IDENTIDAD PROFESION DOCENTE cristian.docx

23
IDENTIDAD PROFESION DOCENTE "Entonces en ese momento, entendía qué era ser docente, Para qué estábamos aquí, cuál era nuestro objetivo y recursos Para llevar a cabo el aprendizaje de los alumnos" El texto de Remedi habla acerca del proceso por el cual pasa un docente desde el inicio de su formación hasta el compromiso real de su identidad profesional como maestro; debo decir que al leerlo me identifiqué a tal grado de sentirlo describiendo mi propia historia. Remedi hace un análisis del discurso pedagógico a partir de las respuestas comunes que recibe de los maestros al momento de preguntarles por qué son docentes, la mayoría cuenta un relato en lugar de dar una respuesta concreta, y Remedi se pregunta por qué. A continuación se mencionan los puntos de mayor relevancia de la lectura: * El maestro para ejercicio de su función necesita dominar un contenido, saber cuál es el contenido digno de transmitirse, y poder transmitirlo con eficacia a los estudiantes. * La institución brinda confianza total al contratar al maestro cuando el mismo reconoce que aún no domina el saber, el contenido, y que no sabe tampoco como transmitirlo (esto se debe al hecho de ser recién egresados, faltos experiencia o de formación docente, los contenidos no coincide con las exigencias de la institución o las necesidades de los alumnos, o simplemente no están actualizados). * La escuela se presenta como la fuerza potencializadora del desarrollo del maestro, que le dice cuáles son sus carencias y que le ofrece elementos para suplirlas (cuando el maestro

Transcript of IDENTIDAD PROFESION DOCENTE cristian.docx

IDENTIDAD PROFESION DOCENTE"Entonces en ese momento, entenda qu era ser docente,Para qu estbamos aqu, cul era nuestro objetivo y recursosPara llevar a cabo el aprendizaje de los alumnos"El texto de Remedi habla acerca del proceso por el cual pasa un docente desde el inicio de su formacin hasta el compromiso real de su identidad profesional como maestro; debo decir que al leerlome identifiqu a tal grado de sentirlo describiendo mi propia historia.Remedi hace un anlisis del discurso pedaggico a partir de las respuestas comunes que recibe de los maestros al momento de preguntarles por qu son docentes, la mayora cuenta un relato en lugar de dar una respuesta concreta, y Remedi se pregunta por qu.

A continuacin se mencionan los puntos de mayor relevancia de la lectura:

*El maestro para ejercicio de su funcin necesita dominar un contenido, saber cul es el contenido digno de transmitirse, y poder transmitirlo con eficacia a los estudiantes.* La institucin brindaconfianza total al contratar al maestro cuandoel mismo reconoce que an no domina el saber, el contenido, y que no sabe tampoco como transmitirlo (esto se debe al hecho de ser recin egresados, faltos experiencia o de formacin docente, los contenidosno coincide con las exigencias de la institucin o las necesidades de los alumnos, o simplemente no estn actualizados).*La escuela se presenta como la fuerza potencializadora del desarrollo del maestro, que le dice cules son sus carencias y que le ofrece elementos para suplirlas (cuando el maestro puede "reconocer sus propias carencias puede tomar la iniciativa de buscar ms cursos)*El primer elemento de la formacin que se adquiere es el contenido de enseanza: el programa, aqu formacin equivale a informacin; el programa es indicativo, normativo, informa al maestro cules son los requisitos de la institucin, respecto de lo que l debe inculcar; y seala los limites.* Posteriormente la demanda del maestro hacia los contenidos ser de una ampliacin de estos, des sus fuentes, estudiar cursos, etc.* A partir de ese momento, a lo que aspira es a la actualizacin y el perfeccionamiento: mayor eficiencia en la transmisin, por medio de las tcnicas didcticas con fundamentos (adquirir conocimiento concreto adecuado, actualizado y til con valor instrumental).* Como ultima meta esta la idea de perfeccionamiento: aspiracin que ya no parece tanta ligada a la habilidad, totalizadora, definitiva (compromiso consciente de una eleccin libre, un compromiso cada vez mayor con su quehacer docente).*Trayectoria: proceso de formacin que se presenta como una conquista progresiva del sujeto.* La aspiracin de la identidad docente se ubica en una idea de compromiso, de eleccin libre, de reconocimiento de la carencia y de las formas para resolverlas y de un cierto dominio del futuro.* Un elemento significativo de la constitucin de la identidad profesional es darse cuenta que el docente posee algo que puede dar (informacin, experiencias, algo fuera "de lo que el libro te habla"); y otro aspecto importante es quesu identidad est ligada a la necesidad de una continua adquisicin del conocimiento (el maestropaulatinamente se va convirtiendo, necesitahacerse a si mismo).El discurso pedaggico puede significarle al maestro totalmente su prctica, le permite entender qu es ser docente, cul es la finalidad de su prctica y empieza a encontrar placer (si el docente no encuentra placer en lo que hace tiene dos opciones: dejar de hacerlo para evitar influir negativamente a la gran cantidad de nios que quedan a su merced da a da; o comprarse el libro "Por favor sea felz en su trabajo" de Nicolas Parsons, para que "entienda" la importante contribucin que esta haciendo a la sociedad y lo haga con alegra (si funciona para cualquier trabajo, por pequeo o insignificante que parezca, seguro le ayudar en el rea de la docencia donde recae gran parte de la formacin de los futuros ciudadanos).

CONVIVENCIA La educacin es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, tico, moral, afectivo, intelectual, artstico y fsico, mediante la transmisin y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. (LGE Art.2)Dentro de la enseanza formal, el papel de las y los docentes en los establecimientos educativos es fundamental para generar una enseanza efectiva que lleve al logro de los aprendizajes necesarios para avanzar a lo largo de la trayectoria escolar.El rol docente implica no solo la responsabilidad de transmitir el saber propio de la disciplina que ensea sinotambin, el asumir el compromiso de formar y desarrollar actitudes, valores y habilidades que apunten al desarrollo integral de sus estudiantes, capacitndolos para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrtica y activa en la comunidad y para trabajar y contribuir al desarrollo del pas Reconoce a los profesionales de la educacin como parte de la comunidad educativa y explicitasus derechos y deberes:Los profesionales de la educacin tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo; del mismo modo, tienen derecho a que se respete su integridad fsica, psicolgica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicolgicos por parte de los dems integrantes de la comunidad educativa. Adems, tienen derecho a proponer las iniciativas que estimaren tiles para el progreso del establecimiento, en los trminos previstos por la normativa interna, procurando, adems, disponer de los espacios adecuados para realizar en mejor forma su trabajo.Por su parte, son deberes de los profesionales de la educacin ejercer la funcin docente en forma idnea y responsable; orientar vocacionalmente a sus alumnos cuando corresponda; actualizar sus conocimientos y evaluarse peridicamente; investigar, exponer y ensear los contenidos curriculares correspondientes a cada nivel educativo establecidos por las bases curriculares y los planes y programas de estudio; respetar tanto las normas del establecimiento en que se desempean como los derechos de los alumnos y alumnas, y tener un trato respetuoso y sin discriminacin arbitraria con los estudiantes y dems miembros de la comunidad educativa.

CONVIVENCIA FRATERNAOrdinariamente se cree que el "afecto fraternal" es el amor, e incluso que ste es su expresin ms perfecta; es un error; el pasaje de 2 Pedro 1:7 lo demuestra. " a la piedad, afecto fraternal; y al afecto fraternal, amor." Que el afecto fraternal sea un fruto muy dulce y muy precioso de la gracia, es cosa cierta: fruto precioso para el corazn que est lleno de l, precioso tambin en las relaciones mutuas que se desarrollan bajo su accin; pero el afecto fraternal no es el amor. Somos exhortados a unir a ste el amor. La razn es bien simple: si se trata del afecto fraternal, los hermanos son los objetos de este afecto y no obstante que este se desprenda de la gloria cuando es sincero y puro, reviste con facilidad en nosotros, el carcter que le da su objeto, tendiendo a hallar sus lmites en las personas de las cuales se ocupa y a ser gobernada por los sentimientos que le aporta. Se corre el riesgo de tener sus objetos por objetivo y, como consecuencia, tiende a evitar todo lo que podra turbar y causar pena en lo que hay de agradable en estas relaciones, donde los sentimientos son correspondidos y, por consiguiente, de hacer de todo esto la medida del andar cristiano. En una palabra, cuando el afecto fraternal no tiene otro fin que l mismo, los hermanos, al ser nuestro principal cuidado, vienen a ser el motivo y el principio rector de nuestra conducta, viniendo a resultar esto tan mal asegurado conforme a cul sea el estado de los hermanos con los cuales podamos estar en contacto. Es por lo que apstol: "Y sobre todas estas cosas, revestos de amor, que es el vnculo de la perfeccin." (Colosenses 3:14 - VM); y otro apstol dice tambin: "y al afecto fraternal, el amor." (2 Pedro 1:7 - BTX). Pero, se dir: el amor es el afecto, y acaso no buscar la prctica de lo que es afable, de lo que es atento? Sin duda alguna, pero hemos de saber que el amor hace intervenir a Dios. "Dios es amor" "el que habita en el amor, habita en Dios y Dios habita en l." (1 Juan 4:16 - VM). De lo cual se infiere que el amor hace intervenir el modelo de lo que es el verdadero amor; y el simple afecto fraternal en s mismo jams puede hacer esto. El amor es el vnculo de la perfeccin, para Dios, y su medida es el mismo Dios en la actividad de Su amor.CONDICIONES DE VIDALascondicionesde vida son los modos en que las personas desarrollan su existencia, enmarcadas por particularidades individuales, y por el contexto histrico, poltico, econmico y social en el que les toca vivir, se lo mide por ciertos indicadores observables.

Cuando se vive con escasos recursos econmicos, motivados por falta de trabajo, que a su vez puede provenir de escasa salud oeducacin, se dice que las personas tienen una precaria condicin de vida, que puede afectar en general a unapoblacin, cuando existe una crisis econmica global o ser especfica de unindividuoo grupo.

En pases desarrollados las condiciones de vida de la poblacin son en general ptimas, con acceso aviviendadigna, alimentacin sana, educacin, salud,seguridad,vida social, esparcimiento, lo que no obsta a que existan personas que tengan vedado el acceso a esas necesidades bsicas, y por supuesto a las suntuarias. En muchos pases de Latinoamrica existe mucha polaridad entre ricos y pobres en sus condiciones de vida, siendo Uruguay el pas que menos diferenciaciones tiene entre ambos extremos, lo que representa menor diferenciacin social entre ricos y pobres.

Las poblaciones africanas son en el mundo las que tienen peores condiciones de vida, y en Amrica, se destaca Hait en este sentido, lo que impide a las personas que sufren un menoscabo en sucalidad de vida, desarrollarse plenamente y dignificar su existencia, lo que es underecho naturalde la humanidad.LO RELIGIOSO Dadas las circunstancias actuales y la necesidad de reconquistar el liderazgo del docente y el escenario de la escuela como lugar de encuentro de los miembros de la comunidad para debatir puntos de vista, llegar a acuerdos, asumir compromisos, ejecutarlos, evaluarlos y celebrarlos para continuar la labor de transformar el mundo y en l para convivir dignamente, considero que se requieren ante todo seres humanos que tengan las siguientes caractersticas, las cuales son fundamentales, teniendo en cuenta que la identidad del profesor de religin es especfica en cuanto ha cambiado el modelo de enseanza religiosa, puesto que ya no se identifica con la catequesis.Adems de lo exigido a todo docente, el maestro que tiene a su cargo el proceso de enseanza-aprendizaje de educacin religiosa, debe tener las siguientes caractersticas:En general: Ser agente, enviado e idneo.El Profesor de Religin es unagentede la enseanza religiosa escolar y es unenviadode la sociedad que le ha confiado la funcin de ensear los conocimientos de la educacin religiosa. Por ello la sociedad confa en la Iglesia y la reconoce como experta en los contenidos de su propia fe y en la preparacin de quines han de impartirla. A su vez, la Iglesia reclama de los profesores de religin la condicin de maestros, que es el ttulo con el que la sociedad reconoce la capacitacin de aquellos miembros sobre los que hace recaer el ejercicio de la funcin docente.PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA OBSERVACIONLa observacinSe utiliza para recolectar los datos necesarios para un estudio. La observacin es un mtodo clsico de investigacin cientfica; adems, es la manera bsica por medio de la cual obtenemos informacin acerca del mundo que nos rodea.Principios bsicos para realizar una observacin:1.Debe tener un propsito especfico.2.Debe ser planeada cuidadosa y sistemticamente.3.Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma.4.Debe especificarse su duracin y frecuencia.5.Debe seguir los principios bsicos de confiabilidad y validez.Entre las ventajas de la observacin, tenemos que determinada conducta se describe en el momento exacto en que est ocurriendo.Adems, las observaciones se pueden realizar independientemente de que las personas estn dispuestas a cooperar o no, a diferencia de otros mtodos en los que s necesitamos de la cooperacin de las personas para obtener la informacin deseada.En contraposicin, tambin existen algunas desventajas, tales como la dificultad para observar un comportamiento especfico en el momento de efectuar la observacin. Adems, las conductas que se encuentran sujetas a observacin, generalmente son limitadas. es difcil poder observar la interaccin familiar, por ejemplo, al acostarse o levantarse.La observacin, debido a su utilidad, es un mtodo que se puede utilizar, junto con otros, para recabar informacin. Por ejemplo, se puede emplear la observacin en un estudio exploratorio, y para el estudio final se pueden usar otros mtodos tales como cuestionarios, entrevistas, etc.

EVALUACION DE LA OBSERVACIONLaobservacines unapercepcinatenta, racional, planificada y sistemtica de los fenmenos relacionados con elobjetivode lainvestigacin, la que se desarrolla en sus condiciones habituales, sin ser provocadas, con vista a ofrecer una explicacin cientfica sobre lanaturalezainterna de estos fenmenos. Nos lleva al conocimiento profundo de stos a partir delregistrode determinada informacin, la que por lo regular no se puede obtener por otrosmedios.Para que la observacin se realice con el adecuado grado de cientificidad y sus resultados sean confiables, debe: Concretar con claridad los aspectos que sern objeto de estudio. Debe calificarse por su objetividad. Distinguir entre ladescripcinde los fenmenos y lainterpretacinde su naturaleza interna. Ser sistemtica.La duracin no debe realizarse en untiempobreve.Laobservacinpuede ser:(Segn el sujeto que la realiza: Observacin externa: es aquella que se ejecuta por parte de observadores adiestrados sobre el objeto de estudio en sus manifestaciones externas, objetiva, con vista a brindar una interpretacin o explicacin de su origen interno.Segn la relacin del investigador con el objeto de observacin: Observacin directa: es aquella en que el observador entra en contacto inmediato con el objeto de observacin. La observacin directa puede ser:(Abierta: cuando el observador no participa en las actividades que realizan el(los) sujeto(s) observado(s), sino solamente es espectador de lo que sucede en estas actividades. Este tipo de observacin presenta el inconveniente de que el sujeto al sentirse observado casi siempre altera suconductaacostumbrada, lo que suele suceder cuando se le comunica tal situacin, ej. En clases o en otras actividades escolares.(Encubierta: cuando el observador se encuentra oculto (requiere de la utilizacin de dispositivos especiales: grabadora, cmara de Gessell, etc.) Observacin indirecta o mediatizada: no se establece una relacin inmediata entre el investigador y el sujeto observado. El investigador trabaja con observaciones que le suministran otras personas que han observado al sujeto, ej, maestros, especialistas, padres, etc.Se conoce tambin laobservacin participante, es aquella donde el observador se integra en elgrupodonde se encuentra el sujeto objeto de estudio o el mismo grupo. Esta incorporacin puede ser activa en mayor o menor grado.

Para losdocentesy especialistas educativos, la observacin constituye una habilidad profesional.

AMBIENTE PEDAGOGCOUn ambiente pedaggico es un entorno en el que se establece una serie de situaciones de aprendizaje en las que se da una afectiva interaccin entre un facilitador, los nios van construyendo poco a pococonocimientospor medio de losrecursos y sus estrategias diseadas y adecuadas para poder lograr su aprendizaje en una forma didctica entre el objeto de estudio y el maestro,la relacin de enseanza entre el maestro y el estudiante y al relacin de aprendizaje entrelos niosy el objeto de estudio.

Del mismo modo, un ambiente pedaggico debe ser muy flexible y el docente debe buscar una forma dinmica y creativa en donde interacte activamente con losnioslogrando as un ambiente en donde se realicen en acciones pedaggicas y buscar estrategias para mejorar los procesos de articulacin facilitndole as a losnios el uso de recursos y herramientas que se necesitan para explorar y elaborar destrezas y nuevos conocimientos en su entorno, es ah en donde el nios es el constructor de su propio aprendizaje en este caso el papel del docente es secundario y se basa fundamentalmente en organizar la mejor forma de enseanza para que de esta forma los mismos estudiantes,apliquen lo aprendido es por eso que no hay que olvidar que para ensear, es necesario valorar ya que el estudiante crea su propia personalidad en su ambiente y lo recrea haciendo parte de l.

INTRODUCCIONLa relacin que existe entre la pedagoga y la educacin ha sido evidente desde inicio de la historia, ya que de ah proviene su origen, de los hechos ms relevantes que han ocurrido con nuestros antepasados. Si nos retomamos a nuestra historia, el hombre siempre ha tenido un tipo de educacin a pesar de no contar con maestros, escuelas, doctrinas pedaggicas, etc. Ya que la presin y esfuerzo educativo que la sociedad realizaba, la educacin exista como hecho. Aunque antes no se le daba tanta importancia a lo que es la educacin ya que tenan la problemtica de la economa aunque hasta la fecha es un problemtica evidente en nuestro pas porque la mayora de la poblacin es de nivel econmico bajo, por lo que si nos enfocamos a los campesinos, su prioridad es llevar un sustento econmico a sus casa por lo que tiene que trabajar jornadas largas que abarcan todo el da, por lo que dejan este tipo de educacin a su hijos ya que es lo que ellos ven en sus vidas, dejando a ultimo termino el nivel educativo y es donde se ve la mayor ndice de desercin a nivel bsico en las escuelas rurales.Los primeros sistemas de educacin ms antiguos tenan dos caractersticas: enseaban religin y mantenan las tradiciones de los pueblos.

CONCLUSIONESEste tema es de gran importancia porque la educacin es toda ayuda que se brinda al nio para que actualice y para que realice, en grado creciente, su potencial de ser una persona, es decir, su razn, su libertad y su lenguaje, y as se vaya emancipando cada da ms, llegando a ser ms razonable, ms libre y ms comunicativo.La educacin en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos y culturas que conviven. La investigacin, difusin y desarrollo de los valores culturales de la nacin. La proteccin del patrimonio cultural.

Superar toda forma de discriminacin y corregir los factores de inequidad que afectan el sistema educativo.

RECOMENDACIONES Enseanza.Tan importante es lo que sabes cmo lo que enseas.

Preparacin.Dedica ms tiempo a preparar una clase que aprenderte su contenido.

Enfado.No entres nunca con cara de enfado en el aula. Entrar enfadado no har que tus alumnos te respeten ms. Por qu entrar con cara de enfadado si no ests enfadado?

BIBLIOGRAFIAhttps://www.nodo50.org/igualdadydiversidad/conc_gen.htmhttp://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r432459/eu/contenidos/informacion/dig2/eu_5614/adjuntos/bakea/ca_conclusiones_convivencia2.htm

OBJETIVOS Ensear a sus estudiantes el ejercicio de la docencia, la investigacin y la proyeccin social.

Ensear a sus educandos la reflexin interdisciplinaria de la prctica educativa.

El avance en el conocimiento pedaggico y didctico, lo que ayuda en la contribucin al desarrollo educativo, social y cultural.

COMENTARIO GENERALPromoveruna educacin para un desarrollo sustentable y sostenible, significa plantearse la formacin de un ser humano ntegro, capaz de reconocerse como parte del mundo natural y de relacionarse armnicamente con l. Significa formar sujetos con conciencia cvica, crticos y reflexivos; capaces de relacionarse de manera distinta con la naturaleza, con los dems, con el conocimiento; con capacidad de comprender, explicar y criticar su realidad. Chile necesita personas capaces de relacionarse con los otros, respetando la pluralidad y tambin con la potencialidad de buscar y crear caminos.

ESCUELA NORMAL CON ORIENTACIONAMBIENTAL

NOMBRE: CRHISTIAN FERNANDO HERNANDEZ

CATEDRATICA: MIRZA ELVIA MARTINEZ CASTAEDA

CATEDRA: IDENTIDAD DOCENTE

GRADO: 5to BACHILLERATO

FECHA ENTREGA: 21/07/2015

CLAVE: 4

SECCION: A

TRABAJO: INVESTIGACION