% de las prdidas de puestos de trabajo se produjeron en el sector productor de bienes, con una disminucin de 100 mil puestos (la mitad de ellos en la industria manufacturera).

    Cabe advertir que hacia 2007 -previamente al estallido de la crisis internacional- los sectores productores de bienes haban dejado de protagonizar el proceso de expansin del empleo, ante el mayor crecimiento del empleo en el sector servicios.

    Asimismo, en 2007 se inici un proceso de desaceleracin en el crecimiento del empleo registrado: mientras que entre 2002 y ese ao el empleo registrado se expandi a una tasa anual acumulativa de 8,7%, entre 2007 y 2008 sta fue de 7,0%. Posteriormente, entre 2008 y 2009 se produjo una cada de 0,6%.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Ministerio de Economa con informacin del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

    171,8

    161,8

    149,8

    158,6

    158,8

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    160

    170

    180

    190

    I

    -

    2

    0

    0

    2

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    2

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    Sectores productores de bienesIndustria manufactureraSectores productores de serviciosTotal

    En este sentido, la crisis impact sobre un escenario que ya presentaba una incipiente desaceleracin en el ritmo de generacin de puestos de trabajo registrados, en especial en los sectores productores de bienes.

  • Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaCentro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaMERCADO DE TRABAJO

    Evolucin trimestral del empleo registrado por sector de actividad, 2007-2009 (ndice I trim. 2007=100)

    Mayor crecimiento del empleo en el sector servicios

    Segn los ltimos datos disponibles, correspondientes al 4 trimestre de 2009, existe una leve reactivacin en la generacin de puestos de trabajo registrados.

    Esta recuperacin se encuentra relacionada, principalmente, con el comportamiento del sector productor de servicios (incluida la Administracin pblica), en el cual se crearon 138 mil puestos entre el 2 y 4 trimestres de 2009.

    En cambio, en el sector productor de bienes (incluida la industria) el empleo registrado se recuper con posterioridad y con menos fuerza. De este modo, el nivel en el 4 trimestre de 2009 fue similar al del 2 trimestre de ese ao.

    En el sector de servicios, en el 4 trim de 2009 exista prcticamente la misma cantidad de puestos de trabajo registrados que en el 4 trimde 2008, antes de estallido de la crisis internacional.

    En cambio, el sector productor de bienes presentaba un nmero de puestos similar al de mediados de 2007. Es decir que la desaceleracin, primero, y la crisis, despus, habran implicado la prdida de los puestos creados desde ese momento. Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Direccin Nacional de Cuentas

    Nacionales con informacin del SIPA.

    111,3

    109,3

    102,5102,9

    104,8104,1

    115,7

    112,6

    100

    102

    104

    106

    108

    110

    112

    114

    116

    118

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    9

    TotalSectores productores de bienesInd. ManufactureraSectores productores de servicios

  • Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaCentro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaMERCADO DE TRABAJO

    Variacin interanual del empleo registrado por rama de actividad, III trimestre 2009 (en porcentajes)

    Empleo registrado por rama de actividad

    Si bien el empleo registrado se redujo 1,3 %entre el 3 trim de 2009 y el mismo perodo del ao anterior, presenta un comportamiento heterogneo entre las distintos sectores de actividad.

    Mientras que en los sectores productores de servicios se registr un incremento en el empleo de 0,3%, en los sectores productores de bienes se observ una contraccin del 5,0%, liderada por la cada del empleo en la construccin (-8,3%) y en menor medida en el conjunto de la industria manufacturera (-4,7%).

    En el tejido manufacturero se registr una fuerte heterogeneidad segn las distintas ramas: mientras metlicas bsicas y material de transporte registraron un descenso interanual del 9,0%, alimentos, bebidas y tabaco present un incremento de 0,4%, superando incluso el promedio del sector servicios.

    En los servicios tambin se observ un comportamiento diferenciado segn ramas:administracin pblica y defensa fue la que crecims fuertemente, implicando la creacin de 83 mil puestos de trabajo.

    Se expandi tambin servicios sociales, de enseanza y salud (2,1%), mientras intermediacin financiera (-9,0%) y actividades inmobiliarias (-4,6%)fueron las ramas que ms cayeron.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Ministerio de Economa con informacin del SIPA.

    -9,0-8,5-8,3-8,2

    -7,5-7,0-6,9

    -5,9-5,7

    -5,0-4,7-4,6

    -2,9-2,6

    -1,7-1,4-1,3-1,3-1,3

    0,30,4

    1,02,1

    6,7

    -9,0

    -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

    Metlicas bsicasIntermediacin Financiera

    Material de transporteConstruccin

    Maquinarias y equiposPesca y Servicios Conexos

    Otras industriasMadera, papel, imprenta y editoriales

    Textiles y cueroExplotacin de Minas y CanterasSectores productores de bienes

    Industrias ManufacturerasAct. Inm. Emp. y de Alquiler

    Derivados del petrleo y QumicosAgric., Ganadera, Caza y Silv.

    Hoteles y RestaurantesTransp., Almac. y Comunic.

    TotalComercio Mayorista, Minorista y Rep.Otras Act. de Serv. Com. Soc. y Pers.

    Sectores productores de serviciosAlimentos bebidas y tabaco

    Suministro de Elec., Gas y AguaServ. Soc., Enseanza y Salud Privados

    Administracin Pblica, Defensa, etc

    Tasa de variacin interanual

  • Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaCentro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaMERCADO DE TRABAJO

    Variacin interanual del empleo privado registrado por juridiccin, IV trimestre 2009 (en porcentajes)

    Empleo registrado por provincia

    En trminos de la evolucin regional de los puestos de trabajo registrados del sector privado se observa que la cada del empleo entre 2008 y 2009 fue generalizada, ya que alcanz a la mayor parte de las provincias argentinas.

    Las nicas provincias que registraron una expansin entre el 4 trim de 2009 e idntico perodo del ao anterior fueron: Jujuy, Formosa, Salta, Entre Ros y La Rioja.

    Se trata en su mayor parte de provincias con fuerte incidencia del empleo y de la inversin pblicos. Es posible que el sostenimiento del nivel de empleo pblico junto con la expansin de la inversin pblica hayan compensado la retraccin del nivel de actividad acontecido en el resto de los sectores al interior de estas provincias.

    En el otro extremo, las provincias que presentaron una mayor contraccin interanual del empleo registrado han sido Neuqun, Tierra del Fuego, Chubut y Santa Cruz.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Direccin Nacional de Cuentas Nacionales con informacin del SIPA.

    -7,3-6,5

    -5,6-4,0

    -3,3-3,2-3,2-3,1-3,1

    -2,7-2,4

    -2,0-1,5

    -1,1-0,9

    -0,7-0,7

    -0,4-0,4

    0,31,0

    2,62,9

    3,4

    -7,4

    -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0

    NeuqunT del Fuego

    ChubutSanta CruzCatamarca

    MendozaCapital Federal

    San JuanSan LuisSanta FeCrdoba

    TotalBuenos Aires

    Sgo del EsteroTucumn

    CorrientesMisiones

    La PampaChaco

    Ro NegroLa Rioja

    Entre RosSalta

    FormosaJujuy

  • Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaCentro de Investigacin y Formacin de la Repblica Argentina

    Remuneracin real promedio del total de asalariados y de los trabajadores registrados del sector privado,

    IV trim 2001 a IV trim 2009(ndice IV trim 2001=100)

    Nota: IV-2009 slo con datos de octubre y noviembre.Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC, OEDE-Ministerio de Trabajo, IPC-INDEC e IPC-7 provincias.

    Se mantuvo el ascenso del salario real en la crisis

    Si bien hacia 2007 se produjo un descenso en el ritmo de crecimiento salarial por el proceso inflacionario desatado en ese momento, en el contexto de la crisis mundial el ritmo de variacin de los precios disminuy por la contraccin en el nivel de actividad econmica.

    En este marco, desde mediados de 2008 se produjo una nueva expansin salarial, aunque a un ritmo claramente inferior al experimentado durante 2002-2006. Entre el 4 trim. de 2008 y el mismo trim. de 2009 el salario real de los trabajadores registrados del sector privado se increment en 2,0%.

    Al analizar la tendencia de los ltimos aos se observa el fuerte descenso de los salarios reales producido por la devaluacin de la moneda en 2002. Tal como se observa en el grfico, la recuperacin de esta cada fue ms rpida en el caso de los asalariados del sector privado que en el total de los asalariados (registrados y no registrados).

    El conjunto de los asalariados recuper los niveles salariales vigentes en el 4 trim de 2001 slo hacia 2006. Sin embargo, esta tendencia se vio retrotrada por el proceso inflacionario de 2007, volvindose a recuperar luego desde principios de 2008.

    MERCADO DE TRABAJO

    70,1

    101,1103,4

    116,4

    78,9

    110,8

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    1

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    2

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    2

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    9

    Total asalariados

    Asalariados registrados del sector privado

  • Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaCentro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaMERCADO DE TRABAJO

    Variacin interanual de la remuneracin promedio de los asalariados registrados por rama de actividad, I trim.

    2008 a III trim. 2009 (en porcentajes)

    Remuneraciones reales por rama de actividad

    Hacia el 3trim de 2009 las remuneraciones reales del total de asalariados registrados mantenan una tendencia creciente respecto del mismo trimestre del ao anterior. En efecto, las mismas se incrementaron en trminos interanuales 5,7%.

    En los sectores de servicios dicho incrementalcanz el 6,4% y en los sectores productores de bienes el 4,4%. Por su parte, la industria manufacturera present un crecimiento interanual del 4,5%, similar al promedio del sector productor de bienes.

    Este tendencia de crecimiento interanual se observa desde el 3 trim de 2008, donde todos los sectores superaron el desempeo negativo evidenciado en los dos trimestres anteriores.

    Por otra parte, es importante observar el mejor desempeo en trminos relativos del sector servicios en el perodo analizado, en contraposicin con la performance presentada por los sectores productores de bienes. Esta trayectoria puede vincularse con la mejor evolucin del empleo en este sector.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Ministerio de Economa con informacin del SIPA.

    -

    1

    ,

    3

    -

    1

    ,

    9

    4

    ,

    2

    6

    ,

    6

    5

    ,

    4

    8

    ,

    1

    5

    ,

    7

    -

    1

    ,

    9

    -

    1

    ,

    6

    4

    ,

    6

    6

    ,

    3

    4

    ,

    2

    5

    ,

    1

    4

    ,

    4

    -

    3

    ,

    3

    -

    3

    ,

    7

    2

    ,

    8

    5

    ,

    2

    2

    ,

    7

    3

    ,

    6

    4

    ,

    5

    -

    1

    ,

    1

    -

    2

    ,

    0

    4

    ,

    0

    6

    ,

    8

    6

    ,

    0

    9

    ,

    5

    6

    ,

    4

    -6,0

    -4,0

    -2,0

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    I - 2008 II - 2008 III - 2008 IV - 2008 I - 2009 II - 2009 III - 2009

    Total Sectores productores de bienesIndustrias Manufactureras Sectores productores de servicios

  • Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaCentro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaMERCADO DE TRABAJO

    Variacin interanual de la remuneracin promedio de los asalariados registrados del sector privado por juridiccin, III trimestre 2009 (en porcentajes)

    Remuneraciones reales por provincia

    En trminos de la evolucin regional de las remuneraciones reales de los trabajadores registrados del sector privado, se observa que se verific una expansin interanual en los salarios en la totalidad de las provincias argentinas.

    Las provincias que registraron una mayor expansin fueron: Chubut, Santa Cruz, Capital Federal y Buenos Aires.

    Las provincias que presentaron un menor ritmo de crecimiento fueron: La Pampa, Chaco, Corrientes y Misiones.

    Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que no se dispone de ndices de precios por provincia que permitan medir con mayor rigurosidad el cambio en el poder adquisitivo del salarios a lo largo del pas.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Ministerio de Economa con informacin del SIPA e IPC 7 provincias.

    2,42,52,62,72,82,83,03,0

    3,33,53,53,63,73,9

    4,24,24,54,5

    5,05,25,35,3

    6,810,8

    13,0

    0 2 4 6 8 10 12 14

    La PampaChaco

    CorrientesMisionesLa Rioja

    Ro NegroT del Fuego

    MendozaFormosaNeuqunSan Juan

    CatamarcaSgo del Estero

    San LuisEntre RosTucumnSanta FeCrdoba

    SaltaJujuyTotal

    Buenos AiresCapital Federal

    Santa CruzChubut

    Tasa de variacin interanual

  • Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaCentro de Investigacin y Formacin de la Repblica Argentina

    Remuneracin real promedio de los asalariados registrados del sector pblico y del sector privado

    III trim de 2001 a III trim 2009(ndice III trim 2001=100)

    Nota: En el clculo del salario promedio del sector pblico excluyen a los trabajadores de las provincias cuyas cajas previsionales no fueron transferidas a la ANSES. Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Ministerio de Economa con informacin del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), IPC-INDEC e IPC-7 provincias.

    Salarios de los sectores pblico y privado

    Si se comparan los salarios de los trabajadores registrados de los sectores pblico y privado, se observa que estos ltimos han tenido un incremento algo mayor, en relacin con el nivel previo a la devaluacin de la moneda.

    La devaluacin, y la inflacin consecuente, supusieron un abrupto descenso del poder adquisitivo de la totalidad de los salarios, prcticamente sin diferenciacin.

    La recuperacin posterior se dio tambin a la par, hasta fines de 2005. Desde entonces, la evolucin de los salarios del sector pblico se retras respecto de los del sector privado, tal como se observa en el grfico.

    En ambos casos, el proceso inflacionario de 2007 determin el freno de la tendencia ascendente, generando en trminos reales una cada salarial en el sector privado y un estancamiento en el pblico.

    Esta tendencia se revierte en 2008, momento en que los salarios comienzan una nueva fase de crecimiento, nuevamente con un ritmo de ascenso similar.

    MERCADO DE TRABAJO

    122

    117

    81

    121

    107

    79

    117

    100

    75

    80

    85

    90

    95

    100

    105

    110

    115

    120

    125

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    1

    I

    -

    2

    0

    0

    2

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    2

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    Total Sector privadoSector pblico

  • Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaCentro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaMERCADO DE TRABAJO

    Incidencia de la pobreza. Total aglomerados urbanos, 2003-2009

    (en porcentajes)

    Evolucin de la pobreza

    Hasta fines de 2006, la pobreza tuvo una trayectoria de fuerte descenso. El elevado ritmo de crecimiento de la actividad econmica combinado con la elevacin de la tasa de empleo, el incremento en los salarios reales y la poltica de ingresos del gobierno (incremento de jubilaciones mnimas, por ejemplo) determin una significativa cada de la cantidad de hogares y personas con ingresos inferiores a la lnea de pobreza.

    En efecto, mientras en el 1 trim de 2003 el 42,7% de los hogares se encontraba bajo la lnea de pobreza, en el 4 trim de 2006 el 17,8% de los hogares presentaban dicha condicin. En el mismo perodo, el porcentaje de personas pobres pas del 54,0% al 25,2% de la poblacin urbana total.

    Desde entonces y hasta el 2 trim de 2009, la pobreza no ha vuelto a mostrar cadas significativas. Ms an, en el marco de la situacin recesiva habra mostrado un leve incremento. De este modo, la incidencia de la pobreza a mediados de 2009 alcanzaba al 25% de las personas, nivel similar al de inicios de 2007.

    Es preciso advertir que, dada la intervencin del INDEC, los datos presentados por el Instituto desde principios de 2007 no resultan confiables. Por ello se presenta una estimacin alternativa, a partir de la informacin pblica disponible.

    La implementacin de la asignacin universal por hijo desde diciembre de 2009 ha implicado seguramente un cambio en este panorama. Puede estimarse que su implementacin implicara la reduccin del porcentaje de personas bajo la lnea de pobreza en alrededor de 5 puntos.

    Nota: Desde 2007 la incidencia de la pobreza fue re-estimada, a partir de la Encuesta Permanente de Hogares de INDEC, pero corrigiendo la canasta bsica de acuerdo con la evolucin del IPC 7 provincias y excluyendo del clculo a los hogares con ingresos imputados por EPH. Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC e IPC-7 prov..

    25,2

    54,0

    24,9

    17,8

    42,7

    17,6

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    Personas

    Hogares