Identidad_Profesional

download Identidad_Profesional

of 7

Transcript of Identidad_Profesional

  • 8/7/2019 Identidad_Profesional

    1/7

    En opini6n de Abdellah' , uno de los grandes obsta-culos para que la enfermeria alcanzara un estatus profesio-nal, era la falta de un eucrpo cicntifico de conocimicnto pe-culiar. Laevaluaei6n de las experiencias clinicas de los alum-nos a partir de un enfoque de servicios, no proporcionabauna medida de la calidad de esas experiencias. EI proceso deresolucion de problemas para abordar los problemas de En-fermeria, proporcionaria un metodo de cambio de tecnologiaavanzada.

    i l i i j w a i f : i ' " " ' c g ' i f i + w t

    I d e n t id a d p r o f e s i o n a lPor: Maria Cecilia Maya Maya

    RESUMENEI hombre posee la capacidad, como nin-gun otro ser vivo, de tener conciencia desf mismo y del mundo que 10 rodea. Di-cha conciencia constituye la base de suracionalidad, creatividad y humanidad.Las transacciones que en virtud de las vivencias sedan sucesivamente entre el individuo y su entorno,permiten el desarrollo del yo personal, el cual, a suvez, influencia el desarrollo del yo profesional.

    EI articulo introduce al lector en un tema deinteres para todo profesional independientemente,sea cual sea su disciplina. lIeva a una reflexion so-bre el desarrollo del yo personal y las consecuenciasde este desarrollo en la formacion de su yo profesio-nal. Invita a ampliar los conocimientos y las tecnicassobre el tema, especial mente a las personas quedeben asumir papeles de orientadores y formadores,o que de manera directa 0 indirecta participan deldesarrollo del ser humano.

    Palabras c1aves:Identidad profesional;

    Enfermeria,Formacion profesiona l.

    DesarrolloLa manera como el profesional ve su profesi6n y elsentimicnto que ella Ie genera, influyen en su modo de pen-

    sar, de actuar, y en como desarrolla sus relaciones con sucntorno.

    EI terna de identidad profesional se convierte en es-tcrcotipo, y una y otra vez no es trat.ado con la profundidadque se requiere para un acercamiento a 10que es, 0a 10quedebe ser, y menos aun, a su introyecci6n 0 asirnilacion y enconsecuencia a una interrelaci6n profesional entre los miem-bros de la disciplina, que les permita actuar con responsabi-lidad e idoneidad enla sociedad.

    La experiencia de Yoice Travelbec- durante su for-macion basic a en enfermeria y sus prim eros trabajos, in flu-yeron profundamente en e1 desarrollo de su teoria, Travelbecconsideraba que los cuidados de enfermeria que se daban alos pacientes carecian de compasion. Vio que la enfermerianecesitaba "una revoluci6n humanista, un regreso a la fun-ci6n cuidadora de la enferrnera, en cuanto a los cuidados dey a la preocupacion por los enfermos",

    En la disciplina de enfermeria debemos ser conscien-tes de los valores que se adquieren y se desarrollan en laforrnacion profesional, y reconocer que tenernos identidadprofesional cuando atendemos al paciente con respeto ydignidad; cuando le darnos un cuidado individual, integral ycontinuo; cuando nos ocupamos por su bienestar, le ofrece-mos cornpafiia y 10orientamos en eJ penoso transitar par elciclo de un servicio complete; cuando participamos en sualta COn las recorncndaciones para su recuperacion en elhogar 0 cuando nos ubicamos en su lecho de muerte paraayudarlo dignamente en este trance; cuando con nuestro apo-yo a las familias haccmos que eldolor sea mas tenue, la orienta-c ion m as clara, c l camino mas CQ110, la espera menos larga, EsalIi dondc adquierc identidad laprofesion de enferrnerla.

    Docente Facultad de Enfermeria de la Universidadde Antioquio.

    Maya Maya M C. Identidad profesional. Invest Educ. Enferm.2003; 21 (1): 98 - 104

    Recibido.febrero 2212002Aceptado.julio 512002

    1j\'Vl\$I l(jACIOJ\ Y l;lJUCACION 1 : . 1 \ E>lFERMERiA

  • 8/7/2019 Identidad_Profesional

    2/7

    P r o f e s s io n a l id e n t i t yPOI'.-Maria Cecilia Maya :\JfO).:a

    SUMMARYMan has a capacity, as none other li-ving being has, to make conscienceof self and his surrounding worldthis conscience is the base for hisnationali ty, creativity and humanity.The transitions occur in virtue of successiveexperiences between the individual and hisenvironment, leading to the development of thepersonal ego, which in turn influences the evolutionof the professional ego.

    The article introduces the reader to a subjectof interest for all independent professionals,whatever their discipline, and conduces to perso-nal reflexive ness an personal growth and theconsequences for the development of theprofessional ego. It invites to broaden knowledgeand techniques on the subject, especially personswho have roles as counselors and educators, andthose who directly or indirectly participate in thedevelopment of human beings.

    Keywords:ldentity- nursing,

    professional formation.

    Es ese actuar conscicntc. autonorno, responsab!ey lcjos de ruti nas que a veces convertimos en normaspara no haeer algo di lercntc, dondc sc Iundarncnta laverdadcra idcnridad profesional. No podemos continuarcreyendo que la identidad nos la da la construccion ticmas y m"s mammies. protocol os, modelos y otros instru-mentos que nos enmarcan en Lin trabajo ruiinario afano-so, mas por cl haccr que por e! desarrollo del ser. 1\'0. Laidentidad profesional es cl resultado cxtraordinario tic lainteraccion hurnana, el intencional y unico que se cia en-tre el cuidador y el sujeto que rccibc la accion tiel cuidado.

    En el ambito cle la prornocion y prcvcncion, sc idcn-tifica ala Enferrnera cuando ejerce el rol directive y orienta-

    _iji,.'ijilfJi!f'iilN'ii'.

    Ren~ \hl~l'i[t e. .I.lI ,-,',r,,' d,-tns _'U('!J(,s. 19.,0()Ie!) colue Li~l\/(). H I \ 6 0 1 .:1 11

    lal'i~. C()I~CCIOI)prn ada

    dol' del equipo de salud para el desarrollo de los programas,cuando educa colcctivos 0 pequcnos grupos 0 a indivi-duos usuarios de la salud. Ella. como miernbro del equipo desalud, ejeree un papel clave en ia accion prcvcniiva queofrcccn las instituciones. Siernpre csta presentc y se haeeim pre scindible su pa rticipa cion e n la pla ne acion y organiza-cion tie los programas. l.lla orienta e l que, quien. donde ycuando se realizan las acciones; participa en la supervisiony control que sc requicre para que la calidad sea clementeintrinseco de los prograrnas, de tal manera que los usuariessupcrcn las cxpcctativas sobre la atencion recibida.

    En e l ambito de la gestion, el profesional de enfenne-ria proyecta su identidacl en la mcdida que comprcnde y

    \11III r 11\. ,'01 '\'>:'1v., I \JI\IVO:l! zoo:

  • 8/7/2019 Identidad_Profesional

    3/7

    asimila holisticamente la filosofia de la gestion y la administracion. Filosofia queconsidera al hombre, sus necesidades y valorcs, como tarnbien el desarrollo delas instituciones.

    Se tiene identidad profe-sional en la medida enque respondamos aljuramento que hicimosante Dios, la Patria, laUniversidad y nosotros

    mismos; en la medida enque seamos profesiona-les sensibles al dolorajeno; en la medida en

    que respetemos al indivi-duo, en que seamos

    tolerantes, aceptemos lasdiferencias, reconozca-mos al colega, admire-mos y nos maravillemos

    del conocimiento del otro;en la medida en queseamos leales a lasinstituciones, en querepudiemos el actoinmoral, la mediocridad y

    la pereza, y en la medidaen que nos respetemos a

    nosotros mismos.

    lNVEST1G.-\("'I(h y t IlU c.:ACIOr- . L ', ~NFER)'1ERIA

    EI senti do filosofico de la adrninistracion es eJ ordenamiento de la acci6nhurnana, ordenamiento que Ie permite al hombre dcsarrollarse y producir parasatisfacer Sus ncccsidades.

    Los valores son manifes tacioncs 0 cxprcsiones que rnoldean la conductahum ana. La eficieocia esta influida por la escaJa de valorcs de todos los integran-tes de una organizacion. Existen tantos valores como individuos hay en unaorganizacion, y se rcquicre de un equilibrio de los valores individuaJes y losgrupales para lograr mayor eficicncia en la produccion. En su esencia filosofica, laadrninistracion perrnite al hombre orientar su accion y equilibrarla con sus valorespara una productividad efectiva.

    Se tiene identidad profesional en la medida en que respondamos al jura-mento que hicimos ante Dios, la Patria, la Univcrsidad y nosotros mismos; en lamedida en que searnos profesionales sensibles al dolor ajeno; en la medida en querespetemos al individuo, en que seam os tolerantes, aceptemos las diferencias,reconozcamos al colega, admirernos y nos rnaravillemos del cooocimiento delotro; en la medida en que seamos leales a las instituciones, en que repudiemos elacto inmoral, la mediocridad y la pereza, y en la medida en que nos respeternos anosotros mismos. En esta medida obtendremos la identidad profesional, Por estarazon es irnpreciso hablar de falta de identidad profesional. Es mas positivo saberque es identidad profesional, que elementos 0 eircunstancias influyen en ella 0 lacondicionan y como lograrla.

    El ser hurnano es cl que presenta mayor cornplejidad en el desarrollosecuencial de su cornportarniento. Poscc la capacidad, como ningun otro servivo, de tener conciencia de si mismo y del mundo que 10 rodea; conciencia queconstituye la base de la racionalidad, la creatividad y la humanidad del hombre.

    EI sistema del Yo sc dcsarro.la en el individuo en virtud de la constanteioteracci6n con el medio que 10 rodca. Esta forma de vel' el Yo personal, la deno-minarnos autoconcepto 0 autoimagen.

    Scgun Roger" , "Las transacciones entre el hombre y el rncdio arnbicnte secaracterizan por la crcacion continua de nuevos patrones tanto en el hombrecomo en el ambiente que 10 rodea".

    Ese conjunto de comportamientos organizados del Yo personal, forma lasbases del Yo profesional y, en consecuencia, el Y r ; personal ejerce una gran in-fluencia sobre e I Yo profesional.

    El individuo desarrolla un Yo personal en virtud de sus vivencias y de larelacion que, desde el nacimiento y a traves de tcdas las etapas de la vida, expe-rimenta con los otros seres y con cI cntorno, hasta lograr un Yo personal maduroen su edad adulta. Ello Ie permite comportarnicntos nonnales y libres de conflic-lOS. Sin embargo, si la formaci6n se lIeva a cabo mediante una interaccion deansiedad y confl icto con los seres y el entorno, el Yo personal no madura y semanificsta de forma inadecuada.

  • 8/7/2019 Identidad_Profesional

    4/7

    Lanca ste r y Lanca ste r' a t innan que e l Yo se forma a tra v e s de pe re e pe io-ne s conscie nte s e inconscie nte s de la s e xpe rie ncia s, incluye ndo logros, f ra ca se s.conf l ictos, sirua cione s emba ra zosa s y exitos. EI Yo s e re lu cr za constantcrnentcgra cia s a la re troa l im e nta cion re cibida de pe rsona s importa nte s que form an pa rkde su ambiente. Cuando el mensajc rccibido cs de valoracion positiva. la pa rte de lY oque se re fue rza e s e l Y O I3U EN O, e n ta nto que cua ndo la com unica cion pe rcibidaes de evaluacion ncgativa, la pa rte de l Yo fortalecida e s e l YO 1 \"1 ALO. Y cuandoe l mcnsa je se a socia con una gran a nsie dad, la pa rte de l Y o que se re fue rza e s e lNOYO.

    Es importa nte re sa l ta r, como 1 0 a f irm an no s61 0 Lancostcr y Lancosie r,sino otras corrientes Iilosoficas, entre e l ia s la de la cscucla psicoanalitica, 'lue la spe rce pcioncs inconscicntcs re cibida s pOI' e l indiv iduo, principa lm ente e n susprimcras fuses de l de sa rrol lo. Ie v an a determiuar la forrnacion de l Ser, co n repeti-clone s posit iv a s 0 ne ga t iv a s e n e l futuro de sempe f io como pe rsona y comoprofesional,

    Esta a na logia la podcmos l lcv a r a la forrna cion de l Yo p ro fe sio na l. L Onlamedida en quc e l aprcndizaje de una disciplina se de en medio de una interaccioncon rncntorcs y/ o tutores l ibre s de a nsie da d y ccnflicto, se fa cil ita ra no s61 0 e laprcndizaje. sin o e l d esa rro ll o profesional e n una form a inte gra , que se traducirae n com porta mie ntos ade cuados a l 1 '01prof e siona l que le corre sponde ra e je rce r,

    L a f or rn a ci on y de sa rrollo de l Yo pe rsona l y de l Yo profcsional se da n enforma sistcmastica y por consiguiente. existe una 16gica en la expresioncomportam enra l de ambos. Un Yo pe rsona l inm aduro conduce a comportam ie n-tos ina de cua dos dura nte la e ta pa de forrna cion de l Y o prole siona l, com porta rnie n-tos que le impide n construir re la cione s l ibre s de conl lic to y e stre s con losf orm a ci o re s cle su disciplina. Como consecucncia, cstc se ra un prolcsional inca-paz de cornportarsc como ta l 0 qu e jarnas podra ejercer idonearnente su rol y pOI'consiguicntc ca re nre de ide ntida d prof e siona l.

    La re la cion entre e l indiv iduo y la s pe rsona s que han sido importa nte spara el e n todas la s ctapas de su v ida , cs cscncial para su aculturacion y socia l i-zacion. En la mcdida e n que csta rclacion esre libre d e a ns ie da d se c la ra e l apren-dizaje, pue sto que existe una relacion inversa entre la conciencia de l Y o y el niveld e a nsie da d.

    Podcmos concluir que cl a utoconce pto de f inido como bueno, e s e l re sul-ta do de la s re la cione s e sta ble cida s por e l indiv iduo con pe rsona s importa nre spa ra e l , e n m eme ntos de poca ansie da d. Esta s pe rsona s tie ue n a l tos niv e lcs debienesiar y ernplcan cxprcsioncs tales como honesto. afcctuoso. rcsponsablcpara dcfinir cl Yo. EI de sa rrol lo de l Yo profe siona l sigue la rnisma se nda de l de sa -rrol lo de l Yo pe rsona l . De la ca lida d en la inte rre la ci6n con la s dif e re nte s pe rsona sque inte rv ie nen en su proce so de forma cion. se de te rm ina ra la ca lida cl e l de sa rro-l lo c le l Y o p ro fe sio na l.

    She e hy' "ide ntif ico dos tipos de pe rsona s que de sempe f ia n una fUI1-cion e sencia l e n el de sa rrol lo de l Y o profcsiona l: cl "m entor" y cl "ide al a im ita r".E l mcntorcs un am igo de confia nza clcgido porcl a lumno. Es, pOI' 1 0 ge ne ra l, die zo vcinte a nos m ayor, a yuda a l a prcndiz y 1 0 g uia e n su re a liza cion". EI ide a l a

    La formaci6n y desarrollodel Yo personal y del Yoprofesional se dan enforma sisternastica y porconsiguiente, existe una16gicaen la expresi6ncomportamental deambos. UnYo personalinmaduro conduce acomportamientos inade-cuados durante la etapade formaci6n del Yoprofesional, comporta-mientos que Ie impidenconstruir relacioneslibres de conflicto yestres con losformadores de su disci-plina. Como consecuen-cia, este sera un profe-sional incapaz de com-portarse como tal 0 quejarnas podra ejercerid6neamente su rol y porconsiguiente carente deidentidad profesional.

    1\1);1)LI! 1'

  • 8/7/2019 Identidad_Profesional

    5/7

    'MdiMiIU""fijiiillJg.

    EI tipo de profesionalque se lIega a ser de-pende en gran medidadel sistema de su Yo

    personal, de la opinionque se tenga de sf mis-

    mo, 10cual permitedesarrollar la capacidad

    de interrelacionarseadecuadamente, de

    entrar y salir de situacio-nes nuevas, de adaptar-se, y de lIenar las expec-tativas de los roles que

    debe ser capaz deasumir.

    INVp~rl( ;A(ION Y F.fH:rMI\ )"\ i F.N ENFF.R:\1ERI.-\

    imitar sedan aquellas personas que Ie dieron a conocer la disciplina durantetodas sus fases de formaci6n.

    Las condiciones socioeconornicas y laborales han ejercido una graninfluencia cilia imagen 0 autoconccpto que cl profesional tiene de si mismo.En la profesi6n de enfcrrneria, esta influcncia, negativa en la mayoria de loscasos, hace que las enferrncras mucstren comportamientos deficientes sobrcsu propio concepto profesional. Entre ellos pueden contarse temor ala auto-ridad, devoci6n ala rutina, poca creatividad e iniciariva, poco 0ningun liderazgoni ernpoderamiento, rcsistcncia al carnbio y desarrollo de actitudes de oprc-si6n, agresi6n 0 sirnplcrnente, ignorancia a sus colegas 0 al equipo de salud,como consecuencia de un cornportamiento defensivo. Todos estos factorcsse constituycn en elementos negatives inevitables en la formaci6n delautoconccpto profesional de las enferrneras, y como consecucncia, de suimagen profcsional.

    EI iipo de profesional que se llega a ser dependc en gran medida delsistema de su Yo personal, de la opinion que se tenga de si mismo, 10eual permitedcsarrollar la capacidad de interrelacionarse adecuadarnentc, de cntrar y salir desituaeiones nuevas, de adaptarse, y de lIenar las expcctativas de los roles quedebe ser capaz de asumir.

    En sintesis, el sistema de l Yo personal deterrnina las caracteristicas perso-nales que permiten a un individuo desernpenar funcioncs Conmas 0menos exito.

    La busqueda de un reconocimiento social de la profcsion de enfermeriaes asunto que atafie en forma universal al gremio de cnfcrmcria, Este sentimien-to ha generado y continuara generando malcstar, en tanto esta busqueda dereconocimiento se continue manifcstando mils por un alan de autoafirrnacionque por Ull intento de dernostrar y fortalcccr 10que representa y 10que ofrece laprofesi6n.

    Una constante reflexion oricntada hacia la creacion de un modele parala practica de enferrneria, cimentada en cl scr humane, las relacionesinterpersonales. el conocimiento cientifico y tccnico, los valores morales yeticos, los procesos de autoevaluacion de las actitudcs personales y pro fe-sionales, requiere compromise y participacion de cada profesional. Solo aslse crea en las institueiones y en el entorno social, una cultura importante eirnprescindible sobre la presencia y el rol que debe cjcrccr el profesional decnfcrmeria.

    La tesis de que "A cada profesional de enferrneria compete forjar y (orta-lcccr su identidad", ha de mantener alerta a cada uno en el din a dia de suejcrcicio prolcsional, y en ellogro del objetivo primario su profesion: el cuida-do y acornpanamiento del hombre en sus procesos vitales.

    La transformacion ideol6gica de la profesi6n ha sido fruto de la labor deenfermeras(os) convencidasfos) de su identidad, cuyos aportes filos6ficos lIe-varon a conforrnar un refercntc tcorico sobre el cuidado orientado hacia elacompafiamiento del ser humane, en aras de una calidad de vida digna de sucondicion, desde su nacimiento hasta su rnucrtc.

  • 8/7/2019 Identidad_Profesional

    6/7

    La conceptualizacion tcorica de enfermeria, considcra esta disciplina comouna actividad hurnanistica, y los modelos propuestos coinciden en que el cuida-do es cl objctivo social de esta profesion. En el cuidado, a partir de las ncccsida-des del scr humane en rclacion eon sus procesos vitalcs, se construyc cl objctodel saber de la cnfcrmcria, apoyado en las cicncias socialcs y cquilibrando elenloquc biologista-Ilcxncriano tradicional.

    Los dilcrentcs modclos que nOShan aportado las tcorias norteamerica-nas, nos permiten lograr acucrdos pero tarnbien grandes desacuerdos, si acepta-mos las diversas especificaciones que conlleva el cuidado en cada contexto so-cio-econ6mico y cultural, y aun en cada individuo en un mismo contexto. Estasdiferencias, que en ningun momenta cleben desorientar la practica cleenfermeria,deben mas bien enriquecerla mediante la motivaci6n hacia un trabajo academicoe investigativo sobre estos y OlrOS modelos. Ello requiere que los profesionalesde la enfermeria desarrollen el analisis critico y la capaciclad de crear nuevosmodelos cle cuidado.

    Uno de los moclelos que puede orientar l a p ra c tic a de la enfermeria enCentro, Sur America y la regi6n Caribe, es el propuesto por la Doctora Wanda cleAguiar Horta, denominado "Teoria cle las necesidades humanas basic as", queella sustenta en "La jerarquia clenecesidades" cleMaslow, asi como en la "Dimen-sion Social de la Practica de Enfermeria". Considera la doctora Wanda, que el areaespecifica de enfermer ia comprende tanto la asistencia al ser humano en l a a te n-ci6n de sus necesiclades basicas, como la ayuda para que se independice de estaasistencia, mediante la ensenanza y capacitacion para el autocuidado. Anora queel area independiente de la enfermera tiene que ver con mantener, prom over yrecuperar la salud, y que el area social, como profesi6n de servicio a la sociedad,esta constituida, entre otras, por las funciones de investigacion, ensefianza yadministracion'". Funciones, unas y otras, ejerciclas con sentido de alta respon-sabilidad, dan cuenta de la verdadera identidad profesional,

    De acuerclo con Consuelo Castrillon", la construcci6n de la identidadprofesional es un proceso complejo que se concibe siempre con relaci6n al otro 0a los dernas. No es buscar el mocle\o ideal clela enferrnera, es entender su historia,es ubicarse en su contexte y mirar en prospectiva; es reconstruir la autoimagen yestimular la autoestima: es participar en proyectos cle avanzada, que contribuyanala transformacion de la l un cio u so cia l, De 1 0 coutrario, seguira como profesi6nalienada y sin futuro.

    "Scgun la sociologia de las profcsioncs, la idcntidad profcsional busca elpleno desarrollo dc la disciplina, en 10cicntifico-tecnico; de las personas, en supractica profcsional y de 11profcsion, en cl contexte social?".

    EI profcsional, indcpcndicntcmcntc de su cspccialidad, debe dcmostraramplitud de conocimiento, pluralismo de ideas, cultura vasia, 10que Ie proporcio-na una vision que trasciende el manejo tecnico de la disciplina y cl desarrollo detodas aquellas aptitudes y caracteristicas que Ie penniten alcanzar la idcntidadprofesional, posicionarse como tal en la sociedad, y alcanzar reconocimiento,Debemos recordar que los logros no son fortuitos, sino la culminacion de losprocesos. Hoy se recuerdan, estudian y reconocen autores como Dostoievski,Camus, Kafka, porque enaltecieron la literatura y en ella alcanzaron logros que en

    +'iill'iijfii'i.iji8 iii'ijiJ.

    REK[ MAGRITTF.. tddMh:J ,I:, plano ,h / uirv, ll)~[c)lC(l s ob re h o: rv l) , 73 ,7 )0. 100 ern

    rotecclon prfvada

    ML:1l 1 1 .1 1'1. VOl X,I ;-'".1 \1MVl) f JF . 21l 0J

  • 8/7/2019 Identidad_Profesional

    7/7

    'MWi'fiiiftiill'fiiiIllWIQ

    o tra s a rt es 0 e n la cie ncia no hubie ra n podido a lca nza r, e hicie ron e n la lite ra tura1 0 que otros no pudie ron ha e e r.

    "Por que g en era liz ar e nto nc es sobre la Ialta de idcntidad de la profe sion decnferrncria? Lsto e n nada benef icia a lo s profesionales de Enfcrmeria; por e l e on-trario va crcando una cul tura ne ga t iv a pa ra la prof e si6n.

    En la m edici" e n que la e nfe rm e ra (0) ejerza SU ro l profcsional e n form aintegra, Con ctica, mani f e s t ando respeto p or e l in div id uo a quie n cuida y po r cle quipo e on quicn sc intcrrelaciona, e n sintesis, poniendo e n SU desempefiocomo principio la calidad, estara rna nif e sta ndose com o profesional idoneo, ye sta se ra su idcntidad prof e siona l , la cua l dif ie re de la idenlidad profe siona l deotros profcsionalcs que no ejercieran s u p ro fe si6 n bajo estas caracteristicas,porque no ha n irabajado y luchado pa r se r a que l profe siona l integro que losidentifique como ta l.

    Despues de haberse visto e n su propio contexte y de comprende r que noexiste una formula ma gica que otorgue la ide ntida d prof e siona l , sino que e sta laconstruye cada prolesional, no qucda ma s que ernpezar a construirla , a forja rlacoo un soporte proye cta do ta nto en la cicncia como en los v a lore s, cre e ne ia s yprincipios que Ie de sa rrol le n e l Yo profcsiona l y Ie pe rm ita n a ctua l ' idone am entee n cua lquie r [re nte 0 campo de dominic de l conocim iento y de la te cnica . G

    REFEREl\'C1AS BI8LlOGRAFlCAS1 1 . 1 Abdellah F. G. Veimiun problemas de cnfermcria. En: rvlARRINER A. Modelos yteorias de enferruerfa. Barcelona: Rot : 1089. p. SD - 83.[ 2 .1 T ra v c lb e e J. M ode le de re la cion humane a humane . En: M ARR l l '':ER A. M ode losy tcorias de enferrneria. Barcelona: Rcl: 1989. p. [71 - 177.1 3.[ R oge r M E. A n lrurtxtucrion 1 O the the ore tica l iJa sis o f N ursing. Eila dcl f ia : D a v is,1970. Citado pur Leddy S., Pepper J.[4.1 Lancaster J. Lancaster W . lhe nurse as change agent st. LOllis: Mosby; 1982.Citado pur Leddy S, Peppel J. UaSC5 conccptualcs de la enfenueria profesional. NewYork: ors. 19R9. p. G4[5.] Sheehy G P