ICO_U1_ACTC_LUOC

33
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD UNIDAD 1 ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA "Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no le llamar ía investigación, ¿verdad?" Albert Einstein ALUMNO: LUIS ÁNGEL OLVERA CORTEZ PROFESOR: MARIA GUILLERMINA MENDEZ MONROY

description

contabilidad

Transcript of ICO_U1_ACTC_LUOC

  • INTRODUCCIN A LA CONTABILIDAD

    UNIDAD 1

    ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

    "Si supiese qu es lo que estoy haciendo, no le llamara investigacin, verdad?" Albert Einstein

    ALUMNO: LUIS NGEL OLVERA CORTEZ PROFESOR: MARIA GUILLERMINA MENDEZ MONROY

  • ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA CONTABILIDAD INTRODUCCIN La historia de la contabilidad, se refiere al conjunto de principios bsicos correspondientes al pasado. Se ocupa de las circunstancias del lugar y poca de la contabilidad. Estudia la contabilidad hasta el presente teniendo dnde y cundo ocurrieron los hechos y utilizando los mismos para fundar las concepciones metodolgicas de nuestra poca. Al inicio, la actividad econmica fue el autoconsumo, posteriormente se dio una complejidad de actividades y esto origino la divisin de trabajo, en donde la domesticacin y la cra de ganado, fueron la principal actividad. Enseguida, la agricultura, fue la actividad prioritaria, haciendo a un lado a la domesticacin y cra de ganado, lo que dio paso de una vida nmada, a una vida sedentaria y se crea as poco a poco el concepto de la propiedad, primero sobre los esclavos, despus sobre los utensilios de trabajo y posteriormente sobre el uso y explotacin de la tierra.

  • ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA CONTABILIDAD En ese momento surge la necesidad de intercambiar productos con otros pueblos, a lo cual se denomina trueque, apareciendo as la unidad de medida de valor que al inicio fueron los animales y posteriormente la moneda. La contabilidad comenz su desarrollo, debido a que estas civilizaciones que surgieron, tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyeccin aritmtica, que se producan con demasiada frecuencia y eran demasiado complejos como para poder ser conservados por la memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la reparticin de tributos y registrar su cobro por uno u otro medio. En ltimo lugar los comerciantes han sido siempre el sector de la sociedad mas comprometido con cualquier nuevo procedimiento de registro de datos. Y mercaderes y cambistas los ha habido desde los primeros momentos en todas las civilizaciones. Algunas sociedades que carecan de escritura en sentido estricto, utilizaron sin embargo, registros contables. Con la aparicin de estas civilizaciones se fomento el surgimiento de una intensa vida comercial, provocando la necesidad de llevar estos registros de las operaciones realizadas, dando lugar a la aparicin de la contabilidad como respuesta natural a las crecientes necesidades de una sociedad compleja.

  • LA CONTABILIDAD

    Para tomar decisiones se debe disponer de la informacin adecuada, la informacin contable es el conjunto de

    instrumentos informativos que se utili- zan para facilitar la toma de decisiones.

    La contabilidad proporciona informacin til en la toma de

    decisiones econmicas.

    El anlisis de la informacin contable sigue las

    siguientes etapas:

    Observacin (empresa, sector)

    Estudio y anlisis de la informacin.

    Interpretacin de la informacin y obtencin de conclusiones.

    Toma de decisiones Historia de la contabilidad

    6.000 A. de C. Sumerios

    La escritura, los nmeros, el concepto de propiedad, las monedad y

    se han encontrado registros de ingresos y gastos.

    1.800 A. de C. Mesopotamia.

    Cdigo Hammurabi, que contena leyes de comercio.

    350 A. de C. Grecia.

    Libros oficiales de contabilidad: el diario y el libro de cuentas de

    clientes.

    1.494 Italia

    "Summa de Arithmetica" de Fray Luca Pacioli, principios fundamen-

    tales de la contabilidad por partida doble.

    Proceso contable

    Observa

    Estudia

    Interpreta

    Informacin contable

    USUARIO

    TOMA DE DECISIONES

  • La gente, que participa en el mundo de los negocios; propietarios, gerentes, banqueros, corredores de bolsa, inversionistas utilizan los trminos y los conceptos contables para describir, los recursos y las actividades de todo negocio, sea grande o pequeo. Aunque, la contabilidad ha logrado su progreso ms notable en el campo de los negocios, la funcin contable es vital en todas las unidades de nuestra sociedad. Una persona, debe explicar sus ingresos y presentar una declaracin de renta. Las tcnicas contables es el conjunto de herramientas que utiliza el contador para la mejor investigacin, compresin y presentacin de la informacin. Para lograr la enseanza desarrolladora de la contabilidad se ha elaborado un conjunto de tcnicas para la solucin de situaciones problemticas contables. Existen tcnicas relacionadas con la formalizacin de asientos contables, tcnicas para el anlisis financiero, tcnica en los registros, etc.

    LAS TCNICAS CONTABLES

  • 1.EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

    2.EL PATRIMONIO

    3.CRITERIOS DE ORDENACIN DEL BALANCE

    4.EL ACTIVO

    5.ACTIVO CORRIENTE

    6.PASIVO Y NETO

    7.PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE

    EL PATRIMONIO EMPRESARIAL

  • 1. Plan general de contabilidad (PGC)

    Si cada empresa tuviera su propio idioma econmico y criterios de contabilizacin, la informacin no sera clara para la administracin ni para otras empresas. Es necesario una armonizacin y normalizacin contables, de forma que se establezcan y respeten unas normas generales de

    contabilizacin para todas las empresas de un pas.

    Plan General Contable (PGC): marco legal

    contable obligatorio para la empresa.

    Actualmente est vigente el Plan General Contable de 2008, un diccio- nario de trminos de obligado cumplimiento para los contables, que establece:

    - El objetivo de mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situacin finan-

    ciera y de los resultados de la empresa.

    - El mtodo para llevar a cabo el objetivo (requisitos de la informacin, princi-

    pios contables, definiciones y criterios de registro y valoracin)

    Las cuentas anuales

    El Plan establece las normas para elaborar las cuentas anuales y

    sus modelos oficiales. Las cuentas anuales que debe elaborar el

    empresario al cierre del ejercicio son:

    -Balance (representa el patrimonio de la empresa en un momento

    determinado, permite evaluar la situacin patrimonial y financiera).

    -Cuenta de prdidas y ganancias (refleja la obtencin del

    resultado econmico, mide la capacidad de generacin de fondos).

    -Estado de cambios del patrimonio neto (informa de las

    variaciones producidas en el patrimonio, con el fin de evaluar si su

    crecimiento es equilibrado).

    -Memoria (complementa, ampla y detalla la informacin conteni-

    da en las restantes cuentas anuales)

    Las grandes empresas han de elaborar el Estado de flujos de efecti-

    vo, movimientos y saldos de tesorera, que diferencia entre explota-

    cin, inversiones y financiacin.

    Cuenta de resultados

    Memoria

    Cambios de patrimonio neto

    Balance

  • 2. El patrimonio

    Las empresas poseen una estructura de elementos fsicos: local, maquinaria, equipos informticos, materias primas, dinero en efectivoy en su actividad generan derechos (cobrar las ventas a los clientes) y obligaciones (pagar a los proveedores).

    El conjunto de bienes, derechos y obligaciones

    es el patrimonio empresarial.

    Los bienes y derechos constituyen el activo del patrimonio, mientras que las obliga-

    ciones son el pasivo.

    El patrimonio neto informa del valor contable de la riqueza de la empresa, es el

    valor de liquidacin del patrimonio empresarial que resultara si se hicieran efectivos los

    bienes y derechos del activo y se liquidarn las deudas del pasivo.

    El balance

    Refleja el patrimonio de una empresa en un momento determinado,

    como una foto de los bienes, derechos y obligaciones.

    Siempre est en equilibrio, ya que todo lo que se adquiere para

    producir tiene que haber sido financiado de alguna forma por fondos

    propios o ajenos.

    El activo constituye la estructura econmica, el lugar en el que

    se han invertido los fondos de la empresa.

    El pasivo y el neto reflejan la estructura financiera, el origen

    de los fondos con los que se ha financiado el activo. El balance

    muestra el equilibrio entre dos estructuras

    Neto = Activo- Pasivo Activo = Pasivo + Neto (Ecuacin fundamental del patrimonio)

    BIENES

    +

    DERECHOS

    NETO PATRIMONIAL

    =

    PASIVO

    ESTRUCTURA ECONMICA

    En qu ha invertido la empresa

    APLICACIN DE LOS FONDOS

    ESTRUCTURA FINANCIERA

    Cmo se ha financiado

    ORIGEN DE LOS FONDOS

    ACTIVO NETO+PASIVO

  • 3. Criterios de ordenacin del balance

    Los activos se ordenan en el balance de menor a mayor liquidez, mientras que las fuentes de financiacin de menor a mayor exigibilidad.

    El dinero en la caja de la empresa es muy lquido, mientras que un terreno rstico puede resultar difcil, lento y caro de convertir en dinero en efectivo.

    Una deuda a pagar en una semana tiene un grado urgente de exigibilidad, mientras que el dinero aportado por los accionistas no es exigible.

    El modelo anglosajn ordena de forma inversa:

    el activo de mayor a menor liquidez y la estructura

    financiera de mayor a menor exigibilidad.

    Liquidez: facilidad en que un bien o derecho

    pueden convertirse en dinero en efectivo.

    Exigibilidad: plazo en el que la empresa debe

    pagar sus deudas

    =

    En qu ha invertido la empresa Cmo se ha financiado

    ACTIVO NETO+PASIVO

    liquidez

    facilidad de convertir un activo en efectivo

    exigibilidad plazo de pago de una obligacion

    =

    En qu ha invertido la empresa Cmo se ha financiado

    ACTIVO

    De menor a

    mayor liquidez

    De menor a

    mayor exigibilidad

    NETO+PASIVO

  • 4. El activo

    El activo son bienes, derechos y otros recursos controlados econmicamente por

    la empresa, resultantes de sucesos pasados de los que se espera que la empresa

    obtenga beneficios econmicos en el futuro.

    pagar en una semana tiene un grado urgente de exigibilidad, mientras que el dinero

    aportado por los accionistas no es exigible.

    Son activos reales los utilizados para producir

    bienes y servicios y activos financieros (o

    ttulos), los derechos de renta generados por estos

    activos reales.

    Para construir el Balance conforme al PGC para PYME, distinguimos activo no corriente y activo corriente.

    Activo no corriente (inversiones permanentes, estructura slida o activo fijo).

    Activos destinados a servir de forma duradera en las actividades de la empresa. Soportan el proceso productivo y no estn destinados a ser vendidos,

    consumidos o realizados en el ciclo normal de explotacin (normalmente este ciclo es de un ao).

    - Inmovilizado intangible. Elementos sin apariencia fsica

    susceptibles de valoracin econmica (I +D software,).

    - Inmovilizado material. Elementos patrimoniales tangi-

    bles, muebles o inmuebles, destinados al desarrollo de la acti-

    vidad de la explotacin (terrenos y construcciones, instalacio-

    nes, maquinaria).

    - Inversiones inmobiliarias. Inmuebles no necesarios

    para la actividad de la empresa (terrenos, construcciones).

    - Inversiones financieras a largo plazo. Derechos

    financieros con vencimiento mayor de un ao (cobro a clien-

    tes, ttulos financieros) e inversiones a largo plazo en otras unidades econmicas (acciones de otras empresas, crditos a

    largo plazo).

    Activo no corriente Inmovilizaciones intangibles

    Inmovilizaciones materiales

    Inversiones inmobiliarias

    En qu ha invertido la empresa

    Activo corriente Activos no corrientes para vender

    Existencias

    Realizable

    Tesorera

    Inversiones financieras a largo plazo

    Derechos no financieros, con valoracin econmica

    Bienes tangibles poseidos de forma permanente

    Inmuebles no necesarios para la actividad de la empresa

    Derechos financieros con vencimiento mayor de un ao

    Activos que se esperan vender en menos de un ao

    Unidades de materias primas o productos en almacn

    Derechos de cobro y financieros a menos de un

    Dinero en efectivo y en cuenta corriente

    ACTIVO

  • 5. Activo corriente

    Es el activo de carcter circulante. Activos destinados a ser vendidos, liquidados o consumidos (incorporados al proceso productivo) en el ciclo normal

    de explotacin (menos de un ao). Por sus caractersticas se transformarn en liquidez en menos de un ao.

    -Existencias. Unidades que posee la empresa en sus almacenes (stocks) para vender con o sin transformacin previa y que son propios de su acti-

    vidad (mercaderas, materias primas, productos en curso, productos terminados)

    - Realizable. Derechos de cobro e inversiones financieras con vencimiento menor a un ao (clientes, deudores)

    - Tesorera. Medios lquidos disponibles o efectivo (caja, bancos, inversiones a corto plazo de gran liquidez)

    Ciclo corto

    El proceso normal de una empresa es:

    - Invierte dinero en la adquisicin de materias primas.

    - Las transforma en productos listos para la venta.

    - Vende los productos terminados a sus clientes.

    - Cobra las ventas a sus clientes.

    produccin

    A menor tiempo

    DINERO

    Materias primas

    Productos en curso y terminados

    Clientes

    compra y pago cobro

    venta

    ms giros al ao mayor rentabilidad

  • 6. El pasivo y el neto

    Cmo se ha financiado

    El pasivo son las obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extincin la empresa

    espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios econmicos futuros.

    El patrimonio neto constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye

    aportaciones realizadas por sus socios o propietarios, los resultados acumulados y otras variaciones que le afecten. Segn el

    PGC distinguimos:

    1.El neto parte financiera no exigible, se compone de Fondos propios (capital social, reservas, resultados del ejercicio) y

    Subvenciones, donaciones y legados recibidos.

    2.Pasivo no corriente (exigible a largo plazo) Son deudas con vencimiento a ms de un ao (prstamos bancarios) .

    3.Pasivo corriente (exigible a corto plazo) Son deudas con vencimiento a menos de un ao (proveedores, prstamos

    bancarios).

    Los capitales permanentes

    El patrimonio neto y el pasivo no corriente constituyen las fuentes de financiacin permanentes de la empresa, ya que o

    bien son no exigibles (patrimonio neto) o su vencimiento es superior al ao (pasivo no corriente).

    NETO+PASIVO Fondos propios (no exigibles) Activo no corriente

    Deudas con vencimiento a ms de un ao

    Deudas con vencimiento a menos de un ao

    Exigibles

    En qu ha invertido la empresa Cmo se ha financiado

    =

    Activo corriente

    = ACTIVO NETO+PASIVO

    15

    Neto patrimonial

    Pasivo no corriente

    Pasivo corriente

    Neto patrimonial

    Pasivo no corriente

    Pasivo corriente

  • ESQUEMA

    RESUMEN DEL

    BALANCE

    Activo no corriente Neto+Pasivo no corriente

    Inmovilizaciones intangibles

    Inmovilizaciones materiales

    Terrenos

    Construcciones

    Maquinaria

    Mobiliario

    Equipos para procesos informacin

    Elementos de transporte

    Concesiones administrativas

    Propiedad industrial

    Derechos de traspaso

    Aplicaciones informticas

    Inversiones financieras a largo plazo

    Inversiones financieras en capital

    Participaciones en empresas

    Valores de renta fija

    Crditos concendidos

    Inversiones inmobiliarias

    Patrimonio neto

    Capital

    Reservas

    Subvenciones en capital

    Pasivo no corriente

    Prstamos recibidos a largo plazo

    Proveedores de inmovilizado a largo plazo

    Obligaciones y bonos

    Activo corriente Pasivo corriente

    Existencias

    Mercaderas

    Materias primas

    Productos en curso

    Productos terminados

    Anticipo a proveedores

    Proveedores

    Efectos comerciales a pagar

    Acreedores por prestacion de servicios

    Prstamos recibidos a corto plazo

    Proveedores de inmoviizado a corto plazo

    Hacienda pblica acreedora

    Organismos seguridad social acreedores

    Anticipos de clientes

    Pasivo corriente

    Realizable

    Clientes

    Efectos comerciales a cobrar

    Clientes de dudoso cobro

    Inversiones financieras temporales

    Anticipo a proveedores

    Crditos concedidos

    Deudores

    Disponible

    Caja

    Cuentas corrientes bancarias

    Activo no corriente

    Inmovilizaciones intangibles

    Neto+Pasivo

    Inmovilizaciones tangibles

    Inversiones financieras a largo plazo

    Inversiones inmobiliarias

    Activo corriente Existencias

    Realizable

    Tesorera

    Pasivo corriente

    Pasivo no corriente

    Patrimonio neto

    Activo

  • Inversiones inmobiliarias

    220. Inversiones en terrenos y bienes naturales

    221. Inversiones en construcciones

    Inversiones financieras a largo plazo

    252. Crditos a largo plazo

    253. Crditos a largo plazo por enajenacin de inmovilizado

    260. Fianzas constituidas a largo plazo

    Grupo 3 Existencias

    30. Comerciales

    31. Materias primas

    32. Otros aprovisionamientos

    326. Embalajes

    327. Envases

    328. Material de oficina

    360. Subproductos

    365. Residuos

    7. Principales cuentas del balance (PGC)

    Grupo 1 Financiacin Bsica Grupo 2 Inmovilizado

    102. Capital

    11. Reservas

    112. Reserva legal

    113. Reservas voluntarias

    114. Reservas especiales

    129. Resultados del ejercicio

    130. Subvenciones oficiales de capital

    17. Deudas a largo plazo con entidades de crdito

    173. Proveedores de inmovilizado a largo plazo

    174. Acreedores por arrendamiento financiero a l/p.

    180. Fianzas a l/p.

    Intangible

    200. Gastos de investigacin

    202. Concesiones administrativas

    203. Propiedad industrial

    205. Derechos de traspaso

    206. Aplicaciones informticas

    209. Anticipos inmovilizado intangible

    Material

    210. Terrenos y bienes naturales

    211. Construcciones

    213. Maquinaria

    216. Mobiliario

    216. Utillaje

    217. Equipos para procesos de informacin

    218. Elementos de transporte

    219. Otro inmovilizado material

    239. Anticipos para inmovilizaciones materiales

  • Principales cuentas del balance (PGC 2008)

    Grupo 5 Cuentas financieras

    520. Deudas a corto plazo con entidades de crdito

    523. Proveedores de inmovilizado a corto plazo

    524. Acreedores por arrendamiento financiero a c/p

    525. Efectos a pagar a c/p

    560. Fianzas constituidas a c/p

    57. Tesorera

    570. Caja, euros

    572. Bancos e instituciones de crdito c/c vista, euros

    574. Bancos e instituciones de crdito, cuentas de ahorro, euros

    Grupo 4

    Acreedores y deudores por operaciones de trfico

    400. Proveedores

    401. Proveedores, efectos comerciales a pagar

    406. Envases y embalajes a devolver a proveedores

    407. Anticipos a proveedores

    410. Acreedores por prestaciones de servicios

    411. Acreedores, efectos comerciales a pagar

    430. Clientes

    431. Clientes, efectos comerciales a cobrar

    436. Clientes de dudoso cobro

    437. Envases y embalajes a devolver por clientes

    438. Anticipos de clientes

    440. Deudores

    441. Deudores, efectos comerciales a cobrar

    460. Anticipos de remuneraciones

    465. Remuneraciones pendientes de pago

    470. Hacienda pblica deudora por diversos conceptos

    472. Hacienda Pblica, IVA soportado

    475. Hacienda pblica acreedora por conceptos fiscales

    476. Organismos de la Seguridad Social, acreedores

    477. Hacienda Pblica, IVA repercutido

  • 1.EL MTODO CONTABLE

    2.TIPOS DE CUENTAS

    3.EL SALDO DE UNA CUENTA

    4.LA PARTIDA DOBLE

    5.LOS LIBROS CONTABLES

    6.EL LIBRO DIARIO

    7.EL LIBRO MAYOR

    8.EL RAZONAMIENTO CONTABLE

    9.BALANCE DE COMPROBACIN DE SUMAS Y

    SALDOS

    EL MTODO CONTABLE

  • 1. El mtodo contable

    Los acontecimientos que afectan directamente al patrimonio empresarial se denominan hechos contables. Para analizar y representar estos hechos

    contables utilizamos el mtodo contable.

    Mtodo contable: conjunto de procedimientos para analizar y

    representar los hechos econmicos. La cuenta

    Los elementos patrimoniales de la empresa se representan esquemticamente

    mediante cuentas.

    La parte izquierda de la cuenta se denomina Debe y a la derecha Haber.

    El debe y el haber

    Estos trmino no indica que tengamos o debamos algo.

    Simplemente se utilizan para nombrar ambos lados de

    una cuenta, como podra utilizarse izquierda y derecha

    o cara y cruz.

    Hecho contable: acontecimiento econmico que afecta al

    patrimonio empresarial

    Cuenta: representacin esquemtica (en forma de T ) del valor

    de las variaciones de un elemento patrimonial.

    Abrir una cuenta: prepararla para su uso.

    Cargar una cuenta: anotar una cantidad en el debe.

    Abonar una cuenta: anotar una cantidad en al haber.

    Ttulo de la cuenta Debe Haber

    24

  • 2. Tipos de cuentas

    En funcin de la naturaleza de los elementos patrimoniales que representen, distinguimos cuentas de activo, de pasivo y de neto.

    Cuentas de activo

    Activo: elementos patrimoniales que representan los bienes y

    derechos de la empresa.

    El activo representa la aplicacin de los fondos de la empresa, qu bienes y

    derechos ha adquirido. Las cuentas de activo nacen y aumentan por del debe,

    disminuyen por el haber

    .

    Cuentas de pasivo y neto

    El pasivo y el neto representan el origen de los fondos, de dnde procede el

    dinero. Las cuentas de pasivo y neto nacen y aumentan por del haber, dismi-

    nuyen por el debe.

    Convenio de cargo y abono

    Esta operativa es utilizada por la mayor parte de

    los pases del mundo.

    Pasivo y neto: elementos patrimoniales que representan las

    fuentes de financiacin de la empresa.

    Cuenta de activo Debe Haber

    Nace

    y

    aumenta Disminuye

    Cuenta de pasivo o neto Debe Haber

    Nace

    y

    aumenta

    Disminuye

    25

  • Ejemplo prctico de registro contable

    Cuenta caja

    - Al crear la empresa se depositan 4.000 en la caja de la misma.

    - Compra un televisor de 600 .

    - Venta de mercaderas por valor de 3.000 .

    - Pago a proveedores 1.000 .

    Cuenta proveedores

    - Deuda con los proveedores de 2.000 euros por una compra de mercaderas.

    - Pago a proveedores 1.000 euros.

    - Compra de nuevo a crdito con proveedores 3.000 .

    - Pago 4.000 a los proveedores.

    Cuenta capital social

    - Creacin de la empresa con un capital social de 10.000 .

    - Los socios aportan 2.000 ms de capital social.

    - Las prdidas del primer ao reducen el capital social en 1.000 .

    Caja Debe Haber

    4.000 600

    3.000 1.000

    Debe Haber

    1.000 2.000

    4.000 3.000

    Proveedores

    Debe Haber

    1.000 10.000

    2.000

    Capital social

    26

  • 3. El saldo de una cuenta

    El resultado de sumar las cantidades anotadas en el columna del debe se denomina suma deudora, mientras el resultado de sumar las cantidades ano-

    tadas en el haber es la suma acreedora.

    Saldo: diferencia entre las sumas deudoras y las acreedoras.

    Una cuenta puede presentar tres tipos de saldo:

    - Saldo deudor: la suma del debe es mayor que la suma del haber

    - Saldo acreedor: la suma del haber es mayor que la suma del debe.

    - Saldo cero: la suma del debe es idntica a la suma del haber.

    Debe Haber

    1.000 10.000

    2.000

    Capital social

    Sumas

    deudoras 1.000

    Sumas

    acreedoras 12.000

    1.000 - 12.000 = -11.000

    Saldo acreedor

    Debe Haber

    1.000 2.000

    3.000

    Proveedores

    Sumas

    deudoras 5.000

    Sumas

    deudoras 5.000

    5.000 - 5.000 = 0

    Saldo cero

    4.000

    Caja Debe Haber

    4.000 600

    3.000 1.000

    Sumas

    deudoras 7.000

    Sumas

    acreedoras 1.600

    7.000 - 1.600 = 5.400

    Saldo deudor

    27

  • 4. La partida doble

    Por convenio generalizado, la ecuacin fundamental del patrimonio se escribe de la siguiente forma:

    Si adquiero una furgoneta nueva para la empresa (nace un

    elemento de activo), tiene que existir una contrapartida,

    tanto si contraigo una deuda (nace un elemento de

    pasivo), como si pago al contado (disminuye un ele-

    mento de activo).

    El objetivo es mostrar que en todo hecho contable se da un origen y un destino. Siempre intervienen dos elementos patrimoniales, de forma que una

    anotacin en el debe de una cuenta, se corresponde con la anotacin en el haber de otra.

    Debe Haber

    12.000

    Elementos de transporte

    Adquisicin de una furgoneta, mediante financiacin bancaria a 4 aos

    Debe Haber

    12.000

    Deudas con el banco a l/p

    Debe Haber

    12.000

    Elementos de transporte Debe Haber

    12.000

    Caja

    Adquisicin de una furgoneta, mediante pago al contado

    Fundamentos de la partida doble:

    En cualquier hecho contable hay como mnimo dos elementos

    afectados.

    Las variaciones de los elementos afectados se contrarrestan

    entre s, de forma que se sigue cumpliendo la ecuacin

    fundamental del patrimonio .

    28

  • 5. Los libros contables

    El registro de la informacin contable se produce en los libros contables. Podemos distinguir entre:

    Libros contables principales

    El libro contable es un medio material en el que se registran

    los hechos que afectan a la contabilidad de la empresa.

    - Libro Diario

    - Libro Mayor

    - Libro de inventarios y cuentas anuales.

    Libros contables auxiliares

    - Libro de caja,

    - Libro de bancos.

    - Libro de cuentas corrientes con clientes y proveedores.

    - Libro de efectos a pagar.

    - Libro de efectos a cobrar.

    Legalizacin de los libros contables

    Ante de su utilizacin, los empresarios deben presentar los libros que obligatoriamente deban llevar en el Registro Mercantil del lugar de su domicilio.

    En la actualidad la mayora de las empresas opta por presentarlos en formato digital y de forma telemtica.

    Deber de conservacin de la informacin contable

    Durante seis aos los empresarios han de conservar toda la documentacin Libros obligatorios segn la legislacon mercantil:

    - Libro Diario

    - Libro de actas (en sociedades)

    - Libro de inventarios y cuentas anuales.

    - Registro de socios

    - Libro registro

    29

  • 6. El libro diario

    Tiene como objetivo el registro diario de todas las operaciones de la empresa. Las

    operaciones se recogen mediante asientos contables, que muestran la evolucin

    temporal de los hechos contables que afectan a la empresa.

    El libro diario permite registrar las opera-

    ciones con una anotacin conjunta, para

    periodos no superiores a un mes.

    Esquema de libro diario

    Ejemplo de libro diario

    Adquirimos una furgoneta por 12.000 euros.

    Pagamos al contado la compra.

    Modelo simplificado

    Debe Haber

    a

    Fecha

    (n cuenta) Nombre cuenta (n cuenta) Nombre cuenta

    Debe Haber

    a

    01.01.2010

    12.000 (228) Elementos de transporte (570) Caja 12.000

    12.000 (228) Elementos de transporte (570) Caja 12.000

    30

  • 7. El libro mayor

    Las anotaciones del libro diario se trasladan inmediatamente a otro libro, que recoge en cada hoja un elemento patrimonial.

    Las cuentas tienen forma de T, y son en las que nos hemos basado para explicar los conceptos de cargo y abono.

    12.000 (228) Elementos de transporte (570) Caja 12.000

    Debe Haber

    12.000

    Elementos de transporte Debe Haber

    12.000

    Caja

    Adquisicin de una furgoneta por 12.000 , mediante pago al contado

    LIBRO DIARIO

    LIBRO MAYOR

    31

  • 8. El razonamiento contable

    Para registrar correctamente los hechos contables, es recomendable seguir lo siguientes pasos:

    Elementos patrimoniales afectados

    Qu elementos patrimoniales intervienen?

    Masas a las que pertenecen

    A qu masas pertenecen estos elementos?

    Variaciones de las masas

    Han aumentado o disminuido?

    Anotacin en cuenta segn convenio

    Se anotan en el debe o en el haber de la cuenta?

    Cuanta de la variacin

    Cunto ha variado cada elemento?

    Masas a las que

    pertenecen

    Anotacin en cuenta

    segn convenio

    Qu elementos patrimoniales intervienen?

    Variaciones

    de las masas Cuanta de la variacin Elementos patrimoniales

    afectados

    A qu masas pertenecen estos elementos? Han aumentado o disminuido?

    Se anotan en el debe o el haber de la cuenta? Cunto ha variado cada elemento?

    32

    Elementos

    patrimoniales

    afectados

    Masas a las

    que

    pertenecen

    Variaciones

    de las masas

    Anotacin en

    cuenta

    Cuanta de la

    variacin

    Elementos

    patrimoniales

    afectados

    Masas a las

    que

    pertenecen

    Variaciones

    de las masas

    Anotacin en

    cuenta

    Cuanta de la

    variacin

    Elementos de

    transporte

    Caja

    Activo

    Activo

    - A

    + A

    Haber

    Debe

    12.000

    12.000

  • 9. El balance de comprobacin de sumas y saldos

    A medida que vamos realizando los asientos en el libro diario, debemos ir realizando las anotaciones correspondientes en el mayor.

    Segn el principio de partida doble, a una anotacin en el debe se le corresponde una anotacin de la misma cuanta en el haber, por lo que la sumas

    deudoras han de coincidir con las sumas acreedoras.

    El balance de comprobacin es una sntesis del libro mayor, que se utilizaba para comprobar que no haba errores en el registro (cuando manual-

    mente se pasaban los asientos al mayor), y ahora (con el paso informatizado del diario al mayor) tiene una funcin informativa de la marcha de

    la empresa.

    El balance de comprobacin recoge la situacin en la que se

    encuentran las sumas deudoras y acreedoras, y los saldos deu-

    dores y acreedores

    REGISTRO HECHO CONTABLE

    REORGANIZACIN INFORMACIN CONTABLE

    VERIFICACIN Y SNTESIS

    CLASIFICACIN POR MASAS

    Libro Diario

    Libro Mayor

    Balance comprobacin

    Balance situacin

    Elaboracin automtica

    con programas informticos

    de contabilidad

    33

  • 10. Ejemplo de prctica contable

    Debe Haber

    16.000

    Banco Debe Haber

    Caja

    LIBRO MAYOR

    2.000

    4.000 (570) Caja (572) Banco, c/c 4.000

    2.000

    4.000

    4.000

    Debe Haber

    2.000

    Equipo para procesos de informacin

    1 Creacin de la empresa con depsito en cuenta corriente del banco de 16.000.

    2 Compra de un ordenador al contado por 2.000

    3 Traspaso de 4.000 euros del banco a la caja de la empresa.

    LIBRO DIARIO

    16.000 (572) Banco, c/c (100) Capital social 16.000

    2.000 (227) Equipos para procesos

    de informacin

    (572) Banco, c/c

    Debe Haber Capital social

    16..000

    - 16.000

    Saldo acreedor

    10.000

    Saldo deudor

    4.000

    Saldo deudor

    2.000

    Saldo deudor

    Total

    34

    Sumas Saldos

    Cuenta Debe Haber Deudor Acreedor

    (100) Capital social 16.000 16.000

    (572) Bancos, c/c 16.000 6.000 10.000

    (227) Equipos para procesos de inf. 2.000 2.000

    (570) Caja 4.000 4.000

    22.000 22.000 16.000 16.000

  • 1.EL PLAN GENERAL DE

    CONTABILIDAD PARA PYMES

    2.EL MARCO CONCEPTUAL

    3.CUADRO DE CUENTAS

    El Plan General de Contabilidad 35

  • 1. El Plan General de Contabilidad para PYMES

    El Plan General Contable es el marco contable obligatorio para las empresas.

    Para facilitar el cumplimiento de sus obligaciones legales, las PYMES (pequeas y medianas empresas) disponen de un plan simplificado, al que se

    pueden acoger si renen, durante dos ejercicios consecutivos y a la fecha de cierre del ejercicio, estos requisitos:

    Obligatorios

    La version reducida del PGC consta de las mismas partes que el

    normal, pero con menos obligaciones para a facilitar la labor de

    las pequeas y medianas empresas.

    Partes del PGC PYMES

    1. Marco conceptual.

    2. Normas de registro y valoracin.

    3. Cuentas anuales.

    4. Cuadro de cuentas. Recomendados

    5. Definiciones y relaciones contables.

    36

    Al menos dos requisitos,

    durante dos ejercicios

    Total activo 2.850.000

    Cifra de negocios 5.700.000

    Nmero medio de trabajadores 50

  • 2. El marco conceptual

    Recoge la informacin relativa a las cuentas anuales as como los requisitos, principios y crite-

    rios a utilizar durante el proceso de contabilizacin.

    Cuentas anuales

    Deben ser comprensibles y tiles para los usuarios que las utilizan con el objetivo de tomar

    decisiones econmicas.

    La aplicacin sistemtica y regular de los requisitos, principios y criterios contables deber

    conducir a que las cuentas anuales muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situacin

    financiera y de los resultados de la empresa.

    Principios contables

    - Empresa en funcionamiento. Se supone que la empresa va a seguir funcionando.

    - Devengo. Los gastos e ingresos se imputan en el momento en que se produce el flujo del bien

    o servicio, independientemente del momento de cobro o pago.

    - Uniformidad. Se mantiene la aplicacin del criterio de valoracin elegido, causa justificada.

    - Prudencia. Los posibles riesgos y prdidas se contabilizan, pero los beneficios, slo los que

    efectivamente se hayan realizado.

    - Principio de no compensacin. No se compensan cuentas de activo con cuentas de pasivo,

    ni ingresos con gastos.

    - Principio de importancia relativa. Si un principio tiene escasa importancia puede admtirse

    el no aplicarlo.

    En caso de conflicto entre principios, preva-

    lecer el que mejor conduzca a obtener una

    imagen fiel de las cuentas anuales.

    Cuentas anuales

    Imagen fiel

    Comprensibles tiles

    Patrimonio Finanzas Resultados

    El principio de devengo

    Cuando vendemos una mercanca y emitimos la

    factura se computa el ingreso, aunque no lo

    cobremos hasta mucho ms tarde.

    37

  • 3. El cuadro de cuentas

    La segunda y la tercera parte del plan (Normas de registro y valoracin, Cuen-

    tas anuales), las desarrollaremos en los siguientes temas del libro.

    Cuentas y subcuentas

    El PGC utiliza un sistema de clasificacin decimal, con cifras del 0 al 9.

    El PGC PYMES ordena las cuentas en siete grupos (un dgito), dividiendo

    cada grupo en subgrupos (dos dgitos) , cada subgrupo en cuentas principa-

    les (tres dgitos) y cada cuenta principal en subcuentas (cuatro o ms cifras).

    Cuentas de gestin

    Grupo 6. Compras y gastos

    Grupo 7. Ventas e ingresos

    Cuadro cuentas PGC PYMES

    Grupo 1. Financiacin bsica

    Grupo 2. Activo no corriente

    Elementos patrimoniales Grupo 3. Exitencias

    Grupo 4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales

    Grupo 5. Cuentas financieras

    Activo, Pasivo y Neto

    Grupo 5 Cuentas financieras

    Subgrupo 57 Tesorera

    Cuenta 572 Bancos c/c,

    Subcuenta 5720 Bancos BBVA,

    BALANCE

    CUENTA

    DE RESULTADOS

    38

  • CONCLUSIO

    La importancia de la Contabilidad, esta, no surgi al azar, si no que fue desarrollada, bajo una necesidad del hombre, por llevar un control de lo necesario para la vida. Empez, como una tcnica de control, se desarrollo a tal gado de convertirse en Ciencia y como tal debemos darle el reconocimiento que merece. Desde mi particular punto de vista fue importante desarrollar este tema, ya que a l menos yo no sabia la importancia de la contabilidad, y sinceramente no tenia el inters de saberlo, ya que yo no voy a estudiar contabilidad, pero me di cuenta que aunque no quiera la contabilidad forma parte de mi vida cotidiana, y not la importancia que esta tiene en el mundo del ser humano, ya que si esta no existiera, habra un total descontrol en todas partes. Pude llegar a la conclusin de que El hombre no fue hecho para la contabilidad, si no la contabilidad para el hombre para lograr un correcto manejo y administracin de bienes materiales, de los cuales no podemos prescindir, ya que estamos rodeados de ellos. La contabilidad es necesaria para el buen desempeo del hombre en la sociedad.

  • BIBLIOGRAFA Alvarado Martnez y Escobar,(1983) La Contadura Pblica.

    Kenneth, Perry. Introduccin a la Contabilidad. ed. Trillas 5: Mxico. Museo Universitario de Ciencias y Arte. La contadura Publica ed. UNAM: Mxico pp. 12 a 16

    Ramrez, Vernica,(2003) La importancia de la conciliacin como un medio contable para la obtencin de informacin financiera confiable en todo tipo de organizacin Origen y desarrollo de la contabilidad. Ed. UNAM.

    Romero, J. (1997) Fundamentos de Contabilidad 1 ed. Mc Graw Hill: Mxico. pp.32 a 35 Diez, Fernando. Facultad de Contadura 2 ed. Mc Graw Hill: Mxico. pp. 155 a 165.

    Elizondo, Arturo. (1990) La Profesin Contable 3 ed. ECASA: Mxico. pp. 16 a 19. Ramirez, Vernica,(2003) La importancia de la conciliacin como un medio contable para la obtencin de informacin financiera confiable en todo tipo de organizacin Origen y desarrollo de la contabilidad. Ed. UNAM.

    Kenneth, Perry. Introduccin a la Contabilidad. ed. Trillas 5 : Mexico. Ramirez, Vernica,(2003) La importancia de la conciliacin como un medio contable para la obtencin de informacin financiera confiable en todo tipo de organizacin Origen y desarrollo de la contabilidad. Ed. UNAM.