Diálogo educativo Nro 3

52
La educación a examen Educación de calidad para todos La verdad del relativismo Verdad y fe Madura Venezuela El complejo legado de Hugo Chávez Regalemos una Navidad verdadera Adviento, camino de la Navidad Revista de publicación mensual del Proyecto Integral de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia No. 3 Año 2013 AGUINALDO RECARGADO ¿ESFUERZO POR BOLIVIA?

description

Revista digital especializada en Educación. Un producto de la Casa Editorial Bienaventuranzas y la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB)

Transcript of Diálogo educativo Nro 3

Page 1: Diálogo educativo Nro 3

La educación a examenEducación de calidad para todos

La verdad del relativismo Verdad y fe

Madura Venezuela El complejo legado de Hugo Chávez

Regalemos una Navidad verdadera

Adviento, camino de la Navidad

Revista de publicación mensual del Proyecto Integral de Educación de la Conferencia Episcopal de BoliviaNo. 3 Año 2013

AguiNALdo RecARgAdo¿esfueRzo poR BoLiViA?

Page 2: Diálogo educativo Nro 3

La verdad del relativismo

La educación a examen

El madurismo, ¿última etapa del chavismo?

Aguinaldo recargado

Las incógnitas sobre la coca

Filipinas, el primer gran coletazo del cambio climático

Las 20 lecciones de Mandela sobre educación Por qué eligieron Papa al cardenal Jorge Bergoglio

4

6

17

22

32

34

38

49

Diálogo Educativo

La revista Diálogo Educativo es una publicación mensual del Proyecto Educativo Integral de la Iglesia Católica, dependiente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia.

Mons. Tito Solari CapellariDIRECTOR

Hna. Micaela Princiotto MBDIRECTORA EJECUTIVA

Eduardo BowlesEDITOR GENERAL

Juan Manuel IjurkoREDACCIÓN

Diego Torrez KunstekILUSTRACIÓN DE PORTADA

Juan Pablo Pedraza PeñalozaILUSTRACIÓN

Erika Pereyra JemioDISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Diego Torrez Kunstek Erika Pereyra JemioBÚSQUEDA ICONOGRÁFICA

Wilson TercerosRESPONSABLE DIGITAL

consejo editorialMons. Tito SolariHna. Micaela PrinciottoDr. Tito Antonio LópezDr. Limbert AyardeLic. Carlos CorderoLic. Moira CastedoDr. Ernesto MuñozLic. Inmaculada Pintos

colaboran en este númeroFernando MiresBeatriz MurielAndrés Gómez Vela

2

índice

Page 3: Diálogo educativo Nro 3

Doble compromiso por la educación

En la presente edición de nuestra revista teníamos previsto seguir hablando de la educación como prio-ridad número uno. El mes pasado nos preguntába-mos si es posible pensar en una educación integral que nos permita no sólo darle al niño y al joven competencias específicas para que se gane la vida en el futuro, sino enfocar el problema desde un punto de vista integral, para que las escuelas, las familias y el Estado se unan a favor de problemas acuciantes como la delincuencia, la desintegración y el consu-mo de drogas.

Esta vez, al terminar el año queríamos dedicarnos con mucho énfasis a la calidad educativa y en reali-dad lo estamos haciendo a través de un reportaje que ocupa una parte importante de la edición. Pero des-afortunadamente, como la realidad noticiosa es tan cambiante en nuestro país, se nos ha cruzado el Do-ble Aguinaldo y obviamente este tema genera mucho interés, por la polémica y el debate que ha generado.

Pero es posible relacionar ambos temas y preguntar-nos por ejemplo por aquel viejo proverbio chino que decía “No regales pescado, enseña a pescar” y que se adapta muy bien a las actuales formas de hacer po-lítica. También pensamos en el comentario que hizo una jovencita en las redes sociales, quien afirmaba que Bolivia va a cambiar cuando en lugar de doble aguinaldo tenga doble presupuesto en educación. La calidad educativa ha sido fijada como una prioridad del Gobierno para el 2014, esperamos que aquello se note y que los niños se den cuenta en la mejora de sus aulas, de sus bibliotecas, en el salario de sus maestros y en la formación de los docentes. Si ha-blamos de calidad educativa, no podemos dejar de mencionar las nuevas tecnologías, el enfoque huma-no, los valores, algo en lo que nuestra Iglesia, con su labor incansable a favor de la educación boliviana, viene insistiendo desde siempre. Ahora lo hacemos doble, con el doble entusiasmo y el doble del cariño hacia nuestra juventud..

Mons. Tito Solari C.Arzobispo de Cochabamba

Presidente Área de Educación CEB

La educación a examenEducación de calidad para todos

La verdad del relativismo Verdad y fe

Madura Venezuela El complejo legado de Hugo Chávez

Regalemos una Navidad verdadera

Adviento, camino de la Navidad

Revista de publicación mensual del Proyecto Integral de Educación de la Conferencia Episcopal de BoliviaNo. 3 Año 2013

AguiNALdo RecARgAdo¿esfueRzo poR BoLiViA?

editorial

3

Page 4: Diálogo educativo Nro 3

actual se ha convertido en una sociedad cambiante. Las innova-ciones tecnológicas y los avances científicos ofrecen la sensación evolución constante. Y, paralela a dicha sensación, la idea de que lo anterior estaba equivocado. Se

La verdad del relativismo

¿Quién no se ha enzarzado en tremendos debates sobre cuál es el mejor teléfono

o qué equipo de fútbol está dominando incontrastablemente?

ha impuesto, de esta manera, la cultura de los “me parece”; del relativismo como una actitud “de moda” frente a aquellos que de-fienden posturas más fanáticas y fundamentalistas basadas en la firmeza de la verdad. Desde diver-

Las diferencias de parecer se han convertido en una pauta cotidia-na en nuestras relaciones. Incluso, una tendencia actual en la labor comunicativa se centra en ela-borar listas de todo, para que la audiencia las valore. La sociedad

miscelánea

4

Page 5: Diálogo educativo Nro 3

“La única forma de conducta es el punto de vista personal, que se

instala a espaldas de la verdad del hombre y de su naturaleza,

buscando el beneficio inmediato”

sos campos del saber y la fe, se ha desmitificado esta moda del “todo es válido”. Para el filósofo espa-ñol Fernando Savater, la sociedad postmoderna caracterizada por el relativismo, ha relegado la verdad a una situación de “crisis”. Pareci-do pensar manifiesta el ex primer ministro italiano Giuliano Amato al definir la sociedad actual como una sociedad “vacía, que deja de lado los valores en nombre de la libertad”. Pero quizá, la voz más firme y clara de denuncia la expre-só Benedicto XVI cuando deno-minó “una dictadura del relativis-mo que no reconoce nada como absoluto y que deja únicamente al yo y sus caprichos como última medida”.

El peso del “yo”La libertad, la tolerancia y la de-mocracia se dibujan como las grandes conquistas sociales de la era postmoderna. Bajo el lema de “todo es válido”, se ha deformado el valor de la tolerancia y la liber-tad. Se rehúsa cualquier límite a la libertad de poner en práctica lo que nuestra capacidad técnica nos permita hacer. Ahora, tenemos la capacidad de clonar humanos, uti-lizar a personas como bancos de órganos para otros, y hacer armas militares de destrucción masiva. Frente a estos argumentos, Bene-dicto XVI reivindica el verdadero sentido de la tolerancia, basado en el respeto al ser humano y su naturaleza. Además, denuncia “las graves consecuencias para el orden civil y social” que esta cul-

tura del relativismo propone. En un análisis más minucioso, Sava-ter identifica la permisividad y el subjetivismo como el entramado social que soporta al relativismo. Según su opinión, “la única forma de conducta es el punto de vista personal, que se instala a espaldas de la verdad del hombre y de su naturaleza, buscando el benefi-cio inmediato”. El reclamo sobre la falta de valores vigentes en la cultura posmoderna fue también detectado por Juan Pablo II en la Centesimus Annus cuando se re-fería a que “una democracia sin valores se convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encu-bierto”.

Verdad y feEl relativismo se impuso duran-te la década de los 90 como una actitud social. Pero esta mani-festación en la vida cotidiana es el reflejo de un debate más pro-fundo que se realizó en el campo de la fe. La trascendencia de este debate ha llegado a alcanzar un protagonismo fundamental en la iglesia actual. Benedicto XVI, en la apertura del conclave que lo eligió como Papa, identifico al re-lativismo moral como “el proble-ma más grande de nuestra época”. Gran parte de sus escritos como Pontífice incluían alusiones a este tema. “El relativismo, es decir, de-jarse «llevar a la deriva por cual-quier viento de doctrina», parece ser la única actitud adecuada en los tiempos actuales. Se va cons-

tituyendo una dictadura del re-lativismo que no reconoce nada como definitivo y que deja como última medida sólo el propio yo y sus antojos”. Con estas palabras, continuaba la línea impulsada por Juan Pablo II al denunciar los pe-ligros de una sociedad sin ideales. La firmeza con la cual combate al relativismo, ha supuesto que se acuse a Benedicto de funda-mentalista y retrógrado. Más allá de estas críticas, Ratzinger insiste en que “el mensaje cristiano no se impone por la fuerza, sino por el testimonio de los valores basa-dos en el amor”. La llamada Teo-ría pluralista de las religiones se constituye como el exponente de la teología del relativismo. A par-tir del diálogo entre culturas, esta corriente propugna la tolerancia entre religiones, limitando el sen-tir religioso a la creencia personal.

Este reduccionismo religioso al ámbito individual aseme-ja la figura de Jesús a la de un “genio religioso”. El relativismo teológico trate de implemen-tar el pragmatismo religioso. E impulsa, dentro de esta postura subjetiva cambios en la Iglesia y en la liturgia para “mejorarla de cara a la mayoría”. La postura de la Iglesia Católica, encabeza-da por la opinión de Benedicto XVI, reafirma la “sed de verdad que tiene el ser humano, como Jesús dijo: «Conoceréis la ver-dad y la verdad os hará libres» (Jn 8,32). Y alienta también a buscar la verdad mediante la formación y la razón: “La labor educativa cada vez es más ar-dua, ya que en una cultura que demasiadas veces considera al relativismo como su propio credo, llega a faltar la luz de la verdad e incluso se conside-ra peligroso hablar de verdad, infundiendo la duda sobre los pilares básicos de la existencia personal y comunitaria”. ••v

5

Page 6: Diálogo educativo Nro 3

La educación a examen

Una reflexión sobre el desafío de la calidad educativa en Bolivia

El Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE) plantea la necesidad de evaluar la educación boliviana durante el 2014. Así lo anunció su director, Vidal Coria, en el reciente en-cuentro nacional sobre calidad educativa. Además, la autoridad consideró que esta evaluación debe realizarse cada cuatro años.

La evaluación al sistema y labor educativas será implementada a través de tres instancias exami-nadoras. Primeramente, las pro-pias comunidades asumirán la responsabilidad en la evaluación. Posteriormente, en segunda ins-tancia, se realizará un cruce entre establecimientos educativos, una evaluación entre pares. La tercera y última etapa corresponderá al Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa.

educación

6

Page 7: Diálogo educativo Nro 3

A partir de estas mediciones, se-gún manifiesta la máxima autori-dad de la OPCE, Vidal Coria, se permitirá realizar los ajustes ne-cesarios para lograr la igualdad de condiciones en infraestructura y equipamiento.

Igual parecer manifiesta el ejecuti-vo del magisterio urbano de Boli-via, Ciro Bozo, para quien “lo im-

Durante mucho tiempo, las políticas educativas se han esforzado en ampliar la cobertura educativa para que alcance a toda la población. La universali-zación del acceso y la mejora de infraestructura eran los ejes de trabajo prioritarios.

En la actualidad, los gobiernos enfatizan la mejora de la calidad educativa como base indispensable de la prosperidad. La calidad se ha convertido en la si-guiente meta para alcanzar un espacio de desarrollo integral, un espacio de ciudadanos conscientes y res-ponsables.

La educación de calidad se convierte en pieza clave para lograr la igualdad entre géneros, el desarrollo de las comunidades y el progreso de las naciones.

“Educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, res-petuosos de la público, que ejercen los derechos hu-

manos cumplen con sus deberes y conviven en paz”; así la define el ministerio de educación colombiano dentro de su plan de mejoramiento del nivel educativo.

Es unánime la opinión de los expertos que conside-ran la calidad educativa como una oportunidad for-mativa que prepara para la vida.

Para garantizar una educación de calidad, identifi-can los pedagogos, es importante crear una relación sólida entre el aula y en entorno que envuelve a la unidad educativa. Si bien los profesores son los prin-cipales actores del proceso, se requiere considerar a la educación como un hecho social. Con esta visión, toda la sociedad, en su conjunto, forma parte del entorno educativo. Consolidar un proceso forma-dor de alto nivel supone que cada uno de los actores involucrados, internos o externos al trabajo de aula, asuman su responsabilidad y realicen sus funciones dentro de las dinámicas de enseñanza y aprendizaje.

Causas del bajo rendimiento escolar de los estudiantes

Limitantes para el desarrollo pedagógico

Falta de hábitos educativosBarreras psicológicas

IndisciplinaPoco apoyo de los padres

DesmotivaciónDesnutrición y mala salud

Ambiente escolar inapropiadoCambio de centro educativo

Carencia de materiales de trabajo adecuados

Compañías inadecuadas

Insuficiente preparación docenteFalta de apoyo a la capacitación docenteLimitación al acceso de talleres u otros

insumos de enseñanzaElevado número de estudiantes por curso

Mínimo apoyo por parte de la administración de la unidad escolar

Politización excesiva de la labor educativa

portante es que haya seguimiento a la incorporación curricular en las aulas y ver cómo los más de mil maestros han aplicado el nue-vo currículo”.

Al igual que el profesor Bozo, otros educadores consideran que es imprescindible analizar la implementación de las refor-mas educativas emprendidas.

Estas voces, más escépticas, ob-servan un afán por reformar la educación permanentemente, sin dejar el tiempo necesario para que los cambios muestren sus resulta-dos.

“El problema educativo no es de cobertura, sino de calidad” mani-fiesta un docente universitario.

Educación de calidad para todos

7

Page 8: Diálogo educativo Nro 3

Las políticas de mejoramiento en la calidad educa-tiva trabajan en cinco factores que inciden directa-mente en el rendimiento:

Los resultados de una educación de calidad serán evidentes en el seno de la sociedad. Por un lado, la mejor capacitación de profesionales enrique-cerá el capital humano llamado a liderar la so-ciedad y elevará la calidad productiva de un país. Por otro lado, los valores vivenciales inherentes a una educación de excelencia repercutirán en el sentir social general, puesto que dichos valores asentarán las condiciones de democracia y equi-dad necesarias para el desarrollo del ser humano.

No es desmedido considerar que, en un futuro cercano, la propia sociedad se encargará de re-clamar una educación que vincule la teoría con la vivencia social. Cada vez, será más complicado asumir que un ciclo formativo no ofrece las ga-rantías suficientes en la preparación de un joven y, debido a esta limitación, vea truncado su anhe-lo de formación profesional.

La educación, cuando busca la calidad y excelen-cia, se convierte en un jardín de oportunidades en el cual, cada joven, alimenta sus aptitudes de superación permanente. El centro educativo se convierte así en un abanico de opciones para que, los jóvenes, de manera responsable, se preparen para la vida social y profesional.

Concebida de esta manera, la escuela se transfor-ma en un atractivo espacio de confianza y tran-quilidad, un espacio de alegría contagiosa, en el cual, los conocimientos forman parte de esa fies-ta de la formación

12345

La actitud del estudiante. Que debe ser motivada, creativa y receptiva.

El desempeño docente. Junto a su capacitación permanente, el pro-fesor inspira la creatividad en el aprendizaje.

Infraestructura educativa inclusi-va. La comodidad de un espacio de trabajo que cuente con los re-querimientos tecnológicos nece-sarios.

El apoyo familiar permanente. para ofrecer la continuidad ne-cesaria entre la labor escolar y la vivencia diaria.

La sociedad misma. Quien debe valorar los procesos formado-res y exigir la práctica de los aprendizajes teóricos de manera habitual.

Finlandia, un modelo sostenibleAlgo debe tener Finlandia que aparece encabezando reiteradamente en la lista de los países más demo-cráticos y más transparentes en la lucha contra la co-rrupción. Quizá el frío o las largas noches calman los ánimos de los fineses.

Es difícil adjudicar esta particular idiosincrasia fin-landesa a un único factor. Pero tampoco se puede obviar que el modelo educativo que se ha implemen-tado resulta decisivo para consolidar los niveles de convivencia social.

El sistema educativo diseñado en Finlandia ha sido

uno de los modelos educativos más analizados y estudiados en los últimos años. Abrumados por el enorme interés que despiertan, los profesores aclaran que “no hay ningún truco secreto, ninguna fórmula mágica” que los haga exitosos. Más bien, consideran que “el éxito educativo finlandés no es tan simple como parece, pero es evidente que las escuelas del país logran cosas muy importantes.

Las condiciones propias del país ayudan en la im-plementación de sistema. Con una población de 5.4 millones de habitantes, el modelo educativo resulta relativamente pequeño y fácil de manejar.

educación

8

Page 9: Diálogo educativo Nro 3

Irlanda Corea y Singapur Brasil

El modelo educativo irlandés ha basado su reforma educativa en el desarrollo de la ciencia y tecnología de vanguardia.La vinculación del mundo académico con el mundo laboral, reflejada en las inversiones para investigación científica, han impulsado la excelencia académica.

Según el experto en educación Mariano Jabonero, el éxito educativo de estos dos países asiáticos se centra en la fuerte identidad de respeto que han creado ante la diversidad cultural que las rodea. A partir de ese criterio, factores como la apuesta tecnológica y la calidad educativa refuerzan el orgullo de identidad.

Recientemente, realizó una prueba de calidad en las escuelas de enseñanza media. Participaron más de siete millones de estudiantes. Los resultados obtenidos definen el ingreso a las universidades del Estado.

Las razones del éxito son diver-sas. Pero es innegable que la esta-bilidad que se logra gracias a las políticas educativas inclusivas es fundamental. Con la reforma edu-cativa de 1968, Finlandia recono-ció el gran impacto de la educación tanto para el bienestar de las perso-nas como para su competitividad económica. Desde entonces, el res-paldo de los gobiernos a las políti-cas educativas se caracteriza por la inclusión permanente de todos los grupos sociales. La educación ha quedado, claramente, al margen de las disputas políticas.

Otro de los factores relevantes del modelo educativo radica en la implicación que las familias y los gobiernos municipales (ayun-tamientos) en la labor educativa. “Hacer de cada escuela, una bue-na escuela” se ha convertido en el slogan de cada comunidad. Más allá de considerarlo como un pa-rámetro competitivo, la vigencia de este principio se sostiene en la credibilidad que se tiene en el sis-tema escolar. “La gente confían en ellas porque realmente hacen bien su trabajo”.

Tal respaldo obtiene el sistema público de educación que el sis-tema privado es extremadamente reducido.

La gran diferencia entre los sis-temas educativos bolivianos con el modelo finlandés radica en la alta valoración social que goza el profesor. Al gozar de la confian-za y respaldo de las familiar, de la comunidad y de las autoridades políticas, ser profesor se convierte en una de las profesiones más de-seadas y, consecuentemente, una de las profesiones que requieren un exigente proceso de selección.

Ser profesor aparece entre las dos primeras opciones en la preferen-cia profesional. Resulta complica-do entrar en la Facultad y sólo el 10% de los aspirantes más cualifi-cados lo consigue. “No es cuestión de dinero,” afirman.

El valor y respeto social que gozan los profesores resulta el estímulo fundamental para el desempeño de su labor. Es así que, más que un trabajo, lo siente como una voca-ción. “Todo gasto y esfuerzo se da por bien empleado si se consigue

que los niños y los adolescentes vayan asumiendo la responsabili-dad de su propio aprendizaje”.

Los profesores no esconden las dificultades que envuelven la la-bor educativa. Los jóvenes fine-ses, confiesas sus profesores, son semejantes a los jóvenes de otros países. Pasan largas horas en in-ternet, comparten con sus com-pañeros, practican deportes y, a veces, logran colar alcohol en sus fiestas.

El ambiente educativo dentro del centro escolar resulta atractivo para los jóvenes. Asumen la es-cuela como un lugar de trabajo, un lugar donde realizan activida-des de interés y diversión. Parale-lamente, también es considerado un espacio de esfuerzo y persis-tencia, asumiendo un criterio de responsabilidad personal y social.

El entorno educativo finlandés, que integra a la familia, la comu-nidad, los docentes y estudiantes en un mismo esfuerzo hacen de ese país un espejo en el muchos debemos mirarnos.

9

Page 10: Diálogo educativo Nro 3

Mirando al futuro en la educación superiorLas universidades latinoamerica-nas han asumido una profunda reflexión en procura de mejorar su calidad educativa. La renova-ción de los programas de estudio para diseñarlos en virtud de las competencias profesionales y los esfuerzos en pro de la acredita-ción continental han concentrado la atención de las universidades.

Una iniciativa de integración edu-cativa latinoamericana representa el proyecto Tuning América Lati-na. Este proyecto reúne a más de 230 universidades a partir de una iniciativa implementada en Euro-pa con el mismo nombre.

Tuning persigue mejorar las es-tructuras educativas fortaleciendo

el intercambio de información y a colaboración entre universida-des. El gran aporte reconocido al proyecto Tuning se centra en la importancia que otorga a la edu-cación por competencias. A partir de este criterio de enseñanza, se ha modernizado y reformado las currículas educativas.

Proceso de Bolonia Proyecto de Minerva

Ansía consolidar un espacio Europeo de educación superior que permita la libre movilidad de estudiantes y catedráticos por las universidades participantes.Para ello, los países suscritos deben homogeneizar gran parte de la gestión educativa universitaria para facilitar el flujo estudiantil.La facilidad para compartir espacios culturales y formativos diversos se plasma como el atractivo principal del proceso Bolonia.Diversas universidades, sobre todo en el sur de Europa, han criticado este modelo puesto de limita la autonomía y diversidad que cada país o universidad puede aportar en la capacitación

Trata de reinventar la educación superior a partir de tres ejes de trabajo: educación de calidad, enfoque global y precio razonable.El proyecto Minerva desarrolla una plataforma virtual propia que se combina con las actividades presenciales.Durante el primer año, los estudiantes cursan su formación en San Francisco. Posteriormente, se rota por diversas universidades del mundo con el objetivo de ampliar su conocimiento y experiencia cultural. Así se aspira a formar futuros líderes con visión global.

En el año 2012, la Conferencia Episcopal de Bolivia lanzó un am-bicioso proyecto destinado a rea-lizar un aporte en la mejora de la calidad de la educación en el país. En el marco de su compromiso histórico con la educación, la Igle-sia boliviana puso en marcha el Proyecto de Intervención Educa-tiva que ha tenido a la Casa Edito-rial Bienaventuranzas como punta de lanza de esta iniciativa, con el inicio de la producción de textos

escolares de alto nivel pedagógi-co. Los libros, que abarcan desde el nivel inicial hasta el secundario, responden a los nuevos requeri-mientos de la Ley Educativa y han sido elaborados desde una visión holista integral, conforme a los nuevos paradigmas educativos del Siglo XXI. Este enfoque entiende la enseñanza como una labor pro-motora de la paz, de la vida y del diálogo a través de la inclusión y el desarrollo sostenible. La directora

Compromiso por la calidad

educación

10

Page 11: Diálogo educativo Nro 3

La plataforma Educativa Virtual de la Casa Editorial Bienaventuranzas, brinda un servicio de orientación, facilitación y apoyo al proceso educativo, para lo cual ha desarrollado numerosas actividades a través de herramientas digitales y recursos didácticos multimedia que le permiten al

docente profundizar el estudio de diferentes contenidos, fortalecer estrategias de en-señanza y realizar actividades con sus estudiante que lo ayuden a consolidar el apren-dizaje.Presenta material informativo sobre variadas temáticas que orientan al docente y pa-dres de familia en su rol como educador.

Brinda material de apoyo bibliográfico, sugerencias de páginas web o enlaces para en-contrar fácilmente información de acuerdo a la necesidad.

Los foros de consultas nos permiten despejar dudas, intercambiar opiniones y respon-der cualquier consulta de interés que se le presente a nuestros usuarios.

de la Casa Editorial, Hna. Micaela Princiotto, explica que los textos escolares están fundamentados precisamente sobre este tipo de pedagogía, que se hace palpable en textos novedosos en términos gráficos y de contenido. Dijo que la intención de los obispos de la Conferencia Episcopal es aportar a través de este material a la cali-dad educativa de Bolivia y llegar a todos los niveles sin hacer dife-rencias.

Según la Hna. Micaela, el paradig-ma educativo del siglo XXI mun-dialmente busca llegar un poco más allá de la educación tradicio-nal. “Los maestros y los estudian-tes son generaciones que están a años de distancia; muchos profe-sores apenas manejan una com-putadora, entonces eso hace que

la educación se vuelva de menos de calidad”, añadió.

Para conseguir estos objetivos ha sido importante el aporte de ins-tituciones y empresas comprome-tidas por la educación de la niñez y la juventud bolivianas. En este sentido destacamos la labor del Banco BISA, una entidad que ha brindado soporte económico den-tro de su Programa de Responsa-bilidad Social Empresarial. El tra-bajo del Banco BISA no se limita a la actividad financiera, pues, la institución apoya los emprendi-mientos de quienes depositan su confianza en ella y, sobre todo, retribuye a la sociedad con accio-nes que apuntan a su desarrollo y bienestar.

El comportamiento empresarial socialmente responsable (RSE)

constituye un eje fundamental en la estrategia de negocios de la entidad bancaria. En este marco, el Banco viene realizando e im-pulsando actividades en ámbitos diversos como el deporte, la cul-tura en sus variadas expresiones; la educación, el apoyo a proyectos empresariales y campañas solida-rias. Cabe resaltar que muchas de las actividades de responsabilidad social nacen de la iniciativa del propio personal que se halla iden-tificado con los valores de RSE del Banco.

Como sabemos el banco BISA ha sido reconocido por varios años con premios a la “Excelencia Empresa-rial”, gracias a su liderazgo, gestión gerencial y calidad de servicios. ••

Envíanos tus opiniones para que puedan ser publicadas en nuestra siguiente edición, al correo electrónico:

[email protected]

Page 12: Diálogo educativo Nro 3

Madura VenezuelaEl complejo legado de Hugo Chávez

fallecido comandante Chávez, imponiéndose al perfil más político y estatista representado por Diosdado Cabello.

Ese 24 de abril, abría su gestión con un elocuente discurso en el que reincidía en implementar el socialismo del siglo XXI como la clave del éxito venezolano. El propósito del Maduro presidente se centraba en profundizar los cambios sociales, políticos y culturales ya iniciados por el bolivariano.

Nueve meses después, se mira con perplejidad el rumbo que ha tomado Venezuela al mando de Nicolás Maduro. Los recientes saqueos a comercios prueban, una vez más, el desinfle económico venezolano. Antes, hubo que superar la crisis del papel higiénico, comprender las misteriosas apariciones del “santo” Hugo (tanto en forma de pájaro como en mitad de un túnel), y mantener la serenidad ante la asombrosa multiplicación de “penes”.

“Segundas partes nunca fueron buenas”. Esta sentencia, propia de los amantes del buen cine, parece aplicarse plenamente a la realidad de Venezuela.

Tan solo nueve meses han servido a Nicolás Maduro para que toda Venezuela añore el periodo de Hugo Chávez. En abril de este año, Maduro cambiaba el volante de su autobús (con el que popularizó su campaña) para dirigir los rumbos del país caribeño. Llegaba al poder con el aval del

noticias

12

Page 13: Diálogo educativo Nro 3

La alargada sombra del comandanteEl presidente Hugo Chávez Frías colocó a Venezuela en el principal tablero geopolítico del continen-te. En sus catorce años al frente del país (1999-2013), trabajó por consolidar su ideario político, bautizado como el socialismo del siglo XXI, como una alternativa continental.

El carisma del Chávez marcó gran parte de su proyecto político. Re-sulta difícil quedarse indiferente ante su legado.

Sus partidarios lo identifican como el libertador Bolivar y defienden su sueño de consolidar un espacio común bolivariano. La labor por crear espacios de fortalecimiento continental se concretó en plata-formas sociales como el ALBA o

políticas como UNASUR. Cierto que, para ello, desvió una tajada importante de los beneficios obte-nidos por el petróleo.

Justamente, el petróleo fue su mejor aliado de gobierno. El incremento permanente del precio del petró-leo le ofreció enormes sumas de dinero para implementar sus mi-siones solidarias tanto al interior del país como a lo largo y ancho de los países aliados.

Amparado en su formación mili-tar, la centralización del poder se hizo evidente en la figura del pre-sidente. Las denuncias de conspi-raciones e intentos de magnicidio se sucedían permanentemente. Esa psicosis de persecución se comple-taban con denuncias de conspira-ción e intentos de magnicidio.

Por todo ello, no es extraño que Chávez fuera acaparando el poder

Sus partidarios lo identifican como el libertador Bolivar y defienden su

sueño de consolidar un espacio común bolivariano.

de forma paulatina hasta consolidar un gobierno de tintes autoritarios.

Sus detractores, identificados como antichavistas en un país fuertemen-te polarizado, culpabilizan a su go-bierno de limitar las libertades pú-blicas y anular la iniciativa privada en el campo económico.

La persecución y cierre de medios de comunicación, el desabaste-cimiento de bienes de consumo básicos, la escasez alimentaria forjaron dificultades sociales que se trasladaron en disputas políti-cas violentas. Los índices de delin-cuencia se dispararon casi tanto como la inflación crónica.

Maduro, sin el carisma y la tra-yectoria de su mentor, debe hacer frente a este complejo legado. Una de sus primeras acciones ha con-sistido en apoyarse en las fuerzas armadas para garantizar el control y la “estabilidad” social. Sin este respaldo, será imposible gobernar a los más de 31 millones de vene-zolanos imbuidos en una inesta-bilidad económica, con dos deva-luaciones monetarias, y al borde del colapso por la falta de gasolina, que importarla a precios elevados mientras regala su petróleo.

Nicolás Maduro, el delfín de ChávezFigura controversial de la política venezolana. Desde sus doce años milita en organizaciones izquierdistas. Se declara apasionado del beisbol, deporte que prac-ticó en su juventud.

Su vida profesional, conductor del metro en Caracas, estaba influenciada por su vinculación sindical. An-tes de entrar en política, recibió formación en Cuba, país al cual profesa gran admiración.

Maduro conoció a Chávez en 1993, cuando visitó en la cárcel al comandante.

Adquirió relevancia política como ministro de Relaciones exteriores y vicepresidente ejecutivo de Venezuela bajo el mandato de Hugo Chávez.

A la muerte de su mentor (5 de marzo) asumió de facto el gobierno del partido y del país, relegando a un segundo plano a todos aquellos que aspiraban li-derar el PSUV.

Gran parte de la vida sindical y política de Madu-ro está rodeada por una aurea de conflicto. La más relevante de todas las dudas se centra en su nacio-nalidad. De madre colombiana, se ha denunciado reiteradamente que aclara su verdadero origen. Di-putados opositores han demostrado que la partida de nacimiento de Nicolás Maduro se emitió dos años después (1964) de su nacimiento, aumentando aún más las sospechas.

13

Page 14: Diálogo educativo Nro 3

Concentración de poderPara salir de la crisis se necesitan medidas drásticas. Algo así parece pensar Nicolás Maduro quien ha pedido al congreso un aumento de sus atribuciones presidenciales.

La “ley habilitante” cede al mandatario la posibilidad de gobernar por decreto e implementar las reformar legales necesarias para combatir la ahogante crisis económica.

“A ese pueblo humilde, a ese pueblo trabajador yo le digo: yo lo que voy es pa’lante, con fuerza, con todo y ahora con la Habilitante no me para nadie para proteger a este pueblo”. Así de confiado se manifiesta

Maduro con la aprobación de los superpoderes que le permiten gobernar a su antojo.

El líder de la oposición, Henrique Capriles, califica de “inmoralidad” la aprobación de la ley habilitante. “Lo que hay que hacer es quitárselo porque está destruyendo a Venezuela” considera el gobernador del estado de Miranda.

El congreso, validó la teoría del presidente que define la situación actual como “guerra económica” declarada por los empresarios y respaldada por la oposición política y el gobierno de Estados Unidos.

PIB por trimestres

Varia

ción

Trimestres

5

4

3

2

1

0

6

III-13II-13I-13IV-12III-13II-12II-12I-12IV-11III-11II-11

Trimestres

Precios petroleros

Varia

ción

90

95

100

110

115

105

OCT 13SEPAGOJULJUNMAYABRMARFEBENEDICNOVOCT

PIB por trimestres

Varia

ción

Trimestres

5

4

3

2

1

0

6

III-13II-13I-13IV-12III-13II-12II-12I-12IV-11III-11II-11

Trimestres

Precios petroleros

Varia

ción

90

95

100

110

115

105

OCT 13SEPAGOJULJUNMAYABRMARFEBENEDICNOVOCT

noticias

14

Page 15: Diálogo educativo Nro 3

Un solo dato refleja el dramatis-mo de la economía venezolana. La inflación anual acumulada supera el 30% y se espera, según proyec-ciones elaboradas por la coalición opositora Mesa de la Unidad De-mocrática, que al concluir el año ronde el 48%, la más alta del con-tinente.

Desafortunadamente, este indica-dor de la variación de precios de los productos de consumo diario simplemente refleja el complejo panorama que deben vivir los ve-nezolanos. La escasez de produc-tos de primera necesidad, sobre todo alimentos y medicamentos, ha generado un auténtico páni-co en la población. Para evitar el descontrol, el mandatario ordenó al ejército el control de los centros de abastecimiento con duras san-ciones para aquellos comercios que alienten la “usura” con ganan-cias superiores al 30%.

Para Maduro, el descontrolado in-cremento de la inflación responde a un plan de desestabilización por parte de la oposición. Combatirlo pasa por obtener plenos poderes –

con la ley habilitante – que le per-mitan implementar la regulación de precios, tal y como lo ha hecho de manera temporal. La calificada “guerra económica” contra el so-bre precio se enmarca en la ante-sala de las elecciones municipales, una jugada con más impacto polí-tico que económico.

“El negocio de la usura se paga con cárcel”, manifiesta un fiscal que, arropado por el ejército, supervi-sa la actividad comercial. Desde el gobierno, se reafirma esta bata-lla de precios argumentando que sólo 5 de los 1400 comercios ins-peccionados respetaban los “pre-cios justos”.

El mismo presidente festeja que ya hay más de “100 burgueses” tras las rejas. E insiste en la necesidad de mantener la medida “no es mo-mento de aflojar, es momento de apretar la ofensiva y vamos a fon-do, tenemos que llegarle a fondo, al hueso, a la guerra económica en esta batalla por Venezuela a fondo”.

Los comerciantes, pequeños y grandes, se sienten impoten-tes ante estas medidas, pues ven

como filas de venezolanos aban-donan sus tiendas cargadas de ropa y electrodomésticos adqui-ridos a menos del 70% del precio original.

Pero ¿cómo se comprende esta disparidad de precios en los pro-ductos? La explicación radica en otro de los indicadores que refle-jan la debacle económica. El dólar paralelo, usado en la importación de estos bienes de consumo, se co-tiza nueve veces más caro que el dólar oficial.

En opinión del opositor Capriles, esta salvaje fluctuación no hace más que alentar el mercado negro “creado por los enchufados que tienen contactos o nexos con al-guien en el gobierno”.

Poco alentador se presenta el pa-norama para este fin de año. Los altos índices de corrupción, la sobreevaluación de la moneda, la escasez de bienes de consumo y la improductividad que caracteriza a las empresas públicas necesitan algo más que un adelanto navide-ño para resolverlo. ••

La economía, esa manzana discordante

Viceministerio de la suprema felicidad Combate con la prensa

La creación del viceministerio y, posteriormente, el adelanto de la Navidad reflejan la necesidad del mandatario por revertir la imagen negativa que proyecta.El viceministerio de la suprema felicidad

impulsa las misiones solidarias de atención a los sectores desprotegidos.

Mantener las misiones solidarias en vigencia supone, en palabras de su promotor, ver a Chávez presente.

La relación de la prensa con Maduro ha heredado las tensiones existentes con su

predecesor. No es de extrañar que se manifieste

abiertamente en su contra. “Yo llamo a un boicot contra estos periódicos en la

calle”, en referencia a los medios que no comulgan con su actuar.

La detención de periodistas y la acción de la fiscalía contra medios por sus

publicaciones son moneda frecuente para los informadores.

15

Page 16: Diálogo educativo Nro 3

Precios altos

Canasta en alza

1

2

3

4

5

6

7

8

OCT 13SEPAGOJULJUNMAYABRMARFEBENEDICNOVOCT

1500

2000

2500

3000

3500

OCT 13SEPAGOJULJUNMAYABRMARFEBENEDICNOVOCT

Precios altos

Canasta en alza

1

2

3

4

5

6

7

8

OCT 13SEPAGOJULJUNMAYABRMARFEBENEDICNOVOCT

1500

2000

2500

3000

3500

OCT 13SEPAGOJULJUNMAYABRMARFEBENEDICNOVOCT

4

6

8

10

OCT 13SEPAGOJULJUNMAYABRMARFEBENEDICNOVOCT

Desempleo en Venezuela

noticias

16

Page 17: Diálogo educativo Nro 3

El madurismo: ¿última etapa del chavismo?Fernando MiresESCRITOR CHILENO

17

Page 18: Diálogo educativo Nro 3

Unos dan como autor de la frase a Fernand Braudel, otros a Marc Bloch. Como los dos fueron historiadores -quizás los más grandes de la moderna historiografía francesa- la frase puede ser de los dos sin que ninguno hubiera querido plagiar al otro. Suele suceder. La frase es: «Hay que estudiar al pasado como si fuera presente y al presente como si fuera pasado». Frase que sintetiza el exacto sentido de la vocación historiográfica.

Estudiar el pasado como presente significa ponerse en el lugar en que ocurrieron determinados hechos interpretando a sus actores de acuerdo al tiempo en que ellos vivieron, muy diferente por cierto al del historiador. Estudiar al presente como pasado significa por su parte, tomar cierta distancia respecto a hechos que están ocurriendo. Luego, investigar si entre ellos existe alguna articulación a fin de dilucidar si estamos o no frente a esas cadenas relacionales a las que los historiadores denominan «procesos». Esa es precisamente

la operación que he intentado realizar con respecto a los últimos acontecimientos de Venezuela. Así pude darme cuenta de que muchos de ellos solo pueden explicarse en el marco de un proceso histórico ya en parte constituido. Me refiero al que está llevando al modo de dominación chavista a su fase terminal. Los síntomas son evidentes.

Antes que nada he de dejar claro que no escribo «modo de dominación» por azar. Pues a diferencias de lo que fue el chavismo en sus orígenes, un movimiento social populista y después, un gobierno popular y militar, bajo Maduro el chavismo ya no es un movimiento, ni siquiera es un gobierno populista, e incluso, menos que un gobierno parece ser cada vez más una simple jefatura.

El chavismo bajo Maduro, o madurismo, es un modo de dominación en el que predomina la razón militar por sobre la lógica política. En cualquier caso ya no se trata de una democracia. De lo

que fue tal vez una democracia solo quedan las elecciones a las cuales Maduro -al fin y al cabo castrista- otorga muy pocas simpatías.

Importante es destacar que el chavismo después de las elecciones del 15A ha experimentado una metamorfosis, es decir, ha mutado su carácter político y social. Esa metamorfosis es un factor decisivo tanto para el análisis político como para las tareas que esperan a la oposición democrática.

Por de pronto hay que precisar de que ya no estamos hablando de un gobierno de mayoría absoluta sino de uno de mayoría relativa (y muy relativa).

Cuando más Maduro representa a la mitad del pueblo. Si a la mitad más grande o a la más chica, se verá en los comicios del 8D. De modo que mientras Chávez era representante de un pueblo y medio, Maduro es uno de medio pueblo. Aspecto cuantitativo de enorme importancia ya que bajo esas condiciones Maduro porta consigo un notorio «vacío de pueblo».

Chávez, no es un misterio, logró unir la dimensión populista con la militarista. Maduro en cambio, sin ser militar, es cada vez menos populista y cada vez más militarista. Maduro es el jefe civil de un régimen tendencialmente militar, y por lo mismo, muy poco político. Por lo demás, la militarización del madurismo se veía venir desde el mismo momento en el cual Maduro asumió sus funciones.

Ya desde los primeros discursos del mandatario quedó claro que su objetivo era destruir el lenguaje político, tarea comenzada por Chávez. No solo renunció a cualquier tipo de dialogo con la oposición, además redobló las andanadas de degradantes insultos que hicieron famoso a su predecesor.

Si tenemos en cuenta que la política es antes que nada lenguaje político, renunciar al lenguaje político

es renunciar a la política. Y bien, ¿qué sucede cuando en un país ya no imperan condiciones políticas? La respuesta es evidente: imperan condiciones pre-políticas.

Venezuela bajo Maduro ha experimentado una regresión al mundo pre-político (no secular) de la historia.

En el mundo pre-político las relaciones interhumanas son regladas de acuerdo a usos religiosos y violentos. Esos dos usos son también los que rigen las relaciones establecidas por Maduro con sus ciudadanos. A los suyos les ofrece una religión oficial, una mescolanza de atávicas supersticiones con cultos paganos pseudocristianos destinados a realzar la eternidad de Chávez. A sus contrarios, que para Maduro son enemigos, solo les ofrece guerra.

Maduro vs. Chávez

noticias

18

Page 19: Diálogo educativo Nro 3

La religión y la guerra son constantes de las alucinaciones que periódicamente experimenta Maduro. Por eso los adversarios no son para Maduro contradictores políticos. Son, en el exacto sentido del término, «infieles». A los que no creen en la nueva religión, la chavocristiana, ha declarado Maduro una «guerra santa»: Una Cruzada.

Maduro vive la política como Cruzada. Sus enemigos son para él la representación del mal sobre la tierra. La trilogía del mal estampada en las figuras de María Corina Machado, Leopoldo López y Henrique Capriles es el testimonio no tanto de perturbaciones personales sino de un político que ha regredido a los umbrales del mundo pre-político: el de la superstición, el de la religión idolátrica y por cierto, el de la guerra santa.

Las alucinaciones de Maduro son objeto de burla mundial. Casi no hay país en donde la gente no carcajee gracias al presidente que duerme al lado de la tumba de Chávez, del aparecimiento del rostro de Chávez en las estaciones del Metro, y por cierto, del pajarito piador y de la multiplicación de los penes. No obstante, si uno analiza con cierto rigor psicoanalítico dichas alucinaciones, puede ver que ellas expresan una concepción anti-política de la vida. Tomemos a modo de ejemplo las dos más famosas: La del pajarito y la de la multiplicación de los penes.

Chávez como pajarito es sin duda la réplica herética de la aparición del Ave (paloma) de la Anunciación, vale decir el Espíritu Santo. Eso significa que Chávez apareció como pájaro ante Maduro para señalar que su Espíritu lo acompaña. Luego, la tarea que debe llevar a cabo Maduro excede los marcos de un gobierno normal. Su misión

histórica es la realización final de la Revolución iniciada por su Creador. Él, Maduro, fue ungido por el pajarraco divino como hijo del Espíritu de Chávez: Su reencarnación terrenal. Representación que para la estabilidad política de cualquier país es altamente peligrosa, no cabe duda.

Más peligrosa aún es la visión de la multiplicación de los penes. Por cierto, se trata (solo) de un lapsus (acto fallido). Pero justamente ahí está el problema. Porque si uno lee el significado del lapsus en la “Psicopatologia de la Vida Cotidiana” de Sigmund Freud, sabremos que el lapsus (del mismo modo que el sueño) surge de un deseo inconsciente que actúa sobre el plano de la sintaxis oficialmente regulada. Los penes que sustituyen a los panes son en este caso reveladores. Pues el pene, sigamos otra vez a Freud, es la representación simbólica del poder.

En la castración imaginaria ejercida por el Padre sobre el hijo y en la ausencia del pene en la mujer, vio Freud un sentimiento de ausencia de poder, en el primer caso del niño frente al Padre, y en el segundo de la mujer frente al Hombre. Lacan agregaría que el pene opera como sustituto imaginario del Falo, representación simbólica del poder total. Lo importante es que para ambos la imagen del pene evoca al deseo de poder. Luego, lo que desea Maduro es algo que está más allá de la representación del pene: el poder. Pero no solo el poder en sí, sino un poder multiplicado.

Ahora, si el deseo es el deseo de lo que no se tiene (Sócrates), lo que revela el lapsus de Maduro es su deseo de más poder. Y es lógico. Al lado de su Padre siempre él será alguien con menos poder. Un desposeído. Lo que desea Maduro entonces es el poder del Padre (Chávez).

Ahora, dejando a un lado el análisis del símbolo freudiano, vale la pena destacar que en términos históricos hay tres tipos de poder. El poder social, el poder político, y el poder de la fuerza bruta. Siguiendo esa tipología será posible consignar que Maduro nunca va a tener más poder social y político que Chávez. Luego, no le queda más alternativa que el poder de la fuerza bruta. Eso quiere decir que entre el deseo de la multiplicación de los penes (del poder) y la creciente militarización del Estado hay un vínculo casi directo. O

dicho de modo más plástico: Mientras Chávez conquistó la voluntad de las armas gracias a la fuerza del pueblo, Maduro intenta conquistar la voluntad del pueblo gracias a la fuerza de las armas. Ese, y no otro -y a ese punto vamos- es el significado de la creciente militarización del Estado venezolano.

Volviendo entonces a la idea inicial, la militarización del poder expresa la metamorfosis del chavismo. Eso no quiere decir que Maduro carezca de poder social. Pero ese poder social no es el mismo de Chávez.

El poder por el poder

19

Page 20: Diálogo educativo Nro 3

El poder social de Chávez era el del mayoritario pueblo chavista. Podríamos decir, en ese sentido, que en torno a Chávez las muchedumbres se constituyeron como pueblo. Bajo Maduro, en cambio, ocurre lo contrario. El pueblo chavista está volviendo a su condición pre-chavista: masa desorganizada, muchedumbre, populacho e incluso lumpen.

Mientras bajo Chávez tuvo lugar un proceso de rearticulación social, bajo Maduro tiene lugar un proceso de desarticulación social. En otras palabras: Con Maduro ha sido modificada la composición social orgánica del chavismo. Por cierto, el populacho siempre acompañó a Chávez en sus aventuras, pero como un agregado del «pueblo». Con Maduro, en cambio, está siendo transformado en un actor social principal.

Sintetizando: La alianza pueblo-ejército representada por Chávez ha sido convertida por Maduro en una alianza del ejército con una muchedumbre desorganizada en estado de descomposición social. Quizás no hay mejor ejemplo para sustentar lo expuesto que los saqueos organizados por las cúpulas del régimen en algunas tiendas de Caracas (10.11. 2013).

Primero, el propio gobierno incitó al saqueo. Más tarde reculó y apeló al Ejército para que controlara el caos organizado. Para culminar, llamó a las milicias bolivarianas -organización anti-constitucional en donde confluyen elementos del populacho con militares en ejercicio- a fin de controlar el comercio y de paso ocupar las calles de las ciudades. Si todos esos movimientos obedecen a una estrategia cuidadosamente planificada, o solo son manotazos de alguien que se ahoga, no viene al caso analizar aquí. Lo cierto es que de una otra manera esos son signos de la descomposición social y política de un régimen que fue popular y que a estas alturas no es más que un sistema de dominación crecientemente militar y, por lo mismo, represivo.

Si uno busca situaciones similares en la historia universal, una de

las que más se aproxima al caso venezolano fue la que se dio en Francia durante los luctuosos sucesos que tuvieron lugar entre 1848 y 1851 bajo Louis Bonaparte. Efectivamente, Louis Bonaparte fue con respecto a Napoleón Bonaparte lo que Maduro es en relación a Chávez. En el «18 de Brumario de Louis Bonaparte», Marx descubrió que «El sobrino de su tío» -así llamaba Marx a Louis- tuvo lugar una modificación de la composición social del «bonapartismo».

Así como el bonapartismo de Napoleón Bonaparte logró la unificación de todo el pueblo francés, el de Louis expresaba solo la alianza espuria entre el Ejército y los estamentos sociales más desarticulados de la sociedad francesa. A esos estamentos bautizó Marx como «proletariado andrajoso» (Lumpenproletariat).

En gran medida, la misma alianza que tuvo lugar en las calles venezolanas durante los días del saqueo organizado desde la jefatura gubernamental.

Karl Marx cuyas teorías económicas son válidas para los tiempos de la máquina a vapor y cuyo ateísmo ha fracasado en todos los pueblos del mundo, fue además algo que muy pocos han advertido: Un grandioso historiador. No solo el 18 de Brumario, sus tres libros dedicados a Francia relatan acerca de una historia viva, escrita con ese talento literario

que nadie, ni sus más declarados enemigos, pueden menoscabar.

La descripción que hizo Marx del «Lumpenproletariat» pareciera retratar a los actores de los saqueos en las tiendas de Caracas, cuando un gobernante aterrorizado por una realidad que no entiende, decidió apelar no al pueblo sino al populacho, llamándolo a robar hasta «que no quede nada en los anaqueles». Como si lo hubiera visto, así describió Marx a ese populacho.

El Marxismo en el Caribe

La alianza pueblo-ejército representada por Chávez ha sido convertida por

Maduro en una alianza del ejército con una muchedumbre desorganizada en

estado de descomposición social.

noticias

20

Page 21: Diálogo educativo Nro 3

Bajo el pretexto de crear una sociedad de beneficencia, se organizó al lumpemproletariado de París en secciones secretas, cada una de ellas dirigida por agentes bonapartistas y un general bonapartista a la cabeza de todas. Junto a ”roués” arruinados, con equívocos medios de vida y de equívoca procedencia, junto a vástagos degenerados y aventureros de la burguesía, vagabundos, licenciados de tropa, licenciados de presidio, huidos de galeras, timadores, saltimbanquis, “lazzaroni”, carteristas y rateros, jugadores, alcahuetes, dueños de burdeles, mozos de cuerda, escritorzuelos, organilleros, traperos, afiladores, caldereros,

mendigos, en una palabra, toda es masa informe, difusa y errante que los franceses llaman la bohème: con estos elementos, tan afines a él, formó Bonaparte la solera de la Sociedad del 10 de diciembre, “Sociedad de beneficencia” en cuanto que todos sus componentes sentían, al igual que Bonaparte, la necesidad de beneficiarse a costa de la nación trabajadora

Si la alianza objetiva entre los militares y el populacho corresponde a la última etapa del chavismo, no lo sabemos bien todavía. Lo que sí sabemos es que esa misma alianza llevó al fin del modo político de dominación llamado bonapartismo, el de Napoleón y el de Louis. Pero a

diferencias de lo que pensaba Marx, la historia casi nunca se repite. Ni como tragedia ni como comedia. Aunque sí, tal vez, como tragicomedia.

Lo destacable es que los venezolanos están presenciando un cambio cualitativo en el carácter social y político del chavismo. Si ese cambio cualitativo puede transformarse en uno cuantitativo, dependerá de los resultados de las elecciones del 8D. Y si los demócratas organizados en la Unidad logran derrotar al oficialismo, podremos afirmar con seguridad que sí, que el Madurismo es efectivamente la última etapa del Chavismo. ••

21

Page 22: Diálogo educativo Nro 3

Aguinaldo recargado

Como el premio mayor de la lotería, el anuncio de doble aguinaldo realizado por el Presidente Evo Morales ha dejado contentos a unos y preocupados a muchos. El Decreto Supremo ha sido bautizado con el sugerente nombre de “Esfuerzo por Bolivia”, quizá la única parte del decreto en la cual todos coinciden en estar de acuerdo.

Para el gobierno, la decisión de aprobar un segundo aguinaldo para el sector trabajador se justifica por el desempeño productivo que han mostrado en estos últimos años. Los empresarios, por su parte, destacan el importante esfuerzo y, a la vez, intempestivo, que deberán realizar para pagar este segundo aguinaldo a fin de año.

La demagogia en su punto más álgido en Bolivia

polémica

22

Page 23: Diálogo educativo Nro 3

Durante el anuncio del decreto, Morales justificó la medida como un acto de justicia con la capacidad productiva de los trabajadores. Fruto de dicho esfuerzo, los datos económicos nacionales reflejan el bienestar financiero que vive el país.

Ante esta situación de bonanza, el vicepresidente Álvaro García Lineras apela a la solidaridad de los empresarios quienes “tienen que compartir sus ganancias; pues estos 8 años con nosotros les ha ido muy bien”.

El oficialismo recurre al mismo argumento y defiende la medida como un acto de justicia. El ministro de economía, Luis Arce, avala el decreto como un “beneficio correcto” que profundiza la redistribución de la riqueza. “Debe quedar claro que hay un margen de ganancia que se generó en el empresariado privado y que no se distribuye entre los trabajadores”, concluye Arce.

Tanto la oposición como el empresariado privado se han sentido sorprendidos por la medida presidencial. A tiempo de acatar la medida, dibujan un panorama de inequidad social puesto que el aguinaldo doble, de acuerdo a los cálculos de la Conferencia de Empresarios Privados de Bolivia, solo alcanzará a un 30% de la población, mientras que el restante 70% afrontará la inestabilidad de precios que se está augurando.

Un debate enredado

Nada más oficializarse el decreto, las redes sociales explotaron en juicios de valoración. Facebook y twitter abriendo espacios de debate intenso (incluso con palabras subidas de tono) entre detractores y defensores de la medida. Eso sí, los comentarios más valorados

eran aquellos que leían en clave de humor la medida.

@ayaxmeni: “¿Estoy escuchando doble o estoy borracha?”

@OlgaViota. “Estaba a punto de enamorarme de ti, pero pues vino el

#DobleAguinaldo y me distraje”

@meryvaca “lindo cobrar doble aguinaldo, pero la sensatez indica que las pequeñas

empresas la pasarán mal”.

@Walsen: “Gente estúpida solo le interesa el dinero... no el mal que mucha

gente tendrá que pasar para pagar el ascenso al trono del Evo”.

@rudyortizjh: “Creo que recibiría doble aguinaldo en uno de mis dos trabajos... Igual no voy a votar por él... #Bolivia”.

@andresgomezv: “Y los grandes empresarios guardan silencio; los

medianos, hacen cálculos; y los chicos, rezan #dobleaguinaldo”

@fabianrestivo “Doble moral: tropita de necios puteando contra la medida de doble aguinaldo mientras calculan

sonrientes que van a hacer con la plata”.

@LaMalaPalabra “No, no es inocentada, el Evo decretó el DOBLE AGUINALDO,

siempre y cuando el PIB supere el 4,5%. (Opositores chillando en 3,2,1...)”.

@edsonhurtado: “Yo sólo digo que quienes no entienden lo del

#DobleAguinaldo no quieren entender lo que le está pasando a la economía

nacional. Ciegos”.

@RicardoBajo“#DobleAguinaldo, el regalo de evo para navidad. trabajadores

festejan; empresarios apocalípticos. algunos hablan de ‘gasolinazo

empresarial’”.

@BettyTejadaS: “#Evo Morales y la clase trabajadora: Decreta doble aguinaldo a trabajadores públicos y privados. Bravo

presidente!”.

23

Page 24: Diálogo educativo Nro 3

Panorama económicoCon la implementación del doble aguinaldo, los economistas y analistas financieros realizan sus proyecciones sobre el devenir económico posterior. Coinciden, la mayoría, en cinco aspectos centrales que definirán el panorama económico.

Reacción del sector informalLa alegría de muchos funcionarios públicos y trabajadores contrasta con la preocupación de sectores sociales que quedan excluidos del decreto. Comerciantes, transportistas, campesinos y jubilados se sienten discriminados por el decreto, puesto que, para ellos, no parece alcanzar la bonanza que vive el país.

El sector campesino, lejos de rechazar el doble aguinaldo, se suma a la medida anunciando un alza de hasta el 50% a los productos del agro como forma directa de compensación por el doble aguinaldo. Su representante nacional, Rulfo Calle, valida esta disposición sectorial puesto que “nosotros también queremos satisfacer a nuestras familias”.

Junto a otros sectores, como el de los jubilados, proponen al gobierno la implementación del “bono navidad” como alternativa para incluirlos en la medida de redistribución de riquezas.

1 2

3

Proceso inflacionarioLa fórmula parece directa, a más dinero disponible, más demanda y mayores precios. Así lo denuncian sectores de la oposición quienes vaticinan una inflación en alza debido al encarecimiento de los productos de consumo.

El ex presidente del colegio de economistas de Bolivia, Waldo López, proyecta un escenario económico moderado, caracterizado por el incremento leve de los precios. Considera que el aumento de la demanda de productos se verá respaldado por el incremento de la producción, impidiendo de esta forma la existencia de una demanda insatisfecha.

Una explicación similar plantea el vicepresidente de Bolivia cuando justifica que el decreto de doble aguinaldo cierra un “círculo de beneficio colectivo” que se inició años atrás con el aumento de la producción.

El empresario y eterno aspirante a la presidencia, Samuel Doria Medina, mira a Venezuela como espejo para comparar lo que pasará en el país. «Lastimosamente esto nos acerca a lo que está pasando en Venezuela que va a desencadenar en un proceso de incremento de los precios. Diciembre es un mes donde hay bastante movimiento en la economía y el inyectar más dinero a la economía con otro aguinaldo más va a generar inflación y ese doble aguinaldo en los siguientes meses significará una pérdida del poder adquisitivo de los bolivianos».

Periodo de inestabilidad laboralPan para hoy y hambre para mañana. Los sectores de la pequeña y micro empresa perciben así el decreto supremo que impulsa el doble aguinaldo. Las economías, casi de subsistencia de estas empresas, no gozan del respaldo necesario para el pago extra que se avecina. Si bien la economía, en general, ha tenido una bonanza, ésta no se distribuye por igual en todos los sectores o empresas.

Durante el 2013, según datos ofrecidos por Fundamepresa, se han creado 23.745 empresas en Bolivia. El 86 % de éstas posee un carácter unipersonal. De acuerdo a la descripción que realiza la misma institución, las empresas unipersonales se caracterizan por ser empresas de bajo capital de inversión, contar con poco personal y proyectar una expansión limitada. Por ello, no es de extrañar que la estabilidad de estas empresas no augure grandes emprendimientos.

No son pocos los empresarios que, a boca callada, ven con incertidumbre el futuro de su empresa.

polémica

24

Page 25: Diálogo educativo Nro 3

un golpe a las obras de solidaridad

4 5 Control de preciosLas primeras reacciones de productores campesinos dejan entrever un incremento inmediato de los productos de consumo, que repercutirá de modo directo en los índices inflacionarios.

De manera tajante, Álvaro García Lineras anunció que el gobierno impedirá cualquier especulación comercial que perjudique a la población. Invita a las alcaldías para que actúen “con mano dura si “algún vivillo” desea elevar los precios”.

Igualmente, Arce Catacora, Ministro de economía, recordó a la población que el nuevo código de procedimiento penal contempla “el agio y la especulación como un delito” sancionado entre seis y tres años de cárcel.

El control de precios, si bien a primera vista se plantea como una medida de defensa a los intereses del consumidor, deja, a la larga, una puerta abierta más al gobierno para intervenir en el proceso económico general.

Pérdida de competitividadLa capacidad productiva de una empresa supone un aliento para mejorar su nivel de competitividad nacional e internacional. El trabajo bien hecho encuentra rápido respaldo en el consumidor, lo que permite expandir la producción.

Este planteamiento elemental se trunca cuando una parte significativa del capital empresarial pasa a destinarse al doble aguinaldo antes que a la inversión futura. El gobierno parece ver a un empresariado encopetado que solo llena su bolsa de dinero con el esfuerzo de los trabajadores. Más allá de eso, el empresariado boliviano ha dado muestras suficientes de arriesgar permanentemente su capital para garantizar una producción competitiva.

Sectores como el agrario o el textil han visto recortados sus mercados de exportación años atrás y, ante este inconveniente, han apostado para abrir nuevos espacios. ••

La Iglesia Católica, desde su adhesión al desarrollo de Bolivia y la opción por los pobres, principios que siempre han movido su actuar, expresa su preocupación sobre el decreto “Esfuerzo por Bolivia”.Como Iglesia entendemos y nos solidarizamos con las legítimas aspiraciones de toda la población de mejorar sus ingresos y elevar su nivel de vida, pero precisamente por respeto a esas aspiraciones es muy importante que este tipo de medidas se reali-cen de manera planificada, previendo su equidad y sostenibilidad en el tiempo, y no de manera impre-vista y sorpresiva.Llamamos la atención particularmente sobre la si-tuación de muchas instituciones de servicio social sin fines de lucro, pertenecientes a iglesias y otras instancias, que cumplen un importante servicio su-pletorio a las obligaciones del Estado en importan-tes campos de la salud, la educación y la protección social. Estas obras que ya hacen mucho para man-tenerse a flote en sus balances económicos y cum-pliendo sus obligaciones fiscales, se verán en serias

dificultades para cumplir este decreto, con una clara posibilidad de abandonar su servicio con grave per-juicio para la población beneficiada. Sería deseable que si, tal como dicen las autoridades, existen re-cursos suficientes para cumplir con esta medida, sea el mismo Estado quien pague el beneficio a los empleados de estas entidades no lucrativas.Ante la complejidad de esta medida, nos preguntamos: ¿no hubiera sido más adecuado consultarla con to-dos los sectores involucrados, antes de lanzarla?De la misma forma, el Estado en calidad de responsable y tutor debe asegurar que este tipo de medidas beneficien al conjunto de la población, incluidos jubilados y otros sectores no asalariados, sin exclusiones de ningún tipo.Compartimos estas reflexiones con la opinión públi-ca alentando un necesario debate que desencadene en la mejor solución posible en aras de un futuro dig-no y promisorio para todos. Elevamos nuestras ora-ciones al Señor de la Vida y encomendamos nuestro pueblo a la protección de la Virgen María que vela por la unidad y bienestar de todos sus hijos.

Secretaría General de la Conferencia Episcopal Boliviana

25

Page 26: Diálogo educativo Nro 3

Lo que dijeron del doble aguinaldo

Éstas son algunas de las opiniones más destacadas acer-ca del doble aguinaldo:

• Humberto Vacaflor:

«El Gobierno lanza el aguinaldo doble con afanes proselitistas. Lo hace en ple-na campaña del BCB para retirar liquidez del mercado y no se percata de que está cayendo en una contradic-ción. Ese mismo día estaba aprobando un impuesto adi-cional a la importación de automotores para dar una ayuda al angustiado TGN.»

• Juan Antonio Morales:

«No se va a producir una inflación catastrófica, como predicen algunos; sin embargo, la inflación para 2014 será más alta que la anunciada por el Gobierno (5,5%). Ya había un riesgo de sobreca-lentamiento de la economía antes del anuncio del doble aguinaldo, lo que ha venido a agravarse. Aún bajo la hipótesis benévola de que los asalariados distribuyan su gasto en todo el año, el segundo agui-naldo es equivalente a un incremento salarial de 7,7% (1/13). Ante mayores costos salariales, las empresas que pueden hacerlo lo trasladarán a sus precios. Como no todas las empresas ajustan sus precios al mismo tiempo, se producirán aumentos escalonados que incidirán en la inflación. Este segundo aguinaldo ha venido a sumarse a una política salarial que ya era demasiado expansiva y que ya venía bloqueando a muchas empresas. Hay peligros sobre el empleo que no pueden subestimarse.»

• Gonzalo Chavez:

«El aguinaldazo es como un impuesto a la formalidad y, por lo tanto, incentiva a que las empresas terciaricen el tra-bajo y, lo que es más grave, se refugien en el sector informal, donde todo vale y no hay Esta-do que sobrerregule. Piense en el sector cocalero. El Gobier-no presenta el 2G como una socialización de ganancias, pero, como fue visto, los im-pactos más estructurales van en la dirección contraria. La medida perjudica el desarrollo del sector privado, especial-mente pequeño; fomenta la in-formalidad, provoca inflación, impulsa las importaciones legales e ilegales, matando la industria nacional y poniendo en peligro el empleo.»

• Oscar Ortiz:

«Es claro que estamos ya en campaña electoral, el gobierno necesita ganar votos y ésta vez se ha financiado con nuestro esfuerzo y dine-ro para hacerlo, regalando nuestras utilidades y nuestros impuestos para el despilfarro y no así para su reinversión en nuevas empresas. Es necesario advertir a todos los que se encuentran felices con este doble aguinaldo, que han caído en la trampa del socialismo y de la gente que se deja comprar con dinero ajeno. La mejor y única manera de elevar el precio real del trabajador es incrementando su productividad con acumulación de capital, aumento de tecnología y mayor educación.»

• Fernando Molina:

«Evo Morales, que acaba de duplicar los aguinaldos, pertenece por completo al partido de las cigarras. Quiere gastarse todo lo que tenemos, y no en una generación, sino en un periodo de gobier-no. “Ahora que tenemos, bien le cascaremos”: hagamos canchitas, carreteras, edificios; aumentemos el gasto público como si no hubiera un mañana; compremos plantas industriales de 800 a 5.000 millones; vivamos la vida loca. Evo no es imaginativo: en su cabeza no entra la posibilidad (sin embargo cierta, a juzgar por la experien-cia) de que a las siete vacas gordas de ahora sigan otras tantas flacas. Se conforma con lo que ve, siente y cuenta. Obtiene la ovación del hoy, sin que le importe el anatema del mañana.»

polémica

26

Page 27: Diálogo educativo Nro 3

¿Buena noticia para quién?

La población ocupada nacional que no recibe aguinaldo llega al 82% y tiene un salario promedio de Bs. 1.309,3, mientras que la que recibe alcanza apenas al 18% y cuenta con una salario mayor, Bs. 2.812,6; un poco más del do-ble que para la población ocupada que no recibe aguinaldo.

Las disparidades en el beneficio se hacen más preocupantes a nivel sectorial, donde rubros de ingre-sos altos como energía, gas y agua, intermediación financiera, ad-ministración pública, educación, servicios sociales y de salud cuen-tan también con una mayor po-blación que será beneficia por el segundo bono de navidad; mien-tras que actividades como agrope-cuaria y pesca, comercio, hoteles y restaurantes cuentan relativamen-te con bajos niveles de ingresos la-borales y también pocas personas que se benefician del bono.

• Roberto Laserna:

«El problema de compartir el éxito se quedará sin resolver. No solamente porque parte del costo se lo imponen a las empresas, pese a que muchas de ellas enfrentan situaciones difíciles derivadas de la misma bonanza (por ejemplo, las que compiten con importaciones traídas con dólar barato), sino porque más del 70% de los trabajadores quedan excluidos, independientemente de su “rol contributivo y participati-vo”. Por lo visto, el Estado Plurinacional no alcanza para todos.

El gobierno resolvería fácilmente el problema pagando el aguinaldo de manera directa e individual con los recursos públicos que se han acumulado y que no han sido ejecutados en los últimos años. Eso sí sería compartir la bonanza, dándole a la gente lo que en verdad le corresponde: el dinero que generan sus recursos naturales. El resto es demagogia.»

Beatriz Muriel*

El caso de agropecuaria y pesca es el más preocupante ya que so-lamente el 2,1% de la población ocupada recibe aguinaldo y cuen-ta con un salario promedio de Bs. 2.412.7; que representa 4,4 veces el salario de los trabajadores del rubro que no reciben aguinal-do. Además, este sector abarca el 33,7% de la población ocupada nacional ubicándose principal-mente en las áreas rurales de Bo-livia, las que históricamente han sido las más rezagadas económi-camente.

En resumen, la población ocu-pada que recibe más ingresos se beneficiará también del doble bono de navidad mientras que aquella que cuenta con meno-res ingresos no participará del beneficio, siendo un compo-nente adicional de desigualdad.

Es posible que este incremento sa-larial se refleje en mayores precios como los agrícolas y márgenes comerciales, lo que de alguna ma-nera podría aminorar las mayores disparidades salariales entre los beneficiarios y no beneficiarios de la medida (dado que estos rubros son los menos beneficiados). Con todo, la reacción de la empresa privada frente a mayores costos laborales será una menor gene-ración de empleos “formales” lo que afectará negativamente sobre la cobertura de los beneficios la-bores derivados de la regulación (como el aguinaldo) en el futuro.

• La autora es Investigadora Se-nior de INESAD, Ph.D. en econo-mía, [email protected]

27

Page 28: Diálogo educativo Nro 3

El “Coco” llamado inflación

• Los precios no son otra cosa que la expresión de las valoraciones que la gente le otorga a los bienes y servicios que se ofrecen en la economía.

• Los recursos son escasos y las necesidades son ili-mitadas, por lo tanto la gente elige, de acuerdo a sus necesidades, a qué bienes les otorga más valor y a cuáles menos.

• Definida esa escala de valores asigna sus recursos. Esto quiere decir, compra o deja de comprar.

• Esas valoraciones que hacen los millones de con-sumidores de los bienes y servicios se transforman en los precios del mercado junto con la oferta.

• Los precios de los bienes y servicios son expresio-nes de valoraciones subjetivas. Cuánto dinero está dispuesta a pagar la gente por determinado bien o servicio. Típico ejemplo de curso de economía: ¿cuánto pagaría una persona sedienta por un vaso de agua en el desierto y esa misma persona en su casa con agua potable abundante?

- No son los costos los que determinan los precios, sino que son los precios los que determinan los costos en que puede incurrir una empresa.

• Los costos de producción en que pueden incurrir las empresas los determinan los consumidores cuando definen qué precios están dispuestos a pa-gar por cada producto.

• Para frenar la inflación hay que meterse con el gas-to público y eso es un sacrilegio entre los políticos.

1. La educación Holista y su práctica en el aula.2. Uso y manejo de los textos de la casa editorial.3. Uso y manejo de computación.4. Aplicación de estrategias lúdicas para una buena ense-

ñanza.5. Planificación de acuerdo a la Ley 070.6. Instrumentos de planificación y responsabilidad

educativa (forma de educar principios y acción educativa).

7. Evaluación de acuerdo a la Ley 070, instrumentos de evaluación, hacia una evaluación educativa coheren-te, contextualizada.

8. ¿Qué hacer cuando un alumno tiene dificultades de aprendizaje?

9. Técnicas para enseñanza, habilidades sociales como estrategias para trabajar en el aula.

10. La interculturalidad y su aplicación como eje articu-lador en el aula.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL

ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

TALLERES INICIALES

La actualización y capacitación permanente a Docentes y Padres de familia se constituye en uno de los componentes fundamentales del programa de intervención educativa integral que la Conferencia Episcopal Boliviana ha definido apoyar a la educación en el país. Los talleres van dirigidos a todos los actores del sistema educativo y de forma especial a docentes de Unidades Edu-cativas fiscales, convenio y particulares, que trabajan con los textos de la editorial Bienaventuranzas.

polémica

28

Page 29: Diálogo educativo Nro 3

Las incógnitas sobre la coca

¿Cuánta coca necesita el país? De-pende para qué, dirían algunos. Y obviamente si es para fines ilíci-tos, conviene no saber el número de hectáreas que hay sembradas, pues eso podría generar serios conflictos en el país, cuyo gober-

nante es precisamente el líder na-cional de los cocaleros, de todos, especialmente de los que prefieren que signa la incógnita, porque se-gún sus propias palabras, no van a aceptar la realidad.

Un estudio de la Unión Europea fija en 14.705 las hectá-reas que se deben cultivar de coca en Bolivia. ¿Son exa-geradas? ¿Son suficientes? Nadie sabe y las dudas se multiplican.

29

Page 30: Diálogo educativo Nro 3

Pese a todo la pregunta no deja de ser crucial, porque dependiendo de la respuesta que se oficialice, es decir, de la “verdad” que pre-tendan imponer los cocaleros, a la cabeza de su máximo líder, sa-bremos si el Gobierno quiere o no librar una batalla real contra el narcotráfico.

Por ahora todo está librado a las dudas y a las sospechas. Apolo, por ejemplo, ha sido señalada por las autoridades nacionales como el nido más grande de narcotra-ficantes. Por primera vez en ocho años, las fuerzas de seguridad se expresan de esa manera sobre una zona cocalera y pese a que ha habido muertos, emboscadas, linchamientos y todo tipo de in-cidentes en el Chapare, Los Yun-gas y la provincia Ichilo de Santa Cruz, por primera vez también mandan presos a un grupo de campesinos que supuestamente son los responsables del asesinato de cuatro personas a principios de noviembre.

Pero ocurre que en Apolo no hay tanta coca como en el Chapare o Los Yungas. De acuerdo al sistema de monitoreo de la ONU, no hay más de 300 hectáreas en aquella zona, es decir menos del uno por ciento del total y la cuestión más paradójica es que en un año, la coca de las provincias del norte de La Paz se redujo en un 65 por cien-to, según las mismas estadísticas.

¿Dónde está la coca restante? En el Chapare, un 17 por ciento y en Los Yungas , casi un 70 por ciento, mientras que en el resto se encuentra repartida en lugares como Apolo. Esta coca debe ser erradicada según lo establecen los convenios, pero obviamente, no se consigue mucho empezando

por ahí. En los últimos tres años, en los que se ha dado un fuerte impulso erradicador que ha mere-cido los elogios de la comunidad internacional, el Gobierno no ha conseguido superar tasas del 10 por ciento anual.

El problema de Apolo surgió cuando precisamente la comuni-dad internacional empezó a pe-dirle explicaciones a Bolivia sobre esta gran ambigüedad en la lucha contra el narcotráfico, postura que hace unos años el candidato a presidente de Brasil, José Serra llamó complicidad, acusación que ha comenzado a sonar también en Argentina, uno de los principales mercados de la cocaína boliviana.

Durante los últimos meses, el representante de la Unión Europea en Bolivia, Timothy Orlot se portó insistente en reclamar el estudio sobre el consumo legal de hoja de coca que Europa financió hace tres años y que el Gobierno guardó bajo siete llaves por-que al parecer no le convienen los resultados, pues la aspiración era subir los sembradíos legales a 20 mil hectáreas.

Las dudas incrementaron luego de que se filtró el dato de que seis mil hectáreas alcanzarían para cu-brir la demanda del acullico, de la fabricación de te y de otros usos que se le da a la “hoja sagrada”, versión que fue confirmada precisamente por un lí-der del Chapare quien además brindó interesantes

detalles sobre el verdadero destino de la coca y so-bre el desvío de dinero por el comercio ilegal hacia el Gobierno. El infidente se llama Edgar Torrez, es asambleísta y dirigente cocalero en Cochabamba y si bien nadie en el Gobierno ha confirmado su versión, un senador nacional y cultivador de coca en el trópi-co cochabambino ha dejado entrever que su colega tiene razón, aunque dice que en ningún momento su gremio admitiría una cifra menos a las 12 mil hec-táreas que fija la Ley 1.008, un tope que fue fijado en base a cálculos políticos, como los que indican ahora que el nivel máximo debe quedar en 20 mil hectá-reas, aunque haya evidencias de que en realidad hay cerca de 30 mil hectáreas sembradas en diferentes puntos del país.

Presión por el estudio

¿Dónde está la coca?

El problema de Apolo surgió cuando precisamente la comunidad internacional empezó a pedirle explicaciones a Bolivia sobre esta gran ambigüedad en la lucha

contra el narcotráfico...

observatorio

30

Page 31: Diálogo educativo Nro 3

14.705 Hectáreas¿Puede el Gobierno boliviano se-guir con las incógnitas, los dobles discursos y las sospechas en rela-ción a la coca y el narcotráfico? Hace mucho que Brasil se golpea la cabeza en torno a este tema y los devaneos bolivianos y desde hace un par de años optó por militarizar sus fronteras para frenar de algu-na manera la avalancha de droga que llega desde Bolivia. Después de mucha insistencia brasileña, las autoridades nacionales firma-ron a regañadientes un convenio binacional en el que también está incluido Estados Unidos, que de-cidió suspender completamente su misión antidrogas en nuestro país. Brasil ha llegado a exigirle a nuestro país la supervisión de los trabajos de erradicación de coca-les y desde hace un años mantiene la vigilancia satelital y por medio de aviones no tripulados.

Pero la raíz de todo el problema sigue siendo la cantidad de coca que se cultiva en el país factor que incide directamente en el vo-lumen de cocaína que se fabrica. Se conoció y fue pública la pre-sión europea sobre el estudio de la coca, porque justamente es el viejo continente el que debe desembol-sar 33 millones de dólares anuales para luchar contra las drogas en el territorio. Pero antes deben saber que tamaño tiene y dónde está el enemigo, ya que nadie se traga la versión de que está en Apolo. Hace unos días, una versión periodísti-ca indicó que gran parte del ma-lestar que se ha generado entre Bolivia y Brasil, país que se niega a designar a su embajador en La Paz (algo muy grave en el ámbito diplomático), se debe a la negativa de nuestro gobierno de dar a cono-cer el estudio sobre la coca.

El Gobierno ha dicho que acepta-rá el tope de 14.705 hectáreas del estudio y ha prometido erradicar

las cerca de 15 mil hectáreas que están sobrando, pero no ha dicho cómo ni cuando. Y obviamen-te, después del doble aguinaldo y otras noticias urgentes que surgie-ron, el tema de la coca pasó a un tercer plano y ahora nadie habla del tema.

Las dudas sobre el estudio Las dudas sobrel estudio del con-sumo de la coca se incrementaron cuando se publicó que casi un 40 por ciento de los bolivianos se-rían consumidores habituales de

la hoja: “mastican hojas secas de coca, toman infusiones o la utili-zan en medicinas caseras y prácti-cas culturales”, dijo el ministro de Gobierno Carlos Romero.

El otro dato es que, de acuerdo a las conclusiones que se obtienen del estudio de la Unión Europea, un 58 por ciento de la coca del país es legal, pese a que siempre se ha conocido por los monitoreos de la ONU y otros organismos que más del 60 e incluso el 80 por ciento de la coca en Bolivia no pasa por los mercados legales establecidos y que el resto se estaría desviando al narcotráfico.

Iglesia preocupada

Al concluir la 96 Asamblea de Obispos que se desarrolló en la ciudad de Cochabamba, la Confe-rencia Episcopal Boliviana (CEB) expresó su preocupación por la violencia, los asesinatos, los lin-chamientos, el narcotráfico con sus nefastas secuelas y la falta de una justicia imparcial como los principales males que afectan a la población boliviana.

“Nuestra sociedad vive con in-quietud y temor los hechos de muerte que siembran dolor y si-guen desafiándonos a todos la cre-ciente ola de violencia, los asesi-natos atroces como en Palmasola y Apolo (norte de La Paz), los lin-chamientos cada vez más frecuen-tes, la amenaza a la vida de los na-cidos vivos, a la dignidad humana y a la familia, el narcotráfico con sus secuelas nefastas hasta en los jóvenes y niños, el alcoholismo con sus repercusiones, la violen-cia intrafamiliar, las violaciones a menores y la falta de una justicia equitativa e imparcial para todos”, sostiene el mensaje de los obispos.

El problema más grave

De acuerdo a los resultados ex-puestos por la encuestadora Ipsos Apoyo, casi un 30% de los boli-vianos identifica al tema del nar-cotráfico como uno de los proble-mas más graves que tiene el país.

El estudio realizado en el eje tron-cal de Bolivia, detalla que los bo-livianos señalan que además del narcotráfico, como segundo y ter-cer problema más grave están la corrupción y la inseguridad ciu-dadana relativamente.

El 27 por ciento de los encuesta-dos puntualizaron el narcotráfico al responder la pregunta ¿Cuál cree que es el problema más gra-ve del país?. Ante la percepción de los bolivianos, según Ipsos, la oposición en el país identifica que el problema recae en la falta de políticas de lucha contra el narco-tráfico. ••

31

Page 32: Diálogo educativo Nro 3

La coca en cuadrosAndrés Gómez Vela DIRECTOR DE LA RED ERBOL

Te invito a organizar la realidad en cuadros, como se suele hacer para contar chistes, aunque en este caso será para develar algo triste.:

• Cuadro 2. Evo Morales tiene su cato de coca en el Chapare, si no, ¿cómo se justificaría que sea presi-dente de los cocaleros?

• Cuadro 4. En Bolivia hay 27.200 ha. de coca (el Gobierno dice 25.300), de los cuales sólo 12.000 son legales porque figuran en la Ley 1008 y los 12.000 están en los Yungas; el resto es ilegal.

• Cuadro 7. El Gobierno instruyó estudios comple-mentarios con el argu-mento de que se habían olvidado entrevistar a mineros, choferes y alba-ñiles, supuestamente, los que más acullican.

• Cuadro 5. A fin de cono-cer cifras exactas sobre el consumo tradicional de la coca, la Unión Europea (UE) puso un millón de euros para hacer un estu-dio que comenzó en 2007.

• Cuadro 8. Antes de que concluya la investigación, autoridades y cocaleros aseguraron que Bolivia necesitaba 20.000 ha. ¿Cuál el objetivo? Legalizar las 7.000 hectáreas del Chapa-re sin tocar los Yungas.

• Cuadro 6. El estudio terminó en 2010 y, según fuentes extraoficiales y el dirigente cocalero Édgar Tórrez, estableció 6.000 hectáreas. Conocido el resultado, la investigación fue guardada bajo siete llaves cual si fuera secreto de Estado.

• Cuadro 3. El diputado del MAS, Quintín Quispe, dijo que en el Chapare producen 22.416 tn. de coca cada año y de ese total 21.234 venden al narcotráfico (sume todo ese “aporte voluntario” sólo de los últimos ocho años).

• Cuadro 1. Evo Morales es Presidente de los cocaleros del Chapare y de Bolivia.

ras

observatorio

32

Page 33: Diálogo educativo Nro 3

• Cuadro 11. 922.433, del total de 3.082.646, dicen que no tienen ni idea para qué compran la coca; a este grupo se suman 28.709 que dan “otros” usos a la hoja. Por tanto, sólo 2.131.504 saben el destino de la coca que adquieren.

• Cuadro 16. Dirigentes cocaleros dicen que el estudio no es de cumpli-miento obligatorio; en otras palabras, si quieren acatan y si no les da la gana, no.

• Cuadro 19. En casi ocho años de gobierno, el Pre-sidente de los cocaleros y del Estado Plurinacional no emprendió ninguna empresa exitosa para in-dustrializar la coca.

• Cuadro 22. Luis Cutipa Salva, exdiputado suplente de Evo Morales y director general de la Coca e In-dustrialización (Digcoin), está preso, acusado de desviar 45.000 toneladas de hoja incautada a zonas rojas donde opera el nar-cotráfico.

• Cuadro 13. El dirigente cocalero Ernesto Cordero aseguró que los bolivianos consumen coca yungueña; por tanto, exigió que las 14.705 ha sean producidas en esa región.

• Cuadro 14. Mario Castillo, dirigente del Trópico co-chabambino, aseguró que los cocaleros exigirán una repartición equitativa de las 14.705 ha., vale decir, 7.352 para Yungas y 7.352 Chapare.

• Cuadro 15. Masistas in-sisten que el país requiere 20.000 ha. para exportar e industrializar la hoja.

• Cuadro 9. La investigación no cuadró a 20.000 y el estudio se prolongó por otro tiem-po extra, de 2010 a 2013. Al final el Gobierno dijo que se requieren 14.705 hectáreas (20.960 tn.).

• Cuadro 12. En un cuadro del estudio suman sólo 2.002.950 consumidores, en otro suben a 3.082.646. El Gobierno dice que el 1.079.514 que falta en el primer cuadro no está constituido por “fantas-mas”, sino por la “pobla-ción económicamente inactiva y desocupada”.

• Cuadro 17. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que la única exportación registrada data de 2003 y fue a EEUU, 22.000 kilos, 60.000 dólares.

• Cuadro 20. El Estado sabe que el 94% de la coca del Chapare se va al narco-tráfico, pero no hace nada para evitarlo.

• Cuadro 23. Evo Morales es presidente del Estado Plu-rinacional y sigue siendo el máximo dirigente de los cocaleros del Chapare.

• Cuadro 18. La UE recordó al Gobierno del MAS que la Convención antidrogas de la ONU de 1961 prohí-be exportar coca.

• Cuadro 21. La UE y la ONU también saben que esa coca se va al merca-do ilícito, basta ver los últimos informes de la Organización de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (UNODC). • Cuadro 24. Te lo dejo a vos…

• Cuadro 10. El estudio, según el Gobierno, revela que 3.082.646 bolivianos usan la coca para acullicu, medicina, ritos.

••

33

Page 34: Diálogo educativo Nro 3

Filipinas, el primer gran coletazo del cambio climático

Los científicos no dudan que estamos ante la punta del Iceberg y creen que los efectos son irreversibles. A

continuación un adelanto del informe que presentará la ONU ante los gobiernos de los países miembros para la

próxima conferencia mundial sobre el tema que se celebrará en Perú en el 2014.

sociedad

34

Page 35: Diálogo educativo Nro 3

El pasado 8 de noviembre, Fili-pinas vivió la peor tragedia de su historia, el tifón Haiyán, causante de casi siete mil muertos, 26 mil heridos, 1.700 desaparecidos, más de 15 millones de damnificados, tres millones de desplazados y 700 millones de dólares en pérdidas.

Se calcula que al país le tomará por lo menos cinco años volver a la normalidad e invertir por lo menos dos mil millones de dóla-res en la reconstrucción de las zo-nas afectadas. El desastre fue tan devastador como sorpresivo y los especialistas en medio ambiente

ya no dudan de que se trata de uno dos efectos más claros del cambio climático, fenómeno que ha llega-do a un punto de no retorno y que apenas comienza a mostrar sus consecuencias. Veamos por qué.

1

4

5

2

7

3

6

Los científicos tienen cada vez más claro —al 95%— que el hombre es el principal actor del cambio climático y advierten de que los daños causados hasta ahora por las emisiones —subida del nivel del mar, acidificación de los mares o el derretimiento de los glaciares— se mantendrán durante siglos si los Gobiernos no se conciencian de que el calentamiento es real y muy grave.

Nivel del mar: Como el océano se calienta, los glaciares y las capas de hielo se reducen, el nivel del mar seguirá aumentando a nivel mundial, pero a un ritmo más rápido que hemos experimentado en los últimos 40

años. Las previsiones apuntan a una subida para 2100 que va de los 26 a los 82 centí-metros. La horquilla es mayor de la que se estimaba en 2007 (18 y 59 centímetros).

Aunque lo enfrentaran con firmeza, ya hay efec-tos con los que conviviremos al menos 1.000 años. Entre el 15% y el 40% del CO2 emitido puede que-darse ya en la atmósfera. Según sus previsiones, el nivel del mar podría subir entre 26 y 82 centíme-tros y la temperatura aumentar hasta 4,8 grados a finales de siglo.

Todavía podemos prevenir los peores efectos del cambio climático y dejar a nuestros hijos y sus hi-jos un planeta decente.

Para lograrlo hay que comenzar lo más rápido posible una sen-da hacia la energía renovable, proteger los bosques, los océa-nos y los recursos hídricos de los que depende la economía.

El Grupo Intergubernamental del Cambio Cli-mático (IPCC), creado por Naciones Unidas, ha lanzado las principales conclusiones de su último informe, que representa una llamada de atención a los líderes políticos en un momento de crisis en el que la lucha contra el calentamiento ha dejado de ser prioridad.

En este informe “AR5”, reúne las evidencias cientí-ficas de los últimos seis años. Han participado 831 expertos de 85 países.

35

Page 36: Diálogo educativo Nro 3

9

8

10

Papel del hombre: Es muy factible, con una probabilidad de al menos el 95%, que las actividades humanas sean la causa predominante del calen-tamiento global en el siglo XX. Este aspecto ha aumentado con respecto al último estudio, de 2007, en que la probabili-dad la situaban en el 90%. En el de 2001, estaba en un 66%.

Cambios en el clima: El calentamiento es inequívoco, y desde 1950 muchos de los cambios observados no tienen precedentes en décadas o milenios. La atmósfera y los océanos se han calentado, las cantidades de nieve y hielo han disminuido, los niveles del mar han crecido, y las concentraciones de gases de efecto invernadero han creci-do. Cada una de las últimas tres décadas ha sido sucesivamente más cálida —y las olas de calor serán más frecuentes y dura-

deras con una probabilidad del 90% —, la superficie de la tierra ha estado mucho más caliente que cualquier década precedente a 1850. Entre 1880 y 2012, el aumento es-timado de la temperatura ha sido de 0,85 grados. Los científicos creen “probable” que suba a finales de siglo al menos 1,5 grados con respecto a la era preindustrial, aunque los escenarios más pesimistas elevan el au-mento a 4,8 grados.

Océanos: Es “virtualmente cierto” (al 99%) que se ha ca-lentado la parte superior de los océanos, desde la super-ficie a los 700 metros de pro-fundidad, desde 1971 hasta 2010. El informe considera, con alto nivel de confianza, que el calentamiento oceá-nico es el principal actor del aumento de la temperatura, ya que representa más del 90% de la energía acumulada entre 1971 y 2010.

sociedad

36

Page 37: Diálogo educativo Nro 3

12

13

11Hielos. En las últimas décadas, los bloques de Groenlandia y del Antártico han ido perdiendo masa, mientras que los glaciares continúan men-guando.

Carbono: Las concentraciones en la atmósfera de dióxido de carbono, metano y óxido nítrico han crecido hasta niveles sin precedentes al menos en los últimos 800.000 años. Esas agrupaciones de C02 han crecido un 40% desde los tiempos prein-dustriales, principalmente por las emisiones de combustibles fósiles. Los océanos han absorbido el 30% de dióxido de carbono produciendo la acidificación de los mares.

Irreversibilidad. Muchos aspectos del cambio cli-mático persistirán durante siglos aunque las emi-siones de CO2 se detengan. Las temperaturas per-manecerán a niveles elevados durante siglos. ••

37

Page 38: Diálogo educativo Nro 3

Las 20 lecciones de Mandela

sobre educación

Mandela fue un líder político de talla monumental, pero también fue un gran educador. Su pedago-gía fue el perdón, los valores y los principios. El ex presidente suda-fricano tenía a la educación como la herramienta más poderosa para la transformación del mundo. A continuación algunos pasajes de su vida, conceptos y frases ligados a la educación.

educación

3838

Page 39: Diálogo educativo Nro 3

12

58

3

67

4

Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918 en el seno de la tribu thembu de la etnia Xhosa, en el poblado de Mvezo. Originalmente se le puso el nombre de Rolihlahla, que se puede traducir como “revoltoso”. A los 7 años se convirtió en el primer niño de la tribu que asistía a la escuela, donde recibió una educación británica. Aquel día, la profesora, la señorita Mdingane, le dijo que su nuevo nombre a partir de aquel momento sería Nelson.

“La educación es el arma más poderosa que pue-des usar para cambiar el mundo”.

Madiba concebia una escuela y una sociedad cul-turalmente plural, donde siempre hay muchas dife-rencias entre los estudiantes y donde las normas de convivencia a veces resultan difíciles de conseguir.

Otra frase de Mandela: “No puede haber una reve-lación más intensa del alma de una sociedad que la forma en la que trata a sus niños”.

Una de sus frases más conocidas es: “Sin educa-ción, el ser humano va a la deriva. La ignorancia es una forma de esclavitud”

Mandela fue un maestro de la paz, evitando siempre responder a la violencia con violencia y entrar así en una espiral interminable.

“La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es a través de la educación como la hija de un campesino puede convertirse en médico, el hijo de un minero puede convertirse en el jefe de la mina, o el hijo de trabajadores agrícolas puede llegar a ser presidente de una gran nación”.

La pedagogía moral de Mandela se puede resumir en los siguientes puntos:

- Gobernar para todos no solo para los partidarios

- Poner el acento en lo que une, no en lo que separa

- Encontrar una meta común que ilusione (aspectos emocionales del ser referente)

- Jamás responder a los enfrentamientos, sino seguir siempre la propia idea y actuar siguiendo los propios valores.

39

Page 40: Diálogo educativo Nro 3

11

15

9

13

17

12

16

10

14“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión”.

La educación puede marcar la diferencia entre una vida de pobreza opresiva y la posibilidad de una vida plena y segura: entre niños que mueren a causa de una en-fermedad evitable y familias que se crían en un entorno saludable; entre huérfanos que crecen en el aislamiento, y comunidades que tienen los medios para protegerlos; entre países destrozados por la pobreza y los conflictos, y el acceso a un desarrollo seguro y sostenible.

Y así como la paz y la unidad puede aprenderse, creía que lo negativo también es una herencia de nuestro aprendizaje: “La maldad es algo que las circunstancias, el entorno o la educación incul-can o enseñan a los hombres; no es innata”.

“Una generación de niños provista de formación puede construir una nación. Nuestra educación fue la base que nos permitió tomar parte en los acontecimientos históricos de nuestros respecti-vos países: la liberación de nuestros pueblos del colonialismo y el apartheid.”.

“Mi ideal más querido -decía-, es el de una socie-dad libre y democrática en la que todos podamos vivir en armonía y con iguales posibilidades”.

Durante su niñez Nelson Mandela guardaba ga-nado y, de esa etapa, dijo que aprendió que el pastor-el líder-dirige el ganado desde atrás, por lo que recordó que hay que dar protagonismo a quien tiene que tenerlo en cada momento.

Sin educación estamos permitiendo que aumen-ten las diferencias entre los países desarrollados y los subdesarrollados, y perpetuando los ciclos de pobreza y desigualdad.

“Una buena cabeza y un buen corazón son una combinación formidable”.

La enseñanza es uno de los instrumentos más efica-ces que tenemos para promover la prevención del sida y poner fin a la propagación de la pandemia. En tiempos de paz, la enseñanza puede proveer a los niños de medios para protegerse; en tiempos de guerra, puede literalmente salvarles la vida.

educación

40

Page 41: Diálogo educativo Nro 3

20

1918Vivimos en una economía global de más de 30 billones de dólares; tenemos los recursos. El año pasado (2001), el mundo gastó casi el do-ble en defensa que en educación (en algunas regiones hasta cuatro veces más).

Los Gobiernos tienen que hacer mucho más para que todos los niños puedan acceder a la escolari-zación.

Cada mes se desembolsan 1.000 millones de dólares sólo para las ac-ciones militares en Afganistán (lo dijo en el 2002). Para alcanzar los ob-jetivos globales del acceso universal a la enseñanza, hay que invertir al menos 5.000 millones de dólares al año. Si nos tomamos en serio la lucha contra la ignorancia, la enfermedad, la pobreza -y la construcción de un mundo apropiado para nuestros hijos- tenemos que ser tan diligentes a la hora de encontrar medios para financiar la educación, la atención sanitaria y el bienestar social de nuestros niños, como lo somos a la hora de encontrar medios para defender nuestras naciones en otros sentidos.

Algunas lecciones del liderazgo de Mandela:

• Ser realista y tener unos objetivos claros: Su mi-sión siempre la tiene en mente, no perdiendo nuca de vista el objetivo.

• Capacidad de pensar a largo plazo: Los grandes objetivos nunca se logran en plazos cortos. Se debe pensar en estrategias que fructifiquen a largo plazo.

• Superponer los intereses públicos a su ambición personal.

• Gran pragmatismo: se debe buscar siempre ins-trumentos prácticos, reales y concretos para ma-terializar su visión.

• Conocer bien al adversario: intentar ganar su res-peto y buscar soluciones dialogadas en las situa-ciones de conflicto.

• Cuidar la imagen: Mandela siempre tenía un por-te regio acompañado de una amplia e inmensa sonrisa. Aire entre majestuoso y campechano que resulta muy atractivo para un líder. Gran encanto personal y capacidad de seducción a través de sus

buenas maneras y su respeto hacia los demás. Con lo cual lograba que todos se encuentren bien en su presencia al tratar a cualquier persona con amabi-lidad, respeto y atención.

• Gran capacidad de empatía en cualquier ámbito.

• Gran integridad apoyada en valores muy claros: Coherencia entre éstos y su comportamiento has-ta en sus menores gestos.

• Astucia: Saber encontrar el equilibrio entre el ha-lago y el paso al ataque sin ofensa para el interlo-cutor. Gran capacidad de persuasión.

• Mostrar un espíritu reconciliador: estacionar el odio y la venganza. Contar con todos como de-muestra al no montar su propio gobierno al llegar al poder sino que acogió al equipo existente.

• Suplir sus deficiencias: Al no ser un gran orador, Mandela suplió con la utilización de símbolos y lenguaje no verbal apelar no a la razón, sino a los corazones. ••

41

Page 42: Diálogo educativo Nro 3

42

Page 43: Diálogo educativo Nro 3

43

Page 44: Diálogo educativo Nro 3

Por muchos motivos, la Navidad se ha convertido en un tiempo esperado por todos. Grandes y pequeños ansían la festividad y preparan intensamente estos días.

Algo debe esconder esta fecha capaz de hacer renacer los senti-mientos humanos. Algo tiene que, en Navidad, se nos abre a todos la caja de bondad y fluyen senti-mientos de amor, paz y solidari-dad a borbotones.

La ciudad se embellece. Las luces adornan la plaza principal, grupos corales amenizan las noches con sus villancicos.

Navidad conmemora el naci-miento de Jesús de Nazareth, en un humilde pesebre de Belen. Este nacimiento, como bien explica la Iglesia, es uno de los aconteci-mientos fundamentales de la fe católica. Con la venida de Jesús al mundo, la condición de Hijo de Dios se funde con la condición de hijo de hombre. Se celebra la pre-sencia de Dios vivo entre nosotros.

Nicolás Castellanos, obispo emé-rito, describe este momento tras-cendental en la historia de la hu-manidad, “Navidad cambió la historia”. Y por ello, cada Navidad,

nos invita a “soñar que otro mun-do es posible”.

Al igual que cuando nace un niño, la familia se encuentra, se reúne y celebra esta bendición de vida; del mismo modo, con el naci-miento del niño Jesús, se reúne la familia cristiana con el ánimo de agradecer a Dios. Y como en todo nacimiento, toca prepararse. Se requiere tener todo listo para que el niño llegue a un hogar que atienda sus necesidades.

Las tradiciones religiosas en torno a Navidad aportan esa sensibili-dad y motivación para la solida-ridad, en palabras de Castellanos, “una parábola del compartir”.

En torno a estas tradiciones, sin embargo, se ha consolidado un contexto individualista, vacío de sentimiento. Como el cartel del centro comercial que invitaba a “hacer de esta Navidad tu mejor

regalo”, así mismo se ha confec-cionado un marco de consumo a las fiestas navideñas. Las conquis-tas de la sociedad del bienestar han adornado esta época de lo-gros sociales y laborales como el

actualidad

44

Page 45: Diálogo educativo Nro 3

aguinaldo salarial, las vacaciones de fin de año y otros beneficios. Y junto a ellos, rápidamente apare-ce la industria comercial que, in-cesantemente, llama a la compra desmesurada.

Actualmente, la Navidad nos hace acuerdo de regalos, cenas, en-cuentros. Un aspecto celebrativo que opaca el sentido original de la fiesta. Son varias las voces que alientan a los católicos para reen-caminar las celebraciones y, rele-yendo el cartel, hacer una Navi-dad diferente.

Pensar en celebrar una navidad diferente parece extraño. Dejar de lado el entusiasmo por los ador-nos, los regalos y las comidas y buscar un sentido diferente, más profundo y espiritual. Hacer de esta Navidad un espacio de en-cuentro en torno al pesebre, don-de se espera el nacimiento del hijo de Dios, un espacio de oración y reflexión para recuperar el sentido verdadero de la Navidad.

Y en este entorno de descubrir el sentido original de la Navidad, “hacer de la Navidad tu mejor

regalo” se convierte en una pro-vocación interesante para todo creyente. Prepara el corazón para que el Hijo de Dios tenga cabida en él nos convierte a nosotros en el mejor regalo posible para nues-tra familia. Así, con el corazón dispuesto, el afecto y el cariño que entregamos a nuestros seres que-ridos, el amor y la paz que com-partimos con ellos, ayudan a flo-recer ese espíritu de hermandad que, hace dos mil años, vio luz en Belén de Judea.

Preparar un pesebre familiar. Convocar a la familia en torno al pesebre y, mientras se va armando el mismo, explicar y recordar los pormenores del nacimiento del Hijo de

Dios

Evitar los excesos en la alimentación y la bebida. Las fiestas nos reúnen en la mesa y los abusos en la comida, y sobre todo en la ingesta de bebidas alcohólicas genera

problemas de salud y violencia.

Participar, si es posible junto a toda la familia, de las diversas celebraciones

navideñas: la novena, la misa de noche Buena y la celebración de Navidad.

Aprovechar el receso laboral de las fiestas para “descansar” y reunirse con los amigos y familiares. Estas reuniones, con

frecuencia, se extienden hasta largas horas y se rodean, habitualmente, de bebidas.

Planificar con anticipación los gastos, especialmente los concernientes a regalos. Nos permite ahorrar y evitar la compra de

cosas innecesarias.

Incurrir en gastos excesivos. Aprovechando el aguinaldo, parece que el dinero

abunda. Debido a ello, caemos en un frenesí consumista de comprar regalos y

obsequios para todos.

Por Navidad, son muchas las instituciones que organizan actividades solidarias

en apoyo a hogares infantiles, adultos mayores o niños de la calle.

Los actos de recogida de regalos así como las actividades de compartir un almuerzo

o cena con los menos favorecidos son actividades que nos ayudarán a conocer

una Navidad diferente.

Las fiestas navideñas y de fin de año son un revulsivo económico importante en los mercados. Esta situación también llama la atención a carteristas y ladrones que

aprovechan la ocasión. La policía dispone un plan especial de

seguridad. Pero como la misma autoridad policial declara, evitar la ocasión es la

mejor forma de sentirse seguro.

Para festejar Navidad

45

Page 46: Diálogo educativo Nro 3

46

Page 47: Diálogo educativo Nro 3

47

Page 48: Diálogo educativo Nro 3

Con el Adviento, la Iglesia Católi-ca inicia su año litúrgico. El tiem-po de Adviento se caracteriza por ser un tiempo de preparación para la Navidad, para la celebración del nacimiento del Hijo de Dios. Este tiempo, que comprende los cuatro domingos anteriores a la Navidad, se identifica con el color morado de los ornamentos, color que re-cuerda la actitud de penitencia y sacrificio.

La palabra Adviento significa “ve-nida del Redentor”. La Iglesia Ca-tólica recomienda que este tiempo sea un periodo de espera vigilan-

te, donde se fortalece la prepara-ción espiritual con la oración y la reflexión.

Una de las tradiciones más con-solidadas en torno al Adviento se trata de la corona de Adviento. Si bien los orígenes de esta corona son paganos, la Iglesia la ha asu-mido como un signo importante de la fe, un signo que impulsa la preparación para el nacimiento de Jesús.

La corona circular se elabora con ramas verdes. En su interior se disponen cuatro velas y todo se rodea con una cinta roja. Cada

domingo de Adviento, se prende una vela mientras la familia reali-za una oración y medita la lectura de la Biblia.

En algunas ocasiones, un quinto cirio o vela blanca se incluye al medio de la corona. Ésta, se pren-de el 24 de diciembre, para cele-brar el nacimiento.

Para muchos cristianos, Adviento es un tiempo de preparación para el gran festejo de Navidad. Esta motivación les impulsa a asumir un compromiso personal para mejorar y así llegar a Navidad ple-nos de alegría y fe.

Posadas Entrega de regalos Platos tradicionales

La preparación de la Na-vidad presenta una forma diferente de realizar la no-vena. Los días previos al Nacimiento de Jesús, mu-chas comunidades se or-ganizan para recordar la vivencia que José y María padecieron los días previos al nacimiento.En un marco de oración, la novena peregrina en busca de posada por las diversas casas de la comunidad, en espera de ser recibidos. Cantos y teas acompañan a la comitiva que busca una morada donde nazca el Hijo de Dios.

Una costumbre que se ha extendido en las fechas pre-vias a la Navidad consiste en la recogida de juguetes. Diversos grupos parroquia-les iniciaron esta dinámica de ayuda a los hogares in-fantiles con el propósito de compartir con ellos la cele-bración.Se ha ido extendiendo y ac-tualmente son muchos los grupos que realizan even-tos y espectáculos para re-coger regalos. El día 25 de diciembre, fa-milias y grupos salen a las calles para entregar los ju-guetes al igual que compar-tir una comida con los niños de la calle.

Uno de los platos navideños más extendidos en Bolivia es la picana. Se trata de un caldo enriquecido con tro-zos de carne de vaca y de pollo además de diversos ingredientes como tomates, papas, zanahorias.Es un plato con un sabor pi-cante y dulce que se sirve después del brindis navide-ño.Otro de los menús que más se repite en estas celebra-ciones es el chancho relle-no. Un plato abundante que permite reunir a toda la fa-milia y degustar el sabroso el chancho asado. ••

Costumbres navideñas

Envíanos tus opiniones para que puedan ser publicadas en nuestra siguiente edición, al correo electrónico:

[email protected]

actualidad

48

Page 49: Diálogo educativo Nro 3

Por qué eligieron Papa al cardenal Jorge BergoglioUn testimonio del obispo Mariano Fazio, quien conoce personalmente al Papa Francisco, al punto de que lo tutea porque el mismo Pontífice se lo ha exigido. Mons. Fazio estuvo en Santa Cruz y nos ofrece una visión personal sobre las razones que llevaron a la elección del papa argentino.

49

Page 50: Diálogo educativo Nro 3

1

2

Sólo el Espíritu Santo sabe exacta-mente por qué Jorge Bergoglio se convirtió en Papa, yo sólo analizo algunos aspectos que considero relevantes.

El primero tiene que ver con el mensaje que brindó el cardenal argentino durante las sesiones previas al cónclave que lo eligió. En el manuscrito de cuatro pun-tos dado a conocer por el cardenal cubano Jaime Ortega, Bergoglio insiste en que la evangelización “es la razón de ser de la Iglesia” que “está llamada a salir de sí mis-ma e ir hacia las periferias”.

En su valoración sobre las carac-terísticas que debía tener el nue-vo pontífice, Bergoglio consideró que debía ser “un hombre que, desde la contemplación de Jesu-cristo y desde la adoración a Jesu-cristo ayude a la Iglesia a salir de sí hacia las periferias existencia-les”. “Cuando la Iglesia no sale de sí misma para evangelizar devie-ne autorreferencial y entonces se enferma. Los males que, a lo lar-go del tiempo, se dan en las ins-

tituciones eclesiales tienen raíz de autorreferencialidad, una suerte de narcisismo teológico”. Hay dos imágenes de la Iglesia: “la Iglesia evangelizadora que sale de sí (...) o la Iglesia mundana que vive en sí, de sí, para sí”. “Esto debe dar luz a los posibles cambios y re-formas que haya que hacer para la salvación de las almas”, añadió Bergoglio.

Hay un pasaje clave en ese discur-so tomado del Apocalipsis (3,20) que dice “He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, aentraré y cenaré con él, y él conmigo”. Y lo que el cardenal quería decir con esto es que Jesús quiere que lo de-jen salir de la Iglesia a Evangelizar, que deje ser autorreferencial, que recobre la alegría.

De acuerdo a lo que escribió el cardenal Bergoglio el próximo papa debía salir a predicar la ver-dad contra la dictadura del rela-tivismo, a la gente que parece no querer llegar a la verdad.

El segundo elemento está relacio-nado con el perfil que alcanzó Jor-ge Bergoglio en los últimos años después de haber sido un hombre de muy bajo perfil, muy humilde y que trabajaba silenciosamente en los barrios más pobres de Bue-nos Aires, con su gran proyecto de los “curas villeros”. Pero hubo tres momentos de gran resonancia que lo catapultaron en El Vaticano. El primero fue en el 2001, durante el Sínodo del Tercer Milenio. El presidente debía ser el cardenal de Nueva York, pero como esa reu-nión sucedió en septiembre, justo

coincidió con los atentados del 11-S y el cardenal neoyorquino tuvo que volver a su ciudad a aten-der las emergencias. Bergoglio lo reemplazó y en esa ocasión todos tuvieron la oportunidad de cono-cer la gran capacidad de escucha que tiene el actual Papa. Todo el episcopado mundial quedó sor-prendido con la talla espiritual y personal del argentino.

Más tarde, en el 2005, cuando fue elegido el Papa Benedicto XVI, según algunas informaciones que han circulado, Bergoglio estuvo muy cerca.

observatorio

50

Page 51: Diálogo educativo Nro 3

4

3El tercer momento se produjo en el 2007, cuando se celebró la Con-ferencia de Aparecida de la Iglesia de América Latina. Hasta ese mo-mento el cardenal Bergoglio había alcanzando un gran prestigio en el continente al punto que fue desig-nado como responsable principal de la redacción del documento fi-nal del encuentro. Su elección se produjo por mayoría aplastante,

pese a que él nunca se ha movido ni ha hecho lobby para alcanzar los cargos que le ha tocado des-empeñar. Su homilía en Apareci-da fue una de las más aplaudidas y el resutado fue un documento muy “Bergogliano”, es decir, retra-ta a una Iglesia desde la periferia, como el mismo bien lo dice “des-de el fin del mundo”.

La cuarta razón de la elección de Bergoglio tiene que ver con la ne-cesidad de reformas que hay en la Iglesia. El cardenal argentino es un “outsider”, no pertenece a la curia romana y viene con gran vo-luntad de hacer cambios impor-tantes. Benedicto XVI también quería hacerlo pero no lo dejaron y Juan Pablo II tenía que optar: “O cambio el mundo o cambio la cu-ria” y optó por lo más fácil, cam-biar el mundo.

Antes debo aclarar que Roma no es un nido de corruptos ni de pe-dófilos. La curia está compuesta por gente muy buena, que sirve a los demás, con individuos que quieren ser santos y hacen un tra-bajo armónico, pero lamentable-

mente es una estructura burocrá-tica demasiado grande. Es verdad que hay que echar a algunos y el Papa lo va a hacer, pero más que nada se necesita una Iglesia más ágil, sin tanta inflación de docu-mentos que se sobreponen y que toma tiempo y trabajo coordinar para no caer en contradicciones. La curia tiene que ser más chica y muchos de esos sacerdotes tienen que ir a otros lados, precisamente a llevar a la Iglesia a la periferia, como ha insistido el Papa. Lógica-mente se le va a dar más transpa-rencia al Banco del Vaticano, pero fundamentalmente se trata de una reforma destinada a conseguir que la Iglesia vaya al encuentro con el pueblo de Dios y que no se un ente autorreferencial. ••

51

Page 52: Diálogo educativo Nro 3

Santa Cruz

Av. Cordecruz 45Telef.: (00591) 3 349 2646Fax.: (00591) 3 349 2646

La Paz

Calle Potosí 814 5to PisoEdif. Conferencia Episcopal

Boliviana

Tarija

Calle Bolivar Esq. SarachoOficina de la CEIL

Cochabamba

Av. Heroinas Calle Batista 110Edif. Arzobispado 2do Piso

Conferencia Episcopal Boliviana